17
 C  o  n  s  i  g  u  e   t  u  C A  L  E  N  D A  R  I  O  e  n  t  u  p  u  n  t  o  d  e  d  i  s  t  r  i  b  u  c  i  ó  n  h  a  b  i  t  u  a  l  a  p  a  r  t  i  r  d  e  l  2  0  d  e  d  i  c  i  e  m  b  r  e  2  1  5  CA L E N DA R I O A  P  O  Y A  Periódico local y plural de Móstoles Número 19 diciembre 2014 EJEMPLAR GRATUITO  “R ecord a d   que el  secreto d e l a  f el icid a d está  en  l a  l i b erta d ,  y  el  secreto d e l a  l i b erta d , en  el cora  je TUCÍDIDES FRANCISCO JAVIER ROMERO TABOADA ASESINADO A MANOS DE ULTRADERECHI STAS Condenado por una prensa que no ha hecho ningún esfuerzo en verificas las falsedades de la Delegación de Gobierno.  Pag. 10 Asamblea Popular 15M de Móstoles En la Asociación de Vecinos Juan XXIII. Calle Juan XXIII, 12 CSO La Casika Montero, 15 Delirio librería y comics Sevilla, 25, junto al Teatro de el Bosque Rompe el Círculo Plaza Río Turia, 2 (Antiguo gimnasio Curvas) Cafetería Iris Juan Ocaña, 40 Katakhali San Marcial, 16 Bar Badajoz 31 Badajoz, 31 Bicicletas Tomás Cerro Prieto, 20. Esq. Baleares A.C. Enredarte Francisco Javier Sauquillo s/n Investigación y periodismo con perspectiva de género.  Pags 12, 13 y 15 Feminismo tragedias en forma de desahucios en nuestra ciudad desde el año 2007.  Pag. 2 y 6    F    O    T    O   :    A    L    B    E    R    T    O    A    S    T    U    D    I    L    L    O  .    F    O    T    O   :    A    L    B    E    R    T    O    A    S    T    U    D    I    L    L    O  . ESPECIAL CIDESPU Últimas acciones de la Plataforma de Ciduadanos y Ciudadanas en Defensa de la Educación Pública  Páginas centrales  Mostoles en la guerra de la independencia (III) Nueva entrega de Combatiendo la Desmemoria. Pag. 11

Voces de Pradillo No. 19 - Diciembre de 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Voces de Pradillo No. 19  - Diciembre de 2014

8/10/2019 Voces de Pradillo No. 19 - Diciembre de 2014

http://slidepdf.com/reader/full/voces-de-pradillo-no-19-diciembre-de-2014 1/16

 C o n s i g u e  t u

 CA L E N DA R I O

 e n  t u  p u n t o  d e  d i s t

 r i b u c i ó n  h a b i t u a l

 a  p a r t i r  d e l  2 0  d e 

 d i c i e m b r e

 2   1 5 CA L E

 N DA R I O

A P O YA 

Periódico local y plural de Móstoles

Número 19 diciembre 2014

EJEMPLAR GRATUITO

 “R ecord a d   que el  secreto d e l a  f el icid a d  está  en  l a  l ib erta d ,  y  el  secreto d e l a  

l ib erta d , en  el  cora  je” TUCÍDIDES

FRANCISCO JAVIER ROMERO TABOADA

ASESINADO A MANOS DE ULTRADERECHISTAS

Condenado por una prensa que no ha hecho ningún esfuerzo enverificas las falsedades de la Delegación de Gobierno.  Pag. 10

Asamblea Popular15M de MóstolesEn la Asociación de Vecinos Juan

XXIII. Calle Juan XXIII, 12

CSO La CasikaMontero, 15

Delirio libreríay comicsSevilla, 25, junto al Teatro de

el Bosque

Rompe el CírculoPlaza Río Turia, 2

(Antiguo gimnasio Curvas)

Cafetería IrisJuan Ocaña, 40

KatakhaliSan Marcial, 16

Bar Badajoz 31Badajoz, 31

Bicicletas TomásCerro Prieto, 20. Esq. Baleares

A.C. EnredarteFrancisco Javier Sauquillo s/n

Investigación y periodismo conperspectiva de género.  Pags 12, 13 y 15 

Feminismo

tragedias en forma de desahucios ennuestra ciudad desde el año 2007.  Pag. 2 y 6

   F   O   T   O  :   A   L   B   E   R   T   O

   A   S   T   U   D   I   L   L   O .

   F   O   T   O  :   A   L   B   E   R   T   O   A   S   T   U   D   I   L   L   O .

ESPECIAL CIDESPUÚltimas acciones de la Plataforma de Ciduadanos y Ciudadanasen Defensa de la Educación Pública  Páginas centrales 

Mostoles en la guerra de la independencia(III) Nueva entrega de Combatiendo laDesmemoria. Pag. 11

Page 2: Voces de Pradillo No. 19  - Diciembre de 2014

8/10/2019 Voces de Pradillo No. 19 - Diciembre de 2014

http://slidepdf.com/reader/full/voces-de-pradillo-no-19-diciembre-de-2014 2/16

2  VOCES DE  Pradillo diciembre de 2014

Los animales existen en el mundo por sus propiasrazones. No fueron hechos para los humanos, delmismo modo que los negros no fueron hechos para losblancos, ni la mujer para el varón.

Alice Walker

Tanto en la época actual de crisis glo-bal, como en todas y cada una de las épo-cas pasadas de la historia, los humanoshan ejercido habitualmente la injusticia,la discriminación y la explotación haciasus semejantes más cercanos. Colectivostales como las mujeres, los homosexua-les, razas y etnias diversas, han sido in-

 justamente discriminados, y han tenido(y siguen teniendo) que alzar su voz paraexigir que sus derechos sean respetados.

Machismo, racismo, homofobia, sonconceptos que la mayoría conoce. Losmanejamos en mayor o menor medida, yaparecen habitualmente en los medios decomunicación.

Existe sin embargo una discriminación

mucho menos conocida, ante la cual susvíctimas se encuentran totalmente inde-fensas. Se trata del especismo: la discri-minación basada en la especie. El especis-mo consiste en considerar que la especie ala que pertenece un individuo es un factordecisivo a la hora de otorgarle o negarledeterminados derechos, relegando o ig-

norando otras cualidades y característicasmás relevantes, tales como la capacidadde sentir, tener intereses propios, auto-conciencia.

Al igual que el color de la piel, el sexo ola orientación sexual no son factores rele-vantes a la hora de decidir si un individuomerece respeto y consideración, la espe-cie tampoco es un factor determinante a lahora de tomar esa decisión.

El gran problema para los animales nohumanos es que ni siquiera pueden levan-tar su propia voz, representarse a sí mis-mos para denunciar la injusticia de la que

son objeto. Como se comunican usando su

propio lenguaje, diferente al nuestro, sugrito de auxilio pasa fácilmente desaper-cibido, aunque su mensaje sea tan rotundocomo fácil de comprender.

Igual que los niños y niñas víctimas dela pobreza y la explotación nos necesitanpara defenderles, los animales no huma-nos necesitan que demos forma y voz a sudiscurso, lo expliquemos y difundamos.Necesitan que denunciemos que ellos yaestaban aquí cuando nosotros aparecimos,son nuestros semejantes y compartimosancestros comunes, aunque nos empe-ñemos en excluirles de nuestro círculo

moral. Como en otras discriminaciones,

decidimos centrarnos en nuestras dife-rencias con ellos y no en nuestras seme-

 janzas, para pasar a considerarles infer io-res, y acabar convirtiéndoles en objetos,

herramientas de las que poder disponerpara satisfacer nuestros deseos sin remor-dimiento.

Tenemos que explicar que no les nece-sitamos para vivir, que sus derechos bási-cos, tales como el derecho a la vida, a laintegridad física, a la libertad, merecen ydeben ser respetados, que las bases mo-rales sobre las que se sustentan nuestrosderechos básicos son igualmente válidaspara el resto de animales.

Expongamos de forma positiva los ele-mentos de reflexión que nos permitanllegar al convencimiento de que existeun grave problema en nuestra relacióncon el resto de los animales, mostremosque es necesario gestionar de forma radi-calmente distinta el conflicto que existeentre nuestros intereses y los suyos. Pre-

guntémonos qué podemos hacer ante estadiscriminación, qué herramientas están anuestro alcance. El objetivo final es pro-vocar un cambio de paradigma en nuestrarelación con ellos, generalizar la idea deque los animales no humanos también po-seen determinados derechos básicos quedeben ser respetados.

Editorial

2502

FO TO DENUNCIA

El 1 de diciembre de 2013, unos doscien tos skater s se con-

cen traban en  la pista de  skate 

del Polidepor tivo Los Rosales como inicio de una serie de mo vilizaciones con tra el cierre 

de la que, en aquel momen to, era una de las mejores y más diver tidas pis tas de pa tinaje del 

es tado; una pis ta que cos tó a la ciudad de Mós toles casi un millón de euros, que generaba 

ingresos al municipio y en la que se desarrollaron e ven tos de repercusión in ternacional 

como el V olcom Stone’s: W ild in T he Par ks(2007 ), por el que pasaron depor tistas como Pon-

 tus Al v, Paul Rodriguez, Dann y Wa y,P J Ladd  y Pa t Du ff  y.

Ho y, un  año  después,  las  instalaciones, en las  que  prac ticaron  y  se  forjaron  au tén ticas

le yendas  in ternacionales  de  es te  depor te  como  los  mos toleños  Danny  León  y  Juanan 

Cen tenero,  han sido con ver tidas en un aparcamien to pri vado de superficie para ampliar el 

negocio de la empresa que se ha quedado con el Polidepor ti vo municipal de Los Rosales,

despojando a los miles de aficionados a es te depor te de la úl tima ins talación de al tura que 

quedaba en la Comunidad de Madrid.

   F   O   T   O  :   A   L   B   E   R   T   O

   A   S   T   U   D   I   L   L   O

Parece un simple número,pero no lo es, son 2502 tra-gedias en forma de desahu-cios en nuestra ciudad desde

el año 2007. La mayoría de estas

historias han transcurrido en silencio –como suele ocurrirle a las historiasde los de abajo- silenciadas tras lasfrías estadísticas. 2502 familias quehan perdido sus viviendas sin quelos grandes partidos al servicio de laBanca no solo no hayan variado susagendas al servicio de los de arriba,sino que lleguen a la desvergüenzadel alcalde Daniel Ortiz, que ha lle-gado al extremo de negar, en el Ple-no Municipal celebrado el pasadomiércoles 10 de diciembre, que enMóstoles se haya producido desahu-cio alguno.Daniel Ortiz y su gobierno no solohan mirado hacia otro lado negandola realidad. Son parte activa en la tra-gedia: Incumpliendo un Acuerdo de

Pleno de marzo de este año, por elque el gobierno municipal se com-prometía a que el Instituto Municipaldel Suelo de Móstoles no desahu-ciaría a nadie, el Ayuntamiento deMóstoles pretende echar a la calle,el próximo 18 de diciembre, a unafamilia con un bebé de una vivienda

del IMS y con anterioridad había eje-cutado otro desahucio valiéndose deunos poderes notariales sin validezalguna. La palabra de los hipócritasvale lo que pesa su negra alma.

A la terrible oscuridad de esta cifrase opone la luz de la generosidad yentrega de muchas vecinas y vecinosde Móstoles, que enfrentan sus vo-ces, sus cuerpos y muchas veces supropia seguridad para parar desahu-cios como el que pretendía ejecutarBankia el pasado 27 de noviembrecontra Aroa y su familia. Dignidadfrente los que arrojan gente a la calleescudados tras la policía. Dignidadfrente a hipócritas como los miem-bros del gobierno municipal queincumplen sus propios acuerdos ymienten sin sonrojarse.Dignidad, hermoso nombre, comoel que dieron los miembros de laAsamblea de Vivienda de Mósto-les al edificio liberado en la calle

Carcavilla que ha permitido a 12familias tener un hogar, una solu-ción que, en un estado en el queimperase la Justicia y los derechosde la gente, debería haber sido fa-cilitada por los poderes públicos. Solo el pueblo puede salvar alpueblo.

Edita: A.C. VOCES DE PRADILLOMarcos M. Alonso ·Emilio Delgado ·Dríada ·Pobrecito Hablador  ·Paz QFotos: Alberto Astudillo y FOTOGRACCIÓN Colaboran: ASAMBLEA POPULAR 15M MÓSTOLES,

 ASOCIACIÓN CULTURAL ROMPE EL CÍRCULO Y C.S.O.A. LA CASIKA ·

D.L. M-20386-2012

Voces de Pradillo también se muestra preocupado por lascondiciones en las que viven los animales no-humanos

Especismo

ANIMALISTA Voz

OPINIÓNbel Carril

Como en otras discriminaciones, decidimos centrarnos en nuestrasdiferencias con ellos y no en nuestras semejanzas, para pasar a

considerarles inferiores, y acabar convirtiéndoles en objetos

Page 3: Voces de Pradillo No. 19  - Diciembre de 2014

8/10/2019 Voces de Pradillo No. 19 - Diciembre de 2014

http://slidepdf.com/reader/full/voces-de-pradillo-no-19-diciembre-de-2014 3/16

diciembre de 2014 VOCES DE  Pradillo 3

A las 7:00h. de la mañana del jueves día 27 de noviembre de 2014, efectivos de la PolicíaNacional y la Unidad Antidisturbios comenzaban a acordonar la calle, con más de una docenade furgonetas y cerca de cincuenta agentes de ambos cuerpos, con apoyo complementario de laPolicía Municipal. Todo hacía temer lo peor.

En los días y semanas prece-dentes Bankia se había negadoa negociar una solución habi-tacional para Aroa, su pareja ylos tres menores a su cargo, deocho, siete y tres años. Ella y laplataforma Stop Desahucios re-clamaban un alquiler social a la

entidad, recordando que existenmiles de viviendas vacías en elmunicipio y miles de personasque no pueden acceder a un te-cho, vulnerando un derecho re-conocido por la UE. El últimointento de negociación con laentidad se produjo el pasadomartes 25, cuando la sucursaldecidió no dejar siquiera acceder a la oficina a la familia, junto a

su abogada, Sol García, que fi-nalmente fueron recibidas tras lamediación de la policía nacional.De nada sirvió.

La calle sitiadaEn la mañana del jueves día

27 de noviembre de 2014, losactivistas que iban llegando a lacalle Paseo de Arroyomolinos

se han encontrado un desplieguepolicial sin precedentes en elmunicipio, compuesto por másde una treintena de policías anti-disturbios y otros tantos policíasnacionales, acordonando la man-zana que daba acceso a la zona

del portal de la familia afecta-da. En el interior de la vivienda,una decena de activistas de StopDesahucios acompañaban a lafamilia desde la noche anterior.En la confluencia de las callesPaseo de Arroyomolinos y Hues-ca, se iba juntando una concen-tración con más de un centenarde personas, que no han dejadode corear lemas como “Este des-

ahucio lo vamos a parar”, “Res-catan al banquero, desahucian alobrero» o “Tenemos la solución,los banqueros a prisión”. La po-licía antidisturbios formaba unabarrera que impedía acercarse alportal de la familia afectada.

Se confirma la suspensiónEn torno a las diez de la mañana,

cuando ya habían pasado dos horasdel anunciado desahucio, toda la ca-lle estaba pendiente de los aconteci-mientos: nutridos grupos de vecinosse arromolinaban en los alrededo-res. Muchas familias asomadas alas ventanas, varias de ellas aplau-diendo a las personas que intentabanparalizar el desahucio, se acercaron

a animar interesándose por el casode Aroa y su familia. En esos mo-mentos, un mando de la Policía Na-cional se ha acercado a la concentra-ción para informar de la suspensióndel lanzamiento del desahucio pororden judicial al menos durante el

plazo de dos meses, y pidiendo a lagente que se dispersara para recupe-rar la normalidad. Los ciudadanosconcentrados se han negado, y hanexigido que se fueran quienes noviven con nosotros, en Móstoles, enreferencia a las unidades antidistur-bios. La gente estallaba en aplausosy gritos de Sí se puede mientras co-menzaba la retirada de las balizas yde los efectivos policiales que ce-rraban el acceso a la calle Paseo deArroyomolinos.

Los activistas que se encontraban

en la vivienda, así como los afecta-dos, se han fundido en un emotivoabrazo con las personas que, pese alfrío y la lluvia, no han faltado a lacita para arropar a una familia conniños a su cargo, que se quedaba enla calle en pleno invierno.

Suspendido el desahucio de Aroa y su familia

Los datos de un estudio independiente avalan lo que ya todostemían: que el número de desahucios desde 2007 alcanzacifras epidémicas

Existe un número que defineel estado de la vivienda en Mós-toles: el 2.502. Es el númerode desahucios hipotecarios quese han producido desde 2007.Este es número un número tanescandaloso que cuesta asimi-lar. Además, desde 2007 hastala actualidad se han producido2.940 ejecuciones hipotecariasen Móstoles.

Hablar de estas cifras (2.502desahucios y 2.940 ejecucioneshipotecarias en una ciudad deaproximadamente 206.000 ha-bitantes es una enormidad queevidencia qué tipo de política

municipal y estatal están pade-ciendo sus ciudadanos y ciu-dadanas. Uno de los derechosfundamentales, el derecho a lavivienda, no se está garanti-zado, y si los mismos PoderesPúblicos no garantizan los de-rechos fundamentales de losciudadanos, la cosa pinta fran-camente mal.

Los siguientes datos que pre-sentamos a continuación hansido obtenidos según informa-ción del Decanato de los Juzga-dos de Móstoles.

Analizando el informe del ban-co de España referente a hipotecasen el estado español (http://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/NotasInformativas/Briefing_notes/es/notabe131114.pdf) pueden sacarse importantesconclusiones:

 Se han entregado 26.594viviendas, de las cuales solo el27% de ellas fueron daciones enpago (7.168). 

En el 91,1% de los casos enlos que se produjeron entregas

 judiciales de viviendas, lasviviendas se encontraban vacíasen el momento de la posesión.

En las entregas judiciales lasfuerzas del orden intervinieron en16 casos. 

El 86,3% de las hipotecas quedieron lugar a entregas judicialesde viviendas ocupadas se concedióantes de Diciembre de 2007.

Comparando estos datos con losucedido en 2013 podemos ob-servar una caída del 24,4% en elnúmero de entrega de viviendas.Más grave es el descenso de lasdaciones en pago, un 36,5%. Lareducción en las entregas judi-ciales es de 10,7%, distinguien-do dos casos: viviendas vacías(disminuyendo en un 12,8%) y

viviendas ocupadas (aumentandoen un 18%). También disminuyenen un 81,8% aquellos casos en losque han intervenido las fuerzasdel orden.

Los derechos fundamentales dela Constitución Española no pue-den ser infringidos ni ignorados, amenos que sea en beneficio del in-terés general. Nuestros derechosfundamentales están garantizadoscon leyes orgánicas (solo modifi-cables por mayorías absolutas) yreservas de ley. Dentro de la CE(Constitución Española), el artí-culo 47 establece que “Todos los

españoles tienen derecho a disfru-tar de una vivienda digna […] Lospoderes públicos promoverán lascondiciones necesarias […]».

Sin embargo, a pesar de ser unprincipio rector de la política so-cial y económica, encontramosque las distintas Administracio-nes hacen caso omiso de estePrincipio a la hora de aplicarlo enbeneficio de la ciudadanía. La UEha sancionado por dos veces a Es-paña por no aplicar la LegislaciónEuropea en la que sí está recogidocomo un Derecho Fundamental ni

la declaración de Derechos Hu-manos en la que se basa la Cons-titución de 1978. Siguiendo estalínea de interpretación del Dere-cho Constitucional, la Delegaciónde Gobierno acostumbra a enviaraproximadamente 50 agentes dela UIP (antidisturbios) en cadadesahucio con el objetivo de noatender el artículo 47 de la Cons-

titución como si fuese un derechofundamental. Durante las pasadaslegislaturas, bien sean del PSOE obien del PP, se ha procedido de lamisma manera: pasando por enci-ma del espíritu de la Constitución,desoyendo el marco jurídico eu-ropeo y expulsando a las familiasa la calle, tengan alternativa habi-tacional o no. Forzosamente se hade concluir que el PP y el PSOEno son testigos de esta situación,no son participes, sino los princi-pales causantes.

Estado de la vivienda en Móstoles

 Procesos de ejecuciónhipotecaria sobreviviendas en España.Primera mitad de 2014

¿Quién es el culpable?

STOP DESAHUCIOS MÓSTOLES Grupo de trabajo perteneciente ala asamblea popular de Móstoles15 M que proporciona ayuda a laspersonas en procesos de desahu-cio o que no pueden hacer frenteal pago de sus hipotecas. Acude loslunes a las 18h al Centro SocialOkupado y Autogestionado La Ca-sika. C/Montero, 15http://asambleademostoles.

tomalosbarrios.net/ 

MESAS INFORMATIVAS Todos los jueves de 12 a 14h enla Fuente de los Peces, Metro

Pradillo. Más información en:https://www.facebook.com/ StopDesahuciosMostolesTfno:692 336 873

LOCAL

e acc n

GRUPO DE ALIMENTOSDE MÓSTOLESVecinas y vecinos queorganizan recogidas dealimentos para satisfacerlas necesidades básicas delas familias en situación devulnerabilidad social.

REUNIONESTodos los miércoles a las 17h. En la Asociación CulturalRompe el Círculo. Pza. delTuria, 2 local 7, MetroSurHospital de Móstoles.

MUcho por haceRMóstoles

O.Arranz, I.García,M. Gómez J.Gallego y A. López

Ante semejante situación, noson pocos los vecinos y vecinasque decidieron agruparse y com-batir este tipo de ilegalidadese infracciones de los derechoshumanos. Desde la plataformade Stop Desahucios se da apoyo(tanto legal como moral) a todasaquellas personas que están enriesgo de desahucios o que ya es-tén incluidos en procesos de eje-cuciones hipotecarias. Se reúnenlos lunes a las 18:00 en el CSOALa Casika (C/Montero 15. 28934.Móstoles).

El puebloque hace política

ASAMBLEA DE PARADOSY PRECARIOS DE MÓSTOLES Surgida de la AsambleaPopular del 15M de Móstoles,la Asamblea de Parados yPrecarios trata asuntos labo-rales, despidos o situaciones deprecariedad y/o desempleo. Sebusca formar una red solidariay de apoyo mutuo que trate debuscar soluciones y alternativasa la situación actual.

Asambleas jueves alternos a las

20 h en la Asociación CulturalRompe el Círculo. Pza. delTuria 2, local 7. Metro SurHospital de Móstoles. Próximaasamblea Jueves 18 de diciem-bre a las 20 h.

ASESORÍA LEGAL GRATUÍTASOBRE ASUNTOS LABORALESPuedes solicitar cita previaescribiéndonos al email:[email protected] o a través denuestro perfil en Facebook:parad@s y precari@s deMóstoles en lucha.

MUchopor hacer

FOTO: ALBERTO ASTUDILLO

Page 4: Voces de Pradillo No. 19  - Diciembre de 2014

8/10/2019 Voces de Pradillo No. 19 - Diciembre de 2014

http://slidepdf.com/reader/full/voces-de-pradillo-no-19-diciembre-de-2014 4/16

4  VOCES DE  Pradillo diciembre de 2014

Las funciones del Gran Circo Holiday, instaladorecientemente en Móstoles, incluyen espectáculos

con animales. En su propia web informan de lapresencia de avestruces, llamas, dromedarios,cocodrilos y serpientes, entre otros. Estos animalesson privados de su libertad y forzados a realizarnúmeros contrarios a su voluntad ante la amenazade ser castigados si no cooperan.

Varias personas han acudido hoya la entrada del Gran Circo Holidaya informar a las familias de que ibana ver una función con presencia deanimales en el escenario. Han mos-trado carteles denunciando la situa-ción, y han repartido folletos infor-mativos a los asistentes. Tras iniciar

la lectura de un comunicado, algunosmiembros del personal del circo leshan recriminado el hecho, indicán-doles que no podían estar ahí frentea la entrada, es decir, que no podíanejercer su derecho de reunión pací-fica ni podían leer en voz alta, (sinmegafonía) ningún comunicado, esdecir, que no podían ejercer su dere-cho a la libertad de expresión.

A pesar de ello, dos de los parti-cipantes en el acto de denuncia hansido inexplicablemente identificadospor la policía. Finalmente, el acto haconcluído sin mayores incidentes,aunque en último término ha sidonecesaria la intervención de la poli-cía para mantener a distancia a algúnmiembro del personal del circo.

Los espectáculos circenses pue-den ser muy divertidos. Magos, pa-yasos y acróbatas distraen a los es-pectadores con sus números. Ni losactivistas personados, ni este artícu-lo tienen nada en contra de los cir-cos en general, pero cuando deciden,como hace el Gran Circo Holiday,utilizar animales como diversión,convierten sus funciones en actosdegradantes e injustos que merecennuestra censura.

Para que veamos animales en unespectáculo, estos deben vivir encautiverio durante toda su existencia,lo que les causa un penoso estrés yaburrimiento a menudo insuperable.Muchos de ellos enloquecen y desa-rrollan conductas tales como la rea-lización repetitiva de movimientos

estereotipados.Los números con animales no

son divertidos para ellos, los sufrenresignados contra su voluntad. Ob-servados superficialmente, puedendar la impresión de ser fascinantes,tan formidables como por ejemplo,

el ver a arriesgados domadores do-minar portentosos felinos dentro deuna jaula.

Pero si analizamos el camino re-corrido para llegar a ese resultado,encontraremos soledad, aislamien-to y violencia, mucha violencia. Esimposible doblegar por las buenas lavoluntad de cualquier animal, espe-cialmente uno salvaje, para que reali-

ce coreografías absurdas y contrariasa sus intereses y a sus instintos. Paraconseguirlo, es necesario amenazar-le, aterrorizarle, y se requiere unaconstante represión y violencia físicapara que ejecute las órdenes exigidasante el miedo a ser castigado. Estoconvierte sus números en actos gro-tescos y humillantes. En ocasiones,los animales no pueden soportar tan-ta represión y se rebelan atacando apesar de los castigos, hecho que lessuele costar la vida.

Ningún animal nace para ser pri-vado de libertad, para vivir encerra-do en una jaula. Los animales tienenintereses y necesidades que no pue-den ser despreciados para obtenerdiversión y beneficios económicos a

su costa.Acudir a este tipo de espectáculoses fomentar su cautiverio y explota-ción. Llevar a nuestros niños y niñasa un circo de estas características estransmitirles la idea equivocada deque los animales pueden ser utiliza-dos sin tener en cuenta sus interesesmás básicos.

Cada día aumenta el número deayuntamientos que prohíben en susmunicipios los circos y otros es-pectáculos que utilizan animales.En la Comunidad de Madrid ya noestán permitidos en San Fernandode Henares, Colmenarejo, Pinto yFuenlabrada, pero sí en Móstoles.No contribuyamos al sostenimientode esta injusticia, no acudamos a es-tos circos y exijamos que se prohíba

su instalación en nuestros pueblos yciudades. En definitiva, defendamoslos derechos básicos de los anima-les no humanos en todos los ámbi-tos. Solo así tendrán la oportunidadde alcanzar una vida mejor, digna deser vivida.

Los espectáculos conanimales son violencia

El 29 de diciembre de 2005 se adjudicaba a la empresa Builder

Informática S.A un contrato de dos millones de euros para laimplantación de la administración electrónica en Móstoles.Ocho años después sigue siendo imposible realizar ningunagestión administrativa on-line.

El 16 de mayo de 2006, elentonces alcalde de Móstoles,Esteban Parro, acompañadodel Consejero de Economía eInnovación Tecnológica de laComunidad de Madrid, Fernan-do Merry del Val, presentabanel proyecto “Móstoles CiudadDigital” en sociedad. El objeti-vo de este millonario proyecto

era implantar la administraciónelectrónica, que permitiría ala ciudadanía relacionarse on-line  con su ayuntamiento. Elproyecto fue reconocido con elpremio ComputerWorld2006.

En junio de 2007 José Maríadel Castillo (PP), concejal deNuevas Tecnologías, afirmabaa la prensa que el ayuntamien-to trabajaba intensamente enla modernización de la páginaweb municipal, desde la que sepodrían realizar trámites muni-cipales on-line. Destacaba, elentonces concejal, que los ciu-dadanos dispondrían, a travésde la página web municipal, deuna “carpeta ciudadana”, desdela que podrían realizar consul-

tas al padrón, solicitar cambiode datos personales, peticio-nes de duplicados de recibos,cursar solicitudes referidas aimpuestos, empadronarse, et-cétera, todo ello dentro del pro-yecto “Móstoles Digital”.

El único avance relevanteque se produjo en el proyectodurante esos dos años consistióen pagar a Builder InformáticaS.A los dos millones de euroscomprometidos en el contrato,de los cuales, 950.000 eurosfueron aportados por la Comu-nidad de Madrid.

El 29 de junio de 2010 elimpulso y  apuesta decidida del gobierno del PP por la ad-

ministración electrónica sematerializa en tres nuevos con-tratos, esta vez a la empresa Al-tia Consultores S.A. y, comosi todo lo aprobado y pagadodurante los años anteriores nohubiera existido, se anuncianuevamente, en septiembre deese año, la implantación  de lae-administración.

Nuevamente se destinan165.341,06 euros para poner enmarcha el espacio virtual y par-ticular de los ciudadanos, lla-mado “Carpeta Ciudadana”, unservicio que en junio de 2007el concejal del PP, José Maríadel Castillo, afirmaba que seencontraba “en una fase avan-zada de desarrollo y se trabaja

en integrar las diferentes basesde datos municipales”.

Se firman dos nuevos contra-tos, esta vez con Altia Consul-tores S.A, uno de 128.789,92euros para desarrollar el “Re-gistro y archivo telemático

para la sede electrónica y ser-vicio a la Administración Elec-trónica vía internet” y otro, de170.084,02 euros, para un “En-torno de aplicaciones de ges-tión documental”.

La situación actual.Han transcurrido casi nueve

años desde que se adjudicarondos millones de euros a Buil-der Informática S.A. y más decuatro años desde que volvió a

contratarse la implantación dela e-administración con AltiaConsultores S.A, con un nuevogasto de 464.214,10 euros, ytras 2.464.214,10 euros gasta-dos, a día de hoy, aún es impo-sible realizar trámite alguno víainternet en el Ayuntamiento deMóstoles. La página web mu-nicipal incorpora como únicafuncionalidad la descarga deformularios para su presenta-ción posterior en las depen-dencias municipales, algo que,desde luego, no cuesta casi dosmillones y medio de euros.

Mención especial merece elcaso del Registro Electrónico,cuyo desarrollo costó, en 2010,128.789,02 euros a los que se

suman 1.400 euros mensualesde mantenimiento para obtenertan solo un anuncio en la webmunicipal de que “la disponi-bilidad del acceso al RegistroElectrónico del Ayuntamientose anunciará oportunamentea través de esta Sede Electró-nica” ¿En qué se han emplea-

do los 128.789,02 euros si elregistro, cuatro años después,sigue sin existir? ¿Cómo pue-den pagarse casi 42.000 eurospor el mantenimiento de un re-gistro inexistente? ¿Dónde hanido a parar los dos millones ymedio de euros gastados duran-te estos nueve años?

Marzo 2011: Altia Consul-tores S.A factura 100.184,17€ en concepto de Puesta en

marcha del espacio virtualy particular de los ciudada-nos, Carpeta Ciudadana, delAyuntamiento de Móstoles deacuerdo con la AdministraciónElectrónica. Exp. nº1 de incor-poración de remanentes

Marzo 2011: Altia Consulto-res S.A factura 114.680,93 €en concepto de implantacióndel Registro y archivo telemá-tico para la sede electrónica yservicio a la Administraciónelectrónica vía Internet.

Diciembre 2012: Altia Con-sultores S.A factura 14.108,99€ también en concepto de im-plantación del Registro y ar-chivo telemático para la sedeelectrónica y servicio a la Ad-

ministración electrónica víaInternet.

Desde abril de 2012 has-ta la actualidad: Altia facturamensualmente en conceptode mantenimiento del móduloRegistro Electrónico. En totalha facturado en este concepto41.724,29 €.

La administración electrónicaen Móstoles: Un agujero de dosmillones y medio de euros

Daniel Ortiz expulsa del plenomunicipal a los afectados porlos desahucios del IMS

El alcalde Daniel Ortiz, haordenado la expulsión de lasvecinas y vecinos del pleno,cuando el grupo municipalpopular era interpelado acontestar una pregunta relati-va a los desahucios ejecuta-

dos por el Instituto Muinici-pal del Suelo. En el Momentoen el que el Alcalde contesta-ba que en Móstoles el IMSno habia ejecutado ningundesahucio, varias afectadas,una de ellas desahuciada en

2013 han protestado, siendoinmediatament6e expulsadasdel salón de plenos del ayun-tamiento y siendo amenaza-das con multas por desacato.

Stop Desahucios Mósto-les lleva denunciando estas

practicas del ayuntamientovarios años asegurando queson muchos los desahuciosejecutados por el IMS, peseque el gobierno popular si-gue negando y mirando paraotro lado.

Redacción

Redacción

Page 5: Voces de Pradillo No. 19  - Diciembre de 2014

8/10/2019 Voces de Pradillo No. 19 - Diciembre de 2014

http://slidepdf.com/reader/full/voces-de-pradillo-no-19-diciembre-de-2014 5/16

diciembre de 2014 VOCES DE  Pradillo 5

El jueves 27 de noviembre se celebró lasegunda reunión de la Comisión Especial deInvestigación sobre la trama corrupta del PPen el Ayuntamiento de Móstoles, quedandoya fijada la posición del Partido Popular con

respecto a las comparecencias que se habíansolicitado por parte de la oposición. El rodillode la mayoría absoluta del PP ha rechazadoque comparezcan Alejandro Utrilla, el exconcejal de Medio Ambiente detenido du-rante la Operación Púnica y los directivos deCofely imputados en la Audiencia Nacional.

En la misma sesión se trasladó a la opo-sición la negativa del alcalde, Daniel OrtizEspejo, a comparecer. El Partido Popular

 justifica esta decisión argumentando que elregidor no ha tenido nada que ver con la con-tratación de Cofely, desconociendo todos losdetalles de la operación, un argumento que no

se sostiene, ya que no se trata de un contratocualquiera, sino del mayor contrato jamás fir-mado en la historia de Móstoles (73 millonesde euros y 15 años de duración), que compro-mete seriamente el futuro de la ciudad.

El Partido Popular, por su parte, ha soli-citado que comparezcan concejales de la

oposición que nada tienen que ver con loinvestigado.

A la vista de estos hechos el grupo muni-cipal de Izquierda Unida ha decidido aban-donar la Comisión de Investigación, ya queconsideran que “es una total y absoluta far-sa, todo ello en la más estricta intimidad, ya espaldas de la ciudadanía, no queriendo IUMóstoles participar ni dar su complicidad ala misma”. De las 11 comparecencias que IUhabía solicitado, 6 fueron denegadas, entreellas la del alcalde, la de Alejandro Utrilla yla del presidente de Cofely España S.A, estosúltimos imputados en la Operación Púnica.

El PP se niega a rescindir el contrato deCofely España S.A

Ante las evidencias de fraude en la con-tratación con esta empresa, el juez EloyVelasco, titular del Juzgado de Instrucciónnúmero 6 de la Audiencia Nacional, remitióa la Corporación Municipal un oficio infor-mando del procedimiento judicial iniciado,en el que además se advertía al Ayuntamien-to de que podía iniciar, de oficio, la revisióndel contrato con la empresa investigada. ElPartido Popular se ha negado tajantemente arevisar o rescindir el contrato, argumentandoque no se ha producido ninguna irregulari-dad en el proceso de contratación.

No solo está motivada la rescisión del con-

trato en base al auto judicial: Cofely Españaha incumplido reiteradamente los servicioscontratados, como ha quedado patente aldejar sin calefacción a siete colegios de lalocalidad tras reformar las calderas, algo queaún a día de hoy aún no ha sido solventadosatisfactoriamente.

El Partido Popular está demostrando una absoluta faltade interés en que se investigue la actuación del equipo degobierno municipal, ya que las principales comparecenciassolicitadas por la oposición han sido rechazadas de plano en lasegunda reunión de la Comisión Especial de Investigación.

Daniel Ortiz se niega a comparecer en la comisión de investigación

sobre la trama corrupta en el Ayuntamiento de Móstoles

Serunion S.A forma parte de un conglomerado de empresas de catering y restauración que desde 2001 son propiedad de la

multinacional francesa Elior. Se trata de un grupo empresarial que ha experimentado un vertiginoso crecimiento en Españagracias a las privatizaciones de comedores escolares, hospitalarios y de residencias de mayores, habiéndose hecho con lasadjudicaciones de unos 2.800 comedores en centros públicos que atienden a más de 450.000 usuarios

Serunion está presente en elAyuntamiento de Móstoles desdeel año 2010, habiendo facturadohasta la fecha 951.000 euros poratender la cafetería y comedorde la residencia de ancianos JuanXXIII así como el servicio muni-cipal de comida a domicilio.

Esta empresa acumula numero-sas denuncias desde hace variosaños por la pésima calidad y esta-do de conservación de los alimen-

tos que sirve, hasta el punto de ha-ber causado graves intoxicacionesa escolares en dos ocasiones, convarias decenas de niños hospitali-zados.

El 9 de octubre esta empresa ser-vía gusanos en la sopa del cocidoa escolares de cinco colegios sego-vianos y dos de León. La Junta deCastilla y León, tras la denunciapor atentado contra la salud públi-ca presentada en comisaría por lasfamilias, y a la vista del escándaloen los medios de comunicación,decidió abrir una investigación so-bre el incidente que se cerraba elmismo 23 de octubre con una sim-ple sanción de 24.020 €, descar-tándose la rescisión de contrato, yaque, en palabras de Juan Casado,

consejero de Educación de la Juntade Castilla León, este incidente noha causado ninguna alerta sanita-ria. La responsabilidad política dela Junta se ha limitado a pedir dis-culpas a los afectados y a transmi-tirles un mensaje de tranquilidadgarantizando la “calidad” de losmenús servidos por esta empresa.

Veinte días después, el 11 denoviembre, la Junta de Castilla yLeón, gobernada por el PartidoPopular, premiaba nuevamente aesta empresa, adjudicándole portres años, hasta 2017, el catering

de los colegios de la provincia deLeón por cinco millones de euros.Emilia Villanueva, antigua pro-curadora del PP en las Cortes deCastilla y León, y actualmente Di-rectora Provincial de Educación,firmaba el contrato con perfectoconocimiento de que esta empresa,tan solo un mes antes, había dadode comer larvas de gusano a esco-lares segovianos.

Gorgojos en la comida de losescolares de La Rioja

El 4 de noviembre se repetía elescándalo. Esta vez los afectadoseran niños del colegio NuestraSeñora del Sagrario, de La Rioja,a los que se llegó a servir platoscon gorgojos, un “incidente” quetambién ha sido calificado por elgobierno riojano como poco im-portante, ya que los gorgojos, ensu opinión, no suponen ningúnriesgo para la salud.

En La Rioja se adjudicó el servi-cio de comedor escolar a Seruniontras presentar ésta una oferta eco-nómica que no era creíble, y que,según los pliegos de condicionesdel concurso, constituía una bajatemeraria, al situarse por debajode los 4 euros, en concreto 3.71euros. La oferta de Serunion debe-

ría de haber sido rechazada, algoque no ocurrió, siéndole adjudi-cado por un precio imposible deasumir.

Una larga lista de atentadoscontra la salud

Serunión acumula una largalista de incidentes en numerosasprovincias, resueltos en todas lasocasiones con un pequeño tirónde orejas por parte de la adminis-tración, sin que este historial hayasupuesto jamás un impedimentopara que, al mismo ritmo que se

cerraban comedores e instalacio-nes públicas, fuesen creciendo loscontratos con esta empresa.

En noviembre de 2006 eranhospitalizados 86 escolares de doscolegios sevillanos con gastroen-teritis tras comer sopa y carne.17 de esos escolares tuvieron quepermanecer ingresados hospitala-riamente varios días, pese a quela Junta calificó el incidente comopoco grave y la empresa recono-ció errores  limitándose a pedirdisculpas a los afectados. Ese mis-

mo mes dos colegios de Badajozdecidieron prescindir de los ser-vicios de Serunion tras detectaruna intoxicación alimentaria leveentre sus alumnos.

En enero de 2007, once centrosescolares de Granada suspen-dieron las comidas servidas porSerunión al detectarse numerosasintoxicaciones e intolerancias ali-mentarias desarrolladas por la pé-sima calidad de los menús que estaempresa servía a los niños y niñasde los centros. No era algo nuevo,ya que se venían acumulando que-

 jas desde el año 2005 por el malestado y escasez de los alimentos,sin que la Junta de Andalucía sedignase a contestar a las AMPAsni a los consejos escolares.

En esa fecha también se abre unexpediente a esta empresa en losestablecimientos residenciales deancianos de Asturias, tras regis-trarse una intoxicación alimen-taria en la residencia de mayoresJovellanos en Avilés. En Mallorcael Hospital son Dureta detectó ali-mentos caducados de los que ser-vía este catering y en el hospitalde Alicante, catorce trabajadoresde la cocina se intoxicaban tam-bién con comida de Serunion.

Ese mismo mes de enero, otroscinco centros educativos, en esta

ocasión de Córdoba, denuncianel mal estado de las comidas quese sirven. En estos colegios lasquejas de los padres y madres dealumnos se venían repitiendo des-de el año 2001, fundamentalmentepor lo escaso de las raciones ser-vidas.

En 2012 aparecieron gusanos ylarvas en la sopa servida en cen-tros educativos de Elche y Alican-te, localizados, según la empresa,en varias bolsas de cinco Kg., desopa de estrellas, el mismo pro-

ducto que contenía gusanos enlos casos de Segovia y León delaño 2014. La inspección llevada acabo por la Conselleria de Sanidadconcluyó con que no había riesgosanitario. Serunion decidió “tenerun detalle” con los padres de losalumnos afectados no cobrándolesel menú en el que aparecieron losgusanos.

El caso más grave se produ- jo en mayo de 2012, cuando estaempresa fue sancionada por una“falta muy grave” con 908 eurosal encontrarse una cuchilla en unsegundo plato servido en un cole-gio de Mallorca. Precisamente enesta isla, la coalición Mes per Pal-ma, denunciaba en agosto de esteaño que se estaban sirviendo me-

nús basura por parte de Serunión,basándose en un informe elabora-do por funcionarios de Cort, queen marzo de este año alertabande las numerosas irregularidadesdetectadas en el servicio, como ra-ciones insuficientes, ausencia demenús para celiacos o diabéticos,enfermos a los que se daba mediaración por “política de empresa”.La coalición ecologista afirmabaque “si los regidores del PP co-miesen en su casa ese menú basu-ra, el problema se habría solucio-nado en cuestión de horas”

Presentes en el negocio de losBancos de Alimentos

Serunion está presente en la Fun-dación Privada Banco de Alimen-tos de Barcelona a través de AntoniSansalvadó i Tribó, directivo de laempresa y presidente de la funda-ción. Estas fundaciones caritativasesconden en realidad un gran nego-cio para las empresas de distribu-ción y producción alimentaria, yaque sirven para mantener el preciode los alimentos en el mercado, eli-minando los excedentes, al tiempo

que logran una bonificación fiscalen el Impuesto de Sociedades dehasta el 35%, reducción fiscal queno obtendrían si tuviesen que des-truir los excedentes de mercado.

La empresa que sirvió gusanos en la comida de los escolaresde Castilla y León es la que se encarga de la alimentación delos ancianos de Móstoles

Redacción

En noviembre de 2006 eranhospitalizados 86 escolaresde dos colegios sevillanos

con gastroenteritis trascomer sopa y carne.

En 2012 aparecieron

gusanos y larvas en lasopa servida en centros

educativos de Elche yAlicante

En mayo de 2012 unacuchilla en un segundo

plato servido en un colegiode Mallorca.

COFELY, el mayor contrato jamásfirmado en la historia de Móstolescompromete seriamente el futuro

de la ciudad

Redacción

Page 6: Voces de Pradillo No. 19  - Diciembre de 2014

8/10/2019 Voces de Pradillo No. 19 - Diciembre de 2014

http://slidepdf.com/reader/full/voces-de-pradillo-no-19-diciembre-de-2014 6/16

6  VOCES DE  Pradillo diciembre de 2014

Entrevistamos a la PACD (Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda de Móstoles)

Voces de Pradillo: ¿Qué es la deu-

da? ¿Cómo hemos llegado hastaaquí?PACD:  Desde un punto de vistafinanciero, la deuda es cualquierobligación monetaria adquiridacon un acreedor por un préstamorecibido. Un Estado, ComunidadAutónoma o ayuntamiento seendeuda cuando tiene un défi-cit fiscal y necesita pedir dineropara hacer frente a los gastos. Lonormal sería que recurrir al en-deudamiento fuese una situaciónextraordinaria. Sin embargo, elendeudamiento se ha convertidoen una práctica generalizada enlas Administraciones Públicasque recurren al endeudamientode manera habitual incluso para

financiar los gastos corrientes(pago de salarios, luz, agua).

Fundamentalmente el proble-ma del déficit, y por tanto de ladeuda, tiene dos causas. Por unlado la reducción de los ingresosfiscales, ya que los gobiernos deturno suelen ser enemigos de au-

mentar los impuestos por miedo a

perder votos, y menos aún de ha-

cer una fiscalidad verdaderamen-te progresiva donde los que mástienen, sobre todo las grandes em-presas, sean las que financien enmayor medida los presupuestospúblicos. Y por otro lado el au-mento de los gastos, no tanto enservicios como nos quieren hacercreer, sino sobre todo en multitudde obras faraónicas de dudosa uti-lidad para la población y que enmuchos casos han sido proyectosfallidos.

A esto hay que sumar, en elcaso del Estado español, el au-mento de la deuda pública deri-vado de asumir como públicas lasdeudas privadas, como el rescatea la Banca que ha supuesto 1,3 bi-

llones de euros.VdP: ¿Es posible salir de esta si-tuación de endeudamiento?PACD: Se estima que la deuda totales de más de 4 billones de euros,lo que supone 4 veces el PIB es-pañol, de la que la cuarta parte,alrededor del billón de euros, esdeuda pública. Cualquier econo-mista sabe que este volumen dedeuda es impagable, por lo quetarde o temprano tendrán que ha-cerse quitas para evitar la quiebrade los estados y garantizar así unpago sostenido de la deuda.VdP:  ¿Qué es y cómo trabaja laPlataforma Auditoría Ciudadanade la Deuda?PACD: La PACD surge hace pocomás de dos años con el objetivo

de empoderar a la población y re-

cuperar la soberanía popular usur-

pada por la deuda. Para ello pro-pone como herramienta principalla realización de una AuditoríaCiudadana de la Deuda y de lascuentas públicas para determinarqué deudas y qué gastos puedenconsiderarse legítimos y cualesson ilegítimos y por lo tanto nodeben pagarse. Así el objetivoprincipal de la plataforma es elNO PAGO de las deudas ilegíti-mas y la reparación hacia la socie-dad por parte de los responsables.Deuda ilegítima, puede definirsecomo cualquier deuda adquiridacon o sin el consentimiento de lapoblación y que ha servido para elbeneficio de una minoría ocasio-nando un claro perjuicio al resto.

Por tanto, resulta fácil identificar

como ilegítimas las deudas deri-vadas del rescate a la Banca, lasdeudas para financiar las grandesinfraestructuras que no respondena necesidades reales sino al ansia

de enriquecimiento, o al sobre-

coste que supone tener que pedir

dinero a los bancos privados enlugar de al Banco Central Euro-peo por imposición del Tratado deMaastricht.

Desde el primer momento laAuditoría se plantea como unproceso ciudadano, no solo deexpertos, que permita el empode-ramiento de la población a travésde la información, la formación yel análisis colectivo de los presu-puestos, del gasto público y de lafiscalidad.

Actualmente la PACD se estáextendiendo prácticamente portodo el Estado y la auditoría seestá realizando tanto a nivel te-rritorial (estatal, autonómico ymunicipal) como a nivel sectorial

(banca, sanidad, educación, gastomilitar, eléctricas, etc.) Por otrolado la PACD también forma par-te de la Red Internacional de Au-ditorías Ciudadanas que pretendehacer un frente común a nivelinternacional contra el pago de ladeuda.VdP:  ¿Habéis conseguido algúnlogro en este sentido?PACD:  A nivel sectorial se estáauditado el sector bancario, elsistema fiscal y también el gastomilitar, se han realizado variosinformes y están disponibles enla página web. En la Comunidadde Madrid también se está audi-tando el sector sanitario y está apunto de salir un informe sobreel coste que está suponiendo el

proceso de privatización. Por otrolado, a nivel de ayuntamientos sehan puesto en marcha multitud deObservatorios Ciudadanos Mu-nicipales que están auditando lascuentas municipales y algunos deellos han aprobado incluso mo-ciones para declarar una parte dela deuda como ilegítima.VdP: ¿Cuánto tiempo lleva traba-

 jando esta plataforma en Mósto-les?PACD:  Empezamos hace apenasunos meses, tras una charla pre-sentación de la PACD, aquí enMóstoles.VdP: ¿A cuánto asciende la deudadel ayuntamiento de Móstoles?PACD: A fecha 31 de diciembre de

2013 la deuda era de 127 millonesde euros; a día de hoy, más.VdP:  ¿Sobre qué casos estáis tra-bajando en este momento?PACD:  Por ejemplo, hemos com-probado los presupuestos parala BESCAM, en el 2013 fueronde 225.000€ y en el 2014 nueve

millones, un regalo envenenado

de Esperanza Aguirre a EstebanParro porque ahora la Comunidadde Madrid no se hace cargo. Tam-bién hemos revisado el informede fiscalización de la Cámara deCuentas de la CAM donde entresus conclusiones podemos leer:

“El departamento de Tesoreríacarece del suficiente control in-terno que garantice que todas lasoperaciones que se realizan ten-gan el oportuno reflejo contabley la documentación que las justi-fica.”

“La falta de inventarios supo-ne una limitación al alcance dela fiscalización ya que no ha sidoposible verificar la existencia delos activos físicos con que cuen-ta el Ayuntamiento, así como suvaloración”

“Una entidad financiera ha cer-tificado un saldo de 865.888,91€que no figura como activo en elBalance de situación del IMS”

Y suma y sigue, y recordemosque en aquella época era concejalde Hacienda el actual alcalde deMóstoles.VdP: ¿Tenéis web, correo, os mo-véis en las redes sociales?PACD: Sí; los ciudadanos pue-den encontrarnos en auditoria-ciudadana.net. También tene-mos presencia en Twitter  —@AuditaMostoles— y Facebook  

— Audita Móstoles. Se nos puedecontactar a través del correo elec-trónico [email protected] y seguir nuestra actividad enel blog auditamostoles.blogspot.co.uk

Muchas gracias y mucha suertecon vuestra labor.

"En diciembre de 2013 la deuda del Ayuntamientode Móstoles era de 127 millones de euros; a día de hoy, más"

ENTREVISTA

el endeudamiento seha convertido en una

práctica generalizada en lasAdministraciones Públicas

En aquella época eraconcejal de Hacienda el

actual alcalde de Móstoles

los presupuestos para laBESCAM, en el 2013 fueronde 225.000€ y en el 2014

nueve millones

Objetivo principal: NO PAGOde las deudas ilegítimasy la reparación hacia la

sociedad por parte de losresponsables.

FOTO: ALBERTO ASTUDILLO

Page 7: Voces de Pradillo No. 19  - Diciembre de 2014

8/10/2019 Voces de Pradillo No. 19 - Diciembre de 2014

http://slidepdf.com/reader/full/voces-de-pradillo-no-19-diciembre-de-2014 7/16

PRÓXIMA REUNIÓNPor determinar.En la AsociaciónCultural Rompe el Círculo. Pza. delTuria, 2 local 7, MetroSur Hospitalde Móstoles. Consuta el calendario:rompeelcirculo.org/calendario

BLOG:CIDESPU.BLOGSPOT.COMMAIL:CIDESPU.MOSTOLESGMAIL Y EN FACEBOOK

MUchopor hacer

CIDESPU (Ciudadanas y Ciudadanos en defensa de la Escuela Pública) nace de la preocupación por la situaciónde vulnerabilidad que atraviesa la Escuela Pública en nuestro municipio, por esa necesidad sentida de luchar

 juntas y juntos para defendernos de los ataques y ante la ausencia de organismos críticos ante esta realidad.En las páginas siguientes compartimos con vosotras y vosotros nuestras últimas acciones.

Page 8: Voces de Pradillo No. 19  - Diciembre de 2014

8/10/2019 Voces de Pradillo No. 19 - Diciembre de 2014

http://slidepdf.com/reader/full/voces-de-pradillo-no-19-diciembre-de-2014 8/16

Intervenciones de nivel,gran asistenciay participación de los vecinos

El día 19 de noviembre de 2014, a las17:30, la organización CIDESPU (Ciuda-danos en defensa de la Escuela Pública)convocó una mesa de debate que respondíaal título Educación y Municipalismo en elCentro de Participación Ciudadana, situadoen la calle San Antonio, No. 2, en Móstoles.Asistieron como invitados al evento delega-dos de Equo, Somos, UVA, IU, CCOO, yPodemos, además de miembros de distintosmovimientos sociales. El aforo del localquedó rápidamente cubierto por una ciu-dadanía que se interesa con más intensidadque nunca en los asuntos políticos y educa-tivos de su localidad.

En representación de CIDESPU, abrióÁngeles el acto, explicando qué es esta or-ganización, qué intereses la animan y qué fi-nes persigue, remitiéndose a las ideas fuerza

que sostienen su programa y trabajo:1ª) Consideramos la educación como underecho básico, fundamental (recogido enla Declaración Universal de los DerechosHumanos), que debe ser garantizado entodo caso, sin ningún tipo de limitación.Por tanto, nunca puede estar condicionadopor razones económicas, religiosas, cultu-rales ni ninguna otra.

2ª) De lo anterior se deduce que la edu-cación no puede ser objeto de negociopor parte de nadie; por tanto, con su pri-vatización y sometimiento a las leyes delmercado no se garantiza como derechofundamental. La única forma de que todoel mundo tenga acceso en igualdad de con-diciones a este derecho es que sea siemprepública.

3ª) La educación es el sistema más po-tente para garantizar la igualdad de opor-

tunidades a todas las niñas y niños siem-

pre y cuando tengan acceso a la misma sinningún tipo de limitación, hecho que sólose consigue si es un servicio público no so-metido a criterios de rentabilidad.

4ª) El objetivo final de la educación esconseguir que todas las personas desarro-llen al máximo todas sus capacidades ypotencialidades, independientemente de

sus condicionamientos socioeconómicos,culturales, físicos, etc. Para conseguirloes imprescindible poner a disposición detodas las personas los recursos y ayudasnecesarias para desarrollarse al máximo,buscando un efecto compensatorio de lasdesigualdades de origen.

5ª) La educación de la persona se iniciadesde el mismo momento del nacimiento.Por tanto los poderes públicos la han degarantizar desde el principio de la vida delas personas. No tiene sentido hablar de“guarderías” como lugares donde se depo-sita a los bebés para procurarles una segu-ridad física mientras su familia no puedeatenderles; sí hay que hablar de “escuelasinfantiles” donde los profesionales seanespecialistas en educación y no meros cui-dadores. También creemos que, aunque nosea obligatorio el tramo de 0 a 3 años, debe

garantizarse una plaza pública y gratui-ta cuando la familia la demande. En todocaso, entendemos la Educación Infantil de0 a 6 años como una etapa educativa quedebe tener un tratamiento administrativo yorganizativo semejante a las demás etapaseducativas.

6ª) La educación debe basarse a la parque promover los valores democráticosrecogidos en la Declaración Universal delos Derechos humanos y los comúnmenteaceptados en nuestra propia sociedad. Eldesarrollo de estos valores en la poblaciónescolar depende tanto del currículo esta-blecido para cada etapa como del propiofuncionamiento de los centros educativos eincluso del de la ciudad o pueblo donde vi-ven. Por tanto, resulta imprescindible queen los centros se garanticen dos aspectosfundamentales: a) Una gestión democráticaque implique la participación de familias yalumnado, además del profesorado, en lasdecisiones que marcan la vida académica.b) La vivencia diaria de valores como elrespeto al medio ambiente, la igualdad degénero, la consideración de la diferencia

como un elemento valioso y enriquecedor,la resolución pacífica de los conflictos, etc.El aprendizaje de estos valores se producemás cuando se viven y practican en la vidadiaria que cuando se imparten como conte-nidos de aprendizaje dentro del currículo.

7ª) La educación debe huir siempre deladoctrinamiento, porque forma personasque no saben pensar por sí mismas. Enconsecuencia, defendemos una escuela lai-ca, plural, que fomente el espíritu crítico yel pensamiento autónomo.

Con cierta sorna, hacía un llamamiento,puesto que según la propaganda emitidapor los Poderes Públicos, Móstoles ya es“Ciudad amiga de la infancia”, a la nece-sidad de recuperar nuestro pueblo para losniños.

A continuación, pasó a explicar las líneasde articulación del debate, estructurándolo

en torno a tres ejes: el primero, ocupado

de Escuela Pública y laica frente a escuelaconcertada y privada; un segundo eje cen-trado en la Educación Social, y un último,que abarcaría las propuestas educativasalternativas y el programa de CIDESPU.Finalmente, presentó a los vocales de lasdistintas organizaciones participantes, dan-do paso a la primera intervención.

Dentro del primero de los ejes (Escue-la Pública – Concertada – Laica), FermínRodríguez, profesor jubilado de Filosofíay coordinador de educación de la organi-

zación sin ánimo de lucro Europa Laica,habló de la realidad de la Escuela Pública,cada vez más deteriorada, y de la necesidadde recuperar el espacio público. La EscuelaPública, nos recuerda aún no es un derechouniversal. Tampoco está garantizado quesea laica, algo esencia en el respeto a lalibertad de conciencia, más importante aúnen el niño que está en periodo de forma-ción. La religión ha de quedar fuera de lasescuelas y por supuesto no debe de estarfinanciada con fondos públicos, porque lopúblico que se deriva a lo privado no dejade ser una malversación de los fondos pú-blicos.

Fermín Rodríguez también recordó alos asistentes que el gobierno hizo creer alos ciudadanos que la escuela concertada(entidades privadas sufragadas con dine-

ro público) era producto de una situaciónprovisional y coyuntural, y no una situa-ción establecida ya de facto: Nos mintieroncontándonos que la concertada era provi-sional, pero no ha sido así.

Cerró su ponencia destacando que el ca-rácter laico es el medio democrático delespacio común.

Continuó Diego, representante de la or-ganización Aulas en la calle. De una ma-nera didáctica y visual, a través de panelesinfográficos, mostró a los asistentes comodesde el 2010 se ha ido derivando el dineropúblico a lo privado, algo que sustentaba sutesis principal: en Educación no se está re-cortando, se está recortando en EducaciónPública. Los datos que aportaba mostrabanque, en la actualidad, existen más centrosprivados que públicos, cuando debería seral contrario.

En uno de los paneles mostrados,se observa claramente la situación delC.E.I.P. Arcipreste de Hita, de Fuenlabra-da —colegio que ha protagonizado uno delos encierros más duros en protesta por ladecisión de la DAT Sur de cerrar los aula-rios, y con ellos las plazas para niños y ni-ñas de 3 años—, rodeado —casi podría de-cirse asediado— por centros concertados.

El segundo de los ejes, relativo a la Edu-cación Social, fue iniciado por Emilio Del-gado, quien recabó los datos y las reflexio-nes de su intervención de su experienciadirecta en la Mesa Local de AbsentismoEscolar del Ayuntamiento de Humanes encalidad de educador social.

Narró cómo durante los inicios de su la-bor se vio desbordado por el altísimo nivelde conflictividad que se encontró en los

institutos, con chavales que se agredíancontinuamente. Semejante situación le lle-vó a preguntarse el para qué de la escuela,si estos eran los resultados educativos que

se obtenían. Si el objetivo era generar gen-te buena, culta, el marco, la escuela, debe-ría servir para eso. Sin embargo estamoshablando de un lugar donde las relacio-nes no son horizontales y la jerarquía dela desigualdad está harto presente: el quemás puede, el que más saca, el que más separece al de la tele…, nos decía el ponen-te. Y este le parecía uno de los aspectosfundamentales a tratar: el marco socio-educativo escolar, que reproducía la ferozcompetitividad y el afán de segregación de

la sociedad que la sustentaba, pero en elque, para colmo, no funcionaban con igualprecisión los mecanismos autoreguladoresde la violencia.

Otro foco problemático destacado por elponente tiene relación con lo que llamó elmaloliente negocio de los libros de texto,que servía para acentuar incluso más losproblemas económicos de unas familias yamuy castigadas en este aspecto dentro dela sociedad en la que viven. A esto hay queañadir que, progresivamente, van perdien-do las ya insuficientes ayudas (o derechos)a las que podían recurrir.

Respondiendo a su propia pregunta, lle-gó a la conclusión de que la escuela teníauna clara función ideológica y que buscabaun tipo de alumnos concreto, en lugar deformar jóvenes críticos, cultos y buenas

personas.¿Qué se puede hacer desde el Municipa-lismo?, preguntaba al auditorio. La modifi-cación del artículo 135 de la Constitución

La mesa de debate“EDUCACIÓN Y MUNICIPALISMO”organizada por CIDESPU, un éxito

Consideramos la educación como un derecho básico,fundamental (recogido en la Declaración Universal de losDerechos Humanos), que debe ser garantizado en todocaso, sin ningún tipo de limitación

Page 9: Voces de Pradillo No. 19  - Diciembre de 2014

8/10/2019 Voces de Pradillo No. 19 - Diciembre de 2014

http://slidepdf.com/reader/full/voces-de-pradillo-no-19-diciembre-de-2014 9/16

ha afectado grandemente para toda perso-na que se haya hecho alguna vez semejantepregunta; a partir del del acoso y derribo alos Ayuntamientos, desde 1996 y con unacierta acentuación en medidas progresiva-mente centralizadoras, los Ayuntamien-tos van quedando como informadores ala Comunidad o como ejecutantes de lasdecisiones de la Comunidad Autónoma enla que se enmarquen. En este sentido, unAyuntamiento tiene una escasa capacidaddecisoria para aplicar políticas de Educa-

ción, y aun en el caso de querer llevarlas

a cabo, están infraabastecidos económica-mente por una serie de medidas que empe-zó con la quita de las competencias en elcobro del I.A.E. Por ello, Emilio Delgadoaseguró que el objetivo de toda iniciativaque pretenda modificar y mejorar la Es-cuela Pública, ha de poner sus miras enla conquista política de las Comunidades

Autónomas, aunque pueda parecer paradó- jico partiendo de una visión municipalis-ta. Claro que esto no quiere decir que sedescarten los Ayuntamientos, que debenintervenir socialmente y educativamente,preparar programas para los expulsados,preventivos, de ocio, etc.

Víctor López Escobar, educador, conmucha experiencia educativa en países deAmérica Latina fue el siguiente ponenteen la Mesa de debate. Incide en que solohay una realidad capaz de transformar: laEducación. Igual que su compañero pre-cedente, también confesó haberse hecho lamisma pregunta: ¿para qué vamos a la es-cuela? Dada su experiencia de calle y luchaen distintos países sudamericanos abogapor otras pedagogías más libres y activas,lo que venimos llamando Educación Librey destacando proyectos como por ejemplo

el del Colegio-cooperativa Trabenco, en elPozo del Tío Raimundo.

Para López Escobar la participación de laciudadanía en la Educación es fundamentaly se pregunta cómo vamos a ser participa-tivos si desde los cuatro años nos dicenlo que tenemos que estudiar. Cree que se

está castrando a los niños, cortándoles lasalas, y denuncia que en los municipios yano hay espacios ni para que jueguen, y quehablamos mucho de libertad pero que he-mos olvidado del todo la fraternidad. Insis-te en que no podemos convertirnos en losnuevos opresores y que para ello tenemosque llevar a los barrios nuestros proyectos,que todo se debata en la calle. Aboga porhacer esa pedagogía social y mostremos ala gente como la política afecta a sus vidas.

Pide también la destrucción de ciertosmitos educativos, como la omniscienciadel profesor, porque el profesor a vecesno lo sabe todo y debería ser más una fi-gura que guiara y ayudara a sus alumnosa investigar. La Educación no solo está enla escuela —explica— y eso es lo que po-demos hacer en los municipios: pedagogía

social, ser ejemplo de nosotros mismos yel cambio que queremos ver en el mundo.Con esa intervención se llegaba al ter-

cero de los apartados, titulado Propuestaseducativas alternativas y el programa deCIDESPU.

Daniel, miembro de CGT EnseñanzaMadrid, abre su intervención con el cono-cido proverbio africano que dice que “Paraeducar a un niño hace falta toda la tribu”.Destaca que el itinerario curricular con elque contamos no se acerca ni al barrio nial alumnado, algo esencial dentro de la pe-dagogía libertaria en la que se enmarca sucolectivo. Además, la escuela, que es unespacio físico, debería ser utilizada comobien común, y no aislada y cerrada a caly canto cuando acaban las clases. Cerradaa sus alumnos por un lado, que no puedenconvertir el lugar en el centro de sus activi-

dades (sino que más bien es para ellos una

prisión de la que hay que huir cuanto máslejos mejor una vez se acaban las clases) ycerrada a los vecinos, que no pueden parti-cipar en ella ni ser parte de la educación desus hijos. Se pregunta ¿por qué no puedeir CIDESPU a un colegio a proponer? ¿Oestar en un Consejo Escolar? Afirma quetenemos una escuela muy cobarde y que,

por el contrario, tenemos la necesidad de-mocrática de otra que sea más autónoma.¿Por qué no podemos estudiar los movi-mientos sociales y tenemos que conocerla Unión Europea —se interroga— si loprimero está mucho más cercano a noso-tros, nos importa más, nos interesa más,nos afecta más?. Concluye insistiendo enque es necesaria una escuela más valiente,para que sea Escuela, igual que el barrioes barrio.

Terminó las ponencias Alfonso, de CI-DESPU, señalando que esta asociación secaracteriza entre otras cosas por estar en lacalle, presentando a continuación las pro-puestas transversales de la organización,que promete que pronto serán llevadas anuestro Ayuntamiento.

Por último se abrió un turno de pregun-tas y debate, con muchos aportes y siem-

pre enriquecedor. El acto, por su profundi-dad y calado, se extendió durante más detres horas; los asistentes, sin embargo, per-manecieron en la sala sin dar muestras decansancio o de impaciencia, sin duda muyinteresados por el alto nivel de aquello quese estaba debatiendo.

CIDESPU (Ciudadanos y Ciudadanas en Defensa de la EscuelaPública) emite un comunicado en el que lamenta que hayaAMPAs que renuncien a entender que el ataque a la EscuelaPública es un ataque político

El pasado miércoles 5 de noviembreCIDESPU registró el manifiesto que de-nunciaba la cesión del CEIP Tierno Gal-ván al centro concertado ultracatólicoPasteur de Arroyomolinos, exigiendo a

la administración un uso educativo pú-blico no solo de este edificio sino tam-bién del IES Juan Gris y de la parceladel PAU 4.

CIDESPU quiere agradecer a todoslos colectivos, partidos políticos y aso-ciaciones que le han acompañado arro-pándola con su adhesión incondicional,pero quiere aprovechar igualmente paraevidenciar la falta de posicionamientode las Asociaciones de Madres y Padresde Alumnos (AMPAs), que salvo loscasos del IES Nebrija, IES Europa, IESManuela Malasaña, IES Clara Campoa-mor, CEIP Julián Besteiro, CEIP RíoBidasoa, y la Federación Giner de losRíos, no se han pronunciado a pesar dehaber recibido dicho manifiesto.

Es triste pensar cómo estas asociacio-nes han perdido su razón de ser, quedán-dose exclusivamente como gestoras deactividades extraescolares y llegando sudesidia a abandonar todo aquello que —

como dicen— “huele a política”. Olvi-dan así la importancia del asociacionis-mo en la lucha.

Quizás habría que recordarles que esnecesario contar con la movilización dela población para terminar con las agre-siones que nuestra Escuela Pública sufredía a día.

Si vosotros, padres y madres, no to-máis conciencia de lo importante que esdenunciar todo este contrabando... ¿quénos queda?

…no sabe que el costo de la vida, elprecio de los frijoles, del pescado, de laharina, del alquiler, del calzado y de lasmedicinas dependen de las decisionespolíticas…” (Bertolt Brecht)

También la Escuela.

No todas las AMPAs luchanpor la Escuela Pública

El próximo 17 de enero CIDESPU rea-lizará una acción, junto a otros colectivoseducativos (Enterarte, Marea Verde, redde orientación...) dentro del marco de laexposición “Un saber realmente útil” quese lleva desarrollando desde finales delmes de octubre en el Museo Reina Sofía,

en Madrid.Dicha acción será el fruto de meses detrabajo y colaboración en equipo y pre-tende teñir de verde el museo durante undía, invitando a cada participante de la ac-tividad a asistir con la camiseta verde (laasistencia con la camiseta será un salvo-conducto para entrar de forma libre).

Desde los colectivos participantes seestá trabajando para que el día 17 se creeun punto de reflexión y toma de concien-cia en cuanto a la lucha por una educaciónpública y de calidad para todas y todos,a través de distintas actividades que, ade-más, posibilitarán a aquellos y aquellasque no podáis asistir a participar también.

En breve publicaremos las actividadesconcretas en:

El Peródico Voces de Pradillo .Blog de CIDESPU: www.cidespu.

blogspot.comPágina de facebook: https://es-es.face-

book.com/CidespuDesde CIDESPU os animamos a que

participéis en esta actividad y en todasaquellas que desarrollamos a lo largo delaño.

Acción extraordinaria deCIDESPU en la exposiciónUn saber realmente útil 

en el Museo Reina Sofía

¿Qué se puede hacer desde el Municipalismo? La Educaciónno solo está en la escuela y eso es lo que podemos hacer enlos municipios: pedagogía social, ser ejemplo de nosotrosmismos y el cambio que queremos ver en el mundo

Page 10: Voces de Pradillo No. 19  - Diciembre de 2014

8/10/2019 Voces de Pradillo No. 19 - Diciembre de 2014

http://slidepdf.com/reader/full/voces-de-pradillo-no-19-diciembre-de-2014 10/16

 4  

Ante tu baile de cifras, Daniel Ortiz, ahora somos noso-tras, las de la camiseta color verde esperanza, a las que tu-viste la desfachatez de echar de la casa del pueblo el pasado30 de septiembre durante la celebración del Pleno Extraor-dinario sobre el Debate del Estado del Municipio, las quete retamos a ti a que nos expliques todo esto.

No nos lo hemos inventado, es material de hemerotecay como además eres transparente, todos y todas tenemosacceso a estos datos, que para que no tengas que buscar tedetallamos resumiditos. Así no tendrás ninguna dificultad.

Existen informes elaborados por entidades de reconocidoprestigio, como el último realizado por UNICEF, que aler-tan sobre la existencia en el Estado español de 2.700.000menores de edad en riesgo de exclusión social, es decir,que uno de cada tres niños viven por debajo del umbral dela pobreza. En los últimos cuatro años hemos visto cómo

la inversión en la infancia se ha reducido en un 14,6%.Sorprendentemente, durante el mismo periodo las políticaspúblicas han beneficiado a las rentas más altas y a las gran-des empresas, contribuyendo así a crear más desigualdadsocial y a generar más pobreza.

En la Comunidad de Madrid, 50.000 niños y niñas tienencomo única comida adecuada al día la que realizan en elcomedor escolar del centro educativo al que pertenecen.A pesar de las iniciativas parlamentarias de diversos gru-pos políticos para que se procediera a mantener abiertoslos comedores escolares durante el periodo de verano paragarantizar esa comida equilibrada y de calidad, el PartidoPopular ha negado una y otra vez que existiese un proble-ma de malnutrición infantil, lo que supone una dejaciónde funciones intolerable, y la vulneración de los derechosconstitucionales de los menores afectados.

En el caso concreto de Móstoles la situación no es me-nos sangrante y así lo denunció CIDESPU el pasado mesde Julio después de escuchar a la Concejala delegado deEducación, Cultura y Promoción Turística Casimira CortésOrtega declarar que en Móstoles no existía “coyuntura so-cial y económica” que justificase el “gasto” que suponía laapertura de los comedores. Por ello nos dirigíamos a ti paraque solicitases de los Servicios Sociales del Ayuntamientode Móstoles los datos necesarios o bien pusieras en marchalos mecanismos para detectar las carencias alimenticiasen la población escolar durante las vacaciones de verano.Eres tú, Daniel Ortiz quien nos tienes que demostrar que ennuestro pueblo no hay niños pasando hambre pero comopor la boca muere el pez vamos a seguir recordándote loque has manifestado en diversos medios y espacios:

En el Pleno del Debate sobre el Estado del municipio

del pasado año la Corporación, por unanimidad, acuerda laaprobación de la siguiente resolución:1º.- Declarar a Móstoles ciudad enemiga del hambre y la

desnutrición infantil.2º.- Declarar como política municipal prioritaria la erra-

dicación del hambre y la desnutrición infantil en la locali-dad.

3º.- Potenciar e intensificar los medios que actualmentededica a este fin, en concreto el comedor social, poniendotodos los medios municipales para el cumplimiento del ob-

 jetivo.Y en el de este año, celebrado el pasado 30 de septiem-

bre reconocías que el comedor social ha pasado de tener313 usuarios en el 2013 a 990 en el 2014, es decir, quese ha triplicado su número. En ese mismo acto reconocíastambién que según los Servicios Sociales en Móstoles hay524 familias que reciben la Renta Mínima de Inserción,que posiblemente podrían ser muchas más si el plazo desdeel que se solicita hasta que se comienza a cobrar no fueraactualmente de 14 meses. Además muchos ciudadanos no

saben cuáles son los derechos que les asisten. Recordartetambién que el importe de la Renta Mínima de Inserciónque otorga el gobierno regional es uno de los más bajos deEspaña y el agravio comparativo respecto a otros territoriosdel Estado causa la risa, porque es hasta un 70 % inferior,oscilando entre 375,55 € y los 532,51€.

Seguimos haciendo memoria.

En la recogida de alimentos organizada por la peña ElSoto, declarabas que “se han concedido 2 millones de eu-ros desde el año 2012 en ayudas de emergencia para laspersonas que más lo necesitan, desde un gran esfuerzo pre-supuestario y humano. En total se han atendido a 13.745personas bajo el paraguas de Móstoles + Solidario”. Pero, ypor si no lo conoces, la Red Distrital de Móstoles (REDIIS)realizó entre septiembre y octubre de 2013, 504 encuestassobre la situación de la población desempleada en nuestromunicipio. Los resultados desvelaron la grave situación

que atraviesa un gran número de familias, con un 51 % deparados que no perciben ningún tipo de prestación. Desta-ca la valoración que los desempleados mostoleños hacende los programas como Móstoles + Solidario, desconocidopara más del 80% de los encuestados y valorado negativa-mente por casi un 60 % de los que sí lo conocen.

Por si no es suficiente, en tu participación este pasadomes de octubre en el I Foro de Promoción del CambioSocial organizado por Cruz Roja en colaboración con elAyuntamiento, asegurabas que “Móstoles se ha convertidoen los últimos años en un modelo en el ámbito de los Ser-vicios Sociales y que estar al lado de las familias que máslo necesitan y cercanos a las problemáticas sociales es yseguirá siendo un objetivo prioritario del Gobierno muni-cipal (...)” .Curiosa tu forma de estar al lado de las familiascuando después de un año no has redactado la OrdenanzaMunicipal que regule el acceso a las ayudas de emergencia.

Eres muy dado a predicar —sin el ejemplo—, luciendopalmito en las recogidas de alimentos pero las organizacio-

nes asistenciales no pueden cubrir esta situación porque apesar de las subvenciones que reciben de la administraciónlocal se ven desbordadas. Precisamente relacionado coneste tema, La Federación Española de Bancos de Alimen-tos hacía sonar la alarma recientemente sobre la necesidadde recoger 18 millones de kilos de alimentos porque susestanterías, Daniel Ortiz, también se quedan vacías.

Pero no se trata de repartir limosna. Decía Nelson Man-dela que “la pobreza no es natural, es creada por el hombrey puede superarse y erradicarse mediante acciones de losseres humanos. Erradicar la pobreza no es un acto de ca-ridad; es un acto de justicia”. Es ahí donde entra en juegola aprobación de la Ley de una Renta Básica, un ingresopagado incondicionalmente por el Estado como derecho deciudadanía para que nadie se quede sin lo básico para podervivir. De esta manera dejarían de ser necesarios los bancosde alimentos y otras organizaciones destinadas a paliar lafalta de recursos básicos. El voluntariado entonces podríaconcentrarse en actividades sobre igualdad, democracia ycooperación que cohesionen y empoderen a la ciudadanía.

Así no tendríamos que llegar a los extremos de mendigarque nos abras los comedores escolares durante las vaca-ciones.

Pero... ¿Por qué te explicamos todo esto? Porque tú mis-mo, has reconocido sin saberlo que sí existe esa coyuntu-ra socioeconómica en Móstoles como para que justifiquenuestra petición. Tus políticas sociales son insuficientes ycerrando los ojos el problema no desaparece. No vengascon la manida excusa de que no hay dinero. Entre otrascosas porque te lo has gastado en lo siguiente:

Sin embargo es bastante significativo que:

Nos parece vergonzosa tu manera de administrar nues-tro dinero. Y seguimos sin entender cómo puedes dormirtranquilo habiendo incrementado en casi un 4000% elpresupuesto de la BESCAM y tan sólo un 11% la partidadedicada a las ayudas para la adquisición de libros de tex-to; nos obligas además a estar al corriente de pago con elAyuntamiento para solicitarlas, es decir, que o pagamos latasa de basuras o compramos los libros a nuestros hijos.¿Cómo es posible que en tu mente tenga cabida que alguienque ha de acudir a este tipo de ayudas pueda estar al día conlos impuestos municipales, a pesar de tu caritativa fórmulade pago fraccionado?

Y encima nos vendes, a modo de gran logro, que has re-ducido el presupuesto de la limpieza de los colegios. ¡Claroque lo has reducido! En detrimento de calidad del servicioy a costa de la reducción de las plantillas. Qué coincidenciaademás que sea casi la misma cantidad que has emplea-

do en el Plan de Mejora para acondicionar todos los cen-tros públicos de Móstoles a través de un contrato firmadocon la empresa COFELY ESPAÑA, S.A.U. ¡Qué jugadamaestra! Como el IMS (Instituto Municipal del Suelo) y elEMA (Empresa Municipal de Aparcamientos) han pasadoa mejor vida, decidís lucraros con la excusa del ahorro en

el gasto energético teniendo como mejor cliente la escuelade nuestros hijos, que nosotras no nos vamos a cansar dedefender. Dicha empresa ha sido beneficiaria en Móstolesdel mayor contrato que investiga la trama de la OperaciónPúnica, dejando, entre otros, sin calefacción a 7 colegiosde la localidad. Sin olvidarnos también de la firma de otro

contrato millonario con la empresa WAITER MUSIC,S.L., intermediaria en la contratación de los conciertos deLoquillo y Bonnie Tyler, por ejemplo, como apuntábamoslíneas más arriba. Empresas corruptas que han hecho nego-cio en Móstoles.

Si nos leéis, pensad que este señor al que nos hemos di-rigido es el mismo al que se le llenó la boca el pasado 2 demayo de 2013 haciendo las siguientes declaraciones “Si nonos ponemos entre todos manos a la obra de verdad y conmedidas extraordinarias para un momento extraordinario,pronto veremos a muchas familias de clase media de nues-tras ciudades en el umbral de la pobreza”.

Lo dicho: Por la boca muere el pez.

CIDESPU emite un comunicadodestinado a la alcadía de Móstoles en

el que dejan las cuentas claras

Según los Servicios Sociales en

Móstoles hay 524 familias que recibenla Renta Mínima de Inserción

Tus políticas sociales soninsuficientes y cerrando los ojosel problema no desaparece

POR LA BOCAMUERE EL PEZ

2013/2014

2.238.581,88 €PRESUPUESTO DESTINADO

AL PAGO DE 30 SUELDOS DECARGOS DE CONFIANZA

76.230 €FESTEJOS TAURINOS 2014

24.200 €CONCIERTO LOQUILLO 2014

51.243,50 €CONCIERTO BONNIE TYLER 2014

2013 731.910 €

2014 834.070 €CONTROL DE TRÁFICO

(102.160 € más con respecto a 2013)

2013 225.000 €

2014 9.070.170,29 €BESCAM

(8.845.170,29 € más con respecto a 2013)

2013/2014

310.255,35 €SUELDOS ANUALES DEL

ALCALDE, LOS PORTAVOCES

DE LOS PARTIDOSPOLÍTICOS, CONCEJALES,

COORDINADORES, ETC

(Siguen ganando lo mismo por

menos tiempo de desempeño, es

decir que en realidad se han subido

el sueldo un 25%)

2013 13.859.561,53 €

2014 13.281.942,90 €

EDUCACIÓN, CULTURAL YPROMOCIÓN TURÍSTICA

(577.618,63 € menos que en 2013)

2013 5.907.487,89 €

2014 3.300.230,47 €LIMPIEZA COLEGIOS

(2.607.257,42 € menos que en 2013)

2014 200.000 €AYUDAS PARA LAADQUISICIÓN DELIBROS DE TEXTO (Ayudas a las que pueden acceder

también los niños matriculados en

colegios privados y concertados)

2012/2013

1.200.000 €PRESUPUESTO DESTINADO

A 952 FAMILIASPARA ATENDER

NECESIDADES BÁSICAS (1.038.581,88 € menos que el

presupuesto destinado a pagar a los

30 cargos de confianza)

Page 11: Voces de Pradillo No. 19  - Diciembre de 2014

8/10/2019 Voces de Pradillo No. 19 - Diciembre de 2014

http://slidepdf.com/reader/full/voces-de-pradillo-no-19-diciembre-de-2014 11/16

diciembre de 2014 VOCES DE  Pradillo 7

La mañana del domingo amane-cía lluviosa y gris. A pesar de ello,a las 10 de la mañana empezaban allegar las vecinas y vecinos a la con-vocatoria, un tanto temprana, delCírculo Podemos Móstoles. Cer-ca de una quincena de voluntarios,con peto fluorescente, entregaban

una carpeta a cada asistente, dondepodían encontrar el manifiesto y lapropuesta de cronograma y calen-dario para llegar a las municipalesde mayo en condiciones de ganar.Otros se esforzaban en ubicar a lagente que, en un permanente goteo,seguía llegando al acto.

Abrió las intervenciones CarmenMuñoz, quien invitó a toda la ciu-dadanía a ser partícipe del cambiopolítico por construir. Gabriel Or-tega fue el encargado de la primeraintervención por parte de la porta-vocía del Círculo, en la que dibujóla división desigual de “un peque-ñísimo grupo de personas, que, encambio, tienen un gigantesco en-

 jambre de intereses privados a su

alrededor y cuentan con todos losmecanismos de decisión política(...) Y al otro lado, nos encontramosla inmensa mayoría de la sociedad,los que sufrimos el paro y la pre-cariedad, los sueldos miserables,la pobreza infantil y las políticas

agresivas, contra la gente, de la cas-ta, que constituye el primer gruporeferido”.

Por eso, señaló “no se trata desumar siglas, sino de multiplicar,de construir un Pueblo, defender-nos como Pueblo, constituirnos enel demos que ejerza el krátos, paratener una democracia digna de talnombre. (....) El protagonismo debe

ser ciudadano y los demás, acompa-ñar el proceso colectivo”

Tras él, tomó la palabra Guiller-mo Zapata, portavoz de la iniciativamunicipalista Ganemos Madrid. Enuna emotiva intervención, Guiller-mo recordó a Carmen, de Vallecas,que ha sufrido un desahucio con

85 años y que ha provocado la in-tervención de la plantilla y cuerpotécnico del Rayo Vallecano, quesolidariamente se ha hecho cargode su mantenimiento. Recordó queGanemos “no es la marca blancade nadie” sino un proyecto nacido

para “compartir, fluir juntos y jun-tas y tener influencia”. Terminó suintervención haciendo un recorridopor las diversas luchas ciudadanasque nos han traído hasta aquí, “gra-cias a ellas empezamos a hablar deganar”.

Con el auditorio lleno ya hasta labandera, incluso con problemas deaforo, comenzó el bloque de inter-

venciones de movimientos socia-les, con Isabel Cruceta, de Cidespu,que consiguió emocionar al públicoasistente en su encendida defensa de“una escuela pública gratuita, quepromueva la igualdad de oportuni-dades, laica, democrática, científica,creativa, inclusiva, integral, forma-tiva, no sexista.”

Reclamó la apertura de los co-medores escolares en período va-cacional y recordó el despido deprofesoras de escuelas infantiles porel gobierno local, la lucha por el de-recho al transporte de alumnos conproblemas de movilidad motórica ydenunció la pasividad ante el dramade los libros de texto, “que suponen400 euros por niño” y reivindicó los

mercadillos de trueque de dichoslibros organizados por Cidespu, enlos que se han repartido más de 900ejemplares al año. “Aquí estamospara ganar Móstoles y lo vamos aganar porque si estamos todas y to-dos juntos en esto, trabajando, y lo-

gramos una confluencia necesaria yobligatoria, en este ayuntamiento vaa lucir una pancarta enorme de colorverde que diga Escuela Pública detodas y todos para todos y todas”,decía para cerrar su intervención,ganándose una gran ovación desdeel patio de butacas.

Tras ella, Sonia Rodríguez, deStop Desahucios, reclamó el dere-cho a una vivienda digna, reivindi-cando la Obra Social La Dignidad,

un edificio liberado por el colectivoque aloja a más de una quincena defamilias y en la que viven casi trein-ta niños y niñas. También agradeciósu apoyo al Centro Social Okupado

La Casika, donde se reúne el colec-tivo y pidió soluciones en forma dealquiler social, parque de viviendaspúblicas, Observatorio ciudadanode la vivienda, apoyo jurídico porparte del ayuntamiento, etc. Finali-

zó haciendo un llamamiento al pú-blico asistente a parar el desahucioprogramado por Bankia, en nuestromunicipio, para el próximo jueves.

Después Emilio Delgado, tam-bién portavoz de Podemos, hizo unrepaso por los casos de corrupción,puertas giratorias e intereses priva-dos que revolotean alrededor delgobierno municipal de Partido Po-

pular. “Hemos visto en los cómicsciudades de ficción, como Gotham,en las que anidaba la corrupción y lainjusticia hasta que llegaba el super-héroe, Batman y los salvaba; puesbien, nuestras ciudades cada vez separecen más a Gotham, pero aquí nova a venir ningún superhéroe, tene-mos que serlo la ciudadanía”.

Posteriormente intervino María

Rosa López, de la Marea Blanca,en la que denunció la apuesta porla privada de la Comunidad de Ma-drid, intentando derivar cuanta másgente mejor y transfiriendo recursospúblicos que pagamos entre todos.Terminó con el ya célebre “La Sani-dad no se vende, se defiende”.

Más tarde, el colectivo local Au-dita Móstoles presentó un riguro-so estudio sobre la situación de ladeuda municipal, exponiendo queesta alcanza los 135 millones deeuros, tras sufrir un espectacularincremento desde 2011. Reclama-ron una auditoría ciudadana de ladeuda y estudiar cuánta de ella esilegítima.

Transcurrida algo más de una

hora de encuentro, Podemos dispa-ró directamente al corazón, con laemisión de un vídeo sobre Móstoles,en los que una voz en off narraba, enprimera persona, las impresiones dela ciudad sobre sus últimos treintaaños. En un buen número de rostros

asomaron las lágrimas.Con un auditorio emocionado to-

maron la palabra el resto de fuerzaspolíticas invitadas: Equo reclamóla cultura de la ecología política, eldebate energético y la renta básica;Socialismo Mostoleño (Somos), ha-bló sobre unidad y trabajo en equi-po y presentó a su formación comoun “partido de gente joven”. Des-pués tomó la palabra Manu Barri-ga, candidato a las primarias de IU,

que reivindicó la línea política deAlberto Garzón y Tania Sánchez, laconfluencia en Ganemos Móstolesy la defensa de los servicios públi-cos.

Cerró esta parte Beatriz Mogro-vejo, de Unión Vecinal Asamblea-ria (Uva) en la que compartió sualegría por “este encuentro ciuda-dano y porque nos preparemos paracambiarlo todo. (...) Hoy la UVA daun paso atrás en su intención de pre-sentarse a las elecciones, para que

 juntos demos dos pasos hacia ade-lante”, anunció entre los aplausosdel público.

Posteriormente, Alejandro A.González, de Portavocía Podemos,hacía un resumen de lo expuesto

por todos los ponentes en una apa-sionada intervención ante un públi-co entregado.

Pasada la una subió a la tribunaJuan Carlos Monedero, miembrodel Consejo de Coordinación de Po-demos y fundador de la formación.Hasta en 25 ocasiones fue interrum-pido por los aplausos en sus críticasa los partidos de la casta. “Podemosno son las 5 caras conocidas, somostodos (...) En el país de la Gürtel,en el país de las tarjetas black, en elpaís de los Pujol, y resulta que ÍñigoErrejón es el corrupto por haber co-brado 1.000€ por realizar la campa-ña electoral más exitosa de la histo-ria de este país (....) Mienten porquetienen miedo, están muy nerviosos,porque saben que la gente ya les ha

dado la espalda hace tiempo”.A las 14 horas, el grupo Rojo

Cancionero clausuraba el encuen-tro cantando a coro, con el público,

 Rumbo a la Asamblea, cediendo elmicro a Lúa Míguez, de 12 años,en una magnífica interpretación de

 Adagio en mi paísy terminando conel célebre Todo cambia, que tan po-pular hizo Mercedes Sosa.

Podemos consiguió reunir a más de 500 personas en el Centro CulturalVilla de Móstoles, donde tomaron la palabra sus portavoces, colectivosen defensa de la escuela pública y la sanidad, Audita Móstoles y StopDesahucios, así como varias organizaciones políticas del municipio.

El 18 de febrero de 2013, Roberto Rivas,bombero de A Coruña, se negó a romper lacadena que cerraba el portal de la casa dela anciana Aurelia Rey, de ochenta y cincoaños. Tampoco a colaborar en su desahucio.Su imagen sosteniendo un cartel de STOP

DESAHUCIOS ante aquella vivienda dio la

vuelta a España y fue acogida por la ciuda-danía con muestras de simpatía, al ver quelos bomberos rechazaban el expulsar a losdesfavorecidos (personas mayores o en situa-ción de pobreza) de sus hogares por muchoque así lo exigiesen los bancos. Pero frenteal buen sentido común de los ciudadanos, el

Gobierno no es capaz aún de distinguir entre

una emergencia civil y la expulsión de unaanciana de su vivienda; por su negativa, yapoyándose en el atestado que la Policía Na-cional sobre los sucesos, la siempre compren-siva Subdelegación del Gobierno le ha abier-to un expediente sancionador consistente enuna multa de 600 euros por «provocar reac-

ciones en el público que (...) [alteran] o pue-den alterar la seguridad ciudadana». Mostrarun cartel de la organización Stop Desahuciostiene estos efectos en la gente, seguramente.

Para sufragar la multa impuesta, StopDesahucios de A Coruña / Stop Desafiuza-mentos A Coruña ha abierto una campaña dedonaciones, a fin de que Roberto Rivas y elresto de sancionados aquel día no sufran elcastigo económico impuesto por la Subdele-

gación de Gobierno.

Éxito del encuentro ciudadano

paraGanar Móstoles

Se abre una campaña para sufragar la multa delbombero que se negó a desahuciar a una anciana

Gracias a las diversasluchas ciudadanas que

nos han traído hasta aquí,“empezamos a hablar

de ganar”

Aquí no va a venir ningúnsuperhéroe, tenemos que

serlo la ciudadanía

Redacción

En febrero de 2013 el bombero Roberto Rivas no quiso romper una cadenaque cerraba el portal de la vivienda de Aurelia Rey, de 85 años

Redacción

Entidad bancaria: Fiare Banca éticaES81 1550 0001 2100 0067 9324

Concepto: ROBERTO RIVAS ESPAÑA

Page 12: Voces de Pradillo No. 19  - Diciembre de 2014

8/10/2019 Voces de Pradillo No. 19 - Diciembre de 2014

http://slidepdf.com/reader/full/voces-de-pradillo-no-19-diciembre-de-2014 12/16

8  VOCES DE  Pradillo diciembre de 2014

Invitadas por Delirio Libreríay comics, la periodista AndreaMomoitio y la ilustradora EmmaGascó ofrecieron una ponencia alos mostoleños acerca de Pikara,el magazine online con perspectivade género, en el marco de su cuartoaniversario y como presentación desu segundo número en papel. Aun-que el evento consistía en dirimir lalabor de las ilustradoras en la pu-blicación y en mostrar al públicolo que era el nuevo número de la

revista en papel, para suerte de losasistentes el contenido de la pre-sentación rebasó este marco, dandouna información que estimulaba lareflexión acerca del feminismo enel segmento informativo, de la si-tuación de los medios de comuni-cación en la actualidad en el puntode la igualdad de los hombres y lasmujeres o de las múltiples mane-ras en las que la ilustración ha deacompañar textos con frecuenciano fáciles de ser condensados o

acompañados con una imagen con-creta. Todo el acto, como vienesiendo costumbre, se celebró den-tro de las verdes salas de la libreríaDelirio, donde se congregaron unbuen número de vecinas y vecinos,además de miembros del colectivoMóstoles Feminista —con quieneshemos consultado para hacer estareseña—, particularmente interesa-das por razones obvias en un actoen Móstoles de semejantes caracte-rísticas.

Andrea Momoitio explicó quePikara  es encuadrada con fre-

cuencia, dentro de los círculosprofesionales, como una revistaespecializada.  Pese a que lo quedetermina que una publicación seaespecializada o no tenga que vercon los temas a tratar, los de Pika-ra  son contenidos generalísticos.Naturalmente, incluyen o estánescritos dentro de una perspectivade género. En Pikara son abierta-mente feministas y ellas se decla-ran feministas. Declara Momoitioque la perspectiva de género no es

una elección, sino algo necesario sise quiere hacer periodismo —¿Quétipo de periodismo puede ser aquelque ignore o soslaye la desigualdadentre hombres y mujeres?—; tantoes así, que todo periodismo que nola tenga en cuenta no es interesantey está haciendo una lectura parcialde la realidad.

El Monitoreo Global de Medios,cuyos datos son dados a conocercada dos años, aportan algunasclaves que merecen ser tenidas encuenta. El análisis de las noticiaspublicadas en medios de todo el

mundo revela que menos de untreinta por ciento de las noticias tie-nen que ver con mujeres; además,en un ochenta y uno por ciento delas ocasiones, cuando se solicita laopinión de un experto, se consultaa hombres. Esto hace que se re-troalimente una postura subsidiariapor parte de algunas expertas; al sermenos preguntada que sus compa-ñeros varones y tener, por tanto,una menor experiencia ante losmedios de comunicación, se tiende

a evitar ser preguntadas y derivarhacia sus compañeros varones conmás experiencia en comunicación.Para subsanar esta situación en-quistada, Pikara ha participado enla creación de una agenda de ex-pertas abierta a los medios de co-municación, que lista una serie demujeres expertas dispuestas a par-ticipar y colaborar con los medios

en el ámbito de Euskal Herria. Esuna manera de empoderamiento yde subsanar la situación actual conrespecto a este tema. Ahora —nosdice Andrea— ya no hay excusapara decir que no hay mujeres quequieran hablar y se ofrezcan a losmedios en calidad de expertas ensus respectivas áreas. Iniciativas si-milares se están llevando a cabo enCatalunya con el mismo objetivo,ya que el problema es global.

Momoitio prosigue: Pikarahace un periodismo de calidaddesde una perspectiva de género,feminista, aunque va más allá del

Andrea Momoitio, subdirectora de Pikara y periodista, nosexplica en Delirio Librería y Comics que todo periodismo que

no tenga en cuenta las desigualdades entre hombres y mujeresestá haciendo una lectura parcial de la realidad

¿Una revista feminista es unarevista especializada?

Una tarde con Emma Gascó, ilustradora para el magazinePikara, el periódico Diagonal  y eldiario.es

Inmediatamente después de laconferencia de Andrea Momoitioen Delirio Librería y Comics elviernes 28 de noviembre de 2014,llegó la hora de que la simpatiquí-sima ilustradora Emma Gascó (Se-villa, 1982) mostrase su trabajo,explicando a los asistentes cómofueron los (muchas veces árduos)momentos de su creación.

Emma Gascó es conocida porser coautora del libro Crónicasdel estallido, una obra que viaja através de los movimientos socia-les que cambiaron América La-tina. Una vez acabado su periploamericano, decidió dar salida a sufaceta creativa como ilustradoray comenzó a trabajar para me-dios de información crítica, como

 Diagonal  o eldiario.es.  Cada vezmás interesada en el feminismo,recibió con alegría la oferta paraincorporar sus trabajos en la re-vista Pikara, con la que mantieneuna constante relación y en la quecontribuye activamente a la horade transmitir a sus lectores, en lacondensación de una imagen, lasideas o contraideas que sugieren el

texto que acompañan.Emma nos confesaba que mu-

chas veces trata de dar la vueltaa una idea contenida en el textoo de jugar con elementos cultura-les para dar cabida a una idea quedesmonta el ideario patriarcal en

él representado. Por ejemplo, parala ilustración al artículo de BeatrizGimeno El silencio político alien-ta la violencia machista,  empleala famosa pintura de Giuseppe Pe-lliza Il quarto stato  (popularizadaaún más en el cartel de la pelícu-la de Bertoucci  Novecento), en laque un grupo de obreros marchanen manifestación. Las tres figuras

principales, ligeramente adelanta-das con respecto al resto, son doshombres y una mujer que sostieneun bebé. En la visión de Emma ti-tulada Novecento feminista, la pro-porción se invierte para mostrar unduotono de dos mujeres y un hom-

bre, siendo el varón quien sostieneal bebé. Todo impacto o sorpresadel espectador mostraría a las cla-ras que si asombra de la inversióno de que sea el varón quien por-te al bebé, es porque viven en unmundo machista en el que el pa-pel de la mujer es subsidiario conrespecto al hombre y, además, setiende a representarla en el papel

de madre si es que figuran tambiénhijos a los que cuidar.

Emma Gascó también es autorade la portada empleada por Pikara para la cubierta del segundo nú-mero de su revista en papel. En él,puede verse una Feria de Abril (re-

cuérdense sus orígenes y cómo laomnipresencia de esta fiesta quedagrabada en la memoria de todo se-villano) en la que una mujer bailacon su traje de faralae (uno de losejemplos en la que la dialectolo-gías sevillana regresa al latín parala construcción del plural), mos-trando abiertamente que no estádepilada. Entre risas, Emma Gas-

có decía que hay que estar muyempoderada (en el sentido de sermuy dueña de sus propios actosy no sometida a los dictámenessociales que imponen a la mujerunos determinados rituales consu cuerpo a la hora de mostrarse

¿Existe una

ilustración feminista?

GÉNERO

El machismo mata. Y en lo quellevamos de año, ha matado a 55mujeres. 55 mujeres con nombresy apellidos. Trabajadoras. Paradas.Vecinas. Personas que tenían hijas yhijos, familia, amigas y amigos, es-tán ahora muertas por el machismorepugnante e intolerable que traspasaesta sociedad de arriba a abajo. Hehablado de 55 por hablar de la cifraoficial. Fuera de ella, por sus costurase intersticios, están aquellas que nohan entrado en los datos: aquellas quehan desaparecido y a las que no se lesha encontrado (y que están muertas yenterradas); las que han fallecido in-directamente poco a poco por conse-

cuencia de las agresiones; las que susfamiliares, por estas cosas del pruritoy la vergüenza mal entendidos, nohan permitido que se las incluya enlas listas oficiales; las que, incapacesde soportar la vida, se han quitado lavida por propia mano. 55 ya son mu-chas, pero las que se salen de laslistas suman una legión aterradora.

Mientras hay medios de comu-nicación que frivolizan acerca delasunto (Carlos Herrera permitió ayeren Onda Cero que entrasen tres lla-madas de hombres que hablaban delas denuncias falsas contra varones,que suponen un porcentaje irrisoriofrente a esas denuncias que no sonfalsas y que les deben de pareceradmisibles), cientos de madrileñas y

madrileños salieron a la calle el día25 de noviembre para visibilizar surechazo al el machismo y a la violen-cia de género. Si 55 mujeres es unacantidad extremada, el número demanifestantes se nos antoja escaso.Minúsculo. Casi tan intolerable comolo otro. Deberían haber sido millones.No tendría que haber un hogar conpersonas dentro de sus casas cuan-do se trata de rechazar públicamenteel machismo. Pero, por supuesto, siocurriese esto, no estaríamos en unpaís en el que se recogen anualmen-te 125.000 denuncias por agresionesde género. Quedan aquellas que nose denuncian, que se estiman —enuna previsión conservadora a más nopoder— en otras tantas. Un cuarto demillón. Es para pensarlo.

Las extraordinarias imágenes quenos trae la reportera gráfica Sara Díazrecogen momentos de esta manifes-tación en la que no estábamos todosy todas. En este periódico creemosque en la próxima convocatoria serádistinto.

55 mujeres, según lasestadísiticas oficiales,han sido asesinadas enlo que va de año por elhecho de pertenecer alsexo femenino

Madrid contra

la violencia

machista

MÓSTOLES FEMINISTA Es un espacio de igualdad. Nosreunimos, hablamos, comparti-mos, llevamos a cabo accionespuntuales de carácter social,artísticas y educativas. Un espaciodonde aprender juntos y juntas.

PRÓXIMA REUNIÓN 

MARTES 16 A LAS 18.30HEN ROMPE EL CÍRCULO

Pza. Río Turia, 2Metro Sur Hospital de Móstoles.

Emma Gasc , illustradora

Redacción

Redacción

Page 13: Voces de Pradillo No. 19  - Diciembre de 2014

8/10/2019 Voces de Pradillo No. 19 - Diciembre de 2014

http://slidepdf.com/reader/full/voces-de-pradillo-no-19-diciembre-de-2014 13/16

diciembre de 2014 VOCES DE  Pradillo 9

 en público) para acudir a la Fe-ria sin depilar. De nuevo, a quienla imagen le parezca impactante,cae en la cuenta de que el impactoproviene de vivir en una sociedadtraspasada por el machismo.

Que sus ilustraciones sirvan dereflejo corrector ante una realidadmachista ha sido a veces un efec-to no buscado en sus ilustraciones

y que han sorprendido a la propiaautora. En la ilustración Sexo y di-versidad funcional,  publicada en

 Diagonal,  Emma Gascó explica-ba que trató de plasmar un grupode mujeres a secas —una de ellassosteniendo una muleta—, y querecibió bienintencionados comen-tarios del tipo  Me encantan esasmujeres gordas que dibujas. ¿Mu-

 jeres gordas?,  se preguntaba laautora. Yo había tratado de dibu-

 jar simplemente mujeres. Quizásno se comprendió bien.  Pero losasistentes entendieron que, en uncontexto en el que los iconos derepresentación de la mujer están

ya predefinidos (jóvenes, blancas,delgadas), cualquier representa-ción que tenga como propósitoacercarse a la realidad (ademásde las citadas, las hay más mayo-res, de otra pigmentación de piely de tallas variables) causa queel espectador crea que se está re-presentando un segmento aparte yno la totalidad del conjunto de lasmujeres.

Una de las ilustraciones que más

gustaron de las que la autora fuemostrando fue la titulada Caperu-cita con katana, una composicióndepurada, engañosamente naïveque mostraba a una niña de espal-das en un bosque con una espada

 japonesa bajo la capa; Observad, apuntaba Emma, que en el bosqueno hay lobo.  No hay lobo, peropara Caperucita hay peligro, yprecisamente por eso viene la ideade la espada. No hacía falta pensarmucho para pasar del bosque almundo y comprender que, en unasociedad patriarcal, el mundo esun peligro tal para una mujer quele hace necesario enfrentarse a élcon elementos de defensa (todopor no pensar que este mundo esalgo más que el espacio abierto y

que la mujer corre extremo peli-gro también dentro del espacio desu hogar). Otras ilustraciones dela autora, que orbitan en torno ala relación entre violencia y mujerson extremadamente clarificado-ras sobre este asunto.

Especialmente inquietante fuetambién ver aquella en la queunos niños —habitualmente lasvíctimas— han capturado a unpederasta-sacerdote, realizadapara el artículo Pederastia y po-der, también de Beatriz Gimenoy también publicado en la revis-ta Pikara en el que puede verseun nuevo ejemplo de ese dar lavuelta a la realidad del que noshablaba Emma Gascó.

Aunque la autora sevillanafue la encargada de acercar-se a Delirio Librería y Comicsen representación de la revistaPikara, sus compañeras NúriaFrago y Sonia R. Arjonilla en-vían videos presentándose y ex-plicando quiénes son y qué labordesarrollan dentro de la publica-ción. Señora Milton, la cuarta delas ilustradoras de la revista, notuvo tiempo de mandar el video,pero mandó especiales saludos atodos los asistentes a la velada.

El esfuerzo que Emma, An-drea y otras integrantes del staffde la Revista Pikara han hechoes invaluable, con presentacio-nes a las que hay que desplazar-se a lo largo y ancho del Estado

Español. El cansancio no ha sidorazón suficiente como para queambas no diesen lo mejor de síen Delirio Librería y Comics.Su trato con los asistentes fueexcelente, y todos salieron en-cantados.

 trabajo por la igualdad entre hom-bres y mujeres, y se sitúa en favordel antirracismo, anticapitalismo,el ecologismo, la transexualidad ola diversidad funcional. Persigueofrecer dinamismo en la lectura,proceso en el que papel de la ilus-tración se torna fundamental. Ini-cialmente, el proyecto fue iniciadopor June Fernández (periodista y

actual directora, autora del blogMari Kazetari), Lucía MartínezOdriozola (periodista. profesorade la UPV. presidenta de la Aso-ciación Vasca de Periodistas desde2006. y que cuenta en su currículocon el Premio de Periodismo Car-men Goes 2008), Mónica Quesada(pedagoga experta en sexualidad yperiodista), además de por la pro-pia Andrea Momoitio (en calidadde periodista y que en la actualidades la subdirectora de la revista). Lainiciativa nace en 2010, con un ca-pital de fundación de apenas 1.500€. Desde sus inicios como revista

online, alcanzan durante los tresprimeros años una media de visitasque oscila entre las 5.000y 10.000visitas al mes, con picos puntualescuando algún artículo recibía difu-sión viral a través de las resdes so-ciales que podía aumentar las visi-tas a 15.000. Sin embargo, el buentrabajo hecho, la estabilidad, las

alianzas y complicidades tejidascon otros medios de comunicacióny el dar a conocer su magazine através de conferencias y charlasen numerosos puntos del Estadoespañol ha hecho que durante esteaño el número de visitas mensualesno baje de las 200.000. Ha ayuda-do también a su éxito la obtenciónde diversos premios ganados en el

ámbito de periodismo en pro de laigualdad. Esto les hace pensar quesu labor es más reconocida dentrodel campo feminista que el del sec-tor de la información. No obstante,en la última época, los premios hancomenzado a llegar dentro de lospremios periodísticos generales,con lo que parece que, finalmente,han logrado hacerse un hueco den-tro de este mundo.

Andrea Momoitio se mostró en-cantada con la publicación en pa-

pel, una vez al año, de un númerode su revista, iniciativa extrema-damente exitosa que ha rebasadolas planificaciones iniciales de larevista. También presentó el pro-yecto de lenguaje de signos deno-minado Glosario feminista,  queconfiesa que ha pasado un pocodesapercibido y no ha recibido larepercusión que merece. Parte de

una idea de Itziar Abad, que se dacuenta en un congreso de que du-rante la interpretación de signospara sordos el signo relativo al pa-triarcado tenía que ser desarrolla-do de manera perifrástica, porqueno había un signo específico parareferirse a esta realidad. Así, secrea un grupo de expertas (perso-nas sordas, intérpretes) capaces dedesarrollarlos, explicarlos, difun-dirlos y estandarizarlos dentro dela LSE (Lengua de signos). Esteglosario contiene términos pro-pios de la teoría feminista y otrosque no lo son, pero que están de-finidos con perspectiva de géneroy en aquellas ocasiones que noexiste un signo oficial se propone

el que se ha creado para este pro-yecto. El Glosario feminista puedeser visitado en la revista Pikara yestá abierto para que toda personainteresada, no solo sordos e intér-pretes, pueda visitarlo.

La facilidad expositiva de An-drea Momoitio hizo muy sencillala comprensión de las ideas quelanzó a los asistentes a su confe-rencia y fue merecedora del granaplauso y las felicitaciones que re-cibió al final.

En una sociedad tan sexista que ni siquiera escapaz de percibir que lo es, algunos gruposde visión más clara sobre la naturaleza delproblema están desarrollando cursos y tallereseducacionales que ponen en relieve hasta quépunto la discriminación de género está presenteen la comunidad en la que vivimos.

El machismo es la causa funda-mental de que en este país, cada po-cos días, una mujer muera a manosde un hombre por su condición demujer. Muchas más son las agredidasy maltratadas en multitud de aspec-tos y que ven socavados sus derechosfundamentales. En este contexto, enuna sociedad que es tan sexista queni siquiera es capaz de percibir quelo es, algunos grupos de visión másclara sobre la naturaleza del proble-ma están desarrollando cursos y ta-lleres educacionales que ponen enrelieve hasta qué punto la discrimi-nación de género está presente en lacomunidad en la que vivimos. Anali-cemos sus contenidos:

Según el EGM (Estudio general demedios) de octubre de 2013 a mayo

de 2014 9.658.465 de mujeres con-sumen revistas en nuestro país. Lasprincipales revistas femeninas espa-ñolas tienen un 96% de lectoras ysu rango de edad está entre 18 y 34años.

Más del 50 % de los contenidoshabituales de estas revistas se ocu-pan de seguir las directrices de moday estética impuestas por las multina-cionales de estos sectores a través dela publicidad directa e indirecta.

Un segundo bloque temático-es-tructural lo configuran todos aque-llos artículos que tratan las relacio-nes entre mujeres y hombres en losque es muy reseñable que:

a) Se elude cualquier práctica se-xual salvo la heterosexual.

b) Se alecciona a la mujer parabuscar a un hombre como fin últimode desarrollo personal (mito del prín-cipe azul), pese que se define a laslectoras como modernas y liberadas.

c) Se instruye a las mujeres parahacer feliz  al hombre en todos losámbitos, haciendo especial menciónal sexual, aunque esto suponga ha-cer concesiones en la búsqueda de lapropia felicidad. Superpop  (nº465)aconseja: Haz que siempre sea él elque tenga las ideas geniales (aunquete repita algo que tú le hayas suge-rido dos días antes). Las frases tipo¡pero eso ya lo había dicho yo! O ¡túcállate y déjame hacer a mí! le da-rán ganas de estrangularte (sic). Encambio, decirle algo así como no séqué haría sin ti o nunca se me habría

ocurrido lo harán totalmente feliz.d) Se fomenta a una mujer sumisa

frente al hombre a la hora de tomardecisiones que afectan a ambos.

e) Se promueven estereotipos debelleza basados en fantasías sexualesmasculinas y que definen a la mujer,

en la mayoría de los casos, como ob- jeto sexual.

f) Se trata la infidelidad de formaobsesiva generando en las lectorasun pánico irracional por perder a supareja, Cosmopolitan advierte: Con-testa a sus llamadas y mensajes. Nole dejes de lado en el móvil. No desmás prioridad al resto de mensajesque al suyo.  Por otro lado, se vencomo una forma de exhibición deamor los celos de los hombres: Gla-mour  en su artículo Celos, úsalosa tu favor (!!!), considera como co-mentarios inofensivos «No me gustaque les sonrías a otros hombres» o«¿Prefieres ir con tus amigos a estarconmigo?», normalizando así el lesi-vo comportamiento celotípico .

g) Se potencia a una mujer ‘libera-da’ pero que nunca ocupa cargos deautoridad labora l y que a la vez es

ama de casa y cuida en exclusividadde los hijos.

Un ejemplo más lo supone este 10gestos que le conquistarán: Sé inte-ligente y estará a tus pies donde Larevista Elle (09-07-11) propone:

 Dale sexo: Si tenéis buena cama,lo demás se puede arreglar. Y que nose te olvide nunca ensalzar sus habi-lidades como amante.

 Hazle la cena (…) Y si el menútiene “final feliz” querrá pedirte ma-trimonio.

 No te enfades: Los hombres odiandiscutir por tonterías y pierdenlos nervios cuando lloramos paraablandarles. No montes escenas nillores por cualquier cosa (…) ellosodian que hablemos sin parar y les

 pidamos que nos escuchen cuandoestán con el mando de la tele en lamano.

¿Reproches? Se equivocó, lo hizomal, no te hizo caso… pero no se loreproches. No hay frase que ellosodien más que un “te lo dije”. Si lacambias por un “no pasa nada”, “acualquiera puede ocurrirle” o, sim-

 plemente ni lo comentas, tu opiniónserá sagrada para él. Perdona, olvi-da, fluye y no podrá evitar enamo-rarse de ti.

Estos datos y ejemplos, harto re-conocibles para aquellas mujeresque padecieron el aleccionamientofascista emitido desde la SecciónFemenina de la Falange Española,son aportados hoy con un lenguajenuevo, más de medio siglo después,

a los alumnos participantes en elprograma, para que sean capaces dereconocer el machismo y estén aler-ta ante nuevos ejemplos. En nuestramano está educar, no solo a los jóve-nes, sino a nosotros mismos, de ma-nera igualitaria y no sexista.

Machismo en las publicacionesdirigidas a mujeres

GÉNERO

"¿Qué tipo de periodismopuede ser aquel que ignore

o soslaye la desigualdadentre hombres y mujeres?"

A quien la imagen le parezcaimpactante, cae en la cuentade que el impacto proviene

de vivir en una sociedadtraspasada por el machismo

Andrea Momoitio, subdirectora

Redacción

Page 14: Voces de Pradillo No. 19  - Diciembre de 2014

8/10/2019 Voces de Pradillo No. 19 - Diciembre de 2014

http://slidepdf.com/reader/full/voces-de-pradillo-no-19-diciembre-de-2014 14/16

10  VOCES DE  Pradillo diciembre de 2014

Tras cuatro días de intoxica-ción informativa, que han pre-sentado a la víctima de un cri-men fascista como culpable desu asesinato, se va haciendo luzsobre lo que realmente ocurrió eldomingo pasado en los alrededo-res del estadio Vicente Calderón.

Las pesquisas policiales y ju-diciales, así como los numero-sos testimonios de testigos pre-senciales, configuran un relatoradicalmente diferente del que,en un principio difundió Cristi-

na Cifuentes y sobre el que se haconstruido la práctica totalidaddel discurso periodístico que hapretendido igualar a víctima yverdugos.

La investigación policial des-vela que es falso que los segui-dores del Frente Atlético y de losRiazor Blues hubiesen quedadopreviamente para enfrentarse.Fuentes policiales afirman que“no existían elementos objetivosque permitieran prever aconteci-

mientos como los que se produ- jeron ni elementos indicativos deriesgo a las redes sociales”. Trasexaminar los teléfonos móvilesintervenidos no se ha encontradoni un solo mensaje que corroborela versión difundida por Delega-ción de Gobierno y la mayoría dela Prensa.

Por el contrario se ha probadoque los ultraderechistas de Fren-te Atlético sí habían quedado esedía para esperar la llegada de losdos autocares que transportabana los aficionados del Deportivode La Coruña: “hemos quedado a

las siete en el lugar habitual. Sedpuntuales. Prietas las filas. Atletio muerte”.

Se ha presentado a los segui-dores de Riazor Blues comounos energúmenos que viajabancon palos, porras y puñales paramatarse en Madrid. Unos gam-berros guarros que destrozan losautobuses en los que viajan. Estaversión fabulada ha sido des-montada por varios testimoniosclave, los de los conductores de

los autobuses que trasladan ha-bitualmente a estos hinchas, quehan pintado un cuadro completa-mente distinto. En concreto unode los conductores del domin-go, en declaraciones a la Cope,afirmaba que “los medios estánexpresando cosas que realmenteson mentira”,“nosotros en nin-

gún momento hemos visto ba-rras de hierro a la hora de cogera los chavales, ni armas blancasni nada de nada. Es más, noso-tros ni siquiera hemos abierto losmaleteros”. Ese mismo testigonegaba que los hinchas del De-portivo de La Coruña alquilaran

los autocares fuera de la provin-cia para pasar inadvertidos antela policía, Otra mentira que pre-tende avalar la tesis conspirati-va de que venían a Madrid conla intención de enfrentarse a losneonazis de la peña atlética.

El domingo, a las ocho y me-dia de la mañana, los dos auto-cares estacionaban en el espa-cio reservado para las aficionescontrarias en los alrededores

del estadio Vicente Calderon,sin que en ese momento hubie-se ningún dispositivo policial enla zona. Los neonazis ya estabanesperando en el lugar la llegadade los hinchas coruñeses. Llamala atención que la dirección delAtlético de Madrid afirma que elsábado ya había avisado a la po-licía de que los ultras del FrenteAtlético habían quedado a esahora y lugar, lo que suponía unalto riesgo de enfrentamiento. LaDelegación de Gobierno obvió elaviso.

Lo que ocurrió cinco minutosdespués es conocido. Unos dos-cientos neonazis cargaron contralos Riazor Blues que trataron de

huir de la zona… Francisco Ja-vier Romero Taboada 'Jimmy'no lo consiguió. Le reventaronel bazo y la cabeza a golpes ydespués le tiraron al Manzana-res ante la mirada impasible devarios policías municipales queno movieron ni un dedo parasalvarlo y la complicidad de ladelegada de gobierno, CristinaCifuentes, que ha tratado de cri-minalizarlo con la ayuda de losmedios de comunicación. 

La falta de ética y profesionalidaden el negocio de la prensa

La difamación, la mentira, el in-sulto, es moneda común en granparte de ese mundo de interesescreados y subordinaciones al poderque es la prensa, pero que perio-distas de la talla de Aníbal Malvar,columnista habitual del periódicoprogresista Público, llegue a escri-bir en su columna “Rosa y Espinas”que “Un descerebrado llamado

Francisco Javier Romero Taboada,alias Jimmy, fue a matarse a golpesen los alrededores del estadio Vi-cente Calderón y lo mataron a él.No sé a qué viene tanta gilipollezrecordando que en el fondo era unser humano” demuestra la bajísimacalidad de los medios de comuni-cación y, lo que es peor, la falta deética y profesionalidad periodísticaque alcanza incluso a reputados co-lumnistas.

Además de hacer dejación de suobligación como periodista, Aní-bal Malvar – y otros- han pecadode una absoluta falta de empatía yhumanidad. Escribir una barbari-dad semejante, con un despreciotan absoluto hacia la vida humana,

debería ser motivo más que sufi-ciente para que el medio de co-municación para el que trabaja leapartase de su columna.

Y si así escribía alguien “pro-gresista” es fácil adivinar cuál hasido la deriva informativa en otrosmedios con respecto a un caso enel que lo único incontestable esque el asesinado es la víctima ylos verdugos son los criminales…y que éstos no es la primera vezque matan.

Tejiendo Móstoles da una lección de intervención directa

Nacidos a partir de iniciativas de solidari-dad en el sur de América Latina, los colec-tivos deTejedoras Solidarias están formadosen su mayor parte por mujeres que dedica-ban su tiempo y habilidad a tejer ropa paralos más necesitados. La progresiva concien-cia social les impulsó a ampliar sus accionesy hoy no es extraño ver su implicación encausas que van más allá de la creación de ro-pas de abrigo, como puede ser la confecciónde murales en defensa de los derechos de losoprimidos o contra la epidemia de violenciade género.

Al otro lado del Atlántico, en nuestra loca-lidad, el grupo Tejiendo Móstoles ha tomado

buena cuenta de sus homólogas americanas;al igual que allí, es un colectivo formadopor personas que aparte de estar interesadasen el arte del ganchillo no olvidan la soli-

daridad con sus vecinos más necesitados encualquiera de sus formas. Constituyen unaparte de la ciudadanía que, asociándose enpequeños grupos autofinanciados, proponencon sus acciones un cambio en una sociedadque tiende a la deshumanización y al egoís-mo. Poco a poco, van elaborando (tejiendo)una red de grupos afines (Tejiendo Caraban-chel o Iaias Solidarias) unidas por el mismoobjetivo, ampliando así el radio de acción desu alcance y siendo progresivamente capa-ces de abarcar fines más ambiciosos.

En pasadas páginas de este periódico yadestacamos la impagable colaboración (dehecho, nadie les pagó) y el inmenso trabajoque hizo en las Fiestas Populares y Alterna-tivas de Móstoles 2014 al cubrir una parte

del Parque Huertas con sus tejidos y llenarel espacio de colorido para disfrute de lospequeños —y de aquellos que han crecidoun poco más. Llama poderosamente la aten-

ción que hayan participado en la confecciónde un mural contra la violencia de género enAstigarraga, en un tupido trabajo hecho condecenas de colectivos similares y que sobre-pasa el alcance local o incluso provincial.

Recientemente, las circunstancias (siem-pre las malas) han hecho que Tejiendo Mós-toles haya vuelto a la raíz. Tienen los piesen el suelo y conocen mejor que nadie losproblemas de las calles. Ni cortas ni pere-zosas, con las  tiras de lana sintética tejidaque habían empleado con fines decorativosdurante las Fiestas, han producido mantas yropa de abrigo para cubrir las necesidades delos vecinos de la Obra Social La Dignidad,el edificio en el que se han realojado a docefamilias desahuciadas de Móstoles. Gorritos

y bufandas para los niños, que no tenían. Elinvierno acechaba con asaltarnos en breve,pero las tejedoras han llegado a tiempo.Ahora ya no pasarán frío.

Tejedoras de Móstoles: mujeres libres, mujeres solidarias

Francisco Javier Romero Taboada, dos hijos. Asesinado a manos deultraderechistas del Frente Atlético el pasado domingo, y condenadopor una prensa que no ha hecho ningún esfuerzo por verificar las

falsedades que la Delegación de Gobierno de Madrid ha idovertiendo en torno al crimen.

Un muerto y toneladasde falsedades

Los neonazis ya estabanesperando en el lugar lallegada de los hinchas

coruñeses

Redacción

GRUPO DE VIVIENDATODOS LOS LUNES A LAS 18HEN EL CSOA LA CASIKAC/Montero 15.

ASAMBLEA POPULAR15M MÓSTOLESSÁBADOS ALTERNOSA LAS 12HPróxima Asamblea el 20 de diciembre.Lugar por confirmar

ASAMBLEA UNIÓN VECINALASAMBLEARIA (UVA)consultar en http://uvamostoles.org

ASAMBLEA CÍRCULOPODEMOS MÓSTOLES

TODOS LOS VIERNES A LAS 19,30H

EN ROMPE EL CÍRCULO Pza. Río Tu-ria, 2 Metro Sur Hospital de Móstoles.

MERCADILLO DE TRUEQUETRAE LO QUE NO UTILICES LLÉVATE LO QUE NECESITES  TODOS LOS ÚLTIMOS DOMINGOSDE MES DE 12H A 14HEn la Fuente de los Peces.

BICICRÍTICA DEL SUROESTE TODOS LOS SEGUNDOS

DOMINGOS DE MES A LAS 11.30HSalidas desde Renfe Móstoles Central

(meses pares) o Renfe Alcorcón Central(meses impares).

 MUcho por haceRRedacción

Page 15: Voces de Pradillo No. 19  - Diciembre de 2014

8/10/2019 Voces de Pradillo No. 19 - Diciembre de 2014

http://slidepdf.com/reader/full/voces-de-pradillo-no-19-diciembre-de-2014 15/16

diciembre de 2014 VOCES DE  Pradillo 11

COMBATIENDO LA DESMEMORIA

David Martín, historiador mostoleño especializado en el estudio de nuestromunicipio, nos ofrece datos y reflexiones históricas sobre el rico patrimonio de

un pueblo del que demasiado a menudo desconocemos su devenir.

Por segunda vez, una partedel colectivo de periodistas eilustradoras que configuran larevista Pikara  se acercó a De-lirio Librería y Comics el vier-nes 29 de noviembre de 2014 alas 19:30h, tal y como hicieronel año pasado para presentarsu primer número en papel.Pese a que Pikara es un ma-gazine  eminentemente digital,cada uno de estos dos últimosaños ha publicado un númeroespecial en papel, financia-do mediante una iniciativa decrowdfunding   para abaratar

el precio del número y poderimprimir más ejemplares. Enesta ocasión, nos mostraron susegundo número y para ello secontó con la asistencia de lailustradora Emma Gascó, cola-boradora también de eldiario.es y Diagonal. y la subdirectora yredactora de la revista, AndreaMomoitio. Otros miembros delstaff hicieron acto de presenciaa lo largo de la tarde de maneradigital —enviando videos depresentación y saludos.

Pikara es una revista conperspectiva de género abiertaa todo proyecto en favor de laigualdad y la diversidad que nose esconde tras la falsa neutrali-dad autoalabada por los medios

de comunicación mayoritarios.Creen que el periodismo es unaherramienta de t ransformaciónsocial y se declaran abierta-mente feministas, el movi-miento social y la escuela delpensamiento que, a su decir,

más ha transformado el mundoen los últimos dos siglos, y loha hecho además desde el pa-cifismo. Frente al estereotipode doctrina excluyente y hem-brista, completamente falso y

encaminado al desprestigio,creen en el feminismo comouna vía para construir una so-ciedad más justa, igualitaria ydemocrática, en la que mujeresy hombres seamos más libres y

felices.Su natural preocupación por

la discriminación pone tam-bién el dedo en la llaga sobrela situación de las personas in-migrantes no-europeas en Eu-ropa, que las reduce a mano deobra y les exige que se integrena la vez que les niega la condi-ción de ciudadanas.

Por supuesto, denuncian ladiscriminación que siguen su-friendo lesbianas, gays, trans,intersexuales y toda personaque se sale de la heterosexuali-dad y el binarismo de género yexpresan su deseo de dar voz apersonas múltiplemente discri-

minadas: gitanas, ancianas, condiscapacidad, etc.No es sencillo en este

país —realmente, en ningúnpaís— editar una publica-ción, digital o no, de carác-ter feminista durante cuatroaños, que son los que cumpleel colectivo Pikara. Para ce-lebrarlo, el jueves día 27 denoviembre a las 19:30h. (esdecir, un día antes de la pre-sentación en Delirio), organi-zaron una fiesta en el EspacioPolivalente Autogestionado(E.P.A.) Patio Maravillas, c/Pez no. 21, en Madrid, a laque pudieron asistir todas laspersonas interesadas en apo-yar su proyecto y también,

cómo no, al propio Patio Ma-ravillas.

Tanto a Delirio Librería yComics como a este periódi-co, Pikara nos parece un pro-yecto encomiable y digno deser apoyado.

Pikara, revista contra la discriminación

Los franceses permanecieron en Ma-drid y alrededores hasta el 27 de mayo de

1813, cuando desalojaron la capital de for-ma definitiva ante la imparable marcha delejército aliado desde el Sur.

En las semanas anteriores las tropas an-glo-españolas habían ido avanzando porlas carreteras de Extremadura y Andalucíay el célebre guerrillero  El Empecinado atacó Alcalá de Henares. Desde Madridse informaba el 17 de abril que  Las tro-

 pas [francesas] que había en Fuenlabradae Illescas pasaron ayer por Móstoles condirección a Castilla la Vieja; el día 21 que

 La tropa [francesa] de Fuenlabrada, Mós-toles y Getafe y otros puntos ha salido enbusca del Empecinado que les incomodademasiado, y se asegura que ha cogidouno de sus convoyes, y el 26 que Conti-núan los vándalos encaxonando el frutode sus rapiñas. La falta de correos tiene a

todos en la mayor confusión. Los afrance-sados no pueden disimular el desasosiegoque les ha causado la noticia de hallarselos exércitos aliados en movimiento (…)

 Las tropas acantonadas en Fuenlabrada,Getafe, Móstoles, Leganés, Vicálbaro yVallecas no pasan de 10.000 hombres; in-clusas las fuerzas que marcharon contrael Empecinado, que dudan si volverán; y

 por consiguiente a cualquier movimientoque hiciesen nuestros exércitos dexaríanlibre esta afligida capital. El día 8 de mayo

2.000 efectivos de infantería francesa queestaban instalados en los alrededores de

Móstoles partieron hacia El Escorial, aun-que tres días más tarde la prensa patriotainformaba que Los enemigos, no obstantede haber salido de Toledo, subsisten en el

 pueblo de Novés 500 caballos, estendién-dose hasta Torrijos, Burujón y El Carpio,como también en Illescas mucha infante-ría. En Móstoles y Navalcarnero se hallan2.000 infantes y 300 caballos.

El ejército aliado, al mando del duquede Wellington, logró dos decisivas victo-rias en las batallas de Vitoria -21 de ju-nio- y San Marcial -31 de agosto-, lo queobligó al ejército francés a retirarse defini-tivamente de España y forzó a Napoleón adevolver la Corona española a FernandoVII, lo que se hizo efectivo con el Tratadode Valençay –11 de diciembre–.

Libre, por fin, de tropas francesas el

centro de la Península, pudieron consti-tuirse en junio los ayuntamientosconstitu-cionales, de acuerdo con una Real Céduladel 23 de mayo de 1812 –que ordenabacesar los ayuntamientos existentes y pro-ceder a elegir una nueva corporación endiciembre, tras haberse publicado el de-creto y la propia Constitución de Cádiz-;en Móstoles, donde se había prorrogado elmandato de los capitulares del año ante-rior, fue elegido alcalde constitucional Es-tanislao Lorenzo, según nueva normativa

de carácter liberal.El año de 1813 también tuvo un impacto

bélico negativo sobre la población deMóstoles: hubo 22 nacimientos y 39 falle-cidos, lo que arroja un retroceso de 17 ha-bitantes.

En enero de 1814 fue elegido alcaldeconstitucional Tomás de San Martín, que semantuvo en el cargo hasta el mes de agosto,cuando varios reales decretos promulgadospor el regresado Fernando VII, ordenaron elrestablecimiento de los ayuntamientos, tal ycomo estaban constituidos en 1808, antes desu marcha.

Las Cortes, ya ordinarias, se habíantrasladado de Cádiz a Madrid en enerode 1814, pero fueron disueltas por el mo-narca Deseado el 10 de mayo, así comoanulada toda su obra legislativa de losaños anteriores, mediante un Real Decre-to promulgado seis días antes, de modo

que se restauraba la monarquía absoluta.Curiosamente, dicho decreto había sidoredactado por Juan Pérez Villamil, que fueautor por lo tanto del bando de los alcaldesde Móstoles del 2 de mayo de 1808 y eldecreto de disolución de las Cortes, queabren y cierran simbólicamente la Guerrade la Independencia.

Más información en su blog:http://historia-mostoles.blog.com/

Móstoles en la Guerra

de la Independencia (III)

HISTORIA

CULTURA

Redacción

La revista presentó su segundonúmero en papel. Delirio Librería y

Comics trajo a sus creadoras para quepuedas conocer su interesante proyecto

Diciembre 2014 

ACTIVIDADES ORGANIZADAS ENEL CENTRO SOCIAL OKUPADO Y

AUTOGESTIONADO LA CASIKAC/ Montero 15. Metro Pradilloo Renfe Móstoles Central.Puedesconocer la situación actual delC.S.O.A. en el blog: lacasika.ourproject.org

CAFETA LA CASIKATODOS LOS LUNES, MARTES, JUEVES Y VIER-NES A PARTIR DE LAS 19H HASTA LAS 23H

TALLERES DE YOGA

TODOS LOS MIÉRCOLES A LAS 18H

JORNADAS DE TRABAJOTODOS LOS DOMINGOS A LAS 11H

GALIZA EN LUITA.SÁBADO 20 DE DICIEMBRE A LAS 12H

Juegos tradicionales, comedor y vídeos.

Presentación del libro Oteito e de pedra. Castañaday concierto con Dios que te Crew a las 22h.

ESTRENO DEL CORTO INFANTIL NOCHE DE

ASESINATO  Y ACTIVIDADES PARA PEQUESDOMINGO 28 DE DICIEMBRE A LAS 18,30H

CONCIERTO PERRAS SALVAJES, COLAPSO YÚLTIMA ESPERANZA EN APOYO A COMPA-ÑERO REPRESALIADO.LUNES 5 DE ENERO A LAS 20H

FIESTA FIN DE AÑO A PARTIR DE LA 1H.

ACTIVIDADESORGANIZADAS EN LA

ASOCIACIÓN CULTURALPza. Río Turia, 2 Metro Sur Hospital de Móstoleswww.rompeelcirculo.com

Si quieres recibir más informaciónsobre las actividades:[email protected] el calendario:rompeelcirculo.org/calendario

TALLER DE COSTURA BÁSICATODOS LOS MIÉRCOLES A LAS 11,30H

GRUPO DE APOYO AL ESTUDIO,CLASES DE REFUERZO EDUCATIVOA TODOS LOS NIVELES Y CLASESDE INFORMÁTICA E INGLESCONSULTAR CALENDARIO

ASESORÍA SEXOLÓGICATODOS LOS VIERNES DE 18H A 20H

DISTRIBUIDORA LA DISTRI ROTA TODAS LAS TARDES DE LUNES A VIERNESDE 18H A 21H

Música, artesanía, manualidades, reciclaje, libros...

ASOCIACIÓN CULTURAL ENREDARTECalle Francisco Javier Sauquillo numero 3 (detrásde Mercadona), Móstoles

MERCADILLO A PRECIO LIBRE EN APOYO ALA ASOCIACIÓNSÁBADO 20 Y DOMINGO 21 DE DICIEMBREDE 11 A 15H

PROYECCIÓN DE CLIPS 

SÁBADO 27 DE DICIEMBRE A LAS 19H

(Traed vuestros vídeos de entre 5 y 10 minutos deduración para proyectarlos y ponerlos en común)

CINE DE BARRIO: LA HAINE  (EL ODIO)DOMINGO 28 DE DICIEMBRE A LAS 20H

Page 16: Voces de Pradillo No. 19  - Diciembre de 2014

8/10/2019 Voces de Pradillo No. 19 - Diciembre de 2014

http://slidepdf.com/reader/full/voces-de-pradillo-no-19-diciembre-de-2014 16/16

12  VOCES DE  Pradillo diciembre de 2014

Carlos Pacheco (San Roque, Cádiz, 1961)es, sin ningún géneros de dudas, el dibujan-te español de superhéroes más reconocido

en los Estados Unidos, donde lleva más deveinte años trabajando para las majors delsector —es decir, Marvel y DC. Auténticaestrella en las convenciones internacionalesde comic, donde los fans forman largas filaspara saludar, presentar sus respetos y com-prar los comics que le faltan del artista, elautor gaditano ha decidido bajar del Olimpoy aceptar generosamente la terrenal ofertade realizar una sesión de firmas en DelirioLibrería y Comics. Problemas de agenda hi-cieron que no pudiese estar entre nosotros,en Móstoles, el sábado 29 de noviembre;pero aceptó venir a la librería el miércoles 3de diciembre de 2014 a partir de las seis dela tarde. Este es todo un acontecimiento queninguna persona aficionada al comic o sen-sible a la Cultura debió desaprovechar. Eldestino nos ha puesto al alcance de la mano

a este dibujante estrella, modelo de todosaquellos dibujantes de superhéroes que sue-ñan con hacer carrera en Marvel o en DC.Basta echar un vistazo a su labor en estasdos editoriales para entender de qué clase deautor estamos hablando.

Para DC, ha dibujado 9-11: The World’sFinest Comic Book Writers & Artists TellStories to Remember, volume two  (2002);miniserie  Arrowsmith  de seis núme-ros (2003-2004);  Astro City/Arrowsmith(2004); el número cero (¡toma castaña!) deDC Universe (2008); los números 4 a 6 de

la miniserie Final Crisis junto a otros auto-

res (2008-2009); números 93, 94 y 99 delsegundo volumen de The Flash  (ya en losaños 1994 y 1995); en el mismo inicio delvolumen 4 de Green Lantern, números 1 a3 a los que hay que añadir el 7 y el 8 (entre2005 y 2006); la serie Virtud y vicio de JLA/  JSA (en 2002), y también el número 21 delsegundo volumen de la JLA (2008); variosnúmeros de Superman (654 a 659; 662 a664, el 667 y el anual número 13, entre 2006y 2008), y finalmente, los números 14 a 18 y25 de Superman/Batman (2005-2006).

Sus contribuciones para Marvel

(editora de la que es artista exclusivo desde

2009) comprenden:  Age of Ultron, 6 a 10(2013); Vengadores y Escuadrón Supremo‘98 (del mismo año 1998); serie limitadade Vengadores para siempre, números 1 a12, realizadas entre 1998 y 2000; miniseriede cuatro números de Bishop (1994-1995);del volumen seis de Capitán América,  losnúmeros 10 a 15 (2013 y el presente añode 2014); números 1 a 4 de la miniserie de Dark  Guard  para la Marvel británica entre1993 y 1994; número 90 de  Excalibur (conotros artistas), además del 95, 96, 98 y 103(exhibiendo sus poderes en soledad en los

años 1995 y 1996); en este mismo año, di-buja los números 415 y 416 de  Los Cua-tro Fantásticos, y del mismo grupo, en elvolumen 3, los números que van del 35 al41, el 44 y aquellos que están entre el 47y el 50 (2000 a 2002); por si fuera poco, el12 del volumen 4 de The Incredible Hulk(2012); números 1 a 4 del volumen terce-ro de Los Inhumanos (pero esta vez comoguionista, en el año 2000); número 12 dela serie Motormouth & Killpower (1993); laminiserie de los piratas espaciales Starjam-

mers, números 1 a 4 (entre 1995 y 1996);en compañía de otros autores, número 57de Thor, vol. 2 (2003); la miniserie de LosVengadores en Ultimate comics (del uno alseis, entre 2009 y 2010) y de la misma serie,Thor (números 1 a 4, entre 2010 y 2011);cómo no, número 534 de Uncanny X-Men (2011) y del segundo volumen, los números1 a tres (es decir, que le tocó abrir serie), 9a 10 y el número 20 (annis Domini 2011-2012); números 62 a 67, número -1 (estode que salgamos de la serie de los númerosnaturales para computar objetos es franca-mente maravilloso) y continuando en estacuenta enloquecida, los que van del 69 al72 con el 74 por añadidura (1997-1998);el primer número de la serie cismática delos X-Men (en 2011); número 127, junto aotros compañeros, de Wolverine (1998) y

para acabar esta lista más o menos ordena-da alfabéticamente, los dos números de laminiserie X-Universe (1995). Conste que ellistado por más exhaustivo que sea, recogesu trabajo como dibujante, pero no el propiode portadista (el inicial para Planeta y algopara DC —en Trinity, por no ir demasiadolejos) y alguna miniserie que le debe el ar-gumento (Iberia Inc.). Ahí es nada.

En definitiva: un grande entre los grandesque estuvo en Delirio con todos nosotros.Amiga superheroína y compañero superhé-roe: si te lo has perdido, será peor para ti.

A miles de niños y niñas se lesestá robando su infancia a golpesde injusticia y la gente solidaria deMóstoles no quiere resignarse ante

ello. La infancia es sinónimo de jue-go, de alegría, de sueños y la Navi-dad es un momento muy especial enel imaginario infantil, por lo que unbuen número de colectivos socialesde la localidad han aunado esfuerzospara que al menos durante estos días,la existencia de los más pequeños deMóstoles sea un poco más luminosa.

Alumnos y alumnas del IES Feli-pe Trigo, en colaboración con StopDesahucios Móstoles han recogido juguetes y alimentos no perecede-ros en el instituto hasta el pasado 11de diciembre. CIDESPU y el espa-cio infantil Rompecitos hará lo pro-pio el próximo 21 de diciembre a

las 12:00 h, en el local asociativoRompe el Círculo (Pza del Turia nº2), en una jornada en la que ademáshabrá talleres, espectáculos infan-tiles, un mercadillo de juguetes re-ciclados y múltiples sorpresas. Los juguetes recogidos en el IES FelipeTrigo, Stop Desahucios, CIDES-PU y Rompecitos serán entregadosa las niñas y niños de Móstoles elpróximo 4 de enero, de 11:00 a14:30 h en el Centro Social Ocupa-do La Casika (C/ Montero 15), en elmarco de una fiesta en la que habráchocolatada, espectáculos, experi-mentos y muchas más actividades.

Delirio Librería y Cómics re-pite su campaña “ninguna niña,

ningún niño sin cómic”, en la quehan colaborado autores como Car-los Pacheco, Juan Díaz Canales,Teresa Valero o Jordi Bayarri,etcétera; editoriales como NormaEditorial, Takatuka… y numero-sas aportaciones personales, queharán posible que niñas y niñosde Móstoles disfruten, al menos,

de un cómic. El único requisito esque el menor vaya acompañadode su madre o padre y presentar latarjeta de desempleo.

Por su parte, la Asociación deMúsicos de Móstoles se ha sumadoa la campaña solidaria “Juguetesdel Rock 2014”, que se desarrollaen varios puntos de Madrid. EnMóstoles el punto de recogida de juguetes se encuentra en la sede dela asociación, en la calle Fragua nº4, de lunes a jueves entre las 18:00y las 23:00 h y de viernes a domin-go desde las 12:00 hasta las 23:00 h.

El dibujante, estrella en el mundo del comic de superhéroes estadounidense y contratadoen exclusiva por Marvel, ofreció una sesión de firmas en Delirio Librería y Comics

Carlos Pacheco: hay superhéroes entre nosotros

Colectivos sociales de Móstoles inicianuna campaña de recogida solidaria

Redacción

Rompe el Circulo: Pza del Turia, 2 local 7 Mostoles. [email protected]

FIESTAS Infantiles

DOMINGOS Arte en familia

 Apoyo y refuerzo EDUCATIVO VIERNES CREATIVOS Música, teatro, circo, pintura