4
Vulneración de los derechos en el centro de detención Guantánamo El campo de detención de Guantánamo es una cárcel de alta seguridad situado en la base naval que Estados Unidos tiene en la bahía de Guantánamo, Cuba. Desde 2002, las autoridades estadounidenses la han usado como centro de detención para detenidos acusados de terrorismo, la mayoría de ellos detenidos en Afganistándurante la invasión de este país, que siguió a los atentados del 11 de septiembre de 2001. Guantánamo es sólo una parte del sistema de campos de detención que mantiene Estados Unidos en el exterior, y que incluye otros campos en Irak y Afganistán. Decenas de detenidos han sido llevados a Guantánamo desde otros centros de detención secretos de la CIA. la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos de América (SCJ) encontramos, que luego de un ataque a los Estados Unidos (EE.UU.) "[El Congreso de los Estados Unidos de América] Autorizó al Presidente de la República, para que hiciera uso los servicios de la fuerza militar necesaria y adecuada contra las personas que hayan planeado, autorizado, comprometido o ayudado en los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 (SEP11)." El Presidente de EE.UU., en respuesta a los ataques de SEP11, realiza una invasión bélica a otros Estados, con la finalidad de detener y posteriormente juzgar a los integrantes de una red de terroristas autodenominada Al Qaeda; públicamente se conoce de la invasión armada perpetrada en Afganistán e Irak, siendo también capturadas varias personas por supuestos vínculos a la red terrorista en España, Canadá, Francia, Inglaterra entre otros. Según información difundida en Internet por un medio de comunicación, las personas detenidas fueron trasladadas a un centro de detención militar, a cargo de autoridades del Ejército de EE.UU., ubicado en la Bahía de Guantánamo, Cuba.

Vulneración de Los Derechos en El Centro de Detención Guantánamo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derechos del ciudadano

Citation preview

Page 1: Vulneración de Los Derechos en El Centro de Detención Guantánamo

Vulneración de los derechos en el centro de detención Guantánamo

El campo de detención de Guantánamo es una cárcel de alta seguridad situado en la base naval que Estados Unidos tiene en la bahía de Guantánamo, Cuba. Desde 2002, las autoridades estadounidenses la han usado como centro de detención para detenidos acusados de terrorismo, la mayoría de ellos detenidos en Afganistándurante la invasión de este país, que siguió a los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Guantánamo es sólo una parte del sistema de campos de detención que mantiene Estados Unidos en el exterior, y que incluye otros campos en Irak y Afganistán. Decenas de detenidos han sido llevados a Guantánamo desde otros centros de detención secretos de la CIA.

la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos de América (SCJ) encontramos, que luego de un ataque a los Estados Unidos (EE.UU.) "[El Congreso de los Estados Unidos de América] Autorizó al Presidente de la República, para que hiciera uso los servicios de la fuerza militar necesaria y adecuada contra las personas que hayan planeado, autorizado, comprometido o ayudado en los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 (SEP11)."El Presidente de EE.UU., en respuesta a los ataques de SEP11, realiza una invasión bélica a otros Estados, con la finalidad de detener y posteriormente juzgar a los integrantes de una red de terroristas autodenominada Al Qaeda; públicamente se conoce de la invasión armada perpetrada en Afganistán e Irak, siendo también capturadas varias personas por supuestos vínculos a la red terrorista en España, Canadá, Francia, Inglaterra entre otros. Según información difundida en Internet por un medio de comunicación, las personas detenidas fueron trasladadas a un centro de detención militar, a cargo de autoridades del Ejército de EE.UU., ubicado en la Bahía de Guantánamo, Cuba.Para juzgar a las personas detenidas en la Bahía de Guantánamo, el Presidente de EE.UU. autorizó la formación de Tribunales Militares Especiales mediante una orden ejecutiva de fecha 13 de noviembre de 2001, dichos tribunales fueron denominados Tribunales para la Determinación del Status de Combatientes Enemigos (CSRTs); aunque en ella se tuvo la precaución de excluir específicamente a los ciudadanos norteamericanos del ámbito de competencia de esos tribunales para juzgar actos de terrorismo o relacionados con estos".Tras varias críticas por parte del Colegio de Abogados de los Estados Unidos de América, por la poca o nula imparcialidad de los tribunales militares, el Ministerio de Defensa, introdujo cambios a estas comisiones, y mediante una orden de fecha 21 de marzo de 2002, entre las cuales se modifica lo siguiente: que el presidente del tribunal deber ser un juez abogado miembro de las fuerzas armadas, responsable por la admisión o la exclusión de las pruebas;

Page 2: Vulneración de Los Derechos en El Centro de Detención Guantánamo

como garantías se previó la presunción de inocencia; que el acusado no puede ser obligado a testificar durante el juicio y, en vez de mayoría, es necesario que el tribunal por unanimidad expida una sentencia con condena de muerte.En el año 2004, Salim Ahmed Hamdan, fue clasificado por CSRTs como "Combatiente Enemigo" decisión que no fue aceptada por el condenado, y solicitó al Juzgado de Circuito del Distrito de Columbia (Tribunal de Columbia), un recurso de habeas corpus, con la finalidad de que verificara el debido proceso de su caso y que mediante este recurso, fuera juzgado por Jueces del orden Penal Ordinario y no por tribunales militares en apego a lo establecido por los convenios de Ginebra sobre el tratamiento a Detenidos en Guerras Civiles. La respuesta del Tribunal de Circuito se resume en tres aspectos:a.b. Que el recurso de habeas corpus está reservado para ciudadanos

americanos, y que a Hamdan, al no ser Americano, no le asistía el Derecho;

c. Que Hamdan está detenido en un lugar distinto al territorio americano, pues se encuentra ubicado en la bahía de Guantánamo, que territorial y soberanamente pertenece a Cuba;

d. Sin embargo, a pesar de negar el recurso del habeas corpus, la jueza Joyce Hens Green, señala que la creación de los CSRTs y procedimiento para juzgar a los detenidos durante la guerra contra el terrorismo, viola las Convenciones de Ginebra, pues los prisioneros de guerra pueden invocar la condición de tales ante un tribunal independiente a los tribunales militares.

La resolución del tribunal de circuito del Distrito de Columbia, fue apelada, y en la sentencia de la SCJ confirma los tres puntos considerados por el Tribunal de Columbia, incluido el precedente que los combatientes pueden requerir ser juzgados por tribunales ordinarios y no por juzgados militares.La respuesta inmediata de la administración del Presidente George W. Bush, y como mecanismo de defensa ante la imposibilidad de continuar juzgando a los detenidos en Guantánamo bajo el CSRTs, el Congreso de EE.UU, dicta la "Ley de Comisiones Militares" la cual establece el "Tratamiento de Detenidos" mediante la cual establece, que "ningún tribunal, magistrado o juez tendrá jurisdicción para considerar…… una solicitud de … Hábeas corpus presentado por o en nombre de un extranjero detenido en Guantánamo… " con la finalidad de evitar que nuevamente se suscitara una resolución como la dictada por la SCJ. En el año 2007 Lakhdar Boumediene, también es clasificado bajo el rango de Combatiente Enemigo por los tribunales militares, y solicita, nuevamente al Tribunal de Columbia, el habeas corpus, pues alega que se ha violado el debido proceso establecido en la CRSTs, pues el tribunal que lo ha juzgado, tenía interés en que fuera juzgado por las cortes militares, por lo tanto su juicio no fue parcial. Ante esta petición el Tribunal, argumentó que no procedía el recurso solicitado, pues ya tenía un precedente dictado un año antes por la SCJ en la que se indica que no procede tal petición, uno por no ser americano y dos por no estar dentro del territorio de los Estados Unidos de América.

Page 3: Vulneración de Los Derechos en El Centro de Detención Guantánamo

La resolución fue apelada por Boumediene, y la respuesta que obtiene de la SCJ en sentencia de fecha 12 de junio de 2008 dice lo siguiente:a. Que si bien es cierto, los Estados Unidos de América, no tiene la posición

de iure sobre la Bahía de Guantánamo, si tiene la posición de facto, porque los Estados Unidos ha mantenido completa y sin interrupciones el control de Guantánamo desde hace más de 100 años, y la posesión radica en un contrato de arrendamiento celebrado en 1903.

b. Que la Ley de Comisiones Militares que establece el Tratamiento de Detenidos del Congreso de EE. UU., es inconstitucional, porque vulnera el ámbito de competencia de los tribunales federales para conocer del Recurso de Habeas Corpus, contenido en el artículo 1 sección 9 de la Constitución de los Estados Unidos de América.

c. Que los Tribunales Militares Especiales creados mediante la orden ejecutiva de fecha 13 de noviembre de 2001, son inconstitucionales puesto que el proceso que deben sufrir los detenidos en Guantánamo debe ser celebrado por tribunales de la Justicia ordinaria y no por tribunales de la justicia militar.

Por lo tanto, se establece, que ahora, los tribunales ordinarios, deben conocer las peticiones de los detenidos en Guantánamo.