VVAA. Protección y conservación del Patrimonio cultural subacuático. 2009

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 VVAA. Proteccin y conservacin del Patrimonio cultural subacutico. 2009

    1/36

  • 8/3/2019 VVAA. Proteccin y conservacin del Patrimonio cultural subacutico. 2009

    2/36

    REVISTA DE LA ASOCIACIN PROFESIONALDE MUSEOLOGOS DE ESPAAN 14, 2009

    Museos, mar y arqueologaActas de las XII Jornadas de MuseologaCartagena 11 a 13 de diciembre 2008

    ORGANIZAN:Asociacin profesional de Muselogos de Espaa (APME)Museo Nacional de Arqueologa Subacutica. ARQUA

    COLABORAN:

  • 8/3/2019 VVAA. Proteccin y conservacin del Patrimonio cultural subacutico. 2009

    3/36

    Junta directiva de la aPMe 2009

    Presidente:Secretara: Tesorera:

    Vocales:

    Presentacin a cargo de la junta directiva de APME

    I.- Proteccin y conservacin del Patrimonio Cultural Subacuatico

    Conservacin In Situ de yacimientos subacuticos. (Rocio CastilloBelinchn). Tratamiento de materiales inorgnicos. (Milagros Buendia Ortuo). Tratamiento de materiales orgnicos arqueolgicos empapados enagua. ( Juan Luis Sierra).

    II.- Museografa de la arqueologa martima

    Museogra a del Patrimonio Cultural Subacutico. El MuseoNacional de Arqueologa Subacutica. ARQUA. (Ra ael Azuar Ruiz).El Museo Romano Oiasso, Irn. El descubrimiento de las insta-laciones portuarias altoimperiales y el programa de investigacin,promocin y di usin de los recursos arqueolgicos de la ciudad.(Mertxe Urteaga, Mara Jos Noain).Avance del nuevo programa expositivo para el museo de Cdiz.(Juan Alonso de la Sierra).Museologa y museogra a de la arqueologa martima en el Museode Almera. (Ana Dolores Navarro Ortega, Tania Fbrega Garca).

    III.- Museos de la Memora del Mar.

    Los museos del mar en Espaa. El caso del Museo Martimo deBarcelona. (Roger Marcet i Barb).Museo Naval de Madrid. (Al onso Rivero de Torrejn).Patrimonio Martimo, eje estratgico de desarrollo. El caso delMuseo de la Pesca Palams - Girona. (Miquel Mart i Llambrich).Nuevo Museo Martimo del Cantbrico. (Jos Luis Casado Soto).El Museu de la Vila y la recuperacin y puesta en valor delPatrimonio Martimo de Villajoyosa. (Antonio Espinosa Ruiz,Carmina Bonmat Lled, Mara Jess Mar Molina).

    5

    943

    55

    73

    91

    115

    123

    139165

    179195

    223

    e :Asociacin Pro esional de Muselogos de Espaa. APMEAvda. Al onso XII, 68208014 Madrid Tel onos 915 30 64 18 / 915 39 59 95Fax 914 67 70 98in [email protected]

    coo e :Ra ael Azuar Ruiz, Mara A. Rubio Gmez d s b v :Marcial PonsPlaza del Conde Valle de Schil, 828015 Madrid

    Asociacin Pro esional de Muselogos de Espaa. APME Los AutoresFoto de cubierta: ARQUA. Exposicin permanente. (Archivo ARQUA)

    ISSN: 1136-601X D.L. S-668-1996

    imp m :

    Gr cas Alcoy d s o m q : Omar Inglese. [email protected], revista de la Asociacin Pro esional de Muselogos de Espaa, no se hace responsable de lasopiniones vertidas en los artculos rmados, ni de la calidad de las ilustraciones originales enviadaspor los autores.

    Flix Jimnez VillalbaGema Hernndez CarralnMnica Ruiz Bremn

    Rafael Azuar RuizManuel Antonio Garca Garrido Jos Ramn Lpez RodriquezCarmen Valds Sags

    indice

  • 8/3/2019 VVAA. Proteccin y conservacin del Patrimonio cultural subacutico. 2009

    4/36

    IV.- Mesa redonda de museos de la Regin de Murcia .

    Los museos arqueolgicos en la Regin de Murcia y el sistema

    regional de museos. (Jos Miguel Noguera Celdrn).Proyecto conjunto Museo Naval Cartagena. Edi cios, submarino y batera de caones. (Consuelo Portols Garca).El Museo Arqueolgico de Murcia. Un proyecto de museo para laMurcia del S. XXI. (Luis E. de Miquel Santed).Centro de interpretacin Barco Fenio de Mazarrn. Murcia.(Mara Martnez Alcalde).

    V.- Comunicaciones.

    Cartagena Puerto de Culturas: La gestin de los museos en losespacios urbanos. (Agustina Martnez Molina).Documentacin museogr ca en el Museo Nacional de Arqueologa

    Subacutica. ARQUA: DOMUS. (M Carmen Prez Almagro,M Esther Garca Garci, Teresa Fernndez Azorn).Aplicaciones museogr cas del dibujo arqueolgico. Diseo y distribucin de objetos expositivos, reproducciones y vitrinas pormedio de modelos virtuales 3D. ( Jos Rodrguez Iborra).La creacin de un museo martimo en Mallorca: estado de lacuestin. (Bernat Oliver Font).La arqueologa subacutica en Espaa. (Ricardo J. CerredaCastelao)

    PreSentacin

    Para la Asociacin Pro esional de Muselogos de Espaa (APME), la organizacpublicacin de estas XII Jornadas de Museologa Museos, Mar y Arqueologa ha suuna enriquecedora experiencia dentro de la diversa temtica que ha ido abordando decreacin. Si a ello le aadimos que han tenido lugar en el Museo Nacional de ArqueSubacutica (ARQUA), inaugurado pocos das antes de la celebracin de las Jornadabrindado a los participantes la oportunidad de conocer el Museo espaol ms modepuntero en lo relacionado con la arqueologa subacutica.

    Espaa es un pas eminentemente martimo y por tanto nuestra cultura est impregde mar y de mares, en los que se han desarrollado tradiciones y modos de vida, h vas de desaparicin. Para atravesar, dominar y convertir estos mares en espaccomunicacin, se han construido navos y barcos en los que han aplicado los conocimtecnolgicos ms avanzados. Barcos de guerra, expedicionarios y tambin de comerhan acilitado, desde la Antigedad, el intercambio entre los pueblos, no slo de pro y mercancas, sino tambin de ideas, creencias y culturas.

    Todo ello ha ido con ormando un rico y variado Patrimonio Cultural compuestopuertos, templos, restos de navos, ejemplares de artillera, aparejos de pesca, tradireligiosas, contenedores de transporte, n oras, anclas, etc. de los que una peque ya se han incorporado a las colecciones de los museos, como recuerdos de nuestro p y la parte mayor, slo recuperable por los arquelogos subacuticos, se oculta pro undidades del mar y de las aguas. Un Patrimonio Cultural Subacutico que epeligro de desaparicin por la irracional e irrefexiva explotacin de los mares.

    De todo este rico Patrimonio Cultural Martimo y Subacutico que se conseen nuestros museos y de los problemas que plantea su conservacin y di usin ppro esionales de museos, queremos tratar en estas XII Jornadas de Museologa quprimera vez, se sumergen en el, a veces, desconocido mundo de los museos del MaMar o de la Arqueologa Subacutica.

    Queremos aprovechar la oportunidad que nos brindan estas pginas para agradel apoyo prestado por la direccin y el equipo tcnico del ARQUA, as como el inmostrado desde el principio por la Subdireccin General de Museos Estatales, sincontribucin econmica nos hubiera resultado imposible su realizacin. Tambin que

    mostrar nuestro reconocimiento a Cartagena Puerto de Culturas, al Real Club de Rede Cartagena, a Arquesub S.L. y a Hesprides S.L., que de orma desinteresadaenriquecido las Jornadas con su participacin. Gracias a todos.

    La Junta Directiva de APME

    243277

    289

    311

    329

    335

    343

    351

    365

  • 8/3/2019 VVAA. Proteccin y conservacin del Patrimonio cultural subacutico. 2009

    5/36

  • 8/3/2019 VVAA. Proteccin y conservacin del Patrimonio cultural subacutico. 2009

    6/36

    Museo 14. 2009 XII Jornadas de Museologa

    1

    Conservacin IN SITU

    deYacimientosSubacuticosRoco Castillo BelinchnMuseo Nacional de ArqueologaSubacutica. ARQUA P. del Muelle Alfonso XII, n 2230.202 - Cartagena

    Telf: 968 11 12 66 [email protected] [email protected]

    reSuMenEn este artculo se presentan distintas

    experiencias de preservacin y conserva-cinin situ de yacimientos arqueolgicossubacuticos: proteccin con sacos de are-na, redes, enrejados, posidonia natural oarti cial, tmulos arti ciales o estructu-ras metlicas. Tras revisar las realizadas endistintos pases (Australia, Holanda, SriLanka, Espaa), se hace especial hincapien las llevadas a cabo por nuestro museo(barcos de poca enicia en Mazarrn y barco romano en pro undidad).

    A continuacin se exponen varias ini-ciativas de puesta en valor de yacimien-tos subacuticos, en orma de itinerarios,parques arqueolgicos o museos. Se tratade algunas experiencias desarrolladas enpuertos y ciudades antiguas sumergidas opecios romanos, modernos y contempo-rneos en algunos pases (Israel, Egipto,Croacia, Italia, Espaa, Portugal, Ca-nad, EE.UU, Iberomerica, Australia,etc.). Por ltimo, se insiste en la sensibi-lizacin del pblico como una importanteherramienta para la conservacinin situ de yacimientos subacuticos.

    PalaBraS clave

    Patrimonio Cultural Subacutico;Proteccin y Conservacinin situ; Itine-rarios arqueolgicos subacuticos; Par-ques arqueolgicos subacuticos; Museossubacuticos.

    91

    8

  • 8/3/2019 VVAA. Proteccin y conservacin del Patrimonio cultural subacutico. 2009

    7/36

    Museo 14Conservacin In Situ de yacimientos subacuticos

    1

    Museo 14. 2009 XII Jornadas de Museologa

    1

    supuestos en que se autorizarn las activi-dades dirigidas a ese patrimonio.

    Art. 2.5. La preservacin in situ del patri-monio cultural subacutico deber considerar-se laopcin prioritaria antes de autorizar oemprender actividades dirigidas a ese patri-

    monio.

    Anexo. Norma 1.La conservacin in situser considerada laopcin prioritaria para proteger el PCS. En consecuencia,las activi-dades dirigidas al PCSse autorizarn nica-mente si se realizan de una manera compatible con su proteccin y, a reserva de esa condicin, podrn autorizarse cuando constituyan unacontribucin signifcativa a la proteccin, el

    conocimiento o el realce de ese patrimonio.

    * Elacceso responsable y sensibili-zacin del pblico, que se aborda en laConvencin en dos puntos. El artculo2.10 que explica como se debe alentar elacceso responsable y no perjudicial del p-blico al PCSin situ para avorecer su sen-sibilizacin; y la Norma 7 del Anexo queinsiste en la idea de omentar el acceso delpblico, salvo que sea incompatible con suproteccin o gestin.

    Art. 2.10. Un acceso responsable y no per- judicial del pblico al patrimonio cultural subacutico in situ, con fnes de observacino documentacin,deber ser alentado para

    avorecer la sensibilizacin del pblicoa ese patrimonio as como el reconocimiento y la pro-teccin de ste, salvo en caso de que ese acceso sea

    incompatible con su proteccin y gestin.

    de itinerarios subacuticos o la creacin deparques arqueolgicos subacuticos.

    Antes de desarrollar el contenido deeste artculo, se hace necesario un repasodelmarco legislativo internacional queampara la preservacin y conservacininsitude yacimientos arqueolgicos subacu-ticos. Solo se va analizar la ltima norma-tiva, la Convencin de la UNESCO so-bre la Proteccin del Patrimonio CulturalSubacutico, ya que recoge el espritu deanteriores recomendaciones y convencio-nes sobre patrimonio arqueolgico suba-cutico y llena un vaco jurdico, puestoque se careca de un instrumento jurdicointernacional que regulara esta materia2.

    La Convencin3 sobre la Proteccindel Patrimonio Cultural Subacutico,aprobada por la Con erencia General dela UNESCO el 2 de noviembre de 2001,ha entrado en vigor el 2 de enero de 2009despus de haber sido rati cada por veintepases4.

    En su Prembulo se reconoce el valorde este Patrimonio como parte integrantedel Patrimonio Cultural de la Humani-dad, un patrimonio comn y de particularimportancia en la historia de los pueblos y de sus relaciones mutuas. Se estableceque para la proteccin y preservacin delpatrimonio cultural subacutico, respon-

    sabilidad de todos los Estados, son im-portantes la investigacin, la in ormacin y la educacin. Y entre otros aspectos, seinsiste queel pblico tiene derecho a gozar de los benefcios educativos y recreativos que depara un acceso responsable y no perjudicial al patrimonio cultural subacutico in situ yde que la educacin del pblico contribuye aun mejor conocimiento, aprecio y proteccin de ese patrimonio, entre otros aspectos.

    En el Articulado y en el Anexo5 sedesarrollan los principios enunciados enel Prembulo. Uno de los objetivos de laConvencin es el de garantizar y ortalecerla proteccin del PCS y para ello los Es-tados Parte, rmantes de la Convencin,establecern mecanismos de cooperacinen la preservacin del PCS en bene cio dela humanidad (Art. 2.1, 2.2 y 2.3). Entrelos principios generales, conviene destacarel de no explotacin comercial del PCS(Art. 2.7) y los que se van a comentar acontinuacin.

    Para la temtica espec ca de esta po-nencia nos vamos a jar en dos aspectos:

    * LaPreservacin o Conservacin in situ del PCS , que la Convencin trata endos apartados. El artculo 2.5 que enunciala preservacinin situ como opcin prio-ritaria y la Norma 1 del Anexo que insisteen la conservacinin situ y desarrolla los

    1. intrOduccinEn las XII Jornadas de Museologa de

    la APME, sobre Museos, Mar y Arqueo-loga, llevadas a cabo en el Museo Na-cional de Arqueologa Subacutica, entrelos das 11 y 13 de diciembre de 2008,comenc mi con erencia planteando unaserie de unas preguntas y respuestas queutilic como guin para el desarrollo de lamisma y que servirn ahora como intro-duccin. Para qu? Por qu? Cundo? y Cmo? se protegen y conservanin situ los yacimientos arqueolgicos subacuticos.

    Para qu? Para garantizar la preserva-cin sica de los sitios o bien para omen-

    tar su puesta en valor y el acercamientodel pblico a los mismos. Por qu? Por-que algunos yacimientos estn en peligropor su propia ragilidad, por la agresinde agentes naturales o por la accin hu-mana. O bien, porque eso permite realzarsu valor y su signi cado; y porque al a- vorecer un acceso responsable del pblicoal Patrimonio Cultural Subacutico (PCSen adelante) se consigue su sensibilizacinrespecto al reconocimiento y la protec-cin de un patrimonio que es de todos.Cundo? Antes, durante o despus de lasactuaciones arqueolgicas subacuticas.Cmo? Mediante la instalacin de siste-mas de proteccin sica, para proteger de

    orma temporal o de nitiva un yacimientosubacutico o bien mediante la realizacin

    1110

  • 8/3/2019 VVAA. Proteccin y conservacin del Patrimonio cultural subacutico. 2009

    8/36

    Museo 14Conservacin In Situ de yacimientos subacuticos

    1

    Museo 14. 2009 XII Jornadas de Museologa

    1

    tal como estaba y proteger adecuadamentelos restos que no se han recuperado. Comoseala Ivn Negueruela pocas veces lospecios son completamente excavados y ex-trados, sino que la mayor parte de las ve-ces son parcialmente excavados, quedan-do el casco y par te del cargamento bajo elagua (Negueruela, 2000a: 112). Por ello,se hace imprescindible su adecuada pro-teccin para garantizar su conservacin.

    Existen distintos sistemas para prote-ger sicamente un yacimiento subacuti-co, de orma temporal o de nitiva: cubri-cin con sacos de arena, redes o enrejados,reenterramientos con posidonia natural oarti cial, instalacin de tmulos arti cia-les y estructuras metlicas, etc. A conti-nuacin, se van a presentar algunas ex-periencias llevadas a cabo en otras zonas,antes de detenernos en las desarrolladaspor nuestra propia institucin.

    l p o o bo s s a sLa proteccin del pecioSolway,hun-

    dido en 1837 en Australia del Sur, se hizomediante la colocacin de 1000 bolsasde polister rellenas de arena sobre par-tes ms vulnerables y expuestas del ya-cimiento: las cuadernas y parte del cascoque sobresalan del ondo. A continuacinse inici un programa de monitorizacin,con inspecciones regulares que permitan

    especiales para asegurar su proteccin. Esees el caso de algunos yacimientos que estnen peligro por su propia ragilidad (restosorgnicos no enterrados) o por la agresinde agentes naturales (oleaje, corrientes,etc.), pero sobre todo por la accin huma-na (explotacin comercial por empresas decazatesoros, expolio individual de algunosbuceadores, ondeos, a ecciones de obrasmartimas dragados, emisarios, etc.-,la pesca de arrastre o incluso la minera,etc.). Estos actores que actan contra laconservacin del patrimonio martimohan sido discutidos en distintos oros in-ternacionales (Atenas, Malta -1992-, So-

    a -1996-, Pars -2001-) y han sido anali-zado detenidamente por distintos autores(Hassan, 2000; Negueruela, 2000b: 179-184; Grenier, 2006). Tal como seala Ro-bert Grenier:el verdadero enemigo de ese patrimonio subacutico es el ser humano, consus equipos de inmersin, con sus dragas, consus potentes equipos de construccin, motiva-do por ese poderoso enemigo del patrimoniocultural que es el a n de lucro, la avaricia. El verdadero enemigo es el hombre. No obstante es tambin el hombre quin puede erigirse enel protector, el salvador, dotado ahora de estaConvencin de 2001 y de su Anexo (Gre-nier, 2006: xiv).

    Adems hay un par de desventajas aa-didas, que impone el propio medio suba-cutico por su inaccesibilidad que hace que

    muchas veces el patrimonio subacuticosea invisible. De una parte, la di cultadde observar, conocer y constatar el impac-to de esos peligros, que hace que muchas veces no siquiera sepamos lo que est ocu-rriendo:Bajo el mar, la accin de los hom-bres o de las uerzas de la naturaleza puede destruir sitios irremplazables sin que nadie lo sepa Bajo el agua, prcticamente todo pasa desapercibido (Grenier, 2006: xiv). Y consecuentemente, la di cultad de vigilar visualmente los yacimientos subacuticospara evitar los riesgos a los que estn so-metidos. En este ltimo mbito, se estnaplicando distintas medidas de proteccinindirectas: sealizaciones, videovigilan-cia en super cie o subacutica, control va satlite, etc., sin olvidar las campaasin ormativas y la valiosa colaboracin delas uerzas de seguridad del Estado. EnEspaa, hay que destacar la labor de losGEAS para la vigilancia subacutica y delServicio Martimo para la vigilancia ensuper cie.

    Para evitar o paliar los peligros anali-zados, se procede a la instalacin sistemasde proteccin sica sobre los yacimientossubacuticos en distintos momentos: an-tes de la excavacin, si esta no se puedeacometer por motivos tcnicos, cient coso econmicos; durante la misma, si el ya-cimiento as lo requiere; y siempre al ter-minar para tapar y dejar el entorno natural

    Anexo. Norma 7. Se omentar el acceso del pblico al patrimonio cultural subacuticoin situ, salvo en los casos en que ste sea incom-

    patible con la proteccin y la gestin del sitio.

    El hecho de que la Convencin de2001 considere pre erible la conserva-cinin situ no signi ca que rechace otrasopciones (excavaciones, museos en tierra

    rme,), sino que simplemente consideraque la opcin ms recomendable es infi-gir el menor dao posible a los yacimien-tos arqueolgicos dejndolos en su lugarde origen. Esta pre erencia concedida a laconservacinin situ tiene en cuenta varios

    actores: la integridad de los sitios con-servados en su todo su contexto natural y cultural; la in ormacin que estos puedenarrojar en el uturo; el hecho de que laconservacin subacutica resulta ms cil y menos onerosa que sacar el patrimoniocultural uera del agua; y por ltimo, perono menos importante, el inters del p-blico y el tur ismo. El nmero creciente demuseos y sitios tursticos que combinan la

    ascinacin del entorno subacutico y losrestos culturales sumergidos ha dado lu-gar a una nueva orma de turismo (http://portal.unesco.org/culture/es/).

    2. PreServacinO cOnServacin-PrOteccinin Situ del PcSPo q , o mo sp s in situ ?

    En ocasiones para conservar adecuada-mente el PCS, hay que adoptar medidas

    1312

  • 8/3/2019 VVAA. Proteccin y conservacin del Patrimonio cultural subacutico. 2009

    9/36

    Museo 14Conservacin In Situ de yacimientos subacuticos

    1

    Museo 14. 2009 XII Jornadas de Museologa

    15

    Esas dos herramientas, la proteccinsica con redes y la estrategia de monito-

    rizacin con multibeam, dan la posibili-dad de gestionar el patrimonio sumergi-do de orma e ectiva y con bastante xito(Manders, 2006: 72).

    La proteccinin situ del Avondster , unbarco colonial holands hundido en 1659en aguas del puerto de Galle al sur de SriLanka, ha sido posible gracias a la colabo-racin8 entre instituciones nacionales e in-ternacionales. La excavacin del pecio, queiba a durar varios aos, comenz en 2001.Al observar la rpida velocidad de degra-dacin del yacimiento, se tom la decisinde proteger el yacimiento para no perderdemasiada in ormacin antes de seguir laexcavacin. Se consideraron varios actoresen la eleccin del mtodo ms adecuado:que protegiera sicamente al pecio del de-terioro natural, biolgico y humano, que no

    uese caro, que utilizara materiales cilesde comprar en Sri Lanka y que uera cilde instalar y cil de remover cuando la ex-cavacin pudiera continuar.

    Se opt por el sistema de redes usado ya en Holanda, que se puso a prueba enparte del yacimiento a principios de 2003.Como los resultados ueron muy prome-tedores, se ampli la zona protegida hastacubrir un rea de 500 m2, con un costetotal de unos 2000 . La monitorizacin

    cubri con 6000 sacos de arena y redes depolipropileno, aunque despus el sistema sesimpli c y solo quedan las redes.

    Aos ms tarde se protegi sicamen-te el pecio Burgzand Noord 10 (BZN 10 wreck), un mercante del siglo XVII, y suentorno. El yacimiento completo, unos4000 m2, ue cubierto con redes de po-lypropileno de un 50% de densidad. Estasredes se colocan muy prximas al pecio paracapturar la arena que mueven las corrientes y las mareas sobre el ondo. Esa arena pe-netra en los ori cios de la red y se depositasobre el sitio. As se crea un montculo arti-

    cial de sedimentos que rena la abrasin y el ataque de los microorganismos que per-

    oran la madera, al mantener al yacimientoen condiciones anaerbicas.

    Adems, desde 2002, toda el rea hasido objeto de una monitorizacin exten-siva. Por una parte se controlan las condi-ciones ambientales del pecio (temperatura,oxgeno, conductividad, salinidad, ph, sedi-mentacin, pro undidad y turbicidad). Porotra, todos los aos, se hace una campaacon sonar multihaz que permite obtenerun mapa batimtrico del ondo y controlarla evolucin del sistema. Las imgenes delmultihaz muestran que la proteccin conredes trabaja muy bien: captura y mantienesedimentos sobre el pecio, mientras que enla zona no protegida la erosin contina.

    de una orma sencilla, reversible, rpida y con un mnimo es uerzo (Coroneos, 2006:55-57).

    l p o o s Ho , S l k a Las instituciones holandesas6tienen una

    larga tradicin en preservacin in situ delpatrimonio arqueolgico e histrico mar-timo. Durante veinte aos, han investigado y evaluado distintas soluciones, mejorandomucho los procedimientos empleados. Lamayora de sus experiencias se enclavan enaguas nacionales, especialmente en el Marde Wadden (Manders, 2006: 70-72), aun-que tambin han colaborado en otros pasescomo Sri Lanka (Manders, 2006: 58-60).

    En el rea Burgzand Noord (Mar de Wadden) se han localizado bastantes pe-cios, muchos de ellos todava enterrados y en excelentes condiciones. Sin embargo, supreservacin se ve amenazada por actoresnaturales (grandes mareas, desplazamientode bancos de arena en el ondo, etc.) y ac-tores antrpicos (la construccin de un grandique que cambi las corrientes y provocaerosin en el ondo marino; la pesca pro-

    esional, etc.). Esas circunstancias hicieronque se empezara a investigar en sistemasde proteccinin situ. El pecio BurgzandNoord 3 (BZN 3 wreck), un barco de laCompaa East India, ue el primero pro-tegido sicamente y por ley 7. En 1988 se

    el seguimiento de la proteccin. Se observque la colocacin de esas bolsas modi cabalos movimientos del agua, especialmenteen los meses de verano, dejando al descu-bierto nuevas cuadernas. Por eso, a los seismeses se aadieron 300 bolsas ms en laszonas que se iban desenterrando. Ademsse depositaron 500 bolsas extras alrededordel yacimiento, por si en el uturo su usoera requerido.

    Este sistema permite proteger el yaci-miento de dos de las amenazas ms exten-didas: la biolgica y la mecnica. Al reem-plazar arti cialmente la arena sobre el sitio,se reintroducen las condiciones anaerbicasque limitan la accin de los per oradoresmarinos y a la vez se protege el yacimien-to de la accin abrasiva de la arena y otroselementos durante las tormentas. Ademslas bolsas actan como una trampa de se-dimentos y atraen la colonizacin de vidamarina, lo que acelera la sedimentacinnatural. Por otra parte, son un elemento dedisuasin de los buceadores curiosos.

    En Australia es un mtodo bastanteusado, especialmente en yacimientos conpoco relieve y semienterrados donde resultams e ectivo. No es un sistema innovadorni aplicable a todas las circunstancias, peroes un buen ejemplo de cmo los yacimien-tos subacuticos pueden ser protegidos si-camente con un mtodo barato y e ectivo,

    14

  • 8/3/2019 VVAA. Proteccin y conservacin del Patrimonio cultural subacutico. 2009

    10/36

    Museo 14Conservacin In Situ de yacimientos subacuticos

    16

    Museo 14. 2009 XII Jornadas de Museologa

    17

    no alterar su permanencia bajo el agua. Secubrieron los restos de la embarcacin conuna capa de arena del ondo y despus conlos bloques de posidoniaque se haban re-tirado al inicio de la excavacin. Esta capaprotectora evita la oxigenacin que avo-rece la accin deleredo navalis, as comola abrasin de la arena sobre un materialorgnico a ectado por su permanencia enagua durante ms de 700 aos (Nieto, X. y Raurich, X, coord, 1998: 31).

    El William Salthouse , un barco de velade madera que se hundi en 1841 en la en-trada de Port Phillip (Victoria, Australia),

    ue descubierto en 1982 por unos bucea-dores deportivos. Algunos elementos delcasco y del cargamento eran visibles, aun-que la mayor parte del yacimiento estabacubierto bajo dunas de arena mviles quese desplazan con las uertes corrientes delas mareas. Adems, en los primeros aos,las visitas de numerosos buceadores per-turbaron el pecio con el robo de souve-nir.

    Para proteger el yacimiento se actuen dos mbitos: la proteccin legal y laproteccin sica. En 1982 se hizo la de-claracin de pecio histrico y en 1983 seprocedi a la declaracin de una zona dereserva de 250 m de radio en la que se pro-hiba el buceo. Ms adelante, en uncinde las condiciones de conservacin del pe-

    dera del casco se taparon con arena (de Juan y Fernndez-Izquierdo, 2002). Aosms tarde se hizo una segunda interven-cin, tras la que el yacimiento se protegicon planchas metlicas.

    r m o o pos oa ral o ar if ial Giro a y A s-

    En algunas ocasiones para protegerlos yacimientos subacuticos se empleala posidonianatural que previamente cu-bra el sitio, o bien se implantan matas de posidoniaarti cial abricadas para tal n.De esta orma se consigue que la arena se

    je sobre los yacimientos y no se despla-ce por e ecto de los temporales o las co-rrientes naturales o las provocadas por laincidencia de distintas acciones humanas(dragados, construccin de diques u otrasin raestructuras portuarias, etc.). A conti-nuacin se explican dos experiencias lle- vadas a cabo en los yacimientos deCulipVI (Girona) y William Salthouse (Victoria,Australia).

    Una vez acabada la excavacin y do-cumentacin deCulip VI, un barco me-dieval del s. XIV hundido en Cala Culip(Girona), se recuper el cargamento perose dejin situ el casco de madera. Parataparlo, se sigui el criterio de repetir lascondiciones de enterramiento en las quese haba encontrado el yacimiento, para

    Se dise un sistema de proteccin sica,especialmente para este pecio, que combi-na el uso de redes, enrejados y cadenas (de Juan, 2001). Sobre el montculo ormadopor el cargamento de n oras se instalaronredes de copo, que se cosieron unas a otrashasta con gurar una malla continua. En-cima se coloc un entramado de enrejadosde 2x2m que se unan entre s mediantegrilletes. Adems todo el conjunto se jocon cadenas cruzadas que se engancharona 6 muertos de cemento que delimitan elpermetro exterior del yacimiento, re or-zando este sistema de proteccin y consti-tuyendo una barrera sica para la pesca dearrastre. Este mtodo ha uncionado muy bien en varios aspectos: ha renado bas-tante el ritmo de expolio y parado la inci-dencia de los arrastres; ha permitido quela arena se vaya asentando entre las redes y ha generado microorganismos sobre elenrejado que enmascaran el cargamento y casi lo mimetizan con el entorno. Ademses un sistema reversible, que se ha retiradoparcialmente en las sucesivas campaas desondeo y excavacin realizadas en 2004 y 2006-2007 (Espinosa y Castillo, 2004).

    El pecio romano de La Albu ereta I(Alicante), datado a mediados del siglo Id.C., llevaba un cargamento de n orasDressel 20 y tortas de cobre. Despus deacabar la primera ase de la excavacin y recuperar el cargamento, los restos de ma-

    visual posterior ha permitido comprobarque este mtodo de proteccin uncionamuy bien, incluso en esta zona de pocapro undidad, que est muy expuesta du-rante la temporada de los monzones. Seha conseguido parar o al menos ralentizarlos procesos responsables del deterioro del yacimiento (Manders, 2006: 58-60).

    Por su parte, el Centro9 de Arqueo-loga Subacutica de Andaluca est tra-bajando en el prototipo de una nueva redinteligente. Su objetivo es renar losdaos que el expolio puede ocasionar enlos yacimientos subacuticos, a la par quegarantizar su proteccin sica rente alos agentes naturales. Se trata de una redinteligente, preparada para detectar al-teraciones o intentos de intrusin, que se va aplicar a uno de los pecios hundidos enaguas gaditanas en 1805, tras la Batalla de Tra algar.

    l p o o s, j -os p h s a

    El pecio Bou-Ferrer, constituido por almenos 2000 n oras romanas de salaznprocedentes de la Btica, ue descubierto

    rente a la costa de Villajoyosa (Alicante)en 2001. Desgraciadamente muy pronto

    ue objeto de expolio, por lo que la Conse-llera de Cultura y Educacin de la Gene-ralitat Valenciana tuvo que intervenir rpi-damente para garantizar su preservacin.

  • 8/3/2019 VVAA. Proteccin y conservacin del Patrimonio cultural subacutico. 2009

    11/36

    Museo 14Conservacin In Situ de yacimientos subacuticos

    18

    Museo 14. 2009 XII Jornadas de Museologa

    19

    misin del nuevo museo ARQUA el es-pritu de la Convencin de la UNESCOdel PCS est muy presente. ARQUA es

    una institucin que pretende omentar lacooperacin con otras instituciones nacio-nales e internacionales en la proteccin,investigacin, conservacin y di usin delpatrimonio cultural subacutico espaol(Castillo, 2008: 46).

    Con el n de proteger los yacimientosarqueolgicos subacuticos localizados,nuestra institucin viene utilizando des-de 1991 distintos sistemas de preservacin y conservacinin situ, antes, durante y despus de su excavacin de los mismos

    (Azuaret alii , 2006: 78-79, Castillo, 2008:48-49). La proteccin preventiva- con cu-biertas de proteccin- para preservar los yacimientos antes de su excavacin, quepuede demorarse varios aos hasta que setengan los medios adecuados. La proteccinactivadel yacimiento durante el proceso deexcavacin, con una sealizacin adecua-da y con programas de vigilancia activa. Y por ltimo, la proteccin pasiva, mediantela instalacin una estructura metlica deproteccin que, a modo de gran caja uertede acero, se instala sobre el pecio durante y despus de su excavacin (Negueruela2000a: 112-115 y 2000b: 192-194).

    En este mbito, nuestro Museo lleva cabo una importante y pionera labor en

    pidamente se incrementaron los depsitosde arena alrededor del mismo e inclusosobre el pecio, donde no se pusieron estas

    matas. Durante tres aos hubo un progra-ma regular de monitorizacin y se hicie-ron pequeos ajustes en el emplazamientode las matas para eliminar los problemasremanentes. En 1993 se consigui la esta-bilidad del sitio y se pudo restituir el acce-so pblico de los buceadores al pecio.

    Esta experiencia prueba que la insta-lacin de matas de posidoniaarti cial esun e ectivo mtodo y de costes aceptablespara la estabilizacin de pecios de madera,amenazados por la prdida de la cobertura

    de sedimentos como resultado de los cam-bios medioambientales acelerados por laaccin humana (Stani orth, 2006: 52-54).

    arQua p s -o s s

    El Museo Nacional de ArqueologaSubacutica. ARQUA, antiguo MuseoNacional de Arqueologa Martima y Centro Nacional de Investigaciones Ar-queolgicas Submarinas (1980-2008),desde sus precedentes como antiguo Pa-tronato de Excavaciones Arqueolgicas

    Submarinas de la provincia martima deCartagena (1970-1980), ha desarrolladoprogramas destinados a la proteccin delpatrimonio arqueolgico y cultural suba-cutico. De hecho, en la rede nicin de la

    queas vallas re orzadas, para capturar al-gas y retener sedimentos, que aumentaronen unas zonas, pero se perdieron en otras.Despus aportaciones de sedimentos conmangas de succin bajo el agua o inclu-so con dragas que aportaron toneladas dearena; o la instalacin de bolsas de arena,que acabaron rompindose.

    En 1990, se prob un nuevo sistemaque result ser muy e ectivo para la estabi-lizacin del yacimientoWilliam Salthouse .Se instalaron 42 matas o elpudos10de po-sidoniaarti cial alrededor del pecio. R-

    cio, ste se ue abriendo o cerrando al p-blico con un rgimen de visitas limitadas y controladas.

    El programa de monitorizacin, cons-tat que el movimiento de la arena en elpecio estaba dejando al descubierto algu-nas secciones del casco y del cargamento.Por ello, se acometi la proteccin sicadel yacimiento a partir de 1985. Durantecuatro aos se hicieron distintos experi-mentos para incrementar los sedimentossobre el pecio, que resultaron intentos

    rustrados. Primero se instalaron 5 pe-

    BarcO MaZarrn 1Durante su excavacin, la estructura de proteccin sirve de marco para la instalacin de los cabosque delimitan las cuadriculas (Archivo ARQUA, 1995)

  • 8/3/2019 VVAA. Proteccin y conservacin del Patrimonio cultural subacutico. 2009

    12/36

    Museo 14Conservacin In Situ de yacimientos subacuticos

    20

    Museo 14. 2009 XII Jornadas de Museologa

    21

    proteccin de los restos orgnicos locali-zados (la quilla y parte de una borda con9 tracas y 4 cuadernas) hasta su recupera-cin y traslado a los laboratorios, se utilizuna caja de proteccin. Se trataba de unaestructura metlica de proteccin que, amodo de gran caja uerte, se instal sobreel yacimiento. Fue un primer prototipode la denominada caja uerte, diseadapor Ivn Negueruela, que luego se mejor y per eccion en la caja utilizada para elsegundo barco (Negueruela, 2000b: 193-194 y Negueruela 2000a: 112-115).

    La Proteccin del barco Mazarrn 2 se

    realiz antes, durante y despus la excava-cin del mismo, mediante distintos siste-

    unido a las abundantescermicas enicias quelo rodeaban, haca pre-suponer que se tratabade restos muy antiguos,tal como se comprobaos ms tarde con ladatacin de C-14), seopt por acometer unacampaa de documen-tacin y cubricin deunos restos excepcio-nales. En 1991, bajo lacodireccin de PalomaCabrera y otros tcnicosdel museo, se hicieron varios trabajos: topogra-

    a del ondo, documen-tacin de los restos visibles y la cubricindel yacimiento con un tmulo arti cial,

    ormado por capas sucesivas de arena na,mallas, arena gruesa y piedras (Cabreraet alii , 1992: 10-21).

    Entre 1993 y 1995, a travs del Pro- yecto Nave Fenicia se consiguieron losmedios humanos, tcnicos y econmicosnecesarios para acometer dos campaasarqueolgicas que permitieron la excava-cin y extraccin del barco Mazarrn 1,bajo la codireccin de Ivn Negueruela y otros tcnicos del museo (Negueruelaet alii , 2000c: 1671-1673). Durante ese pro-ceso, entre 1993 y 1995, para garantizar la

    la misma, utilizando dos sistemas di eren-tes.

    En 1990 se localiz la quilla del pri-mer barco de poca enicia de Mazarrn,pero no se pudo acometer su excavacinpor motivos tcnicos y econmicos. Dadala ragilidad y vulnerabilidad de los restos(una quilla de madera sobre la super ciedel ondo, en una zona poco pro unda-slo 2m - y muy prxima a la playa aunos 50m-) y su singularidad (un sistemade construccin naval antiguo a basede mortajas, lengetas y pasadores- que,

    los dos barcos de poca enicia de Maza-rrn, mucho antes de la rati cacin de laConvencin de la UNESCO, aunque enper ecta consonancia con ella. En la ac-tualidad, est trabajando en la propuestade proteccin para un barco romano lo-calizado en pro undidad en la Baha deCartagena. Adems, ARQUA participaen una campaa de sensibilizacin delpblico para que colabore en preservar insitu el PCS.

    La Proteccin del barco Mazarrn 1 se realiz antes de su excavacin y durante

    BarcO MaZarrn 2.Estructura de proteccin, conocida como caja fuerte, totalmente abierta durante la excavacin(Archivo ARQUA, 1995)

    BarcO MaZarrn 2. Apertura parcial de la caja durante la documentacin y dibujo desecciones del barco (Archivo ARQUA, 2008)

  • 8/3/2019 VVAA. Proteccin y conservacin del Patrimonio cultural subacutico. 2009

    13/36

    Museo 14Conservacin In Situ de yacimientos subacuticos

    22

    Museo 14. 2009 XII Jornadas de Museologa

    23

    mar. La capa superior puede estar orma-da por una mezcla de piedras y arena (Ne-gueruela: 2000a: 112).

    Durante los siguientes cinco aos sehizo una vigilancia asidua del tmulo, con visitas peridicas y reconocimientos visua-les para controlar que no su ra daos y sise los haba hacer las reparaciones necesa-rias. En un caso se detect un intento de violacin en la super cie del tmulo, aun-

    metlicas dispuestos en estratos sucesivos(Negueruelaet alii , 2000c: 1673-1674;Negueruelaet alii , 2004: 229). Se trata delsistema conocido como tmulo clsico, enel que es muy importante que la primeracapa de sedimentos que est en contactodirecto con el pecio sea de la misma natu-raleza que el sustrato original, para mini-mizar los cambios en las condiciones si-co- qumicas del medio en el que el barcoha permanecido durante centurias bajo el

    que la embarcacin estaba completa en sustres dimensiones (eslora, manga y puntal) y conservaba su cargamento y otros ob- jetos de uso a bordo (tortas de mineral,

    ragmentos de n ora, un capazo de es-parto, etc.). Una vez acabada esta breveintervencin, se procedi a la proteccinde este excepcional yacimiento con ungran tmulo de arena, piedras y mallas

    mas: el tmulo clsico usado para protegerel yacimiento tras su descubrimiento, en-tre 1994 y 1999; y el sistema de caja uerteutilizado desde 1999 hasta la actualidad.

    Cuando se localizaron los prime-ros inicios del Mazarrn 2, durante unaprospeccin sistemtica en 1994, se hizoun primer sondeo en el que se comprob

    BarcO MaZarrn 2.(Archivo ARQUA, 2008)

    BarcO MaZarrn 2.Panormica. Para poder hacer una lmacinde conjunto hubo que desmontar toda lacaja (Archivo ARQUA, 2008)

    dOcuMentacin cOn rOv.de un pecio romano en profundidad(Archivo ARQUA, 2008)

  • 8/3/2019 VVAA. Proteccin y conservacin del Patrimonio cultural subacutico. 2009

    14/36

    Museo 14Conservacin In Situ de yacimientos subacuticos

    24

    Museo 14. 2009 XII Jornadas de Museologa

    25

    de marco para la instalacin de la rejillade cabos que delimitan las cuadrculas(Negueruela, 2000a: 114-115). Tambinresult muy til en la documentacin y sobre todo en el posicionamiento. Al seruna estructura rgida ja la caja ue usa-da como eje jo de coordenadas y cotas,utilizando el denominado buscador decoordenadas que proporcion datos muy precisos y dio abilidad a los dibujos(Negueruelaet al , 2004: 462-464 y oto14).

    Una vez terminada la excavacin11,en enero de 2001, se procedi a cerrar y proteger el yacimiento. Primero se cubritodo el barco con arena hasta enrasarlocon el ondo marino circundante. Lue-go se sigui rellenando de arena la caja

    uerte hasta la tapa de sta. Despus secerr la caja con sus correspondientestapas y por ltimo se instal un tmu-lo de piedras, arena y mallas metlicas(Negueruela 2000, 115; Negueruelaet al ,2004b: 234).

    Entre 2001 y 2007 se hicieron ins-pecciones visuales peridicas para vigilarel estado del yacimiento. Se pudo com-probar que el tmulo exterior, instaladosobre la caja uerte, se haba ido mime-tizando con el entorno subacutico. Sinembargo, durante esos seis aos no selleg a abrir la caja.

    en el ondo, impiden que entre agua alinterior de la caja por los lados. La partesuperior de la caja se compartimenta con11 vigas transversales sobre las que apo- yan 72 pequeas chapas de 1m2, que sepueden remover individualmente y que secierran con 12 varillas de 6m de longitud y candados (Negueruela, 2000b: 193).

    Una vez que el barco estuvo per ec-tamente protegido con esta caja uerte,se procedi a su excavacin. Durante lamisma, en uncin de las necesidades deltrabajo previsto, la caja se abra parcial ototalmente, retirando ms o menos tapassuperiores. Unas pocas si se limpiaba odocumentaba una zona puntual; o todasellas, si se hacan otogra as de conjunto.Al nal de cada jornada la caja se cerrabacompletamente, asegurando la preserva-cin del barco rente a los agentes natura-les oleaje y corrientes- y ante buceadoresno autorizados y posibles intentos de ex-polio.

    Adems de o recer seguridad al ya-cimiento, este sistema de la caja uerteo rece otras ventajas: al abrirse parcial-mente solo en la zona de trabajo, el restodel barco queda cerrado y adecuadamen-te protegido; las vigas transversales y laschapas no retiradas sirven como de anda-mio a los investigadores-buceadores y susinstrumentos; la propia estructura sirve

    tmulo y a la cuidadosa instalacin de unacaja uerte. Se trataba de una segunda versin de estructura de proteccin dise-ada para el primer barco de Mazarrn,pero adaptada a las mayores dimensionesdel segundo barco (12 m de longitud por6 m de ancho) y notablemente mejorada(Negueruelaet al ., 2004a: 470 y 462-463;

    g. 7, 8 y 9). Se instal un bastidor rectangu-lar en el que encajan las planchas verticalesque delimitan el rea y que al enterrarse

    que el resto de desper ectos ueron provo-cados por la accin del mar. En generaleste tipo de tmulos se van degradando amedida que el mar va lamiendo su super-

    cie y arrastrando la arena y grava ueradel sitio (Negueruela etal , 2004a: 456 y 2004b: 230).

    Antes de iniciar la excavacin del Ma-zarrn 2, durante 15 das de noviembre de1999, se procedi a la retirada del citado

    PeciO rOManO.

    Conservado in situ en profundidad.Comprobacin y documentacin con ROV (Archivo ARQUA, 2008)

  • 8/3/2019 VVAA. Proteccin y conservacin del Patrimonio cultural subacutico. 2009

    15/36

    Museo 14Conservacin In Situ de yacimientos subacuticos

    26

    Museo 14. 2009 XII Jornadas de Museologa

    27

    Desde 2008 nuestra institucin est es-tudiando la mejor orma de proteger estepecio. La propuesta quiere combinar dis-tintos mecanismos. Una proteccin legal,que establezca el rea como zona de exclu-sin y prohibicin del ondeo, zona de ex-clusin y prohibicin de pesca de arrastre, y zona reservada de buceo. Una proteccin

    sica del yacimiento, con la instalacinde bloques antiarrastre alrededor del pe-cio para evitar los e ectos de la pesca dearrastre y del garreo de las anclas. Y porltimo, promover una vigilancia del peciocon los mecanismos disponibles: un controlremoto en super cie (a travs del sistemaSIVE que en breve estar operativo en lazona) y quiz la monitorizacin con cma-ras subacuticas. Este ltimo mtodo seest aplicando con xito en Sicilia y podraextenderse a otros pases si es aprobado elproyecto europeo MUN (MediterraneanUnderwater Netword) del que ARQUAes partner. Sera muy interesante que estesistema se pudiera aplicar en este pecio ro-mano en pro undidad y que desde el propiomuseo los visitantes pudieran observarlo entiempo real.

    3. PueSta en valOr IN SITU del PcS

    La puesta en valor del patrimonio ar-queolgico y cultural subacutico ha evo-lucionado mucho en las ltimas dcadas.

    cinin situ este excepcional barco de ma-dera de ms de 2600 aos de antigedad

    rente a la accin de oleajes, corrientes ointentos de expolio, tanto durante su ex-cavacin como despus de ella. Se tratade un sistema diseado espec camentepara un pecio concreto, pero que se podraadaptar a la proteccin de otros yacimien-tos con caractersticas similares: barcos dedimensiones pequeas o medianas, situa-dos en ondos planos o ligeramente incli-nados (Negueruela, 2000b: 1194) y pre e-rentemente a poca pro undidad.

    P op s p o o s in situ p oom o p of

    En 2007, durante las prospeccionesarqueo-geo sicas realizadas en la Baha deCartagena, por el MNAM-CNIAS en co-laboracin con la Fundacin Aurora Trust,se localiz un interesante pecio romanoen pro undidad. En la siguiente campa-a, el uso combinado de un sonar de granpotencia y de un per lador de ondos do-cumentaron la extensin y la potencia del yacimiento. Adems se cont con un ROV con dos cmaras pro esionales de lmacin y otogra a, que permitieron reconocer eltipo de n oras. Se trata de un pecio roma-no republicano del siglo I. a. C., que ocu-pa una super cie de 19 x 5m y tiene unapotencia de al menos 3 m (1,5m sobre el

    ondo y 1,5m por debajo).

    cerradas protegan los otros sectores delbarco donde no se estaba actuando. Lamayor parte de los das la caja se abra y cerraba parcialmente, para lo que se em-pleaban entre 30-40 minutos al inicio y al

    nal de la jornada. Solo en dos jornadas,con el objetivo de hacer otogra as y l-maciones de conjunto del barco completo,se abri y desmont totalmente la caja, loque llev dos horas para la apertura total y otras dos horas para el cierre completo dela estructura.

    Al nalizar la actuacin de 2008, elbarco se volvi a cubrir con arena na delmismo entorno y una malla textil, sobrela que se deposit en sucesivas capas: are-na gruesa y grava, una malla metlica y ms arena y grava. Este tmulo interiorse sell con las tapas metlicas de la caja,sobre las que se aadi ms arena, grava y piedras. En esta ocasin, como novedad,se instalaron varias sondas de plstico adistintas cotas, que permiten la toma demuestras de agua para su anlisis. De esta

    orma se podrn monitorizar dist intos pa-rmetros (temperatura, salinidad, ph, etc.) y controlar peridicamente el estado deconservacinin situ del pecio.

    Esta actuacin ha permitido compro-bar que la denominada caja uerte es unsistema de proteccin sica e caz, seguro y verstil, que ha garantizado la conserva-

    En 2007 el museo, como responsablede la conservacinin situ de este emble-mtico yacimiento, plani c12 una nuevaintervencin con dos objetivos principales:comprobar el estado de conservacin de laestructura de proteccin y del propio bar-co Mazarrn 2. Los trabajos se desarro-llaron, entre octubre de 2007 y marzo de2008, en varias ases13. Se comprob quela caja uerte haba preservado adecua-damente el yacimiento, aunque el tiempopasado desde su instalacin (ocho aos)haba causado deterioro en la misma. Poreso ue preciso retirar algunos elementospara darles un nuevo tratamiento antico-rrosivo (vigas) o bien reemplazarlos porotros nuevos (tapas y varillas de cierre).Cuando estos elementos estuvieron listos y se hubo re orzado la caja, se procedi asu apertura y a la retirada de las distintascapas del tmulo interior, para poder ac-ceder al propio pecio.

    Se comprob que, en general, el cascode madera del barco estaba en muy buenestado de conservacin, aunque hubo queconsolidarlo y re orzar los puntos14 msdelicados. Adems se actualiz la docu-mentacin cient ca del barco, utilizandodistintas tcnicas15. En todos estos tra-bajos la in raestructura de la caja resultmuy til: las vigas transversales servande andamio horizontal para las activida-des de los especialistas y el resto de chapas

  • 8/3/2019 VVAA. Proteccin y conservacin del Patrimonio cultural subacutico. 2009

    16/36

    Museo 14Conservacin In Situ de yacimientos subacuticos

    28

    Museo 14. 2009 XII Jornadas de Museologa

    29

    sealizacinin situ, cuya viabilidad ue es-tudiada por un comit cient co consulti- vo de la UNESCO en 1997 (Hassanet al ,edit., 2000). En 2008, otro comit cien-t co internacional analiz los proyectospresentados para la construccin del mu-seo subacutico de Alejandra, que tendrauna red de tneles para que los visitantespuedan dis rutar de las antigedades ensus lugares originales bajo el mar.

    P q s q o g os os s m g os

    M o cLos Parques Sumergidos de Baia y de

    Gaiola (Campania), constituyen el sitioarqueolgico sumergido ms importante y extenso en Italia. Se trata de dos yaci-mientos arqueolgicos romanos que su-

    rieron un hundimiento de algunos me-tros a partir del s. IV-V d. C., por e ectodel enmeno volcnico de bradisismo.Despus de una compleja historia a lo lar-go del siglo XX, en el ao 2000 ces la ac-tividad del puerto comercial y en el 2002se instituyeron como parques.

    Ambos parques estn equiparados a lasreas marinas protegidas por el Ministeriode Medio Ambiente y estn tutelados poruna doble competencia (la arqueolgica y la medioambiental).La Soprintendenza Archeologica, como Ente Gestor, disponede un presupuesto anual propio que le per-mite poner en marcha sus objetivos cien-

    El conjunto arqueolgico de Ampurias(Gerona) ue un yacimiento emblemticodel Mediterrneo Occidental en pocagriega y romana, que cont con un impor-tante puerto. Durante los veranos 2002-2005, el Centro de Arqueologa Subacu-tica de Catalua (CASC) organiz unaactividad denominadaUna capbussadaal pasat (Una zambullida al pasado)para descubrir la Ampurias sumergida.Fue una experiencia dirigida y guiada porarquelogos-monitores, que explicaban laimportancia portuaria de la ciudad a los visitantes, les proporcionaban el materialnecesario y les acompaan en el agua. Elitinerario en super cie, marcado por tresgrandes boyas que tambin servan depuntos de descanso, permita ver los restosde diques que ormaron el puerto (Nieto,2007: 128-130).

    El amoso puerto de Alejandra (Egip-to) y parte de su ciudad se hundieron enel s. XIV, a causa de una serie de sismos.Distintas estructuras portuarias, restos desu amoso Faro, del palacio de Cleopatra y otros edi cios de la ciudad yacen a unapro undidad de 6-8 m en el ondo de labaha. Algunas estructuras ueron exca- vadas y se recuperaron miles de objetosde poca aranica, ptolemaica y romana,que se han expuesto en grandes exposicio-nes. El resto permanecen bajo las aguas dela baha y es objeto de un proyecto de mu-

    cil poner en valor estructuras arquitec-tnicas sumergidas y de pecios modernosmetlicos, que pecios antiguos con carga-mentos cermicos. Adems, hay otras li-mitaciones que vienen determinadas porlas condiciones medioambientales del readonde se ubica el yacimiento: pro undi-dad, visibilidad, corrientes, proximidad ala costa, etc.

    A continuacin, se presentan algunasde las iniciativas que permiten el accesodel pblico al patrimonio cultural suba-cuticoin situ:

    l s os p os c s , amp s a j

    El antiguo puerto de Cesarea (Israel)ue uno de los mayores puertos del Imperio

    Romano en el siglo I a.C. Era una magn ca y amosa construccin, realizada por el rey Herodes en honor de su protector romano,Csar Augusto. En la actualidad, dos milaos despus, se ha convertido en un yaci-miento visitable rente a la costa mediterr-nea de Israel. El itinerario subacutico estindicado por postes de sealizacin, queguan a los visitantes. Adems, a los bucea-dores se les proporciona un mapa imper-meable, muy detallado, en el que gurandescripciones de los 28 lugares catalogados:un aro en ruinas, un antiguo rompeolas,los cimientos originales del puerto, anclas,pedestales, un pecio romano, etc.

    Se ha pasado de los primeros itinerarioso tours subacuticos al establecimiento de verdaderos parques arqueolgicos suba-cuticos y a los proyectos de museos suba-cuticos o museos virtuales.

    Se trata de distintas iniciativas paraexponer los yacimientos subacuticosinsitu, en su lugar original, inmersos en todosu contexto natural y cultural, lo que lescon ere un signi cado integro y un granatractivo. Este inters y la ascinacin delpblico por entorno subacutico y por losrestos culturales sumergidos han dadolugar a una nueva orma de turismo, unturismo cultural subacutico.

    Estas experiencias estn en consonan-cia con lo que recoge la Convencin de laUNESCO al respecto. Recordemos que elArtculo 2.10 y la Norma 7 de su Anexoestablecen que, siempre que sea posible y compatible con la proteccin y la gestindel sitio, se omentar el acceso responsable y no perjudicial del pblico al PCS in situ,con fnes de observacin o documentacin con varios objetivos avorecer la sensibili-zacin del pblico a ese patrimonio, as comoel reconocimiento y la proteccin de ste.

    En general, hacer compatible la pro-teccin y gestin de sitio con el acceso delpblico al mismo depende mucho del tipode yacimiento del que se trate. Es ms

  • 8/3/2019 VVAA. Proteccin y conservacin del Patrimonio cultural subacutico. 2009

    17/36

    Museo 14Conservacin In Situ de yacimientos subacuticos

    30

    Museo 14. 2009 XII Jornadas de Museologa

    31

    pecios romanos las autoridades croatas haninstalado jaulas metlicas para protegerlos y permitir que los buceadores vean carga-mentos de cientos de n oras sin que peli-gre su preservacin. Esa proteccin sica,unida a un sistema de cooperacin con losclubs de buceo locales, ha tenido muchoxito y ha contribuido ampliamente a laconservacinin situ de estos yacimientos(http://portal.unesco.org/culture/es/).

    los os s b os p os e op a

    El Centro Nacional de ArqueologaNutica y Subacutica (CNANS) tieneorganizados tres itinerarios subacuticosen Portugal. En 1993 se estableci el Iti-nerario del Ocean(Algarve), el primero desu gnero en la Europa Atlntica. El reco-rrido, entre -6 y -9 m, estaba marcado conplacas de plstico amarillo, que explicabanalgunos elementos de este barco rancsque nau rag en 1759. En 2005 se renova-ron las marcas del itinerario subacutico,utilizando placas de acero inoxidable, contextos en portugus e ingls, colocadassobre bases de cemento. Adems se pu-blicaron dpticos in ormativos en ambosidiomas, que se pueden consultar on line.

    Las otras dos iniciativas son: el Itinera-rio de Faro A , abierto en 2003, en un peciode nales del s. XVII, localizado a -20 m(Faro, Algarve); y el Itinerario de Pedro

    un sistema de ultrasonidos y una ilumina-cin con leds, que permiten la visin y elcontrol del sitio incluso en horas noctur-nas. Este mtodo garantiza la seguridadde los yacimientos, permite que la pobla-cin local pueda observar los pecios desdesu canal local de televisin e incluso que el yacimiento sea visible en la web en tiemporeal.

    El sistema STARS ha sido mejora-do en una segunda versin denominadaSEAWARD, que se ha probado en unedi cio sumergido del puerto de Lipari.Estas experiencias han sido organiza-das por la Soprintendenza del Mare dela Regin de Sicilia, en colaboracin conla empresa Westend. Es posible que estesistema se aplique pronto a otros yaci-mientos mediterrneos, si es aprobado elproyecto europeo MUN (MediterraneanUnderwater Netword) liderado por elMuseo Carreto de la Regin de Sicilia y en el que participaran otros partner comoARQUA. (http://www.regione.sicilia.it/beniculturali/archeologiasottomarina/;http://www.westendpro.com/).

    Por su parte, Croacia se ha convertidoen un importante destino turstico, queo rece entre sus atractivos la visita a pecioshistricos. Existen itinerarios tursticossubacuticos en barcos contemporneos,modernos y en sitios antiguos. En algunos

    y ormaciones de lava negra petri cada.La proteccin de estos sitios posibilit suconservacinin situ y o reci a los bucea-dores un sugestivo recorrido arqueolgicosubacutico.

    En la actualidad hay bastantes itine-rarios arqueolgicos subacuticos en estaregin, en los que pueden visitar peciosromanos con n oras, cermicas, cepos,etc., y ondeaderos con anclas antiguas y modernas. Los clubs de buceo localesacompaan a los buceadores en las visitasguiadas y son responsables de la seguridaddel yacimiento. Adems, hay guas suba-cuticas plasti cadas con los recorridos y las indicaciones histricas de los sitios.La mayor novedad es el telecontrol y lamonitorizacin subacutica, junto con unproyecto uturo de una visita virtual a unpecio en pro undidad que sera seguidopor los visitantes del museo local.

    El Sitio Arqueolgico deCala Gadir en Pantelera (Sicilia) es el primer par-que arqueolgico sumergido que tuvo unamonitorizacin subacutica en tiemporeal gracias al programa STARS. El Siste-ma I ntegrato per la utela dell ARcheologiaSubacqueaes un sistema integrado, dedi-cado a la tutela de los bienes arqueolgicossubacuticos y a la di usin de las imge-nes ms interesantes del sitio. Se apoya enla instalacin de telecmaras submarinas,

    t cos, educativos y de tutela de los yaci-mientos, de acuerdo con la Capitana y laRegin de Campania con la nalidad depromover un desarrollo socio-econmicocompatible de la zona.

    El Parque Sumergido de Baia tieneuna extensin total media de cerca de 3,4km2 y una pro undidad mxima de -16 m y una mnima de 1-1,20 m. El rea se divi-de en tres zonas: una reserva integral, unareserva general y una reserva parcial, condistintos regmenes de tutela que implicandistintas actividades vetadas, permitidas y autorizadas. Las tres reas estn seali-zadas en tierra y en agua. Los visitantespueden bucear por calles, termas, villasromanas y restos portuarios, siendo visi-bles mosaicos, columnas y otros elementosconstructivos (Miniero, 2007, 197-201).

    Cuentan con trpticos in ormativos enitaliano e ingls, cartelera in ormativa enlas calles, un DVD didctico del parque y sus restos arqueolgicos, y una pgina web (www.areamarinaprotettabaia.it).Adems se estn en progreso distintas in-tervenciones cient cas, un estudio socio-econmico del uso del mar y un programaeducativo y de marketing.

    En Sicilia, el primer itinerario suba-cutico se cre en 1990 en Punta Gava-zzi, Ustica (Palermo), un lugar con pecios

  • 8/3/2019 VVAA. Proteccin y conservacin del Patrimonio cultural subacutico. 2009

    18/36

    Museo 14Conservacin In Situ de yacimientos subacuticos

    32

    Museo 14. 2009 XII Jornadas de Museologa

    32

    l s r s s q o g ss b s F o (ee .uu.)

    Florida tiene la costa ms larga delos EE.UU y cientos de miles de aguasinteriores, por lo que posee una impor-tante historia martima y es uno de losprimeros destinos del buceo. Para pro-mover la proteccin y preservacin de lospeciosin situ y hacerla compatible con eldesarrollo turstico, el Estado de Floridaha creado programas intensivos de edu-cacin pblica. Se trata de un enmenorelativamente nuevo como un medio deeducacin y preservacin, a travs de larecreacin (www.fheritage.com).

    Las Reservas Arqueolgicas Suba-cuticas de Florida son pecios histricosinterpretados especialmente para bucea-dores con botellas o snorkel. La primera

    ue establecida en 1987, en un mercanteespaol hundido en 1715. En 2006 haba11 Reservas en Florida: en algunos bar-cos del siglo XVIII y en bastantes peciosde principios del siglo XX.

    Existen distintos materiales de interpre-tacin: un pster con todas las Reservas dela zona; olletos con in ormacin de la his-toria del barco y cmo se hundi en Florida;una gua subacutica plasti cada, que ilustralas caractersticas del pecio y da advertenciaspara un buceo seguro; y una pgina web(www.museuminthesea.com). Adems cada

    cin, etc.; y una gua plasti cada con unmapa y los rasgos ms importantes del si-tio. Todo ello ha permitido la proteccinde estos pecios, que se conservan intactos y se han convertido en las joyas de la ges-tin del patrimonio nacional sumergidocanadiense (Grenier, 1994:3-10).

    Otra experiencia interesante es la delos pecios deBell Island enConception Bay. Se trata de 4 barcos aliados de transpor-te de mineral, que ueron hundidos pordos submarinos alemanes y se conservanen muy buen estado. En este caso OceanQuest, un tour-operador de buceo, haasumido la responsabilidad de proteger y preservar estos recursos que son la basedel xito de sus negocios. La promocines esencial (magazines, websites, olle-tos, artculos de periodistas, otos, semi-narios, aniversarios, el boca a boca etc.),porque incrementa la conciencia de los yacimientos culturales subacuticos. An-tes de bucear, aleccionan a los visitantesde los pecios para tomar solo otos y dejarsolo burbujas y no coger ningn arte ac-to. Los bene cios del turismo subacuti-co han ayudado a aumentar la concienciade cuidar el medioambiente marino y lostestimonios de la historia y la cultura quese encuentran en los pecios. Necesitamosproteger lo que tenemos, para que en el

    uturo podamos bucear en la Historia(Stanley, 2006: 2-4).

    buceadores visitar y dis rutar de este pa-trimonio en su medio ambiente original.

    El mejor ejemplo de ecomuseo suba-cutico canadiense est enLouisbourg Harbour. La experiencia comenz en unintento de proteger 26 barcos ranceseshundidos el siglo XVIII durante la gue-rra entre Francia e Inglaterra. En 1961se consigui la prohibicin del buceo noautorizado y hasta 1985 se permitieronlas visitas subacuticas organizadas porempresarios locales. En 1986 se puso enprctica la idea de ecomuseo submarino,siguiendo unos principios bsicos: reco-nocimiento del valor histrico del yaci-miento, respeto de la integridad del sitio y preservacin para generaciones uturas.Las visitas estn organizadas a travs deoperadoras de buceo, que son responsa-bles de: la seguridad del pecio y de losbuceadores; la instalacin de sistemaspermanentes de ondeo y la limpieza dealgas; as como de controlar y acompaara los buceadores y de in ormar de cual-quier accidente a las autoridades. Por suparte los buceadores deben mantenerse a3 m por encima del pecio, no quitar algas y no tocar ni perturbar ningn objeto delsitio. Adems se cuenta con dos herra-mientas de interpretacin: un video in-

    ormativo sobre el contexto histrico, ca-ractersticas y ragilidad del yacimiento,el papel de los buceadores en su protec-

    Numes/Termopylae , en un clipper que sehundi en 1907, a unos -30 m (Cascais).En ambos proyectos el CNANS coordi-na y orma a los monitores encargados delas visitas guiadas, que llevan a cabo losclubs de buceo en coordinacin con losmunicipios. Estas experiencias de colabo-racin entre el CNANS, los buceadores y los municipios estn uncionando muy bien en Portugal, como un importanteinstrumento de sensibilizacin del pblico(Alves, 2006: 85-86; Alveset alli , 2007:148-149).

    En Finlandia, el pecio del buqueKronprins Gustav Adol ue declarado enel ao 2000 Parque subacutico histri-co martimo. Se trata del primer parque

    nlands de este tipo. El buque sueconau rag rente a las costas de Helsinkien 1788 y sus restos ueron descubiertosen 1995. Los buceadores pueden visitar el yacimiento, siguiendo 12 tablones in or-mativos con distintos detalles de los restos(http://portal.unesco.org/culture/es).

    los os om s oss b os c

    El Departamento Federal de Patrimo-nio Canadiense, a travs de los Parques deCanad, lleva gestionando el patrimoniocultural sumergido desde 1961. Los pri-meros itinerarios subacuticos se trans or-maron en ecomuseos, que permiten a los

  • 8/3/2019 VVAA. Proteccin y conservacin del Patrimonio cultural subacutico. 2009

    19/36

    Museo 14Conservacin In Situ de yacimientos subacuticos

    34

    Museo 14. 2009 XII Jornadas de Museologa

    35

    ponsabilidades de los buceadores cuando visitan los pecios (Gribble, 2006: 41-43).

    En Sudamrica hay algunas iniciativasen marcha para conservarin situ el patri-monio cultural subacutico y hacerlo ac-cesible al pblico, como muestran estosejemplos. En Tierra Bomba (Colombia),el Ministerio de Cultura y la FundacinErigaie han promovido una atractivacampaa de sensibilizacin con impor-tantes resultados. Se ha implicado a loshabitantes de la Isla en el cuidado y lasalvaguarda de sus sitios histricos, entierra y en mar; y las mismas personasque antes guiaban a los cazatesoros,son las que ahora acompaan a los bu-ceadores a visitar los sitios sumergidos(Cairo y Garca, 2007). En Argentinael Instituto Nacional de Antropologa,a travs de su Programa de Arqueolo-ga Subacutica (PROAS), tiene pre- vistos algunos circuitos subacuticos enla Pennsula de Valds en la Patagonia.Su proyecto permitir a los buzos, conel asesoramiento y la supervisin ade-cuadas, visitar los sitios seleccionados y adecuadamente sealizados e interpre-tados (Elkin, 2004: 43).

    O s s: m s oss b os m s os s

    Ms all de los itinerarios y parquesarqueolgicos sumergidos, que permiten

    subacutico, situado a 10m bajo la super -cie del agua, y en el segundo cinco puntosde anclaje alrededor del pecio. La gestinde ambos sitios incluye programas educa-tivos, material interpretativo (panfetos y web) y una poltica de colaboracin condistintos partnership locales, tour-opera-dores y buceadores, con el objetivo de pro-teger los yacimientos y hacer viables las visitas con nes recreativos (Nutley, 2006:32-34 y Viduka, 2006: 61-63).

    En la costa de Sud rica hay muchospecios que han sido visitados por miles debuceadores desde 1960. Su buen estadode conservacin inicial y su popularidadtuvo un alto precio y muchos sitios ueron victimas de robos e incluso alguno ue di-namitado. A ortunadamente, desde 1986todos los pecios de ms de 60 aos deantigedad estn protegidos por ley. Deigual importancia han sido las iniciativaspara concienciar al pblico del signi cadodel patrimonio cultural subacutico y dela necesidad de protegerlo. Una experien-cia piloto, desarrollada por dos institucio-nes17, es laCape Peninsula Shipwreck Route (www.sahra.org.za/Projects_maritime.htm). Incluye rutas para buceadores conbotellas y con snorkel. Cuenta con pan-fetos, sealizaciones en la costa y plintossubacuticos, que dan in ormacin sobrela historia de cada pecio e inciden en laconservacin, la proteccin legal y las res-

    ben remover ningn resto del yacimiento y no deben perturbar la estructura sica delsitio. Divirtete descubriendo lostrailsentu zona y descubre el rico patrimonio delos pecios australianos es una invitacinde losShipwreck rails. Se trata de sende-ros o rutas de pecios, que in orman sobrela historia y las condiciones del sitio, a lapar que aleccionan sobre la responsabi-lidad del visitante al bucear en un pecio; y a veces incluyen instrucciones sobre elmodo apropiado de ondear cerca del yaci-miento y otras restricciones existentes. Amenudo hay material interpretativo de los yacimientos en las costas cercanas o bienbajo el agua, junto con in ormacin en o-lletos y pginas Web. (www.environment.gov.au/heritage/shipwreck/trails)

    Sin embargo no todos los pecios hist-ricos australianos pueden ser visitados li-bremente. Algunos estn dentro de zonasprotegidas y solo se puede bucear si se pideun permiso a la O cina de Patrimonio.Otras zonas son de acceso prohibido.

    En ocasiones se instalan puntos deondeo jos alrededor del yacimiento,

    para protegerlo de la daina accin de lasanclas. Sirvan de ejemplo elLady Darling ,un barco de vapor que nau rag en 1880 y elSS Yongala, un vapor de lujo que llevabapasajeros y se hundi en 1911. En el pri-mer caso se instal un sistema de ondeo

    reserva est designada por dos marcas: bajoel agua hay un hito o placa o cial de broncesobre un bloque de cemento y en super cieuna gran boya de amarre, que adems pre- viene del dao de las anclas.

    Todos estos materiales intentan edu-car al pblico buceador sobre la impor-tancia de los pecios como restos de nues-tro pasado martimo y como recursos norenovables que requieren proteccin paraque las uturas generaciones lo visiten y lo dis ruten. Los visitantes son invitadosa descubrir los yacimientos, para tomarsolo otos y dejar solo burbujas (Scout-Ireton, 2006: 5-7).

    a g s p s a s ,S f S m

    Australia protege todos sus pecios dems de 75 aos, con sus restos asociados,por ley desde 1976. Estos Pecios Hist-ricos son protegidos por su valor comopatrimonio y mantenidos por propsitoscient cos, educativos y recreativos. Exis-te una base de datos16con in ormacin so-bre ms de 7000 pecios y programas quetienen como objetivos la investigacin,exploracin, documentacin y proteccindel patrimonio australiano de pecios his-tricos (www.environment.gov.au/herita-ge/shipwreck/index.html).

    Los buceadores pueden visitar los pe-cios por propsitos recreativos, pero no de-

  • 8/3/2019 VVAA. Proteccin y conservacin del Patrimonio cultural subacutico. 2009

    20/36

    Museo 14Conservacin In Situ de yacimientos subacuticos

    36

    Museo 14. 2009 XII Jornadas de Museologa

    37

    ejemplo algunos casos que hablan por ssolos. Los eslganes citados de los itine-rarios de Canad o Florida que invitan atomar solo otos y dejar solo burbujas einculcan que necesitamos proteger lo quetenemos, para que en el uturo podamosbucear en la Historia (Stanley, 2006: 2-4;Scout-Ireton, 2006: 5-7). La ya mencio-nada campaa de sensibilizacin en Tie-rra Bomba (Colombia), que ha implicadoa los habitantes de la Isla en el cuidado y la salvaguarda de sus sitios histricos(Cairo y Garca, 2007). La campaa deSOS, cmo actuar ante hallazgos ortui-tos, desarrollada en el marco del proyectoeuropeo ArcheoMed en el MediterrneoOccidental y en la que participa ARQUA.O bien la labor de los museos en la sensi-bilizacin y educacin de los visitantes, atravs de sus exposiciones, su discurso, sumaterial didctico, su pgina web.

    A este respecto cabe sealar que en elMuseo Nacional de Arqueologa Subacu-tica, el PCS ocupa una de las dos grandesreas temticas de la exposicin perma-nente. En concreto, a la proteccin y con-servacinin situ de los yacimientos se lededica una unidad temtica y un aparta-

    do en la Mediateca, el espacio interactivocon enlaces al Mundo de la ArqueologaSubacutica. Adems, ARQUA cuentacon publicaciones cient cas y divulgati- vas, cuadernil los didcticos, etc. Tambin

    nar el acceso de buena parte del pblico y hacer invisible este patrimonio, por loque era di cil de conocer y valorar (Nieto,2007: 126). En la actualidad, poco a poco,estas ronteras espaciales y otras barrerastipolgicas se estn rompiendo. Ya es po-sible visitar un yacimiento subacutico entiempo real y sin bucear, incluso aunqueest en pro undidad. Adems cada vez sonms los tipos de yacimientos que se ponenen valor (estructuras arquitectnicas, pe-cios modernos e incluso pecios romanos).En de nitiva se est democratizando elacceso del pblico al PCS conservadoinsitu.

    Por ltimo, se quiere hacer mencin alas campaas de sensibilizacin del pbli-co como una de las mejores herramientaspara lograr una e ectiva conservacin delPCS in situ. La salvaguarda de este Pa-trimonio se conseguir ms e cazmentemediante el convencimiento responsablede la poblacin. Para la consecucin detales nes destacan dos mbitos de ac-tuacin: la insercin de este conocimientoen los currculos universitarios y la e caz di usin general a travs de los medios decomunicacin y la actuacin de los museos

    (Casado-Soto, 2005).Ese segundo aspecto dara para un ar-

    tculo monogr co, pero al menos se haceimprescindible esbozarlo aqu. Sirvan de

    cia previa de monitorizacin subacuticaen tiempo real en Cala Gadir en Pante-lera, tal como se ha mencionado ante-riormente (http://www.regione.sicilia.it/beniculturali/archeologiasottomarina/).

    4. cOncluSiOneS

    Tal como establece la Convencin laconservacinin situ es la opcin priori-taria para proteger el PCS. La implan-tacin de sistemas de proteccin sica delos yacimientos subacuticos est dandomuy buenos resultados, que garantizan lapreservacin de los sitios ante agentes na-turales y ante la accin del hombre. Cadasistema de proteccin se tiene que adaptara las caractersticas propias del yacimien-to, de su entorno y del tipo de actuacin arealizar.

    El acceso responsable del pblico alPCS conservadoin situ, en su contextonatural y cultural, se est generalizando.Muchas son las iniciativas en marcha y ms an las posibilidades que se abren.Una buena organizacin, la implicacinde los colectivos locales, unos adecuados y atractivos materiales de interpretacin, elingenio, y en algunas ocasiones las nuevas

    tecnologas, estn permitiendo hacer msaccesible y ms visible el PCS a distintostipos de pblico. Hasta hace bien poco la

    rontera ormada por la super cie del aguacondicionaba la di usin del PCS, al re-

    el acceso a los yacimientos de buceadores-con botellas o snorkel- , hay otras inicia-tivas que intentan acercar a todos los p-blicos el patrimonio cultural subacuticoconservadoin situ.

    Existen varios proyectos de museossubacuticos: los mencionados en Ale- jandra o Sicilia, y los proyectados enMxico y China18 entre otros. En Ale- jandra y China, tneles o grandes acua-rios posibilitarn que el pblico visite elpatrimonio cultural subacutico en sulugar original o en un medio similar sinnecesidad de bucear.

    Tambin hay proyectos19 de museos virtuales que permitirn a un pblico anmayor visitar yacimientos ubicados enpro undidad. Primero se recogern datosdel sitio, con vehculos no tripulados, y con ellos se harn exposiciones virtualescon reproducciones en 3D (http://portal.unesco.org/culture/es).

    Una iniciativa similar est en vas derealizacin en Sicilia. El proyecto de tele-control del pecio en pro undidad de Pun-

    ta Galera permitir a los visitantes delMuseo Archeologico di Favignana una visita virtual del yacimiento mediante latransmisin en video de las imgenes delsitio. En la regin ya existe una experien-

  • 8/3/2019 VVAA. Proteccin y conservacin del Patrimonio cultural subacutico. 2009

    21/36

    participa en la citada campaa mediterr-nea de SOS y organiza actividades pro-pias de sensibilizacin, como visitas guia-

    das, certmenes de dibujo in antil, ciclosde cine de arqueologa subacutica, en losque se incide en estos temas.

    En conclusin, las instituciones res-ponsables tienen que transmitir que elPCS es un patrimonio de la Humanidadque todos tenemos derecho a conocer y dis rutar, y al mismo tiempo un patrimo-nio que todos tenemos la obligacin deproteger y conservar. Es una labor de to-dos, para que este legado de la humanidadse preserve para las uturas generaciones.Cuando el pblico conozca, respete y va-lore este patrimonio, se sentir orgullosode l y podr colaborar en su conserva-cin. Cuando lo sienta como un patrimo-nio propio, lo de ender como parte inte-grante de su historia y como patrimoniode la Humanidad.

    BIBLIOGRAFA ALVES, F. (2006): Strategic Options with Regards toPublic Access- Awareness Raising in Portugal enGrenier, R., Nutley, D. y Cochran, I. (Edit.):Underwater Cultural Heritage at Risk: Managing Natural and Hu-

    man Impacts , ICOMOS: 85-87.

    ALVES, F., BLOT, M.L., RODRIGUES, P.J., HENRI-QUES, R., ALVES, J.G., DIAS A.M. et CARDOSO,J.P. (2007): La valorisation du patrimoine culturelsubaquatique au Portugal. Aspects et options stra-tgiques, Comunicare la Memoria del Mediterraneo:strumenti, esperience e progetti di valorizzazione del

    patrimonio culturale marittimo. Atti del Convegno In-ternazionale di Pisa (29-30 ottobre 2004), organizzatodalla Regione Toscana, nellambito del progetto Anti-che rotte marittime del Mediterraneo (ANSER). Naples/ Aix-en-Provence 2007, 133-155 y 297-298.

    AZNAR GMEZ, M. J. (2004):La proteccin interna-cional del Patrimonio Cultural Subacutico, con es-

    pecial referencia al caso de Espaa , Tirant lo Blanch,Monografas 337, Valencia.

    AZUAR, R., DE CABO, E., PEREZ, M. A. y CASTILLO,R. (2006): El Museo de Arqueologa Martima de Car-tagena y la Proteccin del Patrimonio Cultural Suba-cutico,Mus-A n 7, 74-81.

    CABRERA, P., PINEDO. J., ROLDN B., PERERA, J.y BARBA, S. (1992): Campaa de cubricin del yaci-miento subacutico de La Playa de la Isla (Mazarrn,Murcia),II Jornadas de Arqueologa Subacutica en

    Asturias , Oviedo: 10-21.

    CASADO SOTO, J.L. (2005): Patrimonio Subacutico,Difusin, Pblico y Valoracin.Curso La proteccindel Patrimonio Cultural Subacutico , UIMP, Valencia(versin pdf, en CD).

    CASTILLO, R. (2008) El Patrimonio Cultural Subacu-tico en elCatlogo del Museo Nacional de Arqueo-

    loga Subacutica. ARQUA , Ministerio de Cultura,Madrid, 36-51.

    CORONEOS, C. (2006): A Cheap and Effective Me-thod of Protecting Underwater Cultural Heritage enGrenier, R., Nutley, D. y Cochran, I. (Edit.):Underwater Cultural Heritage at Risk: Managing Natural and Hu-

    man Impacts , ICOMOS: 55-57.

    DE JUAN, C. de (2001): Informe preliminar de la Cubri-cin del pecio Bou-Ferrer, depositado en la Conselle-ra de Cultura de la Generalitat Valenciana, indito.

    DE JUAN, C. y FERNNDEZ-IZQUIERDO, A. (2003):El pecio de La Albufereta I, en Actuaciones Arqueo-

    lgicas en la provincia de Alicante 2002 , CD editadopor la Seccin de Arqueologa del Ilustre Cole gio O-cial de doctores y licenciados en Filosofa y Letras y enCiencias de Alicante.

    DEL CAIRO, C. y GARCA, C.:Nuestros sitios histri-cos tambin estn bajo el mar . Ministerio de Culturade Colombia y Fundacin Erigaie.

    ELKIN, D. (2004): Bucear en la historia. Puerto De-seado y Pennsula ValdsEn Patagonia . Ao 1 n 2.Fundacin Parques Nacionales. Buenos Aires.

    ESPINOSA, A. y CASTILLO, R. (2004): El Fondeaderode La Platja de La Vila y Pecio Bou- Ferrer en Ac-tuaciones Arqueolgicas en la provincia de Alicante 2003, CD editado por la Seccin de Arqueologa delIlustre Colegio O cial de doctores y licenciados en Fi-losofa y Letras y en Ciencias de Alic ante.

    GRENIER, R. (1994): The Concept of the LouisbourgUnderwater Museum,The Northern Mariner/Le Marindu nord , IV, N. 2 (April 1994), 3-10.

    GRIBBLE, J. (2006): The Sad Case of the ss Mao-ri en Grenier, R., Nutley, D. y Cochran, I. (Edit.):Un-derwater Cultural Heritage at Risk: Managing Natural

    and Human Impacts , ICOMOS: 41-43.

    HASSAN, M., GRIMAL, N. y NAKASHIMA, D., Edi-tores (2000): Underwater archaeology and coastal

    management. Focus on Alexandria (Alexandra, 1997)UNESCO Publishing, Paris, 2000.

    MANDERS, M.R. (2006): TheIn Situ Protection of aDutch Colonial Vessel in Sri Lankan Waters y TheIn Situ Protection of a 17th-Century Trading Vessel inthe Netherlands en Grenier, R., Nutley, D. y Cochran,

    I. (Edit.):Underwater Cultural Heritage at Risk: Mana- ging Natural and Human Impacts , ICOMOS: 58-60 y70-72.

    MINIERIO, Paola (2007): Il Parco Sommerso di Baia:da sito archeologico ad area marina protesta , Comu-

    nicare la Memoria del Mediterraneo: strumenti, espe- rience e progetti di valorizzazione del patrimonio cultu- rale marittimo. Atti del Convegno Internazionale di Pisa(29-30 ottobre 2004), organizzato dalla Re gione Tos-cana, nellambito del progetto Antiche rotte marittimedel Mediterraneo (ANSER) . Naples/Aix-en-Provence2007, 197-204 y 307-308.

    NEGUERUELA, I.:(2000a): Protection of shipwrecks. The experien-ce of the Spanish National Maritime ArchaeologicalMuseum,Underwater archaeology and coastal ma-

    nagement. Focus on Alexandria (Alexandra, 1997)UNESCO Publishing, Paris, 2000: 111-116.(2000b): Managing the maritime heritage: the Natio-nal Maritime Archaeological Museum and NationalCentre for Underwater Research, Cartagena, Spain,The International Journal of Nautical archaeology ,29.2: 179-198.(2000c): Descubrimiento de dos barcos fenicios en

    Museo 14Conservacin In Situ de yacimientos subacuticos

    38

    Museo 14. 2009 XII Jornadas de Museologa

    39

    caMPaa SOSde sensibilizacin ante los hallazgoscasuales. Proyecto Archeomed(Archivo ARQUA, 2009)

  • 8/3/2019 VVAA. Proteccin y conservacin del Patrimonio cultural subacutico. 2009

    22/36

    Mazarrn (Murcia), Actas del Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Pnicos . Vol. IV, Cdiz, 2000:1671-1679.

    NEGUERUELA, I., GONZLEZ, R., SAN CLAUDIO, M.,MNDEZ, A., PRESA, M. y MARN, C. (2004a): Ma-zarrn 2: el barco fenicio del siglo VII a.C. Campaade noviembre-1999/marzo 2000, 2 Congreso Inter-

    nacional del mundo pnico (Cartagena, abril de 2000),Estudios Orientales, 5-6, Murcia, 2004: 453-483.

    NEGUERUELA, I. y ORTIZ, P. (2004b), Hacia la com-prensin de la construccin naval fenicia segn el bar-co Mazarrn-2 del siglo VII a. C., Centro de EstudiosPnicos, Universidad Complutense, Madrid: 227-278.

    NIETO, X. (2007): Problemtica de la visita pblica delos yacimientos arqueolgicos subacuaticos: el casodel puerto de Ampurias,Comunicare la Memoriadel Mediterraneo: strumenti, esperience e progetti di valorizzazione del patrimonio culturale marittimo. Atti del Convegno Internazionale di Pisa (29-30 ottobre

    2004), organizzato dalla Regione Toscana, nellambitodel progetto Antiche rotte marittime del Mediterraneo(ANSER). Naples/Aix-en-Provence 2007, 125-130 y

    295-296.NIETO, X. y RAURICH, X. (Coord., 1998):Excavacions

    arqueolgiques subaquatiques a Cala Culip. 2: CulipVI.Monografas del CASC 1, Museo dArqueologia deCatalunya, Centre dArqueologia Subaqutica de Ca-talunya. Girona.

    NUTLEY, D. (2006): Protected Zones and Partners-hips: Their Application and Importance to UnderwaterCultural Heritage Management en Grenier, R., Nutley,D. y Cochran, I. (Edit.):Underwater Cultural Heritage

    at Risk: Managing Natural and Human Impacts , ICO-MOS: 32-34.

    STANIFORTH, M. (2006): In Situ Site Stabilization: TheWilliam Salthouse Case Study e n Grenier, R., Nutley,D. y Cochran, I. (Edit.):Underwater Cultural Heritage

    at Risk: Managing Natural and Human Impacts , ICO-MOS: 52-54.

    STOTT-IRETON, D.A. (2006): Floridas Underwater Archaeological Preserves: Preservation through Edu-cation, en Grenier, R., Nutley, D. y Cochran, I. (Edit.):Underwater Cultural Heritage at Risk: Managing Natu-

    ral and Human Impacts , ICOMOS: 5-7.

    STANLEY, R. (2006): Its All About the Ps, en Grenier,R., Nutley, D. y Cochran, I. (Edit.):Underwater Cultural Heritage at Risk: Managing Natural and Human Im-

    pacts , ICOMOS: 2-4.

    nOtaS1 Recomendacin 848, de 1978, del Consejo de Eu-ropa sobre Patrimonio Cultural Subacutico; Con-vencin Europea para la Proteccin del Patrimonio Arqueolgico de Europa, Malta 1992; y la Carta deICOMOS para la Proteccin y Gestin del PatrimonioCultural Subacutico de 1996.2 Para un estudio pormenorizado de la Convencin yotras normativas, vase la publicacin de Mariano Az-nar (2004)La proteccin internacional del PatrimonioCultural Subacutico, con especial referencia al casode Espaa.

    3Debido a las continuas alusiones a la Convencin so-bre la Proteccin del Patrimonio Cultural Subacutico(UNESCO, Pars, 2001), a partir de ahora se mencio-nar de forma abreviada en alguno de estos modos:la Convencin de 2001, la Convencin del PCS o sim-

    plemente la Convencin si se repite reiteradamente enun mismo apartado.

    4 Entre ellos Espaa y Portugal. El Estado espaol fueuno de los primeros en rati car la Convencin, el 6 de junio de 2005 en el Parlamento, por lo que se sitaa la cabeza en el proceso de rati cacin y juega unpapel de referencia mundial, volcndose fundamen-talmente hacia los pases Iberoamericanos y los de lacuenca del Mediterrneo (Castillo, 2008:40 y Azuaret

    al , 2006: 80). 5 Este Anexo desarrolla una serie de medidas queconforman un protocolo de intervencin en el patri-monio sumergido, verdadero cdigo deontolgico dela arqueologa subacutica (Azuaret alii , 2006: 75) yes, por lo tanto, uno de los aspectos ms destaca-bles de la Convencin. Su contenido es bsicamenteel de la Carta de ICOMOS de 1996 para la Protecciny Gestin del Patrimonio Cultural Subacutico, peroel hecho de que se incluya en la Convencin suponeque adquiere fuerza jurdica, ya que tendr un carc-ter vinculante (Azuaret alii , 2006, 80).

    6 El Netherland Institute for Ship and Underwater Ar-chaeology (NISA) y el Nacional Servi ce for Archaeolo-

    gical Heritage han participado en numerosos proyec-tos internacionales sobre la degradacin y proteccin

    in situ del patrimonio arqueolgico e histrico. Enestos proyectos (como el MoSS Project o el Bacpo-les) se evaluaron los mtodos en uso y desarrollaronnuevas soluciones.

    7 La Ley de Monumentos Holandeses de 1988 prote-ge los yacimientos de ms de 50 aos, de importanciahistrica o arqueolgica, que estn en aguas naciona-les holandesas.8 En este proyecto colaboran distintas instituciones deSri Lanka (Departamento e Instituto de postgraduadoen Arqueologa, Centro de Patrimonio de la FundacinCultural Central), Australia (Museo Martimo del Oes-te) y Holanda (la Universidad y el Museo Histrico de msterdam).

    9 Agradezco a Carmen Garca Rivera, coordinadoradel Centro de Arqueologa Subacutica de Andaluca,que me haya facilitado la informacin sobre e ste inte-resante y novedoso proyecto todava en marcha.

    10 Cada felpudo o mata de posidonia arti cial (de 6

    x 2,4 x 0,2m), est constituido por tiras de distintasdimensiones (90, 120 y 150 cm de largo, por 1,6 cmde ancho) unidas a horquillas de plstico y luego auna malla reforzada con varillas de hierro, que adquie-re peso con fragmentos de railes de tren de hierro. Lamateria prima, unas celdas de espuma de polipropi-leno (Cegrass Erosion Control System), fue compradaen Escocia. (Staniforth, 2006: 52-54)

    11 Para ms detalles sobre la excavacin y la c onstruc-cin naval vanse otras publicaciones (Negueruelaet

    al , 2004a: 467-478 y 2004b: 231-244).12 Este proyecto fue plani cado y codirigido por M A.Prez, R. Castillo, A. I. Miano y F. F. Matallana, bajola coordinacin y supervisin del director del museoRafael Azuar.

    13 A nales de 2007: retirada del tmulo exterior, des-montaje parcial de la caja y refuerzo general de lamisma. Durante enero y febrero de 2008: aperturade la caja y retirada de las capas del tmulo interior;comprobacin del estado de conservacin del barcoy actualizacin de la documentacin cient ca; y, enparalelo, la lmacin y fotografa digital de todos lostrabajos. A mediados de marzo de 2008: cubricin del

    barco con arena, instalacin del tmulo interior, cierrede la caja y montaje del tmulo exterior.

    14 Se consolidaron y jaron los elementos ms delica-dos al casco (cuadernas, restos de baos, tracas supe-riores, etc.) mediante el empleo de tubos de siliconarellenos de masilla y agujas hipodrmicas. Se extra- jeron restos de cabos mediante moldes de siliconareforzados con resina. Estos trabajos fueron llevadosa cabo por el qumico y el equipo de restauradoras delmuseo (J.l. Sierra, M. Buenda, B. Blas, A. Carcelen yR. Ors), junto con un restaurador de la Junta de Anda-luca (L.C. Zambrano).15 En 2008, se usaron distintas tcnicas para la actua-lizar la documentacin cient ca del barco: desde lasms tradicionales (dibujo de secciones a mano, conplomada y lpiz y fotomosaico) a las ms novedosas(fotogrametra para photomodeler) o simplemente elregistro gr co con cmaras digitales que no existanen 2001 (fotografa de detalles constructivos y lma-cin de todos los trabajos). Esa labor fue llevada acabo por tcnicos especialistas del museo (A.I. Mi-ano, F.F. Matallana, J. R. Iborra y D. Munuera), otrasempresas (J.L. Casaban y J. Matamoros de , ) y otras

    instituciones (M. Izaguirre, de la Diputacin Foral deGuipzcoa).

    16 Australian National Shipwreck Database. Base dedatos disponible online, que fue desarrollada origi-nalmente por el Australasian Institute of Maritime Ar-chaeology y que ahora es mantenida por e l Departa-mento de Environment, Water, Heritage and the Arts.

    17 South African Heritage Resurces Agency (SAHRA) junto con IZIRO Maritime Museum.

    18 En China hay dos proyectos de museos subacu-ticos en marcha. En Baiheliang, un sitio arqueolgicoque qued sumergido bajo la recin construida Presade las Tres Gargantas, se podrn admirar las inscrip-ciones hidrolgicas ms antiguas del mundo. El peciode Nanhai n1, un buque de 1000 aos de antigedadrelacionado con la Ruta de la Seda, se exhibir dentrode un gran acuario que tendr las mismas condicio-nes ambientales que el sitio original.20 Vanse Proyecto Venus y Proyecto Baha de Bra-zil en la pgina web de la UNESCO.

    Museo 14Conservacin In Situ de yacimientos subacuticos

    40

    Museo 14. 2009 XII Jornadas de Museologa

    41

  • 8/3/2019 VVAA. Proteccin y conservacin del Patrimonio cultural subacutico. 2009

    23/36

    reSuMen

    El Laboratorio de Restauracin de ma-teriales inorgnicos del Museo Nacional

    de Arqueologa Subacutica, ARQVA,participa activamente en la elaboracinde los programas de conservacin y res-tauracin de los materiales de procedenciasubacutica, segn las directrices refeja-das en documentos de re erencia como laLey 16/1985 del PHE o la Convencin dela UNESCO, 2001.

    Los trabajos se articulan desde la co-laboracin estrecha entre los di erentespro esionales vinculados a una actividadtan espec ca como la arqueologa suba-cutica.

    La metodologa de trabajo exige unastcnicas y procedimientos espec cos de-bido a las particularidades del medio delque proceden los materiales, en el que hanalcanzado un equilibrio que es interrum-pido cuando son recuperados.

    De orma paralela a los trabajos que sedesarrollan en el laboratorio se lleva a cabouna labor de investigacin y conservacinpreventiva que tiene como n optimizarlos recursos y evitar posibles procesos dedegradacin, respectivamente.

    PalaBraS claveConservacin, Restauracin, Suba-

    cutico, materiales orgnicos, materialesinorgnicos.

    Museo 14. 2009 XII Jornadas de Museologa

    El Tratamientode Materiales

    InorgnicosMilagros Buenda OrtuoMuseo