8
EL MEDIO QUE NO SE VENDE . org Mucho más en En menos de un mes se ha conseguido establecer un plan de alimentación veraniego para los más pequeños y queda demostrado que tan solo hace falta voluntad política para ayudar a quienes más lo necesitan. Pag. 5 Comedores escolares en verano para los niños y niñas más desfavorecidos ENTREVISTAMOS A STOP DESAHUCIOS MÓSTOLES; LA LUCHA DE DAVID CONTRA GOLIAT SE VIVE EN LAS CALLES DE NUESTRA LOCALIDAD Pag. 6 SIGUE LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DE KOOLAIR ANTE LA NEGATIVA DE LA DIRECCIÓN A DEVOLVERLES LO ACORDADO HACE AÑOS Pag. 4 LA ESCALADA REPRESIVA DE LA FISCALÍA Y LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO CONTRA LOS ACTIVISTAS SOCIALES Y SINDICALES LLEVA A ALFON A PRISIÓN Pag. 5 CSO La Casika Montero, 15 Delirio librería y comics Sevilla, 25, junto al Teatro de el Bosque Rompe el Círculo Plaza Río Turia, 2 (Antiguo gimnasio Curvas) Cafetería Iris Juan Ocaña, 40 Katakhali San Marcial, 16 Bar Badajoz 31 Badajoz, 31 Bicicletas Tomás Cerro Prieto, 20. Esq. Baleares A.C. Enredarte Francisco Javier Sauquillo s/n PC FOX Informática Isaac Peral, 6 “ Es propio de hombres de cabezas medianas embestir contra todo aquello que no les cabe en la cabeza Antonio Machado SI QUIERES PUBLICITAR TU EN VOCES ESCRÍBENOS A [email protected] O DÉJANOS UN MENSAJE EN EL 91 238 58 76 COMERCIO COMERCIO COMERCIO LA LEY MORDAZA ENTRA EN VIGOR Este es uno de los ejemplos de lo que le puede ocurrir a cualquier ciudadano desde el pasado 1 de Julio. Esta ley que persigue la protesta social, fue aprobada por el Gobierno central con el único apoyo del Partido Popular, pese a las llamadas de atención desde la Unión Europea y la ONU. Compartir en Facebook convocatorias que no gusten a nuestros gobernantes te puede llevar a la cárcel. Periódico local y plural de Móstoles Número 24 julio 2015 EJEMPLAR GRATUITO FOTOS: ALBERTO ASTUDILLO

Voces de Pradillo 24 - Julio 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Voces de Pradillo 24 - Julio 2015

Citation preview

  • EL MEDIO QUE

    NO SE VENDE

    .orgMucho m

    s en

    En menos de un mes se ha conseguido establecer un plan de alimentacin veraniego para los ms pequeos y queda demostrado que tan solo hace falta voluntad poltica para ayudar a quienes ms lo necesitan. Pag. 5

    Comedores escolares en verano para los niosy nias ms desfavorecidos

    ENTREVISTAMOS A STOP DESAHUCIOS MSTOLES; LA LUCHA DE DAVID CONTRA GOLIAT SE VIVE EN LAS CALLES DE NUESTRA LOCALIDAD Pag. 6

    SIGUE LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DE KOOLAIR ANTE LA NEGATIVA DE LA DIRECCIN A DEVOLVERLES LO ACORDADO HACE AOS Pag. 4

    LA ESCALADA REPRESIVA DE LA FISCALA Y LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO CONTRA LOS ACTIVISTAS SOCIALES Y SINDICALES LLEVA A ALFON A PRISIN Pag. 5

    CSO La CasikaMontero, 15

    Delirio libreray comicsSevilla, 25, junto al Teatro de el Bosque

    Rompe el CrculoPlaza Ro Turia, 2(Antiguo gimnasio Curvas)

    Cafetera Iris Juan Ocaa, 40

    KatakhaliSan Marcial, 16

    Bar Badajoz 31Badajoz, 31

    Bicicletas TomsCerro Prieto, 20. Esq. Baleares

    A.C. EnredarteFrancisco Javier Sauquillo s/n

    PC FOX InformticaIsaac Peral, 6

    Es propio de hombres de cabezas medianas embestir contra todo aquello que no les cabe en la cabeza

    Antonio Machado

    SI QUIERES

    PUBLICITAR TU

    EN VOCES

    ESCRBENOS A [email protected] DJANOS UN MENSAJE EN EL 91 238 58 76

    COMERCIOCOMERCIOCOMERCIO

    LA LEY MORDAZA

    ENTRA EN VIGOR

    Este es uno de los ejemplos de lo

    que le puede ocurrir a cualquier

    ciudadano

    desde el pasado 1 de Julio. Esta le

    y que persigue la protesta social, f

    ue

    aprobada por el Gobierno centra

    l con el nico apoyo del Partido P

    opular,

    pese a las llamadas de atencin d

    esde la Unin Europea y la ONU.

    Compartir en Facebook convocat

    orias que no gusten a nuestros

    gobernantes te puede llevar a la c

    rcel.

    Peridico local y plural de Mstoles Nmero 24 julio 2015

    EJEMPLAR GRATUITO

    FOTOS: ALBERTO ASTUDILLO

  • 2 VOCES DE Pradillo julio de 2015

    Indignacin por el Festival gastronmico de carne de perro de Yulin

    Editorial

    Entre nales del siglo V y principios del si-glo VI, los burgundios, pueblo germnico que tras la cada de Roma se haba estable-cido entre Suiza, Francia e Italia, compi-laron por escrito sus leyes tradicionales. Llama la atencin que en el libro, titulado con el imaginativo nombre de Leyes burgundias (502 DC), de sus 105 artculos slo seis estn dedicados al Derecho P-blico, mientras que el resto hace referencia al De-recho Privado. Los burgundios, como muchos otros pueblos brbaros, tenan una radical incomprensin de lo que era la Cosa Pblica, hasta el punto que Gregorio de Tours, obispo del siglo VI que proce-da de una familia galorromana de rango senatorial reserva en su Historia francorum el nombre Res Publica al Imperio Romano de Oriente (es decir, a Bizancio); sabedor de que en la dinasta merovingia de Francia no haba nada que pudiese merecer se-mejante nombre, jams lo emple en su obra para referirse al Reino de los Francos.

    Del mismo modo que los burgundios, los francos merovingios y otros pueblos que en los inicios de la noche de la Alta Edad Media tomaron posesin del suelo imperial, el Partido Popular padece la misma ceguera absoluta para entender la Cosa Pblica. En efecto, para ellos todo parece ser un territorio pri-vado, donde el negocio, el bene cio y las leyes del mercado se inmiscuyen en los Servicios Pblicos a los que los ciudadanos tienen derecho. Derecho P-blico, no lo olvidemos. No son capaces de entender que el valor de uso de los bienes pblicos no pue-de ser intercambiable con el valor de cambio de las transacciones privadas. Es decir, que no se les mete en la mollera que el agua de un pas es un bien de uso que es propiedad de todos y no una mercanca que una empresa factura a una serie de usuarios. No se les graba en el caletre que la educacin o la sani-dad no son parcelas con las que hacer un negocio a medias con sus amiguetes a base de cobrar a los ni-os un impuesto y repartir de las arcas pblicas (que ellos confunden con las suyas) todo aquello que fal-te para que el bene cio empresarial vaya viento en popa. Pondremos un ejemplo ms controvertido, pero de la misma categora: tambin la energa (pro-ducida por generadores hidroelctricos con el agua de todos, o por mediacin de produccin elica con el viento que sopla por nuestras naciones, o con la compra de biocombustibles mediante nuestras -nanzas) no debera ser un bien mercantilizable, sino un elemento de uso pblico del que pudiesen dispo-ner los ciudadanos de manera responsable, pero de manera equitativa. No le pidis al PP que lo com-prenda, que es poco menos que imposible.

    Estando as el estado de las cosas, no hay que extraarse demasiado cuando escuchemos esas perversas declaraciones que producen verdadera vergenza por ser emitida desde cargos pblicos: el antiguo alcalde de Mstoles Daniel Ortiz abron-cando a las familias empobrecidas y sin recur-sosde ancianos que habitan en la Residencia para Mayores Juan XXIII por no hacerse cargo de sus familiares es una de las innumerables pruebas que avalan que el Partido Popular no es sino el nuevo nombre que adoptan los brbaros recientes, inca-paces de comprender la base de una sociedad justa y equitativa. En este sentido, el Partido Popular no es algo muy distinto de una partida de burgundios, de una panda de merovingios o de un hatajo de francos (algo que siempre hemos sospechado) que, por no entender ni jota de lo que es y debe ser lo Pblico no puede jams ni debe nunca estar dentro de una institucin que no sea total, exclusiva y pu-ramente privada.

    Perros hacinados en pequeas jau-las, asesinados a golpes por insensi-bles cocineros, colgando alineados a decenas a la espera de ser degusta-dos... si alguien nos ofreciese como comida a un perro o a un gato, la mayora seguramente responderan horrorizados tachndole de brba-ro e insensible. Sin embargo con un ternero o un lechn, una mayora in-cluso superior respondera encantada al ofrecimiento con toda naturalidad. Un hecho este paradjico, por cuanto el destino de cualquiera de ellos es el mismo que sufren los perros de Yulin.

    El caso del festival de Yulin nos muestra una faceta evidente de la discriminacin especista a la que so-metemos al resto de animales. Qu tienen gatos y perros que no tengan

    vacas o cerdos? Sus semejanzas son evidentes, todos ellos son mamferos con sistemas nerviosos diferenciados que les permiten mostrar inteligen-cia y capacidad de sentir emociones diversas. Sin embargo, para los pri-meros decidimos que deben (as lo hemos decidido arbitrariamente) pro-porcionarnos compaa y amistad, mientras los segundos son criados para morir prematuramente y ser con-sumidos como un producto ms.

    Por qu realizamos esta drstica distincin entre especies tan simila-res? Algunos a rmarn con razn que los perros son muy inteligentes y ca-riosos, sin embargo est demostrado que la inteligencia y sensibilidad de los cerdos es incluso superior. Otros dirn que los gatos son adorables y

    juguetones, ignorando que un ternero corretea, se divierte y establece lazos emocionales con igual intensidad si se le ofrece el espacio y la oportuni-dad para ello.

    Las razones que se aducen para otorgar a los animales no-humanos mayor o menor nivel de considera-cin son caprichosas y arbitrarias, se basan a menudo en costumbres adqui-ridas en el pasado que a da de hoy resulta difcil justi car. Es convenien-te hacer constar el gran componente cultural que rige nuestras decisiones alimenticias. Un ejemplo relacionado se puede encontrar al observar cmo algunos turistas, una vez fuera de sus pases de origen, no tienen problema alguno en adoptar costumbres locales tales como degustar carne de perro, tpicas de algunas regiones de China y Vietnam.

    Tanto en Oriente como en Occi-dente, consumir animales es un acto innecesario por cuanto podemos ali-mentarnos de forma saludable con productos de origen exclusivamente vegetal. La indignacin que genera ver gatos y perros en las cocinas de algunos restaurantes debiera hacernos re exionar sobre el cruel destino que reservamos a otras especies en nues-tros territorios. Ninguna costumbre ni tradicin puede estar por encima del debate tico y racional. No debemos olvidar que ha sido dicho debate el que ha permitido que otras tradicio-nes violentas e injustas tales como esclavizar a otros seres humanos, o sacri carlos en base a supersticiones o motivos religiosos, hayan desapare-cido de nuestras sociedades.

    FOTO DENUNCIA

    ANIMALISTA Voz

    OPININ Abel CarrilAbel Carril

    Coincidiendo con el solsticio de verano, se celebra en Yulin (China) el tradicional Festival Anual de la Carne de Perro, en el que centenares de canes son asesinados para ser posteriormente degustados. Este hecho es visto con horror e indignacin por muchas personas tanto en Occidente como en la propia China, las cuales promueven campaas para erradicar completamente esta prctica a su juicio cruel e innecesaria. Paradjicamente, servirse una racin de otros animales igualmente inteligentes y sensibles no provoca reparo alguno.

    que afecta al tramo entre las paradas Universidad Rey Juan Carlos y

    Loranca, y que se extender durante un plazo previsto de tres meses

    es el tercero que tienen que padecer los habitantes de la zona sur en

    cuatro aos. Ya en 2014, el mismo tramo fue cortado tambin en ve-

    rano para realizar obras de mejora, y se continu con nuevos cortes

    el 6 de julio entre las estaciones de Arroyo Culebro y Los Espartales.

    Durante el verano de 2012 se cortaron los tramos Arroyo Culebro-

    Los Espartales y Alcorcn-Mstoles Central. Un ao despus, en una

    informacin recogida por el diario El Pas, trascendi que las obras

    se haban contratado mediante el procedimiento de emergencia para

    evitar situaciones de riesgo de descarrilamiento.

    La media aproximada de reparacin de tramo viario en Metro de

    Madrid es de 28 aos. Considerando el riesgo reconocido a pos-

    teriori y la frecuencia de ejecucin de obras de reparacin, parece

    que hay algo que el Consorcio Regional de Transportes de Madrid,

    dependiente de la Comunidad de Madrid, no nos ha contado. Ni ex-

    periencias como las del Metro de Valencia pueden repetirse, ni puede

    hurtarse informacin a la ciudadana.

    Edita: A.C. VOCES DE PRADILLOMarcos M. Alonso Emilio Delgado DradaPobrecito Hablador Fotos: Alberto AstudilloColaboran:ASOCIACIN CULTURAL ROMPE EL CRCULOY C.S.O.A. LA CASIKA

    D.L. M-20386-2012

    F DE ERRATAS NMERO 24 JUNIO

    En la pgina 4 en el artculo"Luchas unificadas contra el despido y la

    precariedad" donde aparece Asociacin de Bomberos Forestales debera aparecer

    Plataforma de Asociaciones y sindicatos de Bomberos Forestales y CNT Infosa.

    El artculo de Gnero de la pgina 6 "Prostitucin y programas electorales"

    debera ir firmado por Redaccin y no por Rinsares Gmez Olmedilla

    El corte de la lnea 12 (Metrosur)

  • julio de 2015 VOCES DE Pradillo 3

    El nuevo conjunto de leyes Ley de Seguridad Ciudadana y reforma del Cdigo Penal diseado y aprobado por el Partido Popular, con el consenso de nadie y contra todos los ciudadanos, multar y mandar a prisin a un gran nmero de personas que no se han enterado an de que, a ojos del Gobierno, son terroristas. Sepa usted por qu va a ser condenado.

    El Tribunal Supremo desestima el recurso de casacin y ratifica la sentencia del Tribunal Provincial. El caso de Alfon concuerda con una escalada de la Fiscala y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado contra los activistas sociales y sindicales.

    La nueva Ley de Seguridad Ciu-dadana llevada a cabo durante la ltima legislatura del Partido Po-pular ha merecido, no sin justicia, el nombre de Ley Mordaza, en re-lacin a la extraordinaria atencin que presenta como una conducta punible la protesta social. Es nece-sario recordar que tanto este grupo de leyes como los apartados refor-mados en el Cdigo Penal fueron aprobados sin contar con el con-senso de los grupos de oposicin. Adems, han provocado llamadas de atencin desde la Unin Euro-pea y la ONU, y cuentan adems

    con el abierto rechazo de los co-lectivos sociales en defensa de las libertades civiles. Nada de eso, sin embargo, ha conseguido que el ac-tual Gobierno del Partido Popular d marcha atrs.

    Uno de los apartados ms llama-tivos de esta reforma, que recor-damos que entra en vigor a partir del 1 de julio, es el artculo 573 del Cdigo Penal, relativo a la tipi -cacin como delito de terrorismo a aquellas acciones que pretendan subvertir el orden Constitucional o

    que vayan en contra de la Corona, que en su apartado segundo con-sidera igualmente como delito de terrorismo aquellos actos inform-ticos encaminados a tal n.

    No es necesario ser un compe-tente jurista ni hilar demasiado no en la interpretacin de la ley como para entender que aquellas expre-siones personales o colectivas que se realicen en contra de la Coro-na o que aboguen por un rgimen constitucional distinto al que tene-mos, son susceptibles de ser enten-didas como un delito de terrorismo y, por tanto, castigadas con la pena de privacin de libertad (o, lo que es lo mismo: con la crcel) que es-tablece la nueva ley.

    Otro de los apartados particular-mente lesivo para el ejercicio de las libertades pblicas se explicita en el artculo 575 del Cdigo Pe-nal, apartado segundo, en el que se penaliza el acceso de manera ha-bitual a pginas web que realicen divulgacin o apologa del terro-rismo.

    La ambigua estudiadamente calamitosaredaccin del texto acaba por cargarse toda investiga-cin que una persona (un perio-dista, por ejemplo) quiera hacer acerca de determinados contenidos que el Estado cali que como te-rroristas, sin explicar si semejante catalogacin estar de acuerdo con los criterios establecidos y listados por la ONU o si la decisin ser (por ejemplo) tomada desde la es-cala funcionarial de la Direccin de la Polica. As, aquella persona que quiera estudiar mediante fuen-tes directas al Ejrcito del Pueblo Paraguayo, a Boko Haram o al PCE(r) (por poner tres organiza-ciones muy distintas), se enfrentar a sentencias que pueden condenar-le de 1 a 5 aos de prisin. O lo que es lo mismo: por leer y estudiar, a la crcel.

    Por si fuera poco, la nueva Ley de Seguridad Ciudadana, en su

    artculo 30 anuncia que, en lo re-lativo a la difusin de convocato-rias de manifestaciones a travs de internet

    se considerarn organizadores o promotores quienes por publica-ciones o declaraciones de convo-catoria de las mismas, por las ma-nifestaciones orales o escritas que en ellas se difundan [], pueda determinarse razonablemente que son directores de aquellas.

    Esto es algo que se paga, cmo no, con penas de prisin. Si se comparte en Facebook un cartel de una manifestacin que no le guste al Gobierno, a la crcel tambin.

    La lista de conductas tipi cadas

    como delito penal es larga, pero queremos acabar con una que nos parece especialmente grave: a par-tir del 1 de julio de 2015, no se autoriza a fotogra ar acciones de miembros de la polica si es que se estima que dichas imgenes pue-den constituir peligro para su se-guridad personal o familiar. Una vez ms, la redaccin queda tan abierta a la interpretacin arbitra-ria que es difcil saber cundo va a constituirse ese peligro que se anuncia a priori. Dmonos cuenta de que el peligro que se advierte no necesita ser concretado, sino solamente ser percibido como pe-ligroso por un magistrado (aunque

    a los miembros de las FyCSE no les ocurra nada peligroso). Por fotogra ar policas, una vez ms, puede ir usted a la crcel.

    Con su reforma, el Partido Po-pular consigue crear aquello contra lo que dice luchar: un nuevo esta-do de terror entre los ciudadanos, quienes ya no van a poder expresar sus opiniones polticas en el marco de libertad propio de los regmenes democrticos, sino que por el con-trario, temern siempre que cual-quier manifestacin pblica en re-des sociales o medios informticos quede sujeta a ser cali cada como delito de terrorismo y su autor juz-gado como tal.

    Alfonso Fernndez, Alfon, el joven madrileo condenado a cua-tro aos de crcel por la Audiencia Provincial de Madrid a causa de un supuesto delito de tenencia de explo-sivos, ya pasa sus das y sus noches en prisin. Despus de fracasar el re-curso de casacin y de ser rati cada por el Tribunal Supremo la sentencia del Provincial, Alfon fue detenido en Madrid en las inmediaciones de la parroquia San Carlos Borromeo de Vallecas, donde haba noti cado que

    podra encontrrsele. All, medio millar de personas se haba concen-trado para apoyarle en una accin de desobediencia civil pac ca que no ha buscado parar la detencin.

    La rati cacin de la sentencia escandalosa en su misma forma al admitir el tribunal pruebas previa-mente contaminadas in proceden-do ha tenido la lectura por parte de los allegados al joven y su defen-sa de que, con la condena de Alfon se persigue atemorizar al resto de la poblacin para que no concurra a manifestaciones de carcter poltico

    o sindical. Porque este caso, en el que la abilidad del proceso de mos-tracin de pruebas ha lindado con el esperpento, no es el nico en el que activistas, sindicalistas o participan-tes en manifestaciones de protesta contra las acciones gubernamen-tales ha sido penado con inusitada dureza y escaso rigor garantista: el caso de los ocho condenados a tres aos de prisin en el Aturem el Par-lament por una sentada pac ca en 2011 y que nalmente la Audien-cia Nacional suspendi su ingreso en prisin hasta que el Ministerio de Justicia resuelva sobre la peticin de indulto de los ocho condenados por la seccin primera de la sala pe-nal.; los dos activistas granadinos Carmen Bajo y Carlos Cano Nava-rro condenados en su da a tres aos

    de crcel ms multa por los he-chos derivados de su participacin en un piquete el da de la huelga general del 22 de marzo de 2012; o Ana Outerelo y Tamara Vidal, mo-nitoras deportivas, condenadas a la misma cantidad de aos por parti-cipar en una protesta en defensa de sus derechos laborales son otros de los casos en los que se muestra la desproporcin entre acciones y ca-lidad de las condenas, por un lado, mientras que por el otro puede ser apreciada tambin la jacin de s-cala por transformar en delictiva una conducta que no debera estar tipi cada como tal.

    Elena Ortega, madre de Alfon, ha denunciado que su hijo fue some-tido a torturas y maltrato por parte de funcionarios de Polica durante su detencin, algo que viene a ser la praxis normalizada con que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado despachan a los activistas de izquierda. Los comits de apoyo, las manifestaciones en su favor y las muestras de cario y solidaridad se siguen produciendo a lo largo y an-cho de todo el Estado Espaol. Pero Alfon sigue internado. Y as seguir durante los siguientes cuatro aos, a no ser que sea indultado. Con el go-bierno actual, difcil.

    La Ley Mordaza y el nuevo Cdigo Penal entran ya en vigor

    Alfon ingresa en prisin por orden judicial

    Decenas de convocatorias se han realizado a lo largo de todo el Estado, en defensa de la libertad de expresin y de manifestacin, as como accio-nes de protesta entre las que destaca la accin

    realizada por Greenpeace donde dos activistas se descolgaron con una pancarta de una gra situada en los aledaos del Congreso de los Di-putados con el lema La protesta es un derecho.

    Miles de personas se manifiestan en Madrid contra la Leyde Seguridad Ciudadana, conocida popularmente como Ley Mordaza

    Aquellas expresiones personales o colectivas que se realicen en contra de la Corona o que aboguen por un rgimen constitucional distinto al que tenemos, son susceptibles de ser entendidas como un delito de terrorismo

    Con la condena de Alfon se persigue atemorizaral resto de la poblacin para que no concurra a manifestaciones de carcter poltico o sindical

    RedaccinRedaccin

    RedaccinRedaccin

    FOTO: ALBERTO ASTUDILLO

    FOTO: ALBERTO ASTUDILLO

  • 4 VOCES DE Pradillo julio de 2015

    Ante la negativa de la direccin a negociar un acuerdo, no ven otra va de reclamar lo acordado con la empresa.

    Apenas transcurridos seis meses de 2015, la profunda deslealtad del anterior equipo de Gobierno de la alcalda para con la ciudadana deja casi sin capacidad de maniobra econmica al consistorio.

    A principio de junio de 2015, trabaja-dores de KoolAir, colectivos de apoyo y ciudadanos y ciudadanas solidarios con la causa, sumando un nmero total de medio millar de personas, marcharon desde las puertas de la fbrica, situada en el Pol-gono La Fuensanta de Mstoles, hasta la plaza del Ayuntamiento como parte de las jornadas de protesta laboral que llevan manteniendo ms de cuarenta das.

    Los manifestantes cubrieron el itine-rario con cnticos lanzados en pro de la clase trabajadora y en contra del director de KoolAir pidiendo su dimisin por el nefasto papel desempeado durante las estriles negociaciones que se han llevado a cabo hasta la fecha. Se vieron banderas de UGT y una de SOMOS (Socialismo Mostoleo), as como numerosas cami-setas de Podemos Mstoles, acompaan-do a un gran despliegue de pancartas de CCOO. Los miembros del sindicato CGT, mayoritario entre los trabajadores, pre -rieron la discrecin en favor de la unidad popular.

    Tambin estuvieron presentes miem-bros del PSOE, IU y Ganar Mstoles de la localidad. La manifestacin recibi tambin el apoyo presencial de las Mar-chas de la Dignidad y del colectivo STOP DESAHUCIOS Mstoles.

    Una vez en la plaza del Ayuntamiento, los manifestantes procedieron a la lectura de un comunicado en el que se informaba a los vecinos y vecinas de Mstoles, as como a las asociaciones y todo interlocu-tor social de su intencin de continuar la huelga hasta conseguir sus demandas.

    Entre las numerosas muestras de apoyo, cabe destacar que los concejales de GANAR MSTOLES se han comprometido a donar los excedentes de sus sueldos toda aque-lla cantidad que rebase el tope autoimpuesto de 3,5 veces el salario mnimo interprofe-sional para la caja de resistencia de estos trabajadores.

    Ya en los nales del mes sbado 27 de junio la plaza de toros del municipio al-berg un festival solidario organizado por los trabajadores en huelga de Koolair con el apoyo del Ayuntamiento. Participaron dife-rentes artistas de manera altruista, transfor-mando este espacio un uso muy diferente al acostumbrado.

    El sol implacable y el calor reinante no pudieron detener a la voz comprometida de Salvador Amor, ni a los mucho ms jvenes David Daz y Begoa Ortz. The Game, Cla-ve Zero y Reverendo Brown tambin aporta-ron su parte y su buen hacer musical.

    Los huelguistas estuvieron arropados du-rante toda la jornada por cientos de vecinas y vecinos que se acercaron para mostrarles su apoyo tanto moral como econmico. Di-ferentes colectivos sociales como el Comi-t de apoyo a las Marchas de la Dignidad, trabajadores en lucha de Coca-Cola y de Movistar, las agrupaciones polticas loca-les de GANAR MSTOLES, IU y PSOE, as como de los sindicatos CGT, CCOO y

    UGT hicieron una vez ms acto de presen-cia, mostrando que la reivindicacin de es-tos trabajadores va calando ms y ms entre diferentes sectores de la sociedad.

    Los trabajadores en huelga de KoolAir organizaron este evento con la intencin de recaudar fondos y poder continuar con su lucha que llevaba, a fecha del evento, ya 38 das, como bien nos lo recordaba una de las muchas pancartas que adorna-ban el recinto.

    Recordemos que los empleados negocia-ron una serie de recortes en sus condicio-nes laborales cuando la empresa atravesaba di cultades econmicas. A cambio esta se comprometa a retomar la situacin ante-rior una vez superados dichos problemas. Pero a da de hoy la empresa se niega a devolverles sus condiciones anteriores a pesar de obtener bene cios. Los trabajado-res simplemente reclaman que la empresa cumpla su parte del acuerdo.

    El inicio de la scalizacin de las cuentas prometido por el nuevo equipo de gobierno en el Ayunta-miento de Mstoles, as como del grupo en la oposicin Ganar Ms-toles, comienza a a orar en forma de datos econmicos que revelan, una vez ms, las particulares for-mas de gestin del Partido Popu-lar. Segn estos datos, el 85,26%

    de la partida presupuestaria anual ha sido ya ejecutada por el anterior equipo de gobierno, dejando un escaso margen de maniobra econ-mica para el gobierno que preside David Lucas, del PSOE.

    Frente a lo que se pudiese pensar de que el Partido Popular ha hecho con diligencia su trabajo de Gobier-no, puede constatarse que el gasto ha correspondido fundamentalmen-te en operaciones de asfaltado, re-

    nove de pequeas plazas y obras de embellecimiento urbano, acciones no prioritarias que parecen ms bien encaminadas a atraerse la simpata de los votantes en periodo electoral.

    El Partido Popular no ha gastado el 85,26% en los acuciantes casos de emergencia social que sufren cente-nares de vecinos y vecinas del mu-nicipio; no los ha gastado en becas de comedor para nios y nias cu-yas familias estn debajo del ndice

    de la pobreza; no los ha gastado para tratar de subvertir la miseria energ-tica y material de sus convecinos: los ha gastado en poner ores en parterres y en cambiar el enlosado de placitas recoletas.

    Vista as el diferente sentir de las prioridades de un equipo de Gobier-no con las que exige su ciudadana, no es de extraar que el resultado electoral haya hecho que salgan de la alcalda para ingresar en los sillo-nes reservados a la oposicin. All, algunos de ellos esperarn hasta sentarse en el banquillo de los tri-bunales en el que posiblemente les reclamar el juez Velasco.

    Trabajadores de KoolAir siguen mantiendo la huelga

    El Partido Popular gast ms del ochenta por ciento del presupuestodel Ayuntamiento de Mstoles antes de salir de la alcalda

    La plaza de toros del municipio alberg un festival solidario organizado por los trabajadoresen huelga de Koolair conel apoyo del Ayuntamiento

    Para colaborar con los trabajadores y trabajadoras de KoolAir y sus familias basta con haceruna aportacin en el nmero de cuenta ES81 3146 8253 1325 4275 2825.

    Partida presupuestariaAyunt. Mstoles

    Junio 2015

    EJECUTADO85%

    POREJECUTAR14,74%

    RedaccinRedaccin

    RedaccinRedaccin

    FOTO: ALBERTO ASTUDILLO

  • julio de 2015 VOCES DE Pradillo 5

    En la Comunidad de Madrid se ve agravada la situacin por el ataque sistemtico y continuo a la escuela pblica durante los ltimos aos

    Se ha estimado en 215 plazas gratuitas totales las

    necesarias para atender las demanda de la poblacin

    infantil en situacin de extrema necesidad

    Con la salida de la alcalda del Partido Popular, en menos de un mes se ha conseguido establecer un plan de alimentacin veraniega para los ms pequeos. No era tan complicado.

    La LOMCE ni garantiza la mejora educativa, ni genera herramientas que potencien la eficiencia del sistema; ms bien al contrario.

    Comedores escolares en verano paralos nios y nias ms desfavorecidos

    La LOMCE, un ao despus

    Trueque de libros de texto organizado por CIDESPU

    El da 1 de julio ha dado co-mienzo el programa de apertura de comedores escolares en verano para aquellos nios y nias cuyas familias se encuentran en estado de extrema necesidad. La aper-tura de los comedores escolares ha sido una de las vindicaciones que organizaciones de base de Mstoles, como CIDESPU, han venido realizando durante ms de tres aos. Los grupos municipales PSOE, Ganar Mstoles e IU-LV, llevaban tambin en programa esta reivindicacin.

    Recordamos que en relacin con los acuerdos programti-cos mantenidos entre los grupos Ganar Mstoles, PSOE e IU-LV y dentro del marco del Plan de Emergencia Social y Lucha con-tra la pobreza, las concejalas de Educacin y Juventud y Bienes-tar Social, Sanidad e Igualdad han acordado atender las necesidades nutricionales de los nios en si-

    tuacin de extrema necesidad, para lo cual se les va a proporcio-nar una plaza gratuita en las Co-lonias Urbanas que se desarrollan en algunos colegios pblicos de la localidad y en los comedores escolares de los mismas.

    Con esta medida se cumple un doble objetivo: en primer lugar, dar de comer a aquellos nios que estando becados en el comedor escolar durante el curso y cuyas familias estn en una grave si-

    tuacin econmica (perceptores de la RMI), necesiten y soliciten del comedor escolar; en segundo lugar, incorporarles en las activi-dades y talleres de verano con el resto de los nios para evitar su estigmatizacin de manera que los comensales de estos come-dores escolares no sean solo los nios con problemas econmicos graves, sino todos los nios que asistan a las Colonias Urbanas.

    Atendiendo a los datos que se han obtenido con los Servicios Sociales de la localidad, se ha estimado en 215 plazas gratuitas totales las necesarias para aten-der las demanda de la poblacin infantil en situacin de extrema necesidad. Al menos, estos son los casos detectados, aunque se sospecha que un cierto porcentaje de las familias con necesidades extremas pueden no estar detec-tados por los servicios institucio-nales.

    Los colegios en los que se van a impartir estas Colonias Urbanas

    son Beato Simn de Rojas, Joan Mir, Blas de Otero, Margarita Xirg, Rafael Alberti, Alfonso Rodrguez Castelao y Celso Emi-lio Ferreiro.

    Las fechas en las que se va a realizar son: Primera quincena de julio: del 1 al 15 de julio; 2 quin-cena de julio: del 16 al 31 de julio; Primera quincena de agosto: del 3 al 14 de agosto y 2 quincena de agosto: del 17 al 31 de agosto

    Este peridico valora de forma muy positiva la iniciativa de abrir los comedores escolares y la for-macin de Colonias Urbanas In-fantiles para la poblacin infantil ms necesitada, una demanda por la que se ha trabajado mucho en la calle y ante la Administracin Local. Es ahora, con la salida de la alcalda del Partido Popular cuando en menos de un mes se ha conseguido establecer un plan. Juzguen ustedes mismos.

    Para hablar de la LOMCE debemos remi-tirnos a su propio ttulo: Ley Orgnica de Mejora de la Calidad Educativa. Pues bien, no existe un solo punto en la ley que ga-rantice dicha mejora, pues no genera herra-mientas que potencien la e ciencia del sis-tema; ms bien al contrario.

    Adems, lo que s genera es una cantidad de elementos que empobrecen dicho siste-ma y discrimina a los sectores sociales ms desfavorecidos y con menos posibilidades compensadoras de las desigualdades.

    Basta solo mencionar algunos ejemplos: Potencia la figura del director, asignn-dole funciones ms propias de un adminis-trador/jefe que un representante del claus-tro. Desarticula a los Claustros y Consejos Escolares, desproveyndolos de las tomas de decisiones de la vida diaria en los centros educativos. Elimina la democracia en los centros, ne-gando la participacin y coordinacin de los distintos sectores de la comunidad educati-va. Fortalece a la asignatura de religin, equi-parndola al resto de reas. Y, refirindonos a religin, queremos decir religin catlica. Permite y promueve la segregacin de alumnos y alumnas por sexo, religin... Maltrata a los distintos lenguajes artsti-cos, minimizando su presencia en el curr-culo, dejndolos en un plano testimonial. Potencia las pruebas externas y las rev-lidas, para poner en valor aquellos centros elitistas con ms posibilidades econmicas. Carece de una base epistemolgica cla-ra, de unos fundamentos pedaggicos, as como del consenso de los distintos sectores de la comunidad educativa, a los que ni tan siquiera se le ha consultado en los distintos borradores.

    Fue aprobado en el congreso de los dipu-tados por un solo partido con mayora abso-luta. Potencia los centros privados y concer-tados, su autonoma pedaggica y los re-cursos, en muchos casos, fraudulentos, de los que disfrutan con el beneplcito de la administracin. Ataca a la Formacin Profesional, diri-giendo de forma velada a esta etapa a los alumnos y alumnas con peores resultados. Y sigue...

    En la Comunidad de Madrid se ve agra-vada la situacin por el ataque sistemtico y continuo a la escuela pblica durante los ltimos aos. Los recortes encubiertos son una realidad (disminucin de presupuestos a los centros, eliminacin de los Centros de Apoyo al Profesorado, disminucin drsti-ca de la formacin del profesorado, elimi-nacin de becas de comedor y libros, dis-minucin sistemtica de plantillas, elimina-cin de aulas, aumento de ratios...).

    En el caso de Mstoles, un nivel ms de manipulacin ideolgica: Se pretende la creacin de un centro concertado en un barrio nuevo. La administracin renuncia a su condicin de servicio pblico para favo-recer a empresas privadas, para que stas se lucren y no permitan la libertad de elec-cin de centros, como promulga la comu-nidad de Madrid. Y el antiguo gobierno de

    Mstoles daba la callada por respuesta, en el mejor de los casos. No debemos olvidar que un centro concertado es un centro pri-vado, con unos nes lucrativos, a los que la administracin les dota de un presupues-to pblico, de unos recursos pblicos (casi siempre de forma prioritaria frente a los centros pblicos) y que paga con el dinero de todos y todas las nminas del profesora-do. Y se permiten el lujo de seleccionar al alumnado y de obligar a pagos encubiertos.

    Despus, de todo esto, concluimos el pri-mer curso de implantacin de dicha Ley con las dudas y di cultades inherentes a la entrada de una nueva Ley (implantacin de un nuevo currculo, convivencia coyuntu-ral de dos normativas en distintos niveles, etc.) y de aquellos ya mencionados ante-riormente: Esta nueva norma se traduce en una carrera de obstculos para profesorado, alumnado y familias. Favorece el cambio de materiales (libros de texto) en una poca en la que las familias se ven ahogadas eco-nmicamente y no aporta nada nuevo que pueda justi car este sinsentido.

    Y la pregunta que nos hacemos todos es: Para qu? O ms bien por qu?

    Y una segunda cuestin no menos im-portante: Qu intereses han llevado a implantar una Ley segregadora, injusta so-cialmente, retrgrada y favorecedora de las desigualdades?

    En un primer trmino, podemos concluir que intenta favorecer a empresas que pre-tenden lucrarse de un bien comn, as como a las distintas organizaciones religiosas que ya desde los comienzos de la dictadura vie-ron cmo se convertan en los protagonistas de la educacin.

    Pero las consecuencias de esta poltica nos lleva a concluir que nos quieren ms pobres y menos cultos. Que favorece una asignatura como iniciativa emprendedora empresarial (ideada y puesta en prctica por la propia banca), por encima de reas que fomenten un desarrollo pleno del indi-viduo.

    Es el momento de seguir defendiendo una escuela entendida como un espacio de crea-cin personal, no como centros de adiestra-miento e instruccin. En la base ideolgica encontraremos la respuesta.

    Por tercer ao consecutivo, la or-ganizacin en defensa de la escuela pblica CIDESPU iniciar el prxi-mo curso con el trueque de libros de texto. Se realizarn los domingos 6 y 13 de septiembre en la c/ Ricardo Medem n 20, en el antiguo local de la asociacin PUNTO OMEGA, que una vez ms ha cedido este es-pacio de forma solidaria para poder llevar a cabo esta actividad.

    Este ao la implantacin de la LOMCE en todos los cursos no jus-ti ca el cambio de libros por moti-vos acadmicos. El cambio de libros es una excusa para asegurar una vez ms a las grandes editoriales que puedan seguir haciendo negocio.

    Esas listas interminables de li-bros de texto a las que nos hemos ido acostumbrando nada tienen que ver con una educacin de calidad. Segn la Ley (disposicin adicional cuarta), cada colegio puede elegir el mtodo docente, sin que sea obli-gatorio que se elijan libros de texto. Apelamos por ello al sentido comn porque existen otras alternativas: algunos centros cuentan ya con un importante fondo bibliogr co que hace posible el intercambio de li-bros; otros trabajan por proyectos en los que no se necesitan estos libros. Solo hace falta voluntad por parte de toda la comunidad educativa.

    En este trueque necesitamos pedir la solidaridad y comprensin de las familias para que donen los libros de texto de los cursos 3 y 5, an a sabiendas de que por la implanta-cin de la LOMCE, no va a ser po-sible conseguir los libros de 4 y 6.

    CIDESPU La Asociacin de ciudadanos/as en defensa de la Escuela Pblica de Mstoles (CIDESPU) trabaja para defender la calidad del siste-ma pblico de enseanza en todos sus niveles, para dar soporte a los problemas relacionados con la educacin y para promover espa-cios de comunicacin y propuestas a la administracin educativa.

    PRXIMA REUNINConsutar en:BLOG: CIDESPU.BLOGSPOT.COM MAIL: CIDESPU.MOSTOLESGMAIL Y EN FACEBOOK

    MUch

    o por

    hac

    er

    RedaccinRedaccin

    RedaccinRedaccin

    RedaccinRedaccin

  • 6 VOCES DE Pradillo julio de 2015

    Por primera vez hemos podido ver ondear en los balcones de los ayuntamientos y otros edi cios p-blicos de nuestro pas la bandera arcoris, que naci como smbolo del orgullo homosexual a nales de la dcada de los 70. Con el paso de los aos este emblema ha ido sumando a su representacin otros colectivos que de nen la plurali-dad de tendencias sexuales como lesbianas, bisexuales, transexua-les, intersexuales y nalmente per-sonas queer que identi ca a todas aquellas personas que desligan su tendencia sexual de las puramente normativas o binarias. En de niti-va se trata de un smbolo emblema de la igualdad y de la lucha de los colectivos discriminados por no se-guir los parmetros heterosexuales que rigen nuestra sociedad. En el balcn del consistorio de Mstoles, ondeaba ya el da 26 de junio en un gesto pionero en la Comunidad de Madrid que siguieron otros ayunta-mientos como el de la capital.

    Que la bandera LGBTIQ haya ondeado durante los das de la celebracin del Orgullo LGBTIQ en los edi cios pblicos pone de mani esto el guio de los grupos polticos ms progresistas hacia este amplsimo colectivo duramen-te castigado en los ltimos aos

    por las polticas reaccionarias del PP en nuestro pas, muchas veces enmascaradas bajo el pretexto de la austeridad. Pero, por otra parte, evidencia la necesidad de seguir caminando hacia una sociedad ms justa que avance en las igualdades legales conseguidas, aunque insu- cientes, y se vean de nitivamente plasmadas en la realidad. Y es en este sentido en el que las admi-nistraciones pblicas deben ser la gua que contine los pasos que se iniciaron con la legalizacin del matrimonio igualitario (2005) o la Ley de Identidad de Gnero (2007) y d respuesta a las mltiples ne-cesidades que tiene este colectivo acentuadas tras la aplicacin de las polticas de recortes del PP que lo han castigado dramticamente. Analicemos algunas reivindicacio-nes del colectivo LGBTIQ en Sani-dad y Educacin:

    Los recortes en Sanidad de los ltimos aos han retrasado signi -cativamente las listas de espera de las cirugas y los tratamientos de reasignacin sexual. Que la brutal reduccin del presupuesto sanita-rio repercuta sobre este colectivo de una forma tan grave no resulta extrao teniendo en cuenta que el Secretario de Estado de Igualdad en 2013 Juan Manuel Moreno Bo-nilla justi c estas medidas cata-logando las operaciones de reasig-

    nacin sexual como derroches del sistema.

    Otro paso atrs en igualdades que ha dado nuestro pas gracias a las polticas de austeridad del PP lo ha representado la medida del Mi-nisterio de Sanidad de dejar fuera de los planes de reproduccin asis-tida a mujeres solas y parejas les-bianas.

    En cuanto a Educacin, el Con-sejo de la Juventud de Espaa (CJE) ha reivindicado un ao ms la educacin en igualdad porque las aulas no son un lugar habita-ble para las personas LGTBI pues el armario se convierte en su uni-forme y, para muchos nios y ni-as, cuyo gnero rompe con lo que se espera por su sexo, a veces les resulta imposible vivir bajo ese velo. Por ello esta plataforma de se suma a las reivindicaciones de parte del profesorado de una for-macin integral a los profesionales de la enseanza y un contexto ad-ministrativo y legal que favorezca la erradicacin de cualquier tipo de discriminacin. En este sentido la investigacin Homofobia en las Aulas: educamos en la diversidad afectivo-sexual?,llevada a cabo por el Colectivo de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM) a travs de en-cuestas realizadas a ms de 5.200 alumnos de entre 12 y 17 aos re-

    partidos en 37 centros educativos de la Comunidad de Madrid pone sobre la mesa datos muy relevan-tes:

    . El 32% de los encuestados pien-sa que se discrimina a los alumnos con orientacin sexual diferente a la heterosexual.

    . Ms del 90% del alumnado LGB percibe algn tipo de rechazo hacia la homosexualidad.

    . Casi 90 de cada 100 adolescen-tes LGB viven en el armario por miedo a ser agredidos fsica o ps-quicamente.

    . Prcticamente el cincuenta por ciento del alumnado encuestado considera que casi la mitad de los profesionales de la educacin tie-nen una actitud pasiva ante los ata-

    ques o agresiones homfobas.Por todo ello insistimos en la ne-

    cesidad de que los poderes pbli-cos doten de las herramientas nece-sarias a los docentes para generar un clima de convivencia igualitario en los centros educativos.

    Una vez guardadas de nuevo las banderas que han ondeado en los edi cios pblicos durante los ltimos das con amos en que nuestros polticos sean eles a ese espritu que fomenta los valores de convivencia en libertad e igualdad que con tanta alegra parecen ha-ber desplegado en los balcones y apuesten, pasada la resaca del Da del Orgullo, por trabajar favore-ciendo a todos y todas sin discrimi-naciones de ningn tipo.

    La comunidad LGBTIQ exigealgo ms que un gesto

    Voces de Pradillo.- Qu es Stop desahucios?

    Perico.- Es un movimiento so-cial que surge a raz de los pro-blemas de vivienda, del paro y de la falta de ingresos, de la gente que no llega a nal de mes para poder pagar la hipoteca y que empiezan a movilizarse y buscar ayuda. Nace del 15-M y est for-mado en un principio por activis-tas preocupados por la situacin habitacional y por afectados por las hipotecas.

    VdP.- Cuntas acciones habis llevado a cabo? De qu tipo son?

    Txetxu.- En cuatro aos que llevamos, tres o cuatro casos a la semana, echa cuentas. Salen un montn.

    VdP.- Sois un movimiento au-tnomo? os coordinis con otros movimientos?

    Txetxu.- Las dos cosas. Somos autnomos ya que nos reunimos asambleariamente y tomamos decisiones por nosotros mismos, pero a la vez hemos creado una red con otras asambleas y grupos de vivienda.

    Carmen.- Hemos conseguido unir a todas las plataformas de vivienda de la zona sur para pres-tarnos apoyo mutuo, entre las que estn Getafe, Fuenlabrada, Alcor-cn, Valdemoro, El lamo... Sin dejar tambin de tener contacto con las plataformas de la ciudad de Madrid, incluso con Alcal de Henares.

    VdP.- Cul creis que es el prin-cipal problema de la vivienda?

    Txetxu.- Lo ms sangrante es que haya viviendas vacas y gente sin casa. Esto est fomentado por el sistema capitalista en el que vi-vimos en el que hay gente que acu-mula recursos y otra gente que no puede acceder a ellos por el precio o por que se queda sin empleo y no puede pagarlos. Si le sumas a esto que la vivienda no est considera-da como un derecho sino como una mercanca ms, entonces el resul-tado es que los pobres no pueden acceder a ella y la gente que tiene dinero se pueda permitir el lujo de tener 10 o 20 viviendas. Desde el ao 1956 con la primera ley del suelo, o con la liberalizacin del suelo que impuls Aznar en el ao 1994 y que permiti la entrada de corruptos y especuladores dentro del negocio de la vivienda. Se fo-ment la burbuja inmobiliaria, los precios por las nubes, la gente aun as tena que comprarse una casa. Mucha gente fue a la calle, miseria, suicidios...

    VdP.-Qu opinis de las solu-ciones que consegus, como la da-cin en pago?

    Perico.- Insu cientes, muy in-su cientes. Conocemos muchos casos que con la dacin en pago se han quedado con 2 viviendas, la del afectado y la del aval y encima se han quedado con deuda. Qu le di-ces a una persona que le quitan su casa y se tiene que quedar viviendo

    en ella pagando un alquiler social al mismo banco que se la quit? Alguien que ha estado pagando 8,10 o 15 aos, se encuentra con que ese dinero se lo ha quedado el banco junto con su vivienda, y se tiene que ir a algn sitio de alquiler. Cuando no terminan hacinados en casa de sus padres, donde viven 5 o 6 personas en un piso de 60 m2 Qu solucin le das? Las solucio-nes que hay ahora son insu cientes e injustas.

    VdP.- Creis que la vivienda debe ser un derecho de propiedad o un derecho de uso?

    Txetxu.- Ese es un debate pro-fundo, porque hace que te cues-tiones uno de los pilares del capi-talismo como es el de la propiedad privada. La vivienda tiene que ser propiedad privada? Cualquiera debera tener la propiedad de algo que est usando. Si aceptamos que alguien pueda tener 200 viviendas, no nos estamos cuestionando que hay gente que est acumulando y especulando con un bien que es de primera necesidad como es la vi-vienda. Ah se abre otra va en la que t tienes derecho a disfrutar de una vivienda pero no en propiedad sino como uso. No hara falta se-guir con ese afn de comprarla y por consiguiente estar hipotecado de por vida.

    Carmen.- Con los alquileres so-ciales de todas las casas vacas que hay hoy da, se podra conseguir que no hubiera gente viviendo en

    la calle. Lo que no se puede hacer es pedirle a una persona en el paro cobrando 400 euros, que pague un alquiler de 500.

    VdP.-Tenis algo ms que aa-dir?

    Carmen.- Decir que Stop Des-ahucios no es solo ir y luchar con los bancos. Aqu hay personas que nos apoyan a los afectados much-simo y que no sale re ejado en nin-gn sitio. Yo como afectada puedo decir que hay compaeros que han creado el grupo de vivienda de Stop Desahucios y que hacen la labor de psiclogos. Nos sacan adelante, ya que llegamos derrumbados, sin sa-ber qu hacer en nuestra situacin.

    Perico.- No queremos olvidarnos de dar las gracias al Centro Social Okupado La Casika, ya que sin l no sabemos hasta donde hubira-mos llegado la Asamblea de Stop Desahucios.

    Entrevista a Stop Desahucios Mstoles

    Este amplsimo colectivo duramente castigado en los ltimos aos por las polticas reaccionarias del PP en nuestro pas, muchas veces enmascaradas bajo el pretexto de la austeridad.

    MSTOLES FEMINISTA Es un espacio de igualdad. Nos reunimos, ha-blamos, compartimos, llevamos a cabo acciones puntuales de carcter social,

    artsticas y educativas. Un espacio don-de aprender juntos y juntas. Asambleas todos los martes a las 18.30h en La Casika. C/ Montero 15.

    STOP DESAHUCIOS MSTOLES Grupo de trabajo perteneciente a la asamblea popular de Mstoles 15 M que proporciona ayuda a las personas en procesos de desahu-cio o que no pueden hacer frente al pago de sus hipotecas. Acude los lunes a las 18h al Centro Social Okupado y Autogestionado La Ca-sika. C/Montero, 15http://asambleademostoles.tomalosbarrios.net/

    MESAS INFORMATIVAS Todos los jueves de 12 a 14h en la Fuente de los Peces, Metro Pradillo. Ms informacin en:https://www.facebook.com/StopDesahuciosMostolesTfno: 692 336 873

    MUcho por haceR

    Entrevista completa en nuestra web: www.vocesdepradillo.org

    FO

    TO

    : AL

    BE

    RT

    O A

    ST

    UD

    ILL

    O

    FOTO: SARA DAZ

    RedaccinRedaccin

  • julio de 2015 VOCES DE Pradillo 7

    COMBATIENDO LA DESMEMORIA David Martn, historiador mostoleo especializado en el estudio de nuestro municipio, nos ofrece datos y reflexiones histricas sobre el rico patrimonio

    de un pueblo del que demasiado a menudo desconocemos su devenir.

    El pasado mes de abril el Ayuntamiento de Mstoles or-ganiz unas rutas teatralizadas para representar escenas cos-tumbristas del siglo XVI, con motivo del 490 aniversario de la visita de Carlos V, rey de Espaa y emperador del Sacro Imperio Romano Germnico. En efecto, consta que pas por esta locali-dad el 5 de abril de 1525, pero nada ms se sabe sobre su estan-cia aqu, salvo que en las Rela-ciones de Felipe II, un cuestio-nario contestado por los pueblos de Castilla Mstoles lo hizo en 1576-, la memoria de los ancia-nos de nuestra villa que respon-dieron a las preguntas alcanzaba a recordar que el emperador se aloj en la casa del conde de Pu-onrostro. Tampoco sabemos, si quiera, dnde estaba esa casa, aunque algn erudito local se haya aventurado a sealarla sin

    fundamento alguno.No era, realmente, ninguna

    novedad que un monarca pasase por una aldea castellana como era Mstoles en esa poca. Lo haban hecho alguna vez sus antecesores y lo haran tambin sus sucesores. Mstoles era una encrucijada de importantes caminos, como revelan preci-samente fuentes de esa poca como la Cosmographia de Her-nando Coln y el Repertorio de Pedro Juan Villuga: el Real de Toledo a Segovia, su variante de Segovia a Ocaa y Andaluca (partiendo de Mstoles), el Real de Madrid a Extremadura y Por-tugal, y el de Valencia a vila y Salamanca. La Corte no estaba de nitivamente establecida an en ninguna ciudad y era itine-rante, si bien Carlos V pre ri Toledo. Al moverse continua-mente de un sitio a otro, los

    monarcas acababan pasando y hasta pernoctando en aldeas mi-nsculas, ciudades y pueblos.

    Fue la poca de Carlos V con-vulsa para nuestro Mstoles. Entonces no era ms que un lugar de la Tierra de Toledo, es decir, una especie de pedana sin autonoma poltica, a pesar lo lejos que quedaba aquella ciudad de la que dependa jur-dicamente.

    Durante la Guerra de las Co-munidades sabemos que los vecinos de Mstoles se suma-ron a la revuelta dirigida contra la Corte extranjera del recin entronizado Carlos; el levan-tamiento, bsicamente urbano y burgus, se volvi un movi-miento antiseorial en las zonas rurales. Los nobles partidarios del nuevo rey no dudaron en castigar con sus huestes aque-llos que osaban rebelarse contra

    el monarca y el orden estableci-do. No se sabe mucho de lo que pas en ese contexto en nuestra localidad, pero lo poco que sa-bemos es impactante; segn el cronista Prudencio de Sandoval, el pueblo se atrincher tapiando las calles ante el ataque del mag-nate Juan Arias Dvila, partida-rio de la causa realista. Su de-lidad al monarca le fue recom-pensada con el ttulo de conde de Puonrostro (por ser seor de la fortaleza de ese nombre situa-da en SeseaToledo). Pero lo que no contaron en las rutas tea-tralizadas es que este magnate tena muchsimas propiedades rsticas y urbanas en Mstoles y vasallos, adems del derecho de nombrar un alguacil y un escri-bano para el ayuntamiento. No era el nico que tena este de-recho de raigambre feudal. Juan de Rojas, hermano del clebre

    embajador de los Reyes Catli-cos en Roma, Francisco de Ro-jas, tena el derecho de nombrar un alcalde ordinario, un alguacil y un escribano pblico, lo mis-mo que Gonzalo Chacn; por otra parte, otros nobles como Gonzalo Pantoja y Francisco de Vargas clebre tesorero del rey- tenan derecho a nombrar un escribano. En total, los car-gos de dos alcaldes, tres algua-ciles y cinco escribanos eran de nombramiento seorial. Los mostoleos slo podan elegir a los regidores y stos deban ser con rmados por las autoridades de Toledo.

    (Continuar)

    Ms informacin en su blog:http://historia-mostoles.blog.com/

    Mstoles en la poca de Carlos V (I)

    HISTORIA

    A lo largo de los cuatro das tuvieron lugar varias charlas y presentaciones que abordaron diferentes aspectos de la ac-tualidad social desde un enfoque liberta-rio. Las charlas que se desarrollaron en un ambiente participativo y buscaban ser un punto de encuentro de diferentes in-quietudes, libertarias o no.

    El ciclo se inaugur con la visita de dos integrantes del Observatorio Crtico Cubano. Bajo el ttulo Pasado, presente y futuro de la Revolucin cubana desde una perspectiva libertaria, cont con una gran a uencia de participantes y vino a mostrar una visin crtica del momento actual que vive la isla en el proceso de apertura al capitalismo. Se desgranaron multitud de aspectos polmicos a los que el pueblo cubano debe enfrentar-se en estos momentos. Tambin se hizo un anlisis anticapitalista sobre las di -cultades que tiene la cotidianidad en un estado con una cabeza burocrtica hi-pertro ada segn la cita textual de un participante. Es destacable toda una serie de coordenadas que nos dejaron desde su experiencia, para tener en cuenta a este lado del Atlntico, donde la defensa de lo pblico podra caer en la tutela de un estado excesivamente paternalista, algo

    que all ocurre desde hace dcadas.En la siguiente jornada tuvo lugar la

    presentacin del libro La apuesta direc-ta, debate libertario y ciclo poltico a cargo de Jos Luis Carretero, uno de los autores y Juan Antonio Gmez Libana. El libro recopila las opiniones de diferen-tes autoras y autores en torno al momento crucial que vivimos, o los mltiples en-foques dentro del mundo libertario con los que analizar y afrontar la situacin actual. Como siguiente paso, desde las y los participantes en la redaccin de los distintos textos se plantean convocar un encuentro en prximas fechas, para se-guir debatiendo y re exionando sobre qu pasos deben darse para generar es-trategias conjuntas y/o complementarias, que marquen un posicionamiento claro y rotundo al margen de los procesos elec-toralistas del llamado asalto a las insti-tuciones.

    El sbado en un ambiente relajado se pudo charlar con Manuel Rodrguez Txe-lu, autor del libro Dejadnos aprender, re exiones desde la pedagoga liberta-ria. Txelu ya haba visitado el espacio de Rompe el Crculo en una ocasin ante-rior, y, como amigo del lugar, quiso es-tar presente para profundizar ms en su visin sobre el mundo de la pedagoga. Txelu con una inteligente posicin crti-

    ca, aclar a quienes asistieron cuestiones bsicas sobre pedagoga no autoritaria, como puede ser la diferencia entre peda-goga libre y pedagoga libertaria. Tam-bin hizo un sagaz repaso al mundo de la educacin, donde a su modo de ver, no se suele tener ningn respeto por las peques, como a l le gusta llamar. Txelu cuenta con gran experiencia en el mundo de la diversidad funcional, al cual se de-dica. Una charla enriquecedora que cont con la presencia de algunas personas ms dedicadas al mundo de la educacin y no tanto del mbito libertario.

    Para cerrar las jornadas se celebr el encuentro con la iniciativa Apoyo Mu-tuo en la zona sur de Madrid. Con gran a uencia de asistentes de diferentes loca-lidades y barrios (Legans, Fuenlabrada, Getafe, Carabanchel....), se re exion, se despejaron dudas y hubo una gran puesta en comn de enfoques sobre el momen-to poltico actual, que no transitan por la senda establecida por los sectores de la poltica institucional. A veces con crti-cas ms duras, pero no menos certeras y otras con crticas ms constructivas a la deriva electoralista, que ha tomado un sector de la participacin en la calle, se fueron entrelazando las visiones expues-tas con resultados muy fructferos y de-seos de compromiso colectivo para abrir vas de organizacin y sumar a esta red de militantes que es Apoyo Mutuo, surgi-da en paralelo, pero con muchos puntos en comn con otras propuestas similares, como son Procs Embat en Catalua o

    Aunar en Aragn.El resultado de las jornadas, organi-

    zadas casi de forma espontnea, con la nica nalidad de poner sobre la mesa otras realidades, ha sido tan positivo, an contando con grandes carencias y ausen-cia de temas a tratar, que ya se baraja la posibilidad de repetir y mejorar para una prxima convocatoria. Los ttulos pre-sentados se encuentran disponibles en la Libreteca Rompe el Crculo, as como el material audiovisual grabado durante las jornadas.

    Los pasados das 18, 19, 20 y 21de junio se desarrollaron las Jornadas Libertariasen el espacio social de Rompe el Crculo.

    Crnica sobre las Jornadas Libertarias en Rompe el Crculo

    Las charlas se desarrollaron en un ambiente participativo y buscaban

    ser un punto de encuentro de diferentes inquietudes,

    libertarias o no

    GRUPO DE ALIMENTOSDE MSTOLESVecinas y vecinos que organizan recogidas de alimentos para satisfacer las necesidades bsicas de las familias en situacin de vulnera-bilidad social.

    REUNIONESTodos los mircoles a las 17 h. En la Asocia-cin Cultural Rompe el Crculo. Pza. del Turia, 2 local 7, MetroSur Hospital de Mstoles.

    RedaccinRedaccin

  • 8 VOCES DE Pradillo julio de 2015 Julio 2015

    Rompe el Circulo: Pza del Turia, 2 local 7 Mostoles. [email protected]

    FIESTAS Infantiles

    DOMINGOS Arte en familia

    Apoyo y refuerzo EDUCATIVOVIERNES CREATIVOS Msica, teatro, circo, pintura

    GRUPO DE VIVIENDATODOS LOS LUNES A LAS 18HEn La Casika. C/ Montero, 15. Pradillo.

    ASAMBLEA POPULAR 15M MSTOLES SBADOS ALTERNOS A LAS 12HEn La Fuente de los Peces. Pradillo.

    ASAMBLEA UNIN VECINAL ASAMBLEARIA (UVA) consultar en http://uvamostoles.org

    ASAMBLEA CRCULOPODEMOS MSTOLES TODOS LOS VIERNES A LAS 19,30HEn C/ Empecinado, 46.

    MERCADILLO DE TRUEQUETRAE LO QUE NO UTILICESLLVATE LO QUE NECESITES TODOS LOS LTIMOS DOMINGOS DE MES DE 12H A 14H En La Fuente de los Peces. Pradillo.

    BICICRTICA DEL SUROESTE TODOS LOS SEGUNDOS

    DOMINGOS DE MES A LAS 11.30H Renfe Mstoles Central (meses pares)o Renfe Alcorcn Central (meses impares).

    ACTIVIDADES ORGANIZADAS EN LA ASO-CIACIN CULTURAL

    Pza. Ro Turia, 2www.rompeelcirculo.org

    Si quieres recibir msinformacin sobre las actividades:[email protected] el calendario: rompeelcirculo.org/calendario

    TALLER DE COSTURA BSICA TODOS LOS MIRCOLES A LAS 11,30H

    GRUPO DE APOYO AL ESTUDIO,CLASES DE REFUERZO EDUCATIVO

    A TODOS LOS NIVELES Y CLASESDE INFORMTICA E INGLES

    CONSULTAR CALENDARIO

    ASESORA SEXOLGICA TODOS LOS VIERNES DE 18H A 20H

    DISTRIBUIDORA LA DISTRI ROTA TODAS LAS TARDES DE LUNES A VIERNES

    DE 18H A 21HMsica, artesana, manualidades, reciclaje, libros...

    LIBRETECA TODOS LOS JUEVES A LAS 19,30H

    Prstamo libre de libros para compartir experiencias.

    CENA EN APOYO ACON VELADA ACSTICA

    VELADA ACSTICACON BEGO ORTIZ LA BEGOSBADO 25 DE JULIO A LAS 21H

    ACTIVIDADES ORGANIZADASEN EL CENTRO SOCIAL OKUPADOY AUTOGESTIONADO LA CASIKA

    C/ Montero 15. Metro Pradilloo Renfe Mstoles Central.Puedes conocer la situacin actual del C.S.O.A. en el blog:lacasika.ourproject.org

    CAFETA LA CASIKA TODOS LOS LUNES, MARTES, JUEVES Y VIERNES DE 19 A 23H

    TALLERES DE YOGA KUNDARINI TODOS LOS MIRCOLES A LAS 18HSe recomienda traer un aislante.

    GIMNASIO TODOS LOS LUNES, MIRCOLES Y VIERNES A LAS 11,30H

    BIBLIOTECA POPULAR FRACASO ESCOLAR ABIERTA DE LUNES A JUEVES DE 18 A 21H

    Hace exactamente cuatro aos que De-lirio Librera y Comics (calle Sevilla 25, local 1, Mstoles) lleg para instalarse en nuestra ciudad y el librero Such, persona solidaria y comprometida donde las haya, lo ha celebrado invitndonos a todos y todas a una esta apta para todos los p-blicos, pero especialmente ideada para los ms pequeos. Con las praderas cubiertas de globos de colores, en el tablero donde han rmado los mejores dibujantes y guio-nistas del mundo del comic espaol elev una suculenta tarta vegana, por supues-to de tres clases de chocolate (nada me-nos), anqueada por refrescos de naranja para paliar el calor y protegida por batallo-nes de caramelos y chapas.

    El organizador, feliz por estar rodeado de futuro, prepar tambin camisetas de rega-lo para los mayores con leyendas en favor

    de los libros y del noble arte de la Litera-tura.. Se requiri la ms rigurosa etiqueta del disfraz, aunque quienes vinimos vesti-dos de calle obtuvimos paso franco. Sorte el librero tres novelas gr cas (9, Serie-B, y La ltima aventura, todos debidamente dedicados por sus autores para la ocasin). Se cerr la tarde con una loqusima pia-ta en la que pequeos y mayores hicieron cuerpo a tierra en perfecta sincrona y sin hacer distincin de edades. Perfecto nal para esta maravillosa esta de cumpleaos, ejemplo de convivencia intergeneracional.

    Todas las mostoleas y mostoleos han estado invitados. Hemos de decir que se han notado algunas ausencias, y que se espera que quienes no hayan podido acu-dir en esta ocasin se acerquen a saludar al librero y a tirar de las orejas a Delirio Librera y Comics.

    Delirio cumple 4Cuarto aniversario de la librera Delirio, ejemplo de actividad y compromiso social para todos los comercios de Mstoles.