4
 Lucía Vivanco parte contextualizando y comentando la política social de los años ’90, la cual se orientaba a mejorar la calidad de vida de la población chilena, superar la pobreza y rev ert ir los procesos de di scr imi nació n y exclu sió n soc ial con el in de lo! rar una soci edad m"s e#ui tat iva e inte !rad a, bajo el eje de la $i!u alda d de opo rtun idad es%& compar"ndolo con la d'cada del ’(0 donde prevalecía un )stado m"s bien asistencialista, cri ticado por se r un mod elo de pol íti ca socia l el cua l solo puede !enerar nueva s dependenc ias y termi nar por rep rod uci r la mis ma pobre za #ue #uier e combatir * )s enton ces #ue en los ’90 , con la nueva polít ica de inver sió n soc ial , las "re as m"s avorecida s ueron las de educación, salud, vivienda, entre otros* )ste ue un si!niicativo incremento de recursos, lo #ue ha permitido, desde ese entonces , desarrollar un conjunto de ini cia tiv as ori entad as a mej orar la cal ida d de vid a de los sec tores m"s pobre s, mejorando la inraestruc tura social, aumen tando la calida d, e#uidad y cobe rtura de los servicios sociales b"sicos y adem"s aumentando el subsidio monetario diri!ido hacia estos sectores* +omplementando lo anterior, la autora reiere #ue adem"s se creó una amplia oerta p bl ica de inst rument os de st inad os a en r en tar si tuacio nes y mani est ac ione s rela cion ada s dire ctament e con la pob reza, den tro de esto se encu entr an pro! ramas orientados hacia los llamados $!rupos prioritarios% los #ue se encuentran en condiciones de pobre za, pre car iedad , rie s!o socia l y vulne rab ili dad* Los pro!ramas inc luy en la capacitación y ormación para el trabajo, nivelación de estudios, atención en salud, entre otros*  - pesar de todo el esuerzo del )stado por promover políticas sociales diri!ido a los sectores m"s pobres, i!ual se mantiene un porcentaje importante de la población en situación de pobreza, persistiendo !randes desi!ualdades en cuanto a in!resos, calidad de los servicio s b"si cos, discri mina ción en dist inta s ormas y excl usió n, lo #ue hace replantearse el cómo contribuir desde políticas sociales, la construcción de ormas m"s inclusivas de or!anización #ue ase!uren a todos el desarrollo de capacidade s y acceso a oportunid ades #ue avorezcan la expansión y respeto de los derechos ciudadanos& es así como en la d'cada del .000, se crean nuevos pro!ramas sociales, como lo ue el sistema de pro tec ció n soc ial para amili as de ex tre ma pobre za, lla mad o $+h ile /olid ari o% , pro!rama #ue combina asistencialidad y promoción con la inalidad de incorporar a estas amilias a la red de protección social de )stado* -!re!a do a esto se crea en el "mbito de la educación la ornada )scolar +ompleta, con la inalidad de #ue al pasar m"s tiempo en la es cu el a o li ceo, aume nt ar " la ca li da d de lo s ap re nd iz aj es y la pr ote cc n particularmente de los sectores de mayor vulnerabilidad social, ya #ue se cree #ue las instituciones escolares prote!en a los niños y niñas en cuanto al trabajo inantil y la deserción escolar y otras situaciones de vulneración de derechos* 1tro hecho importante en materia de salud ue la creación del 2lan -34), el cual se implementó como una herra mie nta para promover la e#uid ad y mat eri ali zar los objetiv os sanit ari os y de protección social en salud para todos los chilenos*

Vulnerabilidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vulnerabilidad de Lucía Vivanco

Citation preview

Page 1: Vulnerabilidad

7/18/2019 Vulnerabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/vulnerabilidad-56972ab2b1ab8 1/4

Lucía Vivanco parte contextualizando y comentando la política social de los años ’90, la

cual se orientaba a mejorar la calidad de vida de la población chilena, superar la pobreza

y revertir los procesos de discriminación y exclusión social con el in de lo!rar una

sociedad m"s e#uitativa e inte!rada, bajo el eje de la $i!ualdad de oportunidades%&

compar"ndolo con la d'cada del ’(0 donde prevalecía un )stado m"s bien asistencialista,

criticado por ser un modelo de política social el cual solo puede !enerar nuevasdependencias y terminar por reproducir la misma pobreza #ue #uiere combatir* )s

entonces #ue en los ’90, con la nueva política de inversión social, las "reas m"s

avorecidas ueron las de educación, salud, vivienda, entre otros* )ste ue un si!niicativo

incremento de recursos, lo #ue ha permitido, desde ese entonces, desarrollar un conjunto

de iniciativas orientadas a mejorar la calidad de vida de los sectores m"s pobres,

mejorando la inraestructura social, aumentando la calidad, e#uidad y cobertura de los

servicios sociales b"sicos y adem"s aumentando el subsidio monetario diri!ido hacia

estos sectores*

+omplementando lo anterior, la autora reiere #ue adem"s se creó una amplia oerta

pblica de instrumentos destinados a enrentar situaciones y maniestacionesrelacionadas directamente con la pobreza, dentro de esto se encuentran pro!ramas

orientados hacia los llamados $!rupos prioritarios% los #ue se encuentran en condiciones

de pobreza, precariedad, ries!o social y vulnerabilidad* Los pro!ramas incluyen la

capacitación y ormación para el trabajo, nivelación de estudios, atención en salud, entre

otros*

 - pesar de todo el esuerzo del )stado por promover políticas sociales diri!ido a los

sectores m"s pobres, i!ual se mantiene un porcentaje importante de la población en

situación de pobreza, persistiendo !randes desi!ualdades en cuanto a in!resos, calidad

de los servicios b"sicos, discriminación en distintas ormas y exclusión, lo #ue hace

replantearse el cómo contribuir desde políticas sociales, la construcción de ormas m"sinclusivas de or!anización #ue ase!uren a todos el desarrollo de capacidades y acceso a

oportunidades #ue avorezcan la expansión y respeto de los derechos ciudadanos& es así

como en la d'cada del .000, se crean nuevos pro!ramas sociales, como lo ue el sistema

de protección social para amilias de extrema pobreza, llamado $+hile /olidario%,

pro!rama #ue combina asistencialidad y promoción con la inalidad de incorporar a estas

amilias a la red de protección social de )stado* -!re!ado a esto se crea en el "mbito de

la educación la ornada )scolar +ompleta, con la inalidad de #ue al pasar m"s tiempo en

la escuela o liceo, aumentar" la calidad de los aprendizajes y la protección

particularmente de los sectores de mayor vulnerabilidad social, ya #ue se cree #ue las

instituciones escolares prote!en a los niños y niñas en cuanto al trabajo inantil y la

deserción escolar y otras situaciones de vulneración de derechos* 1tro hecho importante

en materia de salud ue la creación del 2lan -34), el cual se implementó como una

herramienta para promover la e#uidad y materializar los objetivos sanitarios y de

protección social en salud para todos los chilenos*

Page 2: Vulnerabilidad

7/18/2019 Vulnerabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/vulnerabilidad-56972ab2b1ab8 2/4

Vulnerabilidad

5ientras se instauraban una serie de políticas sociales enocadas a los !rupos m"s

vulnerables de la población, un modelo de desarrollo económico caracterizado por una

creciente !lobalización del mercado ue tomando m"s prota!onismo, donde la actividad

privada se impuso en "reas tan importantes como la educación, salud y previsión social,

en desmedro de un desarrollo social avorable, por lo #ue la pobreza persiste y aumenta,

al mismo tiempo #ue las desi!ualdades, expres"ndose esto, en el deterioro de la calidad

de vida de la población m"s vulnerable*

/in embar!o este proceso de vulnerabilidad no se aplica solamente a los sectores de m"s

escasos recursos, sino #ue tambi'n en todos los estratos sociales producto de la

desconianza en las dierentes instituciones, la sensación de indeensión e inconormismo

social ruto del modelo de desarrollo actual*

La vulnerabilidad es parte del an"lisis de las condiciones de vida de la población, ya #ue

es vista desde el cómo es aectada por la exposición a dierentes ries!os, junto con la

incapacidad de anticipar los eectos o controlar el impacto #ue estos conllevan* )s por 

esto #ue el concepto de vulnerabilidad reiere ser un proceso multidimensional, el cual se

relaciona con los ries!os o las probabilidades #ue tienen las personas o !rupos de ser 

dañados ante cual#uier cambio en el entorno, pudiendo aectar distintos planos del

bienestar, de diversas ormas e intensidades*

)s por esto, #ue las premisas undamentales de la vulnerabilidad tienen relación con la

determinación de las condiciones de vida de las personas #ue implica a#uellos aspectos

#ue las personas no pueden controlar, 6llamados actores externos6 debido a su limitada

incidencia sobre la estructura de oportunidades, !enerando inse!uridad, y tambi'n #ue

existe una distancia importante de acción, o campo de dominio potencial por parte de los

actores, donde el manejo de ciertos recursos sí depende de 'stos y son llamados actores

internos los #ue reieren a la capacidad de respuesta #ue tiene esa unidad rente a los

cambios*

)ste concepto, se relaciona con la incapacidad de enrentar los mltiples ries!os a los #ue

las personas, !rupos se ven expuestos* La vulnerabilidad social se puede expresar de

dierentes ormas, #ue pueden ir desde la imposibilidad de reaccionar con rapidez y

responsabilidad rente a cambios ori!inados en el entorno, hasta el desamparo al #ue se

exponen las personas cuando es el propio )stado el #ue no contribuye a ortalecer el

ejercicio de la ciudadanía& es por esto #ue el eno#ue de la vulnerabilidad adem"s deexplicar las exclusiones e ine#uidades debido a d'icit estructurales responsables del

sistema, tambi'n destaca las condiciones #ue tienen las propias personas para utilizar los

recursos y capacidades #ue poseen*

)n consecuencia, la autora reiere #ue tanto la !'nesis y persistencia de la

vulnerabilidad, como la identiicación de alternativas eicaces para su superación,

depender"n de la relación #ue exista entre los recursos #ue poseen las personas

Page 3: Vulnerabilidad

7/18/2019 Vulnerabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/vulnerabilidad-56972ab2b1ab8 3/4

7activos8, las estrate!ias de movilización de esos recursos y las oportunidades #ue el

)stado, mercado y sociedad pueden orecer en un determinado período& por lo #ue una

intervención pblica deber" ir diri!ida a contrarrestar vulnerabilidades en la medida #ue

potencien la disponibilidad natural de activos o recursos, omenten el uso creativo de los

recursos disponibles e intenciona estrate!ias para la utilización de los activos* /umado a

esto crea espacios o escenarios proclives a la distribución m"s justa o e#uitativa deoportunidades, al mismo tiempo #ue se acilita el acceso de las personas m"s vulnerables

a las uentes capaces de aumentar su bienestar actual y uturo*

)ste eno#ue de vulnerabilidad inte!ra tres elementos centrales

:* Los activos, los cuales contemplan los recursos #ue pueden movilizarse

para arontar las distintas variaciones #ue suceden en el entorno

.* Las estrate!ias de uso de los activos, reiere la importancia de las pr"cticas #ue las

personas realizan para aprovechar los recursos #ue poseen, pudiendo

anticipar escenarios adversos y adapt"ndose a los nuevos* /e incluyen los

comportamientos especíicos de las personas y !rupos, sobre el cómo y cu"nto aportan o

no aportan a mejorar el bienestar actual y;o impedir su deterioro<* )l conjunto de oportunidades #ue orece el mercado, el )stado y la sociedad a las

personas y !rupos en el sentido de poder acceder a bienes y servicios #ue les proveen

bienestar*

)stos tres elementos interrelacionados contribuyen a disminuir los niveles de

vulnerabilidad, a trav's de estrate!ias y m'todos de movilización de los activos, #ue como

in tiene ortalecer la cantidad, calidad y diversidad de recursos disponibles, para acceder 

de mejor orma a las oportunidades #ue orece el contexto*

+onsiderando todos estos aspectos, Lucía Vivanco, propone #ue para reducir la pobreza

transitoria, es necesario analizarla desde la perspectiva de la vulnerabilidad asociada alries!o, ya #ue permite identiicar de #u' orma impedir #ue los pobres si!an siendo

pobres* )l concepto de ries!o se asocia a la incertidumbre o incapacidad de predecir 

determinados eventos y 'stos tendr"n consecuencias variables se!n su intensidad y

perdurabilidad de sus eectos y dependiendo de los !rupos aectados existir"n al!unos

ries!os m"s recuentes #ue otros*

)l trabajo, #ue es un recurso importante, se ha visto modiicado producto de mercados

externos #ue exi!en mayor competitividad, provocando cambios #ue se evidencian en el

aumento de la inestabilidad y la mayor precariedad en el empleo, incrementando la

inormalidad y expulsión de uerza laboral hacia sectores de baja productividad, como lo

son los trabajos asalariados y los #ue son por cuenta propia, siendo expuestos a ries!oslaborales como consecuencia de las transormaciones, provocando cambios emer!entes

en las estrate!ias amiliares de los ho!ares m"s pobres como por ejemplo la realización

de actividades inormales o ile!ales o el empleo de niños y adolescentes*

)l capital humano es otra dimensión donde se ha visto aumentada la vulnerabilidad

producto de la aparición de nuevos ries!os, ya #ue se ha provocado una polarización

entre las prestaciones pblicas y privadas, siendo las se!undas las #ue otor!an mayor 

Page 4: Vulnerabilidad

7/18/2019 Vulnerabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/vulnerabilidad-56972ab2b1ab8 4/4

calidad en educación y salud, mientras #ue el "mbito pblico se ha visto deteriorado en

cuanto a calidad y oportunidades*

)xisten otros "mbitos #ue presentan ries!os para las personas& lo importante es analizar 

cada ries!o si esto trae consecuencias para el tipo de estrate!ia #ue se utilizar" para

manejarlos* Las dierentes estrate!ias de manejo de ries!o son tres estrate!ias de

prevención, #ue tienen como inalidad reducir la probabilidad de un ries!o, por lo #ue se

aplica antes de #ue se produzca& estrate!ias de miti!ación, #ue tienen como objetivo

disminuir el posible eecto de un uturo ries!o de deterior& y, inalmente las estrate!ias de

superación, las cuales tienen como in aliviar el impacto del ries!o una vez #ue se ha

producido*

2ara la coni!uración de políticas y pro!ramas de protección social, el an"lisis de la

vulnerabilidad resulta undamental, es así #ue la identiicación de los ries!os a los cuales

se enrentan es el primer paso para determinar las intervenciones apropiadas*

2or una parte, la inse!uridad y la indeensión #ue experimentan las comunidades, !rupos,

amilias e individuos en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto provocado por 

al!n tipo de evento natural, económico y social de car"cter traum"tico* 2or otra, el manejo de

recursos y las estrate!ias #ue utilizan las comunidades, !rupos, amilias y personas paraarontar sus eectos*