31
Un espacio suscitador para pensar en voz alta cartóNPiedra Nº 054 domingo 28 de octubre del 2012 “Maelo” Rivera, el sonero mayor. Un ensayo sobre el ensayo, por Paul Hermann. Cuerpo, nación y la representación. 19 años de la muerte de Fellini

Wajnerman, C. Buen vivir o estrategia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

- Buen vivir o estrategia. Arte y participación CartoNPiedra 28-10-12

Citation preview

ca r tó N Pi e d ra→ N: 000domingo 28 de octubre del 201 2

Un espacio suscitador para pensar en voz altaUn espacio suscitador para pensar en voz alta

ca r tó N Pi e d ra→ Nº 054domingo 28 de octubre del 201 2

→“Maelo” Rivera, el sonero mayor. Un ensayo sobre el ensayo, por PaulHermann. Cuerpo, nación y la representación. 19 años de la muerte de Fellini

ínDIce3

Ag e n d a¿Qué hacer durante esta semana? ¿Cómoaprovechar nuestro tiempo de ocio paradisfrutar de las mejores actividadesculturales? Aquí una guía que te ayudará adecidir qué muestra visitar, a qué conciertoacudir, qué proyección cinematográfica ver...David Cortez

Un ensayo sobre el ensayoPaul Hermann presenta una sucesión dereferentes literarios que han publicadosignificativos aportes sobre el oficfio de laescritura. Las vicisitudes del escritor, susexperiencias más amargas, los desafíospersonales y las técnicas recomendadas paraescribir, en una brillante visión personal.

El arte, la participación y el Buen VivirLas expresiones artísticas, lasmanifestaciones estéticas y los procesosparticipativos en un grupo social sonparte de las estrategias para la obtenciónde condiciones apropiadas para laconvivencia. Pero también son un fin ensí mismo. El Buen Vivir es un conceptoque sirve como marco para comprenderla importancia que el goce artístico, elarte comunitario y la inclusión tienen enlos procesos de construcción desociedades pluriculturales y diversas. Una n á l i s i s.

El Sonero MayorUn perfil de Ismael‘Maelo’ Rivera, el SoneroMayor. Un recuento desus primeros años devida y de sus orígenes.Su carrera como músico,sus influencias y su obraen el mundo de lamúsica caribeña. FreddyRusso nos muestra unaparte de la humanidadde este compositor y desu ajetreada vida.

“La síntesis expresada en el kawsay (vida) hace referenciaal arte de la vida, a la experiencia plena del vivir, al gozodel sentido profundo de la vida, producto de una tensiónarmónica de las polaridades de la vida que emergen desdela convivencia intercultural armónica y respetuosa”

Fellini, a 19 años de su muerteEl cineasta Federico Fellini, nacido en 1920 enRimini, Italia, es recordado aquí en unartículo de Pablo Fiallos que visita su obra,sus predilecciones actorales, entre ellas elfamoso Mastroianni. El próximo 31 de octubrese conmemora el aniversario diecinueve delfallecimiento del director que marcó un hitoen la historia del cine mundial.

El cuerpo y la naciónFausto Rivera Yánez reflexiona alrededor deun texto de Marieta de Veintimilla paraacercarse al cuerpo como un lugar derepresentación. Aparece, por un lado, elcuerpo físico y por otro, el cuerpo político.

05

13

Ve nt a n aBanville y su posturafrente a su último libro,Antigua Luz, queAlfaguara ha presentadoen España y AméricaLatina. Además, Caos, ellibro de ChristianValencia, fue parte de laúltima Feria del Libro deGuayaquil. IsmaelSerrano demanda de losespañoles protagonismoante la crisis...

08

1100

2277

24

1188

ca r tó N Piedra → d o m i n go 28 de octubre del 20124

ediTOrial

El suplemento cartóNPiedra es una producción editorial de El Telégrafo y del Ministerio de Cultura del Ecuador.

ca r tó N Pi e d ra

Correo electrónico:car [email protected]

Fa ce b o o k :cartoN Piedra

Tw i t te r :@car tonpiedraET

lo hacen:

E l pasado jueves 25 de octubre el documental Con mi corazón en Yambo,de María Fernanda Restrepo, obtuvo el primer premio en el FestivalInternacional de Documentales en Taiwan. Este es tan solo un galardónmás que se suma a la ya nutrida lista de reconocimientos para esta cintaque podría ser considerada una de las producciones audiovisuales conmás personalidad en la historia del cine documental ecuatoriano.

Al mismo tiempo, en las salas de cine de las principales ciudades del país, elpúblico cuenta con dos cintas ecuatorianas en el menú: La llamada, de DavidNieto, y Sin Otoño, Sin Primavera, de Iván Mora. Algún lector de esteSuplemento que residía hasta hace poco fuera del país, había celebrado comoespectador el documental de Restrepo en una sala extranjera. A su regreso aGuayaquil, su ciudad de residencia actual, se mostró sorprendido gratamentecon la oferta local.

Si revisamos la historia, concluimos que la dinámica de producción ci-nematográfica en el Ecuador, hasta hace algo menos de una década, nos ofrecíaapenas un promedio de una o dos películas nacionales cada tres o cuatro años.

Esas iniciativas, además, no estaban encondiciones de apelar a la coproducciónpara abaratar costos y mejorar la calidad delproducto final, salvo excepciones. Por otraparte, si bien Ecuador es suscriptor delFondo de Ibermedia desde 1989, el Estadono había cumplido con los pagos anuales de100.000 dólares que exige la membresía.

En 2008 estas obligaciones se reanu-daron y desde entonces Ibermedia ha en-tregado hasta la fecha un millón y medio de

dólares para la cinematografía en el Ecuador, rescatando los beneficios de se rparte de las estrategias de integración cultural cinematográfica que promueve elprograma. La cifra evidencia que el aporte anual del Estado ecuatoriano para lapertenencia al Fondo se triplica o se cuadruplica en el mismo período.

Por sobre el aporte de Ibermedia está la fuente más importante con que cuentael Consejo Nacional de Cine (CnCine) y el medio cinematográfico: los recursosprovenientes de fondos concursables, que ascienden a 700.000 dólares asig-nados cada año, en promedio.

Si bien el CnCine fue creado en el 2006, es desde el 2007 que los recursos parael cine nacional empezaron a asignarse. Tres millones y medio de dólares se hanentregado desde entonces para 24 proyectos fílmicos (11 ficciones y 13documentales), fortaleciendo además la coproducción que tanto hacía falta.

El citado lector de este Suplemento se encuentra, entonces, con una carteleraen la que se exhiben apenas dos de las películas estrenadas o por estrenarse enel 2012: La llamada, de David Nieto; Pescador, de Sebastián Cordero; Sin Otoñ o,Sin primavera, de Iván Mora, que ya son materia de goce y crítica por parte de lospúblicos. Pero nos queda por ver Mejor no hablar de esas cosas, de XavierAndrade, que se estrenará en diciembre y un quinto estreno que se hará este 1 denoviembre, en Santa Elena, y que está inscrito en el cine comunitario: SantaElena en bus, de Filmarte. Síntomas positivos para forjar una sólida industria.

Por sobre el aporte de Ibermedia está lafuente más importante de financiamientocon que cuenta el Consejo Nacional deCine y el medio cinematográfico: losfondos concursables, que ascienden a700.000 dólares anuales en promedio

Nuestro cine estrena, proyectay trae numerosos éxitosinternacionales para el país

Director: Orlando PérezCoordinador: Diego Cazar BaqueroDiseño e ilustraciones: Ca r l o sAlmeida y Patricio Mosquera C.Fotografía: Francisco IpanaquéAr te: Carlos Proaño

Colaboran en este número:Freddy RussoCarolina WajnermanFausto Rivera YánezPablo FiallosWalter FrancoMaría del Pilar Cobo GonzálezPaul Hermann

5

(a l ) TErna

IISSMMAAEELLRRIIVVEERRAA::

eell SSoonneerrooFFRREEDDDDYY RRUUSSSSOO

MMaayyoo rr

ca r tó N Piedra → d o m i n go 28 de octubre del 20126

(a l ) TErna

M aelo, el peladitoque colocaba or-denadamente la-drillos, cemento ya re n a , intuía queiba a mezclar rít-

micamente sonidos y hacersemúsico. Pero jamás pensó queiba a llegar a ser el SoneroMayor del Caribe, como en unavelada boricua lo llamaría y lehonraría el gran músico cubanoBenny Moré. En la calle de lacalma / estaban bailando plena/ bailando la rica plena / la ricaplena de Elena.

Ismael, que había nacido enel pueblito de Santurce, el 5 deoctubre de 1931, poco fue a laescuela. Prefirió ayudar a sufamilia lustrando botas prime-ro y luego de albañil en lasconstrucciones. Su compadrede vida, placer, farra y cárcelfue siempre Rafael Cortijo. Losdos cultivaron la bomba (fusióntelúrica del cumbé, sika y leró)y la plena con decenas de va-riantes, dependiendo del lugardonde se tocaran.

En la construcción, el mulatooscuro hacía gozar a sus com-pañeros de pala y balaustre,sobre todo los sábados, día depago, cuando se atrincherabacon sus cajones y latas de cer-veza vacías cantando la jaranadel momento que se desbor-daba desde su optimista hu-manidad. Echale semilla a lamaraca / pa que suene / chacu-chá, chukuchuca / cu chá.

Rafael Cortijo fue quien leempujó definitivamente paraque cantara. Le iba a buscar enla obra cargando los tambores.

El primer contrato musicalfue el del maestro Lito Peñapara su Orquesta Panamerica-na, ahí se instalaron jubilososcon un tonel de ron, los amigosy mujeres.

Rafael Cortijo -gran percu-sionista- tenía como admira-dores a Boby Capó y MiguelitoValdez, quienes le apoyaron pa-ra formar su propia agrupación.Se estrenaron en el Black Magicdel Miramar. Las emisoras de laisla empezaron a difundir sustemas: "El charlatán" y "Elbombón de Elena", con la vozde Ismael Rivera. Yo le vi la caraa Severa/ tenía la cara comopantera / acelera, acelera / queviene Severa.

¡Fuera zapato viejo! ¡Ecua-j ey !

Eran los años 50 y la com-petencia en la isla era tenaz; lasgrandes orquestas ya formadascomo Rafael Muñoz, Xavier Cu-

gat y César Concepción, de 18 y20 músicos, no dejaban espaciopara otros, sin embargo, los 10muchachos sabrosones de Cor-tijo, que frecuentaban el ca-baret "El Riviera", empezaron aaglutinar a bailarines y faná-ticas que sacudieron la perezam u s i ca l .

Chambeleque / Aquí esta-mos los rumberos / que ve-nimos a gozar / Macorina, elquinto quiere llamarlo / le es-peramos pa bailar...

Ismael Rivera constante-mente rompía las reglas mu-sicales, aseguraba Catalino "ElTitle" Curet Alonso -autor dePeriódico de ayer, Anacaona,Isadora Duncan y otras-, Cor-tijo le llamaba la atención:“¡Cuidado con la síncopa, ne-gro. Atiende el asento meló-dico; chequea la disonan-cia...!”. “¡Qué va, mi hermano-le contestaba Ismael-, yo tocomi propio zumbido! ¡Fuera, za-pato viejo! Lo que hay que lle-varle al pueblo es alegría. Alpúblico oyente hay que con-tagiarle la alegría del negro...”.

Y la verdad es que donde ibael dúo Rafael Cortijo y su Com-bo con su cantante, Maelo Ri-vera, había un sello de garantíapara armar un gran rumbón.Parecían hechos el uno para elotro. Con este Combo elevaronla bomba y la plena a la cúspidemás alta de la popularidad,conquistando toda la isla delencanto: Puerto Rico.

New York, New YorkDespués de la Revolución

Cubana, las cosas no andabanbien para los antillanos. Todo loque oliera a Caribe había quecensurar, reprimir. El desem-pleo se agudizó al punto que el70% de la población boricuarecibía cupones para alimen-tos, excedentes de la produc-ción de los Estados Unidos. Pa-ra los años 60 la migración depuertorriqueños pasaba el mi-llón. Los políticos corrompidosy aguafiestas tenían a la isla alborde del colapso.

Cortijo y su Combo y sucantante estrella Ismael Riverase trasladaron al país de lasilusiones (o de las discrimi-naciones). Ismael llevaba en suequipaje una composición quesu madre, Margarita Rivera, ha-bía compuesto para su negrito:Maquinolandera. Esa compo-sición y otras, como Cúcala, laCaleza y Besito de Coco les llevóal éxito artístico y comercial.

La música de Maelo les re-cordaba a los boricuas su pa-

7

(a l ) TErna

tria, a ellos mismos. Les hacíasentir como si hubieran re-tornado a su Puerto Rico delalma.

El famoso Palladium BallRoom les abrió las puertas y lagente quería que tocaran todoel tiempo frente a grandes or-questas como la de Tito Puen-te, Machito y Tito Rodríguez.

En poco tiempo, gracias a laimprovisación, emoción y ale-gría, fueron los amos y cayeron

en la tentación de creerse losreyes del mundo y que teníanlicencia para cometer todas laslocuras posibles. Chambeleque/ Aquí estamos los rumberos /que venimos a gozar / Ma-corina, el quinto / quiere lla-marlo / le esperamos pa’ba i l a rplena.

“Estaban tocando como bes-tias”, comentaba Rafael Ithier,director del Gran Combo. Is-mael es lo más grande. Llegabaa un estudio sin saber los nú-meros, se le daba la idea de lamúsica y el hombre, al ins-tante, inspiraba... Ismael eraun monstruo de esos que, devez en cuando, aparecen en lamúsica. Como él, sólo Migue-lito Valdez y Cheo Feliciano, losdemás soneros o cantantes es-tán a años luz.

La fama les había embria-gado. Rafael Cortijo no se des-pegaba de los casinos y conIsmael también empezaron conla droga. El precio a pagar,primero físico y luego mental,fue trágico. En el año 62, alregreso de un viaje de Panamá,les pescaron portando droga.

Les condenaron a 4 años en laterrible cárcel de Las Tumbas.Para el músico-poeta Ismael,este fue un golpe duro. Sinembargo, en una ocasión habíaleído una frase de Beethovenque decía: “el hombre puedeencadenarse, ¡su sonido, no!”.Y en la cárcel compuso:

Me encerraron con siete lla-ves / y allí les solté una bomba/ me trataron con siete can-dados / y allí solté un rumbón /Porque la rumba estaba con-migo / para aliviarnos las pe-nas / con su hermanita la plena/ y su primo el guaguancó.

El legado musical de Ri-ve ra

Ismael Rivera fue uno de lospocos músicos que compuso ycantó para el pueblo. Dominóla bomba y la plena, el bolero yel guaguancó y, sobre todo, elson. Su espontaneidad y granfuerza para dinamizar cual-quier texto hicieron de él uncantante fuera de serie. Susletras de gran inspiración bo-ricua contagiaron a todo elmundo. Después de la muerte

“Donde iba eldúo RafaelCortijo y suCombo con sucantante MaeloRivera, había unsello de garantíapara armar ungran rumbón”

“Después de lamuerte de suamigo del alma,Rafael Cortijo,Maelo Riverajamás pudore s ta b l e ce r s e ”

de su amigo del alma, RafaelCortijo, jamás pudo restablecer-se. Una constante depresiónacabó por dañarle su garganta.Un cáncer implacable le llevó ala prematura muerte el 13 demayo de l987.

En el populoso funeral, de-cenas de miles de personasacompañaron sus restos hasta elcementerio entonando sus pro-pias creaciones que pasaban porlos alambiques del recuerdo:Mama Borinquen me llama /este país no es el mío / Bo-rinquen es pura flama / y aquíme estoy muriendo de frío.

ca r tó N Piedra → d o m i n go 28 de octubre del 20128

es p EC ial

LLaa lliitteerraattuurraa,, e saorgía perpetuaPAUL HERMANN

Siendo la literatura un arte,un oficio que no se imparte enuniversidades, los aprendices deloficio buscamos en facultades deperiodismo técnicas y magiasque nos enseñarán a contar his-torias; formamos parte de ta-lleres literarios y, por supuesto,cernimos librerías como minerosríos, en busca de aquellos en-sayos sobre el oficio que autorescomo Vargas Llosa, Kundera oEco han elaborado para discur-sos o publicaciones, pues si bienNabokov afirma que la literaturaes una ladera sin caminos tra-zados, las reflexiones que realizósobre autores europeos me hanpermitido reparar en las pun-tadas con que autores como Ste-venson han cosido a sus mons-truos, así como en los ingre-dientes que hay que poner en ellaboratorio literario para cam-biar, exitosamente, el color de laspáginas en blanco.

Ensayos sobre el oficio de lapalabra existen, es verdad, desdeque Flaubert reflexionó sobre laobra de Maupassant o desde queRilque respondió a las cartas deun joven poeta, pero encontrar-los en nuestro medio era másdifícil que escribirlos.

De hecho, quienes formamosparte, a inicios de la década delos noventa, de talleres litera-rios, celebramos la publicaciónde Cartas a un joven novelista, deMario Vargas Llosa, pues si bienhabíamos adquirido conoci-mientos sobre los aspectos queconforman la estructura de unaficción, nos confortó saber queantes de nosotros también elfuturo premio de literatura sepreguntó si tenía la predispo-sición de oscuro origen que lellevaría a dedicar su vida a contarhistorias. Gracias a este libroratificamos cosas que intuíamos,por ejemplo, que la vida es lafuente inagotable de las histo-rias; que la forma y el fondo vande la mano; que el estilo puedeser correcto o incorrecto perosiempre deberá ser eficaz; quepor autobiográfica que sea laobra una cosa es el autor y otra el

narrador y etcétera. Incluso aho-ra, después de tantos textos cul-minados, clases dictadas y ta-lleres coordinados, cada vez quedebo volver a hablar sobre estostemas que creo dominar, extraigode mi biblioteca esta publicaciónde editorial Planeta aparecida enBarcelona en 1997.

También Gabriel García Már-quez había publicado por esosdías en que empezar un texto eramás difícil que dejar de fumar,los talleres que había dictadopara la escuela de cine de SanAntonio de los Baños, Cuba, pero

si bien planteaba interesantesexplicaciones sobre el correctouso del lenguaje, y ofrecía re-comendaciones para desarrollarsituaciones verosímiles, el librotenía especificidades propias delséptimo arte y no del primero,que sin duda es la literatura.

En las últimas semanas heestado muy emocionado, por de-cir lo menos, con El arte de laficción, de David Lodge, libro quedata de 1992, pero que EdicionesPenínsula publica en español re-cién en 2002. Sí, han pasado diezaños desde entonces, pero ha-llarlo fue un milagro que solopudo ocurrir al interior de unode los predios de Dios; iba yo porla Universidad Católica pensan-do en las mismas cosas en la quesiempre pensamos los escritorescuando estamos amasando unahistoria, cuando de repente ycomo por extraño sortilegio en-contré una de esas torres me-tálicas que giran sobre su propioeje, y dos o tres vueltas después,voilá, recetas del escritor ingléspara la cocina literaria. Esta in-mensa obra en formato de bol-sillo incluye, antes de cada tema,ejemplos del modo en que Poe

abordó lo sobrenatural; Updikela epifanía; Conrad la intertex-tualidad; o Salinger el lenguajecoloquial. Fantástico aprender aescribir, como quien dice, en lacalle, del mismo modo en que losBeatles aprendían acordes o rit-mos en las neblinosas calles deL i ve r p o o l .

De nueva data es Confesionesde un joven novelista, de Um-berto Eco. En esta obra editadapor Lumen en 2011, el autor deEn el nombre de la Rosa, ElPéndulo de Foucault y Baudo-lino, entre otras, pone a con-

sideración de lectores y apren-dices del oficio, una serie deconferencias que impartió en Es-tados Unidos. Aunque el nombredel ensayo recuerde a las Cartasde un joven poeta, de Rilke, y alas Cartas a un joven novelista,de Mario Vargas Llosa, y de-muestre que los escritores con-sumados siempre orientan susexperiencias y conocimientos alos jóvenes, la doble codifica-ción, los personajes de ficcióncomo objetos semióticos; las lis-tas; la retórica de la enumeracióny otros aspectos sobre la com-posición que el autor revisa po-niendo como ejemplo sus obras,están más bien pensados en ini-ciados en el oficio. Los títulos delos capítulos, es verdad, son al-tisonantes, pero las ideas fluyencomo en una autopista y no entrelos arbustos de las espesas selvasestructuralistas. Demostraciónde que se puede ser profundo y,al mismo tiempo, claro y ame-n o.

También de Umberto Eco esSobre literatura. Bellísimo libropublicado por Océano y RquerEditorial en 2002, pero tambiény, sobre todo, un documento de

350 páginas que reflexiona sobrelas funciones de la literatura; lassuciedades de la forma, apuntessobre el símbolo y el estilo. Sibarajamos sus páginas como lasde esas libretitas que cuentanuna historia en imágenes, ve-remos volar a Superman, deducira Sherlock Holmes, descender alos infiernos a Dante y caminar aCaperucita Roja por el bosque. Ellibro prohibido de En el nombrede la Rosa mataba, este vivifica,el primero tenía veneno en suspáginas, este el antídoto, lástimaque sea tan difícil de encontraren los stands de las librerías de laciudad.

El profesor de historia de laUniversidad de Venecia, PieroBrunello, ha elaborado un libro:Sin trama y sin final (EdicionesAlba 2007), en el que ofrece 99consejos para escritores con baseen la meticulosa y exhaustivalectura que ha realizado del epis-tolario del inmortal Anton Che-jov. ¿Por qué 99 y no 100? Pro-bablemente porque sabe que enliteratura los números redondos,por imprecisos, no son verosí-miles. Les lanzo un anzuelo: «Lohe visto todo; no obstante, ahorano se trata de lo que he visto,sino de cómo lo he visto», si sonpeces literarios, seguro picarán.

Y de Chejov la Editorial es-pañola La Compañía ha publi-cado, dentro de su colección Pá-ginas de Espuma y con traduc-ción del francés de Leopoldo Bri-zuela, nada más y nada menosque su Cuaderno de notas. Loencontré, lo abrí en una páginacualquiera, leí algo excepcional:«Toda obra literaria en la queaparece una mujer es una obra deamor», y por supuesto compré ellibro, no porque escriba y estéenamorado, sino porque cosascomo estas iluminan el oficiomás que un faro.

Una de las joyas bibliográficascon las que me acabo de en-contrar es La historia comienza,de Amos Oz, libro que el israelídebió escribir de izquierda a de-recha y de la última a la primerapágina, pues no olvidemos quelos hebreos ponen la presenta-ción donde nosotros ponemos elíndice, y la palabra fin dondenosotros ponemos el título… Co-mo quiera que sea, en esta obra elescritor responde, mediante elanálisis de varias obras maes-tras, la pregunta más difícil de laliteratura: ¿cómo empezar unahistoria? Entre muchos otrosinicios analiza el de “La nariz”,de Gógol; el de “Un médico ru-ra l ”, de Kafka; el de El otoño delpatriarca, de nuestro querido y

“Les lanzo un anzuelo: «Lo he vistotodo; no obstante, ahora no se tratade lo que he visto, sino de cómo lohe visto», si son peces literarios,seguro picarán”

9

es p EC ialde las palabras.

Otro de los libros que celebré,y aún continúo celebrando, esMientras escribo, de StephenKing, maestro del horror quedividió esta publicación de edi-torial Plaza y Janés en tres mo-mentos: “Currículum vitae”,“E sc r i b i r ” y “Vi v i r ”. En el pri-mero nos cuenta de sus iniciosen el oficio y las dificultades queha tenido que vencer para es-cribir, desde teclear historias enel cuarto de máquinas del edi-ficio mientras lavaba la ropa,hasta vencer su adicción a lasdrogas; pasando por el accidenteque sufrió el verano del 2000 yque lo llevó a poner en el papelsus secretos del oficio. En “Es-cribir”, King habla sobre la lec-tura, la elección del tema, laimitación, la selección del ar-gumento y ofrece ejemplos pun-tales sobre construcción de diá-logos, personajes, ritmos y et-cétera. En el capítulo final ofrece

trucos sobre el arte de vivir. Nosdice, por ejemplo: «Escribir noes cuestión de ganar dinero, ha-cerse famoso, ligar mucho nihacer amistades. En último tér-mino se trata de enriquecer lasvidas de las personas que leen loque haces, y al mismo tiempoenriquecer la tuya. Es levan-tarse, recuperarse y superar lomalo. Ser feliz, vaya. Ser feliz».Y como para él la escritura es lafelicidad, concluye su magníficaobra con un capítulo dedicado ala corrección; sobre uno de sustextos el lector podrá ver lastachaduras y modificacionesque realizó. King sabe que laspalabras son, para el escritor, loque el serrucho para el car-pintero, lo que el guante para eldomador de perros, lo que lamáscara de malla para el re-colector de miel, así que nosinvita a sacarlas de la caja deherramientas y construir, lite-ralmente, una historia conellas.

Levantemos ahora El telón,de Milàn Kundera; ensayo ensiete partes que revisa, con baseen novelas de Rabelais, Cervan-tes, Diderot, Fielding, Flaubert,Kafka, Joyce y García Márquez,aspectos que no son tocados en

otros ensayos sobre literatura, talescomo el provincialismo, la vergüen-za de repetirse, el poder de lo fútil, elhumor. Todo esto matizado conanécdotas, referencias a la estruc-tura de la música académica y co-mentarios sobre la evolución delgénero. Con este libro publicado en2005, el autor checo complementaEl arte de la novela, discursos agru-pados en 1987 por Tusquets edi-tores, acerca, por ejemplo, del des-prestigio en el que ha caído la he-rencia de Cervantes en un mundoque rechaza el pasado y la com-posición y el desarrollo que ha te-nido en Europa este arte nacido de larisa de Dios, como llama a la novelaeste autor que ha logrado convertirlos grandes conflictos de nuestrotiempo en los hilos conductores desus historias. Dos obras de cajón.

También Marguerite Duras harealizado, con su estilo de párrafoscortos, aparentemente inconexos,reflexiones sobre literatura. Su tra-bajo no obstante, no está dedicado

ni a la piel ni a la carne ni a loshuesos del arte, sino a su alma, y seconcentra en la importancia queescribir tuvo en su vida: «Escribir–d i ce –: es lo único que llenaba mivida y la hechizaba. La escrituranunca me ha abandonado».

Le debemos a ediciones Acan-tilado un libro especialmente bello:Cómo escribir relatos policiacos deG.K. Chesterton. 255 páginas querecogen, por primera vez en la his-toria, los más de cuarenta artículosy ensayos que este autor británico lededicó al género a partir de su ex-periencia como creador de Los re-latos del padre Brown. Manual deculto dedicado al arte de contarhistorias de crímenes e investiga-ciones que ofrece consejos a losasesinos, detectives y policías li-terarios; señala los errores recu-rrentes; defiende la inocencia delcriminal y concluye, por supuesto,sacando del banquillo de los acu-sados a este género que creció conlas ciudades. «Sherlock Holmes–nos dice Chesterton–, habría sidomejor detective si hubiese sido fi-lósofo, si hubiese sido poeta o in-cluso si hubiese sido enamorado».Si han empleado el método deduc-tivo para tratar de explicar estafrase, se encuentran preparados(ahora que están de moda las no-

PERFIL

Paul Hermann (Quito, 1973).Escritor, periodista y catedrático.Cuentos suyos han aparecido enrevistas y antologías nacionales yextranjeras. “Aligator ” y“Yesterday ” obtuvieron mencioneshonoríficas en la bienalecuatoriana de cuento.Editó revista La Casa entre 2003 y2012. Su cuento “Diálogo entre elviento y el mar” forma parte de laAntología de cuento ecuatoriano.Su cuento “Yesterday ” es parte deLos Invisibles, antología del muynuevo cuento ecuatoriano. Eseditor de publicaciones de la CCE.En 2010 representó a Ecuador enla VI Feria Internacional de Librode Venezuela. Ha publicado Puntosde fuga (2001) y Cazador de brujas(2008), el libro de entrevistasPatente de corso (2012), y lanovela El Danubio Azul (2012).

“Marguerite Duras ha reflexionadosobre literatura: «Escribir es lo único

que llenaba mi vida y la hechizaba. Laescritura nunca me ha abandonado»”

velas de Mankell y Larsoon) paramatar a alguien y llevar a cabouna investigación. No olvide lle-var lupa, ni gabardina, ni ta-l e n to.

Puesto que me acompañómientras sometían a mi esposa aun intervención quirúrgica, leguardo un inmenso cariño a Eloficio de Escritor, libro en queAna Ayuso recoge decenas, cen-tenas de opiniones de escritoresacerca de las razones que haypara escribir, del lugar en dondenacen las historias, el procesocreativo, la inspiración, el don,y, sobre todo, reunidos en unsolo capítulo, los decálogos deQuiroga, Monterroso, Vizinczey,Bradbury, Borges (decálogo másseis), Onetti (decálogo másuno), etc. (más dos). Quiero estelibro, pues mientras el cirujanose ocupaba de dejar como antesla piel de María Augusta, yo meocupaba de la piel del texto,mientras él se preocupaba porsanar su cuerpo, yo me preo-cupaba por el corpus narrati-vo… Quiero este libro, además,porque soy de los que piensanque más estúpido que prestar unlibro es devolverlo, y hace pocolo recuperé, como primavera deBenedetti: con una esquina rota,envejecido, amarillento, perolleno de las frases que nos gus-tan leer a quienes consideramos,como Flaubert, que la única for-ma posible de soportar la exis-tencia es aturdirse en la lite-ratura como en una orgía per-p etu a .

cada vez más olvidado Gabo. Laintroducción de este libro debellos colores e inmensas so-lapas publicado por Siruela en2007, es una pieza de arte.

Un libro de Editorial Mon-dadori publicado en el 2011 quehe tenido la suerte de encontrares El novelista ingenuo y el sen-timental, pues recoge las con-ferencias que en 2009 OrhanPamuk ofreció en la universidadde Harvard. En estas, el premioNobel de Literatura recurre a lafamosa distinción de FrederichSchiller entre poetas “i n ge -n u os ” (los que escriben con es-pontaneidad, serenidad y na-turalidad) y poetas “se n t i m e n -ta l es ” (reflexivos, emotivos, in-quisidores y sensibles al arti-ficio de la palabra escrita).

El escritor argentino Marcelodi Marco, conocido por su librode cuentos Los fantasmas delReich y considerado el StephenKing del subdesarrollo, se haapoyado en su experiencia comocatedrático y coordinador de ta-lleres literarios para publicarTaller de corte y corrección, unauténtico cajón de sastre de lacreación literaria; de este, elaprendiz del oficio puede sacar,como quien saca las tijeras, elaguja y el hilo, todos aquelloselementos que nos permitencrear un traje literario a la me-dida. Tiene, al igual que losotros, recomendaciones, perosobre todo, ejemplos puntualesy prácticos sobre el adecuadouso del lenguaje.

De Marcerlo di Marco es, ade-más, Hacer el verso, libro quepuede leerse como una antologíade poesía argentina contempo-ránea, pero cuyo objetivo fun-damental es el de ofrecer pautaspara el arte de escribir poesía.Tan de trabajo son estos cua-dernos color verde agua publi-cados por editorial Debolsillo en2010, que contienen, al final,páginas de apuntes para un iti-nerario personal.

También la filóloga, escritoray periodista argentina SilviaAdelha Kohan ha elaborado va-rios manuales de creación li-teraria. El primero se llama Có-mo se escribe poesía, el segundoCómo se escribe una novela y eltercero Cómo escribir relatos. Alprimero lo vi hace poco sobre elescritorio de un compañero deoficina y recordé con nostalgialos días, a inicios de los años2000, cuando empleaba estaspequeñas publicaciones de Pla-za y Janés para hacer que losestudiantes de una escuela po-litécnica se enamoren del sonido

ca r tó N Piedra → d o m i n go 28 de octubre del 2012ca r tó N Piedra → d o m i n go 28 de octubre del 2012ca r tó N Piedra → d o m i n go 28 de octubre del 201210

loSEs pa c i o s1010

loSEs pa c i o sloSEs pa c i o s

FAUSTO RIVERA YÁNEZ

J ulio Ramos manifestabaque si los estudios de lacultura se fundamen-tan, por un lado, en unacrítica mordaz del pri-vilegio asignado a la cul-

tura como mediadora de lasrelaciones sociales, y por otro,en el reconocimiento análogode la heteronomía de los dis-cursos que intervienen en laconstitución de los sujetos so-ciales, textos como los que nospropone Marietta de Veinte-milla, ponen en evidencia loque Antonio Cornejo Polaridentifica como una crisis delos “va l o res ” culturales de lamodernidad, en la medida enque estos han sido histórica-mente el repositorio jerarqui-zador de discursos encargadosde decidir los valores (cultu-rales y estéticos) de la iden-tidad “p ro p i a ”, ideológica ycorporal, a nivel personal, co-lectivo o nacional.

Entonces, podríamos leerallí, en la escritura de Vein-temilla, en la extensión mismadel texto ubicado como menor osubalterno, el registro cabal delos principios explícitos de ex-clusión que posibilitan la leydel corpus nacional y sus le-g a d os .

No puede desconocerse, asi-mismo, la crisis de legitimaciónque atraviesan las humanida-des, ni la descentralización deldiscurso letrado como espacioconsagrado y autolegitimado de

poder representacional. En estesentido, la literatura escrita pormujeres continúa desafiando ala crítica, a la teoría literaria ycultural en distintos niveles.Por un lado, constituye unamirada otra sobre los escena-rios nacionales y transnacio-nales de América Latina, con lapotencialidad de descubrir/de-sencubrir, por su misma ubi-cación marginada y descentra-da,procesos subyacentes queinciden en la articulación deespacios públicos y privados,políticos e ideológicos, afecti-vos y éticos. Por otro lado,construyen una posicionalidadpropositiva, resistente y de-nunciativacon respectoa tradi-ciones discursivas oficiales,políticas culturales nacionales,artificios disciplinarios de lavida pública, etc., que aúnplantean la universalización devalores y la organización pa-triarcal, jerárquica y centrali-zada, como requisitos ineludi-ble para el consenso, para elavance de una modernidadcomplejizada en aras del pro-greso y la conquista del ordensocial según determinadas nor-mas y formas, exclusivas y ex-c l uye n tes .

Marietta de Veintemilla y lasposibilidades de su escritura

Inscrita en esta dinámica deposibilidades de lectura y crí-tica sobre la constitución, re-producción y representación deun sujeto social ideológico/cor-poral, amparado y moldeado

CCUUEERRPPOO YYNNAACCIIÓÓNN:: lloosslluuggaarreess ddee llaarree pp rreess ee nn ttaa cc ii óó nn→MMaaddaamm RRoollaanndd,, ddee MMaarriieettttaa ddeeVVee ii nn ttee mm ii ll ll aa **

111111

loSEs pa c i o sloSEs pa c i o sloSEs pa c i o s

por una discursividad jerárqui-ca de carácter oficial, se en-cuentra la escritura de Marietade Veintemilla, quien a travésdel texto Madam Roland, es-crito a inicios del Siglo XX,expone diferentes procesos desubjetivación en los que los ni-veles de experiencia, afectivi-dad, comprensión, memoria,impactados por una historia dedominación y de relegamientosocial, intersectan los discursosdominantes, interrumpiendosu direccionalidad y desesta-bilizando su hegemonía, peromás importante aún, expan-diendo los lugares epistémicosdesde donde leer y entender lah i sto r i a .

Opositora radical del gobier-no de García Moreno, por suintolerancia religiosa de “me-dievales significados para lamujer”, Marietta se ubica en elescenario nacional del Ecuadorcomo una mujer activamentepolítica, destacada historiadoray ensayista. Mantuvo corres-pondencia con Rubén Darío, Ri-cardo Palma y Juana ManuelaGorriti. Exiliada en Lima pu-blica Páginas del Ecuador(1890). Entre sus textos másdestacados se encuentran:Goethe y su poema Fausto, Ma-dame Roland y Conferencia so-bre psicología moderna, en esteúltimo, evidencia sus ampliosconocimiento sobre filosofíaoccidental; leyó desde los grie-gos hasta Wundt, Weber, Ro-bot, Herbart, Spencer, Scho-penhauer, Leibniz, Hegel yKant, lo que la ubica como unapensadora alineada con el po-sitivismo ecléctico de corte es-p i r i tu a l .

Impulsadora del liberalismoprogresista, intolerante del cle-ricalismo conservador, a fin alas causas populares, sobre to-

do de los indígenas y las mu-jeres, Marietta se ubica comouna figura actual, porque esmujer. Supo identificar unaopacidad en la política nacio-nal, que influenciaba de ma-nera perversa la forma de ser,estar y reconocerse en la vidapública de las mujeres, y comolo señala Alexandra Astudillo,Marietta “… reconoce que sucuerpo, su espíritu y su razónhan pasado por el escrutinioaprobatorio de los demás, esdecir, están sometidos a unanormativa rigurosa que marcalos gestos, las conductas y lasformas que la distinguen comomiembro de un determinadogrupo social.” .

Madam Roland: Pensándosecuerpo, corporizando la na-ción.

El texto que analizaré estáinscrito en una lectura que Ma-rietta de Veintemilla efectúasobre Madam Roland, perso-naje histórico que se destacóintelectual y políticamente du-rante la Revolución Francesa, yque “por ser esta mujer un tipooriginalísimo que no reconoceigual en los tiempos antiguos nimodernos, dadas las circuns-tancias en que se halló, y por lasmismas varoniles exigencias desu carácter” , es “digna” de serestudiada ampliamente, no conla intensión de “glorif icarla”,sino de ubicarle un espacio enla historia que recuerde y re-conozca “los resortes de la am-bición de un alma tan gran decomo la suya”.

El texto permite identificaruna disconformidad sobre elcuerpo de las mujeres, en cuan-to hay una discursividad fa-miliar/social/nacional que de-termina y anticipa, sin con-sultar, el devenir identitario de

la mujer sudamericana. Se pre-senta una nación limitada, re-productora de ciudadanos/sol-dados/varones/, con valores so-ciales diferenciados por el sexo;la nación se configura como unaterritorio masculino excluyen-te, de allí, que la humanidad seaconsiderada como sinónimo dela masculinidad. Y aunque lasmujeres también son incluidasen la retórica del relato na-cional, lo hacen como madresde la patria, reforzando su lugarhistórico de enunciación, es de-cir, como reproductoras y cui-dadoras del hogar/patria. Porello, y en relación a América ylos valores culturales que tras-mite a la vida pública, Mariettad i rá :

“Aquí, donde la inteligenciaha derramado sus dones sobreel bello sexo a competencia conla hermosura; aquí en nuestraAmérica española, donde lasvirtudes femeninas desarrolla-das de una manera tan espon-tánea, como la resina odoríferade sus bosques; aquí, donde elheroísmo también ofrece ejem-plares como Policarpa Salava-rrieta y María de Vellido, noexiste, sin embargo, un medioambiente social que sea apa-rente aún al desenvolvimientode caracteres como el de Ma-dam Roland…” (Pág. 67, el re-saltado es personal)

La idea de nación, comoconstitución de un origen y unamemoria compartidos dentrode una estructura de unidad yconsenso, se encaminó a laconstrucción de un sujeto so-cial hispanoamericano, identi-ficado con específicos valores yfunciones para relacionarse conel mundo. Es por ello que, “lafunción performativa, ética ypedagógica que se asigna al dis-curso político y ficcional delperiodo se inicia con los pri-meros intentos por fundar una

retórica verbal (…) capaz derepresentar la dialéctica entrelos polos… ” de la masculinidady la feminidad, lo público y loprivado, lo natural y lo abyecto,el pecado y la honra. El texto deMarietta evidencia, en clave dedenuncia, la construcción de lasubjetividad y sus relacionesperversas con el poder de laépoca, manifestando que los ro-les atribuidos a hombres y mu-jeres, y la oposición entre am-bos, constituyen formas decontrol y de autoritarismo so-cial que refuerzan criterios dediscriminación y desplaza-miento entronizadas en la cul-tura occidental desde hace si-g l os .

“Esta noble figura de la Re-volución Francesa, se elevarásiempre como una prueba deque el espíritu no se conforma alas circunstancias de la ma-teria, y que para elevarse muyalto no necesita los músculosvigorosos que ostenta el hom-b re.” (Pág. 64)

“Ni la santa ni la heroínapudieron sustraerse a los dic-tados de su corazón, formado eluno para los dulcísimos arrobosdel cristianismo, formado elotro para moverse al arreba-tador impulso de las ideas”(Pág. 64)

Adicionalmente, frente a lasposibilidades de exploracióndel texto de Marietta, quisieradestacar varias de las tenden-ciasacadémicas actuales que seregistran en la crítica literariacontemporánea; particular-mente sobre la comprensión dela cuestión de género que hadevenido en una teoría sobre elcuerpo político, lo que ha per-mitido identificar “las cone-xiones entre la corporalidad fe-menina como lugar simbólicode la alteridad y como espaciode representación alegórica, yel cuerpo de la nación, como

“El texto deMa r i ettaevidencia laconstrucción de lasubjetividad y susre l a c i o n e sperversas con elpoder de laé p o ca”

“...el cuerpopolítico sucumbey se alimenta delcuerpo real, quea su vez seentrega, enespecie de ritosacrif icial”

ca r tó N Piedra → d o m i n go 28 de octubre del 201212

loSEs pa c i o s

B I B L I O G RA F Í A :

• Amorós Celia, Tiempo deFeminismo: Sobre feminismo,proyecto ilustrado ypostmodernidad, Cátedra, Madrid,20 0 8.• Astudillo Alexandra, Laemergencia del sujeto femeninoen la escritura de cuatroecuatorianas de los siglos XVIII YXIX, Tesis Doctoral, UASB, Quito,201 0.• Butler Judith, El género endisputa: El feminismo y lasubversión de la identidad,Paidós, Madrid, 2010Sommer• Doris, Ficciones Fundacionales,Fondo de Cultura Económica,Bogotá, 2004.• Moraña Mabel, Narrativasprotonacionales: el discurso de loslibertadores en Políticas de laescritura en América Latina. De laColonialidad a la modernidad,Ediciones eXcultura, Caracas, 1997.• Moraña Mabel,Postcriptum:Pensar el cuerpo,politizar el género en El salto deMinerva: Intelectuales, género yEstado en América Latina,Iberoamericana, Vervuert, Madrid,20 05.• Ochoa Nancy, Marietta deVeintemilla: PensamientoFundamental, Editorial Ecuador,Quito, 2007.• Ramos Julio, Paradojas de laletra, Ediciones eXcultura,Venezuela, 1996.• Ramos Julio, Genealogías de lamoral latinoamericanista: elcuerpo y la deuda de Flora Tristánen Nuevas Perspectivasdesde/sobre América Latina: Eldesafío de los estudios culturales,Editorial Cuarto Propio, Chile,20 0 0.• Veintemilla Marietta, MadamRoland en Orígenes delFeminismo en el Ecuador:Antología, Conamu- Municipio deQuito Flacso-Unifem-, Quito,20 0 6.

asiento territorial desde el quese gesta y administra el sujetomoderno” .

De esta manera, la escriturade Marietta de Veintemilla,considerando el lugar históricodesde donde se enuncia sobresu condición de mujer, con susrestrictivas condiciones de po-sibilidad que le impiden pro-poner una completa liberacióncorporal/afectiva/sexual, refle-ja la dialéctica de poder re-presentacional,normalizador ydisciplinador entre cuerpo/te-rritorio y género/nación, par-ticularmente, cuando se refierea las limitaciones que propagala América nuestra frente a sutrato con las mujeres.

“No es esto desconocer losverdaderos destinos de la mujeren el mundo. Si ella no se de-dicase más que a tareas querepugnan de un modo natural asu sexo, vendría pronto a con-vertirse en una calamidad. No:

la mujer no debe apartarse delcamino que le trazó la natu-raleza. Pero hay que respetar losdesignios de esa misma natu-raleza, cuando diferencia susobras hasta el punto de pre-sentarnos a Madame Rolandbajo la propia delicada envol-tura de Santa Catalina de Se-na”(Pág. 64)

Recordemos además que elcontrato social preconizado porel pensamiento ilustrado, e ins-trumentalizado por los emer-gentes Estados nacionales enAmérica, no solo operó comomecanismo de regulación de lapropiedad privada, de las ac-tividades humanas en la vidapública, de los derechos y res-ponsabilidades ciudadanas, si-no también, se inscribe comoun contrato sexual que disponey organiza la vida nacional des-de los atributos dominantes dela hermandad varonil. Así, “elpoder del Estado se subvierte yreencarna como sensualidadinstintiva; el cuerpo políticosucumbe y se alimenta delcuerpo real, que a su vez seentrega, en especie de rito sa-crificial, al hambre colectiva deuna nación que canibaliza a lamujer pública.” . Frente a estalectura, Marietta resalta lasprohibiciones y consecuenciasque impone el aparato estatal,sobre el pleno ejercicio de laslibertades de las mujeres.

“A despecho de nuestra ci-vilización, la mujer sudameri-cana es la esclava manumisaque ensaya sus primeros pasosen el terreno de la literatura,donde felizmente ha cosechadoya grandes triunfos precursoresde otros de más valía con eltranscurso del tiempo. Ella nopuede aún aventurarse en elcampo especulativo sin la obli-gada compañía de un hombre;ella en el aislamiento, no en-cuentra ni siquiera respeto fue-ra de su hogar, pues le asechanpor una parte la brutalidad ca-llejera y por ora la murmu-ración social, cuando no lasferoces dentelladas de la ca-l u m n i a .” (Pág. 68, el resaltadoes personal)

El cuerpo político no existeen abstracción, sino apoyado enlos cuerpos reales que se so-meten al disciplinamiento delas rutinas y conductas socialesinscritas en clave médica/le-gal/cívica/cultural. O lo que entérminos de Foucault enten-deríamos como biopolíticas depoder que maniobran, primerocomo reproducción y luego pro-

ductividad. Con esto podemosafirmar que el cuerpo nacional,eminentemente social y colec-tivo, y el cuerpo femenino, in-dividual pero simbólico, se aso-ciación como representación dela marginalidad, hibridación ylímite que ha representado lahistoria de las mujeres en lanarración de la nación.

El texto de Marietta de Vein-temilla se configura como unespacio de resistencias y apro-piaciones subjetivas, en el queno sólo se dirime la proble-mática de la interpelación so-cial de las mujeres, sino la luchapor el poder representacional.La escritura de Marietta al nopertenecer al dominio de unaverdad hegemónica, monumen-talizada por las narrativas de laburguesía conservadora, se ubi-ca como un refugio de los mi-cros relatos que se sublevandesde el margen de las grandesnarrativas sugiriendo la nece-sidad de un nuevo orden o de unnuevo origen desde donde sepiensan y se hacen las cosas.

En la construcción de la vozautorial, del “n osot ros ”, repro-ducida por el mito de la naciónque pretende contenerlo y re-presentarlo todo según su fi-gura de hermandad viril, seconstruye no solo una imagende autoría textual sino de au-toridad ideológica y de auto-rización discursiva como nos lorecuerda Julio Ramos. Además,la nación, pensada como esecuerpo político masculinizado,se fundamenta en la exclusióndel otro, afirmando lo que Ma-bel Moraña señalaba, en el sen-tido de que: “La patria no esmujer y el proyecto nacional essólida y esencialmente mascu-lino”.

En esta dialéctica de disputarepresentacional que se generafrente a la constitución de uncuerpo real femenino indivi-dual, en oposición a la de uncuerpo abstracto nacional mas-culino colectivo, se evidencianciertos agotamientos y fisurassobre los estudios literarios queabordan la cuestión de género,pues estos no deberían tenderal reforzamiento de las nocio-nes de feminidad o masculi-nidad construidas en oposiciónal otro, ni siquiera deben tendera su flexibilización relativa, conmiras a adaptarlas a las ne-cesidades de los nuevos tiem-pos, sino mas bien encaminarsea la superación de sus limi-taciones restrictivas y esencia-l i z a n tes .

Litografía de Marietta deVeintemilla tomada en Lima en eltaller de Courret en 1877

13

te m ACe n t ra l

¿BUEN VIVIRO

CAROLINA WAJNERMAN (*)

(*) Lic. en Psicología (UBA)Becaria de Investigación del Posgrado

de Especialización en Arte Terapia(I U NA)

Maestranda en Políticas Públicas para elDesarrollo con Inclusión Social (Flacso)

EST R AT EG I A?Arte y

pa r t i c i pa c i ó nen foco

→Una exploración querevela el potencial

transformador de lasprácticas artísticas y

pa r t i c i pa t i va s

ca r tó N Piedra → d o m i n go 28 de octubre del 2012ca r tó N Piedra → d o m i n go 28 de octubre del 20121414

te m ACe n t ra l

nente: el Buen Vivir, o SumakKawsay. El Buen Vivir incluyela dimensión de bienestar quepromueven las acciones artís-ticas, así como la concepciónde las personas en tanto activasen la generación y sosteni-miento de dicho bienestar en elquehacer colectivo. Asimismo,la concepción del Buen Vivirconjuga un sentido profunda-mente político con las raícesculturales de nuestra América.Se trata de un tipo específicode bienestar, que surge de asu-mir lo propio y poder partirprincipalmente de allí, paravolcar dicha importancia en lasa cc i o n es .

El buen vivir se contraponeal “vivir mejor” de un progresosin límites basado en el con-

sumo y la competencia, parasostener la construcción co-lectiva y la recuperación de unaética de convivencia armoniosaentre pueblos diversos. Paraalcanzar efectivamente dichaconvivencia, la ética del SumakKawsay propone partir de re-ciprocidad, complementarie-dad, solidaridad y un sentidoprofundo de unión con la na-turaleza. Un estar colectivo yparticipativo, con un espaciopara los rituales en comunidad.

El Sumak Kawsay asume lapluriculturalidad de Américacomo parte de su riqueza. Des-de ya que la concepción delBuen Vivir en relación con laparticipación y el arte no pre-tende excluir la dimensión deconflicto inherente a ambos,dado que el hecho de que lasutopías puedan estar en el pla-no de lo posible (o bien que loimposible solo sea una formade llamar a lo que tarda un pocomás) no implica negar los pro-blemas y conflictivas que su-byacen al campo de lo popu-l a r.

A pesar de lo dicho, la teoríaque da cuenta de la relaciónentre los procesos de creaciónartística colectiva y los pro-cesos participativos, aún re-

sulta insuficiente si se la con-fronta con las experiencias quese basan en ella.

Construcción de indicadoresy dimensiones: los procesos¿Qué miramos y cómo mira-mos las prácticas? ¿En quémedida se cumplen los obje-tivos planteados en los pro-yectos artísticos y participa-tivos? Si bien la proliferaciónde prácticas artísticas que in-tentan promover bienestar en

“Las prácticas artísticas colectivaspueden pensarse como unamodalidad expresiva específica enprocesos participativos”

B uenos Aires. Oct.2012.- Los procesosde creación artísticacolectiva, así comolos procesos de par-ticipación, son gene-

ralmente concebidos como me-dios o herramientas para latransformación social, a la vezque también constituyen finesen sí mismos. El arte puedepromover y facilitar procesosparticipativos y la participa-ción es una dimensión rele-vante de las prácticas artísticastransformadoras. Es por elloque se caracteriza la relaciónentre ambos conceptos comoestratégica y propia del BuenVi v i r.

Arte y participación se con-jugan en diversos proyectos pa-ra la transformación social, talcomo lo comprobamos en lasexpresiones de teatro comu-nitario, las murgas, danza co-munitaria, teatro del oprimido,psicodrama comunitario, tea-tro espontáneo comunitario,muralismo comunitario, arteterapia, orquestas infanto-ju-veniles, entre tantos otros. Entodas estas experiencias en-contramos al arte y a los pro-cesos participativos en mutuainfluencia y potenciación, se-gún se desprende de sistema-tizaciones e investigaciones dedichos proyectos.

El presente trabajo invita aleer la relación entre arte yparticipación como estratégi-ca, entendiendo que dicha re-lación se sustenta, por una par-te, en un medio para alcanzarun fin u objetivos, y por otra,que ese “medio” responde adichos objetivos. Asimismo,dicha metodología es sistemá-tica, pues responde a una es-tructuración que se supone lamejor posible para una situa-ción determinada.

Pero la relación entre el artey la participación no es so-lamente estratégica. La pro-puesta del arte como fin en símismo y no solamente como“herramienta para la transfor-mación” es apoyada por variosgrupos y redes del campo delarte y la transformación socialcomo la ALACP (ArticulaciónLatinoamericana Cultura y Po-lítica), la Red Latinoamericanade Arte para la TransformaciónSocial, entre otros.

El arte como fin en sí mismo,así como la participación comoun valor, permiten vincular aambos con una concepción quetiene su origen en los pueblosoriginarios de nuestro conti-

la población da cuenta de queel arte se relaciona con latransformación social, la pre-gunta acerca de la medida en lacual el arte efectivamente tieneun impacto sobre la realidadresulta tan interesante comoco m p l e j a .

Mario Roitter, en su escrito“Prácticas intelectuales acadé-micas y extra-académicas so-bre arte transformador: Algu-nas certezas y ciertos dilemas”explica, respecto al estado delarte sobre el tema, que existepoco consenso acerca del im-pacto del arte en cuestionessociales, y que resulta alta-mente complejo producir in-dicadores en este sentido. Sinembargo, Roitter avanza en unapropuesta de algunos indica-dores y dimensiones para elarte transformador. Como in-dicadores sobre un arte trans-formador, determina cuatro ni-veles: el individual, el orga-nizacional, el de grupos es-pecíficos y el de comunidad. Asu vez, plantea sistemática-mente los efectos posibles y losaplica a casos específicos.

A la demanda de Mario Roit-ter para enriquecer su propiapropuesta atendemos con lanecesidad de complejizarla encuanto a los niveles de inci-dencia determinándolos así:individual, grupal/familiar, or-ganizacional/institucional, lo-cal/comunitario, nacional y re-gional.

Esta forma de concebir losniveles permitiría no solo laposibilidad de especificar so-bre cada uno, sino también in-cluir y ponderar los alcancesque tienen actualmente las re-des y colectivos de arte trans-formador que inciden en unnivel nacional y regional. Dosejemplos de ello en Argentinalo constituyen el colectivo Pue-blo Hace Cultura en Argentina,conformado para desarrollarun proyecto de Ley sobre Cul-tura Comunitaria a nivel na-cional, o el entramado que con-forma la Plataforma PuenteCultura Viva Comunitaria, anivel regional en América La-tina.

El propósito es dar cuenta denuevas dimensiones para con-cebir la participación, que pue-dan incluirse en sus aspectosmás tangibles, así como enaquellos más intangibles, comopropone Roitter.

El concepto de participacióntiene múltiples definiciones ytambién campos o acotacionesespecíficas (participación co-

1515

te m ACe n t ra l

“En los proyectos que promueven laparticipación, hay ejemplos deinstitucionalización de laparticipación en grupos artísticos”

munitaria, participación ciu-dadana, etc.). Aquí no nos cen-traremos en alguno de ellos enparticular, pues en su relacióncon el terreno de las prácticasartísticas se presentan y es po-sible reconocer distintas acep-ciones y aplicaciones del tér-mino. La participación suelehacer referencia a procesos co-lectivos que promueven la ca-pacidad de las personas parainfluir en el mejoramiento desu calidad de vida, de modo talque las personas son activas y,por ende, son, tienen y/o to-man parte en dichos procesos.Sin embargo, en la práctica seha nominado como participa-ción a prácticas muy diversas.Es por ello que han surgidoconceptos como participaciónampliada y restringida, desa-rrollos sobre niveles de par-ticipación o formas de par-ticipación diferenciadas.

Cardarelli y Rosenfeld tra-bajan específicamente el con-cepto de participación paraanalizar sus alcances y limi-taciones en contextos de po-breza, en su libro “Las par-ticipaciones de la pobreza. Pro-gramas y proyectos sociales”.Dichas autoras proponen quees preciso exceder los modelostradicionales que evalúan laparticipación en función de lacantidad de participantes, gra-dos, situaciones grupales limi-tadas y fuera de contextos his-tórico-politicos. La propuestade las autoras es entonces te-ner en cuenta que las orien-taciones conceptuales de laparticipación son opcionesteóricas o ideológicas, que en-cuadran el sentido de las in-tervenciones. Es por ello queproponen que, con el fin deacompañar y fortalecer pro-yectos participativos, debecontemplarse, entre otros, lasrelaciones creativas y demo-cráticas, el despliegue de lacreatividad y la libertad, y lapermanente consideración delas lógicas de acción de losdiferentes grupos de poblaciónen función de su marco culturaly social. Nótese que, si bien lasautoras no trabajan específi-camente sobre la producciónartística o la cultura comu-nitaria, la creatividad y la cul-tura aparecen estrechamentevinculadas con la participa-ción.

Evaluación de la participa-ciónComo dijimos más arriba, lasautoras proponen exceder los

modelos tradicionales que eva-lúan la participación. Para ello,presentan las siguientes di-mensiones para evaluar los al-cances de la participación: unamodalidad expresiva de la po-blación-objetivo; una institu-cionalización de la participa-ción; amplitud y escala del im-pacto participativo; inclusivi-dad de actores relevantes alproyecto; variedad de discipli-nas presentes y definición de lap o b l a c i ó n - o b j et i vo.

Modalidad expresiva de la po-b l a c i ó n - o b j et i voLas autoras explican que endistintas modalidades expre-sivas se privilegia un tipo derecurso y de capacidades per-sonales y grupales. Cada mo-dalidad expresiva influye en laconstitución de las personascomo sujetos y actores socia-l es .

Las prácticas artísticas co-lectivas pueden pensarse comouna modalidad expresiva es-pecífica en procesos partici-pativos. El arte permite ela-borar y reelaborar nuevas vi-siones del mundo, profundi-zando en la propia situación yensayar alternativas. A la horade trabajar en este sentido, es

preciso profundizar en lo par-ticipativo de la acción artística,dado que lo artístico no cons-tituye o garantiza de por sí lapa r t i c i pa c i ó n .

La opinión y consulta, comomodalidades expresivas de laparticipación, por ejemplo,pueden conjugarse con lo ar-tístico para compartir conotros actores dichas opinioneso visiones, y facilitar así sualcance. Las manifestacionesartísticas en el espacio público,por ejemplo, no solamente lo-gran captar la atención de tran-seúntes, medios de comuni-cación y/o participantes delevento, sino también logra con-densar sentidos para que elcontenido de lo que se intentatransmitir aumente el impactoa través de la función estética,abriendo nuevos canales. Lafunción estética en conjuntocon la función política de di-chas prácticas refuerza, en mu-chos casos, la dimensión ar-tística de las mismas.

Institucionalización de lapa r t i c i pa c i ó nEsta dimensión da cuenta delgrado de formalización y pre-sencia social que adquieren lasformas asociativas que cons-

truyen los grupos de poblaciónen el marco de proyectos so-ciales. La alta institucionali-zación se alcanza, según lasautoras, cuando se constituyenorganizaciones con visibilidaden la comunidad en distintosniveles: local, nacional, etc.

En los proyectos artísticosque promueven la participa-ción, pueden encontrarseejemplos de institucionaliza-ción de la participación en gru-pos artísticos. El arte puedefavorecer y fortalecer la con-tinuidad de los proyectos, porlo que también está en funciónde la institucionalización delos proyectos. Un ejemplo deello es la “m í st i ca ” en el MST(Movimiento de los Trabaja-dores sin Tierra) en Brasil, quees un área importante del tra-bajo cotidiano que fortalece lasacciones a través de la estética,de modo que las produccionesartísticas toman un lugar pre-dominante de la organización.

Amplitud y escala del impactopa r t i c i pa t i voHace referencia a la coberturadel proceso, en la incidenciadel proyecto en ámbitos másampliados. Aquí podemos in-cluir los niveles de arte trans-formador desarrollados másarriba. En la conformación delcolectivo Pueblo Hace Culturacitado anteriormente, porejemplo, se generaron instan-cias de participación sobre labase de una acción concreta: laelaboración de un proyecto deley. La organización desarrollóinstancias de participación lo-cales, nacionales y regionalespara debatir la formulación delproyecto de ley que luego sepresentaría en el Congreso Na-cional, evento que se realizócon una gran y diversa ma-nifestación artística de las or-ganizaciones integrantes delcolectivo en Plaza Congreso.

Inclusividad de actores rele-vantes al proyectoEs el grado en el cual diversosactores pertinentes al proyectoson convocados a participar di-recta o indirectamente en es-pacios de articulación que estegenera. El eje va de alta a bajainclusividad. En la alta inclu-sividad, se logra comprometera quienes están más directa-mente involucrados con ellos ya aquellos actores menos di-rectamente involucrados cuyainclusión podría fortalecer elp roye cto.

En los proyectos artísticos

ca r tó N Piedra → d o m i n go 28 de octubre del 2012ca r tó N Piedra → d o m i n go 28 de octubre del 2012 17171616

te m ACe n t ra lte m ACe n t ra l

participativos vemos cómo laexpresión artística favorece lainclusividad de actores. Porejemplo, en las murgas rio-platenses, es fundamental y ca-racterística la participación depersonas de todas las edades, yen la organización de las tareasa realizar suelen participar lasfamilias de los y las partici-pantes. Así también sucede enla mayoría de los grupos deteatro comunitario, donde latransgeneracionalidad y la ela-boración de obras con grancantidad de actores forma par-te de la estética de los mismos.De todos modos, la alta in-clusividad es siempre un de-safío. Es allí cuando suele serde gran importancia la con-tribución del trabajo en dis-tintos tipos de redes, entreotras estrategias.

Variedad de disciplinas pre-se n tesAquí las autoras se refieren alos aportes de distintos saberesdisciplinarios y profesionalescomo dimensión a evaluar. Losproponen en una convergenciay no como una mera suma detítulos, por lo que podría in-ferirse que hacen referencia aequipos interdisciplinarios.Aquí puede agregarse tambiéna los saberes de la población,dado que si bien las autoras nolo mencionan, es importantetener en cuenta que las ex-periencias y saberes de la po-blación suelen estar poco va-lidados por no estar estruc-turados en disciplinas. Sin em-bargo, en los proyectos par-ticipativos, los conocimientospopulares son de fundamentalimportancia y no se incluyencuando se habla de interdis-ciplina. Es por ello que algunosprefieren la concepción de“t ra n sd i sc i p l i n a ”, para hacer

referencia a los saberes y co-nocimientos más allá de losprovenientes del campo dis-c i p l i n a r.

Aplicando esta dimensión alos proyectos artísticos, po-dríamos pensar en la posibi-lidad de confluencia de múl-tiples disciplinas artísticas, ytambién se podría tener encuenta en qué medida se ar-ticula el proyecto con otrasdisciplinas no artísticas. Estopromueve y profundiza los pro-cesos de transformación socialy permite profundizar a nivela r t í st i co.

Definición de la pobla-c i ó n - o b j et i voLas autoras hacen referencia eneste punto a la forma en la quese define a la población para laque se conforman los proyec-tos. Esto da cuenta de la con-cepción que se tiene del otro, ypor ello marca el lugar y elpapel adjudicado a la poblaciónen el proceso participativo. Lasautoras parten del supuesto deque “las percepciones socialesde quienes detentan mayor po-der dejarán su impronta en losmodelos formales e informalesde interacción”. Por ejemplo,en muchos proyectos se hablade usuarios o beneficiarios enlugar de sujetos de derechos oprotagonistas de las acciones.

En proyectos artísticos para

la transformación social, en-contramos definiciones diver-sas sobre rol de las personasque crean. Así es como se hapodido ver a la palabra artistasentre comillas, y en el otro polo,la reivindicación de las per-sonas como artistas, aunque seencuentren en situaciones devulnerabilidad o de riesgo so-cial.

La propuesta de incluir estadimensión para evaluar la par-ticipación se trata de un planosutil, y no solo lo encontramosen la definición, sino tambiénen el modo de construir losvínculos, ya que el lugar que seda a las personas en los pro-yectos se construye en cadapaso del proyecto. Por ejemplo,en proyectos artísticos para latransformación social podríaconsiderarse en qué casos laspersonas que se forman en unarama artística tienen luego laposibilidad de enseñarla aotros/as. Siguiendo este crite-rio, también podríamos darcuenta de la participación se-gún otras variables, como porejemplo la forma en la cual sedistribuye el dinero, los rolesestablecidos para distintas ac-ciones, entre otros.

A modo de conclusiónEl Buen Vivir en lo referido aarte y participación parecieraestar en primavera y en in-

vierno al mismo tiempo ennuestro continente. Son mu-chas las oportunidades paraque florezcan proyectos artís-ticos que promueven la par-ticipación y cada vez hay másprocesos participativos inclu-yendo el arte; a la vez, hay aúnmucho potencial popular to-davía hibernando hasta que lle-guen climas mejores. La es-trategia que une medios y finesprecisa en principio reconocerposibles uniones entre ámbitossupuestamente separados. Asísucede con el arte y la par-ticipación en los proyectos so-ciales, y con ambos entre sí.Podría llegar una gran prima-vera si abriéramos los sentidospara recibirla, pues hay flo-recimientos que dependen denosotros. El presente texto esun intento, entre muchos otros,para dar cuenta de la semilla, eltallo y la flor que encarnan losproyectos que conjugan arte yparticipación para la transfor-mación social. La evidencia em-pírica y científica será bastanteo insuficiente, dependiendo dela medida en la cual estemospreparados para asumir el rolque tiene nuestro accionar co-tidiano en la posibilidad de in-cluir nuevos caminos o, mejordicho, caminos de antes quequizás, hasta ahora, habíamoso lv i d a d o.

B I B L I O G RA F Í A

Cardarelli, Graciela y Rosenfeld,Mónica. Las participaciones de lapobreza. Programas y proyectosso c i a l e s . Paidos, Buenos Aires.( 20 05 ) .

Colombres, Adolfo. Te o r í atranscultural del arte: hacia unpensamiento visual independiente.Del Sol, Buenos Aires. 2005.

Roitter, Mario. P rá c t i ca sintelectuales académicas yextra-académicas sobre artetransformador: Algunas certezas yciertos dilemas. En: Wo r k i n gSessions: Focus on Art for SocialTransformation. Art is a Right. Acatalyst for Political, Economic,Social and EnvironmentalDevelopment. Within the frameworkof Project “Mind an Jump the Gaps”for the equalitarian interculturaldialogue Latin America-Europe.Dresden, Germany. EuropeanCenter for the Arts Hellerau.( 20 0 9 )

“El Buen Vivir enlo referido a artey participaciónpareciera estaren primavera yen invierno almismo tiempoen nuestroco n t i n e n te ”

El Buen Vivir no essolo una resistencia→Una reflexión sobre el rol mediático y social en la“revolución de las costumbres”. La reflexión de unapropuesta cultural para potenciar el paradigma andinotambién requiere políticas culturales concretas

H oy no hay discu-sión que no toque,aunque sea de re-filón, el rol de lacultura en el pa-radigma del Buen

Vivir. Álvaro García Linera lodebate recurrentemente enBolivia, desde su condición deintelectual, político de iz-quierda y vicepresidente de laRepública. Y en varias oca-siones ha señalado que no haycómo desligar lo uno de lootro. Es decir, la gestión cul-tural, un proyecto de cambiocultural es intrínseco al BuenVivir. Es más, el mismo con-cepto plantea una transfor-mación desde la cultura y/olas artes, además, sin distin-ción.

Y a eso se podría añadir unaduda: ¿el Buen Vivir es unparadigma global que en lacultura solo tiene unos ar-gumentos artísticos o en símismo encierra una transfor-mación de sentidos, conviven-cias y de todas las subjeti-vidades posibles en una so-ciedad diversa, plural, inter-cultural y plurinacional?

Evidentemente que sí: esatransformación pasa por en-tender que los valores de lamodernidad y del capitalismomás salvaje construyeron unmodo de vida donde el dinero,el éxito y el “d esa r ro l l o ” so nlos objetivos vitales de todoser humano. Ya no caben otrosque desnuden a ellos en suesencia: el mercado.

Por eso, toda actividad cul-tural (como lo destacó un dia-rio privado capitalino) tienesentido cuando obtiene éxitoeconómico, cuando las taqui-llas de los cines rompen ré-cords o la lista de los librosmás vendidos fija el valor li-

terario de una obra narrativa(claro: la poesía no cabe ahíporque no vende ni genera ga-nancias de ningún tipo).

Y en ello los medios masivosde comunicación han contribui-do con contundencia. “I n co n s -c i e n te m e n te ” generan valores,debates, reflexiones y hasta pos-tulados trascendentes alrededorde lo que en su dimensión mer-cantil funciona: la compra yventa, el dinero y el capital, lamercancía y el negocio. Hay ex-cepciones, que son como un gra-no de arena. La misma criticidadque reclaman al resto en suinterior es una amenaza y soloecualizan con lo que armonizacon esas variables monetarias ym e rca n t i l es .

De todos modos, el Buen Vivirno se desarrolla por un marcojurídico, y mucho menos por laimposición de ciertas normas.Sí contribuye una clara deter-minación y acción de políticas

públicas. En eso hay un factordesestabilizador para el mer-cado y sus mercachifles. Y esefactor es que la “medición” deciertas obras, producciones yhasta realizaciones artísticas noconlleva para nada un costo,sino una reflexión, una movi-lización del espíritu y de unossaberes de toda la sociedad.

Pasan inadvertidas estas dis-cusiones y planteos precisa-mente porque no encuentraneco en los escenarios más am-plios y mucho menos en losmediáticos. Suenan, incluso,

ORLANDO PÉREZ como ideas raras, extrañas oajenas. De ahí que cuando sehabla de participación en la cul-tura habría que indagar si ellaconlleva solo un conjunto depolíticas públicas o si estas, ar-ticuladas a otros procesos po-líticos trascendentes, puedenabrir y desatar inclusiones po-tentes en la definición de lasmismas por parte de las au-toridades e instituciones.

¿Ese Buen Vivir tiene querevolucionar las costumbres?¿En aquello que debemos creerciegamente y lo hacemos sinmás reflexión que la provocadapor la pérdida o ganancia dedinero? ¿Hasta dónde la re-volución tecnológica tambiénpuede provocar una que sacudaesas costumbres, implementemecanismos para promoverotras más arraigadas a la ne-cesidad y memorias de la genteen todas sus vivencias?

La participación popular o

ciudadana en la gestión culturalpasa necesariamente por unaruptura con el sistema que lasostiene como sinónimo de trá-mite o tarea burocrática. Elloconlleva -además- entender yaceptar que se requiere cambiarel sistema y no solo adminis-trarlo para que sea menos malo oalgo más humano.

En el horizonte cultural ad-vertimos una saturación del es-pectáculo y de la proliferaciónde ídolos que solo podemosaceptar como tales por el bom-bardeo mediático y no preci-

samente por la asimilación so-cial de sus “va l o res ”. Como ya lodijo Marx en su momento (lamercancía es una entidad mis-teriosa llena de caprichos teo-lógicos), ese espectáculo no sedesprende de su esencia mer-cantilista y por eso se expresacomo un unificador de iden-tidades en el cual la partici-pación popular es solo a nivel dees p e cta d o ra .

Por más esfuerzos que se ha-gan desde y con las políticaspúblicas el reto es que la gentemisma revolucione la costumbrede aceptar el espectáculo en ca-lidad de espectadora. Y eso pasapor profundizar las mismas po-líticas, la calidad de la edu-cación, la confrontación críticade la agenda mercantil mediá-tica y, sobre todo, la discusiónpública de esos temas sin que seconsideren ajenos a la cotidia-nidad de los ciudadanos.

En nuestras culturas andinas,obvio, no hay cómo dejar de ladoel sentido del festejo, los ritos yhasta las expresiones más in-telectuales y artísticas sin con-siderar el grado de resistencia yde colonización vivido por cadacomunidad, etnia o pueblo. Di-fícilmente van a pasar a ser unmotivo de reflexión y de aporte ala “cultura universal” (salvo quesea en el grado utilitario de unDelfín Quishpe) o de un exo-tismo interesado del mercado.

Por supuesto que de por me-dio está también el peso de lamodernidad y de lo occidentalen todas sus expresiones paracopar y hasta taponar cualquiermanifestación andina con susidentidades intrínsecas. No solose trata ya de resistir, porque esoimplica estar pendiente de laamenaza externa o extraña. Enestas condiciones, el Buen Vivirtambién es una ofensiva anti-hegemónica intensa, propositi-va, creativa, diversa y muytransformadora de las condicio-nes en las que se abre campopara mostrarse como el para-digma de este lado del mundo.

Por lo menos, la discusión haempezado y hay materia primapara resignificar lo que por aho-ra entendemos como Buen Vivirdesde el conflicto democrático.Corresponde ampliar el campode la discusión, incorporar otrasmaterias y temas para la re-flexión, pero no dejar de ima-ginar que va más allá de undiálogo académico y político, si-no de un reconocimiento de que,siendo parte de la transforma-ción política, le falta una re-volución social y cultural.

“El Buen Vivir es una ofensivaantihegemónica propositiva, creativa,diversa y transformadora de lascondiciones de este lado del mundo”

18

ve n TAnaca r tó N Piedra → d o m i n go 28 de octubre del 2012

artista esconseguir que elmundo ses o n ro j e”

BA N V I L L E : De laspalabras alos hechos

Empiezo con una anécdota. Estuveinvestigando acerca de la situación de loscorrectores de textos en Ecuador y llamé avarias editoriales para preguntar sicontrataban correctores. Al llamar a unaeditorial de textos escolares y preguntar sime podían informar sobre los correctores,me hicieron esperar en la línea un largorato: mi pregunta rodaba por la editorial ynadie podía responderla. Por último, unaseñorita se ofreció a ayudarme. Lepregunté si la editorial contratabacorrectores, pero no me entendió. Resultaque ella era la encargada de compras, esdecir, la que sabía cuánto costaban los‘liquid paper’ y todos sus sucedáneos, peronadie en la editorial, nadie, tenía idea deque existieran correctores de textos.¿Tiene usted idea de quiénes son o quéhacen los correctores de textos? Si la tiene,perfecto. Si no, le contaré que son esassilenciosas personas que revisan que lostextos lleguen sin errores al lector. Un buencorrector, además de manejar el lenguajeen todos sus niveles, debe conocer sobretemas muy variados, pues tendrá quecorregir un libro escolar, una tesis, unanoticia o un texto legal, lo que sea.También es paciente y piensa con lógica,pues muchas veces debe desentrañar loque el escritor quiso decir, eso sí, sintergiversar el contenido y siemprerespetando la esencia de los textos. Portodo lo anterior, se dice que la correcciónes un oficio imperceptible, pues si está bienhecho nadie lo va a notar.Esta pequeña columna va por todos loscorrectores de textos, los buenos porsupuesto, los que, al ser el primer filtroentre el autor y el lector, median por unalectura agradable y libre de errores; los quecuidan y respetan el idioma. Y va por losautores, medios y editoriales que estánconscientes de la importancia de lacorrección de textos y no se conforman concomprar ‘liquid paper’.

MARÍA DEL PILAR COBO

EL SILENCIOSO OFICIODE LA CORRECCIÓN DE

T EXTO S

Madrid (EFE).- El irlan-dés John Banville es uneterno candidato al

Nobel, aunque ya posee los ga-lardones más importantes, pe-ro sobre todo está consideradouno de los mejores autores enlengua inglesa. Ahora publica“Antigua luz”, una novela sobrelas trampas de la memoria, conla que quiere que “el mundo seso n ro j e ”.

John Banville (Wexford, Ir-landa, 1945), que se convierteen Benjamin Black cuando es-cribe novela negra, otra de suspasiones y de gran éxito, ex-plicó a EFE que el trabajo delartista consiste en “co n ce n -trarse mucho en el objeto con elque se trabaja, hasta que brille,tenga luz y haga, a quien loaprecie, mucho más vulnerabley se sonroje”.

Eso es lo que le pasa pre-cisamente al protagonista de“Antigua luz”, la nueva novelaque Banville publica en Españay Latinoamérica con Alfaguara,un actor de teatro retirado, quea raíz de un suceso, rememorael tórrido y sexual romance deverano que mantuvo con la ma-dre de su mejor amigo.

Una novela sobre lo peli-grosa y traicionera que resultala memoria, escrita por esteautor, literariamente bipolar,en una narración bella y eró-tica, hasta el punto que pareceque el autor hace el amor conlas palabras, por la intimidadque mantiene con ellas. “C rea rficción es en cierto modo ero-tismo”, dijo.

“Amo el lenguaje y trabajofrase a frase, cuidándolas hasta

“El trabajo del

el extremo, el resto se cuida solo;quiero decir que los personajes,la trama, los diálogos van por supropia cuenta. Surgen solos”, ar-gumentó el autor de “El Mar”,premios Booker e Irish BookAwa rd .

Un crítico del “Sunday Ex-p ress ” advierte en la contrapor-tada del libro que Banville “de-muestra su talento para escribirsobre la verdadera textura delerotismo... Merece vender diezveces más que “Cincuenta som-bras de Grey” (la comercial tri-logía erótica de éxito millona-r i o) .

Idea que a Banville le hizogracia, aunque dijo sonriendoque él no va a vender más. “Pe ro-advirtió- cuando la gente mepregunta sobre estos fenómenosy que están tan mal escritos, yoles digo que eso debe dar igual,que el caso es que se lea”.

“El hecho de poner marcasnegras en papel blanco hace que

Edición de “Antigua luz”.

María del Pilar Cobo ( Q u i to )Profesora de Redacción, lexicógrafa ycorrectora de textos. Máster en Edición de laU. de Salamanca, Magíster en LexicografíaHispánica de la Escuela de LexicografíaHispánica de la RAE, ex becaria de laAcademia Ecuatoriana de la Lengua y hacolaborado en varios proyectos lexicográficos.Miembro fundadora de la Asociación deCorrectores de Textos de Ecuador (Acorte).Preguntas y sugerencias:p i l i co b o @ g m a i l . co m

CARMEN SIGÜENZA

ejercites la imaginación. No hacefalta que sean libros buenos,aunque sean mediocres ejercitastu imaginación. Así es que eneste terreno soy optimista por-que, además con los móviles y lastabletas la gente lee”, precisóeste escritor, compatriota deJoyce y Beckett y heredero li-terario de Nabokov.

Otro de los aspectos de sunueva novela se refiere a la im-portancia del mundo de los sue-ños. “Cuando era joven -aclaró-creía que escribir era un procesoirracional que no podía contro-lar, pero a medida que voy cre-ciendo, me doy cuenta de queescribir es como soñar. No sé quées lo que estoy haciendo y di-gamos, que en ese sentido, escomo soñar”.

“Antigua luz” también dis-curre por una especie de vigilia oduermevela, una suerte de rea-lidades, recuerdos y sueños, quese van entrecruzando por unanarración en la que los hombresson más débiles y vulnerablesque las mujeres.

“Los hombres tienen miedo alas mujeres porque ellas tienenel secreto de la reproducción.Las mujeres tienen poder sobrelos hombres porque ellos ne-cesitan la iluminación, el co-nocimiento, pero son criaturastorpes, que solo pueden pensaren el sexo”, subrayó el escritor.

John Banville estuvo en Ma-drid como tal, no como el pseu-dónimo de Benjamin Black, aquien el autor considera “unartesano, mientras que cuandofirma con su propio nombre sesiente un artista”.

Autor de títulos de novelanegra como “El lémur” o la tri-logía protagonizada por Quirke,“El secreto de Christine”, “Elotro nombre de Laura” y “Enbusca de April”, Banville con-sideró que hoy a la gente lefascina la violencia, que es lo queve en la pantalla todos los días,“aunque en realidad en la propiavida diaria de cada uno haya muypoca violencia”.

“Hoy se ha dramatizado tantola violencia y se ha sexualizadotanto, que creo que es el granerotismo de nuestro tiempo. Lagente siente que le falta algo ypor eso recurre a la violencia dela novela negra, hoy tan exa-geradamente violenta; pero a míno me gusta nada de eso. A mí megusta la novela negra a la an-tigua, libros realistas, y no cru-cigramas negros”, manifestó.EFE

19

ve n TAna

R ECO M E N DA D O S

Caos en Guayaquil

Una portada enfrenta alpúblico al desconcierto.Fondo negro y solo cuatro

letras blancas: Caos.Si uno busca el nombre del

autor, la tarea es difícil. Cris-thian Valencia (su nombre)aparece en letras casi imper-ce pt i b l es .

A partir de esta observaciónLivina Santos inició el conver-satorio que se realizó en elpuerto principal como parte dela Feria Internacional del Libro.“Hay un intento de anonimatoaparente en la novela”, dijoSantos. Y para el autor ma-

El escritor manabitaCristhian Valencia,quien reside fueradel país, dialogó conlectores y explicó lagénesis de su óperaprima durante lafe r i a

nabita este es un efecto pre-meditado. “Es un tema de ego.A veces el ego supera las po-sibilidades del escritor o elinterés que pueda generar lahistoria que se cuenta”.

Valencia, con varios gestosde amabilidad y palabras deagradecimiento, destacó quela obra es un mérito com-partido; un esfuerzo de variasp e rso n a s .

A medida que avanzaba ladinámica de intercambio deideas, el público, que en sumayoría era femenino, tam-bién se integró, mostrando

insistentemente predilecciónpor uno de los personajes:M a gd a .

I n te r textu a l i d a dAl explorar la obra, el lec-

tor encuentra una propuestade lectura en cuatro bloques.Inmediatamente las conexio-nes con otras ficciones emer-gen: se piensa en Rayuela deCortázar, en Lolita de Na-bokov (existe un personaje enel primer capítulo que tienerelaciones sexuales con me-nores de 15 años); el ano-nimato detrás de las redes

Pájaros en la boca, 2010Samanta SchweblinNovias despechadas, de un hombreque asesina a su mujer, de unembarazo que se revierte, de matarun perro, de Papa Noel, de unhombre que pinta coreanos cuyacabeza es golpeada contra el suelo.Son los principales personajes quetejen las historias de este libro.

La familia del aire, 2011Miguel Ángel MuñozPara lo lectores que siguen las pistasde sus autores predilectos este librorecoge a 36 autores jóvenes yclásicos, quienes analizan su trabajo,desvelan sus intereses y exponen, deviva voz, su poética del cuento.Figuran: Vila-Matas, Muñoz Rengel,Mesa , Neuman, entre otros.

Somos el tiempo que nos queda,20 0 9José Manuel Caballero BonaldObra completa del escritor españolque transmite la celebración de lavida y la melancolía ante el paso delos años. Los temas que constituyenel trabajo creativo actúan comodesencadenante de la poesía, entreromanticismo y surrealismo.

El lugar del cuerpo, 2011Rodrigo HasbúnEl autor boliviano, que recientementevisitó Guayaquil para la FeriaInternacional del Libro relata en estetexto la vida de Elena, una ancianaque recuerda y escribe. La memoriatendrá un papel principal y larecreación de escenas dolorosascomo las violaciones que sufrió.

sociales y las identidades fic-ticias remiten a Acoso Tex-tual, de Raúl Vallejo.

Tal vez una de las reve-laciones que incomoden a laaudiencia literaria es conocerque Caos tiene una relacióncon El arte de la guerra, deSun Tzu.

“El aleteo de las alas de unamariposa puede provocar untsunami al otro lado del mun-do”. Frase que explica la no-ción de sensibilidad a las con-diciones iniciales, dentro delmarco de la teoría del caos,que conforma la génesis deesta obra.

Síntoma contemporáneoUna de las críticas que re-

cibió Caos tiene que ver con laintención del autor por mos-trar, a través del estilo na-rrativo, las características deuna sociedad en constanteconflicto por el imperiosomanejo de la información. Lamultiplicidad de los canalescomunicacionales, la satura-ción de vías de interrelaciónhumana y el consecuenteefecto de la asfixia, que apesar de que fueron justi-ficados por Valencia como al-go voluntario, comprendenun conjunto que plantea elriesgo de que la relación dellector-participante de esteexperimento literario pierdala pista de la historia.

TATIANA LANDÍN

20

ve n TAnaca r tó N Piedra → d o m i n go 28 de octubre del 2012

Distancias geográficas quelos hayan separado o detiempo de no haberse

visto no son nada para HugoIdrovo y Héctor “Viejo Napo”Napolitano ya que, en sus 40años de amistad, sus encuen-tros siempre están matizadospor grandes momentos musi-cales de, no exclusivamente,improvisación. Fue Idrovo,quien dejó un cargo burocráticopara retornar a su verdaderooficio que es la música, quienrecibió la propuesta de un re-conocido empresario cuencano,cuando hace 2 meses ofrecía unconcierto en la Atenas delEcuador, de reunirse en escenacon Napolitano para tocar losrecientes viernes y sábado, a las10:00, en La Parola, junto al río,en la calle Larga.

Antes de eso Idrovo con-tinuaba su vida en Galápagos yNapolitano la suya en Guaya-quil, pero coincidieron al sonde unas guitarras en un eventoen Guayaquil, luego en Quitopara grabar un tema sobre laconcienciación nacional en lacampaña “Párale el carro” delMinisterio de Transporte, loque los motivaba aún más areunirse en el escenario cuen-cano, ya que luego de esos fu-gaces trabajos cada uno seguíalos derroteros de solista que yatienen hace rato, sin saber sitocarán 10 años más o una se-mana adicional solamente.

Idrovo no ocultaba su alegríade saber que ya para el 24 de

En escena dicen los que quieren, aunque no deban, y no les importa.

T E X TO : WALTER FRANCO F OTOS : CO R T ES Í A

Aún no es el iniciode un reencuentrooficial de PromesasTemporales, perolos conciertosdados ayer y elviernes por HugoIdrovo y Viejo Naposon un segundo giro

En 1987 grabaron el LP Arcabuz.

Viejos maduros se junta

octubre estaban todas las en-tradas vendidas para los dosrecitales Los maduros en con-cierto Solo hits, solo shots!,planificado a fines de septiem-bre y promocionados a iniciosde octubre. Ahí estuvieron lacanción que hicieron en con-junto “Gringa Loca” n ú m e rouno en Bolivia, favorita del pú-blico en el Festival Interna-cional de Sucre, en Potosí, enChile; Idrovo con “Ve n e n osoB a t ra c i o ”, “Extrema unción”,“Todos los cholos” y Napo con“Camino a Puerto Ayora”, “Bo-lón de verde”, “Cangrejo Cri-minal”, canciones de muchí-sima connotación popular, so-bre todo guayaquileña, segúnIdrovo. El cantautor recuerdaque ellos y el bajista Álex Al-vear, fueron el puntal creativo,del grupo Promesas Temporales

que vivió de 1983 a 1986 yquedó trunco cuando Alvear sevio obligado a migrar a EE.UU.tras una ridícula acusación desubversivo de parte del gobier-no de Febres Cordero.

Para Idrovo esos fueron 3intensos años de fusionar la

música tradicional de la Costa yla Sierra con ritmos extran-jeros, pero universales como elrock, rythm and blues y pop conmúsica caribeña, cubana, y conel mapalé, el amorfino, al an-darele, el bolero son y, por su-puesto, los tradicionales andi-nos, pasillo, albazos. Para Na-politano es un gusto que sucompadre lo llamará para jun-tarse ahora que le picó de nuevoel bichito de la música, ya qu nolos une solo el arte y lo pro-fesional, sino una amistad muyprofunda, y debido a la nos-talgia de Álex Alvear que estápor reestablecerse en Ecuadoren noviembre, tal vez reunir enel escenario a todo PromesasTemporales, trayendo deEE.UU. al violinista Danny Co-b o.

Para Viejo Napo desde esaépoca de juventud, Idrovo es ungran letrista con al menos unas500 composiciones propias,mientras que él tiene unas 300,170 grabadas y tan solo unas 10conocen las personas, por loque los conciertos de viernes ysábado fueron para darle unarevisión a tantos temas en don-de se nota que puede haber unaevolución musical basados envariaciones de sus propios te-mas, considerando que Idrovotiene canciones magistrales. Elcantautor, aplaudido por su“Guajira a Guayaquil”, dice queya no están para sentarse ahacer talleres, lo que ya vi-vieron por 10 años de los quehan quedado tantas cancioneshuérfanas que para nada quie-ren abandonar.

No son el Serrat y Sabina deEcuador, sino los maduros, aquienes les falta su queso, elbajista Alvear, a quien siemprelo apodaron así, incluso él mis-mo, por ser tan blanco. Si seviene la reunión de Promesastemporales, el tiempo lo dirá yaque hay que traer al violinistaCobo y esperar a que Alvear sereestablezca en Quito. Napo-litano seguirá en Guayaquil,Idrovo en Galápagos y los hijosmúsicos de ellos y de Alvearpodrían sumarse a la gran fa-milia musical que, para Na-politano, espera reunirse paraalgún momento de 2013.

21

ve n TAna

M éx i co (EFE).- El cantautormadrileño Ismael Serranopidió, el pasado martes, a losespañoles que dejen de lado“el lamento” y “la resigna-ción” y que recuperen “elprotagonismo que les co-r res p o n d e ” para poder salirde la crisis.

“El cambio que todos es-peramos y anhelamos em-pieza y termina en uno”, dijoen rueda de prensa Serrano,quien visitó México parapresentar su octavo disco deestudio titulado “Todo em-pieza y todo acaba en ti”, enel que invita a la reflexión.

El artista criticó que lospolíticos, a los que respon-sabilizó de la crisis espa-ñola, “hablan de dicha pro-blemática como si se tratasede un desastre provocado

por un fenómeno de la na-turaleza, como un tsunami”,además, “se carga la culpa(...) a una ciudadanía quenada tiene que ver con lacrisis”.

Por ello, consideró unaobligación personal animara la población española aque “recupere su capacidadpara cambiar las cosas”.

“En tiempos difíciles lamúsica invita a la reflexión yal diálogo y ayuda a esta-blecer vínculos que nos ha-cen entender que no esta-mos solos”, y a influir “en larealidad, en lo sentimental ylo productivo también”,añadió el músico.

Admitió que muchos ar-tistas se han visto afectadospor el aumento de los im-puestos en las entradas de

los espectáculos y han te-nido que buscar alternativasfuera de España.

Sobre su más recientematerial discográfico, que yase ubicó como número unoen ventas en el iTunes deChile, Argentina y España,reconoció que en este con-fluye la influencia de losmúsicos Joan Manuel Se-rrat, Joaquín Sabina o SilvioRodríguez y hasta anglosa-jones, como Damien Rice.

“Yo tampoco he renegadomis influencias”, aseguró alagradecer a otros cantau-tores que lo formaron.

Aun cuando el disco estámarcado en gran medida porla madurez y la experienciaadquirida a lo largo de sucarrera, todavía se siente“un amateur”. EFE

Mais Uma Página201 1,Maria GadúLa música de estacantante ycompositora jovenbrasileña se haconvertido en un referente de la músicacontemporánea. Incluye los temas: (“L i kea rose” y “Long long time”) y la versiónde “Oraçâo do tempo” (de CaetanoVe l o so ) .

R ECO M E N DA D O S

A n c h o re d201 1Jon DeRosaUna amalgamade estilos hanconformado losproyectos delartista neoyorquino. Un sonido folk góticoy minimalista de Dead Leaves Rising, elrock country de Pale Horse and Rider y elpop rock casi ambiental de Aarktica soncomparables a su tendencia musical.

Throw downyour heart20 0 9Béla FleckEs uno de losg ra n d e sintérpretes delbanjo y el más importante de la escenajazzística, para tocar diversos estilos. Noes frecuente escuchar conjuntos de jazzcontemporáneos que incluyan al banjocomo instrumento musical.

Lo rq u i a n a1998Ana BelénEste disco es untributo al poetaFederico GarcíaLorca. Recopilaalgunos de los sonetos y poemas delautor español, entre los que se destacanRomance de la pena negra, Herido deamor, Pequeño vals vienés interpretadosen la voz de la cantante madrileña.

Slow motion20 02Super trampLa banda de rockbritánicafundada en 1969se destacó en losescenarios musicales en las siguientesdécadas. Este uno de los últimos trabajosde la agrupación británica. Slow Motion,Little By Little y Broken Hearted son partede los temas que conforman este disco.

Ismael Serrano piderec u p e ra rprotagonismo parasalir de la crisis

22

ve n TAnaca r tó N Piedra → d o m i n go 28 de octubre del 2012

El “F ra n ke nwe e n i e ” de ahora no es tan oscuro como el original, estrenado para relanzar en salas “Pinocho”.

→Aunque algunospiensen que laúltima de laspelículas deanimación de TimBurton es sudecadencia porser de Disney, enrealidad no es tal

Gran semana, después dever a Liam Neeson como elmás despiadado ex agente

de la CIA que haya en la pantallagrande, es un alivio descansarcon una animación. Nada mejorque una hecha con stop motion ypor el reconocido cineasta nor-teamericano Tim Burton, que yaen 1984 había producido comoun corto, de algo más de 30minutos, la historia que ahoratrae a los cines comerciales,“Fra n ke nwe e n i e ”, en proyección3D, y bajo el amparo del mons-truo del entretenimiento fami-liar, Disney.

La empresa ya nos ha sor-prendido antes ya que en parte esresponsable de las buenas épocasde Miramax, es dueña de la ca-dena de televisión ABC y BuenaVista International, una de lasmás sólidas distribuidoras de fil-mes y programación televisiva,es su subsidiaria. Asimismo, si elgran amigo de Tim Burton, Jo-hnny Depp, fue capaz de crear alpirata Jack Sparrow , en unaserie de cuatro películas distri-buida por Buena Vista Pictures,ya antes, el responsable de “Bat-man” y “Batman Returns” habíacreado en su poesía y dibujos aJack Skellington y su extrañomundo. ¿Por qué es relevanteesto? Porque, la película de Ske-llington la produce Burton y espropiedad de Disney, tambiénpropietaria de una de las actualestecnologías 3D, por lo que seretransmite incesantemente enHalloween y Navidad por DisneyChannel y su hermano adoles-

cente Disney XD.Skellington es además un ído-

lo vinculado a la juvenil culturaemo... Volviendo a “Fra n ke nwe e -nie”, la película actual es di-vertida, suficientemente som-bría como para ser consideradaparte de la obra de Burton -talcomo pasó con su versión de“Alicia en el país de las ma-rav i l l a s ”-, bien narrada en his-toria y visuales, un logro técnicoen la animación y musicalizada ysonorizada a cabalidad a corte ala estética gótica -pensando enella como la entienden los jó-venes-, que posiblemente el mis-mo Burton ayudó a fundar.

Es sobre un niño que revive asu perro con el fin de no perder asu ser amado, con el mítico gritode “¡Esta vivo!” y toda la charadade Frakenstein. Hay dos parti-cularidades sin embargo: en1984, un joven y personal ci-neasta salido de Disney comen-zaba a hacerse un nombre en laindustria del entretenimientopor su particular visión del mun-do, un desgarbado personajeapasionado por los monstruos,por Vincent Price y por las ilus-traciones más estrafalarias, TimBurton, con “Fra n ke nwe e n i e ”,Hollywood le abrió las puertas

Burton regresa al origen

WALTER FRANCO

“En algunosaspectos, esuna proyecciónmás personal ysupone elregreso a miso r í ge n e s. . .”

para “La gran aventura dePe e -we e ” (1985) y Disney lo des-pedía.

Algo más peculiar, la últimapelícula sonada de Burton fue“Alicia en el país de las ma-rav i l l a s ” para Disney -la de lachica flaca, pálida y ojerosa yDepp, el gran amigo del director,como el sombrero loco-, ya que“Sombras tenebrosas” fue unmero experimento de adaptaciónde la TV al cine en la particularestética del cineasta y su gallada.Antes, en animación, y con lamisma técnica del stop-motion,Burton dirigió “La novia cadá-ve r ” que no alcanzó a desbancaren popularidad a Jack Skellin-gton. Sin embargo, el protago-nista de “La novia cadáver”, el dela actual “Fra n ke nwe e n i e ” y unniño que recibe un mal regalo deSkellington que cree puedereemplazar a “Santa Atroz” so nsimilares en apariencia y ges-tualidad, considerando que elprimero tuvo la voz de Depp.

Es extraño, pero fueron 30años los que pasaron para que enel DVD de la película de Ske-llington apareciera el “Fra n ke n -we e n i e ” original y ahora el re-mozado sea considerado dignodel sello Disney.

23

ve n TAna

R ECO M E N DA DA S

Los Ángeles (EE.UU.).- Loshermanos Wachowski, autoresde la trilogía “The Matrix”, es-trenadas recientemente su nue-va y arriesgada apuesta perso-nal, “Cloud Atlas”, al mismotiempo que llegan películas co-mo “Chasing Mavericks” y “Si-lent Hill: Revelation 3D”.

Basada en la novela homó-nima de David Mitchell, los per-sonajes de la trama -o sus almas,más bien- de “Cloud Atlas” setopan una y otra vez en di-ferentes reencarnaciones que seven afectadas por las acciones ydecisiones de los unos sobre losot ros .

Se trata de una película decerca de tres horas y seis his-torias entrelazadas a lo largo de500 años.

Todo está conectado en estahistoria en la que el espíritu delos protagonistas sobrevive ymuta según las experiencias. Elreparto está formado por TomHanks, Halle Berry, Jim Broad-bent, Jim Sturgess, Susan Sa-randon, Hugh Grant, entreot ros .

Lana y Andy Wachowski con-taron con el alemán Tom Ty-

kwer, amigo íntimo de ambos,para ayudarlos a escribir elguión y finalmente dirigir la cin-ta. Los tres, por problemas fi-nancieros de última hora, tu-vieron que poner su propio di-nero para asegurar la viabilidaddel proyecto.

“Chasing Mavericks”, dirigi-da por Michael Apted y CurtisHanson, cuenta la historia de unjoven amante del surf que des-cubre que uno de los puntos máscélebres para la práctica de esedeporte se encuentra cerca dedonde reside, y convence a unaleyenda local para que lo en-

trene y lo convierta en un ex-p e r to.

El elenco de la cinta incluye aJonny Weston, Gerard Butler,Elisabeth Shue y Abigail Spen-ce r.

En diciembre del año pasadoButler sufrió un accidente mien-tras practicaba surf para el ro-daje de una escena de la película.El intérprete se vio arrastrado auna zona rocosa por el fuerteoleaje y tuvo que ser rescatadopor una patrulla marítima.

Por su parte, “Silent Hill: Re-velation 3D”, mezclada de mis-terio y terror a cargo de Michael

J. Bassett, sigue los pasos de unamujer que se adentra en unarealidad alternativa en la queencuentra respuestas a las te-rribles pesadillas que sufre des-de su infancia.

La película cuenta con SeanBean, Radha Mitchell, Ca-rrie-Anne Moss y Adelaide Cle-mens.

La primera entrega, estrena-da en 2006, logró cerca de 100millones de dólares en taquilla.

“Fun Size”, de Josh Schwar-tz, se desarrolla a lo largo de lanoche de Halloween, cuandouna joven tiene que abandonarsus planes de fiesta para cuidarde su hermano pequeño, si bientodo cambia cuando él desa-parece y la protagonista debeencontrarlo con la ayuda de susmejores amigos.

La cinta cuenta con VictoriaJustice, Johnny Knoxville, Chel-sea Handler y Ana Gasteyer.

Asimismo “Pu s h e r ” es unanueva versión del filme de Ni-colas Winding Refn, esta vezdirigido por el español Luis Prie-to y con un reparto que incluye aRichard Coyle, Bronson Webb yAgyness Deyn. EFE

El hombre sin edad, 2007Francis Ford CoppolaEn vísperas de la Segunda GuerraMundial (1939-1945), la vida deDominic Matei (Tim Roth), un ancianoprofesor, sufre una extrañatransformación: tras ser alcanzado porun rayo, no solo sigue vivo, sino querejuvenece. Este hecho despierta elinterés de los nazis, que pretendenservirse de él para sus investigaciones.

“Cloud Atlas”, el nuevo desafíode los Wachowski

Elegy, 2008Isabel CoixetCinta basada en la novela del escritorPhilip Roth. David Kepesh (BenKingsley), un profesor acostumbrado aseducir alumnas, pero sincomprometerse en absoluto hastacuando aparece en su vida Consuela(Penélope Cruz), quien cambiará suforma de llevar las relaciones hastasentirse desconcertado.

Un dios salvaje, 2011Roman PolanskiEl director sitúa a los espectadores enun solo escenario para ser testigos delenfrentamiento entre dos familias acausa de una pelea infantil entre susrespectivos hijos. La película sedestaca por la economía de recursoscinematográficos y que suma puntosen un ágil guión y diálogos. Basadaen la obra teatral de Yasmina Reza.

Tres colores: azul, 1996Krzysztof KieslowskiPrimera parte de la trilogía sobre loscolores y lemas de la banderafrancesa. Julie pierde a su marido, ungran compositor, y a su única hija enun accidente de automóvil. Destrozadadecide comenzar una nueva vida deforma anónima e independiente,intentado librarse de todas lasataduras de su pasado.

ca r tó N Piedra → d o m i n go 28 de octubre del 201224

c re ACión

PABLO FIALLOS

Sueños en la calleAlgo particular me sucedecon el cine de Federico Fe-llini. Empecé por la que con-sidero su mejor película, “Last ra d a ” (“La calle”). Y fuefulminante. Venía de asom-brarme de la capacidad dereacción que tuvieron los ci-neastas italianos luego de ladescalabrada hecatombe quesignificó la Segunda GuerraMundial, lo que se conociócomo Neorrealismo italiano.Y Fellini aportaba, con magia,a ese movimiento surgido dela necesidad.

El cineasta, nacido en Ri-mini -aquella ciudad costeradel norte de Italia que tantoreferencia el artista en suobra- ya había aportado alneorrealismo en la obra inau-guradora del movimiento:“Roma ciudad abierta”, deRoberto Rosellini.

Aunque su nombre es pococitado cuando se habla delNeorrealismo Italiano, apartede esta obra maestra Fellinicolaboró en “Pa i sá ”, tambiéncon de Rosellini, y en su pasohacia el oficio de directorreinterpretó de una maneramuy personal al movimientoneorrealista, dotándole decierta estilización y muchasá t i ra .

En “La strada”, su tercerapelícula, Fellini logra com-binar el lenguaje, casi do-cumentalista y propio delneorrealismo, con una esté-tica particular y muy ima-ginativa que mira desde elmundo del circo a una so-ciedad golpeada y fría.

El circo de “La strada” esmuy distinto a la mirada cir-cense de películas posterio-res como “Ocho y Medio”. Esel circo ambulante de la calle,consecuencia de una nece-sidad que envuelve a per-sonajes inocentes dentro deun contexto donde reina ladesesperanza y la alegría. “Seadvierte a las personas sen-sibles del público que no de-ben ver esto”, advierte Zam-pano, el protagonista de lapelícula, antes de comenzarsu acto de romper unas fuer-tes cadenas inflando, tan so-lo, su pecho. De alguna forma,la frase se vuelve una sen-tencia, anunciando la trage-dia de esa mirada implacabley aterradoramente real y cer-

FFEELLLLIINNII:: EEllnn eeoo rr rreeaa ll ii ss mm ooss uu rr rreeaa ll ii ss ttaa

25

c re ACión

secuencias de los enfrenta-mientos bélicos y la miserablecondición en la que se encon-traba Italia. La posguerra ofre-cía al mundo la imagen de unapoblación moralmente abatiday un país socialmente devas-tado. Y como un nuevo triunfode la paradoja, este lamentableacontecimiento marcó el na-cimiento de una de las corrien-tes cinematográficas más au-ténticas en la historia del cine yque más ha influido en los di-rectores contemporáneos, so-bre todo de América Latina: elneorrealismo italiano.

Resulta fundamental que so-bre estos escombros decaden-tes de ocupación, resistencia,tortura, muerte y fascismo Fe-llini haya forjado su carrera

como cineasta. Un renacimien-to que se inició con el neo-rrealismo y que terminó, pocodespués, en una nueva raza decreadores entre los que se en-contraron grandes artistas co-mo Antonioni, Pasolini, Vis-conti, Fellini y algo despuésB e r to l u cc i .

El extraño mundo de Federico¿De dónde saca usted esos per-sonajes tan extraños?, pregun-ta la señora con fieltros de co-lores, velos, sombrero con plu-mas y dos perros en sus brazos.Es el propio Fellini quien cuen-ta la anécdota, justificando, dealguna manera, que los extra-ños personajes de sus filmes noson tan extraños, pues habitanen la cotidianidad.

Esa extravagancia que resul-ta tan común en el cine delitaliano funciona como una ca-ricatura de la sociedad (más

bien caricatura de la caricaturaque, en palabras de Baudelaire,termina siendo la realidad) que,exagerando ridículamente susdefectos, o sus afectos en elcaso de “A m a rco rd ”, muestra lamirada personal de un autorque no deja de mostrar su fas-cinación por el ser humano, yno solo por el recurrente uni-verso femenino de sus pelícu-las, de sus virtudes, sus payasosy sus excesos, sino también poresa necesidad ineludible porevidencia a la soledad humana,como condición trágica de laex i ste n c i a .

Esos propios excesos dentrode sus obras eran conseguidos,quizás, por un método de tra-bajo excesivamente personal.Fellini sabía ganarse la con-

fianza de sus actores. Tanto delos extras –a quienes ofrecía, através del altoparlante, ridícu-las ofertas como la visita deestrellas como Sofía Loren acondición de que aguantasen elfrío y la dura espera del rodaje-,aquellos extras (alrededor de 4mil) habían sido conseguidospidiéndole al cura del puebloque adelantara las fiestas pa-tronales para contar con el gru-po de figurantes sin tener quepagar a nadie.

Su actor fetiche, MarcelloMastroianni recuerda el mé-todo que utilizaba Fellini consus actores aunque más bienterminaba siendo “el métodoque utilizaban ellos con el di-re cto r ”. Consistía en estarabandonado a uno mismo yconfiar plenamente en el di-rector. En ciertas escenas, Fe-llini trabajaba prácticamentesin guiones y solo les decía a sus

cana que tenía el neorrealismoitaliano. Una advertencia, enrealidad, al público no del actocircense, sino de la película.

Con respecto a sus primerosfilmes y su aporte al neorrea-lismo italiano, Fellini dotó a esecine de atención social a larealidad cotidiana donde elprotagonista era el pueblo, unaenorme carga poética y filo-sófica, partir de imágenes y fi-guras provenientes de los re-cuerdos del mundo onírico delcineasta. “Nuestros sueños sonnuestra única vida real”, solíaafirmar Fellini.

Y otra de sus frases con-tundentes: “Me gustan los nau-f ra g i os ”… Para el realizadoritaliano la decadencia consti-tuía una condición indispen-

sable para lograr el renacimien-to. Afirmación que no escapa dela lógica de sus películas, lascuales solían encontrar el ca-mino de la lógica narrativa apartir del caos. Esta visión de-cadentista de la imagen, su-mada al profundo interés por elcirco que tenía el director ita-liano desde muy pequeño, in-fluyó en su estilo narrativo,cargado de tramas abstractas yde un sentido del humor par-ticular. Para Fellini, el naufra-gio de las ideologías constituía,a final de cuentas, el naufragiomismo de la sociedad. Y a partirde ese escenario caótico y de-cadente podía surgir el ejerciciode la creación.

Y ese era, precisamente, elescenario que se pintó al ter-minar la Segunda Guerra Mun-dial. Allí, el cine italiano buscóun lenguaje propio y necesarioque mitigara las terribles con-

intérpretes qué debían hacercon instrucciones precisas co-mo por ejemplo: “Mira haciaa r r i ba ”, “Abre la boca”, “Vi ralos ojos”. El efecto deseado de-pendía de la calidad del actor odel grado de complicidad que élpodía tener con el director.

A pesar de haber trabajadocon muy buenos guionistas, en-tre ellos un joven Pasolini, con-sideraba el guión un mal ne-cesario. “El guión es como unamaleta en la que hemos metidocuidadosamente todo aquelloque luego pueda hacernos falta.Pero la maleta no es el viaje ensí. El viaje es la película que hayque hacer a continuación”.

A Fellini, le parecía que elguión anclaba la película, li-mitaba sus posibilidades. Por

eso incluso prefería grabar elsonido después, durante el pro-ceso de montaje, lo que le per-mitía cambiar en la historia loque le pareciera necesario.

Fellini dirigía de la formamás natural y espontánea. Re-sulta bastante curioso ver cómoel director pedía a sus actoresque en lugar de recitar sus diá-logos contaran hasta quincecon cara de circunstancia y des-pués hasta ocho con cara dedesesperación, y luego en elmontaje final ver cómo las lí-neas que dicen los personajesno sincronizan en absoluto conel movimiento de los labios, yque además no importe en ab-so l u to… Finalmente, Fellinisentía que memorizarse los diá-logos era una preocupación in-necesaria para los actores quepodía influir negativamente enla soltura que buscaba.

Al realizador le gustaban los

“Con respecto asu aporte aln e o r rea l i s m o,Fellini dotó a esecine de atenciónsocial a larea l i d a dcotidiana dondeel protagonistaera el pueblo”

“En ciertasescenas, Fellinit ra ba ja baprácticamente singuiones y solo lesdecía a susintérpretes quédebían hacer coni n s t r u cc i o n e sp re c i sa s ”

ca r tó N Piedra → d o m i n go 28 de octubre del 201226

c re ACiónpersonajes excesivos y extra-vagantes, considerados porotros como vagabundos. Felliniperseguía a la criatura humanaque pueda representar o sim-bolizar el personaje. “Es algomisterioso, pero eso es el per-so n a j e ”. El cineasta no buscabaactores, sino rostros, y rostrossimples, como había dicho deMastroianni cuando resultó elelegido para protagonizar “Ladolce vita”, por encima del lau-reado Paul Newman, sugeridopor el productor Dino de Lau-re n t i s .

Para el cineasta, había dostipos de actores: Unos que te-nían la capacidad actoral yotros que tenían la cara y lapersonalidad. Lo más impor-tante era, precisamente, la ca-ra, la credibilidad que podíamostrar esa cara o la curiosidadque podía despertar esa cara.“Es lo que le da carne a mipequeño fantasma decía el rea-lizador italiano”. Por ello bus-caba y encontraba rostros bi-

zarros para poder representar alas máscaras. En definitiva, ac-tores usados y abusados porFellini, según el propio Mas-troianni, quizás el más abusadodentro de la filmografía del ita-l i a n o.

Tal era la capacidad del di-rector para encontrar a sus per-sonajes en un rostro que Fellinipodía solamente ver a una per-sona e inmediatamente dicta-minar si iba a ser un obrero, unperiodista, un marinero o uncamarero, cocinero, o enferme-ra, dentro de sus películas. Yese imaginario popular resultael mayor acierto retratado den-tro de sus películas.

Justamente, la obra de Fe-derico Fellini se alimenta de lacultura popular cercana al di-rector. Los sueños y las ob-sesiones y, en muchas ocasio-nes, las autoreferencias son elpunto de partida de relatosdonde desborda la imagina-

ra referirse a ese universo ex-traño y grandilocuente, queconstruye estéticamente ladesproporción visual y que en-cierra un hondo sentido crí-tico. Y gracias a él, también, seacuñó el término ‘pa pa ra z z i ’,por uno de los personajes de suobra maestra ‘La dolce vita’,Paparazzo, un fotoperiodistaque persigue a las estrellas.

Generaciones enteras de ci-neastas se vieron influenciadaspor este maestro italiano, condirectores como Alejandro Jo-dorowsky, Francois Truffaut,Emir Kusturica o Pedro Al-módovar. Y varios realizadoreshan visto en “Ocho y Medio”un paradigma cinematográficoal cual reverenciar, revalidan-do aquellos obstáculos crea-tivos que un realizador debesuperar para llevar a buen tér-mino su siguiente proyecto ytambién para reflexionar sobrela influencia de las mujeres enla vida y en la carrera de una r t i sta .

Woody Allen, Paul Mazurs-ky, Peter Greenaway, FrancoisOzon y Bob Fosse han rein-terpretado en sus propias imá-genes la cinta del italiano. Losfilmes “Alex in Wonderland”,“Ocho ½ mujeres”, pero sobretodo “Stardust memories” eincluso “All that jazz” le debenmuchísimo a esa película queestá entre la octava y la novenade las dirigidas, en solitario,por el italiano.

Hollywood vio en Fellini alrealizador de Europa más re-presentativo. Cuatro de sus pe-lículas ganaron un Oscar porMejor película extranjera. Yademás obtuvo 12 nominacio-nes a los premios de la Aca-demia, cuatro de ellas comomejor director: en 1961 por “Ladolce vita”, en 1963 por “8 ½”,en 1970 por “Sa t i r i có n ”, en1975 con “A m a rco rd ”. Ade-más, meses antes de su de-función, en 1993 le concedie-ron el premio honorario, “enreconocimiento por su lugarcomo uno de los maestros con-tadores de historias en la pan-ta l l a ”.

Y hoy la influencia perdurano solo en centenares de rea-lizadores, sino en el públicoque continúa desempolvandosus filmes para contagiarse desu cine. Finalmente como es-cribía el propio Fellini: “Unapelícula es como una enfer-medad expulsada del cuerpo”.

¿Lo bueno? Aún quedatiempo y espacio para conti-nuar contaminándonos.

“El cineasta nobuscaba actores,sino rostros, yrostros simples,como habíadicho deMa s t ro i a n n i ”

ción. En el libro “Fellini, lescuento de mí”, hay un extractode Orson Welles en el que se-ñala: “Fellini es, esencialmen-te, un muchacho provincianoque nunca llegó realmente aRoma. No, todavía está soñan-do. Y todos deberíamos estarleagradecidos por sus sueños”.Los sueños de Fellini buscanconstantemente la trasgresiónde la cotidianidad y la socie-dad. Para el italiano, “S i co -lógicamente, un artista es untrasgresor. Tiene una necesi-dad infantil de ofender. Y paraofender son necesarios, los pa-dres, los jefes, los gobernantes,la Policía”.

Así son los espacios urbanosde “La strada”, una mirada

trasgresora de la vida. El di-rector neoyorquino MartinScorsese, al referirse a estapelícula define, precisamente,a la calle como metáfora de lavida.

Lo “fe l l i n esco ” p e rd u raLos críticos de la prestigiosarevista francesa Cahiers du Ci-nema consideraban que mien-tras una de las grandes vir-tudes de Orson Welles era có-mo capturaba una escena pormedio de todas las posibili-dades que le ofrecía la cámara,Fellini se concentraba más en

lo que ponía frente a ella. Porello hay cierta escenificaciónmás cercana a lo teatral en elcine de Fellini. Los guiños a lacommedia dell'arte en sus pe-lículas y, sobre todo en “Last ra d a ”, son evidentes. Peroestá lógica de una puesta enescena teatral hace que sea elmovimiento de los personajes ysus acciones acusadoras losque cobren mayor importan-cia.

Esta mirada ultrapersonalque se acerca a los problemasde su época pero que muestramás interés por lo que salefuera de lo social ha sido ins-piradora y reinterpretada porotros cineastas que han vistoen el italiano alguien a quien

admirar y confrontar en la mis-ma medida.

Más allá de “Nine”, el re-make musical que intentó ac-tualizar las trabas creativas y eluniverso femenino que rodeanla vida de Fellini, expuestos en“Ocho y Medio”, han habidootras aproximaciones que a lolargo de la historia del cine hanresultado más interesantes.

La influencia de Fellini exis-te en gran parte de la culturaitaliana, en la música, la li-teratura y hasta en el lenguaje.Debido a sus filmes, incluso secreó el término ‘fe l l i n esco ’, pa-

27

ag ENdaLU

N ES

Q uevedoUn hombre llamado caballoCineEn 1843 un grupo de cazadoresblancos es atacado en las montañasde Montana, por los indios crows.El jefe del grupo es el único quesobrevive, un inglés que es tomadoprisionero y esclavo. M A RT ES

Biblioteca Pablo Palacio con más que librosEl establecimiento tiene la política de crear un ambiente amigable para los usuarios

Donde: CC Benjamín CarriónHora: 09:00-16:00Costo: G ra t i sHora: 19:00Costo: G ra t i s

Donde: Universidad Estatal deQ u eve d oHora: 1 7: 0 0Costo: G ra t u i toCo sto :

GuayaquilFe st i va lSin regiones ni rencoresParticiparán en esta actividad 65integrantes de los países deMéxico, Chile, Perú y Ecuador,con varios elencos de música ydanza afroesmeraldeña, andina yde la Costa ecuatoriana congrupos que representarán danzasy escenas de los cholos.

Donde: Aula Magna CampusLas PeñasHora: 19:00Costo: G ra t i s

Q uitoAtrapa SueñosTe a t roDespués de una revelación frenteal espejo, Paco Tilla decidecambiar el rumbo de su vida yabandonarlo todo por ir detrás desu sueño. Inspirado por susmusas emprende un caminopedregoso y escarpado paracumplir su destino.

Donde: Centro Cultural de laP u ceHora: 18:00Costo: $ 5, $ 8 y $ 15

Q uitoIglesia de la CompañíaRe co r r i d o sEl templo de La Compañía deJesús constituye una de las obrasmás representativas del barroco enEcuador. Posiblemente los planosfueron elaborados en Roma. En ellugar está el cuadro del Infierno.

Donde: Centro HistóricoCosto: $ 0,50, $ 1 y $ 3

GuayaquilCo n c u r soSombrero-Ar teUna actividad para incentivar lacreatividad artística y el ingeniopara decorar sombreros. Elganador del certamen se haráacreedor de dos pasajes a las islasGa l á pago s.

Donde: Teatro ExperimentalH o ra :Costo: Adhesión $ 45

Q uitoSimple Plan ofrecere c i t a lMúsicaLos rocqueros que seencuentren en la capital, Quito,podrán asistir a la presentaciónde la banda franco-canadienseSimple Plan.Con más de una década decarrera a sus espaldas, loscanadienses han vendido másde 7 millones de discos de sustres primeros trabajos.La banda comenzó en 1996 conla formación de propósitoscomerciales de la bandallamada Reset. Hace pocosmeses la banda realizó dosgiras, que incluyó Ecuador.

Donde: Ágora de la Casade la CulturaHora: 21:00Costo: $ 40, $ 49 y $ 81

Q uitoTransition Zone/Mundosentre medioExposiciónLa muestra se presenta en formade una instalación de objetos,pintura, fotografía y video. Segúnlos autores es un laboratorio deinvestigación de lo cotidiano.

Donde: Casa La RondaHora: 0 9 : 30 -1 9 : 0 0Costo: G ra t u i to

Q uitoIV Salón de Pintura InfantilCarlos RodríguezCo n c u r soLa Dirección de Museos de la Casade la Cultura Ecuatoriana invita aniños de 6 a 12 años a participaren el concurso de pintura. Lostrabajos se recibirán en el museo.

Del 23 de Oct. al 28 de Nov. sereceptarán los trabajos

Quito (Sin foto)Étnica Visionesafirmativas del puebloindígenaExposición pictóricaCon la muestra se pretende propiciaracciones conjuntas para la integracióny el buen vivir que potencie eldesarrollo intercultural de lapoblación indígena.

Q uitoLectura para niñosL i te ra t u raLa Biblioteca y Centro deDocumentación Pablo Palacio tieneun fondo bibliográfico de 18.000títulos, con acceso directo lo quepermite al usuario la libre consultadel material documental. Cuentacon secciones de inglés, salainfantil, audiovisuales, Internet,circulación y préstamo. Tambiénrealiza clubes de lectura.

GuayaquilCafé ConcertSofía NiettoLa artista interpretará éxitos de ayer yhoy como Adoro de ArmandoManzanero, Gracias a la vida deVioleta Parra, Insensatez de Carlos

Donde: TSAHora: 20 : 0 0Costo: $ 15

Donde: Ministerio de EducaciónHora: 0 8 : 0 0 -20 : 0 0Costo: G ra t u i to

Semana del 29 de octubre a 3 de noviembre de 2012

ca r tó N Piedra → d o m i n go 28 de octubre del 201228

ag ENda

GuayaquilCineWe ste r nUn recorrido del género en superíodo de esplendor en el quese reflejan las fortunas y lasmiserias del espírituestadounidense. Las dos cintaspor exhibirse son “Pat Garrett &Billy the Kid “(Sam Peckinpah) y“El jinete pálido “ (C l i n t

Donde: MAAC CineHora: 17:00 y 20:0Costo: G ra t i s

Q uitoTheo Constante en laCasa de la CulturaExposición de pinturaEn las salas Miguel de Santiago,Oswaldo Guayasamín y EduardoKingman de la Casa de laCultura Ecuatoriana (CCE) seexhiben 51 obras del artistaConstante. La temática se basaen el abstraccionismo definiendosu estilo.

Donde: CC EHora: 0 9 : 0 0 -1 7: 0 0Costo: G ra t u i to

Donde: CC EHora: 0 9 : 0 0 -1 7: 0 0Costo: G ra t u i to

Q u i to“Faunos irredentos”Exposición pictóricaEs la muestra pictórica de JoséVillarreal Yanchapaxi. Son cienobras que recogen la propuestaestética de un cronismoexpresivo con una amplia gamacromática que no deja de lado laesencia del arte, la política, elerotismo y la denuncia social.

Donde: Alianza FrancesaHora: 0 9 : 0 0 -1 9 : 0 0Costo: G ra t i s

GuayaquilExposiciónEl dibujo es primordialUna colección de 28 obras demediano formato (plumillas,carboncillos, grafitos, aguadas,mixtas, etc.) del artista AlejandroElías. La muestra estará abiertaal público hasta el próximo 9 den ov i e m b re

M I É

RCO L

ES

J U EV

ES

Concierto de la Orquesta deCámara del TeatroUna amplia oferta y variedad musical dirigido por el maestro IvánFa b re

GuayaquilCineLa chica que soñaba conuna cerilla y un bidón dega s o l i n a

Director: Daniel AlfredsonLisbeth Salander es buscadatras verse envuelta en elasesinato de dos colaboradoresde Millennium. Esta es la

Donde: Casa de la CulturaHora: 19:00Costo: $ 1

GuayaquilS h owRepertorio clásicoUn recorrido con una amplia variedad decomposiciones y música para todo público. Estaactividad es parte de la programación mensual deobras musicales clásicas con la participación de 14jóvenes músicos, dirigidos por el maestro IvánFabre. Repertorio: S. Bach: Concierto para oboe,violín y cuerdas BWV 1060 en re menor F.Mendelssohn-Bartholdy: Sinfonía No. 9

Donde: Teatro ExperimentalHora: 19:00Costo: G ra t i s

Q uitoEmma, la afortunadaCineEmma vive sola en la granjadeteriorada y llena de deudasde su familia, donde se dedicaa la cría de cerdos. Su únicoadmirador, un policía delpueblo, no le resulta uncandidato aceptable paracasarse, pues es un sometidode su madre.

Donde: Aso. HumboldtHora: 1 9 : 30Costo: G ra t i s

Q uitoTaller Agua Viva en elMuseo YakuExposiciónDirigido a niños, adolescentesy adultos dispuestos a jugar,experimentar y conocer larelación del agua con la vida yel ecosistema. Agua Viva seune a otras salas del museo.De martes a domingo.

Donde: Museo YakuHora: Va r i o sCosto: $ 3, $ 2 y $ 1

GuayaquilCu e nte ro sÁngela ArboledaEl diablo es un personajepresente en todas las culturasdel mundo y ha sidoprotagonista de los más bellostextos de la literaturauniversal. La narradorapropone un paseo porhistorias en las que este serflaquea y pierde su poder.

Donde: TSAHora: 19:00Costo: $ 15

GuayaquilPe l í c u l a sDel otro lado del mito, el Western de EE.UU.

El Mariachi, 1992Ópera prima del director Robert Rodríguez. El personajeprincipal, quien por un error se ve obligado a cambiar suguitarra por un arma, se enfrentará a una serie de dificultadespara sobrevivir.Un recorrido del género en su periodo de esplendor donde se

Donde: MAAC CineHora: 1 7: 0 0Costo: G ra t i s

Semana del 29 de octubre a 3 de noviembre de 2012

29

ag ENda

V I E R N ES

SÁ BA D O

Donde: Malecón de La LibertadHora: 20 : 0 0Costo: G ra t u i to

“Santa Elena en bus” una nueva propuesta visualEs un largometraje en el que participan los pobladores del sector (foto destacada)

GuayaquilTa l l e re sPresley NortonLa ciudadanía puede inscribirseen los siguientes cursos queempiezan el sábado 10 den ov i e m b re :Mini Guía de Turismo, de 10:00a 12:00Público de 8 a 16 añosIlustración Digital, de 09:00 a1 1 : 0 0.Público de 8 a 13 añosAnimación Digital 2D, 11:00 a12:30Público de 16 años en adelanteAnime, de 11:00 a 12:00Público de 8 a 13 añosPara mayor información llamaral teléfono del museo: 2293423.

Donde: Presley NortonHorario: S á ba d o

GuayaquilExposiciones10 mil años del antiguoEc u a d o rA través de la puesta en valordel fondo arqueológico delBanco Central del Ecuador enGuayaquil y con apoyo deelementos didácticos ycomunicacionales. Propone unrecorrido por la historia delhombre en América y Ecuador,su impacto en el ambiente, laorganización social, medios deproducción y el desarrollo dela tecnología, con miras afortalecer la identidad. Desdeun punto de vista científico, laexposición busca establecer losprocesos históricos y sociales.

Donde: MAAC CineHora: 10:00 a 17:00Costo: G ra t i s

Q uitoMúsica tradicional de JapónMúsicaHase Mikita, Obama Akihito yMorikawa Hirone ofrecen un recital.Los artistas destacan por su técnica yla complejidad. Su repertorio tendrácomo particularidad instrumentosja p o n e s e s.

Donde: Teatro de la Casa de laCultura EcuatorianaH o ra : 18:00Costo: Gratuito

Cantón La Libertad“Santa Elena en bus”CineEs una película de ficción filmadaentre enero y julio de 2011, en elmarco de los talleres gratuitos de ciney actuación para jóvenes decomunidades rurales, que formanparte del proyecto Encuentros con elcine, capítulo Santa Elena.Esta primera producción, segúnGabriel Páez, director del proyecto, “esun reflejo, un espejo de la tradición,de la cultura de una provincia. Es unabúsqueda y una necesidad de rescatartradiciones que determinan elcomportamiento de una comunidad y

que se están perdiendo porque sequedan en la voz de los abuelos”.Encuentros con el cine nace por lanecesidad de hacer cine de otramanera y -sobre todo- llegar a otragente. La idea de hacerlo en SantaElena, una provincia nueva, esaportar de generación en generaciónla identidad de su comunidad através de sus historias.Para Isabel Rodas, productora de lapelícula, lo que pretende esteproyecto es trascender el espacio deaprendizaje; que la experiencia en lostalleres les permita a los jóvenescontar con una nueva opción laboral.La filosofía de Encuentros con el cine

Q uitoSociedades AntiguasExposiciónLas primeras sociedades quehabitaron la región de Quito,hace unos 10.000 años, secaracterizaron por formasbastante igualitarias en suorganización colectiva y seprovisionaban directamentede la naturaleza. Seestableció una organizaciónsocial.

Donde: Museo de laCiudadHora: 0 9 : 30 -1 7: 30Costo: $ 1, $ 2 y $ 3

Q uito“Lo que quiera ser”MúsicaAlejandro Villamar es uncantante ecuatoriano quepresenta su más recientediscografía titulada “Lo quequieras ser”. Este trabajo recogenueve temas inéditos basados enexperiencias personales. El artistacanta también en otros idiomas.

Donde: Casa DamiánHora: 20 : 0 0Costo: De acuerdo al bar

D O M I NGO

es lograr que la voz de los abuelos nomuera, retratar mitos, leyendas ytradiciones de cada lugar. Plasmaresas leyendas que han pasado degeneración en generación y dejarlo -através de una película- como unsoporte que trascienda las épocas ysea contado desde la visión actual delos jóvenes, cómo miran e interpretansus raíces, su tradición y contar a losecuatorianos que está más allá de sere c u ato r i a n o.