32
VUELTA A CLASES ESPECIAL DIARIO LIBRE. AGOSTO DE 2010 Los padres también vuelven a clases

Vuelta a Clases 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

suplemento de Diario Libre

Citation preview

vuelta aclases

EspEcial Diario librE. agosto DE 2010

Los padres también vuelven a clases

� vuelta a clases 2010

contenido

OMNIMEDIA. Av. Abraham Lin-coln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo. Tel.: 809 476 7200 Santiago: 809 276 4278

Director ADRIANO M. TEJADA Subdirectora Inés Aizpún Edición y redacción Vivian Jiménez Editora Diseño Yolanda Garisoain Colaboración Enilda Torres Diseño Luis Luis Fotografía Maglio Pérez, Holly Reinoso y Karla Khouri Ilustración Ramón L. Sandoval Tratamiento de imágenes Daniel de los Santos, Irving Cleto Gerente de Ventas Viviana Guzmán Gerente de Producción Comercial Tomás Rodríguez

FotograFía de portada: RicaRdo Rojaslocación: Colegio GerminareModelos: Jorge Luis Morillo y Christie Checo

LOS PADRES TAMBIÉN VUELVEN A CLASE.(Págs. 4-10) Ya no basta con asegurarse de que los hijos han hecho la tarea. ahora hay que implicarse a fondo.

LA TAREA AL ALCANCE DE UN CLIC.(Págs. 12-14) Hacer un trabajo en la era del “copy-paste“.

EL TRANSPORTE: OTRA CARgA PARA LOSPADRES. (Págs. 18-19)

¿ESTUDIO O CHERCHA? (Pág. 20) pros y contras de estudiar en grupo.

MERIENDAS SALUDABLES. (Pág. 21)

EL INOLVIDABLE PRIMER DíA. (Págs. 22-23)

SI YO TE CONTARA. (Pág. 30) el torito, Fausto Mata, Wason Brazobán, Miralba ruiz, Juliana y José peña suazo nos regalan anécdotas de aquellos maravillosos años.

DE COMPRAS.(Págs. 24-28) No lo deje para el último momento.

�vuelta a clases 2010

Y después del trabajo... ¡la tarea del niño!

Los padres también vuelven a clase

Integrar a los padres a los proyectos

escolares puede ser una experiencia positiva, en

la medida en que los hijos puedan realizar la mayor parte solos y de

acuerdo a sus destrezas, edades y grados

académicos.

“¡Mami, la profesora se volvió loca!”. Con esa exclamación y cara de espanto, Iván Peralta, es-tudiante de séptimo grado, llegó un día del colegio, mostrando una hoja impresa que contenía las especificaciones de un pro-yecto que debía realizar.

Y no es que Iván fuera mal es-tudiante, sino todo lo contrario. Precisamente por su buen ren-dimiento académico le preocu-paba no poder dar el máximo en

el reto que le acababan de poner por delante.

Se trataba de un proyecto de investigación sobre los ecosiste-mas de la República Dominicana que al decir de su madre, Angela Mota, quien además es psicó-loga escolar, estaba por encima del nivel de un niño de 11 años y del séptimo grado.

El involucramiento de los pa-dres en las tareas escolares res-ponde a una necesidad de inte-grarlos a la dinámica educativa, habida cuenta de que vivimos en una sociedad de cambios verti-ginosos en la que la educación de la escuela no es suficiente, explica la profesora Sthephany Sagastume.

Pero hasta qué punto deben los padres involucrarse es la interrogante que se formulan muchos, tomando en cuenta que la complejidad de deter-minados proyectos escolares los llevan a realizarlos ellos, e incluso a pagar profesionales del tema en cuestión, de modo que al final, el hijo no aprendió lo que debía, ni la evaluación le corresponde.

Son muchos los padres que están reviviendo la experiencia de las tareas escolares a través de sus hijos, algo que algunos entrevistados, como Rosángela Stefan, valoran positivamente

porque les aporta a ellos mis-mos más conocimientos, a la vez que plantean retos al estu-diante.

Otros, como Angela, se que-jan porque algunos proyectos son más bien para universitarios, y no para estudiantes de la edad y el nivel académico de su hijo, mientras la mayoría alega no tener tiempo para ayudar a sus vástagos en estas tareas, debido a sus compromisos y horarios laborales.

Sthephany Sagastume y Kilia Llano, dos profesoras entrevista-das, opinan que la intención de involucrar a los padres es buena, pero, como todo, debe tener sus límites y parámetros, a fin de que el estudiante realmente aprenda y que el evaluado sea él, no sus padres.

También advierten que hay métodos y formas de detectar el nivel de participación del alumno en el proyecto, así como técnicas para garantizar que realmente lo haga él.

De izquierda a derecha, Juan Núñez, Josefina Jiménez, Elsa Delgado y Manuel Ogando, en el Colegio Quisqueya. (Foto: Maglio Pérez)

vuElTA A ClASES 2010�

�vuelta a clases 2010

El estudiante ante un proyecto escolar ambicioso

Los padres también vuelven a clase

La complejidad de ciertas asignaciones

escolares obliga a muchos padres a

involucrarse más de la cuenta y hasta a pagar servicios profesionales

con tal de que su hijo quede bien.

La investigación sobre los eco-sistemas que le asignaron a Iván Peralta, tenía un listado de re-quisitos que habrían espantado hasta a un profesional. Debía in-cluir un resumen manuscrito en español, lo cual no era problema, pero también tenía que hacerse en inglés, sin que el nivel de los niños del séptimo grado de su colegio, que no es bilingüe, fuera el requerido para tal tarea.

Fue sobre este punto que su madre decidió hablar con la profesora, pero ésta no entró en razones. Ante la negativa, Angelale advirtió que el resumen en in-glés, definitivamente no lo harían los alumnos, sino sus padres o alguien con más conocimientos sobre ese idioma.

Para armar la presentación power point, obtener las foto-grafías y hacer la maqueta, los

padres de los dos alumnos que presentarían este proyecto se auxiliaron de especialistas en medio ambiente, diseñadores gráficos y arquitectos.

Lo mismo ocurrió con otro proyecto que le asignaron a Iván: una investigación-presentación sobre la comunidad autónoma española de Navarra, que formó parte de una feria.

“Había que hablar de cultura, geografía, economía, historia, deportes, y montar un stand, con comida típica y todo lo que se pudiera conseguir, hasta la ban-dera y el traje típico, porque ade-más había desfile. Lo asignaron con tiempo, pero el problema no es solo el tiempo, es que era mu-cho el trabajo”, expresó Angela.

A Pamela Vidal, le asigna-ron cuando era estudiante del quinto grado y tenía diez años, una investigación histórica y so-cial sobre el sector donde vivía (Zona Universitaria), para la cual tuvo que auxiliarse de su madre, Cornelia Pérez.

Madre e hija luego fueron a residir a Estados Unidos tiempo después donde, según Cornelia, hasta el momento no ha tenido que involucrarse tanto en un pro-yecto escolar de Pamela como lo hizo con el de quinto grado, que le supuso realizar recorridos por el barrio con su hija para hacer entrevistas y tomar fotografías, y visitar bibliotecas, con mucho

sacrificio, pues trabajaba en una empresa a tiempo completo.

El problema, dice Cornelia, “es que en el empeño para que mi hija quedara bien y obtuviera una buena calificación, terminé haciéndole el trabajo, y eso se ve mucho, porque es un asunto de competencia entre estudiantes”.

Las experiencias de Rosán-gela Stefan han sido diferentes. Explica que a su hijo Neil Alejan-dro le han asignado maquetas manejables para su edad y que en sexto grado, cuando tenía 12 años, le tocó realizar un proyecto sobre reciclaje de papel, con el que aprendió todo el proceso y se involucró mucho.

“A mi juicio, el grado de facili-dad que tienen los niños hoy en día para obtener la información les permite estar en capacidad de hacer los proyectos, aunque para conseguir los materiales o ayudarlos en el arranque, nece-siten de la ayuda de los padres, también para transportarlos. Mi esposo y yo trabajamos, y es ahí donde se complica”, expresa.

Entiende que los hijos mu-chas veces necesitan la guía y orientación de los adultos cuando se trata de tareas com-plicadas, aunque reconoce que hay algunos que llegan al ex-tremo de contratar arquitectos y dibujantes para que hagan los proyectos de sus hijos, “por el nivel de competencia”.

Angela Mota e Iván Peralta, con una maqueta que le asignaron al niño.

(Foto: Holly Reynoso)

VUELtA A CLAsEs 2010�

�vuelta a clases 2010

Maestros conscientes, estudiantes involucrados

Los padres también vuelven a clase

Dos profesoras exponen sus puntos de vista

sobre la participación de los padres en las

asignaciones académicas a sus hijos.

Todo indica que el involucra-miento de los padres en el proceso educativo de sus hijos es positivo, pero hasta cierto punto, y tomando en cuenta de-terminados criterios a fin de que sea el estudiante el que realice sus deberes escolares.

Sthephany Sagastume y Kilia Llano, dos profesoras consulta-das, coincidieron en resaltar la importancia y conveniencia de que los padres se involucren en el proceso educativo de sus hi-jos, pero como supervisores, no como ejecutores.

Kilia Llano, profesora de arte del colegio The Community For Learning, considera que integrar a los padres a los proyectos esco-lares de sus hijos es una forma de saber qué están aprendiendo.

Como madre, piensa que lo ideal es que los niños hagan sus

tareas solos y que luego, sus pa-dres supervisen si están correc-tas o no. “Esa es una manera de formar parte del proceso, pero sin quitarles la responsabilidad y la madurez a los hijos para resol-ver sus cosas por ellos mismos, que al final es lo que queremos lograr”, dice.

Como profesora, al asignar los proyectos toma en cuenta los te-mas en que están trabajando, no solo en la clase de arte, sino en las demás asignaturas, para es-tablecer un nexo. También toma en consideración las destrezas tanto físicas como mentales de sus alumnos, “pues me interesa que los realicen solos”.

En tanto, Sthephany Sa-gastume, profesora del King´s Christian School, sostiene que los proyectos escolares debe-rían estar enfocados en que el

padre interactúe con el hijo para realizar la asignación “pero a me-nudo ocurre que la complejidad de la tarea supera las destrezas del niño y por lo tanto, el padre termina ejecutándola”.

Señala que en los primeros años de básica es muy frecuente asignar maquetas a los estu-diantes, y “dado que los padres no quieren que sus hijos presen-ten un trabajo mediocre, sino uno que impresione, terminan haciendo la tarea, entonces no hubo interacción, sino una asig-nación a los padres, pero la califi-cación la recibirá el estudiante”.

Afirma que los proyectos es-colares en sí mismos no son ma-los si se toman en cuenta ciertos criterios. “Yo suelo asignarlos con un mes de anticipación y ser específica y puntual con lo que creo que se va a trabajar, y siempre solicito que la mayoría del trabajo la realice el alumno”, dice.

Esta profesora también acos-tumbra a dar unas pautas cla-ras sobre lo que va a tomar en cuenta para evaluar (caligrafía, ortografía, etc.), y hace que sus alumnos ejecuten la mayor parte y la más difícil del proyecto en el colegio, y la más fácil en la casa.

Ella tiene un poco de reservas con respecto a la carga escolar de los colegios a los alumnos, ///////////////////////////////////

Pasa a la página 10

Kilia Llano, profesora de arte en The Community For Learning.

vuELTA A CLASES 2010�

�vuelta a clases 2010

¿Quién lo hizo? Los padres también vuelven a clase

Dos retos que plantea a los profesores la dinámica de integrar a los padres es lograr que no sean ellos quienes hagan la tarea y detectar el nivel de parti-cipación del alumno.

En el caso de Sthephany Sagastume, siempre pide trabajos manuscritos y breves, porque “si es a computadora hay un porcentaje muy alto de proba-bilidades de que haya sido escrito por el padre”.

Un error muy grande de algunos profesores que señala es mandar a los alumnos a investigar al in-ternet. En este caso, dice, simplemente van a hacer copy paste. “Yo los pongo a leer algo en internet y luego les pido que me expliquen en clase o me diagramen de qué se trató”, indica.

La profesora afirma que se ha tenido que traba-jar mucho con los padres para hacerles saber que los hijos tienen que aprender a investigar, a hacer, a elaborar y a desarrollar destrezas, “porque la idea es que el hijo se desarrolle, no usted”.

Mientras, Kilia Llano afirma que cuando se tiene largo tiempo trabajando con niños de diferentes edades, como es su caso, es fácil detectar el grado de participación en un proyecto y en qué medida intervino un adulto.

“Me sorprende cuando los niños vienen con proyectos que a mil leguas se nota que se lo hicie-ron sus padres, y siendo así, es como si no hicieran nada y entonces te preguntas, ¿cuál es el punto de enviarlos a una clase si no les dejas desarrollar sus proyectos por si solos?”.

pues piensa que “debemos en-focarnos más en calidad que en cantidad, porque eso lleva a mal-trato infantil y violencia familiar”, expresa.

Y agrega que “un papá que tenga que trabajar de 8:00 a 5:00 llega cansado por el tránsito, si-tuaciones de su trabajo, y se en-cuentra con que el hijo no hizo la tarea. No es cierto que tendrá el mejor ánimo para ayudarlo, es-

tará irritado y eso se canalizará a todo el entorno familiar. O sea, que a veces no necesariamente demasiadas tareas implican me-jor calidad en la educación”.

A su juicio, al fijar las tareas los profesores deben dar suficiente tiempo de margen y procurar que los materiales sean asequibles, y preferiblemente de desecho ya que, “por estar muy enfocados en el consumismo, nos estamos olvidando del compromiso con el medio ambiente”.

Viene de la página 8///////////////////////////////////

“Cuando mi hija Gianna estaba en primero de bachillerato le encargaron una maqueta sobre los recursos naturales del país, que debía hacer con otros dos compañeros. Yo ayudé a reco-lectar y comprar los materiales. Buscamos una estudiante de arquitectura para que nos orientara. Fueron dos días de trabajo intenso en el que los niños se involucraron mucho”.Juan Núñez

“Mi hija Elsa Karina no ha nece-sitado mucho de mi ayuda para las tareas porque tiene mucha habilidad, aunque a veces, me hace preguntas sobre cívica y religión. En una ocasión, la ayudé dándole información y buscándole fotos, para una investigación que tenía que hacer sobre los valores de su familia, de generación en generación. Tenía que hacer un álbum con las fotografías y un árbol genealógico”.Elsa Delgado

“Cuando mi hijo Neil Alejandro tenía 12 años y estaba en sexto grado, le asignaron un proyecto de reciclaje de papel, en grupo. Usa-ron papel de periódico, reversos de páginas usadas, revistas, hojas de mascota y papel de sanitario, y fabricaron unos fólderes con todo ese material. En el colegio entregaron un manual con el pro-cedimiento que debían seguir. El proyecto tomó una semana y cada mamá ayudó con algo”.Rosángela Stefan

¡Lo que hay que hacer!

Sthephany Sagastume, profesora del King´s Crhistian School. (Foto: Karla Khouri)

VUElTA A ClASES 201010

11vuelta a clases 2010

12 vuelta a clases 2010

Copy & pasteLa tarea al alcance de un “clic”

Con un simple clic, los estudiantes de hoy pueden presentar un texto plagiado del internet, una situación sobre la que ya muchas escuelas y colegios están advertidos y toman sus medidas para detectar y evaluar. ilustración: ramón l. sandoval

Poco a poco van pasando a la historia los tiempos en que los estudiantes tenían que ir de bi-blioteca en biblioteca, buscando libros e información que muchas veces no aparecían, debiendo transportarse e invertir tiempo, en ocasiones infructuosamente.

ahora, la denominada “biblio-teca más grande del mundo”, el internet, le ha puesto la informa-ción a los estudiantes al alcance de un clic, aunque los resultados no siempre son buenos ni se lo-gra el objetivo de que aprendan sobre el tema asignado.

ello así porque con el método

del “copy paste”, un estudiante desinteresado y amigo de lo fá-cil, puede plagiar hasta el más enjundioso tratado y resolver (o creer que resuelve), “el problema de la tarea”.

Para Marcela Fuster, directora académica de cathedral school y entrenadora de maestros sos-tiene que por naturaleza, las per-sonas tienden a habituarse a lo más novedoso y cómodo, lo que hace que se sustituyan y obvien las virtudes de los métodos tra-dicionales.

aunque está convencida de que hay que hacer uso de la tec-

nología al alcance, también cree que hay que enseñar a los estu-diantes a consultar libros y enci-clopedias, porque no todo lo que aparece en internet es válido. “es una práctica con la que hay que ser muy cuidadoso porque se necesita un sentido crítico sobre lo que uno encuentra ahí”.

a su entender, el peligro está en que “nuestros esfuerzos en enseñarles a hacer búsquedas o lecturas críticas a los estudian-tes no han avanzado en la misma medida que la tecnología”.

le preocupa que en el país no haya entrenamiento formal de maestros sobre uso de la in-formación de internet, y que no todas las escuelas y colegios tracen como filosofía de trabajo regulaciones para impedir que esta herramienta se convierta en un deporte frívolo.

“los maestros han ido apren-diendo este tema sobre la mar-cha. eso depende de la política de la escuela, de lo que quiera lograr y del tipo de entrena-miento que den a sus maestros. Hay muchos colegios en el país que lo hacen, que se preocupan por eso”, expone.

Detección De Plagios y re-gulaciones. Pero si los estu-diantes holgazanes creían que la fiesta del copy paste les iba a durar mucho, se equivocaron, pues muchas instituciones aca-démicas ya tienen regulaciones ///////////////////////////////////

Pasa a la página 14

13vuelta a clases 2010

14 vuelta a clases 2010

sobre los trabajos buscados en internet, y existen sites para de-tectar el plagio.

“en cathedral school pedi-mos a los estudiantes que usen la tecnología, pero no es entregar el trabajo y ya. tienen que indicar qué otras fuentes físicas consul-taron, pero además deben hacer un juicio, basado en sus valores, y explicar qué falta o sobra, por qué creen que esa información es buena para lo que se le pide”, expresa Marcela Fuster.

Dice que eso le permite ase-gurar que si los estudiantes del citado colegio hacen copy paste “tienen que estudiar el tema y explicar por qué han incluido esa información como respuesta a una asignación que se les ha hecho”. como ese, otros cole-gios también toman medidas similares para regular el plagio de textos.

No solo eso, existen sites como www.plagio.org que le permiten al profesor determinar el porcentaje de plagio que hay en cada trabajo presentado por los alumnos.

“es un programa preestable-cido que busca unidades semán-ticas, párrafos”, dice la mencio-nada educadora. a su entender, los profesores, al pedir trabajos digitales, deben acudir a este recurso.

cree que hoy día, el profesor que admite trabajos con plagio es por descuido o por comodi-dad, ya que es más fácil recibir un texto escrito que hacer una sesión para que el estudiante exponga el tema.

La tarea al alcance de un “clic”

///////////////////////////////////viene de la página 12

SuStitución de bibliotecaS. Fuster considera que cuando se consulta una fuente física en una biblioteca la información ha pa-sado “por un proceso de selec-ción, de decir ésta es la fuente que yo necesito, aquí están las cosas que yo quiero que vea el estudiante. No es lo mismo que el internet, el estudiante se co-necta y ahí está todo, lo que debe y no debe ver”.

sin embargo, reconoce que el internet, por uso debido o inde-bido, está sustituyendo a las bi-bliotecas, no solo por la cantidad de información y de recursos que aporta, incluyendo demostracio-nes de experimentos científicos, sino también porque hay pocas, están muy desactualizadas y hay que transportarse para llegar a ellas.

además, agrega, desde antes que apareciera el internet, había muy poco hábito de ir a biblio-tecas.

la educadora Marcela Fuster cree que el internet está sustituyendo a las bibliote-cas. (Foto: Maglio Pérez)

15vuelta a clases 2010

16 vuelta a clases 2010

17vuelta a clases 2010

18 vuelta a clases 2010

El transporte: dolor de cabeza para muchos padres

Hora punta

Contrario a otros países, donde hay transporte escolar suficiente y confiable, en República Dominicana y en la mayoría de los casos, son los padres quienes han asumido directamente la tarea de llevar y recoger a sus hijos a sus centros de estudios.

Transportar a los hijos hasta la escuela o colegio no es tarea fácil para muchos padres y ma-dres que tienen que levantarse temprano para no verse en me-dio del “tapón” y que además han de soportar el estrés que implica recogerlos pasado el mediodía.

“el hecho de tener que reco-ger a mi hija en un determinado horario, me crea ansiedad, sobre todo, cuando la niña empieza a hacer llamadas al celular pregun-tando si ya estoy cerca”, asegura Josefina Jiménez, quien tiene a una de sus hijas estudiando en el colegio Quisqueya.

Por si fuera poco, regular-mente los colegios se quejan de que algunos padres recogen a sus hijos antes de la hora de sa-lida, o una o dos horas después, ya que se les complica llegar a tiempo por razones de trabajo e imprevistos del camino.

ExpEriEncias con transpor-Te escolar. No es muy frecuente que los colegios ofrezcan servicio de transporte escolar, mientras que el servicio particular es cos-toso y no exento de riesgos.

sin embargo, hay familias que optan por contratar un transporte escolar, sin importar las altas tari-fas que se cobran por este servi-cio y corriendo a veces algunos riesgos, por conseguir calidad, economía y aligerarse la vida.

Luisa Díaz, madre de alondra lora Díaz, quien va para primero de bachillerato, confiesa que fue difícil conseguir un chófer serio que le inspirara confianza para entregarle cada mañana a su hija, que estudia en el colegio serafín de asís.

“Me dio mucho trabajo conse-guir a una persona responsable que tuviera un buen vehículo, pero lo logré a través de una amiga y con esa persona llevo casi siete años”, apunta Díaz.

Y es que, además de encontrar un buen conductor, responsable

a Dominga Barría la transportan al colegio sus padres. (Foto: Maglio Pérez)

19vuelta a clases 2010

Recomendaciones para contratar un chofer

- Procurar referencias.- Observar las condiciones del vehículo y detalles como la marca, el color y el número de placa.-tener los números de teléfono celular y de residencia del cho-fer, así como su dirección.-Pedir certificación de buena conducta del chofer.-Pedir copia de cédula de identidad del chofer.

y serio, las madres y padres de-ben tomar muy en cuenta el tipo de vehículo que utilizan para dar el servicio, así como también la tarifa a pagar.

algunas madres consultadas y que han utilizado en algún momento los servicios de un transporte escolar para mover a sus hijos hasta la escuela comentan que las tarifas son excesivas.

No es para menos, tomando en cuenta lo costoso que resulta mantener un vehículo y el precio del combustible, cuyo galón se cotiza a más de los RD$150.

Sumaya Jiménez, madre de Isabella Barrientos, de cinco

años, optó este año por cambiar de colegio y llevar a su niña a uno bien cerquita de la casa con características curriculares simi-lares al anterior, para recortar los gastos del transporte.

Afirma que el año pasado pagaba mensual RD$4,000 pe-sos por concepto de ida y vuelta de el Millón a Gazcue, suma que igualaba la mensualidad del cen-tro educativo.

el conductor de transporte escolar Luis Vásquez, explica que la tarifa que cobra a sus clientes depende de la distancia, pero también de la cantidad de miembros de una misma familia que moviliza.

la tarifa mínima, en distancias cortas, oscila entre RD$2,300 y RD$2,500 al mes.

vásquez asegura que lleva 16 años enrolado en este tipo de negocio, con el cual mantiene a su familia. sus inicios, dice, fue-

ron duros, porque tenía un solo vehículo. en una ocasión el carro se dañó, y se vio obligado a pa-gar servicios de taxis para trasla-dar a los estudiantes y cumplir con el compromiso asumido con los padres.

20 vuelta a clases 2010

Tareas en grupo o la antesala del trabajo en equipo

¿Estudio o chercha?

Para que las tareas en grupo surtan el efecto deseado, debe haber un balance entre los integrantes, una meta en común y una distribución equitativa del trabajo.

Los colegios y escuelas reco-miendan y, casi siempre, exi-gen que los estudiantes rea-licen los trabajos en grupos,cuya nota es repartida de forma igualitaria. esta modalidad, que también se aplica en las univer-sidades, así como en los cursos extracurriculares, tiene el pro-pósito, de acuerdo a opiniones de psicólogos, de que los jó-venes, cuando se inserten en el mundo laboral, sepan cómo trabajar en equipo.

sin embargo, muchos padres se quejan, porque entienden que los profesores abusan dejando trabajos a los hijos para hacerlos en grupos, lo que implica despla-zamientos a lugares diferentes.

Para la sicóloga clínica Ivonne Guzmán, el aprendizaje en grupo tiene muchas ventajas que posi-bilitan una interacción dinámica con otros iguales, es decir, com-partir y cooperar, desarrollar res-ponsabilidades y aumentar el hábito de estudio.

se dedican a jugar en la compu-tadora o a “cherchar”.

“en primera instancia, mu-chos padres se alegraron de que sus hijos participaran de las reuniones para completar los re-quisitos del trabajo. ahora bien, la cantidad de proyectos escola-res fue en aumento, al punto de que esos mismos padres comen-zaron a cuestionar el porqué de tantos, al tiempo que dudaban de los beneficios de los trabajos en grupo”, sostiene la psicóloga.

A tomAr en cuentA. Para emma carolina la motivación de los colegios para que los es-tudiantes trabajen con objetivos en común, tiene sus pros y sus contras. es importante compren-der, dice, que un aprendizaje colaborativo será funcional sólo si las personas que conforman el equipo están: más o menos al mismo nivel de conocimiento sobre el tema, si tienen una meta en común y cómo se distribuye el trabajo.

Refiere que, en caso de que estos grupos no sean orientados en cómo deben distribuirse las ta-reas, se tendría la posibilidad de que la misma no sea equitativa y podría crear disgustos entre los que asumen la responsabilidad.

en tanto, para la psicóloga es-colar y de aprendizaje emma ca-rolina Fernández, la intención de los sistemas escolares busca mo-tivar el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje cooperativo.

Afirma que la globalización y las exigencias de las empresas han llevado a una revisión del trabajo meramente individual para reconocer que en el perfil de los profesionales actuales se destaque la competencia de “trabajo en equipo”.

“esta es una competencia interpersonal central, estrecha-mente relacionada con la actua-lización de otras competencias, como la comunicación eficaz, la resolución de problemas, el desarrollo de proyectos, la ne-gociación, el liderazgo, la orien-tación al logro, la solidaridad en la diversidad, etc.”, destaca la profesional del centro Mundo aprendizaje.

emma carolina explica que la queja de muchos padres viene porque ellos creen que sus hijos y ellos mismos pierden mucho tiempo llevándolos a la casa del compañerito o compañerita donde trabajan un rato y luego

estela maría Jana, Victoria Bello y carmela Peña estudian juntas. (Foto: Maglio Pérez)

21vuelta a clases 2010

Niños bien nutridos… y en forma

Hora de la merienda

La merienda escolar puede marcar la diferencia entre niños obesos y en forma, todo depende de la selección de alimentos y bebidas que la compongan.

en el afán por complacer a sus hi-jos, y en busca de salidas fáciles que ahorren tiempo y esfuerzo, muchos padres incurren en el error de suministrar una me-rienda escolar inadecuada, que en unos casos no proveen los nutrientes necesarios, y en otros

causan obesidad. Mucha harina, bebidas gaseosas, comida “cha-tarra” y pocos vegetales, cerea-les y frutas, son algunos de los errores que cometen los padres al preparar la merienda, sin darse cuenta que están haciendo daño a sus hijos.

Pediatras y nutriólogos de todo el mundo insisten en que la lonchera contenga los alimen-tos de la pirámide alimenticia, compuesta en orden de impor-tancia nutricional, por cereales y derivados; verduras y hortalizas, frutas, leche y derivados, carnes, pescados, huevos y legumbres secas; azúcares y grasas.

la pediatra Mary Pérez elizo, del centro Médico uce, explica que la merienda escolar consti-tuye el 15% de los requerimien-tos diarios de los niños en edad escolar y pre escolar, por lo que es importante que esté com-puesta por alimentos y bebidas que garanticen una nutrición ba-lanceada.

“el niño necesita determi-nados nutrientes para que el cerebro esté alimentado de forma adecuada y se cubran las demandas energéticas de la ac-tividad en el colegio”, dice.

advierte que hay una pobla-ción muy alta de niños obesos, local y mundialmente, y que ello se debe a la mala nutrición y a la comida chatarra. como ejemplo, indica que un vaso de gaseosa es igual a 20 cucharadas de azúcar.

la mala nutrición y la obesidad son los principales problemas que la doctora Pérez elizo atiende en su consulta pediátrica. es por eso que insiste en que “hay que tomar conciencia del beneficio de una buena alimentación”.

22 vuelta a clases 2010

expectativas, inquietudes y retosen el primer día de clases

El regreso

Padres y maestros juegan un papel fundamental para lograr que el primer día de clases de los niños de cualquier edad o grado sea una experiencia grata.

El inicio de las clases tiene una importancia capital en la vida de un niño, sobre todo en la de los que van por primera vez a la escuela y los que cambian a una nueva.

es por eso que tanto los pa-dres como los maestros deben contribuir para que ésta sea una experiencia agradable y que no genere temor, sino expectativas favorables.

así lo considera la psicóloga Ana Rojas, del centro de Investi-gación y ciencias de la Familia de la universidad católica de santo Domingo, quien advierte que la experiencia puede resultar trau-mática si no se le transmite a los hijos seguridad afectiva.

sostiene que el inicio de cla-ses representa un reto para es-tudiantes de todas las edades, por lo que recomienda que ese primer día, los padres los acom-pañen al colegio para que se sientan apoyados.

en sentido general reco-mienda a los padres preparar

que pasa esas cabecitas si no saben a qué se va a enfrentar”, expresa.

en el caso de los más extro-vertidos, explica, comienzan a curiosear, pero los más introver-tidos necesitan más apertura y que los ayuden con cariño a fa-miliarizarse con el ambiente.

Recomienda a los padres pre-parar el terreno antes de que lle-gue el día, llevándolos a conocer el colegio y haciéndoles ver que allí van a aprender y a compartir, para que no lo perciban como un castigo.

“Para esas criaturas que lle-gan a un ambiente nuevo, ajeno, despegados por primera vez de sus padres, los maestros tienen que preparar una semana de adaptación y hacerla tan agrada-ble que sientan la escuela como su segundo hogar”, explica la psicóloga, especialista en edu-cación preescolar y dificultades de aprendizaje.

señala que muchos niños de este nivel se orinan en la ropa, por miedo, debido a que están en un ambiente diferente y sin los padres. “Imagínate todo lo

todo desde la noche anterior y levantarse temprano para no transmitirle el estrés de la falta del tiempo al hijo.

a los profesores les sugiere tener el material listo y su clase preparada, sin improvisaciones, de manera que haya respiro para que todos se conozcan.

NivEl iNiciAl. a juicio de la licen-ciada Rojas, el primer día de cla-ses en la vida de un niño marca una experiencia que dependerá tanto de los padres como de los maestros.

Acompañar a sus padres a comprar los útiles emociona a muchos niños. (Foto: Maglio Pérez)

23vuelta a clases 2010

según la psicóloga, los pro-fesores de este nivel deben ser sumamente equilibrados, pre-parados, cariñosos y firmes a la vez, “porque no es fácil lidiar con tantos niños de diferentes temperamentos, costumbres, estatus, criterios y características individuales. Por eso, el maestro de preescolar tiene que ser de vocación, porque a esta edad puedes lograr todo lo que quie-ras de un niño”.

Nivel básico. al ingresar a la primera fase de la educación bá-sica, se produce un choque en-tre lo que fue el preescolar y ese niño que va dejando de serlo en la medida que se va formando y tornando más maduro.

en esta etapa, la experiencia de volver a clases es emocio-nante porque los niños se sien-ten grandes, y esa sensación hace que quieran estar en el colegio, explica la psicóloga ana Rojas.

agrega que los padres tienen que preparar a sus hijos y ser más delicados ya que se van a enfrentar al reto de aprender a leer y escribir, ir al baño solos e ir a recreo con compañeritos, entre otros.

en esta etapa, el maestro debe tener mucha paciencia y dedicación, estimular a los niños e ir más despacio. en cuanto a los padres, la psicóloga sugiere que traten de organizar y mante-ner un horario y tener todo listo

desde la noche anterior.“es en estos primeros años

cuando a los niños debería mar-cárseles su rutina con un calen-dario de sus actividades y horas de estudio, para que así cree há-bitos”, dice la psicóloga.

Nivel medio. en el nivel medio, la expectativa del regreso a cla-ses es diferente, explica la psicó-loga Ana Rojas. “El que es flojo no quiere volver, muchos quie-ren ir por los amigos, por el reen-cuentro, pero todos saben que la carga académica será más fuerte, que tendrán que estudiar y leer más, que hay más actividades y horarios más extendidos”.

Indica que, los varones sobre todo, quieren volver al colegio

por las chicas, para ver a las nue-vas y reencontrar a las que ya conocían. también los emociona la chercha con los amigos y la sensación de que se hacen más adultos.

el maestro en esta etapa debe tratar de causar una buena impresión, fijar sus límites, pero mostrándose humano, de ma-nera que los alumnos no lo vean con temor, sino como alguien con quien pueden contar, agrega la psicóloga.

sobre los padres, dice que a veces sienten que sus hijos no están lo suficientemente madu-ros para el nivel que van a cursar, por lo que sugiere que converse, colaboren y marquen pautas y horarios.

24 vuelta a clases 2010

Mochila Milán Dots & ButtonsDIsesa RD$1,176

Etiquetas Paquete de 36 iden-tificadores de libros DIsesa. RD$160

Organizador de corchoDIsesa RD$430

Lonchera Jolie la sIReNa. RD$539

Lonchera VanyplasCars. LA SIRENARD$365.

Mochila Pumala sIReNa RD$1,659

Lonchera VanyplasBarbie. la sIReNa RD$365

cada cosa en su lugar

De compras

No hay razón para el reguero, ni para objetos perdidos o extraviados por no tener dónde guardarlos, pues hay infinidad de mochilas, loncheras, portalápices y organizadores para todos los gustos, edades y bolsillos de dónde escoger.

Memorias Trascend. De 4 y 8 GB. seMa RD$795 y RD$1,695

Mochila con ruedas Club Perrona(Power Rangers).DIsesa RD$3,140

Portalápices Pílaco la sIReNa. RD$149

Juego de lápices y portalápices. Transformable. ccc. RD$144

Grapadoras Swingline y Stapler, de mano. seMa RD$285 y RD$50

Estuche Milán (incluye lápices, marcadores, goma y sacapuntas). DIsesa. RD$830

Portalápices Pílaco la sIReNa. RD$219

25vuelta a clases 2010

Lonchera Vanyplascars. la sIReNaRD$365.

26 vuelta a clases 2010

Borrón y cuenta nueva

De compras

año escolar nuevo... útiles nuevos. son parte de la emoción del regreso a clases, y hay de todo, como en bo-tica, desde calculadoras con teclas de colores, hasta pizarras magnéti-cas, y las infaltables mascotas con presentación atractiva.

Mascotas Mampa con stickers. ccc. RD$71

Calculadora Milán para niñas. DIsesa RD$326

Mascotas sao Domingo, para 10 materias. ccc. RD$285

Diccionario Inglés-Españolla sIReNa. RD$350

Pizarra T´TBoard la sIReNa RD$249

Juego de 50 marcadores Milán. DIsesa RD$535

Juego de 4 gomas Foohyccc. RD$112

Sacapuntas Para seis tama-ños de lápices. DIsesa. RD$55

Radio reloj despertador seMa. RD$425

Mini laptopasus. seMa RD$10,995

Lápices Stabilo con saca-puntas gratis. la sIReNa RD$59.95

Juego de lápices exam Grade. la sIReNa RD$59.95

Diccionario Españolla sIReNa. RD$350

Calculadora científica Milán. DIsesaRD$565

Juego de gomas Foohy. ccc. RD$48

27vuelta a clases 2010

28 vuelta a clases 2010

Para los más pequeños

De compras

los primeros años de escuela son como una fábrica en la que cada detalle, desde el uniforme hasta el lápiz de color y la lonchera con mu-ñequitos estampados, constituyen materia prima para la creación de un producto llamado recuerdo.

Suéteres cotton club.seMa. RD$245

Tijeras Para cortar papel. seMa RD$15

PantalónMac Gordon. seMa. RD$170

Falda Mc Gordon. seMa. RD$75

Medias deportivas Hang ten (paquete de 3 pares). seMa. RD$125

Pegamento Pega caribe seMa. RD$45 (125 gramos)y RD$18 (30 gramos)

Masilla CrayolaseMa. RD$105

Crayonescaja de 16. seMa RD$175

Portalápiz Disney (Winnie the Pooh), con luces. seMa. RD$165

Lonchera Spiderman DIsesa RD$245

Lonchera Disney(Winnie de Pooh) seMa. RD$425

Lonchera Milan DIsesa RD$515

Pizarra Magic Boardla sIReNa.RD$195

Pizarra magnética seMa. RD$545

Mochila PaPeleRIa DuMe. RD$1,625

29vuelta a clases 2010

30 vuelta a clases 2010

Los años maravillososSi yo te contara

No hay mortal que no recuerde con agrado historias cómicas, tragicómicas o graciosas que le ocurrieron en algún momento de la vida y, sobre todo las que ocurrieron en su época de estudiante. Héctor Acosta, Juliana, José Peña Suazo, Miralba Ruiz, Wason Brazobán y Fausto Mata narran anécdotas de sus primeros años en la escuela que, aunque en ese momento no fue tan divertida, hoy la recuerdan y cuentan con mucho entusiasmo y agrado.

La “cabeza caliente”“siendo hija de profesora, el co-legio era para mí, literalmente, mi segunda casa. en las mañanas iba a mis clases y de tarde, si no había quien me cuidara, mi madre me llevaba con ella a sentarme en una esquina del curso y hacer tareas mientras daba sus clases. aunque fui medio “cabeza ca-liente”, en el bachillerato, la pre-sión encima mío era que todos los profesores conocían a mi madre y si mis “travesuras” se pasaban de la raya, ya mami estaba enterada antes de que llegara a mi casa.... ¡y la que me esperaba!

Mi época escolar fue lindísima. la recuerdo con amor y agradeci-miento, tuve excelentes profeso-res y la mejor en casa: mi madre”.

Miralba Ruizconductora de televisión

Medio cuaderno“cuando inscribieron a mi her-mano en la escuela mi familia no tenía recursos económicos y partían a la mitad la mascota y los lápices para que pudiéramos ir los dos a clase. el desayuno también lo dividíamos y a partir de ahí aprendí el verdadero valor del compartir, aunque sea poco lo que uno tenga”.

Fausto MatacoMediante

El cantante del colegio“una vez, no me sabía la clase de biología, y el profesor me dijo de relajo: “si te paras a cantar te la perdono…”. en ese momento me paré con toda la vergüenza del mundo y luego de esos tres mi-nutos me hice famoso en el cole-gio y me convertí en el cantante de todas las actividades”.

Wason Brazobáncantautor

Por botar los zapatos“vengo de una familia muy po-bre y mi mamá me compró unos zapatos para ir a la escuela. Muy afanado por estrenarlos, me los puse el día antes, a sabiendas de que mi mamá me había advertido de que no los usara. Me fui con mis zapatos nuevos a jugar con unos amiguitos en una rumba de arena y allí se me quedaron. al día siguiente, esa señora me dio una pela que nunca se me ha olvidado, tanto así, que puedo dejar cualquier cosa, menos los zapatos y cuando viajo al exte-rior, lo más importante son los zapatos y el pasaporte.”

José Peña SuazocoMpositor y Merenguero

“Lloré de dolor”“guardo hermosos recuerdos de mis años escolares, pero el más inolvidable de todos (y que casi nadie sabe) ocurrió durante mi graduación de bachiller. después de recoger mi diploma, me llama-ron para entregarme un recono-cimiento especial de alto índice académico. ¡Wow! estaba anona-dada! subí corriendo a recoger mi reconocimiento y tropecé en un escalón: Me rompí la uña del dedo pulgar del pie. subí con el rostro lleno de lágrimas. todos pensaban que lloraba de emoción. en reali-dad era de dolor y ¡qué dolorrrr!”

Julianacantante urbana

“Le levanté la falda a la maestra”“una vez, cuando estaba en pri-mer curso de primaria le levanté la falda a la maestra en el mo-mento que estaban subiendo la bandera y me dieron esa pela con el lazo de la bandera, que al día de hoy todavía lo recuerdo”.

Héctor Acosta, El Toritocantante

31vuelta a clases 2010