41
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRIMERA PARTICIPACIÓN DE ADOLESCENTES EN ELECCIONES GENERALES DEL AÑO 2009 CAMPAÑA “SI TIENES 16 AÑOS PUEDES VOTAR”

Voto Facultativo

  • Upload
    cnii

  • View
    243

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Compilación del proceso de votación de adolescentes del año 2009.

Citation preview

Page 1: Voto Facultativo

SISTEMATIZACIÓN DE LA PRIMERA PARTICIPACIÓNDE ADOLESCENTES EN ELECCIONES GENERALES

DEL AÑO 2009

CAMPAÑA “SI TIENES 16 AÑOS

PUEDES VOTAR”

Page 2: Voto Facultativo

voto a los 16CREDITOS

CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Ximena Ponce LeónPresidenta del CNNA

Sara Oviedo FierroSecretaria Ejecutiva Nacional CNNA

Richard Espinoza GuzmánMinistro de Relaciones Laborales

Gloria Vidal IllingworthMinistra de Educación

David ChiribogaMinistro de Salud Pública

Paúl Granda LópezPresidente de AME (Asociación de Municipalidades del Ecuador)

Redacción:Santiago Cruz García, Francisco ReinoRevisión: Edgar Andrade, Darío Terán, Erika Ruiz, Juan Carlos CongoDiseño y Diagramación:Iván Lara Bonilla, Pablo MoraAprobación: Sara Oviedo Fierro Quito - Ecuador

2011

voto a los 16

Page 3: Voto Facultativo

voto a los 16

voto a los 16Prefacio

Proceso de Sensibilización e Información a Adolescentes sobre Derecho al Voto Facultativo

CAPÍTULO 2De la Constitución a las UrnasExperiencias en varias provincias del País

CAPÍTULO 3Conclusiones y Recomendaciones

AnexosVoto a los 16 en la Prensa Nacional

CAPÍTULO 1

INDICE5

9

18

49

54

Page 4: Voto Facultativo

voto a los 165 6

voto a los 16PREFACIO

Como parte de la propuesta de campaña política para las elecciones presidenciales de 2006, el entonces candidato Rafael Correa Delgado propuso la realización de una consulta popular, que permita instalar una Asamblea Constituyente para que transforme el marco institucional del Estado y elabore una nueva Constitución. El 15 de abril de 2007 se realiza la Consulta Popular, donde el 81,72% de la población apoya la instalación de la Asamblea, con lo cual se abre un proceso donde niñas, niños y adolescentes empezarán a vivir un rol protagónico.

En enero de 2007, Jeannette Sánchez, Ministra de Inclusión Económica y Social y Presidenta del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, entrega una propuesta inicial a la Comisión del Consejo Nacional de Educación Superior –CONESUP-, encargada de elaborar un borrador de la nueva Constitución del Ecuador.

Posteriormente se prepara un documento que incluye propuestas de artículos relacionados con niñez y adolescencia y principios de protección de los derechos humanos. Con este insumo se efectúa un proceso de consulta en seis talleres regionales dirigidos a niñas, niños y adolescentes mestizos e indígenas, tres dirigidos a adultos y un evento nacional donde se expusieron los resultados de los talleres regionales y se concretó la propuesta final a ser presentada a la Asamblea Constituyente.

El documento de propuestas constitucionales se difunde a través de una campaña de comunicación llamada “Mi Futuro y Presente en la Constituyente”.

1

El 20 de noviembre de 2007, día del 18vo. Aniversario de la Firma de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, parte a Montecristi una caravana ciclística que tenía por objetivo promover la propuesta de la niñez y adolescencia, y de posicionar a la niñez y adolescencia como prioridad nacional, en un nuevo marco Constitucional que garantice el cumplimiento de sus derechos. Un hecho sin precedentes que empujó a los niños, niñas y adolescentes a la siguiente etapa de la Campaña tras la aprobación de la nueva Carta Magna: la posición del Movimiento Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes frente al Referéndum aprobatorio. El Movimiento decidió apoyar un “Sí” argumental, a través de la difusión por todos los medios posibles de los avances que la nueva Constitución tenía para niñas, niños y adolescentes.

Por todo el país,y en poco tiempo, se organizaron diversas actividades para difundir el nuevo texto constitucional. Entre algunas de esas actividades se realizaron foros con asambleístas, visita a los medios de comunicación, capacitaciones, eventos artísticos, carteleras informativas en municipios y centros educativos, casas abiertas, foros locales, recorridos en la “Chiva por la Constitución”, marchas simbólicas, entre otros.

1 Se organizaron tres caravanas que partieron simultáneamente desde Tulcán, Tena y Zamora. Visitaron más de 60 ciudades y pueblos, donde las y los ciclistas recogieron mensajes de los niños, niñas y adolescentes; en forma de cartas, dibujos, poemas, etc. donde expresaban sus anhelos de ese país más justo y solidario en el que todos soñamos. Además se organizaron actividades recreativas y festivas en escuelas y colegios. El 5 de diciembre las caravanas confluyeron en la Ciudad Alfaro en el cantón Montecristi y entregaron los mensajes recogidos a los asambleístas.

Finalmente se realizó el Referéndum Aprobatorio de la Constitución, donde el “Sí” alcanzó el 63.97%, mientras el “NO” se situó en el 28,11%. Estos resultados reflejaron la expectativa de cambio que tiene la mayoría de ecuatorianas y ecuatorianos, pero sobre todo constituyeron la ratificación de que el Ecuador

Page 5: Voto Facultativo

voto a los 167 8

voto a los 16quiere avanzar mucho más en el reconocimiento y garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que viven en este país.

Sin embargo, haber llegado a este punto no fue fácil para el Consejo Consultivo Nacional y el Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes, ni para sus aliados institucionales. Desde el momento mismo que se anunció la intención de elaborar una nueva Constitución Política hasta su aprobación en el referéndum, el tiempo y las múltiples aspiraciones sociales jugaban en contra frente a la necesidad de avanzar más en la protección de los derechos humanos de niñez y adolescencia y no retroceder en lo logrado por el Estado ecuatoriano.

Y avanzar implicaba acceder a otras garantías y por qué no al ejercicio de otros derechos reservados para los adultos, como la participación en los procesos electorales. Entre todas las propuestas que se presentaron a la Asamblea Constituyente, no cabe duda que fue el voto facultativo desde los 16 años uno de los puntos que ampliaba los derechos de participación de los adolescentes, pero a su vez se convertía en el centro de la crítica de varios grupos políticos y sociales. Se había creado un ambiente hostil y las críticas que generó en los medios de comunicación la propuesta del voto facultativo de 16 años eran constantes. Se argumentaba que las y los adolescentes serían “presa fácil” del clientelismo político. ¡Presas! Como si fueran criaturas en una selva donde los cazadores permanecían al acecho, expectantes por la joven sangre que llegaría hasta sus trampas.

adultos de reconocer y aceptar que las y los adolescentes son sujetos sociales pensantes, actuantes y deliberantes. El voto facultativo no solo que constituye la oportunidad de ampliar los derechos de participación, es esencialmente el cuestionamiento al mundo adulto y sus mecanismos invizibilizadores de la condición de sujeto de derechos. El atribuirle a una persona una supuesta incapacidad es restarle atributos a su condición de ser humano. Por eso es un cuestionamiento al mundo adulto, cargado de prejuicios, taras, estereotipos y prepotencias que en uno u otro sentido han contribuido al desconocimiento del otro como sujeto de derechos. Situación que perenniza la confrontación entre los “incluidos” y los “excluidos”.

Este texto recoge las y los procesos vividos en el Ecuador para garantizar por primera vez el ejercicio del voto facultativo a los adolescentes y mayores de 16 años; es una sistematización de la difusión, capacitación y ejercicio del voto facultativo.

Lo que subyace a las críticas y “temores” expresados por y a través de los medios de comunicación es la idea prepotente de que las y los adolescentes no son capaces de tomar una posición política, de analizar lo que le dice un o una candidata y de aceptar o rechazar una propuesta. La incapacidad atribuida a las y los adolescentes conlleva en si misma la incapacidad de los hombres y mujeres

Jo�re VélezPresidente

Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes

María José AlmeidaMovimiento Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes

Sara Oviedo Fierro Secretaria Ejecutiva Nacional

Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia

Page 6: Voto Facultativo

voto a los 169 10

CAPÍTULO 1

“SI TIENES 16 AÑOS PUEDES VOTAR”

1.1 PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN E INFORMACIÓN A ADOLESCENTES SOBRE DERECHO AL VOTO FACULTATIVO

1.1.1 ACCIONES PARA IMPULSAR EL VOTO FACULTATIVO EN EL 2009

En la Constitución de la República del Ecuador aprobada en el 2008 se logró una de las máximas conquistas del Movimiento Social por la Niñez y Adolescencia y de las instituciones y organizaciones que han impulsado el respeto y goce de los derechos de niñas, niños y adolescentes, que es el reconocimiento de la actoría política a adolescentes de 16 años y su participación directa en los procesos democráticos electorales. Este avance en la garantía de derechos es además una oportunidad para que las y los adolescentes manifiesten su opinión y compromiso de participar en los procesos electorales de una manera que rompa los mitos de que las y los adolescentes son manipulables y no tienen criterio formado.

Con el reconocimiento del voto facultativo en la Constitución de la República tanto el Movimiento de Niñez y Adolescencia como las instituciones aliadas asumieron la continuación de este proceso (que arrancó con la campaña “Mírame a los Ojos”) con el diseño de una campaña que sirva para informar a las y los adolescentes sobre este derecho adquirido y como ejercerlo de manera protagónica, informada y consciente; así nace la histórica campaña “Si tienes 16 años puedes votar” y se procede a conformar un Equipo Impulsor Nacional Interinstitucional que oriente las acciones que se llevarán a cabo en el país para capacitar e informar a las y los adolescentes sobre este derecho adquirido y como ejercerlo de manera protagónica, informada y conciente.

voto a los 16Se procedió a conformar un Equipo Impulsor Nacional Interinstitucional que orientó las acciones que se llevaron a cabo en el país para capacitar e informar a las y los adolescentes sobre el voto facultativo, mediante el diseño de materiales informativos, una metodología de capacitación y una estrategia para realizar vigilancia y monitoreo a la participación de adolescentes en los comicios electorales.

Sabemos que la utilización de mecanismos electorales para el ejercicio de la democracia representativa, no puede estar alineada a lenguajes que no respondan a las nuevas dinámicas juveniles, por lo que, como parte del proceso de capacitación y de formación, se enfatizó en la utilización de mecanismos lúdico-artísticos para lograr una mayor familiaridad con el ejercicio al voto. Esto se concretó con la ejecución de pilotos en 4 establecimientos educativos del sur de Quito y 4 en el Austro Ecuatoriano.

Page 7: Voto Facultativo

11 12voto a los 16

voto a los 161.1.2 EQUIPO IMPULSOR NACIONAL INTERINSTITUCIONAL

El Equipo Impulsor Nacional para la sensibilización y capacitación a adolescentes entre 16 y 18 años para que ejerzan el voto facultativo fue conformado por: Consejo Nacional Electoral; Ministerio de Educación y el Programa de Educación para la Democracia; Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, MIES-INFA; Foro por la Niñez y Adolescencia, Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes; y el Movimiento Nacional de Niñez y Adolescencia.

El equipo fue integrado de esta manera para poder realizar la Coordinación Nacional en las capacitaciones provinciales y cantonales a las y los adolescentes para que el ejercicio de su voto facultativo sea conciente e informado.

Este equipo interinstitucional mantenía reuniones periódicas antes, durante y después de la campaña para tener una evaluación permanente del proceso y poder responder de manera oportuna a cualquier circunstancia que se podía presentar en la marcha y definió acuerdos para que se impulse la campaña “Si tienes 16 años puedes votar” en el territorio ecuatoriano para las elecciones generales del 2009, para lo cual, los Movimientos de Niños, Niñas y Adolescentes y los Consejos Consultivos Cantonales de Niños, Niñas y Adolescentes, acompañaron el proceso, lo cual permitió una mayor cercanía con el modelo de intervención del Equipo Impulsor Nacional Institucional.

1.1.3 ACUERDOS NACIONALES PARA IMPULSAR EL VOTO FACULTATIVO

Para poder iniciar con la capacitación y el aterrizaje a nivel local, el equipo interinstitucional diseñó una cartilla informativa dirigida para adolescentes. Esta cartilla cuenta con información de: ¿Qué significa ser ciudadano/a?; ¿Qué implica votar?; ¿Qué es y cómo ejercer el voto facultativo (voto nulo, blanco y válido)?.

Esta cartilla se entregó en las diferentes capacitaciones que se programaron en las 24 provincias del Ecuador. Estas capacitaciones contaron con la preparación de una metodología que planteaba, desde el Equipo Impulsor Nacional Interinstitucional; el trabajar a manera de “cascada” el paso de la información y capacitación a los adolescentes; identificando en una primera parte a colegios referenciales de cada cantón para que ellos (las y los adolescentes principalmente) sean los llamados a capacitar e informar sobre el ejercicio del derecho al voto facultativo en los diferentes colegios del país.

El Equipo Impulsor Nacional Interinstitucional brindó la capacitación necesaria a los facilitadores provinciales para que con la ayuda de la cartilla (diseñada por el CNE y el CNNA) se pueda aterrizar la información a la mayoría de las y los adolescentes en sus colegios.

Dentro de la capacitación realizada a nivel nacional se planteó también la necesidad de conformar veedurías de adolescentes, acompañados por dos adultos; para evitar que se realice proselitismo político en los diferentes colegios y que conozcan cuál es el mecanismo de denuncia en el caso de que se incurra en esta falta por alguno de los actores políticos participantes en los comicios electorales del 2009.

Page 8: Voto Facultativo

13 14

Azuay

Bolívar

Cañar

Carchi

Cotopaxi

Chimborazo

El Oro

Esmeraldas

Guayas

Imbabura

Loja

Los Ríos

Manabí

Morona Santiago

Napo

Pastaza

Pichincha

Tungurahua

Zamora Chinchipe

Galápagos

Sucumbíos

Orellana

Santa Elena

Total

PROVINCIA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

CIUDADANOS ENTRE 16 - 18 AÑOS

16.906

3.839

5.341

4.793

10.643

14.506

15.031

9.412

73.896

10.029

8.713

16.978

37.147

3.550

3.140

2.227

57.194

12.869

2.828

335

4.941

3.824

9.400

7.852

335.394

12.342

1.063

3.912

2.279

3.378

7.854

7.263

5.705

35.578

5.389

5.309

5.672

11.418

2.696

1.002

1.426

39.841

5.981

1.271

265

2.207

1.374

4.930

1.493

169.648

23

0

33

0

80

24

22

25

1.576

15

0

54

134

19

0

0

22

0

0

0

88

17

4

0

2.136

42

22

42

32

24

35

33

38

32

35

38

25

23

43

24

39

41

32

31

44

31

26

34

16

33

SíSufragan

NoSufragan

NoProcesado

%Ausentismo

Sto. Domingode los Tsáchilas

voto a los 161.1.5 ¿CÓMO SE EVALUÓ LA PARTICIPACIÓN DE ADOLESCENTES Y CUÁNTOS PARTICIPARON?

Después de ocurrido el proceso electoral el Equipo Impulsor Nacional Interinstitucional se reunió para evaluar la participación de las y los adolescentes que podían ejercer su derecho facultativo al voto; observando una participación masiva a nivel nacional; un total del 65% de adolescentes habilitados para votar ejercieron este derecho (como se detalla en el cuadro por provincia).

voto a los 16

1.1.4 ¿CÓMO SE MONITOREÓ LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL ADOLESCENTE EN LAS ELECCIONES 2009?

La conformación de las veedurías para la capacitación del voto facultativo de adolescentes, fueron claves el día mismo de la elección para monitorear y evidenciar el compromiso de las y los adolescentes en la fiesta democrática del 2009; pues así se vio como el voto facultativo fue consciente, informado y comprometido con el ejercicio del derecho a la participación.

El Equipo Impulsor Nacional Interinstitucional mediante delegados que acompañaron a los adolescentes el momento de sufragar observaron la masiva participación de las y los adolescentes el día del sufragio; a más de la cobertura que prestaron los medios de comunicación locales y nacionales de este hito histórico en América Latina que sirvió como una herramienta para monitorear la participación adolescente.

Los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia conjuntamente con los Consejos Consultivos Cantonales de Niños, Niñas y Adolescentes, impulsaron un proceso de acompañamiento y de vigilancia al proceso electoral, lo que conllevó a la construcción y socialización de informes cantonales que muestren el resultado de los comicios y el valor agregado que tuvo el proceso al momento del involucramiento de movimientos sociales por la niñez y organismos estatales garantistas de derechos de niños, niñas y adolescentes.

Page 9: Voto Facultativo

15 16

Porcentaje de adolescentes que sufragaron por provincia en las elecciones generales del 2009

Pic

hin

cha

17

%

Tun

gu

rah

ua

4%

Za

mo

ra C

hin

chip

e1

%

Ga

láp

ag

os

0%

Su

cum

bío

s1

%O

rella

na

1%

Sa

nta

Ele

na

2%

Bo

líva

r1

%

Ca

rch

i1

%

Co

top

axi

3%

Ch

imb

ora

zo4

%

Imb

ab

ura

3%

Ma

na

11

%Na

po

1%

Pa

sta

za1

%

Mo

ron

aS

an

tia

go

1%

El O

ro4

%

Esm

era

lda

s4

%

Gu

aya

s2

2%

Ca

ña

r2

%

Participación de adolescentes en las elecciones generales del 2009 por provincia

80.000

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

Sufragantes

No Sufragantes

voto a los 16

voto a los 16

Azuay

Bolívar

Azuay

CañarCarch

iCoto

paxiChim

borazoEl O

roEsm

eraldasGuaya

sIm

baburaLo

jaLo

s Ríos

Manabí

Morona Santia

goNapo

Pastaza

Pichinch

aTu

ngurahua

Zamora Chinch

ipeGalápagosSucu

mbíos

Orellana

S. Dgo de lo

s Tsá

chila

sSanta Elena

Cuadro Nº 2 elaborado por CNNA, 2009

Azu

ay5

%

S. D

go

de

los

Tsá

chila

s3

%

Loja

3%

Los

Río

s5

%

Cuadro Nº 3 elaborado por CNNA, 2009

Page 10: Voto Facultativo

17 18

voto a los 16

No Sufragantes

Sufragantes

0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000

Cuadro Nº 4Elaborado por CNNA

2009

CAPÍTULO 2

DE LA CONSTITUCIÓN A LAS URNAS

Luego de la organización del proceso a nivel nacional, se procedió con la implementación de la estrategia nacional de conformar localmente los equipos impulsores encargados de asegurar la mayor participación de adolescentes en las elecciones generales.

Había que montar un gran operativo con todos los aliados locales, porque esta era la gran oportunidad de “visibilizar” políticamente a esos actores fundamentales de la sociedad; las adolescentes y los adolescentes. El reto ciertamente se presentaba monumental. Las críticas vertidas durante el proceso Constituyente en contra del voto facultativo volvían a escucharse, pero esta vez en otro contexto, ya que estábamos en pleno proceso electoral y el sinnúmero de candidatos, enfilaron su campaña para conseguir el favor electoral de miles de adolescentes en capacidad legal de ejercer su voto. Entonces el reto de los equipos impulsores no era únicamente conseguir que las adolescentes y los adolescentes decidan concurrir a las urnas a votar, sino que también debían cuidar que en los establecimientos educativos no se den actos proselitistas auspiciados por las autoridades o docentes. Esta era la forma de proteger a los nuevos electores de la manipulación política de determinados grupos y de alguna manera bajar el pesimismo que se intentaba crear en la opinión pública sobre el voto de las y los adolescentes.

Como ejemplo de lo que sucedió en el país, a continuación se relatan las experiencias de algunas provincias que asumieron con responsabilidad la participación de los y las adolescentes en las elecciones del 2009.

Es importante notar que la campaña logró el interés entre las adolescentes y los adolescentes, por el alto número de sufragantes adolescentes registrados por el Consejo Nacional Electoral.

Por otro lado el CNNA, Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes y el Movimiento Nacional de Niñez y Adolescencia resaltaron la importancia del compromiso que tiene la adolescencia en el proceso de construir un país mejor con la participación de los sectores, que antes eran invisibilizados, y la importancia y responsabilidad que tienen para el desarrollo del país.

Total nacional de adolescentes que participaronen las elecciones generales del 2009

Page 11: Voto Facultativo

19 20voto a los 16

2.1 LA EXPERIENCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

2.1.1 LA ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO IMPULSOR

En Zamora Chinchipe el equipo impulsor estuvo liderado por la Delegación Provincial Electoral del CNE y lo conformaban dos funcionarios de este organismo, dos supervisores de la Dirección Provincial de Educación, una técnica de la Defensoría del Pueblo, un técnico del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia y tres técnicos del MIES-INFA.

Un dato que llamó la atención es que en este equipo impulsor no participaron los Secretarios Ejecutivos Locales de los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia, debido a que los miembros de la Delegación Provincial Electoral adujeron que no es conveniente involucrarlos en el proceso porque la mayoría de ellos representan intereses políticos de los Alcaldes. Fue el único caso en todo el país que se presentó este particular, situación que debilitó el proceso de capacitación por el tiempo y la magnitud de la provincia, como se verá más adelante.

voto a los 162.1.2 LAS CAPACITACIONES A ADOLESCENTES

Zamora Chinchipe es una provincia extensa, con amplias zonas rurales y, en virtud del tiempo que se disponía para realizar las capacitaciones a los y las adolescentes, el equipo impulsor optó por dividir a la provincia en zonas, asignando equipos de 2 y 3 técnicos para que cumplan con el cronograma definido por el equipo.

En total se planificaron 61 capacitaciones, las cuales se realizaron en 41 colegios de diferentes cantones de la provincia, contando con una buena participación de las adolescentes y los adolescentes, quienes en su mayoría se mostraron interesados en el proceso. Era algo nuevo para ellos y ellas.

El proceso de capacitaciones inició el 18 de Marzo y culminó el 22 de Abril del 2009, de conformidad con la planificación elaborada previamente. Fueron días intensos pero motivantes; en cada taller se podía notar la inquietud, algarabía e incluso temor que este proceso provocaba. Esto animaba al equipo por ofrecer la mejor información, pero a la vez se trabajaba con el Movimiento de Niñez para vigilar que no se den actos proselitistas.

Page 12: Voto Facultativo

voto a los 1621 22

2.1.3 LA VOTACIÓN MISMA

Previo a las votaciones, de manera conjunta el MIES-INFA, FORO Provincial y Consejo Consultivo Provincial de Niñas, Niños y Adolescentes, organizaron un acto que consistió en la concentración y acompañamiento de los y las adolescentes a los lugares de sufragio respectivo. En esta primera experiencia de participación electoral los nuevos y las nuevas electoras fueron acompañados por el Movimiento de Niñas, Niños y Adolescentes, autoridades locales invitadas, prensa escrita y organizadores de este acto.

2.2 LA EXPERIENCIA DE CARCHI

2.2.1 ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO IMPULSOR

En la provincia del Carchi se conformó un equipo provincial integrado por representantes de la Dirección de Educación del Carchi, Consejo Nacional Electoral, Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia de Tulcán, San Pedro de Huaca y Montúfar, MIES-INFA, Movimiento de Niñas, Niños y Adolescentes del Carchi y Consejos Consultivos de Niñas, Niños y Adolescentes. Este equipo impulsor fue organizado el 9 de marzo de 2009 en una reunión provincial cumplida en la Dirección de Educación del Carchi.

voto a los 16En los cantones donde no estaban conformados los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia el trabajo fue apoyado por los organismos indicados y fueron los técnicos del MIES-INFA quienes lideraron los procesos de capacitación.

2.2.2 LAS CAPACITACIONES A ADOLESCENTES

El 20 de marzo de 2009 se desarrolló un taller de capacitación dirigido al equipo provincial y a los gobiernos estudiantiles de los colegios referenciales, realizado en la Sala de Partidos Políticos de la Junta Provincial Electoral del Carchi. Posteriormente se realizaron las respectivas réplicas desde el 30 de marzo hasta el 10 de abril de 2009. Los colegios referenciales fueron: Instituto Tulcán, Instituto Bolívar, Pablo Muñoz Vega, Albornoz Sánchez, Alfonso Herrera, Carlos Martínez Acosta y Nacional Huaca.

Page 13: Voto Facultativo

23 24

voto a los 16

voto a los 16

El material ofrecido por el Consejo Nacional Electoral llegó a tiempo y fue repartido oportunamente, lo que desde un inicio marcó la credibilidad de la campaña.

Unas de las estrategias adoptadas por el equipo impulsor local fueron las visitas a los medios de comunicación, las que se convirtieron en fundamentales para que la ciudadanía se involucre en el debate sobre lo positivo o negativo del voto facultativo. Las opiniones en la provincia del Carchi estuvieron divididas.

Se puede asegurar que el trabajo coordinado del equipo impulsor fue exitoso, porque logró socializar la campaña en todos los cantones de la provincia del Carchi. Además, y como hecho destacable, el éxito también se debe a la coordinación e involucramiento de la Dirección de Educación del Carchi, que fue determinante para el acceso sin problemas a las instituciones educativas referenciales.

2.2.3 LA VOTACIÓN MISMA

En el día de las elecciones se dejó a los nuevos electores que asistan al recinto sin ningún tipo de acto de masas, pues fue una decisión del equipo impulsor, dejar en plena libertad a las y los adolescentes para que asistan a depositar su voto sin ningún tipo de presión. Solamente en la ciudad de Tulcán, capital de la provincia, se realizaron recorridos por parte de algunos miembros del Movimiento de Niños, Niñas y Adolescentes, sobre todo para generar noticia a través de los medios de comunicación (radio y TV) que trasmitieron en directo el desarrollo de este acto democrático.

2.3 LA EXPERIENCIA DE BOLÍVAR

2.3.1 ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO IMPULSOR

En el mes de marzo de 2009, previo a la coordinación nacional entre las instancias correspondientes, se realizá el lanzamiento de la campaña SI TIENES 16 AÑOS PUEDES VOTAR, mediante la conformación de un comité interinstitucional provincial integrado por las direcciones de: Educación Hispana y Bilingüe; MIES-INFA; Consejo Nacional Electoral; Técnicos locales del CNNA; Fundación Ayuda en Acción y Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Guaranda.

Este equipo elaboró un plan de trabajo para la provincia, el cual se puso en marcha en la región sierra por encontrarse en temporada escolar, mientras que para los cantones del subtrópico se esperaba el inicio de clases para la capacitación directa a las y los adolescentes.

Las capacitaciones estuvieron a cargo de los técnicos y técnicas del equipo multidisciplinario, quienes facilitaron los talleres y realizaron la planificación para las réplicas en cada uno de los colegios.

Posteriormente se realizan talleres pilotos en los dos cantones de la Provincia que son parte de la región Sierra: Guaranda y San Miguel. Viendo lo exitoso que resultó este pilotaje, se emprendió en el cumplimiento del plan en el resto de la provincia.

Page 14: Voto Facultativo

25 26

TIEMPOS ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLES

15 min

15 min

15 min

30 min

30 min

25 min

Dinámica de presentación

Socialización acerca de loque se entiende por

PARTICIPACIÓN

Socialización del proceso anivel nacional de los

movimientos de niñas, niñosy adolescentes y cómo sellegó a conseguir que los ylas adolescentes puedan

ejercer el derecho al votofacultativo

Dinámica

Dinámicas

Dinámicas

Conformación de grupos y análisis de la

cartilla - temas principales

Preguntas de la cartilla y entrega del material

para socializar

Tarjetasmarcadores

Cartilla

Cartilla

Grupointerinstitucional

de trabajo

Grupointerinstitucional

de trabajo

Grupointerinstitucional

de trabajo

Grupointerinstitucional

de trabajo

Grupointerinstitucional

de trabajo

Grupointerinstitucional

de trabajo

Los talleres tuvieron la siguiente agenda de trabajo:

voto a los 16

voto a los 16

2.3.2 LAS CAPACITACIONES A ADOLESCENTES

Primero se realizaron los talleres de formación con facilitadores del Consejo Nacional Electoral y técnicos del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia en los cantones que, por su geografía, brindaban mejores facilidades para aglutinar a representantes de las parroquias, inclusive a los cantones más alejados geográficamente.

Allí se socializó la campaña del voto facultativo, dando paso a la conformación de equipos de adolescentes facilitadores.

Se realizaron foros con los candidatos a alcaldes de los cantones Guaranda y San Miguel. La falta de conformación de los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia en Chimbo y en Chillanes imposibilitó efectuar eventos similares. En los cantones del subtrópico se quiso hacer un acercamiento con los candidatos pero no fue posible, porque argumentaron que lo apretado de la campaña y la serie de lugares que debían recorrer no les permitía reunirse con las adolescentes y los adolescentes, situación que fue muy mal vista por ellas y ellos.

Page 15: Voto Facultativo

voto a los 1627 28

voto a los 16Esta campaña sirvió para realizar un intercambio de experiencias con directivos del Liceo Juvenil de Líderes, a quienes se les invitó a conformar los Movimientos de niñas, niños y adolescentes en los cantones.

En los cantones del subtrópico no se realizó intercambio de experiencias por el corto tiempo que tuvieron para organizar las capacitaciones, sin embargo se efectuaron talleres con estudiantes de clubes de periodismo, dirigentes estudiantiles, docentes (a quienes se les capacitó como facilitadores), y se concluyó con la planificación por institución para que realicen las réplicas a sus compañeros en los colegios y jóvenes con edades de 16 a18 años. Cabe resaltar que se formó un grupo de apoyo con jóvenes voluntarios por cantón, para difundir la campaña en los colegios que no asistieron por no encontrarse laborando.

Sin embargo, a la capacitación de los líderes estudiantiles no asistieron todos los centros que fueron invitados por la Dirección de Educación. Hubo poco interés en la mayoría de docentes. También se vio falta de apoyo por parte de las instituciones comprometidas en el proceso para realizar el monitoreo respectivo en las réplicas por parte de los estudiantes. Incluso el personal técnico del Consejo Nacional Electoral pensó que el CNNA debía asumir todo el proceso y no que todas las instituciones debían coordinar, situación que causaba malestar cuando querían que los Secretarios Ejecutivos Locales y los técnicos locales del CNNA dicten todos los talleres. Confusión que en conjunto con los otros inconvenientes descritos, impidió que se pueda llegar a un mayor número de establecimientos educativos.

Otro problema que se presentó fue el arribo tardío del material de capacitación como la cartilla y las constituciones, éstas llegaron a la Provincia cuando ya se habían realizado algunos talleres.

2.3.3 LA VOTACIÓN MISMA

A pesar de los problemas señalados, las capacitaciones que se dieron lograron generar el interés de las adolescentes y los adolescentes, fundamentalmente por la estrategia de pares aplicada en las capacitaciones. Es por ello que con los Movimientos de niñas, niños y adolescentes y comunicadores de algunos cantones se realizó una planificación previa de cómo se iba a cubrir el evento el día de las elecciones.

El domingo 26 de abril los y las adolescentes se concentraron en los colegios principales que eran recintos electorales, se dividieron y cubrieron todo el proceso a través de entrevistas. Inclusive se logró visibilizar la participación de varios adolescentes como parte de las mesas electorales. También se conformó una veeduría de adolescentes quienes estuvieron atentos al proceso electoral.

Page 16: Voto Facultativo

voto a los 1629 30

2.4 LA EXPERIENCIA DE CAÑAR

2.4.1 ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO IMPULSOR

En la Provincia de Cañar se organizó un Equipo Promotor Provincial con la participación de la Dirección de Educación Hispana, con la coordinadora del Programa Educación para la Democracia, Representantes del Consejo Consultivo y Movimientos de Niñez y Adolescencia del cantón Suscal, Técnica de Participación del MIES-INFA, Secretarios Ejecutivos de los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia, Coordinador de Capacitación de la Delegación Provincial del Consejo Nacional Electoral, facilitadores del Consejo Nacional Electoral y Técnica del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, quienes a su vez conformaron equipos cantonales para operativizar la Campaña, lo cual permitió llegar con la capacitación a todos los establecimientos educativos de la provincia.

2.4.2 LAS CAPACITACIONES A ADOLESCENTES

El equipo provincial y los equipos cantonales conformados elaboraron una agenda de trabajo para cada establecimiento educativo, porque al analizar la propuesta de capacitación elaborada por el equipo impulsor nacional estimaron que era muy poco apegada a la realidad provincial, por lo que los equipos técnicos decidieron hacer una capacitación más atractiva para las adolescentes y los adolescentes, incluyendo dinámicas, socio-dramas y la explicación de la cartilla.

A las y los adolescentes que no se encontraban dentro del sistema educativo se les socializó a través de hojas volantes, programas radiales realizados por adolescentes y mensajes de texto enviados a través de celulares.

voto a los 16

2.4.3 LA VOTACIÓN MISMA

El fortalecimiento de capacidades de los movimientos de niñez y adolescencia como facilitadores en este proceso motivó a muchos adolescentes a ejercer el voto facultativo. A esto hay que agregar que la conformación de los Equipos Cantonales permitió cubrir más centros educativos, pues en cada cantón se notó la presencia de las y los adolescentes que asistieron a los recintos electorales como muestra de una fiesta cívica, a pesar de ciertos cuestionamientos al proceso que fueron mal interpretados como proselitismo político.

Page 17: Voto Facultativo

31 32

voto a los 16

2.5 LA EXPERIENCIA DE IMBABURA

2.5.1 ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO IMPULSOR

El Equipo Impulsor de Imbabura se conformó con la Dirección de Educación Hispana, representantes del Consejo Consultivo y Movimientos de Niñez y Adolescencia de los diferentes cantones, técnicos y facilitadores de participación del MIES-INFA, Secretarios Ejecutivos de los Consejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia, el Coordinador de Capacitación de la Delegación Provincial del Consejo Nacional Electoral, y el Técnico del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia.

Es esta provincia también se conformaron equipos cantonales para operativizar la Campaña.

2.5.2 LAS CAPACITACIONES A ADOLESCENTES

La directriz nacional establecía efectuar la capacitación por medio de colegios referentes, convocando a los colegios aledaños para este fin. Esto los representantes del Consejo Consultivo y Movimiento de Niñez y Adolescencia no lo vieron pertinente. Por tanto se elaboró una agenda de trabajo y el Equipo Cantonal conformado en su mayoría por los adolescentes acordó visitar colegio por colegio y ellos mismos realizar el taller con cada curso, y si eran numerosos, agruparlos.

A continuación se presenta la agenda elaborada para el efecto:

TIEMPOS ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLES

15 min Dinámica de integración Dinámicas

15 min

15 min

30 min

30 min

25 min

Lluvia de ideas: ¿Qué se comprende por

PARTICIPACIÓN?

Conversatorio acerca de losprocesos de participación en

Imbabura

Dinámica Dinámicas

Capacitación Cívica:Conformación de grupos y

análisis de la cartilla- temas principales

Preguntas de la cartilla

TarjetasEsferográficos

Masquin

Cartilla

Cartilla

Grupode trabajo

Grupode trabajo

Grupode trabajo

Grupode trabajo

Grupode trabajo

Grupode trabajo

voto a los 16

Page 18: Voto Facultativo

voto a los 1633 34

voto a los 16Desde la Dirección de Educación, en coordinación con el Consejo Nacional Electoral – Delegación Provincial de Imbabura y Consejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia se envió oficios a los colegios para que den las facilidades necesarias por parte de las autoridades.

Con esta estrategia se cubrió gran parte de los colegios rurales, a excepción de aquellos que geográficamente eran distantes, entre estas la zona subtropical de Cotacachi.

2.5.3 LA VOTACIÓN MISMA

El día de las votaciones se vio el entusiasmo de los y las adolescentes, pues en cada cantón se notó una gran presencia de los adolescentes que asistieron con globos como muestra de que vivían una auténtica fiesta cívica y democrática.

2.6 LA EXPERIENCIA DE PASTAZA

2.6.1 ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS IMPULSORES

El Consejo Nacional Electoral organizó un Equipo Promotor Provincial que lo conformaron la Dirección de Educación Hispana y Bilingüe, el coordinador del Programa Educación para la Democracia, Representantes del Consejo Consultivo y Movimientos de Niñez y Adolescencia de los diferentes cantones, técnicos y facilitadores de participación del MIES-INFA, Secretarios Ejecutivos de los Concejos Cantonales de la Niñez Adolescencia, Coordinador de Capacitación de la Delegación Provincial del Consejo Nacional Electoral, MIES-INFA, FORO por la Niñez y Adolescencia, Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE) y Técnico del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia.

voto a los 16Este Equipo Provincial, luego de las capacitaciones respectivas, definió la agenda de trabajo y los responsables para cada una de las instituciones educativas de la provincia.

2.6.2 LAS CAPACITACIONES A ADOLESCENTES

Se iniciaron las capacitaciones en los colegios referenciales, conforme a la directriz nacional, en los cuales asistieron delegaciones de 12 estudiantes de colegios cercanos. Luego las capacitaciones fueron dirigidas por las delegaciones de estudiantes en cada uno de sus colegios, con el acompañamiento del equipo coordinador.

La Dirección de Educación Hispana y Bilingüe en coordinación con el Consejo Nacional Electoral – Delegación Provincial de Pastaza, envió oficios a los colegios para que presten las facilidades necesarias a los y las estudiantes. La capacitación llegó a la mayoría de los colegios planificados, únicamente faltaron aquellos que no tienen acceso vehicular. De las capacitaciones participaron más del 90% de adolescentes entre 16 – 18 años.

Page 19: Voto Facultativo

35 36voto a los 16

2.6.3 LA VOTACIÓN MISMA

El día de la votación los adolescentes asistieron en grupos, el equipo promotor acompañó cantonalmente el día de la votación y motivaban a que más adolescentes ejerzan el voto facultativo.

Los adolescentes que votaron por la mañana, invitaban a ejercer este derecho por los medios de comunicación, que prestaban todas las facilidades y los buscaban para que den sus opiniones acerca del voto facultativo. El interés generado en la ciudadanía fue notable, de ahí la presencia de los medios de comunicación; y aunque no se libró esta provincia de los cuestionamientos, la participación de las adolescentes y los adolescentes sí marcó una gran diferencia entre las críticas y la fiesta democrática vivida.

2.7 LA EXPERIENCIA DE PICHINCHA

2.7.1 ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO IMPULSOR

El equipo impulsor en la Provincia de Pichincha estuvo formado por representantes del Consejo Nacional Electoral, Ministerio de Educación - Programa Educación para la Democracia Pichincha, MIES-INFA, Foro de la Niñez y Adolescencia, Consejo Nacional de la Niñez Adolescencia (técnicas locales), Secretarías Ejecutivas de los Concejos Cantonales de la Niñez Adolescencia y Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes. Adicionalmente, en cada cantón se conformaron equipos cantonales para impulsar y ejecutar las actividades previstas en la Campaña, integrados por los gobiernos municipales, organizaciones de la sociedad civil, Movimientos locales de niñas, niños adolescentes y otras organizaciones de niñas, niños y adolescentes.

voto a los 162.7.2 CAPACITACIONES A ADOLESCENTES

La convocatoria a los talleres de capacitación se realizó a través del Programa Educación para la Democracia y Supervisión Escolar de la Dirección Provincial de Educación.

Se mantuvieron tres reuniones con el Equipo Impulsor Provincial para organizar los talleres y ajustar la metodología de los talleres de capacitación. Inicialmente, los lineamientos nacionales planteaban realizar un número limitado de talleres en colegios referentes, sin embargo, considerando las capacidades institucionales del equipo impulsor y a fin de asegurar un proceso más amplio, se resolvió diseñar una metodología sencilla y de fácil réplica, que permitiera llegar a la mayor cantidad de adolescentes entre 16 y 17 años en cada uno de los cantones.

Page 20: Voto Facultativo

37 38

voto a los 16

voto a los 16

En toda la provincia se aplicó la metodología de gincana, que permitió diferentes momentos de reflexión y discusión en grupos sobre los temas de la Campaña (participación, ciudadanía, democracia, veeduría ciudadana, voto facultativo, ejercicio del sufragio). Para el tratamiento de estos temas se utilizó la cartilla informativa elaborada por el equipo impulsor a nivel nacional. En un segundo momento del taller, los adolescentes elaboraron mandatos dirigidos a los candidatos, los mismos que fueron entregados en 8 foros cantonales.

Se capacitaron a 160 facilitadores de instituciones parte del equipo impulsor, organizaciones juveniles y movimientos locales.

En el caso de Quito se llevó a cabo un proceso más amplio y sostenido que consistía en vincular la Campaña al proceso de conformación del Movimiento de Niñas, Niños Adolescentes. Con el apoyo del Municipio de Quito se capacitó a 120 adolescentes representantes de organizaciones, quienes a su vez replicaron a otros adolescentes de sus organizaciones, barrios y comunidades.

2.7.3 LA VOTACIÓN MISMA

Los talleres resultaron motivadores para que las adolescentes y los adolescentes ejercieran su derecho al voto. En la mayoría de cantones, las y los adolescentes se organizaron, acudieron masivamente a votar y en algunos cantones, incluso, su votación definió los resultados electorales. Entre las limitaciones que se les presentaron a los adolescentes fue el no contar con la cédula o no constar en el padrón electoral.

Page 21: Voto Facultativo

39 40voto a los 16

voto a los 162.8 LA EXPERIENCIA DE ESMERALDAS

2.8.1 ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO IMPULSOR

El Equipo Provincial se conformó con representantes de la Dirección Provincial de Educación, Programa Educación para la Democracia, CEFODI, Plan Ecuador, Representantes del Consejo Consultivo y Movimientos de Niñez y Adolescencia de los diferentes cantones, Técnica de participación del MIES-INFA, Secretarios Ejecutivos de los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia, Coordinador de Capacitación de la Delegación Provincial del Consejo Nacional Electoral y Técnico del Consejo Nacional de la Niñez Adolescencia.

El Equipo Provincial realizó 7 talleres, uno en cada cantón, bajo la coordinación de los Consejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia, Consejos Consultivos Cantonales de Niñas, Niños y Adolescencia, quienes apoyaron en la convocatoria y en la logística para el desarrollo de los talleres.

En coordinación con el CEFODI se diseñó una estrategia de concienciación del voto facultativo, teniendo como título la campaña “Por una Decisión Informada”. Mediante la presentación de títeres se socializaba el voto facultativo y la responsabilidad de poder elegir a las autoridades.

2.8.2 LAS CAPACITACIONES A ADOLESCENTES

Por medio de los colegios referentes, se convocó a los colegios aledaños para la capacitación, conforme se había indicado en la directriz nacional. La agenda utilizada para los talleres fue la misma que envió el Equipo Impulsor Nacional, sin embargo, y con apoyo del CEFODI, también se capacitó a un grupo de jóvenes para que a su vez se desplace a los diferentes sectores y recintos donde se encuentran niñas, niños y adolescentes no escolarizados, para promover que participen activamente de éste proceso.

Igual que en las otras provincias, la Dirección de Educación, en coordinación con el MIES-INFA y los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia envió oficios a los colegios solicitando las facilidades necesarias por parte de las autoridades. Esta acción que se realizó en todas las provincias contribuyó en gran medida a los resultados de lacampaña.

2.8.3 LA VOTACIÓN MISMA

La motivación alcanzada entre los adolescentes hizo que, en grupo o acompañados por integrantes de los Movimientos de niñez y adolescencia, asistan a los distintos recintos electorales. Este entusiasmo en algunos cantones se reflejó con globos, pero esta algarabía contrastó con la poca acogida que tuvo entre las personas adultas, quienes confundieron como que fuera un proselitismo político más.

Page 22: Voto Facultativo

41 42voto a los 16voto a los 16

2.9 LA EXPERIENCIA EN MORONA SANTIAGO

2.9.1 ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO IMPULSOR

En la provincia de Morona Santiago se organizó el Equipo Promotor Provincial con la participación de la Dirección de Educación Hispana, con el coordinador del Programa Educación para la Democracia, Educación Bilingüe, representantes de los Movimientos de Niñez y Adolescencia de los diferentes cantones, técnicos y facilitadores de MIES-INFA, Secretarios Ejecutivos de los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia, el Coordinador de Capacitación de la Delegación Provincial del Consejo Nacional Electoral (quien estuvo al inicio de la campaña, luego realizó actividades por su cuenta) y técnicos provinciales del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA). Con estas instituciones se conformó equipos cantonales para operativizar la campaña en la mayoría de cantones de la provincia, en el resto de cantones la campaña fue organizada únicamente por el CNNA.Metodológicamente el equipo impulsor provincial elaboró una Agenda de trabajo con cada uno de los centros educativos participantes.

voto a los 162.9.2 LAS CAPACITACIONES A ADOLESCENTES

El oficio enviado por las Direcciones Provinciales de Educación a los establecimientos educativos facilitó la participación de un alto número de adolescentes mayores de 16 años. En la metodología elaborada con los técnicos locales del INFA, se aportó por un proceso de socialización que respete la decisión de las y los adolescentes de participar en las votaciones, presentando la propuesta como una oportunidad de expresar su opinión sobre los candidatos y candidatas postulantes a las diferentes dignidades.

Page 23: Voto Facultativo

43 44

voto a los 16

voto a los 16

2.9.3 LA VOTACIÓN MISMA

Cuando llegó el día de las votaciones, el proceso de participación de niños, niñas y adolescentes llevado en la provincia permitió que para ese día el Movimiento de Niñez y Adolescencia se organice para acompañar a los nuevos votantes. Fue así que a los recintos acudieron adolescentes empadronados para votar con la compañía delegados del Movimiento . Hubo mucho interés de los adultos por el proceso, sin descartar las críticas que aquí también se dieron por la supuesta manipulación que esto supuestamente conllevaba. Aún así, fue una fiesta para los y las adolescentes ser partícipes de un proceso electoral.

2.10 LA EXPERIENCIA EN TUNGURAHUA

2.10.1 ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO IMPULSOR

El equipo impulsor de la provincia de Tungurahua estuvo conformado por el CNNA, Ministerio de Educación, Consejo Nacional Electoral, MIES-INFA, la ONG PANDAKAMA, el Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Ambato y el Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Pelileo.

Tras la revisión de las directrices nacionales enviadas para la organización de la campaña, se hizo un cronograma de trabajo para socialización con todos los colegios de la provincia, aunque de manera particular se discutió cómo facilitar la participación de adolescentes no escolarizados, siendo resolución del equipo también integrarlos a la campaña con el apoyo de las ONGs y los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia de Ambato y Pelileo.

En este marco se capacitó a un grupo de promotores, quienes recorrieron cada uno de los cantones de la provincia, a la vez que se organizaron grupos de los movimientos de niñez y adolescencia y secretarios ejecutivos quienes tenían la tarea de organizar foros con los distintos candidatos y asegurar su presencia, actividad que fue exitosa, pues contó con muy buena aceptación por cada uno de los postulantes que recibió la invitación. A estos eventos por supuesto que asistieron las y los adolescentes que estaban participando de la campaña.

Sin embargo, y aunque la organización y el compromiso de las instituciones era fuerte al inicio, con el transcurso de los días solo se contó con el trabajo del personal del CNNA y del MIES-INFA, porque en el caso de las Direcciones de Educación se limitaron a enviar los oficios, mientras que del delegado provincial del Consejo Nacional Electoral y su capacitador trabajaron por su cuenta sin articularse al trabajo planificado, pese a pedir a todas las instituciones hacer un trabajo unido y coordinado.

Page 24: Voto Facultativo

45 46voto a los 16

Para fortalecer el proceso, el equipo local diseñó una estrategia de comunicación con actividades como: casas abiertas, entrevistas de prensa y visita a medios. El Consejo Consultivo Cantonal y el Concejo Cantonal de Ambato apoyaron decididamente el proceso, así que niños, niñas y adolescentes visitaron permanente las radios y la televisión, comunicando la importancia del voto facultativo.Por iniciativa del MIES-INFA se hizo un concierto por la democracia donde grupos musicales invitaron a los adolescentes a votar de manera conciente.

voto a los 162.10.2 LAS CAPACITACIONES A ADOLESCENTES

Tomando como base la directriz nacional, el Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes de Ambato y el equipo de participación del MIES-INFA, hicieron sugerencias metodológicas para que se diseñe un taller estándar de tres horas de duración. Con esta definición, el siguiente paso fue elaborar un cronograma para abordar los colegios provinciales, con convocatorias a establecimientos educativos de cantones cercanos. Con esta acción se pudo a capacitar a 497 facilitadores, en 12 talleres. De esos talleres, 8 se realizaron en Ambato, debido a que este cantón concentra más del 50% de la población estudiantil de la provincia. Los colegios de los cantones pequeños restantes fueron agrupados por su cercanía geográfica, ya que el promedio de colegios en los cantones es máximo de 2.

Page 25: Voto Facultativo

4847

voto a los 16

voto a los 16

2.10.3 LA VOTACIÓN MISMA

El día de las votaciones, el equipo provincial acompañó a un grupo de adolescentes a consignar su voto a la hora de apertura del proceso. Esta fue la única provincia en que un Gobernador acompañó a los adolescentes: el Dr. Juan Francisco Mora, le dio toda la importancia al evento. La prensa cubrió también este hecho que se dio en el Liceo Eugenia Mera, en el centro de la ciudad. Además de las autoridades locales, el Consejo Consultivo de Ambato también acompañó a los nuevos votantes.

Según los datos del Consejo Nacional Electoral, en Tungurahua se contaba con 19.395 posibles votantes, de ellos se inscribieron en el padrón electoral 18.850.

Page 26: Voto Facultativo

5049

voto a los 16voto a los 16

voto a los 16

CAPÍTULO 3

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 CONCLUSIONES.-

- La Campaña del voto facultativo “Si tienes 16 años puedes votar” fue el reflejo del avance significativo de la lucha permanente de las niñas, niñas y adolescentes para que se respeten y cumplan sus derechos. Paralelamente contribuyó a fortalecer el Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, SNDPINA, pues se visibilizó el liderazgo que en muchos cantones tienen losConcejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia.

• El voto facultativo ha permitido que las y los adolescentes asuman un rol protagónico, al ser parte activa en las decisiones político-públicas del país. Aunque muchos lo duden, este asumir se evidenció con fuerza en las réplicas exitosas que realizaron en cada una de sus instituciones educativas, pues fue novedoso el tema y hubo una expectativa generalizada entre las y los adolescentes. Capacitación entre pares, reflejada en la activa participación de adolescentes de los Movimientos conformados en los cantones. Se puede asegurar, por tanto, que la Campaña -más allá de ser una actividad coyuntural- sirvió para dar impulso a los Movimientos cantonales de niñez y adolescencia y fortalecer la participación de niñas, niños y adolescentes.

- El trabajo conjunto y articulado de los niños, niñas y adolescentes de todo el país con el apoyo de los adultos que respaldan estos procesos- está permitiendo construir el país del tamaño de nuestros sueños. Sin embargo, todavía no está socializado suficientemente el tema de la participación con la importancia que debería, pues las mismas instituciones encargadas de hacerlo aún siguen etiquetando a los niños, niñas y adolescentes como suyos, inclusive hubo instituciones públicas que manifestaban: “Mis movimientos”, dejando en claro que los adultos que hacen el acompañamiento al proceso no conocen qué mismo es la participación. Por ello, y hasta cierto punto, resultó escasa la información sobre la participación, ejercicio del voto, democracia, elección de autoridades locales y nacionales y análisis de las propuestas de campaña electoral.

• No obstante, las y los adolescentes que participaron se sintieron por primera vez escuchados y fueron el motor para emprender una campaña de información generando espacios de diálogo que llevaron a dilucidar inquietudes que los adultos todavía no querían admitir, como el hecho de que creían que a los adolescentes no les interesaba la política. Los y las adultas pudieron conocer el sentir y el pensar de los y las adolescentes pues el proceso permitió que a través de los eventos con los candidatos propongansoluciones y alternativas de cambio para sus realidades cantonales, parroquiales y comunitarias. Por ello cabe resaltar como positivo de la Campaña el posicionamiento del tema de niñez y adolescencia en las agendas de los candidatos. Se cambió la dinámica de las ofertas de campaña desde los candidatos por la de las propuestas formuladas desde la ciudadanía, en este caso de los y las adolescentes.

Page 27: Voto Facultativo

5251 voto a los 16

voto a los 16Pero también ocurrió que algunos adolescentes no mostraron interés en su participación electoral, pues en varios espacios expresaron que los políticos “siempre ofrecen y no cumplen”. Este “desencanto” por las elecciones se puede atribuir a varios factores, aunque puede ser también que se debiera al poco tiempo con el que se contó, impidiendo poder hacer un proceso más amplio, por ejemplo, en lugares como la costa ecuatoriana donde las y los adolescentes se encontraban de vacaciones.

• Este proceso también generó polémica entre los adultos, en particular en los y las docentes, que entre opiniones dividas, algunos de ellos y ellas supieron manifestar que “no vale la pena hacer esto y es pérdida de tiempo”; y otros lo miraron con buenos ojos y dijeron: “mejor, para que aprendan y no se dejen engañar por los politiqueros”.

• Ante campañas que fortalecen el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes existen instituciones y organizaciones que se articulan y producen sinergia de trabajo. Pero también están las instituciones que siempre pretenden tener un protagonismo en todo este tipo de procesos. Hubo instituciones donde su personal no tenía el conocimiento completo del proceso vivido por el Movimiento de Niñez y Adolescencia, y ante preguntas de por qué el voto facultativo no sabían qué responder. Esto les sucedió a algunos capacitadores del CNE.

3.2. RECOMENDACIONES.-

• En futuros procesos electorales se debe reactivar esta campaña, pero involucrando más actores sociales y asignando mayores recursos para cristalizar plenamente los objetivos planteados. Concomitante a ello, es imprescindible ampliar y fortalecer los espacios de participación que tienen los niños, niñas y adolecentes, porque el protagonismo logrado en estas elecciones se puede perder si no se trabaja en aquellos aspectos que fueron débiles en la campaña, como los contenidos.

• Se debe planificar, coordinar y ejecutar capacitaciones permanentes dirigidas a niñas, niños y adolescentes, autoridades y ciudadanía en general, relacionados a los derechos y garantías que tiene las niñas, niños y adolescentes, plasmados en la Constitución, y en especial relacionados con el derecho de participación. Promover con mayor énfasis la educación cívica, más allá del conocimiento de los símbolos patrios, encaminada a la construcción de ciudadanía, donde los y las adolescentes sean más críticos ante las propuestas o discursos políticos.

• El personal de las instituciones que participan deben ser capacitados con mayor profundidad, en particular de aquellas que recién se incorporan a la promoción y defensa de los derechos de niñez y adolescentes.

• En nuevos procesos, debe existir un acompañamiento más exhaustivo a las veedurías que establecía la cartilla informativa, para tramitar cualquier intento de proselitismo político al interior de las instituciones educativas. En igual medida, el debate interno sobre las cosas positivas y negativas del voto facultativo debe profundizarse en cada institución secundaria, con el propósito de generar posiciones y conclusiones desde la óptica del grupo interesado.

Page 28: Voto Facultativo

53 54

voto a los 16

voto a los 16

• Es necesario evaluar este tipo de campañas cuando finalizan.

• Tomar muy en cuenta los problemas logísticos que la campaña tuvo, tanto para el envío de materiales a cada cantón, como el desplazamiento de los equipos capacitadores. Es necesario que para este tipo de campañas se articulen de mejor manera los niveles nacionales, provinciales y locales. En esta campaña se definieron acuerdos interinstitucionales en el nivel nacional que no fueron comunicados oportunamente y que no necesariamente respondían a las realidades locales.

• Se debe promover una mayor inclusión de los Concejos Cantonales de Niñez y Adolescencia en la toma de decisiones.

• Asegurar continuidad, las campañas deben trascender a la coyuntura y generar procesos. En el caso concreto de esta campaña, se recomienda aprovechar el interés generado en las y los adolescentes para fortalecer los Movimientos locales con su participación.

• Se debe trabajar con los adultos quienes están en contante relación con adolescentes para evitar la manipulación política, que si se dio en muchos lugares pues no es verdad las aseveraciones de que “no vale pena hacer esto y es pérdida de tiempo”.

• El formato para el ejercicio del comicio, responde a un estricto orden electoral, el cual muchas veces no corresponde a las lógicas culturales y sociales de territorios excluidos históricamente. La identidad y el ejercicio de reivindicación de nuevas formas de participación, es un derecho que debe ser visible por medio de formas lúdicas, ancestrales, autóctonas de los territorios y particulares de los adolescentes con la finalidad de generar mayor empoderamiento por medio de la utilización de sus propios lenguajes y dinámicas de acción.

ANEXOSVOTO A LOS 16 EN LA PRENSA NACIONAL

Page 29: Voto Facultativo

55 56

continuacióncontinuación

voto a los 16

voto a los 16

Page 30: Voto Facultativo

57 58

continuacióncontinuación

voto a los 16

voto a los 16

Page 31: Voto Facultativo

59 60voto a los 16

voto a los 16

Page 32: Voto Facultativo

61 62

continuación

voto a los 16

voto a los 16

Page 33: Voto Facultativo

63 64

continuación

voto a los 16

voto a los 16

Page 34: Voto Facultativo

65 66

continuaciónvoto a los 16

voto a los 16

Page 35: Voto Facultativo

67 68voto a los 16

voto a los 16

Page 36: Voto Facultativo

69 70

continuaciónvoto a los 16

voto a los 16

Page 37: Voto Facultativo

71 72

continuaciónvoto a los 16

voto a los 16

Page 38: Voto Facultativo

73 74

continuaciónvoto a los 16

voto a los 16

Page 39: Voto Facultativo

75 76

voto a los 16

voto a los 16

Page 40: Voto Facultativo

77 78

continuaciónvoto a los 16

voto a los 16

Page 41: Voto Facultativo

79 80

voto a los 16

voto a los 16