39
EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A 1 EXPEDIENTE NUMERO 5925/11 VS CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES Y/O REINSTALACIÓN O C T A V A S A L A L A U D O México, Distrito Federal a veintiuno de marzo del dos mil catorce.---------------------------------------------------------------------- Vistos para resolver los autos del juicio al rubro indicado y------------------------------------------------------------------------ R E S U L T A N D O 1.- Por escrito presentado ante este H. Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, el día veintidós de septiembre del dos mil once, la C. demandó del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y/o A la Secretaría de Educación Pública, a fojas 1 a 18 las siguientes prestaciones: A).- Se condene a las demandadas a reconocer la reinstalación jurídica entre la parte actora y la hoy demandada como una relación de carácter laboral de hecho y por derecho, dicho reconocimiento sea omitido por parte de este Órgano Colegiado ya que al prestar los servicios para el patrón, se tenía un lugar de adscripción, existía subordinación, se percibía un salario y se tenía un horario establecido de labores, elementos que de acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, reconoce una relación jurídica como laboral, además al haber

VS CULTURA Y LAS ARTES Y/O REINSTALACIÓN L A U D O … · Federal de Conciliación y Arbitraje, el día veintidós de septiembre del dos mil once, la C. ... para una de sus recomendadas,

Embed Size (px)

Citation preview

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A 1

EXPEDIENTE NUMERO 5925/11

VS CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES Y/O REINSTALACIÓN O C T A V A S A L A

L A U D O

México, Distrito Federal a veintiuno de marzo del dos

mil catorce.----------------------------------------------------------------------

Vistos para resolver los autos del juicio al rubro

indicado y------------------------------------------------------------------------

R E S U L T A N D O

1.- Por escrito presentado ante este H. Tribunal

Federal de Conciliación y Arbitraje, el día veintidós de

septiembre del dos mil once, la C.

demandó del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y/o A la

Secretaría de Educación Pública, a fojas 1 a 18 las siguientes

prestaciones: A).- Se condene a las demandadas a reconocer la

reinstalación jurídica entre la parte actora y la hoy demandada

como una relación de carácter laboral de hecho y por derecho,

dicho reconocimiento sea omitido por parte de este Órgano

Colegiado ya que al prestar los servicios para el patrón, se tenía

un lugar de adscripción, existía subordinación, se percibía un

salario y se tenía un horario establecido de labores, elementos

que de acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

reconoce una relación jurídica como laboral, además al haber

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A

2

laborado por un espacio mayor de 6 meses 1 día, había

adquirido el derecho de inamovilidad; B).- En consecuencia a lo

anterior condene a las demandadas a la reinstalación en la

plaza, puesto de Coordinador de Profesionales Dictaminadores,

con adscripción a la Dirección General de Sitios y Monumentos

Patrimonio Cultural, con horario de 09:00 a 16:00 horas de

lunes a viernes; C).- Condenar a la demandadas le otorguen en

propiedad la titularidad de un nombramiento con carácter de

base sindicalizado la plaza, puesto como Coordinador de

Profesionales Dictaminadores y como consecuencia todas y

cada una de la prestaciones que se dan a los empleados

considerados de base, fundamentalmente la inamovilidad en el

empleo, en los términos que señala el artículo 6° de la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado; D).- Por el

despido injustificado del que fue objeto, condenar a las

demandadas para que le otorguen las vacaciones por el año

2011 en la plaza reclamada y las que se sigan generando

durante la tramitación de este juicio, así como el pago de la

prima vacacional que a dichas vacaciones correspondan; E).- El

pago de aguinaldo del año 2011y los que se sigan generando

hasta la total conclusión de este juicio laboral, como si fuera

empelada activa, en virtud de que no es su decisión separarse

del empleo; F).- Por el tiempo que dure este juicio, condenar a

las demandadas para que en la plaza, puesto como

Coordinador de Profesionales Dictaminadores le cubran el

concepto de Fondo de Pensiones ante el Instituto de Seguridad

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A 3

y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, la

antigüedad que corresponda por concepto de Fondo de

Pensiones y Seguro Médico; asimismo realice las aportaciones

al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y al Fondo de Ahorro

Capitalizable (FONAC) que cada año se otorgan a los

trabajadores en activo; G).- En la plaza, puesto como

Profesional en Análisis y Dictaminación Especializado el pago

que corresponda por concepto de vales de despensa, por el

año 2011, bonos y otras prestaciones que se otorguen al

personal activo y que la trabajadora actora dejará de percibir

por el despido injustificado del que fue objeto más las que se

sigan generando durante la tramitación de este juicio; H).- El

pago de la cantidad de $2,941.07 (Dos mil novecientos

cuarenta y un pesos 07/100 M.N.) por el concepto de 2 horas

extras diarias que laboró para los demandados por el período

del 16 de mayo del 2010 al 31 de junio del 2011 y que no le

fueron pagadas, tal como lo establece los artículos 26 y 39 de la

Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado; I).-

Condenar a las demandadas al pago de los salarios caídos que

forma integrada se generen conforme lo dispone el artículo 84

de la Ley del Trabajo, más los aumentos, incrementos y

retabulaciones salariales que por Ley otorguen a la plaza,

puesto como Coordinador de Profesionales Dictaminadores; J).-

Si este H. Tribunal dictara Laudo favorable a las prestaciones

económicas reclamadas en el presente libelo, si al solicitar su

ejecución los demandados omitieran dar cumplimiento debido al

mismo dentro de las 72 horas siguientes a las que surta efecto

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A

4

su notificación, se condene a estos al pago de los intereses que

se llegaren a generar hasta que se dé total cumplimiento al

Laudo.- Fundó su demanda en la relación sucinta de los

siguientes hechos; 1.- Como lo demostró con las pruebas que

se exhiben en el capítulo respectivo y en base a sus

conocimientos como Licenciada en Administración de

Empresas y contar con la maestría en Docencia, y en base a

una recomendación de su hermano el C. Jaime Ortega Flores,

para contratarla en una plaza de secretaria, quien la presento

con el Arq. en su carácter de Director de

Restauración de Obra, quien a su vez le turna con el Lic.

Alberto Meza Hernández en su carácter de Coordinador

Administrativo, quien al percatarse de su nivel escolar le

canaliza al área de Recursos Financieros, en consecuencia el

16 de mayo del 2011 ingresó a laborar al servicio de las

demandadas directamente al Consejo Nacional para la Cultura

y las Artes con adscripción a la Dirección General de Sitios y

Monumentos del Patrimonio Cultural, donde se le asignó el

puesto de Coordinador de Profesionales Dictaminadores con

funciones administrativas, con un horario de las 09:00 a las

16:00 p.m. horario que por las necesidades del servicio,

siempre se ampliaba hasta las 18:00 horas de lunes a viernes;

2.- Durante los escasos 2 meses que aproximadamente viene

laborando al servicio de la CONACULTA siempre hizo su

trabajo con la mejor dedicación, esmero y puntualidad sin

embrago y al parecer porque ocupo la plaza que le interesaba

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A 5

al C. , para una de sus recomendadas,

(a quien inclusive ya la habían capacitado según el dicho del Sr.

Morales) comenzó a ser objeto de hostigamiento y malos tratos

por esta persona, quien con toda premeditación, alevosía y

ventaja, como venganza porque le habían dado la plaza,

constantemente buscaba la forma de molestarla en su trabajo,

pues en algunas ocasiones buscaba que se desconectara de su

computadora, provocando que se perdiera información; otras

ocasiones le ocultaba documentos e información necesaria para

realizar los trabajos que le asignaban los jefes, también en la

mayoría de las ocasiones que se dirigía a su persona lo hacía

en tono amenazante con sarcasmo y con palabras altisonantes;

la situación de malos tratos siguió con su compañero de trabajo,

razón por la cual le manifestó a su jefe inmediato el C.

el acosamiento y malos tratos; quien lejos de

resolver el problema, le canalizo con el Director General Arq.

, quien también en lugar de resolver el

problema que le planteaba únicamente se avoco a manifestarle

al C. , que si no funcionaba ya sabía

qué hacer, consecuentemente el día 6 de julio del 2011,

aproximadamente a las 10:00 horas, el señor Meza Hernández,

le manifestó que le estaba causando muchos problemas, que

no era posible que no se llevara bien con sus compañeros de

trabajo, sobre todo con el señor y que

por esa razón sus jefes y el habían determinado separarla en la

relación laboral, sin embrago con el ánimo de mantener un

expediente limpio y la posibilidad de un futuro ingreso le pedía

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A

6

que le firmara la renuncia laboral y que si se negaba de todos

modos a partir de ese día estaba despedida, ante las

manifestaciones que le hacían el referido funcionario, le

contestó que era injusto que se le tomara la determinación de

separarla de su empleo, con el argumento de que no se llevaba

bien con sus compañeros, cuando lo cierto era, que fue

agredida y hostigada por parte del Sr. ,

situación de la cual él tenía pleno conocimiento, también le

comento que si había cumplido con todas sus obligaciones

laborales y no había incurrido en causal alguna para ser

separada de su empleo, no le iba a firmar ningún documento

alguno de renuncia; reiterándole que la decisión de despedirla

era de carácter irrevocable y que por lo mismo con renuncia o

sin ella a partir de ella estaba despedida y que se abstuviera de

presentase a su área de trabajo, pues si lo hacía se vería en la

necesidad de sacarla con la fuerza pública, de lo que se infiere

que es objeto de un despido totalmente injustificado y violado a

sus derechos laborales contenidos en el artículo 123 apartado

“B” de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.- Ofreció como pruebas las que considero

justificarían su acción e invoco los preceptos legales que estimo

aplicables al caso.-------------------------------------------------------------

2.- Por escrito presentado ante este H. Tribunal

Federal de Conciliación y Arbitraje, el día quince noviembre del

dos mil once, C. Secretario de Educación Pública, da

contestación a la demanda instaurada en su contra, a fojas 32 a

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A 7

38.- Negando acción y derecho para reclamar los diversos

conceptos y prestaciones que señala en su escrito inicial de

demanda, con base a los argumentos que se harán valer al

contestar los hechos, así como en las excepciones y defensas

que se opondrán en el presente escrito.- Controvirtió los hechos

narrados por la actora de la siguiente manera: 1.- Se acepta en

cuanto a la fecha en que ingresó la parte actora a prestar sus

servicios a favor de la demandada, siendo hasta el 16 de mayo

del 2011, así mimos se acepta el puesto que ostentó la actora,

haciendo la aclaración que el puesto que aduce la parte actora

es el de Coordinador de Profesionales Dictaminadores el cual

corresponde a la clave presupuestal CF21E59, se acepta el

horario que aduce la parte actora, sin embrago es falso que la

parte actora haya laborado hasta el horario de 18:30, lo cierto

es que tal y como se desprende de la documental que ofrece la

parte actora bajo el numeral IX del capítulo respectivo del

escrito inicial de demanda, consistente en el Oficio DGSMPC-

CA.130.383/2011 de fecha 16 de mayo del 2011, se desprende

que a la parte actora se le asignó un horario de 09:00 a 16:00,

siendo el caso que la parte actora no acredita con ninguna de

sus pruebas haber laborado a favor de la demandada después

de las 16:00 horas, lo anterior en atención a que la carga de la

prueba le corresponde a la parte actora, tal circunstancia; 2.-

Es falso y lo cierto es que jamás ocurrió despido alguno, sino

que en el caso que ocupa la relación jurídica de trabajo que se

unió a la dependencia demandada y la ahora actora en la plaza

que reclama concluyó por haberse actualizado la hipótesis

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A

8

prevista en el artículo 46, fracción I de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado, toda vez que fue la propia

parte actora quien presentó su renuncia mediante escrito

fechado el día 05 de julio del 2011, tal y como se acredita con la

copia certificada de la constancia de nombramiento de fecha 11

de julio del 2011, a nombre de la parte actora, de la cual se

desprende en el recuadro denominado “MOT”, 32, el cual

significa “Baja por Renuncia”, así mismo de la documental en

comento se desprende en el recuadro denominado

“Observaciones”, “Baja por Renuncia a partir del 05/07/2011,

por lo tanto al ser la renuncia un acto de la voluntad por medio

del cual un trabajador decide de manera unilateral y espontánea

dar por terminada la relación laboral, se desprende que la C.

parte actora en el presente juicio, carece

de acción y derecho para reclamar de la demandada la

reinstalación, así como cualquier otra prestación en el puesto

que venía ocupando lo anterior en virtud de que la parte actora

no fue objeto en ningún modo de un despido injustificado, tal y

como dolosamente lo pretende hacer valer; cuanto su salario

mensual que aduce la parte actora bajo el inciso I), del capítulo

de prestaciones del escrito inicial de demanda, es falso, lo

cierto es que la parte actora percibía un salario quincenal en

base al código 07 el cual significa “sueldo base”, la cantidad de

$2,778.22 (Dos mil setecientos setenta y ocho pesos 22/100

M.N.) tal y como se acredita con los comprobantes de pago que

la actora exhibe bajo el numeral IV, razón por la cual la parte

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A 9

actora percibía mensualmente la cantidad de $5,556.44 (Cinco

mil quinientos cincuenta y seis pesos 44/100 M.N.).- Opone la

Excepción de Inexistencia del Despido, excepción que se

interpone en contra de las prestaciones que señala la actora en

su escrito de demanda bajo los incisos A), B), C), D), E), F), G),

H), I) y J); excepción que es procedente y que en esta vía se

hace valer en virtud de que la demandada jamás despidió a la

C. sino que en el caso que ocupa la

relación jurídica de trabajo que unió a la dependencia

demandada y a la ahora actora en la plaza que reclama

concluyó por haberse actualizado la hipótesis prevista en el

artículo 46, fracción I de la Ley Federal de los Trabajadores al

Servicio del Estado, toda vez que fue la propia parte actora

quien presentó su renuncia mediante escrito fechado el día 5 de

julio del 2011, tal y como se acredita con la copia certificada de

la constancia de nombramiento de fecha 11 de julio del 2011, a

nombre de la parte actora, de la cual se desprende en el

recuadro denominado “MOT”, 32, el cual significa “Baja por

Renuncia”, así mimo de la documental en comento se

desprende en el recuadro denominado “Observaciones”, “Baja

por Renuncia a partir del 05/07/2011, por lo tanto al ser la

renuncia un acto de voluntad por medio del cual un trabajador

decide de manera unilateral y espontanea dar por terminada la

relación laboral, se desprende que la C.

parte actora en el presente juicio, carece de acción y derecho

para reclamar de la demandada la reinstalación, así como

cualquier otra prestación en el puesto que venía ocupando, lo

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A

10

anterior en virtud de que la parte actora no fue objeto en ningún

modo de un despido injustificado, tal y como dolosamente lo

pretende hacer valer; La de Falta de Acción y Derecho,

excepción que es procedente y que en esta vía se hace valer

en contra de la prestación marcada baja el inciso A) del escrito

inicial de demanda consistente en “Reconocer la relación

jurídica entre la parte actora y la hoy demandada como una

relación de carácter laboral de hecho y por derecho”, lo anterior

en virtud de que jamás se le negó a la parte actora el

reconocimiento de ser una trabajadora, tan es así que se le

expidió un nombramiento en términos de los artículos 13 y 15

de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado; La

de Falta de Acción y Derecho, excepción que es procedente y

que en esta vía se hace valer en contra de las prestaciones

reclamada por parte de la actora bajo los incisos B) e I), del

capítulo respectivo del escrito inicial de demanda consistente en

“La Reinstalación y Reincorporación en la Plaza, Puesto de

Coordinador de Profesionales Dictaminadores, el Pago de

Salarios Caídos…”, excepción que es procedente, toda vez que

el hecho generador para que la parte actora este en

posibilidades de reclamar una reinstalación, es necesario que

exista un despido, situación que no acontece en el presente

asunto, toda vez que fue la propia actora quien presentó su

renuncia, por lo tanto al ser la renuncia un acto de voluntad por

medio del cual un trabajador decide de manera unilateral y

espontánea dar por terminada la relación laboral, se desprende

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A 11

que la C. parte actora en el presente

juicio, carece de acción y derecho para reclamar de la

demandada la reinstalación, así como cualquier otra prestación

en el puesto que venía ocupando, lo anterior en virtud de que la

parte actora no fue objeto en ningún modo de un despido

injustificado, tal y como dolosamente lo pretende hacer valer; La

de Falta de Acción y Derecho, excepción que es procedente y

que en esta vía se hace valer en contra de la prestación

reclamada por la parte actora bajo los incisos B) y C) del

capítulo respectivo del escrito inicial de demanda, consistentes

en “La reinstalación y Reincorporación en la Plaza, Puesto de

Coordinador de Profesionales Dictaminadores y condenar a las

demandadas le otorguen en propiedad la titularidad de un

nombramiento con carácter de base sindicalizado la Plaza,

Puesto como Coordinador de Profesionales Dictaminadores y

como consecuencia todas y cada una de las prestaciones que

se dan a los empleados considerados de base,

fundamentalmente la inamovilidad de empleo, en los términos

que señala el artículo 6 de la Ley Federal de los Trabajadores al

Servicio del Estado”, excepción que es procedente toda vez que

la parte actora pretende ofuscar el sano criterio de este H.

Tribunal al pretender hacer creer que era trabajadora de base,

reclamando la inamovilidad en el empleo, supuesto previsto en

el artículo 6 de la Ley de la Materia, supuesto en la cual no

encuadra la parte actora, toda vez que dicho precepto legal

establece claramente que los trabajadores de nuevo ingreso no

serán inamovibles sino después de seis meses de servicio,

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A

12

siendo el caos que la parte actora solamente laboró a favor de

la demandada por un espacio de un mes veinte días, toda vez

que ingresó a prestar sus servicios a partir del 16 de mayo del

2011, causando baja por renuncia el día 05 de julio del 2011; La

de Falta de Acción y Derecho, excepción que es procedente y

que en esta vía se hace valer en contra de la prestación

reclamada por la parte actora bajo el inciso D), consistente en

“…que se le otorguen las vacaciones correspondientes al año

2011 y las que se sigan generando durante la tramitación del

presente juicio, así como el pago de la prima vacacional que a

dichas vacaciones correspondan…”, lo anterior en virtud de que

la parte actora ostentó la clave presupuestal CF21E59, a partir

del 16 de mayo del 2011, causando baja por renuncia el 05 de

julio del 2011, es decir, ostentó la parte actora dicha clave

presupuestal menos de seis meses, por lo que la actora no

generó el derecho para disfrutar vacaciones, lo anterior con

fundamento en el artículo 30 de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado; La de Improcedencia de la

Vía, excepción que es procedente y que en esta vía se hace

valer en contra de la prestación marcada bajo el numeral E) del

capítulo respectivo del escrito inicial de demanda, consistente

en “El pago del aguinaldo del año 2011 y los que se sigan

generando hasta la total conclusión de este juicio laboral…”, lo

anterior en virtud de que le corresponde a la C.

parte actora en el presente juicio, estarse a que el

Ejecutivo Federal dicte las normas conducentes para fijar las

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A 13

proporciones y el procedimiento para los pagos, toda vez que la

hoy actora prestó sus servicios menos de un año, lo anterior

con fundamento en el artículo 42 bis de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado; La de Falta de Acción y

Derecho, excepción que se interpone en contra de la prestación

que señala el actor en su escrito inicial de demanda bajo el

inciso f), excepción que es procedente y que en esta vía se

hace valer en virtud de que la parte actora carece de acción y

derecho para reclamar las aportaciones al Fondo de Pensiones

ante el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado, la cantidad que corresponda por

concepto de Fondo de Pensiones y Seguro Médico asimismo

las correspondientes al Sistema de Ahorro para el Retiro y al

Fondo de Ahorro Capitalizable (FONAC), ya que estas son

prestaciones que constituye una aportación del sueldo básico

de cotización de los trabajadores en activo, la cual es cubierta

al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado y de ninguna forma a los trabajadores;

La C. jamás fue despedida justificada o

injustificadamente, toda vez que fue la propia parte actora quien

presentó su renuncia, causando baja el día 05 de julio del 2001,

sin responsabilidad de la demandada; La de Falta de Acción y

Derecho, excepción que es procedente y que en esta vía se

hace valer en contra de la prestación marcada bajo el inciso H)

consistente en “El pago de la cantidad de $2,941.07 (Dos mil

novecientos cuarenta y un pesos 07/100 M.N.) por concepto de

2 horas extras diarias que laboró para los demandados por el

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A

14

período del 16 de mayo del 2010 al 31 de junio del 2011…”,

excepción que es procedente toda vez que tal y como se

desprende de la documental que ofrece la parte actora bajo el

numeral IX del capítulo respectivo del escrito inicial de

demanda, consistente en el Oficio DGSMPC-CA.130.383/2011

de fecha 16 de mayo del 2011, se desprende que a la parte

actora se le asignó un horario de 09:00 a 16:00, siendo el caso

que la parte actora no acredita con ninguna de sus pruebas

haber laborado a favor de la demandada después de las 16:00

horas, lo anterior en atención a que la carga de la prueba le

corresponde a la parte actora, tal circunstancia; La Excepción

de Prescripción, excepción que es procedente y que en esta vía

se hace valer en contra de las prestaciones que pretende

reclamar la parte actora bajo el inciso H) del capítulo respectivo

del escrito inicial de demanda, consistente en “El pago de la

cantidad de $2,941.07 (Dos mil novecientos cuarenta y un

pesos 07/100 M.N.) por concepto de 2 horas extras diarias que

laboró para los demandados por el período del 16 de mayo del

2010 al 31 de junio del 2011…”, así como cualquier otro

concepto económico reclamado por la hoy actora, siendo el

caso que de acuerdo al artículo 112 de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado, la parte actora contaba con

un año para exigir sus reclamaciones, por lo que si su demanda

fue presentada en la Oficialía de Partes de este H. Tribunal el

día 22 de septiembre del 2011, solamente serían exigibles en

un supuesto caso sin conceder aquellas prestaciones a un año

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A 15

anterior a la prestación de la demanda, esto es, las

comprendidas del 23 de septiembre del 2010 al 22 de

septiembre del 2011, y anteriores se encuentran totalmente

prescritas; La Prestación Extralegal, excepción que es

procedente y que en esta vía se hace valer en contra de la

prestación marcada bajo el inciso G), consistente en “El pago

que corresponda por concepto de vales de despensa por el año

2011 bonos y otras prestaciones…”, lo anterior en atención a

que dichas prestaciones no se encuentran previstas en la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, por lo que la

parte actora se encuentra obligada a acreditar fehacientemente

su existencia y además de mostrar tener derecho a las mismas,

situación que no ocurre en este asunto, por lo tanto se deberá

absolver a la Secretaría de Educación Pública de tales

reclamaciones.- Ofreció como pruebas las que consideró

justificarían sus excepciones y defensas e invocó los preceptos

legales que estimó aplicables al caso.-----------------------------------

3.- Por escrito presentado ante este H. Tribunal

Federal de Conciliación y Arbitraje, el día dieciocho noviembre

del dos mil once, el Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes, órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación

Pública, da contestación a la demanda instaurada en su contra,

a fojas 45 a 58.- Negando a la actora acción y derecho para

demandar las prestaciones que señala en los incisos a), b), c),

d), e), f), g), h), i) y j), del proemio de sus demanda.- Opone la

Excepción de Acción y Derecho, carece de acción y derecho la

parte actora, para reclamar al demandado las prestaciones

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A

16

señaladas en los incisos a), b), c), d), e), f), g), h), i) y j), en

virtud de que la actora tenía un nombramiento de Coordinador

de Profesionales Dictaminadores a partir del 16 de mayo del

2011, esto es de la quincena 1110, tal y como se desprende de

la Constancia de Nombramiento expedida a nombre de la

actora de fecha 26 de abril del 2011, folio número 1101, y

posteriormente presentó renuncia con fecha 05 de julio del

2011, causando baja del Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes a partir de esa fecha, quincena 1114 como se aprecia en

la Constancia de Nombramiento de fecha 11 de julio del 2011,

folio número 1316, por lo que al haber presentado la actora

presento su renuncia al puesto que venía ocupando con fecha

05 de julio del 2011, por lo que fue por decisión propia que la

actora dio por terminada la relación, laboral sin responsabilidad

para el demandado de conformidad a lo establecido en el

artículo 46 fracción I de la Ley Federal de los Trabajadores al

Servicio del Estado, ahora bien por lo que argumenta la actora

en el sentido de que toma su decisión de renunciar, en virtud de

que es por supuesto acoso laboral, esto se niega simple y

llanamente correspondiéndole a ella la carga de la prueba para

acreditar dicho acoso; 2.- La de Falta de Acción y Derecho, se

opone la presente excepción por lo que hace a las prestaciones

reclamadas en los incisos a), b) y c), en virtud de que la actora

laboró para el demandado únicamente del 16 de mayo al 05 de

julio del 2011, por lo que en ningún momento, tiempo o

circunstancia le asiste el derecho para reclamar la reinstalación,

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A 17

la inamovilidad o la titularidad de la plaza, ya que el artículo 6

de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado; de

lo anterior se desprende que la hoy actora no generó el derecho

de la inamovilidad en el empleo ya que no trabajó más de seis

meses sino que únicamente laboró 1 mes con 20 días para el

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, argumentó que se

robustece con la confesión expresa y espontanea que hace la

actora en el numeral 2 del capítulo de hechos de su escrito

inicial de demanda al señalar “Durante los escasos 2 meses

que aproximadamente viene laborando al servicio de la

CONACULTA…”, aunado a que por lo que hace a la titularidad

de la plaza la actora no cumplió con los requisitos establecidos

en el Título III del Escalafón de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado, que indica el procedimiento

para que un trabajador se le dé la titularidad de una plaza y

como ya se mencionó anteriormente resulta absurdo que una

persona que laboró 1 mes con 20 días se le otorgue o reclame

la titularidad de una plaza cuando es obvio que existen más

trabajadores con mucho más méritos para dicho otorgamiento,

con más antigüedad y conceptos que la Ley dispone para tal

prestación; La de Falta de Acción y Derecho, la presente

excepción se opone sin que signifique reconocimiento alguno a

la parte actora, en virtud de que la misma carece de acción y

derecho para lo reclamado en el inciso d), esto es, las

vacaciones por el año 2011, así como el pago de la prima

vacacional ya que atento a lo señalado por el artículo 30 de la

Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, soló

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A

18

disfrutarán de dos períodos anuales de vacaciones, 10 días

laborales cada uno, aquéllos trabajadores que tengan más de

seis meses consecutivos de servicio, situación que no acontece

en el presente caso, ya que como se manifestó la actora

únicamente laboró del 16 de mayo al 05 de julio del 2011, esto

es, 1 mes con 20 días; La de Falta de Acción y Derecho, esta

excepción se hace valer en contra de la prestación reclamada

en el inciso e), consistente en el pago de aguinaldo del año

2011, ya que como se ha venido señalando la actora

únicamente laboró para el demandado del 16 de mayo al 05 de

julio del 2011, por lo que de referirse a la parte proporcional del

aguinaldo correspondiente al año 2011, es de señalarse que es

el Ejecutivo Federal quién dictará las normas conducentes para

fijar las proporciones y el procedimiento para los pagos en caso

de que el trabajador hubiere prestado sus servicios menos de

un año, de conformidad a lo señalado en el artículo 42 bis de

Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado; La de

Oscuridad e Imprecisión, de la actora para reclamar del

demandado todas y cada una de las prestaciones que reclama

en los incisos b), c), f), g), i) y j), de su escrito inicial de

demanda en virtud de que resulta omiso e impreciso en señalar

circunstancias de tiempo, modo y lugar para que el demandado

esté en condiciones de dar una debida contestación a la

demanda, lo que ocasiona que deje en estado de indefensión al

demandado; La de Falta de Acción y Derecho, carece de acción

y derecho para reclamar del demandado las prestaciones

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A 19

indicadas en el inciso f), en virtud de que la actora a partir del

16 de mayo del 2011, causó alta ante el ISSSTE, por lo cual

dichas reclamaciones le han sido cubiertas de forma oportuna

durante todo el tiempo que duró la relación laboral, como se

acredita con el formato de alta que se agrega y que se ofrece

como prueba desde este momento; La de Prestaciones

extralegales, se opone este excepción en contra de la

prestación reclamada en el inciso g), en virtud de que la actora

invoca en las figuras jurídicas contempladas en la Ley

Reglamentaria del Apartado “A” del artículo 123 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para

reclamar prestaciones que no se aplican en la Ley Federal de

los Trabajadores al Servicio del Estado, en el entendido de que

la supletoriedad se aplica única y exclusivamente en cuanto al

procedimiento y no en cuanto a las prestaciones, por lo que

resulta infundada la reclamación de dichas prestaciones; La de

Falta de Acción y Derecho, carece de acción y derecho la parte

actora para reclamar del demandado lo señalado en el inciso h)

y hecho 1, consistente en el pago de la cantidad de $2,941.07

(Dos mil novecientos cuarenta y un pesos 07/100 M.N.) por

concepto de dos horas diarias, en virtud de que la actora en

ningún tiempo o circunstancia laboró horas extras, sino que

únicamente y exclusivamente trabajaba en su horario que era

de las 9:00 horas a las 16:00 horas de lunes a viernes y debido

a su cargo de Coordinador de Profesionales Dictaminadores

bajo protesto de decir verdad manifestando que se encontraba

la actora liberada de registrar asistencia, por lo que si la actora

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A

20

reclama o asevera tales circunstancias le corresponde a ella

acreditar sus peticiones, en virtud de que el demandado ya

probo el horario de labores de la actora en términos de la

fracción VII del artículo 784 de la Ley Federal del Trabajo de

indebida aplicación supletoria, pero no obstante se acredita tal

excepción por parte del demandado; La Accesoriedad, la

presente excepción se opone en virtud de que los salarios

caídos en forma integrada que reclama la actora en el inciso i)

es de accesoria de la suerte principal y atento al principio

general de derecho que reza “lo accesorio sigue la suerte de lo

principal” y al compartir el carácter de accesorio las presentes

prestaciones reclamadas por la actora, se deberá absolver al

demandado del pago y cumplimiento de todas y cada una de

ellas; por otro lado cabe señalar desde este momento que el

sueldo de base se encuentra comprendido únicamente por el

concepto 07 ya que atento a lo señalado en el artículo 32 de la

Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.-

Controvirtió los hechos narrados por la actora de la siguiente

manera: 1.- Se niega por ser hechos propios de la actora,

aceptando únicamente la fecha de ingreso de la C.

ya que la misma ingresó a laborar en el Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes, el día 16 de mayo del

2011, con adscripción a la Dirección General de Sitios y

Monumentos del Patrimonio Cultural, contando con un

nombramiento como Coordinador de Profesionales

dictaminadores, con un horario de las 09:00 a las 16:00 horas

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A 21

de lunes a viernes; 2.- Se niega por ser hechos propios de la

actora, aclarando que en ningún momento, tiempo o

circunstancia existió el despido que refiere la actora toda vez

que como se señaló anteriormente fue la C.

quien presentó renuncia al puesto que ocupaba como

Coordinador de Profesionales Dictaminadores el día 05 d julio

del 2011, por lo que fue por decisión propia de la actora quien

dio por terminada la relación laboral sin responsabilidad para el

demandado de conformidad a lo establecido en el artículo 46

fracción I de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del

Estado. Ofreció como pruebas las que consideró justificarían

sus excepciones y defensas e invocó los preceptos legales que

estimó aplicables al caso.---------------------------------------------------

Celebrada la audiencia de pruebas, alegatos y

resolución, previa satisfacción de los requisitos de Ley, se

ordenó turnar los autos para su resolución definitiva.---------

C O N S I D E R A N D O

I.- Esta Sala del Tribunal Federal de Conciliación y

Arbitraje es competente para conocer y resolver la presente

controversia, atento a lo dispuesto por los artículos 2, 124

fracciones I y 124 “B” fracción I de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado. ------------------------------------

II.- La Litis del presente asunto se constriñe a

determinar si la actora tiene derecho a la reinstalación

reclamada, así como a todas y cada una de las prestaciones

accesorias que reclama en virtud de haber sido despedida

injustificadamente.- O bien si como manifiestan los

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A

22

Codemandados, Secretaría de Educación Pública y Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes carece de acción y derecho

toda vez, que la actora presentó su renuncia mediante escrito

presentado el día cinco de julio del dos mil once, por lo que, la

relación de trabajo concluyó de acuerdo a lo previsto en el

artículo 46, fracción I de la Ley Federal de los Trabajadores al

Servicio del Estado.- De la forma en la cual ha quedada

planteada la Litis, corresponde a los Codemandado acreditar la

procedencia de sus excepciones y defensas.----------------------

III.- Por existir una cuestión de carácter perentorio

como es la Excepción de Prescripción opuesta por la Secretaría

de Educación Pública, foja 35 vuelta y 36, se estudia en primer

término la misma; aduce el excepcionista lo siguiente: -----------

“…excepción que es procedente y que en esta vía se hace valer en contra de las prestaciones que pretende reclamar la parte actora bajo el inciso H) del capítulo respectivo del escrito inicial de demanda, consistente en “El pago de la cantidad de $2,941.07 (Dos mil novecientos cuarenta y un pesos 07/100 M.N.) por concepto de 2 horas extras diarias que laboró para los demandados por el período del 16 de mayo del 2010 al 31 de junio del 2011…”, así como cualquier otro concepto económico reclamado por la hoy actora, siendo el caso que de acuerdo al artículo 112 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, la parte actora contaba con un año para exigir sus reclamaciones, por lo que si su demanda fue presentada en la Oficialía de Partes de este H. Tribunal el día 22 de septiembre del 2011, solamente serían exigibles en un supuesto caso sin conceder aquellas prestaciones a un año anterior a la prestación de la demanda, esto es, las comprendidas del 23 de septiembre del 2010 al 22 de septiembre del 2011, y anteriores se encuentran totalmente prescritas…”-----------

Se considera que la presente excepción es

procedente, por lo que hace a las horas extras y a las

prestaciones reclamadas con anterioridad al veintidós de

septiembre del dos mil diez, en virtud de que el artículo 112 de

la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado prevé

como regla general la de un año para demandar las acciones

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A 23

que nazcan del nombramiento y toda vez que del sello de

oficialía de partes se desprende que la demandada la interpuso

el veintidós de septiembre del dos mil once, sólo serán materia

de condena las generadas con un año anterior a la

presentación de la Demanda, es decir, a partir del veintitrés de

septiembre del dos mil diez al veintidós de septiembre del dos

mil once.-------------------------------------------------------------------------

IV.- Por cuestiones de método se analiza la situación

del Codemandado Consejo Nacional para la Cultura y las Artes;

ya que, es un Órgano Desconcentrado de la Secretaría de

Educación Pública, por lo que, de las constancias que integran

el expediente se advierte, que si bien es cierto, que el actor

prestó sus servicios para el Consejo Nacional para la Cultura y

las Artes, también lo es que en términos del artículo 2° de la

Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, la

relación debe entenderse establecida entre los Titulares de las

Dependencias y sus trabajadores y en atención a que la

Secretaría de Educación Pública asume la existencia de la

misma, lo procedente es dejar fuera de toda controversia al

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, por ser un Órgano

desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, sin

patrimonio propio, por lo que, si existiera condena, la que debe

de responder es la Secretaría de Educación Pública.------------

Una vez lo anterior, se procede al estudio y valoración

de las pruebas ofrecidas por las partes.-------------------------------

V.- Con relación a las pruebas admitidas al Titular

Demandado, se encuentra la Confesional a cargo de la

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A

24

actora, que se desahogó en audiencia de fecha veintidós de

mayo foja 92 vuelta, la cual carece de valor probatorio, ya que,

negó todas y cada una de las posiciones que se le articularon.--

Reglamento Interior de la Secretaría de Educación

Pública y del Decreto, publicados en el Diario Oficial de la

Federación en fechas veintiuno de enero del dos mil ocho y

veintinueve de diciembre del dos mil nueve y teniéndose a la

vista, acreditan su contenido por ser ordenamientos legales

publicados en el Diario Oficial de la Federación.----------------------

Copia Certificada del Reverso de una Constancia

de Nombramiento, visible a foja 42, no fue objetada en

autenticidad de contenido y firma, por lo tanto, se le da el valor

probatorio para acreditar que el recuadro denominado “Bajas”,

el numeral 32 significa “baja por renuncia”.----------------------------

Copia Certificada del Reverso de un Talón de

Pago, visible a foja 43, no fue objetada en autenticidad de

contenido y firma, por lo tanto, se le da el valor probatorio para

acreditar que el código 07, significa “Sueldo Base”.-----------------

Copia Certificada de la Constancia de

Nombramiento, de fecha once de julio del dos mil once,

visible a foja 44, se objetó en contenido y firma, sin embargo, el

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes exhibe el original

de dicha constancia a foja 67, por lo tanto, se le da el valor

probatorio para acreditar el puesto de la actora con clave

CF21E59, con un horario de las 09:00 a las 16:00 horas y un

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A 25

sueldo de $8,235.45 (Ocho mil doscientos treinta y cinco pesos

45/100 M.N.) mensuales.----------------------------------------------------

Originales de tres comprobantes de Pago, del

treinta y uno de mayo, quince y treinta de junio, todos del

dos mil once, visible a fojas 23 y 24, por ser prueba en común,

se les da el valor probatorio para acreditar el pago quincenal a

favor de la actora por la cantidad de $4,117.71 (Cuatro mil

ciento diecisiete pesos 71/100 M.N.).------------------------------------

Original del Oficio número DGSMPC-

CA.130.383/2011, de fecha dieciséis de mayo del dos mil

once, visible a fojas 20 y 21, por ser prueba en común, se le da

el valor probatorio para acreditar que el Licenciado

en su carácter de Coordinador Administrativo,

le hace saber a la actora de su registro de asistencia de las

09:00 a las 16:00 horas y los derechos y obligaciones que se le

otorgan para los caso de retardos e incidencias.---------------------

Documental consistente en el Original de la

Renuncia de cinco de julio del dos mil once, visible a foja 68

y 69, fue objetada en autenticidad de contenido y firma, se llevó

a cabo la ratificación de contenido y firma a cargo de la actora,

en audiencia de fecha veintidós de mayo del dos mil doce, foja

92 vuelta, en dónde reconoce el contenido, así como puesta de

su puño y letra la firma que obra en el escrito de renuncia de

fecha cinco de julio del dos mil once, por lo tanto, se le da el

valor probatorio para acreditar el contenido, del cual se

desprende lo siguiente; -----------------------------------------------------

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A

26

“…por lo anterior me permito presentar mi renuncia al puesto que venía ocupando en esta institución. Agradeciendo a usted y al Arq. Valencia su amable apoyo para tratar de desenvolverme profesionalmente, dicha renuncia no es porque no pude con las labores que se me encomendaban ya que dirán que ese es el motivo de mi separación laboral, sino que fue producto del acoso laboral al que fui objeto…”---------------------------------------------------------------------------------------

VI.- Con relación a las pruebas admitidas a la actora,

se encuentra la Confesional a cargo de la Secretaría de

Educación Pública, por medio de su representante legal, que

se desahogó en audiencia de fecha doce de abril del dos mil

doce, foja 81 vuelta, quien negó todas y cada una de las

posiciones que se le articularon, por lo tanto, carece de valor

probatorio.-----------------------------------------------------------------------

Confesional para hechos propios a cargo del C.

, que se desahogó en audiencia de

fecha tres de septiembre del dos mil doce, foja 101 vuelta,

quien negó todas y cada una de las posiciones que se le

articularon, por lo tanto, carece de valor probatorio.----------------

Expediente Personal a nombre de la actora y en

virtud de que no fue exhibido por el Titular Demandado, se le

hizo efectivo el apercibimiento al Demandado y se declararon

por presuntivamente ciertos los hechos que hizo acreditar su

oferente, por lo que se acredita la antigüedad, adscripción,

puesto, salario y prestaciones de la actora.---------------------------

Originales de tres Recibos de Pago, del treinta y

uno de mayo, quince y treinta de junio, todos del dos mil

once, visible a fojas 23 y 24, por ser prueba en común, ya se

les dio el valor probatorio con antelación.-------------------------------

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A 27

Lista de Asistencias, por el período comprendido

de dieciséis de mayo al seis de julio del dos mil once y en

virtud de que no fueron exhibidas por el titular demandado, se

le hizo efectivo el apercibimiento y se declararon por

presuntivamente ciertos los hechos que quiso acreditar su

oferente, por lo que acredita la adscripción y subordinación de

la actora, así como venía registrando normalmente la entrada y

salida de la actora.------------------------------------------------------------

Original de la Credencial con Número de Folio

7473, visible a foja 22, no fue objetada en autenticidad de

contenido y firma, por lo tanto, se le da el valor probatorio para

acreditar el puesto de la actora como Coordinador de

Profesionales Dictaminadores, con adscripción a la Dirección

General de Sitios y Monumentos de Patrimonio Cultural.----------

Original de dos Formatos de Incidencias del treinta

de mayo y treinta de junio del dos mil once, visibles a fojas

24 y 25, no fueron objetados en autenticidad de contenido y

firma, no se pudieron realizar los cotejos, como se hace constar

con la diligencia actuarial de fecha ocho de octubre del dos mil

doce, foja 103, por lo tanto, se le tuvo por presuntivamente

ciertos los hechos que la oferente quiere acreditar con dicha

probanza, por lo que se desprende la justificación de falta de

asistencia y retardo.----------------------------------------------------------

Original del Nombramiento de fecha veintiséis de

abril del dos mil once, visible a foja 19, no fue objetado en

autenticidad de contenido y firma, por lo tanto, se le da el valor

probatorio para acreditar el puesto de la actora con clave

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A

28

CF21E59, con un horario de las 09:00 a las 16:00 horas y un

sueldo de $8,235.45 (Ocho mil doscientos treinta y cinco pesos

45/100 M.N.) mensuales.----------------------------------------------------

Original del Oficio número DGSMPC-

CA.130.383/2011, de fecha dieciséis de mayo del dos mil

once, visible a fojas 20 y 21, por ser prueba en común, ya se le

dio el valor probatorio correspondiente con antelación.-------------

VII.- Visto el contenido de las pruebas rendidas en

autos, adminiculadas con la Instrumental de Actuaciones y la

Presuncional Legal y Humana con fundamento en el artículo

137 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del

Estado, se examina la siguiente controversia a verdad sabida y

buena fe guardada.-----------------------------------------------------------

La actora reclama la reinstalación reclamada, así

como a todas y cada una de las prestaciones accesorias que

reclama en virtud de haber sido despedida injustificadamente.

Al respecto la Secretaría de Educación Pública manifiesta que

carece de acción y derecho toda vez, que la actora presentó su

renuncia mediante escrito de fecha cinco de julio del dos mil

once, por lo que, la relación de trabajo concluyó de acuerdo a lo

previsto en el artículo 46, fracción I de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado.-------------------------------------

Ahora bien, del contenido de las pruebas aportadas

por las partes, se llega a la convicción de que la separación del

puesto de la actora fue realizada de manera unilateral y

voluntaria por su parte, lo cual, se corrobora con el original de la

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A 29

Renuncia de fecha cinco de julio del dos mil once, visible a foja

68 y 69, exhibida por el Demandado, a pesar de que la actora la

objeto en autenticidad de contenido y firma, en audiencia de

fecha veintidós de mayo del dos mil doce, foja 92 vuelta,

reconoce el contenido, así como puesta de su puño y letra la

firma que obra en el escrito de renuncia, por lo que se le dio

pleno valor probatorio para acreditar su contenido; -----------------

“…por lo anterior me permito presentar mi renuncia al puesto que venía ocupando en esta institución. Agradeciendo a usted y al Arq. Valencia su amable apoyo para tratar de desenvolverme profesionalmente, dicha renuncia no es porque no pude con las labores que se me encomendaban ya que dirán que ese es el motivo de mi separación laboral, sino que fue producto del acoso laboral al que fui objeto…”---------------------------------------------------------------------------------------

Por lo tanto, la actora haber firmado dicha renuncia,

sin que se acredite de ninguna manera el hostigamiento y los

malos tratos de que dijo ser objeto, y sin que haya negado de

ninguna manera la firma que calza tal documento, pues

sostiene que debido a los malos tratos firmó su renuncia, por lo

que se colige la plena validez de la misma y toda vez, que no se

demostró la existencia de coacción alguna, la C.

de manera libre y voluntaria decidió dar por terminado la

relación laboral que la unía con la Secretaría de Educación

Pública, esto con fundamento en el artículo 46, fracción I, de la

Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, que

nos dice: ------------------------------------------------------------------------

Artículo 46.- Ningún trabajador podrá ser cesado sino por justa causa. En consecuencia, el nombramiento o designación de los trabajadores sólo dejará de surtir efectos sin responsabilidad para los titulares de las dependencias por las siguientes causas: ------------------------

I.- Por renuncia… -------------------------------------------------------------

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A

30

Así mismo sirve de apoyo de manera analógica la

siguiente tesis de jurisprudencia que a la letra reza:-----------------

RENUNCIA AL TRABAJO, PARA SU VALIDEZ NO SE REQUIERE QUE SEA RATIFICADA ANTE LA JUNTA Y APROBADA POR ESTA. Si bien de conformidad con lo dispuesto por el artículo 33 de la Ley Federal de Trabajo, todo acto de liquidación o convenio celebrado entre el trabajador y el patrón, para tener validez debe ratificarse ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, la renuncia al trabajo presentada por el trabajador no constituye un convenio o algún otro acto que conforme a la citada ley requieren para su validez hacerse ante la Junta y ser aprobados por ésta, pues dicha dimisión constituye un acto unilateral y subjetivo del trabajador, que de ese modo decide dar por terminado el vínculo laboral. Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito. Amparo directo 29/94. María Victoria Vázquez López. 9 de marzo de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: José Galván Rojas. Secretario: Armando Cortés Galván.--------------------

RENUNCIA BAJO COACCIÓN O ENGAÑO. CORRESPONDE AL

TRABAJADOR ACREDITAR LOS HECHOS EN QUE LA SUSTENTA. Cuando el trabajador manifiesta que firmó la renuncia al trabajo mediante coacción o engaño, bajo la promesa de que lo liquidarían al cien por ciento de las prestaciones que percibía, a él corresponde demostrar tales circunstancias, siendo insuficiente para acreditar lo aseverado las documentales en las que aparece que fue separado por reajuste de personal o reestructuración, en virtud de que con ellas no se acredita plenamente el hecho en el que se sustentó el engaño para obtener la renuncia. No. Registro: 175,461. Tesis aislada. Materia(s): Laboral. Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XXIII, Marzo de 2006. Tesis: I.6o.T.288 L. Página: 2098.---------------------------------------------------------------

Por lo tanto, la C. al presentar su

escrito de renuncia, dio por terminada la relación laboral sin

responsabilidad para el Titular Demandado. --------------------------

En esa tesitura, es procedente absolver a la Secretaría

de Educación Pública, de reinstalar a la C.

en el Puesto de Coordinador de Profesionales Dictaminadores,

con adscripción a la dirección General de Sitios y Monumentos

Patrimonio Cultural, en el Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes, órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación

Pública, así como de entregarle un nombramiento con carácter

de base sindicalizado y de pagarle salarios caídos, ya que, se

acreditó que en fecha cinco de julio del dos mil once, la misma

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A 31

actora dio por terminada la relación laboral de manera

voluntaria al presentar su renuncia de misma fecha, sin

responsabilidad para el Demandado.------------------------------------

Respecto al pago de vacaciones y prima vacacional, la

actora laboró durante el período comprendido del dieciséis de

mayo al cinco de julio del dos mil once, por lo que tiene derecho

al pago proporcional de vacaciones por ese lapso, en virtud de

que el concepto de mérito está directamente relacionado con

los días laborados, por lo que al tratarse de una prestación

devengada, se condena a la Secretaría de Educación Pública al

pago proporcional de la misma y por consiguiente a la prima

vacacional respectiva, sirve de apoyo las siguientes tesis que a

la letra rezan; ------------------------------------------------------------------

“…TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. LA REMUNERACIÓN POR VACACIONES DEVENGADAS, PERO NO DISFRUTADAS, ES PROPORCIONAL AL TIEMPO LABORADO. En atención a que las vacaciones son un beneficio laboral que implica gozar de días de descanso remunerados, por lo que constituye un beneficio salarial, su pago se rige por lo previsto en la fracción V del apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el sentido de que a trabajo igual corresponderá salario igual. En tal virtud, salvo las restricciones legales establecidas expresamente, el derecho a las vacaciones está directamente relacionado con los días laborados, por lo que ante la falta de regulación expresa sobre la remuneración a la que tendrán derecho los trabajadores al concluir su vínculo laboral, sin haber disfrutado de vacaciones devengadas, debe estimarse que su monto depende del número de días laborados. En ese tenor, si la ley ordinaria condiciona el disfrute de las vacaciones y, por ende, el pago de un salario respecto de días de descanso a que se labore un determinado lapso, debe estimarse que conforme a la citada norma constitucional, el legislador previó un sistema al tenor del cual el derecho a las vacaciones se va generando conforme el trabajador acude a prestar sus servicios, de ahí que dentro de los límites legales establecidos, a mayor número de días laborados, mayor será su remuneración por concepto de vacaciones devengadas y no disfrutadas. Época: Novena Época Registro: 176432 Instancia: Pleno Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XXII, Diciembre de 2005 Materia(s): Laboral Tesis: P. LII/2005 Página: 10…”-----------------------------------------------------------------------------------------

TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. PRIMA

VACACIONAL, CASO EN QUE ES PROCEDENTE EL PAGO PROPORCIONAL DE.- Aun cuando en términos del artículo 30, en relación con el último párrafo del artículo 40 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, el derecho a las vacaciones y, por ende, al pago de la prima vacacional, nace

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A

32

cuando el trabajador labora durante más de seis meses consecutivos, lo cierto es que dichas disposiciones no autorizan que el lapso trabajado por menos de seis meses quede sin el pago de la prima vacacional. En tal virtud, si la relación laboral termina antes de que se cumplan los seis meses de servicios, dicha remuneración deberá cobrarse en forma proporcional, pues lo contrario equivaldría a una renuncia de derechos prohibida por el artículo 10 de la citada legislación”.- NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.- Novena Época, Tribunales Colegiados de Circuito, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XI, Mayo de 2000, Tesis: I.9o.T.119 L, Página 984. -----------------------------------------------------------------------

Para la presente cuantificación, se toma en cuenta el

salario integrado que viene en el último comprobante de pago

que la actora exhibió en el juicio, por el período comprendido

del dieciséis al treinta de junio del dos mil once, foja 24 y que la

Demandada hizo suyo, razón por la cual tienen valor probatorio,

desprendiéndose las prestaciones y montos devengados

ordinariamente por la actora, teniendo una percepción

quincenal de $4,117.71 (Cuatro mil ciento diecisiete pesos

71/100 M.N.) y un salario diario de $274.51 (Doscientos setenta

y cuatro pesos 51/100 M.N.), el que se debe de tomar para el

pago de las vacaciones y prima vacacional, esto con

fundamento en el artículo 40 de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado y a la siguiente Tesis

Aislada que a la letra reza; -------------------------------------------------

Artículo 40.- En los días de descanso obligatorio y en las vacaciones a que se refieren los artículos del 27 al 30, los trabajadores recibirán salario íntegro; cuando el salario se pague por unidad de obra, se promediará el salario del último mes.----------------------------------------------

TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. SALARIO QUE

DEBE SERVIR DE BASE PARA CUBRIR EL PAGO DE VACACIONES NO DISFRUTADAS Y SU CORRESPONDIENTE PRIMA VACACIONAL. De conformidad con el artículo 40 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, en las vacaciones los trabajadores recibirán salario íntegro y, además, disfrutarán de una prima adicional de un treinta por ciento sobre el sueldo o salario que les corresponda durante dicho periodo, de manera que cuando el trabajador demande el pago del periodo o periodos vacacionales que no disfrutó y dicho reclamo resulte procedente, esas prestaciones deben liquidarse con base en el salario ordinario, conformado por las prestaciones que se reciben diaria y normalmente a cambio del trabajo y no con el sueldo tabular,

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A 33

pues la característica distintiva en el caso, es que el empleado disfruta de un descanso, así como del pago de la correspondiente prima vacacional, la que deberá efectuarse con base en dicho salario Novena Época, Registro: 164656, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tesis Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXXI, Abril de 2010, Materia(s): Laboral, Tesis: I.6o.T.436 L, Página: 2820.---------------------------------------------------------------

Por lo que corresponde a las vacaciones, el período

materia de condena lo es del dieciséis de mayo al cinco de julio

del dos mil once, el cual le corresponden 2.70 días, que

multiplicados por el salario diario de $274.51 nos da un total a

pagar de $741.17 (Setecientos cuarenta y un pesos 17/100

M.N.), salvo error u omisión de carácter aritmético.------------------

Para el pago de la prima vacacional; de acuerdo a lo

que establece el artículo 30 con relación al artículo 40 último

párrafo de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del

Estado, “para más de seis meses consecutivos corresponde el

30% de veinte días de vacaciones”, sin embargo, se pagará la

parte proporcional del mismo, tomando en consideración la

cantidad correspondiente a las vacaciones por la cantidad de

$741.17 (Setecientos cuarenta y un pesos 17/100 M.N.) y esto

a su vez se multiplica por el 30% dando un total a pagar de

$222.35 (Doscientos veintidós pesos 35/100 M.N.), salvo error u

omisión de carácter aritmético.--------------------------------------------

Para aguinaldo el período materia de condena es el

comprendido del dieciséis de mayo al cinco de julio del dos mil

once.- Se toma como salario tabular para el cálculo del

aguinaldo el que se desprende del último comprobante de pago

que la actora exhibió en el juicio, por el período comprendido

del dieciséis al treinta de junio del dos mil once, foja 24 y que la

Demandada hizo suyo, razón por la cual tienen valor probatorio,

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A

34

tomando en cuenta el sueldo junto con la compensación

garantizada dando una cantidad mensual de $6,615.34 (Seis

mil seiscientos quince 34/100 M.N.) resultando un salario diario

de $220.51 (Doscientos veinte pesos 51/100 M.N.), aclarando

que la cantidad citada incluye el concepto “07 sueldo base” y

“06 compensación garantizada”, sirve de sustento la siguiente

Tesis de Jurisprudencia:-----------------------------------------------------

TRABAJADORES DE LOS PODERES DE LA UNIÓN. SU AGUINALDO DEBE CALCULARSE CON EL SUELDO TABULAR QUE EQUIVALE A LA SUMA DEL SUELDO BASE Y LAS COMPENSACIONES QUE PERCIBEN EN FORMA ORDINARIA. Conforme a la interpretación sistemática de los artículos 32, 33, 35, 36 (derogado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1984) y 42 bis de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, y al criterio sustentado en la tesis de jurisprudencia 2a./J. 40/2004 de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIX, abril de 2004, página 425, con el rubro: "AGUINALDO DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. SE CALCULA CON BASE EN EL SALARIO TABULAR.", para cuantificar el pago del aguinaldo de los trabajadores al servicio de los Poderes de la Unión, deben tomarse en cuenta tanto el sueldo tabular, que se integra con el salario nominal, el sobresueldo y las "compensaciones adicionales por servicios especiales", como las otras compensaciones que, en su caso, mensualmente se pagan en forma ordinaria a dichos trabajadores.---------------------------------------------------------

Para aguinaldo de acuerdo con lo que establece el

artículo 42 bis de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio

del Estado, para un año de servicios corresponden cuarenta

días de salarios, por lo tanto, se analizará del dieciséis de mayo

al cinco de julio del dos mil once, en ese sentido el periodo

materia de condena son correspondientes 5.42 días, que

multiplicados por el salario diario, de $220.51, nos da un total

de $1,195.16 (Un mil ciento noventa y cinco pesos 16/100

M.N.), salvo error u omisión de carácter aritmético.------------------

Se absuelve a la Secretaría de Educación Pública de

realizar las aportaciones al Fondo de Pensiones ante el Instituto

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A 35

de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado y al Sistema de Ahorro para el Retiro, ya que, la actora

las reclama por el tiempo que dure este juicio, por lo que, al no

operar la reinstalación, resulta improcedente realizar dichas

aportaciones.-------------------------------------------------------------------

Por lo que hace al Fondo de Ahorro Capitalizable, de

los comprobantes de pago exhibidos por la misma actora, no se

observa que haya tenido derecho a tal prestación, por lo tanto,

se absuelve a la Secretaría de Educación Pública del pago y

cumplimiento de dicha prestación; así como también se

absuelve del pago de los vales de despensa, bonos y otras

prestaciones, ya que resultan ser una prestación extralegal,

sirve de sustento las siguientes jurisprudencias que a la letra

rezan;-----------------------------------------------------------------------------

PRESTACIONES EXTRALEGALES. CARGO DE LA PRUEBA TRATÁNDOSE DE: Quien alega el otorgamiento de una prestación extralegal debe acreditar en el juicio su procedencia demostrando que su contraparte está obligada a satisfacer la prestación que reclama; y si no lo hace el laudo absolutorio que sobre el particular se dicte, no es violatorio de las garantías individuales”. ------------------------------------------------------------------------------------------

“PRESTACIONES EXTRALEGALES. REQUISITOS QUE DEBEN DE

SATISFACER SU PROCEDENCIA.- Cuando se reclama una prestación extralegal para que prospere la prestación el demandante debe de cumplir los siguientes requisitos: Primero demostrar la procedencia del derecho ejercitado y el segundo que satisfaga los presupuestos exigidos para ellos”.- Jurisprudencia número 842, publicada en la página 851 del Apéndice del Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, tomo V, Materia Trabajo. ----------------------------------------

Con respecto al pago de las horas extras; de las listas

de asistencias ofrecidas por la actora que solicita las exhiba la

Demandada y que en audiencia de fecha veintidós de mayo del

dos mil doce, foja 92 vuelta, se tuvo por presuntivamente cierto

los hechos que pretendía acreditar la actora con las mismas,

dándosele valor de indicio para acreditar, entre otras cosas, que

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A

36

la actora estuvo registrando normalmente su entrada y salida

como trabajadora de la Demandada, presunción que no se

encuentra desvirtuada por alguna otra prueba, sin embargo se

admicula con el oficio número DGSMPC-CA.130.383/2011, de

fecha dieciséis de mayo del dos mil once, foja 20, exhibido por

la actora, en dónde se acredita que el horario de registro es de

las 9:00 a las 16:00 horas, por lo tanto, se concluye que el

horario de labores de la actora era de las 9:00 a las 16:00 horas

de lunes a viernes, consecuentemente, se absuelve a la

Secretaría de Educación Pública del pago de horas extras a la

actora.----------------------------------------------------------------------------

Respecto al pago de los intereses que se llegaren a

generar porque la Demandada omitiera dar cumplimiento al

pago de las prestaciones económicas, es improcedente dicha

prestación, en virtud de que en el Derecho Laboral Burocrático,

no procede el pago de los intereses que se llegaren a generar

durante la tramitación del juicio, sirve de apoyo el siguiente

criterio de jurisprudencia que a la letra reza;---------------------------

“INTERESES LEGALES IMPROCEDENTES EN MATERIA LABORAL. En materia laboral no procede el pago de intereses legales que presuntamente se generan por las prestaciones reclamadas durante la tramitación del juicio, puesto que no lo establece la ley de la materia, y si, por lo que la negativa en el laudo a su condena no resulta incongruente ni violatoria de garantía”.- Séptima Época, Sala Auxiliar, Semanario Judicial de la Federación, Tomo: 163-168 Séptima Parte, Pág. 97. -------------------------------------------------------

En mérito de lo expuesto y fundado, con apoyo en los

artículos 124 Fracción I, 124 Bis Fracción I, 137 y demás

relativos y concordantes de la Ley Federal de los Trabajadores

al Servicio del Estado, reglamentaria del Apartado B del artículo

123 Constitucional, es de resolverse y se ------------------------------

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A 37

R E S U E L V E

PRIMERO.- La actora acreditó en parte la procedencia

de su acción y el Titular demandado justificó en parte sus

excepciones y defensas.----------------------------------------------------

SEGUNDO.- Se absuelve al Titular de la Secretaría de

Educación Pública, de reinstalar a la C. en

el Puesto de Coordinador de Profesionales Dictaminadores, con

adscripción a la Dirección General de Sitios y Monumentos

Patrimonio Cultural, en el Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes, órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación

Pública, así como de entregarle un nombramiento con carácter

de base sindicalizado y de pagarle salarios caídos; de realizar

las aportaciones al Fondo de Pensiones ante el Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

y al Sistema de Ahorro para el Retiro; de pagar al Fondo de

Ahorro Capitalizable; así como también se absuelve del pago

de los vales de despensa, bonos y otras prestaciones; al pago

de las horas extras y al pago de los intereses. Lo anterior en

virtud de lo expuesto y fundado en el considerando VII, del

presente laudo ----------------------------------------------------------------

TERCERO.- Se condena a la Secretaría de Educación

Pública a pagar vacaciones, prima vacacional y aguinaldo en su

parte proporcional del año dos mil once, por las cantidades de

$741.17 (Setecientos cuarenta y un pesos 17/100 M.N.)

$222.35 (Doscientos veintidós pesos 35/100 M.N.) y $1,195.16

(Un mil ciento noventa y cinco pesos 16/100 M.N.), salvo error u

omisión de carácter aritmético, respectivamente, por el período

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A

38

del dieciséis de mayo al cinco de julio del dos mil once.- Lo

anterior en virtud de lo expuesto y fundado en el considerando

VII, del presente laudo.------------------------------------------------------

CUARTO.- Se absuelve al Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes de todas y cada una de las prestaciones

demandadas por la actora, Lo anterior en virtud de lo expuesto

y fundado en el considerando IV, del presente laudo.-------------

“Con fundamento en el artículo 13 del Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, aprobado por el Tribunal en Pleno en sesión del 10 de junio del 2003 y publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 12 de junio de 2003, dese vista a las partes interesadas en este juicio laboral, para que manifiesten si en el caso de que se haga público el laudo, están de acuerdo en que también se publiquen sus nombres y datos personales, en la inteligencia de que la falta de aceptación expresa conlleva su oposición para que el laudo respectivo se publique con dichos datos.”.----------------------------------------------------------------------------------------

NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE y, en su

oportunidad archívese el presente asunto como total y

definitivamente concluido.---------------------------------------------------

Así definitivamente juzgando lo resolvieron y firmaron

los CC. Magistrados que integran la Octava Sala del Tribunal

Federal de Conciliación y Arbitraje, por UNANIMIDAD DE

VOTOS, en Pleno celebrado con esta fecha.- DOY FE.-----------

JCRD/rlhg

MAGISTRADO PRESIDENTE

RAFAEL MORENO BALLINAS.

MAG. REPTE. GOB. FED. MAG. REPTE. TRABAJADORES

LIC. SUSANA BARROSO MONTERO. LIC. ÁNGEL H. FÉLIX ESTRADA.

EXPEDIENTE 5925/11 O C T A V A S A L A 39

SECRETARIO GENERAL AUXILIAR

LIC. ANTONIO JUÁREZ BALTAZAR.

ESTA HOJA PERTENECE AL LAUDO DICTADO EN EL EXPEDIENTE 5925/11 PROMOVIDO POR VS CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.-------