176
LEY GENERAL DE SALUD El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu- ña: El siguiente punto del orden del día son dictámenes de primera lectura. En virtud de que han sido publicados en la Gaceta Parla- mentaria, consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se dispensa la lectura. La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se consulta a la asamblea si se les dispensa la lectura a los dic- támenes. Las diputadas y diputados que estén por la afir- mativa sírvanse manifestarlo levantando la mano. Quienes estén por la negativa. Señor presidente, mayoría por la afirmativa. «Dictamen de la Comisión de Salud, con proyecto de de- creto que reforma y adiciona los artículos 65 y 66 de la Ley General de Salud Honorable Asamblea: A la Comisión de Salud de la LXI Legislatura de la Cáma- ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39 y 45, nu- meral 6, incisos e) y f), de La Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 56, 87, 88 y de- más relativos al Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, pre- senta el siguiente dictamen: I. Antecedentes 1. Con fecha 6 de noviembre de 2009, la diputada María Cristina Díaz Salazar, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, propuso la iniciativa con pro- yecto de decreto que reforma los artículos 65 y 66 de la Ley General de Salud. 2. Esa misma fecha, la Mesa Directiva turnó la menciona- da iniciativa a la Comisión de Salud, para su estudio y pos- terior dictamen. II. Contenido La iniciativa con proyecto de decreto tiene como objetivo fundamental establecer que las autoridades sanitarias, edu- cativas y laborales, en sus respectivos ámbitos de compe- tencia, apoyen y fomenten actividades que promuevan una alimentación equilibrada baja en grasas y azúcares que per- mitan un desarrollo sano del núcleo familiar y la obligato- riedad de practicar 30 minutos diarios de ejercicio físico para prevenir padecimientos de sobrepeso y obesidad. Asimismo, que las autoridades sanitarias procuraren que los alimentos proporcionados en las escuelas tengan un mayor aporte nutrimental, evitando los alimentos procesa- dos altos en grasas y azúcares simples. III. Consideraciones Primera. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consagra el derecho a la salud en el párrafo ter- cero del artículo 4o.: “Toda persona tiene derecho a la protección de la sa- lud…. y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad gene- ral, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artí- culo 73 de esta Constitución”. Segunda. La obesidad es una enfermedad crónica, com- pleja y multifactorial que se puede prevenir. Es un proceso que suele iniciarse en la infancia y la adolescencia, que se establece por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético. En su origen se involucran factores genéticos y ambientales, que determinan un trastorno metabólico que conduce a una excesiva acumulación de grasa corporal pa- ra el valor esperado según el sexo, talla, y edad. Tercera. La Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Ali- mentario, Actividad Física y Salud, adoptada por la Asam- blea de la Salud en 2004, describe las acciones necesarias para apoyar la adopción de dietas saludables y una activi- dad física regular. La estrategia pide a todas las partes in- teresadas que actúen a nivel mundial, regional y local, y tiene por objetivo lograr una reducción significativa de la prevalencia de las enfermedades crónicas y de sus factores Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 257 VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ABRIL DE 2010

VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

LEY GENERAL DE SALUD

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: El siguiente punto del orden del día son dictámenes deprimera lectura.

En virtud de que han sido publicados en la Gaceta Parla-mentaria, consulte la Secretaría a la asamblea, en votacióneconómica, si se dispensa la lectura.

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella: Porinstrucciones de la Presidencia, en votación económica seconsulta a la asamblea si se les dispensa la lectura a los dic-támenes. Las diputadas y diputados que estén por la afir-mativa sírvanse manifestarlo levantando la mano. Quienesestén por la negativa.

Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

«Dictamen de la Comisión de Salud, con proyecto de de-creto que reforma y adiciona los artículos 65 y 66 de la LeyGeneral de Salud

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Salud de la LXI Legislatura de la Cáma-ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, confundamento en lo dispuesto en los artículos 39 y 45, nu-meral 6, incisos e) y f), de La Ley Orgánica del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos, 56, 87, 88 y de-más relativos al Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, pre-senta el siguiente dictamen:

I. Antecedentes

1. Con fecha 6 de noviembre de 2009, la diputada MaríaCristina Díaz Salazar, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional, propuso la iniciativa con pro-yecto de decreto que reforma los artículos 65 y 66 de laLey General de Salud.

2. Esa misma fecha, la Mesa Directiva turnó la menciona-da iniciativa a la Comisión de Salud, para su estudio y pos-terior dictamen.

II. Contenido

La iniciativa con proyecto de decreto tiene como objetivofundamental establecer que las autoridades sanitarias, edu-cativas y laborales, en sus respectivos ámbitos de compe-tencia, apoyen y fomenten actividades que promuevan unaalimentación equilibrada baja en grasas y azúcares que per-mitan un desarrollo sano del núcleo familiar y la obligato-riedad de practicar 30 minutos diarios de ejercicio físicopara prevenir padecimientos de sobrepeso y obesidad.

Asimismo, que las autoridades sanitarias procuraren quelos alimentos proporcionados en las escuelas tengan unmayor aporte nutrimental, evitando los alimentos procesa-dos altos en grasas y azúcares simples.

III. Consideraciones

Primera. La Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos consagra el derecho a la salud en el párrafo ter-cero del artículo 4o.:

“Toda persona tiene derecho a la protección de la sa-lud…. y establecerá la concurrencia de la federación ylas entidades federativas en materia de salubridad gene-ral, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artí-culo 73 de esta Constitución”.

Segunda. La obesidad es una enfermedad crónica, com-pleja y multifactorial que se puede prevenir. Es un procesoque suele iniciarse en la infancia y la adolescencia, que seestablece por un desequilibrio entre la ingesta y el gastoenergético. En su origen se involucran factores genéticos yambientales, que determinan un trastorno metabólico queconduce a una excesiva acumulación de grasa corporal pa-ra el valor esperado según el sexo, talla, y edad.

Tercera. La Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Ali-mentario, Actividad Física y Salud, adoptada por la Asam-blea de la Salud en 2004, describe las acciones necesariaspara apoyar la adopción de dietas saludables y una activi-dad física regular. La estrategia pide a todas las partes in-teresadas que actúen a nivel mundial, regional y local, ytiene por objetivo lograr una reducción significativa de laprevalencia de las enfermedades crónicas y de sus factores

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010257

VOLUMEN III

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22DEL 6 DE ABRIL DE 2010

Page 2: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados258

de riesgo comunes, y en particular de las dietas poco salu-dables y de la inactividad física.

Cuarta. La labor de la OMS en materia de dieta y activi-dad física es parte del marco general de prevención y con-trol de las enfermedades crónicas que tiene el Departamen-to de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud,cuyos objetivos estratégicos consisten en fomentar la pro-moción de la salud y la prevención y control de las enfer-medades crónicas; promover la salud, especialmente entrelas poblaciones pobres y desfavorecidas; frenar e invertirlas tendencias desfavorables de los factores de riesgo co-munes de las enfermedades crónicas, y prevenir las muer-tes prematuras y las discapacidades evitables debidas a lasprincipales enfermedades crónicas.

Esta labor es complementada por el Departamento de Nu-trición para la Salud y el Desarrollo, cuyos objetivos estra-tégicos consisten en fomentar el consumo de dietas saluda-bles y mejorar el estado nutricional de la población a lolargo de toda la vida, especialmente entre los más vulnera-bles, para lo cual proporciona apoyo a los países para queelaboren y apliquen programas y políticas nacionales inter-sectoriales de alimentación y nutrición que permitan hacerfrente a la doble carga de enfermedades relacionadas con lanutrición y contribuir a la consecución de los Objetivos deDesarrollo del Milenio.

Quinta. En México, la obesidad infantil se ha convertidoen un problema social y una preocupación pública, ya queen la actualidad la Secretaría de Educación Pública deter-minó que el 30 por ciento de la población infantil sufre so-brepeso y obesidad. Es decir, uno de cada diez niños esobeso al llegar a los 10 años, por lo que uno menos con es-ta enfermedad tiene más probabilidades de presentar unmayor número de enfermedades a diferencia de los infan-tes delgados.

Sexta. El problema no radica en el exceso de peso que tie-ne el infante, sino en las enfermedades crónicas que puedepresentar a largo plazo. Las enfermedades pueden ser car-diovasculares, diabetes, hipertensión arterial, ciertos tiposde cáncer y problemas en las vías respiratorias.

Octava. La obesidad infantil contribuye a engrosar las ci-fras de mortalidad por estas enfermedades a la edad adulta.

Un gran porcentaje de niños que tienen exceso de peso tie-ne una respiración trastornada por el sueño, la cual se re-

fleja en problemas conductuales, hiperactividad y dificul-tad para permanecer despierto en la escuela.

Novena. En los últimos 20 años, la obesidad infantil enMéxico se triplicó, por lo que es necesario que autoridadessanitarias, educativas y laborales de ámbitos estatales y fe-derales lleven a cabo acciones responsables de la educa-ción de los menores, que produzcan verdaderos cambios enel modelo de vida, tales como mayor actividad física y me-jores hábitos alimenticios.

Décima. Los integrantes de esta Comisión coinciden yapoyan la moción de la diputada promovente la cual consi-dera necesario e indispensable realizar una campaña deprevención, tratamiento y control de esa enfermedad comola obesidad, ya sea por medio de folletos, campañas per-manentes programas y actividades de educación o sistemaspermanentes de vigilancia y pláticas de orientación médicaespecializadas y gratuitas, destacando la importancia delcuidado de la salud, que se fomente el interés y bienestarsocial de todos los mexicanos, principalmente de los me-nores de edad, sin distingo de clase social; que se encaucea todos los mexicanos, con independencia de los nivelessocioculturales y económicos, pues las enfermedades nohacen distingos.

Décima Primera. Asimismo se coincide respecto a que esnecesario dotar a la Secretaría de Salud con las facultadesprecisas para prestar servicios básicos de salud a la pobla-ción mexicana que presenta claros síntomas de sobrepeso yobesidad, así como para fortalecer los programas de edu-cación y de nutrición que tiene por objeto promover hábi-tos de alimentación adecuados para cada individuo y, antetodo, para establecer programas y llevar a cabo actividadescuyo propósito sea prevenir, tratar de modo adecuado ycontrolar la obesidad en el país.

Los integrantes de esta comisión consideran viable la pro-puesta realizada por la diputada.

Por las consideraciones anteriormente expuestas los inte-grantes de la Comisión de Salud de la LXI Legislatura so-meten a consideración de la honorable asamblea, el si-guiente proyecto de Decreto por el que se reforman losartículos 65 y 66 de la Ley General de Salud

Artículo Único. Se reforman los artículos 65, fracción II;66, primer párrafo, y se adiciona una fracción III, reco-rriéndose en su orden las demás fracciones, al artículo 66de la Ley General de Salud, para quedar como sigue:

Page 3: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Artículo 65. …

I. …

II. Las actividades recreativas, de esparcimiento, cultu-rales y de promoción para proveer una alimentaciónequilibrada baja en grasas y azucares que permitan undesarrollo sano del núcleo familiar, procurando así la sa-lud física y mental de la familia;

III. La obligatoriedad escolar de practicar 30 minutosdiarios de ejercicio físico para prevenir padecimientosde sobrepeso y obesidad que ponen en peligro la saludfísica y mental de los menores;

IV. y V. ….

Artículo 66. En materia de higiene escolar, corresponde alas autoridades sanitarias establecer las normas oficialesmexicanas para proteger la salud del educando y de la co-munidad escolar, procurando que los alimentos expendidosen las escuelas tengan un mayor aporte nutrimental evitan-do los alimentos procesados altos en grasas y azucaressimples, las autoridades educativas y sanitarias se coordi-narán para la aplicación de las mismas.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguienteal de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

La Comisión de Salud, diputados: Miguel Antonio Osuna Millán (rú-brica), presidente; Marco Antonio García Ayala (rúbrica), María Cris-tina Díaz Salazar (rúbrica), Antonio Benítez Lucho (rúbrica), RosalinaMazari Espín (rúbrica), Rodrigo Reina Liceaga (rúbrica), José AntonioYglesias Arreola (rúbrica), Silvia Esther Pérez Ceballos (rúbrica), He-ladio Gerardo Verver y Vargas (rúbrica), Carlos Alberto Ezeta Salcedo(rúbrica), María del Pilar Torre Canales (rúbrica), secretarios; FelipeBorja Texocotitla (rúbrica), Yolanda de la Torre Valdez, Olga Luz Es-pinoza Morales (rúbrica), Leandro Rafael García Bringas, Clara Gó-mez Caro (rúbrica), Delia Guerrero Coronado, José Manuel HinojosaPérez, José Luis Marcos León Perea (rúbrica), Fernando Morales Mar-tínez, Alfonso Primitivo Ríos Vázquez, Ana Elia Paredes Árciga, Gua-dalupe Eduardo Robles Medina, Sergio Tolento Hernández (rúbrica),Alicia Elizabeth Zamora Villalva (rúbrica), Laura Piña Olmedo, Leti-cia Quezada Contreras (rúbrica).»

Es de primera lectura.

LEY GENERAL DE SALUD

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella:«Dictamen de la Comisión de Salud, con proyecto de de-creto que reforma y adiciona diversas disposiciones de laLey General de Salud

Honorable Asamblea:

La Comisión de Salud de la LXI Legislatura de la Cámarade Diputados del honorable Congreso de la Unión, confundamento en lo dispuesto en los artículos 39 y 45, nu-meral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánica del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos, 56 87, 88 y de-más relativos al Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, pre-senta el siguiente dictamen:

A la Comisión de Salud fue turnada, para su estudio y dic-tamen, la iniciativa que reforma y adiciona diversas dispo-siciones de la Ley General de Salud, a cargo de las diputa-das Martha Angélica Tagle Martínez, Elsa de GuadalupeConde Rodríguez, Maricela Contreras Julián y LorenaMartínez Rodríguez, de diversos partidos, todas integran-tes de la LX Legislatura del honorable Congreso de laUnión.

I. Antecedentes

1. En sesión celebrada por la Comisión Permanente delCongreso de la Unión con fecha 24 de abril de 2008, fuepresentada la iniciativa con proyecto de decreto que refor-ma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General deSalud, por las diputadas Martha Angélica Tagle Martínez,de Convergencia; Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez, deAlternativa Socialdemócrata y Campesina; Maricela Con-treras Julián, del PRD; y Lorena Martínez Rodríguez, delPRI.

2. Con la misma fecha, la Mesa Directiva turnó la iniciati-va mencionada a la Comisión de Salud de la honorable Cá-mara de Diputados, para estudio y posterior dictamen.

I. Contenido

Como manifiestan en su exposición de motivos las promo-ventes, por las especificidades de las características espe-ciales exclusión y discriminación de las personas con dis-capacidad, en la actualidad y a partir de los tratadosinternacionales se busca en gran parte del mundo estable-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010259

Page 4: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados260

cer y hacer efectivos los derechos que consagran la Decla-ración Universal de los Derechos Humanos y la Conven-ción Internacional de los Derechos Humanos de las Perso-nas con Discapacidad, a fin de proteger su vida eintegrarlos plenamente a la sociedad en equidad y circuns-tancias.

Por lo tanto, a razón de los promoventes, se debe generarun marco jurídico nacional que incorpore plenamente elderecho internacional a sus preceptos a fin de garantizar yhacer exigibles los derechos humanos, económicos y so-ciales.

Con la participación de México en la Convención Interna-cional de los Derechos Humanos de las Personas con Dis-capacidad, se está ante un avance que podría cambiar el tó-pico de cómo se conciben tradicionalmente los derechos delas personas con discapacidad.

En este orden de ideas, las personas con discapacidad, enseguimiento del artículo 25 de la convención antes citadatiene el derecho a ceder al más alto nivel posible de saludsin discriminación, debido a su condición, y deberá gozarde la misma gama, calidad y nivel de servicios de saludgratuitos o asequibles con calidez y eficiencia que se pro-porcionan a otras personas o buscar los servicios de saludque necesiten debido a su discapacidad.

Es así que el confinamiento o internamiento involuntariopara el tratamiento de las personas con discapacidad inte-lectual puede ser contraproducente, ya que las priva del de-recho a la libertad y lesiona su dignidad, más aún porqueno ha violado ley alguna. Dicen las proponentes que estapráctica, por su carácter discriminatorio debe abolirse, ga-rantizándoles a estas personas, desde su espíritu del legis-lador y la interpretación de las leyes, en pleno goce de to-dos sus derechos humanos.

Un aspecto más a considerar en la exposición de motivosde la propuesta y que es trascendente para las personas enesta situación, se refiere a la figura del consentimiento in-formado sobre el tratamiento a realizar para recuperar susalud mental y los criterios en que se basa; desde luego, tie-ne derecho a recibirlo de manera completa, objetiva, deta-llada, justa y verdadera sobre los riesgos conocidos, subya-centes y predecibles sobre los peligros del tratamiento quese propone y, en su caso, de los beneficios comprobadoscientíficamente. Al mismo tiempo, se debe garantizar suderecho a la información sobre otros tratamientos alterna-tivos. En este proceso permitirá que el paciente, cliente o

receptor de los tratamientos de salud mental o el tutor ejer-cite un juicio libre e independiente sopesado en forma ra-zonable sobre los posibles riesgos existentes en compara-ción con los posibles beneficios.

Mencionan las proponentes que las personas con discapa-cidad intelectual, en su calidad de pacientes, tienen el de-recho de no estar bajo el efecto de medicamentos duranteel procedimiento legal, mediante el cual se determine suconfinamiento o internamiento involuntario, para facilitarel estado de interdicción o similar y durante cualquier en-trevista con su abogado persona de confianza o represen-tante en cualquier juicio.

Por estos motivos considerar prudente reformar y adicionarlos artículos 72, 73, 74, 75, 76 y 77 de la Ley General deSalud.

III. Consideraciones

Nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos consagra el derecho a la salud en su párrafo tercerodel artículo 4o.:

“Toda persona tiene derecho a la protección de la sa-lud... y establecerá la concurrencia de la federación y delas entidades federativas en materia de salubridad gene-ral, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artí-culo 73 de esta Constitución.”

Esta comisión dictaminadora coincide con lo expuesto porlas diputadas proponentes, en cuanto a que es de suma im-portancia revisar su integridad de la situación de las perso-nas que padecen trastornos mentales, comenzando por elmarco regulatorio que establece la Ley General de Salud.

Los trastornos mentales aquejan a un gran número de per-sonas. Son el contenido de una de las materias que confor-man la salubridad general, según lo estipulado en el artícu-lo 3 fracción VIII. Asimismo, el artículo 27 de la ley señalaen su fracción VI, que es para los efectos del derecho a laprotección a la salud, se consideran servicios básicos de sa-lud los referentes a la salud mental.

Los gastos en servicios de salud y sociales y la pérdida deproducción debida a las altas tasas de desempleo entre laspersonas con trastornos mentales y sus familias, son algu-nos de los costos más evidentes y mensurables de éstos pa-decimientos. Sin embargo, resultan menos evidentes loscostos financieros, la reducción de la calidad de vida y la

Page 5: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

atención emocional padecidos por los pacientes y sus fa-milias al someter a aquél a un tratamiento.

Para efectos del dictamen de la presente iniciativa de re-forma, es importante tomar en cuenta que se deben garan-tizar los derechos humanos, las libertades fundamentales ylos derechos generales de las personas bajo el principio quetodas las personas tienen derecho a una atención disponiblee integral de alta calidad en materia de salud mental. Es de-cir, quienes padezcan una enfermedad mental, o que esténsiendo atendidas por esa causa, serán tratadas con respetoa la dignidad inherente de la persona humana en el marcode la doctrina de los derechos humanos.

Resulta relevante abordar el tema, a casi 10 años de publi-cado el reporte “Derechos Humanos y Salud Mental enMéxico”, por parte de la organización Mental DisabilityRights Internacional, y cuyo objetivo fue documentar el es-tado de los derechos humanos en el sistema de salud men-tal de México y ofrecer recomendaciones en conformidadcon los tratados internacionales de derechos humanos.

A lo largo de las casi 150 páginas que conforman el docu-mento, los especialistas de Mental Disability Rights Inter-nacional atestiguan una serie de graves violaciones a losderechos de las personas que son tratadas en institucionesdestinadas al tratamiento de personas con trastornos men-tales y del comportamiento. Las observaciones de los ex-pertos resultan escandalosas: A lo largo del país existen es-tablecimientos destinados a la atención de personas contrastornos mentales, que no cumplen con un mínimo de es-tándar de calidad y salvaguardan de la dignidad de digni-dad de dichas personas. Entre las faltas más documentadasse encuentran las irregularidades en los internamientos enestos establecimientos; condiciones de vida indignas paramuchas de las personas que ahí se encuentran; la falta deatención profesional; la ausencia de una representación quevea por los intereses de estas personas, restricciones inne-cesarias impuestas a muchos de los pacientes; medicacióncon psicotrópicos en muchos casos innecesaria; y a muchasotras que son expuestas y que muestran la falta de atenciónde las autoridades en este rubro.

Entre las recomendaciones formuladas por los especialistasde Mental Disability Rights, se pone un especial énfasis enlas siguientes:

• Corregir las condiciones inhumanas y degradantes enlas instituciones psiquiátricas.

• Implementar tratamientos y rehabilitación adecuados.

• Regular la admisión involuntaria.

• Establecer el derecho a una representación personal.

• Eliminar las detenciones arbitrarias o injustas en insti-tuciones psiquiátricas.

• Crear servicios comunitarios par la atención de tras-tornos mentales.

Destaca el estudio realizado por la Organización Mundialde la Salud, con motivo del Día Internacional de los Dere-chos Humanos del año 2005, titulado Los olvidados: saludmental y derechos humanos; en el cual se establece que“64% de los países o bien carece de legislación en materiade salud mental o la que tiene está obsoleta”, a lo cual si-gue la siguiente afirmación: “Gran parte de las leyes vi-gentes sobre salud mental no protege los derechos de laspersonas con trastornos mentales”.* Si atendemos a lo dis-puesto por la Ley General de Salud y los reglamentos res-pectivos, podremos apreciar que injustificadamente Méxi-co aparece en la lista de esos países a los que se refiere elinforme.

Por otra parte, la comunidad internacional ya tiene tiempoen haber puesto atención a este tema. Así, por ejemplo, enel año de 1971 fue emitida la Declaración de los Derechosdel Retrasado Mental por parte de la Organización de lasNaciones Unidas, documento vanguardista en la materia,que establece los derechos básicos que son detentados portoda persona que posee este tipo de trastornos.

En 1990, la Organización Mundial de la Salud y la Organi-zación Panamericana de la Salud, convocaron a una Con-ferencia sobre la Reestructuración de la Atención Psiquiá-trica en América Latina dentro de los Sistemas Locales deSalud, la cual desembocó en la adopción de la Declaraciónde Caracas.

El documento mencionado, parte del hecho de que el hos-pital psiquiátrico convencional, como única modalidadexistencial para personas que padecen trastornos mentalesy del comportamiento, crea condiciones desfavorables queponen en peligro los derechos humanos y civiles del enfer-mo. En este tenor, en la Declaración 4 del documento, lospaíses participantes (entre los que se incluyó México) esta-blecieron lo siguiente:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010261

Page 6: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados262

4. Que las legislaciones de los países deben ajustarse demanera que:

a) aseguren el respeto de los derechos humanos y ci-viles de los enfermos mentales,

b) promuevan la organización de servicios comuni-tarios de salud mental que garanticen su cumpli-miento;

La Declaración de Caracas es un documento de gran im-portancia sobre la salud mental en Latinoamérica. Ha ser-vido de referencia para defensores de los derechos huma-nos en el continente y con el paso del tiempo hademostrado la necesidad de mantenerse en vigor. Por estaúltima razón, los convocantes de la Conferencia menciona-da, ratificaron lo asentado en la Declaración de Caracas,mediante los Principios de Brasilia, proclamados en el año2005, y en los cuales se destacó lo siguiente:

Que la Declaración de Caracas consideró que el mejora-miento de la atención era posible por medio de la supera-ción del modelo asistencial basado en el hospital psiquiá-trico y su reemplazo por alternativas comunitarias deatención, y por acciones de salvaguarda de los derechoshumanos e inclusión social de personas afectadas por tras-tornos mentales.

Como se puede observar, los documentos emitidos y ava-lados por las entidades internacionales de mayor importan-cia en la materia, ponen un especial énfasis a la protecciónde los derechos fundamentales de las personas con trastor-nos mentales, lo que obliga a que en nuestro carácter de le-gisladores atendamos el tema.

Con todo, es generalmente aceptado que el documento demayor importancia en esta materia es el emitido por laAsamblea General de las Naciones Unidas en su resolución46/119, del 17 de diciembre de 1991, y denominado “Prin-cipios para la protección de los enfermos mentales y delmejoramiento de la atención de la salud mental”

El anterior documento funge como una carta de derechosde las personas que padecen trastornos mentales y del com-portamiento. Estos principios han servido de estándar parala actividad regulatoria sobre esta materia en todo el mun-do, siendo que fue preceptuado por estos principios sobrelos que se fundaron las observaciones realizadas en el es-tudio “Derechos Humanos y Salud Mental en México”, yaabordado con anterioridad.

Es importante destacar que, por las características de losdocumentos mencionados con anterioridad, ninguno deellos resulta vinculatorio para los países signatarios, puesse tratan de principios y declaraciones que por su propianaturaleza están destinados únicamente a servir como di-rectrices para la toma de decisiones de las autoridades decada estado. En este sentido, ninguna de las reglas ahí es-tablecidas son obligatorias para nuestras autoridades, loque hace aún más necesario la adopción de lo ahí dispues-to para tener un marco regulatorio que en efecto obligue alas autoridades a actuar en respeto a los derechos de laspersonas con trastornos, así como garantizar a estas los me-dios para defenderlos.

También hay que aclarar que ya se han hecho importantesesfuerzos para dotar a este campo de la regulación requeri-da. Fue así que en 1995 se publicó la NOM-025SSA2-1994,titulada “Para la prestación de servicios de salud en unidadesde atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica”. Aun-que esta forma oficial retorna muchas de las reglas conteni-das en los Principios de la ONU, parece inadecuado que lanormatividad sobre derechos catalogados como fundamen-tales se encuentre en un cuerpo regulatorio de naturaleza ter-ciaria como lo es una norma oficial, y no en el cuerpo le-gislativo que regula el derecho a la protección a la salud,que no es otro más que la Ley General de Salud.

En suma, la iniciativa de las diputadas, proponentes prestaatención a un tema que ha sido olvidado por la legislaciónmexicana. Sin embargo, los diputados integrantes de estaComisión dictaminadora consideramos que el decreto pro-puesto en la iniciativa en estudio es perfectible, y las apor-taciones que pueden hacérsele las encontramos básicamen-te en el documento de Principios para la protección de losenfermos mentales y el mejoramiento de la atención de lasalud mental, elaborado por la Organización de las Nacio-nes Unidas.

Así, de aprobarse en lo general la iniciativa en estudio,mientras que en lo particular es de proponerse las siguien-tes adecuaciones al texto del decreto:

f) Como punto fundamental de la propuesta, se adicionauna fracción III al artículo 74, a fin de establecer que laatención en esta materia incluirá la reintegración de lapersona con trastornos a su comunidad. Esta es una ten-dencia global de la tención psiquiátrica, y es enfatizadaen la Declaración de Caracas y los Principios de Brasi-lia, así como es merecedora de una importante menciónen los principios de la ONU.

Page 7: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

g) La adición de un artículo 74 Bis a la Ley General deSalud es la parte medular de la presente propuesta le-gislativa. La ausencia de cualquier mención a los dere-chos de las personas con trastornos mentales y del com-portamiento es el vacío más importante con el quecuenta la Ley General de Salud en esta materia. El artí-culo está previsto como un catálogo de derechos que sonespeciales para estas personas y de los cuales gozan in-dependientemente de sus derechos humanos u otros es-tablecidos en el sistema jurídico, tales como los dere-chos de los usuarios de servicios de salud, regulados enel Capítulo IV, Título Tercero, de la Ley General de Sa-lud.

Los derechos que se establecerían en este artículo, sonlos siguientes:

• A la atención acorde con los antecedentes cultura-les de la persona.

• A una representación adecuada, enfatizando que nodebe existir un conflicto de intereses, ya que en mu-chos casos la representación de estas personas recaeen personas que trabajan en el mismo establecimien-to en el que son tratados.

• Al consentimiento informado, mismo que mereceuna mención especial por las excepciones a las queestá sujeto debido a las características de estos pa-decimientos.

• A que le sean impuestas únicamente las restriccio-nes necesarias para garantizar su protección y la deterceros. Consideramos que este es un derecho esen-cial para las personas con trastornos mentales y delcomportamiento, ya que en algunos casos son suje-tos a restricciones excesivas.

• A que todo tratamiento a recibir sea con las carac-terísticas de un tratamiento médico. Esto es debido aque no son poco frecuentes los internamientos queno están sujetos a ningún tratamiento o bien que es-te es defectuoso.

• A no ser sometido a un tratamiento irreversible oque modifique la integridad de la persona.

• A ser atendidos en su comunidad o lo más cerca po-sible, lo que constituye una nueva forma de trata-miento y rehabilitación de estos padecimientos.

• A la confidencialidad psiquiátrica sobre su perso-na, a fin de impedir que, bajo la excusa de procedi-mientos judiciales, etcétera, se ventile informaciónque vulnere su derecho a la identidad.

h) Se reforma el artículo 75. Este artículo es el que se re-fiere al internamiento involuntario y actualmente se li-mita a remitir las reglas de dicho internamiento a lo dis-puesto por normas administrativas. Consideramos queesto es incorrecto, ya que un asunto tan delicado comola privación de la libertad de una persona, no debe de-jarse a una norma que no sea constitucional o legislati-va.

Debido a la afectación de derechos que conlleva, se limitael supuesto de internamiento involuntario, estableciendoque debe ser decidido por un médico calificado y que sólopuede presentarse cuando la libertad de esa persona impli-que un riesgo para sí misma o para terceros, debiendo serdicho internamiento a solicitud de la persona interesada.Con esto se limita mucho el supuesto del internamiento in-voluntario y se cumple con un estándar básico de protec-ción de derechos humanos.

Se establece que todo internamiento involuntario deberáser notificado y podrá ser revisado por la autoridad judi-cial, con lo que se concede participación a la única autori-dad que puede decidir la privación de la libertad, de con-formidad con lo dispuesto por el artículo 16 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Eneste sentido se estípula que la decisión judicial deberá es-tar basada en un dictamen pericial, a fin de dotar a la reso-lución de fundamento científico requerido en estos casos.

Por último en lo que respecta a este artículo, se establece laparticipación de las comisiones de derechos humanos en lasupervisión de los establecimientos dedicados a la atenciónde personas con trastornos mentales y de comportamiento,lo que es muy importante dada la especial condición devulnerabilidad en la que se encuentran los pacientes de es-tos establecimientos.

i) Se reforma el artículo 77, a fin de incluir el término cus-todia, una figura prevista en la legislación civil y que tam-bién puede aparecer en esta materia.

j) Por último, se adiciona un párrafo al artículo 77, con loque se pretende que la autoridad sea cuidadosa, con el in-ternamiento en menores de edad, así como proteger a estosseñalando que su tratamiento deberá ser en un estableci-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010263

Page 8: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados264

miento o área específicamente destinada al cuidado y aten-ción de los menores

Por lo anteriormente expuesto, los integrantes de la Comi-sión de Salud de la LXI Legislatura ponen a consideraciónde la honorable asamblea, el siguiente proyecto de

Decreto que reforma y adiciona diversas disposicionesde la Ley General de Salud

Artículo Único. Se reforman los artículos 72, 73, 74, 75,76 y 77; y se adiciona un artículo 74 Bis a la Ley Generalde Salud, para quedar como sigue:

Artículo 72. La prevención de los trastornos mentales ydel comportamiento es de carácter prioritario. Se basaráen el conocimiento de los factores que afectan la saludmental, las causas de las alteraciones de la conducta, losmétodos de prevención y control multidisciplinario de di-chos trastornos, así como otros aspectos relacionados conla salud mental.

Artículo 73. Para la promoción de la salud mental y la pre-vención de los trastornos mentales y del comporta-miento, la Secretaría de Salud, las instituciones de salud ylos gobiernos de las entidades federativas, en coordinacióncon las autoridades competentes en cada materia, fomenta-rán y apoyarán:

I. El desarrollo de actividades educativas, sociocultura-les y recreativas que contribuyan a la salud mental, pre-ferentemente de la infancia y de la juventud;

II. La difusión de las orientaciones para la promoción dela salud mental, así como el conocimiento y preven-ción de los trastornos mentales y del comportamien-to;

III. La realización de programas para la prevención ycontrol del uso de substancias psicotrópicas, estupefa-cientes, inhalantes y otras substancias que puedan cau-sar alteraciones mentales o dependencia;

IV. Las acciones y campañas de promoción de los de-rechos de las personas con trastornos mentales y delcomportamiento, y

V. Las demás acciones que directa o indirectamentecontribuyan al fomento de la salud mental de la pobla-ción.

Artículo 74. La atención de los trastornos mentales y delcomportamiento comprende:

I. La atención de personas con trastornos mentales ydel comportamiento, la evaluación diagnóstica inte-gral y tratamientos integrales, y la rehabilitación psi-quiátrica de enfermos mentales crónicos, deficientesmentales, alcohólicos y personas que usen habitualmen-te estupefacientes o substancias psicotrópicas;

II. La organización, operación y supervisión de institu-ciones dedicadas al estudio, tratamiento y rehabilitaciónde personas con trastornos mentales y del comporta-miento, y

III. La reintegración de la persona con trastornosmentales y del comportamiento a su comunidad, me-diante la creación de programas extrahospitalarios ycomunitarios para la atención de estos trastornos.

Artículo 74 Bis. La persona con trastornos mentales ydel comportamiento tendrá los siguientes derechos:

I. Derecho a la mejor atención disponible en materiade salud mental y acorde con sus antecedentes cultu-rales, lo que incluye el trato sin discriminación y conrespeto a la dignidad de la persona;

II. Derecho a contar con un representante que cuideen todo momento sus intereses. Para esto, la autori-dad judicial deberá cuidar que no exista conflicto deintereses por parte del representante;

III. Derecho al consentimiento informado de la per-sona o su representante, en relación al tratamiento arecibir. Esto sólo se exceptuará en el caso de interna-miento involuntario, cuando se trate de un caso ur-gente o cuando se compruebe que el tratamiento es elmás indicado para atender las necesidades del pa-ciente;

IV. Derecho a que le sean impuestas únicamente lasrestricciones necesarias para garantizar su protec-ción y la de terceros. En todo caso, se deberá procu-rar que el internamiento sea lo menos restrictivo po-sible y a que el tratamiento a recibir sea lo menosalterador posible;

V. Derecho a que el tratamiento que reciba esté ba-sado en un plan prescrito individualmente con histo-

Page 9: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

rial clínico, revisado periódicamente y modificadollegado el caso;

VI. Derecho a no ser sometido a tratamientos irre-versibles o que modifiquen la integridad de la perso-na;

VII. Derecho a ser tratado y atendido en su comuni-dad o lo más cerca posible al lugar en donde habitensus familiares o amigos, y

VIII. Derecho a la confidencialidad de la informa-ción psiquiátrica sobre su persona.

Artículo 75. El internamiento de personas con trastornosmentales y del comportamiento en establecimientos des-tinados a tal efecto, se ajustará a principios éticos y socia-les, además de los requisitos científicos y legales que de-termine la Secretaría de Salud y establezcan lasdisposiciones jurídicas aplicables.

Será involuntario el internamiento, cuando por encon-trarse la persona impedida para solicitarlo por sí mis-ma, por incapacidad transitoria o permanente, sea soli-citado por un familiar, tutor, representante legal o, afalta de los anteriores, otra persona interesada, que encaso de urgencia solicite el servicio y siempre que exis-ta la intervención de un médico calificado, que deter-mine la existencia de un trastorno mental y del com-portamiento y que debido a dicho trastorno existe unpeligro grave o inmediato para sí mismo o para terce-ros.

La decisión de internar a una persona deberá ser noti-ficada a su representante, así como a la autoridad judi-cial.

El internamiento involuntario será revisado por la au-toridad judicial a petición de la persona internada o desu representante. La resolución de la autoridad judicialdeberá estar fundada en dictamen pericial y, en caso deque se resuelva la terminación del internamiento, debe-rá establecer un plazo para que se ejecute la misma. Entodo caso, durante dicho procedimiento deberá garan-tizarse la defensa de los intereses de la persona interna-da.

Las autoridades sanitarias deberán coordinarse con losorganismos públicos de protección a los derechos hu-manos para que los establecimientos dedicados a la

atención y tratamiento de las personas con trastornosmentales y del comportamiento sean supervisados con-tinuamente, a fin de garantizar el respeto a los derechosde las personas internadas.

Artículo 76. La Secretaría de Salud establecerá las normasoficiales mexicanas para que se preste atención a las per-sonas con trastornos mentales y del comportamientoque se encuentran en reclusorios o en otras instituciones noespecializadas en salud mental.

A estos efectos, se establecerá la coordinación necesariaentre las autoridades sanitarias, judiciales, administrativasy otras, según corresponda.

Artículo 77. Los padres, tutores o quienes ejerzan la patriapotestad de menores, los responsables de su guarda o cus-todia, las autoridades educativas y cualquier persona queesté en contacto con los mismos, procurarán la atención in-mediata de los menores que presenten alteraciones de con-ducta que permitan suponer la existencia de un trastornomental y del comportamiento.

A tal efecto, podrán obtener orientación y asesoramiento enlas instituciones públicas dedicadas a la atención de perso-nas con trastornos mentales y del comportamiento.

En caso de que el diagnóstico confirme la existencia deun trastorno mental y del comportamiento, y que se re-quiera el internamiento del menor, deberá respetarse lodispuesto por el artículo 75 de esta ley y dicho interna-miento deberá efectuarse en un establecimiento o áreaespecíficamente destinada a la atención de menores. Deigual manera, se deberán tomar las medidas necesariasa fin de proteger los derechos que consigna la Ley parala Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adoles-centes.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Segundo. La Secretaría contará con un plazo de 180 díasnaturales para emitir las disposiciones administrativas ne-cesarias para la aplicación de este decreto.

La Comisión de Salud, diputados: Miguel Antonio Osuna Millán (rú-brica), presidente; Marco Antonio García Ayala (rúbrica), María Cris-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010265

Page 10: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados266

tina Díaz Salazar (rúbrica), Antonio Benítez Lucho (rúbrica), RosalinaMazari Espín (rúbrica), Rodrigo Reina Liceaga (rúbrica), José AntonioYglesias Arreola (rúbrica), Silvia Esther Pérez Ceballos (rúbrica), He-ladio Gerardo Verver y Vargas (rúbrica), Carlos Alberto Ezeta Salcedo(rúbrica), María del Pilar Torre Canales, secretarios; Felipe Borja Te-xocotitla (rúbrica), Yolanda de la Torre Valdez, Olga Luz EspinozaMorales (rúbrica), Leandro Rafael García Bringas, Clara Gómez Caro(rúbrica), Delia Guerrero Coronado, José Manuel Hinojosa Pérez, Jo-sé Luis Marcos León Perea (rúbrica), Fernando Morales Martínez, Al-fonso Primitivo Ríos Vázquez, Ana Elia Paredes Árciga, GuadalupeEduardo Robles Medina, Sergio Tolento Hernández (rúbrica), AliciaElizabeth Zamora Villalva (rúbrica), Laura Piña Olmedo, Leticia Que-zada Contreras (rúbrica).»

Es de primera lectura.

LEY GENERAL DE SALUD

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella:«Dictamen de la Comisión de Salud, con proyecto de de-creto que reforma y adiciona el artículo 327 de la Ley Ge-neral de Salud

Honorable Asamblea:

La Comisión de Salud de la LXI Legislatura de la Cámarade Diputados del honorable Congreso de la Unión, confundamento en lo dispuesto en los artículos 39 y 45, nu-meral 6, inciso, e) y f), de La Ley Orgánica del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos, 56, 87, 88 y de-más relativos al Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, pre-senta el siguiente dictamen:

I. Antecedentes

1. Con fecha 27 de octubre de 2009, los senadores Francis-co Arroyo Vieyra, Ernesto Saro Boardman y Lázaro MazónAlonso presentaron iniciativa con proyecto de decreto porel que se reforma y adiciona el artículo 327 de la Ley Ge-neral de Salud;

2. Con esa misma fecha, la Presidencia de la Mesa Directi-va del Senado de la Republica dispuso que dicha iniciativafuera turnada a las Comisiones Unidas de Salud, y de Es-tudios Legislativos, para su análisis y dictamen correspon-diente.

3. Con fecha 1 de diciembre de 2009, la Mesa directiva dela honorable Cámara de Diputados turno la minuta a la Co-misión de Salud para su estudio y dictamen.

II. Contenido de la minuta

La minuta tiene como espíritu permitir la industrializacióndel plasma, tejido musculo esquelético, cutáneo, vascular yde la membrana amniótica con fines de investigación, pre-ventivo, de diagnostico o terapéutico. Establecer que la Se-cretaría de Salud (Ssa) determinará de manera exclusiva lasdisposiciones jurídicas aplicables para regular los procesosde industrialización y las actividades inherentes a estos,observando los principios de equidad, seguridad y procura-ción del beneficio para la salud pública.

Así también, tiene por objeto precisar que el Gobierno Fe-deral a través de la Secretaria de Salud, promoverá las po-líticas públicas conducentes para la instalación en territorionacional de establecimientos dedicados a la industrializa-ción de los componentes humanos anteriormente citados.

III. Consideraciones

Primera. Nuestra Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos consagra el derecho a la salud en su pá-rrafo tercero del artículo 4o.:

“Toda persona tiene derecho a la protección de la sa-lud…. y establecerá la concurrencia de la federación ylas entidades federativas en materia de salubridad gene-ral, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artí-culo 73 de esta Constitución”.

Segunda. Actualmente en México, la donación de órganos,tejidos y/o células, es un tema médico social que estamosviviendo como un proceso de aceptación cultural, donde laintención es dar un órgano, célula y/o tejido a otra personade manera altruista, sin ánimo de lucro y de manera confi-dencial.

Tercera. Dicho tema es de gran relevancia para México,porque se refiere a un tema con un gran impacto social, ex-tendido a corto, mediano y largo plazo, con efectos positi-vos para la convivencia social, así como para el sano desa-rrollo y bienestar físico y mental del ser humano.

Cuarta. Los integrantes de esta comisión consideramosque si bien es cierto que se debe impulsar las actividades

Page 11: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

científicas y tecnológicas en el campo de la salud, tambiénes cierto que es necesario traducir esa permisión en el mar-co general que rige todas y cada una de las acciones enca-minadas a proteger la salud.

Quinta. Cada día existen mayores números de casos depersonas que requieren de la donación y/o trasplante, así sesabe, que en el año 2006, el número de trasplantes realiza-dos disminuyó considerablemente, debido a que no existenórganos, células y/o tejidos, y donantes suficientes, por loque es fundamental que la aprobación del presente dicta-men se vea como lo más adecuado dada la falta de culturay cuidados de las personas, debiendo además considerar,que la propia OMS ha respaldado a través de los estudioscientíficos realizados, los también señalan que existen losavances sanitarios y legales para que se lleve a cabo dichaactividad. Tomando en cuenta de la misma forma, que lanecesidad es significativa, pero la oferta es baja, por lo quela importancia radica no solo en el fortalecimiento de lacultura de la donación, sino de la industrialización de lostejidos músculo esquelético, cutáneo, vascular y membra-na amniótica, así como el plasma residual, con fines tera-péuticos, de diagnóstico, preventivo o de investigación, pa-ra de esa forma satisfacer la demanda de la necesidad denuevas y mejores avances científicos y tecnológicos querepresentan la solución a graves enfermedades o padeci-mientos que existe en la actualidad.

Sexta. Consideramos adecuado y necesario que exista elcorrecto ordenamiento que permita la obtención de deriva-dos de los tejidos y plasma residual mencionados en el pá-rrafo anterior, facultando a la Secretaría de Salud a emitirla exacta observancia para regular los procesos de indus-trialización y las actividades inherentes de los mismos, asícomo la promoción de la accesibilidad a los derivados delplasma y de los tejidos industrializados en condiciones deequidad y procurando el más amplio de los beneficios parala salud pública en nuestro país.

Por todo lo expuesto anteriormente, los integrantes de laComisión de Salud someten a la consideración de la hono-rable asamblea, para los efectos de la fracción A del artícu-lo 72 constitucional, el siguiente proyecto de

Decreto que reforma y adiciona el artículo 327 de la LeyGeneral de Salud

Artículo Único. Se reforma y adiciona el artículo 327 de laLey General de Salud para quedar como sigue:

Artículo 327. Está prohibido el comercio de órganos, teji-dos y células. La donación de éstos con fines terapéuticos,se regirá por principios de altruismo, ausencia de ánimo delucro y confidencialidad, por lo que su obtención y utiliza-ción serán estrictamente a título gratuito.

Los tejidos músculo esquelético, cutáneo, vascular, mem-brana amniótica y otros, así como el plasma residual, podrándestinarse a procesos de industrialización para obtener deri-vados e insumos de éstos, con fines de investigación, pre-ventivo, de diagnóstico o terapéuticos.

La Secretaría establecerá las disposiciones jurídicas aplica-bles para regular los procesos de industrialización y las ac-tividades inherentes a los mismos, así como para promoverla accesibilidad a los derivados de plasma y de los tejidosindustrializados, en condiciones de equidad, seguridad yprocurando beneficio para la salud pública.

Transitorios

Primero. El presente Decreto entrará en vigor a partir deldía siguiente de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Segundo. Se derogan las disposiciones que se opongan alpresente decreto.

Tercero. El gobierno federal, a través de la Secretaría deSalud, promoverá las políticas públicas conducentes aefecto de que se instalen en territorio nacional estableci-mientos en los que se lleve a cabo el proceso de industria-lización del plasma residual y de los tejidos a los que se re-fiere el artículo 327 de la Ley General de Salud.

La Comisión de Salud, diputados: Miguel Antonio Osuna Millán (rú-brica), presidente; Marco Antonio García Ayala (rúbrica), María Cris-tina Díaz Salazar (rúbrica), Antonio Benítez Lucho (rúbrica), RosalinaMazari Espín (rúbrica), Rodrigo Reina Liceaga (rúbrica), José AntonioYglesias Arreola (rúbrica), Silvia Esther Pérez Ceballos (rúbrica), He-ladio Gerardo Verver y Vargas (rúbrica), Carlos Alberto Ezeta Salcedo(rúbrica), María del Pilar Torre Canales (rúbrica), secretarios; FelipeBorja Texocotitla (rúbrica), Yolanda de la Torre Valdez, Olga Luz Es-pinoza Morales (rúbrica), Leandro Rafael García Bringas, Clara Gó-mez Caro (rúbrica), Delia Guerrero Coronado, José Manuel HinojosaPérez, José Luis Marcos León Perea (rúbrica), Fernando Morales Mar-tínez, Alfonso Primitivo Ríos Vázquez, Ana Elia Paredes Árciga, Gua-dalupe Eduardo Robles Medina, Sergio Tolento Hernández (rúbrica),

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010267

Page 12: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados268

Alicia Elizabeth Zamora Villalva (rúbrica), Laura Piña Olmedo, Leti-cia Quezada Contreras (rúbrica).»

Es de primera lectura.

LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella:«Dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y RecursosNaturales, con proyecto de decreto que reforma y adicionalos artículos 63 y 64 de la Ley General de Vida Silvestre

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturalesde la LX Legislatura de la Cámara de Diputados del Con-greso de la Unión fue turnado para estudio y elaboracióndel dictamen correspondiente el expediente número 5036,que contiene la minuta con proyecto de decreto por el quese reforman y adicionan los artículos 63 y 64 de la Ley Ge-neral de Vida Silvestre.

La comisión dictaminadora, con fundamento en lo dis-puesto en los artículos 71, fracción II, 72, inciso E), y 73,fracción XXIX-G, de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos; 39, numerales 1 y 2, fracciónXXIV, y 45, numerales 6, incisos e) y f), y 7, de la Ley Or-gánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos; y 60, 65 y demás relativos del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, somete a consideración de los inte-grantes de esta honorable asamblea el presente dictamen,de acuerdo con los siguientes

Antecedentes

1. En la sesión celebrada el 13 de diciembre de 2007, la se-nadora Ludivina Menchaca Castellanos, en nombre propioy de los integrantes del Grupo Parlamentario del PartidoVerde Ecologista de México, presentó al pleno de la Cá-mara de Senadores la iniciativa con proyecto de decretopor el que se reforman y adicionan los artículos 63 y 64 laLey General de Vida Silvestre.

2. En la misma fecha, la citada iniciativa fue turnada a lasComisiones Unidas de Medio Ambiente, Recursos Natura-les y Pesca; y de Estudios Legislativos, Segunda, del Sena-

do de la República, para análisis y elaboración del dicta-men correspondiente.

3. En sesión celebrada el 9 de diciembre de 2008, las Co-misiones Unidas de Medio Ambiente, Recursos Naturalesy Pesca; y de Estudios Legislativos, Segunda, del Senadode la República, presentaron ante el Pleno del Senado de laRepublica el dictamen a la Iniciativa con Proyecto de De-creto por el que se reforman y adicionan los artículos 63 y64 de la Ley General de Vida Silvestre, aprobándose por104 votos a favor y 1 abstención.

4. En sesión celebrada el 9 de diciembre de 2008, la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados recibió la minuta conproyecto de decreto por el que se reforman y adicionan losartículos 63 y 64 de la Ley General de Vida Silvestre, quefue turnada a la Comisión de Medio Ambiente y RecursosNaturales bajo el expediente número 5036, para análisis,estudio y elaboración del dictamen correspondiente.

Contenido de la minuta

La minuta objeto del presente dictamen tiene por objetofortalecer las disposiciones jurídicas encargadas del esta-blecimiento de hábitat críticos para la conservación de lavida silvestre, para lo cual reforma los párrafos primero ysegundo y adiciona un tercero al artículo 63 de la Ley Ge-neral de Vida Silvestre, estableciendo que la conservacióndel hábitat natural de la vida silvestre es de interés públicoy no de utilidad pública, además de incorporar la definiciónde hábitat critico, y algunos de los supuestos que deberánreunir las áreas para ser consideradas como tales.

Uno de los principales objetivos de la minuta con proyectode decreto en comento es ampliar el ámbito del estableci-miento de hábitat críticos a los espacios acuáticos, ya seanmarinos o de agua dulce. Es decir, con la redacción actualel concepto de hábitat crítico se fijó para espacios terres-tres, con lo que deja fuera un instrumento de protecciónmuy importante para especies en riesgo de hábitat acuáti-cos.

Del mismo modo, platea reformar el primer párrafo del ar-tículo 64 de la misma ley, a efecto de que la Secretaría deMedio Ambiente y Recursos Naturales se encuentre en po-sibilidades de emitir acuerdos mediante los cuales puedaestablece esta figura jurídica, ya que la actual redacción noestablece ningún instrumento, lo cual ha impedido a las au-toridades la utilización de esta figura. El resultado de estosvacíos es que desde 2000, cuando se publicó la Ley Gene-

Page 13: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

ral de Vida Silvestre, hasta la fecha no existe declarado oprotegido legalmente ningún hábitat crítico para especiesen riesgo a nivel nacional. Las reformas propuestas se tra-ducen en la siguiente redacción:

Proyecto de decreto por el que se reforman y adicio-nan los artículos 63 y 64 de la Ley General de VidaSilvestre

Artículo Único. Se reforman los párrafos primero y se-gundo, y se adicionan un párrafo tercero y el inciso d) alartículo 63, y se reforma el párrafo primero del artículo64 de la Ley General de Vida Silvestre, para quedar co-mo sigue:

Artículo 63. La conservación del hábitat natural de lavida silvestre es de interés público.

Los hábitat críticos para la conservación de la vida sil-vestre son áreas específicas terrestres o acuáticas, en lasque ocurren procesos biológicos, físicos y químicosesenciales, ya sea para la supervivencia de especies encategoría de riesgo, ya sea para una especie, o para unade sus poblaciones, y que por tanto requieren manejo yprotección especial. Son áreas que regularmente son uti-lizadas para alimentación, depredación, forrajeo, des-canso, crianza o reproducción, o rutas de migración.

La secretaría podrá establecer, mediante acuerdo secre-tarial, hábitat críticos para la conservación de la vida sil-vestre, cuando se trate de

a) Áreas específicas dentro de la superficie en la cualse distribuya una especie o población en riesgo almomento de ser listada, en las cuales se desarrollenprocesos biológicos esenciales para su conserva-ción;

b) Áreas específicas que debido a los procesos dedeterioro han disminuido drásticamente su superfi-cie, pero que aún albergan una significativa concen-tración de biodiversidad;

c) Áreas específicas en las que existe un ecosistemaen riesgo de desaparecer, si siguen actuando los fac-tores que lo han llevado a reducir su superficie his-tórica; o

d) Áreas específicas en las que se desarrollen proce-sos biológicos esenciales, y existan especies sensi-

bles a riesgos específicos, como cierto tipo de con-taminación, ya sea física, química o acústica, o ries-go de colisiones con vehículos terrestres o acuáticos,que puedan llevar a afectar las poblaciones.

Artículo 64. La secretaría acordará con los propietarioso legítimos poseedores de predios en los que existan há-bitat críticos, medidas especiales de manejo, mitigaciónde impactos y conservación.

La realización de cualquier obra pública o privada, asícomo de aquellas actividades que puedan afectar la pro-tección, recuperación y restablecimiento de los elemen-tos naturales en los hábitat críticos, deberá quedar suje-ta a las condiciones que se establezcan como medidasespeciales de manejo y conservación en los planes demanejo de que se trate, así como del informe preventivocorrespondiente, de conformidad con lo establecido enel reglamento.

En todo momento el Ejecutivo federal podrá imponer li-mitaciones de los derechos de dominio en los prediosque abarquen dicho hábitat, de conformidad con los ar-tículos 1o., fracción X, y 2o. de la Ley de Expropiación,con objeto de dar cumplimiento a las medidas necesa-rias para su manejo y conservación.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Segundo. La secretaría deberá hacer las modificacionespertinentes en el reglamento de la Ley General de VidaSilvestre en un plazo no mayor de 180 días naturales apartir de la publicación de este decreto.

De manera didáctica, los cambios propuestos se apreciancon claridad enseguida:

Ley vigente

Artículo 63. La conservación del hábitat natural de lavida silvestre es de utilidad pública.

La secretaría, previa opinión del consejo, podrá declararla existencia de hábitat críticos para la conservación dela vida silvestre, cuando se trate de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010269

Page 14: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados270

a) a c) …

Artículo 64. La secretaría acordará con los propietarioso legítimos poseedores de predios en los que existan há-bitat críticos, medidas especiales de manejo, y conser-vación.

La realización de cualquier obra pública o privada, asícomo de las actividades que puedan afectar la protec-ción, recuperación y restablecimiento de los elementosnaturales en los hábitat críticos, deberá quedar sujeta alas condiciones que se establezcan como medidas espe-ciales de manejo y conservación en los planes de mane-jo de que se trate, así como del informe preventivo co-rrespondiente, de conformidad con lo establecido en elreglamento.

En todo momento el Ejecutivo federal podrá imponer li-mitaciones de los derechos de dominio en los prediosque abarquen dicho hábitat, de conformidad con los ar-tículos 1o., fracción X, y 2o. de la Ley de Expropiación,con objeto de dar cumplimiento a las medidas necesa-rias para su manejo y conservación.

Minuta

Artículo 63. La conservación del hábitat natural de lavida silvestre es de interés público.

Los hábitat críticos para la conservación de la vidasilvestre son áreas específicas terrestres o acuáticas,en las que ocurren procesos biológicos, físicos y quí-micos esenciales, ya sea para la supervivencia de es-pecies en categoría de riesgo, ya sea para una espe-cie, o para una de sus poblaciones, y que por tantorequieren manejo y protección especial. Son áreasque regularmente son utilizadas para alimentación,depredación, forrajeo, descanso, crianza o reproduc-ción, o rutas de migración.

La secretaría podrá establecer, mediante acuerdoSecretarial, hábitat críticos para la conservación de lavida silvestre, cuando se trate de

a) a c) …

d) Áreas específicas en las que se desarrollen proce-sos biológicos esenciales, y existan especies sensiblesa riesgos específicos, como cierto tipo de contamina-

ción, ya sea física, química o acústica, o riesgo de co-lisiones con vehículos terrestres o acuáticos, que pue-dan llevar a afectar las poblaciones.

Artículo 64. La secretaría acordará con los propietarioso legítimos poseedores de predios en los que existan há-bitat críticos, medidas especiales de manejo, mitigaciónde impactos y conservación.

La realización de cualquier obra pública o privada, asícomo de las actividades que puedan afectar la protec-ción, recuperación y restablecimiento de los elementosnaturales en los hábitat críticos, deberá quedar sujeta alas condiciones que se establezcan como medidas espe-ciales de manejo y conservación en los planes de mane-jo de que se trate, así como del informe preventivo co-rrespondiente, de conformidad con lo establecido en elreglamento.

En todo momento el Ejecutivo federal podrá imponer li-mitaciones de los derechos de dominio en los prediosque abarquen dicho hábitat, de conformidad con los ar-tículos 1o., fracción X, y 2o. de la Ley de Expropiación,con objeto de dar cumplimiento a las medidas necesa-rias para su manejo y conservación.

Consideraciones

La comisión dictaminadora coincide plenamente con el es-píritu de la minuta propuesta.

En primera instancia se considera procedente modificar eltexto vigente en la parte conducente que refiere que la con-servación de la vida silvestre es de utilidad pública para es-tablecer que dicha conservación es de interés público. Loanterior, por las siguientes razones:

1. Respecto el concepto de utilidad pública, la SupremaCorte de Justicia ha sustentado diversos criterios, para daruna acepción amplia al término, en el que el Estado se sus-tituye en el goce del bien expropiado a fin de beneficiar ala colectividad, lo cual pone de manifiesto que esa utilidadpública tiene como objetivo principal justificar el acto ad-ministrativo expropiatorio.

En ese sentido, el artículo 27 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos refiere en su párrafo segun-do: “Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa deutilidad pública y mediante indemnización.1

Page 15: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Ésta fue definida en la jurisprudencia del máximo tribunalque se reproduce:

Registro número 175593Localización: Novena época.Instancia: Pleno.Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gace-ta.XXIII, Marzo de 2006Página: 1412.Tesis: P./J. 39/2006.JurisprudenciaMateria(s): Constitucional, administrativa.

Expropiación. Concepto de utilidad pública. La Su-prema Corte de Justicia de la Nación, en cuanto al con-cepto de utilidad pública, ha sustentado diversos crite-rios, en los que inicialmente señaló que las causas quela originan no podrían sustentarse en dar a otro particu-lar la propiedad del bien expropiado, sino que debía serel Estado, en cualquiera de sus tres niveles, quien se sus-tituyera como propietario del bien a fin de conseguir unbeneficio colectivo a través de la prestación de un ser-vicio o realización de una obra públicos. Posteriormen-te amplió el concepto comprendiendo a los casos en quelos particulares, mediante la autorización del Estado,fuesen los encargados de alcanzar los objetivos en be-neficio de la colectividad. Así, esta Suprema Cortereitera el criterio de que el concepto de utilidad pú-blica es más amplio, al comprender no sólo los casosen que el Estado (federación, entidades federativas,Distrito Federal o municipios) se sustituye en el gocedel bien expropiado a fin de beneficiar a la colectivi-dad, sino además aquellos en que autoriza a un par-ticular para lograr ese fin. De ahí que la noción deutilidad pública ya no sólo se limita a que el Estadodeba construir una obra pública o prestar un servi-cio público, sino que también comprende aquellasnecesidades económicas, sociales, sanitarias e inclu-sive estéticas, que pueden requerirse en determinadapoblación, tales como empresas para beneficio colec-tivo, hospitales, escuelas, unidades habitacionales,parques, zonas ecológicas, entre otros, dado que elderecho a la propiedad privada está delimitado en laConstitución federal en razón de su función social.Por ello, atendiendo a esa función y a las necesidadessocioeconómicas que se presenten, es evidente que nosiempre el Estado por sí mismo podrá satisfacerlas,sino que deberá recurrir a otros medios, como auto-rizar a un particular para que preste un servicio pú-

blico o realice una obra en beneficio inmediato de unsector social y mediato de toda la sociedad. En con-secuencia, el concepto de utilidad pública no debe serrestringido, sino amplio, a fin de que el Estado pue-da satisfacer las necesidades sociales y económicas y,por ello, se reitera que, genéricamente, comprendetres causas: a) La pública propiamente dicha, o seacuando el bien expropiado se destina directamente aun servicio u obra públicos; b) La social, que satisfa-ce de una manera inmediata y directa a una clase so-cial determinada, y mediatamente a toda la colectivi-dad; y c) La nacional, que satisface la necesidad quetiene un país de adoptar medidas para hacer frente asituaciones que le afecten como entidad política o in-ternacional.

Acción de inconstitucionalidad 18/2004. Diputados in-tegrantes de la Quincuagésima Cuarta Legislatura delCongreso de Colima, 24 de noviembre de 2005. Mayo-ría de nueve votos. Disidentes: José Ramón Cossío Dí-az y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N. Sil-va Meza. Secretaria: Laura García Velasco.

El tribunal pleno, el 16 de febrero en curso, aprobó, conel número 39/2006, la tesis jurisprudencial que antece-de. México, Distrito Federal, a 16 de febrero de 2006.

Ejecutoria:

1. Registro número 19304

Asunto: Acción de inconstitucionalidad 18/2004.

Promoventes: Diputados integrantes de la Quincuagési-ma Cuarta Legislatura del Congreso de Colima.

Localización: Novena época; pleno; SJF y su Gaceta,XXIII, enero de 2006, página 1940.

De la lectura de la jurisprudencia reproducida, se des-prende que el origen de la utilidad pública es uno de lossupuestos que se deben acreditar para que la autoridadrealice una expropiación, es decir que prive al particularde la propiedad privada para sustituir en el goce del bienexpropiado a fin de beneficiar a la colectividad al satis-facer las necesidades sociales y económicas de la po-blación.

Asimismo, el máximo tribunal ha reconocido que la fa-cultad de expropiar corresponde tanto a la Federación

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010271

Page 16: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados272

como a las entidades federativas, según lo que se dis-ponga en las respectivas leyes de la materia.

En el caso del establecimiento de hábitat crítico parasalvaguardar a las especies de vida silvestre, basta refe-rir que es de interés público pues en términos del artí-culo 27 párrafo tercero la nación puede imponer moda-lidades a la propiedad privada que dicte ese interés. Elpárrafo en comento a la letra señala:

La nación tendrá en todo tiempo el derecho de im-poner a la propiedad privada las modalidades quedicte el interés público, así como el de regular, en be-neficio social, el aprovechamiento de los elementosnaturales susceptibles de apropiación, con objeto dehacer una distribución equitativa de la riqueza pública,cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equili-brado del país y el mejoramiento de las condiciones devida de la población rural y urbana.

En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias pa-ra ordenar los asentamientos humanos y establecer ade-cuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras,aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y deplanear y regular la fundación, conservación, mejora-miento y crecimiento de los centros de población; parapreservar y restaurar el equilibrio ecológico; para elfraccionamiento de los latifundios; para disponer, en lostérminos de la ley reglamentaria, la organización y ex-plotación colectiva de los ejidos y comunidades; para eldesarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fo-mento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicul-tura y de las demás actividades económicas en el mediorural, y para evitar la destrucción de los elementos natu-rales y los daños que la propiedad pueda sufrir en per-juicio de la sociedad.

Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación hareferido que por modalidad a la propiedad privada debe en-tenderse el establecimiento de una norma jurídica de ca-rácter general y permanente que modifique, esencialmente,la forma de ese derecho. Son, pues, elementos necesariospara que se configure la modalidad, primero, el caráctergeneral y permanente de la norma que la impone y el se-gundo, la modificación substancial del derecho de propie-dad en su concepción vigente, es decir que debe modifi-carse alguna de las características de la propiedad absoluta(uso, disfrute o disposición). Así, la imposición de modali-dades a una cosa o bien equivale a limitar o restringir lapropiedad de los particulares.

Al respecto, esta comisión considera pertinente invocar lossiguientes criterios del máximo tribunal:

Propiedad privada, modalidad a la. Elementos nece-sarios para que se configure. Por modalidad a la pro-piedad privada debe entenderse el establecimiento deuna norma jurídica de carácter general y permanenteque modifique, esencialmente, la forma de ese derecho.Son, pues, elementos necesarios para que se configurela modalidad, primero, el carácter general y permanentede la norma que la impone y el segundo, la modificaciónsubstancial del derecho de propiedad en su concepciónvigente. El primer elemento requiere que la regla jurídi-ca se refiera al derecho de propiedad sin especificar niindividualizar cosa alguna, es decir, que introduzca uncambio general en el sistema de propiedad y, a la vez,que esa norma llegue a crear una situación jurídica esta-ble. El segundo elemento implica una limitación o trans-formación del derecho de propiedad; así, la modalidadviene a ser un término equivalente a limitación o trans-formación. El concepto de modalidad a la propiedad pri-vada se aclara con mayor precisión si se estudia desde elpunto de vista de los efectos que produce en relacióncon los derechos del propietario. Los efectos de la mo-dalidad que se imponga a la propiedad privada consis-ten en una extinción parcial de los atributos del propie-tario, de manera que éste no sigue gozando, en virtud delas limitaciones estatuidas por el Poder Legislativo, detodas las facultades inherentes a la extensión actual desu derecho.

Jurisprudencia. Semanario Judicial de la Federación, to-mos 157-162, primera parte, séptima época, pleno, pá-gina 315.

Propiedad privada, modalidades a la. El Congresode la Unión no es el único facultado para imponerlas,en términos de lo dispuesto en el artículo 27 de laConstitución federal. Si bien es cierto que el Congresode la Unión está facultado legalmente para imponer lasmodalidades a la propiedad privada, a través de las le-yes que expida, también lo es que dicha facultad legis-lativa no opera en todos los casos, pues es menester paraello que el interés público que legitime constitucional-mente la imposición de la modalidad, incida en algunode los ramos o materias que formen el cuadro compe-tencial del citado Congreso; de manera tal que si, por elcontrario, el ramo o materia incumbe legislativamente alos Congresos de los Estados por virtud del principiocontenido en el artículo 124 de la Constitución federal,

Page 17: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

las leyes que impongan modalidades a la propiedad pri-vada pueden provenir de éstos, lo que encuentra apoyoen lo previsto en la fracción II del artículo 121 de la LeyFundamental que consagra el principio lex rei sitae, aldisponer que los bienes muebles e inmuebles se regiránpor la ley del lugar de su ubicación. Así, al ser evidenteque la propiedad es un derecho real que se ejerce sobreun bien mobiliario o inmobiliario, sin el cual tal derechosería inconcebible, la imposición de modalidades a lapropiedad repercute necesariamente en su objeto consti-tuido por dichos bienes en cuanto a la manera o formade usarlos, disfrutarlos y disponer de ellos. De ahí querespecto de los bienes muebles e inmuebles que se ubi-quen dentro de su territorio, las legislaturas locales pue-den dictar las leyes que regulen su uso, goce y disponi-bilidad, siempre que el interés público que funde dicharegulación no concierna a ninguno de los ramos o mate-rias que sean de la competencia constitucional del Con-greso de la Unión, integrada por las facultades expresase implícitas de dicho órgano legislativo federal, puesconsiderar lo contrario, es decir, que el mencionadoCongreso, en todos los casos, es el único facultado paraimponer modalidades a la propiedad privada en térmi-nos de lo dispuesto en el artículo 27 constitucional, im-plicaría un impedimento para aquéllas de establecer lasmodalidades necesarias en función del interés público.

Tesis aislada, SJF, tomo XII, diciembre de 2000, nove-na época, Primera Sala, tesis 1a. XLII/2000, página 256.

Propiedad privada, modalidades a la. Su imposición,conforme al artículo 27 de la Constitución federal,está referida a los derechos reales que se tengan so-bre la cosa o el bien. El tribunal pleno de la SupremaCorte de Justicia de la Nación, en la tesis visible en elSemanario Judicial de la Federación séptima época, vo-lúmenes 157-162, primera parte, página 315, de rubro“Propiedad privada, modalidad a la. Elementos ne-cesarios para que se configure”, estableció que pormodalidad a la propiedad privada debe entenderse el es-tablecimiento de una norma jurídica de carácter generaly permanente que modifique, esencialmente, la formade ese derecho y que sus efectos consisten en una extin-ción parcial de los atributos del propietario, de maneraque éste no sigue gozando, en virtud de las limitacionesestatuidas por el Poder Legislativo, de todas las faculta-des inherentes a la extensión actual de su derecho.

De lo anterior puede estimarse que la imposición de moda-lidades a la propiedad privada se traduce necesariamente

en la supresión o en la limitación de alguno de los derechosreales inherentes y consustanciales a ella, como lo son elderecho a usar la cosa, el de disfrutar de la misma y el dedisponer de ésta, de manera que sólo a través de estos ele-mentos puede existir la posibilidad de que se impongan lasreferidas modalidades y no simplemente cuando se afectede cualquier manera la cosa o bien, pues debe tenerse encuenta que no es lo mismo la materia de un derecho, que elderecho en cuanto tal; es decir, la imposición de modalida-des a una cosa o bien no equivale a la imposición de mo-dalidades a los derechos reales que sobre dicha cosa o biense tengan, sino sólo en la medida que éstos se limiten o res-trinjan. Tesis aislada, SJF, tomo XII, diciembre de 2000,novena época, Primera Sala, tesis 1a XLI/2000, página257.

De la lectura de íntegra de las argumentaciones vertidas sedesprende que la intención del legislador al modificar eltérmino utilidad pública por interés público no es otro sinoel de evitar que la autoridad al momento de determinar unhábitat crítico haga uso de su facultad expropiatoria porconsiderar innecesaria una medida tan radical y en la quelos costos al erario público son muy altos, pues no será ne-cesario únicamente cumplir con los gastos de la indemni-zación que corresponda al particular afectado, sino queademás deberá solventar los costos del mantenimiento yconservación de los espacios determinados como hábitatcrítico.

Más aún, basta imponer modalidades a la propiedad paragarantizar que se preserven las condiciones de las superfi-cies terrestres o acuáticas en los que se localicen especiesen categoría de riesgo y que por tanto, requieren manejo yprotección especial.

2. En segunda instancia, se considera innecesario incluir eltérmino utilidad pública, toda vez que es imposible que elEstado expropie los bienes de los que es propietario origi-nario, como son los espacios acuáticos.

La anterior afirmación obedece a que en el sistema jurídi-co mexicano, la nación es su legítima propietaria y quiéntiene la facultad de transmitir la misma a los particulares.Es decir, prevalece la llamada “propiedad originaria”. Sinembargo, tratándose de aguas de los mares territoriales, lanación conserva su propiedad exclusiva.

El párrafo cuarto a la letra señala:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010273

Page 18: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados274

Son propiedad de la nación las aguas de los mares te-rritoriales en la extensión y términos que fije el de-recho internacional; las aguas marinas interiores; lasde las lagunas y esteros que se comuniquen permanen-temente o intermitentemente con el mar; las de los lagosinteriores de formación natural que estén ligados direc-tamente a corrientes constantes; las de los ríos y susafluentes directos o indirectos, desde el punto del cauceen que se inicien las primeras aguas permanentes, inter-mitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en elmar, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; lasde las corrientes constantes o intermitentes y sus afluen-tes directos o indirectos, cuando el cauce de aquéllas entoda su extensión o en parte de ellas, sirva de límite alterritorio nacional o a dos entidades federativas, o cuan-do pase de una entidad federativa a otra o cruce la líneadivisoria de la república; las de los lagos, lagunas o es-teros cuyos vasos, zonas o riberas, estén cruzados por lí-neas divisorias de dos o más entidades o entre la repú-blica y un país vecino; o cuando el límite de las riberassirva de lindero entre dos entidades federativas o a la re-pública con un país vecino; las de los manantiales quebroten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos oriberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad na-cional, y las que se extraigan de las minas; y los cauces,lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en laextensión que fije la ley. Las aguas del subsuelo puedenser libremente alumbradas mediante obras artificiales yapropiarse por el dueño del terreno, pero cuando lo exi-ja el interés público o se afecten otros aprovechamien-tos, el Ejecutivo federal podrá reglamentar su extraccióny utilización y aún establecer zonas vedadas, al igualque para las demás aguas de propiedad nacional. Cua-lesquiera otras aguas no incluidas en la enumeración an-terior se considerarán parte integrante de la propiedadde los terrenos por los que corran o en los que se en-cuentren sus depósitos, pero si se localizaren en dos omás predios, el aprovechamiento de estas aguas se con-siderará de utilidad pública, y quedará sujeto a las dis-posiciones que dicten los Estados.2

Por ello, la mención de que la conservación del hábitat na-tural de la vida silvestre debe ser considerada de utilidadpública resulta innecesaria para las superficies acuáticas,bastará que en el momento en que el Estado otorgue lasconcesiones para su aprovechamiento que imponga ciertasmodalidades para evitar trastornos al hábitat de las especiesen riesgo.

3. Finalmente, el concepto de utilidad pública no debe serrestringido sino amplio, a fin de que el Estado pueda satis-facer las necesidades sociales y económicas y, por ello, sereitera que, genéricamente, comprende tres causas: a) Lapública propiamente dicha, o sea cuando el bien expropia-do se destina directamente a un servicio u obra públicos; b)La social, que satisface de una manera inmediata y directaa una clase social determinada, y mediatamente a toda lacolectividad; y c) La nacional, que satisface la necesidadque tiene un país de adoptar medidas para hacer frente a si-tuaciones que le afecten como entidad política o interna-cional.

4. La inclusión de nuevos supuestos en la declaratoria dehábitat crítico concuerdan con los conocimientos científi-cos actuales sobre los impactos producidos por accionesespecíficas.

Por lo que respecta a la adición del inciso d) al mismo ar-tículo 63 de la LGVS, la cual tiene por objeto agregar unacausal para declarar la existencia de hábitat críticos para laconservación de la vida silvestre, se coincide plenamentecon su objetivo, pues, tal como lo menciona la exposiciónde motivos de la iniciativa que se dictamina, “muchas es-pecies de animales, básicamente los marinos, dependendel sonido para encontrar alimento y parejas, proteger-se de predadores y comunicarse entre ellos. Sin embar-go, al continuar la industrialización de nuestros océa-nos, generamos cada vez más ruido subacuático, el cualrecientemente se ha reconocido como una forma decontaminación nociva”. Asimismo, es importante desta-car el incremento en el flujo de vehículos, tanto terrestrescomo acuáticos, cuyos impactos son ineludibles para mu-chas especies.

Por los argumentos expuestos en el párrafo anterior, se es-tima procedente la adición del inciso d), pues precisamen-te tendrá como objetivo incluir los aspectos relativos a lasfuentes de contaminación de cualquier índole, incluyendola acústica, así como las colisiones con vehículos terrestreso marinos, en una nueva causal para la declaratoria de exis-tencia de hábitat críticos para la conservación de la vida sil-vestre.

Se ha demostrado que muchas especies de peces y mamí-feros marinos dependen del sonido para navegar, encontraralimento y parejas, protegerse de predadores y comunicar-se entre ellos. Sin embargo, al continuar la industrializa-ción de nuestros océanos, generamos cada vez más ruido

Page 19: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

subacuático, el cuál recientemente se ha reconocido comouna forma de contaminación nociva y en gran parte sin re-glamentación.

Una combinación de fuentes de ruido, incluyendo la nave-gación, exploración y producción de petróleo y gas natural,dragado, experimentos oceanográficos, han resultado en laduplicación de los niveles de ruido en los océanos en cadadécada (de las varias últimas décadas) en algunas áreas.3En los últimos 10 años se ha visto un incremento de evi-dencias que demuestran que el ruido en los océanos puedematar, herir y ensordecer a una amplia gama de especiesmarinas, desde ballenas y otros mamíferos marinos hastainvertebrados y peces.4

También se ha demostrado que los ruidos intensos tienenun efecto adverso sobre una gran variedad de especies depeces, ocasionando abandono del hábitat, reducción deldesempeño reproductivo, así como pérdida de la audición.5Tales efectos pueden tener importantes consecuencias parala salud de las pesquerías. En los índices de pesca comer-cial se ha visto una disminución de 45-70 por ciento mien-tras se utilizaban pistolas de aire.6 Las pistolas de aire ge-neran uno de los ruidos más fuertes producidos por loshumanos, con excepción de explosivos.

Por las consideraciones expuestas, esta comisión coincideplenamente con la colegisladora en la necesidad de im-plantar medidas de protección hacia especies que ya estánen riesgo, al declarar. Mediante acuerdo secretarial medi-das de protección tendientes a reducir estos impactos.

5. Finalmente, con fecha 26 de enero del presente año, serecibió la opinión a favor, sin modificaciones, de la admi-nistración pública federal a través del oficio número SEL/UEL/ 311/ DGAEGFS/ 005/ 10, de la Secretaría de Gober-nación.

Dicha opinión a la letra dice:

Las nuevas hipótesis que se incluyeron en los artículos63 y 64 de la Ley General de Vida Silvestre contienenmodificaciones que tiene efectos jurídicos positivos pa-ra la protección de la vida silvestre, pues corrigen unaseria inconsistencia que presenta la legislación vigente yque es el establecimiento de hábitat críticos se conside-ra de utilidad pública, concepto jurídico este que se en-cuentra constitucionalmente relacionado con los actorprivativos y que sólo puede adoptar tres modalidades,

expropiación, limitación al derecho de dominio u ocu-pación temporal.

Debe considerarse que este tipo de modalidades a la pro-piedad privada solo puede decretarlas el titular del Ejecu-tivo federal; sin embargo, con la legislación vigente pare-ciera que la actuación del presidente de la Repúblicapodrá darse sólo en algunos casos (párrafo tercero del ar-tículo 64 de la LGVS), y que los hábitat en que se desa-rrolla la vida silvestre no se pueden identificar por pre-dios o lotes, sino que abarca grandes extensiones de áreasterrestres e incluso marinas, en estos últimos resulta jurí-dicamente imposible, decretar una expropiación, limita-ción al derecho de dominio u ocupación temporal, porpertenecer al dominio público de la federación.

Por lo expuesto, la Comisión de Medio Ambiente y Recur-sos Naturales, para los efectos de la fracción A del artículo72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos, somete a consideración de esta soberanía el si-guiente

Decreto por el que se reforman y adicionan los artícu-los 63 y 64 de la Ley General de Vida Silvestre

Artículo Único. Se reforman los párrafos primero y se-gundo, y se adicionan un párrafo tercero y el inciso d) al ar-tículo 63, y se reforma el párrafo primero del artículo 64 dela Ley General de Vida Silvestre, para quedar como sigue:

Artículo 63. La conservación del hábitat natural de la vidasilvestre es de interés público.

Los hábitat críticos para la conservación de la vida silves-tre son áreas específicas terrestres o acuáticas, en las queocurren procesos biológicos, físicos y químicos esenciales,ya sea para la supervivencia de especies en categoría deriesgo, ya sea para una especie, o para una de sus pobla-ciones, y que por tanto requieren manejo y protección es-pecial. Son áreas que regularmente son utilizadas para ali-mentación, depredación, forrajeo, descanso, crianza oreproducción, o rutas de migración.

La secretaría podrá establecer, mediante acuerdo secreta-rial, hábitat críticos para la conservación de la vida silves-tre, cuando se trate de

a) Áreas específicas dentro de la superficie en la cual sedistribuya una especie o población en riesgo al momen-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010275

Page 20: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados276

to de ser listada, en las cuales se desarrollen procesosbiológicos esenciales para su conservación;

b) Áreas específicas que debido a los procesos de dete-rioro han disminuido drásticamente su superficie, peroque aún albergan una significativa concentración de bio-diversidad;

c) Áreas específicas en las que existe un ecosistema enriesgo de desaparecer, si siguen actuando los factoresque lo han llevado a reducir su superficie histórica; o

d) Áreas específicas en las que se desarrollen procesosbiológicos esenciales, y existan especies sensibles ariesgos específicos, como cierto tipo de contaminación,ya sea física, química o acústica, o riesgo de colisionescon vehículos terrestres o acuáticos, que puedan llevar aafectar las poblaciones.

Artículo 64. La secretaría acordará con los propietarios olegítimos poseedores de predios en los que existan hábitatcríticos, medidas especiales de manejo, mitigación de im-pactos y conservación.

La realización de cualquier obra pública o privada, así co-mo de aquellas actividades que puedan afectar la protec-ción, recuperación y restablecimiento de los elementos na-turales en los hábitat críticos, deberá quedar sujeta a lascondiciones que se establezcan como medidas especialesde manejo y conservación en los planes de manejo de quese trate, así como del informe preventivo correspondiente,de conformidad con lo establecido en el reglamento.

En todo momento el Ejecutivo federal podrá imponer limi-taciones de los derechos de dominio en los predios queabarquen dicho hábitat, de conformidad con los artículos1o., fracción X, y 2o. de la Ley de Expropiación, con obje-to de dar cumplimiento a las medidas necesarias para sumanejo y conservación.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Segundo. La secretaría deberá hacer las modificacionespertinentes en el reglamento de la Ley General de Vida Sil-vestre en un plazo no mayor de 180 días naturales a partirde la publicación de este decreto.

Notas:

1 Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de ene-ro de 1934.

2 Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de ene-ro de 1960. Modificado por la reimpresión de la Constitución, publi-cada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre de 1986.

3 Andrew, R. K.; Howe, B. M.; y Mercer, J. A. (2002). “Ocean ambientsound: comparing the 1960s with the 1990s for a receiver off the Cali-fornia coast”, en Acoustic Research Letters Online 3(2): 65-70; Inter-national Whaling Commission (2004). Report of the Scientific Com-mittee at Annex K, § 6.4.

4 For reviews of research on behavioral and auditory impacts of un-dersea noise on marine mammals and other species, see, e.g., W. J. Ri-chardson, et al., Marine Mammals and Noise (1995); National Rese-arch Council, Ocean Noise and Marine Mammals (2003); P. Tyack,“Behavioral impacts of sound on marine mammals”, presentation tothe U.S. Marine Mammal Commission Advisory Committee on Acous-tic Impacts on Marine Mammals (february 4, 2004); Whale and Dol-phin Conservation Society, Oceans of Noise (2004); and M. Jasny,Sounding the Depths II: The Rising Toll of Sonar, Shipping, and In-dustrial Ocean Noise on Marine Life (2005).

5 McCauley, R.; Fewtrell, J.; y Popper, A. N. (2003). “High intensityanthropogenic sound damages fish eras”, en Journal of the AcousticalSociety of America 113: 638-42; Bart, A. N.; Clark, J.; Young, J.; y Zo-har, Y. (2001). “Underwater ambient noise measurements in aquacul-ture systems: a survey”, en Aquacultural Engineering 25: 99-110; En-gås, A.; Løkkeborg, S.; Ona, E.; y Soldal, A. V. (1996). “Effects ofseismic shooting on local abundance and catch rates of cod (Gadusmorhua) and haddock (Melanogrammus aeglefinus)”, en CanadianJournal of Fisheries and Aquatic Sciences 53:2238-2249.

6 Engås, A.; Løkkeborg, S.; Ona, E.; y Soldal, A. V. (1996). “Effects ofseismic shooting on local abundance and catch rates of cod (Gadusmorhua) and haddock (Melanogrammus aeglefinus)”, en CanadianJournal of Fisheries and Aquatic Sciences 53:2238-2249.

Dado en el salón de comisiones de la Cámara de Diputados, a 17 de fe-brero de 2010.

La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, diputados:Ninfa Salinas Sada (rúbrica), presidenta; Roberto Borge Angulo, Jenyde los Reyes Aguilar (rúbrica), Héctor Franco López (rúbrica), Ernes-to de Lucas Hopkins (rúbrica), Augusta Valentina Díaz de Rivera Her-nández (rúbrica), Agustín Torres Ibarrola (rúbrica), Ma. Dina HerreraSoto (rúbrica), María Araceli Vázquez Camacho (rúbrica), Alejandro

Page 21: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Carabias Icaza (rúbrica), Jaime Álvarez Cisneros (rúbrica), secretarios;Andrés Aguirre Romero (rúbrica), Juan José Guerra Abud (rúbrica), J.Eduardo Yáñez Montaño (rúbrica), María Estela de la Fuente Dagdug,Judith Fabiola Vázquez Saut (rúbrica), José Ignacio Pichardo Lechuga(rúbrica), Jorge Venustiano González Ilescas, José Alfredo Torres Bui-trón, Francisco Alejandro Moreno Merino, Víctor Manuel Kidnie de laCruz (rúbrica), Jesús Giles Sánchez (rúbrica), Juan Pablo EscobarMartínez (rúbrica), Leoncio Alfonso Morán Sánchez (rúbrica), Maríade la Paz Quiñones Cornejo (rúbrica), José Manuel Hinojosa Pérez (rú-brica), Alejandro Bahena Flores, Óscar Saúl Castillo Andrade (rúbri-ca), Leticia Robles Colín (rúbrica), Gerardo del Mazo Morales.»

Es de primera lectura.

LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜISTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: El siguiente punto del orden del día es la discusión deldictamen con proyecto de decreto que reforma el inciso d)del artículo 14 de la Ley General de Derechos Lingüísticosde los Pueblos Indígenas.

En virtud de que se encuentra publicado en la Gaceta Par-lamentaria, consulte la Secretaría a la asamblea, en vota-ción económica, si se dispensa la lectura.

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella: Porinstrucciones de la Presidencia, en votación económica seconsulta a la asamblea si se le dispensa la lectura al dicta-men. Las diputadas y los diputados que estén por la afirma-tiva sírvanse manifestarlo. Quienes estén por la negativa.

Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

«Dictamen de la Comisión de Asuntos Indígenas, con pro-yecto de decreto que reforma el inciso d) del artículo 14 dela Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos In-dígenas

Honorable Asamblea:

La Comisión de Asuntos Indígenas, con fundamento en lodispuesto en los artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e) yf), de la Ley Orgánica; y 56, 87, 88 y demás aplicables del

Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos, presenta a conside-ración de esta honorable asamblea el siguiente dictamen:

Antecedentes

I. En sesión de la Cámara de Diputados celebrada 17 deabril de 2007 fue presentada por la diputada María Glo-ria Guadalupe Valenzuela García, del Partido AcciónNacional, iniciativa que reforma el artículo 14 de la LeyGeneral de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indí-genas.

II. En la misma fecha, la Mesa Directiva de la Cámarade Diputados dispuso que dicha iniciativa fuera turnadaa la Comisión de Asuntos Indígenas.

III. La Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara deDiputados de la LX Legislatura, en sesión plenaria del21 de octubre de 2008, aprobó el dictamen, en sentidopositivo, de la iniciativa en comento, el que remitió el 2de diciembre de 2008 a la Mesa Directiva de la Cámarade Diputados, para sus efectos constitucionales.

IV. Con fecha 6 de octubre de 2009, la Mesa Directivade la Cámara de Diputados de la LXI Legislatura remi-tió a la Comisión de Asuntos Indígenas copia del dicta-men positivo con proyecto de decreto por el que se re-forma el artículo 14 de la Ley General de DerechosLingüísticos de los Pueblos indígenas, de conformidadcon el punto tercero del acuerdo relativo a los dictáme-nes de proyectos de ley o decreto y proposiciones conpunto de acuerdo que quedaron pendientes de resolverpor el pleno de la Cámara de diputados de la LX Legis-latura, aprobado el 17 de septiembre de 2009.

Consideraciones

Los integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas coin-ciden con la diputada proponente de la iniciativa en que,“aun cuando los indígenas cuentan con algunas prerrogati-vas, frecuentemente son ignorados en el ámbito de gobier-no y de procuración y administración de justicia. Esas omi-siones representan en muchas ocasiones un tratodiscriminatorio para la población indígena, pues impiden elcumplimiento de sus derechos”.

Las instituciones y las dependencias de gobierno no cuen-tan con suficientes traductores e intérpretes de lenguas in-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010277

Page 22: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados278

dígenas que auxilien a los indígenas para su acceso a la jus-ticia y en la defensa de sus derechos.

Para contribuir a superar las situaciones que se comentanen los párrafos anteriores, la iniciativa con proyecto de de-creto que se dictamina propone reformar el inciso d) delartículo 14 de la Ley General de Derechos Lingüísticos delos Pueblos Indígenas, para que las facultades del InstitutoNacional de Lenguas Indígenas de normar y formular pro-gramas de certificación y acreditación alcancen a los intér-pretes y traductores en lenguas indígenas. Además, propo-ne adicionar un párrafo al artículo transitorio quinto y unartículo transitorio, que sería el noveno de la citada ley.

Concretamente, la iniciativa establece:

Artículo 14. Se crea el Instituto Nacional de LenguasIndígenas (…). Para el cumplimiento de este objeto, elinstituto tendrá las siguientes características y atribucio-nes:

a) a c) …

d) Establecer la normatividad y formular programas pa-ra certificar y acreditar a técnicos, intérpretes, traduc-tores y profesionales bilingües. Impulsar la formaciónde especialistas en la materia que, asimismo, sean cono-cedores de la cultura de que se trate, vinculando sus ac-tividades y programas de licenciatura y posgrado, asícomo a diplomados y cursos de especialización, actuali-zación y capacitación.

e) a l) …

Transitorios

Primero. a Cuarto. …

Quinto. La Cámara de Diputados del Congreso de laUnión establecerá en el Presupuesto de Egresos de laFederación la partida correspondiente al Instituto Na-cional de Lenguas Indígenas, para que cumpla los obje-tivos establecidos en la presente ley.

El instituto deberá enviar un informe anual referen-te a lo establecido en el artículo 14, inciso d), de estaley para la definición de la asignación presupuestalcorrespondiente.

Sexto. a Octavo. …

Noveno. Con relación a los artículos 7, 10, 13, frac-ciones II y XII, y 14, se dará cumplimiento en las len-guas indígenas nacionales mayoritariamente habla-das, en tanto se logran la formación y capacitaciónde traductores e intérpretes en todas las lenguas in-dígenas nacionales.

Análisis de la iniciativa

Los integrantes de la comisión consideran que, particular-mente, es procedente la reforma que se propone del incisod) del artículo 14 de la Ley General de Derechos Lingüís-ticos de los Pueblos Indígenas porque promueve el fortale-cimiento de los derechos de los pueblos indígenas, consa-grados en los artículos 2o. de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos y 10 de la ley que se refor-ma, pues e faculta al Instituto Nacional de Lenguas Indíge-nas para formar, acreditar y certificar intérpretes y traduc-tores en lenguas indígenas. Esta acción implica otorgarreconocimiento legal a ese tipo de servicios, lo que reper-cutirá en dar certeza y calidad a las acciones de las autori-dades de los tres órdenes de gobierno que, por ley, tienenque apoyarse en intérpretes o traductores indígenas.

La fracción VIII del Apartado A del artículo 2o. constitu-cional, referente al acceso pleno de los indígenas a la juris-dicción del Estado, prevé: “Los indígenas tienen en todotiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defenso-res que tengan conocimiento de su lengua y cultura”, por loque la reforma que se aprueba en este dictamen permitirátutelar con eficacia este derecho y otros donde se conside-re este tipo de servicios.

Al acreditar y certificar a los intérpretes y traductores indí-genas, se revaloran socialmente los idiomas de los pueblosoriginarios y se abren campos de profesionalización parasus hablantes, como intérpretes y traductores.

En cuanto a la adición de un párrafo al artículo transitorioquinto, por el que se obligaría al instituto a “enviar un in-forme anual referente a lo establecido en el artículo 14, in-ciso d), de esta ley para la definición de la asignación pre-supuestal correspondiente”, la comisión considera que noes de aceptarse esa particularidad, ya que además de que esimprecisa la redacción propuesta, porque no identifica aquién se habrá de informar, el instituto ya está obligado arendir informes anuales y periódicos de acuerdo con las

Page 23: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Leyes Orgánica de la Administración Pública Federal, Fe-deral de las Entidades Paraestatales, de Presupuesto yCuenta Pública, y de Planeación, y en ellos deberá incluirlo relativo a sus facultades y a los programas que opera.

Con relación a la propuesta de adición del artículo transi-torio noveno, los integrantes de la comisión consideran queésta no es procedente, ya que su pretensión es que los man-datos contenidos en los artículos 7, 10, 13, fracciones II yXII, y 14, referentes a la intervención de intérpretes y de-fensores indígenas en determinados asuntos, se cumplanpara “las lenguas nacionales indígenas mayoritariamentehabladas, en tanto se logran la formación y capacitación detraductores e intérpretes en todas las lenguas indígenas na-cionales”, lo que limitaría el acceso de los hablantes de lasdemás lenguas a los derechos que consagran la Constitu-ción y la misma Ley General de Derechos Lingüísticos delos Pueblos Indígenas.

Por lo expuesto, los integrantes de la Comisión de AsuntosIndígenas someten a consideración del pleno de la honora-ble asamblea el siguiente proyecto de

Decreto que reforma la Ley General de Derechos Lin-güísticos de los Pueblos Indígenas

Artículo Único. Se reforma el inciso d) del artículo 14 dela Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos In-dígenas, para quedar como sigue:

Artículo 14. …

a) a c) …

d) Establecer la normatividad y formular programas pa-ra certificar y acreditar a técnicos, intérpretes, traducto-res y profesionales bilingües. Impulsar la formación deespecialistas en la materia que, asimismo, sean conoce-dores de la cultura de que se trate, vinculando sus acti-vidades y programas de licenciatura y posgrado, así co-mo a diplomados y cursos de especialización,actualización y capacitación.

e) a l) …

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de febrero de 2010.

La Comisión de Asuntos Indígenas, diputados: Teófilo Manuel Gar-cía Corpus (rúbrica), presidente; José Óscar Aguilar González (rúbri-ca), Héctor Pedraza Olguín (rúbrica), María Isabel Pérez Santos, So-corro Sofío Ramírez Hernández (rúbrica), Eduardo Zarzosa Sánchez(rúbrica), María Felícitas Parra Becerra (rúbrica), Guillermo ZavaletaRojas, Filemón Navarro Aguilar (rúbrica), secretarios; Heriberto Am-brosio Cipriano (rúbrica), Sabino Bautista Concepción, Felipe CerveraHernández, María Hilaria Domínguez Arvizu (rúbrica), Genaro Mejíade la Merced, Julieta Octavia Marín Torres (rúbrica), Hernán de JesúsOrantes López (rúbrica), Gloria Trinidad Luna Ruiz, Mirna LucreciaCamacho Pedrero (rúbrica), Alberto Esquer Gutiérrez, María Elena Pé-rez de Tejada (rúbrica), Dora Evelyn Trigueras Durón, Gloria TrinidadLuna Ruiz (rúbrica), Alba Leonila Méndez Herrera, Ignacio TéllezGonzález, Luis Hernández Cruz, Florentina Rosario Morales (rúbrica),Domingo Rodríguez Martell.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Se dispensa la lectura. Tiene la palabra el señor dipu-tado Eduardo Zarzosa Sánchez, por la comisión, para fun-damentar el dictamen de conformidad con el artículo 108del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos.

El diputado Eduardo Zarzosa Sánchez: Con su permiso,señor presidente. Honorable asamblea, con fundamento enlo dispuesto en los artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e),f) de la Ley Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos. 56, 87, 88 y demás aplicables del Re-glamento para el Gobierno Interior del Congreso de los Es-tados Unidos Mexicanos, someto a consideración de uste-des el resultado del trabajo de las diputadas y los diputadosintegrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas sobre lainiciativa que nos turnó la Mesa Directiva de esta honora-ble Cámara de Diputados, con objeto de estudiar y dicta-minar la iniciativa con proyecto de decreto por el que se re-forma el inciso d) del artículo 14 de la Ley General deDerechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Como es sabido por ustedes, existe una gran carencia de in-térpretes y traductores especializados en las lenguas de lospueblos originarios que contribuyan a que los indígenas,principalmente los monolingües, sean debidamente asisti-dos cuando ante actos de autoridad se pretenda hacer valersus derechos.

Aunque existen algunos mandatos para que los pueblos in-dígenas sean asistidos por intérpretes ante los actos de au-toridad o al comparecer ante ellas, con frecuencia este

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010279

Page 24: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados280

mandato es pasado por alto por los funcionarios, o el ser-vicio del intérprete, cuando existe, es muy deficiente.

Estas omisiones representan en muchas ocasiones denega-ción de la justicia o un trato discriminatorio para la pobla-ción indígena.

Es una realidad que las instituciones y dependencias de go-bierno y del Poder Judicial, tanto federales como locales,no cuentan con suficientes traductores e intérpretes de len-guas indígenas que auxilien a estos ciudadanos para acce-der a la justicia y en la defensa de sus derechos.

Para contribuir a superar esta situación, la iniciativa de pro-yecto de decreto que se dictamina propone la reforma al in-ciso d) del artículo 14 de la Ley General de Derechos Lin-güísticos de los Pueblos Indígenas, para que las facultadesdel Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, de normar yformular programas de certificación y acreditación alcancena los intérpretes y traductores de lenguas indígenas.

Los integrantes de esta comisión consideramos procedentela reforma que se propone, porque contribuye a que nues-tros hermanos indígenas accedan a los derechos que lesotorga el artículo 2o. de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos y el artículo 10 de la propia LeyGeneral de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indíge-nas.

Esta reforma contribuye a establecer las bases para que elservicio de los intérpretes y traductores se haga de maneraprofesional al otorgar un reconocimiento legal a este tipode actividad.

En esta comisión dictaminadora estamos seguros de que lareforma que se plantea contribuirá a dar certeza y calidad alas acciones de las autoridades de los tres órdenes de go-bierno, que por ley tienen que apoyarse en intérpretes o tra-ductores indígenas cuando estén de por medio sus dere-chos.

La fracción VIII del apartado A del artículo 2o. constitu-cional, referente al acceso pleno de los indígenas a la juris-dicción del Estado, prevé que los indígenas tienen en todotiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defenso-res que tengan conocimiento de su lengua y cultura.

Por lo que la reforma que se aprueba en este dictamen per-mitirá tutelar con eficacia este derecho y otros, en donde seconsidere la intervención de los intérpretes y traductores.

Además de acreditar y certificar a los intérpretes y traduc-tores indígenas, se revaloren socialmente los idiomas delos pueblos originarios y se prestigie la capacidad de hablary traducir las lenguas indígenas.

Asimismo, de decretarse esta propuesta, se abren camposde profesionalización para los hablantes de estos idiomas yse contribuye a fortalecer nuestra identidad cultural.

Compañeras diputadas y compañeros diputados, solicito suvoto favorable a este dictamen a nombre de los integrantesde la Comisión de Asuntos Indígenas que hoy presento ycuyo proyecto de decreto establece.

Artículo único. Se reforma el inciso d) del artículo 14 de laLey General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indí-genas, para quedar como sigue:

Artículo 14. Se crea el Instituto Nacional de Lenguas Indí-genas como organismo descentralizado de la administra-ción pública federal, cuyo objeto es promover el fortaleci-miento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenasque se hablan en el territorio nacional.

Para el cumplimiento de este objeto el instituto tendrá lassiguientes características y atribuciones:

d) Establecer la normatividad y formular programas paracertificar y acreditar a técnicos, intérpretes, traductores yprofesionales bilingües. Impulsar la formación de especia-listas de la materia que asimismo sean conocedores de lacultura de que se trate, vinculando sus actividades y pro-gramas de licenciatura y postgrado, así como a sus diplo-mados y cursos de especialización, actualización y capaci-tación.

Por lo anterior, compañeras y compañeros diputados, lesreitero mi petición de un voto favorable al presente dicta-men. Muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, señor diputado. En consecuencia, está a dis-cusión en lo general y en lo particular, por tratarse de un so-lo artículo, el proyecto de decreto.

Al no haber oradores inscritos ni en pro ni en contra, se de-clara suficientemente discutido en lo general y en lo parti-cular y, por tanto, se pide a la Secretaría que abra el siste-ma electrónico por 10 minutos para proceder a la votaciónen lo general y en lo particular del proyecto de decreto.

Page 25: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella: Porinstrucciones de la Presidencia, en votación económica seconsulta si el proyecto de decreto se encuentra suficiente-mente discutido en lo general y en lo particular. Quienesestén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Quienes es-tán estén por la negativa sírvanse manifestarlo.

En virtud de que hay mayoría por la afirmativa, háganselos avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamentopara el Gobierno Interior y ábrase el sistema electrónicopor 10 minutos para proceder a la votación en lo general yen lo particular del proyecto de decreto.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Señalando nada más a la asamblea que el sistema elec-trónico permanecerá abierto por 5 minutos a efecto de ace-lerar la votación.

(Votación)

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella:¿Falta alguna diputada o algún diputado por emitir su vo-to?

Ciérrese el sistema electrónico de votación. De viva voz:

La diputada María Elena Perla López Loyo (desde lacurul): A favor.

El diputado Raúl Gerardo Cuadra García (desde la cu-rul): A favor.

El diputado Julián Nazar Morales (desde la curul): A fa-vor.

La diputada María Antonieta Pérez Reyes (desde la cu-rul): A favor.

El diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo (desde lacurul): A favor.

El diputado José Luis Marcos León Perea (desde la cu-rul): A favor.

El diputado Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh(desde la curul): A favor.

La diputada Adriana Fuentes Cortés (desde la curul): Afavor.

El diputado Rubén Arellano Rodríguez (desde la curul):A favor.

El diputado Jaime Oliva Ramírez (desde la curul): A fa-vor.

La diputada Cecilia Soledad Arévalo Sosa (desde la cu-rul): A favor.

La diputada Paz Gutiérrez Cortina (desde la curul): Afavor.

La diputada María de Lourdes Reynoso Femat (desdela curul): A favor.

El diputado Rogelio Cerda Pérez (desde la curul): A fa-vor.

El diputado Vidal Llerenas Morales (desde la curul): Afavor.

El diputado Armando Ríos Piter (desde la curul): A fa-vor.

El diputado Alejandro Gertz Manero (desde la curul): Afavor.

La diputada Teresa del Carmen Incháustegui Romero(desde la curul): A favor.

La diputada Teresa Guadalupe Reyes Sahagún (desde lacurul): A favor.

El diputado Raúl Domínguez Rex (desde la curul): A fa-vor.

El diputado Salvador Caro Cabrera (desde la curul): Afavor.

El diputado Baltazar Martínez Montemayor (desde lacurul): A favor.

El diputado Alejandro Bahena Flores (desde la curul): Afavor.

La diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía (des-de la curul): A favor.

El diputado Liev Vladimir Ramos Cárdenas (desde lacurul): A favor.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010281

Page 26: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados282

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella: Seemitieron 380 votos en pro, 0 en contra y 2 abstenciones.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Aprobado por unanimidad en lo general y en lo par-ticular el proyecto de decreto que reforma el inciso d)del artículo 14 de la Ley General de Derechos Lingüís-ticos de los Pueblos Indígenas. Pasa al Senado para susefectos constitucionales.

LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜISTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: El siguiente punto del orden del día es la discusión deldictamen con proyecto de decreto que reforma el artículo23 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pue-blos Indígenas.

En virtud de que se encuentra publicado en la Gaceta Par-lamentaria, consulte a la asamblea en votación económicasi se dispensa la lectura.

El Secretario diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar:Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la asam-blea, en votación económica, si se le dispensa la lectura.Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativasírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados queestén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Señor presidente, la mayoría es por la afirmativa.

«Dictamen de la Comisión de Asuntos Indígenas, con pro-yecto de decreto que reforma el artículo 23 de la Ley Ge-neral de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

Honorable Asamblea:

Con fundamento en los artículos 72 de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos; 38 y 40 de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos; 87 y 88 del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, laComisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputadosse abocó al estudio de la minuta remitida por el Senado de

la República con proyecto de decreto que reforma el artí-culo 23 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de losPueblos Indígenas y conforme al análisis y deliberacionesque de ésta llevaron a cabo los miembros de la Comisión,someten a consideración de la honorable asamblea el pre-sente dictamen.

Antecedentes

1. En fecha 21 de abril de 2009, Andrés Galván Rivas,senador de la república del Grupo Parlamentario delPartido de Acción Nacional presentó iniciativa con pro-yecto de decreto por el que se reforma al artículo 23 dela Ley General de Derechos Lingüísticos de los PueblosIndígenas.

2. Con fecha 3 de diciembre de 2009, la Mesa Directivade la honorable Cámara de Senadores remite a la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados minuta de la ini-ciativa con proyecto de decreto por el que se reforma laLey General de Derechos Lingüísticos de los PueblosIndígenas.

Consideraciones

El Senado de la República, al dictaminar la minuta que seanaliza, considera que la expedición de la Ley General deDerechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas es unavance para el fortalecimiento y vigencia de los derechosde los pueblos indígenas, particularmente en lo referente ala preservación y desarrollo de sus lenguas.

De esta ley son destacables dos aspectos fundamentales, asaber: el primero, en su objeto, que consiste en regular elreconocimiento y protección de los derechos lingüísticos,individuales y colectivos de los pueblos y comunidades in-dígenas, así como la promoción del uso y desarrollo de laslenguas, aspectos que establece el artículo primero de laley; el segundo es que, como instrumento para atender esosobjetivos, la Ley General de Derechos Lingüísticos de losPueblos Indígenas crea el Instituto Nacional de LenguasIndígenas, bajo la figura de organismo descentralizado dela administración pública federal, de servicio público y so-cial, con personalidad jurídica y patrimonio propio, secto-rizado de la Secretaría de Educación Pública.

Particularmente, la reforma propuesta se centra en lo queconsidera un error en el mandato que establece las relacio-nes laborales entre el instituto y sus trabajadores.

Page 27: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Análisis de la minuta

La minuta en comento propone el proyecto de decreto porel que se reforma el artículo 23 de la Ley General de Dere-chos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, que estableceel criterio central de la relación laboral entre el instituto ysus trabajadores.

La colegisladora observa, y esta comisión coincide en queel texto actual del artículo 23 de la citada ley establece quela relación de trabajo estará regulada por la Ley Federal delos Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria delApartado A) del Artículo 123 Constitucional, lo que cons-tituye un error, ya que esta última referida ley tiene comotítulo original, según su publicación en el Diario Oficial dela Federación del 28 de diciembre de 1963: Ley Federal delos Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria delApartado B) del Artículo 123 Constitucional.

Luego entonces, en estricto sentido, la ley a la que hace re-ferencia actualmente el artículo 23 de la Ley General deDerechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, no existe,no forma parte del catálogo de leyes de los Estados UnidosMexicanos.

La Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitu-cional, según su artículo 1º., rige las relaciones laboralesentre los Poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito Fe-deral así como los organismos descentralizados con sus tra-bajadores. Por otra parte, el Instituto Nacional de LenguasIndígenas, como establece el artículo 14 de la Ley Generalde Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, es un“organismo descentralizado de la administración públicafederal, en consecuencia, las relaciones laborales del insti-tuto con sus trabajadores deberán ser normadas por la LeyFederal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

Entonces, esta Comisión considera viable y necesaria la re-forma que propone la colegisladora, ya que, de aprobarseen sus términos, se resuelve el error de redacción identifi-cado, ya que la ley laboral invocada en el texto del artícu-lo 23 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de losPueblos Indígenas legalmente no existe.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los ar-tículos 72 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos; 39 y 40 de la Ley Orgánica del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos; 87 y 88 del Re-glamento para el Gobierno Interior del Congreso General

de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión Asuntos In-dígenas de la Cámara de Diputados somete a consideraciónde esta soberanía el siguiente proyecto de

Decreto que reforma el artículo 23 de la Ley General deDerechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

Artículo Único: Se reforma el artículo 23 de la Ley Gene-ral de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, pa-ra quedar como sigue:

Artículo 23. Las relaciones laborales del Instituto Nacio-nal de Lenguas Indígenas y sus trabajadores se regirán porla Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitu-cional.

Transitorio

Único: El presente decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de febrero de 2010.

La Comisión de Asuntos Indígenas, diputados: Teófilo Manuel Gar-cía Corpus (rúbrica), presidente; José Óscar Aguilar González (rúbri-ca), Héctor Pedraza Olguín (rúbrica), María Isabel Pérez Santos, So-corro Sofío Ramírez Hernández, Eduardo Zarzosa Sánchez (rúbrica),María Felícitas Parra Becerra (rúbrica), Guillermo Zavaleta Rojas, Fi-lemón Navarro Aguilar (rúbrica), secretarios; Heriberto Ambrosio Ci-priano (rúbrica), Sabino Bautista Concepción, Felipe Cervera Hernán-dez, María Hilaria Domínguez Arvizu (rúbrica), Genaro Mejía de laMerced, Julieta Octavia Marín Torres (rúbrica), Hernán de Jesús Oran-tes López (rúbrica), Gloria Trinidad Luna Ruiz (rúbrica), Mirna Lu-crecia Camacho Pedrero, Alberto Esquer Gutiérrez, María Elena Pérezde Tejada (rúbrica), Dora Evelyn Trigueras Durón, Alba Leonila Mén-dez Herrera, Ignacio Téllez González, Luis Hernández Cruz, Florenti-na Rosario Morales (rúbrica), Domingo Rodríguez Martell.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Se dispensa la lectura. Tiene la palabra el señor dipu-tado Sabino Bautista Concepción, por la comisión, parafundamentar el dictamen de conformidad con el artículo108 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congre-so General de los Estados Unidos Mexicanos.

El diputado Sabino Bautista Concepción: Con el permi-so de la Presidencia. Honorable asamblea. En esta oportu-nidad someto a su consideración el proyecto de dictamenque los integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010283

Page 28: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados284

formulamos y aprobamos a la minuta con proyecto de de-creto que reforma el artículo 23 de la Ley General de De-rechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Esta minutafue turnada a la Comisión de Asuntos Indígenas el 3 de di-ciembre del 2009.

La Ley General de Derechos Lingüísticos de los PueblosIndígenas prevé la creación del Instituto Nacional de Len-guas Indígenas como organismo descentralizado de la ad-ministración pública federal, responsable de garantizar lavigencia y el desarrollo de las lenguas de nuestros pueblosoriginarios.

El propósito de la minuta del Senado, que ratifica esta co-misión dictaminadora, fue corregir un error, que inclusopuede ser tipográfico, presente en el artículo 23 de la cita-da ley, al definir el régimen laboral de los trabajadores delInstituto mencionado.

La ley sujeta a dictamen establece que la relación de traba-jo estará regulada por la Ley Federal de los Trabajadores alServicio del Estado, Reglamentaria del Apartado A del ar-tículo 123 constitucional.

El error consiste en que según el artículo 123 constitucio-nal vigente, el Apartado B es el precepto que regula las re-laciones de la administración pública federal con sus traba-jadores. El error se hace más evidente cuando se consultala vigente Ley Federal de los Trabajadores al Servicio delEstado publicada en el Diario Oficial de la Federación del28 de diciembre de 1963, que como subtítulo expresa quees Reglamentaria del Apartado B del artículo 123 constitu-cional.

Si bien es cierto que los pocos conflictos laborales que sehan suscitado en el mencionado Instituto se han resueltocon base en la interpretación que hacen las autoridades delTrabajo, es necesario eliminar toda duda del referente legalque tutela los derechos de los trabajadores de ése organis-mo descentralizado.

Es por ello que los integrantes de la Comisión de AsuntosIndígenas consideramos adecuado y pertinente reformar elartículo 23 de la Ley General de Derechos Lingüísticos delos Pueblos Indígenas, como sigue:

Artículo 23. Las relaciones laborales del Instituto Nacionalde Lenguas Indígenas y sus trabajadores se regirán por laLey Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Re-glamentaria del Apartado B del artículo 123 constitucional.

Compañeros diputados, esperamos su apoyo a través de suvoto favorable. Muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, señor diputado. En consecuencia está a discu-sión en lo general y en lo particular el proyecto de decreto.

Se ha inscrito el señor diputado Mario di Costanzo Armen-ta en pro del dictamen, a quien se le concede el uso de lapalabra.

El diputado Mario Alberto di Costanzo Armenta: Consu venia, presidente. Vengo a hablar en pro del dictamendado que es justo, es necesario, que el Estado reconozca ydé seguridad social a sus trabajadores. Me viene a la men-te, porque yo creo que nadie está en contra de que esto secumpla, pero además, que corrijamos este error, tal y comolo dijo el diputado que me antecedió, pero es muy absurdoque estemos siendo faroles de la calle y oscuridad de nues-tra casa.

Lo digo porque aquí en la propia Cámara de Diputados haymuchos trabajadores adscritos a los grupos parlamentarios,hay asesores que no tienen esa protección de la seguridadsocial de los trabajadores al servicio del Estado.

Hace ya varias semanas presenté un punto de acuerdo paraque se les hiciera extensiva esta prestación a nuestros tra-bajadores, y resulta con que todo mundo la ve con buenosojos, pero se argumenta en el Comité de Administraciónque es muy costoso, que cuesta 43 millones de pesos quese le otorgue esta seguridad social a los y a las trabajadorasde la Cámara que no lo tienen. Y me puse a reflexionar queesto significa el 0.1 por ciento del presupuesto total de laCámara de Diputados. Me parece muy absurdo y muy iló-gico que se ande diciendo que se saluda la propuesta, y queno se haga nada.

Yo creo que por un mero dato de consistencia, de coheren-cia con nosotros mismos, si se va a aprobar esta iniciativa,como espero que se haga el día de hoy, de manera inme-diata y lo más rápido posible que se le otorgue esta presta-ción a los asesores de ustedes, a los trabajadores de losgrupos parlamentarios. Y en ese sentido quería recordarlesque no sigamos siendo más faroles de la calle y oscuridadde nuestra casa. Muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: En virtud de que no se encuentra ningún otro oradorinscrito y haber sido orador en pro, se declara suficiente-

Page 29: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

mente discutido en lo general y en lo particular. Pido a laSecretaría que abra el sistema electrónico por 7 minutospara proceder a la votación en lo general y en lo particulardel proyecto de decreto.

El Secretario diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar:Háganse los avisos a que se refiere el artículo 161 del Re-glamento para el Gobierno Interior, y ábrase el sistemaelectrónico por 7 minutos para proceder a la votación en logeneral y en lo particular, del proyecto de decreto.

(Votación)

¿Falta alguna diputada o algún diputado por emitir su vo-to? Ciérrese el sistema electrónico. Diputada López Loyo.

La diputada María Elena Perla López Loyo (desde lacurul): A favor.

El diputado Raúl Gerardo Cuadra García (desde la cu-rul): A favor.

El Secretario diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar:Diputado Narro.

El diputado José Narro Céspedes (desde la curul): A fa-vor.

El Secretario diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar:Señor presidente, se emitieron un total de 380 votos a fa-vor, 0 en contra y 2 abstenciones.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Aprobado por unanimidad en lo general y en lo par-ticular el proyecto de decreto que reforma el artículo 23de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pue-blos Indígenas. Pasa al Ejecutivo para los efectos cons-titucionales.

LEY GENERAL DE LAINFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Continuamos con el orden del día. El siguiente puntodel orden del día es la discusión del dictamen con proyec-to de decreto que reforma los artículos 16 y 19 de la LeyGeneral de la Infraestructura Física Educativa.

En virtud de que se encuentra publicado en la Gaceta Par-lamentaria, consulte la Secretaría a la asamblea, en vota-ción económica, si se dispensa la lectura.

El Secretario diputado Balfre Vargas Cortez: Por ins-trucciones de la Presidencia se consulta a la asamblea, envotación económica, si se le dispensa la lectura. Las dipu-tadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvansemanifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén porla negativa sírvanse manifestarlo.

Mayoría por la afirmativa, señor presidente. Se dispensa lalectura.

«Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servi-cios Educativos, con proyecto de decreto que reforma losartículos 16 y 19 de la Ley General de la Infraestructura Fí-sica Educativa

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Educación Pública y Servicios Educati-vos de la Cámara de Diputados del H. Congreso de laUnión, le fue turnada para su estudio y análisis, iniciativacon proyecto de decreto que reforma los artículos 16 y 19de la Ley General de Infraestructura Física Educativa a car-go del diputado Elpidio Desiderio Concha Arellano.

La Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos,con fundamento en los artículos 71 y 72 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos y de conformi-dad con los artículos 39 y 45 numeral 6, incisos e), f) y g)de la Ley Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, así como de los 56, 60, 88, 93 y 94 delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la conside-ración de esta honorable asamblea el presente:

Dictamen

I. Antecedentes

Con fecha 1 de diciembre de 2009 se recibió la iniciativacon proyecto de decreto que reforma el tercer párrafo delartículo 16 y la fracción XII del artículo 19 de la Ley Ge-neral de Infraestructura Física Educativa presentada por eldiputado Elpidio Desiderio Concha Arellano del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010285

Page 30: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados286

En esa misma fecha, en sesión ordinaria de la Cámara deDiputados, la Presidencia de la Mesa Directiva, en uso desus facultades legales y reglamentarias, acordó dar trámitede recibo a la iniciativa con proyecto de decreto y ordenósu turno a la comisión de Educación Pública y ServiciosEducativos, para su estudio y elaboración del dictamen co-rrespondiente.

II. Contenido de la iniciativa

El diputado Concha Arellano enfoca su exposición de mo-tivos en el propósito de la Ley General de InfraestructuraFísica Educativa, contenido en el artículo 2° de la misma,donde se establece que su objeto es el de regular la in-fraestructura física educativa, mediante el establecimientode lineamientos generales.

Señala que entonces, es labor de la federación el procurarlo necesario para que las autoridades locales operen de ma-nera semejante las actividades de la infraestructura físicaeducativa y el proveer la normatividad adecuada para esta.

En este orden de ideas, el legislador se refiere a la federa-lización del programa de construcción de escuelas iniciadaen 1985 y mediante la cual se han transferido importantesrecursos a los estados de la república para la construcciónde aulas y espacios educativos; finalizando con la recientecreación del Instituto Nacional de la Infraestructura FísicaEducativa (INIFED).

Finalmente, el diputado Concha Arellano externa su preo-cupación respecto de las funciones del INIFED, que vandesde la creación de un sistema de información del estadofísico de las instalaciones que conforman la infraestructurafísica educativa, la certificación de calidad de la misma,hasta la construcción de inmuebles pertenecientes a ésta.

El iniciante califica esta última función como contraria alespíritu real de la Ley, que busca que la atribución de cons-truir recaiga principalmente en las entidades federativas, yaque “lo contrario tiende a transgredir los avances de fede-ralización en esta materia y nos regresa a la actitud centra-lista [...]”

De esta manera, sostiene que el INIFED debe ser un órga-no articulador de los esfuerzos de la federación, del estadoy del municipio en esta materia, y abocarse de manera ex-clusiva a emitir disposiciones normativas para los diferen-tes niveles educativos y las diferentes regiones del país.

Con base a dichas consideraciones, la iniciativa que se dic-tamina contiene el siguiente proyecto de decreto:

Único. Se reforman los artículos 16, tercer párrafo, y 19,fracción XII, primer párrafo, de la Ley General de la In-fraestructura Física Educativa para quedar como sigue:

Artículo 16. ...

...

El instituto estará encargado de emitir la normatividady los lineamientos técnicos relacionada a la construc-ción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, re-fuerzo, reconstrucción, reconversión y habilitación deinmuebles e instalaciones destinados al servicio de laeducación pública que construyan los organismos quepara este fin se encuentren establecidos en los go-biernos de las entidades federativas.

Artículo 19. ...

I. a XII. ...

XII. Construir, equipar, dar mantenimiento, rehabilitar,reforzar, reconstruir y habilitar en el Distrito Federal.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Segundo. Las obras que se estén realizando, hasta antesde la publicación del presente decreto, estarán sujetas ala normatividad bajo las que fueron iniciadas y hasta suconclusión.

III. Consideraciones de la comisión

Los integrantes de esta comisión dictaminadora compren-demos las inquietudes del diputado Elpidio Concha Arella-no y consideramos valiosas sus observaciones respecto dela importancia y las aportaciones de la federalización a losprogramas de infraestructura física educativa.

Partiendo de este reconocimiento, la comisión dictamina-dora, con base a estudios y experiencias internacionalesdocumentadas sostiene que la infraestructura educativa es

Page 31: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

un componente relevante en la promoción de ambientesque favorecen los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

En este sentido, la infraestructura física educativa debe to-mar en cuenta las tendencias en el diseño, construcción yremodelación de los espacios escolares que marcan losnuevos paradigmas educativos y considerar a las escuelascomo espacios en los que se debe promover el aprendizajeactivo, el pensamiento crítico, la colaboración y el trabajoen equipo1.

En el caso particular de México, con el proceso de federa-lización educativa iniciado desde 1992, se confirma la im-portancia de que la educación guarde un equilibrio entrelos niveles federal, estatal y municipal, de manera que lagestión del sistema educativo nacional se realice de mane-ra articulada e integral.

Este equilibrio debe estar sustentado en un marco normati-vo que establezca la concurrencia y coordinación de los ni-veles de gobierno en atención y resolución de la problemá-tica educativa del país.

De esta manera, en materia de infraestructura educativa, lafracción XXV del artículo 73 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos autoriza al Congreso de laUnión para:

“...dictar las leyes encaminadas a distribuir conveniente-mente entre la Federación, los Estados y los Municipios elejercicio de la función educativa...”

Asimismo, esta concurrencia establecida en la constituciónes fortalecida por leyes secundarias como la Ley Generalde Educación que en el capítulo II, “Federalismo Educati-vo” establece que la federación mantiene y dedica sus es-fuerzos a las funciones normativas de la educación, mien-tras que son los estados los que se ocupan de las laboresoperativas del sistema educativo nacional.

En este mismo sentido, la Ley General de InfraestructuraFísica Educativa señala como autoridades a:

Artículo 5. ...

...

I. El titular del Ejecutivo Federal;

II. El titular de la Secretaría de Educación Pública;

III. El Director General del instituto;

IV. Los titulares de los ejecutivos de los estados y delDistrito Federal;

V. Los titulares de las secretarías de educación y susequivalentes en las entidades federativas;

VI. Los titulares de los organismos responsables de lainfraestructura física educativa de las entidades federa-tivas; y

VII. Los presidentes municipales y los jefes delegacio-nales del Distrito Federal.

Estas autoridades deberán coordinarse mediante losmecanismos legales correspondientes para el cumpli-miento de los objetivos de la presente Ley.

De esta manera el INIFED, dentro de sus labores comoemisor de normatividad, consultoría y certificación, debe-rá considerar las necesidades de cada modalidad educativa,las características particulares de cada región y a las auto-ridades educativas, que como bien señala la Iniciativa sonconocedoras de las necesidades que en la materia existen.

Finalmente, con el objeto de fortalecer el federalismo delos programas de construcción de escuelas, consideramosacertada la propuesta de reforma del diputado Concha Are-llano, de centrar las atribuciones del INIFED en emitir lanormatividad y los lineamientos técnicos para la construc-ción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, refuer-zo, reconstrucción, reconversión y habilitación de inmue-bles e instalaciones destinados al servicio de la educaciónpública que construyan las entidades federativas, al tiempoque se mantiene la facultad de construcción, rehabilitacióny mantenimiento de inmuebles en el caso del Distrito Fe-deral.

Por lo anteriormente expuesto, los integrantes de la Comi-sión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cá-mara de Diputados de la LXI Legislatura, sometemos a laconsideración de esta honorable asamblea, el siguiente:

Proyecto de decreto por el que se reforman los artículos16 y 19 de la Ley General de la Infraestructura FísicaEducativa.

Artículo Único. Se reforman los artículos 16, tercer párra-fo y 19, fracción XII primer párrafo de la Ley General de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010287

Page 32: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados288

la Infraestructura Física Educativa, para quedar como si-gue:

Artículo 16. ...

...

El instituto estará encargado de emitir la normatividad ylos lineamientos técnicos relacionados con la construc-ción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, refuer-zo, reconstrucción, reconversión y habilitación de inmue-bles e instalaciones destinados al servicio de la educaciónpública que construyan los organismos que para este finse encuentren establecidos en los gobiernos de las enti-dades federativas.

Artículo 19. ...

I. a XI. ...

XII. Construir, equipar, dar mantenimiento, rehabilitar,reforzar, reconstruir y habilitar en el Distrito Federal.

...

XIII. a XX. ...

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Segundo. Las obras que se estén realizando, hasta antes dela publicación del presente decreto, estarán sujetas a la nor-matividad bajo las que fueron iniciadas y hasta su conclu-sión.

Nota:

1 UNESCO World Report (2005). “Towards Knowledge Societies”.Noviembre 2007.

Palacio Legislativo de San Lázaro, 17 de marzo de 2010.

La Comisión de Educación Pública, diputados: José Trinidad Padi-lla López (rúbrica), presidente; Jorge Romero Romero (rúbrica), Héc-tor Hernández Silva (rúbrica), José Alberto González Morales (rúbri-ca), Germán Contreras García (rúbrica), Jaime Oliva Ramírez(rúbrica), Víctor Manuel Castro Cosío (rúbrica), Lorena Corona Valdés

(rúbrica), Francisco Amadeo Espinosa Ramos, Roberto Pérez de AlbaBlanco (rúbrica), Carlos Cruz Mendoza (rúbrica), Paz Gutiérrez Corti-na (rúbrica), María de Lourdes Reynoso Femat (rúbrica), secretarios;Eduardo Alonso Bailey Elizondo (rúbrica), Germán Osvaldo CortezSandoval, Elpidio Desiderio Concha Arellano (rúbrica), Óscar LaraSalazar, José Antonio Aysa Bernat (rúbrica), Beatriz Elena ParedesRangel (rúbrica), Onésimo Mariscales Delgadillo (rúbrica), FranciscoHerrera Jiménez, Alejandro Bahena Flores (rúbrica), José FranciscoJavier Landero Gutiérrez (rúbrica en abstención), Manuel Jesús Clou-thier Carrillo, María Sandra Ugalde Basaldúa (rúbrica), Yolanda delCarmen Montalvo López (rúbrica), Obdulia Magdalena Torres Abarca,María Araceli Vázquez Camacho (rúbrica en abstención), Ana Luz Lo-bato Ramírez (rúbrica), Reyes S. Tamez Guerra.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: En virtud de que no existe registro de diputadas y di-putados que deseen intervenir ni en pro ni en contra de es-te dictamen, se declara suficientemente discutido en logeneral y en lo particular.

Por consiguiente, le pido a la asamblea nos informe si sereserva, en los términos del artículo 134 del Reglamentopara el Gobierno Interior del Congreso General, algún artí-culo para discutirlo en lo particular.

Al no existir ninguna reserva, se pide a la Secretaría abra elsistema electrónico por 7 minutos, para proceder a la vota-ción en lo general y en lo particular en un solo acto.

El Secretario diputado Balfre Vargas Cortez: Háganselos avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamentopara el Gobierno Interior. Ábrase el sistema electrónico por7 minutos, para proceder a la votación en lo general y en loparticular del proyecto de decreto en un solo acto.

(Votación)

El Secretario diputado Balfre Vargas Cortez: A quienesno han emitido su voto, les queda un minuto.

Compañeras diputadas y compañeros diputados, se va a ce-rrar el sistema de votación. ¿Falta algún diputado o diputa-da por emitir su voto?

Está abierto el sistema. Se cierra el sistema de votación. Deviva voz:

La diputada María Elena Perla López Loyo (desde lacurul): A favor.

Page 33: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

El Secretario diputado Balfre Vargas Cortez: DiputadoLeandro Rafael García Bringas.

El diputado Leandro Rafael García Bringas (desde lacurul): A favor.

El diputado Raúl Gerardo Cuadra García (desde la cu-rul): A favor.

El diputado Gustavo Antonio Miguel Ortega Joaquín(desde la curul): A favor.

La diputada Josefina Eugenia Vázquez Mota (desde lacurul): A favor.

El diputado Carlos Alberto Pérez Cuevas (desde la cu-rul): A favor.

El diputado Julio Castellanos Ramírez (desde la curul):A favor.

El diputado Miguel Martín López (desde la curul): A fa-vor.

El diputado Carlos Flores Rico (desde la curul): A favor.

El diputado Alfonso Jesús Martínez Alcázar (desde lacurul): A favor.

El diputado José Manuel Hinojosa Pérez (desde la cu-rul): A favor.

El diputado Arturo Santana Alfaro (desde la curul): Afavor.

El diputado Raúl Domínguez Rex (desde la curul): A fa-vor.

La diputada Mary Telma Guajardo Villarreal (desde lacurul): A favor.

El diputado Ramón Jiménez Fuentes (desde la curul): Afavor.

La diputada María Dina Herrera Soto (desde la curul):A favor.

El diputado Manuel Humberto Cota Jiménez (desde lacurul): A favor.

El diputado Roberto Armando Albores Gleason (desdela curul): A favor.

El Secretario diputado Balfre Vargas Cortez: ¿Faltó al-gún diputado o diputada de emitir su voto? Diputado presi-dente, la votación es la siguiente: 380 a favor, 0 en contray 3 abstenciones.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Aprobado por unanimidad en lo general y en lo par-ticular el proyecto de decreto que reforma los artículos16 y 19 de la Ley General de la Infraestructura FísicaEducativa. Pasa al Senado para los efectos constitucio-nales.

CONTROL CARRETERO

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Continuamos con el orden del día. El siguiente puntodel orden del día es dictamen a discusión con punto deacuerdo.

En virtud de que se encuentran publicados en la GacetaParlamentaria, consulte la Secretaría a la asamblea, en vo-tación económica, si se autoriza que sólo se dé lectura alencabezado.

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella: Porinstrucciones de la Presidencia, en votación económica seconsulta a la asamblea si se autoriza que sólo se dé lecturaa los encabezados de los puntos de acuerdo. Las diputadasy los diputados que estén por la afirmativa sírvanse mani-festarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la ne-gativa sírvanse manifestarlo.

Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias. Aprobado. Se autoriza.

Proceda la Secretaría a dar lectura al punto de acuerdo.

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella:«Dictamen de la Comisión de Seguridad Pública, con pun-to de acuerdo por el que se exhorta al titular del Ejecutivofederal a revisar y evaluar, mediante las dependencias en-cargadas de implantar y operar los puntos de control carre-tero, los manuales que regulan el funcionamiento de éstos

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010289

Page 34: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados290

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Di-putados del Congreso de la Unión correspondiente a la LXILegislatura fue turnada para estudio y análisis la proposi-ción con punto de acuerdo por el que el Congreso de losEstados Unidos Mexicanos exhorta al titular del Ejecutivofederal a efecto de que, en caso de aplicar un plan especí-fico para el combate del flagelo del narcotráfico en el cualsea necesario implantar revisiones de las personas en trán-sito por el país, éstas se realicen mediante la utilización dela infraestructura tecnológica, humana y material adecuadapara que el tránsito de personas y vehículos se desarrolle enforma ágil, procurando la menor afectación posible de laeconomía nacional.

Esta comisión, con fundamento en los artículos 39 y 45,numerales 6, incisos e) y f), y 7, de la Ley Orgánica; y 58,60, 65, 87, 93 y 94 del Reglamento para el Gobierno Inte-rior del Congreso General de los Estados Unidos Mexica-nos, habiendo analizado el contenido de dicho punto deacuerdo, somete a consideración de esta honorable asam-blea el presente dictamen, en sentido positivo, con base enlos siguientes

Antecedentes

I. En sesión celebrada en la Cámara de Diputados del Con-greso de la Unión el 3 de diciembre de 2009, el diputadoErnesto de Lucas Hopkins, del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional, presentó al pleno laproposición con punto de acuerdo relativo a las fallas de-tectadas en la operación de los puntos de revisión en carre-teras federales del país, en lo particular en el de BenjamínHill, Sonora, y en la forma en que afectan el comercio, elturismo y otros sectores productivos, y el bienestar de losciudadanos que usan las vías de comunicación referidas.

II. En la misma fecha, la Presidencia de la Mesa Directivade la Cámara de Diputados acordó que se turnara a la Co-misión de Seguridad Pública, para estudio y dictamen co-rrespondiente.

Contenido de la proposición

1. El proponente establece en la exposición de motivos queen Sonora por varios años se ha generado un problema conlos puntos de revisión instalados en las carreteras federalespor la Procuraduría General de la República y el EjércitoMexicano, provocando una inconformidad cada vez mayor

ante la actitud de los responsables de estos retenes y por lafalta de agilización en dicha revisión, estimulando retrasosen el tránsito de los ciudadanos y ocasionando su irritaciónen un gran número de casos, y pérdidas económicas del co-mercio por entregas fuera de tiempo en productos, al tenerque realizar filas de algunos kilómetros en la revisión.

2. Manifiesta que la revisión a que son sometidos miles deciudadanos a diario por los cuerpos de seguridad mencio-nados causa sin duda actos de molestia, en menoscabo delas garantías individuales de la legalidad y seguridad jurí-dica consagradas en la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, en los artículos 14, segundo párrafo, y16, primer párrafo. Los actos de autoridad que cometen losservidores públicos que laboran en los comúnmente cono-cidos como “Precos” (puntos de revisión carreteros) cons-tituyen actos de molestia al ciudadano, que se traducen enrestricciones provisionales de sus garantías individuales,pues se realizan revisiones en bienes personales, comoequipaje o carga de particulares, sin orden emitida por au-toridad competente que funde y motive la razón que da ori-gen a tal procedimiento, violando los dispositivos constitu-cionales citados, por no tener la orden señalada y la falta deatribuciones de la autoridad para realizar tales actos.

3. El proponente menciona que no es menester de esta pro-posición pugnar por la eliminación de los llamados “rete-nes”, dada la imperiosa necesidad de llevar a cabo las ope-raciones encaminadas a erradicar el tráfico de enervantes,de armas de fuego e indocumentados, y considerando queesas operaciones han reportado importantes golpes al nar-cotráfico, al tráfico de armas y al tráfico de humanos, dis-minuyendo la delincuencia organizada en el país.

4. Manifiesta que se considera necesario que se establezcanmecanismos que regulen la operación en los puntos de re-visión en el sentido de que causen las menores molestias ypérdidas económicas posibles a los usuarios de las vías decomunicación afectadas, como son las familias, los trans-portistas de perecederos, los agricultores, y los turistas na-cionales y los extranjeros.

5. El proponente manifiesta que el objetivo del gobiernofederal es reubicar los puntos de revisión carretero a lasfronteras del estado con el objetivo de que sea el EjércitoMexicano el encargado de realizar dichas revisiones y seinstalen equipos necesarios, como arcos de rayos gama,con lo que a su vez se buscaría hacer más ágil el procesode revisión, en lugar de tener que revisar de manera físicay manual cada camión.

Page 35: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

6. Manifiesta que el punto de revisión situado en la carre-tera federal número 2, en el tramo Hermosillo-BenjamínHill, a pesar de haber recibido una millonaria inversiónpara modernizar y agilizar la revisión, sigue provocandolos retrasos, las filas, las pérdidas económicas y molestiasciudadanas que existían antes de esta modificación, tancostosa.

7. El proponente manifiesta que para colocarnos a la van-guardia en esta lucha, pero sin continuar violentando lasgarantías constitucionales, es urgente efectuar acciones queminimicen los contras que desgastan la tranquilidad y con-fianza de los ciudadanos, más aun cuando provocan cuan-tiosas pérdidas económicas a los sectores industriales yagrícolas del país y de Sonora.

Consideraciones

Primera. Con base en los antecedentes indicados y con loselementos de información disponibles, la Comisión de Se-guridad Pública, con las atribuciones señaladas, se abocó adictaminar la proposición con punto de acuerdo de referen-cia.

Segunda. Debido al constante crecimiento del narcotráfi-co, el gobierno federal implantó puntos de revisión en lascarreteras federales por la Procuraduría General de la Re-pública y el Ejército Mexicano. Gracias a estos puntos derevisión se ha logrado el aseguramiento de varias toneladasde estupefacientes al narcotráfico.

Tercera. La Procuraduría General de la República está fa-cultada por los artículos 21, 102, Apartado A, 105, 107 y119 de la Constitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos como la autoridad competente para la persecuciónde todos los delitos del orden federal, buscar y presentar laspruebas que acrediten la responsabilidad, pedir la aplica-ción de las penas e intervenir en todos los negocios que laley determine, así como los métodos y procedimientos aque deben sujetarse los ordenamientos legales.

De igual manera, el Ejecutivo federal está facultado, entreotros ordenamientos, en el artículo 89, fracción VI, de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos pa-ra preservar la seguridad nacional y disponer de la totalidadde las Fuerzas Armadas o, en su caso, del Ejército, de la Ar-mada y de la Fuerza Aérea, para la seguridad interior y ladefensa exterior de la federación.

Cuarta. De acuerdo con un estudio de la Secretaría deAgricultura de Sonora y con organizaciones agrícolas y ga-naderas de la región, los daños causados al sector agrope-cuario por las revisiones de los retenes llegan a 58.7 millo-nes de dólares al año, además de causar filas de más de 8kilómetros y retrasos de hasta 6 horas. Aparte, hay total in-diferencia en el cuidado de la temperatura de los productosrefrigerados.

Quinta. El efecto en el sector agropecuario es demasiadogrande, dado que 70 por ciento de las exportaciones de lasfrutas y hortalizas a escala nacional se da a través de estacarretera, y más de 250 mil cabezas de ganado son expor-tadas a Estados Unidos pasando por el punto de revisión deBenjamín Hill.

El gobierno de Sonora, y los exportadores y los transpor-tistas afectados se han comprometido públicamente a par-ticipar en el proyecto de modernización de los puntos derevisión. De igual forma, la Secretaría de Agricultura, Ga-nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación del go-bierno federal se comprometió a gestionar la aportación derecursos para la modernización de los retenes en Sonora.

Sexta. El Consejo Nacional Agropecuario sostuvo reunio-nes en la residencia oficial de Los Pinos con el coordinadorde la Oficina de Políticas Públicas de la Presidencia, el se-cretario de la Defensa Nacional y el administrador generalde Aduanas. Así, después de analizar la problemática de losPrecos y del narcotráfico, acordaron formar un grupo detrabajo, coordinado por la Oficina de Políticas Públicas,para eficientar los puntos de revisión carreteros El Desen-gaño, en Sinaloa, y Benjamín Hill, en Sonora.

Séptima. La presente proposición con punto de acuerdo nomanifiesta específicamente qué tipo infraestructura tecno-lógica, humana y material debe implantarse, ni la depen-dencia concreta encargada de llevar a cabo las modifica-ciones solicitadas.

Octava. La redacción de la proposición con punto deacuerdo incluye el concepto de “infraestructura humana”,el cual es inexistente y, por ende, no tiene aplicación prác-tica.

Novena. Derivado de lo anterior, los integrantes de la Co-misión de Seguridad Pública, que dictamina, reconocen yconcluyen que resulta necesario implantar programas decombate del narcotráfico. Sin embargo, los puntos de con-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010291

Page 36: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados292

trol establecidos en carreteras federales no deben causaruna baja turística y económica de dichas regiones, en estecaso de Sonora.

Por lo expuesto, la Comisión de Seguridad Pública sometea consideración del pleno de la Cámara de Diputados, paraanálisis, discusión y, en su caso, aprobación, el siguiente

Acuerdo

Único. Se exhorta al titular del Ejecutivo federal, a travésde las dependencias encargadas de implantar y operar lospuntos de control carretero, a revisar y evaluar los manua-les de operación que regulan su funcionamiento, a fin deque se establezcan nuevas estrategias operativas que con-tribuyan a disminuir el tiempo de inspección y traslado enlas vías de comunicación del país.

Se solicita atentamente de la Secretaría de Seguridad Pú-blica que informe a esta soberanía, por conducto de la Co-misión de Seguridad Pública, dentro del término de 15 dí-as, respecto a la resolución que recaiga sobre el asunto quese somete a su jurisdicción y competencia.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de marzo de 2010.

La Comisión de Seguridad Pública, diputados: José Luis OvandoPatrón (rúbrica), Sergio González Hernández (rúbrica), Bonifacio He-rrera Rivera (rúbrica), María de Jesús Aguirre Maldonado (rúbrica),Manuel Esteban de Esesarte Pesqueira (rúbrica), Felipe Amadeo Flo-res Espinosa (rúbrica), Eduardo Yáñez Montaño (rúbrica), Adriana Sa-rur Torre (rúbrica), Teresa del Carmen Incháustegui Romero (rúbricaen contra), Alejandro Gertz Manero, Miguel Álvarez Santamaría (rú-brica), Óscar Martín Arce Paniagua, Víctor Hugo Círigo Vásquez (rú-brica en contra), Jaime Fernando Cárdenas Gracia (rúbrica en contra),Salvador Caro Cabrera (rúbrica en contra), Ernesto de Lucas Hopkins(rúbrica), Omar Fayad Meneses (rúbrica), Jorge Fernando Franco Var-gas, Luis Alejandro Guevara Cobos, Aarón Irízar López, Feliciano Ro-sendo Marín Díaz, Manuel Guillermo Márquez Lizalde (rúbrica), Ro-si Orozco (rúbrica), Gustavo Antonio Miguel Ortega Joaquín, MaríaAntonieta Pérez Reyes (rúbrica), Camilo Ramírez Puente (rúbrica),Francisco Lauro Rojas San Román, Arturo Santana Alfaro, RicardoSánchez Gálvez (rúbrica), Ardelio Vargas Fosado.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Está a discusión el punto de acuerdo.

Se ha registrado la diputada Teresa del Carmen Incháuste-gui Romero y el diputado José Gerardo Rodolfo FernándezNoroña para hacer uso de la palabra, así como el diputado

Jaime Fernando Cárdenas Gracia. Tiene el uso de la pala-bra la diputada Teresa Incháustegui Romero.

La diputada Teresa del Carmen Incháustegui Romero:Gracias, señor presidente. Compañeros diputados y com-pañeras diputadas, quiero comentar por qué mi voto es encontra de este dictamen.

La propuesta que se hizo fue para agilizar los retenes en di-ferentes vías de comunicación del país y facilitar, sobre to-do para el tráfico de mercancías, el tránsito a través de es-tos retenes. Además de tener esta visión que solamente estárelacionada con el desempeño comercial, la propuesta ha-ce un tácito reconocimiento a una medida que es anticons-titucional y en contra de las garantías y de los derechos hu-manos en este país, que son los retenes militares endiversas vías de comunicación, carreteras, caminos, etcéte-ra. Que no son la mejor vía para controlar la delincuencia,para terminar con el crimen organizado, pero que sí hacencada día más precaria la seguridad de ciudadanas y ciuda-danos que transitan por las distintas carreteras del país, so-bre todo de las personas más pobres, porque hay siempreuna discriminación que afecta mucho más a las personas yfamilias que se trasladan en camiones que no están en bue-nas condiciones, etcétera.

Esto sigue siendo parte de una política de seguridad que escompletamente ciega y fallida. Ciega, porque no tenemosninguna información y datos que nos demuestren que esapolítica está siendo eficiente; y fallida, porque sabemosque el crimen organizado sigue trasladando armas, siguetraficando mercancías, sigue traficando con drogas, y esono se para porque los mecanismos que tiene el gobierno ac-tual, el gobierno federal, para perseguir al crimen organi-zado en su organización económica no está funcionando.Las aduanas, que es el lugar en donde debiera pararse la pi-ratería –que aquí se acaba de votar para que se elimine elnarcotráfico y toda la serie de tráficos ilegales– siguen fun-cionando impunemente, mientras los retenes lo único quehacen es violar los derechos y las garantías individuales delas personas.

En ese sentido, me parece que esta legislatura no puedeavalar, aunque sea en un punto de acuerdo, medidas queson completamente anticonstitucionales. Es cuanto, señorpresidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, diputada. Tiene la palabra el señor diputadoGerardo Fernández Noroña.

Page 37: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña:Antes de comenzar, diputado presidente, quisiera solicitar-le que se lean los artículos 129 y 29 constitucionales.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Pido a la Secretaría que proceda a dar lectura a los ar-tículos solicitados por el señor diputado.

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella: Ar-tículo 129. En tiempo de paz, ninguna autoridad militarpuede ejercer más funciones que las que tengan exacta co-nexión con la disciplina militar. Solamente habrá coman-dancias militares fijas y permanentes en los castillos, forta-lezas y almacenes que dependan inmediatamente delgobierno de la Unión; o en los campamentos, cuarteles odepósitos que, fuera de las poblaciones, estableciere para laestación de las tropas.

Artículo 29. En los casos de invasión, perturbación gravede la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la socie-dad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidentede los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los titu-lares de las secretarías de Estado y la Procuraduría Generalde la República y con la aprobación del Congreso de laUnión y, en los recesos de éste, de la Comisión Permanen-te, podrá suspender en todo el país o en lugar determinadolas garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápiday fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por untiempo limitado por medio de prevenciones generales y sinque la suspensión se contraiga a determinado individuo. Sila suspensión tuviese lugar hallándose el Congreso reuni-do, éste concederá las autorizaciones que estime necesariaspara que el Ejecutivo haga frente a la situación, pero si severificase en tiempo de receso, se convocará sin demoraal Congreso para que las acuerde. Es cuanto, señor presi-dente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias. Continúe, diputado Fernández Noroña.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña:Sí, le agradezco mucho, diputado presidente. Como puedenver, compañeros diputados, compañeras diputadas, laConstitución es muy clara en que el Ejército debe estar enlos cuarteles y que sólo si el Congreso autoriza al Ejecuti-vo a la suspensión de derechos y garantías constituciona-les, podría estar sucediendo lo que se está realizando en elpaís: la militarización y la proliferación de retenes de todotipo. Retenes militares, retenes de la PFP, retenes de las po-licías estatales, retenes, dicen luego, que de los narcos. Es-

tá el caso terrible de Durango, 12 jóvenes asesinados, dicenque por un falso retén militar, habrá que poner en duda sies cierto que era falso o no el retén militar.

Y nos estamos acostumbrando a que la Constitución se vio-le flagrantemente. La Constitución mantiene intocados lospreceptos fundamentales de derechos y garantías de losmexicanos y, por ejemplo, en estos días de Semana Santa,seguro ustedes vivieron o vieron en los aeropuertos cateosa ciudadanos, vieron revisiones de equipaje antes de subira los aviones, vieron seguramente solicitudes de identifica-ción ya para acceder a los aviones, violando flagrantemen-te no sólo derechos y garantías básicas, sino el propio artí-culo 16 que dice que nadie puede ser molestado en supersona, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud demandamiento escrito de la autoridad competente que fundey motive la causa legal del procedimiento.

Que no quiere decir otra cosa que debería haber mandatojudicial para revisiones de vehículos, para revisiones deequipaje, para las visitas a los domicilios, estas situacionesabusivas de cateos sin orden judicial que se están realizan-do en diversos puntos del país.

Es la hora que el presidente de la Comisión Nacional deDerechos Humanos no me entrega el número de hombres,mujeres y niños asesinados en retenes militares. Es muygrande ya la sangría.

Los ciudadanos siguen siendo tratados como delincuentesy los delincuentes gobiernan este país, como lo he sosteni-do permanentemente aquí en tribuna.

Y todavía encima de eso, se quiere, dicen, agilizar. Hay enel retén de Querobabi –que varias veces he mencionado–por lo menos siete kilómetros diarios de trailers esperandopasar una revisión absolutamente abusiva e ilegal, o ciuda-danos que son bajados de sus vehículos y cacheados y re-visado su equipaje, o usuarios de automóviles que recibenel mismo trato abusivo y denigrante, violatorio de los máselementales derechos humanos que están vigentes hoy endía bajo el pretexto –y subrayo– de una supuesta guerraque no ha sido declarada y que es un acto más de hipocre-sía de este gobierno usurpador.

Así es que con esta situación no debe esta soberanía apro-bar algo que es claramente violatorio del marco constitu-cional y que sigue permitiendo el atropello, las detencionesilegales, la tortura, el asesinato de civiles por el supuestocombate al narcotráfico.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010293

Page 38: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados294

Es ya muy grande el número de agravios, es ya muy serioel atropello que se está cometiendo. Son muy graves lasviolaciones a buena parte de la población del país porqueprácticamente no hay entidad de la República que se salvede estos actos abusivos, autoritarios, atrabiliarios que vie-nen desarrollándose bajo falsos argumentos.

Por todas estas razones, compañeros diputados, compañe-ras diputadas, porque además ustedes seguro han vivido encarne propia este tipo de cosas y no dudo que algunos deustedes permitan esas revisiones ilegales, no dudo que al-gunos de ustedes permitan el atropello de sus derechos ygarantías constitucionales. Y si ustedes representantes de lanación son sometidos a estos tratos vejatorios, imagínenseel ciudadano común que enfrenta este tipo de retenes y es-te tipo de atropellos. Por todas estas razones les pido quevotemos en contra de este punto de acuerdo presentado.

Es una aberración mayor lo que está planteándose aquí y esclaramente violatorio de derechos y garantías constitucio-nales, que hoy por hoy siguen vigentes en nuestro país yque costaron, por cierto, millones de vidas y hoy parecieradespreciarse a esos millones de vidas, como se desprecia lavida de los más de 100 millones de mexicanos que día a díason sometidos particularmente. Pongo como ejemplo el su-frido pueblo de Ciudad Juárez, que es ya el colmo del abu-so, de la prepotencia y del trato arbitrario en contra de ciu-dadanos y ciudadanas.

No sé qué esperan, compañeros diputados y compañerasdiputadas, para reaccionar frente a esta situación laceranteque le pega a la mayoría de los mexicanos. Muchas graciaspor su atención.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Tiene la palabra el diputado Jaime Cárdenas Gracia.

El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia: Gracias,presidente. Compañeras diputadas, compañeros diputados.Este tema de los retenes, que es materia del punto de acuer-do, al igual que el dictamen que hace un momento votamoso votaron algunos de ustedes para reformar el artículo 429del Código Penal Federal y el 223 Bis de la Ley de Propie-dad Industrial, representa uno de los rasgos más nefastosde nuestro sistema jurídico y político.

Cómo emplear el ordenamiento legal, cómo emplear lasinstituciones del Estado en razón de intereses de clase. Esdecir, cuando el derecho, cuando la norma jurídica no sir-

ve para proteger el interés general, sino el interés de unoscuantos.

La diputada Incháustegui aquí lo había señalado. Cómo es-te punto de acuerdo tiene como propósito favorecer una re-visión expedita, rápida en los retenes para generar confian-za en los empresarios del ramo agropecuario, del ramoindustrial. Que esos industriales no sufran revisiones ex-haustivas como el resto de los ciudadanos de este país.

Una norma, un punto de acuerdo orientado evidentementea favorecer intereses de clase. Ese tipo de derecho, ese tipode norma jurídica es el que esta Cámara de Diputados nun-ca debe promover. El derecho debe servir para tutelar el in-terés general, no los intereses de unos cuantos.

El derecho no es un instrumento de dominio ni es el ins-trumento de la burguesía ni es el instrumento disciplinario.El derecho debe estar al servicio de la garantía de los dere-chos humanos de todos, de la promoción de la democraciay del interés general.

Por eso este punto de acuerdo es rechazable, primero por-que está en función de los intereses de unos cuantos y ensegundo lugar porque aquí el Estado, como lo decía haceun momento mi compañero Fernández Noroña, se trans-forma en el factor criminógeno. El Estado promotor deconductas delictivas, el Estado que en los retenes militareso policiales violenta los derechos humanos de miles de per-sonas y que además afecta y acaba con la vida de otros tan-tos miles de personas que en los retenes pierden la vida. ElEstado no puede ser el instrumento ni el factor criminóge-no en esta sociedad.

Finalmente, porque es claro que este punto de acuerdo es-tá violentando una serie de derechos humanos consagradosen nuestra Carta Magna. Está violentando la libertad detránsito porque las únicas limitaciones a la libertad de trán-sito que prevé el artículo 11 de la Constitución tienen quever con la emigración, la inmigración o la salubridad gene-ral y siempre esas limitaciones a la libertad de tránsito de-ben estar previstas en ley y establecerse las condiciones enlas que se limitará la libertad de tránsito, lo que no es el ca-so porque este punto de acuerdo no es una ley ni en senti-do material, ni en sentido formal.

En segundo lugar se está violentando el artículo 16 de laConstitución porque en los retenes militares y policiales sinorden escrita, sin orden judicial, sin fundar y motivar, se

Page 39: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

violenta la libertad de tránsito y otros derechos de los me-xicanos.

Además, constituye también una forma de hacer fáctica lasuspensión de garantías, el procedimiento de suspensión degarantías que establece el artículo 29 de la Constitución,sin que se cumpla con el procedimiento de suspensión degarantías. Es decir, sin que haya una autorización del Con-greso y sin que esto haya sido aprobado por los secretariosde despacho.

También se viola –como se dijo aquí– el artículo 129 de laConstitución, porque se le conceden facultades al Ejércitomexicano...

El diputado Pablo Escudero Morales (desde la curul):Presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Permítame, diputado. Sí, diputado Escudero, dígameusted.

El diputado Pablo Escudero Morales (desde la curul):Gracias, presidente. Si el orador me pudiera aceptar unapregunta, presidente. Si usted me hiciera el favor de pre-guntarle.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: ¿Acepta usted que le formulen una pregunta, diputado?

El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia: Cómono, presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Acepta el diputado. Formúlesela por favor, diputadoEscudero.

El diputado Pablo Escudero Morales (desde la curul):Gracias. Diputado Cárdenas, hay algunos aspectos de laconstitucionalidad en que yo estoy de acuerdo con usted.Pero partiendo de la realidad de que los retenes ya existeny de que en los manuales podemos regular el uso de la fuer-za letal, ¿no cree que vale la pena empezar por algo? Es miúnica pregunta.

En el otro tema, creo que estamos de acuerdo, pero es unarealidad. Ya están los retenes. Se está usando la fuerza le-tal y creo vale la pena empezar por algo. Ésa sería mi pre-gunta. Gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, diputado. Continúe, por favor.

El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia: Gracias,presidente. Gracias, compañero Pablo Escudero.

Diputado, considero que aunque la realidad determine laexistencia de estos retenes o que estos retenes existan en larealidad, eso no significa que los retenes tengan un funda-mento constitucional, y esto es lo grave, que a la Constitu-ción en este país nos la pasemos olímpicamente todos losdías, que no la respetemos, que la Constitución no sea lanorma de conducta de los servidores públicos ni de los ciu-dadanos.

Este país no es un estado de derecho porque no respetamosla Constitución. No es la realidad. No es la Constitución laque tiene que ajustarse a la realidad; es la realidad la quetiene que ajustarse a la Constitución. Si no, ¿para qué estála Constitución como norma suprema? Esto es lo primeroque tendría que contestar.

Por otro lado, la finalidad de los manuales, ¿cuál es la fi-nalidad de estos manuales y del punto de acuerdo que esta-mos aquí discutiendo? La finalidad es favorecer al sectoreconómico, al sector productivo. Es decir, estamos propo-niendo un punto de acuerdo con una característica determi-nada, con una característica de clase. No es un punto deacuerdo que venga a promover el interés general. No es unpunto de acuerdo que esté viendo por los que han sido vio-lados en sus derechos humanos en estos retenes, o por lasvíctimas de estos retenes, cuyos parientes han perdido lavida en esos retenes.

A mí me parece que es muy grave...

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña(desde la curul): Presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Permítame, diputado. Sí, diputado Fernández Noroña,dígame.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña(desde la curul): Sólo para comentarle, diputado presiden-te, que estaba respondiendo el diputado Jaime Cárdenas ala pregunta del diputado Escudero, y echaron a andar el re-loj que quedó detenido...

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010295

Page 40: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados296

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: No. Discúlpeme, diputado. El señor diputado dijo: asíes como he dado respuesta. Y siguió hablando del manual.Por eso procedimos a activarlo.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña(desde la curul): Dijo que el segundo tema, la segunda res-puesta. No había concluido su respuesta, o, ¿me permiteuna pregunta el diputado?

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: ¿Le permite una pregunta al diputado?

El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia: Adelan-te, diputado.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Está de acuerdo. Formúlesela.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña(desde la curul): Le pregunto, diputado Jaime Cárdenas,¿ya había acabado de responder al diputado Escudero?

El diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia: No heterminado de responder totalmente, porque había señalado,en primer término, que la realidad no puede vulnerar laConstitución. Que este punto de acuerdo implica convali-dar una realidad totalmente contraria a la Constitución, alas garantías individuales de millones de mexicanos.

Este decreto o punto de acuerdo no está redactado, no estáconcebido en función del interés de las víctimas, de los quehan perdido familiares en los retenes. Está concebido estepunto de acuerdo para favorecer a una clase, la clase pro-ductiva de este país, a la clase empresarial. No está conce-bido para ver el interés de todos los mexicanos.

No, no había terminado de contestar a la pregunta que seme hizo. Me parece que si se aprueba este punto de acuer-do, esta Cámara de Diputados estaría vulnerando el princi-pio de supremacía constitucional, poniendo por encima delos artículos 16, 11, 29 y 129 de la Constitución un puntode acuerdo.

Estamos rompiendo totalmente con la jerarquía de normasque existe en México. Un punto de acuerdo no puede estarpor encima de la Constitución ni de los tratados, ni de laley. Si aprobamos este punto de acuerdo estamos afectan-do la base misma, el núcleo mismo del estado de derechoen México y, además, nos estamos haciendo cómplices con

todos aquellos militares o policías que en los retenes hanprivado de la vida a miles de mexicanos, y nos estamos ha-ciendo cómplices con aquellos policías y militares que hanviolentado los derechos humanos de millones de mexica-nos.

Este punto de acuerdo sencillamente no puede pasar, señorpresidente, por eso doy respuesta a mi compañero Fernán-dez Noroña y, también, al diputado Escudero. Muchas gra-cias a todos, compañeros, y espero que respetemos laConstitución y votemos en contra de este punto de acuer-do.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: En virtud de que ha concluido la participación de losoradores inscritos, le pido a la Secretaría consulte a laasamblea, en votación económica, si se aprueba este puntode acuerdo.

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella: Envotación económica se pregunta si se aprueba este punto deacuerdo a discusión. Las diputadas y los diputados que es-tén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Quienes esténpor la negativa.

Señor presidente, hay mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Aprobado el punto de acuerdo. Comuníquese.

Continuamos con el siguiente punto del orden del día quees discusión de dictámenes con puntos de acuerdo. Proce-da la Secretaría a dar lectura al punto de acuerdo.

ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella:«Dictamen de la Comisión de Salud, con punto de acuerdopor el que se exhorta a la Secretaría de Salud a considerarla modificación de manera incluyente del punto 11, “Eti-quetado”, de la Norma Oficial Mexicana NOM-086-SSA-1994, respecto a los productos orgánicamente modificadoso elaborados con insumos transgénicos

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados delCongreso de la Unión de la LXI Legislatura fue turnada pa-

Page 41: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

ra estudio y dictamen la proposición con punto de acuerdopor el que se exhorta a la Secretaría de Salud a considerary hacer suya una propuesta de modificación del punto 11,“Etiquetado”, de la Norma Oficial Mexicana NOM-086-SSA-1994.

Con fundamento en los artículos 39, 44, 45 y demás relati-vos de la Ley Orgánica; y 56, 60, 65, 87 y 88 del Regla-mento para el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Salud so-mete a consideración de esta honorable asamblea el dicta-men siguiente, relativo al punto de acuerdo:

I. Antecedentes

1. Con fecha 4 de marzo de 2010, el diputado José Ma-nuel Agüero Tovar, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional, presentó un punto de acuer-do por el que se exhorta a la Secretaría de Salud a conside-rar y hacer suya una propuesta de modificación del punto11, “Etiquetado”, de la NOM-086-SSA-1994.

2. Con la misma fecha fue turnado a la Comisión de Saludpara estudio y dictamen.

II. Consideraciones

I. La comisión realizó el estudio y análisis de los plan-teamientos contenidos en la proposición con punto deacuerdo, a fin de valorar el contenido, deliberar e inte-grar el presente dictamen.

II. Se llaman “alimentos transgénicos” u “organismosgenéticamente modificados” todos los que se producende organismos genéticamente modificados, directa o in-directamente, por incluirlos en su proceso productivo.

III. La palabra transgénico proviene de trans (“cruzarde un lugar a otro”) y genético (“referido a los genes”);o sea, se refiere al organismo que tiene incorporado ungen extraño: organismos cuyo material genético ha sidomodificado de una manera que no acaece en el aparea-miento o recombinación natural, por la introducción degenes de otras especies.

IV. De los consumidores mexicanos, 96.5 por ciento ig-nora qué son los transgénicos o no sabe si los está co-miendo y en qué alimentos, en tanto que 98 por cientoopina que las empresas deben informar en las etiquetassi los productos contienen transgénicos.

V. La autoridad sanitaria permite la comercializaciónpara consumo humano de 31 transgénicos de soya, ca-nola, maíz, algodón, papa, jitomate y alfalfa. Estos in-gredientes entran en la dieta sin control y sin consenti-miento expreso.

VI. De acuerdo con la Organización de las NacionesUnidas, el derecho a la información es el primer derechobásico de los consumidores. Contar de manera oportu-na, completa, clara y veraz con información de los bien-es y de los servicios que las compañías ofrecen permitea los consumidores elegir qué comprar. Por ello, los me-xicanos tenemos derecho a saber si los alimentos queadquirimos para nuestras familias contienen ingredien-tes o derivados de transgénicos para que así cada unodecida si lo come o no.

Las empresas deben informar en los empaques y en lasetiquetas que los productos son transgénicos.

VII. Los integrantes de la comisión consideran viable lapropuesta del diputado promovente porque los ciudada-nos tienen el derecho de contar de manera oportunacompleta, clara y veraz con información de los bienes yservicios que las compañías ofrecen para elegir quécomprar.

Por lo expuesto, los integrantes de la Comisión de Saludconsideran viable la propuesta y someten a consideracióndel pleno de la Cámara de Diputados el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta a la Secretaría deSalud a considerar la modificación de manera incluyentedel punto 11, “Etiquetado”, de la Norma Oficial MexicanaNOM-086-SSA-1994, respecto a los productos orgánica-mente modificados o elaborados con insumos transgénicos,indistintamente del gen o genes y su grado de modifica-ción, para que contengan la leyenda siguiente:

Este producto es transgénico o contiene ingredientes trans-génicos.

La Comisión de Salud, diputados: Miguel Antonio Osuna Millán (rú-brica), presidente; Marco Antonio García Ayala (rúbrica), María Cris-tina Díaz Salazar (rúbrica), Antonio Benítez Lucho (rúbrica), RosalinaMazari Espín (rúbrica), Rodrigo Reina Liceaga (rúbrica), José AntonioYglesias Arreola (rúbrica), Silvia Esther Pérez Ceballos (rúbrica), He-ladio Gerardo Verver y Vargas Ramírez (rúbrica), Carlos Alberto Eze-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010297

Page 42: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados298

ta Salcedo (rúbrica), María del Pilar Torre Canales (rúbrica), secreta-rios; Felipe Borja Texocotitla (rúbrica), Yolanda de la Torre Valdez, Ol-ga Luz Espinoza Morales (rúbrica), Leandro Rafael García Bringas,Clara Gómez Caro (rúbrica), Delia Guerrero Coronado, José ManuelHinojosa Pérez, José Luis Marcos León Perea (rúbrica), Fernando Mo-rales Martínez, Alfonso Primitivo Ríos Vázquez, Ana Elia Paredes Ár-ciga, Guadalupe Eduardo Robles Medina, Sergio Tolento Hernández(rúbrica), Alicia Elizabeth Zamora Villalva (rúbrica), Laura Piña Ol-medo, Leticia Quezada Contreras (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Está a discusión el punto de acuerdo. Se ha inscrito elseñor diputado Alejandro Carabias Icaza, del Partido VerdeEcologista de México. Tiene usted el uso de la palabra, di-putado.

El diputado Alejandro Carabias Icaza: Con su permiso,diputado presidente. A nombre del Grupo Parlamentariodel Partido Verde queremos aprovechar para felicitar a losintegrantes, diputadas y diputados de la Comisión de Sa-lud, por tomar esta iniciativa de presentar este dictamen fa-vorable en el sentido de la preocupación por el etiquetadode productos transgénicos o elaborados por insumos trans-génicos, decir que nos vamos a sumar positivamente comogrupo parlamentario a este acuerdo, y comentar en el sen-tido que queremos hacer una aportación a manera de estamodificación, que es algo muy sencillo, tiene que ver conla terminología, es un aspecto –digamos– técnico, relacio-nado con este acuerdo y es algo muy sencillo.

En los términos en los que se presenta el texto hace refe-rencia al etiquetado de la Norma Oficial Mexicana NOM-086-SSA-1994, dice: Respecto a los productos orgánica-mente modificados o elaborados con insumos transgénicos.

La modificación que estamos proponiendo es en el sentidode la terminología, orgánicamente modificado, que se pue-da cambiar a genéticamente modificado.

Como ustedes saben, en cuestión de terminología lo orgá-nico y lo transgénico es de cierta manera una terminologíaopuesta. Entonces, el espíritu del acuerdo nos queda claroque es en el sentido de los productos que son genéticamen-te modificados. En ese sentido, queremos proponer estamodificación y con eso estaríamos acordes a las definicio-nes que ya se manejan en la Ley General del EquilibrioEcológico y también en la ley federal que hace referencia alos organismos genéticamente modificados. Ojalá nos pue-dan apoyar. Muchas gracias.

«Modificación del diputado Alejandro Carabias Icaza alpunto de acuerdo de la Comisión de Salud, con punto deacuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud aconsiderar la modificación de manera incluyente del punto11, “etiquetado”, de la Norma Oficial Mexicana NOM-086-SSA-1994, respecto a los productos orgánicamentemodificados o elaborados con insumos transgénicos.

Con fundamento en el artículo 124 del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, propongo las siguientes modificacio-nes:

Dice:

(Título)

De la Comisión de salud, con punto de acuerdo por elque se exhorta a la Secretaría de Salud a considerar lamodificación de manera incluyente del punto 11, “eti-quetado”, de la Norma Oficial Mexicana NOM-086-SSA-1994, respecto a los productos orgánicamente mo-dificados o elaborados con insumos transgénicos.

Debe decir:

(Título)

De la Comisión de Salud, con punto de acuerdo por elque se exhorta a la Secretaría de Salud a considerar lamodificación de manera incluyente del punto 11, “eti-quetado”, de la Norma Oficial Mexicana NOM-086-SSA-1994, respecto a los productos genéticamentemodificados o elaborados con insumos transgénicos.

Dice:

(Punto de Acuerdo)

Único. La Cámara de Diputados exhorta a la Secretaríade Salud a considerar la modificación de manera inclu-yente del punto 11, “Etiquetado”, de la Norma OficialMexicana NOM-086-SSA-1994, respecto a los produc-tos orgánicamente modificados o elaborados con insu-mos transgénicos, indistintamente del gen o genes y sugrado de modificación, para que contengan la leyendasiguiente:

Este producto es transgénico o contiene ingredientestransgénicos.

Page 43: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Debe decir:

(Punto de Acuerdo)

Único. La Cámara de Diputados exhorta a la Secretaríade Salud a considerar la modificación de manera inclu-yente del punto 11, “Etiquetados”, de la Norma OficialMexicana NOM-086-SSA-1994, respecto a los produc-tos genéticamente modificados o elaborados con insu-mos transgénicos, indistintamente del gen o genes y sugrado de modificación, para que contengan la leyendasiguiente:

Este producto es transgénico o contiene ingredientes trans-génicos.

Palacio Legislativo, a 6 de abril de 2010.— Diputado Alejandro Cara-bias Icaza (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, diputado. En virtud de que no se encuentra re-gistrado ningún otro compañero legislador ni compañera,se considera suficientemente discutido y le pido a la Secre-taría consulte a la asamblea si acepta la modificación pro-puesta por el señor diputado Alejandro Carabias Icaza.

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella: Envotación económica se pregunta a la asamblea si acepta laaprobación del dictamen con las modificaciones propues-tas por el diputado Carabias. Quienes estén por la afirmati-va sírvanse manifestarlo. Quienes estén por la negativa.

Señor presidente, hay mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Se acepta la modificación. En consecuencia, consultela Secretaría a la asamblea si aprueba el punto de acuerdocon la modificación aceptada.

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella: Envotación económica se pregunta a la asamblea si se aprue-ba el punto de acuerdo con la modificación previamenteaceptada. Las diputadas y diputados que estén por la afir-mativa sírvanse manifestarlo. Quienes estén por la negati-va.

Señor presidente, unanimidad por la afirmativa.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Se aprueba. Comuníquese.

Continuamos con el orden del día de los puntos de acuerdoa discusión. En virtud de que fue autorizado por esta asam-blea que se lean sólo los encabezados y por economía pro-cesal, que no teníamos registrados oradores algunos, le pi-do a la Secretaría continúe con los puntos de acuerdo.

HOSPITALES

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella:«Dictamen de la Comisión de Salud, con punto de acuerdopor el que se solicita a la Coordinación General de Protec-ción Civil de la Secretaría de Gobernación un informe de-tallado sobre la situación que guardan los 159 nosocomiosidentificados como focos rojos o de alta complejidad

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados delCongreso de la Unión de la LXI Legislatura fue turnada pa-ra estudio y dictamen la proposición con punto de acuerdopor el que se solicita a la coordinadora general de Protec-ción Civil de la Secretaría de Gobernación (Segob) que en-víe un informe detallado sobre la situación que guardan los159 nosocomios identificados como focos rojos o de altacomplejidad, y se exhorta a la Comisión de Salud a reunir-se con esa dependencia acerca del mismo tema.

Con fundamento en los artículos 39, 44, 45 y demás relati-vos de la Ley Orgánica; y 56, 60, 65, 87 y 88 del Regla-mento para el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Salud so-mete a consideración de esta asamblea el dictamen si-guiente, relativo al punto de acuerdo:

I. Antecedentes

1. Con fecha 4 de marzo de 2010, el diputado Marco An-tonio García Ayala, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional, presentó un punto de acuer-do por el que se solicita a la coordinadora general de Pro-tección Civil de la Segob que envíe un informe detalladosobre la situación que guardan los 159 nosocomios identi-ficados como focos rojos o de alta complejidad, y se ex-horta a la Comisión de Salud a reunirse con esa dependen-cia acerca del mismo tema.

2. Con la misma fecha fue turnado a la Comisión de Saludpara estudio y dictamen.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010299

Page 44: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados300

II. Consideraciones

I. La comisión realizó el estudio y análisis de los plan-teamientos contenidos en la proposición con punto deacuerdo, a fin de valorar el contenido, deliberar e inte-grar el presente dictamen.

II. Se coincide con el promovente en cuanto a la men-ción que hace respecto a que los desastres naturales, co-mo terremotos, huracanes o inundaciones, han traídonocivos efectos no sólo en pérdida de vidas humanas, sumayor efecto nocivo, sino también en graves afectacio-nes a los sistemas económicos, a la gobernabilidad y alos servicios públicos. Destacan en este caso los servi-cios de atención médica, lo que deviene en la creaciónde un gran problema para los países porque no sólo esuna pérdida de fortaleza y capacidad institucional sinoporque disminuye de manera abrupta la capacidad ins-talada para la atención de las personas en condiciones deconvivencia ordinaria sino para la propia recuperacióndespués del desastre o para la atención de las urgenciasprovocadas por el negativo suceso.

III. El punto de acuerdo surgió en respuesta de las de-claraciones de la coordinadora general de ProtecciónCivil de la Segob, licenciada Laura Gurza Jaidar, res-pecto a que se han identificado 160 hospitales que se en-cuentran en zonas de alto riesgo y que por ello son con-siderados focos rojos o de alta complejidad; esto, apartir de una evaluación de su infraestructura.

También se evaluaron los elementos funcionales delhospital, el grado de preparación del personal médico,de enfermería y administrativo para garantizar que pue-den implantar un plan de continuidad de operacionesdurante el escenario de desastre.

IV. Los hospitales constituyen un valor material eleva-do y un nicho destacado de dinamismo económico, pe-ro sobre todo son una base para desarrollar el bienestarsocial.

V. Por ello, los integrantes de la comisión consideranviable el punto de acuerdo, pues hay informaciones queresultan si no contradictorias sí preocupantes porque,por un lado, se informa que el país ha atendido las su-gerencias y recomendaciones del programa Hospital Se-guro, de tal suerte que se dice que México es el país la-tinoamericano más avanzado en el cumplimiento delprograma; empero, la declaración de la Coordinación

General de Protección Civil de la Segob sobre la exis-tencia de casi 160 hospitales públicos en condicionescríticas, revela la existencia de un grave riesgo y la du-da sobre las acciones que las autoridades han realizadopara que los nosocomios sean seguros.

Por lo expuesto, los integrantes de la Comisión de Saludconsideran viable la propuesta y someten a consideracióndel pleno de la Cámara de Diputados el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados solicita a la coordinadorageneral de Protección Civil de la Secretaría de Goberna-ción que envíe un informe por escrito y detallado, dirigidoa la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, sobrela situación que guardan los 159 nosocomios identificadoscomo focos rojos o de alta complejidad, y las instalacionesmédicas en situación de riesgo.

La Comisión de Salud, diputados: Miguel Antonio Osuna Millán (rú-brica), presidente; Marco Antonio García Ayala (rúbrica), María Cris-tina Díaz Salazar (rúbrica), Antonio Benítez Lucho (rúbrica), RosalinaMazari Espín (rúbrica), Rodrigo Reina Liceaga (rúbrica), José AntonioYglesias Arreola (rúbrica), Silvia Esther Pérez Ceballos (rúbrica), He-ladio Gerardo Verver y Vargas Ramírez (rúbrica), Carlos Alberto Eze-ta Salcedo (rúbrica), María del Pilar Torre Canales (rúbrica), secreta-rios; Felipe Borja Texocotitla (rúbrica), Yolanda de la Torre Valdez,Olga Luz Espinoza Morales (rúbrica), Leandro Rafael García Bringas,Clara Gómez Caro (rúbrica), Delia Guerrero Coronado, José ManuelHinojosa Pérez, José Luis Marcos León Perea (rúbrica), Fernando Mo-rales Martínez, Alfonso Primitivo Ríos Vázquez, Ana Elia Paredes Ár-ciga, Guadalupe Eduardo Robles Medina, Sergio Tolento Hernández(rúbrica), Alicia Elizabeth Zamora Villalva (rúbrica), Laura Piña Ol-medo, Leticia Quezada Contreras (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Está a discusión el punto de acuerdo. En virtud de queno se ha registrado orador alguno, se considera suficiente-mente discutido y se reserva para su votación económicaen conjunto.

ESTADO DE MORELOS

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella:«Dictamen de la Comisión de Salud, con punto de acuerdopor el que se solicita a la Secretaría de Salud un tomó-grafo de altas especificaciones para el hospital general

Page 45: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Doctor Ernesto Meana San Román, de Jojutla de Juárez,Morelos

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados del ho-norable Congreso de la Unión de la LXI Legislatura fueturnada, para estudio y dictamen, proposición con punto deacuerdo por el que se solicita a la Secretaría de Salud un to-mógrafo de altas especificaciones médicas en el paquetepresupuestal asignado en 2010 al sector salud para el hos-pital general Doctor Ernesto Meana San Román, de Jojutlade Juárez, Morelos.

Con fundamento en los artículos 39, 44, y 45 y demás re-lativos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Es-tados Unidos Mexicanos, y 56, 60, 65, 87 y 88 del Regla-mento para el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Salud so-mete a consideración de esta honorable asamblea el dicta-men relativo al punto de acuerdo, del cual se emite el si-guiente dictamen.

I. Antecedentes

1. Con fecha 2 de marzo de 2010, la diputada Rosalina Ma-zari Espín, del Grupo Parlamentario Partido Revoluciona-rio Institucional, presentó punto de acuerdo por el que sesolicita a la Secretaría de Salud un tomógrafo de altas es-pecificaciones médicas en el paquete presupuestal asigna-do en 2010 al sector salud para el hospital general DoctorErnesto Meana San Román, de Jojutla de Juárez, Morelos.

2. Con la misma fecha fue turnado a la Comisión de Saludpara estudio y dictamen.

II. Consideraciones

I. Esta comisión realizó el estudio y análisis de los plan-teamientos contenidos en la proposición con punto deacuerdo, a fin de valorar su contenido, deliberar e inte-grar el presente dictamen.

II. El punto de acuerdo que se pretende dictaminar de-rivó debido a la preocupación de la diputada respecto aque en Morelos no se tiene la infraestructura hospitala-ria suficiente que permita el equipamiento de hospitalesgenerales del sector público con tecnología de punta.

III. Es menester mencionar que la población que viveen zonas rurales de alta marginación, las enfermedadesque más los afectan siguen siendo principalmente pa-decimientos del corazón, tumores malignos, sobresale elcáncer de mama, la diabetes mellitus, enfermedades delhígado, también las cerebro-vasculares y pulmonares,entre otros padecimientos; ante esto se necesita la in-versión económica de la Secretaría de Salud del gobier-no de la república que otorgue el equipamiento para lamodernización hospitalaria en rescate de vidas y en lacalidad para la atención médica.

IV. El hospital público más cercano que tiene un tomó-grafo está en la capital del estado, a una hora de distan-cia y el cual sólo alcanza a cubrir la población enfermade su jurisdicción sanitaria ante el alto índice de padeci-mientos de la población del centro de Morelos, lo quehace imposible que ciudadanos de la zona sur y sur po-niente de Morelos se vean beneficiados, por lo que es-tán clínicamente ante un estado vulnerable al no tenerlos medios económicos que les permitan detectar de for-ma precisa, clara y a tiempo la situación física de sucuerpo.

V. El hospital general Doctor Ernesto Meana San Ro-mán, por su ubicación abarca una población de 350 milhabitantes, siendo el hospital regional más concurrido,cercano y que cuenta con mejor atención por su niveldentro del sector salud.

Es por ello que los integrantes de esta comisión consi-deran viable la proposición de la promovente para soli-citar a la Secretaria de Salud que otorgue un tomógrafopara los fines requeridos.

Por lo anteriormente expuesto, los integrantes de la Comi-sión de Salud consideran que la propuesta es viable, por loque se somete al pleno de la Cámara de Diputados el si-guiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados solicita a la Secretaría deSalud que considere, de acuerdo a la disponibilidad finan-ciera, el otorgamiento de un tomógrafo de altas especifi-caciones al hospital general Doctor Ernesto Meana San Ro-mán, de Jojutla de Juárez, Morelos.

La Comisión de Salud, diputados: Miguel Antonio Osuna Millán (rú-brica), presidente; Marco Antonio Benítez Lucho (rúbrica), María

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010301

Page 46: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados302

Cristina Díaz Salazar (rúbrica), Antonio Benítez Lucho (rúbrica), Ro-salina Mazari Espín (rúbrica), Rodrigo Reina Liceaga (rúbrica), JoséAntonio Yglesias Arreola (rúbrica), Silvia Esther Pérez Ceballos (rú-brica), Heladio Gerardo Verver y Vargas Ramírez (rúbrica), Carlos Al-berto Ezeta Salcedo (rúbrica), María del Pilar Torre Canales (rúbrica),secretarios; Felipe Borja Texocotitla (rúbrica), Yolanda de la Torre Val-dez, Olga Luz Espinoza Morales (rúbrica), Leandro Rafael GarcíaBringas, Clara Gómez Caro (rúbrica), Delia Guerrero Coronado, JoséManuel Hinojosa Pérez, José Luis Marcos León Perea (rúbrica), Fer-nando Morales Martínez, Alfonso Primitivo Ríos Vázquez, Ana EliaParedes Arciga, Guadalupe Eduardo Robles Medina, Sergio TolentoHernández (rúbrica), Alicia Elizabeth Zamora Villalva (rúbrica), Lau-ra Piña Olmedo, Leticia Quezada Contreras (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Está discusión el punto de acuerdo. En virtud de noexistir oradores registrados, se reserva para su votacióneconómica en conjunto. Continúe.

DONACION DE ORGANOS

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella:«Dictamen de la Comisión de Salud, con punto de acuerdopor el que se exhorta a la Secretaría de Salud a dar mayordifusión e implantar campañas en favor de la donación deórganos

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados del ho-norable Congreso de la Unión de la LXI Legislatura fueturnada, para estudio y dictamen, proposición con punto deacuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud a im-plantar campañas de difusión en favor de la donación deórganos y a realizar las acciones necesarias para estableceresos servicios en los hospitales.

Con fundamento en los artículos 39, 44, y 45 y demás re-lativos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Es-tados Unidos Mexicanos, y 56, 60, 65, 87 y 88 del Regla-mento para el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Salud so-mete a consideración de esta honorable asamblea el dicta-men relativo al punto de acuerdo, del cual se emite el si-guiente dictamen.

I. Antecedentes

1. Con fecha 4 de marzo de 2010, el diputado CuauhtémocSalgado Romero, del Grupo Parlamentario Partido Revolu-cionario Institucional, presentó un punto de acuerdo por elque se exhorta a la Secretaría de Salud a implantar campa-ñas de difusión en favor de la donación de órganos y a rea-lizar las acciones necesarias para establecer esos serviciosen los hospitales.

2. Con la misma fecha fue turnado a la Comisión de Saludpara estudio y dictamen.

II. Consideraciones

I. Esta comisión realizó el estudio y análisis de los plan-teamientos contenidos en la proposición con punto deacuerdo, a fin de valorar su contenido, deliberar e inte-grar el presente dictamen.

II. La donación de órganos y tejidos se puntualiza comoel acto de dar algo de sí mismo, órganos, tejidos o célu-las, a otra persona que lo requiera, durante este procesose encuentran involucrados diversos aspectos médicos,sociales, psicológicos, éticos y legales, entre otros, yparticipa un grupo formado por médicos, enfermeras,paramédicos y trabajadoras sociales, que con sus cono-cimientos y capacidades buscan fomentar la donaciónpara poder incrementar el número de trasplantes que serequieren en el país.

IV. La situación de la donación en México es crítica, aligual que en el resto del mundo. La demanda de órganosha aumentado considerablemente desde 1963, cuando serealizó el primer trasplante de riñón en el país. En 1997cerca de 10 mil enfermos esperaban que alguien les do-nara, al morir, un órgano o tejido, mientras que el nú-mero de donaciones postmortem es entre 300 y 400 alaño. En este sentido, puede decirse que la donación ca-davérica en México es muy pobre, ya que de cada tresmil decesos sólo un caso es susceptible a donación, pordistintos motivos, ya sea legales, médicos, morales, éti-cos, psicológicos.

V. Es menester destacar que la donación de órganos nosería factible sin la aprobación de las personas que to-man la decisión de donar sus órganos, tejidos y célulasa alguien más.

Page 47: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

VI. Es precisamente por ello que se debe brindar y di-fundir de manera mas insistente, la información necesa-ria acerca de los beneficios que la donación de órganos,tejidos y células pueden brindar a las personas que re-quieren de algún tipo de trasplante, es que el Centro Na-cional de Trasplantes cuenta con un sistema de registropara la inscripción a este programa de donadores volun-tarios, quienes en vida han tomado la decisión, conven-cidos de aportar un beneficio a la sociedad, de donar susórganos y tejidos al momento de su fallecimiento, pu-diendo mencionar en su manifestación a quien o a quie-nes decide hacer la donación, siempre realizando la con-sulta con sus familiares ya que, en última instancia, sonquienes van a dar cumplimiento a su voluntad.

VII. Los integrantes de esta comisión están de acuerdocon el promovente en cuanto a que el gobierno muestresu compromiso con el derecho a la salud que tenemostodos los mexicanos, así como formar un sistema inte-gral que comprenda a todas las personas que son posi-bles donadores o a las que en un futuro lo podrán ser.Con ese simple hecho se puede lograr satisfacer las ne-cesidades que exige la donación en nuestro país.

Por lo expuesto, los integrantes de la Comisión de Saludconsideran que la propuesta es viable, por lo que se some-te al pleno de la Cámara de Diputados el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta a la Secretaría deSalud a dar mayor difusión e implantar campañas en favorde la donación de órganos, así como a realizar las accionesnecesarias para la creación de éstos servicios en los hospi-tales, a fin de obtener los resultados favorables para salva-guardar el valor más importante que es la vida.

La Comisión de Salud, diputados: Miguel Antonio Osuna Millán (rú-brica), presidente; Marco Antonio Benítez Lucho (rúbrica), MaríaCristina Díaz Salazar (rúbrica), Antonio Benítez Lucho (rúbrica), Ro-salina Mazari Espín (rúbrica), Rodrigo Reina Liceaga (rúbrica), JoséAntonio Yglesias Arreola (rúbrica), Silvia Esther Pérez Ceballos (rú-brica), Heladio Gerardo Verver y Vargas Ramírez (rúbrica), Carlos Al-berto Ezeta Salcedo (rúbrica), María del Pilar Torre Canales (rúbrica),secretarios; Felipe Borja Texocotitla (rúbrica), Yolanda de la Torre Val-dez, Olga Luz Espinoza Morales (rúbrica), Leandro Rafael GarcíaBringas, Clara Gómez Caro (rúbrica), Delia Guerrero Coronado, JoséManuel Hinojosa Pérez, José Luis Marcos León Perea (rúbrica), Fer-nando Morales Martínez, Alfonso Primitivo Ríos Vázquez, Ana EliaParedes Arciga, Guadalupe Eduardo Robles Medina, Sergio Tolento

Hernández (rúbrica), Alicia Elizabeth Zamora Villalva (rúbrica), Lau-ra Piña Olmedo, Leticia Quezada Contreras (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Está a discusión el punto de acuerdo. En virtud de notener oradores registrados, se reserva para su votación enconjunto.

SISTEMAS DE MANEJO AMBIENTAL

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella:«Dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y RecursosNaturales, con puntos de acuerdo por los que se exhorta alos tres poderes del Estado y a sus áreas administrativas aformular, establecer o evaluar los sistemas de manejo am-biental para 2010

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales,de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del ho-norable Congreso de la Unión le fue turnado, para su estu-dio y elaboración del dictamen correspondiente, el expe-diente número 126, que contiene la proposición con puntode acuerdo para exhortar a los tres poderes del Estado y asus áreas administrativas a formular, establecer o evaluarsistemas de manejo ambiental para el año 2010, presenta-do por la diputada Augusta Valentina Díaz de Rivera Her-nández, integrante del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional.

En virtud del análisis y estudio del punto de acuerdo que sedictamina, esta comisión legislativa, con base en las facul-tades que nos confieren los artículos 39 numeral 1, y 45,numeral 6, incisos e) y f), y numeral 7 de la Ley Orgánicadel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos;así como los artículos 60, 88, 93 y 94 del Reglamento parael Gobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, somete a consideración de los inte-grantes de esta honorable asamblea, el presente dictamen,de acuerdo con los siguientes

Antecedentes

1. En sesión celebrada el día 23 de septiembre de 2009, porla Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, la diputada Augusta Valentina Díaz de Rivera Her-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010303

Page 48: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados304

nández, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Ac-ción Nacional, presentó ante el pleno la proposición conpunto de acuerdo para exhortar a los tres Poderes del Esta-do y a sus áreas administrativas para que formulen, esta-blezcan o evalúen sistemas de manejo ambiental para elaño 2010.

2. Con esta misma fecha, dicha propuesta con punto deacuerdo fue turnada a la Comisión de Medio Ambiente yRecursos Naturales de la Cámara de Diputados del honora-ble Congreso de la Unión, para su estudio, análisis y ela-boración del dictamen correspondiente, de conformidadcon las siguientes

Consideraciones

Los sistemas de mercado y los hábitos de consumo, sonuna amenaza para el planeta y las futuras generaciones. Lacrisis medioambiental actual hace evidente que hemos so-breexplotado los elementos naturales, y alterado el frágilequilibrio de los ecosistemas terrestres. Erróneamente he-mos entendido a la economía como un sistema rector al quese debe subordinar todo, los elementos naturales e inclusolas personas, quienes son visualizados como recursos paraincrementar la producción, sin tomar en cuenta las conse-cuencias que esto conlleva, en términos económicos deno-minadas “externalidades”.1

Luchar contra estas externalidades es una exigencia esen-cial para que el mercado se comporte de manera eficienteal aprovechar los recursos. En términos ambientales, en-tender el porqué de estas externalidades y tratar de mini-mizarlas nos ayudará a resolver los problemas ecológicosque causan.

Modificar nuestros hábitos de consumo, es un punto claveen el re direccionamiento de los sistemas de mercado y há-bitos de consumo; ya que así, lograremos una incidenciadirecta en el comportamiento de ciertos mercados.

Los gobiernos son consumidores y productores significati-vos de bienes y servicios, ya que “el consumo de los gobier-nos representa una gran parte del consumo total mundial(aproximadamente 15% del PIB en países occidentales) porlo tanto es importante que los gobiernos, en cuanto a consu-midores, apliquen criterios ambientales dentro de sus pro-cesos de licitación.”2

Por tanto, hace ya varios años en el marco de diversos fo-ros internacionales de carácter económico como la Organi-

zación para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, laComisión de Desarrollo Social del Consejo Económico ySocial de las Naciones Unidas, se comenzó a formar elconcepto de los llamados “gobiernos verdes”.

Este concepto determina que es necesario que los gobier-nos adquieran la responsabilidad de desarrollar sus activi-dades diarias de forma tal que aseguren el uso sustentablede los recursos y materiales utilizados, particularmente elconsumo de energía, agua e insumos de papelería; así co-mo que reduzcan el impacto de sus actividades en el am-biente.

En el ámbito regional, la Comisión para la CooperaciónAmbiental de América del Norte (CCA) también ha venidotrabajando en los mecanismos para implementar eficiente-mente el concepto de “gobiernos verdes”. En el Programade Medio Ambiente, Economía y Comercio, ha incorpora-do la iniciativa “Compras Verdes en América del Norte”.

La mejora en el desempeño ambiental de los gobiernos, re-presenta el compromiso hacia la mitigación de los costosambientales generados por su propia existencia y opera-ción. Sin embargo, la utilización generalizada de las adqui-siciones con menor impacto ambiental enfrenta grandesobstáculos, primordialmente en materia de planeación.

Uno de los instrumentos marco para la implementación delos “gobiernos verdes” es el desarrollo de sistemas de ma-nejo ambiental, tema central de la proposición con puntode acuerdo que se dictamina, la cual tiene por objeto ex-hortar al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a formu-lar, establecer o en su caso evaluar los sistemas de manejoambiental de las dependencias que los integran.

Los sistemas de manejo ambiental se definen como el“conjunto de acciones orientadas a fomentar el uso eficien-te de los recursos materiales utilizados en el desempeño co-tidiano de las actividades de las dependencias y entidadesde la administración pública federal con el objeto de redu-cir los impactos negativos que dichas actividades tengan enel ambiente”.3

Asimismo, los sistemas de manejo ambiental se sustentanen los capítulos 9 y 18 de la Agenda 21; y en los párrafos25 y 26 y 38 del Plan de Acción de Johannesburgo.

Refiriéndonos al orden jurídico nacional y los mecanismosde planeación, encontramos que el Plan Nacional de Desa-rrollo 2007-2012, establece dentro de su objetivo 7, “Ase-

Page 49: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

gurar la utilización de criterios ambientales en la adminis-tración pública federal”, señala como estrategia:

“Establecer criterios de sustentabilidad ambiental en losprogramas y acciones de las dependencias y entidadesde la Administración Pública Federal. El desarrollosustentable debe regir toda la actividad de la admi-nistración pública federal, por lo que los programas yestrategias de sus distintas dependencias y organismosserán diseñados tomando en cuenta los tres elementosindispensables para alcanzar el desarrollo sustentable,esto es, el beneficio social, el desarrollo económico y elcuidado del medio ambiente y los recursos naturales”.

Asimismo, el artículo 17 Bis de la Ley General del Equili-brio Ecológico y la Protección al Ambiente determina:

“Artículo 17 Bis. La Administración Pública Federal, elPoder Legislativo Federal y el Poder Judicial de la Fe-deración, expedirán los manuales de sistemas de mane-jo ambiental, que tendrán por objeto la optimización delos recursos materiales que se emplean para el desarro-llo de sus actividades, con el fin de reducir costos fi-nancieros y ambientales.”4

Asimismo, la Ley General para la Prevención y Gestión In-tegral de los Residuos, dentro de su artículo 7, fracciónXVIII, establece que es facultad de la federación “formu-lar, establecer y evaluar los sistemas de manejo ambientaldel Gobierno Federal que apliquen las dependencias y en-tidades de la administración pública federal”.

La Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con lasmismas, en su artículo 28, establece que los contratos deobras públicas y los de servicios relacionados con las mis-mas se adjudicarán a través de licitaciones públicas queaseguren las mejores condiciones en cuanto a precio, ca-lidad, financiamiento, oportunidad, eficiencia energética eluso responsable del agua y demás circunstancias perti-nentes.5

Del mismo modo, como lo establece la promovente, la Leyde Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del SectorPúblico, determina que las adquisiciones, arrendamientos yservicios se adjudicarán, por regla general, a través de lici-taciones públicas, mediante convocatoria pública, para quelibremente se presenten proposiciones solventes en sobrecerrado, que será abierto públicamente, a fin de asegurar alEstado las mejores condiciones en cuanto a precio, calidad,

financiamiento, oportunidad, eficiencia energética, el usoresponsable del agua y demás circunstancias pertinentes.6

Si bien es cierto, el régimen jurídico interno es claro, almandatar a los tres poderes de unión a expedir los manua-les de manejo ambiental que regirán las dependencias y ór-ganos que los integran, dicha disposición no ha sido aten-dida a cabalidad.

Existe un manual de sistemas de manejo ambiental emitidopor la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,que sirve como guía para que en el servicio público se lo-gre un uso eficiente de los recursos materiales y humanosen el desempeño de las actividades laborales, por lo cualesta comisión legislativa considera procedente exhortar alos Poderes Ejecutivo y Judicial de la federación para cre-ar, implementar o evaluar sus sistemas de manejo ambien-tal, según corresponda.

Por lo que toca al propio Legislativo, si bien esta Cámarano puede exhortarse a sí misma, puede manifestar el com-promiso de hacer efectivas al interior las disposiciones ju-rídicas emanadas de este poder. Como muestra de lo ante-rior, basta señalar que el pasado 13 de agosto de 2008, laJunta de Coordinación Política de la LX Legislatura apro-bó el acuerdo mediante el cual se adicionó un artículo 27Bis a la Norma de Adquisiciones, Arrendamientos y Servi-cios de la Cámara de Diputados, en el que se estableció losiguiente:

“Artículo 27 Bis. Tratándose de adquisiciones de ma-dera, muebles y suministros de oficina de este material,deberán requerirse certificados otorgados por terceros,previamente registrados ante la Secretaría de MedioAmbiente y Recursos Naturales, que garanticen el ma-nejo sustentable de los bosques de donde proviene lamadera de dichas adquisiciones. Para las adquisicionesde papel para uso de oficina, se deberá requerir un mí-nimo de 50 por ciento de fibras de material reciclado yblanqueado libre de cloro.

En caso de incumplimiento, se estará a lo dispuesto porla presente norma y demás disposiciones aplicables.”

En este sentido, para el caso del Senado de la República, setienen las denominadas “Normas Administrativas en mate-ria de Sistemas de Manejo Ambiental”. Asimismo, existeinterés por parte de algunos senadores la iniciativa para in-corporar los sistemas de manejo ambiental no sólo en el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010305

Page 50: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Congreso de la Unión, sino también en el Poder JudicialFederal.7

En esta comisión estamos claros en que la implementaciónde sistemas de manejo ambiental, constituye un mecanis-mo de planeación que ayudará a fomentar el uso eficientey consumo responsable de energía eléctrica, agua, materialde oficina, la gestión integral de los residuos y la reducciónen los costos de operación.

Por lo anteriormente expuesto, los diputados integrantes deesta Comisión, nos permitimos poner a consideración deesta honorable asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congre-so de la Unión exhorta respetuosamente al titular del PoderEjecutivo a formular, expedir, implementar y en su casoevaluar en todas las dependencias y entidades de la admi-nistración pública federal, centralizada y paraestatal, siste-mas de manejo ambiental, entendiéndose estos como elconjunto de acciones orientadas a fomentar el uso eficien-te de los recursos materiales utilizados en el desempeño co-tidiano de las actividades de las dependencias y entidadesde la administración pública federal, y que tienen el objetode reducir los impactos negativos que dichas actividadestengan en el ambiente.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congre-so de la Unión exhorta respetuosamente al Poder Judicial aformular, expedir, implementar y en su caso evaluar en to-das las oficinas que integran sus órganos de conformidadcon la Ley Orgánica, sistemas de manejo ambiental, enten-diéndose estos como el conjunto de acciones orientadas afomentar el uso eficiente de los recursos materiales utiliza-dos en el desempeño cotidiano de las actividades de las de-pendencias y entidades de la administración pública fede-ral, y que tienen el objeto de reducir los impactos negativosque dichas actividades tengan en el ambiente.

Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congresode la Unión exhorta respetuosamente al Senado de la Re-pública a dar seguimiento al cumplimiento de sus “NormasAdministrativas en materia de Sistemas de Manejo Am-biental”.

Cuarto. La Cámara de Diputados del honorable Congresode la Unión asume el compromiso de evaluar su régimennormativo, con el objeto de formular, expedir e implemen-

tar su propio sistema de manejo ambiental, entendiéndoseeste como el conjunto de acciones orientadas a fomentar eluso eficiente de los recursos materiales utilizados en el des-empeño cotidiano de las actividades de las dependencias yentidades de la administración pública federal, y que tienenel objeto de reducir los impactos negativos que dichas ac-tividades tengan en el ambiente.

Notas:

1 Básicamente hablar de externalidades es referirnos a la carga del cos-to de una actividad productiva que no es tomado en cuenta por el suje-to que efectúa decisiones económicas, desde que el mismo no se hacecargo de ellas, puesto que las transfiere a otras personas o a la socie-dad como un todo. Las externalidades pueden afectar bienes públicos,bienes comunes o bienes privados.

2 Masera, Diego. Hacia un consumo sustentable en América Latina yel Caribe. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Or-lac. 2001 p. 18

3 Acuerdo que establece los lineamientos y estrategias generales parafomentar el manejo ambiental de los recursos en las oficinas adminis-trativas de las dependencias y entidades administrativas de la adminis-tración pública federal. Diario Oficial de la Federación, 26 de marzo de1999.

4 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de juniode 2003.

5 Artículo 28 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionadoscon las mismas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día4 de enero de 2000, última reforma publicada en día 28 de mayo de2009.

6 Artículo 26 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Serviciosdel Sector Público, publicada en el Diario Oficial de la Federación eldía 4 de enero del 2000, última reforma publicada el 20 de mayo de2009.

7 Gaceta Parlamentaria del Senado de la República, número 331, del17 de febrero de 2009.

Dado en el salón de plenos de la honorable Cámara de Diputados, eldía 17 de febrero de 2010.

La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, diputados:Ninfa Salinas Sada (rúbrica), presidenta; Roberto Borge Angulo, Jenyde los Reyes Aguilar (rúbrica), Héctor Franco López, Ernesto de Lucas

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados306

Page 51: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Hopkins (rúbrica), Augusta Valentina Díaz de Rivera Hernández (rú-brica), Agustín Torres Ibarrola (rúbrica), Ma. Dina Herrera Soto, Ara-celi Vásquez Camacho (rúbrica), Alejandro Carabias Icaza (rúbrica),Jaime Álvarez Cisneros, secretarios; Andrés Aguirre Romero (rúbrica),Juan José Guerra Abud (rúbrica), Eduardo Yáñez Montaño (rúbrica),María Estela de la Fuente Dagdug, Judith Fabiola Vásquez Saut (rú-brica), José Ignacio Pichardo Lechuga (rúbrica), Jorge VenustianoGonzález Ilescas, José Alfredo Torres Huitrón (rúbrica), Francisco Ale-jandro Moreno Merino, Víctor Manuel Kidnie de la Cruz (rúbrica), Je-sús Giles Sánchez (rúbrica), Juan Pablo Escobar Martínez (rúbrica),Leoncio Morán Sánchez (rúbrica), María de la Paz Quiñones Cornejo(rúbrica), José Manuel Hinojosa Pérez (rúbrica), Alejandro BahenaFlores, Óscar Saúl Castillo Andrade, Leticia Robles Colín (rúbrica),Gerardo del Mazo Morales.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Está a discusión el punto de acuerdo. En virtud de notener oradores registrados, se reserva para su votación enconjunto.

ESTADO DE COAHUILA

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella:«Dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores, conpuntos de acuerdo por los que se exhorta al Ejecutivo fe-deral a iniciar mediante la Secretaría de Relaciones Exte-riores las negociaciones conducentes a establecer oficinasconsulares de Estados Unidos de América en Acuña y Pie-dras Negras, Coahuila

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Relaciones Exteriores fue turnado, paraestudio y posterior elaboración de dictamen, punto deacuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a efectode que a través de la Secretaría de Relaciones Exterioresgire instrucciones a la Embajada de México en EstadosUnidos de América, a fin de que inicie las negociacionescon sus homólogos del vecino país del norte para que, conbase en los protocolos establecidos por la Convención so-bre Relaciones Consulares entre México y Estados Unidosde América de 1942 y la Convención de Viena sobre Rela-ciones Consulares de 1963, se establezcan oficinas consu-lares de Estados Unidos de América en las ciudades deAcuña y Piedras Negras, Coahuila, presentado por los di-putados Francisco Saracho Navarro, Rubén Ignacio Morei-ra Valdez, Melchor Sánchez de la Fuente, Hugo HéctorMartínez González, Miguel Ángel Riquelme Solís, Héctor

Fernández Aguirre, Héctor Franco López, Tereso MedinaRamírez e Hilda Flores Escalera, integrantes del GrupoParlamentario del Partido de la Revolución Institucional.

La Comisión de Relaciones Exteriores, con fundamento enlo dispuesto en los artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e)y f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos; y 56, 87, 88 y demás aplicables delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la ho-norable asamblea el siguiente dictamen.

Antecedentes

El 15 de octubre de 2009, los diputados Francisco SarachoNavarro, Rubén Ignacio Moreira Valdez, Melchor Sánchezde la Fuente, Hugo Héctor Martínez González, Miguel Án-gel Riquelme Solís, Héctor Fernández Aguirre, HéctorFranco López, Tereso Medina Ramírez e Hilda Flores Es-calera, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido dela Revolución Institucional, presentaron proposición conpunto de acuerdo por el que exhorta al Ejecutivo federal aefecto de que a través de la Secretaría de Relaciones Exte-riores gire instrucciones a la Embajada de México en Esta-dos Unidos de América, a fin de que inicie las negociacio-nes con sus homólogos del vecino país del norte para que,con base en los protocolos establecidos por la Convenciónsobre Relaciones Consulares entre México y Estados Uni-dos de América de 1942 y la Convención de Viena sobreRelaciones Consulares de 1963, se establezcan oficinasconsulares de Estados Unidos de América en las ciudadesde Acuña y Piedras Negras, Coahuila.

Los proponentes fundamentan su punto de acuerdo, princi-palmente, en que en Coahuila existen dos ciudades fronte-rizas, Piedras Negras y Acuña, las que mantienen un altocrecimiento en el movimiento migratorio hacia el norte, elcual en la última década se incrementó por el empleo trans-fronterizo.

En marzo de 1999, los ayuntamientos de Acuña y PiedrasNegras, en coordinación con las Cámaras de Comercio deesas ciudades, lograron la instalación de un consulado tem-poral, el cual fue cerrado en mayo de 2000.

Hoy, de acuerdo a los proponentes, existe la problemáticadel vencimiento de las más de 120 mil visas otorgadas porel mencionado consulado, lo cual obliga a los ciudadanosde Piedras Negras y Acuña a trasladarse al consulado máscercano, que es en Nuevo Laredo o Monterrey.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010307

Page 52: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Los proponentes manifiestan que el 9 de junio de 2009, elconsejo de Ciudad del Río emitió la resolución número R:2009 - 105, donde se solicita al presidente y al Congreso delos Estados Unidos el acuerdo y establecimiento de unaoficina del consulado de Estados Unidos de América enAcuña, Coahuila.

En este acuerdo se reconoce la importancia histórica, polí-tica, económica y comercial de la relación entre ambas ciu-dades. Reafirma el protocolo establecido en 1942 de laConvención México-Estados Unidos de América sobre Re-laciones Consulares y la Convención de Viena sobre Rela-ciones Consulares de 1963, así como también, el gran nú-mero de mexicanos y estadounidenses que cruzan lafrontera como parte de sus actividades sociales, económi-cas, culturales y de trabajo.

El 9 de diciembre de 2009 se reunieron diplomáticos de laEmbajada de Estados Unidos de América en México conlos diputados federales Francisco Saracho Navarro y Mi-guel Pompa Corrella, en el Palacio Legislativo de San Lá-zaro, reunión organizada por el diputado Porfirio MuñozLedo, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores.

El diputado Francisco Saracho Navarro, del distrito 1 deCoahuila y ex alcalde de Acuña, expuso a los diplomáticosestadounidenses, Gustavo Delgado, consejero político, yDeanna Coates, tercera secretaria de la Embajada de losEstados Unidos de América en México, la necesidad deinstalar por lo menos en el primer semestre de 2010 ofici-nas consulares de Estados Unidos de América, ya que va-rios miles de ciudadanos fronterizos tendrán la necesidadde renovar su visa laser expedida hace una década. Si hace10 años se pudo, ahora también se pueden instalar oficinasconsulares, a fin de que la gente no tenga la necesidad detrasladarse hasta Monterrey o Nuevo Laredo, concluyó eldiputado Saracho Navarro.

Por su parte, el diputado Pompa Corella planteó el tema deque los ciudadanos mexicanos que por algún motivo no leconcedan la visa estadounidense se les reintegre los casidos mil pesos que se pagan por acceder a la entrevista enlas ventanillas consulares de Estados Unidos de Américainstaladas en México, ya que en ocasiones a familias ente-ras se les niega la visa, con un alto costo económico.

Los diplomáticos estadounidenses expusieron que es unaley federal que rige no sólo para ciudadanos estadouniden-ses sino para ciudadanos de todo el mundo, sin embargo,quedaron de examinar alternativas. Aseguraron que el em-

bajador de Estados Unidos de América, Carlos Pascual, es-tá interesado en fortalecer las relaciones bilaterales, conmotivo del bicentenario, y que se podrían examinar alter-nativas a estos temas.

A su vez, el diputado Jesús Ramírez Rangel informó que hasostenido reuniones con diplomáticos de la Embajada deEstados Unidos de América en México, con congresistasestadounidenses y con diplomáticos acreditados en Was-hington en la misma orientación, por lo que hace suyo elpunto de acuerdo.

Es por esto que los integrantes de la Comisión de Relacio-nes Exteriores fundamentan el dictamen con las siguientes

Consideraciones

Las relaciones consulares se encuentran reguladas por elConvenio de Viena de abril de 1961, que regula el estable-cimiento, mantenimiento y terminación de relaciones di-plomáticas entre Estados, y por el Convenio de Viena de 24de abril de 1963, sobre establecimiento, ejercicio y rupturade relaciones consulares. Ambos convenios codifican lacostumbre internacional existente y constituyen el derechovigente. Los dos Convenios de Viena se elaboraron en elseno de las Naciones Unidas, teniendo en cuenta los pro-pósitos y principios de la carta de la ONU, por estimar queuna convención internacional sobre relaciones, privilegiose inmunidades diplomáticas y consulares contribuirá aldesarrollo de las relaciones amistosas entre las naciones,prescindiendo de sus diferencias de régimen constitucionaly social.

El establecimiento de relaciones diplomáticas (artículo 2) yconsulares (artículo 2) entre Estados y el envío de misionesdiplomáticas permanentes se efectúa por consentimientomutuo. El consentimiento otorgado para el establecimientode relaciones diplomáticas implicará, salvo indicación encontrario, el consentimiento para las relaciones consulares.Sin embargo, la ruptura de relaciones diplomáticas no en-trañara, ipso facto, la ruptura de relaciones consulares.

Así pues, el establecimiento de relaciones diplomáticas oconsulares es un acuerdo entre dos Estados que deciden in-tercambiar misiones diplomáticas permanentes, normal-mente creando una embajada y las oficinas consulares co-rrespondientes.

La relación entre México y Estados Unidos de América esfuerte y cada día más compleja e intensa. Actualmente, co-

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados308

Page 53: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

mo nunca antes en la historia, se tiene una agenda perma-nente de consultas a todos los niveles de gobierno, sinmencionar el gran intercambio comercial, académico, tu-rístico y familiar que existe entre ambos países.

La frontera norte tiene una posición estratégica en las rela-ciones entre México y Estados Unidos de América, no só-lo por lo que significa compartir 3 mil 153 kilómetros y re-cursos naturales, sino además por sus intensos flujoseconómicos, sociales y culturales.

A lo largo de esta línea divisoria se forma una franja fron-teriza que incluye 25 condados del lado estadounidense y35 municipios del lado mexicano. Además de ser integradapor estados adyacentes de ambos lados de la línea diviso-ria, los estados de la frontera norte mexicana son Baja Ca-lifornia, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Ta-maulipas. Los estados de la frontera sur de Estados Unidosde América son California, Arizona, Nuevo México y Te-xas.

Esto significa que ambos países comparten una vasta áreageográfica de gran heterogeneidad, desde el punto de vistasocial, económico y cultural.

La zona fronteriza norte es un área con un alto nivel deoportunidades, donde confluyen diversos procesos econó-micos y sociales, y cuyo papel es fundamental en las rela-ciones México-Estados Unidos de América.

Por lo expuesto y fundado, la Comisión de Relaciones Ex-teriores somete a consideración de esta honorable Cámarade Diputados los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta al Ejecutivo federal a efecto de que através de la Secretaría de Relaciones Exteriores gire susinstrucciones a la Embajada de México en Estados Unidosde América a fin de que inicie negociaciones con sus ho-mólogos del vecino país del norte para que, con base en losprotocolos establecidos en la Convención sobre RelacionesConsulares entre México y Estados Unidos de América de1942 y la Convención de Viena sobre Relaciones Consula-res de 1963, se establezcan oficinas consulares de EstadosUnidos de América en las ciudades de Acuña y Piedras Ne-gras, ambas de Coahuila.

Segundo. Se solicita a la Secretaría de Relaciones Exterio-res que, a luz de dichos instrumentos, realice un estudio so-

bre poblaciones mexicanas que se encuentren en necesida-des semejantes.

La Comisión de Relaciones Exteriores, diputados: Porfirio MuñozLedo (rúbrica), Francisco Herrera Jiménez (rúbrica), María del Car-men Izaguirre Francos (rúbrica), Leonardo Arturo Guillén Medina (rú-brica), Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, José Luis Jaime Correa(rúbrica), Caritina Saénz Vargas (rúbrica), Jaime Álvarez Cisneros,Eduardo Alonso Bailey Elizondo (rúbrica), Raúl Domínguez Rex, He-liodoro Díaz Escárraga, Augusta Valentina Díaz de Rivera, Carlos Flo-res Rico (rúbrica), Martín García Avilés, Arturo García Portillo, OliviaGuillén Padilla (rúbrica), María Dina Soto Herrera (rúbrica), TeresoMedina Ramírez (rúbrica), Leoncio Alfonso Morán Sánchez (rúbrica),Héctor Agustín Murguía Lardizabal, Beatriz Elena Paredes Rangel,Miguel Ernesto Pompa Corella (rúbrica), Jesús Ramírez Rangel (rúbri-ca), Omar Rodríguez Cisneros, Wendy Guadalupe Rodríguez Galarza(rúbrica), Luis Éric Rubio Barthell, David Ricardo Sánchez Guevara(rúbrica), Norma Sánchez Romero, María del Pilar Torre Canales (rú-brica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Están a discusión los puntos de acuerdo. En virtud deque no se ha registrado orador, se reserva para su votaciónen conjunto. Continúe.

SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella:«Dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores, conpuntos de acuerdo por los que se exhorta a la Secretaría deRelaciones Exteriores a realizar las gestiones necesariaspara que sea reembolsable el monto que se paga por una vi-sa estadounidense denegada

Honorable asamblea:

A la Comisión de Relaciones Exteriores fue turnado, paraestudio y posterior elaboración de dictamen, punto deacuerdo para exhortar a la Secretaría de Relaciones Exte-riores a realizar una enérgica carta diplomática a la Emba-jada de Estados Unidos de América para que se realicen lasgestiones necesarias para que sea reembolsable el montoque se paga por la visa cuando ésta no se otorgue, presen-tada por el diputado Miguel Ernesto Pompa Corella y sus-crita por integrantes del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010309

Page 54: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

La Comisión de Relaciones Exteriores, con fundamento enlo dispuesto en los artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e)y f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos; y 56, 87, 88 y demás aplicables delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la ho-norable asamblea el siguiente dictamen.

Antecedentes

El 10 de noviembre de 2009, el diputado Miguel ErnestoPompa Corella, y suscrita por integrantes del Grupo Parla-mentario del Partido Revolucionario Institucional, presen-tó punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Rela-ciones Exteriores realizar una enérgica carta diplomática ala Embajada de Estados Unidos de América para que se re-alicen las gestiones necesarias para que sea reembolsable elmonto que se paga por la visa cuando ésta no se otorgue.

El 9 de diciembre de 2009 se reunieron diplomáticos de laEmbajada de Estados Unidos de América en México con eldiputado Miguel Ernesto Pompa Corella en el Palacio Le-gislativo de San Lázaro, organizada la reunión por el dipu-tado Porfirio Muñoz Ledo, presidente de la Comisión deRelaciones Exteriores.

El proponente, diputado Pompa Corella, planteó el temaque los ciudadanos mexicanos que, por algún motivo, no leconcedan la visa estadounidense se les reintegre los casidos mil pesos que se pagan por acceder a la entrevista enlas ventanillas consulares de Estados Unidos de América,instaladas en México, ya que en ocasiones a familias ente-ras se les niega la visa, con un alto costo económico.

Los diplomáticos estadounidenses expusieron que es unaley federal que rige no sólo para los ciudadanos estadouni-denses sino para ciudadanos de todo el mundo, sin embar-go quedaron de examinar alternativas. Aseguraron que elembajador de Estados Unidos de América, Carlos Pascual,está interesado en fortalecer las relaciones bilaterales, conmotivo del bicentenario, y que se podrían examinar alter-nativas para el tema.

Es por eso que los integrantes de la Comisión de Relacio-nes Exteriores fundamentan el dictamen con las siguientes

Consideraciones

La Comisión de Relaciones Exteriores realizó el estudio yanálisis de los planteamientos contenidos en la proposición

con punto de acuerdo, presentado por el diputado MiguelErnesto Pompa Corella, a fin de valorar su contenido, deli-berar e integrar el presente dictamen.

México y Estados Unidos de América están cada día másintegrados en lo demográfico y lo económico, y cuentancada vez más con mejores canales de información para co-nocer el otro país, sus percepciones son cada vez más rea-listas, es un proceso que se va intensificando debido a va-rios factores.

El flujo de connacionales hacia Estados Unidos de Améri-ca es resultado de los intensos intercambios económicos,culturales y sociales, entre ambos países.

El pago de la visa es una norma obsoleta que rige entre pa-íses para legalizar el ingreso y la estancia de personas enuna nación donde no se tenga la nacionalidad o el libretránsito. También conocida como visado, este es un docu-mento que es adjuntado al pasaporte por las autoridades pa-ra señalar que éste ha sido examinado y ha sido válido pa-ra ingresar o salir de un país determinado.

México y Estados Unidos de América poseen un acuerdode supresión de visas para eximir de visa a los portadoresde pasaportes diplomáticos u oficiales que viajen a los res-pectivos países por una estancia máxima de seis meses, fir-mado el 24 de febrero de 1987; para todos aquellos que po-sean un pasaporte ordinario se requiere pagar una cuota,que el caso de México se encuentra fijada en el equivalen-te a 131 dólares, monto que no es reembolsable.

De acuerdo a los citados funcionarios de la Embajada deEstados Unidos de América, el Departamento de Estado esel encargado de ajustar periódicamente sus cuotas por con-cepto de visas y otros servicios, en apego a la legislaciónfederal que ordena recuperar los costos de los serviciosotorgados a través de cuotas directamente aplicables a losusuarios de estos servicios. Los adelantos en la seguridad,los sistemas de procesamiento de información y la infla-ción han provocado un aumento en los costos de los trámi-tes de visas, así como de ciertos servicios para ciudadanosestadounidenses.

Por lo expuesto, la Comisión de Relaciones Exteriores sepermite someter a consideración del pleno de la honorableCámara de Diputados los siguientes

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados310

Page 55: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Puntos de acuerdo

Primero. La honorable Cámara de Diputados exhorta a laSecretaría de Relaciones Exteriores a realizar las negocia-ciones necesarias con las autoridades competentes del go-bierno de Estados Unidos de América para que sea reem-bolsable el monto que se paga por la visa cuando ésta no seotorgue.

Segundo. Se solicita a la delegación mexicana que asistiráa la XLIX reunión interparlamentaria México-EstadosUnidos de América, a celebrarse en junio de 2010, que re-alice las gestiones necesarias a fin de que este tema sea in-cluido en la agenda de esta reunión.

La Comisión de Relaciones Exteriores, diputados: Porfirio MuñozLedo (rúbrica), Francisco Herrera Jiménez (rúbrica), María del Car-men Izaguirre Francos (rúbrica), Leonardo Arturo Guillén Medina (rú-brica), Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, José Luis Jaime Correa(rúbrica), Caritina Saénz Vargas (rúbrica), Jaime Álvarez Cisneros,Eduardo Alonso Bailey Elizondo (rúbrica), Raúl Domínguez Rex, He-liodoro Díaz Escárraga, Augusta Valentina Díaz de Rivera, Carlos Flo-res Rico (rúbrica), Martín García Avilés, Arturo García Portillo, OliviaGuillén Padilla (rúbrica), María Dina Soto Herrera (rúbrica), TeresoMedina Ramírez (rúbrica), Leoncio Alfonso Morán Sánchez (rúbrica),Héctor Agustín Murguía Lardizabal, Beatriz Elena Paredes Rangel,Miguel Ernesto Pompa Corella (rúbrica), Jesús Ramírez Rangel (rúbri-ca), Omar Rodríguez Cisneros, Wendy Guadalupe Rodríguez Galarza(rúbrica), Luis Éric Rubio Barthell, David Ricardo Sánchez Guevara(rúbrica), Norma Sánchez Romero, María del Pilar Torre Canales (rú-brica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Están a discusión los puntos de acuerdo. En virtud deno existir oradores registrados, se reservan para su vota-ción en conjunto. Continúe.

CONVENCION INTERNACIONAL CONTRAEL RECLUTAMIENTO, LA UTILIZACION,

LA FINANCIACION Y ELENTRENAMIENTO DE MERCENARIOS

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella:«Dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores, conpunto de acuerdo por el que se recomienda a la Secretaríade Relaciones Exteriores que inicie los procedimientosprotocolarios para la adhesión del Estado mexicano a laConvención Internacional contra el Reclutamiento, la Uti-

lización, la Financiación y el Entrenamiento de Mercena-rios

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Relaciones Exteriores fue turnado paraestudio y posterior elaboración de dictamen el punto deacuerdo por el que se solicita a la Secretaría de RelacionesExteriores que inicie los procedimientos de adhesión deMéxico a la Convención Internacional contra el Recluta-miento, la Utilización, la Financiación y el Entrenamientode Mercenarios, presentado por la diputada Claudia EdithAnaya Mota.

La Comisión de Relaciones Exteriores, con fundamento enlo dispuesto en los artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e)y f), de la Ley Orgánica; y 56, 87, 88 y demás aplicablesdel Reglamento para el Gobierno Interior del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consi-deración de la honorable asamblea el siguiente dictamen:

Antecedentes

El 8 de octubre de 2009, los diputados Claudia Edith Ana-ya Mota, Samuel Herrera Chávez, Heladio Verver y VargasRamírez, Ramón Jiménez Fuentes y Gerardo Leyva Her-nández, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolu-ción Democrática, presentaron una proposición con puntode acuerdo por el que solicita a la Secretaría de RelacionesExteriores que inicie los procedimientos de adhesión deMéxico a la Convención Internacional contra el Recluta-miento, la Utilización, la Financiación y el Entrenamientode Mercenarios.

La diputada Anaya Mota fundamenta su punto de acuerdoen que la convención referida busca obligar a los Estadosparte a no recurrir al reclutamiento, la utilización, el finan-ciamiento o el entrenamiento de mercenarios y de prohibirtales actividades, y los obliga a extraditar o a procesar a losmercenarios que encuentren en su territorio, independien-temente de que el delito se haya cometido allí o en otra par-te. El Estado que procesa al mercenario debe notificar alsecretario general de la Organización de las Naciones Uni-das (ONU) el resultado del proceso. El secretario generaldebe transmitir la información a los demás Estados intere-sados.

La diputada Anaya Mota refiere que México ha estableci-do un vínculo indisoluble con el estado de derecho y losderechos humanos, al grado de tener como condicionante

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010311

Page 56: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

misma de su existencia el deber de adoptar mecanismosque combatan la corrupción y la violación de las garantíasfundamentales; de lo contrario, no se puede calificar comoun estado democrático de derecho, ya que la corrupciónatenta contra los derechos y las libertades de los involucra-dos en estos actos o de terceros, situación que no puede serjustificada porque atenta contra la esencia de las democra-cias: el respeto de los derechos fundamentales de todos losseres humanos.

La Convención Internacional contra el Reclutamiento, laUtilización, la Financiación y el Entrenamiento de Merce-narios consagra los principios internacionales referentes alas relaciones de amistad y a la cooperación entre los Esta-dos para prevenir, enjuiciar y castigar las conductas delic-tivas que vulneran los derechos humanos de las personas.En adición, dicha convención evidencia la preocupación dela comunidad internacional por el desarrollo de actividadesilícitas que efectúan los mercenarios, en detrimento del or-den constitucional de los Estados.

La promovente considera imperante la necesidad de queMéxico se adicione a dicho instrumento internacional, aefecto de contribuir a la erradicación de actividades quetengan como consecuencia la violación de los derechos hu-manos de las personas, principalmente de su derecho a lavida, pues si bien es cierto que tradicionalmente se ha con-siderado que los derechos fundamentales sólo podían opo-nerse a los poderes públicos, las circunstancias históricasrevelan que los Estados tienen la obligación de garantizar-los entre los particulares, por lo cual es necesario asumirque las conductas de los mercenarios violentan los dere-chos fundamentales de las personas, por lo que deben serreguladas por el derecho, como es el caso de la presenteconvención.

El 30 de julio de 2008, en sesión de la Comisión Perma-nente de la LX Legislatura, los diputados Javier GonzálezGarza, Pablo Trejo Pérez y José Alfonso Suárez del RealAguilera presentaron proposición con punto de acuerdopor el que se solicita:

Único. La Comisión Permanente solicita atentamente ala Secretaría de Relaciones Exteriores un informe rela-tivo al estatus del proceso de firma o adhesión a la Con-vención Internacional contra el Reclutamiento, la Utili-zación, la Financiación y el Entrenamiento deMercenarios, aprobada por la Asamblea General de Na-ciones Unidas el 4 de diciembre de 1989, que entró envigor el 20 de octubre de 2001; o, en su caso, un infor-

me relativo a las razones por las cuales México no for-ma parte de esa convención.

Esta proposición con punto de acuerdo fue aprobada deurgente y obvia resolución, sin que hasta este momento laSecretaría de Relaciones Exteriores haya emitido algún in-forme sobre el estatus del proceso de firma o adhesión.

La Comisión de Relaciones Exteriores considera que tantola proposición con punto de acuerdo presentada por los di-putados Javier González Garza, Pablo Trejo Pérez y JoséAlfonso Suárez de Real Aguilera al pleno de la ComisiónPermanente de la LX Legislatura como la formulada por ladiputada Claudia Anaya Mota son complementarias.

Los integrantes de la Comisión de Relaciones Exterioresfundamentan el dictamen en las siguientes

Consideraciones

Como culminación de nueve años de negociaciones, laAsamblea General de la ONU, el 4 de diciembre de 1989,aprobó sin votación la Convención Internacional contra elReclutamiento, la Utilización, la Financiación y el Entre-namiento de Mercenarios.

El presidente de la asamblea en ese periodo de sesiones, se-ñor Joseph N. Garba, de Nigeria, observó que la aproba-ción de la convención simbolizaba “la voluntad política dela comunidad internacional, pese a las diferencias de pros-cribir de una vez por todas las actividades de estos merce-narios, que no sólo han contribuido a la desestabilizaciónde los Estados afectados sino que también han saqueadopueblos y granjas en África, Latinoamérica y Asia”.

El asunto fue examinado por primera vez en la AsambleaGeneral en 1979, por iniciativa de Nigeria, después de laaprobación del protocolo de 1977 adicional a los Conve-nios de Ginebra de 12 de agosto de 1949 sobre el derechohumanitario en los conflictos armados, que quitó a los mer-cenarios toda condición de combatientes o prisioneros deguerra. No obstante, sus actividades todavía no eran consi-deradas ilegales según el derecho internacional.

En 1980, la asamblea estableció un comité especial para laredacción de una convención internacional contra el reclu-tamiento, la utilización, la financiación y el entrenamientode mercenarios, formado por 35 miembros, que negoció eltexto en ocho periodos de sesiones, celebrados entre 1981y 1989, año en que presentó el proyecto de convención a la

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados312

Page 57: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Sexta Comisión Jurídica de la asamblea para la negocia-ción final y la transmisión a la asamblea para que ésta laaprobara.

La convención considera: “Los Estados parte en la presen-te convención [deben reafirmar] los principios consagradosen la Carta de las Naciones Unidas… conscientes de que seutilizan, reclutan, financian y entrenan mercenarios paraactividades que quebrantan principios de derecho interna-cional como los de la igualdad soberana, independenciapolítica, integridad territorial de los Estados y libre deter-minación de los pueblos”. Esos principios se consagran enla fracción X del artículo 89 de nuestro texto constitucio-nal, como preceptos normativos de la política exterior de lanación mexicana:

La autodeterminación de los pueblos, la no intervención, lasolución pacífica de controversias, la proscripción de laamenaza o del uso de la fuerza en las relaciones interna-cionales, la igualdad jurídica de los Estados, la cooperacióninternacional para el desarrollo, y la lucha por la paz y laseguridad internacionales.

Este instrumento jurídico internacional considera “merce-nario” a las personas que hayan sido especialmente reclu-tadas, en el ámbito local o en el extranjero, para combatiren un conflicto armado, animado por el deseo de obtenerun provecho personal, de una retribución material y que nosea miembro de las fuerzas armadas beligerantes. Asimis-mo, se considera “mercenario” a todas las personas reclu-tadas para participar en actos de violencia concertada para“derrocar a un gobierno o socavar… el orden constitucio-nal de un Estado o su integridad territorial”.

El artículo 5 de la convención establece: “Los Estados parteno reclutarán, utilizarán, financiarán ni entrenarán mercena-rios con objeto de oponerse al legítimo ejercicio del dere-cho inalienable de los pueblos a la libre determinación re-conocido por el derecho internacional y tomarán, deconformidad con el derecho internacional, las medidas apro-piadas para prevenir el reclutamiento, la utilización, la finan-ciación o el entrenamiento de mercenarios para tal objeto”.

La resolución número A/RES/61/151, de fecha 14 de fe-brero de 2007, aprobada por la Asamblea General de laONU, señala:

[Esta organización se encuentra] convencida de que cual-quiera que sea la forma en que se utilicen o la que adoptenpara aparentar legitimidad, los mercenarios o las activida-

des relacionadas con ellos son una amenaza para la paz, laseguridad y la libre determinación de los pueblos y un obs-táculo para el disfrute de todos los derechos humanos porlos pueblos…. [por lo cual] reconoce que los conflictos ar-mados, el terrorismo, el tráfico de armas y las operacionesencubiertas de terceras potencias, entre otras cosas, fomen-tan la demanda de mercenarios en el mercado mundial…[e] insta una vez más a todos los Estados a que tomen lasmedidas necesarias y ejerzan la máxima vigilancia contrala amenaza que entrañan las actividades de los mercena-rios; y a que adopten medidas legislativas para asegurarsede que ni su territorio ni otros territorios bajo su control nisus nacionales sean utilizados en el reclutamiento, la con-centración, la financiación, el adiestramiento y el tránsitode mercenarios para planificar actividades encaminadas aobstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la li-bre determinación, desestabilizar o derrocar al gobierno deningún Estado o destruir o menoscabar, total o parcialmen-te, la integridad territorial o la unidad política de los Esta-dos soberanos e independientes que actúan de conformidadcon el derecho de los pueblos a la libre determinación…

Estamos ciertos, como señala el grupo de trabajo en su in-forme sobre la utilización de mercenarios como medio deviolar los derechos humanos y obstaculizar el ejercicio delos pueblos a la libre determinación número A/HRC/7/7/Add.41, de que

La cesión del uso de la fuerza o la autoridad a actores noestatales [es] responsabilidad de los Estados en lo referen-te a la privatización de la seguridad como un bien públicoy un derecho humano. Al privatizar la seguridad se corre elpeligro de quitar un servicio público a quienes no puedenpagarlo, vulnerando así los derechos de equidad, ya que elacceso de los más pobres se encuentra limitado. Asimismo,hay que tener en cuenta que los guardias y los vigilantesprivados no defienden el interés y el bien común sino losintereses particulares de quienes los pagan y los contratan,convirtiendo así la seguridad en una mercancía.

Por lo expuesto y fundado, la Comisión de Relaciones Ex-teriores somete a consideración de la Cámara de Diputadosel siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se recomienda a la Secretaría de Relaciones Exte-riores que inicie los procedimientos protocolarios para laadhesión del Estado mexicano a la Convención Internacio-nal contra el Reclutamiento, la Utilización, la Financiación

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010313

Page 58: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

y el Entrenamiento de Mercenarios y se solicita la respues-ta a esta soberanía acerca de la información requerida porel grupo del Alto Comisionado de los Derechos Humanosde la ONU al Estado mexicano en noviembre pasado.

La Comisión de Relaciones Exteriores, diputados: Porfirio MuñozLedo (rúbrica), Francisco Herrera Jiménez (rúbrica), María del Car-men Izaguirre Francos (rúbrica), Leonardo Arturo Guillén Medina (rú-brica), Alejandra Noemí Reynoso Sánchez (rúbrica), José Luis JaimeCorrea (rúbrica), Caritina Sáenz Vargas (rúbrica), Jaime Álvarez Cis-neros, Héctor Agustín Murguía Lardizábal, Beatriz Paredes Rangel,Miguel Ernesto Pompa Corella (rúbrica), Jesús Ramírez Rangel (rúbri-ca), Omar Rodríguez Cisneros, Wendy Guadalupe Rodríguez Galarza(rúbrica), Luis Éric Rubio Barthell, David Ricardo Sánchez Guevara(rúbrica), Norma Sánchez Romero, María del Pilar Torre Canales (rú-brica), Eduardo Alonso Bailey Elizondo (rúbrica), Raúl DomínguezRex, Heliodoro Carlos Díaz Escárraga, Augusta Valentina Díaz de Ri-vera, Carlos Flores Rico (rúbrica), Martín García Avilés, Arturo GarcíaPortillo, Olivia Guillén Padilla (rúbrica), Ma. Dina Soto Herrera (rú-brica), Tereso Medina Ramírez (rúbrica), Leoncio Alfonso Morán Sán-chez (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Está a discusión el punto de acuerdo. En virtud de nohaber registrados oradores, se reserva para su votación enconjunto. Continúe.

RED CONSULAR

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella:«Dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores, conpunto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federala fortalecer la red consular

A la Comisión de Relaciones Exteriores fue turnado paraestudio y posterior elaboración de dictamen el punto deacuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a forta-lecer la red de consulados, principalmente los que se en-cuentran en Estados Unidos y en Canadá, presentado por ladiputada Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, del GrupoParlamentario de Acción Nacional (PAN).

La Comisión de Relaciones Exteriores, con fundamento enlo dispuesto en los artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e)y f), de la Ley Orgánica; y 56, 87, 88 y demás aplicablesdel Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos, somete a conside-ración de la honorable asamblea el siguiente dictamen:

Antecedentes

El 15 de diciembre de 2009, la diputada Alejandra NoemíReynoso Sánchez, del Grupo Parlamentario del PAN, pre-sentó una proposición con punto de acuerdo por el que ex-horta al Ejecutivo federal a fortalecer la red de consulados,principalmente los de Estados Unidos y de Canadá.

La diputada Reynoso Sánchez fundamenta su punto deacuerdo en que, en el marco de la política de austeridad, re-ducción y eficientización del aparato burocrático del go-bierno federal, se tiene considerada la probable desapari-ción o eliminación de algunos consulados y oficinas derepresentación del país en el extranjero.

Por ello, la diputada Reynoso Sánchez considera priorita-rio fortalecer la red consular de México en Norteamérica,ya que su principal función es proteger y estar cerca de lasnecesidades de los migrantes y connacionales, además deque se trata de la región del mundo con mayor interés es-tratégico para el país.

Por esto, los integrantes de la Comisión de Relaciones Ex-teriores fundamentan el dictamen en las siguientes

Consideraciones

La diplomacia es el instrumento a través del cual un Esta-do lleva a cabo su política exterior, que es la proyección,más allá de las fronteras, de los intereses nacionales de unEstado. La política exterior es el objetivo; y la diplomacia,el medio para alcanzar dicha proyección ante los ojos delmundo. Por tanto, la diplomacia es no sólo el conjunto deacciones emprendidas por los agentes diplomáticos sino elconjunto de acciones del jefe de Estado o de gobierno, dela cancillería y de todas las personas que dirigen la políticaexterior de un Estado. En México, la diplomacia es la pri-mera línea en la defensa de la soberanía y de la promociónde los intereses.

El creciente dinamismo de las relaciones internacionalesrequiere una cada vez más mayor interacción entre losprincipales agentes del sistema global. Ello ha dado lugar auna mayor importancia en lo referente a la política exteriorde todos los países.

México, tercer país del continente americano por su pobla-ción, representa un punto de convergencia geográfica y dearticulación entre Norteamérica y Latinoamérica. Si, en adi-ción de esto, tomamos en cuenta un legado histórico parti-

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados314

Page 59: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

cularmente rico, con justa razón debemos considerar que elpaís reúne muchos elementos para pretender ser un actormayor –si no inevitable– de la diplomacia regional o mun-dial.

La representación del país en el extranjero, ya sea respectoa otros países o ante organismos internaciones, es de vitalimportancia para que México se mantenga en la escenamundial como uno de los principales actores.

El cierre de embajadas, de consulados y de representacio-nes pone en riesgo uno de los objetivos primordiales delPlan Nacional de Desarrollo 2007-2012, “proteger y pro-mover activamente los derechos de los mexicanos en elexterior”.

Las representaciones del país en el exterior están para au-xiliar a los connacionales y vigilar que se respeten sus de-rechos humanos y laborales, independientemente de su si-tuación migratoria.

Para realizar las labores de protección, los consulados par-ten de la documentación cuya función va desde la expedi-ción de documentos de identidad y de viaje a los connacio-nales y visados o documentos adecuados a los extranjerosque deseen viajar a nuestro país hasta la función de Regis-tro Civil y de notaría.

México cuenta con 57 consulados en Estados Unidos y enCanadá, con lo cual se convierte en la red consular másamplia. Éstos se sitúan principalmente en los estados fron-terizos, donde se localizan las mayores comunidades me-xicanas.

La política exterior es un instrumento para el desarrollo delpaís y la defensa de sus intereses. Por lo mismo, debe ha-cerse hincapié en la búsqueda y profundización de víncu-los de tipo económico, político y de cooperación que pue-dan ofrecer las relaciones de México con las distintasregiones del mundo. Por eso se tiene que diseñar una polí-tica de diversificación de las relaciones con el exterior, auncon las limitaciones presupuestarias que podrían impedireste propósito.

Por lo expuesto y fundado, la Comisión de Relaciones Ex-teriores somete a consideración de la Cámara de Diputadosel siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta al titular del Eje-cutivo federal y a la Secretaría de Relaciones Exteriores aefecto de que, ante la probable desaparición o eliminaciónde consulados, embajadas y representaciones ante organis-mos internacionales, en el marco de la política de austeri-dad del gobierno federal, éstos queden exentos y, por elcontrario, sean fortalecidos.

La Comisión de Relaciones Exteriores, diputados: Porfirio MuñozLedo (rúbrica), Francisco Herrera Jiménez (rúbrica), María del Car-men Izaguirre Francos (rúbrica), Leonardo Arturo Guillén Medina (rú-brica), Alejandra Noemí Reynoso Sánchez (rúbrica), José Luis JaimeCorrea (rúbrica), Caritina Sáenz Vargas (rúbrica), Jaime Álvarez Cis-neros, Héctor Agustín Murguía Lardizábal (rúbrica), Beatriz ParedesRangel, Miguel Ernesto Pompa Corella (rúbrica), Jesús Ramírez Ran-gel (rúbrica), Omar Rodríguez Cisneros (rúbrica), Wendy GuadalupeRodríguez Galarza (rúbrica), Luis Éric Rubio Barthell (rúbrica), DavidRicardo Sánchez Guevara (rúbrica), Norma Sánchez Romero (rúbrica),María del Pilar Torre Canales (rúbrica), Eduardo Alonso Bailey Eli-zondo (rúbrica), Raúl Domínguez Rex, Heliodoro Carlos Díaz Escá-rraga (rúbrica), Augusta Valentina Díaz de Rivera, Carlos Flores Rico(rúbrica), Martín García Avilés (rúbrica), Arturo García Portillo, OliviaGuillén Padilla (rúbrica), Ma. Dina Soto Herrera (rúbrica), Tereso Me-dina Ramírez (rúbrica), Leoncio Alfonso Morán Sánchez (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Está a discusión el punto de acuerdo. En virtud de noexistir inscritos oradores, se reserva para su votación enconjunto. Continúe.

INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella:«Dictamen de la Comisión de Juventud y Deporte, conpunto de acuerdo por el que se exhorta al Instituto Mexica-no de la Juventud a cumplir las transferencias de recursosa los organismos estatales de atención a la juventud

Honorable Asamblea:

La Comisión de Juventud y Deporte de la LXI Legislaturade la honorable Cámara de Diputados del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento enlo dispuesto en los artículos 39 y 45 numeral 6, incisos e)y f) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Esta-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010315

Page 60: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

dos Unidos Mexicanos; 56, 60, 64, 87, 88 y demás relati-vos y aplicables del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,presentan a la Honorable Asamblea el siguiente dictamen.

I. Antecedentes

Primero. En sesión ordinaria de fecha 15 de octubre de2009, el diputado Enrique Castillo Ruz integrante del Gru-po Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional,presentó ante el pleno de la Cámara una proposición conpunto de acuerdo por la que se solicita:

1. Qué la Cámara de Diputados del honorable Congresode la Unión exhorte respetuosamente al Instituto Mexi-cano de la Juventud a realizar las transferencias de re-cursos a los organismos estatales de atención a la juven-tud, a fin de que puedan cumplir con los programas a loscuáles se encuentran comprometidos.

2. Exhortar a la Comisión de Juventud y Deporte de lahonorable Cámara de Diputados a requerir al InstitutoMexicano de la Juventud la información que fundamen-te las cancelaciones de recursos presupuéstales a las en-tidades federativas, así como dar seguimiento al fortale-cimiento de los organismos estatales encargados deatender a la juventud.

Segundo. En la misma sesión, el presidente de la Mesa Di-rectiva, dispuso el turnó a la Comisión de Juventud y De-porte, para el estudio y dictamen de la proposición referi-da.

II. Contenido

El promovente menciona que la juventud, además de losproblemas estructurales de inequidad en el acceso educati-vo y la falta de oportunidades para su desarrollo laboral,tiene la característica de verse afectada en mayor medidapor desesperanza, exclusión, desigualdad y pesimismo so-cial originado por la realidad socioeconómica a la que seenfrenta.

Subraya, que de acuerdo con las estadísticas del InstitutoNacional de Estadística y Geografía, la población joven enMéxico es de 29.1 millones de personas, lo que representael 27.3 por ciento de la población nacional, los jóvenes re-presentan el 33.6 por ciento de la población económica-mente activa. Asimismo existe un rezago educativo de 29.7por ciento –es decir el porcentaje de jóvenes que no han

concluido la enseñanza obligatoria–, una tasa de desem-pleo para jóvenes del 7.95 por ciento y las estadísticas ju-diciales muestran que 47 de cada 100 delitos son cometi-dos por jóvenes.

Por ello considera, que los gobiernos deben establecerprioridades sobre la ejecución de acciones que contribuyana que los sectores más afectados por la situación socioeco-nómica –la juventud se incluye entre ellos– encuentrenoportunidades para el desarrollo de sus capacidades y apti-tudes, y además reciban apoyos que les permitan afrontarcon éxito los rezagos y problemáticas propios de su condi-ción.

Agrega, que dentro de la política de juventud, el gobiernofederal cuenta con un organismo descentralizado denomi-nado Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), cuyopropósito, de acuerdo con su ley de creación, es definir yaplicar una política nacional de juventud –para los habitan-tes de entre 12 y 29 años de edad– e incorporarlos plena-mente al desarrollo del país, de manera enfática en cuantoa organización, salud, empleo y capacitación, prevenciónde adicciones, entre otras.

El autor de la proposición resalta, que una de las accionesmás importantes del Imjuve, de acuerdo con sus políticasde operación, es fortalecer a los organismos estatales en-cargados de atender a la juventud, a través de la coordina-ción entre éstos y el instituto, por medio de convenios quecelebren, en los que se impulsen acciones que permitanatender sus necesidades locales juveniles y se les otorguenrecursos económicos federales con cargo al presupuestodel Imjuve.

De la misma forma, con el objetivo de implantar y fortale-cer espacios de atención, prevención y formación dirigidosa la población juvenil, sustentados en la coordinación inte-rinstitucional y en la participación de los tres niveles degobierno, se asignan recursos a los organismos estatalesencargados de atender a la juventud para la operación delos programas Espacio Poder Joven y Red Nacional de Pro-gramas Poder Joven en radio, por televisión y radio por In-ternet.

Indicando, que en el transcurso del presente año diversosorganismos estatales encargados de atender a la juventudno han recibido las transferencias de recursos a las que elImjuve está obligado, incluso el instituto y los organismosestatales han firmado convenios en los que se establece losmontos a ministrar y la obligación de realizar las transfe-

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados316

Page 61: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

rencias, aún así los estados no han podido ejercer estos re-cursos comprometidos, ya que el Imjuve ha cancelado sutransferencia aduciendo a recortes presupuéstales.

Resaltando, que los estados de Quintana Roo, Guerrero,Yucatán y Veracruz, entre otros, han sufrido la falta de mi-nistración de estos recursos presupuéstales, con lo que seven drásticamente limitados en la realización de programasy acciones de beneficio para la juventud.

Asimismo, expone como ejemplo concreto, el caso de Yu-catán, que desde junio del presente han firmado conveniosla Secretaría de la Juventud del estado y el instituto, a tra-vés de su director de Coordinación Sectorial y Regional, apesar de lo anterior, y de incluso haber comprometido latransferencia de los recursos para agosto, el Imjuve conuna simple llamada telefónica ha cancelado dichas transfe-rencias, con lo que incluso da incumplimiento a una de lascláusulas del convenio que establece que el aviso debe serpor escrito, con un mes de anticipación y que debe fundarla negativa a la ministración de los recursos comprometi-dos.

Enfatiza, que la problemática que da origen estas cancela-ciones es que los recursos se encuentran comprometidos,puesto que los coordinadores de los programas Espacio Po-der Joven, como los becarios del programa de radio ya re-alizaron el trabajo correspondiente a dichas trasmisiones,tal como lo marcan las Reglas de Operación del Imjuve.

Refiere también, que en el Presupuesto de 2009 se aproba-ron para el Imjuve recursos por 243.4 millones de pesos, delos cuales sólo el 23 por ciento está destinado a los subsi-dios a las entidades federativas, en contraste más del 75 porciento se encuentran asignados a servicios personales y ge-nerales. Cabe remarcar que los recursos destinados a losestados son para la operación y financiamiento de los pro-gramas del instituto, así como a acciones en materia cultu-ral y de combate a las adicciones que llevan a cabo las ins-tancias estatales de juventud.

Por lo anterior, el proponente considera necesario que laCámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión,exhorte al Instituto Mexicano de la Juventud a realizar lastransferencias de recursos a los organismos estatales deatención a la juventud, a fin de que puedan cumplir con losprogramas a los cuáles se encuentran comprometidos.

Asimismo, exhorta en su proposición a la Comisión de deJuventud y Deporte de la Cámara de Diputados, a efecto de

que requiera al Instituto Mexicano de la Juventud la infor-mación que fundamente las cancelaciones de recursos pre-supuéstales a las entidades federativas, así como dar segui-miento al fortalecimiento de los organismos estatalesencargados de atender a la juventud.

III. Consideraciones

1. Quienes suscribimos el presente dictamen, reconocemosque el papel de las y los jóvenes en el contexto nacional esde suma importancia, no solamente en su aspecto numéri-co, sino por el reto que representa para la sociedad garan-tizar la satisfacción de sus necesidades y demandas; asícomo el pleno desarrollo de sus potencialidades y capaci-dades particulares.

2. Que los integrantes de esta comisión dictaminadora,coincidimos con el promovente, al manifestar que los go-biernos deben establecer prioridades sobre la ejecución deacciones que contribuyan a que los sectores más afectadospor la situación socioeconómica –la juventud se incluyeentre ellos– encuentren oportunidades para el desarrollo desus capacidades y aptitudes, y además reciban apoyos queles permitan afrontar con éxito los rezagos y problemáticaspropios de su condición.

3. Que es atendible la preocupación del promovente, en elsentido de que la generación de políticas integrales para eldesarrollo de la juventud debe ser una prioridad para las ins-tancias gubernamentales y que los escasos recursos destina-dos a la materia, deben ser estrictamente distribuidos en ra-zón a la correcta ejecución de los programas diseñados paratal fin. En el entendido de que la autoridad federal en mate-ria de juventud realice con justo apego a su propia normati-va, las transferencias de recursos presupuestales a los or-ganismos estatales y que éstos puedan cumplir con lainstrumentación de los programas establecidos, sin inefi-ciencias en el manejo de los recursos públicos.

4. Que resulta oportuna la propuesta planteada por el pro-movente, para que la Comisión de Juventud y Deporte dela Cámara de Diputados requiera al Instituto Mexicano dela Juventud, la información que fundamente las cancela-ciones de recursos presupuestales a las entidades federati-vas, así como dar seguimiento al fortalecimiento de los or-ganismos estatales encargados de atender a la juventud.

5. Por otro lado, respecto a la proposición primera del pun-to de acuerdo que se dictamina, quienes suscribimos el pre-sente dictamen, consideramos que es menester esperar los

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010317

Page 62: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

requerimientos que esta comisión dictaminadora realice alInstituto Mexicano de la Juventud, a efecto de estar en po-sibilidades de conocer las razones o motivos que le han im-pedido realizar las transferencias a las diferentes entidadesde las que hace mención el proponente en su punto deacuerdo.

En consecuencia, y en virtud de lo señalado en los párrafosanteriores, esta comisión dictaminadora, arriba a la conclu-sión que lo procedente es reservar el dictamen de la propo-sición con punto de acuerdo presentada por el diputadoMartín Enrique Castillo Ruz, por considerar que está co-misión debe asumir primeramente sus atribuciones políti-cas de control y fiscalización de las diferentes dependen-cias y entidades de la administración pública federal, y asícontribuir a que la Cámara de Diputados del honorableCongreso de la Unión cumpla con sus atribuciones consti-tucionales y legales.

Es con base en estas consideraciones, que los integrantesde la Comisión de Juventud y Deporte y con fundamentoen lo dispuesto en los artículos 39, numerales 1 y 3, 44, 45,numeral 6, incisos E) y f), de la Ley Orgánica del Congre-so General de los Estados Unidos Mexicanos; y 60, 87, 88y demás relativos y aplicables del Reglamento para el Go-bierno Interior del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos, consideramos que es de aprobarse parcial-mente y con modificaciones la proposición con punto deacuerdo presentada por el diputado Martín Enrique Casti-llo Ruz, del Grupo Parlamentario del Partido Revoluciona-rio Institucional.

Por lo expuesto, sometemos a consideración de esta sobe-ranía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Comisión de Juventud y Deporte de la Cámarade Diputados con fundamento en lo dispuesto en el artícu-lo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Es-tados Unidos Mexicanos y 89 del Reglamento para el Go-bierno Interior del Propio Congreso, requiere al InstitutoMexicano de la Juventud, la información que fundamentelas cancelaciones de recursos presupuestales a las entida-des federativas, así como dar seguimiento a los acuerdosinstitucionales que hayan suscrito con organismos estatalesde la juventud sobre la transferencia de recursos económi-cos en la materia.

Salón de sesiones de la Comisión de Juventud y Deporte, Palacio Le-gislativo de San Lázaro, a los dieciocho días del mes de marzo de dosmil diez.

La Comisión de Juventud y Deporte, diputados: José Francisco Ja-vier Landero Gutiérrez (rúbrica), presidente; Salvador Caro Cabrera(rúbrica), Sandra Méndez Hernández, Fidel Kuri Grajales (rúbrica),Juan José Cuevas García, César Daniel González Madruga, Sixto Al-fonso Zetina Soto, Carlos Torres Piña (rúbrica), Juan Carlos Natale Ló-pez, secretarios; Carlos Cruz Mendoza (rúbrica), Manuel IgnacioAcosta Gutiérrez, Andrés Aguirre Romero (rúbrica), Noé Martín Váz-quez Pérez (rúbrica), Manuel Esteban de Esesarte Pesqueira, Francis-co Ramos Montaño, Rolando Bojórquez Gutiérrez (rúbrica), OnésimoMariscales Delgadillo (rúbrica), Martín Enrique Castillo Ruz (rúbrica),Laura Felicitas García Dávila (rúbrica), Yulenny Guylaine Cortés Le-ón, Wendy Guadalupe Rodríguez Galarza (rúbrica), María AntonietaPérez Reyes, Daniel Gabriel Ávila Ruiz (rúbrica), Dora Evelyn Tri-gueras Durón (rúbrica), Jesús Gerardo Cortés Mendoza (rúbrica), Indi-ra Vizcaíno Silva (rúbrica), César Francisco Burelo Burelo, Ilich Au-gusto Lozano Herrera, Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez, DiegoGuerrero Rubio.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Está a discusión el punto de acuerdo. En virtud de noexistir orador alguno, se reserva para su votación en con-junto.

Pido a la Secretaría que consulte, en votación económica ala asamblea, si se aprueba este punto y los demás anterior-mente reservados.

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella: Envotación económica se pregunta si se aprueba este punto deacuerdo y los anteriormente reservados. Las diputadas y di-putados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlolevantando la manos. Quienes están por la negativa.

Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Aprobados los puntos de acuerdo. Comuníquense.

Continuamos con el siguiente punto del orden del día quees la discusión de dictámenes negativos.

En virtud de que se encuentran publicados en la GacetaParlamentaria, consulte la Secretaría a la asamblea, en vo-tación económica, si se autoriza que sólo se dé lectura a losencabezados.

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados318

Page 63: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la asam-blea, en votación económica, si se autoriza que sólo se délectura a los encabezados. Las diputadas y los diputadosque estén por la afirmativa favor de manifestarlo. Las di-putadas y los diputados que estén por la negativa favor demanifestarlo.

Mayoría por la afirmativa, señor presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Se autoriza. En consecuencia, proceda la Secretaría adar lectura a los encabezados de los puntos de acuerdo.

LEY GENERAL DE POBLACION

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Población, Fronteras y Asun-tos Migratorios, con puntos de acuerdo por los que se des-echa la iniciativa con proyecto de decreto que reforma elartículo 71 de la Ley General de Población

Honorable Asamblea:

Esta Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migrato-rios de la LXI Legislatura, con fundamento en las atribu-ciones conferidas por los artículos 39, fracciones 1, 2, y 45,fracción 6, incisos e) y f), todos de la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, so-mete a consideración del pleno de esta honorable Cámarade Diputados, el siguiente dictamen a la iniciativa que re-forma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la LeyGeneral de Población, bajo los siguientes antecedentes yconsideraciones

Antecedentes

Que el 20 de marzo de 2007, se presentó la iniciativa quereforma el artículo 71 de la Ley General de Población, acargo del diputado Alfonso Izquierdo Bustamante.

Que en esa fecha, la Mesa Directiva de la Cámara de Di-putados dictó el siguiente trámite: túrnese la iniciativa a laComisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratoriospara su estudio y dictamen.

Contenido de la iniciativa

La iniciativa del diputado Izquierdo Bustamante, proponeincorporar un párrafo, al artículo 71 de la Ley General dePoblación, para garantizar que el aseguramiento, traslado yalojamiento de los extranjeros se hará con el respeto de susderechos humanos.

Consideraciones de la comisión

La propuesta de reforma al artículo 71 de la ley, se consi-dera solventada toda vez que esta comisión ha aprobado undictamen en el cual ya se proponen las modificacionesplanteadas por el diputado Izquierdo Bustamante, y quehan sido congruentes y viables, toda vez que siempre se habuscado la manera de asegurar que en todo momento serespeten los derechos humanos de los migrantes que sondetenidos por las autoridades migratorias, y no sean pro-pensos a las faltas o malos tratos de parte de los servidorespúblicos.

Se considera adecuada y pertinente la protección de sus de-rechos humanos que le otorgan la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos y conforme a los conveniosinternacionales que haya firmado nuestro país.

Por las consideraciones expuestas, los integrantes de laComisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios,someten a la consideración de la honorable asamblea, el si-guiente

Acuerdo

Primero. Se desecha la iniciativa que reforma el artículo71 de la Ley General de Población, presentada por el dipu-tado Alfonso Izquierdo Bustamante, del Grupo Parlamen-tario del Partido Revolucionario Institucional, el 20 demarzo de 2007.

Segundo. Archívese el expediente como asunto total y de-finitivamente concluido.

Palacio Legislativo, a 17 de febrero de 2010.

La Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios, di-putados: Norma Leticia Salazar Vázquez (rúbrica), presidenta; JulietaOctavia Marín Torres (rúbrica), Héctor Agustín Murguía Lardizábal,Cristabell Zamora Cabrera (rúbrica), Gumercindo Castellanos Flores(rúbrica), Ramón Jiménez Fuentes (rúbrica), Teresa Guadalupe Reyes

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010319

Page 64: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Sahagún (rúbrica), secretarios; Heriberto Ambrosio Cipriano (rúbrica),Guillermina Casique Vences, José del Pilar Córdova Hernández (rúbri-ca), Jorge Venustiano González Ilescas, Olivia Guillén Padilla (rúbri-ca), Sandra Méndez Hernández, Héctor Pedraza Olguín (rúbrica), Mi-guel Ernesto Pompa Corella (rúbrica), Sofío Ramírez Hernández,Adriana Terrazas Porras, Judith Fabiola Vázquez Saut, Carlos Martí-nez Martínez (rúbrica), Jaime Oliva Ramírez (rúbrica), Benigno Que-zada Naranjo (rúbrica), Alejandra Noemí Reynoso Sánchez (rúbrica),Adolfo Rojo Montoya (rúbrica), María Yolanda Valencia Vales, Fran-cisco Arturo Vega de Lamadrid (rúbrica), Ariel Gómez León (rúbrica),José M. Torres Robledo, Alfonso Primitivo Ríos Vázquez, Roberto Pé-rez de Alva Blanco (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Están a discusión los puntos de acuerdo. En virtud deno existir orador inscrito, se reserva para su votación enconjunto. Continúe.

LEY FEDERAL DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADESREALIZADAS POR ORGANIZACIONES

DE LA SOCIEDAD CIVIL

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Participación Ciudadana,con puntos de acuerdo por los que se desecha la iniciativacon proyecto de decreto que reforma y adiciona diversasdisposiciones de la Ley Federal de Fomento a las Activida-des realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Participación Ciudadana de la Cámara deDiputados del honorable Congreso de la Unión, correspon-diente a la LXI Legislatura, fue turnado, para estudio yanálisis, la iniciativa con proyecto de decreto que reformay adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Fo-mento a las Actividades realizadas por Organizaciones dela Sociedad Civil.

Esta comisión, con fundamento en los artículos 71, 72, y73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos; 39 y 45, numeral 6, incisos e) y f), y numeral 7, dela Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos, así como en los artículos 56, 60, 65, 87, 93y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congre-so General de los Estados Unidos Mexicanos, y habiendoanalizado el contenido de dicha iniciativa, sometemos a

consideración de esta honorable asamblea el presente dicta-men en sentido negativo, bajo el siguiente razonamiento:

Antecedentes

I. Con fecha 23 de septiembre del 2009, la diputada Toma-sa Vives Preciado, del Grupo Parlamentario del Partido Ac-ción Nacional, haciendo uso de la facultad conferida en elartículo 71, fracción II, de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, presentó al pleno de la Cáma-ra de Diputados iniciativa que reforma diversas disposicio-nes de la Ley Federal de Fomento a las Actividades reali-zadas por Organizaciones de la Sociedad Civil.

II. En la misma fecha, el presidente de la Mesa Directivade la Cámara de Diputados dispuso que dicha iniciativafuera turnada a la Comisión de Participación Ciudadanapara estudio y dictamen.

III. Los diputados de la Comisión de Participación Ciuda-dana se reunieron el once de marzo de dos mil diez, a efec-to de analizar el proyecto de dictamen respecto de la ini-ciativa con proyecto de decreto por el que se reforma yadicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Fo-mento a las Actividades realizadas por Organizaciones dela Sociedad Civil, aprobándose el presente dictamen ensentido negativo por unanimidad, el cual se somete a con-sideración del pleno de esta honorable soberanía al tenordel siguiente

Contenido de la iniciativa

1. La proponente establece en su exposición de motivosque las organizaciones de la sociedad civil (OSC), comomecanismos de apoyo a la comunidad, han tomado una im-portancia inusitada en todas las democracias del mundo yhan gozado niveles de confianza pública que superan los decualquier otro sector de la sociedad. Son, sin duda, uno delos valuartes más representativos del fomento de los valo-res de la sociedad civil. Las organizaciones han alcanzadoel reconocimiento suficiente como para considerarlas co-mo un espacio que requiere apoyo público, lo que implicatambién una dinámica de compromiso en cuanto al manejode recursos públicos y privados.

En México y todo el mundo, las OSC han gozado nivelesde confianza pública que superan los de cualquier otro sec-tor de la sociedad, situación que se acredita con encuestasrealizadas al respecto desde 1999; sin embargo, este reco-nocimiento no fue permanente, en 2007 por primera vez,

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados320

Page 65: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

una proporción mayor de las personas confió más en lasempresas que en las ONG.

2. La proponente plantea reformar la fracción V del artícu-lo 7 de la ley materia de este dictamen, al estipular lo si-guiente: “Informar anualmente a la comisión, a través dela oficina de evaluación y monitoreo, sobre las activida-des realizadas y el cumplimiento de sus propósitos, así co-mo el balance de su situación financiera, contable y patri-monial, que reflejen en forma clara su situación y,especialmente, el uso y resultados derivados de los apoyosy estímulos públicos otorgados con fines de fomento, paramantener actualizado el sistema de información y garanti-zar así la transparencia de sus actividades”.

Asimismo, propone la reforma de la fracción I del artículo13 al establecer que “las dependencias y las entidades po-drán fomentar las actividades de las organizaciones de lasociedad civil establecidas en el artículo 5 de esta ley, me-diante alguna o varias de las siguientes acciones. FracciónI. El otorgamiento de apoyos y estímulos para los fines defomento que correspondan, conforme a lo previsto por es-ta ley y las demás disposiciones legales y administrativasaplicables. Las dependencias y entidades harán públicoslos lineamientos específicos para otorgar los apoyos yestímulos referidos, así como el listado de organizacio-nes que los reciben”.

3. La proponente plantea adicionar un artículo 11 Bis y unafracción al artículo 29 de la Ley en comento al establecerque “para la evaluación de los informes anuales de las or-ganizaciones de la sociedad civil, la comisión contará conuna oficina de evaluación y monitoreo, la cual tendrá las si-guientes atribuciones:

I. Recibir los informes de las organizaciones;

II. Evaluar los informes a los que se refiere la fracciónanterior;

III. Emitir el dictamen derivado de la evaluación;

IV. Publicar los resultados en los medios que considereconvenientes, para que la sociedad los pueda conocer yaprovechar las experiencias del trabajo de las organiza-ciones; y

V. Los criterios para la evaluación de los informes seránestablecidos por el consejo en su carácter de órgano ex-perto”.

Respecto a la adición al artículo 29 de la fracción VIII, és-ta queda como sigue: “Establecer los criterios para la eva-luación de los informes que presenten las organizaciones ala comisión”.

4. Establecidos los antecedentes y contenidos de la inicia-tiva, los miembros de la Comisión de Participación Ciuda-dana de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados, quesuscriben el presente dictamen, exponemos las siguientes

Consideraciones

Primera. Que con base en los antecedentes antes indicadosy con los elementos de información disponibles, la Comi-sión de Participación Ciudadana, con las atribuciones antesseñaladas, se abocó a dictaminar la iniciativa de decreto dereferencia.

Segunda. El texto vigente de la ley en comento señala enel artículo 7 lo siguiente: “Para acceder a los apoyos y es-tímulos que otorgue la administración pública federal, diri-gidos al fomento de las actividades que esta ley establece,las organizaciones de la sociedad civil tienen, además delas previstas en otras disposiciones jurídicas aplicables, lassiguientes obligaciones: Fracción V. Informar anualmentea la comisión sobre las actividades realizadas y el cumpli-miento de sus propósitos, así como el balance de su situa-ción financiera, contable y patrimonial, que reflejen en for-ma clara su situación y, especialmente, el uso y resultadosderivados de los apoyos y estímulos públicos otorgadoscon fines de fomento, para mantener actualizado el sistemade información y garantizar así la transparencia de sus ac-tividades”.

Tercera. Se citan los artículos 11 Bis y una fracción VIII alartículo 29, por el hecho de que se pretende adicionarlos ala Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas porOrganizaciones de la Sociedad Civil por ser parte, precisa-mente, de la reforma planteada.

Cuarta. La razón por la cual se estima que debe ser en sen-tido negativo este dictamen es que los diputados conside-ran que no se cuenta con el presupuesto necesario para quese lleve a cabo la creación de una oficina que se encarguede la evaluación y monitoreo que se está proponiendo, yotra de las razones por las cuales no se estima procedentees porque ya se cuenta con una reglamentación especificaen la materia, coincidiendo su opinión con los razonamien-tos esgrimidos por las Secretarías de Desarrollo Social, yde Hacienda y Crédito Público.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010321

Page 66: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Con relación a la opinión que emite al respecto la Secreta-ría de Desarrollo Social, ésta considera que es de precisarque dicho supuesto de creación podría esgrimirse a prorra-ta, si el supuesto de la oficina en cita obedeciera a una re-lación de supra subordinación ante la secretaría técnica dela comisión, en especifico al registro; sin embargo, ante lalatente limitante que significa la parte presupuestal y bajola necesidad de crear una estructura de despacho para talesfines, nuevamente se observa que tal encomienda es inne-cesaria, además de que ya está regulado en el reglamentode la ley la rendición de cuentas de las organizaciones.

Por lo que se refiere a la opinión emitida por la Secretaríade Hacienda y Crédito Público, se considera que en la ini-ciativa de mérito no se define la naturaleza de la oficina deevaluación y monitoreo, por lo que es necesario realizar di-cha aclaración y, por otro lado, resulta conveniente que serealice una valorización del impacto presupuestario quetendría la Iniciativa, derivado de la creación de la oficinade evaluación y monitoreo, a efecto de guardar el principiode equilibrio presupuestario con la finalidad de que en sucaso, se defina la fuente de recursos para hacerle frente.

Por lo expuesto, la Comisión de Participación Ciudadanasomete al pleno de esta honorable Cámara de Diputados,para análisis, discusión y, en su caso, aprobación el si-guiente

Acuerdo

Primero. Se desecha la iniciativa que reforma y adicionadiversas disposiciones de la Ley Federal de Fomento a lasActividades realizadas por Organizaciones de la SociedadCivil, presentada por la diputada Tomasa Vives Preciado el23 de septiembre de 2009.

Segundo. Archívese el expediente como asunto total y de-finitivamente concluido.

Dado en Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de marzo de 2010.

La Comisión de Participación Ciudadana, diputados: Arturo San-tana Alfaro (rúbrica), Héctor Fernández Aguirre (rúbrica), Miguel Án-gel Luna Munguía (rúbrica), Adriana Terrazas Porras (rúbrica), Adria-na de Lourdes Hinojosa Céspedes (rúbrica), María Marcela TorresPeimbert (rúbrica), Juanita Arcelia Cruz Cruz (rúbrica), AlejandroGertz Manero, José Manuel Agüero Tovar (rúbrica), Hilda CeballosLlerenas (rúbrica), Armando Corona Rivera (rúbrica), Jesús RicardoEnríquez Fuentes (rúbrica), Laura Elena Estrada Rodríguez, Teresa del

Carmen Incháustegui Romero, María del Carmen Izaguirre Francos(rúbrica), Fidel Kuri Grajales (rúbrica), María Isabel Merlo Talavera(rúbrica), Daniela Nadal Riquelme (rúbrica), Juan Carlos Natale Ló-pez, María Joann Novoa Mossberger (rúbrica), Rosi Orozco (rúbrica),Teresa Guadalupe Reyes Sahagún (rúbrica), María de Lourdes Reyno-so Femat (rúbrica), Guadalupe Eduardo Robles Medina (rúbrica), Mel-chor Sánchez de la Fuente (rúbrica), Francisco Saracho Navarro (rú-brica), María Yolanda Valencia Vales (rúbrica), Tomasa Vives Preciado(rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Están a discusión los puntos de acuerdo. En virtud deque no se ha registrado orador alguno, se reserva para suvotación en conjunto. Continúe.

LEY FEDERAL DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADESREALIZADAS POR ORGANIZACIONES

DE LA SOCIEDAD CIVIL

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Participación Ciudadana,con puntos de acuerdo por los que se desecha la iniciativacon proyecto de decreto que adiciona diversas disposicio-nes de la Ley Federal de Fomento a las Actividades reali-zadas por Organizaciones de la Sociedad Civil

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Participación Ciudadana de la Cámara deDiputados del Congreso de la Unión, correspondiente a laLXI Legislatura, fue turnada para estudio y análisis la ini-ciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona di-versas disposiciones de la Ley Federal de Fomento a lasActividades realizadas por Organizaciones de la SociedadCivil.

Esta comisión, con fundamento en los artículos 71 a 73 dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;39 y 45, numerales 6, incisos e) y f), y 7, de la Ley Orgá-nica del Congreso General de los Estados Unidos Mexica-nos; y 56, 60, 65, 87, 93 y 94 del Reglamento para el Go-bierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, y habiendo analizado el contenido dedicha iniciativa, somete a consideración de esta honorableasamblea el presente dictamen, en sentido negativo, con-forme al siguiente razonamiento:

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados322

Page 67: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Antecedentes

I. Mediante el oficio número D.G.P.L. 61-II-4-313, del 11de febrero de 2010, las diputadas María Dolores del RíoSánchez y María Teresa Rosaura Ochoa Mejía, en su cali-dad de secretarias de la Mesa Directiva de la Cámara deDiputados a la LXI Legislatura, turnaron a la Comisión deParticipación Ciudadana la iniciativa con proyecto de de-creto por la que se adiciona una fracción a los artículos 7,8 y 30 de la Ley Federal de Fomento a las Actividades rea-lizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, presenta-da por la diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía, delGrupo Parlamentario de Convergencia.

II. Los diputados de la Comisión de Participación Ciuda-dana se reunieron el 11 de marzo de 2010 a efecto de ana-lizar el proyecto de dictamen respecto de la iniciativa conproyecto de decreto por el que se adicionan diversas dispo-siciones de la Ley Federal de Fomento a las Actividadesrealizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, apro-bándose el presente dictamen negativo por unanimidad, elcual se somete a consideración del pleno de esta honorablesoberanía, conforme a lo siguiente:

Contenido de la iniciativa

1. La proponente establece en la exposición de motivos quela creación de la Auditoría Superior de la Federación y laLey Federal de Transparencia y Acceso a la InformaciónPública Gubernamental han sido pasos decisivos por al-canzar un mejor sistema de información para el funciona-miento de la administración pública federal, según los prin-cipios de la transparencia y la rendición de cuentas.

La democratización y el gradual proceso de transparenciaen la administración pública no podrían entenderse sin laparticipación e influencia de la sociedad civil y sus organi-zaciones. Sin embargo, no se ha creado la contraparte en laley, que mandate a las organizaciones de la sociedad civilpara que también sean sujetos de fiscalización, particular-mente las organizaciones que manejan recursos públicos.Es un creciente reclamo social que las instituciones comolos partidos políticos, los sindicatos y, en general, las orga-nizaciones civiles sean reguladas según los preceptos detransparencia y rendición de cuentas.

Uno de los objetivos de la transparencia y la rendición decuentas de las organizaciones de la sociedad civil es forta-lecer la institucionalidad, no aumentar los mecanismos decontrol. Deben ser compromisos colectivos, que sean asu-

midos de cara a la sociedad y fortalezcan el entramado delas OSC mexicanas.

Esta iniciativa busca hacer valer el precepto constitucional,en el artículo 79, al establecer que la entidad de fiscaliza-ción superior de la federación revisará no sólo los recursosque ejerzan las entidades federativas y los municipios sino,también, los federales que ejerzan los particulares, tambiénpermitirá que todas las organizaciones que ejercen recursospúblicos tengan el deber de aplicarlos conforme a los crite-rios que la ley respectiva señala y, asimismo, con base enlos principios legales y éticos que demandan los ciudada-nos.

2. La proponente plantea adicionar una fracción a los artí-culos 7, 8 y 30, para quedar como sigue:

Artículo 7, fracción XIV. “… Informar anualmente a laAuditoría Superior de la Federación sobre el balance desu situación financiera, contable y patrimonial, el uso yresultados derivados de los apoyos y estímulos públicosotorgados con fines de fomento, para mantener actuali-zado el sistema de información y garantizar así la trans-parencia de sus actividades”.

Artículo 8, para quedar como sigue: “III. Incurran en ac-tos de corrupción comprobables y no cumplan lo esta-blecido en el artículo 5 de la ley”.

Artículo 30, fracción XII Bis, queda de la siguiente ma-nera: “XII Bis. No cumplir la información que solicitela Auditoría Superior de la Federación para cumplir lasfacultades que la ley le asigna”.

3. Establecidos los antecedentes y contenidos de la inicia-tiva, los miembros de la Comisión de Participación Ciuda-dana de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados quesuscriben el presente dictamen exponemos las siguientes

Consideraciones

Primera. Que con base en los antecedentes indicados ycon los elementos de información disponibles, la Comisiónde Participación Ciudadana, con las atribuciones señala-das, se abocó a dictaminar la iniciativa de decreto de refe-rencia.

Segunda. El texto vigente de la ley en comento señala enel artículo 7 que “para acceder a los apoyos y estímulos queotorgue la administración pública federal dirigidos al fo-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010323

Page 68: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

mento de las actividades que esta ley establece, las organi-zaciones de la sociedad civil tienen, además de las previs-tas en otras disposiciones jurídicas aplicables, las siguien-tes obligaciones:

I. Estar inscritas en el registro;

II. Haber constituido en forma legal sus órganos de di-rección y de representación;

III. Contar con un sistema de contabilidad de acuerdocon las normas y los principios de contabilidad general-mente aceptados;

IV. Proporcionar la información que les sea requeridapor autoridad competente sobre sus fines, estatutos, pro-gramas, actividades, beneficiarios, fuentes de financia-miento nacionales o extranjeras o de ambas, patrimonio,operación administrativa y financiera, y uso de los apo-yos y estímulos públicos que reciban;

V. Informar anualmente a la comisión sobre las activi-dades realizadas y el cumplimiento de sus propósitos,así como el balance de su situación financiera, contabley patrimonial, que reflejen en forma clara su situación y,especialmente, el uso y resultados derivados de los apo-yos y estímulos públicos otorgados con fines de fomen-to, para mantener actualizado el sistema de informacióny garantizar así la transparencia de sus actividades;

VI. Notificar al registro de las modificaciones de su ac-ta constitutiva, así como los cambios en sus órganos degobierno, dirección y representación en un plazo no ma-yor de cuarenta y cinco días hábiles, contados a partir dela modificación respectiva;

VII. Inscribir en el registro la denominación de las re-des de que forme parte, así como cuando deje de perte-necer a ellas;

VIII. En caso de disolución, transmitir los bienes quehaya adquirido con apoyos y estímulos públicos a otra uotras organizaciones que realicen actividades objeto defomento y que estén inscritas en el registro.

La organización que se disuelva tendrá la facultad deelegir a quién transmitirá dichos bienes;

IX. Realizar las acciones necesarias para el cumpli-miento de su objeto social;

X. Promover la profesionalización y capacitación de susintegrantes;

XI. No realizar actividades de proselitismo partidista oelectoral;

XII. No realizar proselitismo o propaganda con fines re-ligiosos; y

XIII. Actuar con criterios de imparcialidad y no discri-minación en la determinación de beneficiarios.

Tercera. El artículo 8 señala: “Las organizaciones de la so-ciedad civil no podrán recibir los apoyos y estímulos pú-blicos previstos en esta ley cuando incurran en alguno delos siguientes supuestos:

”I. Exista entre sus directivos y los servidores públicos,encargados de otorgar o autorizar los apoyos y estímu-los públicos, relaciones de interés o nexos de parentes-co por consanguinidad o afinidad hasta en cuarto grado,o sean cónyuges; y

”II. Contraten, con recursos públicos, a personas connexos de parentesco con los directivos de la organiza-ción, ya sea por consanguinidad o afinidad hasta encuarto grado.”

Cuarta. El artículo 30 señala: “Constituyen infraccio-nes de la presente ley, por parte de los sujetos a que serefiere y que se acojan a ella:

”I. Realizar actividades de autobeneficio o de beneficiomutuo;

”II. Distribuir remanentes financieros o materiales pro-venientes de los apoyos o estímulos públicos entre susintegrantes;

”III. Aplicar los apoyos y estímulos públicos federalesque reciban a fines distintos para los que fueron autori-zados;

”IV. Una vez recibidos los apoyos y estímulos públicos,dejar de realizar la actividad o actividades previstas enel artículo 5 de esta ley;

”V. Realizar cualquier tipo de actividad que pudiera ge-nerar resultados que impliquen proselitismo político, a

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados324

Page 69: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

favor o en contra, de algún partido o candidato a cargode elección popular;

”VI. Llevar a cabo proselitismo de índole religiosa;

”VII. Realizar actividades ajenas a su objeto social;

”VIII. No destinar sus bienes, recursos, intereses y pro-ductos a los fines y actividades para los que fueronconstituidas;

”IX. Abstenerse de entregar los informes que les solici-te la dependencia o entidad competente que les hayaotorgado o autorizado el uso de apoyos y estímulos pú-blicos federales;

”X. No mantener a disposición de las autoridades com-petentes, y del público en general, la información de lasactividades que realicen con la aplicación de los apoyosy estímulos públicos que hubiesen utilizado;

”XI. Omitir información o incluir datos falsos en los in-formes;

”XII. No informar al registro dentro del plazo de cua-renta y cinco días hábiles, contados a partir de la deci-sión respectiva, sobre cualquier modificación a su actaconstitutiva o estatutos, o sobre cualquier cambio rele-vante en la información proporcionada al solicitar suinscripción en el mismo; y

”XIII. No cumplir cualquier otra obligación que le co-rresponda en los términos de la presente ley.”

Quinta. Los integrantes de la comisión no coincidimos conel argumento planteado en la exposición de motivos de lainiciativa que se dictamina porque diversos mecanismos dela normativa vigente tienen como finalidad fomentar latransparencia y la rendición de cuentas.

Para el caso de que se cuestione la confianza que puede ha-ber en la fiscalización para este tipo de entes, ello debe serdemostrado de manera fehaciente y sustentado en todo ca-so con estudios o investigaciones estadísticas de expertos ocientíficos mexicanos en el marco de las actividades de lasorganizaciones de la sociedad civil del país, a efecto de quese esté en posibilidad de dimensionar si existiera algunaproblemática con las autoridades encargadas de fiscalizarlas organizaciones de la sociedad civil que reciben recursos

públicos que, a fin de cuentas, es lo que se pretende resol-ver con la iniciativa en estudio.

El contexto de las motivaciones expuestas en la iniciativaque se dictamina no proporciona elemento alguno que sus-tente objetivamente la falta de leyes, procesos y procedi-mientos en la transparencia y rendición de cuentas de lasorganizaciones de la sociedad civil, siendo ello la “supues-ta problemática” que se pretende abatir con la iniciativa enque se trata de adicionar una fracción a los artículos 7, 8 y30 de la Ley Federal de Fomento a las Actividades realiza-das por Organizaciones de la Sociedad Civil.

No consideramos procedente la iniciativa en análisis refe-rente a la adición de una fracción en los artículos 7, 8 y 30de la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadaspor Organizaciones de la Sociedad Civil, en virtud de que,aun cuando las adiciones que se pretenden tienen como ob-jetivo la transparencia y rendición de cuentas, dicha finali-dad ya se regula en diversos ordenamientos vigentes, comoel reglamento de la ley en la materia.

De lo expuesto se aprecia que lo que se propone ya se con-sidera en la normativa vigente en la materia.

Respecto a la parte en que se adiciona el artículo 8 de laLey Federal de Fomento a las Actividades realizadas porOrganizaciones de la Sociedad Civil, donde se señalan lossupuestos en que no se podrán recibir apoyos y estímulospúblicos, ello ya se establece en la misma normativa; porobviedad no podrá otorgarse recurso alguno a las organiza-ciones de la sociedad civil que no desarrollen las activida-des enunciadas en el artículo 5 de la misma ley. Asimismo,los actos de corrupción en que puedan incurrir las organi-zaciones de la sociedad civil son otra materia que deberáhacerse valer ante las instancias que correspondan, por loque está de más anexar la fracción que se pretende.

Respecto a la adición que se pretende en el artículo 30, losintegrantes de la comisión la consideramos improcedente,en razón de que ya se regula en la normativa vigente.

A mayor abundamiento, el artículo 178 del Reglamento dela Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacen-daria establece: “Las dependencias y entidades podrán ce-lebrar convenios con personas morales sin fines de lucro,consideradas organizaciones de la sociedad civil, incluyen-do las que promuevan las causas de mujeres, jóvenes, adul-tos mayores, indígenas, productores rurales y migrantes

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010325

Page 70: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

mexicanos, para su participación en la ejecución de los pro-gramas sujetos a reglas de operación. Para estos fines, losmodelos de convenio, previamente a su formalización, de-berán ser publicados en el Diario Oficial de la Federación,señalando de manera precisa la forma en que se dará segui-miento al ejercicio de los recursos. Para la formalización deestos convenios, las dependencias y entidades deberán escu-char la opinión de los respectivos titulares del Poder Ejecu-tivo de las entidades federativas cuando así corresponda.

”Las personas morales sin fines de lucro consideradasorganizaciones de la sociedad civil que reciban recursospúblicos federales en los términos del presente artículodeberán destinarlos, incluyendo los rendimientos finan-cieros que por cualquier concepto generen dichos recur-sos, exclusivamente a los fines del programa respectivoy ejercer dichos recursos con arreglo a los criterios yprocedimientos contenidos en las reglas de operacióndel programa correspondiente. La auditoría fiscalizaráa dichas organizaciones en los términos de la Ley deFiscalización Superior de la Federación.”

En razón de lo expuesto, consideramos que la reforma porla que se pretende adicionar una fracción a diversos artícu-los de la Ley Federal de Fomento a las Actividades reali-zadas por Organizaciones de la Sociedad Civil no es viable,pues diversos mecanismos se encargan de fiscalizar ese ti-po de organizaciones.

Por lo expuesto, la Comisión de Participación Ciudadanasomete a consideración del pleno de la Cámara de Diputa-dos, para análisis, discusión y, en su caso, aprobación, lossiguientes

Acuerdos

Primero. Se desecha la iniciativa que se adiciona diversasdisposiciones de la Ley Federal de Fomento a las Activida-des realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil,presentada por la diputada María Teresa Rosaura OchoaMejía, del Grupo Parlamentario Convergencia, el 11 de fe-brero de 2010.

Segundo. Archívese el expediente como asunto total y de-finitivamente concluido.

Dado en Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de marzo de 2010.

La Comisión de Participación Ciudadana, diputados: Arturo San-tana Alfaro (rúbrica), Héctor Fernández Aguirre (rúbrica), Miguel Án-

gel Luna Munguía (rúbrica), Adriana Terrazas Porras (rúbrica), Adria-na de Lourdes Hinojosa Céspedes (rúbrica), María Marcela TorresPeimbert (rúbrica), Juanita Arcelia Cruz Cruz (rúbrica), AlejandroGertz Manero, José Manuel Agüero Tovar (rúbrica), Hilda CeballosLlerenas (rúbrica), Armando Corona Rivera (rúbrica), Jesús RicardoEnríquez Fuentes (rúbrica), Laura Elena Estrada Rodríguez, Teresa delCarmen Incháustegui Romero, María del Carmen Izaguirre Francos(rúbrica), Fidel Kuri Grajales (rúbrica), María Isabel Merlo Talavera(rúbrica), Daniela Nadal Riquelme (rúbrica), Juan Carlos Natale Ló-pez, María Joann Novoa Mossberger (rúbrica), Rosi Orozco (rúbrica),Teresa Guadalupe Reyes Sahagún (rúbrica), María de Lourdes Reyno-so Femat (rúbrica), Guadalupe Eduardo Robles Medina (rúbrica), Mel-chor Sánchez de la Fuente (rúbrica), Francisco Saracho Navarro (rú-brica), María Yolanda Valencia Vales (rúbrica), Tomasa Vives Preciado(rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Están a discusión. En virtud de no existir orador ins-crito, se reserva para su votación en conjunto. Continúe.

LEY FEDERAL DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADESREALIZADAS POR ORGANIZACIONES

DE LA SOCIEDAD CIVIL

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Participación Ciudadana,con puntos de acuerdo por los que se desecha la iniciativacon proyecto de decreto que reforma y adiciona diversasdisposiciones de la Ley Federal de Fomento a las Activida-des realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Participación Ciudadana de la Cámara deDiputados del honorable Congreso de la Unión, correspon-diente a la LXI Legislatura, le fue turnado para su estudioy análisis la iniciativa con proyecto de decreto que reformay adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Fo-mento a las Actividades Realizadas por Organizaciones dela Sociedad Civil.

Esta comisión, con fundamento en los artículos 71, 72, y73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos; 39 y 45, numeral 6, incisos e) y f) y numeral 7, dela Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos, así como en los artículos 56, 60, 65, 87, 93y 94, del Reglamento para el Gobierno Interior del Con-

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados326

Page 71: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

greso General de los Estados Unidos Mexicanos, y habien-do analizado el contenido de dicha iniciativa, sometemos aconsideración de esta honorable asamblea el presente dic-tamen en sentido negativo, bajo el siguiente razonamiento.

Antecedentes

I. Con fecha jueves 10 de diciembre del 2009, el diputadoLiev Vladimir Ramos Cárdenas del Grupo ParlamentarioNueva Alianza, haciendo uso de la facultad que le confiereel artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, presentó al pleno de la Cáma-ra de Diputados la iniciativa que reforma diversas disposi-ciones de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Re-alizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil.

II. En la misma fecha, el presidente de la Mesa Directivade la Cámara de Diputados dispuso que dicha iniciativafuera turnada a la Comisión de Participación Ciudadanapara su estudio y dictamen.

III. Los diputados de la Comisión de Participación Ciuda-dana, se reunieron el 11 de marzo de 2010, a efecto de ana-lizar el proyecto de dictamen respecto de la iniciativa conproyecto de decreto por el que se reforma y adicionan di-versas disposiciones de la Ley Federal de Fomento a lasActividades Realizadas por Organizaciones de la SociedadCivil, aprobándose el presente dictamen en sentido negati-vo por unanimidad, el cual se somete a consideración delpleno de esta honorable soberanía, bajo lo siguiente

Contenido de la iniciativa

1. El proponente establece en su exposición de motivos quelas organizaciones de la sociedad civil (OSC) , son aquellasagrupaciones de ciudadanos sin fines de lucro, que trabajana favor de terceros y que cuentan con identidad propia, loque les permite diferenciarse de las organizaciones de cari-dad o populares, que forman parte del tejido social del pa-ís. Las OSC aparecen como instrumento eficaz para subsa-nar las insuficiencias de las políticas gubernamentalesllenando espacios que por cuestiones de presupuesto o porausencia de una política particular no puede cubrir; se re-quiere de la participación activa de la sociedad civil orga-nizada que no persiga ningún tipo de lucro.

Desafortunadamente, existen asociaciones civiles que bajola figura jurídica de fundaciones, desvirtúan el espíritu dela ayuda civil organizada, ya que se crean para solventar fi-

nes políticos, económicos o algunos otros que contravienenlos principios básicos de la Filantropía y las redes socialessolidarias; de igual forma, los nombres bajo los cuales sonregistradas dichas fundaciones hacen alusión directa a per-sonas del medio político, de familiares de éstos, o bien, pa-ra su publicidad o reconocimiento social; con esto, las or-ganizaciones de la sociedad civil dejan de cumplir con elobjetivo para el cual fueron creadas por la ley.

No se debe permitir que la participación de la sociedad ci-vil, en el apoyo de causas sociales, se vea puesta en dudadebido a que algunas fundaciones y asociaciones civilesque no cumplan de manera plena con sus compromisos so-ciales y su fin primordial, pueda resultar en apoyo a un de-terminado grupo político, con la consecuente elusión de lanormatividad electoral.

Resulta preocupante que la clase política del país intenteeludir el marco jurídico que nos rige en los procesos elec-torales, pero más preocupante aún resulta que lo intente ha-cer pervirtiendo y poniendo en duda lo más preciado y no-ble que tenemos en el país, la organización voluntaria yfilantrópica de nuestra organización civil.

2. El proponente plantea adicionar la fracción VIII del artí-culo 18 y la fracción V del artículo 19 de la Ley materia deeste dictamen, para estipular que para ser inscritas en el re-gistro las organizaciones deberán de cumplir con los si-guientes requisitos: “…Fracción VIII. Acreditar medianteacta constitutiva que la organización no está registrada ba-jo el nombre o apellido de algún funcionario público de ni-vel federal, estatal o municipal, o persona que desempeñealgún cargo de representación popular del Poder Ejecutivoo Legislativo en los tres niveles de gobierno, así como desu cónyuge y sus familiares hasta el segundo grado.”

Adiciona, además, la fracción V del artículo 19 que esta-blece: “V. Se acredite que la organización está registradabajo el nombre o apellido de algún funcionario público anivel federal, estatal o municipal, o persona que desempe-ñe algún cargo de representación popular del Poder Ejecu-tivo o Legislativo en los tres niveles de gobierno, así comode su cónyuge y sus familiares hasta el segundo grado.”

3. Establecidos los antecedentes y contenidos de la inicia-tiva, los miembros de la Comisión de Participación Ciuda-dana de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados quesuscriben el presente dictamen exponemos las siguientes

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010327

Page 72: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Consideraciones

Primero. Que con base en los antecedentes antes indicadosy con los elementos de información disponibles, la Comi-sión de Participación Ciudadana, con las atribuciones antesseñaladas se abocó a dictaminar la iniciativa de decreto dereferencia.

Segundo. El texto vigente de la ley en comento señala ensus artículos enunciados a continuación lo siguiente: El ar-tículo 18 señala que para ser inscritas en el registro, las or-ganizaciones deberán cumplir con los siguientes requisitos:

I. Presentar una solicitud de registro;

II. Exhibir su acta constitutiva en la que conste que tie-nen por objeto social realizar alguna de las actividadesconsideradas objeto de fomento, conforme a lo dispues-to en el artículo 5 de esta ley;

III. Prever en su acta constitutiva o en sus estatutos vi-gentes, que destinarán los apoyos y estímulos públicosque reciban, al cumplimiento de su objeto social;

IV. Estipular en su acta constitutiva o en sus estatutos,que no distribuirán entre sus asociados remanentes delos apoyos y estímulos públicos que reciban y que en ca-so de disolución, transmitirán los bienes obtenidos condichos apoyos y estímulos, a otra u otras organizacionescuya inscripción en el registro se encuentre vigente, deacuerdo con lo previsto en la fracción VIII del artículo7 de esta ley;

V. Señalar su domicilio legal;

VI. Informar al registro la denominación de las redes delas que formen parte, así como cuando deje de pertene-cer a las mismas; y

VII. Presentar copia simple del testimonio notarial queacredite la personalidad y ciudadanía de su representan-te legal.

Tercero. El artículo 19 señala que el registro deberá negarla inscripción a las organizaciones que quisieran acogersea esta ley sólo cuando:

I. No acredite que su objeto social consiste en realizaralguna de las actividades señaladas en el artículo 5 deesta ley;

II. Exista evidencia de que no realiza cuando menos al-guna actividad listada en el artículo 5 de la presente ley;

III. La documentación exhibida presente alguna irregu-laridad; y

IV. Exista constancia de que haya cometido infraccionesgraves o reiteradas a esta ley u otras disposiciones jurí-dicas en el desarrollo de sus actividades.

Cuarto. La razón por la cual se estima que debe ser en sen-tido negativo este dictamen obedece a que, en primer lugar,la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanosestablece como un principio fundamental en su artículo 9que: “No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunir-se pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamen-te los ciudadanos de la República podrán hacerlo para to-mar parte en los asuntos políticos del país. Ningunareunión armada tiene derecho de deliberar.”, por lo que noes dable limitar la capacidad de asociación por tener el ca-rácter de servidor público o ser cónyuge o familiar de unservidor público hasta el segundo grado; asimismo, el pro-pio artículo 2670 del Código Civil Federal señala que:“…Cuando varios individuos convinieren en reunirse, demanera que no sea enteramente transitoria, para realizar unfin común que no esté prohibido por la ley y que no tengacarácter preponderantemente económico, constituyen unaasociación”, concluyéndose también que la legislación ci-vil tampoco limita a los servidores públicos para que pue-dan conformar asociaciones civiles.

Por lo expuesto, la adición propuesta no resolvería el pro-blema que se plantea en la iniciativa; además de que tam-bién es cierto que una ley secundaria no puede contravenirlo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos al pretender acotar la calidad de los indivi-duos que pueden conformar una organización de la socie-dad civil, eliminado a los servidores públicos.

En cuanto a la propuesta de adicionar una fracción VIII alartículo 18 de la Ley Federal de Fomento a las ActividadesRealizadas por Organizaciones de las Sociedades Civil, es-te artículo señala que para ser inscritas en el registro las or-ganizaciones deberán de cumplir con ciertos requisitos, co-mo el que se pretende adicionar en la fracción VIII.“…Acreditar mediante acta constitutiva que la organiza-ción no está registrada bajo el nombre o apellido de algúnfuncionario público de nivel federal, estatal o municipal, opersona que desempeñe algún cargo de representación po-pular del Poder Ejecutivo o Legislativo en los tres niveles

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados328

Page 73: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

de gobierno, así como de su cónyuge y sus familiares has-ta el segundo grado.” Esta adición traería aparejada incon-venientes jurídicos y operativos como que en el acta cons-titutiva debiera adjuntarse una cláusula específica en la quelos integrantes de la asociación manifiestan que sus asocia-dos no son funcionarios públicos de nivel federal, estatal omunicipal y que ninguno de ellos ocupa cargo de represen-tación popular del Poder Ejecutivo o Legislativo, en lostres niveles de gobierno y que tampoco sus cónyuges o fa-miliares hasta el segundo grado de alguno de ellos. Por otrolado, sería materialmente imposible integrar una base dedatos con los nombres de los funcionarios públicos, repre-sentantes de elección popular del Poder Ejecutivo y Legis-lativo de los tres órdenes de gobierno y de sus cónyuges yfamiliares hasta el segundo grado, la cual tendría que seractualizada con regularidad por los cambios que se genera-ran, independientemente de determinar quién sería la ins-tancia responsable de su integración.

Además, la adición de la fracción VIII en los términos pro-puestos implicaría una situación inequitativa entre las pro-pias OSC, porque una disposición de este tipo por el prin-cipio de irretroactividad de la ley, no podría aplicarse a lasorganizaciones que ya cuentan con su clave de inscripciónal Registro Federal de las Organizaciones de la SociedadCivil, porque las perjudica directamente, en el sentido deque requerirían modificar sus estatutos para incluir unacláusula en los términos descritos, generándoles un gastoextra. Además, de que para aquellas que ya hubieran modi-ficados sus estatutos en los términos de la actual redaccióndel artículo 18 y que quieran solicitar su inscripción al re-gistro, les significaría un gasto extra para modificar nueva-mente sus estatutos.

Por lo expuesto, la Comisión de Participación Ciudadanasomete al pleno de esta honorable Cámara de Diputadospara su análisis, discusión y en su caso aprobación del si-guiente

Acuerdo

Primero. Se desecha la iniciativa que reforma y adicionadiversas disposiciones de la Ley Federal de Fomento a lasActividades Realizadas por Organizaciones de la SociedadCivil, presentada por el diputado Liev Vladimir RamosCárdenas, el 10 de diciembre de 2009.

Segundo. Archívese el expediente como asunto total y de-finitivamente concluido.

Dado en Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 11 días del mes demarzo de 2010.

La Comisión de Participación Ciudadana, diputados: Arturo Santa-na Alfaro (rúbrica), Héctor Fernández Aguirre (rúbrica), Miguel ÁngelLuna Munguía (rúbrica), Adriana Terrazas Porras (rúbrica), Adriana deLourdes Hinojosa Céspedes (rúbrica), María Marcela Torres Peimbert(rúbrica), Juanita Arcelia Cruz Cruz (rúbrica), Alejandro Gertz Mane-ro, José Manuel Agüero Tovar (rúbrica), Hilda Ceballos Llerenas (rú-brica), Armando Corona Rivera (rúbrica), Jesús Ricardo EnríquezFuentes (rúbrica), Laura Elena Estrada Rodríguez, Teresa del CarmenIncháustegui Romero, María del Carmen Izaguirre Francos (rúbrica),Fidel Kuri Grajales (rúbrica), María Isabel Merlo Talavera (rúbrica),Daniela Nadal Riquelme (rúbrica), Juan Carlos Natale López, MaríaJoann Novoa Mossberger (rúbrica), Rosi Orozco (rúbrica), TeresaGuadalupe Reyes Sahún (rúbrica), María de Lourdes Reynoso Femat(rúbrica), Guadalupe Eduardo Robles Medina (rúbrica), Melchor Sán-chez de la Fuente (rúbrica), Francisco Saracho Navarro (rúbrica), MaríaYolanda Valencia Vales (rúbrica), Tomasa Vives Preciado (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Están a discusión los puntos de acuerdo. En virtud deque no se ha registrado orador, se reserva para su votaciónen conjunto.

LEY DE LA COMISION NACIONAL PARA ELDESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Asuntos Indígenas, con pun-tos de acuerdo por los que se desecha la iniciativa con pro-yecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposi-ciones de la Ley de la Comisión Nacional para elDesarrollo de los Pueblos Indígenas

La Comisión de Asuntos Indígenas, con fundamento en lodispuesto en los artículos 70, 71, 72 y 73 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos; 39, 45, numeral6, incisos f) y g), de la Ley Orgánica del Congreso Gene-ral; y 55, 56, 60 y 88, del Reglamento para el Gobierno In-terior del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos, somete a consideración de los integrantes de estahonorable asamblea el presente dictamen a la iniciativa conproyecto de decreto que reforma y adiciona diversas dispo-siciones de la Ley de la Comisión Nacional para el Desa-rrollo de los Pueblos Indígenas

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010329

Page 74: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Antecedentes

I. En la sesión de la Comisión Permanente del honora-ble Congreso de la Unión de la LX Legislatura, celebra-da el día 14 de enero del año 2009, la diputada MarcelaContreras Julián presentó la iniciativa con proyecto dedecreto que reforma y adiciona diversas disposicionesde de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarro-llo de los Pueblos Indígenas.

II. En esa misma fecha la Presidencia de la Mesa Direc-tiva de la Comisión Permanente dictó el siguiente trá-mite: “Túrnese a la Comisión de Asuntos Indígenas dela Cámara de Diputados”.

III. La Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara deDiputados de la LX Legislatura, en su reunión ordinariadel 18 de marzo de 2009, dictaminó en sentido positivola citada iniciativa. Dictamen que se remitió a la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados con objeto de quese pusiera a consideración del Pleno.

IV. Con fecha 6 de octubre de 2009 la Mesa Directiva dela Cámara de Diputados de la LXI legislatura, remitió aesta Comisión de Asuntos Indígenas el referido dicta-men, en atención al “acuerdo relativo a los dictámenescon proyectos de ley o decretos y proposiciones conpunto de acuerdo que quedaron pendientes por el plenode la Cámara de Diputados de la LX Legislatura”, apro-bado el 17 de septiembre de 2009.

V. Con fecha 18 de septiembre de 2009 esta Comisiónde Asuntos Indígenas turnó a los diputados integrantesde la misma copia del dictamen en comento para efec-tos de estudio y opinión.

Contenido de la iniciativa

De la exposición de motivos de la “iniciativa que reformay adiciona diversas disposiciones de la Ley de la ComisiónNacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas” seidentifica que sus propósitos son:

• Ampliar facultades a la Comisión Nacional para elDesarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), que le per-mitan promover y procurar respeto a los derechos de lospueblos, comunidades y personas indígenas.

• Sumar como integrantes de la Junta de Gobierno de laCDI al Instituto Nacional de Estadística y Geografía y al

Instituto Nacional de las Mujeres, con el propósito decontar con instrumentos estadísticos que permitan ela-borar y dirigir las políticas públicas en esta materia conperspectiva de género;

• Promover la igualdad entre los géneros en las comuni-dades indígenas;

• Hacer explicito que el Distrito Federal sea parte de lajurisdicción territorial donde la CDI deberá ejercer susfacultades;

El proyecto de decreto de la citada iniciativa propone, se-gún copia del original turnado a esta comisión y la versiónelectrónica de la gaceta parlamentaria establece:

“Artículo Único. Se reforma el artículo 2, fraccionesVIII y XVI; el artículo 3 fracción V; y se adicionan losartículos 2, 3 y 6 de la Ley de la Comisión Nacional pa-ra el Desarrollo de los Pueblos Indígenas,…”

Sin embargo al analizar el contenido de las reformas pro-puestas, el proyecto de decreto considera:

Reformar el artículo 2, fracciones VIII, X y XVI; y adicio-nar los artículos 2, 3 y 6 de la Ley de la Comisión Nacio-nal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, para que-dar como sigue:

Artículo 2.

I. a VII. …

VIII. Coadyuvar, orientar y, en su caso, asistir a los in-dígenas que se lo soliciten en asuntos y ante autoridadesfederales, estatales, municipales y del Distrito Federal;

IX. …

X. Asesorar y apoyar en la materia indígena a las insti-tuciones federales, así como a los estados, al DistritoFederal, municipios y a las organizaciones de los sec-tores social y privado que lo soliciten;

XI. a XV. …

XVI. Establecer las bases para integrar y operar un sis-tema de información y consulta indígena, que deberáestar desagregada por sexo, grupos de edad, regióndel país, entidad federativa, municipio y grupo étni-

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados330

Page 75: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

co, que permita la más amplia participación de los pue-blos, comunidades, autoridades e instituciones represen-tativas de éstos, en la definición, formulación, ejecucióny evaluación de los programas, proyectos y acciones gu-bernamentales;

XVII y XVIII …

XIX. Promover la inclusión en el Plan Nacional deDesarrollo de medidas y políticas que reconozcan yrespeten el ejercicio pleno de libre determinación delos pueblos indígenas;

XX. Promover que los medios de comunicación evi-ten difundir imágenes o mensajes con estereotipos delos pueblos indígenas, especialmente aquellos que ge-neren cualquier modalidad de violencia o que incitenla discriminación racial o étnica;

XXI. Garantizar que los pueblos indígenas no sufranla asimilación cultural, social, política y económicaforzada o la destrucción de su cultura, además depromover el respeto a sus valores y su identidad;

XXII. Coadyuvar con las dependencias de la admi-nistración pública de los distintos niveles de gobier-no, a fin de adoptar las medidas necesarias para quelos pueblos indígenas, particularmente niñas y niños,tengan acceso a la educación y servicios de salud ensu idioma;

XXIII. Impulsar el mejoramiento de las condicioneseconómicas y sociales de los pueblos indígenas, conparticular atención a las niñas, niños, adolescentes,mujeres y personas con discapacidad; y

XXIV. Las demás que establezcan las disposicioneslegales aplicables.

Artículo 3. …

I. a VI. …

VII. Promover el respeto de los derechos de las mu-jeres al interior de los pueblos indígenas, de confor-midad con la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos y los tratados internacionales enla materia.

Artículo 6. …

I. …

II. …

a) a m) …

n) Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

ñ) Instituto Nacional de las Mujeres.

Análisis de la iniciativa

I. La iniciativa que se dictamina se sustenta en los conteni-dos de la “Declaración de las Naciones Unidas sobre losDerechos de los Pueblos Indígenas”, adoptada el 13 de sep-tiembre de 2007 por la Asamblea General de las NacionesUnidas.

Particularmente, la iniciativa pretende atender los manda-tos de ese instrumento multilateral, relacionado con:

• La protección de los pueblos indígenas contra el geno-cidio y el etnocidio;

• El derecho a preservar y difundir sus idiomas y cultu-ras;

• Que la acción del Gobierno Federal contribuya al ejer-cicio de la libre determinación y la autonomía de lospueblos indígenas.

II. El Estado mexicano, al firmar la citada declaración,acepta el compromiso de atender sus mandatos a través dela armonización de las políticas públicas y las normas le-gales con sus contenidos.

Consideraciones

Primera. La Comisión de Asuntos Indígenas de la LX Le-gislatura consideró dictaminar en sentido positivo esta ini-ciativa, con excepción de las reformas a las fraccionesXVI, XIX, XX, XXI, XXII y XXIII del artículo 2o. de laLey en comento, que proponen ampliar las funciones de laComisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indí-genas. A los argumentos que se expresan en el referido dic-tamen, esta comisión adiciona los siguientes:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010331

Page 76: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

• La fracción XVI que propone que el sistema de infor-mación y consulta indígena, debería estar “desagregadapor sexo, grupos de edad región del país, entidad fede-rativa y municipio, grupo étnico…”, no es procedentedebido a que, el sistema que sugiere, está consideradoya en la fracción IX de los mismos artículo y ley que sepretende modificar y que establece como función de laCDI: diseñar y operar, en el marco del consejo consulti-vo de la comisión, un sistema de consulta y participa-ción indígenas, estableciendo los procedimientos técni-cos y metodológicos para promover la participación delas autoridades, representantes y comunidades de lospueblos indígenas en la formulación, ejecución y eva-luación de los planes y programas de desarrollo. Estesistema es hoy una estructura de normas, procedimien-tos, instrumentos de información, etcétera, que opera laCDI. Además, el nivel de desagregación que propone lainiciativa es propio de los instrumentos de informacióny no de un “sistema”. Por otro lado, el nivel de desagre-gación que propone la iniciativa aparece en los diversosdocumentos informativos sobre población indígena pro-ducidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geo-grafía, el Consejo Nacional de Población y de la propiaCDI.

La adición de la fracción XIX que propone: “promover lainclusión en el Plan Nacional de Desarrollo de medidas ypolíticas que reconozcan y respeten el ejercicio pleno dela libre determinación de los pueblos indígenas”, no esprocedente, debido a: Primero, el reconocimiento y el res-peto al ejercicio pleno de la libre determinación de lospueblos indígenas, debe ser un principio de todas las ac-ciones de política pública y no solamente de un grupo deellas; segundo, el espíritu de esta propuesta se encuen-tra contenido en la fracción II del mismo artículo 2o. dela ley de la CDI que establece como una función de laComisión: Coadyuvar al ejercicio de la libre determina-ción y autonomía de los pueblos y comunidades indíge-nas en el marco de las disposiciones constitucionales y;tercero, el espacio indicado para hacer referencia a loscontenidos que deberán incluirse en el Plan Nacional deDesarrollo, es la Ley de Planeación

• Asimismo, la adición propuesta para la fracción XX,no obstante su buena intención, como está redactada, esprivativa de la libertad de expresión y, no define crite-rios para calificar las “imágenes o mensajes con estere-otipos de los pueblos indígenas…”, además entendidosu contenido como una restricción legal, no establece

bajo que código se sancionará la posible falta ni tampo-co expresa mandato alguno para reglamentar el conteni-do que propone.

• En lo referente a la adición de la fracción XXI que pro-pone “garantizar que los pueblos indígenas no sufranasimilación cultural, social, política y económica forza-da o la destrucción de su cultura…”, la comisión no laconsidera pertinente, ya que la redacción sugiere más unobjetivo o principio de una política pública o de una ins-titución, no es propia de una función. Una función esta-blece una acción concreta a realizar, ese es el ámbito delartículo 2o. la Ley que se analiza. Los procesos de “asi-milación”, evolución o desarrollo cultural, social, políti-ca y económica son producto de las interacciones de lassociedades, los estados y sus instituciones son factor im-portante para definir el rumbo de esos procesos, pero notienen el poder de “garantizar” que dichos procesosafecten de una u otra manera a los conglomerados so-ciales..

• En cuanto a las adiciones a las fracciones XXII y XIIIdel artículo 2o., son funciones ya considerados en lasfracciones III y IV del artículo que se pretende adicio-nar.

Segunda. El dictamen de la Comisión de Asuntos Indíge-nas de la LX Legislatura acepta como viables las reformasa las fracciones VIII y X del artículo 2o. de la Ley de laCDI, que consisten en incluir al Distrito Federal como par-te de su jurisdicción territorial, sin embargo esta Comisiónconsidera que, dichas reformas no son necesarias toda vezque los artículos 44 y 122 Constitucionales, al definir la na-turaleza jurídica del Distrito Federal establecen que su go-bierno “está a cargo de los Poderes federales y de los órga-nos ejecutivo, legislativo y judicial de carácter local”; y asu vez, el artículo 2o. del Estatuto de Gobierno del Distri-to Federal, define al Distrito Federal como una “entidad fe-derativa”; en virtud de lo cual, la CDI tiene una delegaciónen el Distrito Federal. Por tales razones, no sería necesariaesta adición.

Tercera. En relación a la propuesta de adición de una frac-ción VII al artículo 3o. de la Ley de la CDI, para incluir co-mo uno de los principios que rigen las acciones de esta en-tidad, “…promover el respeto de los derechos de lasmujeres al interior de los pueblos indígenas…”; a juicio deesta Comisión también es improcedente, toda vez que estácontenida en las fracciones II y V del mismo artículo que

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados332

Page 77: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

se propone adicionar, que consideran, respectivamente:“II. Promover la no discriminación o exclusión social y laconstrucción de una sociedad incluyente, plural, tolerante yrespetuosa de la diferencia y el diálogo intercultural;” …“V. Incluir el enfoque de género en las políticas, programasy acciones de la Administración Pública Federal para lapromoción de la participación, respeto, equidad y oportu-nidades plenas para las mujeres indígenas”.

Cuarta. En cuanto a las adiciones al artículo 6o. de la Leyde la CDI, que propone la integración del Instituto Nacio-nal de Estadística y Geografía y del Instituto Nacional delas Mujeres a la Junta de Gobierno de la CDI, esta comi-sión la considera que no es necesaria debido a que el Ins-tituto Nacional de Estadística y Geografía no tiene una po-lítica de atención continua con los pueblos indígenas, susfunciones, aunque importantes para la integración de infor-mación e indicadores para la definición y regulación de po-líticas y programas de gobierno, no justifica su presenciapermanente en la junta de gobierno.

La CDI en sus funciones, principios y programas conside-ra el impulso a la equidad entre los géneros y, particular-mente, el desarrollo e inclusión de la mujer indígena, porlo que la presencia permanente del Instituto Nacional delas Mujeres, en la Junta de Gobierno de la CDI, no se jus-tifica.

La participación de ambas instituciones para coadyuvar enel logro de los objetivos de la Junta de Gobierno de la CDI,podrá darse, esporádicamente, vía invitación, como lo es-tablece el último párrafo del mismo artículo 6o. que esta-blece: .. El Presidente podrá invitar a la persona que consi-dere pertinente en relación al asunto a tratar, sólo conderecho a voz.

Por lo anteriormente expuesto y fundado esta Comisión deAsuntos Indígenas emite el siguiente:

Acuerdo

Primero. Se desecha la iniciativa con proyecto de decretoque reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley dela Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos In-dígenas, presentada por la diputada Maricela Contreras Ju-lián, del Grupo Parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática, el 14 de enero de 2009.

Segundo. Archívese el expediente como asunto totalmenteconcluido.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de marzo de 2010.

La Comisión de Asuntos Indígenas, diputados: Teófilo Manuel Gar-cía Corpus (rúbrica), presidente; José Óscar Aguilar González (rúbri-ca), Héctor Pedraza Olguín (rúbrica), María Isabel Pérez Santos (rú-brica), Socorro Sofío Ramírez Hernández, Eduardo Zarzosa Sánchez(rúbrica), María Felícitas Parra Becerra, Guillermo Zavaleta Rojas, Fi-lemón Navarro Aguilar (rúbrica), secretarios; Heriberto Ambrosio Ci-priano (rúbrica), Sabino Bautista Concepción (rúbrica), Felipe Cerve-ra Hernández (rúbrica), María Hilaria Domínguez Arvizu (rúbrica),Genaro Mejía de la Merced, Julieta Octavia Marín Torres (rúbrica),Hernán de Jesús Orantes López, Mirna Lucrecia Camacho Pedrero (rú-brica), Alberto Esquer Gutiérrez, Gloria Trinidad Luna Ruiz (rúbrica),Alba Leonila Méndez Herrera, María Elena Pérez de Tejada (rúbrica),Dora Evelyn Trigueras Durón, Ignacio Téllez González (rúbrica), Flo-rentina Rosario Morales (rúbrica), Domingo Rodríguez Martell.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Está a discusión el punto de acuerdo. En virtud de queno se ha registrado orador alguno, se reserva para su vota-ción en conjunto. Continúe.

LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜISTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Asuntos Indígenas, con pun-to de acuerdo por el que se desecha la minuta con proyec-to de decreto que reforma los artículos 1o., 4o. y 7o., pá-rrafo último, la fracción VII del artículo 13, el inciso f) delartículo 14 y el artículo 19; y adiciona el artículo 26 de laLey General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indí-genas

Honorable Asamblea:

La Comisión de Asuntos Indígenas, con fundamento en lodispuesto en los artículos 70, 71, 72 y 73 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos; 39, 45, numeral6, incisos f) y g), de la Ley Orgánica del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos; y 55, 56, 60 y 88 del Re-glamento para el Gobierno Interior del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideraciónde los integrantes de esta honorable asamblea el presentedictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que sereforman los artículos 1o., 4o. y 7o., párrafo último; lafracción VII del artículo 13; inciso f) del artículo 14; y 19;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010333

Page 78: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

y se adiciona el artículo 26 de la Ley General de DerechosLingüísticos de los Pueblos Indígenas, de conformidad conlos siguientes

Antecedentes

1. El 21 de abril de 2009, la senadora Rosalía Peredo Agui-lar, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional,presentó iniciativa con proyecto de decreto que reforma yadiciona diversas disposiciones de la Ley General de Dere-chos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, la cual fue tur-nada por la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, enesa misma fecha, a las Comisiones Unidas de Asuntos In-dígenas, y de Estudios Legislativos, Primera, para efectosde estudio y dictamen.

2. En sesión de Comisiones Unidas de Asuntos Indígenas,y de Estudios Legislativos, Primera, del 1 de octubre de2009, éstas aprobaron el dictamen con proyecto de decretopor el que se reforman los artículos 1o., 4o. y 7o., párrafoúltimo; la fracción VII del artículo 13; inciso f) del artícu-lo 14; y 19; y se adiciona el artículo 26 de la Ley Generalde Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

3. La Cámara de Senadores en sesión del pleno, celebradael 3 de diciembre de 2009, aprobó el referido dictamen.Con esa misma fecha, la Mesa Directiva de la Cámara deSenadores remitió a la Mesa Directiva de la Cámara de Di-putados la minuta con proyecto de decreto por el que se re-forman los artículos 1o., 4o. y 7o., párrafo último; la frac-ción VII del artículo 13; inciso f) del artículo 14; y 19; y seadiciona el artículo 26 de la Ley General de Derechos Lin-güísticos de los Pueblos Indígenas.

4. A su vez, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputadosdio cuenta al pleno, en sesión celebrada el 8 de diciembrede 2009, del oficio de la Cámara de Senadores por el queel expediente con la minuta con proyecto de decreto por elque se reforman los artículos 1o., 4o. y 7o., párrafo último;la fracción VII del artículo 13; inciso f) del artículo 14; y19; y se adiciona el artículo 26 de la Ley General de Dere-chos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, y la presiden-cia en turno dictó el siguiente trámite: Túrnese a la Comi-sión de Asuntos Indígenas.

5. La presidencia de la Comisión de Asuntos Indígenas,con fecha 11 de diciembre de 2009, remitió a los integran-tes de la comisión la minuta de referencia para efectos deestudio y dictamen.

Contenido de la minuta

1. La minuta que se dictamina pretende regular la difusiónde los derechos lingüísticos de los pueblos y comunidadesindígenas y establecer el otorgamiento de facilidades parasu difusión.

2. La colegisladora propone agregar, en el ámbito de laconcurrencia de las facultades de los órdenes de gobierno,que la difusión de las lenguas se haga a través de emi-soras de radio, así como la elaboración de diccionariosen lenguas indígenas. Sobre este último tema, pretendeampliar las facultades del Instituto Nacional de LenguasIndígenas (Inali), para regular y aprobar este tipo de mate-riales.

3. La proyecto legislativo en comento, pretende actualizarel nombre de la dependencia que designa a los comisariospúblicos, propietario y suplente, del órgano de vigilanciadel Inali, así como obligar a la Secretaría de Educación Pú-blica y al Inali a promover la evaluación de los programasy lineamientos de la Ley General de los Derechos Lingüís-ticos de los Pueblos Indígenas, sin perjuicio de las atribu-ciones que en esa materia pudieran tener otras dependen-cias o entidades de la administración pública federal.

4. Para lograr esos propósitos, la colegisladora propone lassiguientes reformas a la Ley General de Derechos lingüís-ticos de los Pueblos Indígenas:

Artículo 1o. La presente ley es de orden público e interéssocial, de observancia general en los Estados Unidos Me-xicanos y tiene por objeto regular el reconocimiento, pro-tección y difusión de los derechos lingüísticos, individua-les y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas,así como la promoción del uso y desarrollo de las lenguasindígenas.

Artículo 4o. Las lenguas indígenas que se reconozcan enlos términos de la presente ley y el español son lenguas na-cionales por su origen histórico, y tienen la misma validezen su territorio, localización y contexto en que se hablen,por lo que tendrán las facilidades para su difusión.

Artículo 7o. …

a) y b) …

La federación y las entidades federativas tendrán dispo-nibles y difundirán a través de textos, medios audiovi-

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados334

Page 79: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

suales, informáticos, emisoras de radio y otros: leyes,reglamentos, así como los contenidos de los programas,obras, servicios dirigidos a las comunidades indígenas,en la lengua de sus correspondientes beneficiarios.

Artículo 13. …

I. a VI. …

VII. Impulsar políticas de investigación, difusión, estu-dios y documentación sobre las lenguas indígenas na-cionales y sus expresiones literarias, incluyendo la ela-boración de diccionarios en lenguas indígenas,conforme a los parámetros que el Instituto Nacionalde Lenguas Indígenas establezca;

VIII. a XIV. …

Artículo 14. …

a) a e) …

f) Elaborar y promover la producción de gramáticas, laestandarización de escrituras, la promoción de la lecto-escritura, la integración y edición de diccionarios delas distintas lenguas indígenas nacionales, así comoconocer y aprobar los trabajos que en materia dediccionarios elaboren los diferentes órdenes de go-bierno.

Artículo 19. El órgano de vigilancia administrativa delInstituto Nacional de Lenguas Indígenas estará integra-do por un comisario público propietario y un suplente,designados por la Secretaría de la Función Pública.

Artículo 26. La Secretaría de Educación Pública y elInstituto Nacional de Lenguas Indígenas promove-rán la evaluación de los programas y lineamientosemanados de la presente ley, sin perjuicio de las atri-buciones que en materia de evaluación le correspon-den a otras instancias, sirviendo los resultados paraestablecer en los ejercicios subsiguientes, la atencióny solución de las deficiencias u omisiones detectadas.

Análisis de la minuta

Primero. En cuanto a la reforma al artículo 1o. de la LeyGeneral de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indí-genas (LGDLPI) que pretende regular la difusión de los de-

rechos que protege y promueve esta ley, se observa que só-lo queda como enunciado y no hay mayor desarrollo legis-lativo que permita identificar un sistema de normas, accio-nes y sanciones, que hagan posible la regulación de ladifusión.

La acción de difusión, en categoría de tarea, se encuentracontenida en la ley en comento, en su artículo 13, relativoa la concurrencia y coordinación de competencias de losórdenes de gobierno, particularmente en las fracciones II,II y VII. Que textualmente ordenan lo siguiente:

“II. Difundir en las lenguas indígenas nacionales de losbeneficiarios el contenido de los programas, obras y ser-vicios dirigidos a las comunidades indígenas;

“III. Difundir a través de los medios de comunicaciónlas lenguas indígenas nacionales de la región para pro-mover su uso y desarrollo;

“VII. Impulsar políticas de investigación, difusión, es-tudios y documentación sobre las lenguas indígenas na-cionales y sus expresiones literarias.”

Por lo anterior, esta comisión considera que la adición esimprocedente.

Segundo. Sobre la reforma al artículo 4o. que pretende quelas lenguas indígenas tengan “las facilidades para su difu-sión”, esta comisión considera que es una buena intenciónpero su redacción es muy general, declarativa. La intenciónno tiene un posterior desglose que permita identificar, porejemplo, quienes son los sujetos obligados a proporcionarlas “facilidades”, cuál o cuáles son las autoridades respon-sables para promover o vigilar que se cumpla esta disposi-ción. Por lo que la comisión considera improcedente la re-forma propuesta.

Tercero. El análisis de la reforma propuesta al último pá-rrafo del artículo 7 de la LGDLPI, que pretende incluir alas “emisoras de radio” entre los instrumentos de difusiónque deberán tener disponibles tanto la federación como lasentidades federativas para promover el conocimiento de lasleyes y el aprecio de las lenguas indígenas, así como susexpresiones culturales, esta Comisión considera que las“emisoras de radio”, están contenidas en la categoría de“medios audiovisuales”, a que se hace referencia en elcuerpo del precepto que se pretende modificar, por lo queconsidera innecesaria la reforma propuesta.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010335

Page 80: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Cuarto. Sobre la reforma a la fracción VII del artículo 13que propone que como parte de las políticas de investiga-ción, difusión, estudios y documentación sobre las lenguasindígenas y sus expresiones literarias, que daban impulsarla federación y los estados, se incluya la relativa a la “ela-boración de diccionarios en lenguas indígenas, conforme alos parámetros que el Instituto Nacional de Lenguas Indí-genas establezca”; esta comisión dictaminadora consideraque la elaboración de diccionarios es un producto docu-mental, específico, de la política de investigación que estafracción ya establece, por lo que la reforma es innecesaria.

Quinto. Sobre la adición al inciso f) del artículo 14 de lareferida ley, que propone ampliar las atribuciones del Ins-tituto Nacional de Lenguas Indígenas para que se incluyala relativa a “la integración y elaboración de diccionariosen lenguas indígenas, conforme a los parámetros que elInstituto Nacional de Lenguas Indígenas establezca”, enconcordancia con las razones expuestas en el punto ante-rior, estima que los diccionarios son un material importan-te para la tarea de estandarización de las lenguas y sus es-crituras, dado que la mayoría de ellas presenta variantesdialectales, sin embargo, la producción de diccionariospuede ser un producto derivado de las atribuciones que de-fine el mismo inciso f); además que la pretendida funciónde aprobar los diccionarios, invadiría la competencia de lospropios pueblos, considerada en la fracción IV del Aparta-do A del artículo 2o. constitucional, sobre el derecho de lospueblos a preservar y enriquecer sus lenguas y para talefecto los pueblos han avanzado en la conformación deacademias de sus respectivas lenguas.

Sexto. Respecto a la reforma al artículo 19 de la referidaley, que pretende cambiar el nombre de la Secretaría de laContraloría y Desarrollo Administrativo por el actual deSecretaría de la Función Pública, que es la dependenciaque designa a los comisarios públicos, propietario y su-plente del órgano de vigilancia del Inali, esta comisión laconsidera innecesaria, ya que el artículo segundo transito-rio de la Ley Orgánica de la Administración Pública Fede-ral vigente establece que “aquellas disposiciones que ha-gan mención a la Secretaría de la Contraloría y DesarrolloAdministrativo se entenderán referidas a la Secretaría de laFunción Pública”.

Séptimo. En relación a la adición de un artículo, que seríael 26 a la ley en comento, que propone que “la Secretaríade Educación Pública y el Instituto Nacional de LenguasIndígenas promoverán la evaluación de los programas y li-

neamientos emanados de la presente ley, sin perjuicio delas atribuciones que en materia de evaluación le correspon-den a otras instancias”, esta comisión la considera innece-saria toda vez que la Ley de Presupuesto y ResponsabilidadHacendaria establece mandatos para que las dependenciasy entidades de la administración pública federal realicenevaluaciones, que podrán ser externas, de sus programas,además que dentro de las estructuras de las dependencias yentidades de la administración pública se cuenta con áreasde evaluación que tienen la misma finalidad que pretendela minuta de la colegisladora.

Por lo expuesto, los integrantes de la Comisión de AsuntosIndígenas someten a consideración de la honorable asam-blea, para efectos de la fracción D del artículo 72 constitu-cional, el siguiente

Acuerdo

Único. Se desecha la minuta con proyecto de decreto por elque se reforman los artículos 1o., 4o. y 7o., párrafo último;la fracción VII del artículo 13; inciso f) del artículo 14; y19; y se adiciona el artículo 26 de la Ley General de Dere-chos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de marzo de 2010.

La Comisión de Asuntos Indígenas, diputados: Teófilo Manuel Gar-cía Corpus (rúbrica), presidente; José Óscar Aguilar González (rúbri-ca), Héctor Pedraza Olguín (rúbrica), María Isabel Pérez Santos (rú-brica), Socorro Sofío Ramírez Hernández, Eduardo Zarzosa Sánchez(rúbrica), María Felícitas Parra Becerra, Guillermo Zavaleta Rojas, Fi-lemón Navarro Aguilar (rúbrica), secretarios; Heriberto Ambrosio Ci-priano, Sabino Bautista Concepción (rúbrica), Felipe Cervera Hernán-dez, María Hilaria Domínguez Arvizu (rúbrica), Genaro Mejía de laMerced, Julieta Octavia Marín Torres, Hernán de Jesús Orantes López,Mirna Lucrecia Camacho Pedrero (rúbrica), Alberto Esquer Gutiérrez,Gloria Trinidad Luna Ruiz (rúbrica), Alba Leonila Méndez Herrera,María Elena Pérez de Tejada (rúbrica), Dora Evelyn Trigueras Durón,Ignacio Téllez González (rúbrica), Florentina Rosario Morales (rúbri-ca), Domingo Rodríguez Martell.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Está a discusión el punto de acuerdo. En virtud de nohaber oradores, se reserva para su votación en conjunto.Continúe.

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados336

Page 81: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

HORARIO ESTACIONAL

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Energía, con puntos deacuerdo por los que se desechan tres iniciativas con pro-yecto de decreto que reforman el decreto por el que se es-tablece el horario estacional que se aplicará en los EstadosUnidos Mexicanos

Honorable Asamblea:

Los integrantes de la Comisión de Energía, correspondien-te a la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del ho-norable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dis-puesto en los artículos 39 y 45, numeral 6, inciso e, ambosde la Ley Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, en relación con los diversos 87 y 88 delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos, someten a la consi-deración de esta honorable asamblea el presente dictamende conformidad con los siguientes

I. Antecedentes

1. Con fecha 16 de abril de 2003, el diputado Juan ManuelMartínez Nava integrante del Grupo Parlamentario del Par-tido Revolucionario Institucional presentó ante el pleno dela Cámara de Diputados la iniciativa con proyecto de de-creto que reforma el artículo único y adiciona el artículo2o. del decreto que establece el horario estacional que seaplicará en los Estados Unidos Mexicanos.

2. En sesión celebrada por la Cámara de Diputados con fe-cha 15 de abril de 2008 los diputados Lilia Merodio Rezay César Duarte Jáquez, del Grupo Parlamentario del Parti-do Revolucionario Institucional presentaron la iniciativaque reforma la fracción I del decreto por el que se estable-ce el horario estacional que se aplicará en los Estados Uni-dos Mexicanos.

3. Con fecha 27 de octubre de 2009 se presentó ante el ple-no de la Cámara de Diputados la iniciativa que reforma elartículo único del decreto por el que se establece el horarioestacional que se aplicará en los Estados Unidos Mexica-nos suscrita por el diputado Jaime Flores Castañeda, inte-grante del Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

4. En todos los casos anteriores y en la misma fecha de pre-sentación de las iniciativas correspondientes, la Mesa Di-

rectiva de la Cámara de Diputados determinó dar el si-guiente trámite: “Túrnese a la Comisión de Energía.”

II. Contenido y objetivo de las iniciativas

Las iniciativas en dictamen tienen como objetivo en comúnhomologar el horario estacional, u horario de verano, comose aplica en las principales ciudades fronterizas del nortedel país, con el periodo de aplicación en las ciudades fron-terizas del sur de Estados Unidos de América.

Lo anterior mediante la modificación al decreto que esta-blece el horario estacional que se aplicará en los EstadosUnidos Mexicanos.

Se exponen a continuación los objetivos que se proponencumplir en cada una de las iniciativas en dictamen:

1. Iniciativa suscrita por el diputado Juan Manuel Mar-tínez Nava.

Objetivo: Establecer un horario escalonado de veranopara diferentes regiones del país, diferenciando los esta-dos del norte y los estados del centro y del sur con elpropósito de garantizar el mejor aprovechamiento de luznatural.

2. Iniciativa suscrita por los diputados Lilia MerodioReza y César Duarte Jáquez.

Objetivo: Establecer un horario de excepción en CiudadJuárez para garantizar la dinámica económica y socialentre las ciudades fronterizas del norte de México conlas ciudades fronterizas del sur de Estados Unidos deAmérica.

3. Iniciativa suscrita por el diputado Jaime Flores Cas-tañeda.

Objetivo: Establecer un horario de excepción en CiudadJuárez para garantizar que la actividad económica, so-cial, comercial, educativa y cultural se desarrolle encompleta normalidad y armonía, acorde con el horarioen Estados Unidos de América.

En síntesis, de acuerdo con los promoventes la medida pro-puesta traerá importantes beneficios económicos, dada laintegración económica que existe entre estas ciudades.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010337

Page 82: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

III. Consideraciones

Primera. En atención a que las iniciativas en dictamenpretenden modificar el decreto por el que se establece elhorario estacional que se aplicará en los Estados UnidosMexicanos, esta dictaminadora estima pertinente señalarque el decreto citado fue recientemente reformado.

En sesión celebrada en la Cámara de Diputados, el 18 denoviembre de 2009, los ciudadanos secretarios de ésta die-ron cuenta al pleno de la iniciativa que adiciona una frac-ción VI al artículo único del decreto por el que se estable-ce el horario estacional que se aplicará en los EstadosUnidos Mexicanos, presentada por el diputado Gastón Lu-ken Garza, del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

El objetivo de esta iniciativa fue homologar el horario es-tacional, u horario de verano, como se aplica en las princi-pales ciudades fronterizas del norte del país, con el perio-do de aplicación en las ciudades fronterizas del sur deEstados Unidos de América.

La Comisión de Energía formuló el dictamen correspon-diente el cual fue aprobado por el pleno de esta soberaníael 10 de diciembre de 2009.

Con fecha 6 de enero de 2010 se publicó en el Diario Ofi-cial de la Federación el decreto por el que se adicionan unsegundo y tercer párrafos al artículo único del decreto porel que se establece el horario estacional que se aplicará enlos Estados Unidos Mexicanos, cuyo texto se transcribe acontinuación:

“Decreto

El Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,decreta:

Se adicionan un segundo y tercer párrafos al artículoúnico del decreto por el que se establece el horario esta-cional que se aplicará en los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo Único. Se adicionan un segundo y tercer pá-rrafos al artículo único del decreto por el que se estable-ce el horario estacional que se aplicará en los EstadosUnidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo Único. Con fundamento en las fraccionesXVIII y XXX del artículo 73 de la Constitución Políti-

ca de los Estados Unidos Mexicanos, se aplica el hora-rio estacional a partir de las dos horas del primer do-mingo de abril, terminando a las dos horas del últimodomingo de octubre de cada año, de conformidad con losiguiente:

I. a V. …

En los municipios fronterizos de Tijuana y Mexicali enBaja California; Juárez y Ojinaga en Chihuahua; Acuñay Piedras Negras en Coahuila; Anáhuac en Nuevo León;y Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros en Tamaulipas,la aplicación de este horario estacional surtirá efectodesde las dos horas del segundo domingo de marzo yconcluirá a las dos horas del primer domingo de no-viembre.

En los municipios fronterizos que se encuentren ubica-dos en la franja fronteriza norte en el territorio com-prendido entre la línea internacional y la línea paralelaubicada a una distancia de veinte kilómetros, así comola Ciudad de Ensenada, Baja California, hacia el interiordel país, la aplicación de este horario estacional surtiráefecto desde las dos horas del segundo domingo de mar-zo y concluirá a las dos horas del primer domingo de no-viembre.

Transitorio

Artículo Único. El presente decreto entrará en vigor eldía siguiente al de su publicación en el Diario Oficial dela Federación.”

Como se aprecia, la adición realizada al artículo único deldecreto por el que se establece el horario estacional que seaplicará en los Estados Unidos Mexicanos modifica el pe-riodo de aplicación del mejor conocido como horario deverano en toda la franja fronteriza norte del país.

Segunda. Con la adición realizada al decreto citado, se al-canzó el objetivo en común presentado por los promoven-tes de las iniciativas en dictamen el cual se centraba en ho-mologar el horario de verano, aplicado en las principalesciudades fronterizas del norte del país, con el plazo de apli-cación en las ciudades fronterizas del sur de Estados Uni-dos de América.

En virtud de lo anterior los ciudadanos diputados integran-tes de la Comisión de Energía estiman que con el horarioestacional u horario de verano que entrará en vigor, se nor-

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados338

Page 83: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

maliza la actividad económica y la vida cotidiana en lasciudades de la frontera norte de nuestro país, con ello seevitan los impactos negativos en la vida diaria de quienescruzan la frontera y se beneficia la dinámica económica enestos municipios.

Adicionalmente con el horario estacional u horario de ve-rano se distinguen horarios para los estados del norte; y losestados del centro y sur de la Republica Mexicana.

Consecuentemente, los objetivos propuestos en las iniciati-vas que aquí se dictaminan han sido alcanzados con la adi-ción al decreto por el que se adicionan un segundo y tercerpárrafos al artículo único del decreto por el que se estable-ce el horario estacional que se aplicará en los Estados Uni-dos Mexicanos.

Por tanto, esta Comisión de Energía concluye que no sonde aprobarse las reformas propuestas a través de las inicia-tivas materia de este dictamen.

Por las razones expuestas, la Comisión de Energía sometea consideración del pleno de la Cámara de Diputados el si-guiente

Acuerdo

Primero. Se desechan las Iniciativas con proyecto de de-creto que reforman el Decreto por el que se establece elHorario Estacional que se aplicará en los Estados UnidosMexicanos descritas en el apartado Antecedentes del pre-sente dictamen.

Segundo. Archívense los expedientes como asuntos total ydefinitivamente concluidos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, febrero de 2010.

La Comisión de Energía, diputados: Felipe de Jesús Cantú Rodrí-guez (rúbrica), Ramón Ramírez Valtierra, José del Pilar Córdova Her-nández, Guillermo Raúl Ruiz de Teresa (rúbrica), Sergio Lorenzo Qui-roz Cruz (rúbrica), Ivideliza Reyes Hernández (rúbrica), José ErandiBermúdez Méndez (rúbrica), Juan Gerardo Flores Ramírez, EduardoMendoza Arellano (rúbrica), Laura Itzel Castillo Juárez (rúbrica), Pe-dro Jiménez León, Tomás Gutiérrez Ramírez (rúbrica), Víctor ManuelKidnie de la Cruz, Eduardo Alonso Bailey Elizondo (rúbrica), Alejan-dro Canek Vázquez Góngora, José Luis Soto Oceguera, Jorge AlbertoJuraidini Rumilla (rúbrica), José Luis Velazco Lino, Alfredo VillegasArreola, Luis Antonio Martínez Armengol (rúbrica), Genaro García dela Merced, Éric Luis Rubio Barthell, Miguel Martín López, Alfredo

Javier Rodríguez Dávila, Nelly del Carmen Márquez Zapata (rúbrica),César Octavio Pedroza Gaitán (rúbrica), Elsa María Martínez Peña (rú-brica), Obdulia Magdalena Torres Abarca (rúbrica), Ramón JiménezLópez (rúbrica), César Francisco Burelo Burelo.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Está a discusión el punto de acuerdo. En virtud de queno se ha registrado orador alguno, se reserva para su vota-ción en conjunto.

LEY DEL SISTEMA DE HORARIO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Dictamen de la Comisión de Energía, con puntos deacuerdo por los que se desechan dos iniciativas con pro-yecto de decreto que reforman la Ley del Sistema de Hora-rio de los Estados Unidos Mexicanos

Honorable Asamblea:

Los integrantes de la Comisión de Energía, correspondien-te a la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del ho-norable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dis-puesto en los artículos 39 y 45, numeral 6, inciso e), ambosde la Ley Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, en relación con los diversos 87 y 88 delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos, someten a conside-ración de esta honorable asamblea dictamen de conformi-dad con los siguientes

I. Antecedentes

1. Con fecha 28 de abril de 2005, el diputado Raúl JoséMejía González, integrante del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional presentó ante el plenode la Cámara de Diputados la iniciativa con proyecto dedecreto por la que se reforma el numeral II del artículo 3o.de la Ley del Sistema de Horario de los Estados UnidosMexicanos. La Presidencia de la Mesa Directiva de la Cá-mara de Diputados determinó dar el siguiente trámite: Túr-nese a la Comisión de Energía.

2. En sesión celebrada por la Cámara de Diputados con fe-cha 29 de junio de 2005, los diputados Manuel Pérez Cár-denas y Juan Carlos Núñez Armas, del Grupo Parlamenta-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010339

Page 84: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

rio del Partido Acción Nacional, presentaron la iniciativaque reforma el decreto por el que se establece el horario es-tacional que se aplicará en los Estados Unidos Mexicanos;y la Ley del Sistema de Horario de los Estados Unidos Me-xicanos. La Presidencia de la Mesa Directiva de la Cáma-ra de Diputados determinó dar el siguiente trámite: Túrne-se a la Comisión de Energía.

II. Contenido y objetivo de las iniciativas

Las iniciativas en dictamen tienen como objetivo que el ho-rario de Nayarit coincida con el huso horario de Jalisco, envirtud de que las diversas actividades que se llevan a caboen estos estados se encuentran vinculadas, principalmente,en aquellos municipios con actividad turística.

Se exponen a continuación los objetivos que se proponencumplir en cada una de las iniciativas en dictamen:

1. Iniciativa suscrita por el diputado Raúl José MejíaGonzález.

Objetivo: Homologar el horario del municipio Bahía deBanderas, Nayarit, con el del municipio de Puerto Va-llarta, Jalisco. Lo anterior con la finalidad de favorecerlas actividades productivas, turísticas, comerciales y fi-nancieras.

Para la consecución de su objetivo, el diputado MejíaGonzález propone en su iniciativa modificar la fracciónII del artículo 3 de la Ley del Sistema de Horario de losEstados Unidos Mexicanos. Con esta reforma, se incor-pora una excepción para el territorio en el que rige la zo-na horaria Pacífico, la cual incluye Nayarit, con la queel municipio de Bahía de Banderas se regiría por el ho-rario de la zona centro.

2. Iniciativa suscrita por los diputados Manuel PérezCárdenas y Juan Carlos Núñez Armas.

Objetivo: Los diputados promoventes proponen modifi-car el horario de verano en Nayarit a la zona horaria delcentro, lo anterior para beneficiar las actividades econó-micas y aquellas otras consideradas de relevancia en elestado, tales como la previsión de itinerarios de las ae-rolíneas, servicios hoteleros y turísticos en general, ac-tividades que se encuentran vinculadas con Jalisco.

En este caso, los promoventes proponen se traslade el te-rritorio de Nayarit a la zona horaria centro, modificando,

de igual forma, la fracción II del artículo 3 de la Ley delSistema de Horario de los Estados Unidos Mexicanos.

III. Consideraciones

Primera. En atención a que las iniciativas en dictamenpretenden modificar la Ley del Sistema de Horario de losEstados Unidos Mexicanos, esta dictaminadora estima per-tinente señalar que las disposiciones de la Ley del Sistemade Horario de los Estados Unidos Mexicanos, citadas en elpárrafo anterior, fueron recientemente reformadas.

El 1 de diciembre de 2009 se recibió en la Cámara de Di-putados el oficio con el que la Cámara de Senadores remi-te la minuta con proyecto de decreto que reforma la frac-ción II del artículo 3o. de la Ley del Sistema de Horario delos Estados Unidos Mexicanos.

En virtud de lo anterior, la Comisión de Energía formuló eldictamen correspondiente, el cual fue aprobado por el ple-no de esta soberanía el 10 de diciembre de 2009, por lo quese remitió al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

Con fecha 6 de enero de 2010 se publicó en el Diario Ofi-cial de la Federación el decreto por el que se reforma lafracción II del artículo 3o. de la Ley del Sistema de Hora-rio en los Estados Unidos Mexicanos.

“Decreto

El Congreso General de los Estados Unidos Mexicanosdecreta:

Se reforma la fracción II del artículo 3 de la Ley del Sis-tema de Horario en los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo Único. Se reforma la fracción II del artículo 3de la Ley del Sistema de Horario en los Estados UnidosMexicanos para quedar como sigue:

Artículo 3. ...

I. ...

II. Zona Pacífico: Referida al meridiano 105 oeste y quecomprende los territorios de los estados de Baja Cali-fornia Sur, Chihuahua, Nayarit (con excepción del mu-nicipio de Bahía de Banderas, el cual se regirá confor-me a la fracción anterior en lo relativo a la zona centro),Sinaloa y Sonora;

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados340

Page 85: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

III. y IV. ...

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día en queinicie el horario estacional inmediato posterior a la pu-blicación en el Diario Oficial de la Federación.”

Como se aprecia de la cita anterior, con el decreto se hasustraído al municipio nayarita de Bahía de Banderas de lazona horaria Pacífico, en la cual se sitúa el estado de Na-yarit. Ese municipio se regirá en lo sucesivo por el horariode la zona centro.

Segunda. Asimismo, en el dictamen de la Comisión deEnergía a la minuta proyecto de decreto por la que se refor-ma la fracción II del artículo 3o de la Ley del Sistema de Ho-rario en los Estados Unidos Mexicanos destacan las siguien-tes consideraciones, las cuales se citan textualmente:

“Primera. La promulgación de la Ley del Sistema deHorario en los Estados Unidos Mexicanos y del decretopor el que se establece el horario estacional que se apli-cará en los Estados Unidos Mexicanos formalizó las zo-nas horarias a lo largo del territorio nacional y la aplica-ción de horarios estacionales que habían estado sujetosa disputas políticas y jurídicas.

“Segunda. El criterio que definió las zonas horarias fuelas delimitaciones de las entidades federativas. Así, enti-dades contiguas, como Jalisco y Nayarit, se encuentranen zonas horarias diferentes. Esta situación acarrea com-plicaciones a la vida cotidiana de los habitantes de locali-dades colindantes, como Bahía de Banderas y Puerto Va-llarta, que se rigen por zonas horarias diferentes.

“Tercera. En el caso anteriormente citado, la afectaciónincide en horarios escolares, laborales, de servicios y,sobre todo, en la principal actividad económica de am-bas ciudades, que es el turismo. A manera de ejemplo,considérese que el 25 por ciento de la infraestructura tu-rística de la zona está asentada en Bahía de Banderas, obien tómese en cuenta que comparten el mismo aero-puerto, etcétera.”

De la revisión de las consideraciones citadas arriba, se des-prende que los motivos de la reciente reforma a la Ley delSistema de Horario en los Estados Unidos Mexicanos re-sultan coincidentes con los argumentos expuestos por losdiputados promoventes de las iniciativas en dictamen.

Tercera. En suma, esta comisión concluye que los objeti-vos que dieron origen a las iniciativas en dictamen, fueronalcanzados con la entrada en vigor del decreto por el que sereforma la fracción II del artículo 3o de la Ley del Sistemade Horario en los Estados Unidos Mexicanos, cuyo propó-sito se centró en sustraer al municipio nayarita de Bahía deBanderas de la zona horaria Pacífico, en la cual se sitúa elestado de Nayarit. Con ello, el municipio mencionado seregirá en adelante por el horario de la zona centro.

En consecuencia, las iniciativas en comento han quedadosin materia.

Por las razones aquí expuestas, la Comisión de Energía so-mete a consideración del pleno de la Cámara de Diputadosel siguiente

Acuerdo

Primero. Se desechan las iniciativas con proyecto de de-creto que reforman la Ley del Sistema de Horario de losEstados Unidos Mexicanos, las cuales fueron descritas enel apartado “antecedentes” del presente dictamen.

Segundo. Archívense los expedientes como asuntos total ydefinitivamente concluidos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, febrero de 2010.

La Comisión de Energía, diputados: Felipe de Jesús Cantú Rodrí-guez (rúbrica), Ramón Ramírez Valtierra, José del Pilar Córdova Her-nández, Guillermo Raúl Ruiz de Teresa (rúbrica), Sergio Lorenzo Qui-roz Cruz (rúbrica), Ivideliza Reyes Hernández (rúbrica), José ErandiBermúdez Méndez (rúbrica), Juan Gerardo Flores Ramírez, EduardoMendoza Arellano (rúbrica), Laura Itzel Castillo Juárez (rúbrica), Pe-dro Jiménez León, Tomás Gutiérrez Ramírez (rúbrica), Víctor ManuelKidnie de la Cruz, Eduardo Alonso Bailey Elizondo (rúbrica), Alejan-dro Canek Vázquez Góngora, José Luis Soto Oceguera, Jorge AlbertoJuraidini Rumilla (rúbrica), José Luis Velasco Lino, Alfredo VillegasArreola, Luis Antonio Martínez Armengol (rúbrica), Genaro García dela Merced, Éric Luis Rubio Barthell, Miguel Martín López, Alfredo Ja-vier Rodríguez Dávila, Nelly del Carmen Márquez Zapata (rúbrica),César Octavio Pedroza Gaitán (rúbrica), Elsa María Martínez Peña (rú-brica), Obdulia Magdalena Torres Abarca (rúbrica), Ramón JiménezLópez (rúbrica), César Francisco Burelo Burelo.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Está a discusión el punto de acuerdo. En virtud de queno se ha registrado orador alguno se reserva para su vota-ción en conjunto.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010341

Page 86: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económi-ca, si se aprueban estos puntos de acuerdo y los anterior-mente reservados.

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:Por instrucciones de la Presidencia, en votación económi-ca se pregunta a la asamblea si se aprueban estos puntos deacuerdo y los anteriormente reservados. Las diputadas ylos diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifes-tarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la nega-tiva sírvanse manifestarlo.

Mayoría por la afirmativa, señor presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Aprobados los puntos de acuerdo. Archívense losexpedientes como asuntos concluidos.

Por lo que se refiere al dictamen de la Comisión deAsuntos Indígenas, devuélvase al Senado para los efec-tos del apartado D, del artículo 72 constitucional.

Continuamos con el orden del día. Proceda la Secretaría adar cuenta de acuerdos que recibimos de la Junta de Coor-dinación Política.

RIO LERMA-CHAPALA-SANTIAGO

El Secretario diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Bicentenario de la Independencia.— Centenario de la Re-volución.— LXI Legislatura.— Cámara de Diputados.—Junta de Coordinación Política.

Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que seexhorta al titular del Ejecutivo federal a ordenar, coordinare implantar las acciones precisas y necesarias, con el titu-lar de la Comisión Nacional del Agua, a efecto de solucio-nar la grave crisis hidrológica y ambiental que viene pade-ciendo la cuenca del río Lerma-Chapala-Santiago

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lodispuesto en el inciso b), numeral 1, del artículo 34 de laLey Orgánica del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, así como en el artículo decimocuarto delacuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programa-

ción de los Trabajos Legislativos relativo al orden del díade las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la ope-ración del sistema electrónico de votación, hace suya laproposición con punto de acuerdo relativa a la materia ob-jeto del presente, a cargo del diputado Joel González Díaz,del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Insti-tucional, por lo que se someten a la consideración del ple-no los siguientes

Acuerdos

Primero. Se exhorta al titular del Ejecutivo federal a orde-nar, coordinar e implantar las acciones precisas y necesa-rias, con el titular de la Comisión Nacional del Agua, aefecto de solucionar la grave crisis hidrológica y ambientalque viene padeciendo la cuenca del río Lerma-Chapala-Santiago.

Segundo. Se tomen las decisiones y acciones concretasque resulten de esta evaluación, con el fin de solucionar demanera pronta y expedita la grave problemática, ecológica,hidrológica y ambiental que persiste en la cuenca del ríoLerma-Chápala-Santiago.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el 6 de abril de 2010.—Diputado Francisco José Rojas Gutiérrez (rúbrica p.a.), Presidente yCoordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Ins-titucional; Diputada Josefina Vázquez Mota (rúbrica p.a.), Coordina-dora del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; DiputadoAlejandro Encinas Rodríguez (rúbrica), Coordinador del Grupo Parla-mentario del Partido de la Revolución Democrática; Diputado Juan Jo-sé Guerra Abud (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario delPartido Verde Ecologista de México; Diputado Pedro Vázquez Gonzá-lez, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; Di-putado Reyes S. Tamez Guerra, Coordinador del Grupo Parlamentariode Nueva Alianza; Diputado Pedro Jiménez León, Coordinador delGrupo Parlamentario de Convergencia.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Pregunte, en votación económica, a la asamblea si seaprueba.

El Secretario diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar:En votación económica se pregunta si se aprueba. Las di-putadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvan-se manifestarlo. Las diputadas y los diputados que esténpor la negativa sírvanse manifestarlo.

Mayoría por la afirmativa, señor presidente.

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados342

Page 87: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Aprobado. Comuníquese.

Continúe con los acuerdos de la Junta de Coordinación Po-lítica.

VENTA DE ANTIBIOTICOS SIN RECETA MEDICA

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Bicentenario de la Independencia.— Centenario de la Re-volución.— LXI Legislatura.— Cámara de Diputados.—Junta de Coordinación Política.

Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, relativo a laprohibición de la venta de antibióticos sin receta médica

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lodispuesto en el inciso b), numeral 1, del artículo 34 de laLey Orgánica del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, así como en el artículo decimocuarto delacuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programa-ción de los Trabajos Legislativos relativo al orden del díade las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la ope-ración del sistema electrónico de votación, hace suya laproposición con punto de acuerdo relativa a la materia ob-jeto del presente, que presenta la diputada Rosario BrindisÁlvarez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecolo-gista de México, por lo que se somete a consideración delpleno el siguiente

Acuerdo

Primero. Se exhorta al Ejecutivo federal a informar a estasoberanía, a través de la Secretaría de Salud, en un plazo nomayor de 10 días, las medidas de apoyo para la implanta-ción de la venta de antibióticos únicamente con receta mé-dica, en cuanto a campañas de información para explicar ala ciudadanía sobre sus implicaciones y, si ello generarácostos adicionales, sobre las acciones para evitar el merca-do negro de antibióticos y recetas médicas, así como infor-mación puntual sobre si la infraestructura médica del países suficiente ante el inminente incremento de la demandade consultas médicas.

Segundo. Se exhorta a la Secretaría de Salud a posponer laentrada en vigor de la venta de antibióticos únicamente con

receta hasta que esta soberanía no se haya pronunciado so-bre el particular con base en la información que se recibirápor parte de la Secretaría de Salud.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de abril de 2010.—Diputado Francisco José Rojas Gutiérrez (rúbrica p.a.), Presidente yCoordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Ins-titucional; Diputada Josefina Vázquez Mota (rúbrica p.a.), Coordina-dora del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; DiputadoAlejandro Encinas Rodríguez (rúbrica), Coordinador del Grupo Parla-mentario del Partido de la Revolución Democrática; Diputado Juan Jo-sé Guerra Abud (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario delPartido Verde Ecologista de México; Diputado Pedro Vázquez Gonzá-lez (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido delTrabajo; Diputado Reyes S. Tamez Guerra, Coordinador del GrupoParlamentario de Nueva Alianza; Diputado Pedro Jiménez León, Co-ordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: En votación económica consulte a la asamblea si seaprueba.

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:En votación económica se pregunta a la asamblea si seaprueba. Las diputadas y los diputados que estén por laafirmativa favor de manifestarlo. Las diputadas y los dipu-tados que estén por la negativa favor de manifestarlo.

Mayoría por la afirmativa, señor presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Aprobado. Comuníquese.

La diputada María del Rosario Brindis Álvarez (desdela curul): Presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Sí, diputada, dígame usted. La diputada Rosario Brin-dis, dígame.

La diputada María del Rosario Brindis Álvarez (desdela curul): Gracias, presidente. Sin duda agradecer a la Jun-ta de Coordinación el haber hecho suyo este punto deacuerdo, que es de relevante importancia para la sociedad.Muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, diputada. Continúe la Secretaría con acuerdosde la Junta de Coordinación Política.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010343

Page 88: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

REGISTRO NACIONAL DE ADOPCIONES

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Bicentenario de la Independencia.— Centenario de la Re-volución.— LXI Legislatura.— Cámara de Diputados.—Junta de Coordinación Política.

Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que seexhorta al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral dela Familia a implantar con la mayor brevedad, en el ámbi-to de sus atribuciones, un registro nacional de adopciones

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lodispuesto en el inciso b), numeral 1, del artículo 34 de laLey Orgánica del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, así como en el artículo décimo cuarto delacuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programa-ción de los Trabajos Legislativos, relativo al orden del díade las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la ope-ración del sistema electrónico de votación, hace suya laproposición con punto de acuerdo relativa a la materia ob-jeto del presente, que presenta el diputado Gregario Hurta-do Leija, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Na-cional, por lo que se somete a la consideración del Pleno elsiguiente

Acuerdo

Primero. Se exhorta al Sistema Nacional para el Desarro-llo Integral de la Familia (DIF) a que, en el ámbito de susatribuciones, con la mayor brevedad, implemente un regis-tro nacional de adopciones, adoptantes e instituciones pri-vadas que prestan los servicios de adopción.

Segundo. Se exhorta respetuosamente a los Sistemas Esta-tales y del Distrito Federal para el Desarrollo Integral de laFamilia a que, en el ámbito de su competencia, implemen-ten un Registro de adopciones, adoptantes e institucionesprivadas que presten los servicios de adopción, y que en unmarco de coordinación proporcionen dicha información alSistema Nacional DIF para la integración del Registro Na-cional.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de abril de 2010.—Diputado Francisco Rojas Gutiérrez (rúbrica p.a.), Presidente y Coor-dinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institu-cional; Diputada Josefina Vázquez Mota (rúbrica p.a.), Coordinadoradel Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; Diputado Ale-jandro Encinas Rodríguez (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamen-

tario del Partido de la Revolución Democrática; Diputado Juan JoséGuerra Abud (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Par-tido Verde Ecologista de México; Diputado Pedro Vázquez González(rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Traba-jo; Diputado Reyes S. Tamez Guerra, Coordinador del Grupo Parla-mentario de Nueva Alianza; Diputado Pedro Jiménez León, Coordina-dor del Grupo Parlamentario de Convergencia.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: En votación económica consulte a la asamblea si seaprueba.

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella: Porinstrucciones de la Presidencia, en votación económica seconsulta a la asamblea si es de aprobarse el punto de acuer-do. Quienes estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo.Quienes estén por la negativa.

Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Aprobado. Comuníquese.

Continúe la Secretaría con acuerdos de la Junta de Coordi-nación Política.

AUTOPISTAS CONCESIONADAS

El Secretario diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Bicentenario de la Independencia.— Centenario de la Re-volución.— LXI Legislatura.— Cámara de Diputados.—Junta de Coordinación Política.

Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que seexhorta al titular del Poder Ejecutivo federal a instruir alsecretario de Comunicaciones y Transportes para que pre-sente un informe pormenorizado de lo recaudado durante2009 por peaje, tanto de la red propia como de las autopis-tas concesionadas; e implante un programa de reparación,mantenimiento y mejoramiento de servicios

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lodispuesto en el inciso b), numeral 1, del artículo 34 de laLey Orgánica del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, así como en el artículo décimo cuarto del

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados344

Page 89: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programa-ción de los Trabajos Legislativos relativo al orden del díade las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la ope-ración del sistema electrónico de votación, hace suya laproposición con punto de acuerdo relativa a la materia ob-jeto del presente, que presenta el diputado Emilio SerranoJiménez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revo-lución Democrática, por lo que se somete a la considera-ción del Pleno el siguiente

Acuerdo

Único. Se exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal pa-ra que instruya al secretario de Comunicaciones y Trans-portes a presentar un informe pormenorizado sobre los in-gresos recaudados durante 2009 por concepto de peaje,tanto de la red propia como de las autopistas concesionadas;explique cómo emplean estos ingresos y el subejercicio de27.7 por ciento del presupuesto asignado ($6,454 millonesde pesos) para la construcción y modernización de carreterasen este periodo; a implementar un programa de reparación,mantenimiento y mejoramiento de servicios carreteros per-manente de las autopistas de todo el país, que obligue a losconcesionarios a cumplir con los términos de sus contratos,llevando el control, registro, supervisión y seguimiento pe-riódico del estado físico de la estructura carretera para que,en seguida de que sufran desperfectos, se corrijan los dete-rioros, mejorando así el servicio a los usuarios.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de abril de 2010.—Diputado Francisco Rojas Gutiérrez (rúbrica p.a.), Presidente y Coor-dinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institu-cional; Diputada Josefina Vázquez Mota (rúbrica), Coordinadora delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; Diputado AlejandroEncinas Rodríguez (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario delPartido de la Revolución Democrática; Diputado Juan José GuerraAbud (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Ver-de Ecologista de México; Diputado Pedro Vázquez González (rúbri-ca), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; Di-putado Reyes S. Tamez Guerra, Coordinador del Grupo Parlamentariode Nueva Alianza; Diputado Pedro Jiménez León, Coordinador delGrupo Parlamentario de Convergencia.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: En votación económica pregunte a la asamblea si seaprueba.

El Secretario diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar:En votación económica se pregunta si se aprueba. Las di-putadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvan-

se manifestarlo. Las diputadas y los diputados que esténpor la negativa sírvanse manifestarlo.

Señor presidente, la mayoría es por la afirmativa.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Aprobado. Comuníquese.

Continúe la Secretaría con acuerdos de la Junta de Coordi-nación Política.

REGLAMENTO DE LA LEY DE LAPOLICIA FEDERAL

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Bicentenario de la Independencia.— Centenario de la Re-volución.— LXI Legislatura.— Cámara de Diputados.—Junta de Coordinación Política.

Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, mediante elcual se solicita al Ejecutivo federal que, a través del secre-tario de Seguridad Pública, informe a esta soberanía las ra-zones por las que no ha sido publicado el Reglamento de laLey de la Policía Federal

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lodispuesto en el inciso b), numeral 1, del artículo 34 de laLey Orgánica del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, así como en el artículo décimo cuarto delacuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programa-ción de los Trabajos Legislativos relativo al orden del díade las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la ope-ración del sistema electrónico de votación, hace suya laproposición con punto de acuerdo relativa a la materia ob-jeto del presente, que presenta la diputada Adriana SarurTorre, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecolo-gista de México, por lo que se somete a la consideracióndel Pleno el siguiente

Acuerdo

Primero. Se exhorta al Ejecutivo federal para que expidael Reglamento de la Ley de la Policía Federal.

Segundo. Se exhorta al titular del Poder Ejecutivo federalpara que, a través del Secretario de Seguridad Pública, in-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010345

Page 90: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

forme las razones por las cuales no se ha publicado el Re-glamento de la Ley de la Policía Federal, aprobada por es-ta soberanía desde el mes de abril de 2009.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de abril de 2010.—Diputado Francisco Rojas Gutiérrez (rúbrica p.a.), Presidente y Coor-dinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institu-cional; Diputada Josefina Vázquez Mota (rúbrica p.a.), Coordinadoradel Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; Diputado Ale-jandro Encinas Rodríguez (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamen-tario del Partido de la Revolución Democrática; Diputado Juan JoséGuerra Abud (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario delParti-do Verde Ecologista de México; Diputado Pedro Vázquez González(rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Traba-jo; Diputado Reyes S. Tamez Guerra, Coordinador del Grupo Parla-mentario de Nueva Alianza; Diputado Pedro Jiménez León, Coordina-dor del Grupo Parlamentario de Convergencia.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Proceda la Secretaría, en votación económica, a con-sultar a la asamblea si se aprueba.

El Secretario diputado Carlos Samuel Moreno Terán:En votación económica se pregunta a la asamblea si seaprueba. Las diputadas y los diputados que estén por laafirmativa favor de manifestarlo. Las diputadas y los dipu-tados que estén por la negativa favor de manifestarlo.

Mayoría por la afirmativa, señor presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Aprobado. Comuníquese.

Proceda la Secretaría a dar lectura al acuerdo de la Junta deCoordinación Política, por el que se crean 84 Grupos deAmistad para la LXI Legislatura.

GRUPOS DE AMISTAD

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Bicentenario de la Independencia.— Centenario de la Re-volución.— LXI Legislatura.— Cámara de Diputados.—Junta de Coordinación Política.

Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que secrean 84 Grupos de Amistad para la LXI Legislatura.

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lodispuesto en los artículos 33, 34, numeral 1, incisos b) y c)de la Ley Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, y

Considerando

I. Que los Grupos de Amistad de la Cámara de Diputadoscon los congresos de otras naciones son un mecanismocomplementario de la diplomacia parlamentaria y que tie-nen como objetivo incentivar el contacto entre parlamentosy contribuir a la definición de las agendas binacionales enmateria de diálogo político, intercambio económico y cul-tural así como en torno al conocimiento de prácticas parla-mentarias en estados de distintas regiones geográficas;

II. Que adicionalmente los Grupos de Amistad, contribu-yen al acercamiento entre los parlamentarios mexicanos ylos de otras naciones en la definición de posturas comunessobre la agenda internacional que pueden ser llevadas antelas asambleas parlamentarias internacionales de las quenuestro país forma parte;

III. Que el artículo 46, numeral quinto de la Ley Orgánicadel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,establece que a propuesta de la Junta de Coordinación Po-lítica, el Pleno propondrá constituir “Grupos de Amistad”para la atención y seguimiento de los vínculos bilateralescon órganos de representación popular de países con losque México sostenga relaciones diplomáticas y que su vi-gencia estará ligada a la de la legislatura en que se confor-maron, pudiendo desde luego, como es el caso, ser estable-cidos nuevamente para cada legislatura;

IV. Que para este efecto, la Junta de Coordinación Políticarecibió de la Comisión de Relaciones Exteriores una pro-puesta de integración de Grupos de Amistad previamenteconsensada en el seno de la referida comisión la cual fueanalizada y valorada por los grupos parlamentarios en elseno de este órgano de gobierno;

V. Que por lo anteriormente expuesto se somete a la consi-deración de esta soberanía la siguiente propuesta de

Acuerdo

Primero. Se integran 84 Grupos de Amistad parlamenta-ria entre la Cámara de Diputados de México y el mismonúmero de naciones.

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados346

Page 91: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Segundo. Cada grupo se integrará hasta con catorce diputa-dos, con la siguiente distribución de integrantes por GrupoParlamentario: cinco del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional; tres del Grupo Parlamentariodel Partido Acción Nacional; dos del Grupo Parlamentariodel Partido de la Revolución Democrática; y un integrantepor cada uno de los Grupos Parlamentarios del Partido Ver-de Ecologista de México, el Partido del Trabajo, el PartidoNueva Alianza y Convergencia.

Tercero. Cada Grupo de Amistad contará con un Presiden-te y hasta tres Vicepresidentes, los cuales deberán ser de unpartido político distinto al de quien preside el grupo.

Cuarto. De los 84 Grupos de Amistad, el Grupo Parla-mentario del Partido Revolucionario Institucional tendrá laPresidencia en treinta y seis de ellos; el Grupo Parlamenta-rio de Acción Nacional en veintidós; el Grupo Parlamenta-rio del Partido de la Revolución Democrática, en trece; elGrupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de Mé-xico, en cuatro; el Grupo Parlamentario del Partido delTrabajo, en cuatro; el Grupo Parlamentario de NuevaAlianza, en tres y el Grupo Parlamentario de Convergen-cia, en dos, conforme a lo siguiente:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010347

Page 92: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados348

Page 93: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010349

Page 94: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados350

Page 95: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Quinto. La integración de estos Grupos Parlamentariosserá la siguiente:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010351

Page 96: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados352

Page 97: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010353

Page 98: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados354

Page 99: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010355

Page 100: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados356

Page 101: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010357

Page 102: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados358

Page 103: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010359

Page 104: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados360

Page 105: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010361

Page 106: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados362

Page 107: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010363

Page 108: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados364

Page 109: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010365

Page 110: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados366

Page 111: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010367

Page 112: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados368

Page 113: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010369

Page 114: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados370

Page 115: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010371

Page 116: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados372

Page 117: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010373

Page 118: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados374

Page 119: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010375

Page 120: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados376

Page 121: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010377

Page 122: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados378

Page 123: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010379

Page 124: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados380

Page 125: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Sexto. La duración de estos 84 Grupos de Amistad será porel término de la LXI Legislatura.

Séptimo. Los Grupos Parlamentarios deberán comunicar ala Junta de Coordinación Política de la designación de losintegrantes propuestos y, en su caso, de los Presidentes oVicepresidentes de los mismos, a efecto de que ésta lasponga a consideración del Pleno de esta soberanía.

Octavo. Los Grupos de Amistad, no contarán con recursostécnicos, administrativos o financieros para el desarrollo desus actividades.

Transitorio

Único. El presente acuerdo entrará en vigor en el momen-to de su aprobación por el Pleno.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de abril de 2010.— DiputadoFrancisco José Rojas Gutiérrez (rúbrica), Presidente y Coordinador delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; Diputa-da Josefina Vázquez Mota (rúbrica), Coordinadora del Grupo Parla-mentario del Partido Acción Nacional; Diputado Alejandro de JesúsEncinas Rodríguez (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario delPartido de la Revolución Democrática; Diputado Juan José Guerra

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010381

Page 126: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Abud (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Ver-de Ecologista de México; Diputado Pedro Vázquez González (rúbrica),Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; Diputa-do Reyes S. Tamez Guerra (rúbrica p.a.), Coordinador del Grupo Par-lamentario de Nueva Alianza; Diputado Pedro Jiménez León (rúbrica),Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia.»

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: En virtud de que se encuentra publicado en la GacetaParlamentaria, y distribuido, pido a la Secretaría que con-sulte a la asamblea, en votación económica, si se dispensasu lectura.

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella: Porinstrucciones de la Presidencia, en votación económica seconsulta a la asamblea si se dispensa la lectura del acuerdode la Junta de Coordinación Política. Las diputadas y dipu-tados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo.Quienes estén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Se dispensa la lectura. Está a discusión y ha solicitadoel uso de la palabra el señor diputado Porfirio Muñoz Le-do, desde su curul. Adelante, diputado.

El diputado Porfirio Alejandro Muñoz Ledo y Lazo dela Vega (desde la curul): Señor presidente, le agradezcoque me conceda la palabra. Es exclusivamente para expre-sar, a nombre de la Comisión de Relaciones Exterioresnuestro agradecimiento a los grupos parlamentarios y a laJunta de Coordinación por el empeño de concertación y elesfuerzo que se hizo para integrar estos grupos.

Quiero hacer saber a la asamblea que por primera vez esta-mos cubriendo prácticamente la totalidad de los países conlos cuales México sostiene relación diplomática, como loindica la ley. Estamos creando 84 grupos de amistad y noestamos incurriendo en ninguna exclusión arbitraria.

Quiero recordar, en segundo término, que la ley indica ensu artículo 46 que estos grupos sirven para la atención y se-guimiento de los vínculos que tenemos con las asambleasparlamentarias de esos países.

Que en virtud de que hay hasta 14 miembros de la Cámaraen cada uno de los grupos, un presidente y tres vicepresi-dentes, en total nos darían mil 176 diputados trabajando eneso. Pero como no todos los grupos están cubiertos en su

totalidad y como hay diputados que están en varios, esta-mos calculando que más de 300 diputadas y diputados es-tarán involucrados desde hoy en la diplomacia parlamenta-ria.

Ésta es una facultad exclusiva de la Cámara de Diputados,que complementa las que la Constitución otorga en la mis-ma materia a la de Senadores. Dependerá de la imagina-ción, la creatividad y el empeño de los legisladores el buenéxito de esta empresa.

La comisión se ha comprometido, por su parte, a organizarencuentros, seminarios, cursos, y a promover todo lo queesté en su mano para coadyuvar a una política exterior deEstado. Muchas gracias, señor presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, señor diputado. Sí, diputado Ramírez Marín,dígame.

El diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (desde la cu-rul) Gracias, presidente. Solamente reconocer la afortuna-da guía y la colaboración que en todo momento mostró laComisión de Relaciones Exteriores y en particular su pre-sidente, misma que esperamos pueda brindarle a los seño-res legisladores en este inicio de su carrera de diplomaciaparlamentaria. Muchas gracias al señor diputado MuñozLedo.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias. Le pido a la Secretaría consulte a la asambleasi se aprueba.

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella: Porinstrucciones de la Presidencia, en votación económica seconsulta a la asamblea si es de aprobarse el punto de acuer-do. Las diputadas y los diputados que estén por la afirma-tiva sírvanse manifestarlo. Quienes estén por la negativa.

Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Aprobado. Comuníquese.

En virtud de los acuerdos celebrados por la Junta de Coor-dinación Política recibidos por la Mesa Directiva, procede-mos a pasar al siguiente punto que es agenda política.

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados382

Page 127: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

ESTRATEGIA NACIONAL DE ENERGIA

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: El siguiente punto del orden del día son comentariosrespecto de la Estrategia Nacional de Energía. Tiene la pa-labra el señor diputado Juan Gerardo Flores Ramírez, delGrupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de Mé-xico, hasta por 10 minutos.

El diputado Juan Gerardo Flores Ramírez: Con su ve-nia, señor presidente. Como todos ustedes lo saben, el Par-tido Verde Ecologista de México tiene como uno de sus pi-lares fundamentales la protección del medio ambiente y lacontención del deterioro ecológico. Su acción políticasiempre se ha orientado a la promoción de un desarrollosustentable que nos permita a los seres humanos vivir enuna sociedad justa, libre, y en armonía con la naturaleza.

El factor más importante para la promoción e impulso deun desarrollo sustentable en cualquier Estado es su políticaenergética. En el caso del Estado mexicano, ésta constitu-ye una parte integral de la política económica que incidesobre la producción, la oferta y el uso de productos ener-géticos.

Su relevancia es visible en razón de la magnitud del acer-vo de hidrocarburos de nuestro país y de su producción ac-tual, pero también en razón del efecto adverso que sobre elmedio ambiente genera el aún papel preponderante que loscombustibles fósiles tienen en la generación de energíaeléctrica. En este sentido no debemos pasar por alto que el60 por ciento de los gases de efecto invernadero que se pro-ducen en nuestro país proviene de la generación de energíaeléctrica.

En México hemos carecido de una política energética inte-gral, lo cual ha suscitado un grave vacío en la capacidad degestión del Poder Ejecutivo y una miopía administrativaque trunca la formulación de estrategias viables y propues-tas específicas dotadas de congruencia y posibilidad.

No sólo existe una tangible debilidad sistémica en la Se-cretaría de Energía, sino que un amplio número de entida-des comparten autoridad respecto al manejo de las empre-sas estatales de energía, a la par de que los entesreguladores sectoriales carecen de autonomía.

En este contexto, el Estado mexicano continúa jugando unpapel sustancial en este sector, ya que casi la totalidad dela energía primaria es producida por empresas de su pro-

piedad, así como la mayor parte de su transformación enenergía secundaria.

Recientemente la Secretaría de Energía remitió al Congre-so de la Unión la Estrategia Nacional de Energía para el pe-riodo comprendido de 2010 al 2024 para su eventual ratifi-cación y la conformó por tres ejes rectores, los cuales son:seguridad energética, eficiencia económica y productiva, ysustentabilidad ambiental.

De una lectura de dicha estrategia se desprende claramen-te que el rector fundamental siguen siendo los hidrocarbu-ros, lo que si bien no es criticable, resulta preocupante. Pre-ocupa porque no se percibe una genuina convicción de laSecretaría de Energía a favor del papel creciente que lasenergías renovables juegan en la prospectiva del sectorenergético para el presente siglo de nuestro país.

En el Partido Verde estamos convencidos que es imperati-vo que México se sume de manera decidida al esfuerzo queya muchos países llevan a cabo para controlar y reducir laemisión de gases de efecto invernadero, mediante la incor-poración decidida de energías renovables en su matriz deoferta energética.

Llama la atención que la estrategia fue elaborada sin con-tar con la información valiosa que hubiera aportado el In-ventario Nacional de Energías Renovables, que hasta don-de es de nuestro conocimiento, la Secretaría de Energía noprevé tenerlo listo en el corto plazo.

Es lamentable que se presente a esta soberanía una Estrate-gia Nacional de Energía sin saber con certeza en dónde seencuentra parado nuestro país, por lo que hace al potencialde las energías renovables, energías más limpias, con laconsecuente incertidumbre sobre los verdaderos alcances ofactibilidad de los compromisos que la actual administra-ción ha realizado, tanto con la sociedad mexicana, como anivel internacional.

Por lo que respecta al contexto de los hidrocarburos, losúnicos temas que se destacan son relativos a las reservaspetrolíferas y a la eliminación de los subsidios, que si bienes cierto son trascendentales, más no son los únicos.

No se desprende de la estrategia ninguna propuesta sobrela producción o distribución en el país de combustibles demejor calidad, como sería el caso de diesel con ultra bajocontenido de azufre.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010383

Page 128: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Por otro lado, también es criticable, incluso injustificado,que la referida estrategia carece de políticas y directricesamplias, respecto de las energías renovables –tal como loseñalé–, para empezar con la ausencia de un inventario na-cional de energías renovables.

Más aún, si consideramos que su rango de acción se exten-derá hasta el 2024, resulta preocupante que en la EstrategiaNacional de Energía no se prevean con claridad mecanis-mos mediante los cuales se impulsará una mayor contribu-ción de las energías renovables en la generación de energíaeléctrica en nuestro país.

Por ello, no nos extrañe que en México continuemos vi-viendo un retraso preocupante en cuanto a una política via-ble en torno a las energías renovables, tanto en términos derecursos para la investigación, como respecto al desarrollode nuevas formas para producir energías más limpias y amenor costo.

Existen varias cuestiones que invitan a pensar en una mi-gración política hacia las energías renovables. El primerode ellos se debe a la ratificación de México de la Conven-ción Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Cli-mático en el cual se signó nuestro compromiso compartidopara reducir las emisiones de gases con efecto invernadero.

Otra cuestión de apoyo surge a partir del contexto mismode los hidrocarburos a nivel nacional, sobre todo con moti-vo de la quiebra técnica en Pemex y del declive del yaci-miento de Cantarell.

Cabe añadir que nuestro país dispone de grandes potencia-les para la instrumentación de energías renovables comoson: un nivel muy alto de insolación por metro cuadrado,un elevado potencial eólico con ciertas regiones del territo-rio, y abundantes recursos geotérmicos en otras ubicacio-nes geográficas.

Sin embargo, el gobierno federal decidió ignorar en la Es-trategia Nacional de Energía las grandes virtudes de dichasenergías renovables aún cuando presentan ventajas adicio-nales tan bondadosas como son la disponibilidad casi ili-mitada, la reducción paralela de la dependencia y la vulne-rabilidad en cuestiones de hidrocarburos y la reduccióngeneralizada en las emisiones de gases con efecto inverna-dero.

Por lo que respecta a la energía nuclear, al contrario de laopinión de la secretaria Kessel, no consideramos que sea

viable de instrumentación ya que aún están pendientes va-rios temas como es el relacionado con el manejo de los des-echos nucleares.

Vivimos un momento histórico en el que se encuentra enentredicho el futuro de Pemex, la eficiencia energética na-cional. Es momento de sembrar el avance hacia los nuevosparadigmas energéticos que nos desprendan de las cadenasde los hidrocarburos y que nos conduzcan a un nuevo nivelde generación energética digno de calidad mundial.

Lamentablemente, la falta de claridad del gobierno federalen la elaboración de la Estrategia Nacional de Energía noscoloca, y a la preservación ordenada del medio ambientetambién, en una situación tal que desde ahora anticipamosel inminente rezago de nuestro país en el concierto interna-cional en el que las energías renovables juegan de maneracreciente en la matriz de un oferta energética cada vez me-nos dependiente de los combustibles fósiles, truncando lapromoción del desarrollo sustentable nacional en perjuiciode todas la ciudadanía y de la propia seguridad energéticade nuestro país, y naturalmente de nuestro medio ambien-te. Es cuanto, señor presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado JaimeÁlvarez Cisneros, de Convergencia, hasta por 5 minutos.

El diputado Jaime Álvarez Cisneros: Gracias, diputadopresidente. Compañeras diputadas y compañeros diputa-dos. Evidentemente no podemos discutir de manera ampliay profunda el tema de la energía sin abordar lo que respec-ta al tema de las energías renovables.

Los últimos años han significado un cambio constante enrelación al entorno energético. La Estrategia Nacional deEnergía representa una gran responsabilidad para la socie-dad mexicana. Existen retos inmediatos que urgen a unacorrecta coordinación de los distintos sectores.

Debe existir una vinculación bajo un fin común con objeti-vos ambiciosos y de largo plazo que incluyan tareas sus-tantivas como es acompañar las acciones de los gobiernosfederales, estatales, y municipales para fortalecer las polí-ticas públicas de desarrollo de energías renovables que fo-menten la transición energética y el desarrollo sustentablede nuestro país.

Definir las reformas a la ley para el aprovechamiento de lasenergías renovables y el aceleramiento de la transición

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados384

Page 129: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

energética. Hay que buscar la colaboración de la sociedad,fomentar y regular la participación de pequeñas y medianasempresas en el desarrollo y uso de estas energías y estable-cer mecanismos puntuales y definitivos en el término de laobligatoriedad.

Contribuir a la instauración de un programa especial parael aprovechamiento de las energías renovables, con base enlos alcances de esta soberanía y en el marco de la legisla-ción vigente.

Permítanme compartir con ustedes algunas reflexiones.

La transición energética y la promoción del desarrollo sus-tentable son tareas impostergables. No se debe ni se puedeesperar más, el país necesita acciones inmediatas y contun-dentes. Requerimos de un desarrollo que satisfaga las ne-cesidades del presente, sin poner en peligro la capacidad delas generaciones futuras.

Que nos quede claro: lo más importante para México es es-tablecer mecanismos para un desarrollo sustentable. Enconsecuencia, la sustentabilidad implica un equilibrio entrela equidad social, calidad ambiental y el desarrollo econó-mico.

Hasta ahora hemos sido incapaces de conciliar la seguridadenergética con la promoción del desarrollo sustentable, porlo que nuestro desafío es encontrar un balance óptimo en-tre ambas cuestiones.

Tradicionalmente han privado las preocupaciones geopolí-ticas y económicas ligadas a la visión clásica de la seguri-dad energética. Es decir, al abastecimiento. El crecimientoeconómico ha sido la prioridad y los temas ambientales sehan relegado históricamente. Esta fórmula debe acabar,obligándonos a invertir la balanza de los términos.

La energía y las políticas ambientales están estrechamenteinterconectadas, la forma en que un Estado usa la energíaes uno de los factores más importantes que afectan el am-biente y comprometen el desarrollo. Al mismo tiempo, laspolíticas ambientales afectan modelos de consumo energé-tico y obviamente los precios de ésta.

El perfil energético de México se ha modificado en la últi-ma década debido a la dependencia financiera de los ingre-sos petroleros y a los escasos proyectos de desarrollo deenergías alternativas que promuevan el desarrollo sustenta-ble de nuestro país.

Además de la riqueza en energéticos de origen fósil, Méxi-co cuenta con un potencial muy significativo en cuestiónde recursos energéticos renovables. La transición energéti-ca y el desarrollo de energías como la hidráulica, eólica,solar, biomasa, maremotriz y geotérmica, entre otras, per-mitirá diversificar las fuentes de energía y en el futuro in-mediato atenuar los impactos ambientales ocasionados porla producción, distribución y uso final de las formas deenergías convencionales.

La seguridad energética y el desarrollo sustentable son res-ponsabilidad de todos, necesitamos un Estado que haga va-ler sus facultades jurídicas y coercitivas, para darle cauce auna obligatoriedad por parte del Estado mexicano, y así es-tablecer mecanismos de participación a la sociedad mexi-cana.

Por ello, debemos trabajar a favor de un Estado que pro-mueva políticas públicas encaminadas a conciliar la segu-ridad energética, el desarrollo sustentable y la competitivi-dad del país en un marco de bienestar social.

Tenemos la oportunidad de iniciar el cambio hacia un pro-ceso de uso de energía sustentable, establecer una visiónclara y objetivos estratégicos.

Por todos estos motivos, compañeras y compañeros, salu-damos el acuerdo de este pleno en días pasados, de crear laComisión Especial de Fomento de las Energías renovables,que evidentemente es un pilar fundamental para establecerlos mecanismos claros y de largo aliento, para fomentar es-ta actividad tan importante para el desarrollo sustentable denuestro país. Es cuanto, señor presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, diputado. Tiene la palabra la diputada LauraItzel Castillo Juárez, del Partido del Trabajo, hasta por 5minutos.

La diputada Laura Itzel Castillo Juárez: Diputado pre-sidente. Diputadas y diputados, hace unos días en el forointernacional que se llevó a cabo en Cancún, Quintana Roo–que por cierto, no nos invitaron a los diputados de la Co-misión de Energía–, foro en donde estuvo presente el di-rector de Petróleos Mexicanos, señaló: tornemos Pemex enempresa tipo Cemex, Telmex o Televisa.

Eso es lo que está señalando Suárez Coppel, director de Pe-tróleos Mexicanos. Qué grave, qué lamentable que tengaesta mentalidad.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010385

Page 130: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Seguramente va de acuerdo con el diseño que se planteapor parte de Georgina Kessel en esta Estrategia Nacionalde Energía, donde señala que hay que romper paradigmas.Seguramente este rompimiento de paradigmas tiene quever con el diseño de Petróleos Mexicanos tipo Televisa, TVAzteca. Quizá de ahí el acercamiento también con las polí-ticas del Partido Verde Ecologista.

En el caso de esta Estrategia Nacional de Energía que man-dó la señora Georgina Kessel, podemos ver que no ha ha-bido ninguna visión que respete realmente lo que inclusoestá señalado en la ley.

A partir de la reforma energética se plasmó en la Ley Re-glamentaria del Artículo 27 Constitucional que deberíanexistir criterios básicos para poder plantear una estrategianacional de energía. Dentro de estos criterios básicos a loscuales hace referencia este artículo 4 Bis, se señala que setiene que tomar en consideración la importancia del des-arrollo de la planta productiva nacional e incorporarle loque es el valor agregado.

Desgraciadamente la política energética en este país díacon día se diseña para que exista una mayor dependenciahacia el exterior. Pero ¿cómo no va a ser esto si es directa-mente McKinsey la empresa que diseño la Estrategia Na-cional de Energía?

¿Cómo es posible que una empresa transnacional, como esel caso de la que estamos señalando, sea la que diseñe esteproyecto de Estrategia Nacional de Energía y que lo man-de al Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,como se señala en la Ley Orgánica de la AdministraciónPública Federal en su artículo 33, que lo tiene que enviaren el mes de febrero?

Hemos aprobado una serie de preguntas parlamentarias a lasecretaria de Energía: 137 preguntas, donde también el ma-yor número de preguntas las hace el Partido Acción Nacio-nal, 62 preguntas. Veo que es el Partido que tiene más du-das con relación a la Estrategia Nacional de Energía que sediseñó por parte de McKinsey y que nos envía la secretariaGeorgina Kessel.

Dentro de esas preguntas parlamentarias, de las cuales 35fueron formuladas por el Partido del Trabajo y por Con-vergencia, planteamos que es necesario que se explique es-ta cuestión relacionada con la empresa, que formula nues-tra nacionalista estrategia de energía para el país.

Pero también una de las cuestiones que a nosotros nos pa-rece fundamental dentro del debate que se tiene que dar, yque por cierto fue aprobada en el Senado de la República,es lo relacionado en específico con los denominados con-tratos de desempeño.

En la Estrategia Nacional de Energía, dentro de los puntosfundamentales, los puntos torales en los que está diseñada,tienen que ver con contratos de desempeño, que no existeen ninguna parte la definición de qué son esos contratos dedesempeño.

Sin embargo, sabemos, a partir de la aprobación de las dis-posiciones administrativas para la contratación en Petróle-os Mexicanos, que hay ya unos contratos de desempeño,así le denominan, que son ni más ni menos que contratosde riesgo y, que desde esta Cámara de Diputados también,al igual que como lo manifestamos en las preguntas parla-mentarias, debemos exigir que este pleno, que esta sobera-nía analice este contrato-tipo. Este contrato que no está es-pecificado en la ley, que tiene que ver con la entrega denuestros recursos naturales y que tiene que ver con esta vi-sión entreguista que tiene el gobierno espurio. Es cuanto.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Tiene el uso de la palabra el diputado Eduardo Men-doza Arellano, del PRD, hasta por 5 minutos.

El diputado Juan Carlos Natale López (desde la curul):Presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Sí, diputado, dígame.

El diputado Juan Carlos Natale López (desde la curul):Sólo una pregunta para la diputada...

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Ya concluyó su intervención, diputado.

El diputado Juan Carlos Natale López (desde la curul):Es que alcé la mano antes de que terminara.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Discúlpeme, no lo vi, ni me informaron.

Tiene la palabra el señor diputado Eduardo Mendoza Are-llano, del PRD, hasta por 5 minutos. Es agenda política, di-putado. No hay alusiones personales, discúlpeme. Adelan-te, diputado.

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados386

Page 131: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

El diputado Eduardo Mendoza Arellano: Con su permi-so, diputado presidente. En una tarde así, como ésta, con unsalón semivacío, con muchas ganas de irse, es el colofón dela discusión que la pasada legislatura dio para dotar al Eje-cutivo federal, y concretamente a Pemex, de reformas, esuna verdadera lástima que esta oportunidad de la reformafinalmente se convierta en un lastre del que parece queunos quieren conservar, pero no quieren saber nada, yotros, desde luego, quieren abrogar.

No existe una verdadera discusión en torno de la EstrategiaNacional de Energía. Es apenas un pequeño tema, un pun-to incómodo en el orden del día y se desahoga al final conun salón vacío. Un tema de importancia capital, finalmen-te lo venimos a acuchillar y a dejar que se desangre, comosi no fuera algo tan importante para la patria.

Estamos perdiendo una oportunidad histórica para alcanzarun consenso en medio de este gran disenso. El Senado ago-tó los tiempos de la discusión. Mañana se va a instalar laComisión de Energía y va a funcionar de manera perma-nente.

Hay muchas suspicacias en el ambiente, en término de porqué se está instalando de esta manera la comisión, y debehaber más si tomamos en cuenta que no contaremos ni si-quiera con una semana para discutir.

Los legisladores tenemos un foro permanente en esta tribu-na, que está garantizado, pero la sociedad no. Hemos escu-chado opiniones de distintos sectores de la sociedad que sequieren subir, que quieren incorporar ideas, que quierenhablar de este tema capital, y para ellos no tendremos tiem-po. Todo será quizá como recolectar unas firmas y avalaralgo que no hemos discutido.

Esta dinámica no sólo degrada la función de esta soberanía,también cancela una discusión que es necesaria para la pa-tria. Una discusión que se posterga y a la cual muchas ve-ces no se le quiere dar entrada.

Como la sociedad está prácticamente relegada, he escogi-do algunos planteamientos de una organización de la so-ciedad, quería desde luego verter un posicionamiento pro-pio, sin embargo con 5 minutos no nos queda más querenegar de la forma y el fondo, cubrirlo, dejando escucharapenas una pequeña voz de la sociedad.

Me refiero al documento que me ha enviado la organiza-ción Greenpeace y del cual cito algunas de las cuestiones

sustanciales. Dicen ellos: la Estrategia Nacional de Energíafinalmente va a volver a recaer en los hidrocarburos. Y yoagrego: sí, en esos hidrocarburos, en los que unos nos di-cen que nos van a durar 14 años y otros nos dicen, inclusi-ve, que nos van a durar 10 años. Y nosotros estamos ha-ciendo planes para 15 años. Así es, de esta manera.Tenemos una gran prisa por acabarnos el petróleo.

Dice la Estrategia Nacional de Energía que se van a produ-cir 3.3 millones de barriles, y vemos con tristeza que algu-nas naciones como el caso de Canadá, que sólo tiene pro-yectado producir 2.4, está cuidando su riqueza y tienereservas hasta por 204 años. Inclusive el país que está enguerra, Irak, tiene reservas para 157 años, y no se atreve aponerse estas metas. Este resultado de que un tema capitale importante no se ha podido discutir de manera debida.

Dice también, en el colofón –porque no me va a dar tiem-po de comentar todo lo quería– Greenpeace, que esta es-trategia no va encaminada a mitigar el cambio climático.Dice también que la Estrategia Nacional de Energía no pre-vé esa reconversión de energía que es tan necesaria. Y dicemuchas cosas más. Y la sociedad dice otras más.

Sin embargo, en medio de chiflidos y de prisa por irnos rá-pido, mañana vamos a instalar la Comisión de Energía y untema tan importante para la patria lo vamos a pasar así, denoche y pronto. Qué lástima, de verdad. Muchas gracias.Es todo.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Tiene la palabra el señor diputado Tomás Gutiérrez Ra-mírez, del Partido Acción Nacional, hasta por 5 minutos.

El diputado Tomás Gutiérrez Ramírez: Con su venia, se-ñor presidente. Buenas tardes a los pocos diputados, comobien lo dijo nuestro compañero Eduardo Mendoza, que poraquí empezó platicando del asunto que nos ocupa el día dehoy y que es la Estrategia Nacional de Energía.

Hoy quisiera empezar rápidamente, por el tiempo tambiéncomo bien nos lo dicen, mañana tendremos esa oportuni-dad de platicarlo, trabajar y poner las ideas principales co-mo lo han hecho todos los partidos aquí representados.

Lo quiero decir así, porque en la Comisión de Energía he-mos trabajado y hoy se nos da la oportunidad, no tal vezcomo digan de un tiempo muy largo, pero sí necesario pa-ra tratar el tema de la Estrategia Nacional de Energía.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010387

Page 132: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Hay puntos importantes a destacar. Uno de ellos es lo quese ha dicho o lo que es, o lo que nosotros mandamos comopreguntas. Claro que hicimos preguntas porque trabajamosy pensamos que debemos mejorar esta estrategia.

Así como lo hicieron los demás partidos, también el Parti-do Acción Nacional se puso a trabajar e hizo lo pertinentemandando sus propuestas.

Hoy sabemos que el sector energético nacional ha sido tes-tigo de cambios relevantes a lo largo de la historia y parti-cularmente en los últimos años.

Es evidente que esta dinámica está acompañada irremedia-blemente de retos, algunos de los cuales no han podido re-solverse pero quedando todavía muchos por solventar.

No hay lugar a dudas, diputados, de que el sector energéti-co nacional es uno de los principales pilares de la econo-mía mexicana y resalta evidentemente que nuestro país ne-cesita avanzar en la sustentabilidad y el desarrollo delsector.

A pesar de que se han dado importantes avances, como esla aprobación de la reforma al sector de hidrocarburos,aprobada en octubre de 2008 –que por cierto ahí se hablade algunas cosas que hoy se trataron en tribuna, especial-mente de algunos contratos–, resulta contundente contarcon una estrategia, como lo que hoy venimos a poner aquíen tribuna.

Quiero decirles a mis compañeros diputados que tendre-mos la oportunidad de poder cambiar a este país y tambiéngarantizar lo que realmente tiene como principio la Estra-tegia Nacional de Energía, que es la sustentabilidad y eldesarrollo del país.

Quiero continuar diciendo que no podemos ni debemosquedarnos al margen de esta realidad. Es una realidad in-ternacional, no es una realidad nada más de México, hemosestado en foros, en otros lugares y éste es el tema, el temaque tenemos que trabajar.

Por cierto, dentro de las preguntas que se hacen –porquelas he revisado–, algunas preguntas de las que envían gru-pos parlamentarios, tienen que ver con lo legislativo. Ma-ñana tendremos oportunidad de discutir algunas de ellas yproponer, para poder salir con un consenso que podamosllevar a cabo.

El tema de hoy probablemente es el posicionamiento quetengamos que dejar el día de hoy, pero mañana podremosplaticar y ponernos de acuerdo en muchas de las cosas quese plantean y que también estamos de acuerdo en muchaspreguntas que se hacen comunes, porque si se dieron cuen-ta, hay preguntas comunes que se hicieron por parte de lospartidos.

¿Qué quiere decir esto? Hay objetivos claros de salir ade-lante como México, como país, no como partido o por in-tereses políticos. No podemos ni debemos quedarnos almargen de esta realidad internacional. No se lo merecenuestra sociedad.

Por ello exhorto a todos los diputados –que por cierto oja-lá puedan estar para trabajar en la Comisión de Energía; ahíestán algunos resultados que ustedes pueden ver– a sumar-nos todos a esta Estrategia Nacional de Energía y podamosdarle mayor bienestar a todos los mexicanos, como hoy looí aquí en esta tribuna diciendo que tienen oportunidad,que quieren integrar algunas cosas y que, además, lo en-tendemos perfectamente, los partidos también se guían poralgún interés de sus propios principios, como el PartidoVerde, que también tiene un interés bastante fuerte en quelas cosas se hagan bien y compartimos algunas opiniones.

Estoy convencido de que nuestro país cuenta con los re-cursos para vencer los retos impuestos y que se tienen quellevar a cabo en este sector. Falta corroborar que la volun-tad sea total y colectiva, porque no se puede esperar paragarantizar el éxito de esta empresa.

Necesitamos generar una visión conjunta de mediano y lar-go plazo, y considero que esta estrategia es un buen meca-nismo que por primera vez se puede presentar.

Ya lo dijo mi compañero diputado Eduardo, que tendrá quehaber modificaciones, que tendrá que haber las ideas nece-sarias que se tengan que poner, pero este país no se puedequedar atrás. Este país puede salir adelante y puede triun-far, con nosotros. Muchísimas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Tiene la palabra el diputado Eduardo Alonso BaileyElizondo hasta por 5 minutos.

El diputado Eduardo Alonso Bailey Elizondo: Con supermiso, diputado presidente. Compañeras diputadas ycompañeros diputados, a finales de febrero del presenteaño, el gobierno federal, a través de la titular de la Secreta-

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados388

Page 133: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

ría de Energía, Georgina Kessel, anunció con bombo y pla-tillo la Estrategia Nacional de Energía, documento en elcual se enumera un conjunto de buenas intenciones que sepretende sirvan para hacer eficiente el sector energéticomexicano.

Sin embargo, a la luz de lo que en dicho trabajo se men-ciona, es importante señalar que el sector energético nacio-nal enfrenta problemas que lo ponen al borde de sus capa-cidades, situación que se ha agudizado a partir de losúltimos 10 años, sin que hasta el momento el gobierno fe-deral haya emprendido acciones que permitan darle viabi-lidad sustentable.

En un país donde más de 50 millones de personas se en-cuentran en situación de pobreza y marginación, en dondecerca de 70 millones de habitantes no tienen acceso a la se-guridad social y más de 25 millones de personas presentanrezago educativo, no es posible que se continúe lacerandoel poder adquisitivo de las familias mexicanas con cobrosexcesivos en los energéticos que se consumen.

Vayamos por partes. En el caso de Pemex, en el Congresode la Unión, sabedores de la problemática que enfrenta laparaestatal y de las dificultades que tiene para satisfacer lademanda creciente de combustibles, principalmente de ga-solina, la LX Legislatura, en 2008, aprobó un conjunto deadecuaciones normativas que tienen por objeto dar susten-tabilidad a dicha paraestatal.

Se modificó la Ley Federal de Derechos con el objetivo dedestinar una mayor parte de los ingresos de Pemex a la in-versión productiva y se le redujo la carga fiscal. Asimismo,se autorizaron recursos para la construcción de una nuevarefinería, la cual permitiría cubrir la brecha de construcciónde una refinería con una inversión aproximada de 10 milmillones dólares que estaría lista en el 2015.

A pesar del compromiso que asumió y asume el Congreso,el gobierno federal ha demostrado lentitud y muestra deello es que se ha privilegiado otro tipo de arreglos, o en elcontubernio o en la negociación, los asuntos que son másimportantes para Pemex.

No debemos perder de vista que se ha reducido de maneradrástica la producción de petróleo, ya que en el periodo de2004 al 2009 la disminución pasó de 3.4 millones de barri-les a 2.6 millones, respectivamente, lo que significó que sedejaran de extraer 800 mil barriles diarios.

Asimismo, el año pasado Pemex reportó una pérdida netade 46 mil 100 millones de pesos, lo que afectó su patrimo-nio, el cual fue negativo en 18 mil 300 millones de pesos.Aquí debemos hacer una pausa y replantearnos cuáles sonlos propósitos y los objetivos de este plan estratégico deenergía.

Para solucionar dicha problemática el gobierno, por su par-te, propone que con el propósito de resolver este problemaque representa la ineficiencia y el alto costo de los energé-ticos, presenta un programa que tiene como objetivo ase-gurar que el sector evolucione hacia una operación segura,eficiente y sustentable, y que responda a las necesidadesenergéticas y de crecimiento económico y de desarrollo so-cial del país.

En razón de lo anterior propone nueve objetivos, a los cua-les haré algunas consideraciones:

1. Restituir reservas, revertir la declinación de la produc-ción de crudo y mantener la producción de gas natural. Locual resulta contradictorio si aquí se ha mencionado de lapolítica de disminución en la producción de crudo, argu-mentando la búsqueda de mejorar el precio del crudo.

2. Diversificar las fuentes de energía incrementando la par-ticipación de tecnologías limpias. Somos uno de los paísesmás atrasados en lo que a tecnología energética se refiere,ocupamos el último lugar en el conjunto de países que in-tegran la Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico (OCDE). No se trata de promover, se trata deimplementar acciones concretas.

3. Incrementar los niveles de eficiencia en el consumo deenergía. La eficiencia no debe ser una responsabilidad delos consumidores. Habría que preguntarse ¿qué harán Pe-tróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad pa-ra lograr una eficiencia al interior de ambas paraestatales?

4. Reducir el impacto ambiental del sector energético. Deacuerdo al índice del desempeño ambiental que elabora laUniversidad de Yale, México se ubica en el lugar 43 en loque a preservación del ambiente se refiere.

5. Operar de forma eficiente, confiable y segura la infraes-tructura energética. Señoras y señores, a esto se le llamaeficiencia operativa. No se trata de hacer un uso correctode la infraestructura, es más que eso. El tema es la capaci-tación, la autosuficiencia tecnológica y se tratan de generar

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010389

Page 134: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

los mecanismos que permitan la investigación y desarrollodel sector.

6. Ejecutar oportunamente las inversiones necesarias en ca-pacidad de procesamiento. La ejecución oportuna de las in-versiones no debe ser un objetivo, es una obligación, unaresponsabilidad del Estado. No podemos continuar espe-rando que para concretar proyectos, los cuales ya tienen unmonto asignado, se continúe dependiendo de acuerdos enlos que sólo unos pocos son beneficiados.

7. Fortalecer la red de transporte, almacenamiento y distri-bución de gas y petrolíferos. Aquí pareciera que nueva-mente se está poniendo la mesa para quienes se han venidobeneficiando de los contratos de concesión para el trans-porte de hidrocarburos. Antes de fortalecer se debe revisarel listado de quiénes operan dichos rubros, a fin de evitarlos malos manejos y los contratos multimillonarios que en-carecen los combustibles.

8. Proveer de energéticos de calidad y precios competitivosa los centros de población marginados. La disponibilidadde los energéticos es un elemento que debe garantizar elEstado, así que, nuevamente, no debe ser un objetivo, esuna responsabilidad del gobierno.

9. Promover el desarrollo tecnológico y de capital humanopara el sector de energía. Llama la atención que la organi-zación Greenpeace haya señalado en su postura, a propósi-to de la Estrategia Nacional de Energía, que contiene as-pectos preocupantes y de alto impacto nocivo para elmedio ambiente, entre ellos enumera los siguientes:

1. Contradice el compromiso presidencial para reducir losgases de efecto invernadero.

2. Basa la seguridad energética nacional únicamente en elincremento de la explotación petrolera.

3. Supone que grandes hidroeléctricas y la energía nuclearson energías limpias.

Señoras y señores legisladores –para concluir–, estamosfrente a una propuesta energética insuficiente y desarticu-lada, donde se dicen muchos qué, pero se omiten los cómo,en donde no se clarifica cómo se van a alcanzar las metasque se propone en el corto, mediano y largo plazo. En con-clusión, no se reconoce al sector energético como palancadel desarrollo nacional.

El Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputa-dos asume el compromiso de establecer un seguimientopuntual y detallado de la propuesta del Ejecutivo federal enmateria energética, no sólo por ser un asunto de gran en-vergadura en el tema económico, sino sobre todo por la al-ta incidencia e impacto que tiene en la sociedad entera denuestro país. Es cuanto, diputado presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado MarioAlberto di Costanzo Armenta, hasta por 5 minutos.

El diputado Mario Alberto di Costanzo Armenta: Com-pañeras y compañeros. Hoy es 6 de de abril, la EstrategiaNacional de Energía se entregó a finales de febrero. Es laprimera vez que se discute el tema en tribuna.

La estrategia nacional de energía de un país, que ha basadobuena parte de su desarrollo futuro en el sector de energía,ahora resulta que tiene 72 hojas. La Gaceta Parlamentariaque tenemos hoy tiene más hojas que la Estrategia Nacio-nal de Energía, y nos hemos negado permanentemente adebatir el tema públicamente.

Ahora ya tengo otra duda: si el director de Pemex quiereconvertir a Pemex en una empresa como Cemex, comoTelmex o como Televisa, para que no pague impuestos. Ahísí estaría de acuerdo porque entonces Pemex podría rein-vertir todos sus recursos. No estaría de acuerdo, si es lo quetiene en mente, la de privatizar y hacer un monopolio pri-vado. Imagínense si son las alternativas que propone el di-rector de Pemex.

Es 6 de abril, el asunto se tiene que aprobar el día 8 y ape-nas se está discutiendo con una Cámara totalmente vacía.

Nos quejamos diario por el incremento a los precios de lagasolina y ni siquiera sabemos cuánto nos cuesta producirun litro de gasolina en este país.

Creemos en el mito del subsidio, creemos en lo que nosvienen a decir, pero no nos metemos a investigar. ¿Sabenqué? Les tengo una noticia. La gasolina que importa Méxi-co, la importa a un precio inferior al que se está vendiendoen este momento, y nosotros estamos creídos y venimosaquí a repetir como loros el asunto del subsidio.

Estamos tomando una estrategia de energía que está basa-da en los hidrocarburos y en un yacimiento llamado Chi-contepec, que presenta serias dudas para su viabilidad.

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados390

Page 135: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Estuvimos discutiendo más de 15 días si se aprobaba en-viar una serie de dudas y de preguntas a la secretaria Kes-sel, y hasta que no se les dio la gana a los partidos mayori-tarios aprobar esto, se envió apenas tres días antes deSemana Santa.

Creo que hemos actuado muy, muy irresponsablemente eneste tema. ¿Y por qué? Porque ya hay un acuerdo, PRI yPAN van a aprobar esta estrategia de energía así como nosla mandaron y van a salir con una jaladita al final, que lue-go ellos se van a preocupar por verificar.

No nos hagamos, no nos hagamos. Démosle la cara a lagente y sigamos tratando de defender la única riqueza ener-gética que hay en este país. No sigamos actuando de ma-nera irresponsable y estar buscando consensos para que noscontesten preguntas, para que se hagan controversias, paraque se meta a la ley a Petróleos Mexicanos.

Es más, dudan con que Georgina Kessel venga a aclarar lasrespuestas que supuestamente nos va a dar, ya se está ha-blando de discutir esta estrategia y ni siquiera ha respondi-do las preguntas Georgina Kessel, cuando esta Cámaraacordó que antes de que se venciera este plazo deberían es-tar aquí las preguntas respondidas.

Entonces estamos actuando de manera irresponsable, ¿porqué? Porque ya hay un acuerdo y el acuerdo está fraguadoen el Senado. Se va a aprobar y aquí se va a inventar uncuento, como siempre se ha inventado, y se va a seguir re-galando a Petróleos Mexicanos a empresas extranjeras.

Yo no sé si el monopolio que quiere el director general dePemex es el de Halliburton y que entonces sí no paguenimpuestos. Yo creo que en este momento ese tipo de decla-raciones son las que deberían exigir la comparecencia in-mediata del director general de Pemex. Muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Tiene la palabra el señor diputado Guillermo Raúl Ruizde Teresa, hasta por 5 minutos.

El diputado Guillermo Raúl Ruiz de Teresa: Con su per-miso, señor presidente. Compañeras diputadas y compañe-ros diputados, hace una semana el Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional remitió a la titular dela Secretaría de Energía un conjunto de cuestionamientossobre la Estrategia Nacional de Energía, y que a la fechacontinúan sin respuesta. En ellas se detallan y pormenori-zan preocupaciones, dudas, datos confusos, ausencias e in-

consistencias que a los ojos de la bancada del PRI contie-ne el documento señalado y que requieren de respuestas in-mediatas.

Entendemos que la planeación a largo plazo, sobre todo enmateria de reservas petroleras potenciales, presenta gradosde incertidumbre que deben considerarse, sin embargo se-ría conveniente precisar y contar con mayor informaciónsobre las memorias de cálculo en que están basadas las me-tas de inversión, rendimiento y número de pozos a perforary, sería posible su calendarización por campos, áreas y blo-ques, o por lo menos en qué está basada la meta de pro-ducción.

¿Cuál es la posición más realista respecto a la explotaciónde Chicontepec, la que plantea la Comisión Nacional deHidrocarburos o la de Petróleos Mexicanos, y por qué?¿Por qué en prensa nacional se han ventilado abiertamentelas contradicciones entre una y otra dependencia, sin quequede claro hasta dónde y cuándo se podrá explotar Chi-contepec?

¿Podría precisar la Secretaría de Energía cómo se solucio-naría el problema de insumos para cada una de las refine-rías y los principales productos que se buscarán generar to-mando en consideración las tendencias de producción decrudo pesado, versus crudo ligero?

Para el esquema de producción, ¿tomarían en cuenta loscambios estructurales que se darán en el largo plazo en ma-teria de transportes, el esquema de producción industrial,así como de consumo?

Además de la reconfiguración de las refinerías existentes yla construcción de una nueva en Hidalgo, ¿contempla la es-trategia construir más refinerías? ¿Se piensa abatir de aquíal año 2024 totalmente la importación de combustibles?¿Cuál es el porcentaje de producción interno que conside-ran apropiado para garantizar la seguridad nacional en ma-teria de abasto?

En lo referente a la energía eléctrica, la estrategia no apro-vechó cabalmente el estudio del Banco de México. CFEproyecta un crecimiento de la economía menor al de la Se-ner o a la Secretaría de Hacienda. 2.1 versus 3 por ciento y5 por ciento más recientemente. Una visión mediocre encontraste con el gobierno federal. ¿Cómo se calculó?

Dentro de la explotación de los yacimientos hay una etapaque se llama de recuperación secundaria. Es sabido por los

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010391

Page 136: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

técnicos en la materia que los yacimientos en México nohan sido explotados al 100 por ciento. ¿Qué nuevas tecno-logías o métodos aplicará Pemex para la explotación se-cundaria de los campos maduros?

México tiene un gran potencial de crudos pesados a pesarde la declinación de Chicontepec. Además se cuenta conyacimientos poco explorados, pero muy promisorios decarbón. ¿Por qué la estrategia no privilegia estas fuentesenergéticas como base de generación eléctrica, económicay confiable, si el Banco de México ha dejado claro en re-ciente estudio que las termoeléctricas basadas en gas hanresultado un error, cuya gravedad está aún por cuantificar-se? ¿De qué manera se va a considerar el hecho de que lasplantas de ciclo combinado...

El diputado Mario Alberto di Costanzo Armenta (desdela curul): Señor presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Permítame, diputado. El diputado Mario Alberto diCostanzo. Dígame usted, diputado.

El diputado Mario Alberto di Costanzo Armenta (desdela curul): Presidente, si me permite una pregunta el diputa-do.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: ¿Acepta usted una pregunta, diputado?

El diputado Guillermo Raúl Ruiz de Teresa: Sí, adelan-te.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Sí la acepta. Hágasela, diputado.

El diputado Mario Alberto di Costanzo Armenta (desdela curul): Señor diputado, su partido dijo que no iban aaprobar más impuestos y aprobaron más impuestos. Uste-des, en estos términos, ¿van a aprobar también la Estrate-gia Nacional de Energía que nos envió la licenciada Geor-gina Kessel?

El diputado Guillermo Raúl Ruiz de Teresa: Diputado, yocreo que es evidente que nosotros estamos haciendo unaserie de preguntas primero a la Secretaría para ver cuál essu respuesta y cuál es su planteamiento.

Nosotros estamos discutiendo las cosas, la estrategia quenos están planteando, para ver si la vamos a aprobar en sus

términos o qué es lo que les vamos a plantear. Yo no le po-dría responder el día de hoy –ahorita aquí– si lo vamos ahacer o no. Eso lo estamos discutiendo internamente.

Yo creo que el planteamiento que tiene el grupo parlamen-tario es que nos aclaren las dudas, que vean las opcionesque vamos a tener, que vean las opciones mejores para to-das las áreas de energía en el país y entonces procederemosa hacer algo. Muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: ¿Terminó la respuesta, diputado?

El diputado Guillermo Raúl Ruiz de Teresa: Sí.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Continúe con su intervención.

El diputado Guillermo Raúl Ruiz de Teresa: México tie-ne un gran potencial de crudos pesados a pesar de la decli-nación de Chicontepec. Además se cuenta con yacimientospoco explorados, pero muy promisorios de carbón. ¿Porqué la estrategia no privilegia estas fuentes energéticas co-mo base de generación eléctrica, económica y confiable, siel Banco de México ha dejado claro en reciente estudio quelas termoeléctricas basadas en gas han resultado un errorcuya gravedad está aún por cuantificarse?

¿De qué manera se va a considerar el hecho de que lasplantas de ciclo combinado pierden más de 25 por cientode su eficiencia al operar en altitudes como la del altiplanomexicano donde no hay nuevas plantas y es donde se re-quiere el fluido eléctrico?

¿Cómo va a considerar la estrategia el hecho de que hay unexceso de capacidad en generación eléctrica con base en eluso de gas que nos obliga a importarlo mientras que nos so-bran crudos y residuos pesados y además se está dejandode utilizar capacidad instalada en materia de energía hidro-eléctrica?

En lo referente a energías alternativas, ¿cuáles serán las po-líticas y las vías para desarrollarlas? ¿Bajo qué sistema decontratación y obligaciones para las empresas de energíaeólica privadas se transitará? ¿Cuáles son los pasos estraté-gicos?

¿Cuál será el camino a seguir para producir combustiblessintéticos sin poner en peligro la seguridad alimentaria?Precisamente es necesario que la estrategia aclare el cami-

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados392

Page 137: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

no a transitar dimensionando inversiones, producción yconsumos.

En materia de energía nuclear se plantea un gran potencialpero no se define. Se habla de energía limpia pero no sepondera la dificultad del manejo de las instalaciones y dis-posición de desechos.

¿Están calculadas las dificultades de obtención de materiaprima y los costos económicos y políticos de depender deotras naciones para enriquecer el uranio requerido? ¿Es po-sible incorporar estos elementos en el documento de estra-tegia?

Además de las anteriores dudas hay otras 125 más de di-versos grupos parlamentarios que tampoco han tenido res-puesta. Creo que sólo entonces podríamos pensar si vamoso no aprobar alguna estrategia. Muchísimas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado JuanCarlos Natale López, hasta por 5 minutos.

El diputado Juan Carlos Natale López: Buenas tardes.Con su permiso compañeras legisladoras y compañeros le-gisladores, simplemente es para corroborar la postura denuestro partido, del Partido Verde Ecologista de México,porque evidentemente no quedó claro a todos los diputadosy, en específico, con todo respeto, diputada, para aclararleque el diputado que la antecedió al uso de su palabra, cla-ramente y evidentemente comentó y externó que estamosabsolutamente en contra de la política del gobierno federal.

De hecho, coincidimos con usted, pero usted nos critica na-da más por criticar. Y le quiero dar en su mano el discursoque mi compañero que le antecedió en la palabra mencio-nó, que coincide con lo que usted dijo, diputada. Por esoqueríamos aclarar que la postura del Partido Verde es ab-solutamente en contra de las políticas y la estrategia ener-gética del gobierno federal. No coincidimos con ellos, por-que simplemente no consideraron impulsar las energías ylos combustibles limpios.

Eso es todo, diputada. Le entrego en su mano el discursopara que lo tenga bien claro. Y por favor le pedimos respe-tuosamente que, cuando nos vaya a criticar, primero escu-che la participación de nuestros compañeros y después ya,con todo respeto y con todo ánimo, le aceptamos cualquiercrítica. Muchas gracias.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Tiene la palabra el diputado Gerardo Fernández Nor-oña, hasta por 5 minutos.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña:Está muy bien, compañero diputado, compañera diputada,adelante. Ya iba a hacer la intervención desde la curul, pe-ro me obligó un poco el diputado del Verde, porque LauraItzel entendió perfectamente lo que se está planteando.

Miren, compañeros, primero no sé si solicitar que se ins-criba con letras de oro el nombre de los diputados y dipu-tadas presentes, por su resistencia después de esta semanadurísima de trabajo, de la semana pasada, o si la próximavez que tomemos la tribuna considerarlos con autoridadmoral para reclamarnos que no la tomemos. Pero sólo a es-te puñado que está ahorita, porque los demás se ve que tu-vieron una difícil semana y que por eso no están hoy aquí.

Por otro lado, no deja de ser irritante que frente a la políti-ca apátrida del gobierno usurpador, que ha desmantelado aPetróleos Mexicanos y lo ha hecho un cascarón entregán-dolo a las trasnacionales del ramo, dándole la espalda a dé-cadas de una empresa que era ejemplo mundial de eficien-cia y de manejo del petróleo y sus derivados, y hoy esté enla condición en que se encuentra.

Pero oigo además a compañeros diputados y compañerasdiputadas que dicen que ya se va a acabar el petróleo. Si sefuera a acabar el petróleo las trasnacionales no estaríanaquí zopiloteando sobre los bienes nacionales. Y si bien escierto que se necesitan otro tipo de energías y otro tipo dealternativas, lo que se necesita primero es defender lo quees patrimonio de los mexicanos, que es el petróleo y sus de-rivados. Es criminal lo que se viene haciendo con el petró-leo.

A pesar de los malos manejos de los gobiernos del PRI, unade cada tres escuelas se construyó con dinero del petróleo,uno de cada tres hospitales, una de cada tres carreteras.Imagínense con el manejo correcto lo que se hubiera he-cho, o en este momento lo que se podría hacer, en vez deestarle subiendo los impuestos a la gente.

Fíjense, de diciembre del año pasado, 2009, a la fecha, lagasolina Magna, a pesar de que somos un país petrolero, hasubido 5.18 por ciento. El diesel ha subido 4.45 por ciento,y miren si no hay un trato discriminatorio, la gasolina Pre-mium ha subido sólo 2.2 por ciento. Hasta en esto se sigueprivilegiando a las clases adineradas, porque es evidente

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010393

Page 138: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

que la gasolina Premium no la utiliza la mayoría del pue-blo. Es la Magna y el diesel, que además con el desmante-lamiento que se hizo de los ferrocarriles, casi todo se tras-lada, las mercaderías, por carretera, en tráileres, y entoncestodo eso encarece y golpea de manera brutal la economíapopular.

Así es que tenemos petróleo, tenemos gas, se le entrega alas transnacionales, hacen negocios al cobijo del poder.Sostengo que Nava debería estar en la cárcel y no aquí, co-mo compañero de bancada, y el PRI por cierto tiene ahí unadeuda pendiente con esta soberanía que planteó la creaciónde una comisión y que ha estado amagando con ese tema,pero que no avanza en la creación de esa comisión, que de-be llegar hasta sus últimas consecuencias para que acabenya los negocios al cobijo del poder y el saqueo de los hijosde Marta Sahagún, de Nordhausen, de muchos connotadospanistas que aquí hemos estado mencionado.

Entonces esto del plan, la Estrategia Nacional de Energíano es más que una estrategia de entrega del petróleo, de en-trega de la empresa más importante, dejándola como cas-carón y permitiendo que la saqueen y la vulneren las trans-nacionales del petróleo.

Y yo termino volviéndoles a preguntar, compañeros dipu-tados y compañeras diputadas: ¿qué tiene que pasar paraque nuestra conciencia se sacuda? ¿Qué tiene que sucederpara que rescatemos la patria? ¿Qué tiene que llevarse a ca-bo para que dejemos de estar simulando en este espacio tanimportante?

El PRI va a aprobar esa estrategia, junto con el PAN, suresponsabilidad es histórica. Han dado la espalda a unaenorme tradición de nacionalismo, de defensa de los inte-reses fundamentales de la patria y están contribuyendo alempobrecimiento de la mayoría de la población. Ésa es unaresponsabilidad que yo no quisiera cargar en mis espaldasy que ustedes tendrán bajo su conciencia a partir de queaprueben esta nueva puñalada a los intereses nacionales.

Muchas gracias por su atención, compañeros diputados,compañeras diputadas.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Se encuentran registrados los diputados Francisco Ji-ménez Merino y Laura Itzel Castillo; al final de la partici-pación de ellos preguntaré si se considera suficientementediscutido.

Tiene el uso de la palabra el diputado Francisco JiménezMerino.

El diputado Francisco Alberto Jiménez Merino: Con supermiso, señor presidente. Estimados diputados y diputa-das, un país sin energías renovables es un país sin futuro.Ante la gravedad del calentamiento global que llega ya ca-si a los dos grados en la temperatura de la tierra y que conello muchos fenómenos meteorológicos se están modifican-do y están generando grandes catástrofes, el reto de los líde-res mundiales, de legisladores, de autoridades, de la socie-dad en general, es frenar ese calentamiento en dos grados.

Y cuando observamos la Estrategia Nacional de Energía2010-2024 consideramos que le falta algo más, que le fal-ta describir este punto 2 de la estrategia: Diversificar lasfuentes de energía incrementando la participación de tec-nologías limpias, porque es una estrategia que está basadafundamentalmente en los hidrocarburos, en el gas, en el pe-tróleo, en la gasolina y sin embargo sólo muy débilmentese mencionan estas fuentes alternas de energía.

El viento del que muchos países ya tienen una importanteparticipación en su aprovechamiento, la radiación solar,que por cierto este país tiene el doble de radiación solar quetiene Europa y Norteamérica, más de 80 mil calorías porcentímetro cuadrado por año que le dan precisamente un100 por ciento más.

Y sin embargo los métodos de aprovechar la energía ape-nas y débilmente se ven con paneles solares, con algunossistemas de bombeo de agua, pero que todavía hace faltainvertir más, apoyar más a la gente para poder aprovechareste beneficio.

Y los biocombustibles, los que vienen de la biomasa, elmetano, el etanol, el biodiesel, apenas y estamos platican-do de ellos. Ni siquiera nos hemos puesto de acuerdo encuáles son los más rentables, cuáles son los más conve-nientes.

También lo que se refiere al oxigenante de las gasolinas, elmetil, terbutíl, éter, que necesitamos urgentemente susti-tuirlo, que ha sido ya prohibido en más de 17 estados de losEstados Unidos y en los países europeos. Y eso representala sustitución de por lo menos el 10 por ciento del volumentotal de gasolina.

Si los datos que tenemos hoy son exactos, tenemos un con-sumo cercano a los 42 mil millones de litros de gasolina ca-

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados394

Page 139: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

da año. Necesitamos con urgencia sustituir el 10 por cien-to de este oxigenante contaminante porque está llegando yaa los mantos acuíferos.

Eso representa la producción de por lo menos 4 mil millo-nes de litros anuales de etanol, que bien podrían venir de lacaña de azúcar y que tan sólo para ello ocuparíamos unasuperficie similar a la que actualmente ocupa la caña parala producción de azúcar; una doble superficie.

Hoy que estamos urgidos de rentabilidad en el campo, hoyque estamos urgidos de poder generar menos contaminan-tes a la atmósfera, hoy que tenemos compromisos interna-cionales contra el calentamiento global necesitamos com-plementar esta estrategia nacional de energía.

Ésta es una de las propuestas que tenemos en el PRI y ésteserá el compromiso. No podemos admitir una propuestaque carece de las energías renovables. Muchas gracias, se-ñor presidente, buenas tardes.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Gracias, diputado. Tiene la palabra la diputada LauraItzel Castillo, hasta por 5 minutos.

El diputado Alfonso Jesús Martínez Alcázar (desde lacurul): Presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Dígame, diputado.

El diputado Alfonso Jesús Martínez Alcázar (desde lacurul): Gracias, presidente. Sólo para preguntarle a usted,con todo el respeto que usted merece, si autorizó que estu-viera en una curul y en estos pasillos la asistente del dipu-tado Fernández Noroña.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Vamos a continuar con la sesión ¿le parece, diputado?Tiene el uso de la palabra la diputada Laura Itzel Castillo.

La diputada Laura Itzel Castillo Juárez: Diputado pre-sidente, diputados y diputadas, creo que sería muy impor-tante recordar lo que aquí se está debatiendo el día en quese lleve a cabo la votación de la Estrategia Nacional deEnergía y ésa es la respuesta que le daría al diputado JuanCarlos Natale, porque si bien es cierto que puede haber al-gunos preceptos en los cuales existieran coincidencias en eldiscurso, en los hechos vemos que han aprobado, por ejem-plo, el presupuesto, aprobaron los impuestos, aprobaron

que no hubiera controversias constitucionales. Es decir, he-mos visto que por un lado puede existir un discurso, en laacción finalmente le dan la espalda a las mismas ideas quesupuestamente profesan.

Me parece que sería muy importante, dentro de la mismadiscusión que se ha dado, tener una posición más enérgicaen torno a lo que se plantea de energías limpias. Cómo esposible que en la Estrategia Nacional de Energía se consi-dere que la energía nuclear es una energía limpia, cuandoque existe una problemática muy grande derivada de la uti-lización de este tipo de recursos para la generación de ener-gía en distintos países del mundo.

Nosotros decimos que por qué se afirma que la energía nu-clear es limpia, cuando sus residuos resultan ser basura ra-dioactiva que durará cientos e inclusive algunos isótoposradioactivos, ya lo sabemos, miles de años.

¿Por qué se considera a la energía nuclear cuando sus des-echos radioactivos contribuyen a la proliferación de armasnucleares y su uso representa un riesgo nacional debido aposibles fallas, como ha sucedido en otros países del mun-do, en específico podríamos hablar del caso de la nucleoe-léctrica Chernobyl?

¿Por qué se considera a la energía nuclear, cuando no haysuficientes reservas de uranio mineral y se crea por lo tan-to una dependencia respecto al club de potencias atómicas?¿Para qué? Para lograr el enriquecimiento de ese uranio, yaque si no, no puede servir como materia prima para utili-zarlo en la generación de energía en este país.

¿Por qué se considera a la energía nuclear sabiendo que to-da la tecnología que se tiene que utilizar se va a importar,aumentando con ello la dependencia tecnológica del paísfrente a las potencias del mundo?

¿Por qué no se diferencia a las energías renovables entre sí,como son las que aquí ya se han mencionado la eólica, ge-otérmica, hidroeléctricas, solares, de la biomasa? En fin.Sin embargo, se proponen metas específicas para cada unade ellas, dentro de lo que tiene que ver con la EstrategiaNacional de Energía.

Finalmente, quiero señalar un asunto que me parece im-portante. Hay violaciones a la misma normatividad en laelaboración de la Estrategia Nacional de Energía. Que seestá violando lo que está señalado en la Ley Reglamentariadel Artículo 27 Constitucional en cuanto a los criterios que

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010395

Page 140: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

se deben establecer para la elaboración de la estrategia yademás que hay una violación también al artículo 33 de laLey Orgánica para la Administración Pública Federal, yaque señala que debe haber un foro consultivo.

Si bien es cierto que llevaron a cabo el foro consultivo, fuenada más de fachada, pues en este foro consultivo no huboparticipación de la Comisión de Bioenergéticos, del Con-sejo de Energías Renovables y del Consejo de Aprovecha-miento Sustentable de la Energía. Estos tres están deriva-dos de las leyes que llevan su nombre y tienen queparticipar directamente en este foro consultivo.

Estos consejos y esta comisión han señalado que no parti-ciparon en la elaboración. Quizá por esa razón tiene unproblema de origen muy grave la Estrategia Nacional deEnergía. Eso es lo que deberíamos estar discutiendo, en lla-marle a lo que es la energía nuclear, energía limpia.

Desde ahí hay un error gravísimo que está contenido en laEstrategia Nacional de Energía que desarrolló una empre-sa transnacional –como lo he reiterado aquí– que me pare-ce que es un tema que, desde luego se debería estar denun-ciando, discutiendo y por el cual debiera estar dando lacara, aquí, la secretaria de Energía, Georgina Kessel.

Que, por cierto, hubo un punto de acuerdo propuesto por elPartido Revolucionario Institucional ya hace muchas se-manas, para que viniera a comparecer la señora y, sin em-bargo, como en muchas de las cosas, aquí no pasa nada.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Pido a la Secretaría que consulte a la asamblea si se en-cuentra suficientemente discutido el tema.

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella: Porinstrucciones de la Presidencia, en votación económica seconsulta a la asamblea si el tema se considera suficiente-mente discutido. Quienes estén por la afirmativa sírvansemanifestarlo (votación). Quienes estén por la negativa (vo-tación). Mayoría por la afirmativa, presidente.

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña: Se encuentra suficientemente discutido.

Pido a la Secretaría que nos dé cuenta del orden del día.

ORDEN DEL DIA

La Secretaria diputada Georgina Trujillo Zentella:«Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias.— Primer Añode Ejercicio.— LXI Legislatura.

Orden del día

Miércoles 7 de abril de 2010.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Comunicaciones

La Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal,invita a la ceremonia cívica conmemorativa del 91 aniver-sario luctuoso del general Emiliano Zapata Salazar, el 10de abril a las 10 horas.

Los asuntos no abordados y los demás con los que la Me-sa Directiva dé cuenta.»

(Lectura del orden del día)

CLAUSURA Y CITATORIO

El Presidente diputado Francisco Javier Ramírez Acu-ña (18:03 horas): Se levanta la sesión y se cita para la quetendrá lugar el miércoles 7 de abril a las 11 horas. Se les in-forma que el sistema electrónico estará abierto a partir delas 9:30 de la mañana.

————— O —————

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados396

Page 141: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010397

RESUMEN DE TRABAJOS

• Tiempo de duración: 6 horas 10 minutos

• Quórum a la apertura de sesión: 350 diputados

• Asistencia al cierre de registro: 447 diputados

• Diputado que solicita licencia: 1

• Diputados que se reincorporan: 4

• Acuerdos de la Junta de Coordinación Política, aprobados: 7

• Oradores que participaron: 64

PRI 15 PAN 6 PRD 7 PVEM 9 PT 24Conv. 3

Se recibieron o presentaron

• 4 oficios del estado de Guanajuato con los que remite contestaciones a puntos de acuerdo aprobadospor la Cámara de Diputados;

• 1 oficio del estado de México, con el que remite contestación a punto de acuerdo aprobado por la Cá-mara de Diputados;

• 1 oficio del director general de Enlace Ciudadano de la delegación Tlalpan, con el que remite contes-tación a punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados;

• 1 oficio de la Secretaría General del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, con el que remitecontestación a punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados;

• 1 oficio del Director General de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano;

• 1 oficio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía;

• 2 oficios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

• 3 oficios de la Secretaría de Gobernación por los que solicita los permisos constitucionales necesariospara que 11 ciudadanos mexicanos puedan prestar servicios en diversas representaciones diplomáticas deMéxico, respectivamente;

• 1 oficio de la Secretaría de Gobernación;

Page 142: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados398

• 1 oficio de la Secretaría de Gobernación con el que remite el informe anual de Petróleos Mexicanos co-rrespondiente al ejercicio 2009;

• 9 oficios de la Secretaría de Gobernación con los que remite contestaciones a puntos de acuerdo apro-bados por la Cámara de Diputados;

• 5 oficios de la Secretaría de Gobernación con los que remite contestaciones a puntos de acuerdo apro-bados por la Comisión Permanente;

• 1 comunicación de la Comisión de Salud;

• 1 proposición con punto de acuerdo de senadores del PRD;

• 1 iniciativa del Poder Ejecutivo federal;

• 4 minutas con proyectos de decreto;

• 5 iniciativas del PRI;

• 3 iniciativas del PAN;

• 3 iniciativas del PRD;

• 2 iniciativas del PVEM;

• 1 iniciativa de Convergencia;

• 1 tema de agenda política

Dictámenes de primera lectura:

• 1 de la Comisión de Salud con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 65 y 66 de laLey General de Salud;

• 1 de la Comisión de Salud con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de laLey General de Salud;

• 1 de la Comisión de Salud con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 327 de la Ley Ge-neral de Salud;

• 1 de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales con proyecto de decreto que reforma y adi-ciona los artículos 63 y 64 de la Ley General de Vida Silvestre

Dictámenes de primera lectura:

• 1 de la Comisión de Justicia, con proyecto de decreto que reforma los artículos 429 del Código PenalFederal y 223 bis de la Ley de la Propiedad Industrial;

• 1 de la Comisión de Asuntos Indígenas, con proyecto de decreto que reforma el inciso d) del artículo 14de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas;

Page 143: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010399

• 1 de la Comisión de Asuntos Indígenas, con proyecto de decreto que reforma el artículo 23 de la LeyGeneral de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas;

• 1 de la Comisión de Educación Pública, y Servicios Educativos con proyecto de decreto por el que sereforman los artículos 16 y 19 de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa;

• 1 de la Comisión de Seguridad Pública, con puntos de acuerdo relativos a las fallas detectadas en la ope-ración de los puntos de revisión en las carreteras federales del país;

• 1 de la Comisión de Salud, con puntos de acuerdo relativos a la proposición presentada el 4 de marzopasado por la que se exhorta a la Secretaría de Salud a considerar y hacer suya una propuesta de modifi-cación del punto 11, “Etiquetado”, de la Norma Oficial Mexicana 086-SSA-1994 con el propósito de queen los productos que contengan organismos genéticamente modificados se incluya la leyenda “Este pro-ducto es transgénico o contiene ingredientes transgénicos”;

• 1 de la Comisión de Salud, con puntos de acuerdo referente a la proposición por la que se solicita a laCoordinación General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación un informe detallado de la si-tuación de los 159 nosocomios identificados como focos rojos o de alta complejidad por encontrarse enzonas de alto riesgo;

• 1 de la Comisión de Salud, con puntos de acuerdo relativos a la proposición por la que se solicita a laSecretaría de Salud un tomógrafo de altas especificaciones médicas en el paquete presupuestal asignadoen 2010 al sector salud para el hospital general Doctor Ernesto Meana San Román, del municipio de Jo-jutla de Juárez, Morelos;

• 1 de la Comisión de Salud, con puntos de acuerdo referentes a la proposición por la que se exhorta a laSecretaría de Salud a implementar campañas de difusión a favor de la donación de órganos, así como lade realizar las acciones necesarias para la creación de estos servicios en los hospitales;

• 1 de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con puntos de acuerdo por los que se ex-horta a los tres poderes del Estado y a sus áreas administrativas a formular, establecer o evaluar sistemasde manejo ambiental para 2010;

• 1 de la Comisión de Relaciones Exteriores, con puntos de acuerdo por los que se exhorta al Ejecutivofederal a instruir mediante la Secretaría de Relaciones Exteriores a la Embajada de México en EstadosUnidos de América para que inicie las negociaciones con sus homólogos a fin de que, con base en los pro-tocolos de la Convención sobre Relaciones Consulares entre ambas naciones, de 1942, y de la Conven-ción de Viena sobre Relaciones Consulares, de 1963, se establezcan oficinas consulares de ese país enCiudad Acuña y Piedras Negras, Coahuila;

• 1 de la Comisión de Relaciones Exteriores, con puntos de acuerdo por los que se exhorta a la Secreta-ría de Relaciones Exteriores a realizar una enérgica carta diplomática a la Embajada de los Estados Uni-dos de América para que se realicen las gestiones necesarias con la finalidad de que sea reembolsable elmonto que se paga por la visa cuando ésta no se otorgue;

• 1 de la Comisión de Relaciones Exteriores, con puntos de acuerdo por los que se solicita a la Secre-taría de Relaciones Exteriores que inicie los procedimientos para la incorporación de México a la Con-vención Internacional contra el Reclutamiento, la Utilización, la Financiación y el Entrenamiento deMercenarios;

Page 144: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados400

• 1 de la Comisión de Relaciones Exteriores, con puntos de acuerdo por los que se exhorta al Ejecutivofederal a fortalecer la red consular de México y, principalmente, los consulados que se encuentran en Es-tados Unidos de América y Canadá;

• 1 de la Comisión de Juventud y Deporte, con puntos de acuerdo por los que se exhorta al Instituto Me-xicano de la Juventud a cumplir las transferencias de recursos a los organismos estatales de juventud;

• 1 de la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios, con puntos de acuerdo por los que sedesecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 71 de la Ley General de Población;

• 1 de la Comisión de Participación Ciudadana, con puntos de acuerdo por los que se desecha la iniciati-va con proyecto de decreto que reforma los artículos 18 y 19 de la Ley Federal de Fomento a las Activi-dades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil;

• 1 de la Comisión de Participación Ciudadana, con puntos de acuerdo por los que se desecha la iniciati-va con proyecto de decreto que reforma los artículos 7, 8 y 30 de la Ley Federal de Fomento a las Acti-vidades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil;

• 1 de la Comisión de Participación Ciudadana, con puntos de acuerdo por los que se desecha la iniciati-va con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Fomentoa las Actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil;

• 1 de la Comisión de Asuntos Indígenas, con puntos de acuerdo por los que se desecha la iniciativa conproyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de la Comisión Nacional pa-ra el Desarrollo de los Pueblos Indígenas;

• 1 de la Comisión de Asuntos Indígenas, con puntos de acuerdo por los que se desecha la minuta con pro-yecto de decreto que reforma los artículos 1o., 4o. y 7o., párrafo último; la fracción VII del artículo 13,el inciso f) del artículo 14 y el artículo 19; y adiciona el artículo 26 de la Ley General de Derechos Lin-güísticos de los Pueblos Indígenas;

• 1 de la Comisión de Energía, con puntos de acuerdo por los que se desechan tres iniciativas con pro-yecto de decreto que reforman el decreto por el que se establece el horario estacional, que se aplicará enlos Estados Unidos Mexicanos;

• 1 de la Comisión de Energía, con puntos de acuerdo por los que se desechan dos iniciativas con pro-yecto de decreto que reforman la Ley del Sistema de Horario de los Estados Unidos Mexicanos

Page 145: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010401

• Álvarez Cisneros, Jaime (Convergencia). . . . . . . . . .

• Arizméndi Campos, Laura (Convergencia). . . . . . . .

• Báez Ceja, Víctor (PRD). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Bailey Elizondo, Eduardo Alonso (PRI).. . . . . . . . . .

• Bautista Concepción, Sabino (PRI). . . . . . . . . . . . . .

• Benítez Treviño, Víctor Humberto (PRI). . . . . . . . . .

• Brindis Álvarez, María del Rosario (PVEM). . . . . . .

• Brindis Álvarez, María del Rosario (PVEM). . . . . . .

• Carabias Icaza, Alejandro (PVEM). . . . . . . . . . . . . .

• Cárdenas Gracia, Jaime Fernando (PT). . . . . . . . . . .

• Cárdenas Gracia, Jaime Fernando (PT). . . . . . . . . . .

• Cárdenas Gracia, Jaime Fernando (PT). . . . . . . . . . .

• Cárdenas Gracia, Jaime Fernando (PT). . . . . . . . . . .

• Castillo Juárez, Laura Itzel (PT). . . . . . . . . . . . . . . .

• Castillo Juárez, Laura Itzel (PT). . . . . . . . . . . . . . . .

• Castillo Juárez, Laura Itzel (PT). . . . . . . . . . . . . . . .

• Castro Cosío, Víctor Manuel (PRD). . . . . . . . . . . . .

• De la Torre Valdez, Yolanda (PRI). . . . . . . . . . . . . . .

• Di Costanzo Armenta, Mario Alberto (PT).. . . . . . . .

• Di Costanzo Armenta, Mario Alberto (PT).. . . . . . . .

Estrategia Nacional de Energía: 384

Artículo 28 constitucional: 242

Artículo 28 constitucional: 235, 242

Estrategia Nacional de Energía: 388

Ley General de Derechos Lingüísticosde los Pueblos Indígenas: 283

Código Penal Federal - Ley de la Propie-dad Industrial: 254

Ley de la Comisión Nacional de los De-rechos Humanos: 223

Venta de antibióticos sin receta médica: 343

Organismos genéticamente modificados: 298

Código Penal Federal - Ley de la Propie-dad Industrial: 255

Control carretero: 294, 296

Diputado que solicita licencia: 38

Orden del día: 21

Acta de la sesión anterior: 34

Diputado que solicita licencia: 38

Estrategia Nacional de Energía: 385, 395

Acta de la sesión anterior: 35

Ley para la Protección de los Derechosde las Niñas, Niños y Adolescentes: 195

Acta de la sesión anterior: 36

Código Penal Federal - Ley de la Propie-dad Industrial: 253

DIPUTADOS QUE PARTICIPARON DURANTE LA SESION( en orden alfabético )

Page 146: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados402

• Di Costanzo Armenta, Mario Alberto (PT).. . . . . . . .

• Di Costanzo Armenta, Mario Alberto (PT).. . . . . . . .

• Di Costanzo Armenta, Mario Alberto (PT).. . . . . . . .

• Eguía Pérez, Luis Felipe (PRD).. . . . . . . . . . . . . . . .

• Escudero Morales, Pablo (PVEM). . . . . . . . . . . . . . .

• Escudero Morales, Pablo (PVEM). . . . . . . . . . . . . . .

• Fernández Noroña, José Gerardo Rodolfo (PT). . . . .

• Fernández Noroña, José Gerardo Rodolfo (PT). . . . .

• Fernández Noroña, José Gerardo Rodolfo (PT). . . . .

• Fernández Noroña, José Gerardo Rodolfo (PT). . . . .

• Flores Ramírez, Juan Gerardo (PVEM). . . . . . . . . . .

• Guerra Abud, Juan José (PVEM). . . . . . . . . . . . . . . .

• Gutiérrez Ramírez, Tomás (PAN). . . . . . . . . . . . . . .

• Incháustegui Romero, Teresa del Carmen (PT). . . . .

• Jiménez León, Pedro (Convergencia).. . . . . . . . . . . .

• Jiménez Merino, Francisco Alberto (PRI). . . . . . . . .

• Martínez Alcázar, Alfonso Jesús (PAN). . . . . . . . . . .

• Martínez y Hernández, Ifigenia Martha (PT). . . . . . .

• Mazari Espín, Rosalina (PRI). . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Meillón Johnston, Carlos Luis (PAN). . . . . . . . . . . .

• Mendoza Arellano, Eduardo (PRD). . . . . . . . . . . . . .

• Muñoz Ledo y Lazo de la Vega, Porfirio Alejandro(PT). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ley General de Derechos Lingüísticosde los Pueblos Indígenas: 284

Orden del día: 256

Estrategia Nacional de Energía: 390, 392

Ley General de Sociedades Mercantiles: 218

Acta de la sesión anterior: 35

Control carretero: 295

Acta de la sesión anterior: 34

Código Penal Federal - Ley de la Propie-dad Industrial: 250, 255

Estrategia Nacional de Energía: 393

Control carretero: 293, 295

Estrategia Nacional de Energía: 383

Código Penal Federal - Ley de la Propie-dad Industrial: 255

Estrategia Nacional de Energía: 387

Control carretero: 292

Artículo 69 constitucional: 129

Estrategia Nacional de Energía: 314

Estrategia Nacional de Energía: 395

Artículo 28 constitucional: 242

Artículos 99 y 107 constitucionales: 246

Ley General de Desarrollo Social: 182

Estrategia Nacional de Energía: 387

Grupos de Amistad: 382

Page 147: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010403

• Natale López, Juan Carlos (PVEM). . . . . . . . . . . . . .

• Navarrete Prida, Jesús Alfonso (PRI).. . . . . . . . . . . .

• Orozco Torres, Norma Leticia (PVEM). . . . . . . . . . .

• Pérez Reyes, María Antonieta (PAN). . . . . . . . . . . . .

• Ramírez Marín, Jorge Carlos (PRI). . . . . . . . . . . . . .

• Ramírez Marín, Jorge Carlos (PRI). . . . . . . . . . . . . .

• Ramírez Puente, Camilo (PAN). . . . . . . . . . . . . . . . .

• Rétiz Gutiérrez, Ezequiel (PAN). . . . . . . . . . . . . . . .

• Rodríguez Hernández, Jesús María (PRI). . . . . . . . .

• Ruiz de Teresa, Guillermo Raúl (PRI). . . . . . . . . . . .

• Sánchez García, Gerardo (PRI). . . . . . . . . . . . . . . . .

• Uranga Muñoz, Enoé Margarita (PRD). . . . . . . . . . .

• Vázquez González, Pedro (PT). . . . . . . . . . . . . . . . .

• Velázquez Esquivel, Emiliano (PRD).. . . . . . . . . . . .

• Zamora Jiménez, Arturo (PRI).. . . . . . . . . . . . . . . . .

• Zamora Jiménez, Arturo (PRI).. . . . . . . . . . . . . . . . .

• Zarzosa Sánchez, Eduardo (PRI). . . . . . . . . . . . . . . .

Estrategia Nacional de Energía: 386, 393

Artículos 99 y 107 constitucionales: 243,246

Ley General de Desarrollo Forestal Sus-tentable: 189

Código Penal Federal: 232

Acta de la sesión anterior: 37

Grupos de Amistad: 382

Código Penal Federal - Ley de la Propie-dad Industrial: 249

Ley Federal de Mecanismos Alternati-vos de Solución de Controversias - LeyOrgánica del Poder Judicial de la Fede-ración - Código Federal de Procedimien-tos Civiles: 204

Reglamento de la Cámara de Diputados: 133

Estrategia Nacional de Energía: 391

Ley General de Desarrollo Social: 226

Ley de la Comisión Nacional de los De-rechos Humanos: 226

Código Penal Federal - Ley de la Propie-dad Industrial: 252

Artículo 123 constitucional: 186

Código Penal Federal - Ley de la Propie-dad Industrial: 251

Código Penal Federal: 126

Ley General de Derechos Lingüísticosde los Pueblos Indígenas: 279

Page 148: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados404

Page 149: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Acosta Gutiérrez Manuel Ignacio ASISTENCIA2 Aguero Tovar José Manuel ASISTENCIA3 Aguilar Góngora Efraín Ernesto ASISTENCIA4 Aguilar González José Óscar ASISTENCIA5 Aguirre Herrera Ángel ASISTENCIA6 Aguirre Maldonado Ma. de Jesús ASISTENCIA7 Aguirre Romero Andrés ASISTENCIA8 Ahued Bardahuil Ricardo ASISTENCIA9 Albarrán Mendoza Esteban ASISTENCIA10 Albores Gleason Roberto Armando ASISTENCIA11 Alvarado Arroyo Fermín Gerardo ASISTENCIA12 Álvarez Santamaría Miguel ASISTENCIA13 Ambrosio Cipriano Heriberto ASISTENCIA14 Arana Arana Jorge ASISTENCIA15 Ávila Nevárez Pedro ASISTENCIA16 Avilés Álvarez Violeta ASISTENCIA17 Aysa Bernat José Antonio ASISTENCIA18 Báez Pinal Armando Jesús ASISTENCIA19 Bailey Elizondo Eduardo Alonso ASISTENCIA20 Bautista Concepción Sabino ASISTENCIA21 Bellizia Aboaf Nicolás Carlos ASISTENCIA22 Benítez Lucho Antonio ASISTENCIA

23 Benítez Treviño Víctor Humberto ASISTENCIA24 Bojórquez Gutiérrez Rolando INASISTENCIA25 Borja Texocotitla Felipe ASISTENCIA26 Cadena Morales Manuel ASISTENCIA27 Callejas Arroyo Juan Nicolás ASISTENCIA28 Campos Villegas Luis Carlos ASISTENCIA29 Cano Ricaud Alejandro ASISTENCIA30 Cano Vélez Jesús Alberto ASISTENCIA31 Canseco Gómez Morelos Jaime Carlos ASISTENCIA32 Caro Cabrera Salvador ASISTENCIA33 Carrillo Sánchez José Tomás ASISTENCIA34 Casique Vences Guillermina ASISTENCIA35 Castelán Macías Adriana Refugio ASISTENCIA36 Castillo Ruz Martín Enrique ASISTENCIA37 Castro Ríos Sofía ASISTENCIA38 Ceballos Llerenas Hilda ASISTENCIA39 Cerda Pérez Rogelio ASISTENCIA40 Cervera Hernández Felipe ASISTENCIA41 Clariond Reyes Retana Benjamín ASISTENCIA42 Concha Arellano Elpidio Desiderio ASISTENCIA43 Contreras García Germán ASISTENCIA44 Córdova Hernández José del Pilar ASISTENCIA45 Corona Rivera Armando ASISTENCIA46 Cortez Sandoval Germán Osvaldo ASISTENCIA

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010405

ASISTENCIA

DE CONFORMIDAD CON LO QUE DISPONE EL REGLAMENTO PARA LA TRANSPARENCIA Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚ-BLICA DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS, SE PUBLICA LA SIGUIENTE LISTA DE ASISTENCIA DE LAS DIPUTADAS Y LOS DIPU-TADOS

SECRETARÍA GENERAL

Nota: Las diferencias que existen entre las listas de asistencia y el número de votos pueden variar conforme a los diputados presentes al momento de la votación.

SECRETARÍA GENERAL

REPORTE DE ASISTENCIA

GRUPO ASISTENCIA ASISTENCIA ASISTENCIA PERMISO INASISTENCIA INASISTENCIAS TOTALPARLAMENTARIO POR CÉDULA COMISIÓN MESA JUSTIFICADA

OFICIAL DIRECTIVA

PRI 214 6 0 4 0 12 236PAN 128 4 0 1 0 10 143PRD 63 0 0 2 0 4 69PVEM 19 0 0 0 0 2 21PT 11 1 0 0 0 1 13NA 5 0 0 2 0 2 9CONV 7 1 0 0 0 0 8TOTAL 447 12 0 9 0 31 499

Page 150: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

47 Cota Jiménez Manuel Humberto ASISTENCIA48 Cruz Mendoza Carlos ASISTENCIA49 Chirinos del Ángel Patricio ASISTENCIA50 Chuayffet Chemor Emilio ASISTENCIA51 David David Sami PERMISO

MESA DIRECTIVA52 De Esesarte Pesqueira Manuel Esteban ASISTENCIA53 De la Fuente Dagdug María Estela INASISTENCIA54 De la Torre Valdez Yolanda ASISTENCIA55 De los Reyes Aguilar Jeny ASISTENCIA56 De Lucas Hopkins Ernesto ASISTENCIA57 Díaz Escárraga Heliodoro Carlos ASISTENCIA58 Díaz Salazar María Cristina ASISTENCIA59 Díaz Brown Ramsburgh Rogelio Manuel ASISTENCIA60 Domínguez Arvizu María Hilaria ASISTENCIA61 Domínguez Rex Raúl ASISTENCIA62 Durán Rico Ana Estela ASISTENCIA63 Enríquez Fuentes Jesús Ricardo ASISTENCIA64 Enríquez Hernández Felipe ASISTENCIA65 Fayad Meneses Omar ASISTENCIA66 Fernández Aguirre Héctor ASISTENCIA67 Ferreyra Olivares Fernando ASISTENCIA68 Flores Castañeda Jaime ASISTENCIA69 Flores Espinosa Felipe Amadeo ASISTENCIA70 Flores Morales Víctor Félix ASISTENCIA71 Flores Rico Carlos ASISTENCIA72 Franco López Héctor ASISTENCIA73 Franco Vargas Jorge Fernando INASISTENCIA74 Gallegos Soto Margarita ASISTENCIA75 García Ayala Marco Antonio CÉDULA76 García Barrón Óscar ASISTENCIA77 García Corpus Teófilo Manuel ASISTENCIA78 García Dávila Laura Felicitas ASISTENCIA79 Garza Flores Noé Fernando ASISTENCIA80 Gastélum Bajo Diva Hadamira INASISTENCIA81 Gil Ortiz Francisco Javier Martín ASISTENCIA82 Gómez Caro Clara ASISTENCIA83 González Cuevas Isaías INASISTENCIA84 González Díaz Joel ASISTENCIA85 González Ilescas Jorge Venustiano ASISTENCIA86 González Morales José Alberto ASISTENCIA87 González Tostado Janet Graciela INASISTENCIA88 Guajardo Villarreal Ildefonso ASISTENCIA89 Guerra Castillo Marcela ASISTENCIA90 Guerrero Coronado Delia ASISTENCIA91 Guevara Cobos Luis Alejandro ASISTENCIA92 Guevara Ramírez Héctor ASISTENCIA93 Guillén Padilla Olivia ASISTENCIA94 Guillén Vicente Mercedes del Carmen ASISTENCIA95 Gutiérrez de la Torre Cuauhtémoc ASISTENCIA96 Hernández García Elvia ASISTENCIA97 Hernández Hernández Jorge ASISTENCIA98 Hernández Olmos Paula Angélica ASISTENCIA99 Hernández Pérez David ASISTENCIA100 Hernández Silva Héctor ASISTENCIA101 Hernández Vallin David ASISTENCIA102 Herrera Jiménez Francisco ASISTENCIA103 Hinojosa Ochoa Baltazar Manuel ASISTENCIA104 Hurtado Vallejo Susana ASISTENCIA105 Ibarra Piña Inocencio ASISTENCIA

106 Irízar López Aarón ASISTENCIA107 Izaguirre Francos María del Carmen ASISTENCIA108 Jiménez Concha Juan Pablo CÉDULA109 Jiménez Hernández Blanca Estela INASISTENCIA110 Jiménez Merino Francisco Alberto ASISTENCIA111 Joaquín González Carlos Manuel ASISTENCIA112 Juraidini Rumilla Jorge Alberto ASISTENCIA113 Kidnie De La Cruz Víctor Manuel ASISTENCIA114 Lagos Galindo Silvio ASISTENCIA115 Lara Aréchiga Óscar Javier ASISTENCIA116 Lara Salazar Óscar ASISTENCIA117 Ledesma Magaña Israel Reyes ASISTENCIA118 León Perea José Luis Marcos ASISTENCIA119 Lepe Lepe Humberto ASISTENCIA120 Lerdo de Tejada Covarrubias Sebastián ASISTENCIA121 Levin Coppel Óscar Guillermo ASISTENCIA122 Liborio Arrazola Margarita ASISTENCIA123 Lobato García Sergio ASISTENCIA124 López Aguilar Cruz ASISTENCIA125 López Pescador José Ricardo ASISTENCIA126 López-Portillo Basave Jorge Humberto INASISTENCIA127 Lugo Oñate Alfredo Francisco ASISTENCIA128 Luna MunguÍa Miguel Ángel ASISTENCIA129 Mancilla Zayas Sergio ASISTENCIA130 Marín Torres Julieta Octavia ASISTENCIA131 Mariscales Delgadillo Onésimo ASISTENCIA132 Márquez Lizalde Manuel Guillermo ASISTENCIA133 Martel López José Ramón CÉDULA134 Martínez Armengol Luis Antonio ASISTENCIA135 Martínez González Hugo Héctor ASISTENCIA136 Massieu Fernández Andrés ASISTENCIA137 Mazari Espín Rosalina ASISTENCIA138 Medina Ramírez Tereso ASISTENCIA139 Mejía de la Merced Genaro ASISTENCIA140 Melhem Salinas Edgardo ASISTENCIA141 Méndez Hernández Sandra ASISTENCIA142 Mendoza Kaplan Emilio Andrés ASISTENCIA143 Merlo Talavera María Isabel ASISTENCIA144 Miranda Herrera Nely Edith ASISTENCIA145 Monroy Estrada Amador ASISTENCIA146 Montes Cavazos Fermín ASISTENCIA147 Morales Martínez Fernando ASISTENCIA148 Moreira Valdez Rubén Ignacio ASISTENCIA149 Moreno Arcos Mario ASISTENCIA150 Moreno Merino Francisco Alejandro ASISTENCIA151 Nadal Riquelme Daniela ASISTENCIA152 Navarrete Prida Jesús Alfonso ASISTENCIA153 Nazar Morales Julián ASISTENCIA154 Neyra Chávez Armando ASISTENCIA155 Ochoa Millán Maurilio INASISTENCIA156 Orantes López Hernán de Jesús ASISTENCIA157 Ortiz González Graciela ASISTENCIA158 Ortiz Yeladaqui Rosario ASISTENCIA159 Pacheco Castro Carlos Oznerol INASISTENCIA160 Padilla López José Trinidad ASISTENCIA161 Paredes Rangel Beatríz Elena CÉDULA162 Pedraza Olguín Héctor ASISTENCIA163 Pedroza Jiménez Héctor ASISTENCIA164 Penchyna Grub David ASISTENCIA165 Pérez Domínguez Guadalupe ASISTENCIA

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados406

Page 151: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

166 Pérez Santos María Isabel ASISTENCIA167 Pichardo Lechuga José Ignacio ASISTENCIA168 Pompa Corella Miguel Ernesto PERMISO

MESA DIRECTIVA169 Ponce Beltrán Esthela de Jesús ASISTENCIA170 Quiroz Cruz Sergio Lorenzo ASISTENCIA171 Rábago Castillo José Francisco ASISTENCIA172 Ramírez Hernández Socorro Sofío ASISTENCIA173 Ramírez Marín Jorge Carlos ASISTENCIA174 Ramírez Martínez Malco ASISTENCIA175 Ramírez Pineda Narcedalia ASISTENCIA176 Ramírez Valtierra Ramón ASISTENCIA177 Ramírez Puga Leyva Héctor Pablo ASISTENCIA178 Ramos Montaño Francisco INASISTENCIA179 Rebollo Mendoza Ricardo Armando ASISTENCIA180 Rebollo Vivero Roberto ASISTENCIA181 Reina Liceaga Rodrigo ASISTENCIA182 Riquelme Solís Miguel Ángel ASISTENCIA183 Rivera de la Torre Reginaldo ASISTENCIA184 Robles Morales Adela ASISTENCIA185 Rodríguez Cisneros Omar ASISTENCIA186 Rodríguez González Rafael ASISTENCIA187 Rodríguez Hernández Jesús María ASISTENCIA188 Rodríguez Sosa Luis Félix ASISTENCIA189 Rojas Gutiérrez Francisco José ASISTENCIA190 Rojas San Román Francisco Lauro ASISTENCIA191 Rojo García de Alba Jorge INASISTENCIA192 Romero Romero Jorge ASISTENCIA193 Rosas González Óscar Román ASISTENCIA194 Rosas Ramírez Enrique Salomón ASISTENCIA195 Rubí Salazar José Adán Ignacio ASISTENCIA196 Rubio Barthell Eric Luis ASISTENCIA197 Ruíz de Teresa Guillermo Raúl ASISTENCIA198 Ruíz Massieu Salinas Claudia ASISTENCIA199 Saldaña del Moral Fausto Sergio ASISTENCIA200 Salgado Romero Cuauhtémoc CÉDULA201 Sánchez de la Fuente Melchor ASISTENCIA202 Sánchez García Gerardo ASISTENCIA203 Sánchez Guevara David Ricardo PERMISO

MESA DIRECTIVA204 Sánchez Vélez Jaime ASISTENCIA205 Santiago Ramírez César Augusto ASISTENCIA206 Saracho Navarro Francisco ASISTENCIA207 Scherman Leaño María Esther de Jesús ASISTENCIA208 Serrano Hernández Maricela ASISTENCIA209 Solís Acero Felipe ASISTENCIA210 Soto Martínez Leobardo ASISTENCIA211 Soto Oseguera José Luis ASISTENCIA212 Terán Velázquez María Esther ASISTENCIA213 Terrazas Porras Adriana ASISTENCIA214 Terrón Mendoza Miguel Ángel ASISTENCIA215 Torres Huitrón José Alfredo ASISTENCIA216 Trujillo Zentella Georgina ASISTENCIA217 Valdés Huezo Josué Cirino ASISTENCIA218 Vargas Fosado Ardelio ASISTENCIA219 Vázquez Góngora Canek CÉDULA220 Vázquez Pérez Noé Martín ASISTENCIA221 Velasco Lino José Luis ASISTENCIA222 Velasco Monroy Héctor Eduardo ASISTENCIA223 Videgaray Caso Luis PERMISO

MESA DIRECTIVA224 Viggiano Austria Alma Carolina ASISTENCIA225 Villegas Arreola Alfredo ASISTENCIA226 Yáñez Montaño J. Eduardo ASISTENCIA227 Yerena Zambrano Rafael ASISTENCIA228 Yglesias Arreola José Antonio ASISTENCIA229 Yunes Zorrilla José Francisco ASISTENCIA230 Zamora Cabrera Cristabell ASISTENCIA231 Zamora Jiménez Arturo ASISTENCIA232 Zamora Villalva Alicia Elizabeth ASISTENCIA233 Zapata Bello Rolando Rodrigo ASISTENCIA234 Zapata Lucero Ana Georgina ASISTENCIA235 Zarzosa Sánchez Eduardo ASISTENCIA236 Zubia Rivera Rolando ASISTENCIA

Asistencias: 214Asistencias por cédula: 6Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 4Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 12Total diputados: 236

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

1 Aguilar Armendáriz Velia Idalia ASISTENCIA2 Arámbula López José Antonio ASISTENCIA3 Arce Paniagua Óscar Martín ASISTENCIA4 Arellano Rodríguez Rubén ASISTENCIA5 Arévalo Sosa Cecilia Soledad ASISTENCIA6 Arriaga Rojas Justino Eugenio ASISTENCIA7 Ávila Ruíz Daniel Gabriel ASISTENCIA8 Bahena Flores Alejandro ASISTENCIA9 Balderas Vaquera Víctor Alejandro ASISTENCIA10 Becerra Pocoroba Mario Alberto ASISTENCIA11 Bello Otero Carlos ASISTENCIA12 Bermúdez Méndez José Erandi ASISTENCIA13 Camacho Pedrero Mirna Lucrecia ASISTENCIA14 Cantú Rodríguez Felipe de Jesús ASISTENCIA15 Castellanos Flores Gumercindo ASISTENCIA16 Castellanos Ramírez Julio ASISTENCIA17 Castilla Marroquín Agustín Carlos ASISTENCIA18 Castillo Andrade Óscar Saúl ASISTENCIA19 Clouthier Carrillo Manuel Jesús INASISTENCIA20 Corral Jurado Javier ASISTENCIA21 Cortazar Ramos Ovidio ASISTENCIA22 Cortés León Yulenny Guylaine ASISTENCIA23 Cortez Mendoza Jesús Gerardo ASISTENCIA24 Cuadra García Raúl Gerardo CÉDULA25 Cuevas Barron Gabriela ASISTENCIA26 Cuevas García Juan José ASISTENCIA27 De los Cobos Silva José Gerardo ASISTENCIA28 Del Río Sánchez María Dolores ASISTENCIA29 Díaz Lizama Rosa Adriana ASISTENCIA30 Díaz de Rivera Hernández Augusta Valentina ASISTENCIA31 Escobar Martínez Juan Pablo ASISTENCIA32 Esquer Gutiérrez Alberto ASISTENCIA

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010407

Page 152: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

33 Estrada Rodríguez Laura Elena INASISTENCIA34 Fuentes Cortés Adriana ASISTENCIA35 Gallegos Camarena Lucila del Carmen ASISTENCIA36 Gama Dufour Sergio ASISTENCIA37 García Bringas Leandro Rafael INASISTENCIA38 García Portillo Arturo ASISTENCIA39 Germán Olivares Sergio Octavio ASISTENCIA40 Giles Sánchez Jesús ASISTENCIA41 González Hernández Gustavo ASISTENCIA42 González Hernández Sergio ASISTENCIA43 González Madruga César Daniel ASISTENCIA44 González Ulloa Nancy ASISTENCIA45 Guillén Medina Leonardo Arturo PERMISO

MESA DIRECTIVA46 Gutiérrez Cortina Paz ASISTENCIA47 Gutiérrez Fragoso Valdemar ASISTENCIA48 Gutiérrez Ramírez Tomás ASISTENCIA49 Herrera Rivera Bonifacio ASISTENCIA50 Hinojosa Céspedes Adriana de Lourdes ASISTENCIA51 Hinojosa Pérez José Manuel ASISTENCIA52 Huerta Montero Juan ASISTENCIA53 Hurtado Leija Gregorio ASISTENCIA54 Iñiguez Gámez José Luis ASISTENCIA55 Landero Gutiérrez José Francisco Javier ASISTENCIA56 López Hernández Oralia ASISTENCIA57 López Loyo María Elena Perla CÉDULA58 López Rabadán Kenia ASISTENCIA59 Lugo Martínez Ruth Esperanza ASISTENCIA60 Luken Garza Gastón ASISTENCIA61 Luna Ruíz Gloria Trinidad CÉDULA62 Madrigal Díaz César Octavio ASISTENCIA63 Mancillas Amador César ASISTENCIA64 Márquez Zapata Nelly Del Carmen INASISTENCIA65 Marroquín Toledo José Manuel ASISTENCIA66 Martín López Miguel ASISTENCIA67 Martínez Alcázar Alfonso Jesús ASISTENCIA68 Martínez Martínez Carlos ASISTENCIA69 Martínez Montemayor Baltazar ASISTENCIA70 Martínez Peñaloza Miguel ASISTENCIA71 Meillón Johnston Carlos Luis ASISTENCIA72 Méndez Herrera Alba Leonila ASISTENCIA73 Mendoza Díaz Sonia ASISTENCIA74 Mercado Sánchez Luis Enrique ASISTENCIA75 Merino Loo Ramón ASISTENCIA76 Monge Villalobos Silvia Isabel ASISTENCIA77 Montalvo López Yolanda del Carmen INASISTENCIA78 Morán Sánchez Leoncio Alfonso ASISTENCIA79 Nava Vázquez José César ASISTENCIA80 Novoa Mossberger María Joann ASISTENCIA81 Oliva Ramírez Jaime ASISTENCIA82 Orduño Valdez Francisco Javier ASISTENCIA83 Orozco Rosi INASISTENCIA84 Ortega Joaquín Gustavo Antonio Miguel ASISTENCIA85 Osuna Millán Miguel Antonio ASISTENCIA86 Ovando Patrón José Luis ASISTENCIA87 Paredes Arciga Ana Elia INASISTENCIA88 Parra Becerra María Felicitas ASISTENCIA89 Pascualli Gómez Juan de Jesús ASISTENCIA90 Pedroza Gaitán César Octavio ASISTENCIA91 Peralta Rivas Pedro ASISTENCIA

92 Pérez Ceballos Silvia Esther ASISTENCIA93 Pérez Cuevas Carlos Alberto ASISTENCIA94 Pérez Esquer Marcos ASISTENCIA95 Pérez Reyes María Antonieta ASISTENCIA96 Pérez de Tejada Romero Ma. Elena ASISTENCIA97 Quezada Naranjo Benigno ASISTENCIA98 Quiñones Cornejo María de la Paz ASISTENCIA99 Ramírez Acuña Francisco Javier ASISTENCIA100 Ramírez Bucio Arturo ASISTENCIA101 Ramírez Puente Camilo ASISTENCIA102 Ramírez Rangel Jesús ASISTENCIA103 Rangel Vargas Felipe de Jesús ASISTENCIA104 Rétiz Gutiérrez Ezequiel ASISTENCIA105 Reyes Hernández Ivideliza ASISTENCIA106 Reynoso Femat Ma. de Lourdes ASISTENCIA107 Reynoso Sánchez Alejandra Noemí ASISTENCIA108 Rico Jiménez Martín ASISTENCIA109 Robles Medina Guadalupe Eduardo ASISTENCIA110 Rodríguez Dávila Alfredo Javier ASISTENCIA111 Rodríguez Galarza Wendy Guadalupe ASISTENCIA112 Rodríguez Regordosa Pablo ASISTENCIA113 Rojo Montoya Adolfo ASISTENCIA114 Romero León Gloria INASISTENCIA115 Salazar Sáenz Francisco Javier ASISTENCIA116 Salazar Vázquez Norma Leticia ASISTENCIA117 Saldaña Morán Julio ASISTENCIA118 Sánchez Gálvez Ricardo INASISTENCIA119 Sánchez Romero Norma ASISTENCIA120 Santamaría Prieto Fernando ASISTENCIA121 Seara Sierra José Ignacio ASISTENCIA122 Suárez González Laura Margarita ASISTENCIA123 Téllez González Ignacio ASISTENCIA124 Téllez Juárez Bernardo Margarito ASISTENCIA125 Tolento Hernández Sergio INASISTENCIA126 Torres Delgado Enrique ASISTENCIA127 Torres Ibarrola Agustín ASISTENCIA128 Torres Peimbert María Marcela ASISTENCIA129 Torres Santos Sergio Arturo ASISTENCIA130 Trejo Azuara Enrique Octavio ASISTENCIA131 Trigueras Durón Dora Evelyn ASISTENCIA132 Ugalde Basaldúa María Sandra ASISTENCIA133 Usabiaga Arroyo Javier Bernardo ASISTENCIA134 Valencia Vales María Yolanda ASISTENCIA135 Valenzuela Cabrales Guadalupe ASISTENCIA136 Valls Esponda Maricarmen ASISTENCIA137 Vázquez Mota Josefina Eugenia CÉDULA138 Vega De Lamadrid Francisco Arturo ASISTENCIA139 Velázquez y Llorente Julián Francisco ASISTENCIA140 Vera Hernández J. Guadalupe ASISTENCIA141 Vives Preciado Tomasa ASISTENCIA142 Zavaleta Rojas Guillermo José ASISTENCIA143 Zetina Soto Sixto Alfonso ASISTENCIA

Asistencias: 128Asistencias por cédula: 4Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 1Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 10Total diputados: 143

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados408

Page 153: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

1 Acosta Naranjo Guadalupe ASISTENCIA2 Anaya Mota Claudia Edith ASISTENCIA3 Báez Ceja Víctor Manuel ASISTENCIA4 Bernardino Rojas Martha Angélica ASISTENCIA5 Burelo Burelo César Francisco ASISTENCIA6 Carmona Cabrera Bélgica Nabil INASISTENCIA7 Castro Cosío Víctor Manuel ASISTENCIA8 Castro y Castro Juventino Víctor ASISTENCIA9 Covarrubias Villaseñor Marcos Alberto ASISTENCIA10 Cruz Cruz Juanita Arcelia INASISTENCIA11 Cruz Martínez Marcos Carlos ASISTENCIA12 Damián Peralta Esthela ASISTENCIA13 Eguía Pérez Luis Felipe ASISTENCIA14 Encinas Rodríguez Alejandro de Jesús ASISTENCIA15 Espinosa Morales Olga Luz ASISTENCIA16 García Avilés Martín ASISTENCIA17 García Coronado Lizbeth ASISTENCIA18 García Gómez Martha Elena ASISTENCIA19 Gómez León Ariel ASISTENCIA20 Guajardo Villarreal Mary Telma ASISTENCIA21 Guerrero Castillo Agustín ASISTENCIA22 Gutiérrez Villanueva Sergio Ernesto ASISTENCIA23 Hernández Cruz Luis ASISTENCIA24 Hernández Juárez Francisco ASISTENCIA25 Hernández Rodríguez Héctor Hugo ASISTENCIA26 Herrera Chávez Samuel ASISTENCIA27 Herrera Soto Ma. Dina ASISTENCIA28 Incháustegui Romero Teresa del Carmen ASISTENCIA29 Jaime Correa José Luis ASISTENCIA30 Jiménez Fuentes Ramón ASISTENCIA31 Jiménez López Ramón ASISTENCIA32 Lara Lagunas Rodolfo ASISTENCIA33 Leyva Hernández Gerardo ASISTENCIA34 Lobato Ramírez Ana Luz ASISTENCIA35 López Fernández Juan Carlos ASISTENCIA36 López Hernández Adán Augusto ASISTENCIA37 López Paredes Uriel ASISTENCIA38 Lozano Herrera Ilich Augusto PERMISO

MESA DIRECTIVA39 Llerenas Morales Vidal ASISTENCIA40 Madrigal Ceja Israel ASISTENCIA41 Marín Díaz Feliciano Rosendo ASISTENCIA42 Méndez Rangel Avelino ASISTENCIA43 Mendoza Arellano Eduardo ASISTENCIA44 Meza Castro Francisco Armando ASISTENCIA45 Narro Céspedes José ASISTENCIA46 Navarro Aguilar Filemón INASISTENCIA47 Nazares Jerónimo Dolores de los Ángeles ASISTENCIA48 Norberto Sánchez Nazario ASISTENCIA49 Ovalle Vaquera Federico ASISTENCIA50 Quezada Contreras Leticia ASISTENCIA51 Ríos Piter Armando ASISTENCIA52 Robles Colín Leticia ASISTENCIA53 Rodríguez Martell Domingo ASISTENCIA54 Rosario Morales Florentina ASISTENCIA55 Salgado Vázquez Rigoberto ASISTENCIA56 Santana Alfaro Arturo ASISTENCIA57 Serrano Jiménez Emilio ASISTENCIA

58 Toledo Gutiérrez Mauricio Alonso INASISTENCIA59 Torres Abarca O. Magdalena PERMISO

MESA DIRECTIVA60 Torres Piña Carlos ASISTENCIA61 Torres Robledo José M. ASISTENCIA62 Uranga Muñoz Enoé Margarita ASISTENCIA63 Valencia Barajas José María ASISTENCIA64 Vargas Cortez Balfre ASISTENCIA65 Vázquez Camacho María Araceli ASISTENCIA66 Velázquez Esquivel Emiliano ASISTENCIA67 Verver y Vargas Ramírez Heladio Gerardo ASISTENCIA68 Vizcaíno Silva Indira ASISTENCIA69 Zambrano Grijalva José de Jesús ASISTENCIA

Asistencias: 63Asistencias por cédula: 0Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 2Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 4Total diputados: 69

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

1 Brindis Álvarez María del Rosario ASISTENCIA2 Carabias Icaza Alejandro ASISTENCIA3 Cinta Martínez Alberto Emiliano ASISTENCIA4 Corona Valdés Lorena ASISTENCIA5 Cueva Sada Guillermo ASISTENCIA6 Del Mazo Maza Alejandro ASISTENCIA7 Escudero Morales Pablo ASISTENCIA8 Ezeta Salcedo Carlos Alberto ASISTENCIA9 Flores Ramírez Juan Gerardo ASISTENCIA10 Guerra Abud Juan José ASISTENCIA11 Guerrero Rubio Diego ASISTENCIA12 Ledesma Romo Eduardo ASISTENCIA13 Moreno Terán Carlos Samuel ASISTENCIA14 Natale López Juan Carlos ASISTENCIA15 Orozco Torres Norma Leticia ASISTENCIA16 Pacchiano Alamán Rafael INASISTENCIA17 Pérez-Alonso González Rodrigo ASISTENCIA18 Sáenz Vargas Caritina ASISTENCIA19 Salinas Sada Ninfa Clara ASISTENCIA20 Sarur Torre Adriana ASISTENCIA21 Vidal Aguilar Liborio INASISTENCIA

Asistencias: 19Asistencias por cédula: 0Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 0Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 2Total diputados: 21

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010409

Page 154: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Cárdenas Gracia Jaime Fernando ASISTENCIA2 Castillo Juárez Laura Itzel ASISTENCIA3 Di Costanzo Armenta Mario Alberto ASISTENCIA4 Escobar García Herón Agustín ASISTENCIA5 Espinosa Ramos Francisco Amadeo ASISTENCIA6 Fernández Noroña José Gerardo Rodolfo ASISTENCIA7 González Yáñez Óscar CÉDULA8 Ibarra Pedroza Juan Enrique ASISTENCIA9 Martínez y Hernández Ifigenia Martha ASISTENCIA10 Muñoz Ledo Porfirio ASISTENCIA11 Reyes Sahagún Teresa Guadalupe ASISTENCIA12 Ríos Vázquez Alfonso Primitivo INASISTENCIA13 Vázquez González Pedro ASISTENCIA

Asistencias: 11Asistencias por cédula: 1Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 0Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 1Total diputados: 13

NUEVA ALIANZA

1 Del Mazo Morales Gerardo ASISTENCIA2 Kahwagi Macari Jorge Antonio INASISTENCIA3 Martínez Peña Elsa María ASISTENCIA4 Pérez de Alva Blanco Roberto INASISTENCIA5 Pinedo Alonso Cora ASISTENCIA6 Ramos Cárdenas Liev Vladimir ASISTENCIA7 Tamez Guerra Reyes S. PERMISO

MESA DIRECTIVA8 Torre Canales María del Pilar PERMISO

MESA DIRECTIVA9 Vázquez Aguilar Jaime Arturo ASISTENCIA

Asistencias: 5Asistencias por cédula: 0Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 2Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 2Total diputados: 9

CONVERGENCIA

1 Álvarez Cisneros Jaime CÉDULA2 Arizmendi Campos Laura ASISTENCIA3 Cirigo Vasquez Víctor Hugo ASISTENCIA4 García Almanza María Guadalupe ASISTENCIA

5 Gertz Manero Alejandro ASISTENCIA6 Jiménez León Pedro ASISTENCIA7 Ochoa Mejía Ma. Teresa Rosaura ASISTENCIA8 Piña Olmedo Laura ASISTENCIA

Asistencias: 7Asistencias por cédula: 1Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 0Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 0Total diputados: 8

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados410

Page 155: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

SECRETARÍA GENERAL

REPORTE DE INASISTENCIAS

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

Diputado1 Bojórquez Gutiérrez Rolando2 De la Fuente Dagdug María Estela3 Franco Vargas Jorge Fernando4 Gastélum Bajo Diva Hadamira5 González Cuevas Isaías6 González Tostado Janet Graciela7 Jiménez Hernández Blanca Estela8 López-Portillo Basave Jorge Humberto9 Ochoa Millán Maurilio10 Pacheco Castro Carlos Oznerol11 Ramos Montaño Francisco12 Rojo García de Alba Jorge

Faltas por grupo: 12

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

Diputado1 Clouthier Carrillo Manuel Jesús2 Estrada Rodríguez Laura Elena3 García Bringas Leandro Rafael4 Márquez Zapata Nelly Del Carmen5 Montalvo López Yolanda del Carmen6 Orozco Rosi7 Paredes Arciga Ana Elia8 Romero León Gloria9 Sánchez Gálvez Ricardo10 Tolento Hernández Sergio

Faltas por grupo: 10

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

Diputado1 Carmona Cabrera Bélgica Nabil2 Cruz Cruz Juanita Arcelia3 Navarro Aguilar Filemón4 Toledo Gutiérrez Mauricio Alonso

Faltas por grupo: 4

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

Diputado1 Pacchiano Alamán Rafael2 Vidal Aguilar Liborio

Faltas por grupo: 2

PARTIDO DEL TRABAJO

Diputado1 Ríos Vázquez Alfonso Primitivo

Faltas por grupo: 1

NUEVA ALIANZA

Diputado1 Kahwagi Macari Jorge Antonio2 Pérez de Alva Blanco Roberto

Faltas por grupo: 2

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010411

Page 156: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados412

Page 157: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Acosta Gutiérrez, Manuel Ignacio Maloro Favor2 Agüero Tovar, José Manuel Favor3 Aguilar Góngora, Efraín Ernesto Favor4 Aguilar González, José Óscar Favor5 Aguirre Herrera, Ángel Ausente6 Aguirre Maldonado, María de Jesús Favor7 Aguirre Romero, Andrés Favor8 Ahued Bardahuil, Ricardo Favor9 Albarrán Mendoza, Esteban Favor10 Albores Gleason, Roberto Armando Favor11 Alvarado Arroyo, Fermín Gerardo Favor12 Álvarez Santamaría, Miguel Favor13 Ambrosio Cipriano, Heriberto Favor14 Arana Arana, Jorge Favor15 Avila Nevárez, Pedro Contra16 Aviles Álvarez, Violeta Favor17 Aysa Bernat, José Antonio Ausente18 Báez Pinal, Armando Jesús Favor19 Bailey Elizondo, Eduardo Alonso Favor20 Bautista Concepción, Sabino Favor21 Bellizia Aboaf, Nicolás Carlos Favor22 Benítez Lucho, Antonio Favor23 Benítez Treviño, Víctor Humberto Favor24 Bojórquez Gutiérrez, Rolando Ausente25 Borja Texocotitla, Felipe Favor26 Cadena Morales, Manuel Favor27 Callejas Arroyo, Juan Nicolás Favor28 Campos Villegas, Luis Carlos Favor29 Canseco Gómez, Morelos Jaime Carlos Favor30 Cano Ricaud, Alejandro Favor31 Cano Vélez, Jesús Alberto Ausente32 Caro Cabrera, Salvador Favor33 Carrillo Sánchez, José Tomás Favor34 Casique Vences, Guillermina Favor35 Castelan Macías, Adriana Refugio Favor36 Castillo Ruz, Martín Enrique Favor37 Castro Ríos, Sofía Favor38 Ceballos Llerenas, Hilda Favor39 Cerda Pérez, Rogelio Ausente40 Cervera Hernández, Felipe Favor41 Chirinos del Ángel, Patricio Favor42 Chuayffet Chemor, Emilio Favor43 Clariond Reyes Retana, Benjamín Favor44 Concha Arellano, Elpidio Desiderio Favor45 Contreras García, Germán Ausente46 Córdova Hernández, José del Pilar Favor47 Corona Rivera, Armando Favor48 Cortez Sandoval, Germán Osvaldo Favor49 Cota Jiménez, Manuel Humberto Favor

50 Cruz Mendoza, Carlos Favor51 David David, Sami Ausente52 De Esesarte Pesqueira, Manuel Esteban Ausente53 De la Fuente Dagdug, María Estela Ausente54 De la Torre Valdez, Yolanda Favor55 De los Reyes Aguilar, Jeny Favor56 De Lucas Hopkins, Ernesto Favor57 Díaz Brown Ramsburgh, Rogelio Manuel Favor58 Díaz Escárraga, Heliodoro Carlos Favor59 Díaz Salazar, María Cristina Favor60 Domínguez Arvizu, María Hilaria Favor61 Domínguez Rex, Raúl Favor62 Durán Rico, Ana Estela Favor63 Enríquez Fuentes, Jesús Ricardo Favor64 Enríquez Hernández, Felipe Ausente65 Fayad Meneses, Omar Ausente66 Fernández Aguirre, Héctor Favor67 Ferreyra Olivares, Fernando Favor68 Flores Castañeda, Jaime Favor69 Flores Espinosa, Felipe Amadeo Favor70 Flores Morales, Víctor Félix Favor71 Flores Rico, Carlos Favor72 Franco López, Héctor Favor73 Franco Vargas, Jorge Fernando Ausente74 Gallegos Soto, Margarita Favor75 García Ayala, Marco Antonio Ausente76 García Barrón, Óscar Ausente77 García Corpus, Teófilo Manuel Favor78 García Dávila, Laura Felícitas Favor79 Garza Flores, Noé Fernando Favor80 Gastélum Bajo, Diva Hadamira Ausente81 Gil Ortiz, Francisco Javier Martín Favor82 Gómez Caro, Clara Favor83 González Cuevas, Isaías Favor84 González Díaz, Joel Favor85 González Ilescas, Jorge Venustiano Favor86 González Morales, José Alberto Favor87 González Tostado, Janet Graciela Ausente88 Guajardo Villarreal, Ildefonso Favor89 Guerra Castillo, Marcela Abstención90 Guerrero Coronado, Delia Favor91 Guevara Cobos, Luis Alejandro Ausente92 Guevara Ramírez, Héctor Favor93 Guillén Padilla, Olivia Favor94 Guillén Vicente, Mercedes del Carmen Favor95 Gutiérrez de la Torre, Cuauhtémoc Ausente96 Hernández García, Elvia Favor97 Hernández Hernández, Jorge Favor98 Hernández Olmos, Paula Angélica Ausente99 Hernández Pérez, David Ausente100 Hernández Silva, Héctor Abstención

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010413

VOTACIONES

DEL DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA, CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 429 DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL Y 223 BIS DE LA LEY DE LAPROPIEDAD INDUSTRIAL (EN LO GENERAL Y EN LO PARTICULAR)

Page 158: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

101 Hernández Vallín, David Favor102 Herrera Jiménez, Francisco Favor103 Hinojosa Ochoa, Baltazar Manuel Favor104 Hurtado Vallejo, Susana Favor105 Ibarra Piña, Inocencio Favor106 Irízar López, Aarón Favor107 Izaguirre Francos, María del Carmen Favor108 Jiménez Concha, Juan Pablo Favor109 Jiménez Hernández, Blanca Estela Ausente110 Jiménez Merino, Francisco Alberto Favor111 Joaquín González, Carlos Manuel Ausente112 Juraidini Rumilla, Jorge Alberto Ausente113 Kidnie de la Cruz, Víctor Manuel Ausente114 Lagos Galindo, Silvio Favor115 Lara Aréchiga, Óscar Javier Ausente116 Lara Salazar, Óscar Favor117 Ledesma Magaña, Israel Reyes Favor118 León Perea, José Luis Marcos Favor119 Lepe Lepe, Humberto Favor120 Lerdo de Tejada Covarrubias, Sebastián Favor121 Levin Coppel, Óscar Guillermo Favor122 Liborio Arrazola, Margarita Favor123 Lobato García, Sergio Favor124 López Aguilar, Cruz Favor125 López Pescador, José Ricardo Favor126 López Portillo Basave, Jorge Humberto Ausente127 Lugo Oñate, Alfredo Francisco Abstención128 Luna Munguía, Miguel Ángel Favor129 Mancilla Zayas, Sergio Favor130 Marín Torres, Julieta Octavia Favor131 Mariscales Delgadillo, Onésimo Favor132 Márquez Lizalde, Manuel Guillermo Ausente133 Martel López, José Ramón Favor134 Martínez Armengol, Luis Antonio Favor135 Martínez González, Hugo Héctor Favor136 Massieu Fernández, Andrés Favor137 Mazari Espín, Rosalina Favor138 Medina Ramírez, Tereso Favor139 Mejía de la Merced, Genaro Favor140 Melhem Salinas, Edgardo Favor141 Méndez Hernández, Sandra Favor142 Mendoza Kaplan, Emilio Andrés Favor143 Merlo Talavera, María Isabel Favor144 Miranda Herrera, Nely Edith Favor145 Monroy Estrada, Amador Favor146 Montes Cavazos, Fermín Ausente147 Morales Martínez, Fernando Ausente148 Moreira Valdez, Rubén Ignacio Favor149 Moreno Arcos, Mario Favor150 Moreno Merino, Francisco Alejandro Ausente151 Nadal Riquelme, Daniela Abstención152 Navarrete Prida, Jesús Alfonso Favor153 Nazar Morales, Julián Ausente154 Neyra Chávez, Armando Favor155 Ochoa Millán, Maurilio Ausente156 Orantes López, Hernán de Jesús Contra157 Ortiz González, Graciela Favor158 Ortiz Yeladaqui, Rosario Favor159 Pacheco Castro, Carlos Oznerol Ausente160 Padilla López, José Trinidad Favor

161 Paredes Rangel, Beatriz Elena Favor162 Pedraza Olguín, Héctor Contra163 Pedroza Jiménez, Héctor Favor164 Penchyna Grub, David Favor165 Pérez Domínguez, Guadalupe Favor166 Pérez Santos, María Isabel Abstención167 Pichardo Lechuga, José Ignacio Favor168 Pompa Corella, Miguel Ernesto Ausente169 Ponce Beltrán, Esthela de Jesús Ausente170 Quiroz Cruz, Sergio Lorenzo Favor171 Rábago Castillo, José Francisco Favor172 Ramírez Hernández, Socorro Sofío Ausente173 Ramírez Marín, Jorge Carlos Abstención174 Ramírez Martínez, Malco Favor175 Ramírez Pineda, Narcedalia Favor176 Ramírez Puga Leyva, Héctor Pablo Favor177 Ramírez Valtierra, Ramón Ausente178 Ramos Montaño, Francisco Ausente179 Rebollo Mendoza, Ricardo Armando Favor180 Rebollo Vivero, Roberto Favor181 Reina Liceaga, Rodrigo Favor182 Riquelme Solís, Miguel Ángel Favor183 Rivera de la Torre, Reginaldo Favor184 Robles Morales, Adela Favor185 Rodríguez Cisneros, Omar Favor186 Rodríguez Hernández, Jesús María Favor187 Rodríguez González, Rafael Favor188 Rodríguez Sosa, Luis Félix Favor189 Rojas Gutiérrez, Francisco José Favor190 Rojas San Román, Francisco Lauro Favor191 Rojo García de Alba, Jorge Ausente192 Romero Romero, Jorge Favor193 Rosas González, Oscar Román Ausente194 Rosas Ramírez, Enrique Salomón Ausente195 Rubí Salazar, José Adán Ignacio Favor196 Rubio Barthell, Eric Luis Favor197 Ruiz de Teresa, Guillermo Raúl Favor198 Ruiz Massieu Salinas, Claudia Favor199 Saldaña del Moral, Fausto Sergio Favor200 Salgado Romero, Cuauhtémoc Favor201 Sánchez de la Fuente, Melchor Favor202 Sánchez García, Gerardo Favor203 Sánchez Guevara, David Ricardo Ausente204 Sánchez Vélez, Jaime Favor205 Santiago Ramírez, César Augusto Favor206 Saracho Navarro, Francisco Favor207 Scherman Leaño, María Esther de Jesús Favor208 Serrano Hernández, Maricela Favor209 Solís Acero, Felipe Favor210 Soto Martínez, Leobardo Ausente211 Soto Oseguera, José Luis Favor212 Terán Velázquez, María Esther Ausente213 Terrazas Porras, Adriana Favor214 Terrón Mendoza, Miguel Ángel Favor215 Torres Huitrón, José Alfredo Favor216 Trujillo Zentella, Georgina Favor217 Valdés Huezo, Josué Cirino Favor218 Vargas Fosado, Ardelio Favor219 Vázquez Góngora, Alejandro Canek Ausente220 Vázquez Pérez, Noé Martín Favor

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados414

Page 159: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

221 Velasco Lino, José Luis Favor222 Velasco Monroy, Héctor Eduardo Favor223 Videgaray Caso, Luis Ausente224 Viggiano Austria, Alma Carolina Favor225 Villegas Arreola, Alfredo Favor226 Yáñez Montaño, J. Eduardo Favor227 Yerena Zambrano, Rafael Favor228 Yglesias Arreola, José Antonio Favor229 Yúnes Zorrilla, José Francisco Favor230 Zamora Cabrera, Cristabell Favor231 Zamora Jiménez, Arturo Favor232 Zamora Villalva, Alicia Elizabeth Favor233 Zapata Bello, Rolando Rodrigo Favor234 Zapata Lucero, Ana Georgina Favor235 Zarzosa Sánchez, Eduardo Favor236 Zubia Rivera, Rolando Favor

Favor: 181Contra: 3Abstención: 6Quorum: 0Ausentes: 46Total: 236

PARTIDO ACCION NACIONAL

1 Aguilar Armendáriz, Velia Idalia Favor2 Arámbula López, José Antonio Favor3 Arce Paniagua, Óscar Martín Favor4 Arellano Rodríguez, Rubén Favor5 Arévalo Sosa, Cecilia Soledad Favor6 Arriaga Rojas, Justino Eugenio Favor7 Ávila Ruíz, Daniel Gabriel Favor8 Bahena Flores, Alejandro Favor9 Balderas Vaquera, Víctor Alejandro Favor10 Becerra Pocoroba, Mario Alberto Favor11 Bello Otero, Carlos Favor12 Bermúdez Méndez, José Erandi Favor13 Camacho Pedrero, Mirna Lucrecia Favor14 Cantú Rodríguez, Felipe de Jesús Favor15 Castellanos Flores, Gumercindo Ausente16 Castellanos Ramírez, Julio Favor17 Castilla Marroquín, Agustín Carlos Favor18 Castillo Andrade, Oscar Saúl Favor19 Clouthier Carrillo, Manuel Jesús Ausente20 Corral Jurado, Javier Favor21 Cortázar Ramos, Ovidio Favor22 Cortés León, Yulenny Guylaine Favor23 Cortez Mendoza, Jesús Gerardo Favor24 Cuadra García, Raúl Gerardo Favor25 Cuevas Barrón, Gabriela Favor26 Cuevas García, Juan José Favor27 De los Cobos Silva, José Gerardo Favor28 Del Río Sánchez, María Dolores Favor29 Díaz de Rivera Hernández, Augusta Valentina Favor30 Díaz Lizama, Rosa Adriana Favor31 Escobar Martínez, Juan Pablo Favor

32 Esquer Gutiérrez, Alberto Favor33 Estrada Rodríguez, Laura Elena Ausente34 Fuentes Cortés, Adriana Favor35 Gallegos Camarena, Lucila del Carmen Favor36 Gama Dufour, Sergio Favor37 García Bringas, Leandro Rafael Ausente38 García Portillo, Arturo Ausente39 Germán Olivares, Sergio Octavio Ausente40 Giles Sánchez, Jesús Favor41 González Hernández, Gustavo Favor42 González Hernández, Sergio Abstención43 González Madruga, César Daniel Quorum44 González Ulloa, Nancy Favor45 Guillén Medina, Leonardo Arturo Ausente46 Gutiérrez Cortina, Paz Favor47 Gutiérrez Fragoso, Valdemar Favor48 Gutiérrez Ramírez, Tomás Favor49 Herrera Rivera, Bonifacio Favor50 Hinojosa Céspedes, Adriana de Lourdes Favor51 Hinojosa Pérez, José Manuel Favor52 Huerta Montero, Juan Favor53 Hurtado Leija, Gregorio Favor54 Iñiguez Gámez, José Luis Ausente55 Landero Gutiérrez, José Francisco Javier Favor56 López Hernández, Oralia Abstención57 López Loyo, María Elena Perla Contra58 López Rabadán, Kenia Favor59 Lugo Martínez, Ruth Esperanza Favor60 Luken Garza, Gastón Favor61 Luna Ruiz, Gloria Trinidad Favor62 Madrigal Díaz, César Octavio Favor63 Mancillas Amador, César Favor64 Márquez Zapata, Nelly del Carmen Ausente65 Marroquín Toledo, José Manuel Favor66 Martín López, Miguel Favor67 Martínez Alcázar, Alfonso Jesús Favor68 Martínez Martínez, Carlos Favor69 Martínez Montemayor, Baltazar Favor70 Martínez Peñaloza, Miguel Ausente71 Meillón Johnston, Carlos Luis Favor72 Méndez Herrera, Alba Leonila Favor73 Mendoza Díaz, Sonia Favor74 Mercado Sánchez, Luis Enrique Favor75 Merino Loo, Ramón Favor76 Monge Villalobos, Silvia Isabel Favor77 Montalvo López, Yolanda del Carmen Ausente78 Morán Sánchez, Leoncio Alfonso Favor79 Nava Vázquez, José César Ausente80 Novoa Mossberger, María Joann Favor81 Oliva Ramírez, Jaime Favor82 Orduño Valdez, Francisco Javier Favor83 Orozco, Rosi Ausente84 Ortega Joaquín, Gustavo Antonio Miguel Ausente85 Osuna Millán, Miguel Antonio Favor86 Ovando Patrón, José Luis Favor87 Paredes Árciga, Ana Elia Ausente88 Parra Becerra, María Felícitas Favor89 Pascualli Gómez, Juan de Jesús Favor90 Pedroza Gaitán, César Octavio Favor91 Peralta Rivas, Pedro Favor

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010415

Page 160: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

92 Pérez Ceballos, Silvia Esther Favor93 Pérez Cuevas, Carlos Alberto Favor94 Pérez de Tejada Romero, María Elena Favor95 Pérez Esquer, Marcos Favor96 Pérez Reyes, María Antonieta Favor97 Quezada Naranjo, Benigno Favor98 Quiñones Cornejo, María de la Paz Ausente99 Ramírez Acuña, Francisco Javier Favor100 Ramírez Bucio, Arturo Favor101 Ramírez Puente, Camilo Favor102 Ramírez Rangel, Jesús Favor103 Rangel Vargas, Felipe de Jesús Favor104 Rétiz Gutiérrez, Ezequiel Favor105 Reyes Hernández, Ivideliza Favor106 Reynoso Femat, Ma. de Lourdes Favor107 Reynoso Sánchez, Alejandra Noemí Favor108 Rico Jiménez, Martín Favor109 Robles Medina, Guadalupe Eduardo Favor110 Rodríguez Dávila, Alfredo Javier Ausente111 Rodríguez Galarza, Wendy Guadalupe Favor112 Rodríguez Regordosa, Pablo Favor113 Rojo Montoya, Adolfo Favor114 Romero León, Gloria Ausente115 Salazar Sáenz, Francisco Javier Favor116 Salazar Vázquez, Norma Leticia Favor117 Saldaña Moran, Julio Ausente118 Sánchez Gálvez, Ricardo Ausente119 Sánchez Romero, Norma Favor120 Santamaría Prieto, Fernando Ausente121 Seara Sierra, José Ignacio Favor122 Suárez González, Laura Margarita Ausente123 Téllez González, Ignacio Favor124 Téllez Juárez, Bernardo Margarito Favor125 Tolento Hernández, Sergio Ausente126 Torres Delgado, Enrique Favor127 Torres Ibarrola, Agustín Favor128 Torres Peimbert, María Marcela Favor129 Torres Santos, Sergio Arturo Ausente130 Trejo Azuara, Enrique Octavio Favor131 Trigueras Durón, Dora Evelyn Ausente132 Ugalde Basaldua, María Sandra Favor133 Usabiaga Arroyo, Javier Bernardo Favor134 Valencia Vales, María Yolanda Favor135 Valenzuela Cabrales, Guadalupe Favor136 Valls Esponda, Maricarmen Favor137 Vázquez Mota, Josefina Eugenia Favor138 Vega de Lamadrid, Francisco Arturo Ausente139 Velázquez y Llorente, Julián Francisco Contra140 Vera Hernández, J. Guadalupe Favor141 Vives Preciado, Tomasa Favor142 Zavaleta Rojas, Guillermo José Favor143 Zetina Soto, Sixto Alfonso Favor

Favor: 112Contra: 2Abstención: 2Quorum: 1Ausentes: 26Total: 143

PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

1 Acosta Naranjo, Guadalupe Favor2 Anaya Mota, Claudia Edith Favor3 Báez Ceja, Víctor Manuel Favor4 Bernardino Rojas, Martha Angélica Ausente5 Burelo Burelo, César Francisco Contra6 Carmona Cabrera, Bélgica Nabil Ausente7 Castro Cosío, Víctor Manuel Ausente8 Castro y Castro, Juventino Víctor Ausente9 Covarrubias Villaseñor, Marcos Alberto Ausente10 Cruz Cruz, Juanita Arcelia Ausente11 Cruz Martínez, Marcos Carlos Contra12 Damián Peralta, Esthela Favor13 Eguía Pérez, Luis Felipe Contra14 Encinas Rodríguez, Alejandro de Jesús Favor15 Espinosa Morales, Olga Luz Abstención16 García Avilés, Martín Favor17 García Coronado, Lizbeth Favor18 García Gómez, Martha Elena Ausente19 Gómez León, Ariel Favor20 Guajardo Villarreal, Mary Telma Ausente21 Guerrero Castillo, Agustín Ausente22 Gutiérrez Villanueva, Sergio Ernesto Favor23 Hernández Cruz, Luis Ausente24 Hernández Juárez, Francisco Favor25 Hernández Rodríguez, Héctor Hugo Ausente26 Herrera Chávez, Samuel Contra27 Herrera Soto, María Dina Favor28 Incháustegui Romero, Teresa del Carmen Favor29 Jaime Correa, José Luis Favor30 Jiménez Fuentes, Ramón Favor31 Jiménez López, Ramón Contra32 Lara Lagunas, Rodolfo Contra33 Leyva Hernández, Gerardo Favor34 Llerenas Morales, Vidal Favor35 Lobato Ramírez, Ana Luz Favor36 López Hernández, Adán Augusto Contra37 López Fernández, Juan Carlos Ausente38 López Paredes, Uriel Favor39 Lozano Herrera, Ilich Augusto Ausente40 Madrigal Ceja, Israel Favor41 Marín Díaz, Feliciano Rosendo Contra42 Méndez Rangel, Avelino Favor43 Mendoza Arellano, Eduardo Favor44 Meza Castro, Francisco Armando Favor45 Narro Céspedes, José Ausente46 Navarro Aguilar, Filemón Ausente47 Nazares Jerónimo, Dolores de los Ángeles Favor48 Norberto Sánchez, Nazario Favor49 Ovalle Vaquera, Federico Favor50 Quezada Contreras, Leticia Favor51 Ríos Piter, Armando Favor52 Robles Colín, Leticia Abstención53 Rodríguez Martell, Domingo Favor54 Rosario Morales, Florentina Favor55 Salgado Vázquez, Rigoberto Favor56 Santana Alfaro, Arturo Favor57 Serrano Jiménez, Emilio Abstención58 Toledo Gutiérrez, Mauricio Alonso Ausente

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados416

Page 161: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

59 Torres Abarca, Obdulia Magdalena Ausente60 Torres Piña, Carlos Favor61 Torres Robledo, José M. Favor62 Uranga Muñoz, Enoé Margarita Favor63 Valencia Barajas, José María Favor64 Vargas Cortez, Balfre Contra65 Vázquez Camacho, María Araceli Contra66 Velázquez Esquivel, Emiliano Favor67 Verver y Vargas Ramírez, Heladio Gerardo Favor68 Vizcaíno Silva, Indira Abstención69 Zambrano Grijalva, José de Jesús Favor

Favor: 38Contra: 10Abstención: 4Quorum: 0Ausentes: 17Total: 69

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

1 Brindis Álvarez, María del Rosario Favor2 Carabias Icaza, Alejandro Favor3 Cinta Martínez, Alberto Emiliano Favor4 Corona Valdés, Lorena Favor5 Cueva Sada, Guillermo Favor6 Del Mazo Maza, Alejandro Favor7 Escudero Morales, Pablo Favor8 Ezeta Salcedo, Carlos Alberto Favor9 Flores Ramírez, Juan Gerardo Favor10 Guerra Abud, Juan José Favor11 Guerrero Rubio, Diego Favor12 Ledesma Romo, Eduardo Favor13 Moreno Terán, Carlos Samuel Favor14 Natale López, Juan Carlos Favor15 Orozco Torres, Norma Leticia Favor16 Pacchiano Alaman, Rafael Ausente17 Pérezalonso González, Rodrigo Favor18 Sáenz Vargas, Caritina Favor19 Salinas Sada, Ninfa Clara Ausente20 Sarur Torre, Adriana Favor21 Vidal Aguilar, Liborio Ausente

Favor: 18Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 3Total: 21

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Cárdenas Gracia, Jaime Fernando Contra2 Castillo Juárez, Laura Itzel Contra3 Di Costanzo Armenta, Mario Alberto Contra4 Escobar García, Herón Agustín Contra

5 Espinosa Ramos, Francisco Amadeo Contra6 Fernández Noroña, José Gerardo Rodolfo Contra7 González Yáñez, Óscar Contra8 Ibarra Pedroza, Juan Enrique Contra9 Martínez Hernández, Ifigenia Martha Contra10 Muñoz Ledo y Lazo de la Vega, Porfirio Alejandro Contra11 Ríos Vázquez, Alfonso Primitivo Ausente12 Reyes Sahagún, Teresa Guadalupe Ausente13 Vázquez González, Pedro Contra

Favor: 0Contra: 11Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 2Total: 13

PARTIDO NUEVA ALIANZA

1 Del Mazo Morales, Gerardo Favor2 Kahwagi Macari, Jorge Antonio Ausente3 Martínez Peña, Elsa María Favor4 Pérez de Alva Blanco, Roberto Ausente5 Pinedo Alonso, Cora Cecilia Ausente6 Ramos Cárdenas, Liev Vladimir Favor7 Tamez Guerra, Reyes S. Ausente8 Torre Canales, María del Pilar Ausente9 Vázquez Aguilar, Jaime Arturo Favor

Favor: 4Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 5Total: 9

CONVERGENCIA

1 Álvarez Cisneros, Jaime Ausente2 Arizmendi Campos, Laura Favor3 Círigo Vasquez, Víctor Hugo Favor4 García Almaza, María Ausente5 Gertz Manero, Alejandro Favor6 Jiménez León, Pedro Favor7 Ochoa Mejía, Ma. Teresa Rosaura Favor8 Piña Olmedo, Laura Favor

Favor: 6Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 2Total: 8

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010417

Page 162: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Acosta Gutiérrez, Manuel Ignacio Maloro Favor2 Agüero Tovar, José Manuel Favor3 Aguilar Góngora, Efraín Ernesto Favor4 Aguilar González, José Óscar Favor5 Aguirre Herrera, Ángel Ausente6 Aguirre Maldonado, María de Jesús Favor7 Aguirre Romero, Andrés Favor8 Ahued Bardahuil, Ricardo Favor9 Albarrán Mendoza, Esteban Favor10 Albores Gleason, Roberto Armando Favor11 Alvarado Arroyo, Fermín Gerardo Favor12 Álvarez Santamaría, Miguel Favor13 Ambrosio Cipriano, Heriberto Favor14 Arana Arana, Jorge Favor15 Avila Nevárez, Pedro Favor16 Aviles Álvarez, Violeta Favor17 Aysa Bernat, José Antonio Ausente18 Báez Pinal, Armando Jesús Ausente19 Bailey Elizondo, Eduardo Alonso Favor20 Bautista Concepción, Sabino Favor21 Bellizia Aboaf, Nicolás Carlos Favor22 Benítez Lucho, Antonio Favor23 Benítez Treviño, Víctor Humberto Favor24 Bojórquez Gutiérrez, Rolando Ausente25 Borja Texocotitla, Felipe Favor26 Cadena Morales, Manuel Favor27 Callejas Arroyo, Juan Nicolás Favor28 Campos Villegas, Luis Carlos Favor29 Canseco Gómez, Morelos Jaime Carlos Favor30 Cano Ricaud, Alejandro Favor31 Cano Vélez, Jesús Alberto Favor32 Caro Cabrera, Salvador Favor33 Carrillo Sánchez, José Tomás Favor34 Casique Vences, Guillermina Favor35 Castelan Macías, Adriana Refugio Favor36 Castillo Ruz, Martín Enrique Favor37 Castro Ríos, Sofía Favor38 Ceballos Llerenas, Hilda Favor39 Cerda Pérez, Rogelio Favor40 Cervera Hernández, Felipe Favor41 Chirinos del Ángel, Patricio Favor42 Chuayffet Chemor, Emilio Favor43 Clariond Reyes Retana, Benjamín Favor44 Concha Arellano, Elpidio Desiderio Favor45 Contreras García, Germán Ausente46 Córdova Hernández, José del Pilar Favor47 Corona Rivera, Armando Favor48 Cortez Sandoval, Germán Osvaldo Favor49 Cota Jiménez, Manuel Humberto Favor

50 Cruz Mendoza, Carlos Favor51 David David, Sami Ausente52 De Esesarte Pesqueira, Manuel Esteban Ausente53 De la Fuente Dagdug, María Estela Ausente54 De la Torre Valdez, Yolanda Favor55 De los Reyes Aguilar, Jeny Favor56 De Lucas Hopkins, Ernesto Favor57 Díaz Brown Ramsburgh, Rogelio Manuel Favor58 Díaz Escárraga, Heliodoro Carlos Ausente59 Díaz Salazar, María Cristina Ausente60 Domínguez Arvizu, María Hilaria Favor61 Domínguez Rex, Raúl Favor62 Durán Rico, Ana Estela Favor63 Enríquez Fuentes, Jesús Ricardo Favor64 Enríquez Hernández, Felipe Ausente65 Fayad Meneses, Omar Ausente66 Fernández Aguirre, Héctor Favor67 Ferreyra Olivares, Fernando Favor68 Flores Castañeda, Jaime Favor69 Flores Espinosa, Felipe Amadeo Favor70 Flores Morales, Víctor Félix Favor71 Flores Rico, Carlos Favor72 Franco López, Héctor Favor73 Franco Vargas, Jorge Fernando Ausente74 Gallegos Soto, Margarita Favor75 García Ayala, Marco Antonio Favor76 García Barrón, Óscar Ausente77 García Corpus, Teófilo Manuel Favor78 García Dávila, Laura Felícitas Favor79 Garza Flores, Noé Fernando Favor80 Gastélum Bajo, Diva Hadamira Ausente81 Gil Ortiz, Francisco Javier Martín Favor82 Gómez Caro, Clara Favor83 González Cuevas, Isaías Favor84 González Díaz, Joel Favor85 González Ilescas, Jorge Venustiano Favor86 González Morales, José Alberto Favor87 González Tostado, Janet Graciela Ausente88 Guajardo Villarreal, Ildefonso Favor89 Guerra Castillo, Marcela Favor90 Guerrero Coronado, Delia Favor91 Guevara Cobos, Luis Alejandro Ausente92 Guevara Ramírez, Héctor Favor93 Guillén Padilla, Olivia Ausente94 Guillén Vicente, Mercedes del Carmen Favor95 Gutiérrez de la Torre, Cuauhtémoc Favor96 Hernández García, Elvia Favor97 Hernández Hernández, Jorge Favor98 Hernández Olmos, Paula Angélica Ausente99 Hernández Pérez, David Ausente100 Hernández Silva, Héctor Favor

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados418

VOTACIONES

DEL DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS, CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL INCISO D) DEL ARTÍCULO 14 DE LALEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (EN LO GENERAL Y EN LO PARTICULAR)

Page 163: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

101 Hernández Vallín, David Ausente102 Herrera Jiménez, Francisco Favor103 Hinojosa Ochoa, Baltazar Manuel Favor104 Hurtado Vallejo, Susana Favor105 Ibarra Piña, Inocencio Favor106 Irízar López, Aarón Favor107 Izaguirre Francos, María del Carmen Favor108 Jiménez Concha, Juan Pablo Favor109 Jiménez Hernández, Blanca Estela Ausente110 Jiménez Merino, Francisco Alberto Favor111 Joaquín González, Carlos Manuel Ausente112 Juraidini Rumilla, Jorge Alberto Ausente113 Kidnie de la Cruz, Víctor Manuel Ausente114 Lagos Galindo, Silvio Favor115 Lara Aréchiga, Óscar Javier Ausente116 Lara Salazar, Óscar Ausente117 Ledesma Magaña, Israel Reyes Favor118 León Perea, José Luis Marcos Favor119 Lepe Lepe, Humberto Favor120 Lerdo de Tejada Covarrubias, Sebastián Favor121 Levin Coppel, Óscar Guillermo Favor122 Liborio Arrazola, Margarita Favor123 Lobato García, Sergio Favor124 López Aguilar, Cruz Favor125 López Pescador, José Ricardo Favor126 López Portillo Basave, Jorge Humberto Ausente127 Lugo Oñate, Alfredo Francisco Favor128 Luna Munguía, Miguel Ángel Favor129 Mancilla Zayas, Sergio Favor130 Marín Torres, Julieta Octavia Favor131 Mariscales Delgadillo, Onésimo Favor132 Márquez Lizalde, Manuel Guillermo Ausente133 Martel López, José Ramón Favor134 Martínez Armengol, Luis Antonio Favor135 Martínez González, Hugo Héctor Favor136 Massieu Fernández, Andrés Favor137 Mazari Espín, Rosalina Favor138 Medina Ramírez, Tereso Favor139 Mejía de la Merced, Genaro Favor140 Melhem Salinas, Edgardo Favor141 Méndez Hernández, Sandra Favor142 Mendoza Kaplan, Emilio Andrés Favor143 Merlo Talavera, María Isabel Favor144 Miranda Herrera, Nely Edith Favor145 Monroy Estrada, Amador Ausente146 Montes Cavazos, Fermín Favor147 Morales Martínez, Fernando Ausente148 Moreira Valdez, Rubén Ignacio Favor149 Moreno Arcos, Mario Favor150 Moreno Merino, Francisco Alejandro Ausente151 Nadal Riquelme, Daniela Favor152 Navarrete Prida, Jesús Alfonso Favor153 Nazar Morales, Julián Favor154 Neyra Chávez, Armando Favor155 Ochoa Millán, Maurilio Ausente156 Orantes López, Hernán de Jesús Favor157 Ortiz González, Graciela Favor158 Ortiz Yeladaqui, Rosario Favor159 Pacheco Castro, Carlos Oznerol Ausente160 Padilla López, José Trinidad Favor

161 Paredes Rangel, Beatriz Elena Favor162 Pedraza Olguín, Héctor Favor163 Pedroza Jiménez, Héctor Ausente164 Penchyna Grub, David Favor165 Pérez Domínguez, Guadalupe Favor166 Pérez Santos, María Isabel Favor167 Pichardo Lechuga, José Ignacio Favor168 Pompa Corella, Miguel Ernesto Ausente169 Ponce Beltrán, Esthela de Jesús Ausente170 Quiroz Cruz, Sergio Lorenzo Favor171 Rábago Castillo, José Francisco Ausente172 Ramírez Hernández, Socorro Sofío Favor173 Ramírez Marín, Jorge Carlos Favor174 Ramírez Martínez, Malco Favor175 Ramírez Pineda, Narcedalia Favor176 Ramírez Puga Leyva, Héctor Pablo Favor177 Ramírez Valtierra, Ramón Ausente178 Ramos Montaño, Francisco Ausente179 Rebollo Mendoza, Ricardo Armando Favor180 Rebollo Vivero, Roberto Ausente181 Reina Liceaga, Rodrigo Favor182 Riquelme Solís, Miguel Ángel Favor183 Rivera de la Torre, Reginaldo Favor184 Robles Morales, Adela Favor185 Rodríguez Cisneros, Omar Favor186 Rodríguez Hernández, Jesús María Favor187 Rodríguez González, Rafael Favor188 Rodríguez Sosa, Luis Félix Favor189 Rojas Gutiérrez, Francisco José Favor190 Rojas San Román, Francisco Lauro Favor191 Rojo García de Alba, Jorge Ausente192 Romero Romero, Jorge Favor193 Rosas González, Oscar Román Favor194 Rosas Ramírez, Enrique Salomón Ausente195 Rubí Salazar, José Adán Ignacio Favor196 Rubio Barthell, Eric Luis Favor197 Ruiz de Teresa, Guillermo Raúl Favor198 Ruiz Massieu Salinas, Claudia Favor199 Saldaña del Moral, Fausto Sergio Favor200 Salgado Romero, Cuauhtémoc Favor201 Sánchez de la Fuente, Melchor Favor202 Sánchez García, Gerardo Favor203 Sánchez Guevara, David Ricardo Ausente204 Sánchez Vélez, Jaime Favor205 Santiago Ramírez, César Augusto Favor206 Saracho Navarro, Francisco Favor207 Scherman Leaño, María Esther de Jesús Favor208 Serrano Hernández, Maricela Favor209 Solís Acero, Felipe Favor210 Soto Martínez, Leobardo Ausente211 Soto Oseguera, José Luis Favor212 Terán Velázquez, María Esther Ausente213 Terrazas Porras, Adriana Favor214 Terrón Mendoza, Miguel Ángel Favor215 Torres Huitrón, José Alfredo Favor216 Trujillo Zentella, Georgina Favor217 Valdés Huezo, Josué Cirino Favor218 Vargas Fosado, Ardelio Ausente219 Vázquez Góngora, Alejandro Canek Ausente220 Vázquez Pérez, Noé Martín Favor

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010419

Page 164: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

221 Velasco Lino, José Luis Favor222 Velasco Monroy, Héctor Eduardo Favor223 Videgaray Caso, Luis Ausente224 Viggiano Austria, Alma Carolina Favor225 Villegas Arreola, Alfredo Favor226 Yáñez Montaño, J. Eduardo Favor227 Yerena Zambrano, Rafael Favor228 Yglesias Arreola, José Antonio Favor229 Yúnes Zorrilla, José Francisco Favor230 Zamora Cabrera, Cristabell Favor231 Zamora Jiménez, Arturo Favor232 Zamora Villalva, Alicia Elizabeth Favor233 Zapata Bello, Rolando Rodrigo Favor234 Zapata Lucero, Ana Georgina Favor235 Zarzosa Sánchez, Eduardo Favor236 Zubia Rivera, Rolando Ausente

Favor: 186Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 50Total: 236

PARTIDO ACCION NACIONAL

1 Aguilar Armendáriz, Velia Idalia Favor2 Arámbula López, José Antonio Favor3 Arce Paniagua, Óscar Martín Favor4 Arellano Rodríguez, Rubén Favor5 Arévalo Sosa, Cecilia Soledad Favor6 Arriaga Rojas, Justino Eugenio Favor7 Ávila Ruíz, Daniel Gabriel Favor8 Bahena Flores, Alejandro Favor9 Balderas Vaquera, Víctor Alejandro Favor10 Becerra Pocoroba, Mario Alberto Favor11 Bello Otero, Carlos Favor12 Bermúdez Méndez, José Erandi Favor13 Camacho Pedrero, Mirna Lucrecia Favor14 Cantú Rodríguez, Felipe de Jesús Favor15 Castellanos Flores, Gumercindo Quorum16 Castellanos Ramírez, Julio Favor17 Castilla Marroquín, Agustín Carlos Abstención18 Castillo Andrade, Oscar Saúl Favor19 Clouthier Carrillo, Manuel Jesús Ausente20 Corral Jurado, Javier Favor21 Cortázar Ramos, Ovidio Ausente22 Cortés León, Yulenny Guylaine Favor23 Cortez Mendoza, Jesús Gerardo Favor24 Cuadra García, Raúl Gerardo Favor25 Cuevas Barrón, Gabriela Ausente26 Cuevas García, Juan José Favor27 De los Cobos Silva, José Gerardo Favor28 Del Río Sánchez, María Dolores Favor29 Díaz de Rivera Hernández, Augusta Valentina Favor30 Díaz Lizama, Rosa Adriana Favor

31 Escobar Martínez, Juan Pablo Ausente32 Esquer Gutiérrez, Alberto Ausente33 Estrada Rodríguez, Laura Elena Ausente34 Fuentes Cortés, Adriana Favor35 Gallegos Camarena, Lucila del Carmen Favor36 Gama Dufour, Sergio Favor37 García Bringas, Leandro Rafael Ausente38 García Portillo, Arturo Ausente39 Germán Olivares, Sergio Octavio Ausente40 Giles Sánchez, Jesús Favor41 González Hernández, Gustavo Favor42 González Hernández, Sergio Favor43 González Madruga, César Daniel Ausente44 González Ulloa, Nancy Favor45 Guillén Medina, Leonardo Arturo Ausente46 Gutiérrez Cortina, Paz Favor47 Gutiérrez Fragoso, Valdemar Favor48 Gutiérrez Ramírez, Tomás Favor49 Herrera Rivera, Bonifacio Favor50 Hinojosa Céspedes, Adriana de Lourdes Favor51 Hinojosa Pérez, José Manuel Favor52 Huerta Montero, Juan Favor53 Hurtado Leija, Gregorio Favor54 Iñiguez Gámez, José Luis Ausente55 Landero Gutiérrez, José Francisco Javier Favor56 López Hernández, Oralia Ausente57 López Loyo, María Elena Perla Favor58 López Rabadán, Kenia Favor59 Lugo Martínez, Ruth Esperanza Favor60 Luken Garza, Gastón Ausente61 Luna Ruiz, Gloria Trinidad Favor62 Madrigal Díaz, César Octavio Favor63 Mancillas Amador, César Favor64 Márquez Zapata, Nelly del Carmen Ausente65 Marroquín Toledo, José Manuel Ausente66 Martín López, Miguel Favor67 Martínez Alcázar, Alfonso Jesús Ausente68 Martínez Martínez, Carlos Favor69 Martínez Montemayor, Baltazar Favor70 Martínez Peñaloza, Miguel Ausente71 Meillón Johnston, Carlos Luis Favor72 Méndez Herrera, Alba Leonila Favor73 Mendoza Díaz, Sonia Favor74 Mercado Sánchez, Luis Enrique Favor75 Merino Loo, Ramón Favor76 Monge Villalobos, Silvia Isabel Favor77 Montalvo López, Yolanda del Carmen Ausente78 Morán Sánchez, Leoncio Alfonso Favor79 Nava Vázquez, José César Ausente80 Novoa Mossberger, María Joann Favor81 Oliva Ramírez, Jaime Favor82 Orduño Valdez, Francisco Javier Favor83 Orozco, Rosi Ausente84 Ortega Joaquín, Gustavo Antonio Miguel Ausente85 Osuna Millán, Miguel Antonio Favor86 Ovando Patrón, José Luis Favor87 Paredes Árciga, Ana Elia Ausente88 Parra Becerra, María Felícitas Favor89 Pascualli Gómez, Juan de Jesús Favor90 Pedroza Gaitán, César Octavio Favor

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados420

Page 165: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

91 Peralta Rivas, Pedro Favor92 Pérez Ceballos, Silvia Esther Favor93 Pérez Cuevas, Carlos Alberto Favor94 Pérez de Tejada Romero, María Elena Favor95 Pérez Esquer, Marcos Favor96 Pérez Reyes, María Antonieta Favor97 Quezada Naranjo, Benigno Favor98 Quiñones Cornejo, María de la Paz Ausente99 Ramírez Acuña, Francisco Javier Favor100 Ramírez Bucio, Arturo Favor101 Ramírez Puente, Camilo Favor102 Ramírez Rangel, Jesús Favor103 Rangel Vargas, Felipe de Jesús Favor104 Rétiz Gutiérrez, Ezequiel Favor105 Reyes Hernández, Ivideliza Favor106 Reynoso Femat, Ma. de Lourdes Favor107 Reynoso Sánchez, Alejandra Noemí Favor108 Rico Jiménez, Martín Favor109 Robles Medina, Guadalupe Eduardo Favor110 Rodríguez Dávila, Alfredo Javier Ausente111 Rodríguez Galarza, Wendy Guadalupe Favor112 Rodríguez Regordosa, Pablo Favor113 Rojo Montoya, Adolfo Favor114 Romero León, Gloria Ausente115 Salazar Sáenz, Francisco Javier Favor116 Salazar Vázquez, Norma Leticia Favor117 Saldaña Moran, Julio Favor118 Sánchez Gálvez, Ricardo Ausente119 Sánchez Romero, Norma Favor120 Santamaría Prieto, Fernando Ausente121 Seara Sierra, José Ignacio Favor122 Suárez González, Laura Margarita Ausente123 Téllez González, Ignacio Favor124 Téllez Juárez, Bernardo Margarito Favor125 Tolento Hernández, Sergio Ausente126 Torres Delgado, Enrique Favor127 Torres Ibarrola, Agustín Favor128 Torres Peimbert, María Marcela Favor129 Torres Santos, Sergio Arturo Ausente130 Trejo Azuara, Enrique Octavio Favor131 Trigueras Durón, Dora Evelyn Ausente132 Ugalde Basaldua, María Sandra Favor133 Usabiaga Arroyo, Javier Bernardo Favor134 Valencia Vales, María Yolanda Favor135 Valenzuela Cabrales, Guadalupe Favor136 Valls Esponda, Maricarmen Favor137 Vázquez Mota, Josefina Eugenia Favor138 Vega de Lamadrid, Francisco Arturo Favor139 Velázquez y Llorente, Julián Francisco Favor140 Vera Hernández, J. Guadalupe Favor141 Vives Preciado, Tomasa Favor142 Zavaleta Rojas, Guillermo José Favor143 Zetina Soto, Sixto Alfonso Favor

Favor: 109Contra: 0Abstención: 1Quorum: 1Ausentes: 32Total: 143

PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

1 Acosta Naranjo, Guadalupe Favor2 Anaya Mota, Claudia Edith Favor3 Báez Ceja, Víctor Manuel Favor4 Bernardino Rojas, Martha Angélica Ausente5 Burelo Burelo, César Francisco Favor6 Carmona Cabrera, Bélgica Nabil Ausente7 Castro Cosío, Víctor Manuel Ausente8 Castro y Castro, Juventino Víctor Ausente9 Covarrubias Villaseñor, Marcos Alberto Ausente10 Cruz Cruz, Juanita Arcelia Ausente11 Cruz Martínez, Marcos Carlos Favor12 Damián Peralta, Esthela Favor13 Eguía Pérez, Luis Felipe Favor14 Encinas Rodríguez, Alejandro de Jesús Favor15 Espinosa Morales, Olga Luz Favor16 García Avilés, Martín Favor17 García Coronado, Lizbeth Favor18 García Gómez, Martha Elena Favor19 Gómez León, Ariel Favor20 Guajardo Villarreal, Mary Telma Favor21 Guerrero Castillo, Agustín Ausente22 Gutiérrez Villanueva, Sergio Ernesto Ausente23 Hernández Cruz, Luis Ausente24 Hernández Juárez, Francisco Favor25 Hernández Rodríguez, Héctor Hugo Ausente26 Herrera Chávez, Samuel Favor27 Herrera Soto, María Dina Favor28 Incháustegui Romero, Teresa del Carmen Favor29 Jaime Correa, José Luis Favor30 Jiménez Fuentes, Ramón Ausente31 Jiménez López, Ramón Favor32 Lara Lagunas, Rodolfo Favor33 Leyva Hernández, Gerardo Favor34 Llerenas Morales, Vidal Favor35 Lobato Ramírez, Ana Luz Favor36 López Hernández, Adán Augusto Ausente37 López Fernández, Juan Carlos Ausente38 López Paredes, Uriel Favor39 Lozano Herrera, Ilich Augusto Ausente40 Madrigal Ceja, Israel Favor41 Marín Díaz, Feliciano Rosendo Favor42 Méndez Rangel, Avelino Favor43 Mendoza Arellano, Eduardo Favor44 Meza Castro, Francisco Armando Ausente45 Narro Céspedes, José Ausente46 Navarro Aguilar, Filemón Ausente47 Nazares Jerónimo, Dolores de los Ángeles Favor48 Norberto Sánchez, Nazario Ausente49 Ovalle Vaquera, Federico Favor50 Quezada Contreras, Leticia Favor51 Ríos Piter, Armando Favor52 Robles Colín, Leticia Favor53 Rodríguez Martell, Domingo Favor54 Rosario Morales, Florentina Favor55 Salgado Vázquez, Rigoberto Favor56 Santana Alfaro, Arturo Ausente57 Serrano Jiménez, Emilio Favor58 Toledo Gutiérrez, Mauricio Alonso Ausente

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010421

Page 166: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

59 Torres Abarca, Obdulia Magdalena Ausente60 Torres Piña, Carlos Favor61 Torres Robledo, José M. Favor62 Uranga Muñoz, Enoé Margarita Favor63 Valencia Barajas, José María Ausente64 Vargas Cortez, Balfre Abstención65 Vázquez Camacho, María Araceli Favor66 Velázquez Esquivel, Emiliano Favor67 Verver y Vargas Ramírez, Heladio Gerardo Favor68 Vizcaíno Silva, Indira Favor69 Zambrano Grijalva, José de Jesús Favor

Favor: 46Contra: 0Abstención: 1Quorum: 0Ausentes: 22Total: 69

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

1 Brindis Álvarez, María del Rosario Favor2 Carabias Icaza, Alejandro Favor3 Cinta Martínez, Alberto Emiliano Favor4 Corona Valdés, Lorena Favor5 Cueva Sada, Guillermo Favor6 Del Mazo Maza, Alejandro Favor7 Escudero Morales, Pablo Favor8 Ezeta Salcedo, Carlos Alberto Favor9 Flores Ramírez, Juan Gerardo Favor10 Guerra Abud, Juan José Favor11 Guerrero Rubio, Diego Favor12 Ledesma Romo, Eduardo Favor13 Moreno Terán, Carlos Samuel Favor14 Natale López, Juan Carlos Favor15 Orozco Torres, Norma Leticia Favor16 Pacchiano Alaman, Rafael Ausente17 Pérezalonso González, Rodrigo Favor18 Sáenz Vargas, Caritina Favor19 Salinas Sada, Ninfa Clara Ausente20 Sarur Torre, Adriana Favor21 Vidal Aguilar, Liborio Ausente

Favor: 18Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 3Total: 21

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Cárdenas Gracia, Jaime Fernando Favor2 Castillo Juárez, Laura Itzel Favor3 Di Costanzo Armenta, Mario Alberto Favor4 Escobar García, Herón Agustín Favor

5 Espinosa Ramos, Francisco Amadeo Favor6 Fernández Noroña, José Gerardo Rodolfo Favor7 González Yáñez, Óscar Favor8 Ibarra Pedroza, Juan Enrique Favor9 Martínez Hernández, Ifigenia Martha Favor10 Muñoz Ledo y Lazo de la Vega, Porfirio Alejandro Favor11 Ríos Vázquez, Alfonso Primitivo Ausente12 Reyes Sahagún, Teresa Guadalupe Favor13 Vázquez González, Pedro Favor

Favor: 12Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 1Total: 13

PARTIDO NUEVA ALIANZA

1 Del Mazo Morales, Gerardo Favor2 Kahwagi Macari, Jorge Antonio Ausente3 Martínez Peña, Elsa María Favor4 Pérez de Alva Blanco, Roberto Ausente5 Pinedo Alonso, Cora Cecilia Ausente6 Ramos Cárdenas, Liev Vladimir Favor7 Tamez Guerra, Reyes S. Ausente8 Torre Canales, María del Pilar Ausente9 Vázquez Aguilar, Jaime Arturo Favor

Favor: 4Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 5Total: 9

CONVERGENCIA

1 Álvarez Cisneros, Jaime Ausente2 Arizmendi Campos, Laura Favor3 Círigo Vasquez, Víctor Hugo Favor4 García Almaza, María Ausente5 Gertz Manero, Alejandro Favor6 Jiménez León, Pedro Ausente7 Ochoa Mejía, Ma. Teresa Rosaura Favor8 Piña Olmedo, Laura Favor

Favor: 5Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 3Total: 8

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados422

Page 167: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Acosta Gutiérrez, Manuel Ignacio Maloro Favor2 Agüero Tovar, José Manuel Favor3 Aguilar Góngora, Efraín Ernesto Favor4 Aguilar González, José Óscar Favor5 Aguirre Herrera, Ángel Ausente6 Aguirre Maldonado, María de Jesús Favor7 Aguirre Romero, Andrés Favor8 Ahued Bardahuil, Ricardo Favor9 Albarrán Mendoza, Esteban Favor10 Albores Gleason, Roberto Armando Favor11 Alvarado Arroyo, Fermín Gerardo Favor12 Álvarez Santamaría, Miguel Favor13 Ambrosio Cipriano, Heriberto Favor14 Arana Arana, Jorge Favor15 Avila Nevárez, Pedro Favor16 Aviles Álvarez, Violeta Favor17 Aysa Bernat, José Antonio Ausente18 Báez Pinal, Armando Jesús Favor19 Bailey Elizondo, Eduardo Alonso Favor20 Bautista Concepción, Sabino Favor21 Bellizia Aboaf, Nicolás Carlos Favor22 Benítez Lucho, Antonio Favor23 Benítez Treviño, Víctor Humberto Favor24 Bojórquez Gutiérrez, Rolando Ausente25 Borja Texocotitla, Felipe Favor26 Cadena Morales, Manuel Ausente27 Callejas Arroyo, Juan Nicolás Favor28 Campos Villegas, Luis Carlos Favor29 Canseco Gómez, Morelos Jaime Carlos Favor30 Cano Ricaud, Alejandro Favor31 Cano Vélez, Jesús Alberto Favor32 Caro Cabrera, Salvador Favor33 Carrillo Sánchez, José Tomás Favor34 Casique Vences, Guillermina Favor35 Castelan Macías, Adriana Refugio Favor36 Castillo Ruz, Martín Enrique Favor37 Castro Ríos, Sofía Favor38 Ceballos Llerenas, Hilda Favor39 Cerda Pérez, Rogelio Favor40 Cervera Hernández, Felipe Favor41 Chirinos del Ángel, Patricio Favor42 Chuayffet Chemor, Emilio Favor43 Clariond Reyes Retana, Benjamín Favor44 Concha Arellano, Elpidio Desiderio Favor45 Contreras García, Germán Ausente46 Córdova Hernández, José del Pilar Favor47 Corona Rivera, Armando Favor48 Cortez Sandoval, Germán Osvaldo Ausente49 Cota Jiménez, Manuel Humberto Favor

50 Cruz Mendoza, Carlos Favor51 David David, Sami Ausente52 De Esesarte Pesqueira, Manuel Esteban Ausente53 De la Fuente Dagdug, María Estela Ausente54 De la Torre Valdez, Yolanda Favor55 De los Reyes Aguilar, Jeny Favor56 De Lucas Hopkins, Ernesto Favor57 Díaz Brown Ramsburgh, Rogelio Manuel Favor58 Díaz Escárraga, Heliodoro Carlos Ausente59 Díaz Salazar, María Cristina Favor60 Domínguez Arvizu, María Hilaria Favor61 Domínguez Rex, Raúl Favor62 Durán Rico, Ana Estela Favor63 Enríquez Fuentes, Jesús Ricardo Favor64 Enríquez Hernández, Felipe Ausente65 Fayad Meneses, Omar Ausente66 Fernández Aguirre, Héctor Favor67 Ferreyra Olivares, Fernando Favor68 Flores Castañeda, Jaime Favor69 Flores Espinosa, Felipe Amadeo Favor70 Flores Morales, Víctor Félix Favor71 Flores Rico, Carlos Favor72 Franco López, Héctor Favor73 Franco Vargas, Jorge Fernando Ausente74 Gallegos Soto, Margarita Favor75 García Ayala, Marco Antonio Favor76 García Barrón, Óscar Ausente77 García Corpus, Teófilo Manuel Favor78 García Dávila, Laura Felícitas Favor79 Garza Flores, Noé Fernando Favor80 Gastélum Bajo, Diva Hadamira Ausente81 Gil Ortiz, Francisco Javier Martín Favor82 Gómez Caro, Clara Favor83 González Cuevas, Isaías Favor84 González Díaz, Joel Favor85 González Ilescas, Jorge Venustiano Favor86 González Morales, José Alberto Favor87 González Tostado, Janet Graciela Ausente88 Guajardo Villarreal, Ildefonso Favor89 Guerra Castillo, Marcela Favor90 Guerrero Coronado, Delia Favor91 Guevara Cobos, Luis Alejandro Ausente92 Guevara Ramírez, Héctor Favor93 Guillén Padilla, Olivia Favor94 Guillén Vicente, Mercedes del Carmen Favor95 Gutiérrez de la Torre, Cuauhtémoc Favor96 Hernández García, Elvia Favor97 Hernández Hernández, Jorge Favor98 Hernández Olmos, Paula Angélica Ausente99 Hernández Pérez, David Ausente100 Hernández Silva, Héctor Favor

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010423

VOTACIONES

DEL DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS, CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO 23 DE LA LEY GENERALDE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (EN LO GENERAL Y EN LO PARTICULAR)

Page 168: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

101 Hernández Vallín, David Favor102 Herrera Jiménez, Francisco Favor103 Hinojosa Ochoa, Baltazar Manuel Favor104 Hurtado Vallejo, Susana Favor105 Ibarra Piña, Inocencio Favor106 Irízar López, Aarón Favor107 Izaguirre Francos, María del Carmen Favor108 Jiménez Concha, Juan Pablo Favor109 Jiménez Hernández, Blanca Estela Ausente110 Jiménez Merino, Francisco Alberto Favor111 Joaquín González, Carlos Manuel Ausente112 Juraidini Rumilla, Jorge Alberto Ausente113 Kidnie de la Cruz, Víctor Manuel Ausente114 Lagos Galindo, Silvio Favor115 Lara Aréchiga, Óscar Javier Ausente116 Lara Salazar, Óscar Favor117 Ledesma Magaña, Israel Reyes Favor118 León Perea, José Luis Marcos Favor119 Lepe Lepe, Humberto Favor120 Lerdo de Tejada Covarrubias, Sebastián Favor121 Levin Coppel, Óscar Guillermo Favor122 Liborio Arrazola, Margarita Favor123 Lobato García, Sergio Favor124 López Aguilar, Cruz Favor125 López Pescador, José Ricardo Favor126 López Portillo Basave, Jorge Humberto Ausente127 Lugo Oñate, Alfredo Francisco Favor128 Luna Munguía, Miguel Ángel Favor129 Mancilla Zayas, Sergio Favor130 Marín Torres, Julieta Octavia Favor131 Mariscales Delgadillo, Onésimo Favor132 Márquez Lizalde, Manuel Guillermo Ausente133 Martel López, José Ramón Favor134 Martínez Armengol, Luis Antonio Favor135 Martínez González, Hugo Héctor Favor136 Massieu Fernández, Andrés Favor137 Mazari Espín, Rosalina Favor138 Medina Ramírez, Tereso Favor139 Mejía de la Merced, Genaro Favor140 Melhem Salinas, Edgardo Favor141 Méndez Hernández, Sandra Favor142 Mendoza Kaplan, Emilio Andrés Favor143 Merlo Talavera, María Isabel Favor144 Miranda Herrera, Nely Edith Favor145 Monroy Estrada, Amador Ausente146 Montes Cavazos, Fermín Favor147 Morales Martínez, Fernando Ausente148 Moreira Valdez, Rubén Ignacio Favor149 Moreno Arcos, Mario Favor150 Moreno Merino, Francisco Alejandro Ausente151 Nadal Riquelme, Daniela Favor152 Navarrete Prida, Jesús Alfonso Favor153 Nazar Morales, Julián Favor154 Neyra Chávez, Armando Abstención155 Ochoa Millán, Maurilio Ausente156 Orantes López, Hernán de Jesús Favor157 Ortiz González, Graciela Favor158 Ortiz Yeladaqui, Rosario Favor159 Pacheco Castro, Carlos Oznerol Ausente160 Padilla López, José Trinidad Favor

161 Paredes Rangel, Beatriz Elena Ausente162 Pedraza Olguín, Héctor Favor163 Pedroza Jiménez, Héctor Favor164 Penchyna Grub, David Favor165 Pérez Domínguez, Guadalupe Favor166 Pérez Santos, María Isabel Favor167 Pichardo Lechuga, José Ignacio Favor168 Pompa Corella, Miguel Ernesto Ausente169 Ponce Beltrán, Esthela de Jesús Ausente170 Quiroz Cruz, Sergio Lorenzo Favor171 Rábago Castillo, José Francisco Ausente172 Ramírez Hernández, Socorro Sofío Favor173 Ramírez Marín, Jorge Carlos Favor174 Ramírez Martínez, Malco Favor175 Ramírez Pineda, Narcedalia Favor176 Ramírez Puga Leyva, Héctor Pablo Favor177 Ramírez Valtierra, Ramón Ausente178 Ramos Montaño, Francisco Ausente179 Rebollo Mendoza, Ricardo Armando Favor180 Rebollo Vivero, Roberto Favor181 Reina Liceaga, Rodrigo Favor182 Riquelme Solís, Miguel Ángel Favor183 Rivera de la Torre, Reginaldo Favor184 Robles Morales, Adela Favor185 Rodríguez Cisneros, Omar Favor186 Rodríguez Hernández, Jesús María Favor187 Rodríguez González, Rafael Favor188 Rodríguez Sosa, Luis Félix Favor189 Rojas Gutiérrez, Francisco José Favor190 Rojas San Román, Francisco Lauro Favor191 Rojo García de Alba, Jorge Ausente192 Romero Romero, Jorge Favor193 Rosas González, Oscar Román Favor194 Rosas Ramírez, Enrique Salomón Ausente195 Rubí Salazar, José Adán Ignacio Abstención196 Rubio Barthell, Eric Luis Favor197 Ruiz de Teresa, Guillermo Raúl Favor198 Ruiz Massieu Salinas, Claudia Favor199 Saldaña del Moral, Fausto Sergio Favor200 Salgado Romero, Cuauhtémoc Favor201 Sánchez de la Fuente, Melchor Favor202 Sánchez García, Gerardo Favor203 Sánchez Guevara, David Ricardo Ausente204 Sánchez Vélez, Jaime Favor205 Santiago Ramírez, César Augusto Favor206 Saracho Navarro, Francisco Favor207 Scherman Leaño, María Esther de Jesús Favor208 Serrano Hernández, Maricela Favor209 Solís Acero, Felipe Favor210 Soto Martínez, Leobardo Ausente211 Soto Oseguera, José Luis Favor212 Terán Velázquez, María Esther Ausente213 Terrazas Porras, Adriana Favor214 Terrón Mendoza, Miguel Ángel Favor215 Torres Huitrón, José Alfredo Ausente216 Trujillo Zentella, Georgina Ausente217 Valdés Huezo, Josué Cirino Favor218 Vargas Fosado, Ardelio Favor219 Vázquez Góngora, Alejandro Canek Ausente220 Vázquez Pérez, Noé Martín Favor

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados424

Page 169: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

221 Velasco Lino, José Luis Favor222 Velasco Monroy, Héctor Eduardo Favor223 Videgaray Caso, Luis Ausente224 Viggiano Austria, Alma Carolina Favor225 Villegas Arreola, Alfredo Favor226 Yáñez Montaño, J. Eduardo Favor227 Yerena Zambrano, Rafael Favor228 Yglesias Arreola, José Antonio Favor229 Yúnes Zorrilla, José Francisco Favor230 Zamora Cabrera, Cristabell Favor231 Zamora Jiménez, Arturo Favor232 Zamora Villalva, Alicia Elizabeth Favor233 Zapata Bello, Rolando Rodrigo Favor234 Zapata Lucero, Ana Georgina Favor235 Zarzosa Sánchez, Eduardo Favor236 Zubia Rivera, Rolando Favor

Favor: 188Contra: 0Abstención: 2Quorum: 0Ausentes: 46Total: 236

PARTIDO ACCION NACIONAL

1 Aguilar Armendáriz, Velia Idalia Favor2 Arámbula López, José Antonio Favor3 Arce Paniagua, Óscar Martín Favor4 Arellano Rodríguez, Rubén Favor5 Arévalo Sosa, Cecilia Soledad Favor6 Arriaga Rojas, Justino Eugenio Favor7 Ávila Ruíz, Daniel Gabriel Favor8 Bahena Flores, Alejandro Favor9 Balderas Vaquera, Víctor Alejandro Favor10 Becerra Pocoroba, Mario Alberto Favor11 Bello Otero, Carlos Favor12 Bermúdez Méndez, José Erandi Favor13 Camacho Pedrero, Mirna Lucrecia Favor14 Cantú Rodríguez, Felipe de Jesús Favor15 Castellanos Flores, Gumercindo Favor16 Castellanos Ramírez, Julio Favor17 Castilla Marroquín, Agustín Carlos Favor18 Castillo Andrade, Oscar Saúl Favor19 Clouthier Carrillo, Manuel Jesús Ausente20 Corral Jurado, Javier Favor21 Cortázar Ramos, Ovidio Ausente22 Cortés León, Yulenny Guylaine Favor23 Cortez Mendoza, Jesús Gerardo Favor24 Cuadra García, Raúl Gerardo Favor25 Cuevas Barrón, Gabriela Ausente26 Cuevas García, Juan José Favor27 De los Cobos Silva, José Gerardo Favor28 Del Río Sánchez, María Dolores Favor29 Díaz de Rivera Hernández, Augusta Valentina Favor30 Díaz Lizama, Rosa Adriana Ausente31 Escobar Martínez, Juan Pablo Favor

32 Esquer Gutiérrez, Alberto Ausente33 Estrada Rodríguez, Laura Elena Ausente34 Fuentes Cortés, Adriana Favor35 Gallegos Camarena, Lucila del Carmen Favor36 Gama Dufour, Sergio Favor37 García Bringas, Leandro Rafael Ausente38 García Portillo, Arturo Ausente39 Germán Olivares, Sergio Octavio Ausente40 Giles Sánchez, Jesús Favor41 González Hernández, Gustavo Favor42 González Hernández, Sergio Favor43 González Madruga, César Daniel Ausente44 González Ulloa, Nancy Favor45 Guillén Medina, Leonardo Arturo Ausente46 Gutiérrez Cortina, Paz Favor47 Gutiérrez Fragoso, Valdemar Favor48 Gutiérrez Ramírez, Tomás Favor49 Herrera Rivera, Bonifacio Favor50 Hinojosa Céspedes, Adriana de Lourdes Favor51 Hinojosa Pérez, José Manuel Favor52 Huerta Montero, Juan Favor53 Hurtado Leija, Gregorio Ausente54 Iñiguez Gámez, José Luis Ausente55 Landero Gutiérrez, José Francisco Javier Favor56 López Hernández, Oralia Favor57 López Loyo, María Elena Perla Favor58 López Rabadán, Kenia Favor59 Lugo Martínez, Ruth Esperanza Favor60 Luken Garza, Gastón Ausente61 Luna Ruiz, Gloria Trinidad Favor62 Madrigal Díaz, César Octavio Favor63 Mancillas Amador, César Favor64 Márquez Zapata, Nelly del Carmen Ausente65 Marroquín Toledo, José Manuel Ausente66 Martín López, Miguel Ausente67 Martínez Alcázar, Alfonso Jesús Ausente68 Martínez Martínez, Carlos Ausente69 Martínez Montemayor, Baltazar Favor70 Martínez Peñaloza, Miguel Ausente71 Meillón Johnston, Carlos Luis Favor72 Méndez Herrera, Alba Leonila Favor73 Mendoza Díaz, Sonia Favor74 Mercado Sánchez, Luis Enrique Favor75 Merino Loo, Ramón Favor76 Monge Villalobos, Silvia Isabel Favor77 Montalvo López, Yolanda del Carmen Ausente78 Morán Sánchez, Leoncio Alfonso Favor79 Nava Vázquez, José César Ausente80 Novoa Mossberger, María Joann Favor81 Oliva Ramírez, Jaime Favor82 Orduño Valdez, Francisco Javier Favor83 Orozco, Rosi Ausente84 Ortega Joaquín, Gustavo Antonio Miguel Ausente85 Osuna Millán, Miguel Antonio Favor86 Ovando Patrón, José Luis Favor87 Paredes Árciga, Ana Elia Ausente88 Parra Becerra, María Felícitas Favor89 Pascualli Gómez, Juan de Jesús Favor90 Pedroza Gaitán, César Octavio Favor91 Peralta Rivas, Pedro Favor

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010425

Page 170: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

92 Pérez Ceballos, Silvia Esther Favor93 Pérez Cuevas, Carlos Alberto Favor94 Pérez de Tejada Romero, María Elena Favor95 Pérez Esquer, Marcos Favor96 Pérez Reyes, María Antonieta Ausente97 Quezada Naranjo, Benigno Ausente98 Quiñones Cornejo, María de la Paz Ausente99 Ramírez Acuña, Francisco Javier Favor100 Ramírez Bucio, Arturo Favor101 Ramírez Puente, Camilo Favor102 Ramírez Rangel, Jesús Favor103 Rangel Vargas, Felipe de Jesús Favor104 Rétiz Gutiérrez, Ezequiel Favor105 Reyes Hernández, Ivideliza Favor106 Reynoso Femat, Ma. de Lourdes Favor107 Reynoso Sánchez, Alejandra Noemí Favor108 Rico Jiménez, Martín Favor109 Robles Medina, Guadalupe Eduardo Favor110 Rodríguez Dávila, Alfredo Javier Ausente111 Rodríguez Galarza, Wendy Guadalupe Favor112 Rodríguez Regordosa, Pablo Favor113 Rojo Montoya, Adolfo Favor114 Romero León, Gloria Ausente115 Salazar Sáenz, Francisco Javier Favor116 Salazar Vázquez, Norma Leticia Favor117 Saldaña Moran, Julio Ausente118 Sánchez Gálvez, Ricardo Ausente119 Sánchez Romero, Norma Favor120 Santamaría Prieto, Fernando Ausente121 Seara Sierra, José Ignacio Favor122 Suárez González, Laura Margarita Ausente123 Téllez González, Ignacio Favor124 Téllez Juárez, Bernardo Margarito Favor125 Tolento Hernández, Sergio Ausente126 Torres Delgado, Enrique Ausente127 Torres Ibarrola, Agustín Favor128 Torres Peimbert, María Marcela Favor129 Torres Santos, Sergio Arturo Ausente130 Trejo Azuara, Enrique Octavio Favor131 Trigueras Durón, Dora Evelyn Favor132 Ugalde Basaldua, María Sandra Favor133 Usabiaga Arroyo, Javier Bernardo Favor134 Valencia Vales, María Yolanda Favor135 Valenzuela Cabrales, Guadalupe Favor136 Valls Esponda, Maricarmen Favor137 Vázquez Mota, Josefina Eugenia Favor138 Vega de Lamadrid, Francisco Arturo Favor139 Velázquez y Llorente, Julián Francisco Favor140 Vera Hernández, J. Guadalupe Favor141 Vives Preciado, Tomasa Favor142 Zavaleta Rojas, Guillermo José Favor143 Zetina Soto, Sixto Alfonso Favor

Favor: 106Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 37Total: 143

PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

1 Acosta Naranjo, Guadalupe Favor2 Anaya Mota, Claudia Edith Favor3 Báez Ceja, Víctor Manuel Favor4 Bernardino Rojas, Martha Angélica Ausente5 Burelo Burelo, César Francisco Ausente6 Carmona Cabrera, Bélgica Nabil Ausente7 Castro Cosío, Víctor Manuel Ausente8 Castro y Castro, Juventino Víctor Ausente9 Covarrubias Villaseñor, Marcos Alberto Ausente10 Cruz Cruz, Juanita Arcelia Ausente11 Cruz Martínez, Marcos Carlos Favor12 Damián Peralta, Esthela Favor13 Eguía Pérez, Luis Felipe Favor14 Encinas Rodríguez, Alejandro de Jesús Favor15 Espinosa Morales, Olga Luz Favor16 García Avilés, Martín Favor17 García Coronado, Lizbeth Favor18 García Gómez, Martha Elena Favor19 Gómez León, Ariel Favor20 Guajardo Villarreal, Mary Telma Favor21 Guerrero Castillo, Agustín Ausente22 Gutiérrez Villanueva, Sergio Ernesto Ausente23 Hernández Cruz, Luis Ausente24 Hernández Juárez, Francisco Favor25 Hernández Rodríguez, Héctor Hugo Ausente26 Herrera Chávez, Samuel Favor27 Herrera Soto, María Dina Favor28 Incháustegui Romero, Teresa del Carmen Favor29 Jaime Correa, José Luis Favor30 Jiménez Fuentes, Ramón Ausente31 Jiménez López, Ramón Ausente32 Lara Lagunas, Rodolfo Favor33 Leyva Hernández, Gerardo Favor34 Llerenas Morales, Vidal Favor35 Lobato Ramírez, Ana Luz Favor36 López Hernández, Adán Augusto Ausente37 López Fernández, Juan Carlos Ausente38 López Paredes, Uriel Favor39 Lozano Herrera, Ilich Augusto Ausente40 Madrigal Ceja, Israel Favor41 Marín Díaz, Feliciano Rosendo Favor42 Méndez Rangel, Avelino Favor43 Mendoza Arellano, Eduardo Favor44 Meza Castro, Francisco Armando Ausente45 Narro Céspedes, José Favor46 Navarro Aguilar, Filemón Ausente47 Nazares Jerónimo, Dolores de los Ángeles Favor48 Norberto Sánchez, Nazario Ausente49 Ovalle Vaquera, Federico Favor50 Quezada Contreras, Leticia Favor51 Ríos Piter, Armando Favor52 Robles Colín, Leticia Favor53 Rodríguez Martell, Domingo Favor54 Rosario Morales, Florentina Favor55 Salgado Vázquez, Rigoberto Ausente56 Santana Alfaro, Arturo Ausente57 Serrano Jiménez, Emilio Favor58 Toledo Gutiérrez, Mauricio Alonso Ausente

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados426

Page 171: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

59 Torres Abarca, Obdulia Magdalena Ausente60 Torres Piña, Carlos Favor61 Torres Robledo, José M. Favor62 Uranga Muñoz, Enoé Margarita Favor63 Valencia Barajas, José María Ausente64 Vargas Cortez, Balfre Favor65 Vázquez Camacho, María Araceli Favor66 Velázquez Esquivel, Emiliano Favor67 Verver y Vargas Ramírez, Heladio Gerardo Favor68 Vizcaíno Silva, Indira Favor69 Zambrano Grijalva, José de Jesús Favor

Favor: 45Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 24Total: 69

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

1 Brindis Álvarez, María del Rosario Favor2 Carabias Icaza, Alejandro Favor3 Cinta Martínez, Alberto Emiliano Favor4 Corona Valdés, Lorena Favor5 Cueva Sada, Guillermo Favor6 Del Mazo Maza, Alejandro Favor7 Escudero Morales, Pablo Favor8 Ezeta Salcedo, Carlos Alberto Favor9 Flores Ramírez, Juan Gerardo Favor10 Guerra Abud, Juan José Favor11 Guerrero Rubio, Diego Favor12 Ledesma Romo, Eduardo Favor13 Moreno Terán, Carlos Samuel Favor14 Natale López, Juan Carlos Favor15 Orozco Torres, Norma Leticia Favor16 Pacchiano Alaman, Rafael Ausente17 Pérezalonso González, Rodrigo Favor18 Sáenz Vargas, Caritina Favor19 Salinas Sada, Ninfa Clara Ausente20 Sarur Torre, Adriana Favor21 Vidal Aguilar, Liborio Ausente

Favor: 18Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 3Total: 21

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Cárdenas Gracia, Jaime Fernando Favor2 Castillo Juárez, Laura Itzel Favor3 Di Costanzo Armenta, Mario Alberto Favor4 Escobar García, Herón Agustín Favor

5 Espinosa Ramos, Francisco Amadeo Favor6 Fernández Noroña, José Gerardo Rodolfo Favor7 González Yáñez, Óscar Favor8 Ibarra Pedroza, Juan Enrique Favor9 Martínez Hernández, Ifigenia Martha Favor10 Muñoz Ledo y Lazo de la Vega, Porfirio Alejandro Favor11 Ríos Vázquez, Alfonso Primitivo Ausente12 Reyes Sahagún, Teresa Guadalupe Favor13 Vázquez González, Pedro Favor

Favor: 12Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 1Total: 13

PARTIDO NUEVA ALIANZA

1 Del Mazo Morales, Gerardo Favor2 Kahwagi Macari, Jorge Antonio Ausente3 Martínez Peña, Elsa María Favor4 Pérez de Alva Blanco, Roberto Ausente5 Pinedo Alonso, Cora Cecilia Favor6 Ramos Cárdenas, Liev Vladimir Favor7 Tamez Guerra, Reyes S. Ausente8 Torre Canales, María del Pilar Ausente9 Vázquez Aguilar, Jaime Arturo Favor

Favor: 5Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 4Total: 9

CONVERGENCIA

1 Álvarez Cisneros, Jaime Ausente2 Arizmendi Campos, Laura Favor3 Círigo Vasquez, Víctor Hugo Favor4 García Almaza, María Favor5 Gertz Manero, Alejandro Favor6 Jiménez León, Pedro Ausente7 Ochoa Mejía, Ma. Teresa Rosaura Favor8 Piña Olmedo, Laura Favor

Favor: 6Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 2Total: 8

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010427

Page 172: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Acosta Gutiérrez, Manuel Ignacio Maloro Favor2 Agüero Tovar, José Manuel Favor3 Aguilar Góngora, Efraín Ernesto Favor4 Aguilar González, José Óscar Favor5 Aguirre Herrera, Ángel Ausente6 Aguirre Maldonado, María de Jesús Favor7 Aguirre Romero, Andrés Favor8 Ahued Bardahuil, Ricardo Ausente9 Albarrán Mendoza, Esteban Favor10 Albores Gleason, Roberto Armando Favor11 Alvarado Arroyo, Fermín Gerardo Favor12 Álvarez Santamaría, Miguel Favor13 Ambrosio Cipriano, Heriberto Favor14 Arana Arana, Jorge Favor15 Avila Nevárez, Pedro Favor16 Aviles Álvarez, Violeta Favor17 Aysa Bernat, José Antonio Ausente18 Báez Pinal, Armando Jesús Favor19 Bailey Elizondo, Eduardo Alonso Favor20 Bautista Concepción, Sabino Favor21 Bellizia Aboaf, Nicolás Carlos Favor22 Benítez Lucho, Antonio Favor23 Benítez Treviño, Víctor Humberto Favor24 Bojórquez Gutiérrez, Rolando Ausente25 Borja Texocotitla, Felipe Favor26 Cadena Morales, Manuel Ausente27 Callejas Arroyo, Juan Nicolás Favor28 Campos Villegas, Luis Carlos Favor29 Canseco Gómez, Morelos Jaime Carlos Favor30 Cano Ricaud, Alejandro Favor31 Cano Vélez, Jesús Alberto Favor32 Caro Cabrera, Salvador Favor33 Carrillo Sánchez, José Tomás Favor34 Casique Vences, Guillermina Favor35 Castelan Macías, Adriana Refugio Favor36 Castillo Ruz, Martín Enrique Favor37 Castro Ríos, Sofía Favor38 Ceballos Llerenas, Hilda Favor39 Cerda Pérez, Rogelio Favor40 Cervera Hernández, Felipe Ausente41 Chirinos del Ángel, Patricio Favor42 Chuayffet Chemor, Emilio Favor43 Clariond Reyes Retana, Benjamín Favor44 Concha Arellano, Elpidio Desiderio Favor45 Contreras García, Germán Ausente46 Córdova Hernández, José del Pilar Favor47 Corona Rivera, Armando Favor48 Cortez Sandoval, Germán Osvaldo Favor49 Cota Jiménez, Manuel Humberto Favor

50 Cruz Mendoza, Carlos Favor51 David David, Sami Ausente52 De Esesarte Pesqueira, Manuel Esteban Ausente53 De la Fuente Dagdug, María Estela Ausente54 De la Torre Valdez, Yolanda Favor55 De los Reyes Aguilar, Jeny Favor56 De Lucas Hopkins, Ernesto Favor57 Díaz Brown Ramsburgh, Rogelio Manuel Favor58 Díaz Escárraga, Heliodoro Carlos Ausente59 Díaz Salazar, María Cristina Favor60 Domínguez Arvizu, María Hilaria Favor61 Domínguez Rex, Raúl Favor62 Durán Rico, Ana Estela Favor63 Enríquez Fuentes, Jesús Ricardo Favor64 Enríquez Hernández, Felipe Ausente65 Fayad Meneses, Omar Ausente66 Fernández Aguirre, Héctor Favor67 Ferreyra Olivares, Fernando Favor68 Flores Castañeda, Jaime Favor69 Flores Espinosa, Felipe Amadeo Favor70 Flores Morales, Víctor Félix Favor71 Flores Rico, Carlos Favor72 Franco López, Héctor Favor73 Franco Vargas, Jorge Fernando Ausente74 Gallegos Soto, Margarita Favor75 García Ayala, Marco Antonio Favor76 García Barrón, Óscar Ausente77 García Corpus, Teófilo Manuel Favor78 García Dávila, Laura Felícitas Favor79 Garza Flores, Noé Fernando Favor80 Gastélum Bajo, Diva Hadamira Ausente81 Gil Ortiz, Francisco Javier Martín Favor82 Gómez Caro, Clara Favor83 González Cuevas, Isaías Ausente84 González Díaz, Joel Favor85 González Ilescas, Jorge Venustiano Favor86 González Morales, José Alberto Favor87 González Tostado, Janet Graciela Ausente88 Guajardo Villarreal, Ildefonso Favor89 Guerra Castillo, Marcela Favor90 Guerrero Coronado, Delia Favor91 Guevara Cobos, Luis Alejandro Ausente92 Guevara Ramírez, Héctor Favor93 Guillén Padilla, Olivia Favor94 Guillén Vicente, Mercedes del Carmen Favor95 Gutiérrez de la Torre, Cuauhtémoc Favor96 Hernández García, Elvia Favor97 Hernández Hernández, Jorge Favor98 Hernández Olmos, Paula Angélica Ausente99 Hernández Pérez, David Ausente100 Hernández Silva, Héctor Favor

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados428

VOTACIONES

DEL DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS, CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 16 Y 19 DE LA LEY GENE-RAL DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA (EN LO GENERAL Y EN LO PARTICULAR)

Page 173: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

101 Hernández Vallín, David Favor102 Herrera Jiménez, Francisco Favor103 Hinojosa Ochoa, Baltazar Manuel Favor104 Hurtado Vallejo, Susana Favor105 Ibarra Piña, Inocencio Favor106 Irízar López, Aarón Favor107 Izaguirre Francos, María del Carmen Favor108 Jiménez Concha, Juan Pablo Favor109 Jiménez Hernández, Blanca Estela Ausente110 Jiménez Merino, Francisco Alberto Favor111 Joaquín González, Carlos Manuel Ausente112 Juraidini Rumilla, Jorge Alberto Ausente113 Kidnie de la Cruz, Víctor Manuel Ausente114 Lagos Galindo, Silvio Favor115 Lara Aréchiga, Óscar Javier Ausente116 Lara Salazar, Óscar Favor117 Ledesma Magaña, Israel Reyes Favor118 León Perea, José Luis Marcos Favor119 Lepe Lepe, Humberto Favor120 Lerdo de Tejada Covarrubias, Sebastián Favor121 Levin Coppel, Óscar Guillermo Favor122 Liborio Arrazola, Margarita Favor123 Lobato García, Sergio Favor124 López Aguilar, Cruz Favor125 López Pescador, José Ricardo Favor126 López Portillo Basave, Jorge Humberto Ausente127 Lugo Oñate, Alfredo Francisco Favor128 Luna Munguía, Miguel Ángel Favor129 Mancilla Zayas, Sergio Favor130 Marín Torres, Julieta Octavia Favor131 Mariscales Delgadillo, Onésimo Favor132 Márquez Lizalde, Manuel Guillermo Ausente133 Martel López, José Ramón Favor134 Martínez Armengol, Luis Antonio Favor135 Martínez González, Hugo Héctor Favor136 Massieu Fernández, Andrés Favor137 Mazari Espín, Rosalina Favor138 Medina Ramírez, Tereso Favor139 Mejía de la Merced, Genaro Favor140 Melhem Salinas, Edgardo Favor141 Méndez Hernández, Sandra Favor142 Mendoza Kaplan, Emilio Andrés Ausente143 Merlo Talavera, María Isabel Favor144 Miranda Herrera, Nely Edith Favor145 Monroy Estrada, Amador Ausente146 Montes Cavazos, Fermín Favor147 Morales Martínez, Fernando Ausente148 Moreira Valdez, Rubén Ignacio Favor149 Moreno Arcos, Mario Favor150 Moreno Merino, Francisco Alejandro Ausente151 Nadal Riquelme, Daniela Favor152 Navarrete Prida, Jesús Alfonso Favor153 Nazar Morales, Julián Favor154 Neyra Chávez, Armando Favor155 Ochoa Millán, Maurilio Ausente156 Orantes López, Hernán de Jesús Favor157 Ortiz González, Graciela Favor158 Ortiz Yeladaqui, Rosario Favor159 Pacheco Castro, Carlos Oznerol Ausente160 Padilla López, José Trinidad Favor

161 Paredes Rangel, Beatriz Elena Favor162 Pedraza Olguín, Héctor Favor163 Pedroza Jiménez, Héctor Favor164 Penchyna Grub, David Favor165 Pérez Domínguez, Guadalupe Favor166 Pérez Santos, María Isabel Favor167 Pichardo Lechuga, José Ignacio Favor168 Pompa Corella, Miguel Ernesto Ausente169 Ponce Beltrán, Esthela de Jesús Ausente170 Quiroz Cruz, Sergio Lorenzo Favor171 Rábago Castillo, José Francisco Ausente172 Ramírez Hernández, Socorro Sofío Favor173 Ramírez Marín, Jorge Carlos Favor174 Ramírez Martínez, Malco Favor175 Ramírez Pineda, Narcedalia Favor176 Ramírez Puga Leyva, Héctor Pablo Favor177 Ramírez Valtierra, Ramón Ausente178 Ramos Montaño, Francisco Ausente179 Rebollo Mendoza, Ricardo Armando Favor180 Rebollo Vivero, Roberto Favor181 Reina Liceaga, Rodrigo Favor182 Riquelme Solís, Miguel Ángel Favor183 Rivera de la Torre, Reginaldo Favor184 Robles Morales, Adela Favor185 Rodríguez Cisneros, Omar Favor186 Rodríguez Hernández, Jesús María Favor187 Rodríguez González, Rafael Favor188 Rodríguez Sosa, Luis Félix Favor189 Rojas Gutiérrez, Francisco José Favor190 Rojas San Román, Francisco Lauro Favor191 Rojo García de Alba, Jorge Ausente192 Romero Romero, Jorge Favor193 Rosas González, Oscar Román Favor194 Rosas Ramírez, Enrique Salomón Ausente195 Rubí Salazar, José Adán Ignacio Ausente196 Rubio Barthell, Eric Luis Favor197 Ruiz de Teresa, Guillermo Raúl Favor198 Ruiz Massieu Salinas, Claudia Favor199 Saldaña del Moral, Fausto Sergio Favor200 Salgado Romero, Cuauhtémoc Favor201 Sánchez de la Fuente, Melchor Favor202 Sánchez García, Gerardo Favor203 Sánchez Guevara, David Ricardo Ausente204 Sánchez Vélez, Jaime Favor205 Santiago Ramírez, César Augusto Favor206 Saracho Navarro, Francisco Favor207 Scherman Leaño, María Esther de Jesús Favor208 Serrano Hernández, Maricela Favor209 Solís Acero, Felipe Favor210 Soto Martínez, Leobardo Ausente211 Soto Oseguera, José Luis Favor212 Terán Velázquez, María Esther Ausente213 Terrazas Porras, Adriana Favor214 Terrón Mendoza, Miguel Ángel Favor215 Torres Huitrón, José Alfredo Ausente216 Trujillo Zentella, Georgina Favor217 Valdés Huezo, Josué Cirino Favor218 Vargas Fosado, Ardelio Favor219 Vázquez Góngora, Alejandro Canek Ausente220 Vázquez Pérez, Noé Martín Favor

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010429

Page 174: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

221 Velasco Lino, José Luis Favor222 Velasco Monroy, Héctor Eduardo Favor223 Videgaray Caso, Luis Ausente224 Viggiano Austria, Alma Carolina Favor225 Villegas Arreola, Alfredo Favor226 Yáñez Montaño, J. Eduardo Favor227 Yerena Zambrano, Rafael Favor228 Yglesias Arreola, José Antonio Favor229 Yúnes Zorrilla, José Francisco Favor230 Zamora Cabrera, Cristabell Favor231 Zamora Jiménez, Arturo Favor232 Zamora Villalva, Alicia Elizabeth Favor233 Zapata Bello, Rolando Rodrigo Favor234 Zapata Lucero, Ana Georgina Favor235 Zarzosa Sánchez, Eduardo Favor236 Zubia Rivera, Rolando Favor

Favor: 188Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 48Total: 236

PARTIDO ACCION NACIONAL

1 Aguilar Armendáriz, Velia Idalia Favor2 Arámbula López, José Antonio Abstención3 Arce Paniagua, Óscar Martín Abstención4 Arellano Rodríguez, Rubén Favor5 Arévalo Sosa, Cecilia Soledad Favor6 Arriaga Rojas, Justino Eugenio Favor7 Ávila Ruíz, Daniel Gabriel Favor8 Bahena Flores, Alejandro Favor9 Balderas Vaquera, Víctor Alejandro Favor10 Becerra Pocoroba, Mario Alberto Ausente11 Bello Otero, Carlos Favor12 Bermúdez Méndez, José Erandi Favor13 Camacho Pedrero, Mirna Lucrecia Favor14 Cantú Rodríguez, Felipe de Jesús Favor15 Castellanos Flores, Gumercindo Favor16 Castellanos Ramírez, Julio Favor17 Castilla Marroquín, Agustín Carlos Ausente18 Castillo Andrade, Oscar Saúl Favor19 Clouthier Carrillo, Manuel Jesús Ausente20 Corral Jurado, Javier Favor21 Cortázar Ramos, Ovidio Favor22 Cortés León, Yulenny Guylaine Favor23 Cortez Mendoza, Jesús Gerardo Favor24 Cuadra García, Raúl Gerardo Favor25 Cuevas Barrón, Gabriela Ausente26 Cuevas García, Juan José Favor27 De los Cobos Silva, José Gerardo Favor28 Del Río Sánchez, María Dolores Favor29 Díaz de Rivera Hernández, Augusta Valentina Favor30 Díaz Lizama, Rosa Adriana Favor31 Escobar Martínez, Juan Pablo Favor

32 Esquer Gutiérrez, Alberto Ausente33 Estrada Rodríguez, Laura Elena Ausente34 Fuentes Cortés, Adriana Favor35 Gallegos Camarena, Lucila del Carmen Favor36 Gama Dufour, Sergio Favor37 García Bringas, Leandro Rafael Favor38 García Portillo, Arturo Ausente39 Germán Olivares, Sergio Octavio Ausente40 Giles Sánchez, Jesús Favor41 González Hernández, Gustavo Favor42 González Hernández, Sergio Favor43 González Madruga, César Daniel Ausente44 González Ulloa, Nancy Favor45 Guillén Medina, Leonardo Arturo Ausente46 Gutiérrez Cortina, Paz Ausente47 Gutiérrez Fragoso, Valdemar Favor48 Gutiérrez Ramírez, Tomás Favor49 Herrera Rivera, Bonifacio Favor50 Hinojosa Céspedes, Adriana de Lourdes Favor51 Hinojosa Pérez, José Manuel Favor52 Huerta Montero, Juan Favor53 Hurtado Leija, Gregorio Favor54 Iñiguez Gámez, José Luis Favor55 Landero Gutiérrez, José Francisco Javier Favor56 López Hernández, Oralia Favor57 López Loyo, María Elena Perla Favor58 López Rabadán, Kenia Favor59 Lugo Martínez, Ruth Esperanza Favor60 Luken Garza, Gastón Ausente61 Luna Ruiz, Gloria Trinidad Ausente62 Madrigal Díaz, César Octavio Favor63 Mancillas Amador, César Favor64 Márquez Zapata, Nelly del Carmen Ausente65 Marroquín Toledo, José Manuel Favor66 Martín López, Miguel Favor67 Martínez Alcázar, Alfonso Jesús Favor68 Martínez Martínez, Carlos Favor69 Martínez Montemayor, Baltazar Favor70 Martínez Peñaloza, Miguel Ausente71 Meillón Johnston, Carlos Luis Ausente72 Méndez Herrera, Alba Leonila Favor73 Mendoza Díaz, Sonia Favor74 Mercado Sánchez, Luis Enrique Ausente75 Merino Loo, Ramón Favor76 Monge Villalobos, Silvia Isabel Favor77 Montalvo López, Yolanda del Carmen Ausente78 Morán Sánchez, Leoncio Alfonso Favor79 Nava Vázquez, José César Ausente80 Novoa Mossberger, María Joann Favor81 Oliva Ramírez, Jaime Favor82 Orduño Valdez, Francisco Javier Favor83 Orozco, Rosi Ausente84 Ortega Joaquín, Gustavo Antonio Miguel Favor85 Osuna Millán, Miguel Antonio Favor86 Ovando Patrón, José Luis Favor87 Paredes Árciga, Ana Elia Ausente88 Parra Becerra, María Felícitas Favor89 Pascualli Gómez, Juan de Jesús Favor90 Pedroza Gaitán, César Octavio Favor91 Peralta Rivas, Pedro Favor

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados430

Page 175: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

92 Pérez Ceballos, Silvia Esther Favor93 Pérez Cuevas, Carlos Alberto Favor94 Pérez de Tejada Romero, María Elena Ausente95 Pérez Esquer, Marcos Favor96 Pérez Reyes, María Antonieta Ausente97 Quezada Naranjo, Benigno Ausente98 Quiñones Cornejo, María de la Paz Ausente99 Ramírez Acuña, Francisco Javier Favor100 Ramírez Bucio, Arturo Favor101 Ramírez Puente, Camilo Favor102 Ramírez Rangel, Jesús Favor103 Rangel Vargas, Felipe de Jesús Favor104 Rétiz Gutiérrez, Ezequiel Favor105 Reyes Hernández, Ivideliza Favor106 Reynoso Femat, Ma. de Lourdes Favor107 Reynoso Sánchez, Alejandra Noemí Favor108 Rico Jiménez, Martín Ausente109 Robles Medina, Guadalupe Eduardo Favor110 Rodríguez Dávila, Alfredo Javier Ausente111 Rodríguez Galarza, Wendy Guadalupe Favor112 Rodríguez Regordosa, Pablo Favor113 Rojo Montoya, Adolfo Favor114 Romero León, Gloria Ausente115 Salazar Sáenz, Francisco Javier Favor116 Salazar Vázquez, Norma Leticia Favor117 Saldaña Moran, Julio Ausente118 Sánchez Gálvez, Ricardo Ausente119 Sánchez Romero, Norma Favor120 Santamaría Prieto, Fernando Ausente121 Seara Sierra, José Ignacio Favor122 Suárez González, Laura Margarita Ausente123 Téllez González, Ignacio Ausente124 Téllez Juárez, Bernardo Margarito Favor125 Tolento Hernández, Sergio Ausente126 Torres Delgado, Enrique Favor127 Torres Ibarrola, Agustín Favor128 Torres Peimbert, María Marcela Favor129 Torres Santos, Sergio Arturo Ausente130 Trejo Azuara, Enrique Octavio Favor131 Trigueras Durón, Dora Evelyn Favor132 Ugalde Basaldua, María Sandra Favor133 Usabiaga Arroyo, Javier Bernardo Favor134 Valencia Vales, María Yolanda Favor135 Valenzuela Cabrales, Guadalupe Favor136 Valls Esponda, Maricarmen Favor137 Vázquez Mota, Josefina Eugenia Favor138 Vega de Lamadrid, Francisco Arturo Favor139 Velázquez y Llorente, Julián Francisco Favor140 Vera Hernández, J. Guadalupe Favor141 Vives Preciado, Tomasa Favor142 Zavaleta Rojas, Guillermo José Favor143 Zetina Soto, Sixto Alfonso Favor

Favor: 106Contra: 0Abstención: 2Quorum: 0Ausentes: 35Total: 143

PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

1 Acosta Naranjo, Guadalupe Favor2 Anaya Mota, Claudia Edith Favor3 Báez Ceja, Víctor Manuel Favor4 Bernardino Rojas, Martha Angélica Ausente5 Burelo Burelo, César Francisco Ausente6 Carmona Cabrera, Bélgica Nabil Ausente7 Castro Cosío, Víctor Manuel Ausente8 Castro y Castro, Juventino Víctor Ausente9 Covarrubias Villaseñor, Marcos Alberto Ausente10 Cruz Cruz, Juanita Arcelia Ausente11 Cruz Martínez, Marcos Carlos Favor12 Damián Peralta, Esthela Ausente13 Eguía Pérez, Luis Felipe Favor14 Encinas Rodríguez, Alejandro de Jesús Favor15 Espinosa Morales, Olga Luz Favor16 García Avilés, Martín Favor17 García Coronado, Lizbeth Favor18 García Gómez, Martha Elena Favor19 Gómez León, Ariel Favor20 Guajardo Villarreal, Mary Telma Favor21 Guerrero Castillo, Agustín Ausente22 Gutiérrez Villanueva, Sergio Ernesto Favor23 Hernández Cruz, Luis Ausente24 Hernández Juárez, Francisco Favor25 Hernández Rodríguez, Héctor Hugo Ausente26 Herrera Chávez, Samuel Favor27 Herrera Soto, María Dina Favor28 Incháustegui Romero, Teresa del Carmen Favor29 Jaime Correa, José Luis Favor30 Jiménez Fuentes, Ramón Favor31 Jiménez López, Ramón Ausente32 Lara Lagunas, Rodolfo Favor33 Leyva Hernández, Gerardo Favor34 Llerenas Morales, Vidal Favor35 Lobato Ramírez, Ana Luz Favor36 López Hernández, Adán Augusto Ausente37 López Fernández, Juan Carlos Ausente38 López Paredes, Uriel Favor39 Lozano Herrera, Ilich Augusto Ausente40 Madrigal Ceja, Israel Favor41 Marín Díaz, Feliciano Rosendo Favor42 Méndez Rangel, Avelino Favor43 Mendoza Arellano, Eduardo Favor44 Meza Castro, Francisco Armando Ausente45 Narro Céspedes, José Favor46 Navarro Aguilar, Filemón Ausente47 Nazares Jerónimo, Dolores de los Ángeles Favor48 Norberto Sánchez, Nazario Ausente49 Ovalle Vaquera, Federico Favor50 Quezada Contreras, Leticia Favor51 Ríos Piter, Armando Favor52 Robles Colín, Leticia Favor53 Rodríguez Martell, Domingo Favor54 Rosario Morales, Florentina Favor55 Salgado Vázquez, Rigoberto Favor56 Santana Alfaro, Arturo Favor57 Serrano Jiménez, Emilio Favor58 Toledo Gutiérrez, Mauricio Alonso Ausente

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010431

Page 176: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 22 DEL 6 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2010/abr/100406-3.pdf · ra de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento

59 Torres Abarca, Obdulia Magdalena Ausente60 Torres Piña, Carlos Favor61 Torres Robledo, José M. Favor62 Uranga Muñoz, Enoé Margarita Favor63 Valencia Barajas, José María Ausente64 Vargas Cortez, Balfre Favor65 Vázquez Camacho, María Araceli Favor66 Velázquez Esquivel, Emiliano Favor67 Verver y Vargas Ramírez, Heladio Gerardo Favor68 Vizcaíno Silva, Indira Favor69 Zambrano Grijalva, José de Jesús Favor

Favor: 48Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 21Total: 69

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

1 Brindis Álvarez, María del Rosario Favor2 Carabias Icaza, Alejandro Favor3 Cinta Martínez, Alberto Emiliano Favor4 Corona Valdés, Lorena Favor5 Cueva Sada, Guillermo Favor6 Del Mazo Maza, Alejandro Favor7 Escudero Morales, Pablo Favor8 Ezeta Salcedo, Carlos Alberto Favor9 Flores Ramírez, Juan Gerardo Favor10 Guerra Abud, Juan José Favor11 Guerrero Rubio, Diego Favor12 Ledesma Romo, Eduardo Favor13 Moreno Terán, Carlos Samuel Favor14 Natale López, Juan Carlos Favor15 Orozco Torres, Norma Leticia Favor16 Pacchiano Alaman, Rafael Ausente17 Pérezalonso González, Rodrigo Favor18 Sáenz Vargas, Caritina Favor19 Salinas Sada, Ninfa Clara Ausente20 Sarur Torre, Adriana Favor21 Vidal Aguilar, Liborio Ausente

Favor: 18Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 3Total: 21

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Cárdenas Gracia, Jaime Fernando Favor2 Castillo Juárez, Laura Itzel Favor3 Di Costanzo Armenta, Mario Alberto Favor4 Escobar García, Herón Agustín Favor

5 Espinosa Ramos, Francisco Amadeo Favor6 Fernández Noroña, José Gerardo Rodolfo Favor7 González Yáñez, Óscar Favor8 Ibarra Pedroza, Juan Enrique Favor9 Martínez Hernández, Ifigenia Martha Favor10 Muñoz Ledo y Lazo de la Vega, Porfirio Alejandro Favor11 Ríos Vázquez, Alfonso Primitivo Ausente12 Reyes Sahagún, Teresa Guadalupe Favor13 Vázquez González, Pedro Favor

Favor: 12Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 1Total: 13

PARTIDO NUEVA ALIANZA

1 Del Mazo Morales, Gerardo Favor2 Kahwagi Macari, Jorge Antonio Ausente3 Martínez Peña, Elsa María Favor4 Pérez de Alva Blanco, Roberto Ausente5 Pinedo Alonso, Cora Cecilia Favor6 Ramos Cárdenas, Liev Vladimir Abstención7 Tamez Guerra, Reyes S. Ausente8 Torre Canales, María del Pilar Ausente9 Vázquez Aguilar, Jaime Arturo Favor

Favor: 4Contra: 0Abstención: 1Quorum: 0Ausentes: 4Total: 9

CONVERGENCIA

1 Álvarez Cisneros, Jaime Ausente2 Arizmendi Campos, Laura Favor3 Círigo Vasquez, Víctor Hugo Favor4 García Almaza, María Favor5 Gertz Manero, Alejandro Favor6 Jiménez León, Pedro Ausente7 Ochoa Mejía, Ma. Teresa Rosaura Favor8 Piña Olmedo, Laura Favor

Favor: 6Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 2Total: 8

Año I, Segundo Periodo, 6 de abril de 2010 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados432