32

VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción
Page 2: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

VOZ DEL MUNDO RURAL N"94

VMR

Rédacteur en chef:Mme Daisy HERMAN

Secrétariat:FIMARC aisbl

rue Jaumain 155330 ASSESSE

BELG IQUETél/fax: 32-83-65 62 36

[email protected]

Compte bancaire:ING 310-0756026-94

IBANBE87 3100 7560 2694

BIC/SWIFTBBRUBEBB

Mise en page:FIMARC aisbl

Photos & Dessins:FIMARC aisbl

sauf ment ion spéciale

Abonnement:15,00 €/an

Parut ion:28u année

lmpression:IM PRIBEAU

Beauplateau 16680 SAINTE-ODE

BELG IQU Ewww.impribeau.be

Sumario

3

los Movimientos 5

Editorial

Acciones de

Dossier

Entrevista

11

23

George DIXON FERNANDEZ, Bélgica

Informaciones generales 29

Su rúbrica

Periodical published by FIMARC in 4languages whichhighlights the rural world's life and activities of the member

Movements belonging or notto the Federation

31

VMR 2

O FIMARC

Page 3: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

EDITORIAL

FSM - Enero de 2009, Belem (Brasil)

Vivimos en un mundo en crisis, es /o que ya llevamos cierto tiempo dicien-do en nuesfros distintos editoriales. Nos proponen varias soluciones. Io-das, o casi todas, slguen un esquema clásico y tradicional: reactivar el cre-cimiento, y entonces e/ desarrollo económico y el productivísmo. Al mismotiempo, el vacío entre rícos y pobres, entre países y en el mismo país, estácreciendo. Además se olvida cada vez más a /os pobres. En esta situacióneconómica, la producción de riquezas no significa Ia mejora de las condi-ciones de vida de muchos slno provecho para unos pocos. Por consi-guiente, debemos encontrar otro camino que el del crecimiento a cualquierprecio.

Afirmamos gue la economía debe dejar de dictar decisiones de todo tipo.Debe volver a ser un medio al seruicio de /os seres humanos y de la huma-nidad y queremos profundizar juntos la idea del decrecimiento. El decreci-míento es ante todo una toma de conciencia de que vamos a fracasar y hallegado el momento de operar cambios radicales en nuestras formas devivir y organizar a la sociedad.

VMR 3

Page 4: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

Esta propuesta, que puede parecer negativa si la comparamos simple-mente con el crecimiento (siempre en su sentido económico), es portadorade esperanza, de más humanidad y una mejor convivencia.

E/ dossier de este número intentará definir /os refos del decrecimiento o"sobriedad feliz", término creado por Pierre Rahbi, que prefiere usarlo envez de decrecimiento y también preconiza un cambio radical de paradigmay lógica, que pone al ser humano y la naturaleza en el centro de las preocu-paciones.

Este tema del decrecimiento también es e/ tema que elegimos para el En-cuentro Mundial que debería tener lugar en Paraguay en marzo de 2010.Les mandaremos informaciones frecuentemente sobre la evolución de lapreparación de este evento importante para la vida de nuestra federación.

Sentimos más que nunca la necesidad de unir fuerzas para enfrentar la api-sonadora de la mundialización y reforzar nuestra red. Por eso hemos queri-do dar la palabra a una organización muy cercana y con la que llevamosvarios años colaborando en el marco de la soberanía alimentaria y de laeconomía solidaria. Les invitamos a descubrir la entrevista de George DixonFernández, Presidente del MIJARC.

Dentro de unos cuantos meses les hablaremos de otro tema de actualidad,muy relacionado con nuestras preocupaciones, /os cambios climáticos.

No duden en reaccionar, interpelarnos o contribuir a este periódico que essuyo.

Sa/udos cordiales.

Daisy HermanSecretaria General

VMR 4

Page 5: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

Acciones de los Movimientos

Bosnia Herzegovina

Bosnia-Herzegovina fue sucesiva-mente romana, eslava, húngara,otomana, austrohúngara y yugosla-va. Tras esta historia ajetreadadesde la segunda guerra mundial,el territorio tiene hoy 2 entidadesseparadas: la república serba y lafederación croata-musulmana, loque no simplifica las cosas en tér-minos de políticas agrícolas.

En este país, todo está por recons-truir tras los estragos causados porla guerra, durante 2 a 5 años.

La agricultura de Bosnia-Herzego-vina, que tarda en recuperar unaactividad normal (producción insufi-ciente, baja competitividad), se haconvertido en una fuente de preo-cupación y también en un reto, enun momento en que la liberalizacióndel comercio se amplifica debido ala adhesión del país a finales de2006 a un acuerdo regional de librecomercio, CEFTA2, generalmenteconsiderado como una antesala dela Unión europea, y del proyecto deadherir a la OMC.

Francia

Los representantes de las federa-ciones depaftamentales del CMRse reunieron en Marly-le-Roy parahacer el balance de las actividadesdel CMR en 2008, las finanzas y lasorientaciones para 2009. Despuésde la Asamblea general estatutaria,se había programado un día nacio-nal para hablar del Congreso quetendrá lugar los 13,14y 15 de mayode 2010 en Pontarlier. En esta oca-sión, el CMR reflexionará sobre suspilares: Acción católica y Educaciónpopular. ¿Todavía son actuales?¿Cómo se viven hoy en el Movi-miento? Eslas son las preguntasque se debatirán con los represen-tantes de las federaciones miem-bros y los representantes de orga-nismos y asociaciones afiliadas.

Consejo de administración y Equiponacional de capellanía, CMR Francia

VMR 5

Page 6: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

Luxemburgo

El 4" Foro de la Economía social ysolidaria se celebró en el pequeñomunicipio de Schiff lange. Lux'09reunió a unos 700 participantes de55 países. Las 2 sesiones plenariaspermitieron definir nuevas etapaspara avanzar hacia nuestros objeti-vos, es decir posicionarnos comoun interlocutor poftador de inteli-gencia colectiva e innovacionessocioeconómicas en un momentoen que, en un contexto de crisis,se empeñan en salvar modelos enperdición. Una multitud de pro-puestas y planes de acción basa-dos en experimentos concretos de-sarrolladas en todos los continentesse pueden destacar de los 13 talle-res participativos que se celebrarondurante 3 días.

En Luxemburgo, en plena campañaelectoral, se plantearon el reto detener a un Ministro de EconomíaSdlidaria en el futuro gobierno.Lux'09 demostró la legitimidad deeste país para iniciar numerososproyectos e integrarse a un procesode movilización internacional. Nosincumbe emanciparnos de nuestrosmodelos culturales de competenciay consumo, reflexionar sobre nues-tra relación con el poder, elaborarnuestro glosario para que todoslos pueblos del planeta podamosentendernos y especialmente darmás espacio a los jóvenes, a lasmujeres, a las poblaciones autóc-tonas para fomentar y aplicar unamejor gobernanza en todos los ni-veles locales, nacionales e inter-nacionales.

LUX'09, Abril de 2009 - Schifflange (Luxemburgo)

VMR 6

Page 7: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

a

ColombiaASOPRICOR, una asociac ión confines de lucro, fue creada en 1978en la c iudad de Tocaima, y sus a l -rededores, en Colombia. Desdeesta fecha, esta asociación de po-bres agricultores ha desarrol ladoestrategias para sal ir de la mar-ginación; entre otras cosas adop-tando una estrategia de autosufi-c iencia y d ivers i f icac ión económica.Se a le jaron de una agr icu l tura demonocult ivo relacionada con losmercados de la exportación, comoel plátano y el café. Como diversif i -can la producción, pueden produci rmás frutas y verduras, lo que per-mi te aumentar la autosuf ic ienc ia ygenerar ingresos enfocándose másbien en e l mercado nacional , comoel de la capi ta l , Bogotá.Este enfoque también permi te unaagr icu l tura sostenib le, una agr icu l -tura con menos abonos químicos ypesticidas. Además, los campesi-nos oueden controlar cada vez másel c i rcu i to de producción, desde e lcult ivo hasta la venta en el mercadolocal y regional .Este enfoque, a contracorriente delmodelo neol ibera l dominante, en-frentó mucha resistencia por partede los Min is ter ios y de los grandesgrupos f inancieros que preconizanun modelo basado en la exporta-c ion .

Gracias a la so l idar idad de loscampesinos y la so l idar idad conotras organizaciones en Colombia yen ot ros países, e l enfoque deASOPRICOR se ha consol idado enColombia.

ParaguayComo pensamos que Paraguayserá e l país anf i t r ión del próx imoEncuentro mundia l , in tentaremospresentarles regularmente este paísen esta publ icac ión. En este núme-ro, hablaremos de las fronteras delpaís: Fernando Lugo, e l pres identeparaguayo y su homólogo bol iv ianoEvo Morales, f i rmaron un acuerdohis tór ico en Buenos Ai res e l 27 deabr i l , que f i ja of ic ia lmente las f ronte-ras entre ambos países. En losaños 1930, un contencioso sobresu trazado había provocado la"guerra del Chaco" que se cobró lav ida de más de 100.000 personas.En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-c ión no quedaban muy c laras. Bol i -v ia y Paraguay se d isputan uninmenso terr i tor io , cas i desier to,conocido bajo el nombre de GranChaco. Se sospecha que la zona esmuy r ica en petróleo. Los soldadosbolivianos y paraguayos se enfren-tan en el terreno, apoyados por lasempresas petroleras competidorasStandar t Oi l y Royal Dutch Shel l .

VMR 7

Page 8: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

Bolivia consigue la victoria pero lasconsecuencias son dramáticas paraambos países que salen de la luchaal borde del colapso económico ysin haber solucionado verdadera-mente el contencioso fronterizo.Firman el armist icio en 1935.

Brasil

Este año, el Foró Social Mundial seha celebrado en Belém, Amazonia.Los coordinadores latinoamerica-nos de la FIMARC pafticiparon en

el evento'u aoorn anizaron con elMIJARC un tal ler que tenía comotema "no se trata de una crisis fi-nanciera sino de una crisis al imen-taria".

El taller, en cuanto a contenido, eramuy interesante pero debemos la-mentar los fallos de organizaciónque no permitieron que participaranmuchas personas, ya que se cam-bió el sitio donde tenía lugar el talleren el últ imo minuto

Taller FIMARC|MIJARC , FSM Belem (Brasil) - Enero de 2009

VMR 8

Page 9: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

Indonesia

La primera conferencia mundial delOcéano, cuyo objetivo era sensibili-zar al mundo al impacto del calen-tamiento climático en los mares,tuvo lugar en Indonesia en mayo de2009. Los responsables de unos 70países se reunieron en Manado. Laconferencia llevó a la "declaración

de Manado" en la óptica de la cum-bre sobre clima prevista en diciem-bre en Copenhague. Entre los te-mas analizados figuran la protec-ción de especies marinas y haliéuti-cas, la preparación a desastres na-turales relacionados con el calen-tamiento y los peligros que repre-senta la subida de los océanos paraalgunas islas o zonas costeras.

Corea del SurCon mucho placer y alegría recibi-mos el pasado mes de abril la tra-ducción al coreano del documentode la FIMARC sobre agrocarbu-rantes. Es la prueba, si es quela necesitábamos, de la peftinencia

de nuestros documentos para laformación y la voluntad de los mo-vimientos de poner estos docu-mentos a la disposición del mayornúmero de personas, dándolesacceso a estas informaciones en sulengua.

VMR 9

Page 10: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

CamerúnEl santo padre Benedicto XVI estu-vo en Camerún del 17 a l 2A demarzo de 2009. Esta visi ta algocontrovert ida hizo fel ices a nuestrosamigos del ACF que tuv ieron lasuerte de conocer al Papa en laBasí l ica Nvol iye para la lectura delas vísperas. El ACF estaba repre-sentado por 28 parejas. El eventoestaba enfocado en la promul-gación Ce los textos sinodales delú l t i rno sínodo af r icano.

SenegalEl informe sobre desarrol lo enAfrica fue oresentado en Dakar elpasado 10 de mayo. Podemosdestacar de este informe que elnúmero de confl ictos armados estádisminuyendo en e l cont inenteafr icano en comparación con la ú l -t ima década . Según LéonceNdikumana, d i rector del Departa-mento de invest igac ión de la BAD.los movimientos rebeldes estángenera lmente cons t i tu idos porjóvenes que no pueden encontrarotro t ipo de trabajo. También añadióque los conf l ictos t ienen causasmúl t ip les y var iadas. Sin embargo,t i enen un pun to común: las nume-rosas v idas humanas perd idas. YAfrica es una de las regiones en lascuales los confl ictos se han cobra-do muchas v idas. Las consecuen-cias económicas de los confl ictosson enormes. La más importante,según Léonce Nd ikumana, es que

provocan ana contracción de la ac-t iv idad económica. Para los inver-sores, el horizonte se obscurececuando esta l la un conf l ic to armado.También observamos una subidade la corrupción. Tras el confl ictol lega e l momento de la recons-t rucc ión. Los autores del in formeinsisten en el carácter frági l de losEstados que salen de un conf l ic -to. Éstos dependen de la ayudabi la tera l y mul t i la tera l . También ne-cesi tan una as is tencia técnica.

Africa del Sur

El ECARP, inst i tuto de investigaciónen agr icu l tura en Afr ica del Sur , esuna organización que t rabaja concampesinos en la par te or ienta l dela provincia del Cabo. El trabajo dela organización se enfoca en laformación de los rura les para quepuedan encontrar so luc iones sos-tenib les a sus s i tuac iones de po-breza, desigualdad y d iscr imina-c ión. Como su punto de par t ida esque las personas son las que de-ben encontrar una soluc ión, e lECARP creó 47 comités de campe-s inos y 6 comites regionales quelos reoresentan. G racias a suorganización, los comités ya hanconseguido e l apoyo de los gobier-nos locales y regionales. La s i -guiente etapa será formar a a lgu-nos de e l los para que puedan com-prometerse en los gobiernos loca-les y defender los in tereses de lascomunidades rura les.

V M R 1 0

Page 11: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

El decrecimiento,para una meior calidad de vida

Vivimos en un mundo en crisis. Nos proponen diversas soluciones. IoCas- o casi fodas - siguen el esquema clásico y tradicionai: reactivar eicrecimiento, y entonces el desarrollo económico y el productivismcAl mismo tiempo, la diferencia entre ricos y pobres - ya sea entre disfinfc*spaises o en el mismo país - está creciendo. Se "olvida" cada vez más a lcspobres. En este sistema económico, la producción de riquezas na srgnificala mejora de /as condiciones de vida dei mayor nurnero de perscna::Por consiguiente, hay que buscar otros carninos que el Cel crecimientc atodo coste.

En FIMARC, llevamos mucho tiempo afirmando que la economia Cebedejar de imponer decisiones de todo tipo. Debe volver a ser un media aíservicio de /os seres humanos y de la humanidad. Fsfe dossier intenta darpistas para encontrar otro camino del "vivir juntos".

V M R 1 1

Page 12: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

LOS RECURSOS DE LA TIERRA SON LIMITADOS

Por todas partes del mundo, los frutos del crecimiento se reparten de formadesigual. En un país rico como Canadá, en 25 años, el poder adquisitivo delas cfases medias ha aumentado un 4o/o mientras que el de los más pobresha bajado un 20"/". Las desigualdades están creciendo en todos los países.

Al mismo tiempo, constatamos que el 2Ao/o de la riqueza mundial - situadaesencialmente en los países ricos - consume el 80% de las riquezas delplaneta. Esta opulencia de los países ricos se basa en la explotación de losrecursos de los países pobres. ¿No deberíamos hacer "decrecer" a lospaíses ricos para que los países pobres - y los pobres de todos los países- puedan aprovechar sus riquezas y organizar sus actividades económicaspara encontrar una respuesta al hambre y a la extremapobreza?

Tratado de libre comercio, Paraguay 2009

VMR 12

Page 13: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

¿Todo por la productividad ?

Estamos en un mundo en el que la competencia es un poderoso motor delcrecimiento. Lo que siempre conlleva más innovaciones para darles bienesa los más ricos. Movilizamos el capital financiero para estas necesidades yconseguir un beneficio financiero. Esto con el objetivo de estimular el con-sumo de bienes nuevos y desarrollar la competencia. Es un círculo sin fin alservicio del provecho de algunos y de la economía de productividad.

Los individuos están sometidos a la ley de la productividad, al servicio delProducto nacional bruto. Este criterio de evaluación de la riqueza es insusti-tuible, por sus implicaciones económicas. Es la búsqueda de la rentabilidadante todo. Esto genera un deterioro físico, químico, biológico de los mediosambientes y del medio ambiente en general. Esto también conlleva el ago-tamiento de los recursos vitales como son el suelo, el agua, las variedadesde semillas y cultivos, la biodiversidad.

Por las implicaciones económicas que tiene, el crecimiento económicosería el mejor indicador para reflejar la buena salud de la economía. Lasinstituciones internacionales (Fondo monetario internacional, Banco mun-dial, Organización mundial del comercio y otras) lo consideran su credo yalaban sus méritos para todos los países y todas las situaciones.

VMR 13

Page 14: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

Necessitamos tres planetas

Por consiguiente, se ha l legado a un consenso. En todos los países, pr iva-t izan los servicios públ icos, desregulan el mercado laboral, abren las fronte-ras al l ibre comercio, lo que empobrece todavía más a los más pobres.

Viv imos en un p laneta con recursos natura les l imi tados. Si todos los habi -tantes del planeta consumieran como los franceses, necesitaríamos tresplanetas como el nuestro para satisfacer las necesidades de todos. Sabe-mos que es imposib le. Entonces, no puede haber crec imiento in f in i to en unpianeta con r iquezas l imi tadas.

Srn embargo, seguimos en este camino. Las negociac iones comerc ia lesfomentan las producciones para ia exportación, en detr imento de los cult i-,vcs a l iment ic ios locales. Este régimen comerc ia l debi l i ta a los países po-bres, fomenta la concentración de actores de la industr ia agroal imentariaí tue imponen sus condic iones en e l mercado mundia l . Este s is temaeconómico despuebla e l campo y hace que mi l lones de campesinos ya nopuedan v iv i r de sus producciones.

Preguntas a /os movimientos y grupos :

- En su país, ¿qué Ciferencia de rrquezas hayentre ricos y pobres ?

- ¿Cuáles son /as causas de esta diferencta ?

- ¿Qué piensa su organrzación de /as desigualdadessociales, en su país y en el mundo ?

.i¡i

V M R 1 4

Page 15: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

¡^-'----¡¡:{!

LOS INTERESES F¡NANCIEROS CONTRA LOS DERECHOSDE LOS PUEBLOS

En demasiados países, e l Derecho a la a l imentac ión no es una real idad. Elsrs tema de competencia in ternacional , la pr imacía del mercado sobre lasnecesrdades de base están entre las causas de esta no-real ización. Estaeconomía universal , basada en la adquis ic ión de cada vez más r iquezaspor a lgunos, es reprensib le porque se basa en la negación de lo humano.

Por consiguiente, es urgente entablar un debate sobre las desigualdadessoc¡a les que se han desarro l lado esto ú l t imos 30 años, en cada país y en e lc laneta en genera l . En un per iodo de cr is is - ecologica. soc ia l , f inanciera -debemos preguntarnos cómo constru i r una sociedad en la que cada huma-no pueda tener su espacio y pueda desarro l larse p lenamente.

Reduc¡r las desigualdades soc¡ales

La cnsis ecologica t iene como consecuencra la desa.par ic ion de mi les deespecies, la contaminación del agua, del a i re, de l suelo. la producción degas de efecto invernadero. La cr is is soc ia l conl leva la subal imentac ión y lainsegur idao a l imentar ia de mi l iones de personas, poniendo en pel igro susaluc i y fu turo - cuando la muerte no es lo que les espera. La cr is is de sen-t ido también ex is te: consumir cada vez más, pero ¿por qué b ienestar , quéproyecto de v ida? En f in , la cr is is pol í t ica es real : las soc iedades t ransna-c ionales imponen sus reglas y sus leyes del mercado; ¿QUé just i f ica e l he-cho de que los in tereses f inancieros de las empresas sean más importantesque los derechos de los pueblos ?

., Vivir simplemente, para que otros puedan simplemente vivir , ,(Gandhi)

V M R 1 5

Page 16: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

Hay que desarrol lar el concepto de desarrol lo sobre la base de un proyectohumano cual i tat ivo: necesidades esenciales, acceso de todos a una al imen-tac ión equi l ibrada, a l agua, a la sa lud, a la educación, a la cu l tura, a la de-mocracia, a las l ibertades fundamentales, en el respeto de los derechosuniversales.

La capacidad de la soc iedad de reduci r las desigualdades determinará laposib i l idad de f renar e l crec imiento económico mater ia l . Renunciar a l pro-ductivismo no es renunciar al progreso. La r iqueza es legít ima cuando esun medio al servicio del bienestar de todos. Es pel igrosa cuando l lega a serun f in. Para abrir este camino, se suele usar el concepto de "sobriedad", asícomo el de "decrecimiento". Se trata de una cuestión polít ica que debe darsent ido a la v ida iuntos.

¿Sería el PIB el "credo" insusti tuible?

Se trata de conci l iar las obl igaciones de preservación del medio ambientecon la just icia social volviendo a lo polí t ico como medio para tomar decisio-nes colectivas. Se trata de buscar respuestas justas para una cal idad devida para todos. Se trata de redefinir los valores que nos importan, en unasi tuación de acooida. de co-creación de un mundo nuevo.

Para sal ir del . j ," ,Un sin sal ida de las crisis actuales, la idea de decreci-miento enfat iza la convicción de que sin un cambio radical de nuestras ma-neras de vivir y organizar a la sociedad, la especie humana tendrá un futurode destrucción. Debemos tener en cuenta los l ímites naturales de los recur-sos de nuestro planeta. Debemos abandonar la idea del crecimientoeconómico como remedio universal .

Entonces, estamos invitados a cambiar de posición en nuestras relacionescon la r iqueza, el poder, el saber, considerando que en nuestro planeta,todo está interconectado. El PIB (Producto interior bruto) es el único indica-dor de la producción de r iqueza y sólo mide la cantidad de r iquezas produ-cidas. También debemos - y a lo mejor ante todo debemos - tener encuenta e l b ienestar de las poblac iones, la sa lud, la educación, los equi l i -brios cl imáticos, los recursos l imitados, los valores humanos priori tarios.

V M R 1 6

Page 17: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

En el sistema del PlB, sólo se t ienen en cuenta los factores capital y traba-jo. Debemos tener en cuenta otras referencias: salud de los ecosistemas dela t ierra, cal idad de la just icia, reparto de r iquezas y bienes, relaciones en-tres personas y comunidades, grado de igualdad, carácter democrático delas inst i tuc iones de un país. .

Optar por ¡a economía social y sol idaria

Esta nueva orientación de nuestro vivir juntos se basa en algunos princi-p ios: humanismo, democracia, l iber tad, igualdad, f ra tern idad, importanciade la igualdad social. No se trata de vivir "menos", sino de vivir "mejor", enuna sociedad más humana, v iab le, justa.

Esto nos l leva a un concepto que ya hemos desarrol lado en el VMR.la economía socia l y so l idar ia . Sus referencias se pueden resumir en unoscuantos puntos: relocal izar la economía para que sirvan a las poblacioneslocales, sobriedad energética, compart ir planetario de los recursos alprovecho de todos, poner en te la de ju ic io de la ideología del consumo atodo coste, rechazar la economía de crecimiento en beneficio de una eco-nomía al servicio de la persona, desarrol lar de los servicios públ icos, fo-mentar la agricultura campesina y de los cult ivos al imenticios, respetar lab iodivers idad.

Preguntas a /os grupos y movimienfos ;

- ¿Qué análisis hace su organización del repartode las riquezas en su país ?

- ¿Cómo entienden |os concepfos de "sobriedad",de "decrecimiento"?

- ¿Cuáles son /as referencias de sus accionespara que los rurales vivan mejor ?

V M R 1 7

Page 18: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

a

Decrecimiento:

El decrecimiento es un término que designa dos conceptosdist intos pero complementarios:

. Una proyección económica teórica que considera no sos-tenible el crecimiento económico;

. Un conjunto de movimientos polít icos y sociales que seoponen al modelo social basado en el desarrol lo del con-sumo.

El concepto de decrecimiento sirve para poner en tela de juiciola idea según la cual el crecimiento económico iniciado tras larevolución industrial podría ser sostenible, entre otras cosas porla rarefacción de los recursos naturales y de los daños que pro-voca en el medio ambiente, el cl ima y los ecosistemas.

Crecimiento

Podemos definir el crecimiento de la siguiente manera: "Objet i-vo central del sistema capital ista que consiste en el aumentoperpetuo de la producción y del consumo, medido mensual,tr imestral o anualmente." (Diccionario crít ico de la mundial iza-ción - B. Gélinas). Añadamos que el cálculo que permite medirel crecimiento "deja de lado los costes medioambientales ysociales de la producción y de la comercial ización."

Decrecimiento o "simplicidad voluntaria"

El término "decrecimiento" es negativo. Cada vez más perso-nas hablan de "simplicidad voluntaria", de la urgencia de unaética de la frugal idad o vida simple, y preconizan una sociedadde "desahogo compartido"

V M R 1 B

Page 19: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

CONSTRUIR UN MUNDO DE JUSTICIA Y SOBRIEDAD

Para real izar este futuro común, o por lo menos obrar por su l legada, variasorientaciones de acciones son posibles.

En los países r icos, se trata de un cambio radical de los modos de produc-c ión y consumo, para reduci r los daños ecológicos, la d i ferencia entre r icosy pobres. Se trata de un proceso individual y colect ivo, y entonces de unnuevo proyecto polít ico.

Por todas partes, se trata de orientar los gastos públicos hacia otras opcio-nes que la product iv idad: re int roduci r la just ic ia soc ia l en e l centro de laeconomía. Debemos f i jar o t ros objet ivos a l v iv i r juntos que e l PIB: e l b ienes-tar para todos, el compart ir de las r iquezas de nuestro planeta.

Prioridad al . ,ser,,

Podemos inspi rarnos de e jemplos. en ta l país, los jóvenes no quieren t raba-jar más; las fami l ias reducen sus modos de t ranspor te pr iv i leg iando los ser-v ic ios públ icos. Se t rata de usar menos energía, t iempo. d inero, sa lud, paraun modo de v ida menos est resante, una a l imentac ión sana. Entonces, l l -berarse de la t iranía del "aparentar" al beneficio del "ser".

Es el rechazo de la rentabi l idad a todo coste, de la productividad, de lacompetencia, en benef ic io de la just ic ia soc ia l . Debemos tener una posic iónradical en nuestros objet ivos de cambiar de modo de vida y orientación pa-ra nuestra sociedad, y ser evolut ivos en nuestras acciones y en nuestroscomDromisos. ind iv iduales v co lect ivos.

Por eso, la información es importante: informarse para tomar decisionespert inentes, dar sentido a nuestras acciones, forjarnos ideas personales,independientes y cr í t icas. Nuestra acc ión ind iv idual debe enmarcarse enacciones de grupo o todo t ipo de t rabajo común.

La educación también es importante,c ionar les con la natura leza, matr iz dere lac ión d is tendida.

especia lmente la de los n iños: re la-v ida y superv ivencia, desarro l lar la

V M R 1 9

Page 20: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

,, i 't . t

l : i

¡,r,

i " i

Debemos tener un comporlamiento consciente y responsable, obrando atítulo individual y colectivo por la reducción de las desigualdades y la apli-cación de otro modo de vida.

La educación y la formación sólo son pertinentes si cada uno puede expre-sarse y participar en los debates y decisiones. Teniendo en cuenta las desi-gualdades de hecho en nuestras sociedades, debemos hacer todo lo posi-ble para que cada uno pueda participar, que los campesinos y sus organi-zaciones tengan la palabra y su espacio en los debates y decisiones.

Actuar con otros

La población debe influir en las decisiones de la sociedad: hacer que laagricultura satisfaga las necesidades reales de las poblaciones locales (so-beranía alimentaria), hacer que la producción agrícola ya no esté sometidaa las leyes del mercado de rentabilidad económica ante todo, hacer que sepuedan desarrollar agriculturas alternativas, como la agricultura campesinao la agricultura biológica o en biodiversidad, desarrollar circuitos cortos conlos consumidores.

VMR 20

Page 21: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

Para tener una voz aún más fuerte, es necesario obrar con otros grupos,movimientos o asociaciones. Se trata de que la población sea responsablede satisfacer las necesidades locales para tener una mejor calidad de vida,un medio ambiente sano, la participación del mayor número. Se trata, pues,de hacer que la democracia sea un instrumento al servicio de todos paraotra orientación de la sociedad. Juntos debemos "crecer en humanidad".

Vivir en coherencia

Por último, debemos comprometernos al lado de los pobres y de los olvida-dos, dar la prioridad a la solidaridad entre pueblos de todos los países. Hayque darles los medios de tener una vida decente: alimentación, vivienda,salud, educación, en el respeto de la dignidad de cada uno.

Manifestación a favor de la identidad rural, Paraguay 2009

VMR 21

Page 22: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

En este sentido, debemos trabajar al desarrol lo del bienestar, para tenerreglas de funcionamiento comuni tar ios harmoniosas. La sociedad se cons-t ruye a par t i r de las exper iencias de mujeres y de hombres, con su v is ión,sus sueños, sus capacidades que son muy grandes. Se t rata de crear másre lac iones humanas v menos re lac iones mater ia les.

En def in i t iva, debemos buscar una coherencia entre nuestras convicc iones,nuestras decis iones y nuestras acc iones, en la v ida d iar ia . Esto ex ige quenos integremos a un grupo, para veri f icar juntos nuestras coherencias paraconstru i r este mundo de just ic ia y sobr iedad.

Preguntas a /os grupos y movimientos :

¿Cuáles son /as acciones de su organrzación parafomentar la justicia social, la igualdad entre todos ?

¿Qué hacen para dar prioridad a la agriculturacampesina ?

¿Qué hace su organización para "vivir iuntos" meior ?

VMR 22

Page 23: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

Para este número del VMR, hemos entrevis-tado a George Dixon Fernán dez, Presidentedel Miiarc, el Movimiento Internacional de la

Juventud Agrariay Rural Católica.

George, ¿puedes prcsentarte?

Me llamo George Dixon Fernández.Nací y crecí en una familia ruralpobre en la costa arábiga de Keralaen la India. La agricultura y la pescason los principales sectores de acti-vidad de la región. Empecé micompromiso militante en mi puebloorganizando a los jóvenes cam-pesinos y pescadores cuando tenía15 años y desde 2004, soy el Pre-sidente internacional del MIJARC,Movimiento Internacional de laJuventud Agraria y Rural Católica

VMR 23

Page 24: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

Soy casado y tengo a un hi jo. Soyeducador de formación y formadorcert i f icado en educación y cienciaspolít icas. Tuve la oportunidad decoordinar numerosos programasrelacionados con el sector agrario yel desarrol lo rural y también coordi-né numerosas campañas sobretemáticas clave, organizando semi-narios, conferencias e intercambiostanto a escala nacional como regio-nal o in ternacional . En la actual i -dad, s igo defendiendo mis ideassobre temas de a l imentac ión, agr i -cultura y comercio como represen-tante of icial en numerosas redes yplataformas relacionadas con laagr icu l tura y la a l imentac ión, losjóvenes y la educación. Soy miem-bro de la Al ianza in ternacional con-t ra e l Hambre ( IAAH), de la redERP, Educación para los Rurales,y punto focal para el Comité inter-nacional de planif icación para laSoberanía a l imentar ia . Esto repre-senta una larga experiencia de tra-bajo con dist intos movimientos ein ic ia t ivas.

¿Nos puedes hablar un poco másdel MIJARC?

Creado en 1954, e l MIJARC es laorganización internacional de losjóvenes del mundo rura l que desar-rol la sus acciones de formación yeducación, part icipa en asuntossociales y polí t icos para acciones a

favor de un desarrol lo rural sosteni-ble para la promoción de la Sobe-ranía al imentaria, de las economíassol idar ias y del género. El MIJARCestá oresente en unos cuarentapaíses, lo que representa - unos2 mi l lones de jóvenes en Afr ica,Asia, América lat ina y Europa. Te-nemos un estatuto consult ivo espe-c ia l ante la FAO, la UNESCO, laOIT y ECOSOC.

¿Qué puedes decirnos sobre eldecrecimiento?

Quería expl icar brevemente lasideas más interesantes del decre-c imiento usando 2 e jemplos en losque part icipé personalmente. Pero¡noten que no soy un exper to eneste sector!El decrec imiento es una ideologíapol í t ica y eccnómica que preconizauna reducción gradual de la pro-ducción económica. Los part idariosdel decrec imiento p iensan que estadisminución de la producción puededar una respuesta a las preguntasque se hacen hoy en día sobreel medio ambiente. Los par t idar iosdel decrec imiento af i rman que e lcrec imiento económico actual noes sostenib le a largo p lazo porquereduce los recursos natura les ydestruye e l medio ambiente y mu-chas veces no les permite a laspoblaciones mejorar su bienestarde manera s igni f icat iva.

VMR 24

Page 25: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

Seminario sobre la Economía solidaria, Bruselas Mayo de 2007

El decrecimiento es una "palabraclave" para significar un crecimientode ideología del bienestar.Sin embargo, el decrecimiento noestá opuesto al crecimientoeconómico, no se trata, pues, deuna recesión.

En realidad, es una propuesta queintenta reducir la huella ecológicade nuestras sociedades y proponeuna sociedad en la que haya"más obligaciones y menos bienesmercantiles".

También es la idea de producir loque sea realmente útil y encontrar

modos de producción coherentescon nuestras necesidades.

También puede ser una forma dever los límites de nuestro eco-sistema y aprender a vivir de otramanera para protegerlo en vez dedestruirlo.

Este enfoque abarca principalmentepequeñas formas de economíaslocales, sistemas económicos bajoel control de las poblaciones y ensistemas democráticos y participati-vos, y ya no dirigidos por las fuer-zas dominantes del mercado y labúsqueda de provecho.

VMR 25

Page 26: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

El decrec imiento debe apl icarsetanto al Sur como al Norte siqueremos tener la posib i l idad deparar a las Sociedades del Sur ensu carrera cieoa al crecimientoeconómico.

Los part idarios del decrecimientoquieren crear sociedades inte-gradas, autónomas y materialmenteresponsables tanto en el Nortecomo en e l Sur .

Esto no signif ica para nada unavuelta a una versión ideal izadade la economía informal pero nopodemos esperar cambios en elSur si el Norte no adopta medidasde contracción económica.

Los países del Sur deben repensarsus economías y relocal izarlas. Losoaises del Sur deben sal i r de sudependencia económica y cu l tura ldel Norte y redescubrir sus histo-r ias. in terrumpidas por e l co lonia-l ismo, e l desarro l lo y la mundia l iza-ción, para establecer sus identida-des cul tura les indíoenas d is t in t ivas.

Las h is tor ias cu l tura les de numero-sas sociedades muestran sus enfo-ques económicos ant i neol ibera les.Estas historias deben reavivarse enproducciones olvidadas o recha-zadas y gracias a los saber hacert radic ionales.

¿Es et A""r""¡-iento sinónimode desarrollo soste nible?

Estos dos conceptos pueden pare-

cer s imi lares pero no son idént icos.En unas cuantas palabras, podría-mos deci r que e l desarro l lo sosteni -ble intenta reconci l iar el crecimientoeconómico y el respeto del medioambiente mientras e l decrec imientoconsidera oue e l crec imientoeconómico es uno de los factoresprincipales de la destrucción denuestro medio ambiente.

¿Sería más adecuado usar elconcepto de "simplicidad volun-taria", una propuesta de otramanera de vivir?

Es el hecho de adoptar otra manerade v iv i r s in lu jo y s in ext ravagancia.cuando e l ser es más importanteque el parecer.

Concretamente, consis te en tenermenos necesidades y usar lo quetengamos de la nranera máseconómica, por ejemplo yéndosemenos de compras.

Una s impi ic idad voluntar ia es unaforma de v iv i r que contaminamenos, produce menos res iduosy consume menos energías re-novables.

VMR 26

Page 27: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

Tiene incidencias directas en la oro-tección del planeta y ofrece menosrecursos financieros a las multina-cionales.

Podría intentar resumir la simplici-dad voluntaria citando a MahatmaGhandi: "Vivir más simplementepara que los otros puedan simple-mente vivir".

No se trata, por ejemplo, de usarmenos los transportes públicoso una bicicleta "por una buenacausa", pensando que a pesar de

todo naOriaros preferido ir en co-che, no es una cuestión de obli-garse a hacer algo sino una convic-ción personal.

La simplicidad voluntaria significapensar de otra manera, dice MiguelBenasayag. ¿Qué podemos hacerpara que la bicicleta sea más agra-dable que el coche? ¿Cómo cultivarsu huefto puede ser más agradableque coRsumir verduras del super-mercado?

Reunión de la delegación Entraide & Fraternité,MIJARC, FIMARC con el gabinete del Ministro Magnette

Febrero de 2009, Bruselas (Bélgica)

VMR 27

Page 28: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

¿Puedes darnos algunosejemplos?

Cuando la India integró el GATT en1991 , nuestros mercados se abrie-ron en términos de l ibera l izac ión.Desde aquel momento, la mul t ina-c ional Coca Cola consiguió un ac-ceso l ibre para establecer unidadesde producción en el terr i tor io nacio-na l .

Así, Coca Cola desarrol ló una redde mi les de unidades de producciónpor todas partes del país. Todasestas fábricas están cerca de losrecursos naturales en agua y usanmil lones de l i tros para la produccióncot id iana.

En algunas regiones, la f irma trans-porta el agua necesaria hasta encamiones cisternas desde los ríosque están lejos de las zonas deproducción.

Me uní a la campaña anti Coca Co-la por 2 razones. La primera, paraproteger nuestros recursos acuífe-ros naturales de esta explotación y,la segunda, para concienciar a lpúbl ico para que use y proteja

nuestros proOr.tos locales como elcoco, los zumos, el té, el café y, coneso, refuerce la economía local y ala comunidad campesina resist ien-do la explotación de las mult inacio-nales.

Otro ejemplo es cuando me el igie-ron miembro del Consejo munic ipalde mi región y cuando tuve la posi-b i l idad, por eso, de coord inar a lgu-nos proyectos en beneficio de lasmujeres. En la comunidad de pes-cadores, numerosas mujeres teníanpoco t iempo l ibre después de sutrabajo doméstico. Creamos 7 gru-pos de un mínimo de 10 mujeres ylas formamos en dist intos sectores.Estos grupos desarrol laron dist intasiniciat ivas para generar sus propiosingresos con recursos localmentedisponib les.

Existen numerosos ejemplos dedecrecimiento por todas partes delmundo. El problema o la d i f icu l tades que estas experiencias estánaisladas. Debemos intentar organi-zar las en un s is tema económicoparalelo al sistema actual, ganarespacio y apl icar el decrecimientopara una mejor vida para todos.

VMR 28

Page 29: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

I nformaciones generalesGoordinación

La Coordinación asiát ica de laFIMARC organizará el próximo mesde agosto un encuentro de lospaíses de la región.El objet ivo de la reunión es, entreotras cosas, evaluar el plan de tra-bajo de 4 años en previsión del En-cuentro mundial, preparar este en-cuentro e invitar a otras organiza-ciones como la red Asian Pacif icNetwork for Food Sovereignty o lared de Economía social y sol idaria,con el objet ivo de reforzar las inicia-t ivas comunes en estos dist intossectores.

En cuanto a las otras coordinacio-nes, tuvieron la oportunidad de reu-nirse en abri l durante el Comité eje-cutivo y planear sus acciones deaquí a 2010.

Para África, se tratará de visitas delos coordinadores a los países desu región.

Para Amér ica la t ina, p iensanorganizar un encuentro regional enEl Salvador y, para Europa, comose lo anunciamos en e l número an-terior, los movimientos europeos sereunirán en Baviera en octubre de2009.

Cambio en e l equ ipo de la F IMARC:en fecha del 1 de mayo de 2009, laSecretaria general reduce su t iem-po oficial de trabajo en la FIMARCa un trabajo a media jornada. Parasu ot ro t iempo parc ia l , se ha unidoal equipo de Entraide et Fraternitédonde asume la responsabil idad deDirectora del Departamento deEducación al Desarrol lo sol idario,en el que trabalará a t iempo com-pleto a part ir de abri l de 20'10. Losresponsables de la FIMARC pien-san contratar a una persona atiempo parcial a part ir del mes deoctubre para ayudarla a preparar elEncuen t ro mund ia l . .

Publ icac ión

Además del VMR que rec iben regu-larmente un año más gracias alapoyo de Misereor, el Grupo detrabajo de Derechos humanos de laFIMARC está preparando un do-cumento oara los movimientos so-bre los cambios c l imát icos. Un pr i -mer borrador del documento fuepresentado a los miembros delComité ejecutivo. Este documentofue acogido de manera muy favora-b le y se f ina l izará en sept iembre,teniendo en cuenta las observacio-nes y los deseos de enmienda delos miembros del Comité e iecut ivo.

VMR 29

Page 30: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

RELACIONES EXTERIORES

La FIMARC y el MIJARC interpela-ron a la Academia pontifical deCiencias sobre el proyecto de se-mana de estudios de mayo de 2009sobre OGM y desarrollo. ComoOrganizaciones católicas que res-petan la integridad de la Creación,no podemos aceptar estas manipu-laciones de organismos vivos yaceptar que se promuevan losOGM como medio para solucionarlos problemas de hambre en elmundo. La Academia no refleja laposición oficial de la lglesia que, enla Santa Sede, se beneficia de unestatuto autónomo. Aunque fuecreada por un papa y está bajo laprotección del soberano pontífice,la Academia es, en efecto, libre dedefinir sola su propia actividad, deconformidad con su objeto, querecuerdan sus estatutos, es decirpromover el avance de las cienciasmatemáticas, físicas y naturales, yel estudio de problemas episte-mológicos relacionados con ellas.

La JOCI, Juventud Obrera CristianaInternacional, acogió hace pocotiempo a nuevos miembros en suequipo internacional. Les damos labienvenida a Geethani, la nuevaPresidenta de Sri Lanka y a Arlindo,el nuevo tesorero, que es de Brasil.

¡Mucha suerte a los antiguos ybienvenida a los nuevos!

Geethani

Arlindo

VMR 30

Page 31: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

tuSu rúbrica

En su rubr ica, proponemos el resul tado del ta l ler 5 sobre la Soberanía al imentaríadurante el Foro de LUX'09.

La agr icul tura está cada vez más industr ia l izada, las pequeñas explotaciones estándesapareciendo y estamos asist iendo a emigraciones de campesinos hacia las c iu-dades. La soberanía al imentaría de los pueblos se encuentra en grave pel igro. Lasoberanía no es solamente asunto de los países productores, es algo que atañe atodos: tanto a los productores como a los consumidores.

La agr icul tura se ha desviado de su función pr imera que t iene como objet ivo sat is-facer las necesidades del pueblo. Hoy las pol í t icas de los organismos internaciona-les y los acuerdos de mercados regionales y los acuerdos bi laterales amplían losfenómenos que socavan la v ida de las personas del entorno rural .

Más al lá de su pr imera función que es la de la producción de al imentos, la agr icul tu-ra también juega un papel social importante, ofrece numerosos empleos, Convieneañadir también la función de mantenimiento del medio ambiente. Se detectan in-coherencias en las pol í t icas agrícolas de los países, entre el Norte y el Sur, respon-diendo a las necesidades del mercado y no a la función pr incipal de la agr icul tura,Deben aprovecharse todas las in ic iat ivas locales, nacionales y regionales con ei f inde lograr la Soberanía Al imentaría que se inscr ibe en el marco de las economíassol idar ias, y hay que construir una nueva ideología que contemple un proyecto dedesarrol lo que de respuesta a los deseos de las poblaciones locales. a l l í donde seencuent ran :

. La creación de un grupo permanente sobre la Soberanía Al imentaría que cons-t i tu i r ía un espacio de recursos y de apoyo para toda la red de organizacionesque trabajan para implantar dicho concepto en el marco de la Economía Sol i -dar ia. El mencionado grupo de recursos permit i r ía formal izar la agenda de rei-v indicaciones para defender el derecho de los campesinos del acceso a lat ierra, a l agua, a los recursos naturales y para poner en marcha una autent icareforma agrarra.

. La ut i l ización de instrumentos jur íd icos y de el los 2 propuestas de convención:una convención para el derecho de los campesinos en trámite de presentaciónante el Consejo de Derechos Humanos y una Convención Internacional para elRespeto de la Diversidad de los Productos Al imentar ios Agrícolas.

Todas estas proposic iones se inscr iben en el marco de la preocupación por unmundo rural v ivo, de la preocupación por una cal idad de vida para todos, tanto paralos c iudadanos urbanos como los rurales, tanto productores como consumidores.En este proyecto de Soberanía Al imentaría se deben aprovechar todas las otrasherramientas de la economía sol idar ia (monedas al ternat ivas, f inanzas sol idar ias. . . ) .

VMR 31

Page 32: VOZ DEL MUNDO RURAL N94E)/VMR094E.pdf"guerra del Chaco" que se cobró la vida de más de 100.000 personas. En aquella época, las fronteras tra-zadas después de la descoloniza-ción

LUX'09, Abril de 2009 - Schifflange (Luxemburgo)

PUBLIE PAR

Fédération Internotionole des Mouvements d'Adultes Ruroux CotholiguesFederación fnternocionol de los Movimientos de Adultos Ruroles Cotólicos

Federagdo fnternocionol dos Movimentos de Adultos Rurois Cotólicosfnternotionol Federation of Rurol Adult Cothol ic Movements

Editeur responsoble

Doisy HERMAN , ?ue Joumoin 15 - 5330 A55E55E (BELOIQUE)