143
Gobierno de Navarra Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación Volumen 1: Análisis marco del sector agroalimentario

Volumen 1: Análisis marco del sector agroalimentario · Gobierno de Navarra Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación Volumen 1: Análisis marco del sector agroalimentario

Embed Size (px)

Citation preview

Gobierno de Navarra Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Volumen 1: Análisis marco del sector agroalimentario

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN: MARCO SOCIO-ECONÓMICO Y POLÍTICO DEL SECTOR

AGROALIMENTARIO ......................................................................................... 4

2. LA AGRICULTURA EN EL DESARROLLO RURAL...................................................... 6

2.1. La población en Navarra: evolución y distribución territorial ............................ 6

2.2. Características estructurales de la población navarra .....................................11

2.3. Actividad y ocupación de la población...........................................................14

2.4. La agricultura en la estructura económica de Navarra....................................22

3. LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS.........................................................................26

3.1. Características de las explotaciones ..............................................................26

3.2. Recursos humanos en las explotaciones agrarias...........................................38

3.3. Resultados económicos de la agricultura: macromagnitudes agrarias..............42

3.4. Asociacionismo agrario. Agrupación de explotaciones ....................................45

4. USO DEL SUELO.................................................................................................47

5. INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS .........................................................................50

6. LA TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LAS PRODUCCIONES

AGRARIAS.......................................................................................................54

6.1. La industria agroalimentaria. Situación general .............................................54

6.2. Análisis sectorial de la industria agroalimentaria............................................58

6.3. La comercialización de las producciones agrarias...........................................61

7. LA FORMACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO............................................70

8. CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA DEL SECTOR AGROALIMENTARIO

EN NAVARRA...................................................................................................73

8.1. Introducción ...............................................................................................73

8.2. Prospectiva: Tendencias tecnológicas en el sector agroalimentario .................74

8.3. Recursos de I+D+I en Navarra en el sector agroalimentario ..........................79

9. MEDIO AMBIENTE..............................................................................................84

9.1. Relaciones entre la agricultura y el medio ambiente ......................................84

9.2. Las medidas agroambientales ......................................................................91

10. LAS POLÍTICAS AGRARIAS Y DE DESARROLLO EN NAVARRA ..............................93

10.1. La reforma de la Política Agrícola Común ....................................................93

10.2. Resumen por sectores de la PAC y perspectivas de la reforma ...................100

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 2

10.3. La política de desarrollo rural ...................................................................121

10.4. La Estrategia Territorial de Navarra ..........................................................128

11. LA DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES EN LAS EXPLOTACIONES

AGRARIAS.....................................................................................................130

11.1. El agroturismo.........................................................................................130

12. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................134

ANEXO I ..............................................................................................................137

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 3

Abreviaturas

ANEP: Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva ATP: Agricultor a Título Principal CUMA: Cooperativa de Utilización de Maquinaria Agrícola DAGA: Departamento de Agricultura Ganadería y Alimentación DO: Denominación de Origen DMAOTV: Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda EEA: Encuesta Estructura Explotaciones Agrarias EPA: Encuesta de Población Activa EST: Expressed Sequence Tags (Secuencias Indicadoras Expresadas) ETE: Estrategia Territorial Europea ETN: Estrategia Territorial de Navarra GN: Gobierno de Navarra hb: habitantes I+D: Investigación y Desarrollo I+D+i: Investigación y Desarrollo e innovación IGP: Indicación Geográfica Protegida IAA: Industria Agroalimentaria IEN: Instituto de Estadística de Navarra INE: Instituto Nacional de Estadística INIA: Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroalimentaria MAPA: Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación MB: Margen Bruto OMC: Organización Mundial del Comercio OMG: Organismo Modificado Genéticamente OPFH: Organización de Productores de Frutas y Hortalizas OTE: Orientación Técnico Económica PAC: Política Agrícola Común pb: precio básico PEAN: Plan Estratégico de la Agricultura Navarra PDR: Programa de Desarrollo Rural PIB: Producto Interior Bruto PYME: Pequeña y Mediana Empresa REASS: Regímenes Especiales Agrarios de la Seguridad Social SA: Sociedad Anónima SAT: Sociedad Agraria de Transformación SAU: Superficie Agrícola Útil SL: Sociedad Limitada SS: Seguridad Social ST: Superficie Total UDE: Unidad de Dimensión Económica UE: Unión Europea UGM: Unidad de Ganado Mayor UTA: Unidad de Trabajo Año VAB: Valor Añadido Bruto VABpb: Valor Añadido Bruto a precios básicos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 4

1. INTRODUCCIÓN: MARCO SOCIO-ECONÓMICO Y POLÍTICO DEL

SECTOR AGROALIMENTARIO

En la actualidad el sector agroalimentario se encuentra en un marco muy dinámico,

que viene dado tanto por las nuevas tendencias socioeconómicas, los cambios políticos

y legislativos, en parte motivados por las primeras, como por el contexto mundial que

marca la globalización de la economía. A continuación se revisan brevemente los

aspectos que se consideran relevantes en este marco1 y para cualquier planteamiento

y diseño de actuaciones estratégicas que afecten al sector:

− La dinámica de la población mundial: por un lado el incremento de la población

mundial (la FAO estima que se alcanzarán los 8.000 millones de habitantes en el

año 2020) hace necesario seguir incrementando la productividad agrícola, por otro

lado el envejecimiento de la población en países desarrollados genera un cambio en

el perfil del consumidor medio, pues existe una mayor preocupación por la salud y

por el consumo de alimentos saludables y/o funcionales.

− La mayor formación, información y poder adquisitivo del consumidor juegan un

papel clave en la dinámica hacia la demanda de calidad e higiene. Las recientes

crisis alimentarias han generado desconfianza en el consumidor y han tenido como

consecuencia el endurecimiento de los controles de calidad, la implantación de

nuevas normas de trazabilidad de los alimentos y cambios en los hábitos de

consumo. El crecimiento estable de la economía en los países desarrollados ha

favorecido la demanda de productos de mayor calidad y provocado otras

modificaciones en los hábitos alimentarios, como el aumento del consumo humano

de proteína animal en detrimento de proteína vegetal y alimentos de primera

necesidad. Hay una tendencia hacia alimentos más ricos en proteínas, más

elaborados, envasados y de fácil consumo. El descenso de miembros en el hogar

familiar, además, individualiza el consumo (embalaje de los alimentos, etc.).

− La biotecnología ha introducido nuevos dilemas en la sociedad provocando

aceptación o rechazo, especialmente con los Organismos Modificados

Genéticamente (OMG). Aunque existe una restricción legislativa para la aprobación

1 Se ha utilizado para dicha revisión distinta bibliografía, entre la que cabe citar el estudio "Impacto de la biotecnología

en los sectores agrícola, ganadero e industrial", publicado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y la fundación OPTI, y "La Agricultura en el umbral del siglo XXI", de Mundi Prensa

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 5

de nuevos OMG, se han autorizado a nivel europeo más de 18 para distintos usos y

están pendientes nuevas solicitudes de autorización, tras desbloquearse la

moratoria de facto que venía produciéndose hace varios años. Por otro lado a pesar

de entrar en vigor una nueva legislación europea en materia de etiquetado,

trazabilidad de OMG y nutrición2, se trata de un reglamento calificado de

“complicado cumplimiento y difícil control”, dada la falta de materiales de referencia

para comprobar tanto la ausencia como la presencia de OMG.

− Sin embargo, otras líneas de actuación como la transformación de plantas que

permiten aumentar las propiedades nutritivas o incluso de control sobre ciertas

patologías, están modificando la percepción pública de la Biotecnología. A nivel

regional, el Gobierno de Navarra ha apostado por la creación del Bio-Cluster3 que

incluye: agrobiotecnología alimentaria, biotecnología medioambiental y medicina.

− El fenómeno de la globalización tendrá como resultados la homogenización en la

demanda de los consumidores, el incremento de los flujos comerciales, una mayor

competencia en los mercados y, a su vez, la generación de nuevas oportunidades

de negocio.

− La ampliación de la UE y el desmantelamiento de los aranceles, pactado en el seno

de la Organización Mundial del Comercio (OMC), acarrea el incremento de las

transacciones comerciales de materias primas agrícolas. Se prevé por ello una

mayor competencia de mercado, que redundará en una mayor obligación de los

agricultores por escalar el volumen de sus operaciones, homogeneizar y

estandarizar las prácticas de producción y comercialización, pero también se verán

obligados al ajuste a las exigencias de una agricultura moderna y de calidad.

Incidiendo en el mismo sentido, en la cadena de producción y suministro de

alimentos desciende el valor de la materia prima agrícola y por tanto, de los

ingresos para los agricultores, en favor de las operaciones de procesado y de los

canales de distribución.

− Dado que son los productos con valor añadido (manufacturados, envasados, etc.)

los que incrementan sustancialmente el valor económico total, muchos países

fomentan la inversión en I+D e innovación, con el objetivo de dotar de valor a sus

materias primas o productos de cara a la exportación.

2 Reglamento 1830/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 6

− La legislación, empujada en cierta medida por la presión social, está obligando a

implantar prácticas agrícolas, ganaderas e industriales compatibles con el medio

ambiente, así como a fomentar el desarrollo de productos reciclables y el uso de

tasas o impuestos ecológicos. A medida que los países se enriquecen y se

urbanizan, el valor de los espacios naturales aumenta.

− La reforma de la Política Agrícola Común (PAC) de junio de 2003 tendrá un

importante efecto en el sector agrario navarro. Ya no sólo se producirá un descenso

de los precios indicativos o de intervención, sino que también las subvenciones

sufrirán recortes y estarán condicionadas al cumplimiento de una serie de

estándares en materia de medio ambiente (ecocondicionalidad), seguridad

alimentaria y bienestar de los animales. Además la desconexión parcial de las

ayudas a las superficies y producciones y la modulación de las mismas pueden

ocasionar importantes efectos sobre el mantenimiento de las explotaciones y sus

rentas, el abandono de tierras o el riesgo de movimientos especulativos. El

resultado, aunque incierto, podría resumirse en dos posibles escenarios

enfrentados: el abandono de tierras y producciones frente a la profesionalización del

agricultor.

2. LA AGRICULTURA EN EL DESARROLLO RURAL

2.1. La población en Navarra: evolución y distribución territorial

La población navarra, que a fecha de 01/01/2003 era de 578.210 habitantes (según

Padrón municipal 2003), mantiene una tendencia creciente en el periodo 1991-2001,

con una tasa de variación media anual de 0,62%. Este índice se incrementa durante el

periodo 1999-2003 de forma significativa4, alcanzando el valor 1,87%.

Este aumento del número de habitantes se traduce en un ligero incremento de la

densidad poblacional pasando de 50,1 hb/km2 en 1996 a 55,7 hb/km2 en 2003, valores

3 Proyecto BioNavarra 2007: dinamización de un Bio-cluster (grupo de interés) con incidencia en biotecnología agraria,

biotecnología medioambiental y biotecnología médica 4 La información del periodo 1991-2001 procede del Censo de Población, mientras que la de los años 1999 y 2003,

incluida para analizar los últimos años, procede de los Padrones municipales. Estas fuentes no son estrictamente comparables por lo que en todo este apartado la evolución más reciente hay que interpretarla con reservas

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 7

que aún se sitúan por debajo de las medias nacional (80,6 hb/km2) y europea (120,3

hb/km2)5.

Sin embargo la evolución de la población no ha sido homogénea en todas las comarcas

de Navarra:

• La Cuenca de Pamplona ha sido la comarca que más ha crecido, agrupando

actualmente el 52% de la población navarra. Su tasa de variación media anual se

sitúa por encima de la media en todo el periodo 1991-2003 y cuenta con una

densidad poblacional muy alta (392,1 hb/km2).

• La comarca Ribera Baja ha presentado igualmente tasas elevadas de crecimiento

medio anual. Esta comarca fue la que proporcionalmente más creció durante el

periodo 1991-2001 y la segunda en el periodo 1999-2003.

• Las comarcas Ribera Alta, Navarra Media y Tierra Estella aumentan igualmente su

número de habitantes durante la última década, pero de forma más moderada, con

tasas medias anuales por debajo de la media de Navarra. Destacaría la zona Tierra

Estella en la que durante el periodo 1991-2001 el crecimiento poblacional llegó a ser

negativo. Sin embargo, durante el periodo 1999-2003 parece que se recupera.

• Por ultimo en las comarcas del norte, Nord Occidental y Pirineos, el número de

habitantes se ha mantenido prácticamente constante en la última década, aunque

en los Pirineos durante los últimos años se producen tasas de variación medias

negativas (densidad poblacional de 6,1 hb/km2).

5 Fuente: Eurostat

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 8

Tabla 1: Evolución de la población en Navarra y comarcas (1991-2002)

Número de habitantes en el año % variación Tasa de variación media anual (%) Densidad (hb/Km2)

Comarca

1991* 1996* 2001* 1999** 2003** 91-01* 99- 03** 91-01* 99-03** 1996 1999 2003

Nord Occidental 52.925 53.644 53.142 53.650 54.221 0,41 1,06 0,04 0,27 28,2 28,2 28,5

Pirineos 13.824 14.485 13.963 14.596 14.181 1,01 -2,84 0,10 -0,71 6,3 6,3 6,1

Cuenca de Pamplona 270.976 261.778 290.723 277.525 304.812 7,29 9,83 0,73 2,46 336,7 357,0 392,1

Tierra Estella 35.665 35.248 35.443 35.019 36.437 -0,62 4,05 -0,06 1,01 22,9 22,7 23,6

Navarra Media 29.566 29.953 30.243 30.049 31.333 2,29 4,27 0,23 1,07 23,0 23,1 24,1

Ribera Alta 51.366 53.468 55.143 53.673 56.709 7,35 5,66 0,74 1,41 43,6 43,8 46,3

Ribera Baja 69.241 71.998 77.172 73.497 80.517 11,45 9,55 1,15 2,39 54,2 55,3 60,6

Navarra 523.563 520.574 555.829 538.009 578.210 6,16 7,47 0,62 1,87 50,1 51,8 55,7

Fuente: (*) Censos de población (**) Padrones municipales a 1 de enero de cada año

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 9

El crecimiento de la población navarra se concentra principalmente en los núcleos

grandes, de más de 10.000 habitantes. El crecimiento de Pamplona (único núcleo

>100.000 habitantes) se ha ralentizado últimamente, pero ha aumentado el número de

municipios mayores de 10.000 habitantes, algunos de los cuales se localizan en el

cinturón de la capital.

Entre los núcleos de dimensión media (de 2.000 a 10.000 habitantes), los de 2.000 a

5.000 son receptores de población mientras que en el grupo de 5.000 a 10.000 ocurre

lo contrario.

La población en los núcleos rurales de menor tamaño (menos de 2.000 habitantes),

aunque oscila, parece presentar una ligera tendencia decreciente.

Las distintas comarcas de Navarra difieren según el tamaño de sus municipios. La

Cuenca de Pamplona cuenta con municipios de todos los tamaños estudiados, Ribera

Alta y Ribera Baja destacan por la presencia de pueblos grandes (entre 2.000 y 5.000).

En las zonas Tierra Estella y Navarra Media hay mayoría de municipios de tamaño

entre 100 y 500 habitantes si bien las cabeceras de comarca son ciudades de entre

10.000 y 50.000 habitantes (Estella 13.024 habitantes y Tafalla 20.374 según el Censo

2001). Por último, en las zonas Nord Occidental y Pirineos la mayoría tienen un tamaño

de entre 100 y 500 habitantes.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 10

Tabla 2: Evolución de la distribución de la población según el tamaño del municipio

1996* 2001* 2003** Número de municipios Número de habitantes Tamaño de los

municipios Número de municipios

Número de habitantes

Número de municipios

Número de habitantes

Número de municipios

Número de habitantes

% de variación

96-01

% de variación

01-03

% de variación

96-01

% de variación

01-03 Menos de 100 33 2.260 36 2.432 35 2.321 9,09 -2,78 7,61 -4,56 De 100 a < 500 123 30.122 119 28.485 121 29.443 -3,25 1,68 -5,43 3,36 De 500 a < 1.000 35 26.326 35 25.801 33 24.597 0,00 -5,71 -1,99 -4,67 De 1.000 a < 2.000 30 41.498 30 41.722 29 40.432 0,00 -3,33 0,54 -3,09 De 2.000 a < 5.000 35 102.370 36 107.456 38 116.176 2,86 5,56 4,97 8,11 De 5.000 a < 10.000 10 67.991 9 62.929 8 56.774 -10,00 -11,11 -7,45 -9,78 De 10.000 a < 50.000 5 83.728 6 103.040 7 117.532 20,00 16,67 23,07 14,06 De 50.000 a < 100.000 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 De 100.000 y más 1 166.279 1 183.964 1 190.937 0,00 0,00 10,64 3,79

Total 272 520.574 272 555.829 272 578.212 0,00 0,00 6,77 4,03

Fuente: (*) Censos de población (**) Padrones municipales a 1 de enero de cada año

Tabla 3: Número de municipios según tamaño en cada comarca (Año 2003)

Número de municipios según su tamaño Comarca Menos

de 100De 100 a < 500

De 500 a < 1.000

De 1.000 a < 2.000

De 2.000 a < 5.000

De 5.000 a < 10.000

De 10.000 a < 50.000

De 50.000 a < 100.000

De 100.000 y más

Total comarca

Nord Occidental - 27 13 6 5 2 - - - 53 Pirineos 10 30 3 2 1 - - - - 46 Cuenca de Pamplona 5 15 3 5 6 2 4 - 1 41 Tierra Estella 14 33 6 5 1 - 1 - - 60 Navarra Media 6 14 4 3 2 - 1 - - 30 Ribera Alta - - 3 6 12 2 - - - 23 Ribera Baja - 2 1 2 11 2 1 - - 19

Navarra 35 121 33 29 38 8 7 0 1 272

Fuente: Padrones municipales a 1 de enero de 2003

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 11

2.2. Características estructurales de la población navarra

La edad media de la población navarra ha aumentado de manera constante en las tres

últimas décadas hasta alcanzar los 41 años en 2001. Este aumento coincide con el

descenso paralelo de la tasa bruta de natalidad pasando de 17,83 nacimientos por

cada 1000 habitantes en 1975 a 10,13 en 2001, mientras que por otro lado, la tasa de

mortalidad ha permanecido más o menos constante.

Tabla 4: Evolución de la edad media, tasa bruta de natalidad y tasa bruta de mortalidad de la población navarra (1975 a 2001)

Año Edad media Tasa Bruta de Natalidad

Tasa Bruta de Mortalidad

1975 33 17,83 8,86 1981 34 13,46 8,12 1986 36 10,16 8,14 1991 38 9,25 8,56 1996 40 9,08 8,92 2001 41 10,13 8,03

Fuente: IEN (Instituto Estadística Navarra)

El envejecimiento se pone de manifiesto igualmente con el comportamiento del resto

de indicadores de la estructura de la población: el índice de Juventud (proporción de

personas de menos de 15 años sobre el conjunto de la población) y el peso de la

población joven han ido descendiendo de manera paulatina; los índices de vejez se

incrementan, con un elevado aumento del porcentaje de la población de mayor edad.

Tabla 5: Evolución de la estructura de la población navarra entre los años 1975 y 2001

Estructura de la población (%) Estructura de la población (%) Índices de vejez

Años Índice de Juventud

(<14 años)

Población 15-64 años

Índice de envejecimiento

(>65 años) <20 años 20-59

años >59 años >64/<15 años

>59/<20 años

1975 25,92 63,09 11,00 34,35 50,17 15,48 42,42 45,06 1981 23,97 64,05 11,98 32,41 51,13 16,46 49,96 50,80 1986 20,85 65,84 13,31 28,95 52,41 18,65 63,85 64,42 1991 17,35 67,29 15,36 25,36 53,76 20,88 88,53 82,35 1996 14,29 68,33 17,38 21,52 55,64 22,84 121,66 106,15 2001 13,72 68,18 18,10 19,02 58,48 22,49 131,96 118,27

Fuente: IEN (Instituto Estadística Navarra)

Esta situación ha provocado un descenso de los índices de recambio de la población

activa (definidos en la tabla 6) durante las décadas de los 80 y 90. No obstante en

2001, parece invertirse algo la tendencia, probablemente fruto de la inmigración.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 12

Tabla 6: Evolución de los índices de recambio de la población navarra entre los años 1975 y 2001 (proporción de la población de 20 a 24 años entre la de 60 a 64 y de la población de 20 a 29 años entre las de 55 a 64)

Índices de recambio de la población activa Año Población 20-24/60-64 años

(recambio a corto plazo) Población 20-29/55-64 años

(Recambio a medio plazo) 1975 169,18 158,97 1981 178,96 150,89 1986 155,18 145,17

1991 146,34 145,64 1996 146,45 155,68 2001 165,56 156,04

Fuente: IEN (Instituto Estadística Navarra)

A nivel comarcal se destacan algunas diferencias:

• Frente al envejecimiento general de la población navarra, la Cuenca de Pamplona

cuenta con un bajo índice de envejecimiento y los más equilibrados índices de

juventud.

• Por el contrario, en el resto de comarcas resaltan altos índices de envejecimiento,

por encima de la media navarra (la comarca Pirineos es la que muestra mayores

valores).

Esta dinámica de la población es más acentuada en el medio rural que en el urbano.

Un 24,2% de los residentes en zonas rurales tiene más de 65 años, frente al 16,8% de

las zonas urbanas. El índice de reemplazo (número de personas menores de 15 años

en relación al número de mayores de 65 años) en el mundo rural (0,48) es claramente

inferior a la media navarra (0,75) y a la del mundo urbano (0,84). Durante el periodo

1991-2001, la tasa de natalidad ha descendido en las zonas rurales de 8,6 a 7,6

nacimientos por cada mil habitantes.6

Tabla 7: Evolución de la estructura de la población navarra en las diferentes comarcas

Índice de Juventud Pob. 15-64 años % Índice de Envejecimiento Comarca

1996* 1999* 2001* 1996* 1999* 2001* 1996* 1999* 2001*

Nord Occidental 14,0 13,0 13,0 67,9 67,7 67,3 18,1 19,3 19,7 Pirineos 10,7 9,8 10,2 64,4 64,7 63,8 24,9 25,5 26,0 Cuenca de Pamplona 15,0 14,3 14,6 70,8 70,8 70,3 14,2 14,9 15,1 Tierra Estella 11,7 10,6 11,4 65,4 65,1 64,7 22,9 24,3 23,9 Navarra Media 13,1 12,4 12,8 65,1 65,2 64,2 21,8 22,4 23,0 Ribera Alta 14,1 13,2 13,0 64,0 63,9 64,6 21,9 22,9 22,4 Ribera Baja 14,5 13,4 13,3 66,4 66,5 67,0 19,1 20,1 19,7

Navarra 14,3 13,5 13,7 68,3 68,3 68,2 17,4 18,2 18,1

Fuente: (*) Censos de población (**) Padrones municipales a 1 de enero de cada año

6 Fuente: “Evaluación de la perspectiva de género en el PDR de Navarra 2000-2006”. Departamento de Agricultura,

Ganadería y Alimentación. Gobierno de Navarra (IDOM). Enc: 10612 cd 5 informe nº 4, Febrero 2005

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 13

La Cuenca de Pamplona es la comarca que menor índice de masculinidad presenta

(48,78 hombres por cada 100 habitantes), indicando inmigración femenina. En el resto

del territorio la permanencia de las mujeres es menor (los hombres representan más

del 50% de la población), destacando la comarca Pirineos por su inferior presencia. La

evolución del índice de masculinidad muestra una tendencia de ligera pérdida de la

población femenina, aunque el índice medio en Navarra en este último periodo 2001-

2003 presenta cierta ralentización o mejora.

Tabla 8: Evolución del índice de masculinidad (nº hombres por 100 habitantes)

Comarca 1996* 1999** 2001* 2003**

Nord Occidental 52,04 52,06 52,21 52,28 Pirineos 52,79 53,20 53,16 53,34 Cuenca de Pamplona 48,52 48,59 48,68 48,78 Tierra Estella 50,65 50,80 51,16 51,23 Navarra Media 50,69 50,83 51,03 51,14 Ribera Alta 49,69 49,83 50,56 51,03 Ribera Baja 49,37 49,46 50,21 50,65

Navarra 49,51 49,57 49,82 49,48

Fuente: (*) Censos de población (**) Padrones municipales a 1 de enero de cada año

Gráfico 1: Distribución territorial del índice de masculinidad (número de hombres por 100 habitantes) entre los años 1996 y 2003

Fuente: (*) Censos de población (**) Padrones municipales a 1 de enero de cada año

46,00

47,00

48,00

49,00

50,00

51,00

52,00

53,00

54,00

Nord

Occ

ident

al

Pirine

os

Cuen

ca de

Pamplo

na

Tierra

Estel

la

Navar

ra Med

ia

Ribera

Alta

Ribera

Baja

NAVA

RRA

(%)

1996*1999**2001*2003**

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 14

2.3. Actividad y ocupación de la población

El crecimiento de la población navarra durante la última década del Siglo XX se ve

reflejado también en el aumento del segmento de población mayor de 16 años

(incremento medio anual del 0,89% en el 1991-2001) y en el de la población activa

(incremento medio anual del 1,78% en el 1991-2001 y del 1,83 en el 2001-2003) y de

la ocupada (2,59 % en el 1991-2001 y 1,05% en el 2001-2003).

La tasa de actividad navarra, al igual que la nacional, aumenta de manera progresiva

desde 1991, pasando de estar 0,31 puntos por debajo de la media nacional en 1991 a

0,79 puntos por encima en 2003. Así, proporcionalmente a la población de mayores de

16 años se han incrementado los activos del mercado laboral, especialmente por la

contribución femenina.

La tasa de paro en Navarra es considerablemente inferior a la media nacional (casi 6

puntos por debajo en el 2003), manteniéndose esta tendencia durante 1991-2003. En

dicho periodo la tasa de paro navarra alcanzó su cota más alta en 1996 (11,41%),

desde entonces ha descendido hasta valores inferiores a los que presentaba en 1991.

Tabla 9: Evolución de la población navarra según su relación con la actividad económica (1991-2003)

Año (4º Trimestre)

Población de 16 y más años

Todos los activos Ocupados Todos los

parados

1991 417.800 211.200 188.800 22.400 1996 440.300 229.500 203.300 26.200 2001 455.200 248.800 237.700 11.100 2003 459.000 257.900 242.700 15.200 Fuente: Encuesta de Población Activa-INE

Tabla 10: Evolución de la tasa de actividad y tasa de paro, estatal y navarra

Tasa de actividad(1) Tasa de paro(2) Año (4º Trimestre) Navarra España Navarra España

1991 50,55 50,86 10,58 16,93 1996 52,11 51,47 11,41 21,73 2001 54,67 53,29 4,48 10,50 2003 56,18 55,39 5,89 11,20

Fuente: Encuesta de Población Activa-INE (1) Porcentaje de activos respecto de la población total de 16 años o más (2) Porcentaje de parados respecto de la población activa (3) Cabe mencionar que como consecuencia de la entrada en vigor del Reglamento (CE) nº 1897/2000 de la

Comisión sobre la consideración de parado, a partir de 2001 los datos sobre parados e inactivos no son directamente comparables con los de periodos anteriores

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 15

Aunque el grupo de población mayor de 16 años está formado por más mujeres que

hombres, la tasa de actividad masculina es superior a la femenina (66,87% y 45,74%

respectivamente en 2003). Sin embargo la tasa de paro femenina es

considerablemente superior a la masculina (8,16% de mujeres en paro frente a 4,3%

de hombres en el 2003), lo cual evidencia una peor accesibilidad de la mujer al

trabajo. No obstante, a lo largo de la última década esta situación de desigualdad ha

mejorado, como indica el aumento progresivo de la tasa de actividad femenina y la

disminución de su tasa de paro.

Tabla 11: Evolución de la población activa femenina navarra (1991-2003)

Tasa de actividad Tasa de paro Año (4º

trimestre)

Mujeres >= 16 años

(miles)

Nº de activos mujeres (miles)

Nº de ocupados mujeres (miles)

Masculina Femenina

Nº parados mujeres (miles) Masculina Femenina

1991 211.300 73.900 59.600 66,48 34,97 14.300 5,86 19,36 1996 222.600 83.500 68.600 67,03 37,52 15.000 7,70 17,90 2001 230.200 95.800 89.000 68,03 41,61 6.800 2,86 7,06 2003 232.300 106.300 97.600 66,87 45,74 8.700 4,30 8,16

Fuente: Encuesta de Población Activa-INE

Distribución sectorial de la población activa.

Actualmente el sector servicios es el que más gente ocupa en Navarra (55,91% en

2003), seguido por el industrial (29,05%), mientras que el agrario es el que cuenta con

menos peso (6,10%). El crecimiento del sector terciario parece estancarse, si bien el

número de activos aumenta. Esta tendencia es diferente a la nacional, ya que en

España sigue creciendo a pesar de tener mayor peso que en Navarra (64,30% en

2003). Por el contrario en la distribución de ocupados navarros destaca el mayor

porcentaje de la industria.

Según la encuesta de población activa (EPA) los ocupados del sector agrario navarro

crecieron en el periodo 1991-1996 y desde entonces disminuyen en número y en peso

sectorial. Sin embargo esta evolución viene marcada por un cambio en la metodología

de muestro en la obtención de datos para Navarra en el año 1996, que enmascara un

posible mantenimiento del número de activos en el periodo 1991-2001. En España se

muestra una dinámica de constante pérdida ocupados en el sector agrario entre 1991 y

2003 (disminución de más de 4 puntos porcentuales), así como del número de activos.

Actualmente el porcentaje de navarros ocupados en el sector agrario en 2003 se sitúa

algo por encima de la media española (6,1 y 5,7% respectivamente). Sin embargo en

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 16

1991 la situación era la contraria, ya que el porcentaje estatal se hallaba más de tres

puntos por encima del navarro, indicando que en esta Comunidad Foral se produjo

anteriormente la reducción de agricultores.

Tabla 12: Evolución de la población ocupada por sectores (en miles)

Número de ocupados por actividad Ocupados por actividad (%) Área/sector

1991 1996 2001 2003 1991 1996 2001 2003 España Agricultura 1.267.800 1.056.000 1.007.200 951.900 9,74 8,12 6,25 5,65 Industria 2.986.100 2.624.800 3.151.300 3.075.500 22,94 20,19 19,55 18,24 Construcción 1.329.800 1.282.500 1.891.300 1.991.900 10,22 9,87 11,73 11,81 Servicios 7.431.500 8.036.500 10.071.200 10.842.800 57,10 61,82 62,47 64,30 Navarra Agricultura 12.500 16.700 17.300 14.800 6,62 8,21 7,28 6,10 Industria 65.000 60.100 67.600 70.500 34,43 29,56 28,44 29,05 Construcción 15.600 19.600 19.400 21.600 8,26 9,64 8,16 8,90 Servicios 95.700 106.800 133.300 135.700 50,69 52,53 56,08 55,91

Fuente: Encuesta de Población Activa-INE

Gráfico 2: Evolución del peso sectorial de los ocupados (1991-2003)

España

5,65

6,25

8,12

9,74

18,24

19,55

20,19

22,94

11,81

11,73

9,87

10,22

64,30

62,47

61,82

57,10

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2003

2001

1996

1991

Navarra

6,10

7,28

8,21

29,05

28,44

29,56

34,43

8,90

8,16

9,64

8,26

55,91

56,08

52,53

50,696,62

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2003

2001

1996

1991Agricultura

Industria

Construcción

Servicios

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 17

La población activa agraria.

El gráfico siguiente amplía los datos anuales de la EPA sobre los navarros ocupados en

el sector agrario. En la primera mitad de la década de los 90, se observa una tendencia

de ligero descenso de ocupados, pero después de 1995, coincidiendo con un cambio

de metodología7 de la encuesta, se produce un considerable incremento de

trabajadores (periodo 1996-1998). Posteriormente de nuevo se observa una tendencia

al descenso, continuando en la actualidad.

Gráfico 3: Evolución de la población ocupada navarra en el sector agrario (EPA)

Fuente: Estadística de población navarra y Encuesta de Población Activa-INE

El estudio de los ocupados en base a los regímenes de la Seguridad Social puede

aclarar los datos anteriores. El número total de personas afiliadas que trabajan en el

sector agrario de Navarra ha crecido un 13,4% en el periodo 1997-2003. Esto se debe

principalmente al incremento de trabajadores por cuenta ajena, 122% entre 1997 y

2003, con un aumento significativo entre 2002-2003. Mientras, el número de

empresarios (trabajadores por cuenta propia más autónomos agrarios) ha descendido

un 12,80% entre 1997 y 2003: las pérdidas se dan en el grupo por cuenta propia (-

17% en el periodo anterior), mientras que el número de autónomos agrarios se

incrementa de forma significativa (+53%).

8,50

9,61

6,516,106,63

7,258,02

7,13

8,739,15

6,246,406,55

7,18

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Mile

s pe

rson

as

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

%Nº ocupados sector Agrario % S. agrario/Total

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 18

Tabla 13: Evolución de los afiliados a la Seguridad Social del sector agrario (1997-2003)

Regímenes de la Seguridad Social % de variación respecto al año anterior

Año Autónomo agrario*

Agrario cuenta propia

Agrario cuenta ajena

Total Autó-nomo

agrario

Agrario cuenta propia

Agrario cuenta ajena

Total

1997 585 8.416 2.178 11.179 - - - - 1998 620 8.227 2.180 11.027 6,0 -2,2 0,1 -1,4 1999 627 8.074 2.394 11.095 1,1 -1,9 9,8 0,6 2000 804 7.836 2.660 11.300 28,2 -2,9 11,1 1,8 2001 838 7.623 3.190 11.651 4,2 -2,7 19,9 3,1 2002 866 7.315 3.654 11.835 3,3 -4,0 14,5 1,6 2003 900 6.948 4.834 12.682 3,93 -5,02 32,29 7,16 Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Los valores anuales son las

medias de los datos mensuales. (*) Datos facilitados por el DAGA a 11-11-04, procedentes de la Tesorería General de la Seguridad Social

En 1999, únicamente el 13,1% de los trabajadores agrarios afiliados a la Seguridad

Social tenía menos de 25 años, mientras que en 2003 este porcentaje disminuye hasta

un 4,8%. La mayor proporción está entre los 40 y 65 años, tomando todavía mayor

relevancia en 2003. Por último, y como cabría esperar, una baja proporción tiene más

de 65 años. Comparando esta distribución con la de la población navarra ocupada

general8, en la que el 10,5% de los trabajadores tiene menos de 25 años, el 45,0%

entre 25 y 40, el 43,4% entre 40 y 65 años y un 1,1% es mayor de 65 años, quedaría

de manifiesto el envejecimiento y el bajo nivel de recambio de la población ocupada

agraria.

Tabla 14: Distribución por edades de los trabajadores agrarios afiliados a la Seguridad Social (autónomos, por cuenta propia y por cuenta ajena)

Afiliados a la Seguridad Social (%)

< 25 años >= 25 años y < 40 años

>= 40 años y < 65 años >= 65 años

1999 13,10 25,62 59,60 1,68 2003 4,82 28,65 65,54 0,99

% var. 1999-2003 -63,23 11,84 9,96 -40,82 Fuente: Departamento de Agricultura del Gobierno de Navarra, datos a 31 de diciembre de cada año

El análisis por sexo muestra que en el 2003 el 22,4% de los afiliados a la seguridad

social en los regímenes agrarios eran mujeres. Entre 1999 y 2003, su número ha

aumentado un 33,7%. Al igual que ocurre con el conjunto, el grupo de trabajadoras

por cuenta ajena es el que ha sufrido el aumento más espectacular (160%), mientras

que el número de empresarias por cuenta propia se mantiene estable (a diferencia con

el total de empresarios que descendía).

7 Como se ha mencionado anteriormente, la encuesta de población activa (EPA) cambia su metodología de muestro en

la obtención de datos para Navarra en el año 1996

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 19

Tabla 15: Variación de las mujeres afiliadas a la Seguridad Social, 1999-2003

Tipos de afilados % sobre el total de afiliados Año Cuenta

propia Autónomo

agrario Cuenta ajena Total C. propia +

autónomo C. Ajena Total

1999 1.553 133 415 2.101 19,6 17,3 19,1 2000 1.573 162 779 2.514 20,2 25,6 21,6 2001 1.570 170 889 2.629 21,0 25,1 22,2 2002 1.535 164 1.033 2.732 21,0 18,9 28,3 2003 1.554 174 1.081 2.809 22,4 19,3 22,4

% Var. 99-03 0,0 30,8 160,5 33,7 +2,8 +2,0 +3,3 Fuente: Departamento de Agricultura del Gobierno de Navarra, datos a 31 de diciembre de cada año

De forma similar al conjunto de la población agraria, la femenina ocupada en el sector

agrario está en un claro proceso de envejecimiento. El mayor porcentaje de afiliadas

(69,30% en 2003) tienen entre 40 y 65 años, mientras que en la población ocupada

femenina navarra este tramo es del 38,76% (Censo de población del 2001). No

obstante, la distribución por edades varía a en función del tipo de afiliación: el

porcentaje de menores de 25 años afiliadas al Régimen Especial de la Seguridad Social,

como trabajadoras por cuenta propia o como autónomas es inferior al 3% y con

tendencia a descender. Por el contrario, en el caso de las trabajadoras por cuenta

ajena, la proporción de menores de 25 años es considerablemente mayor, si bien

también su tendencia durante el periodo 1999-2003 es decreciente.

Tabla 16: Distribución por edades de las mujeres afiliadas a la Seguridad Social, 1999-2003

Ocupadas (%)

< 25 años >= 25 años y < 40 años

>= 40 años y < 65 años >= 65 años

Autónomas 1999 2,26 33,08 60,15 4,51 2001 0,00 30,59 64,12 5,29 2003 0,61 27,44 71,34 0,61

Trabajadoras por cuenta propia 1999 1,61 19,77 75,21 3,41 2001 0,70 18,25 77,85 3,20 2003 0,72 19,17 79,91 0,20

Trabajadoras por cuenta ajena 1999 44,34 24,58 30,36 0,72 2001 20,70 39,82 38,58 0,90 2003 17,24 43,09 39,68 0,00 Total 1999 10,09 21,56 65,40 2,95 2001 7,44 26,36 63,64 2,56 2003 4,81 25,71 69,30 0,18

Total población ocupada femenina 2001* 11,13 48,77 38,76 1,34

Fuente: Datos REASS 1999-2003. *: Datos del Censo de 2001

8 Fuente: Censo de población 2001

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 20

1 0 . 6 1 9 9 . 5 5 2 9 . 5 3 3 9 . 7 9 1 9 . 6 4 2 9 . 9 2 6 9 . 7 4 6 1 0 . 1 4 1 1 0 . 6 0 1 9 . 8 6 8 1 1 . 0 3 11 2 . 7 0 0

1 8 , 2 0

1 7 , 4 4

1 6 , 9 0

1 7 , 0 11 6 , 6 1

1 6 , 0 21 5 , 1 3 1 5 , 2 6

1 5 , 3 6

1 6 , 6 2

1 4 , 9 0

1 4 , 0 4

0

1 0 . 0 0 0

2 0 . 0 0 0

3 0 . 0 0 0

4 0 . 0 0 0

5 0 . 0 0 0

6 0 . 0 0 0

7 0 . 0 0 0

8 0 . 0 0 0

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 *0 , 0 0

2 , 0 0

4 , 0 0

6 , 0 0

8 , 0 0

1 0 , 0 0

1 2 , 0 0

1 4 , 0 0

1 6 , 0 0

1 8 , 0 0

2 0 , 0 0

( % )

T o t a l In d u s t r i aIn d u s t r i a A g r o a l i m e n t a r i a

In d u s t r i a A g r o a l i m e n t a r i a / T o t a l In d u s t r i a ( % )

Los ocupados de la industria agroalimentaria.

Durante el periodo 1994-1999, el número de trabajadores de la industria

agroalimentaria navarra se mantuvo aproximadamente constante tras el descenso que

experimentó respecto a los primeros años 90 (-10,0% de 1993 a 1994).

Posteriormente, los datos del 2000-2003 muestran una tendencia creciente, con tasas

anuales superiores al 4%.

El estancamiento de la agroindustria en el periodo 1994-1999 no se corresponde con la

tendencia ascendente del resto del sector industrial navarro. Esto explicaría el hecho

de que el peso de los ocupados por la industria agroalimentaria respecto al del sector

industrial haya disminuido del 18,20% en 1993 al 15,36% en 2003. No obstante a

partir del año 2000 parece que el comportamiento agroindustrial es acorde con el

conjunto de la industria, dándose en ambos casos una tasa media de crecimiento

superior al 8% en el periodo 2000-2003.

Tabla 17: Número de ocupados en la industria agroalimentaria y su porcentaje respecto al número de ocupados en la industria navarra

Número de ocupados en Navarra 1993 1997 2001 2004*

Total industria 58.333 58.046 71.165 76.400 Industria Agroalimentaria, IA 10.516 9.642 10.601 12.700 Industria agroalimentaria/Total industria (%) 18,20 16,61 14,90 16,62

Fuente: Encuesta Industrial de las Empresas, INE. *: Encuesta Población Activa, IV trimestre 2004, IEN. Se incluye este dato aunque al ser fuentes distintas no se

considera para el análisis

Gráfico 4: Evolución de la población ocupada navarra en el sector industrial, y en la rama de actividad de la Industria Agroalimentaria

Fuente: Encuesta Industrial de las Empresas, INE *: Encuesta Población Activa, IV trimestre 2004, IEN

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 21

A) Distribución de la población ocupada por edad y sexo.

Según los datos de la EPA, la población navarra ocupada en la industria

agroalimentaria presenta una estructura algo más joven que el total de la industria, ya

que el peso de los ocupados mayores de 55 años está 3 puntos por debajo.

Tabla 18: Distribución de la población ocupada según ramas de actividad en Navarra, 2004

Nº de ocupados (miles) % de ocupados Sector

Total De 16 a 24

De 25 a 54

De 55 ó más

De 16 a 24

De 25 a 54

De 55 ó más Total

Industria alimentaria y bebida 12,7 1,4 10,3 1 11,0 81,1 7,9 100,0 Total industria 76,5 7,7 60,3 8,4 10,1 78,8 11,0 100,0 Total actividades 249,8 22,9 197,8 29,2 9,2 79,2 11,7 100,0

Fuente: Encuesta Población Activa, IV trimestre 2004, INE, con datos elaborados por el IEN (únicos datos disponibles desglosados por ramas de actividad)

En relación al sexo de los ocupados, mientras que el conjunto de la industria es una

actividad mayoritariamente masculina (sólo hay un 22,3% de mujeres) en la

agroalimentaria el peso de las mujeres es más elevado, un 37,0%, similar al de

ocupados navarros según ramas de actividad (39,4%).

Tabla 19: Distribución de la población ocupada según ramas de actividad en Navarra, 2004

Sector Hombres Mujeres Total % de hombres

% de mujeres Total

Industria alimentaria y bebida 8.000 4.700 12.700 63,0 37,0 100,0 Total industria 59.400 17.000 76.400 77,7 22,3 100,0 Total actividades 151.300 98.500 249.800 60,6 39,4 100,0

Fuente: Encuesta Población Activa, IV trimestre 2004, INE, con datos elaborados por el IEN (únicos datos disponibles desglosados por ramas de actividad)

B) Nivel de formación.

Los resultados obtenidos de la última EPA de 2004 indican que en la industria

agroalimentaria el porcentaje de ocupados con estudios superiores es 6 puntos mayor

que el del conjunto del sector industrial, presentándose esta tendencia sólo en el caso

de los hombres y con una diferencia más acusada.

El porcentaje de mujeres con estudios superiores se sitúa más de 10 puntos por

debajo del de los hombres y es casi 3 puntos inferior al del sector industrial.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 22

Tabla 20: Nivel de instrucción de los ocupados en el sector industrial navarro y en la rama de actividad de la industria agroalimentaria (2004)

Nivel de instrucción Total Primarios o

menos Secundarios Superiores

Hombres Nº 59.400 26.600 23.000 9.800

Industria (%) 100,00 44,78 38,72 16,50 Nº 8.000 3.900 1.900 2.200 Industria agroalimentaria (%) 100,00 48,75 23,75 27,50

Mujeres Nº 17.000 8.200 5.800 3.000

Industria (%) 100,00 48,24 34,12 17,65 Nº 4.700 2.200 1.800 700 Industria agroalimentaria (%) 100,00 46,81 38,30 14,89

Ambos sexos Nº 76.400 34.800 28.800 12.800

Industria (%) 100,00 45,55 37,70 16,75 Nº 12.700 6.100 3.700 2.900 Industria agroalimentaria (%) 100,00 48,03 29,13 22,83

Fuente: Encuesta Población Activa, IV trimestre 2004, INE, con datos elaborados por el IEN (únicos datos disponibles desglosados por ramas de actividad)

2.4. La agricultura en la estructura económica de Navarra

El estudio del Producto Interior Bruto (PIB) muestra que los sectores servicios e

industria son los de mayor aportación, tanto al PIB navarro como estatal, destacándose

el fuerte aporte de la industria navarra (29,15% frente al 15,75% de España).

El sector agrícola supuso el 3,97% del PIB navarro en el 2003, por encima de la media

nacional (3,19%). La productividad por ocupado (31.620 euros/ocupado) es baja en

relación a la media del conjunto de sectores (48.640 euros/ocupado), aunque superior

a la española (23.310 euros/ocupado).

Tabla 21: Distribución porcentual por sectores del VABpb (precios corrientes)

Navarra España Sector

1995 1998 2001* 2003** 2003** Agricultura 5,07 4,83 4,10 3,97 3,19 Energía 1,88 1,64 1,69 1,57 3,03 Industria 31,46 31,96 30,46 29,15 15,75 Construcción 6,63 6,74 7,67 8,50 9,67 Servicios 54,96 54,83 56,08 56,81 68,36

Total 100,0 100,00 100,00 100,00 100,00 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. (*) Provisional. (**) Primera estimación

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 23

Tabla 22: Productividad por ocupado en Navarra y España 2003** (miles de euros)

Navarra España Sector

VABpb Número de ocupados

euro/ ocupado VABpb Número de

ocupados euro/

ocupado Agricultura 468.042 14.800 31,62 22.187.000 951.900 23,31 Industria 3.625.384 70.500 51,42 130.595.000 3.075.500 42,46 Construcción 1.003.073 21.600 46,44 67.277.000 1.991.900 33,78 Servicios 6.703.986 135.700 49,40 475.381.000 10.842.800 43,84

Total 11.800.485 242.600 48,64 695.440.000 16.862.100 41,24 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y EPA. (**) Primera estimación

El aporte del sector agrícola al PIB navarro en los últimos años permanece estable (a

precios corrientes). Sin embargo ante el crecimiento de la Industria, Construcción y

Servicios, el peso en valor relativo del sector agrícola al PIB navarro va en retroceso.

Gráfico 5: Evolución del VABpb por sectores (precios corrientes)

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

(P)

2001

(P)

2002

(A)

Mil.

Eur

os Agricultura

Energía

Industria

Construcción

Servicios

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. (P) Provisional; (A) Avance; (E) Primera estimación

El análisis de los valores añadidos (VAB) generados por la agricultura y la industria

agroalimentaria en los últimos años difiere si se realiza en base a precios constantes o

corrientes, en especial porque el resultado del 2003 puede marcar un cambio de

tendencia en relación a los últimos años 90 (aunque los datos son un primer avance, el

VAB agrícola desciende mientras el industrial aumenta considerablemente, 28,9%

respecto al 2001). En el periodo 1995-2003 el aporte en precios corrientes al VAB

navarro de la industria agroalimentaria es ligeramente superior al realizado por el

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 24

sector agrícola (4,52% y 3,09% respectivamente en 2003, ver tabla 23), aunque a

precios constantes se observa una situación inversa (tabla 24).

Durante el periodo 1995-2003 el producto interior bruto en valor absoluto de ambos

sectores muestra una suave tendencia creciente, que roza el estancamiento en precios

constantes. Sin embargo el peso del sector agrícola más el de la industria

agroalimentaria al VAB navarro ha descendido 1,39 puntos, dado que éste ha crecido

con tasas superiores en el mismo periodo (65,5%). El crecimiento de la industria

agroalimentaria a precios corrientes ha sido para el periodo 1995-2003 superior al

agrícola (57,6% y 20,3% respectivamente) y al del resto de industrias (44,1%),

aunque a precios constantes se sitúa por debajo. Es por ello que cabe esperar la

obtención de datos definitivos para los últimos años, y prestar atención a los del 2004

para interpretar este comportamiento.

Tabla 23: VABpb (precios corrientes). Valores desglosados de la industria agroalimentaria

1995 1998 2001* 2003**

Sector Valores absolutos % Valores

absolutos % Valores absolutos % Valores

absolutos %

Agricultura 301.835 4,25 355.919 4,15 400.027 3,86 363.123 3,09

Industria agroalimentaria 336.856 4,75 393.650 4,58 411.888 3,97 530.776 4,52

Agricultura + IA 638.691 9,00 749.569 8,73 811.915 7,83 893.899 7,61

Total Navarra 7.093.901 100,00 8.585.662 100,00 10.370.255 100,00 11.743.825 100,00

Fuente: Instituto Estadística Navarra. *: Provisional; **: Primer avance

Tabla 24: VABpb (precios constantes). Valores desglosados de la industria agroalimentaria

1995 1998 2001* 2003**

Sector Valores absolutos % Valores

absolutos % Valores absolutos % Valores

absolutos %

Agricultura 323.643 4,00 399.033 4,41 415.367 4,14 435.240 4,09

Industria agroalimentaria 338.748 4,19 356.272 3,93 355.034 3,54 371.485 3,49

Agricultura + IA 662.391 8,19 755.305 8,34 770.401 7,68 806.725 7,59

Total Navarra 8.089.574 100,00 9.054.093 100,00 10.033.827 100,00 10.635.018 100,00

Fuente: Instituto Estadística Navarra. *: Provisional; **: Primer avance

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 25

Gráfico 6: VABpb (precios corrientes). Valores desglosados de la industria agroalimentaria

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Mil.

Euro

s

IndustriaAgroalimentaria

Agricultura

Fuente: Instituto Estadística Navarra

Gráfico 7: Evolución del VABpb (precios corrientes) de distintos sectores (1995-2003)

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Mil.

Euro

s

Agricultura Industria AgroalimentariaAgricultura + Industria Agroalimentaria Resto Industria

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 26

Gráfico 8: Evolución del VABpb (precios constantes) de distintos sectores (1995-2003)

3. LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS

3.1. Características de las explotaciones

Durante la última década del siglo XX continúa el descenso en el número de

explotaciones agrícolas, tanto en Navarra como en España (31,56% y 21,65%

respectivamente, en base a los Censos Agrarios de 1989 y 1999). No obstante, la

superficie total agrícola (ST) así como la superficie agrícola útil (SAU) han permanecido

más o menos estables e incluso aumentado. El cierre de numerosas explotaciones no

ha supuesto el abandono de sus tierras ya que estas siguen siendo trabajadas por las

que se mantienen (venta, arrendamiento, aparcería, ...). Este hecho explicaría que las

variaciones en las cantidades de unidades de ganado mayor (UGM), unidad de trabajo

año (UTA) y unidades de dimensión económica de margen bruto (UDE) hayan sido de

menor intensidad que el descenso del número de explotaciones. Así pues, durante el

periodo 1989-1999, se ha producido una importante mejora de los distintos índices

analizados, estando los valores obtenidos para Navarra, en la mayoría de los casos, por

encima de la media nacional pero por debajo de la europea.

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Mil.

Eur

os

Agricultura Industria AgroalimentariaAgricultura + Industria Agroalimentaria Resto Industria

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 27

Aunque a nivel comunitario la evolución de los valores absolutos analizados no es un

dato sólido para contrastar, debido a que los Estados miembros varían durante el

periodo estudiado (1990-2000), la evolución de los distintos índices muestra un

comportamiento semejante a los de Navarra, es decir, una tendencia al incremento del

margen bruto y de la superficie por explotación. El ratio de UTA por explotación, sin

embargo, muestra un crecimiento en Navarra y un ligero descenso en la UE, aunque

Navarra cuenta aún con valores muy inferiores a la media europea.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 28

Tabla 25: Características principales de las explotaciones. Comparación Navarra, España y UE

Navarra España UE-12 UE-15 Concepto

1989 1999 Var. 89-99 (%) 1989 1999 Var. 89-99

(%) 1990* 2000 Var. 90-00 (%)

Número de explotaciones 40.047 25.406 -36,56 2.284.944 1.790.162 -21,65 7.339.360 6.770.690 -7,75

Superficie total, ST (ha) 930.754 952.502 2,34 42.939.208 42.180.951 -1,77 124.408.530 160.119.270 28,70

Superficie agrícola utilizada, SAU (ha) 620.151 601.442 -3,02 24.740.506 26.316.787 6,37 102.532.450 126.790.810 23,66

Efectivos ganaderos (UGM) 240.909 323.502 34,28 10.386.599 9.922.062 -4,47 90.155.100 117.646.480 30,49

Unidades de trabajo año (UTA) 18.909 16.445 -13,03 1.262.246 1.188.934 -5,81 6.994.340 6.352.690 -9,17

Margen Bruto, MB (UDE) 234.634 324.285 38,21 9.069.650 15.539.209 71,33 79.969.820 126.447.690 58,12

SAU/explotación (ha/explotación) 15,49 23,67 52,85 10,83 14,70 35,77 13,97 18,73 34,07

SAU/ST (%) 66,63 63,14 -5,24 57,62 62,39 8,28 82,42 79,19 -3,92

Tierra labrada/SAU (%) 52,98 54,78 3,40 65,67 64,29 -2,10 52,14 56,59 8,53

UTA/explotación 0,47 0,65 37,66 0,55 0,66 20,23 0,95 0,94 -1,05

MB/explotación (UDE/explotación) 5,86 12,76 117,79 3,97 8,68 118,69 10,90 18,68 71,38

MB/UTA (UDE/UTA) 12,41 19,72 58,92 7,19 13,07 81,90 11,43 19,90 74,10

MB/SAU (UDE/ha) 0,38 0,54 42,73 0,37 0,59 61,07 0,78 1,00 28,21 Fuente: INE, Censos Agrarios 1989-1999, y EUROSTAT, Estructura de las Explotaciones 1990-2000 *: No se dispone de los datos de Alemania

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 29

Según el registro del DAGA, la reducción de explotaciones continúa en el periodo 1999-

2003, incluso a tasas anuales medias superiores, ya que su número ha disminuido un

18,0% (media de 4,5% anual). Las UTA han disminuido en menor proporción (-2,6%),

pero la superficie total, el número de UGM y las UDE de margen bruto aumentaron

considerablemente (32%, 34% y 65% respectivamente), continuando la mejora de los

distintos índices de dimensión de las explotaciones y de productividad (UTA por

explotación, margen bruto por explotación).

Tabla 26: Características estructurales de las explotaciones navarras, 1999 y 2003

Concepto 1999 2003 % variación 99-03

Número de explotaciones 23.784 19.498 -18,02 Número de UTA 16.048 15.628 -2,62 Superficie total (ha) 440.500 581.517 32,01 UGM 342.288 458.869 34,06 UDE de MB 332.641 547.904 64,71 UTA/explotación 0,67 0,80 19,40 Superficie total/explotación 18,52 29,82 61,02 MB/explotación 13,99 28,10 100,86 MB/UTA 20,73 35,06 69,13 MB/Superficie 0,76 0,94 23,68

Fuente: Datos del Registro General de Explotaciones Agrarias, Negociado de Estadística, DAGA

De acuerdo con lo establecido por el Reglamento (CE) nº 571/1988 del Consejo, de 29 de febrero de 1988, relativo a la organización de encuestas comunitarias sobre la estructura de las explotaciones agrícolas durante el periodo 1988/1997, se han considerado únicamente aquellas explotaciones del Registro General del DAGA que cumplen los criterios de la encuesta efectuada por el INE para 1997:

• Todas las explotaciones agrarias que tienen, al menos, una hectárea de superficie agraria útil (SAU). • Todas las explotaciones agrarias que tienen, al menos, 0,2 hectáreas de superficie agraria útil (SAU) dedicadas a hortalizas y

flores, cultivos en invernadero, frutales de regadío o viveros. • Todas las explotaciones agrarias que tienen una o más Unidades Ganaderas (UG) con un Margen Bruto (MBT) igual o

superior a 0,75 UDE.

Estos criterios son independientes, es decir, ha de cumplirse al menos uno de ellos para que se considere que la explotación pertenece a la población objeto de estudio

De acuerdo a datos del Censo Agrario de 1999, en Navarra las explotaciones pequeñas

(con una dimensión económica entre 0 y 8 UDE) son las más numerosas (67,1%).

Aunque este porcentaje es 10 puntos inferior a la media estatal, indica la existencia de

problemas estructurales. Por el contrario, las explotaciones grandes (mayor a 40 UDE)

cuentan en Navarra con mayor peso que en España (7,3% frente a 3,9%) y manejan

más del 50% de la superficie agraria útil.

Durante el periodo de tiempo comprendido entre los Censos Agrarios de 1989 y 1999,

el descenso del número de explotaciones agrarias se debe fundamentalmente a

explotaciones de dimensión económica pequeña y media-baja mientras que, por el

contrario, ha aumentado el número de explotaciones de dimensión media-alta y

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 30

grande. La misma tendencia continúa durante el periodo 1999-2003 según los datos

del Registro de explotaciones del DAGA.

Tabla 27: Distribución de las explotaciones según su Margen Bruto (UDE), 1989-1999

España Navarra España NavarraDimensión económica en

UDE Explot.

Censo 89 % Explot. Censo 99 % Explot.

Censo 89 % Explot. Censo 99 % Var.

89-99 Var.

89-99 < 8 (pequeña) 1.833.958 87,6 1.386.564 77,5 30.526 79,0 17.042 67,1 -24,4 -44,2 >=8 a < 16 (media-baja) 154.302 7,4 182.757 10,2 4.859 12,6 3.334 13,1 18,4 -31,4

>=16 a < 40 (media-alta) 78.411 3,7 150.484 8,4 2.644 6,8 3.172 12,5 91,9 20,0

>= 40 (grande) 26.053 1,2 70.357 3,9 612 1,6 1.858 7,3 170,1 203,6 Total 2.092.724 100,0 1.790.162 100,0 38.641 100,0 25.406 100,0 -14,5 -34,3 Fuente: Censos Agrarios, 1989-1999

Tabla 28: Evolución de las explotaciones navarras según su Margen Bruto (UDE), 1999-2003

1999 2003 Dimensión económica

Número % Número % % Variación

99-03

< 8 UDE (pequeña) 14.473 60,85 9.435 48,39 -34,81 >=8 a < 16 UDE (media-baja) 3.978 16,73 3.886 19,93 -2,31 >=16 a < 40 UDE (media-alta) 3.704 15,57 3.627 18,60 -2,08 >= 40 UDE (grande) 1.629 6,85 2.550 13,08 56,54

Total 23.784 100,00 19.498 100,00 -18,02 Fuente: Datos del registro general de explotaciones agrarias 1999-2003. Negociado de Estadística, DAGA

Relacionando la caída de explotaciones observada entre 1999 y 2003 con la evolución

del tipo de titularidad en ese mismo periodo, se podría afirmar que la baja de

explotaciones se da fundamentalmente en aquellas de las que es titular una persona

física. Por el contrario, ha aumentado el número de explotaciones en manos de

distintas formas asociativas (Sociedades Anónimas, Sociedades Limitadas, ...) y, sobre

todo, Sociedades Civiles, Cooperativas, Sociedades Agrarias de Transformación (SAT) y

Uniones Temporales de Empresas (UTE). No obstante, durante el periodo 1999-2003

se mantiene una gran diferencia en la proporción de los dos tipos de titularidad, ya que

continúa dominando la persona física.

Tabla 29: Evolución de la titularidad de las explotaciones navarras

1999 2003 Diferencia 1999-03

Número % Número % %

Sociedades 1.001 4,21 1.198 6,14 197 19,68

Personas Físicas 22.783 95,79 18.300 93,86 -4.483 -19,68

Total 23.784 100,00 19.498 100,00 -4.286 -18,02

Fuente: registro de explotaciones 1999-2003

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 31

Régimen de propiedad.

El incremento medio del tamaño de las explotaciones no ha supuesto un proceso

paralelo de concentración de la propiedad. Al contrario, el peso de la SAU en

arrendamiento se ha incrementado frente al de propiedad. Según el Censo Agrario, en

1999 el 59,1% de la SAU se trabaja en propiedad mientras que en 1989 era el 62,9%.

Este valor es actualmente inferior al español aunque similar al comunitario (67,0% en

España y 58,4% en la EU-15, en este último caso según la EEA de 1997). El porcentaje

de SAU navarra en arrendamiento era en 1999 del 25,7% frente al 10,6% de 1989

(aumento del 134,64%) y aunque han disminuido otros regímenes, aún representan

un porcentaje muy superior al nacional (14,9% en Navarra y 6,1% en España).

Tabla 30: Regímenes de tenencia de la SAU en Navarra y España, en 1999

España Navarra Régimen de tenencia

SAU (ha) % SAU (ha) % Variación

1989-99 (%)

Propiedad 17.632.290 67,00 357.309 59,41 -8,47

Arrendamiento 7.073.199 26,88 154.727 25,73 134,64 Aparcería 787.295 2,99 19.250 3,20 -24,28

Otros regímenes de tenencia 824.003 3,13 70.157 11,66 -49,32

Todos los regímenes 26.316.787 100,00 601.443 100,00 -3,02 Fuente: Censos Agrarios 1989-1999

Características territoriales de la dimensión de las explotaciones.

El descenso de las explotaciones observado en Navarra durante los últimos años se

produce también en las diferentes Comarcas Agrarias aunque no con la misma

intensidad. Durante 1999-2003, Tierra Estella, Navarra Media y las dos Riberas son las

que han sufrido proporcionalmente mayor baja, sobre todo durante 1999-2000.

Tabla 31: Número de explotaciones agrarias en Navarra y zonas (1999 a 2003)

Número de explotaciones Tasas de variación (%) Comarca

1999 2000 2001 2002 2003 2000 2001 2002 2003 99-03Nord Occidental 3.107 3.009 2.880 2.879 2.832 -3,15 -4,29 -0,03 -1,63 -8,85 Pirineos 1.202 1.212 1.159 1.144 1.148 0,83 -4,37 -1,29 0,35 -4,49 Cuenca de Pamplona 1.592 1.604 1.547 1.559 1.565 0,75 -3,55 0,78 0,38 -1,70

Tierra Estella 4.462 3.885 3.814 3.727 3.736 -12,93 -1,83 -2,28 0,24 -16,27 Navarra Media 3.338 2.794 2.629 2.562 2.560 -16,30 -5,91 -2,55 -0,08 -23,31 Ribera Alta 4.956 3.968 3.993 3.852 3.879 -19,94 0,63 -3,53 0,70 -21,73 Ribera Baja 5.127 3.939 3.998 3.879 3.778 -23,17 1,50 -2,98 -2,60 -26,31

Navarra 23.784 20.411 20.020 19.602 19.498 -14,18 -1,92 -2,09 -0,53 -18,02Fuente: Registros de explotaciones 1999, 2000, 2001, 2002 y 2003

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 32

Gráfico 9: Evolución del número de explotaciones navarras en las diferentes comarcas agrarias entre los años 1999-2003 (Registro de explotaciones 1999-2003)

3107 3009 2880 2879 2832

1202 1212 1159 1144 1148

1592 1604 1547 1559 1565

4462 3885 3814 3727 3736

33382794 2629 2562 2560

4956

3968 3993 3852 3879

5127

3939 3998 3879 3778

0

5000

10000

15000

20000

25000

1999 2000 2001 2002 2003

VII Ribera Baja

VI Ribera Alta

V Navarra Media

IV Tierra Estella

III C. Pamplona

II Pirineos

I Nord Occidental

Análisis de las explotaciones según su orientación técnico económica.

Según el Censo Agrario de 1999, la orientación técnico económica que más

explotaciones agrupa en Navarra es la de cereales, oleaginosas y leguminosas, que

cuenta con un peso muy superior al nacional (22% de explotaciones, frente al 9,2% de

España), siendo además la de mayores porcentajes de SAU (35,5%) y margen bruto

(22,3%). Sin embargo los mayores MBT por explotación se obtienen con la cría de

granívoros y la explotación de vacuno de leche, si bien representan un bajo porcentaje

de explotaciones (2,1% y 2,3% respectivamente).

Durante el periodo 1989-1999 varía el peso de las OTE, destacándose un incremento

del porcentaje de explotaciones de viticultura y olivar entre las orientaciones agrícolas

y de bovino de carne entre las ganaderas, mientras que se reduce el peso de las

explotaciones de horticultura. Esta tendencia se produce también en España.

Por norma general, tanto a nivel estatal como a nivel de Navarra, en casi todas las

orientaciones técnico económicas se da un importante aumento de superficie agrícola

útil por explotación, así como en su número de unidades de margen bruto.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 33

Tabla 32: Distribución porcentual de las explotaciones por OTE (España, 1989-1999), número, SAU y MB

España 1989 España 1999 Var. 89-99 (%) % % % SAU/ MB/ % % % SAU/ MB/ SAU/ MB/ Orientación técnico económica

Explot. SAU MBT explot. explot. explot. SAU MBT explot. explot. explot. explot. 13 Cereales, oleaginosas y leguminosas 8,7 21,8 12,2 29,7 6,1 9,2 28,7 13,6 45,66 13,80 53,8 126,7 14 Cultivos agrícolas 9,3 11,4 12,4 14,4 5,8 5,1 6,1 7,9 17,50 14,47 21,6 149,7 2 Horticultura (huerta y flores) 4,9 0,9 9,4 2,2 8,3 4,3 1,0 7,1 3,38 15,36 52,1 85,2 31 Viticultura 5,8 2,9 2,7 5,9 2,0 8,0 3,4 4,0 6,17 4,72 3,9 136,4 32 Frutales y cítricos 16,7 4,1 12,0 2,9 3,1 16,3 3,9 11,1 3,47 6,36 19,6 104,1 33 Olivar 10,2 4,4 3,1 5,0 1,3 19,7 8,4 14,5 6,25 6,90 24,7 433,3 34 Cultivos leñosos diversos 4,0 2,5 2,4 7,3 2,6 6,3 3,2 3,8 7,40 5,60 0,8 116,0 41 Bovinos de leche 5,3 2,9 8,6 6,5 7,0 2,9 2,3 4,2 11,51 13,55 76,4 94,2 42 Bovinos de carne 2,2 3,5 3,1 18,4 6,0 3,4 7,1 2,9 30,54 7,92 66,1 33,0 43 Bovinos mixtos 1,1 0,7 1,6 8,3 6,3 0,5 0,4 0,4 10,78 7,94 30,4 26,1 44 Ovinos, caprinos y otros herbívoros 10,7 23,1 8,1 25,5 3,3 6,5 13,6 6,1 30,61 8,71 20,0 166,8 5 Granívoros 1,7 0,8 5,8 5,2 14,5 2,2 1,1 8,6 7,47 35,83 43,1 146,4 6 Policultivos 9,5 8,6 8,0 10,7 3,7 7,8 8,7 7,6 16,36 9,12 53,2 149,7 71 Ganadería mixta, predominio herbívoros 2,7 2,3 2,2 10,1 3,6 1,9 2,0 1,2 16,03 6,11 59,1 71,4 72 Ganadería mixta, predominio granívoros 1,0 1,2 1,5 14,4 6,4 1,0 1,6 1,3 21,83 11,43 51,8 79,8 81 Agricultura general y herbívoros 3,0 6,7 4,5 26,3 6,5 1,8 6,5 3,3 51,81 16,96 96,6 162,4 82 Otros cultivos y ganadería 3,2 2,0 2,6 7,6 3,6 2,8 2,1 2,4 10,62 8,03 39,5 123,0 Todas las orientaciones (explotaciones clasificadas) 100,0 100,0 100,0 11,8 4,3 100,0 100,0 100,0 14,68 9,37 24,6 116,2

Fuente: Censos Agrarios, 1989 y 1999, INE. Elaboración GAP

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 34

Tabla 33: Distribución porcentual de las explotaciones por OTE (Navarra, 1989-1999), número, SAU y MBT

Navarra 1989 Navarra 1999 Var. 89-99 (%) % % % SAU/ MB/ % % % SAU/ MB/ SAU/ MB/ Orientación técnico económica

Explot. SAU MBT explot. explot. explot. SAU MBT explot. explot. explot. explot. 13 Cereales, oleaginosas y leguminosas 21,4 33,4 24,1 25,1 6,8 22,0 35,5 22,3 37,23 14,12 48,3 106,6 14 Cultivos agrícolas 14,5 9,9 14,9 10,9 6,2 8,4 7,0 11,0 19,07 18,25 75,0 192,7 2 Horticultura (huerta y flores) 12,3 0,9 5,7 1,1 2,8 8,3 0,8 2,9 2,18 4,82 98,2 72,3 31 Viticultura 4,9 1,5 1,9 4,7 2,3 11,1 4,0 10,2 8,35 12,86 77,7 457,1 32 Frutales y cítricos 3,8 0,6 2,2 2,7 3,5 4,0 4,2 2,0 23,78 6,75 780,7 94,4 33 Olivar 0,7 0,0 0,0 0,8 0,1 4,6 0,3 0,3 1,35 0,94 68,8 1235,8 34 Cultivos leñosos diversos 2,0 0,8 2,3 6,5 6,9 5,6 1,6 3,6 6,42 8,92 -1,2 29,6 41 Bovinos de leche 3,0 2,5 7,4 13,1 14,9 2,3 2,0 6,3 19,96 37,97 52,4 154,3 42 Bovinos de carne 0,9 0,8 1,2 14,5 8,5 3,4 4,6 2,4 31,32 9,99 116,0 17,4 43 Bovinos mixtos 0,1 0,1 0,3 15,6 16,3 0,1 0,1 0,2 23,47 15,47 50,4 -5,3 44 Ovinos, caprinos y otros herbívoros 16,8 36,9 15,2 35,2 5,5 12,1 21,4 8,9 40,94 10,34 16,3 87,9 5 Granívoros 1,7 0,3 5,3 2,8 18,5 2,1 0,8 12,0 8,57 78,01 206,1 321,7 6 Policultivos 13,9 7,5 13,1 8,6 5,7 12,5 12,2 13,3 22,53 14,80 162,0 159,4

71 Ganadería mixta, predominio herbívoros 0,5 0,4 0,7 13,2 8,3 0,4 0,5 0,4 29,83 13,46 126,0 61,3

72 Ganadería mixta, predominio granívoros 0,6 0,2 0,6 5,7 6,0 0,7 0,3 0,5 8,63 10,56 51,4 75,1

81 Agricultura general y herbívoros 1,5 3,0 3,9 31,6 15,4 1,3 4,1 2,7 74,86 30,11 136,9 95,0

82 Otros cultivos y ganadería 1,2 1,1 1,2 15,2 6,3 0,9 0,8 1,0 20,26 16,30 33,3 158,0

Todas las orientaciones (explotaciones clasificadas)

100,0 100,0 100,0 16,0 6,1 100,0 100,0 100,0 23,11 13,96 44,4 129,9

Fuente: Censos Agrarios, 1989 y 1999, INE. Elaboración GAP

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 35

Durante los últimos años (periodo 2000-2003), en la mayor parte de las orientaciones

ha descendido el número de explotaciones, con excepción de la vitícola (+12,78%),

probablemente debido a la reconversión y especialización de explotaciones ya

existentes. Las orientaciones hortícola, frutales y ovino se han mantenido o crecido

ligeramente.

Los tipos de producción que más explotaciones han perdido son los mixtos, tanto

agrícolas como ganaderos, lo cual podría indicar una tendencia a la especialización.

La producción de vacuno de leche y cría y carne combinadas es la que

proporcionalmente más ha descendido en su número (-75,2%). Este hecho se

explicaría por la reestructuración sufrida durante este tiempo en el sector lácteo, que

también ha afectado a las explotaciones cuya producción principal es el vacuno de

leche. El cultivo del olivo también ha sufrido un considerable descenso del número de

explotaciones.

A pesar del descenso de explotaciones, la superficie total se mantiene e incluso se

incrementa salvo el caso de ciertos cultivos permanentes y del olivo, lo cual indicaría

que al cese de actividad de una explotación sus tierras siguen siendo explotadas

(arrendamientos principalmente).

El número de agricultores menores de 40 años desciende en casi todas las

orientaciones técnico económicas. En contra de esta tendencia destaca la viticultura

con un incremento significativo de los titulares menores de 40 años.

Tabla 34: Variación de las características de las explotaciones según su OTE 2000-2003

Número de explotacionesOTE

2003 Dif. 00-03 %

Variación sup. total

(%)

Variación UGM (%)

Variación UDE MB

(%)

Titulares pf <40 años

(%) Grandes cultivos 6.853 -220 -3,11 6,45 169,56 6,61 -3,31 Horticultura 1.103 52 4,95 14,19 140,31 683,05 7,07 Viticultura 3.433 389 12,78 42,32 -74,12 79,45 30,08 Frutales 280 53 23,35 314,22 2409,28 52,46 0,00 Olivo 452 -208 -31,52 -34,45 280,91 -23,13 -12,50 Cultivos mixtos 1.473 -248 -14,41 6,85 -64,64 13,62 -20,72 Combinaciones cultivos permanentes 239 -70 -22,65 -12,71 654,04 -7,49 -10,53 Mixtas cultivo y ganadería 402 -170 -29,72 67,76 -6,57 7,95 9,72 Vacuno orientación leche 366 -74 -16,82 11,43 -10,49 6,83 -31,25 Vacuno orientación carne 925 -58 -5,90 -5,43 -24,21 -9,92 -15,24 Vacuno leche, cría y carne combinado 36 -109 -75,17 -86,73 -87,50 -87,93 -72,41 Ovino, caprino y otros herbívoros 1.936 3 0,16 480,29 5,52 13,94 2,11 Cerdos 405 -84 -17,18 -2,09 26,63 23,23 -21,54 Aves 127 -32 -20,13 117,91 175,22 65,29 -5,00 Combinaciones porcino y aves corral 1 -3 -75,00 -100,00 -90,47 -84,73 - Poliganadería 365 -61 -14,32 27,69 -6,21 0,76 -26,51 No clasificadas 1.102 -73 -6,21 7,58 47,99 3,15 -4,43

Fuente: Registros Generales de Explotaciones 2000 y 2003

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 36

Maquinaria agrícola y mecanización.

Atendiendo a los datos del Censo Agrario de 1999, el 42,63% de las explotaciones

navarras tiene tractores en propiedad, porcentaje superior al 29,88% de las españolas

(1,29 tractores por explotación en Navarra y 1,26 la media estatal). Solamente un

3,77% de las explotaciones navarras y el 3,1% de las estatales tiene tractores bajo

distintos regímenes de copropiedad. Por último, a nivel de Navarra y a nivel estatal, el

29,39% y el 34,36% de las explotaciones contrata labores de tractor a otra explotación

o empresa de servicios. Frente a la alternativa de poseer la maquinaria en propiedad,

el régimen de tenencia de maquinaria agraria bajo la forma de copropiedad

(cooperativa o SAT) está poco extendido mientras que la forma de realizar las labores

con maquinaria de otras explotaciones (contrato, alquiler) es la más común. Estas

alternativas toman fuerza frente al régimen de propiedad exclusiva en el caso de las

cosechadoras, es decir cuando la maquinaria se va haciendo más costosa de adquirir y

va siendo más especializada, realizando unas tareas muy concretas en momentos

puntuales. El caso contrario se observa en la maquinaria de menor valor económico

como motocultores, motosegadoras, motoazadas, etc.

Durante 1989-1999, el descenso del número de explotaciones que utilizan maquinaria

agrícola está relacionado con la pérdida de explotaciones durante dicho periodo (-

36,6% en Navarra y -21,6% en España, ver tabla 25). Sin embargo, según muestra la

tabla 35, en Navarra la tendencia ha sido, principalmente, y de forma más pronunciada

que en España, la menor utilización en algún tipo de copropiedad de tractores,

maquinaria pequeña autopropulsada y cosechadoras de cereal así como la reducción

de contratación de servicios a empresas. Por el contrario, en el caso de maquinaria

cosechadora especializada se muestra en Navarra una estabilización en la contratación

del servicio y en la tenencia bajo regímenes de copropiedad, lo que significa, dada la

pérdida de explotaciones, que en 1999 hay un mayor porcentaje de explotaciones que

hacen uso de esta maquinaria especializada en estos regímenes.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 37

Tabla 35: Número de explotaciones en función del régimen de propiedad de la maquinaria autopropulsada utilizada, 1989-1999

Año Propiedad Copropiedad, cooperativa o SAT

De otra explotación o empresa de servicios

1989 España Navarra España Navarra España Navarra Tractores 512.109 11.590 50.430 1.941 812.718 15.063 Motocultores, motosegadoras, motoazadas, motofresadoras 327.405 12.216 15.601 717 186.894 3.661

Cosechadoras de cereales 22.615 858 20.949 1.602 431.765 15.129 Otras cosechadoras 22.501 323 11.343 52 35.337 377

1999 España Navarra España Navarra España Navarra Tractores 534.964 10.830 55.472 959 615.153 7.468 Motocultores, motosegadoras, motoazadas, motofresadoras 334.459 8808 22.938 356 95.081 1.171

Cosechadoras de cereales 21.856 717 16.828 564 261.250 8.292 Otras cosechadoras 31.427 169 12.687 50 35.087 380

Variación 1989-99 (%) España Navarra España Navarra España Navarra Tractores 4,46 -6,56 10,00 -50,59 -24,31 -50,42 Motocultores, motosegadoras, motoazadas, motofresadoras 2,15 -27,90 47,03 -50,35 -49,13 -68,01

Cosechadoras de cereales -3,36 -16,43 -19,67 -64,79 -39,49 -45,19 Otras cosechadoras 39,67 -47,68 11,85 -3,85 -0,71 0,80

Fuente: Censos Agrarios, 1989-1999

A nivel estatal, más de tres cuartas partes del parque de tractores tiene menos de 82

CV, mientras que en Navarra estos representan el 63,71%, tomando mayor relevancia

los tractores de gran potencia. Esto va relacionado con el mayor peso en la Comunidad

Foral de explotaciones con orientaciones de cultivos extensivos.

En Navarra, el índice de mecanización calculado por el DAGA (número de CV por 100

hectáreas cultivadas) ha ido creciendo de manera paulatina desde los años 90: en

1999 era de 498 CV (tractores y motocultores) o de 566 CV (si se incluyen todas las

máquinas a motor) mientras que en 2001 ascendía a 549 (626 contabilizando todas las

máquinas a motor). El nivel alcanzado es muy superior al de España (288 CV en 1999

para tractores y motocultores), si bien sigue la misma dinámica de crecimiento que en

Navarra.

Tabla 36: Distribución por potencia (CV) de los tractores propiedad exclusiva de las explotaciones

Número % Maquinaria

España Navarra España Navarra Tractores de menos de 55 CV 234.313 3.620 34,72 25,98

Tractores de 55 a < 82 CV 289.608 5.258 42,91 37,73

Tractores de 82 a <136 CV 127.336 4.243 18,87 30,45

Tractores136 CV y más 23.641 814 3,50 5,84

Total tractores 674.898 13.935 100,00 100,00 Fuente: Censo Agrario, 1999

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 38

El peso de los tractores con más de 15 años se acentúa en 2002, año en que estos

representan el 66,6% del parque navarro de tractores, mientras que los tractores con

menos de 5 años sólo son el 12,0%, lo cual evidenciaría un parque envejecido. No

obstante, en la interpretación de estos resultados habría que tener en cuenta ciertas

consideraciones como el hecho de que los tractores viejos, por carecer de valor en el

mercado, se mantienen en las explotaciones para realizar tareas secundarias (pala

cargadora) cuando se compra un tractor nuevo. Por el contrario, los tractores entre 5 y

15 años son valorados por el mercado, lo cual explicaría el descenso de su número de

efectivos (salen al mercado de compra-venta en vez de mantenerlos como

secundarios). Finalmente, aunque ligeramente, ha aumentado el número de tractores

con menos de 5 años. Por todo ello, parece que el grueso de las tareas agrícolas es

realizado por tractores con una edad media inferior a los 15 años, de forma que el

envejecimiento anteriormente mencionado es relativo.

Tabla 37: Tractores inscritos en Navarra según tramos de edad (1998 y 2002)

1998 2002 Edad de la maquinaria Número % Número %

% Var. 1998-02

Tractores de > de 15 años 10.263 56,5 13.488 66,6 31,4 Tractores de 10 a < 15 años 3.400 18,7 2.250 11,1 -33,8 Tractores de 5 a < 10 años 2.115 11,6 2.089 10,3 -1,2 Tractores < 5 años 2.388 13,1 2.424 12,0 1,5

Total 18.166 100,0 20.251 100,0 11,5 Fuente: Negociado de Producción Vegetal, DAGA. Elaboración GAP

3.2. Recursos humanos en las explotaciones agrarias

En base a datos del Registro del DAGA, la reducción en el número de explotaciones

observada en Navarra durante los últimos años (entre 2000 y 2003) se ve acompañado

por un descenso en el número de titulares afiliados al REASS así como por un descenso

mucho más importante del número de agricultores a título principal (ATP). Por el

contrario crece el número de UTA por explotación.

Tabla 38: Variación de los principales índices relacionados con el volumen de trabajo en las explotaciones navarras entre los años 2000 y 2003

Concepto 2000 2003 %Variación Número de explotaciones 20.411 19.498 -4,47 Número de ATP 7.386 4.796 -35,07 Número de titulares afiliados al REASS 6.242 5.910 -5,31 Número de UTA 14.962 15.628 4,45 UTA/explotación 0,73 0,80 9,34

Fuente: Registro general de explotaciones del DAGA, 2000 y 2003; REASS 2000-2003 Nota: no se dispone de la clasificación por ATP para años anteriores según estas fuentes

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 39

Caracterización de los titulares de las explotaciones según el Censo Agrario.

El estudio de la edad de los titulares de explotación de acuerdo con el Censo Agrario

de 1999, muestra que el 36,86% de los titulares de explotaciones agrícolas navarras

tiene más de 65 años y el 50,36% entre 40 y 64 años, datos que manifestarían el

elevado grado de envejecimiento (en correspondencia con el alto peso de los afiliados

al REASS mayores de 50 años, 66,53% ver tabla 14), el cual tiende a mantenerse o

incluso acentuarse, dado que únicamente el 0,87% de los titulares tiene menos de 25

años. Los porcentajes observados en Navarra son semejantes a los obtenidos en

España.

La dirección de las explotaciones no recae en todos los casos en el titular. Alrededor de

un 92% de los titulares navarros ejerce de jefe de explotación, si bien, en el caso de

los mayores de 65 años este valor desciende al 88,78%. Estos datos son semejantes a

los obtenidos a nivel estatal.

Tabla 39: Titulares personas físicas por grupos de edad

Titulares Titulares jefes de explotación Navarra España Navarra España

Grupos de edad Número % Número % Número

% respecto titulares

Número %

respecto titulares

Menos de 25 años 202 0,87 16.907 1,00 189 93,56 15.476 91,54 De 25 a 39 años 2.775 11,92 228.951 13,49 2.684 96,72 212.732 92,92 De 40 a 64 años 11.726 50,36 909.075 53,56 11.077 94,47 846.750 93,14 De 65 años y más 8.583 36,86 542.281 31,95 7.620 88,78 492.011 90,73

Total 23.286 100,00 1.697.214 100,00 21.570 92,63 1.566.969 92,33 Fuente: Censo Agrario 1999, INE

El número de mujeres titulares de explotaciones agrícolas es considerablemente

inferior al de hombres, representando el 18,7%, lo que supone un peso similar al de

mujeres afiliadas en el REASS (22,0% entre los regímenes de cuenta propia y

autónomos agrarios). Estos valores son todavía más bajos en Navarra que en España.

El porcentaje aumenta gradualmente con los estratos de edad, de forma que el 8,4%

del grupo de menos de 25 años son mujeres, mientras que éstas constituyen el 22,1%

del grupo de 65 años y más.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 40

Las titulares que ejercen también de jefe de explotación son menos que los hombres,

rondando el 74% en Navarra (81,46% en España).

Tabla 40: Titulares personas físicas por grupos de edad y sexo

Titulares de explotación Jefa de expl./Titular expl.

Navarra España % mujer Grupos de edad

Hombre Mujer Hombre Mujer Navarra EspañaNavarra España

Menos de 25 años 185 17 12.290 4.617 8,42 27,31 76,47 80,70 De 25 a 39 años 2.375 400 163.613 65.338 14,41 28,54 83,00 80,58 De 40 a 64 años 9.694 2.032 638.076 270.999 17,33 29,81 75,25 82,14 De 65 años y más 6.684 1.899 379.467 162.814 22,13 30,02 71,46 80,70 Todas las edades 18.938 4.348 1.193.446503.768 18,67 29,68 74,31 81,46

Fuente: Censo Agrario 1999, INE

Unidades de Trabajo Año por explotación. Distribución territorial.

En 2003, según el Registro del DAGA, el 79,3% de las explotaciones navarras tiene

menos de 1 UTA, el 12,1% entre 1 y 2 UTA, y únicamente el 8,6% de las

explotaciones navarras tiene más de 2 UTA. No todas las comarcas mantienen estos

porcentajes: Pirineos, Ribera Alta y Ribera Baja presentan menor proporción de

explotaciones menores de 1 UTA y, por consiguiente, mayor proporción de

explotaciones con más de 1 UTA. Por el contrario, la Cuenca de Pamplona, Tierra

Estella y Navarra Media destacan por un alto porcentaje de explotaciones menores de

una UTA.

Tabla 41: Distribución de las explotaciones según el número de UTA, 2003

Número de explotaciones %

Comarca < 0,5 UTA

>= 0,5 a < 1 UTA

>=1 a < 2 UTA

>= 2 UTA Total < ,5

UTA

>= 0,5 a < 1 UTA

>=1 a < 2 UTA

>= 2 UTA

Nord Occidental 1.778 487 364 203 2.832 62,8 17,2 12,9 7,2 Pirineos 571 253 210 114 1.148 49,7 22,0 18,3 9,9 Cuenca de Pamplona 1.204 172 123 66 1.565 76,9 11,0 7,9 4,2 Tierra Estella 2.691 391 340 314 3.736 72,0 10,5 9,1 8,4 Navarra Media 1.815 296 266 183 2.560 70,9 11,6 10,4 7,1 Ribera Alta 2.188 659 594 438 3.879 56,4 17,0 15,3 11,3 Ribera Baja 2.406 558 462 352 3.778 63,7 14,8 12,2 9,3

Navarra 12.653 2.816 2.359 1.670 19.498 64,9 14,4 12,1 8,6 Fuente: Registro de explotaciones del DAGA, 2003

Trabajo familiar y trabajo asalariado en las explotaciones.

En Navarra, más del 70% del trabajo de las explotaciones agrícolas es realizado por el

titular y/o sus familiares mientras que el 28,33% lo lleva a cabo mano de obra

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 41

contratada. No obstante, como se ha visto anteriormente, crecen los trabajadores

afiliados al REASS por cuenta ajena. A diferencia de lo que ocurre a nivel estatal,

donde el cónyuge realiza el 17,43% del trabajo familiar, en las explotaciones navarras

la mayor parte lo lleva a cabo el propio titular de la explotación, realizando el cónyuge

únicamente el 9,01%. En cuanto al trabajo asalariado, en Navarra predomina el

trabajo fijo frente al eventual, inversamente a lo que ocurre a nivel estatal.

Tabla 42: Trabajo familiar y asalariado en las explotaciones de Navarra y España

Número de UTA % respecto total % respecto trabajo familiar

% respecto trabajo asalariadoTipo

Navarra España Navarra España Navarra España Navarra España

Trabajo familiar: total 11.786 805.300 71,67 67,73 - - - -

Trabajo familiar: titular 8.660 527.756 - - 73,48 65,54 - -

Trabajo familiar: cónyuge 1.062 140.371 - - 9,01 17,43 - -

Trabajo familiar: otros 2.064 137.174 - - 17,51 17,03 - -

Trabajo asalariado: total 4.659 383.634 28,33 32,27 - - - -

Trabajo asalariado fijo 2.895 149.386 - - - - 62,14 38,94

Trabajo asalariado eventual 1.765 234.249 - - - - 37,86 61,06

Total 16.445 1.188.934 100,00 100,00 100,00 100,00 100,0 100,00

Fuente: Censo Agrario 1999

Nivel de formación de los titulares de las explotaciones.

Según los datos del Censo Agrario de 1999, se puede observar como tanto a nivel

navarro como estatal la gran mayoría de los jefes de las explotaciones agrarias posee

una formación agrícola basada únicamente en la práctica (más del 92%), mientras que

la presencia con formación profesional o universitaria es verdaderamente baja (0,79%

en Navarra). No obstante, esta información es cuestionable, ya que el porcentaje de

los jefes de explotación navarros que presentan otro tipo de formación agrícola,

5,57%, resulta muy bajo en comparación al volumen de alumnos asistentes a cursos

de formación.

Tabla 43: Nivel de formación de los jefes de explotación en Navarra y España

Tipo de formación agrícola Nº Navarra

Nº España

Navarra (%)

España (%)

Experiencia exclusivamente práctica 23.095 1.682.854 92,23 95,38 Formación universitaria agrícola 199 12.730 0,79 0,72 Formación profesional agrícola 352 17.866 1,41 1,01 Otra formación agrícola 1.394 51.006 5,57 2,89

Todos 25.040 1.764.456 100,00 100,00 Fuente: Censo Agrario, 1999

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 42

3.3. Resultados económicos de la agricultura: macromagnitudes agrarias

El valor de la Producción Final Agraria presenta una tendencia al alza continua durante

el periodo 1990-2003, incrementada por los buenos resultados de los años 2000 y

2001. La Producción Vegetal ha sido en todo momento superior a la Producción

Animal, mostrando además, un crecimiento más pronunciado durante el periodo

estudiado.

Gráfico 10: Evolución de la Producción final agraria y de sus componentes (1990-2003). Valores corrientes a precios básicos

Fuente: MAPA, Manual de Estadística Agraria y Comarcas, 2002 y página web del Gobierno de Navarra (2003)

Durante 1995-2002, el valor de la Producción Vegetal ha crecido un 15,81%, sin

embargo los diferentes cultivos no han seguido la misma pauta. Las plantas forrajeras,

las plantas industriales o los cereales (cultivo con mayor peso) y la viña han disminuido

el valor de su producción, mientras que los hortícolas y frutales lo han aumentado

considerablemente y, en consecuencia, han incrementado su peso respecto de la

Producción Vegetal, en detrimento de los primeros.

La Producción Animal ha sido menos marcada (6,07%), si bien, las principales

producciones ganaderas han visto aumentado su valor, destacando las más intensivas,

760,5

810,7

666,2 707,5

612,0

550,3

497,6

741,5665,1663,9669,5

613,8

560,1543,3

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Mil.

Euro

s

PRODUCCIONRAMAAGRARIA

PRODUCCIONVEGETAL

PRODUCCIONANIMAL

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 43

como avicultura (carne y huevos), porcino y producción de leche. Las extensivas como

vacuno de carne, ovino y caprino han presentado un menor crecimiento. El peso de las

producciones más importantes se mantiene más o menos constante durante el periodo

1995-2002. Hay que resaltar las producciones de leche y huevos que han aumentado

su peso dentro del cómputo general.

Tabla 44: Evolución del peso de las producciones agrícolas y ganaderas más importantes de Navarra (1995-2002). Valores corrientes a precios básicos

% sobre Producción Vegetal y Producción Animal Tipo de producción

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 % var. 95-02

Producción Vegetal 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 15,81Cereales 45,28 45,50 40,85 39,61 36,07 33,12 35,75 34,56 -5,18 Plantas industriales 3,36 2,93 3,58 3,41 3,61 2,96 3,54 2,36 -10,11 Plantas forrajeras 8,55 6,19 4,53 4,25 4,02 4,78 4,99 2,67 -73,65 Hortalizas 24,92 22,40 28,67 32,46 34,22 25,38 32,66 32,14 39,08 Frutas 7,66 6,26 8,08 6,46 5,33 6,17 8,92 10,82 62,03 Vino y mosto 7,94 12,09 8,53 7,58 10,45 22,91 7,56 4,73 -6,13 Otros 2,30 4,63 5,76 6,23 6,30 4,68 6,58 12,74 192,52Producción Animal 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 6,07 Bovino 14,17 13,75 16,11 18,23 19,11 16,10 11,92 14,23 5,70 Ovino y caprino 14,93 12,06 14,32 15,30 15,59 14,73 11,32 14,57 3,83 Porcino 25,86 27,46 28,54 21,86 19,25 23,88 34,68 27,21 11,85 Aves 9,81 15,10 11,44 13,29 15,85 14,99 13,81 10,87 10,52 Leche 17,38 17,46 14,68 16,78 17,65 15,50 16,04 20,17 23,57 Huevos 6,34 7,35 9,30 8,91 8,01 10,37 9,07 10,30 39,21 Otros 11,51 6,82 5,62 5,63 4,54 4,44 3,17 2,66 -169,90

Fuente: datos MAPA, Manual de Estadística Agraria y Comarcas, 2002

Las macromagnitudes agrarias navarras presentan resultados irregulares en el periodo

1995-1999, aunque mostrando también cierta tendencia la alza. Los magníficos

resultados obtenidos en 2000 ensombrecen en cierta manera los buenos resultados de

los años posteriores.

Tabla 45: Evolución de las macromagnitudes agrarias navarras, 1995-2003

Conceptos 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002* 2003**

Producción rama agraria 611,99 669,47 663,91 665,13 666,21 810,71 760,54 707,52 741,49Consumos intermedios 238,41 237,53 276,23 271,21 326,20 332,45 302,89 289,48 308,91Valor Añadido Bruto 373,58 431,94 387,68 393,92 340,01 478,26 457,65 418,05 432,59Amortizaciones 331,39 387,10 337,33 341,98 287,48 423,10 462,03 423,16 455,28Valor Añadido Neto 316,50 369,22 322,96 326,45 270,63 400,97 400,30 359,71 389,61

Valor 1999 = 100,00 Conceptos 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Producción rama agraria 91,86 100,49 99,65 99,84 100,00 121,69 114,16 106,20 111,30Consumos intermedios 73,09 72,82 84,68 83,14 100,00 101,92 92,85 88,74 94,70 Valor Añadido Bruto 109,87 127,04 114,02 115,85 100,00 140,66 134,60 122,95 127,23Amortizaciones 115,28 134,65 117,34 118,96 100,00 147,18 160,72 147,20 158,37Valor Añadido Neto 116,95 136,43 119,34 120,62 100,00 148,16 147,91 132,91 143,96C. interm./Prod. R. agraria 38,96 35,48 41,61 40,78 48,96 41,01 39,83 40,91 41,66

Fuente: datos MAPA, Manual de Estadística Agraria y Comarcas 2002 y página web del Gobierno de Navarra (2003)

*: Provisional. **: Avance

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 44

La renta generada por persona ocupada en el sector agrario aumenta de manera más

o menos constante tanto a nivel navarro como estatal durante el periodo 1990-2002,

con un incremento porcentual del 141% y 148% respectivamente. Durante la primera

mitad de la década de los 90, la renta por persona ocupada en el sector agrario

navarro es superior a la media estatal. Sin embargo durante el periodo 1996-1999,

esta tendencia se invierte como consecuencia tanto del descenso del valor de la renta

agraria navarra en los años 1997 y 1998 (a nivel nacional en 1999) como del

incremento del número de ocupados en 1996 en el sector (5.700 personas), atribuible

a un cambio de metodología en la EPA.

Los buenos resultados económicos de la agricultura navarra en el año 2000 favorecen

la recuperación de la renta agraria por ocupado, volviendo a presentar un nivel

superior al estatal, hecho que se aprecia en los años posteriores.

Tabla 46: Renta agraria por persona ocupada (euros)

España Navarra

Año Renta agraria (Mil. €)

Número de

ocupados

Renta agraria/ ocupado

Renta agraria (Mil. €)

Número de ocupados

Renta agraria/ ocupado

Navarra/España

(%)

1990 13.765.700 1.322.300 10.410 169.933 15.200 11.180 107,39

1991 13.717.100 1.177.700 11.647 200.536 13.200 15.192 130,43

1992 12.374.300 1.137.200 10.881 197.603 11.800 16.746 153,90

1993 14.640.300 1.086.200 13.478 249.571 11.000 22.688 168,33

1994 16.772.100 1.030.300 16.279 270.150 10.900 24.784 152,25

1995 17.342.000 1.011.200 17.150 269.356 11.700 23.022 134,24

1996 20.176.300 993.100 20.316 348.135 17.400 20.008 98,48

1997 21.059.100 993.600 21.195 333.158 17.600 18.930 89,31

1998 21.484.000 990.600 21.688 327.785 19.600 16.724 77,11

1999 19.833.800 962.400 20.609 328.861 16.500 19.931 96,71

2000 21.742.500 949.500 22.899 493.155 15.475 31.868 139,17

2001(P) 22.871.800 945.800 24.182 462.035 16.075 28.742 118,85

2002(P) 22.949.300 889.000 25.815 423.161 15.700 26.953 104,41

Fuente: Manual de Estadística Agraria y Comarcas, 2000 y 2002, DAGA. MAPA: Hechos y cifras sobre alimentación, Macromagnitudes Agrarias. Encuesta Población Activa 1990-2002, INE. Elaboración GAP (P) Provisional para España

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 45

Gráfico 11: Evolución de la renta agraria por ocupado en Navarra y España durante 1990-2002

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

(Euros)

España

Navarra

3.4. Asociacionismo agrario. Agrupación de explotaciones

A continuación se analizan las fórmulas más habituales de agrupación de explotaciones

para la producción en común, las Sociedades Agrarias de Transformación (SAT) y las

cooperativas, entre las que destacan las Cooperativas de Utilización de Maquinaria

Agrícola (CUMA).

Las Sociedades Agrarias de Transformación (SAT).

Las SAT son la fórmula societaria con mayor aceptación entre las explotaciones

agrarias navarras, contabilizando en 2002 un total de 545, lo cual supone un 2,78% de

las explotaciones. La comarca Pirineos es la que mayor proporción presenta (4,63% de

la explotaciones) seguida de la Ribera Alta y Cuenca de Pamplona (3,42% y 3,40%

respectivamente). El aumento del número de SAT podría estar relacionado con el

crecimiento de la dimensión de las explotaciones, si bien también en muchas ocasiones

dan cobertura legal a diversas situaciones familiares: trabajo de padres con hijos,

hermanos, evitar la división de la explotación en el caso de herencias, etc.

Las Sociedades Agrarias de Transformación para la explotación de fincas rústicas

(incluyendo las variantes con ganado y comercialización) son las más numerosas en

Navarra. A continuación, se hallan las orientadas a la explotación de ganado, mientras

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 46

que las de champiñón, fábrica de pienso, quesería bodegas o trujales cuentan con

escasos efectivos.

La evolución del número de SAT durante el periodo 1992-2002 ha sido positiva, con un

incremento global de 12,60%. El aumento ha sido generalizado en casi todas las

orientaciones, destacando las SAT de comercialización.

Tabla 47: Distribución por Comarcas Agrarias y objetivos de las SAT en 2002

Comarcas Agrarias

Objetivo Nord Occi-

dental

Piri-neos

Cuenca de Pam-

plona

Tierra Estella

Nava-rra

Media

Ribera Alta

Ribera

Baja Total % Var. 92-02

Explotación fincas rústicas 3 3 14 5 14 25 22 86 -3,37 Invernaderos de hortalizas 1 2 1 - 3 9 2 18 28,57 Viveros - 2 - - 1 2 - 5 150,00 Explotaciones de ganado 36 16 17 22 18 27 19 155 -6,63 Expl. fincas rústicas y ganado 45 14 9 17 6 29 16 136 22,52

Expl. fincas rust. y comerc. - 1 4 1 2 10 6 24 100,00 Explotaciones de maquinaria 3 13 2 4 4 7 4 37 19,35 Comercialización 3 1 5 5 8 9 13 44 109,52 Servicios generales - 1 - 6 2 11 5 25 8,70 Explotaciones de champiñón - - - - 1 1 - 2 100,00 Fábricas de pienso - - 1 - 1 - - 2 -33,33 Bodegas - - - 2 - 1 - 3 0,00 Queserías 4 - - - - - - 4 -20,00 Trujales - - - 1 2 1 - 4 33,33

Total 95 53 53 63 62 132 87 545 12,60 Fuente: Manuales de Estadística Agraria. Navarra y Comarcas, 1987-1992 y 2002

Las Cooperativas.

Durante el periodo 1991-2002 el número de cooperativas agrarias ha aumentado un

7,92% debido al importante incremento del número de CUMA, ya que en la mayoría de

las actividades se da un descenso en su número. Las CUMA son el tipo de cooperativa

más numerosa en Navarra (88 en 2002, representando el 40% de las existentes).

Las CUMA se desarrollaron para dar respuesta a necesidades de reducción de costes

de cultivo y para acceder a nueva tecnología9, siendo amparadas en algunos casos por

las cooperativas. Han conseguido la obtención de una mayor eficiencia energética, con

un menor consumo de gasoil por hectárea, así como un óptimo uso del parque de

tractores. Al trabajar más horas por año se amortizan antes por lo que en menos

tiempo se renueva el parque, introduciendo de esta manera las últimas novedades

tecnológicas, lo cual conlleva mayor confort y seguridad y menores riesgos laborales.

9 Información extraída del artículo "Las CUMA y el ahorro energético", de J.J. Pérez de Ciriza (Revista Navarra Agraria,

nº 147, noviembre-diciembre 2004)

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 47

Las CUMA tienen mayor aceptación entre los titulares menores de 40 años, por ser los

que mayores perspectivas de futuro tienen así como mayor facilidad de mentalizarse

para el trabajo en común y a la planificación de la producción, requiriendo todo ello

formación o el acceso a servicio de asesoramiento continuado.

La mayor concentración de CUMA se produce en la Ribera, donde se destinan a

cultivos hortícolas. Seguidamente se hallarían las comarcas Navarra Media, Tierra

Estella y Nord Occidental destacando en esta última las orientadas a ganadería.

Tabla 48: Distribución por Comarcas Agrarias y objetivos de las cooperativas en 2002

Comarcas Agrarias Objetivo

Nord Occi-

dentalPirineos

Cuenca de

Pamplona

Tierra Estella

Navarra Media

Ribera Alta

Ribera Baja Total

% Var. 91-02

Vino - 1 2 4 16 7 6 36 -12,20

Cereal - 3 2 6 5 3 - 19 -17,39

Cereal + hortofrutícola - - - - 7 14 10 31 6,90

Hortofrutícola - - - 1 - 9 4 14 -12,50

Trujal - - - 3 1 1 4 9 -66,67

Suministro + pienso 5 - - - - - - 5 -82,14

CUMA + maquinaria 10 3 7 10 14 25 19 88 1.366,67

Ganadería 1 - 6 - 1 - - 8 -

Leche - - 1 - - - 1 2 -33,33

Conservas - - - - - 3 1 4 -20,00

Otras - - 1 1 - - - 2 -

Total 16 7 19 25 44 62 45 218 7,92

Fuente: Manuales de Estadística Agraria. Navarra y Comarcas, 1987-1992 y 2002

4. USO DEL SUELO

La distribución porcentual de la superficie según aprovechamientos en Navarra se

mantiene prácticamente durante el periodo 1992-2002, tal y como se muestra en el

gráfico, aunque se incrementa ligeramente la ocupada por prados y pastizales, que

pasa de un 23,7% a un 25,2% (+1,5%) y disminuye la de cultivos (-2,3%).

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 48

Gráfico 12: Distribución de la superficie de Navarra según aprovechamientos (1992-2002)

Fuente: Manual de estadística agraria. Navarra y Comarcas, 1987-1992, y 2002

El desglose de las tierras muestra tendencias diversas, disminuyendo el número de

hectáreas de terrenos de cultivo y aumentando las de prados y pastizales durante el

periodo 1992-2002. No obstante, al final de este periodo, a pesar de la pérdida de

herbáceos de secano, especialmente cereales grano, el aumento de barbechos como

de leñosos (24,5% y 7,5% respectivamente) favorecen el ligero ascenso de la

superficie total de cultivos. Esto se refleja en cambios del peso de los diferentes tipos,

destacando un aumento de la importancia del cultivo de leguminosas grano (paso del

0,66% de la superficie en 1992 al 3,01% en el 2002) o el olivar, o el caso de forrajeros

o las hortalizas con un aumento porcentual de más de un punto durante el mismo

periodo.

36,4

23,7

29,8

10,1

25,2

29,9

34,1

10,8

Tierras de cultivo Prados y pastizales

Terreno forestal Otras superficies

Año 1992

Año 2002

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 49

Tabla 49: Evolución de la superficie en Navarra por aprovechamientos (1992-2002)

1992 1999 2002 Total ha Total ha riego Regadío Regadío Regadío Aprovechamiento Total

(ha) ha % Total (ha) ha %

Total (ha) ha %

Var. 92-02

Var. 99-02

Var. 92-02

Var. 99-02

Tierras de cultivo Tierras con cultivos herbáceos 275.574 59.932 - 266.750 68.499 - 253.171 60.798 - -8,1 -5,1 1,4 -11,2 Barbechos y otras tierras no ocupadas 69.314 4.331 - 53.500 2.983 - 66.597 10.460 - -3,9 24,5 141,5 250,7 Tierras con cultivos leñosos 33.018 9.194 - 31.809 14.830 - 34.203 16.328 - 3,6 7,5 77,6 10,1

Total 377.906 73.457 19,4 352.059 86.312 24,5 353.971 87.586 24,7 -6,3 0,5 19,2 1,5 Prados y pastizales Prados naturales 35.667 108 - 35.359 931 - 34.063 198 - -4,5 -3,7 83,3 -78,7 Pastizales 210.988 0 - 228.536 0 - 227.915 0 - 8,0 -0,3 0,0 0,0

Total 246.655 108 - 263.895 931 - 261.978 198 0,1 6,2 -0,7 83,3 -78,7 Terreno forestal Monte maderable 249.481 185 - 248.741 556 - 248.741 556 - -0,3 0,0 200,5 0,0 Monte abierto 167 - - 130 - - 130 - - -22,2 0,0 - - Monte leñoso 60.355 - - 61.730 - - 61.730 - - 2,3 0,0 - -

Total 310.003 185 0,1 310.601 556 0,2 310.601 556 0,2 0,2 0,0 200,5 0,0 Otras superficies Erial a pastos 53.199 - - 58.483 - - 58.483 - - 9,9 0,0 - - Terreno improductivo 4.207 - - 4.278 - - 4.278 - - 1,7 0,0 - - Superficie no agrícola 17.665 - - 20.534 - - 20.534 - - 16,2 0,0 - - Ríos y lagos 29.500 - - 29.290 - - 29.290 - - -0,7 0,0 - -

Total 104.571 - - 112.585 - - 112.585 - - 7,7 0,0 - - Total 1.039.135 73.750 7,1 1.039.140 87.799 8,4 1.039.135 88.340 8,5 0,0 0,0 19,8 0,6

Fuente: Manuales de Estadística Agraria. Navarra y Comarcas, 1987-1992, 2000 y 2002. DAGA

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 50

Tabla 50: Evolución de la superficie ocupada por tierras de cultivo (1992-2002)

1992 1997 1999 2002 Grupos de cultivos

ha % ha % ha % ha % Cereales grano 228.734 73,42 219.743 73,11 211.548 70,80 200.904 69,91Leguminosas grano 2.043 0,66 6.681 2,22 6.363 2,13 8.663 3,01Tubérculos 2.455 0,79 1.262 0,42 1.142 0,38 1.098 0,38Cultivos industriales 11.241 3,61 13.874 4,62 14.393 4,82 4.592 1,60Cultivos forrajeros 16.390 5,26 10.891 3,62 13.113 4,39 18.645 6,49Hortalizas 17.621 5,66 17.418 5,80 20.404 6,83 19.246 6,70Flores y plantas ornamentales 22 0,01 31 0,01 28 0,01 23 0,01Total cultivos herbáceos 278.506 89,40 269.900 89,80 266.991 89,36 253.171 88,10

Frutales 7.476 2,40 8.463 2,82 8.092 2,71 7.674 2,67Viñedo (cultivo único) 22.946 7,37 19.273 6,41 20.460 6,85 21.487 7,48Olivar 2.400 0,77 2.674 0,89 2.925 0,98 4.933 1,72Otros cultivos leñosos 2 0,00 14 0,00 14 0,00 109 0,04Viveros 196 0,06 230 0,08 313 0,10 0 0,00

Total cultivos leñosos 33.020 10,60 30.654 10,20 31.804 10,64 34.203 11,90Total cultivos 311.526 100,00 300.554 100,00 298.795 100,00 287.374 100,00

Fuente: Manuales de Estadística Agraria. Navarra y Comarcas, 1987-1992, 2000 y 2002. DAGA

Este comportamiento está relacionado tanto con factores coyunturales (precios y

mercados) como con el aumento experimentado de la superficie de regadío (un total

de 14.129 hectáreas en el periodo 1992-2002) pasando del 19,4% del total de las

tierras de cultivo en 1992 al 24,7% en el 2002.

5. INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS

A pesar del esfuerzo realizado en los procesos de concentración parcelaria, iniciados en

Navarra en los años 60, la superficie concentrada (a fecha 31-12-02 con nuevos títulos

de propiedad) representa únicamente el 26,8% de la SAU, 165.338 hectáreas10,

aunque el peso es superior si se considera el total de superficie finalizada,

independientemente de que se hayan concedido los títulos (26,9% de la SAU en 1999),

y afectada (49,7% de SAU en el mismo año).

Según datos del catastro (noviembre 2000), el tamaño medio de las parcelas de SAU

en Navarra se sitúa en una hectárea. La situación es semejante en todo el territorio, si

bien destaca un mayor tamaño de parcelas en el Pirineo Oriental (1,52 hectáreas) y la

Cuenca de Pamplona (1,23 hectáreas). Dado que la mecanización requiere para ser

rentable superficies mayores de una hectárea (se pueden considerar adecuadas las

10 Fuente: Manual de Estadística Agraria. Navarra y Comarcas, año 2002

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 51

parcelas de 2 a 4 hectáreas y buenas las que superan este tamaño), la dimensión

media navarra se situaría por debajo de estos límites de viabilidad, exceptuando el

sector de invernaderos.

El estudio de la dimensión media de las parcelas muestra que las mayores se

encuentran en cultivos extensivos de secano, donde la mecanización es generalizada, y

en prados y pastizales. El tamaño medio en regadío se sitúa en la mitad del grupo

anterior (0,614 hectáreas), mientras que el espárrago cuenta con superficies más bajas

aún (0,446 hectáreas). Según el Plan de Regadíos11, el regadío tradicional comprende

150.000 parcelas, 50.000 propietarios, y el 95,5% de las parcelas inferiores a 2

hectáreas. La situación de la viña tampoco es la adecuada, con 0,727 hectáreas por

parcela.

Tabla 51: Tamaño medio de las parcelas (hectáreas/parcela) y cultivos

Cultivos

Zona Media Prados y

pastos Labor

secano

Regadío (labor y frutales)

Viña Espárrago

Nord-Occidental 0,946 1,070 0,490 0,196 0,000 0,000

Pirineo Oriental 1,522 1,643 1,433 0,143 0,770 0,000

Cuenca de Pamplona 1,231 0,997 1,560 0,257 1,195 0,539

Tierra Estella 0,909 0,963 1,049 0,452 0,703 0,779

Navarra Media 1,027 1,073 1,187 0,708 0,731 0,475

Ribera Alta 1,011 1,601 1,442 0,622 0,834 0,388

Ribera Baja 0,988 2,041 1,503 0,648 0,612 0,387

Navarra 1,050 1,262 1,264 0,614 0,727 0,446

Fuente: Elaboración propia en base a datos del catastro Nota: sobre una SAU total de 620.430 hectáreas y 590.936 parcelas

Según el Censo agrario de 1999, el 61,63% de las explotaciones navarras tiene entre 2

y 14 parcelas, ocupando el 22,3% de la superficie. A nivel estatal, representa el

59,59%, ocupando más el 39,37% de la superficie. Por regla general, cuanto mayor es

el tamaño de las explotaciones, mayor es el número de parcelas, con ligeras

variaciones en el tamaño. Las explotaciones que tienen toda su tierra agrupada en una

única parcela (11,09%) rompen con esta pauta.

11 Resumen ejecutivo del Plan de Regadíos de la Comunidad Foral de Navarra, 1998-2018

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 52

Comparando los datos de los Censos Agrarios de 1989 y 1999, a pesar del descenso

del número de explotaciones en un 36,63%, la superficie ha subido ligeramente

(2,34%) así como el número de parcelas (5,66%). En estos 10 años, la superficie

media de las explotaciones navarras ha aumentado en cerca de 15 hectáreas, siendo

las que tienen una sola parcela las que más han visto aumentar sus tierras (11,23

hectáreas por explotación). A continuación se hallarían las explotaciones con entre 30 y

49 parcelas, incrementando su superficie en un 17,45%.

La superficie media de las parcelas también ha mejorado durante este mismo periodo,

destacando las explotaciones con toda su tierra concentrada en una sola parcela, la

cual ha aumentado su superficie en un 97,04%. Por el contrario, las de más de 50

parcelas han visto disminuir el tamaño medio de estas.

Finalmente, la proporción de explotaciones con una sola parcela ha descendido a favor

de las más grandes (con más de 15 parcelas y un tamaño medio superior a las 37

hectáreas).

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 53

Tabla 52: Distribución de las explotaciones en Navarra y en España en función del número de parcelas

Explotaciones Superficie total (ha) Parcelas % de explotaciones Superficie media por explotación (ha)

Superficie media por parcela (ha)

Número de parcelas por explotación España Navarra España Navarra España Navarra España Navarra Navarra* España Navarra Navarra* España Navarra Navarra*

1 parcela 399.853 2.776 5.992.120 64.695 399.853 2.776 22,66 11,09 16,90 14,99 23,31 11,83 14,99 23,31 11,83

De 2 a 5 parcelas 664.866 8.055 8.539.287 80.953 2.073.650 26.712 37,68 32,17 35,28 12,84 10,05 10,61 4,12 3,03 3,30

De 6 a 14 parcelas 392.405 7.376 8.069.503 131.499 3.508.939 67.388 22,24 29,46 29,63 20,56 17,83 16,32 2,30 1,95 1,79

De 15 a 29 parcelas 176.204 3.823 6.238.610 143.588 3.574.379 77.447 9,99 15,27 12,29 35,41 37,56 37,61 1,75 1,85 1,87

De 30 a 49 parcelas 72.953 1.590 4.167.179 136.891 2.713.846 59.218 4,13 6,35 3,87 57,12 86,09 73,30 1,54 2,31 1,99

Más 50 parcelas 58.175 1.420 9.174.252 394.877 5.742.093 169.354 3,30 5,67 2,03 157,70 278,08 272,25 1,60 2,33 3,14

Todas 1.764.456 25.040 42.180.951 952.502 18.012.760 402.895 100,00 100,00 100,00 23,91 38,04 23,55 2,34 2,36 2,44

Fuente: Censo Agrario 1989 y 1999. *: Censo Agrario 1989

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 54

Superficie de riego.

La superficie de riego está en continuo crecimiento con una tasa media anual durante

el periodo 1992-2002 del 1,92%12. En el año 2002 la superficie regada supone un peso

sobre la SAU del 14,2% y es resultado de la puesta en marcha del Plan de Regadíos

(1998-2018), cuyas previsiones son la modernización y mejora de 18.908 hectáreas de

los regadíos existentes y el inicio de la nueva transformación de 60.433 hectáreas13.

Entre las comarcas navarras existen grandes variaciones en la superficie de riego,

destacando las comarcas Ribera Alta y Ribera Baja, que acumulan el 85,71% de la

superficie, siendo igualmente ambas las que menores precipitaciones presentan.

Tabla 53: Distribución comarcal de la superficie de riego (2002)

Comarca Agraria SAU regada 2002 (hectáreas)

Distribución 2002 (%)

% 2002 sobre la SAU

Nord Occidental 348 0,40 0,06 Pirineos 326 0,37 0,05 Cuenca de Pamplona 576 0,66 0,09 Tierra Estella 3.635 4,14 0,59 Navarra Media 7.661 8,73 1,24 Ribera Alta 33.513 38,18 5,44 Ribera Baja 41.725 47,53 6,77

Navarra 87.784 100,00 14,25 Fuente: Manual de Estadística Agraria. Navarra y Comarcas, 2002. DAGA. Elaboración GAP

6. LA TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LAS

PRODUCCIONES AGRARIAS

6.1. La industria agroalimentaria. Situación general

Los aspectos más significativos de la evolución del conjunto de la industria

agroalimentaria navarra en los últimos años son los siguientes:

− El número de empresas en el periodo 1993-2001 ha aumentado de forma sostenida,

con tasas medias de crecimiento del 3,1%. Por el contrario, la evolución a nivel

nacional es negativa (-1,05%). Esto puede estar vinculado con la reducción de

12 Fuente: Manual de Estadística Agraria. Navarra y Comarcas, 1992 y 2002 13 De las cuales 2.750 serían pequeñas áreas regables y 57.683 grandes zonas (Canal de Navarra)

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 55

tamaño medio de las empresas navarras, de 11 ocupados en 1993 a 10 en 2001,

mientras que en España desaparecen industrias pero aumenta el tamaño de las

existentes (de 15 ocupados por empresa en 1993 a 16 en 2001).

− Los resultados económicos de la IAA navarra igualmente han crecido en el periodo

1993-2001. Aunque hasta la mitad de la década se produce un descenso del valor

añadido bruto (-4,0% en 1993-1996), se recupera en los años siguientes

(incremento del 7,6% en 1996-1999), presentando recientemente tasas medias de

crecimiento superiores (12,9% en el periodo 1999-2001). No obstante a pesar de

estos datos positivos, el peso económico de la IAA sobre el conjunto de la industria

navarra se reduce (el 14,2% en 1996 y el 12,6%14 en el 2002).

− La evolución de las macromagnitudes muestra un crecimiento constante de las

ventas en el periodo 1993-2001, con tasas mayores en los últimos años, si bien se

sitúa algo por debajo de la media nacional (las ventas nacionales en el periodo

1995-2000 aumentaron un 17,5%, mientras que en Navarra crecieron un 12,8%)15.

Igualmente los consumos intermedios continúan ascendiendo, aunque con un ritmo

más moderado que en el periodo 1993-1996, especialmente en el consumo de

materias primas: su porcentaje sobre el valor de la producción final parece que

tiende a descender desde 1996 (81,3%), siendo del 77,2% en el 2001. Mientras

que el peso de los gastos de personal se sitúan desde 1996 entre el 12,5 y el

13,1%.

− El número de ocupados en la industria agroalimentaria durante el periodo 1993-

2001 se ha incrementado, alcanzando las 10.601 personas en el 2001. Este dato es

más positivo que el del conjunto de la industria, con tasas medias anuales de

pérdida de empleo del -1,0% en el periodo 1999-2001 (ver el apartado "La

población activa").

− Las ratios por ocupado del Valor de la Producción y Valor Añadido Bruto también

han mejorado progresivamente en el periodo 1993-2001. Se sitúan por debajo del

conjunto de la industria navarra en todo el periodo 1996-2001 (el VABcf/ocupado de

la industria general es 7,35 millones de pesetas en 2001 frente a los 6,3 de la IAA),

aunque la diferencia tiende a reducirse. Igualmente la productividad de la IAA es

14 Se compara el VABpb de la industria de alimentación, bebidas y tabaco con el conjunto de la industria. Los datos para

el año 2002 son provisionales. Fuente: INE, Contabilidad Regional de España, base 1995 a precios corrientes 15 Fuente: elaboración del MAPA a partir de la Encuesta Industrial Anual de Empresas del INE, años 1995 y 2000

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 56

inferior a la de la media española, con un valor relativo de las ventas por ocupado

del 86% del nacional y un VAB/ocupado del 78%16.

Tabla 54: Principales indicadores de la IAA Navarra. Variación 1993-2001

Año Número

de industrias

Número de personas ocupadas

Valor de la producción (mill. pts)

VABcf (mill. pts)

Valor de la producción/

ocupado

VABcf/ ocupado

VABcf/ Prod. bruta

(%)

Coste por ocupado

1993(*) 926 10.516 177.149 49.188 16,85 4,68 27,77 2,80

1996(*) 1.012 9.791 227.198 43.329 23,20 4,43 19,07 2,91

1999(*) 1.083 9.746 252.403 53.150 25,90 5,45 21,06 3,30

2001(**) 1.097 10.601 289.128 66.820 27,27 6,30 23,11 3,57

% Var. media 1993-2001 2,31 0,10 7,90 4,48 7,74 4,34 -2,10 3,44

% Var. media 1999-2001 0,65 4,39 7,28 12,86 2,66 7,79 4,88 4,09

Comparación con el resto del sector industrial navarro

Año Número

de industrias

Número de personas ocupadas

Valor de la producción (mill. pts)

VABcf (mill. pts)

Valor de la producción/

ocupado

VABcf/ ocupado

VABcf/ Prod. bruta

(%)

Coste por ocupado

1996(***) - 55.567 1.503.962,2 393.033,4 27,07 7,07 26,13 3,71 1999(***) - 64.280 1.775.402,2 467.102,7 27,62 7,27 26,31 4,29 2001(***) - 66.470 1.926.339,8 488.758,9 28,98 7,35 25,37 4,68

% Var. media 1999-2001 1,70 4,25 2,32 2,46 0,55 -1,79 4,55

Fuente: *: Industrias agroalimentarias de Navarra 1993-2000; **: datos del 2001 facilitados por el Negociado de Estadística del DAGA procedentes del IEN; ***: IEN, Cuentas económicas de Navarra. Serie 1995-2003

16 Calculado con datos del INE, año 2000

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 57

Tabla 55: Variación de las macromagnitudes agregadas de la industria agroalimentaria de Navarra, 1993-2001 (miles de euros)

Concepto 1993* 1996 1999 2001 % var. media

1993-96

% var. media

1996-99

% var. media

1999-01

% var. 1996-01

1. Valor de la producción a salida de fábrica (1.1+1.2+1.3+1.4+1.5+1.6) 1.064.665 1.365.460 1.516.942 1.737.659 9,4 3,7 7,3 27,3

1.1 Ventas netas de productos 1.014.710 1.344.533 1.414.429 1.644.240 10,8 1,7 8,1 22,3

1.2 Prestaciones de servicios 12.645 12.501 11.575 28.668 -0,4 -2,5 73,8 129,3

1.3 Trabajos realizados por la empresa para su inmovilizado 1.869 1.058 769 2.548 -14,5 -9,1 115,7 140,8

1.4 Otros ingresos de la explotación 7.482 10.511 14.550 14.935 13,5 12,8 1,3 42,1

1.5 Margen bruto de mercaderías (ventas netas–compras netas de mercaderías) 46.716 1.749 75.474 52.329 -32,1 1.405,1 -15,3 2.891,9

1.6 Saldo de impuestos menos subvenciones -18.757 -4.892 138 -5.060 -24,6 -34,3 -1.883,3 3,4

2. Consumo intermedio (2.1+2.2+2.3+2.4) 787.803 1.109.945 1.197.366 1.341.138 13,6 2,6 6,0 20,8

2.1 Consumo de materias primas 513.885 788.698 811.819 897.924 17,8 1,0 5,3 13,8

2.2 Consumo de otros aprovisionamientos 97.843 118.481 121.414 165.576 7,0 0,8 18,2 39,7

2.3 Trabajos realizados por otras empresas 10.992 13.018 27.953 26.174 6,1 38,2 -3,2 101,1

2.4 Servicios exteriores 165.083 189.748 236.181 251.464 5,0 8,2 3,2 32,5

3. Valor añadido bruto a salida de fábrica (1-2) 276.863 255.515 319.576 396.522 -2,6 8,4 12,0 55,2

4. Impuestos ligados a la producción 0 16.119 18.607 15.908 5,1 -7,3 -1,3

5. Subvenciones a la explotación 18.757 21.011 18.469 20.975 4,0 -4,0 6,8 -0,2

6. Valor Añadido Bruto a coste de factores (3-4+5) 295.620 260.407 319.438 401.588 -4,0 7,6 12,9 54,2

7. Gastos de personal 177.157 171.357 193.185 227.250 -1,1 4,2 8,8 32,6

8. Excedente bruto de explotación (6-7) 118.463 89.050 126.252 174.338 -8,3 13,9 19,0 95,8

Fuente: Publicación "Industrias Agroalimentarias de Navarra 1993-2000" del DAGA y datos del 2001 facilitados por el Negociado de Estadística del DAGA, procedentes del IEN (*) En los cálculos realizados para el año 1993 no se han tenido en consideración los impuestos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 58

Distribución territorial.

Según los datos del 2002, las industrias se concentran principalmente en tres

comarcas, Ribera Alta (25,42%), Cuenca de Pamplona (20,99%) y Ribera Baja

(15,68%) mientras que, por el contrario, en Pirineos se da una muy baja implantación

(4,78%).

A grandes rasgos, la distribución territorial de la industria se mantiene durante los

últimos años, si bien habría que destacar un ligero incremento del peso las industrias

situadas en las comarcas Nord Occidental y Pirineos, aunque el número de

establecimientos industriales crece en general.

Tabla 56: Distribución por Comarcas Agrarias y actividades de las industrias agroalimentarias de Navarra.

Actividad Nord Occidental Pirineos Cuenca de

PamplonaTierra Estella

Navarra Media

Ribera Alta

Ribera Baja Navarra

Bebidas y licores 10 5 30 34 43 41 33 196 Frutas y hortalizas 3 1 0 6 4 94 15 123 Grasas y aceites 0 0 0 2 3 1 10 16 Industria cárnica 35 14 99 36 30 53 31 298 Industrias lácteas 19 14 6 9 3 2 4 57 Molinería 0 0 5 1 1 0 0 7 Panadería pastelería 36 14 86 25 39 68 52 320 Pescado 2 2 2 1 1 0 3 11 Piensos 13 4 9 8 10 28 29 101

Total 2002 118 54 237 122 134 287 177 1.129 % 2002 10,45 4,78 20,99 10,81 11,87 25,42 15,68 100,00

Total 1993 87 25 200 93 109 253 159 926 % 1993 9,40 2,70 21,60 10,04 11,77 27,32 17,17 100,00 % Var. 93-02 35,63 116,00 18,50 31,18 22,94 13,44 11,32 21,92

Fuente: Manual de Estadística Agraria. Navarra y Comarcas, DAGA

6.2. Análisis sectorial de la industria agroalimentaria

Del comportamiento de los últimos años por subsectores cabe destacar lo siguiente:

– Las actividades “Industria cárnica” y “Frutas y hortalizas”, dos de las de mayor peso

según el censo del año 2002 (26,39 y 10,89% respectivamente) experimentan un

estancamiento o pérdida de empresas, aunque se incrementa su valor añadido y

ligeramente sus ocupados (menos en “Frutas y hortalizas”, donde prácticamente se

mantienen), obteniéndose considerables aumentos de productividad

(VABcf/ocupado). Esto puede atribuirse a un proceso de ajuste y equilibrio,

reduciéndose el elevado grado de atomización, tendencia presente en el conjunto

nacional en el periodo 1995-2000.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 59

– Se mantiene una buena dinámica de crecimiento del número de empresas en la

elaboración de pescados, piensos, panadería, lácteas y bebidas y licores,

experimentando en algunos sectores aumentos del empleo y del valor añadido

generado (ver gráfico 13 y tabla 59).

– Continúa una situación de pérdidas o mantenimiento para actividades de bajo peso

como la molinería (-36,36%) y las grasas (-27,27%) para el periodo 1999-2002. Si

bien han incrementado el empleo, ha descendido notablemente la productividad por

ocupado (-22,4% y –32,4% respectivamente, durante el periodo 1999-2001).

Tabla 57: Distribución por actividades de las industrias agroalimentarias de Navarra durante el periodo 1993-2002

Actividad 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 % Var. 93-02

Bebidas y licores 165 163 164 172 170 172 177 183 186 196 18,79 Frutas y hortalizas 137 139 145 148 150 140 137 129 129 123 -10,22 Grasas y aceites 22 22 21 19 19 16 15 14 15 16 -27,27 Industria cárnica 296 299 284 291 295 295 296 297 293 298 0,68 Industrias lácteas 37 38 37 42 46 50 50 53 54 57 54,05 Molinería 11 11 11 11 11 10 10 10 7 7 -36,36 Panadería pastelería 192 209 223 249 286 300 309 311 308 320 66,67 Pescado 6 6 7 7 7 7 9 11 12 11 83,33 Piensos 60 55 73 73 75 78 80 87 93 101 68,33

Total 926 942 965 1.012 1.059 1.068 1.083 1.095 1.097 1.129 21,92 Fuente: Industrias Agroalimentarias de Navarra 1993-2000. Manuales de Estadística Agraria. Navarra y Comarcas, 2000,

2001 y 2002. DAGA

Gráfico 13: Variación del número de industrias (%) agroalimentarias en Navarra por actividad (1993-2002)

-30,0 -20,0 -10,0 0,0 10,0 20,0 30,0

Bebidas y licores

Frutas y hortalizas

Grasas y aceites

Industria cárnica

Industrias lácteas

Molinería

Panadería pasteler.

Pescado

Piensos

Total

% Var. 93-96% Var. 96-99% Var. 99-02

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 60

Tabla 58: Principales indicadores de la IAA por actividades en Navarra, 2001

Actividad Número de personas ocupadas

Valor de la producción (mill. pts)

VABcf (mill. pts)

Valor de la producción/

ocupado

VABcf/ ocupado

VABcf/ Prod. Bruta

(%)

Coste por ocupado

Industria cárnica 1.411 50.851 8.559 36,04 6,07 16,83 3,40

Pescado 81 2.499 483 30,85 5,96 19,33 3,18

Frutas y hortalizas 4.299 82.686 17.999 19,23 4,19 21,77 3,04

Grasas y aceites 88 2.469 371 28,06 4,21 15,01 3,78

Industrias lácteas 432 15.726 2.838 36,41 6,57 18,05 4,66

Molinería 193 15.336 1.346 79,46 6,97 8,78 3,93

Piensos 474 28.103 4.469 59,25 9,42 15,90 4,35

Panadería, pastelería 1.905 24.850 10.727 13,04 5,63 43,17 3,36

Bebidas y licores 1.718 66.608 20.028 38,78 11,66 30,07 4,74

Total IAA 10.601 289.128 66.820 27,27 6,30 23,11 3,57

Fuente: publicación "Industrias Agroalimentarias de Navarra 1993-2000" del DAGA y datos del 2001 facilitados por el Negociado de Estadística del DAGA, procedentes del IEN. (1) Cuentas Regionales de Navarra 1999

Tabla 59: Evolución de los principales indicadores de la IAA por actividades en Navarra

Nº de personas ocupadas Valor de la producción VABcf

Actividad % Var. media

1993-01

% Var. media

1993-99

% Var. media

1999-01

% Var. media

1993-01

% Var. media

1993-99

% Var. media

1999-01

% Var. media

1993-01

% Var. media

1993-99

% Var. media

1999-01

Industria cárnica 3,83 4,57 1,27 12,64 10,46 11,79 8,00 3,69 17,14

Pescado -1,49 -9,24 48,78 -1,35 -0,65 -3,61 3,69 -11,04 141,68

Frutas y hortalizas -0,61 -0,77 -0,14 9,25 11,21 2,01 6,05 5,49 5,81

Grasas y aceites -5,67 -8,39 5,00 -2,98 -0,26 -11,34 -8,44 -9,39 -12,80

Industrias lácteas -4,62 -10,61 36,73 -1,54 -5,68 16,49 -5,88 -12,48 55,42

Molinería 1,45 1,16 2,16 12,01 12,48 6,07 6,18 14,08 -9,50

Piensos 1,82 -2,50 17,38 9,85 -0,39 41,51 534,62 177,88 165,91

Panadería, pastelería 0,47 -0,68 4,09 8,29 6,58 9,62 7,19 3,69 14,48

Bebidas y licores 1,29 -1,78 11,74 7,38 8,87 1,90 1,92 0,29 6,68

Total 0,10 -1,22 4,39 7,90 7,08 7,28 4,48 1,34 12,86

VABcf/ocupado VABcf/Produción Bruta (%) Coste por ocupado

Actividad % Var. media

1993-01

% Var. media

1993-99

% Var. media

1999-01

% Var. media

1993-01

% Var. media

1993-99

% Var. media

1999-01

% Var. media

1993-01

% Var. media

1993-99

% Var. media

1999-01

Industria cárnica 3,19 -0,69 15,47 -2,31 -4,16 4,33 -0,26 -2,07 5,87

Pescado 5,89 -4,03 47,02 5,65 -10,81 156,60 0,23 -5,77 27,87

Frutas y hortalizas 7,00 6,56 5,96 -1,84 -3,42 3,66 6,98 8,08 2,46

Grasas y aceites -5,07 -2,03 -16,18 -7,17 -9,28 -1,89 -1,38 -4,07 8,82

Industrias lácteas -2,01 -5,11 10,53 -4,95 -10,32 29,27 0,07 -1,40 4,91

Molinería 4,24 12,08 -11,18 -2,98 0,91 -13,88 3,69 4,98 -0,13

Piensos -468,21 -206,28 110,22 -304,55 -181,70 67,98 2,49 0,51 8,18

Panadería, pastelería 6,48 4,56 9,61 -0,66 -2,07 4,08 6,07 6,68 3,03

Bebidas y licores 0,57 2,32 -4,10 -3,43 -5,60 4,61 1,50 1,66 0,94

Total 4,35 2,77 0,42 -2,10 -4,03 4,88 3,42 2,97 4,07

Fuente: Publicación "Industrias Agroalimentarias de Navarra 1993-2000" del DAGA y datos del 2001 facilitados por el Negociado de Estadística del DAGA, procedentes del IEN. (1) Cuentas Regionales de Navarra 1999

Según la dimensión de las empresas, el sector17 cuenta con una estructura dual, en la

que conviven por un lado empresas de mayor tamaño, más competitivas, con una

17 Según el informe sectorial Conservas de frutas y hortalizas, CEIN, 1998

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 61

notable penetración de capital extranjero y una vocación exportadora, y por otro lado

otras de tamaño pequeño y mediano (algunas de ellas cooperativas), orientadas hacia

los mercados regional y nacional. Esta situación produce una tendencia a la

desaparición de las más pequeñas, salvo a las especializadas en producto de alta

calidad y/o diferenciación de su proceso, una fusión más o menos forzada de las de

tamaño mediano y, por último, venta de las de mayor tamaño a multinacionales o a

grupos inversores nacionales o extranjeros.

Esta estructura aparece igualmente reflejada a nivel de actividades, siendo las frutas y

hortalizas y la molinería las industrias de mayor tamaño medio.

Tabla 60: Dimensión media de la IAA por actividades en Navarra, año 2001

Actividad Número de personas ocupadas

Número de industrias

Producción bruta a salida

de fábrica (miles euros)

Ocupados/ industria

Producción bruta/

industria

Industria cárnica 1.411 293 305.623,38 5 1.043 Pescado 81 12 15.016,65 7 1.251 Frutas y hortalizas 4.299 129 496.951,44 33 3.852 Grasas y aceites 88 15 14.838,46 6 989 Industrias lácteas 432 54 94.513,09 8 1.750 Molinería 193 7 92.173,24 28 13.168 Piensos 474 93 168.903,42 5 1.816 Panadería, pastelería 1.905 308 149.350,95 6 485 Bebidas y licores 1.718 186 400.323,93 9 2.152

Total 10.601 1.097 1.737.694,57 10 1.584 Fuente: Publicación "Industrias Agroalimentarias de Navarra 1993-2000" del DAGA y datos del 2001 facilitados por el

Negociado de Estadística del DAGA, procedentes del IEN

6.3. La comercialización de las producciones agrarias

A continuación se incluye un resumen de los aspectos destacables en la

comercialización de las principales producciones agrarias, extraído del estudio "La

continuidad en las explotaciones agrarias en la zona de objetivo 5b de Navarra",

finalizado en el año 2001.

Cultivos extensivos.

− Entre el 90 y el 95% de la producción se comercializa a través de cooperativas,

porcentaje muy elevados comparado a la media nacional (35%). Son Agropecuaria

Navarra (AN) y Orvalaiz (Cooperativa de segundo grado) las que concentran la

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 62

mayor parte de la oferta debido, en parte, al bajo número de harineras y fábricas de

pienso existentes en Navarra.

− A través de las cooperativas, los productores participan en el proceso de

transformación con fábricas de pienso, entre las que destaca Piensos Caceco, del

grupo AN.

− La globalización del mercado influye en el establecimiento de precios, aunque hay

márgenes en las primas de calidad establecidas.

− La industria transformadora es cada vez más exigente en la calidad, tanto

tecnológica (calidad harinera del trigo blando, peso específico y tamaño del grano

de la cebada, nivel de proteína de la cebada para malta, etc.) como sanitaria

(residuos, toxinas).

Hortícolas, invernaderos y otros cultivos de regadío.

− Cerca del 50% de la producción hortícola se comercializa a través de Organizaciones

de Productores (OPFH), si bien estos porcentajes son más altos en el destino a la

industria (tomate, espárrago) y menores para consumo en fresco.

− La aplicación de la OCM y el papel de las OPFH ha influido en la agrupación de la

oferta, si bien es todavía insuficiente ante el sector distribuidor, lo cual le confiere

mayor capacidad de imposición de condiciones comerciales. A partir de la reforma

de la OCM, el sector cooperativo se ha transformado, diversificando sus

orientaciones (secciones) y organizándose en cooperativas de segundo grado

(adquiriendo así mayor poder de negociación frente a las empresas).

− El precio de los productos provoca que la industria agroalimentaria de la Comunidad

Foral se aprovisione cada vez más en zonas con materia prima más barata, incluso

con el desarrollo de plantaciones y plantas industriales. Por el contrario, se ve

compensado por su calidad, factor que debería ser utilizado para contrarrestar el

efecto negativo de su coste.

Invernaderos.

− La juventud del sector (20 años) y la falta de tradición en Navarra desencadena una

gran atomización de la venta, convirtiéndose en una oferta poco atractiva por no

satisfacer las exigencias de cantidad ni continuidad en el suministro a mediadores o

a la distribución. Los incrementos del coste de transporte y la calidad del producto

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 63

hacen posible de momento su competitividad ante la horticultura del sur de España

u otros países.

− Cada vez cobra más importancia la implantación de sistemas de calidad por parte de

las empresas, exigiendo y controlando la calidad de los productos hortícolas,

obligando a los proveedores a interpretar y dar respuesta a las especificaciones de

compra.

Vacuno de leche.

− El 75% de la leche producida en Navarra se vende a cooperativas, principalmente a

Copeleche y la SAT San Antón de Peralta, mientras que el 25% restante es

transformado por las industrias lácteas.

− Cada industria marca su precio base de compra en cada campaña, sin que en ello

intervenga el ganadero, precio al que se le añaden primas por calidad y cantidad

vendida. Las principales industrias son Iparlat (que compra la leche a Copeleche) y

Danone, que no aplica primas por cantidad. El precio percibido por los ganaderos ha

sufrido altibajos durante la última década, siendo el sector muy sensible a dichas

variaciones.

Vacuno de carne.

− En Navarra existen diferentes canales para la comercialización de la carne:

organizaciones como la Cooperativa del Vacuno que agrupan alrededor del 20% de

los productores, tratantes, carniceros o empresas con cebaderos con capacidad de

producir y comercializar.

− Igualmente coexisten diferentes certificaciones de calidad: la Indicación Geográfica

Protegida (IGP) “Ternera de Navarra”, que agrupa la mayoría de la producción, la

Denominación de Calidad “Clara” y certificaciones privadas de calidad para carne de

vacuno (Varosa, Terbaz).

− Gran parte de las explotaciones de vacuno de carne, con una alta proporción de las

vacas nodrizas, están adscritas a la IGP “Ternera de Navarra”. Ésta ha contribuido a

la transparencia del mercado, fundamental para mantener la confianza del

consumidor, muy sensible ante la aparición de escándalos alimentarios (uso de

sustancias prohibidas, clenbuterol) o ciertas epizootias (vacas locas). Igualmente,

“Ternera de Navarra” ha contribuido a que el precio se desglose por calidades,

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 64

información a la que también tiene acceso el ganadero, y ayuda al mantenimiento

del precio por efecto de arrastre.

Ovino leche.

− El destino del 82% de la leche de oveja producida en Navarra es para quesos con

Denominación de Origen (55% DO Roncal y 27% DO Idiazábal), un 12% se destina

principalmente a cuajada y el 6% restante al autoconsumo o a quesos no

amparados por las DO.

− Diversos tipos de empresas fabrican y comercializan quesos en Navarra: las

industrias queseras, los artesanos que transforman la leche producida en su

explotación, las empresas mixtas que producen y compran leche y las agrupaciones

para la transformación (SAT) que los elaboran a partir de la materia de sus

explotaciones asociadas.

− El precio percibido por el productor se establece en función de la calidad higiénico-

sanitaria y la composición de la leche. Los ganaderos de ovino de leche que

producen su propio queso consiguen un mayor valor añadido. Sin embargo,

dependen de la disposición de mano de obra familiar y de la comercialización que

realizan a través de la venta directa en la explotación, ferias, etc. o en comercios

cercanos. Las cooperativas mejoran el precio pero parte del valor añadido obtenido

es absorbido por la mano de obra contratada para elaborar el queso.

− La demanda de leche desde las DO supera la producción. Por ello se ha generado la

petición de cambios en las razas productoras a favor de foráneas de gran

producción (Awassi, Milchschaf, Lacaune), aunque puede suponer la pérdida del

modelo tradicional extensivo basado en las razas locales.

Ovino de carne.

− En la comercialización se presentan cuatro problemas básicos: estructuras

deficientes, criterios arbitrarios para la clasificación de canales, establecimiento de

precios y confusión en el mercado detallista.

− A excepción de la comercialización a través de cooperativas, la transparencia del

mercado es baja. Las canales no se clasifican en matadero atendiendo a criterios de

peso y calidad de una forma sistemática y rigurosa. El peso canal es el principal

factor que sirve para categorizar y establecer el precio, aunque se emplean también

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 65

otros como el engrasamiento, color de la carne y grasa, si bien se trata de criterios

arbitrarios. A esto se añade el hecho de que hay tratantes que compran los

corderos en la propia explotación, muchas veces sin pesar, y estableciendo el precio

en función del tipo de animal (lechal o ternasco).

− Como consecuencia de la pequeña dimensión de las explotaciones, la oferta está

muy atomizada y sin organizar, mientras que la demanda está concentrada en

pocas manos. El volumen comercializado a través de cooperativas es bajo,

prácticamente sólo funciona la Cooperativa del Vacuno, que comercializa del 10-

20% de los corderos. Ésta facilita información sobre calidades y precios al

ganadero. El resto de la producción se canaliza a través de entradores locales,

mataderos, carniceros-productores (figura que se da sobretodo en la Ribera y que

canaliza el 15% de la producción) y, finalmente, intermediarios que actúan en la

venta hacia el exterior de Navarra.

− La producción de cordero es bastante estacional mientras que la mayor parte de la

demanda se concentra en Navidad. Esto provoca baja estabilidad en los precios a

los ganaderos y fuertes oscilaciones.

− Con la aparición de la IGP “Cordero de Navarra”, se pretende proteger los sistemas

de producción limitando para la certificación tanto la procedencia como la raza

(Latxa y Rasa Navarra).

Porcino.

− El mercado se caracteriza por estar sujeto a crisis periódicas supranacionales. En el

ámbito europeo, se da una superproducción de cerdo blanco, por lo que el mercado

es muy sensible ante situaciones de caída de la demanda, o ante las distorsiones

ocasionadas provocadas por las frecuentes epizootias.

− En Navarra, la comercialización a través de cooperativas se ciñe básicamente a AN,

con un volumen de sacrificio de entre el 35-40%. Por otro lado, existen redes

establecidas a través de industriales para la comercialización tanto de lechones

como de cerdo cebado.

− La tendencia es la concentración tanto en el sector mataderos como la fusión de

empresas líderes de la industria de elaborados cárnicos. En esta misma dinámica ha

entrado la cooperativa AN, integrando un esquema genético propio (Genapor, SL),

fábrica de piensos (CACECO) y sala de despiece (Cárnicas Pamplona, SA).

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 66

− En el año 2000 se empezó a trabajar sobre una certificación de carne de porcino

como estrategia de protección en Navarra, basada en la trazabilidad de la carne

como un componente más de la calidad, aspecto que permitirá un sobreprecio. Esto

ha culminado recientemente con la presentación de la marca CERCANA.

Avícola de carne.

− El mercado de la carne de pollo presenta características parecidas a la del porcino,

con crisis periódicas por desajustes entre oferta y demanda, determinados por el

aumento elevado de la producción cuando los precios son favorables. El sector es

muy sensible a cualquier caída de la demanda debido a que la regulación de la

oferta es muy poco flexible. Dado que los animales no aguantan en granja ni en

matadero más de una semana después de la fecha de sacrificio, la congelación es la

vía optada para controlar los excesos de oferta.

− AN produce y comercializa un elevado porcentaje de la carne de pollo en Navarra.

Esta cooperativa engloba todo el proceso productivo, desde la producción de pollitos

hasta la elaboración cárnica y red comercial, pasando por la fábrica de piensos y por

el matadero. Este control permite adaptar el volumen de producción y la calidad a la

oferta. El sistema de precios utilizado, que compensa los dientes de sierra del

mercado, resulta fundamental para el ganadero en periodos de crisis profundas.

La relación entre el sector productor y transformador, con el sector

comercial.

Para tratar de determinar las relaciones entre el sector productor y transformador con

el comercializador y el consumidor final se han realizado una serie de entrevistas a

distintos agentes comerciales. Éstas se han dividido en dos bloques, diferenciando los

productos frescos y los transformados. Los agentes comerciales contactados son por

un lado, distribuidores locales que centran su actividad exclusivamente en productos

frescos, y por otro lado, grandes cadenas comerciales de ámbito nacional.

A) Productos frescos.

Las grandes cadenas comerciales se abastecen directamente al productor, bien

entendido que éste ha de presentar una entidad suficiente para satisfacer los

requerimientos de estas empresas, empezando por el volumen de ventas y

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 67

siguiendo por el cumplimiento de las exigencias de calidad (calidad del producto,

presentación, logística, precio). Las relaciones entre las dos partes se determinan

mediante contratos en los que se establece la calidad requerida (ficha técnica en la

que figuran los parámetros de calidad a tener en cuenta: calibre, forma, color,

sabor, acidez). En ellos se estipula también el servicio de la entrega del producto,

como fechas o lugares (directamente a los centros o a las plataformas de

distribución). Otro aspecto que se tiene en cuenta es la presentación el producto

(tipo de caja, calibres, unidades o kilos por caja). Por último se fijan los aspectos

comerciales, como precios, descuentos o sanciones en caso de incumplimiento de

contrato.

Para estas grandes empresas la calidad es fundamental. Por ello, el grado de

cumplimiento de sus exigencias es siempre el 100%. Si una partida no cumple con

los requerimientos de su ficha técnica se devuelve. Igualmente, desde la propia

empresa realizan auditorias de calidad a sus proveedores. Todos estas exigencias se

acentúan más cuando el producto está destinado a la marca propia de la empresa.

Los productos de los que se abastecen están diferenciados en su totalidad. El simple

hecho de satisfacer los requerimientos de su ficha técnica otorga un grado de

diferenciación al producto. Otros niveles que valoran son las marcas de calidad,

certificaciones de empresa, etc.

En cuanto al grado de abastecimiento en frutas y hortalizas navarras se puede cifrar

en un 100% en productos de campaña, siempre y cuando haya producción.

Destacar la peculiaridad de la demanda de carne de ternera, de la que

prácticamente la totalidad de su abastecimiento para sus centros de Navarra lo

realizan en la propia Comunidad. Esto se explica por la confianza que tiene el

consumidor en la IGP “Ternera de Navarra”.

A diferencia de estas grandes empresas, los distribuidores regionales de frutas y

hortalizas se abastecen en mayoristas en origen y, rara vez, directamente en

productores, a no ser que sean de un volumen tal que les ofrezca el producto que

demandan, es decir, seleccionado, envasado, etc. En este sentido, el producto

navarro no tiene ventaja estratégica por proximidad (a diferencia de las grandes

empresas, que valoran la cercanía a sus plataformas de distribución). Estos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 68

distribuidores no trabajan con contratos y basan sus relaciones comerciales en el

trato personal, estableciendo acuerdos verbales para unos periodos de una o dos

semanas.

Estos agentes son más críticos con el nivel de calidad de los productos navarros.

Consideran la calidad de los productos hortícolas aceptable, incluso buena, sin

embargo se empeora la de las frutas.

Al igual que las grandes empresas, dan mucha importancia a la calidad, destacando

los parámetros sensoriales. También tiene en cuenta los productos diferenciados,

sobretodo las distintas DO. No obstante, en su opinión, éstas únicamente tiene éxito

en aquellas Comunidades de las que proceden, salvo casos excepcionales como el

Melocotón de Calanda. También valoran la diferenciación de la producción

integrada, la cual ven más competitiva que la ecológica (que hoy por hoy, requiere

de un consumidor más concienciado y comprometido).

Tanto los grandes distribuidores como los pequeños coinciden en el hecho de que la

oferta navarra está muy atomizada. Una agrupación de la oferta (cooperativas, etc.)

sería interesante desde el punto de vista comercial pero también desde el punto de

vista de planificación de la producción, en el tipo, volumen, variedades, criterios de

calidad, criterios técnicos, temporalidad de la oferta, etc. Además, unidades de

producción con un volumen importante pueden plantearse plataformas de selección

del producto, envasado, etc., lo cual repercute en un mayor valor añadido. En

general, los agentes entrevistados consideran que la calidad del producto navarro

en campo es buena pero se estropea en la post-recolección y que la producción está

orientada a la industria agroalimentaria.

Igualmente, valoran el potencial que existe para ampliar la superficie destinada a

cultivos hortícolas en las nuevas áreas que cubrirá el Canal de Navarra, incluyendo

producciones en invernadero, cebolla, patata, zanahoria, etc.

Finalmente, a la hora de especificar las tendencias de futuro, todos coinciden en

que éstas pasan por los productos de Cuarta Gama (verduras, frutas). El cliente

quiere realizar una compra rápida, fácil y que no le suponga más trabajo cuando

llega a casa.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 69

En cuanto al mercado de la carne, ternera concretamente, las grandes empresas de

la distribución buscan un formato que hoy por hoy no se les ofrece, en el que la

carne este ya manipulada (fileteada, troceada) y envasada bajo atmósferas

modificadas (lo cual alarga su vida útil). Este producto satisface las necesidades del

distribuidor (exponerlo en cámaras directamente) y del consumidor (mayor tiempo

de conservación en frigorífico).

B) Productos transformados.

De las empresas contactadas, únicamente las grandes cadenas de ámbito nacional

comercializan este tipo de productos. Éstas acuden directamente a la industria

agroalimentaria para surtirse, estableciendo contratos en los que se estipulan

criterios como:

- Precio de compra.

- Condiciones logísticas de entrega, flexibilidad en la entrega.

- Capacidad de adaptación a formatos requeridos.

- Etc.

A la hora de hablar de productos transformados se diferencian dos tipos, por una

lado las marcas de fabricante y, por otro, las propias. En lo referente a las primeras,

es el propio fabricante el responsable de su producto, de la calidad que ofrece, etc.

Si el consumidor pide ese producto y esa marca, estas empresas se lo ofrecen. Lo

que sí exigen al fabricante es que garantice unos abastecimientos mínimos en

función de los históricos del producto y de la rotación del mismo (que no se

produzca rotura de stock).

Por el contrario los criterios son mayores cuando se habla de marca propia. En este

sentido, establecen especificaciones de calidad del producto e incluso se realizan

auditorias al fabricante. En un producto transformado de marca propia todos los

parámetros de calidad son importantes, desde parámetros sensoriales e higiénico

sanitarios hasta la presentación o la diferenciación del producto. Especial

importancia se otorga a la relación calidad/precio, buscando la relación óptima.

La agroindustria navarra se sitúa en un nivel de competitividad alto si bien le falta

dar cobertura a algunas demandas, lo cual le da posibilidades de mejora y

expansión respecto a:

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 70

a) gamas de productos relacionadas con necesidades y árboles de decisión del

consumidor.

b) oferta de productos en algunas de las categorías (alguna empresa entrevistada

ha buscado en otras zonas ciertos productos de los que tradicionalmente se

abastecían en Navarra por no encontrar la relación adecuada precio/calidad).

Por último, las tendencias de futuro en lo que a productos transformados se refiere

están estrechamente ligadas a las peculiaridades, exigencias y gustos de la sociedad

así como de nuevos grupos sociales que van emergiendo:

- Soluciones: ahorro de tiempo al cliente, comer en 5 minutos, abrir y listo.

- Salud y hedonismo: cada vez somos más conscientes de nuestra salud y

buscamos una comida más sana y saludable. El hedonismo se refiere a consumir

por placer, productos de gran calidad.

- Familias monoparentales: dosis más pequeñas, formatos de ½ kg, botellas de ½

litro.

- Ancianos: consumo peculiar.

- Emigrante: que suponen entre el 10-20% de la población según zonas, y

suponen un sector de población a abastecer (productos típicos).

7. LA FORMACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Este apartado se centra en una visión panorámica de la oferta formativa. Aspectos

como la planificación, gestión y las características de las actividades formativas y los

asistentes se facilitan a través del análisis del grupo transversal de investigación,

desarrollo, transferencia y formación.

En Navarra existe una amplia oferta formativa relacionada con los sectores agrícola,

ganadero y forestal. Por un lado se imparten enseñanzas regladas de Formación

Profesional y Universitarias y por otro Formación Continua y Ocupacional (cursos,

seminarios, charlas, talleres, viajes, demostraciones, etc.) de distintos niveles y para

diferentes colectivos profesionales, centralizada fundamentalmente a través del ITG

Agrícola, SA, pero con ofertas complementarias impartidas a través de asociaciones

profesionales y otras entidades vinculadas o no directamente con el sector. Otra

vertiente de la formación impartida por estas entidades sería la formación continua y el

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 71

asesoramiento. A continuación se sintetizan los principales organismos y el tipo de

formación que se imparte, dirigida o con incidencia en ámbito de la agricultura:

a) Enseñanzas regladas de Formación Profesional impartidas en los Centros

dependientes del Gobierno de Navarra:

Actividades agrarias: • Técnico en Explotaciones agrarias extensivas • Técnico en Explotaciones agrícolas intensivas • Técnico en Explotaciones ganaderas • Técnico en Jardinería • Técnico en Trabajos forestales y de conservación del

medio natural Ciclos formativos de grado medio Industrias alimentarias:

• Técnico en Conservería vegetal, cárnica y de pescado • Técnico en Elaboración de aceites y jugos • Técnico en Elaboración de productos lácteos • Técnico en Elaboración de vinos y otras bebidas • Técnico en Matadero y carnicería-charcutería • Técnico en Molinería e industrias cerealistas • Técnico en Panificación y repostería

Ciclos formativos grado superior

Actividades agrarias • Técnico Superior en Gestión y organización de empresas

agropecuarias • Técnico Superior en Gestión y organización de recursos

naturales y paisajísticos Programas de garantía social • Operario de actividades forestales

b) Enseñanzas universitarias:

Universidad Pública de Navarra

Carreras Primer ciclo

• Ingeniería Técnica Agrícola - Explotaciones Agropecuarias - Hortofruticultura y Jardinería - Industrias Agrícolas y Alimentarias

Carreras Primer y Segundo ciclo • Ingeniería Agronómica

Tercer ciclo: Programas de Doctorado

• Programa de ciencias medioambientales y agroalimentarias (Dpto. Ciencias del Medio Natural)

• Programa ingeniería rural y del medioambiente (Dpto. Ingeniería Rural y Proyectos)

• Programa de producción agraria y aplicaciones biotecnológicas (Dpto. de Producción agraria)

• Programa de protección jurídica del medioambiente (Dpto. Derecho)

Universidad de Navarra

Carrera Segundo ciclo • Licenciatura en Biología. Especialidad Ambiental y Agrícola

Tercer ciclo: Programas de Doctorado

• Programa en Medioambiente (Dpto. Fisiología Vegetal-CEIT)

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 72

c) Formación continua:

Instituto Técnico y de Gestión

Formación no reglada (cursos del PO de objetivo 3, financiados por el FSE)

Agricultura y ganadería: • Cursos de Incorporación • Cursos de Perfeccionamiento • Cursos a la Industria Agroalimentaria • Cursos de Formación Agroambiental • Cursos sobre Diversificación Agraria

Otras entidades y organizaciones Fundagro-UAGN COAG-EHNE UPA-UGT

Agricultura y ganadería: • Oferta según programa de cursos anual

UCAN, Unión de Cooperativas Agrarias de Navarra

Cooperativismo y formación sectorial: • Programa de cursos anual

Consebro y Agrucon CNTA, Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria

Industria agroalimentaria: • Planes de Formación dirigidos a las industrias

agroalimentarias

Universidad de Navarra-Cátedra Zurich

Industria agroalimentaria: • Cursos de avances en microbiología, dirigidos a técnicos

de calidad de la industria agroalimentaria U. Pública de Navarra - U. de la Rioja - U. de Zaragoza y Fundación Valle del Ebro

Industria agroalimentaria: • Master en alta dirección de empresas agroalimentarias

(Tudela)

Colegio oficial de ingenieros agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco Colegio oficial de ingenieros técnicos agrícolas de Navarra y La Rioja

Ciencias agronómicas: • Cursos de formación (programación de varios cursos

cada año)

ARPANA Formación Forestal SL

Forestal: • Cursos de preparación de motosierristas, operarios

forestales, conductor de autocargador, gruísta forestal y mulero, conductores de procesadora y autocargador

FOREM Medioambiente: • Master en gestión del medioambiente

d) Formación ocupacional:

INEM y Servicio Navarro de Empleo (desde 1999)

Escuelas Taller Casas de Oficios y Talleres de Empleo

• Escuela taller Harizt Berri (trabajadores forestales)-Aranguren

• Escuela taller de medio ambiente (trabajador forestal, cañadas, riberas y jardinería)-Pamplona

• Escuela taller de restauración de riberas-Estella • Escuela taller de jardinería-Tafalla

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 73

8. CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA DEL SECTOR

AGROALIMENTARIO EN NAVARRA

8.1. Introducción

Antes de abordar la situación de la Comunidad de Navarra, se esbozan brevemente los

elementos y tendencias que se dan en el ámbito general de la investigación y el

desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario.

La investigación agroalimentaria en España se realiza en gran medida por medio de los

Programas Nacionales, financiados por el Fondo Nacional de Investigación Científica y

Técnica, y del Programa Sectorial de I+D Agrario y Alimentario del Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentación, financiado por este ministerio a través de los

presupuestos del Instituto Nacional de Investigación Agraria y Alimentaria (INIA).

El Programa Nacional de I+D Agrario comienza en 1992 y redefine parcialmente sus

prioridades en 1993 debido a la integración española en la UE y la modificación de la

Política Agrícola Común. Sus proyectos se desarrollan dentro de los primeros

Programas Marco de la UE.

El IV Programa Marco tuvo ya unas líneas de investigación y desarrollo en las que

subyacía el objetivo socioeconómico de las directrices emanadas de la reformada PAC y

se dirigió a:

- Adecuar la oferta del sector primario agrario con la demanda de las industrias

transformadoras.

- Promover el desarrollo del sector agrario no competitivo en el contexto europeo.

El actual Programa Nacional de Recursos y Tecnologías agroalimentarias establece

como prioridades temáticas las siguientes18:

- Mejora de la producción y transformación en el ámbito agroalimentario.

- Obtención y elaboración de productos agroalimentarios seguros, saludables y de

calidad.

18 Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-2007. MCYT. Programa de

trabajo 2004

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 74

- Producción agroalimentaria desde la perspectiva de la conservación del medio

ambiente y el uso integral del territorio.

8.2. Prospectiva: Tendencias tecnológicas en el sector agroalimentario

La Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) junto con el Instituto Nacional

de Investigación Agraria y Alimentaria (INIA) desde el año 1998 vienen trabajando

sobre las políticas y tendencias en la investigación agrícola19.

También el Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial ha elaborado dos

informes en los que aborda el impacto de la biotecnología en los sectores agrícola,

ganadero y forestal20 y las tendencias tecnológicas en agroalimentación21.

a) El impacto de la biotecnología en los sectores agrícola, ganadero y forestal.

La culminación del Proyecto Genoma en el 2003 ha permitido desarrollar

importantes conocimientos científicos y tecnológicos. No cabe duda que la genómica

de plantas o de animales se beneficiará del trabajo previo en genómica humana.

Los principales objetivos de la aplicación de la Biotecnología, en general, y de la

genómica, en particular, en los sectores agrícola, ganadero y forestal, se pueden

resumir en los siguientes:

- Incremento de la calidad de los productos y de las producciones, incluida la

orientación de alimentos hacia la prevención y tratamiento de enfermedades.

- Incremento de la productividad y resistencia de las especies, variedades y razas,

tanto vegetales como animales, dotando de una mayor capacidad competitiva a

las explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales.

- Implantación de criterios de sostenibilidad en la gestión de las explotaciones,

limitando el consumo de insumos y el impacto sobre el medioambiente e

incrementando la sanidad de las explotaciones.

19Informe Políticas y Tendencias en la Investigación Agrícola en el ámbito del mediterráneo. http://

mcyt.es/sepct/ANEP/informe_agrícola/ 20 Cfr. Fundación OPTI/Ministerio de Industria Turismo y Comercio. Impacto de la Biotecnología en los sectores Agrícola,

Ganadero y Forestal. Tendencias tecnológicas a medio y largo plazo, Madrid, 2004. http.//www.opti.org 21 Cfr. Fundación OPTI/Ministerio de Ciencia y Tecnología. Agroalimentación. Tendencias tecnológicas a medio y largo

plazo, Madrid. http.//www.opti.org

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 75

- Control sobre la reproducción dirigiendo la producción de la descendencia con

criterios económicos, industriales y comerciales.

- Mejora sobre el control sanitario, con el objetivo de dar respuestas rápidas y

eficaces a las crisis alimentarias y la prevención de epizootias.

- Utilización de microorganismos, plantas y animales como biofactorías, es decir,

convertir bacterias, cultivos o animales de granja en pequeñas fábricas para la

producción controlada y a bajo coste de materias primas y fármacos, entre otros.

- Generación de nuevas vías de eliminación y reutilización de residuos, de manera

natural y controlada.

- Desarrollo de nuevas especies comestibles para incrementar el elenco actual de

alimentos, satisfaciendo la demanda del consumidor por nuevos productos.

- Potenciación del uso no alimentario de las tierras agrarias y explotaciones

ganaderas, fabricando productos para la industria.

Las principales herramientas biotecnológicas de que se dispone para alcanzar estos

objetivos son las siguientes:

a) La genómica y su aplicación a la explotación de la variabilidad natural con diez

tecnologías asociadas a esta tendencia.

b) Mejora genética de las producciones y selección asistida por marcadores, con

tres tecnologías principales asociadas a esta tendencia.

c) Cultivo in vitro y micro propagación, con ocho tecnologías pertenecientes a esta

tendencia.

d) Transformación genética con nueve tecnologías vinculadas a esta tendencia.

e) Sanidad animal y vegetal con seis tecnologías pertenecientes a esta tendencia.

De un análisis sobre la relevancia del conjunto de tecnologías se concluye que son

doce las críticas para el desarrollo óptimo de la Biotecnología aplicada a la

agricultura y sectores afines. Son las que recogemos a continuación:

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 76

Tecnologías críticas-Biotecnología

• La creación de mapas genéticos.

• La realización de genotecas y colecciones de marcadores moleculares de tipo EST.

• El estudio de la expresión de los genes o transcriptómica.

• La identificación y separación de proteínas, así como la proteómica.

• El estudio de los subproductos o metabolitos: metabolómica.

• La bioinformática.

• La selección asistida por marcadores.

• El desarrollo y mejora de protocolos y vectores de transformación.

• La inserción y delección dirigida (recombinación homologa).

• Desarrollo y uso de alternativas a la resistencia a antibióticos.

• Desarrollo y homologación de métodos para el registro molecular de variedades y

especies.

b) Las tendencias tecnológicas en agroalimentación.

Las tendencias o principales condicionantes que orientan el futuro del sector son:

I. Demandas del consumidor, desarrollo de productos de mayor valor, incremento

de la calidad y seguridad de los alimentos. Información y trazabilidad.

II. Desarrollo de procesos industriales: automatización, control y tecnologías de

conservación.

III. Innovación en productos alimentarios intermedios y alimentos funcionales.

IV. Sostenibilidad y ciclo de vida: reducción del impacto medioambiental.

V. Legislación y nuevos productos: clarificación, adecuación, readaptación.

VI. Tecnologías de la información y la comunicación. Aplicación a la industria

agroalimentaria: trazabilidad, gestión, logística, control.

A éstas se asocian 11 grupos de tecnologías específicas con un total de 37

tecnologías prioritarias e indicadores del grado de implantación de las mismas de las

que se ha elaborado un cuadro resumen:

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 77

I. DEMANDAS DEL CONSUMIDOR

Calidad y Seguridad. Trazabilidad Tecnologías asociadas

- Caracterización y control de producto

- Control de procesos en línea

- Control de Calidad

- Sensores para el análisis en tiempo real de

contaminantes alimentarios

- Sensores de gases

- Biosensores accesibles a la industria para

determinación de componentes en alimentos

- Metodologías para reducir el tiempo necesario

para detectar patógenos, toxinas y

contaminantes químicos

- Determinación de parámetros internos por

tecnologías no destructivas

- Combinación y automatización de sistemas de

sensores convencionales para el control optimo

de procesos

- Utilización de marcadores moleculares para la

identificación de especies

Presentación del Producto Tecnologías asociadas

- Nuevos envases

- Productos preparados

- Sustitución de materiales tradicionales por

nuevas alternativas

- Envases flexibles con prestaciones mejoradas

- Envase activo

- Envases de asepsia mejorada

- Sistemas de unión y apertura fácil de envases

Información y Formación específica para

el consumidor

Tecnologías asociadas

- Aplicación de tecnologías para la mejora de la

gestión empresarial

- Aplicación de tecnologías de la información a la

trazabilidad

- Utilización de tecnologías de comunicación para

ofrecer información en tiempo real

II. DESARROLLO DE PROCESOS INDUSTRIALES

Tecnologías de conservación y envasado

- Proceso aséptico

- Cocción al vacío

- IV y V Gama

- Altas presiones

- Microondas

- Envases activos

- Pulsos eléctricos

- Procesos biológicos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 78

Tecnologías de producción y

automatización

- Tecnologías de separación

- Tecnologías de extracción y obtención

- Tecnologías de Fermentación y

maduración

- Tecnologías enzimáticas

- Otras tecnologías de producción

- Modelización y simulación

- Estudios básicos y generación de información

utilizable por la industria

- Fluidos súper-críticos

- Microfiltración, ultrafiltración y nanofiltración

- Utilización de cultivos microbianos específicos

para iniciar procesos de fermentación

- Diseño y producción de preparados enzimáticos

y microbianos (calidad y seguridad de

procesos)

III. INNOVACION EN PRODUCTOS

- Productos alimentarios intermedios - Modificación genética para el desarrollo de

materias primas adaptadas a procesos

específicos

- Producción y mejora bacterianas

- Productos de origen natural

- Alimentos funcionales y para grupos de

población específicos

- Productos con elementos funcionales añadidos

- Productos con sustancias potenciadoras de la

actividad funcional

- Productos con reducción de elementos dirigidos

a grupos de poblaciones específicos

IV. SOSTENIBILIDAD Y CICLO DE VIDA

Prevención, minimización, recuperación,

reciclado:

- Tecnologías para reducción de efluentes

y residuos en origen

- Tecnologías de recuperación

- Tecnologías de valorización energética

de residuos y lodos

- Tecnologías de desinfección y

estabilización de fangos

- Tecnologías de gestión de procesos

- Tecnologías, caracterización y

tratamiento de efluentes y residuos

V. LEGISLACIÓN Y NUEVOS PRODUCTOS

- Aditivos e ingredientes

- Envases

- Biotecnología

- Nuevos productos

- Etiquetado

- Agencias de Seguridad Alimentaria

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 79

VI. APLICACIÓN DE LAS TICS

- Trazabilidad - Herramientas de información

- Herramientas de gestión

- Herramientas de control

- Gestión integral - Desarrollo de software específico

- Modelos de simulación para la optimización de

procesos de gestión

- Redes de comunicación integral

- Automatización de procesos comerciales, etc.

8.3. Recursos de I+D+I en Navarra en el sector agroalimentario

A falta de un análisis más profundo y focalizado, se hace un primer boceto respecto de

los recursos que inciden o podrían hacerlo en la I+D+i del sector agroalimentario.

Para comenzar se diferenciará entre la investigación y recursos directamente

vinculados al Departamento de Agricultura Ganadería y Alimentación y, por otra parte,

toda una serie de recursos y políticas de investigación, desarrollo o innovación, con

incidencia en el sector agroalimentario, vinculadas a otros departamentos del Gobierno

de Navarra o bien a Centros Tecnológicos y Universidades.

1. El Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación tiene una serie

de competencias en materia de investigación agraria desde 198522 . A partir de

1997 se apoyan en un órgano colegiado, la Comisión de Investigación Agraria,

cuyas funciones son23:

- Definición de los objetivos y directrices básicas de la investigación agraria en

Navarra, con priorización de subsectores y actividades que puedan ser objeto de

proyectos.

- La coordinación, seguimiento y control de los proyectos de investigación agraria

que se tramiten a través de Departamentos.

- Las relaciones científicas con otras Comunidades Autónomas o entidades y

organismos en materia de investigación agraria.

22 De acuerdo con lo que establece el Real Decreto 2654/1985, de 18 de diciembre, de traspaso de funciones y servicios

de la Administración de Estado a la Comunidad Foral de Navarra en materia de agricultura, ganadería y montes 23 De acuerdo con la Orden Foral de 21 de julio de 1997 (BON nº 97, de 13-08-1997)

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 80

- Informar de los proyectos de convenios en materia de investigación agraria con

organismos y entidades públicas y privadas.

- La difusión de resultados de los proyectos de investigación agraria.

- La coordinación entre investigación, experimentación, divulgación e información

agraria.

- La priorización de los proyectos de investigación agraria para su posible inclusión

en los programas nacionales o de la Unión Europea.

- La propuesta de ayudas a proyectos de investigación agraria con cargo a los

presupuestos generales de Navarra.

- Informar los expedientes de ayudas de I+D de las industrias agrarias y

alimentarias.

- La propuesta de cuantas medidas considere puedan mejorar las actuaciones en

materia de investigación agraria que se realicen en Navarra.

El Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación selecciona los proyectos

de investigación acogidos a diferentes convocatorias de ayudas, promueve y

financia algunos de los desarrollados a través o mediante las sociedades públicas o

centros vinculados al Departamento.

Existen publicados varios informes sectoriales (desde 1995 a 2001) en los que se

recogen el conjunto de investigaciones promovidas y financiadas por el DAGA, de

cuyo análisis se podría deducir las líneas y prioridades sobre las que se ha

investigado en los últimos años.

Los centros vinculados al Departamento con competencias en formación, estudios e

investigación, así como transferencia tecnológica propia del sector, son:

• Instituto Técnico y de Gestión Agrícola, SA (ITGA, SA).

• Instituto Técnico y de Gestión Ganadero, SA (ITGG, SA).

• Instituto de Calidad Agroalimentaria ( ICAN).

• Estación de Viticultura y Enología de Navarra (EVENA.)

• Riegos de Navarra, SA.

• Laboratorio Pecuario de Navarra, integrado en la Red de Laboratorios

Regionales.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 81

2. Por su parte el Departamento de Industria y Tecnología, Comercio y

Trabajo, a través de los dos Planes Tecnológicos de Navarra, ha venido impulsando

la investigación aplicada, innovación tecnológica, etc. de la que se benefician

también muchas empresas agroalimentarias. Mediante ayudas a empresas, becas,

programas de innovación, se promueve y ayuda a la inversión que hace la industria

agroalimentaria de Navarra en proyectos de I+D+i24, que en los años 2003-2004

ha supuesto un total de 31,2 millones de euros.

3. Otros Centros Tecnológicos y Centros vinculados a Universidades. Realizan

una gran aportación al conjunto de la investigación, desarrollo e innovación

relevante para el desarrollo del sector agroalimentario de Navarra y entre ellos se

encuentran:

• Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria, CNTA-Laboratorio del

Ebro. Actualmente, por ejemplo, trabaja en mas de 45 proyectos nacionales e

internacionales.

• Instituto Lactológico de Lecumberri, que realiza proyectos de I+D y también

asistencia técnica en implantación de sistemas de calidad, de gestión de

calibración, desarrollo de nuevos productos lácteos, etc. Servicios analíticos de

leche, físico químicos, bacteriológicos, residuos, fraudes, sanitarios, control de

pasteurización. Análisis de producto (queso, cuajada, postres), analítica

completa, requisitos de etiquetaje, control de calidad de procesos de producción.

• Centro de Agrobiotecnología y Recursos Naturales de la Universidad Pública de

Navarra y CSIC, con las siguientes líneas de investigación abiertas:

Análisis de los mecanismos de síntesis de reguladores del desarrollo y

maduración de frutos.

Producción de proteínas de interés biofarmacéutico en patata.

Biotecnología de plantas hortícolas.

• CIMA, Centro de Investigación Médica Aplicada, con desarrollo de áreas de

biotecnología y biomedicina.

• Instituto Científico y Tecnológico (ICT) de la Universidad de Navarra. Con una

cartera tecnológica centrada en producción de liposomas, micropartículas y

24 Según datos del Departamento de Industria y Tecnología, Comercio y Trabajo en la inauguración del Congreso

Español de Ingeniería de Alimentos, celebrado en Pamplona del 15 al 17 de septiembre de 2004

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 82

nanopartículas por inyección coaxial turbulenta, producción de micropartículas

por TROMS, vacuna sobre brucela, etc., así como laboratorio de ensayos de

toxicología, laboratorio de microbiología de alimentos y aguas y otros

laboratorios de ensayos.

• Universidad Pública de Navarra. Grupos de Investigación de la Escuela Superior

de Ingenieros Agrónomos y otros Centros como25:

a) Áreas Ingeniería tecnología y ciencias básicas y de la salud:

− Hidrología, riegos y análisis estructural.

− Análisis de los factores naturales y culturales asociados a la producción

vegetal.

− Proyectos de Ingeniería Rural y energías renovables.

− Protección de cultivos.

− Agrobiotecnología vegetal.

− Fitotecnia.

− Agrobiotecnología.

− Tecnología de alimentos.

− Tecnología, control y seguridad alimentaria (ALITEC).

− Laboratorio de biología, fisiología y nutrición animal.

− Producción animal, calidad y tecnología de la carne.

− Lactología.

b) Ciencias económicas, jurídicas, humanas y sociales:

− Economía agraria.

− Organización industrial, territorio y políticas públicas.

− Economía pública y regional.

• Servicio de Apoyo a la Investigación (SAI) de la Universidad Pública de Navarra.

Aglutina la prestación de servicios de técnica experimental a los grupos de

investigación de la Universidad Pública y a las empresas públicas y privadas

interesadas. Ofrece análisis instrumental (físico y químico) y control de calidad de

tierras y minerales, aguas, alimentos, plantas medicinales y otras, biomoléculas,

entre otros.

• Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). Dependiente del

Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Pública de Navarra, articula la

oferta científica y tecnológica de dicha universidad, es decir de los diferentes

25 Cfr. Catálogo de Grupos de Investigación. Año 2004. Vicerrectorado de Investigación, Universidad Pública de Navarra

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 83

grupos de investigación de los Departamentos y Centros universitarios. Los

servicios a empresas y entidades públicas que se ofrecen son26:

- Agrobiotecnología.

- Fisiología vegetal y agrobiotecnología.

- Fruticultura, viticultura y suelos agrícolas.

- Genética y microbiología (GENMIC).

- Tecnología, control y seguridad agroalimentaria.

- Calidad alimentaria y análisis sensorial.

El conjunto de recursos de investigación, innovación y transferencia tecnológica que

cada vez con más frecuencia trabajan en redes, colaboran en proyectos comunes tanto

dentro de la Comunidad Foral como con otras comunidades, especialmente las

limítrofes (Aragón, La Rioja, País Vasco). Ejemplo de ello pueden ser, entre otros, los

recientes proyectos:

- BioNavarra 2007: dinamización de un Bio-cluster con incidencia en biotecnología

agraria, medioambiental y médica.

- Plan conjunto de investigación vitícola que se realiza entre las comunidades de

Navarra, Rioja, País Vasco y el INIA. Tiene su sede en el Centro del Vino de la

Rioja, un centro de referencia en I+D en la línea de las políticas de Centros

Tecnológicos Sectoriales.

Para finalizar decir que el Plan Estratégico de la Agricultura de Navarra brinda una

nueva oportunidad de reflexión sobre el peso estratégico de la investigación, la

innovación y la transferencia en el sector agroalimentario de Navarra y para generar

medidas y propuestas de futuro. También será posible determinar cual es la posición

que ocupa el Departamento de Agricultura impulsor de dicho Plan y cuales son sus

estrategias en éste área para el conjunto del sector y, finalmente, se tratará de

examinar cómo articular el esfuerzo e inversión en investigación, cuales pueden ser las

líneas de mayor interés para Navarra y como crear las redes o conexiones entre todos

los Centros que puedan transferir ciencia y tecnología.

26 Información extraída de publicaciones de OTRI. Universidad Pública de Navarra, Año 2004

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 84

9. MEDIO AMBIENTE

9.1. Relaciones entre la agricultura y el medio ambiente

Recientemente se ha aprobado la Ley Foral 4/2005, de 22 de marzo, de intervención

para la protección ambiental. Su objeto es la regulación de las distintas formas de

intervención administrativa de las Administraciones públicas de Navarra para la

prevención, reducción y el control de la contaminación y el impacto ambiental sobre la

atmósfera, el agua, el suelo, así como sobre la biodiversidad de determinadas

actividades, públicas o privadas, como medio de alcanzar la máxima protección posible

del medio ambiente en su conjunto.

Aborda de manera integral, entre otros aspectos, la regulación de las exigencias de

estudio del tema medio ambiental en planes, programas y proyectos que puedan tener

efectos significativos sobre el medio ambiente, simplificar los procedimientos

autorizatorios y de informe en materia ambiental (especialmente los de actividades

clasificadas de la Ley Foral 6/2002) para obtener una "ventanilla única ambiental",

establecer mecanismos eficaces de inspección sobre distintas actividades e

instalaciones a fin de controlar su adecuación a la legalidad y revisar la eficacia de las

medidas correctoras impuestas.

Por ello la Ley supone principalmente una clasificación y relación de las actuaciones

susceptibles de algún tipo de regulación administrativa, la definición para cada una de

ellas del tipo de requisitos medioambientales, la racionalización y simplificación de los

procedimientos administrativos. La Ley establece varios tipos de procedimientos, cada

actividad o actuación únicamente puede clasificarse en un Anejo de tal manera que

hay una serie de umbrales y criterios que determinan si está sometida a un tipo de

declaración de impacto ambiental. El cuadro siguiente resume los principales

procedimientos y las actividades reguladas que están relacionados con el sector

agroalimentario:

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 85

Procedimiento Actividades Autorización ambiental integrada (anejo 2A)

• Instalaciones industriales para el envasado y enlatado de productos animales y vegetales. Instalaciones cuya materia prima sea animal, exceptuada la leche, con una capacidad de producción superior a 75 toneladas por día de productos acabados, e instalaciones cuya materia prima sea vegetal con una capacidad de producción superior a 300 toneladas por día de productos acabados (valores medios trimestrales)

• Instalaciones industriales para fabricación de productos lácteos, siempre que la instalación reciba una cantidad de leche superior a 200 toneladas por día (valor medio anual)

• Instalaciones para la eliminación o el aprovechamiento de canales o desechos de animales con una capacidad de tratamiento superior a 10 toneladas/día

Autorización ambiental integrada y evaluación de impacto ambiental (anejo 2B)

• Ganadería: instalaciones destinadas a la cría intensiva de aves de corral o de ganado vacuno o porcino, que dispongan de más de: a) 40.000 emplazamientos de gallinas ponedoras o del número equivalente

para otras orientaciones productivas de aves b) 55.000 plazas para pollos c) 2000 emplazamientos para cerdos de cría (de más de 30 Kg) d) 750 emplazamientos para cerdas e) Explotaciones porcinas mixtas equivalentes a la proporción de los

emplazamientos señalados en los apartados c) y d) que se determinarán reglamentariamente

f) 250 cabezas de vacuno adulto de leche • Mataderos e instalaciones para el sacrificio y/o despiece de animales con una

capacidad de producción de canales superior a 50 toneladas por día Actividades y proyectos sometidos a autorización de afecciones ambientales (anejo 2C)

• Cambios de uso del suelo forestal • Creación de pastizales y obras de mejora de más de 10 hectáreas y en todo

caso cuando se encuentren dentro de una zona de especial protección o dentro de la Red Natura 2000

• Repoblaciones forestales con un ámbito de actuación inferior a 50 hectáreas • Tratamientos fitosanitarios con productos tóxicos y muy tóxicos en superficies

de entre 10 y 50 hectáreas • Roturaciones que afecten a una superficie superior a la unidad mínima de

cultivo, salvo que estén en zonas de especial protección en que estarán sometidas en todo caso

• Concentraciones parcelarias que afecten a una superficie inferior a 300 hectáreas

• Desecaciones y alteraciones de zonas húmedas • Proyectos de gestión de recursos hídricos para la agricultura y proyectos de

consolidación y mejora de regadíos no incluidos en el Anejo 3.C o aquellos previstos en el Anejo 3.B

Proyectos sometidos a la evaluación de impacto ambiental (anejo 3B)

• Proyectos de concentración parcelaria (excepto los incluidos en el Anejo 3.C) • Primeras repoblaciones forestales cuando entrañen riesgos de graves

transformaciones ecológicas negativas (proyectos no incluidos en el Anejo 3.C)

• Proyectos de gestión de recursos hídricos para la agricultura, con inclusión de proyectos de riego o de avenamiento de terrenos cuando afecten a una superficie mayor de 10 hectáreas (proyectos no incluidos en el Anejo 3.C), o bien proyectos de consolidación y mejora de regadíos de más de 100 hectáreas

• Proyectos para destinar áreas seminaturales a la explotación agrícola intensiva no incluidos en el Anejo 3.C

Actividades y proyectos sometidos en todo caso únicamente a evaluación de impacto ambiental (anejo 3C)

• Proyectos de gestión de recursos hídricos para la agricultura, cuando afecten a una superficie mayor de 100 hectáreas., o bien proyectos de consolidación y mejora de regadíos de más de 300 hectáreas

• Las primeras repoblaciones forestales de más de 50 hectáreas, cuando entrañen riesgos de graves transformaciones ecológicas negativas

• Corta de arbolado con propósito de cambiar a otro tipo de uso del suelo, cuando no esté sometida a planes de ordenación y afecte a una superficie mayor de 20 hectáreas. No se incluye en este apartado la corta de cultivos arbóreos explotados a turno inferior a cincuenta años

• Proyectos para destinar terrenos incultos o áreas seminaturales a la explotación agrícola intensiva, que impliquen la ocupación de una superficie

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 86

Procedimiento Actividades mayor de 100 hectáreas o mayor de 50 hectáreas en el caso de terrenos en los que la pendiente media sea igual o superior al 10 por 100

• Puesta en explotación agrícola de zonas que en los últimos diez años no lo hayan estado, cuando la superficie afectada sea superior a 30 hectáreas ó diez con pendiente media igual o superior al 10 por 100, así como las explotaciones pecuarias con censo igual o superior a cien unidades de ganado mayor y con una densidad superior a tres unidades de ganado mayor por hectárea

• Tratamientos fitosanitarios cuando se utilicen productos con toxicidad de tipo C siempre que se apliquen a superficies de más de cincuenta hectáreas

• Transformaciones de uso del suelo que impliquen eliminación de la cubierta vegetal arbustiva, cuando dichas transformaciones afecten a superficies superiores a 100 hectáreas

• Concentraciones parcelarias que afecten a una superficie superior a 300 hectáreas

Actividades e instalaciones sometidas a licencia Municipal de actividad clasificada y a evaluación de impacto ambiental en función de la aplicación de los criterios de selección (Anejo 4A)

• Determinadas instalaciones industriales (según su capacidad de producción) para la elaboración de grasas y aceites vegetales y animales, para la fabricación de cerveza y malta, para la elaboración de confituras y almíbares, para la fabricación de féculas, y para la fabricación de harina y aceite de pescado, siempre que en la instalación se den de forma simultánea las circunstancias siguientes: a) Que esté situada fuera de polígonos industriales b) Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial c) Que ocupe una superficie de, al menos, 1 hectárea

Actividades e instalaciones sometidas a licencia Municipal de actividad clasificada y preceptiva evaluación de impacto ambiental. (Anejo 4B)

• Instalaciones de ganadería intensiva que superen las siguientes capacidades: a) 2.000 plazas para ganado ovino y caprino b) 600 plazas para vacuno de cebo c) 20.000 plazas para conejos

Actividades e instalaciones sometidas a licencia Municipal de actividad clasificada sin previo informe ambiental del DMAOTV27 (Anejo 4C)

• Mataderos y explotaciones ganaderas con los límites que reglamentariamente se determinen, incluso piscifactorías cuando no se dé alguna de las circunstancias señaladas en los restantes anejos de la presente Ley Foral

Actividades e instalaciones sometidas a licencia Municipal de actividad clasificada sin previo informe ambiental del DMAOTV (Anejo 4D)

• Almacenes de productos agrícolas • Pequeñas explotaciones ganaderas, cuando superen los límites que

reglamentariamente se determinen • Actividades comerciales de alimentación con y sin obrador cuando superen los

límites que reglamentariamente se determinen

Resumen de los principales problemas ambientales en la producción agraria.

A continuación se resume brevemente algunas de las actividades que causan mayor

impacto al medio ambiente en Navarra y la normativa medioambiental vigente para

salvaguardarlo, parte de la cual queda integrada en la Ley Foral 4/2005:

27 Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 87

• Las concentraciones parcelarias y los nuevos regadíos implican cambios de hábitat y

de paisaje. Por Decreto Foral, desde 1999 todas las concentraciones parcelarias

deben estar sometidas a declaración de Impacto Ambiental, lo cual fue un paso

inicial fundamental. En esta línea, la Ley Foral 4/2005 define el tipo de autorización

y estudios a realizar en las concentraciones parcelarias o proyectos de gestión de

recursos hídricos en función de la superficie afectada.

• En las actuaciones de mejora de fincas, incluidas las realizadas tras las

concentraciones, queda también regulado en qué casos es necesario disponer de

una autorización, en función de la superficie afectada. No se considera necesaria si

la superficie roturada para la mejora no supera la unidad mínima de cultivo (en

general 1 hectárea para regadío y 10 para secano).

• No obstante, se mantiene aún un punto de debate ya que la Ley Foral 4/2005

somete a autorización los cambios de uso del suelo forestal. Así, en las actuaciones

de mejora de fincas lo primero que habría que determinar es el tipo de suelo sobre

el que se quiere realizar la actuación. Si se considera como “monte” a efectos de la

Ley de Montes 1390, se aplicaría las medidas establecidas por dicha ley. El

problema surge a la hora de interpretar la definición de “monte” o de “terreno

forestal” ya que se confunde, en muchas ocasiones, con la clasificación catastral de

"suelo forestal", suelo no urbanizable que se aplica dentro de los planes urbanísticos

y que no habría que confundir con la categoría de "suelo agrícola de baja o mediana

productividad". Actualmente el DMAOTV tiene entre sus previsiones la revisión de La

Ley de Montes y, en especial, las definiciones que regulan su ámbito para que sean

más restrictivas.

• La quema de rastrojeras, si no se realiza con las precauciones debidas, puede

provocar incendios forestales. Ante esta práctica de cultivo habría que plantear un

enfoque amplio desde el punto de vista agrícola, revisando la idoneidad de la

quema, aunque este tema no es de la competencia del DMAOTV, por lo que éste se

ciñe al establecimiento de medidas necesarias para proteger el medio de posibles

incendios. Así, la legislación establece unas normas de prevención (numero mínimo

de personas, cortafuego) para controlar el fuego dentro de los límites de la parcela

y evitar que desemboque en un incendio.

No obstante parte de este problema se va a reducir con la reforma de la PAC, en la

que se establece el concepto de Condicionalidad, es decir toda aquella normativa

ambiental y requisitos legales de gestión que se han de cumplir para poder cobrar

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 88

las ayudas. En este sentido, la Orden Foral 21/2005, de 7 de febrero, prohíbe la

quema de rastrojos salvo autorización del DMAOTV. La Dirección General de Medio

Ambiente es junto a la Dirección General de Agricultura una autoridad de control en

Navarra por lo que se prevé que los próximos 2 o 3 años sean complicados (en

relación a las denuncias y sanciones) hasta que los agricultores y ganaderos

asimilen la nueva normativa de la PAC.

Respecto a la quema de restos de cosecha, el DMAOTV ha considerado en la Ley

Foral 4/2005 (por omisión de esta actuación en los anejos) que no se necesita

autorización, si bien se aplica la Ley de Montes que regula las condiciones en que se

puede realizar sin poner en riesgo el medio.

• Uso del agua, especialmente enfocado en los regadíos, con gran consumo. El

Gobierno de Navarra aprobó el 24 de junio de 2004 la “Estrategia para la Gestión y

el Uso Sostenible del Agua en Navarra”, un documento que define las directrices,

principios y criterios que deben llevarse a cabo de acuerdo con el desarrollo

sostenible. Ha sido remitido al Parlamento de Navarra para su debate y, en su caso,

aprobación y el DMAOTV pondrá en breve este documento a disposición del PEAN.

• En relación a la gestión de residuos de las explotaciones ganaderas, el DMAOTV

está poniendo en marcha una herramienta informática que permite el control y

seguimiento anual a nivel de parcela en base a los datos facilitados por las

explotaciones para la solicitud de Licencia de Actividad y sus posteriores

modificaciones28.

Cabe destacar que la actividad ganadera está sometida igualmente a los planes

urbanísticos de los municipios, desarrollados normalmente por arquitectos. En

muchas ocasiones esta normativa supone una limitación considerable para las

explotaciones ya que no se ha concebido desde el punto de vista productivo sino

que pesan criterios estéticos, poco compatibles con el adecuado diseño de naves

ganaderas. Por otro lado la aplicación de planes urbanísticos cuenta con problemas

de gestión añadidos ante la falta de interlocutores definidos.

• La Ley Foral 4/2005 tiene en cuenta igualmente el desarrollo de la actividad agraria

en las zonas clasificadas como LIC (Lugares de Importancia Comunitaria), según la

Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la

28 Igualmente, de acuerdo a lo establecido por el Decreto Foral 148/2003, antes de octubre de 2007 las explotaciones

ganaderas de más de 20 UGM deberán presentar un Plan de Gestión de Estiércoles en el que se exponga de forma detallada el uso agrícola de estos residuos (calendario de aplicación, dosis, tipo de cultivo)

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 89

fauna y flora silvestres, que establece la Red Natura 2000. Contempla la necesidad

de distintos procedimientos en función de la localización, dentro o fuera de zonas

LIC29 (en el futuro ZEC: Zona de Especial Conservación). No obstante, en el futuro

la actuación deberá respetar lo establecido por el correspondiente Plan de Gestión

de los Recurso Naturales del LIC30, cuya finalidad es mantener el hábitat, establecer

qué actividades o actuaciones perjudican al hábitat y cuales lo favorecen, etc.

La contaminación de aguas por nitrógeno proveniente de la actividad

agraria.

Como resultado de la entrada en vigor de la Directiva 1991/676/CE del Consejo, de 12

de diciembre, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida

por nitratos utilizados en la agricultura, incorporada al ordenamiento jurídico español

mediante el Real Decreto 261/1996, el Decreto Foral 220/2002, de 21 de octubre,

designa las zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes

de fuentes agrarias en Navarra y aprueba el correspondiente Programa de

Actuaciones.

La superficie afectada representa, aproximadamente, el 15% de todo el regadío de

Navarra y se localiza en el acuífero aluvial del Ebro. Las áreas catalogadas como

vulnerables son:

• Zona 1: conjunto de parcelas de los términos municipales de Viana y Mendavia que,

según el catastro del Servicio de Riqueza Territorial del Departamento de Economía

y Hacienda, estén declaradas como de Tipo I (Regadío).

• Zona 2: conjunto de parcelas de los términos municipales de Cabanillas, Buñuel,

Fustiñana y Ribaforada que, según el catastro del Servicio de Riqueza Territorial del

Departamento de Economía y Hacienda, estén declaradas como de Tipo I

(Regadío).

Esta designación puede ser objeto de modificación o ampliación de acuerdo con lo

establecido en el artículo 4.2 del Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre

29 La UE ha aprobado los LIC de la Región Alpina y Atlántica, estando pendientes los de la Mediterránea. No se prevén

cambios respecto a la propuesta del Gobierno de Navarra 30 Actualmente sólo está aprobado el Plan de Gestión del LIC Valdorba, aunque se están elaborando otros planes

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 90

protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes

de fuentes agrarias.

Las personas físicas o jurídicas que desarrollen actividades agrarias en dichas zonas

están sujetas a las obligaciones derivadas de la aplicación del programa de

actuaciones, el cual asume los principios básicos de la Directiva comunitaria. Las

medidas aplicables se agrupan en:

a) Medidas de carácter general:

• Limitación en la aportación al suelo de fertilizantes orgánicos.

• Restricciones en la aplicación de fertilizantes en las proximidades de cursos de

agua naturales o puntos de abastecimiento.

• Prohibición de emplear fertilizantes nitrogenados al suelo cuando las superficies

agrarias no se hayan cultivado, se encuentren entre dos cultivos sucesivos o las

parcelas estén sembradas, plantadas o en periodo vegetativo iniciado.

• Definición de la capacidad mínima de almacenamiento de estiércoles y purines.

• Limitación en la aplicación de fertilizantes nitrogenados según grupos de cultivo,

estableciendo las dosis máximas y formas de reparto.

b) Medidas derivadas de la aplicación del código de buenas prácticas

agrarias:

• Prohibiciones relativas a la aplicación de fertilizantes nitrogenados en terrenos

inundados, helados o cubiertos de nieve así como en las proximidades de cursos

de agua naturales o puntos de abastecimiento.

• Limitaciones en el empleo de fertilizantes nitrogenados cuando exista riesgo de

escorrentía o lixiviación.

• Gestión de residuos de cosecha.

• Obligaciones y prohibiciones en las infraestructuras y equipamientos de

instalaciones ganaderas.

• Prohibiciones relacionadas con el aporte de purines al suelo.

c) Medidas de carácter complementario:

• Desarrollo de proyectos de investigación orientados a mejorar el conocimiento de

las relaciones nitrógeno-suelo-agua.

• Potenciación de actividades de formación, divulgación e información del

programa de actuaciones, especialmente en las zonas vulnerables.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 91

• Fomento para la adquisición de maquinaria agrícola que optimice el reparto de

fertilizantes.

• Acciones de mejora y aumento de eficiencia de los regadíos tradicionales.

• Apoyo a sistemas de producción compatibles con la conservación del medio tales

como la producción ecológica o la integrada.

Paralelamente, se han establecido unos programas de muestreo y seguimiento de la

calidad de las aguas al objeto de modificar, si procede, la relación de zonas vulnerables

y comprobar la eficacia del programa de actuación. Asimismo, existe un plan de

inspecciones y controles anual y se ha definido el régimen de sanciones.

9.2. Las medidas agroambientales

Desde el año 1992 la Comunidad Europea ha introducido y financiado medidas

agroambientales específicas a través del Reglamento (CE) nº 2078/1992.

Esto se desarrolló en Navarra con la aplicación del Decreto Foral 113/1995, de 22 de

mayo de 1995, por el que se establecen métodos de producción agraria compatibles

con las exigencias de protección del medio ambiente y la conservación del espacio

natural, el Decreto Foral 265/1998, de 7 de septiembre, por el que se establecen

ayudas agroambientales relacionadas con la protección del territorio y de los espacios

naturales y el Decreto Foral 323/1998 de 2 de noviembre, que establece ayudas para

el fomento del Control Integrado de Tratamientos Fitopatológicos en el cultivo del

espárrago blanco de Navarra. Las actuaciones puestas en marcha por el Gobierno de

Navarra, reguladas por dicha normativa, son:

• Medida A: “Control integrado de tratamientos fitopatológicos en el cultivo del

espárrago blanco”

• Medida C: “Reducción de la cabaña ovina por unidad de superficie”.

• Medida D1: “Protección de la flora y la fauna en sistemas de cultivo de secano

extensivo”.

• Medida D4: “Lucha contra la erosión”.

• Medida G: “Gestión de las tierras para el acceso del público y el esparcimiento”.

• Medida H2: “Formación agraria”.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 92

• Medida H3: “Mantenimiento de razas autóctonas en peligro de extinción”.

• Medida H4: “Agricultura ecológica o biológica”.

Además, el Programa de Desarrollo Rural (2000-2006) incorpora nuevas medidas

agroambientales de acuerdo a los objetivos recogidos en el artículo 22 del Reglamento

(CE) nº 1257/1999, mediante la utilización de tierras agrícolas que sean compatibles

con la protección y mejora del medio ambiente, el paisaje y sus características, los

recursos naturales, el suelo y la diversidad genética; la extensificación de la agricultura

y los sistemas de pastoreo de baja intensidad; la conservación de entornos agrícolas

de alto valor natural; el mantenimiento del paisaje y de los rasgos históricos de las

tierras así como la aplicación de una ordenación medioambiental en las prácticas

agrícolas. Dichas actuaciones son:

• Medida 1: “Fomento de la producción integrada”.

• Medida 2: “Fomento de la agricultura ecológica”.

• Medida 3: “Fomento y mantenimiento de razas en peligro de extinción”.

• Medida 4: “Fomento de la ganadería ecológica”.

• Medida 5: “Alternativas agroambientales al monocultivo del cereal en secano”.

• Medida 6: “Métodos de producción agraria compatibles con la conservación del

medio natural en explotaciones extensivas de secano”.

Por otro lado, el Reglamento (CE) nº 746/1996 registra la obligación de realizar un

seguimiento y evaluación de las medidas agroambientales aplicadas. Así por ejemplo,

la valoración del impacto de las antiguas medidas en medios esteparios de Navarra

(Medida D1: “Protección de la flora y la fauna en sistemas de cultivo de secano

extensivo” regulada por el DF265/1998)31, según el objetivo específico de conservación

de la avifauna y su hábitat, y la comparación con el programa sucesor (PA04/08),

destaca que la influencia sobre la avifauna de estepa ha sido positiva. Se detecta peor

estima de la repercusión de las medidas aplicadas sobre la gestión ganadera que sobre

la agrícola, sin que se pueda aclarar si es por considerar menos incidente la actividad

de este sector o porque el conjunto de medidas ganaderas haya sido peor diseñado

respecto al objetivo considerado. La alta valoración en conjunto parece apuntar hacia

una idoneidad en la actual línea de gestión y ejecución de estas medidas

agroambientales en la conservación de la avifauna de estepa.

31 “Valoración indirecta de un programa agroambiental por su impacto en la avifauna esteparia en Navarra (norte de

España)” realizado por Eva Zaragüeta y Carlos Astrain. Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 93

10. LAS POLÍTICAS AGRARIAS Y DE DESARROLLO EN NAVARRA

10.1. La reforma de la Política Agrícola Común

El Reglamento (CE) nº 1782/2003 establece las nuevas directrices por las que se van a

orientar los regímenes de ayudas directas en el marco de la política agrícola común. En

el ámbito de este nuevo reglamento, aparecen nuevos conceptos:

• Pago Único: todas o parte de las ayudas directas que se venían cobrando hasta

ahora se agrupan en una nueva denominada Pago Único por explotación. Mientras

que hasta el momento las primeras eran función de las hectáreas sembradas o de

las cabezas de ganado, es decir ayudas ligadas (o acopladas) a la producción, con la

reforma de la PAC, para cobrar el Pago Único no será necesario sembrar o tener el

ganado sino observar una serie de normas de Condicionalidad, de ahí que se le

denomine también como ayuda desacoplada.

Las autoridades competentes asignarán a cada agricultor y ganadero unos derechos

de Pago Único32. Su cálculo consta de dos elementos: superficie e importe de

referencia. La mayoría de las ayudas directas concedidas generan ambos, sin

embargo, las primas ganaderas sólo generan importe de referencia, siendo la

superficie de referencia la forrajera.

El importe de referencia sería la media de ayudas directas cobradas por ese

agricultor o ganadero durante el periodo 2000-2002. Dicho importe está relacionado

con la superficie de referencia, de manera que se crearía un derecho de Pago Único

por hectárea. Para cobrarlo hay que justificar el mantenimiento, según las normas

de Condicionalidad, de un número mínimo de hectáreas igual al número de

derechos (si las hectáreas son menores al número de derechos, únicamente se

cobrarían los derechos equivalentes a las hectáreas justificadas).

A parte, se definen también los Derechos de Retirada, que sería la media de la

superficie de retirada obligatoria durante el periodo de referencia, como máximo el

10% de la media de los cultivos de cereales, oleaginosas y proteaginosas de esos

32 La guía sobre la nueva Reforma de la PAC elaborada por los ITG constituye un documento muy clarificador de la

reforma de la PAC y su aplicación práctica

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 94

años (no computa la retirada voluntaria). Para justificar el pago de estos derechos,

por cada uno hay que retirar de la producción una hectárea de superficie.

Se puede definir como superficie elegible para el cobro del Pago Único toda aquélla

que estuviera en rotación de cultivos o que fuese pasto hasta el último día de

solicitud de la PAC de 2003, no siendo elegible la que entonces estuviera con

cultivos leñosos permanentes, árboles o usos no agrícolas.

La superficie con la que se justifiquen los derechos no tiene por que ser la mima

que generó el derecho original. Para recibir el Pago Único sí hay que justificar el

mismo número de hectáreas que lo generaron, pero éstas pueden estar en una

localización diferente. Por ejemplo, un agricultor que hubiese generado derechos de

Pago Único con tierras arrendadas puede cobrar la PAC con equivalente número de

hectáreas, en tierras distintas ya sean arrendadas o propias. También se pueden

justificar el Pago Único sólo con hectáreas de secano, aunque los derechos se hayan

generado en regadío y viceversa.

Las parcelas sobre las que se ejerce el derecho de cobro del Pago Único tienen

superficie delimitada geográficamente así como una identificación única mediante el

Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC). Toda esta

información se encuadrará dentro de un sistema integrado de gestión y control que

contará con los siguientes elementos:

a) Base de datos informática.

b) SIGPAC.

c) Sistema de identificación y registro de los derechos de ayuda.

d) Solicitudes de ayuda.

e) Sistema de control integrado.

f) Sistema único de registro de cada agricultor que presenta solicitud de ayuda.

Los nuevos productores que se incorporan a la actividad tras el periodo de

referencia, es decir, sin derechos iniciales, podrán obtenerlos mediante

transferencia de otros agricultores o por asignación de la Reserva Nacional.

A parte de este Pago Único por explotación, una serie de ayudas permanecerán

acopladas, en mayor o menor grado, a la superficie que se siembre o al número de

cabezas de ganado que se posean.

• Condicionalidad: es el conjunto de normas que hay que cumplir obligatoriamente

para poder percibir íntegramente las ayudas de la PAC. Dos grandes grupos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 95

compondrían la Condicionalidad: por un lado, las buenas condiciones agrarias,

medioambientales y de mantenimiento de pastos permanentes y, por otro, los

requisitos legales de gestión.

• Modulación: consiste en la reducción de todos los importes de las ayudas PAC, tanto

del pago único como de las ayudas desacopladas. Los porcentajes de esta reducción

son el 3% en 2005, el 4% en 2006 y el 5% cada año, de 2007 a 2012. El fin de la

modulación sería destinar los importes obtenidos a medidas de desarrollo rural. Por

lo menos, el 80% del dinero generado en Navarra será distribuido en la propia

Comunidad Foral, pudiendo ir el 20% restante a algún otro Estado miembro, en

función de su renta e importancia de la agricultura en su economía.

Finalmente, se deberá instaurar, antes del 1 de enero de 2007, un sistema de

asesoramiento a las explotaciones que podrá estar a cargo de organismos públicos o

privados y que, como mínimo, asesorará sobre los requisitos legales de gestión y las

buenas condiciones agrarias y medioambientales que requiere la Condicionalidad.

Todos los agricultores podrán participar de forma voluntaria, si bien, tendrán prioridad

aquellos que cobren más de 15.000 euros en concepto de pagos directos.

La condicionalidad de las ayudas.

Tras la aplicación del Reglamento (CE) nº 1782/2003, la ayuda directa del Pago Único

tiene como requisito necesario el de cumplir con una serie de normativa específica. Ya

no sólo se pide a agricultores y ganaderos que produzcan alimentos, sino que se les

exige que su producción tenga unas garantías de calidad y seguridad alimentaria y sea

respetuosa con el medio ambiente y el bienestar animal, aspectos por los que la

sociedad está muy sensibilizada.

En este sentido, se entiende por Condicionalidad al conjunto de normativa que hay que

cumplir obligatoriamente para poder percibir íntegramente las ayudas de la PAC. Está

regulada por el anterior reglamento, por el Real Decreto 2352/2004 y por la Orden

Foral 21/2005.

A.- Las tierras agrarias, y en especial aquellas que ya no se destinen a la producción

deberán mantenerse en buenas condiciones agrarias y medioambientales. Los

aspectos clave a tener en cuenta vienen recogidos en la Orden Foral 21/2005:

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 96

a) Protección del suelo:

i) Evitar la erosión del suelo.

En parcelas con pendiente destinadas a cultivos herbáceos, por lo

general, no se podrá labrar en dirección de la pendiente cuando esta

exceda del 10% y en parcelas de olivar, vid o frutos secos cuando la

pendiente exceda del 15%.

Por lo general, el laboreo tras la recolección no se podrá realizar antes

del 1 de septiembre.

Para el arranque de olivos o frutales de frutos secos, si la pendiente es

superior al 15%, o parcelas de olivar de más de 0,5 hectáreas, deberá

contar con el visto bueno del Departamento de Agricultura, Ganadería

y Alimentación.

Mantenimiento de cubierta vegetal en parcelas de cultivos leñosos con

pendiente superior a 15% y, en el caso del olivar, con una superficie

mayor de 0,5 hectáreas, en las calles transversales a la línea de

máxima pendiente.

Mantenimiento en condiciones adecuadas de cultivo de las parcelas de

retirada y barbecho.

Mantenimiento en condiciones adecuadas de cultivo de las parcelas no

cultivadas calificadas cómo tierra arable por el SIGPAC.

Mantenimiento de terrazas en buen estado de conservación.

ii) Mantener los niveles de materia orgánica del suelo.

No podrán quemarse rastrojos salvo que haya sido autorizado por el

DMAOTV.

Se aconseja el picado de restos de cosecha y poda. Si se eliminan por

quema, además de cumplir con la normativa medioambiental vigente,

se deberán apilar dichos restos y no se podrá quemar cosa distinta que

la vegetación mencionada.

iii) Mantener la estructura del suelo.

No se podrá laborear o pasar con vehículos sobre suelos encharcados

o con nieve.

b) Nivel mínimo garantizando el mantenimiento y evitando el deterioro de los

hábitats.

No se podrán roturar ni quemar pastos permanentes, salvo para labores de

regeneración de la cubierta vegetal.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 97

Las superficies de pastos permanentes deberán mantenerse en condiciones

adecuadas evitando su degradación e invasión por matorral.

Se limpiará de vegetación invasora las parcelas de cultivo.

No se podrán aplicar fertilizantes de fondo, ni estiércoles, purines, etc.

sobre suelos encharcados o con nieve.

Se evitará la contaminación de aguas corrientes o estancadas, con

fertilizantes, productos fitosanitarios, lodos, compost, estiércol o purines.

No se podrán aplicar purines directamente en superficie en parcelas de más

del 20% de pendiente ni a menos de 10 metros de los cursos de agua. Los

puntos de alimentación suplementaria del ganado deben estar a más de 10

metros de los cursos de agua.

Los materiales resultantes de la actividad agrícola ganadera, plásticos,

aceites, etc., deberán ser recogidos y eliminados conforma a la normativa

en vigor.

Las explotaciones con estabulación permanente o semipermanente,

deberán utilizar fosas, estercoleros, depósitos de purines etc. de acuerdo a

lo establecido por el Decreto Foral 148/2003. Antes de octubre de 2007, las

explotaciones ganaderas de más de 20 UGM deberán presentar un Plan de

Gestión de Estiércoles en el que se exponga de forma detallada el uso

agrícola de estos residuos (calendario de aplicación, dosis, tipo de cultivo).

Por otra parte, las grandes explotaciones de porcino y aves están obligadas

a obtener la Autorización Ambiental Integrada (Ley 16/2002 de prevención

y control integrado de la contaminación).

B.- Los requisitos legales de gestión se refieren a tres grandes ámbitos:

a) Salud pública, zoosanidad y fitosanidad. Las crisis alimentarias de los últimos

años, que de una forma u otra han supuesto problemas de salud pública, han

originado la creación de un nuevo y amplio marco legal sobre la calidad y

seguridad de los productos agroalimentarios.

b) Medio ambiente. La actividad agraria, de forma inevitable, interacciona con el

medio natural. En un extremo, una agricultura intensiva y poco respetuosa

con el medio puede ser una fuente de contaminación de las aguas, de la

atmósfera, provocar la erosión de suelo o la pérdida de hábitats. En el

opuesto, el abandono de la actividad agraria también trae consecuencias

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 98

negativas sobre el medio natural (desaparición de paisajes tradicionales,

mayor riesgo de incendios) y sobre el ámbito social (despoblación, pérdida de

actividad económica). La legislación actual trata de llegar a un equilibrio entre

ambos favoreciendo el desarrollo sostenible de las zonas rurales.

c) Bienestar de los animales. Al igual que los problemas medioambientales, es un

tema con el cual se halla muy concienciada la sociedad actual. El bienestar

animal se podría definir en cinco puntos:

Ausencia de hambre y sed.

Entorno adecuado y confortable.

Ausencia de enfermedad.

Expresión del comportamiento normal de la especie.

Ausencia de sufrimiento mental (evitando situaciones de estrés, miedo o

ansiedad).

En el Anexo I se detallan las principales normas comunitarias y estatales que hay que

cumplir para satisfacer los requisitos legales de gestión.

La Orden Foral 21/2005 también recoge en su anexo los requisitos legales de gestión a

cumplir en el ámbito de medio ambiente, salud pública y sanidad de los animales:

a) Requisitos legales sobre medio ambiente

• Será necesario disponer de una autorización ambiental para realizar

actuaciones como drenajes, dragados, eliminación de cualquier elemento

constructivo cultural, árboles de interés ecológico, desbroces o talas, cambio

de cultivo herbáceo a leñoso o viceversa, roturación de superficies no

cultivadas en los últimos 5 años, aperturas y modificaciones de pistas.

• Cumplimiento de la normativa ambiental. No haber sido sancionado en el

desarrollo de la actividad agraria por el incumplimiento de la normativa

ambiental (incumplimiento de documentos de ordenación, pastoreo en zonas

arboladas en regeneración, incumplimiento de las declaraciones de impacto

ambiental, destrucción de nidos y demás delitos originados contra la fauna y

flora silvestre, como artes prohibidas de caza o maltrato de animales).

• Se necesitará autorización expresa del DMAOTV para realizar plantaciones en

espaldera en Áreas de Importancia para Aves Esteparias.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 99

• Las semillas blindadas deben quedar enterradas tras la siembra, quedando

prohibido su abandono en superficie.

• Se debe notificar la existencia en terrenos de cultivo de la existencia de

nidadas y polladas de aves rapaces y esteparias.

• Se prohíbe verter al suelo líquido procedente del baño de ovinos.

• Los lodos de depuradora se aplicarán de acuerdo a lo expuesto en la Directiva

86/278/CEE.

• Las explotaciones situadas en zonas vulnerables a la contaminación del agua

por nitratos deberán llevar al día un cuaderno de explotación donde se anoten

el cultivo de cada parcela, las fechas de abonado, tipo de abono.

• En determinadas épocas, se prohíbe la aplicación de fertilizantes que aporten

nitrógeno, en parcelas situadas en zonas vulnerables a la contaminación del

agua por nitratos.

• Las explotaciones ganaderas situadas en zonas vulnerables a la contaminación

del agua por nitratos deberán cumplir una serie de requisitos técnicos como

mantener impermeables las áreas exteriores de espera y ejercicio así como las

instalaciones de ensilaje y estercoleros, evacuar al medio natural las aguas

pluviales sin mezclarlas con las residuales.

• Hay que respetar una serie de distancias mínimas a la hora de aplicar

fertilizantes en las proximidades de los cursos de agua, puntos de

abastecimiento.

• En zonas vulnerables a la contaminación del agua por nitratos queda

prohibida la aplicación de purines directamente al suelo, sin el uso de

dispositivos de reparto.

• Protección de la flora silvestre. No se realizarán actuaciones (roturaciones,

encalados) que puedan alterar las poblaciones de Narcissus asturiensis

(subsp. asturiensis y subsp. jacetanus), Narcissus nobilis, Soldanella villosa,

Trichomanes speciosum, Narcissus triandus (subsp. pallidus y subsp. triandus)

y Spiranthes aestivalis.

b) Requisitos legales sobre Salud Pública y sanidad de los animales.

Es obligatorio realizar una buena identificación de todos los animales de la

explotación de acuerdo a la normativa vigente, comunicando dentro de los plazos

establecidos los nacimientos, muertes y movimientos y manteniendo actualizado el

libro de explotación.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 100

Además de toda esta normativa, hay que tener en cuenta la nueva Ley Foral 4/2005 de

22 de marzo, de intervención para la protección ambiental, cuyo reglamento se prevé

para final de año.

10.2. Resumen por sectores de la PAC y perspectivas de la reforma

Cultivos herbáceos.

Hasta la publicación del Reglamento (CE) nº 1782/2003, el régimen de ayudas directas

a los productores de determinados cultivos herbáceos estaba regulado por el

Reglamento (CE) nº 1251/1999, el cual a su vez sustituyó al Reglamento (CE) nº

1765/1992. El principal objetivo marcado por la OCM de herbáceos era el alcanzar una

mayor competitividad, aproximando los precios de la UE a los del mercado mundial.

Otros objetivos planteados desde la campaña 2000/2001 serían el control de la

producción y el garantizar el abastecimiento de trigo duro mediante primas específicas.

A partir de esta campaña también se fueron reduciendo los pagos específicos para

semillas oleaginosas.

El cálculo del pago compensatorio por hectárea se basaba en la multiplicación de una

cantidad básica (euros/tonelada) por el rendimiento medio cerealista determinado para

cada región dentro del plan de regionalización elaborado en cada Estado miembro.

Además de estas ayudas por superficie, se concedían una serie de ayudas específicas

como el suplemento del pago por superficie sembrada de trigo duro en las zonas

tradicionales de producción.

Este sistema se aplica sobre la correspondiente superficie base de cada Estado

miembro. En caso de rebasamiento se adoptan y aplican las correspondientes medidas

como, por ejemplo, reducir la cuantía de las ayudas percibidas por cada agricultor de

manera proporcional al rebasamiento de la superficie base, etc.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 101

Durante el periodo 1994-200233, el número de solicitudes de ayudas PAC ha disminuido

un 11,4% lo cual estaría en consonancia con la disminución del número de

explotaciones. Por el contrario la cuantía total de las ayudas ha aumentado. Parte de

este fenómeno se explicaría por el hecho de que las tierras de las explotaciones que

causan baja pasan a ser trabajadas por las explotaciones que se mantienen, mediante

contratos de arrendamiento o venta, y que solicitan ayuda PAC.

Por otro lado, y a pesar de los importantes esfuerzos realizados para la puesta en

regadío de amplias zonas agrícolas, el número de hectáreas en regadío por las que se

ha solicitado ayudas PAC durante los años 1993-2003 ha disminuido un 16,81%. Una

explicación a este fenómeno sería el hecho de que se destinen a cultivos más

rentables, no sujetos a declaraciones PAC, tales como las hortalizas.

Tabla 61: Evolución del número de solicitudes de ayuda PAC a superficies, y cuantía total de las mismas, de 1994 a 2003

Cosecha 1994 1995 1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003*

Número de solicitudes 15.670 15.808 15.886 15.773 14.990 14.990 14.821 13.883 10.739

Número de parcelas 270.000 268.000 268.000 268.000 257.680 - - - -

Cuantía (Miles €) 46.404 49.913 49.359 48.430 49.061 53.007 55.122 56.593 55.364

Fuente: Informes PAC 1995 a 2003. *: primer pago 2003

33 Memorias anuales de la Sección de ayudas a las rentas (DAGA), periodo 1995-2003

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 102

Tabla 62: Evolución del número de hectáreas acogidas a ayudas PAC durante los años 1993 y 2003 en función del tipo de cultivo

Cultivo/aprovechamiento 1993 1995 1998 2000 2001 2003 Dif. 93-98 (%)

Dif. 98-03 (%)

Dif. 93-03 (%)

Secano (ha) 152.371 163.252 174.331 160.850 159.097 170.338 14,41 -2,29 11,79 Regadío (ha) 11.128 12.666 13.441 12.287 8.649 14.461 20,79 7,59 29,95 Cereales

Total (ha) 163.499 175.918 187.773 173.137 167.747 184.799 14,85 -1,58 13,03 Secano (ha) - - - - - - - - - Regadío (ha) 10.174 17.076 17.338 15.134 16.743 16.122 70,41 -7,01 58,46 Maíz

Total (ha) 10.174 17.076 17.338 15.134 16.743 16.122 70,41 -7,01 58,46 Secano (ha) 10.559 2.958 5.878 4.350 6.288 3.252 -44,33 -44,67 -69,20 Regadío (ha) 13.546 6.283 9.314 8.291 9.268 1.056 -31,24 -88,66 -92,20 Oleaginosas

Total (ha) 24.105 9.241 15.192 12.641 15.556 4.309 -36,98 -71,64 -82,13 Secano (ha) 194 1.187 3.621 4.150 4.334 3.604 1.766,42 -0,47 1.757,57 Regadío (ha) 443 205 256 317 565 3.878 -42,10 1.412,08 775,44 Proteaginosas

Total (ha) 637 1.393 3.877 4.467 4.899 7.482 508,69 92,96 1.074,55 Secano (ha) 681 886 1.771 680 949 535 160,18 -69,80 -21,42 Regadío (ha) 87 33 68 117 162 126 -21,57 83,76 44,12 Leguminosas

Total (ha) 768 919 1.839 797 1.110 661 139,51 -64,08 -13,96 Secano (ha) 17.819 24.512 23.415 23.928 34.260 23.817 31,40 1,72 33,66 Regadío (ha) 3.181 4.575 2.279 3.303 4.264 4.092 -28,37 79,57 28,63 Retiradas

Total (ha) 21.000 29.086 25.693 27.231 38.523 27.908 22,35 8,62 32,90 Secano (ha) 28.310 28.913 24.406 23.501 22.795 22.050 -13,79 -9,66 -22,11 Regadío (ha) - - - - - - - - -

Barbecho tradicional

Total (ha) 28.310 28.913 24.406 23.501 22.795 22.050 -13,79 -9,66 -22,11 Secano (ha) 209.933 221.708 233.422 217.459 227.723 223.595 11,19 -4,21 6,51 Regadío (ha) 28.385 23.762 25.359 24.316 22.907 23.613 -10,66 -6,88 -16,81 Total superficie

con ayuda Total (ha) 238.319 245.470 258.781 241.774 250.632 247.208 8,59 -4,47 3,73

Fuente: Informe PAC 2003

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 103

Reforma de la PAC en cultivos herbáceos.

Con la entrada en vigor del Pago Único, en enero de 2006, y según la alternativa

escogida por España, la ayuda a cultivos herbáceos se desacopla al 75%, es decir, las

explotaciones cobrarían en el Pago Único el 75% del importe de referencia (media de

las ayudas directas cobradas en los años 2000, 2001 y 2002), siempre y cuando

cumplan con las normas de Condicionalidad sobre su correspondiente superficie de

referencia. El 25% restante queda acoplado de modo que la ayuda por sembrar

cultivos herbáceos (cereales, oleaginosas y proteaginosas) queda reducida a un 25%

de la situación actual, es decir 15,75 euros/tonelada del Plan de Regionalización de la

comarca que se trate o de 71,25 euros/ha en el caso del suplemento de ayuda para el

trigo duro.

A parte se mantienen acopladas una serie de ayudas específicas:

• Prima específica a la calidad del trigo duro de 40 euros/ha, bajo el requisito de

sembrar con determinadas cantidades de semilla certificada de variedades de

reconocimiento de calidad dentro de la zona de producción. Esta ayuda tiene una

superficie básica en España de 594.000 hectáreas dentro de las zonas tradicionales.

• Ayuda a las proteaginosas (guisantes, haboncillos y altramuces dulces) de 55,57

euros/ha, de la que se podrán beneficiar en toda la UE un total de 1.400.000

hectáreas.

• Ayuda a cultivos energéticos de 45 euros/ha, con un máximo de 1.500.000

hectáreas.

• Ayuda por hectárea al cultivo del arroz. El importe de esta ayuda varia entre los

Estados en función del rendimiento, siendo para España de 476,25 euros/ha, para

una superficie básica nacional de 104.973 hectáreas.

La retirada34 obligatoria entra dentro de los Derechos de Retirada que se engloban

dentro del Pago Único. Continua existiendo la retirada voluntaria y, en principio, el

índice de barbecho para cobrar la ayuda acoplada.

34 Los pequeños productores no están supeditados a la obligación de retirar tierras de la producción. Según el

Reglamento nº 1765/1992, este requisito era del 15% y fue modificado al 10% de retirada obligatoria por el Reglamento (CE) nº 1251/1999. Sin embargo, este último abre la opción a la retirada voluntaria de tierras

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 104

La ayuda a la siembra de leguminosas (garbanzos, lentejas, veza y yeros) desaparece,

al quedar integrada dentro del Pago Único.

La patata de consumo, si bien no se ve afectada de manera directa por la modificación

de la PAC, si puede serlo de manera indirecta debido a que con el desacoplamiento

parcial de la producción y a que el número de hectáreas elegibles supera al de

derechos de Pago Único, las hectáreas elegibles sobrantes pueden destinarse a la

producción de patata para consumo. Otro tanto ocurriría con la remolacha azucarera

en la medida que se vean afectados sus cultivos alternativos. La reforma prevista de la

OCM del azúcar aportaría medidas como un pago por superficie integrado en el Pago

Único, con el objetivo de compensar parcialmente la bajada de los precios.

La patata para fécula sí va a recibir una ayuda directa, según lo establece el

Reglamento (CE) nº 1782/2003. Se otorga por la cantidad de patatas necesarias para

la obtención de una tonelada de fécula y el importe será de 66,32 euros/tonelada,

adaptándose en función del contenido en fécula.

Por último, el nuevo Reglamento (CE) nº 1784/2003 establece la nueva OCM en el

sector de los cereales. Dicho reglamento fija el precio de intervención en 101,31

euros/tonelada, precio que sufrirá incrementos mensuales que van de 0,46 euros en

noviembre, a 3,22 euros en junio.

Por su parte, el Reglamento (CE) n° 1785/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de

2003, por el que se establece la organización común del mercado del arroz, fija el

precio de intervención del arroz con cáscara ("arroz paddy") en 150 euros/tonelada.

Éste se fijará para la calidad-tipo que entre otros requisitos debe ser de calidad sana,

cabal y comercial, estar exento de olores y presentar un contenido de humedad

máximo del 13%.

Cultivos forrajeros.

Todo lo relativo al pago por superficie de cultivos forrajeros queda establecido en lo

expuesto en el apartado anterior para los herbáceos. Como especificidad se mantiene

la ayuda a las proteaginosas (guisantes, haboncillos y altramuces dulces) de 55,57

euros/ha.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 105

No obstante, con la entrada en vigor de la reforma de la PAC se modifica la OCM del

sector de los forrajes desecados mediante el nuevo Reglamento (CE) nº 1786/2003 del

Consejo, de 29 de septiembre de 2003. Éste incorpora una serie de novedades de

carácter técnico, si bien, el aspecto más destacable es que la ayuda que hasta ahora

cobraban las industrias se reduce a la mitad, igualándose con la del forraje secado al

sol. Esta medida se aplica ya en el 2005, año en que la ayuda a la industria descenderá

de 68,83 euros/tonelada deshidratada por calor artificial a 38’64. A partir de la

campaña 2005/2006, la ayuda será de 33 euros/tonelada. Ante esta nueva situación es

de prever que la industria reduzca los precios pagados al agricultor por el forraje

fresco. En 2007 se revisará esta ayuda a la transformación de forrajes, de acuerdo a la

evolución del sector.

Cultivos hortícolas.

El sector de las hortalizas no disfruta de ayudas directas englobadas dentro de la

Política Agraria Común. No obstante, las recibe indirectas mediante el establecimiento

de la correspondiente OCM: la relativa a los productos frescos y la de productos

transformados.

a) La OCM en el sector hortofrutícola de productos frescos.

Establecida por el Reglamento (CE) nº 2200/1996 del Consejo, de 28 de octubre de

1996, ha sido modificado posteriormente por los siguientes:

- Reglamento (CE) n° 1433/2003 de la Comisión, de 11 de agosto de 2003, por el

que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n°

2200/1996 del Consejo en lo que se refiere a los programas y fondos operativos

y a la ayuda financiera.

- Reglamento (CE) n° 1432/2003 de la Comisión, de 11 de agosto de 2003, por el

que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n° 2200/1996

del Consejo en lo relativo al reconocimiento de las organizaciones de productores

y al reconocimiento previo de las agrupaciones de productores.

- Reglamento (CE) n° 103/2004 de la Comisión, de 21 de enero de 2004, por el

que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n° 2200/1996

del Consejo en lo que atañe al régimen de intervenciones y de retiradas del

mercado en el sector de las frutas y hortalizas.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 106

La OCM tiene por objetivo el equilibrio entre oferta y demanda así como la

regulación de los precios de mercado. Por otro lado, busca crear estructuras

colectivas que desarrollen una política comercial, favoreciendo la organización del

sector productivo y minimizando las retiradas del mercado. Las medidas puestas en

marcha para alcanzar sus objetivos son:

- Establecer una clasificación de productos y de normas de calidad.

- Consolidar y fomentar las organizaciones de consumidores a partir de las OPFH

(organizaciones de productores de frutas y hortalizas), a través de las cuales se

gestionan las actuaciones de retirada de productos del mercado.

- Apoyo a programas operacionales destinados a la mejora de calidad de los

productos, la promoción ante los consumidores y la creación de líneas de

productos biológicos.

- Reconocimiento de las Organizaciones Interprofesionales, OIP

El tipo de ayuda otorgada por la OCM es la aportación a los fondos operacionales o

de maniobra de las OPFH, que se nutren de financiación privada (productores) y

comunitaria.

b) La OCM de productos transformados a base de frutas y hortalizas.

Está regulada por el Reglamento (CE) nº 2201/1996 del Consejo y su objetivo

principal es alcanzar el equilibrio entre oferta y demanda, y regular los precios de

mercado. Otro objetivo sería la creación de estructuras colectivas que desarrollen

una política comercial.

En un principio esta OCM compensaba a los compradores de determinadas frutas y

hortalizas para transformación (algunos transformados de tomate, pera y

melocotón, higos secos, ciruelas y uvas pasas) por adquirirlas a un precio mínimo

establecido, el cual se marcaba con el fin de que los productores obtuvieran un nivel

mínimo de ingresos. La ayuda, concedida al transformador, consistía básicamente

en abonar la diferencia por kilogramo entre el precio mínimo establecido y el precio

de mercado internacional. También disponía cuotas y límites de ayudas nacionales a

distribuir entre las empresas transformadoras.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 107

Con la aplicación del Reglamento (CE) nº 2699/2000 del Consejo, de 4 de diciembre

de 200035, actualmente derogado, se suprime el sistema de cuotas y el precio

mínimo. Dicho reglamento concede ayudas a las organizaciones de productores que

entreguen productos frescos a los transformadores, estableciéndola en función del

peso de la materia prima, independientemente del producto que se vaya a elaborar.

El objetivo es la simplificación de la gestión del régimen, una mayor flexibilidad en

las relaciones comerciales entre organizaciones de productores y transformadores y

facilitar la adaptación de la oferta a la demanda a precios razonables.

Los últimos cambios sobre este régimen de ayudas, se recogen en el Reglamento

(CE) n° 1535/2003 de la Comisión, de 29 de agosto de 2003, por el que se

establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n° 2201/1996 del

Consejo en lo relativo al régimen de ayuda en el sector de los productos

transformados a base de frutas y hortalizas. Posteriormente, ha sido modificado por

el Reglamento (CE) nº 444/2004, de la Comisión, de 10 de marzo.

Por otro lado el sector de espárragos transformados cuenta con normativa

específica, el Reglamento (CE) nº 956/1997, cuyo objetivo es mejorar la

competitividad de ese producto.

Reforma de la PAC.

No afecta directamente al sector de frutas y hortalizas pero sí indirectamente. En

España y debido al barbecho agronómico, entre otros factores, hay más superficie

elegible que derechos de Pago Único, de manera que un agricultor con más hectáreas

elegibles que las necesarias para justificar sus derechos puede hacer coincidir sus

hectáreas elegibles sobrantes con sus tierras de regadío, cultivando en estas últimas

frutas y hortalizas, de forma que en conjunto aumente la superficie hortofrutícola.

No obstante para no acarrear problemas de competencia y desestabilización del sector,

el reglamento de Pago Único prohíbe cultivar hortalizas en tierras que pudieran dejarse

de cultivar. El agricultor, a fin de no perder el importe de los derechos, preferirá

implantar otros cultivos que no le detraigan ayudas.

35 Modifica el Reglamento (CE) nº 2200/1996, por el que se establece la organización común de mercados en el sector

de las frutas y hortalizas, el Reglamento (CE) nº 2201/1996, por el que se establece la organización común de mercados en el sector de los productos transformados a base de frutas y hortalizas y el Reglamento (CE) nº 2202/1996, por el que se establece un régimen de ayuda a los productores de determinados cítricos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 108

Los Reglamentos (CE) nº 1782/2003, nº 795/2004 y nº 606/2004 limitan a tres meses

el tiempo en el que se puede implantar un cultivo después de otro acogido a

compensación PAC (segundas cosechas). No hay ningún hortícola que, a partir de

agosto, su periodo de cultivo dure tres meses. Si se implanta alguno que dure más de

tres, el siguiente cultivo COP que se siembre no tendrá derecho a ayudas PAC. Esta

normativa relega a los cultivos hortícolas, que no tienen ayudas PAC, frente a los que

la tienen.

Frutales y olivar.

Lo expuesto en el sector hortícola sobre la Política Agrícola Común es extensible al

sector de los frutales.

I) Frutos de cáscara.

Para las superficies destinadas a su producción (almendras, avellanas, nueces,

pistachos y algarrobas), el Reglamento (CE) nº 1782/2003 prevé una ayuda de

120,75 euros/hectárea. La superficie base es de 568.200 hectáreas. Con el fin de

mantener la producción de frutos de cáscara como una actividad viable, España

puede optar por otorgar una ayuda nacional complementaria con un tope de 120,75

euros/hectárea y año, únicamente a las superficies que se acojan a la ayuda

comunitaria.

II) El sector del aceite de oliva

El Reglamento (CE) nº 2261/1984 del Consejo, de 17 de junio de 1984 establecía

las normas generales relativas a la concesión de la ayuda a la producción de aceite

de oliva y a las organizaciones de productores. En 1998, el Consejo aprobó el

Reglamento (CE) nº 2366/1998 por el que se establecen disposiciones de aplicación

del régimen de ayuda a la producción de aceite de oliva para las campañas de

comercialización 1998/1999 a 2000/2001. Este reglamento, con las

correspondientes rectificaciones y modificaciones, se ha extendido hasta la campaña

2004/2005.

Las ayudas a la producción se conceden para el aceite de oliva efectivamente

producido y su objetivo es contribuir a la creación de una renta equitativa para los

productores. El Reglamento (CE) nº 2366/1998 determina que la cantidad a la que

tendrá derecho cada oleicultor será igual a la cantidad de aceite de oliva virgen

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 109

efectivamente producida e incrementada con la cantidad de aceite de orujo (un

máximo del 8% del aceite producido a partir de las olivas de las que procede el

orujo). Para poder acceder a ellas han de indicar la cantidad de aceite virgen

producido, la almazara autorizada en la que se ha producido el aceite y la

localización de la explotación, así como de las parcelas de olivo cultivadas, todo ello

en referencia a su correspondiente declaración de cultivo.

La cuantía de la ayuda por cada 100 kg de aceite de oliva virgen producido, viene

determinada por la OCM del sector de las materias grasas, establecida en el

Reglamento (CE) nº 136/1966 del Consejo, de 22 de Septiembre de 1966, cuya

última modificación es Reglamento (CE) nº 1638/1998 del Consejo. Así por ejemplo,

este último estipula una cantidad 132,25 ecus/100 kg de aceite para las campañas

de comercialización 1998/1999 a 2000/2001. Esta reforma de la OCM permite a los

Estados miembros subvencionar a la producción de aceituna de mesa (las ayudas se

conceden por los kg de aceite equivalentes a los kg de aceituna producidos) y también

favorece la promoción del aceite de oliva y la aceituna de mesa.

Otro tipo de ayudas a la producción oleícola viene fijado por el Reglamento (CE) nº

528/1999 de la Comisión, de 10 de marzo, por el que se establecen medidas

destinadas a mejorar la calidad de dicha producción. Se trata de ayudas otorgadas a

las organizaciones y profesionales del sector olivarero que realicen cursos de formación

para agricultores y técnicos de almazaras, equipamiento de laboratorios de análisis,

estudios, etc.

Reforma de la PAC

Con la reforma de la PAC, la ayuda a la producción de aceite de oliva desaparece. A

partir de ahora, la ayuda concedida por criterios de producción se convierte en una por

hectárea definida por el SIG oleícola. El 95% se desacopla y pasa a formar parte de

sus derechos de Pago Único. El 5% restante servirá para financiar una nueva ayuda

por superficie, que se concede con criterios distintos de los de la producción. A partir

de ahora se contemplan cinco categorías de olivar:

a) Olivares en zonas dependientes del cultivo (en aquellos municipios en los que

represente más del 80% de la superficie labrada). Percibirán una ayuda por

hectárea 1,5 veces superior a la del resto del territorio.

b) Olivares de edad avanzada de alto valor cultural, paisajístico o en terrazas.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 110

c) Olivares en zonas con un medio natural desfavorable: alta pendiente, baja

pluviosidad, etc.

d) Olivares con riesgo de abandono por bajo rendimiento.

e) Olivares integrados en Denominaciones de Origen o en producción ecológica.

Cada Comunidad Autónoma dispondrá de un importe máximo de ayuda acoplada para

repartir entre las categorías de olivar que escoja por adaptarse mejor a sus condiciones

particulares. El importe por hectárea será definido por cada Comunidad Autónoma, con

la clave de primar los olivares situados en municipios dependientes de este cultivo (1,5

veces más) así como la modulación descrita a continuación:

- Los agricultores cuya ayuda desacoplada generada por el olivar sea inferior a

20.000 euros cobraría la totalidad de la ayuda acoplada que les corresponda.

- Cuando la ayuda desacoplada generada por el olivar se sitúa entre 20.000 y 30.000

euros, se disminuirá gradualmente la ayuda acoplada que corresponda.

- Los agricultores que perciban una ayuda desacoplada superior a 30.000 euros no

percibirán ayuda acoplada.

Por último, cabe señalar que las ayudas a la restitución a la producción para los aceites

de oliva utilizados en la fabricación de determinadas conservas quedan eliminadas a

partir de noviembre de 2005.

Viticultura.

El Reglamento (CE) nº 1493/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999, establece la

OCM vitivinícola. Su principal objetivo es buscar el equilibrio entre oferta y demanda

dentro del mercado comunitario y para alcanzarlo estipula una serie de ayudas a la

reestructuración y reconversión. Se establece un marco de medidas sobre gestión de

las posibilidades de la viticultura:

- Se restringe las plantaciones a medio plazo.

- Se pone en marcha un sistema de gestión y reserva de derechos.

- Se otorgan primas al abandono en zonas donde la producción sobrepasa la

demanda.

- Ayudas a la reestructuración y reconversión de viñedo.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 111

Igualmente, se establece un periodo de regulación de plantaciones ilegales y se pone

en marcha un inventario de superficies. Otra medida adoptada para rejuvenecer el

sector sería la de ofrecer ventajas especiales a jóvenes viticultores.

Otras posibilidades son:

• Ayudas al almacenamiento privado de vino de mesa y ciertos tipos de mosto así

como ayudas a favor de la utilización de mosto de uva concentrado y mosto de uva

concentrado rectificado, ninguna de ellas aplicadas hasta el momento en Navarra.

• Ayudas a la destilación y al almacenamiento de destilados. Contempla la destilación

obligatoria de los subproductos resultantes de la vinificación, la destilación

obligatoria de los vinos procedentes de uvas no clasificadas exclusivamente como

variedades de uvas de vinificación, la destilación para sostener el mercado

vitivinícola (favoreciendo la continuidad de los abastecimientos en productos de la

destilación de vino de los segmentos del sector del alcohol de boca que utilicen

tradicionalmente dicho alcohol) y la destilación de crisis. También adopta normas

referentes a la producción y control de vcprd (vinos de calidad producidos en

regiones determinadas) o prohíbe la obtención de vinos de sobreprensado.

Mediante ellas se pretende apoyar el mercado, pero sin la herramienta de la

intervención como salida artificial para la producción excedentaria, manteniendo

todas las salidas tradicionales del alcohol de boca y otros productos de la viticultura.

Las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1493/1999, en lo que

respecta a los mecanismos de mercado, se fijan mediante el Reglamento (CE) nº

1623/2000.

• Medidas de promoción o de normas para la identificación del producto, cuyo

objetivo es facilitar a los productores el acceso a mercados en expansión y

posibilitar una mayor competitividad, teniendo en cuenta la diversidad regional.

Por último, la OCM vitivinícola busca dar carácter oficial a las posibles funciones de las

agrupaciones de productores y de las organizaciones sectoriales, definiendo y

estableciéndolas.

La OCM del vino es actualmente objeto de evaluación teniendo en cuenta las posibles

necesidades de reforma. Según las necesidades que puedan ir surgiendo, serán

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 112

necesarios los ajustes oportunos. Una tendencia podría ser la eliminación de las ayudas

a la destilación de vinos de boca y una reorientación de las ayudas a la reconversión.

Ganadería extensiva.

a) Vacuno de leche.

La OCM en el sector de la leche y de los productos lácteos viene regulada por el

Reglamento (CE) nº 1255/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999. Por otro lado,

el Reglamento (CE) nº 1256/1999 del Consejo, establece una tasa suplementaria en

el sector de la leche y de los productos lácteos. El Reglamento (CE) nº 888/2004 de

la Comisión, de 29 de abril de 2004, fija las restituciones a la exportación en el

sector de la leche y los productos lácteos. Los productos afectados son la leche y la

nata concentrados, la mazada, el yogur, la lactosa, la mantequilla y el butteroil, la

leche en polvo, el queso y otros preparados lácteos.

Los principales objetivos de este reglamento son:

- Fomentar el consumo de leche y productos lácteos en la Unión Europea y

aumentar su competitividad en el mercado internacional.

- Reducir el desequilibrio entre oferta y demanda de leche y productos lácteos y

los excedentes estructurales.

- Mantener la estabilidad de mercado.

- Fomento del consumo de leche entre los más jóvenes.

Las medidas adoptadas con el fin de alcanzar los objetivos propuestos son:

- A partir del 01-07-2005, reducción del nivel de apoyo al mercado, mediante

reducción de los precios indicativos y de intervención de mantequilla y leche en

polvo.

- Medidas de apoyo a la renta de los productores como compensación de la

reducción del apoyo al mercado.

- Mantenimiento de las cuotas y de la tasa suplementaria.

- Medidas complementarias que aumenten las posibilidades de salida al mercado

de los productos lácteos.

En la OCM se fija la campaña de comercialización, el régimen de precios de

intervención, el almacenamiento privado, las ayudas específicas a la

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 113

comercialización, ayuda a la leche consumida por los alumnos de las escuelas, los

intercambios comerciales con terceros países.

Reforma de la PAC.

Con la reforma, la prima a la cuota láctea se desacopla el 100%, quedando

integrada dentro del Pago Único. El sistema de cuotas permanece hasta el año

2014. El precio de intervención de la mantequilla se reduce en un 5% anual en tres

años a partir de 2004/2005 y el de la leche en polvo se reduce un 3,5% anual en

cinco años.

b) Vacuno de carne.

La OCM de la carne de vacuno concede ayudas a los productores de animales de la

especie bovina a través de pagos directos. La crisis de las encefalopatías

espongiformes bovinas provocó algunos reajustes para incitar a los productores a

reducir su producción. Por otra parte, la reforma de 2003 para el Pago Único

modificó completamente esta OCM, desmantelando las diferentes ayudas y

estableciendo un complemento de los ingresos por explotación (entrada en vigor a

partir del 1 de enero de 2005, salvo algunas aplicaciones parciales en 2003 y 2004).

El Reglamento (CE) nº 1254/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999, establece la

OCM del sector de la carne de vacuno. El ámbito de aplicación son los animales de

la especie bovina, su carne, despojos, harinas y grasas. También se regulan los

intercambios comerciales con terceros países, los aranceles aduaneros, medidas de

salvaguardia, precios de intervención, etc. Sus principales objetivos son:

- Equilibrar el consumo de carne en la Unión Europea a favor del vacuno así como

aumentar su competitividad en los mercados internacionales.

- Mantenimiento de la producción global.

- Evitar sistemas de producción demasiado intensivos.

- Eliminar de forma progresiva las compras de intervención y almacenamiento

público, por no ser indispensable para equilibrar el mercado y para ahorrar gasto.

- Evitar los efectos perjudiciales de las importaciones.

- Salvaguardar la participación de la Unión europea en el mercado internacional.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 114

Las medidas adoptadas para alcanzar los objetivos fijados pasan por una reducción

del apoyo al mercado y a la renta como compensación de la disminución de los

precios institucionales para acercarse a los del mercado internacional. Para

mantener la producción global se aplican límites máximos regionales e individuales

y, en el caso de la prima especial, de cabezas por explotación. Así mismo se

instaura un sistema de gestión de derechos a primas, con posibilidad de

transferencia, etc. Se establece una prima por el cumplimiento de una carga

ganadera máxima para evitar los sistemas de producción demasiado intensivos.

Independientemente de los pagos directos, se conceden a partir del 1 de julio de

2002 ayudas por almacenamiento privado si el precio medio en el mercado

comunitario es el 103% del precio de base, fijado en 2.224 euros por tonelada para

bovinos machos.

De esta forma, los pagos directos al agricultor adoptan la forma de:

- Primas especiales.

- Primas por desestacionalización.

- Primas por vaca nodriza.

- Primas por sacrificio.

- Pagos por extensificación.

- Pagos complementarios.

Reforma de la PAC.

Las futuras ayudas al vacuno de carne se regirán por el máximo acoplamiento que

permite la reglamentación europea y su aplicación será efectiva a partir del 2006.

Así pues, la PAC en el vacuno de carne se resume en los siguientes puntos:

1. Vacas nodrizas: se mantiene aplicada el 100% de la prima básica. Se desacoplan

los pagos adicionales de bovino.

2. Prima especial de terneros de engorde, se desacopla totalmente.

3. Prima al sacrifico de bovinos adultos: se acopla el 40%.

4. Prima al sacrificio de terneros: se mantiene el acoplamiento del 100%.

5. Prima de extensificación: se desacopla el 100%.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 115

1. Vacas Nodrizas

Se mantiene acoplado el 100% de la prima básica 200 euros/cabeza. Se desliga

de la producción los 100 euros/cabeza de la prima de extensificación.

En la evolución de las ayudas (Tabla 63) se observa una importante tendencia

natural en el sector a la disminución en el número de explotaciones que ha

alcanzado estos años un 25% del total. Sin embargo el número de animales por

los que se solicita la prima se ha mantenido, lo que implica un aumento del

tamaño de las explotaciones.

Al mantener el acoplamiento total de la prima básica de vacas nodrizas y además

añadir obligaciones de tipo medioambiental y agraria en toda la superficie de la

explotación dificultará, en algunos ganaderos de más edad y/o medios

productivos, el mantenimiento de la actividad ganadera.

Por todo ello, se puede pensar que se mantendrá la natural tendencia a la

desaparición de las explotaciones, probablemente con más firmeza, aunque

sobrevivirán fortalecidas el resto de las explotaciones, que aumentarán de

tamaño.

Tabla 63: Prima a vacas nodrizas: evolución durante el periodo 1998-2004

Vacas nodrizas 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Número de solicitudes 1.728 1.695 1.664 1.645 1.539 1.378 1.323

Número de derechos 24.949,2 24.421,4 25.374,3 25.500,1 25.264,4 24.822,5 24.642,3

Número de vacas/novillas solicitadas 28.089 28.186 28.180

8.12328.5728.039

27.009 8.639

26.362 9.020

26.4268.343

Nº vacas pagadas 24.023,8 23.521,0 24.297,3 24.323,2 24.952,8 24.330,6 24.629,2

% de utilización de derechos 96,29 96,31 95,75 95,28 98,77 98,02 99,95

Importe total prima vacas nodrizas (Miles de €) 3.500 3.404 3.960 4.585 4.951 4.899 -

2. Prima especial de terneros de engorde

Este subsector en Navarra, igual que en casi todo el resto del país, se encuentra

muy desvinculado de los ganaderos de vacas nodrizas. El engorde de terneros

está muy tecnificado, controlado a través de la integración por pocas personas y

desligado de la práctica ganadera extensiva, de la superficie forrajera.

El número de ganaderos solicitantes de esta prima se ha visto reducido en la

Comunidad Foral en un 25%, manteniéndose las explotaciones de más tamaño.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 116

La tabla 64 refleja la tendencia general en toda la ganadería, es decir,

disminución del número de explotaciones e incremento del tamaño de las

mismas.

No se pueden prever las consecuencias que el desacoplamiento total pueda tener

en el sector porque no se conoce profundamente la infraestructura empresarial

que establece los vínculos entre las distintas explotaciones, donde se practica

integración (el ganadero pone las instalaciones y la mano de obra, aportando el

integrador los animales y el pienso).

La ayuda comunitaria es muy elevada, 220 euros/animal y se cobrará en su

totalidad sin tener animales, únicamente manteniendo los compromisos

medioambientales y agrarios.

Si antes el ganadero prácticamente sólo cobraba el importe de la prima, parece

lógico que quiera abandonar la actividad. El problema puede estar en el

mantenimiento de las superficies forrajeras declaradas por este tipo de

ganaderos, situadas en bastantes casos lejos de las explotaciones.

También parece posible el freno a la importación ante la desaparición del

incentivo de la prima de terneros. No obstante, en principio se mantendrán las

explotaciones que ceban los terneros nacidos en su explotación.

Tabla 64: Prima terneros de engorde. Evolución durante el periodo 1998-2004

Primas de productores a terneros machos 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Número de solicitudes 3.630 3.578 3.573 3.706 3.814 3.589 3.412

Número de expedientes (productores) 1.401 1.334 1.331 1.278 1.162 1.085 1.007

Número de terneros solicitados en el 1er tramo 17.301 17.757 19.046 16.896 16.002 15.399 14.903

Número de terneros solicitados en el 2º tramo 139 85 166 132 155 162 159

Número de terneros pagados en el 1er tramo 10.541,63 10.030,49 11.217,55 11.039,06 9.066,22 8.238,23 -

Número de terneros pagados en el 2º tramo 80,93 46,41 91,25 86,53 80,10 84,17 -

Importe total de la prima (Miles de euros) 1.914 1.808 1.807 2.046 1.906 1.752 -

3. Prima al sacrificio de bovino

La prima de sacrificio tiene dos niveles:

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 117

1º) La de bovinos adultos, que constituye más del 99% del total de las primas al

sacrificio. Mantiene únicamente el acoplamiento del 40% de la prima.

2º) La de terneros, que afecta a un solo ganadero en Navarra. Se mantiene el

acoplamiento al 100%.

La evolución en el cuadro de ayudas de la prima al sacrificio (tabla 65) refleja

claramente la tendencia del resto de los sectores: disminución del número de

explotaciones y aumento del tamaño de las mismas, incluso claro incremento del

número de animales para los que se pide la prima.

No obstante, en este caso es difícil predecir la influencia en el sector del

desacoplamiento parcial de la ayuda.

Esta prima sólo se ha implantado en el sector a partir del año 2000 y era,

inicialmente, de una cuantía muy reducida. También existen bastantes ganaderos

que no solicitan más que esta prima y no tienen siquiera solicitud de prima

única.

Los requisitos a cumplir para el cobro de la prima son muy sencillos y no

suponen ninguna exigencia añadida a la producción habitual. Si tienen

declaración de superficie los compromisos medioambientales ya están creados

con esta declaración.

Tabla 65: Prima al sacrificio de bovinos adultos. Evolución durante el periodo 2000-2004

Primas por sacrificio de bovinos 2000 2001 2002 2003 2004

Número de solicitudes 4.962 4.529 4.780 4.799 4.117

Número de solicitantes 1.907 1.797 1.830 1.749 1.616

Número de animales solicitados 40.607 41.021 41.968 47.585 40.041

Número de animales pagados 37.899,0 38.596,5 36.389,8 38.483,4 -

Importe total de la prima (Miles de €) 1.197 2.392 2.896 2.968 -

4. Prima extensificación

Tiene como objetivo primar a los beneficiarios de la prima especial, de la prima a

las vacas nodrizas o de ambas, que previa solicitud recibirán un pago por

extensificación cuando la carga ganadera de su explotación sea inferior o igual a

1,4 UGM por hectárea.

A estos efectos, los solicitantes podrán acogerse, a su elección, a dos

modalidades de acceso al régimen de pago por extensificación:

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 118

a) "Régimen simplificado", para aquellos productores que se comprometan a

mantener durante todos los días del año una densidad ganadera igual ó

inferior a 1,4 UGM por hectárea.

b) "Régimen promedio", para aquellos productores que mantengan durante el

año una densidad ganadera igual o por debajo de 1,4 UGM por hectárea,

calculada en forma de media aritmética sobre la base del censo de la

explotación en las fechas de recuento establecidas.

En ambas modalidades, la carga ganadera de la explotación se determinará

teniendo en cuenta todos los bovinos, machos y hembras, presentes en la

explotación durante el año de que se trate, así como todas las cabezas de

ganado ovino y caprino por las que se ha presentado la solicitud de la prima, y

tomando en consideración para el cálculo de la carga ganadera una superficie

forrajera que se compondrá en un 50 por 100, al menos, de tierras de pastoreo.

Tabla 66: Primas bovinas por extensificación. Evolución durante el periodo 2000-2004

Primas bovinas por extensificación 2000 2001 2002 2003 2004

Solicitudes vacas nodrizas con prima extensificación 1.585 1.540 1.374 1.274 1.238

Solicitudes terneros machos con prima extensificación 2.940 3.118 3.76 2.853 2.455

Solicitantes terneros machos con prima extensificación 1.082 1.068 922 843 771

Importe total primas vacas nodrizas con extensificación (Miles de €) 2.488 2.412 2.364 2.309 -

Importe total de la prima (Miles de €) 615 606 491 451 -

Ovino-Caprino.

La OCM de las carnes de ovino y caprino se regula por el Reglamento (CE) nº

2529/2001 del Consejo de 19 de diciembre de 2001. Tiene como objetivo estabilizar los

precios y garantizar un nivel de vida equitativo a los agricultores mediante la fijación

del régimen de precios y las modalidades de intercambios comerciales con los terceros

países. Esta OCM establece la concesión de ayudas consistentes en pagos directos a

los productores de animales de las especies ovina y caprina.

Se compensa la pérdida de renta de los ganaderos con un régimen de primas

(diferencia entre el precio base y la media de los precios de mercado de esa campaña),

que está basado sobre la aplicación de unos límites máximos regionales e individuales

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 119

(derechos) para poder beneficiarse de estas ayudas directas. Se ha instaurado un

sistema de gestión de estos derechos (posibilidad de transferencia, incorporación de

nuevos productores).

Con la reforma, a partir de 2006 las ayudas directas al ovino se mantienen acopladas

al 50% de la prima básica y de la prima adicional, el 50% restante pasa al Pago Único.

Por otro lado, se desacoplan los pagos adicionales integrándose en el Pago Único.

La evolución de las solicitudes y animales primables en el cuadro adjunto (tabla 67)

muestra una disminución del 10% en los ganaderos que solicitan las primas de ovino,

sin embargo los animales primables se mantienen e incluso aumentan levemente. Esto

lleva a pensar que la tendencia natural del sector es la desaparición paulatina de las

explotaciones menos competitivas y el aumento del tamaño de las que se mantienen.

Sin embargo, la garantía de recibir al menos el 50% de la prima de ovino (según

período de referencia) sin la necesidad de mantener los rebaños, sólo con

compromisos medioambientales, permite prever una aceleración de un proceso

natural en el sector, el abandono de la actividad en los ganaderos de más edad. Este

abandono se podría incrementar también en los casos que, para mantener un rebaño,

fuera necesario la contratación de pastor cuyo sueldo supusiera importes semejantes al

50% de la prima.

Hay que tener en cuenta, que el sector ovino es el que más ayuda recibe de todos los

ganaderos, ascendiendo el importe total de la prima a más de 16 millones de euros.

Tabla 67: Primas Ovino-Caprino. Evolución durante el periodo 1998-2004

Primas ovino-caprino 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Número de solicitudes 2.495 2.473 2.431 2.366 2.312 2.251 2.213

Número de derechos 639.813 643.975 656.605 645.539 647.301 625.428 633.622

Número de ovejas solicitadas 638.819 650.492 668.570 666.446 656.052 642.268 643.014

Número de cabras solicitadas 5.982 5.619 5.482 5.428 5.357 4.459 4.793

Animales solicitados 644.801 656.111 674.052 671.874 661.409 646.727 647.807

Número de ovejas pagadas 602.722 607.353 620.214 624.411 630.957 606.717 608.633

Número de cabras pagadas 4.568 4.352 4.001 3.830 3.724 3.087 3.348

Total animales pagados 607.290 611.705 624.215 628.241 634.681 609.804 611.981

% Utilización de derechos 94,9 94,98 95,06 97,32 98,05 97,50 96,58

Importe total de la prima (Miles €) 16.323 16.001 14.046 9.010 17.002 16.588 16.233

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 120

Ganadería intensiva.

El Reglamento (CE) n° 2759/1975 del Consejo, de 29 de octubre 1975, establece la

OCM en el sector de la carne de porcino. Tiene por objetivo el prevenir la

desestabilización del mercado interno: permite estabilizar los precios y garantizar un

nivel de vida equitativo a los productores a los que se aplica, mediante la regulación de

los precios y de las disposiciones sobre intercambios con terceros países.

Entre las medidas adoptadas no cuenta con precios garantizados ni primas directas.

Por el contrario, establece ayudas al almacenamiento privado como respuesta a la

alteración del mercado y permite medidas excepcionales de apoyo para hacer frente a

epizootias, en forma de compras y retiradas de producto. También posibilita la toma de

medidas nacionales ante situación de crisis.

Los mercados del sector de las aves de corral están igualmente regulados por las

correspondientes OCM. El Reglamento (CE) n° 2771/1975 del Consejo, de 29 octubre

1975, establece la organización común de mercados en el sector de los huevos,

mientras que el Reglamento (CE) nº 2775/1975 del Consejo, de 29 de octubre de

1975, rige la organización común de mercados en el sector de la carne de aves de

corral.

Los objetivos de estas OCM serían los de estabilizar los precios y garantizar un nivel de

vida justo para los productores al facilitar la comercialización de los productos y

establecer disposiciones que regulan los intercambios con terceros países, fijando un

régimen de intercambios con países terceros. La importación se limita mediante

contingentes tarifarios, si bien se dan acuerdos con algunos países (antiguos países de

la Europa del Este). Por el contrario, se favorece la exportación mediante una política

de restituciones, o ayudas para compensar la diferencia de precios entre el mercado

mundial y el Europeo.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 121

10.3. La política de desarrollo rural

Desde el año 1990 se inician en Navarra una serie ininterrumpida de actuaciones en

desarrollo rural: Reglamento (CEE) nº 1118/1988, Programas Operativos de la zona de

objetivo 5b) para los periodos 1990-1993 y 1994-1999, junto con los de objetivo 5a),

el apoyo a la industrialización agraria y el impulso a las organizaciones de productores,

a los que se añade por primera vez la dimensión internacional a través del convenio

MOPU-DATAR y las iniciativas comunitarias Interreg I (1991-1993) e Interreg II (1994-

1999), LEADER I y II.

Actualmente están en marcha el Programa del Desarrollo Rural de Navarra (2000-

2006), Interreg III y LEADER así como el Programa de Desarrollo Rural para la mejora

de las estructuras de producción en regiones fuera de objetivo nº 1 de España, de

carácter nacional y en el que Navarra participa en la medida de gestión de recursos

hídricos agrícolas.

A continuación se facilita una relación de ayudas y medidas que se han llevado a cabo

en programas operativos aplicados en el último decenio:

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 122

Temas Medida Acción Programa

Objetivo 5b 1994-1999

Programa Objetivo 5a

1994-1999(1)

Medidas de acompañamien-to 1994-1999(2)

PDR 2000-2006 (hasta

2003) Cese anticipado de la actividad agraria X X X Concentración parcelaria X X Infraestructura rural Mejora de regadíos X Ayudas a la inversión en explotaciones X X Ayudas adicionales para inversiones en favor de los jóvenes agricultores X X

Ayudas a la primera instalación de jóvenes X X Ayudas a la contabilidad X Ayudas a las agrupaciones de productores X X Indemnizaciones compensatorias X X Ayudas a las inversiones colectivas e individuales X

Mejora de la eficacia de las explotaciones agrarias

Ayudas a la asistencia a cursos de formación X Acciones de calidad X Actividades de diversificación X Asistencia técnica a la industria agroalimentaria X Centros pilotos de diversificación agraria X

Explotaciones e infraestructuras

Diversificación agraria

Proyectos de I+D X Mejora de la transformación y la comercialización

Ayudas a inversiones en cooperativas e inversiones no cooperativas X X

Mejora de la competitividad X Promoción de la calidad industrial X

Industrias agroalimentarias

Investigación y desarrollo tecnológico Promoción del diseño industrial X

Agricultura ecológica Promoción a la agricultura ecológica X X Ayudas a razas en extinción Promoción a las razas autóctonas en peligro de extinción X X Medidas forestales en Agricultura Reforestación de tierras agrarias X X Producción integrada Promoción a la producción integrada X X

Medidas agroambientales Protección flora/fauna en secano extensivo, lucha contra laerosión, disminución de la carga ganadera de ovino por unidad de superficie

X X

Repoblación forestal X X Lucha contra la erosión Estudios X Actuaciones de control de la contaminación X Actuaciones en espacios naturales protegidos X X Áreas degradadas restauradas X X Caudales ecológicos X Corrección de líneas aéreas eléctricas X Escalas para peces X Estudios medioambientales X

Conservación de la biodiversidad

Iniciativas municipales y márgenes de ríos restaurados X

Medio ambiente

Protección y mejora de la cubierta vegetal

Mejora de pastizales X

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 123

Temas Medida Acción Programa

Objetivo 5b 1994-1999

Programa Objetivo 5a

1994-1999(1)

Medidas de acompañamien-to 1994-1999(2)

PDR 2000-2006 (hasta

2003)

Protección y mejora de la cubierta vegetal

Mejora de masas forestales, ordenación de montes arbolados, repoblación forestal, prevención de incendios, tratamiento contra plagas forestales

X X Forestales

Infraestructura rural Mejora de pistas forestales X

Renovación y desarrollo de núcleos rurales

Infraestructuras rurales (alumbrado publico, caminos locales, electrificación, pavimentación, redes distribución y saneamiento, …)

X

Servicios avanzados de telecomunicaciones Modernización de la telefonía y retevisión X

Acciones en favor de la localización de inversiones productivas Ayudas inversiones productivas en industrias X

Depuración y saneamiento ríos X Recogida de residuos sólidos urbanos X

Acciones medioambientales en núcleos rurales

Tratamiento de residuos sólidos urbanos X Infraestructura para el desarrollo Abastecimiento en alta y potabilización de agua X

Acciones directas del GN X Apoyo a PYME turísticas (campings, casas rurales) X Apoyo a PYME turísticas (casas rurales, hoteles, actividades recreativas) X

Arreglo fachadas casas interés artístico y restauración de edificios de valor histórico-artístico X

Desarrollo rural

Turismo rural

Inversiones municipales X Cursos de diversificación agraria, Cursos de iniciación y perfeccionamiento, formación de formadores, Programa FUTURA (colectivo femenino)

X

Formación continua en las explotaciones X Formación agricultores y ganaderos

Formación agroambiental X Formación en la industria agroalimentaria Formación en la industria agroalimentaria X

Formación(1)

Formación resto industria Planes del resto de industria X Acciones de seguimiento y evaluación X Acciones de información y publicidad X Asistencia técnica(2) Asistencia técnica Estudios sectoriales X

(1) Actualmente la formación forma parte del Programa Objetivo 3.

(2) El que no aparezca actualmente no significa que no se realice, sino que no se cofinancia por el programa

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 124

Las directrices comunitarias para el desarrollo rural del periodo 2007-2013.

El FEADER.

Dado que más de la mitad de la población de las UE-25 vive en áreas rurales,

ocupando más del 90% del territorio, el desarrollo rural constituye un importante

ámbito de actuación. En este sentido, el principal objetivo de la reforma política será el

del desarrollo rural: la agricultura y silvicultura son de una importancia primordial para

el uso de la tierra y la gestión de los recursos naturales así como una plataforma para

la diversificación económica de las comunidades rurales. Los principales “problemas” y

retos a los que pretende hacer frente la política de desarrollo rural se podrían resumir

en:

– Económicos. Las áreas rurales tienen unos ingresos significativamente más bajos

que la media, un envejecimiento de la población trabajadora y una mayor

dependencia del sector primario.

– Sociales. Hay una clara evidencia de un mayor desempleo en las zonas rurales. La

baja densidad de población y el despoblamiento en algunas áreas también pueden

incrementar el riesgo de problemas tales como el pobre acceso a los servicios

básicos, la exclusión social y unas menores opciones de empleo.

– Ambientales. La creciente preocupación de la sociedad por los problemas

medioambientales requiere practicar una agricultura y selvicultura respetuosas con

el entorno.

La Agenda 2000 estableció la política de desarrollo rural como el segundo pilar de la

política agrícola común, por lo que no pueden ser separadas una de otra. En esta

misma dirección, la última reforma de la PAC necesita de un continuado componente

sectorial en la política de desarrollo rural de la UE.

Los objetivos del nuevo reglamento sobre política de desarrollo rural son:

a) La mejora de la competitividad de la agricultura y la silvicultura gracias a una ayuda

a la reestructuración.

b) La mejora del medioambiente y el espacio rural gracias a la ayuda a la gestión del

espacio.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 125

c) La mejora de la calidad de vida en las zonas rurales y el estímulo de la

diversificación de la actividad económica.

Estos objetivos serán alcanzados mediante la puesta en marcha de cuatro ejes

prioritarios:

Eje prioritario 1: Aumento de la competitividad del sector agrícola y forestal.

a) Medidas destinadas a fomentar el conocimiento y mejorar el potencial humano:

• Acciones de información y formación profesional, incluida la divulgación de

conocimientos científicos y prácticas innovadoras, de las personas que trabajan

en los sectores agrícola, alimentario y forestal.

• Instalación de jóvenes agricultores.

• Jubilación anticipada de los agricultores y trabajadores agrícolas.

• Utilización de servicios de asesoramiento por parte de los agricultores y

silvicultores.

• Implantación de servicios de gestión de las explotaciones, sustitución y

asesoramiento así como servicios de asesoramiento en el sector forestal.

b) Medidas de reestructuración y desarrollo del potencial material y de fomento de la

innovación:

• Modernización de las explotaciones.

• Aumento del valor económico de los bosques.

• Aumento del valor añadido de los productos agrícolas y forestales.

• Cooperación para el desarrollo de nuevos productos, procedimientos y

tecnologías en el sector agrícola y alimentario.

• Mejora y desarrollo de las infraestructuras agrícolas y forestales relacionadas con

la evolución y la adaptación de la agricultura y la silvicultura.

• Reconstitución del potencial de producción agrícola dañado por catástrofes

naturales y la implantación de medidas preventivas adecuadas.

c) Medidas destinadas a mejorar la calidad de la producción y de los productos

agrícolas:

• Ayudas a los agricultores para que puedan adaptarse a las normas estrictas

establecidas en la normativa comunitaria.

• Apoyo a los agricultores que participen en programas relativos a la calidad de los

alimentos.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 126

• Apoyo a las agrupaciones de productores en materia de desarrollo de actividades

de información y promoción de productos en el marco de programas relativos a

la calidad de los alimentos.

d) Medidas transitorias destinadas a la República Checa, Estonia, Chipre, Letonia,

Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia:

• Apoyo a las explotaciones de semisubsistencia en curso de reestructuración.

• Apoyo a la creación de agrupaciones de productores.

Eje prioritario 2: Mejora del medio ambiente y del entorno rural.

a) Medidas centradas en la utilización sostenible de las tierras agrícolas:

• Ayudas destinadas a indemnizar a los agricultores por las dificultades naturales

en zonas de montaña.

• Ayudas destinadas a indemnizar a los agricultores por las dificultades en zonas

distintas de las de montaña.

• Ayudas Natura 2000 y ayudas relacionadas con la Directiva 2000/60/CE.

• Ayudas agroambientales.

• Ayudas relativas al bienestar de los animales.

• Ayudas a las inversiones no productivas.

b) Medidas centradas en la utilización sostenible de las tierras forestales:

• Ayudas a la primera forestación de tierras agrícolas.

• Ayudas a la primera implantación de sistemas agroforestales en tierras agrícolas.

• Ayudas a la primera forestación de tierras no agrícolas.

• Ayudas Natura 2000,

• Ayudas en favor del medio forestal.

• Ayudas a la recuperación del potencial forestal e implantación de medidas

preventivas.

• Ayudas a inversiones no productivas.

Eje prioritario 3: Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la

economía rural.

a) Medidas de diversificación de la economía rural:

• Diversificación hacia actividades no agrícolas.

• Ayuda a la creación y el desarrollo de microempresas con vistas al fomento del

espíritu empresarial y del desarrollo de la estructura económica.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 127

• Fomento de actividades turísticas.

b) Medidas de mejora de la calidad de vida en las zonas rurales:

• Prestación de servicios básicos para la economía y la población rural.

• Renovación y el desarrollo de poblaciones rurales.

• Conservación y mejora del patrimonio rural.

c) Medida relativa a la formación e información de los agentes económicos que

desarrollen sus actividades en los ámbitos cubiertos por el eje prioritario 3.

d) Medida relativa a la adquisición de cualificaciones y la promoción con vistas a la

elaboración y aplicación de una estrategia de desarrollo local.

Eje prioritario 4: LEADER.

El enfoque Leader constará como mínimo de los siguientes elementos:

a) Estrategias de desarrollo local por zonas, diseñadas para territorios rurales

subregionales claramente delimitados.

b) Asociaciones locales entre los sectores público y privado, denominadas Grupos de

Acción Local, GAL.

c) Un enfoque ascendente que otorgue a los GAL un poder decisorio sobre la

elaboración y aplicación de una estrategia de desarrollo local.

d) Concepción y aplicación multisectorial de la estrategia, basada en la interacción

entre los agentes y proyectos de los distintos sectores de la economía local.

e) La aplicación de enfoques innovadores.

f) La ejecución de proyectos de cooperación.

g) La creación de redes de asociaciones locales.

La ayuda concedida en el marco de este eje prioritario se destinará:

• La aplicación de estrategias de desarrollo local con vistas a alcanzar los objetivos de

uno o varios de los tres ejes definidos anteriormente.

• La ejecución de proyectos de cooperación.

• Al funcionamiento del GAL, a la adquisición de cualificaciones y a la promoción

territorial.

Cada Estado miembro presentará un plan estratégico nacional de acuerdo con las

orientaciones estratégicas de la UE en desarrollo rural, donde establecerán sus

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 128

prioridades, objetivos específicos, la participación del Fondo y el resto de recursos

financieros.

La puesta en marcha del plan estratégico nacional se efectuará a través de los

programas de desarrollo rural, los cuales pondrán en marcha una estrategia de

desarrollo por medio de un conjunto de medidas agrupadas conforme los ejes

definidos anteriormente.

10.4. La Estrategia Territorial de Navarra

Según establece la Ley Foral 35/2002, de Ordenación del Territorio y Urbanismo, “la

Estrategia Territorial de Navarra es un instrumento de planificación estratégica del

Territorio de la Comunidad Foral”. La ETN se adecua a los principios básicos de la

Estrategia Territorial Europea (ETE) (mayor cohesión socioeconómica, mejor

conservación de los recursos naturales y del patrimonio cultural y una competitividad

más equilibrada) y su objetivo último es conseguir un desarrollo sostenible y

territorialmente equilibrado de la Comunidad Foral. Establece un conjunto de medidas,

dentro de un contexto a largo plazo (25 años), que buscan una mayor coordinación

tanto entre distintas unidades espaciales como entre las distintas políticas sectoriales,

con el fin de evitar que se establezcan objetivos estratégicos incompatibles. También,

persigue una coordinación intersectorial, tanto entre agentes privados como

organismos públicos navarros, para evitar solapamientos y duplicidades de esfuerzos.

Esta estrategia prevé un proceso de seguimiento que debe permitir su actualización y

revisión de acuerdo con las distintas políticas sectoriales del Gobierno de Navarra para

los próximos 25 años.

La ETN se divide en tres grandes estrategias, dependientes entre sí, que a su vez se

descomponen en 17 opciones estratégicas con unos objetivos específicos temáticos:

tecnológicos, económicos, institucionales, territoriales, sociales, y ambientales. Estos se

concretan en unas 80 directrices correspondientes a ámbitos de actuación política

distintos. Concretamente las referidas a la política agraria y de desarrollo rural son:

- Promoción de la infraestructura rural, mejorando los establecimientos turísticos y de ocio.

- Fomentar la producción agropecuaria ecológica.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 129

- Establecer una política de desarrollo específica para las zonas rurales remotas.

- Promover la sostenibilidad ambiental de la actividad agraria, impulsando la ecocondicionalidad de las ayudas públicas, las buenas prácticas agroambientales, las producciones ecológicas, las producciones integradas.

- Realizar a corto plazo un Plan de emergencia para el Pirineo.

- Apoyar el mantenimiento del sector agrario y agroalimentario, potenciándolo en sus facetas más ligadas al territorio y a la calidad.

- Potenciar las producciones agrarias extensivas, autóctonas y de calidad (ecológica, integrad, DO, IP y marcas garantizadas).

Estrategia Territorial de Navarra Estrategia para alcanzar Opciones Estratégicas

• Convertir Navarra en una región en aprendizaje e innovadora

• Desarrollar sectores de base tecnológica

• Incrementar la empresarialidad

• Favorecer unas instituciones potenciadoras del capital social navarro

• Favorecer el equilibrio territorial

• Desarrollar el Área Polinuclear Central

• Impulsar el eje de cooperación del Valle del Ebro

• Aprovechar la vocación atlántica de Navarra

• Impulsar la integración laboral

• Favorecer el rejuvenecimiento de la sociedad

Un territorio competitivo y cohesionado

• Favorecer la integración de la población inmigrante y la diversidad cultural

• Impulsar Pamplona como puerta de Navarra Un territorio abierto, accesible y conectado • Impulsar la sociedad de la información

• Potenciar la calidad de vida y aprovechar sosteniblemente los recursos naturales de los Pirineos

• Impulsar la ciudad como motor de desarrollo rural

• Reforzar la sostenibilidad ambiental

Un territorio culto y de calidad

• Reforzar la gestión de los activos naturales y culturales

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 130

11. LA DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES EN LAS EXPLOTACIONES

AGRARIAS

11.1. El agroturismo

El agroturismo se presenta como una fuente complementaria de ingresos para la

explotación agrícola-ganadera y consiste en la oferta de diversas actividades ligadas a

los quehaceres de la explotación.

Esta fórmula, de manera indirecta, favorece la conservación, recuperación y la mejora

de la explotación. Por otra parte, posibilita la comercialización "in situ" de ciertos

productos agrícolas, ganaderos o artesanos. Otro aspecto a destacar del agroturismo

es el que se presenta como una oportunidad de trabajo remunerado para la mujer del

mundo rural. Finalmente, permite un intercambio cultural rural-urbano, de manera que

el turista toma conciencia de todo lo que la agricultura aporta a la sociedad: produce

alimentos y servicios, preserva el medio ambiente y salvaguarda la cultura y las

características propias de la agronomía , lo cual dignifica el papel del agricultor en la

sociedad.

Por lo general, la oferta de agroturismo va unida a otra actividad turística que sería la

modalidad de casa rural, entendiendo como tal el alojamiento en habitaciones de

viviendas particulares (alquiler de habitaciones) o en viviendas completas (alquiler de

casas), ubicadas en el medio rural y que responden a las arquitecturas tradicionales

propias.

En la actualidad las casas rurales ofertan el agroturismo como un plus que no se cobra

por encima del coste del alojamiento. Es una estrategia a la hora de captar clientes,

una forma de diferenciarse. Se estima que de las 534 casas rurales ubicadas en

Navarra, alrededor del 20% son propiedad de agricultores o ganaderos, mientras que

únicamente un 6,4% oferta actividades de agroturismo. Existen asociaciones, como

Abelore, que están trabajando por ampliar la oferta agroturística intentando conseguir

el compromiso de otros agricultores o ganaderos propietarios de casas rurales por

ofrecer dicha actividad.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 131

La mayor parte de las casas rurales que ofertan agroturismo se encuentra en la

comarca Nord Occidental (58,82%) y, en menor medida, en las comarcas Cuenca de

Pamplona, Pirineos y Tierra Estella. Por el contrario, en las comarcas situadas más al

sur, Navarra Media, y las dos Riberas, la oferta de casas con agroturismo es nula.

Tabla 68: Distribución territorial de la oferta de casas rurales de Navarra: agroturismo y resto de casas rurales

Comarcas Agrarias Casas rurales de agroturismo

Resto casas rurales

Total casas rurales

% casas agroturismo

% resto casas rurales

Nord Occidental 20 224 244 8,20 91,80 Pirineos 4 166 170 2,35 97,65 Cuenca de Pamplona 9 30 39 23,08 76,92 Tierra Estella 1 36 37 2,70 97,30 Navarra Media - 29 29 0,00 100,00

Ribera Alta Aragón - 6 6 0,00 100,00

Ribera Baja - 9 9 0,00 100,00 Total 34 500 534 6,37 93,63

El mayor porcentaje de la oferta de casas rurales con agroturismo (82,35%) es en la

modalidad de vivienda completa, cuentan con una media de 7,86 plazas y son de

categoría media (1,96 hojas). Las casas con agroturismo que alquilan habitaciones

(17,65%) ofertan mayor número de plazas, si bien su categoría es ligeramente inferior.

La razón de estos porcentajes es que la modalidad de vivienda requiere menor

esfuerzo de gestión que las casas rurales por habitaciones.

Al comparar las casas que ofertan agroturismo con el resto de casas rurales, las

primeras presentan un mayor número de plazas así como una categoría ligeramente

superior. El 11,76% de las casas con agroturismo tienen la categoría más baja de 1

hoja, el 82,35 una categoría de 2 hojas y el 5,88% restante 3 hojas. En el resto de

casas rurales, las casas clasificadas con 1 hoja representan el 39%, mientras que las

de 2 hojas el 57,8% y las de 3 hojas, únicamente, el 1,8% (un 1,4% de estas casas

rurales se encuentran sin clasificación).

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 132

Tabla 69: Principales características de los distintos tipos de casas rurales ofertadas en Navarra

Casa rural de agroturismo Resto de casas rurales Casa rural habitaciones Casa rural vivienda Casa rural habitaciones Casa rural vivienda Comarcas Agrarias

Número % Plazas/casa

Categoría (“Hojas”) Número % Plazas/

casa Categoría (“Hojas”) Número % Plazas/

casa Categoría (“Hojas”) Número % Plazas/

casa Categoría (“Hojas”)

Nord-Occidental 2 10,00 12,00 2,00 18 90,00 7,56 2,00 48 21,43 7,63 1,80 176 78,57 6,18 1,59

Pirineos 3 75,00 5,00 1,67 1 25,00 4,00 1,00 72 43,37 6,28 1,41 94 56,63 5,80 1,68

Cuenca de Pamplona 1 11,11 12,00 2,00 8 88,89 8,75 2,00 6 20,00 6,67 1,67 24 80,00 7,83 1,71

Tierra Estella - 0,00 - - 1 100,00 10,00 2,00 10 27,78 7,60 1,90 26 72,22 6,62 1,58

Navarra Media - - - - - - - - 6 20,69 7,17 1,67 23 79,31 5,57 1,61

Ribera Alta Aragón - - - - - - - - 1 16,67 8,00 2,00 5 83,33 7,20 1,60

Ribera Baja - - - - - - - - 1 11,11 10,00 2,00 8 88,89 7,38 1,50

Total 6 17,65 8,50 1,83 28 82,35 7,86 1,96 144 28,80 6,91 1,61 356 71,20 6,22 1,62

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 133

Desde el Gobierno de Navarra, a través del Departamento de Cultura y Turismo, se ha

realizado una fuerte apuesta a favor del turismo, otorgando mayores expectativas al

turismo rural. Igualmente es una oportunidad para otras fuentes complementarias de

ingresos realizadas por las explotaciones, como la elaboración de productos. Si se toma

como referencia el modelo francés, dentro de las actividades ligadas al agroturismo,

cuyo objetivo sería complementar la renta agraria, habría diversidad de productos a

ofertar, abriéndose un amplio abanico de posibilidades como:

- “Ferme auberge” que oferta un servicio de restauración (comidas y cenas).

- “Camping à la ferme”, oferta la actividad de camping en una de sus parcelas,

acondicionada con unos servicios mínimos (lavabos, duchas, agua).

- “Ferme de découverte” con una orientación más didáctica, organiza talleres sobre el

trabajo en la explotación.

- “Gouter à la ferme” que organiza meriendas en la propia explotación a base de

productos de elaboración propia y, muy ligada a ésta, “Produit de la ferme” que

organiza jornadas de venta de los productos propios.

No obstante, para impulsar en este sentido una política de desarrollo rural sería

necesario avanzar en aspectos normativos, como reconocer este nuevo tipo de

productos turísticos o considerar los ingresos de estas actividades complementarias

como rentas agrarias, permitiendo así que los titulares continúen siendo agricultores a

titulo principal, o facilitar que un agricultor o ganadero regente una casa rural por

habitaciones siguiendo afiliado al REASS.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 134

12. BIBLIOGRAFÍA

- Agroalimentación. Tendencias tecnológicas a medio y largo plazo Cfr. Fundación

OPTI/ Ministerio de Ciencia y Tecnología, Madrid. http.//www.opti.org.

- Análisis de la economía de los sistemas de producción. Año 2000. Gobierno de

Navarra. Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

- Análisis de la economía de los sistemas de producción. Año 2002. Gobierno de

Navarra. Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

- Boletines de vigilancia tecnológica del sector agroalimentario, nº 15, 16, 17 y 18 de

junio de 2003 hasta junio de 2004. OPTI (Observatorio de prospectiva tecnológica).

- Catálogo de Grupos de Investigación. Año 2004. Vicerrectorado de Investigación,

Universidad Pública de Navarra.

- Censo Agrario 1989. Instituto Nacional de Estadística.

- Censo Agrario 1999. Instituto Nacional de Estadística.

- Contabilidad Regional de España.

- Cuentas económicas de Navarra. Serie 1995-2003.

- Estrategia Territorial de Navarra. Documento final para su remisión al Parlamento,

marzo de 2005.

- Evaluación de la perspectiva de género en el Programa de Desarrollo Rural de

Navarra, 2000-2006. Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del

Gobierno de Navarra (IDOM). Enc: 10612 cd 5 informe nº 4, Febrero 2005.

- Futuro del sector agroalimentario. Technofocus. Contiene una ponencia del Director

del DAGA de empresas agroalimentarias. Abril 2000.

- La mujer en la agricultura. Informe de la Comunidad europea, 2002.

- La Agricultura en el umbral del siglo XXI. Ed. Mundi Prensa.

- La continuidad en las explotaciones agrarias en la zona de objetivo 5b) de Navarra.

Documento final, febrero de 2001. Grup Avaluació Politiques Ambientals i

Territorials (GAP).

- La guía sobre la nueva Reforma de la PAC, 2005. ITG Ganadero, SA e ITG Agrícola,

SA.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 135

- Las CUMA y el ahorro energético. Navarra Agraria, nº 147, noviembre-diciembre de

2004.

- Impacto de la biotecnología en los sectores agrícola, ganadero e industrial.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y la fundación OPTI. Madrid, 2004.

http.//www.opti.org.

- Industrias agroalimentarias de Navarra 1993-2000. Gobierno de Navarra.

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

- Informes comarcales elaborados por CEIN dentro del Plan de Dinamización de

Iniciativas empresariales de Navarra (1997 Este-Noroeste/1998 Pirineo-Ribera/1999

Tudela).

- Informe “Políticas y tendencias en la investigación agrícola en el ámbito del

Mediterráneo”. http://mcyt.es/sepct/ANEP/informe_agrícola/.

- Informe sectorial Conservas de frutas y hortalizas. CEIN, 1998.

- Impacto de la tecnología en los sectores agrícola, ganadero y forestal. Tendencias a

medio y largo plazo, 2004. OPTI (Observatorio de prospectiva tecnológica).

- Manual de Estadística Agraria. Navarra y comarcas. Gobierno de Navarra.

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Años 1999, 2000, 2001,

2002, 2003.

- Manual de Estadística Agraria. Navarra y Comarcas. 1987-1992. Gobierno de

Navarra. Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes.

- Memoria anual de la Sección de Ayudas a las Rentas. Departamento de Agricultura,

Ganadería y Alimentación. Años 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002 y

2003.

- Plan estratégico de la agricultura ecológica. MAPA-2003.

- Plan d´action européen en matière d`alimentation et d`agriculturé biologiques.

Document de travail des services de la Comision, Bruxelles 10-06-2004 SEC (2004)

739.

- Plan de actuación sobre la alimentación y la agricultura ecológicas. Comunicación de

la Comisión al Consejo y parlamento europeo. Bruselas COM (2004).

- Participación de las mujeres en el desarrollo rural. Comunidad Europea, 2000.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 136

- Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-

2007. MCYT. Programa de trabajo 2004.

- Página web de Gobierno de Navarra.

- Página web del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Gobierno

de Navarra.

- Página web del Departamento de Educación y Cultura.

- Página web del Instituto Estadística Navarra (IEN).

- Página web del Instituto Nacional de Estadística-INE.

- Página web del Instituto Nacional de Investigación Agraria y Alimentaria (INIA).

- Página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

- Página web de Eurostat.

- Resumen ejecutivo del Plan de Regadíos de la Comunidad Foral de Navarra, 1998-

2018.

- Situación de la mujer rural española 2002 (artículo).

- Subsector agro-industrial de origen vegetal (COTEC), líneas de I+D.

- Valoración indirecta de un Programa Agroambiental por su impacto en la avifauna

esteparia en Navarra (norte de España). Eva Zaragüeta y Carlos Astrain. Gestión

Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra, SA.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 137

ANEXO I

Principales normas comunitarias y estatales que hay que cumplir para satisfacer los

requisitos legales de gestión (Real Decreto 2352/2004).

Medio ambiente (aplicable a partir del 01/01/2005).

1. Directiva 79/409 sobre la conservación de las aves silvestres.

Artículo 3: obligatoriedad de establecer medidas de protección de hábitats y

superficies para todas las especies de aves.

Artículo 4: zonas de protección espacial para un listado de 181 especies de aves

(anexo 1). Párrafos 1,2, y 4.

Artículo 5: régimen general de protección para todas las especies de aves.

Artículos 7 y 8: regulación de la caza de aves.

• Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los espacios naturales y de la

flora y fauna silvestres.

• Real Decreto 1095/1989, de 8 de septiembre, por el que se declaran las

especies objeto de caza y pesca y se establecen normas para su protección.

• Real Decreto 1118/1989, de 15 de septiembre, por el que se determinan las

especies de caza y pesca comercializables, y se dictan normas al respecto.

• Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo

Nacional de Especies amenazadas.

• Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas

para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los

hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

2. Directiva 80/68 sobre la protección de las aguas subterráneas contra la

contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas.

Artículo 4: medidas para impedir la introducción de determinadas sustancias

peligrosas (se enumeran en el listado 1) las aguas subterráneas.

Artículo 5: sobre la base de un listado de sustancias (lista 2 que incluye 20 metales

y biocidas) los Estados miembros someterán a una investigación previa

todo vertido o depósito de estas sustancias.

• Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del

Dominio Público Hidráulica.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 138

3. Directiva 86/278 sobre la protección del medio ambiente y en particular de los

suelos en la utilización de los lodos de depuradora en agricultura.

Artículo 3: determina que los Estados miembros deberán establecer las condiciones

que permitan la utilización en agricultura de los lodos residuales

producidos en estaciones de depuración que traten aguas residuales

domésticas o urbanas.

• Real Decreto 1310/1990, de 29 de octubre, sobre utilización de los lodos de

depuración en el sector agrario.

• Orden de 26 de octubre de 1993, que desarrolla el Real Decreto 1310/1990, de

29 de octubre, sobre utilización de los lodos de depuración en el sector agrario.

4. Directiva 91/676 sobre la protección de las aguas contra la contaminación producida

por nitratos utilizados en la agricultura.

Artículo 4: los Estados miembros deberán definir Códigos de Buenas Prácticas

agrarias que podrán ser aplicados de forma voluntaria por los

agricultores.

Artículo 5: los Estados miembros deben establecer Programas de Acción ya sea de

aplicación en todas las zonas vulnerables designadas, o más específicos

para cada zona vulnerable o parte de dicha zona. Asimismo se

establecen las medidas que deben contener los Programas de acción y

la obligatoriedad de elaborar y ejecutar programas de control.

• Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas contra

la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias.

5. Directiva 92/43 sobre la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

silvestres.

Artículo 6: fijación de medidas de Conservación en las Zonas Especies de

Conservación a través de planes de gestión o mediante medidas

reglamentarias, administrativas o contractuales. Evaluación de

cualquier proyecto o plan.

Artículo 13: medidas de protección para determinadas especies vegetales.

Artículo 15: regulación de la captura o sacrificio de determinadas especies de fauna

silvestre.

Artículo 22 (b): regulación de la entrada de especies no autóctonas.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 139

• Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los espacios naturales y de la

flora y fauna silvestres.

• Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas

para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los

hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

Salud pública y sanidad de los animales. Identificación y registro de

animales (aplicables a partir del 01/01/2005).

6. Directiva 92/102 sobre identificación y registro de animales (ver 8.bis).

Artículo 3: registro de explotaciones por parte de los Estados miembros.

Artículo 4: condiciones de los registros de las explotaciones de animales de la

especie bovina, porcina y ovina.

Artículo 5: requisitos de identificación de los animales y del movimiento de

animales.

• Real Decreto 205/1996, de 9 de febrero, por el que se establece un sistema de

identificación y registro de los animales de las especies bovina, porcina, ovina y

caprina.

• Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo, por el que se establece y regula el

Registro general de explotaciones ganaderas.

7. Reglamento (CE) n° 2629/1997 sobre el sistema de identificación y registro de

animales de la especie bovina. Derogado por el Reglamento (CE) nº 911/2004, de la

Comisión, de 29 de abril de 2004, por el que se aplica el Reglamento (CE) nº

1760/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de julio de 1997, en lo que

respecta a las marcas auriculares, los pasaportes y los registros de explotaciones.

Artículo 6: requisitos y condiciones del pasaporte para el movimiento de bovinos.

Artículo 8: condiciones del registro de animales de la especie bovina.

8. Reglamento (CE) n° 1760/2000 sobre el sistema de identificación y registro de

bovinos y etiquetado de la carne de vacuno y de sus productos.

Artículo 4: requisitos y condiciones del marcado auricular.

Artículo 7: requisitos y condiciones del pasaporte y del registro de animales.

• Real Decreto 1980/1998, de 18 de septiembre, por el que se establece un

sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 140

8. bis) Reglamento (CE) n° 21/2004 del Consejo, de 17 de diciembre de 2003, por el

que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de las

especies ovina y caprina y se modifica el Reglamento (CE) nº 1782/2003 y las

Directivas 921102/CEE y 64/432/CEE (DO L 5 de 9.1.2004, p. 8).

Artículos 3, 4 y 5.

Salud pública y cuestiones veterinarias y fitosanitarias (aplicable a partir del

01/01/2006).

9. Directiva 91/414/CEE del Consejo, de 15 de julio de 1991, relativa a la

comercialización de los productos fitosanitarios (DO L 230, 19.8.1991, p.1).

Artículo 3.

• Real Decreto 2163/1994, de 4 de noviembre, por el que se implanta el sistema

armonizado comunitario de autorización para comercializar y utilizar productos

fitosanitarios.

10. Directiva 96/22/CE del Consejo, de 29 de abril de 1996, por la que se prohíbe

utilizar determinadas sustancias de efecto hormonal y tireostático y sustancias

beta-agonistas en la cría de ganado y por la que se derogan las Directivas

81/602/CEE, 88/146/CEE y 88/299/CEE (DO L 125, 23.5.1996, p.3).

Artículos 3, 4, 5 y 7.

• Real Decreto 2178/2004, de 12 de noviembre, por el que se prohíbe utilizar

determinadas sustancias de efecto hormonal y tireostático y sustancias beta-

agonistas de uso en la cría de ganado.

11. Reglamento (CE) nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de

enero de 2002, por el que se establecen los principios y requisitos generales de la

legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se

fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria (DO L 31, 1.2.2002, p.1).

Artículos 14, 15, 17 (1), 18, 19 y 20.

12. Reglamento (CE) nº 999/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de

mayo de 2001, por el que se establecen disposiciones para la prevención, el

control y la erradicación de determinadas encefalopatías espongiformes

transmisibles (DO L 147, 31.5.2001, p.1).

Artículos 7, 11, 12, 13 y 15.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 141

• Ley 26/2001, de 27 de diciembre, por el que se establece el sistema de

infracciones y sanciones en materia de encefalopatías espongiformes

transmisibles.

Notificación de enfermedades (aplicable a partir del 01/01/2006).

13. Directiva 85/511/CEE del Consejo, de 18 de noviembre de 1985, por la que se

establecen medidas comunitarias de lucha contra la fiebre aftosa (DO L 315,

26.11.1985, p.11).

Artículo 3

• Real Decreto 2179/2004, de 12 de noviembre, por el que se establecen

medidas de lucha contra la fiebre aftosa.

14. Directiva 92/119/CEE del Consejo, de 17 de diciembre de 1992, por la que se

establecen medidas comunitarias generales para la lucha contra determinadas

enfermedades de animales y medidas específicas respecto a la enfermedad

vesicular porcina (DO L 327, 22.12.2000, p. 74).

Artículo 3.

• Real Decreto 650/1994, de 15 de abril, por el que se establecen medidas

generales de lucha contra determinadas enfermedades de los animales y

medidas específicas contra la enfermedad vesicular porcina.

15. Directiva 2000/75/CE del Consejo, de 20 de noviembre de 2000, por la que se

aprueban disposiciones específicas relativas a las medidas de lucha y erradicación

de la fiebre catarral ovina (DO L 327, 22.12.2000, p.74).

Artículo 3.

• Real Decreto 1228/2001, de 8 de noviembre, por el que se establecen

medidas específicas de lucha y erradicación de la fiebre catarral ovina o

lengua azul.

Bienestar animal (aplicable a partir del 01/01/2007).

16. Directiva 91/629/CEE del Consejo, de 19 de noviembre de 1991, relativa a las

normas mínimas para la protección de terneros (DO L 340, 11.12.1991, p.28).

Artículos 3 y 4.

• Real Decreto 1047/1994, de 20 de mayo, relativa a las normas mínimas para

la protección de terneros.

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis marco

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 142

17. Directiva 91/630/CEE del Consejo, de 19 de noviembre de 1991, relativa a las

normas mínimas para la protección de cerdos (DO L 340, 11.12.1991, p.33).

Artículo 3 y 4 (1).

• Real Decreto 1135/2002, de 31 de octubre, relativa a las normas mínimas

para la protección de cerdos.

18. Directiva 98158/CE del Consejo, de 20 de julio de 1998, relativa a la protección de

los animales en las explotaciones ganaderas (DO L 221, 8.8.1998, p.23).

Artículo 4.

• Real Decreto 348/2000, de 10 de marzo, por el que se incorpora al

ordenamiento jurídico la Directiva 98/58/CE, relativa a la protección de los

animales en las explotaciones ganaderas.