Vulnerabilidad Del Suelo - UJCM

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad Del Suelo - UJCM

    1/10

    VULNERAVILIDAD DE SUELO

    FACTOR INFLUYENTE EN LA CONTAMINACION

    ESCUELA: Ingeniera Ambiental

    ASIGNATURA: Minera y Medio Ambiente

    DOCENTE: Mg. Paulino Rios Zapana

    SEMESTRE: X B

    INTEGRANTES:

    Crdova Flores Dewson

    Escobar Flores Tifani

    Miranda Ticona Medgi

    Pealoza Chambilla Piero

    Ventura Cari Rubn Elvis

    UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad Del Suelo - UJCM

    2/10

    2

    MINERIA Y MEDIO AMBIENTE

    UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................................................... 3

    1. LA CONTAMINACIN DEL SUELO ..................... ...................... ...................... ...................... ..................... ....... 4

    2. DOS TIPOS DE CONTAMINACIN: NATURAL Y ANTRPICA ..................... ...................... ..................... ....... 4

    3. VULNERABILIDAD COMO FACTOR INFLUYENTE EN LA CONTAMINACION ...................... ..................... ... 5

    4. VULNERABILIDAD DEL SUELO ANTE CONTAMINANTES QUIMICOS................... ..................... .................. 5

    4.1. PROCESOS DE PRECIPITACIN/DISOLUCIN .................... ...................... ...................... ..................... 6

    4.2. PROCESOS DE SORCIN/DESORCIN ...................... ..................... ..................... ...................... ........... 64.3. REACCIONES DE COMPLEJACIN ...................... ...................... ...................... ...................... ................. 7

    5. AGENTES CONTAMINANTES Y SU PROCEDENCIA ...................... ...................... ..................... ...................... 7

    5.1. Metales pesados ..................... ...................... ...................... ...................... ...................... ..................... ....... 8

    5.2. Emisiones cidas atmosfricas....... ...................... ..................... ...................... ...................... ..................... 8

    5.3. Utilizacin de agua de riego salina. ...................... ..................... ...................... ...................... ..................... 8

    6. PROCESOS RESPONSABLES DE LA REDISTRIBUCIN Y ACUMULACIN ................... ..................... ....... 8

    7: CONCLUSIONES..

    .8

    9: BIBLIOGRAFIA... ..8

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad Del Suelo - UJCM

    3/10

    3

    MINERIA Y MEDIO AMBIENTE

    UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

    INTRODUCCIN

    Los metales se encuentran naturalmente en diversas concentraciones en rocas y suelos. Con el

    advenimiento de la industrializacin ha aumentado notoriamente el uso de metales pesados ya que

    presentan propiedades adecuadas para diversos fines. Concomitantemente han aumentado las

    concentraciones de dichos metales en el ambiente, lo cual es casi imposible de revertir por supersistencia en el mismo.

    Teniendo en cuenta el uso de metales en nuestro pas y los efectos sobre la salud humana, se

    consideran como objeto de estudio: el plomo (Pb), cromo (Cr) y cadmio (Cd). Los suelos pueden

    contaminarse con metales por contacto directo con residuos de actividades industriales, lixiviado de

    residuos, por depsito de lodos, etc. Mientras el Cr(VI) tpicamente existe en formas aninicas, el

    cadmio, cromo (III) y plomo estn presentes en formas catinicas bajo condiciones ambientales

    naturales. Estos metales catinicos generalmente no son mviles en el ambiente y tienden a

    permanecer relativamente cerca del punto inicial de depsito. El Cr (III) es ms estable que el Cr (VI)

    bajo condiciones ambientales comunes por lo cual es ms frecuente encontrar el Cr (III) en el ambiente.

    De los metales pesados considerados, el Cr bajo la forma de Cr (III) en determinadas concentraciones,

    es un nutriente esencial para el ser humano porque promueve la accin de la insulina y utilizacin de

    los glcidos a nivel de los tejidos. El mismo se usa a nivel industrial en las curtiembres como curtiente

    de pieles, en la fabricacin de ladrillos para alta temperatura (refractarios), pigmentos, etc. Los

    compuestos de Cromo (VI), producidos en la industria qumica, se usan principalmente para cromado,

    fabricacin de pigmentos, colorantes y conservador de maderas.

    El cadmio es un metal asociado naturalmente al zinc, apareciendo en la mayora de las

    mineralizaciones de este metal. Entre los procesos industriales donde se utiliza el cadmio se destacan:

    fabricacin de bateras de niquel-cadmio, recubrimiento de metales, pigmentos, estabilizadores de

    plstico.

    En cuanto al plomo, entre las mltiples aplicaciones que presenta, se encuentran la fabricacin

    de bateras, el recubrimiento de cables de conduccin elctrica y telefnica, la fabricacin de

    caeras de conduccin de agua potable y sifones sanitarios. Estas actividades involucran la

    fundicin industrial del metal, pero tambin existe una fundicin informal o en pequea escala

    del mismo, como por ejemplo en la elaboracin de artculos de pesca (por ej: plomadas) o

    artculos artesanales. Se emplean compuestos inorgnicos de plomo como pigmentos en la

    fabricacin de pinturas y algunos compuestos orgnicos de plomo se utilizan como aditivos

    secantes en las mismas. El minio (Pb3O4) contina utilizndose como proteccin anticorrosiva

    de estructuras metlicas de hierro expuestas a la intemperie y a la accin del agua de mar. Los

    alquilos de plomo, se utilizan ampliamente con el fin de aumentar el octanaje de gasolinas paramotores de automviles.

    La evaluacin de problemas ambientales no es una actividad que pueda ser realizada en forma

    aislada, sino que necesita estar inserta dentro de una estructura interinstitucional e

    interdisciplinaria que considere adems, los aspectos sociales y de salud que acompaan a

    aquellos. El plomo se ha presentado en nuestra sociedad inicialmente como un problema de

    salud cuya causa inmediata es la contaminacin ambiental por este metal, pero cuya causa de

    base la constituyen aspectos sociales tales como la pobreza, el desempleo, la falta de

    informacin, etc. Estos aspectos conducen a la realizacin de actividades que son contaminantes

    del ambiente (ya sea del aire, suelo o agua) y es a travs de estos medios contaminados que el

    plomo llega a la poblacin, sobre todo a la ms vulnerable: los nios.

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad Del Suelo - UJCM

    4/10

    4

    MINERIA Y MEDIO AMBIENTE

    UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

    1. LA CONTAMINACIN DEL SUELO

    Es la presencia de compuestos qumicos hechos por el hombre u otra alteracin al ambiente

    natural del mismo.

    Esta contaminacin generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de

    almacenamiento subterrneo, aplicacin de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de

    acumulacin directa de productos industriales. Los qumicos ms comunes incluyen

    hidrocarburos de petrleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados.

    La ocurrencia de este fenmeno est estrechamente relacionada con el grado de

    industrializacin e intensidad del uso de qumicos.

    En lo concerniente a la contaminacin de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma

    directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitacin de las zonas

    contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero,

    requiriendo extensas habilidades de geologa, hidrografa, qumica y modelos a computadora.

    2. DOS TIPOS DE CONTAMINACIN: NATURAL Y ANTRPICAUn suelo se puede degradar al acumularse en l sustancias a unos niveles tales que repercuten

    negativamente en el comportamiento de ste. Las sustancias, a esos niveles de concentracin,

    se vuelven txicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradacin qumica que

    provoca la prdida parcial o total de la productividad del suelo.

    Hemos de distinguir entre contaminacin natural o endgena y contaminacin antrpica o

    exgena.

    Un ejemplo de contaminacin natural es el proceso de concentracin y toxicidad que muestran

    determinados elementos metlicos, presentes en los minerales originales de algunas rocas a

    medida que el suelo evoluciona. Obviamente a medida que avanza el proceso de concentracinresidual de los metales pesados se produce el paso de estos elementos desde los minerales

    primarios; es decir, desde formas no asimilables, a especies de mayor actividad e influencia

    sobre los vegetales y el entorno.

    Otro ejemplo de aparicin natural de una anomala de concentracin de una forma txica se

    produce en la evolucin acidificante de los suelos por la accin conjunta de la hidrlisis.

    Los fenmenos naturales pueden ser causas de importantes contaminaciones en el suelo. As

    es bien conocido el hecho de que un solo volcn activo puede aportar mayores cantidades de

    sustancias externas y contaminantes, como cenizas, metales pesados, que varias centrales

    trmicas de carbn.

    Pero las causas ms frecuentes de contaminacin son debidas a la actuacin antrpica (delhombre), que al desarrollarse sin la necesaria planificacin producen un cambio negativo de las

    propiedades del suelo.

    En los estudios de contaminacin, no basta con detectar la presencia de contaminantes sino que

    se han de definir los mximos niveles admisibles y adems se han de analizar posibles factores

    que puedan influir en la respuesta del suelo a los agentes contaminantes, como son:

    vulnerabilidad, poder de amortiguacin, movilidad, biodisponibilidad, persistencia y carga crtica,

    que pueden modificar los denominados "umbrales generales de la toxicidad" para la estimacin

    de los impactos potenciales y la planificacin de las actividades permitidas y prohibidas en cada

    tipo de medio.

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad Del Suelo - UJCM

    5/10

    5

    MINERIA Y MEDIO AMBIENTE

    UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

    3. VULNERABILIDAD COMO FACTOR INFLUYENTE EN LA CONTAMINACION

    Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la agresin de los agentes

    contaminantes. Este concepto est relacionado con la capacidad de amortiguacin. A mayor

    capacidad de amortiguacin, menor vulnerabilidad. El grado de vulnerabilidad de un suelo frente

    a la contaminacin depende de la intensidad de afectacin, del tiempo que debe transcurrir paraque los efectos indeseables se manifiesten en las propiedades fsicas y qumicas de un suelo y

    de la velocidad con que se producen los cambios secuenciales en las propiedades de los suelos

    en respuesta al impacto de los contaminantes.

    4. VULNERABILIDAD DEL SUELO ANTE CONTAMINANTES QUIMICOS

    Uno de los principales problemas que puede producir la minera es la adicin al suelo de una

    fase lquida. Esta habitualmente presenta una composicin muy diferente a la que habitualmente

    se infiltra en el mismo en ausencia de actividades mineras (agua de lluvia). Las interacciones

    resultantes pueden ser muy variadas en funcin de la composicin qumica del fluido, lamineraloga del suelo, y el factor climtico (temperaturas medias, abundancia y frecuencia de

    lluvias).

    Los efectos en el suelo en relacin con la presencia de contaminantes pueden ser variados, e

    incluso variar con el tiempo o con las condiciones climticas. En unos casos los contaminantes

    se acumulan en formas lbiles, de alta solubilidad, de forma que estn disponibles para que los

    animales y vegetales que viven sobre el mismo puedan captarlos, y sufrir sus efectos txicos.

    Tambin pueden facilitar la contaminacin de los acuferos, ya que las aguas de infiltracin

    pueden incorporar a stos los contaminantes. Pero tambin pueden tener un efecto absorbente,

    actuando como un biofiltro altamente reactivo que facilita la inmovilizacin de los contaminantes

    gracias a procesos fsicos (filtracin), fsico-qumicos (neutralizacin), qumicos (sorcin,

    precipitacin, complejacin, degradacin qumica) o biolgicos (biodegradacin). En este

    sistema juegan un papel especialmente importante las arcillas, debido a sus propiedades de

    absorcin, adsorcin e intercambio inico. Sin embargo, cuando se supera la capacidad de

    amortiguacin del suelo, ste se convierte de hecho en fuente de contaminacin. De igual forma,

    un cambio en las condiciones climticas puede producir la reversibilidad del proceso. Por ello a

    menudo se habla de que la presencia de contaminantes en el suelo constituye una bomba de

    tiempo qumica, que an si en un determinado momento no produce efecto alguno, si puede

    hacerlo en un futuro. Por ejemplo, si la erosin del mismo induce un transporte de los

    contaminantes a otras reas.

    En relacin con ello, tenemos que definir el concepto de Carga Crtica de un suelo, como la

    cantidad mxima de un determinado componente que puede ser incorporado a un suelo sin que

    se produzcan efectos nocivos.

    Esto nos lleva a otros conceptos importantes en lo relativo a la presencia de contaminantes en

    el suelo: los de geodisponibilidad y biodisponibilidad.

    La geodisponibilidades la consecuencia directa de la actividad minera: al llevar a cabola explotacin minera de un yacimiento, se ponen a disposicin del medio geolgico unos

    elementos que antes no lo estaban, o lo estaban de forma mucho ms limitada. Cabe

    destacar, no obstante, que muchos yacimientos minerales, particularmente los de menas

    sulfuradas, son en s fuentes naturales de contaminacin ambiental. Esto depende en

    gran medida de si son o no aflorantes, de su profundidad (en especial, si se localizan porencima o por debajo del nivel fretico), composicin mineralgica, etc.

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad Del Suelo - UJCM

    6/10

    6

    MINERIA Y MEDIO AMBIENTE

    UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

    La biodisponibilidad,por su parte, sera el grado por el cual un contaminante en unafuente potencial, est disponible para ser tomado por un organismo. Por ejemplo,

    muchas plantas tienen la capacidad de absorber determinadas concentraciones de

    elementos pesados, siempre que se encuentren en el suelo en formas solubles, o

    asociados a nutrientes bsicos.

    En definitiva, la minera pone a disposicin del medio ambiente una serie de sustancias

    potencialmente txicas, pero que por lo general han de sufrir una serie de transformaciones

    fsicas, qumicas y biolgicas para que puedan entrar en la biosfera. No obstante, y

    parafraseando la letra de una cancin del grupo espaol Mecano, podramos decir de la minera:

    no podemos vivir sin ella, pero con ella tampoco. El Nevada Bureau of Mines (USA) lo ha

    expresado de la siguiente forma: If it isnt grown, it has to be mined. Sin embargo, hoy por hoy

    se estn adoptando una serie de medidas correctoras que hacen que la minera aun siendo una

    vecina incmoda, al menos s podamos vivir con ella

    Los procesos concretos que controlan las transformaciones son los siguientes:

    4.1. PROCESOS DE PRECIPITACIN/DISOLUCINLos compuestos que constituyen la contaminacin pueden formar compuestos insolubles al

    ser depositados en el suelo. La naturaleza de tales compuestos insolubles depender de la

    composicin del suelo, de la composicin del contaminante, y otra parte, de las condiciones

    fsico-qumicas bajo las que se produce el fenmeno. Algunos ejemplos: el cadmio soluble

    precipita en forma de CdCO3 en presencia de carbonatos en el suelo. En otros casos, la

    formacin de los compuestos insolubles est controlada por las condiciones de oxidacin-

    reduccin del suelo, de forma que por ejemplo un metal pesado estable en forma de

    compuesto soluble en condiciones oxidantes puede pasar a formar compuestos insolubles

    en condiciones reductoras; el mismo caso se produce con el pH: muchos metales pesados

    forman compuestos solubles a pH cido, y compuestos insolubles en condiciones de pH

    alcalino. Naturalmente, el mismo caso puede darse a la inversa con otras especies

    mineralgicas. En este sentido, los diagramas Eh-pH constituyen una herramienta til para

    predecir el comportamiento de un determinado elemento.

    Este tipo de reacciones de precipitacin/disolucin estn sujetas a limitaciones cinticas: la

    formacin de una fase slida puede ser una reaccin rpida una vez que todos los

    componentes que forman la fase slida se encuentran presentes. El precipitado as formado

    es generalmente una fase mineral de muy baja cristalinidad, muy lbil frente a cualquier

    cambio en las condiciones que permiten su formacin. Con el paso del tiempo, esta fase va

    adquiriendo una mayor cristalinidad y estabilidad fsico-qumica (p.ej., paso de Fe(OH)3 a

    FeO(OH), y finalmente a Fe2O3). No obstante, cuando uno de los componentes necesarios

    para formar la fase nueva se encuentra inicialmente en fase slida en el suelo, la cinticade la reaccin suele ser ms lenta. Todo ello condiciona la dinmica global del proceso.

    4.2. PROCESOS DE SORCIN/DESORCIN

    El proceso de sorcin puede definirse como la interaccin de una fase lquida con una slida,

    y comprende en el detalle tres mecanismos: adsorcin, precipitacin superficial y absorcin.

    La adsorcin consiste en la acumulacin de una especie del lquido (adsorbato)

    sobre la superficie de una fase slida (adsorbente). Es un proceso complejo, en el

    que se establecen fuerzas de asociacin entre ambos componentes de muy

    diverso tipo: enlaces (covalentes, inicos, por fuerzas de van der waals, por

    puentes de hidrgeno), intercambio de ligandos, energa de orientacin dipolo-

    dipolo, efecto hidrofbico).

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad Del Suelo - UJCM

    7/10

    7

    MINERIA Y MEDIO AMBIENTE

    UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

    La precipitacin superficial consiste en la formacin de un precipitado cristalino

    sobre el slido, que puede tener su misma u otra composicin.

    La absorcin implica la incorporacin de la o las fases dentro del slido, de forma

    ms o menos uniforme en la estructura cristalina.

    El desarrollo de estos fenmenos en su conjunto depende de las caractersticas del sorbato

    y del sorbente en varios aspectos: naturaleza de la fase lquida, de la especie o especies

    implicadas, de las condiciones fsico-qumicas del entorno, pero sobre todo, depende de la

    mineraloga del suelo, puesto que cada una de las fases minerales presentes en ste

    presenta caractersticas propias frente a este fenmeno. En concreto, las caractersticas de

    la fase slida que influyen son:

    El rea superficial. El rea superficial de una fase mineral a su vez depende de

    dos factores principales: su tamao de grano y su naturaleza intrnseca. En lo que

    se refiere al tamao de grano, cuanto menor sea, mayor ser la superficie

    especfica para un mismo volumen de la fase. En cuanto a la naturaleza de la fase,

    cada mineral presenta sus propias caractersticas en funcin de caracteres

    cristalogrficos y fsico-qumicos. Algunos ejemplos se muestran en la tablaadjunta. A igualdad de otros factores, a mayor rea superficial, mayor capacidad

    de sorcin.

    4.3. REACCIONES DE COMPLEJACINLa formacin de complejos, sobre todo de metales pesados, es un factor que puede

    incrementar de forma muy considerable la solubilidad de stos. Estas reacciones pueden

    darse tanto con molculas orgnicas (naturales o sintticas) como con radicales

    inorgnicos. En lo que se refiere a la complejacin orgnica, puede resumirse en la reaccin:

    Me++ HxL MeLHx-1 + H+

    Donde L indica un ligando orgnico o inorgnico.

    Entre los ligandos inorgnicos, el cloruro es uno de los formadores de complejos ms

    eficaces en la solubilidad de metales pesados, tanto en ambientes naturales como

    contaminados. Por otra parte, los complejos metal-cloruros son generalmente menos txicos

    y considerablemente ms mviles que los cationes metlicos en el suelo a causa de sus

    cargas neutras o negativas (CdCl20, CdCl3-, CdCl42).

    Con respecto a los ligandos orgnicos, algunos confieren una alta toxicidad a los metales

    pesados correspondientes: por ejemplo, los complejos metilados del mercurio

    (metilmercurio, dimetilmercurio). Su formacin est relacionada con la presencia en el suelo

    de agentes quelatantes, de forma que a mayor contenido del suelo en dichos agentes

    tendremos una mayor facilidad de movilizacin de los metales pesados. En concreto, lapresencia en el suelo de lixiviados de materiales orgnicos residuales (compost de RSU,

    lodos) es uno de los factores ms importantes en la movilizacin de los metales pesados

    presentes en esos residuos.

    5. AGENTES CONTAMINANTES Y SU PROCEDENCIA

    Son muy diversos. Dentro de ellos tenemos los metales pesados, las emisiones cidas

    atmosfricas, la utilizacin de agua de riego salina y los fitosanitarios.

    Estos agentes contaminantes proceden generalmente de la actuacin antropognica del hombre,

    as los metales pesados proceden directamente de las minas, fundicin y refinacin; residuos

    domsticos; productos agrcolas como fitosanitarios; emisiones atmosfricas mediante

    actividades de minera y refinera de metales, quema de combustibles fsiles, purines, etc.

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad Del Suelo - UJCM

    8/10

    8

    MINERIA Y MEDIO AMBIENTE

    UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

    5.1. Metales pesadosEn pequeas dosis pueden ser beneficiosos para los organismos vivos y de hecho son

    utilizados como micronutrientes, pero pasado un umbral se convierten en elementos nocivos

    para la salud.

    5.2. Emisiones cidas atmosfricasProceden generalmente de la industria, del trfico rodado, abonos nitrogenados que sufren

    el proceso de des nitrificacin. Como consecuencia de esta contaminacin se disminuye el

    pH del suelo con lo que se puede superar la capacidad tampn y liberar elementos de las

    estructuras cristalinas que a esos pH pueden solubilizarse y son altamente txicos para

    animales y plantas.

    5.3. Utilizacin de agua de riego salina.El mal uso del agua de riego provoca la salinizacin y la sodificacin del suelo. En el primer

    caso se produce una acumulacin de sales ms solubles que el yeso que interfieren en el

    crecimiento de la mayora de los cultivos y plantas no especializadas (se evala por laelevacin de la conductividad elctrica del extracto de saturacin). En el segundo caso se

    produce una acumulacin de sodio intercambiable que tiene una accin dispersante sobre

    las arcillas y de solubilizacin de la materia orgnica, que afecta muy negativamente a las

    propiedades fsicas del suelo.

    Fitosanitarios.Dentro de ellos agrupamos los plaguicidas y los fertilizantes. Son, generalmente,

    productos qumicos de sntesis y sus efectos dependen tanto de las caractersticas de

    las molculas orgnicas (mayora de los plaguicidas) como de las caractersticas del

    suelo.

    Los fertilizantesAdems de contener metales pesados, producen contaminacin por fosfatos

    (eutrofizacin en lagos) y nitratos.

    6. PROCESOS RESPONSABLES DE LA REDISTRIBUCIN Y ACUMULACINUn riesgo importante en la acumulacin de contaminantes en el suelo se produce en aquellas

    situaciones en las que el contaminante no pierde su capacidad txica sino que nicamente se

    encuentra almacenado en forma inactiva en el suelo mientras este mantenga unas determinadas

    condiciones pero que, si stas desaparecen, regresa a su condicin negativa. Este hecho es

    frecuente en molculas orgnicas de alta persistencia pero es especialmente importante en

    metales pesados.

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad Del Suelo - UJCM

    9/10

    9

    MINERIA Y MEDIO AMBIENTE

    UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

    La presencia de metales como contaminantes pueden producir a las plantas diferentes

    alteraciones, tales como

    METAL EFECTOS

    ALUMINIO Inhibicin de la divisin celular, alteracin de la membrana celular y de lasfunciones a nivel citoplsmico.

    ARSNICO Reduccin del crecimiento y alteracin de la concentracin de Ca, K, P yMn en la planta.

    CADMIO Inhibicin de la fotosntesis y la transpiracin. Inhibicin de la sntesis declorofila. Modificacin de las concentraciones de Mn, Ca y K.

    COBRE Desbalance inico, alteracin de la permeabilidad de la membrana celular,reduccin del crecimiento e inhibicin de la fotosntesis.

    CROMO Degradacin de la estructura del cloroplasto, inhibicin de la fotosntesis.Alteracin de las concentraciones de Fe, K, Ca y Mg.

    MERCURIO Alteracin de la fotosntesis, inhibicin del crecimiento, alteracin en lacaptacin de K.

    PLOMO Inhibicin del crecimiento, de la fotosntesis y de la accin enzimtica.

    ZINC Alteracin en la permeabilidad de la membrana celular, inhibicin de lafotosntesis, alteracin en las concentraciones de Cu, Fe y Mg.

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad Del Suelo - UJCM

    10/10

    10

    MINERIA Y MEDIO AMBIENTE

    UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

    7. CONCLUSIONES

    La vulnerabilidad como factor influyente en la contaminacin representa el gradode sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la agresin de los agentescontaminantes.

    El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminacin depende de laintensidad de afectacin, del tiempo que debe transcurrir para que los efectosindeseables se manifiesten en las propiedades fsicas y qumicas de un suelo.

    Los problemas que puede producir la minera es la adicin al suelo de una faselquida.

    El proceso de sorcin puede definirse como la interaccin de una fase lquidacon una slida, y comprende en el detalle tres mecanismos: adsorcin,precipitacin superficial y absorcin.

    La precipitacin superficial consiste en la formacin de un precipitado cristalinosobre el slido, que puede tener su misma u otra composicin.

    La absorcin implica la incorporacin de la o las fases dentro del slido, de formams o menos uniforme en la estructura cristalina

    8. BIBLIOGRAFIA

    www.uclm.es/users/higueras/mga/Tema03/Tema_03_Suelos_5.htm

    edafologia.fcien.edu.uy/.../Suelos%20y%20problemas%20ambientales

    www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/11036/Tasm03de16.pdf?...3

    www.uaemex.mx/Red_Ambientales/docs/congresos/.../vol.../5.pdf

    http://www.uclm.es/users/higueras/mga/Tema03/Tema_03_Suelos_5.htmhttp://www.uclm.es/users/higueras/mga/Tema03/Tema_03_Suelos_5.htmhttp://www.uclm.es/users/higueras/mga/Tema03/Tema_03_Suelos_5.htmhttp://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/11036/Tasm03de16.pdf?...3http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/11036/Tasm03de16.pdf?...3http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/11036/Tasm03de16.pdf?...3http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/11036/Tasm03de16.pdf?...3http://www.uclm.es/users/higueras/mga/Tema03/Tema_03_Suelos_5.htm