17
KINTIK U Y ACHA Y GUÍA DIDÁCTICA DE CRIANZA SABIA PARA LA VIDA COMUNITARIA 2018 WAWAKUNAPAK

WAWAKUNAPAK KINTIKU YACHAY

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: WAWAKUNAPAK KINTIKU YACHAY

KINTIKUYACHAY

GUÍA DIDÁCTICA DE CRIANZA SABIA PARA LA VIDA COMUNITARIA

2018

WAWAKUNAPAK

Page 2: WAWAKUNAPAK KINTIKU YACHAY

KINTIKUYACHAY

GUÍA DIDÁCTICA DE CRIANZA SABIA PARA LA VIDA COMUNITARIA

WAWAKUNAPAK

Page 3: WAWAKUNAPAK KINTIKU YACHAY

Autores intelectuales y materiales de estos saberes:

Pueblo Kayambi, sistematizados por el Equipo Técnico del Programa Niñez Kayambi de la Confederación del Pueblo Kayambi

CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI: Agustín Cachipuendo / Presidente

Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural y Plurinacional del Municipio de CayambeGuillermo Churuchumbi / Alcalde

Unidad Ejecutora de Protección de Derechos - GADIP CayambePacha Cabascango / Directora

Programa de Inclusión de Niñez Kayambi Mario Bustos / Coordinador

Redacción y realización: Jorge Bastidas, Mario Bustos, Elizabeth Rivera y Pacha Cabascango

Ilustración de portada: Nelson “Chelo” Cacuango

Ilustración de contraportada: Henry Castro

Esta publicación se realiza gracias a:

GADIP MC a través de UEPDE

Universidad Central del Ecuador a través de la Carrera de Educación Inicial

Con el apoyo de UNICEF

Contenido

Agradecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Fundamentos para el desarrollo y aplicación de la propuesta

del sistema de desarrollo infantil y crianza sabia de la vida

comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

¿Qué es la propuesta educativa y de crianza comunitaria?

Wawakunapak kintiku yachay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Los recursos educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Sugerencias de uso de los recursos didácticos . . . . . . . . . . . . 26

Planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Los/as acompañantes de la crianza comunitaria . . . . . . . . . . 28

Bibliografía, aportes, referencias y yapas . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Page 4: WAWAKUNAPAK KINTIKU YACHAY

Confederación del Pueblo Kayambi GUIA DIDACTICA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA CRIANZA COMUNITARIA6 7

Yapando sus saberes:

Estimados compañeros y compañeras acompañantes comuni-tarios, padres y madres de familia, la Confederación del Pueblo Kayambi, a fin de contribuir al ejercicio de la plurinacionalidad y los derechos de los NN, a formarse en su propia lengua y cultura, se construyó la propuesta de Sistema de Desarrollo Integral y de Crianza Sabia para la Vida Comunitaria a la que la hemos denomi-nado WAWAKUNAPAK KINTIKU YACHAY, destinado especialmen-te para niños de 0 a 5 años y a los acompañantes de su desarrollo integral y crianza sabia para la vida comunitaria; sus familias, co-munidades .

Este documento que ponemos en sus manos, quiere aportar a las sabidurías que ustedes ya conocen y vivencian para valorarlas y fortalecerlas . Así mismo consideramos que sus aportes, sus yapas fruto de sus vivencias y compromisos cualificarán esta propuesta, que sin duda aporta sustancialmente a las transformaciones nece-sarias .

Una alta sensibilidad de los adultos nos puede llevar a compren-der que los wawakuna son sabios/as criadores de las sabidurías, y para ello necesitan un acompañamiento amoroso para fortalecer su crianza sabia .

A fin de que este Sistema sea aplicable, desarrollamos un conjun-to de recursos de apoyo que facilitarán el acompañamiento en la crianza sabia de los y las wawas, recursos que son recogidos en esta guía para sugerir el uso de estos materiales educativos que orientan el desarrollo integral para la formación del ser comunita-rio, así como a elevar la capacidad de sus sentidos y de expresión de sus sentimientos .

PresentaciónPresentaciónAGRADECIMIENTO

Quienes hacemos la Confederación del Pueblo Kayambi extendemos nuestros agradecimientos sinceros a todas las deidades y sitios sa-grados, a los espíritus de nuestros ancestros sabios que nos hereda-ron su sabiduría, a los espíritus de las plantas y animalitos que nos brindan su saberes y energía sabia, a los taytas y mamas, abuelos y abuelas sabias que con tanta paciencia –en diferentes vivencias–, nos compartieron sus conocimientos y experiencias sabias . Estos sabe-res y conocimientos son organizados en nuestro ordenador Chakana, que es la escalera o el puente de la sabiduría para la vida en armonía, y que ahora son socializados en talleres y publicaciones para que sean vivenciados por las presentes y futuras generaciones .

Agradecemos al equipo de investigadores comunitarios del Pueblo Kayambi que desde sus altas sensibilidades lograron captar palabras, imágenes, sentimientos y vivencias significativas y sabias.

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE SABERES DEL PUEBLO KAYAMBI

Coordinador General: Mario BustosCoordinación Investigación de Campo: Jorge BastidasCoordinador de Documentación Audiovisual: Cristian QuimbiambaInvestigadores por Parroquias:Investigadores Juan Montalvo:Túquerres Sopalo Juan Carlos, Pilataxi Quiloango Gregorio, Morales Quishpe Segundo AmílcarCangahua: Farinango Rafaela, Tugulinago Andrango María Francisca, Aules Tutillo Segundo Tomás, Farinango Quilunbaquín Dina MaribelTupigachi: Cabascango Cuascota Juan Gabriel, Cabascango Toapanta Diana Alexandra, Cabascango Castro José DanielGonzales Suárez y San Pablo: Cacuango María Aida, Gualapuro Saran-sig Angelina Fernanda, Méndez Otavalo Lidia MaríaOlmedo: Cadena Colcha Jefferson Darwin, Colcha Escola Freddy Mau-ricio, Pilataxi Lechón Laura María, Nepas Nepas Carolina MarisolAyora: Churumbi Lechón Jesús Manolo, Inlago Inlago María GladysOtón: Cargua Pineda Victoria Elizabeth .

Page 5: WAWAKUNAPAK KINTIKU YACHAY

Confederación del Pueblo Kayambi GUIA DIDACTICA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA CRIANZA COMUNITARIA8 9

En este proceso hemos contado con el apoyo fundamental del Go-bierno Autónomo Descentralizado Intercultural y Plurinacional del Municipio de Cayambe (GADIP-MC) a través de la Unidad Ejecutora para la Protección de los derechos UEPDE (su área de protección de derechos y ejecutora de políticas sociales), la Facultad de Filo-sofía, Letras y Ciencias de la Educación con la Carrera de Educación Inicial de la Universidad Central del Ecuador y el Fondo de Nacio-nes Unidas para la Infancia UNICEF, quienes han sido parte de una potente minga para la validación y desarrollo de la propuesta del Sistema de Desarrollo Infantil Integral y de Crianza Sabia de la Vida Comunitaria Wawakunapak Kintiku Yachay y los recursos educati-vos que ahora les invitamos a conocer y aportarlo creativamente .

De esta manera la Confederación del Pueblo Kayambi y nuestros aliados contribuimos al cumplimiento de los derechos colectivos de los niños y niñas del Pueblo Kayambi .

Un proceso de investigación de por lo menos tres décadas e inten-sificado desde 2016, con la participación de los investigadores co-munitarios, nos permitió profundizar en la Cosmovivencia Propia de las familias y comunidades kayambis . La armonización de estos saberes en nuestro ordenador milenario –la Chakana– fueron la base para afirmar y desarrollar los fundamentos de nuestro siste-ma de crianza sabio de vida comunitaria y los recursos que aplica-rán junto a esta guía .

NUESTRA COSMOVIVENCIA KAYAMBI

El Pueblo Kayambi, un pueblo milenario, tenemos una cosmovi-sión muy rica y particular, la misma que para efectos de este traba-jo, destacamos las siguientes características:

l TUKUYPURA AYLLUTA KANCHIK (Entre todos somos familia)

El ser comunitario más pequeñito es a su vez parte de una co-munidad mayor: el ayllu . El ayllu está formado por todos los se-res que de manera complementaria se aportan a la vida; son parte de la familia andina además de los humanos, los animales, la chakra, la aves, el aire, el agua, la tierra, los pajaritos, la luna, el sol…

Todos los seres comunitarios ponen en común los saberes y las sabidurías necesarias para la vida plena .

En la ciudad la forma de organización después de la familia es el barrio que también debe proyectarse como espacio para la vida comunitaria .

FUNDAMENTOS PARA EL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA PROPUESTA DEL SISTEMA DE DESARROLLO INFANTIL Y CRIANZA SABIA DE LA VIDA COMUNITARIA

Ilust

raci

ón: H

enry

Cas

tro

Page 6: WAWAKUNAPAK KINTIKU YACHAY

Confederación del Pueblo Kayambi GUIA DIDACTICA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA CRIANZA COMUNITARIA10 11

El Pueblo Kayambi está conformado por 173 comunidades y decenas de barrios que manteniendo relaciones comunitarias podemos llegar a complementarnos armónicamente entre el campo y la ciudad .

l LA PARIDAD COMPLEMENTARIA INFINITA

Nada en la naturaleza y en el cosmos esta solo o es singulari-dad, todo tiene al menos su par complementario . Como ejem-plo podemos citar la siembra del fréjol junto a la planta de maíz, esta planta es un soporte para guiar al fréjol y este en cambio contribuye fijando nitrógeno en el suelo, necesario para com-plementar los nutrientes del maíz . En atención a este principio cósmico, invitamos a que siempre se debe trabajar en par y en grupo .

l LA INTEGRALIDAD CHAKANICA

La chakana es un sistema de ordenación de la vida . A la Chakana la podemos definir como la escalera o el puente de la sabiduría para la vida en armonía .

Un ejemplo es la Chakana de los Tiempos Agro-Festivos que da cuenta de la crianza cuidado y maduración de las plantas y las significaciones sabias, como podemos observar en la siguiente ilustración .

Esta Chakana Agrofestiva llevó a nuestros mayores a relacionar con los colores y elementales: aire/color blanco, fuego/color rojo, agua/color azul, madera/color verde, tierra/color amarillo

Cuando hablamos de integralidad chakánika nos referimos a que todo proceso de crianza de sabidurías deben pasar por las cuatro dimensiones en par de la chakana .

Es así que todos los comunitarios nos relacionamos comunitaria-mente con todos: comunidades humanas, comunidades de la na-turaleza, comunidades de los ancestros, comunidades de las divini-

dades y comunidades de las sabidurías . El ser humano no está solo ni es autosuficiente, necesita de otros humanos y de la naturaleza.

De acuerdo con esto, nuestra labor de acompañamiento a la crian-za de nuestros niños/as debe tener en cuenta lo siguiente:

l Todo está integrado en el cosmos, nada está separado de la na-turaleza . (integralidad) .

l Todo es vivo, todo y todos de una u otra forma aportan a la vida (complementariedad) .

l Todo es crianza comunitaria porque en todo lo que hacemos está presente el sentimiento y la espiritualidad, principios y va-lores para la vida comunitaria .

l Siempre será mejor hacer las cosas en grupo . Los Saberes y conocimientos sabios son los que aportan para hacer una vida armónica y generalmente esta sabiduría es entendida como re-sultado de procesos colectivos .

Page 7: WAWAKUNAPAK KINTIKU YACHAY

Confederación del Pueblo Kayambi GUIA DIDACTICA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA CRIANZA COMUNITARIA12 13

Para el Pueblo Kayambi, estos procesos que están destinados para niños de 0 a 5 años, deberán superar el concepto de educación; ya que son, vivencias de crianza comunitaria, porque hace crianza de sus sabidurías en la familia, la comunidad, la chakra y en la Pacha-mama, naturaleza o biodiversidad . La manera sabia de hacer estas crianzas nos da como resultado la crianza de la espiritualidad, la misma que aportará a seguir haciendo sabias las otras crianzas . Por lo tanto la institución educativa es solamente un espacio de muchos otros .

De este modo la crianza comunitaria ha de tomar en cuenta estos principios:

1 .- Hacer en los tiempos y espacios oportunos .

2 .- Unidad en el sentir, el hacer, el decir, el pensar, el compartir .

3 .- Nadie enseña ni nadie aprende, todos comparten .

4 .- No hay oposición de sabidurías, sino complementos .

5 .- La crianza y el crecimiento se dan en el hacer .

6 .- La vivencia implica trabajo festivo .

7 .- En la vivencia, los aportes son desde la fuerza interior de cada quien .

8 .- Las sabidurías son de todos, por esto la vivencia es comunitaria .

9 .-Toda vivencia, siempre está unidad a la espiritualidad y la ritua-lidad .

10 .- Los sentimientos y los encariñamientos que genera la vivencia, no pueden ser cuantificados.

Los recursos educativos son una extensión de los procesos curri-culares intentando ser un apoyo a docentes y estudiantes .

Pero el recurso educativo al ser un elemento edu - comunicativo no está libre de ideología, las imágenes presentadas, así como los textos responden a orientaciones ideológicas, puesto que son par-te de procesos pedagógicos .

Los recursos educativos “oficiales” del sistema educativo están elaborados siguiendo concepciones cosmovisionales de occiden-

¿QUÉ ES LA PROPUESTA EDUCATIVA Y DE CRIANZA COMUNITARIA WAWAKUNAPAK KINTIKU YACHAY?

TUKUYPURA KAWSAYKUNATA WIÑACHISHUNCHIK

CRIANZA DE LA VIDA

Sumak Kawsay

AylluFamilia

Ayllu LlactaComunidad

ChakramantaChakra

PachamamaGeobiodiversidad

LOS RECURSOS EDUCATIVOS

Page 8: WAWAKUNAPAK KINTIKU YACHAY

Confederación del Pueblo Kayambi GUIA DIDACTICA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA CRIANZA COMUNITARIA14 15

DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS DE APOYO A LA RECREACIÓN DE SABIDURÍAS 1. Chakana de Saberes

Descripción Contiene ¿Qué sabidurías nos comparten?

La Chakana es la escalera o puente de la Sabiduría para una Vida en Armonía . Quie-nes viven con la sabiduría de la Chakana ten-drán una vída armónica . Las sabidurías de la Chakana, nos acompaña en el ordenamiento y armonización de saberes .

1.- La Alfombra con la figura de la Chakana construida en base a las diferentes texturas relacionadas con los elementales, seres de mayor sabiduría: Fue-go, Agua, Aire, Made-ra, Tierra .

2.- Cuatro telas en for-ma de cuadrante con las imágenes que ha-cen referencia al Ciclo Agro-festivo y Ritual .

3.- Una tela circular con imagen del Padre Sol y la Madre Luna juntos (Tinku) .

4.- Cuatro telas con las Deidades Tutelares (Mama Kayambi, Tayta Imbabura, Mama Mo-janda y Tayta Ankas Urku (Cerrol Puntas) .

5.- Una tela circular con la pirámide del Sitio Sagrado de Puntiatzil.

a) Nos permite aprender de los elementales, seres de mayor sabiduría para la vida (fuego, agua, made-ra, tierra, aire) .

b) Las 4 fiestas sagradas en los tiempos de los sols-ticios y equinoccios, los ciclos de la siembra y la crianza de la chakra rela-cionándoles con los ele-mentales .

c) Los sitios sagrados como la mama Kayambi, el Tayta Imbabura, el Cerro Puntas (Ankas Urku), la Mama Mojanda y el Sitio Sagra-do de Puntiatzil (el lugar sagrado de la divinidad el Inti Tayta), todos ellos parte importante de la geografía, pues estamos en la mitad del tiempo y del espacio, que ya fue sistematizado y ordenado por los ancestros de nues-tro territorio milenario a través del conocimiento y relaciones con el cosmos .

te . Por esto, presentan al mundo fraccionado, constituyendo cada fracción en una individualidad .

A continuación compartimos elementos del pensamiento lógi-co andino que nos permiten mantener estructuras del pensar propias:

1 .- Para el pensamiento andino no existe el concepto de individua-lidad o de singularidad .

2 .- El pensamiento andino no es lineal sino cíclico en forma de chu-ro. Ejemplificaremos desde el Kichwa.

3 .- El principio de la inter-relacionalidad .

4 .- El principio de la interdependencia por la concepción de que nada es completo .

5.- El principio de la paridad complementaria infinita.

6 .- La concepción del ser comunitario, en Kichwa el TUKUYPU-RA KANCHIK (No traducido sino interpretado como principio filosófico) .

Los recursos educativos para nuestras prácticas de crianza sabia, deben permitir fortalecer nuestra identidad, nuestras

lógicas propias de razonamiento, y sobre todo hacer la crianza del SER COMUNITARIO. Debemos estar muy atentos

para ser críticos y autocríticos de nuestras prácticas de crianza para evitar prácticas colonizadoras que destruyen al ser comunitario y lo convierten en ser que atenta contra su propia existencia, la de su familia, comunidad y contra la

existencia de la madre naturaleza.

Page 9: WAWAKUNAPAK KINTIKU YACHAY

Confederación del Pueblo Kayambi GUIA DIDACTICA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA CRIANZA COMUNITARIA16 17

Descripción Contiene ¿Qué sabidurías nos comparten?

6 .- 5 parejas de anima-litos que aportan significaciones para la formación del ser comunitario .(Cuyes, Serpientes, Colibríes, Osos y Cóndores) .

7 .- 5 Parejas de animali-tos cercanos a la casa que también aportan significaciones para el ser comunitario .

8 .- 5 tipos de instrumen-tos que producen sonidos que se rela-cionan con los seres de sabidurías (Fuego, Agua, Madera, Tierra, Aire) .

9 .- 5 Canastitos peque-ños que contienen 5 plantas medicinales y que producen aro-mas relacionados a los elementos (Fue-go, Agua, Madera, Tierra, Aire) .

d) Desarrollo de la Senso Percepción, identificando los sentidos con la ayu-da de los elementales . A partir de ello nos acerca-mos a conocer y sentir las particularidades que nos ofrece cada sentido . Con sentido de la Vista identifi-camos colores y formas de la figuras geométricas. El sentido del Tacto a través de identificar las texturas de la alfombra . El sentido del Oído a través de iden-tificar los diferentes soni-dos que se generan con instrumentos musicales para estimular el desarro-llo del lenguaje y lograr la armonía . El Sentido del Olfato para identificar los aromas de plantas . El sen-tido del Gusto para identi-ficar los sabores y su rela-ción con los elementales .

Chakana de los Aromas,Sabores y Sentires

Agrio

Salado

HIERBALUISA

SUNFO RUDA

MANZA-NILLA

TAKARINAKUNAMANTA, TULLPA, RIKCHAKUNA

Texturas, Colores y Formas

RUMPA

LLAMPUKIMSAMANYACHISUNICHUSHUPASH

CHUSHKUSHKALizo

Suave yRugoso Duro

Suave Rugoso

SHARALLA- ÑUTU

ÑUTU

SHINCHI

KUSKAÑAN

SHKRA

Page 10: WAWAKUNAPAK KINTIKU YACHAY

Confederación del Pueblo Kayambi GUIA DIDACTICA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA CRIANZA COMUNITARIA18 19

2. Poncho de Saberes

Descripción Contiene: ¿Qué sabidurías nos comparten?

El poncho es una prenda andina de mu-cha significación cos-moviviencial, simbo-lizando la necesidad de saber protegernos no solamente en el sentido físico sino de todo lo que significa la vida, proteger la vida en sus infinitas formas .

Un poncho en el que se representa la mama Kayambi y los cuatro suyukuna del territorio Kayambi . Se agregan representaciones de los kirlakos que son avecitas migratorias que tienen las sabidu-rías de comunicar a los humanos el inicio de las celebraciones del Inti Raymi .

Los cuatro tiempos no se dividen, sino que se encuentran en épocas de mayor energía, con-cibiendo con esto la cir-cularidad del tiempo y el encuentro de todos en el presente (kaypacha, este tiempo, el aquí, el ahora y el dar) .

Promueve la crianza de las sabidurías a través de historias de la locali-dad . Como por ejemplo el cuento de los kirlakos, aquellas aves migrato-rias que en agradeci-miento de las cosechas de la producción de ce-bada, trigo, sus produc-tos más apetecidos, ha-cen un baile en círculo; y dicen los abuelos que si este baile es muy alegre la fiesta de las comunida-des también lo serán .

3. Cubos para recrear las sabidurías de los animalitos

Descripción Contiene ¿Qué sabidurías nos comparten?Dos cubos de esponja forrados con tela . El uno contiene en cada lado d i f e r e n t e s a n i m a l i t o s del territo-rio Kayambi . El segundo cubo tiene a cada lado imágenes de a n i m a l i t o s cercanos a la casa . De ellos conta remos y vivenciare-mos las en-se ñanzas que cada uno de estos ellos nos brindan para formar-nos como se-res comuni-tarios . Estos animalitos es-tán armoni-zados con los elementos de la chakana: fuego, aire, madera tierra y agua .

2 cubos .

A) Animalitos de la reserva Cayambe-Co-ca, y

B) Animalitos cercanos a la casa .

A través de los cubos o dados conoceremos historias de la vida de los animales de la reser-va Cayambe Coca y de los animales cercanos a nuestra comunidad . A través de esta actividad conoceremos varios principios y valores que contribuyen a la formación del ser comunita-rio . En el gran organizador y armonizador de la chakana, los animales representan principios y valores de la comunidad: el cuy y el conejo-ac-ción útil y fecunda, en lo posible todo lo que se haga debe ser pensado para la vida y la comu-nidad; la serpiente representan la sabiduría del agua en su madurez, cuando en los ríos bajíos o llanuras van acariciando las riveras y con suavi-dad va aportando a la vida, y la rana nos recuer-da la posibilidad de transformarnos para hacer saltos de sabiduría, aunque esto signifique en-frentarnos a inseguridad, temor y dolor; el co-librí-representan la necesidad de proteger a los que están en situación de amenaza, nos plantea la enseñanza de no hacer daño a otros seres, toma lo que se requiere para la vida sin perju-dicar a otros . El chivo es el sentido de la liber-tad, la energía que supera los obstáculos que se presentan en la vida, tiene mucha confianza en las capacidades desarrolladas por sobrevivir en situaciones adversas; el oso representa la fuerza que reside en la comunidad, para la vida comunitaria es la fuerza que surge de la unidad . El perro es un elemento que nos produce segu-ridad, y nos alerta de cualquier circunstancia de peligro, es un signo de solidaridad porque ésta dispuesto a arriesgar su vida por sus amigos . El Cóndor nos orienta a tener una gran visión para conocer la realidad y la posibilidad de proponer salidas a problemas y dificultades. La tórtola nos enseña la paciencia que se requiere al momento de enfrentarnos con grandes obstáculos para superarlos .

Page 11: WAWAKUNAPAK KINTIKU YACHAY

Confederación del Pueblo Kayambi GUIA DIDACTICA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA CRIANZA COMUNITARIA20 21

4. Libro de Saberes del Inti Raymi

Descripción Contiene ¿Qué sabidurías nos comparten?

El Libro de los Sabe-res del Inti ray mi nos a c o m p a ñ a en la recrea-ción de las s a b i d u r í a s de las cele-b r a c i o n e s rituales del tiempo de las cosechas que se vi-vencian, sus principios y valores co-munitarios .

La recrea-ción gráfi-ca de las c e l e b r a -ciones del Inti raymi armoniza-das en la chakana . Los per-s o n a j e s , su vesti-menta y significa-c i o n e s , así como los ritua-les que se realiza .

La concepción cuatri-dimesional del tiempo-espacio, se relacionan con los cuatro ciclos de las vidas (que no se dividen sino que están en secuencia cíclica) .Por este motivo los cuatro SAMAYKUNA mayores, (encuentros de energías en los días mayores de las 4 fiestas o Raymikuna) son momentos plenos de; armonización, de reencuentro, de energización, de alegría, de espiritualidad .El SAMAY de junio coincide con el tiempo de mayor llegada de nuestra Madre Tierra hacia el sur, es de-cir el solsticio que es aproximadamente el 21 de ju-nio en donde celebraremos el ENCUENTRO CON EL SINCHI SAMAY en los diferentes lugares sagrados mediante una ceremonia de armonización y los bai-les (danzas rituales de las comunidades) .También se celebraciones festivo-rituales colec-tivas de sanación en donde se vivencia sabidurías profundamente cósmicas y cada personaje de la fiesta representa a una parte del cosmos y orien-tan a la necesidad del cuidado, protección y auto-protección compartida, a la generosidad y recipro-cidad en el tiempo de abundancia y escasez .

Ejemplos de narraciones para acompañar el libro de Saberes del Intiraymi

No. Fondo musical Música de Inti Raymi

1 INTI RAYMI

NARRADOR HOMBRE

Nuestros abuelos y nuestras abuelas cuentan que cuando el Tayta Inti y la Pachamama, por ahí por el lado norte de la mama Kayambi, en el mes de junio apare-cían unos pájaros llamados kirlacos, ajaaa siiii ¡Kirlakos!, este pajarito de color plomo y blanco aparece en tiem-po de la cosecha, en tiempo del Inti Raymi . Siiii llegó el tiempo de la alegría, de compartir, de solidaridad y reciprocidad . Decían nuestros mayores que la tierrita nos ha brindado maicito, cebadita, papitas, habitas, frejolitos y debemos ser agradecidos con ella y que la comidita debe ser compartida con la familia y la comu-nidad, no hay que ser mezquinos, así nos decían .

FONDO O CORTINA DE SONIDO

Sonido de pájaros y ambiente de comunidad .

TAYTA AYA UMA

Mama mama jatari, levántate, vamos a la cascada de Ka-riyaku, estamos en tiempo de Inti Raymi, he sido elegi-do Aya Uma, toca ir a dejar mi traje para la energización .

FONDO O CORTINA DE SONIDO

Sonido de una cascada y agua corriendo

2 TAYTA AYA UMA

Ajuiii ya llegamos . Tayta Inti, Pachamamita, mama Kayam-bi, Pukaras estamos en este lugar sagrado, cascada de Kariyaku hemos llegado aquí para revitalizar nuestra ener-gía, para ser fuertes, para tener poder, cuidar y proteger a las familias de la comunidad . En este tiempo he sido elegi-do como Aya Uma por eso he venido a dejarte, mi zamarro y mi acial para que nos entregues la sabiduría y las buenas energías . Pero también he venido a dejarte este mediani-to, papitas, cuycito, gallinita . Mañana volveremos a llevar .

Imágenes del cubo de los animalitos del territorio kayambi

Ilust

raci

ón: H

enry

Cas

tro

Page 12: WAWAKUNAPAK KINTIKU YACHAY

Confederación del Pueblo Kayambi GUIA DIDACTICA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA CRIANZA COMUNITARIA22 23

No. Fondo musical Música de Inti Raymi

FONDO O CORTINA DE SONIDO

Música de Inti Raymi

NARRADOR MUJER

La memoria de nuestros abuelos perdura hasta los ac-tuales tiempos . El Aya Uma tiene 12 cachos, es una ca-beza de espíritu, el número coincide con los 12 meses del año, es decir nos cuida y protege todo el tiempo . Además, el Aya Uma tiene dos caras, de pronto te está mirando de frente, pero enseguida se esconde por de-trás, pero siempre permanece junto a las familias de la comunidad .

Además, el Aya Uma usa un zamarro, se hace con la piel del chivo, es como especie de pantalón, se asuje-ta bien para que no caiga y camine por donde quiera, y cubre del intenso frío que sopla la mama Kayambi . También utiliza dos pañuelos para atrás y para delante, de pronto le quedas mirando y parecen dos personas en una sola . Como señal de poder, el Aya utiliza el ca-bestro, le conocemos también como acial, golpeando duro duro anda delante de la gente, abriendo camino .

El Aya Uma se comunica a través de señas o dobla la voz, es un ser muy inquieto y simpático . El Aya Uma es un es-píritu del aire, se mueve al son del viento, camina con la lengua afuera como si todo el tiempo estuviera cansado, pero en realidad es quien más energía suele tener .

Ser un Aya Uma es de mucho compromiso, la purifi-cación en la cascada es muy importante, por eso se convierte en el personaje principal de las fiestas del Inti Raymi, es un ser que nos ha brindado el padre Sol y la Pachamama .

TAYTA INTI RAYMI

(Sonidos producidos por el Aya Uma, caminando, so-nido del acial)

FONDO O CORTINA DE SONIDO

Música del Inti Raymi

No. Fondo musical Música de Inti Raymi

3 ARUCHIKU

NARRADOR HOMBRE

El Aruchico, es otro de los personajes muy importante de las fiestas del Inti Raymi.

TAYTA ARUCHICO

Asienta asienta Aya Uma, vamos, vamos a la toma de la plaza de Puntiaztil .

NARRADOR MUJER

El Aruchico es uno de los personajes más coloridos de las fiestas, lleva un sobrero de cintas multi colores, adornados con espejos . Dicen nuestros abuelos que son la conexión con los rayos del sol, en realidad son hijos del sol . El también lleva un zamarro, tiene chales coloridos y bordados .

El Aruchico es el entonador, a veces toca guitarra, tunda, violín, rondín . Es un personaje muy alegre, su rostro permanece cubierto por las cintas muy colori-das, y siempre se encuentra en el centro, en la mitad de la gente, él también canta y baila . Pero su función es hacer bailar y cantar al resto de las personas y al ritmo de la música en forma circular, como es nuestra Pachamama, y el reto es alcanzar el mayor equilibrio de la vida .

4 CHINUKA FONDO O CORTINA DE SONIDO

Música de Inti Raymi

LA CHINUKA

Voz de la Chinuka repitiendo una parte de los versos de las coplas .

Page 13: WAWAKUNAPAK KINTIKU YACHAY

Confederación del Pueblo Kayambi GUIA DIDACTICA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA CRIANZA COMUNITARIA24 25

No. Fondo musical Música de Inti Raymi

NARRADOR HOMBRE

La Chinuka, en otras partes le conoce como (warmi tukushka), son hombres vestidos de mujer . Ellos re-presentan el valor que tienen las mujeres, el esfuerzo constante que tiene en el cuidado de la familia, en la chakra, en si en la vida diaria . Un hombre que se vista de mujer en el mundo indígena es especial, es parte de la dualidad, es recuperar la energía femenina y cami-nar respetuosamente . La Chinuka lleva en sus espaldas granos como maíz, guango de cebada, y generalmente carga un niño (wawa) dando sentido a la vida, a la fertilidad y abun-dancia de la Pachamama . Nuestros abuelos nos cuentan que cuando se inician a vestirse de mujer deben hacer 7 años consecutivos, caso contrario no logran recobrar una energía completa .La Chinuka, representa el agua, sin el líquido vital no hay vida, así mismo son las mujeres .

5 WASIKAMAFONDO O CORTINA DE SONIDO

Música de Inti Raymi

NARRADOR

Las Wasikama son las acompañantes de la comuni-dad, ellas son las encargadas de recoger la comidita que comparten las familias, para a su vez dar de co-mer al Aya Uma, al Aruchiku, a la Chinuka, a los takido-res, verseadores, bailarines y los acompañantes . Además, son quienes cuidan y protegen a todos quie-nes están participando de las fiestas, que no les pase nada .

6

TAKIDOR- VERSEADOR (Caso Cangahua)FONDO O CORTINA DE SONIDO

Voz del Aulo (Aruchiku en la parte alta de Cangahua)

No. Fondo musical Música de Inti Raymi

Es el guía que dirige, siempre ésta delante del grupo, dirigiendo por donde bailar, invita hacer círculos en sitios importantes o sagrados visibles como las cimas de los pukara, o en los caminos donde se hacen cuatro esquinas . El Takidor en los versos que expresan y van mentando de manera recurrente y afectiva hechos re-lacionados con la historia, la siembra, la comunidad y su grupo de versiadores . El Takik es el líder de la co-munidad y no siempre es el dirigente . Lleva un pañue-lo de color generalmente amarrillo, rojo con diseños vistosos, denominado aulo pañuelo, Lleva una campa-ñilla y va armonizando el lugar por donde pasara su grupo e indicando que se acerca el grupo de aulos o aruchicos . Utiliza también el zamarro de piel de chivo, generalmente de color negro, lanudo y vistoso en la parte alta de Cangahua, debido a que el color negro es más abrigado . El Takik es el que recibe las ofrendas de las wasi kamas y reparte, llama a todos toc, toc, toc para que se acerquen . El takidor va llamando de casa en casa para invitarles a ser parte de la fiesta.En otros lugares de Cayambe hay copleras y que por lo general son las mujeres las que cantan .

Ilust

raci

ón:

Chel

o Ca

cuan

go

Page 14: WAWAKUNAPAK KINTIKU YACHAY

Confederación del Pueblo Kayambi GUIA DIDACTICA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA CRIANZA COMUNITARIA26 27

SUGERENCIAS PARA REALIZAR LAS VIVENCIAS

Este proceso siempre iniciará por realizar una vivencia, que im-plicará un contacto directo y afectivo con los seres de la Pacha-mama .

Es necesario la revitalización de las lenguas por ser esencia de la identidad de un pueblo, de su autoestima, facilita la com-prensión de la estructura cosmo-visional, ideológico, filosófico, cultural .

Modificar las relaciones de poder, no podemos sentirnos más que los niños y niñas .

Fomentar la participación amplia de todos, democratizar el uso de la palabra y del espacio, valorar los aportes, tomar decisio-nes comunitariamente, compartir roles .

Debemos señalar que los recursos que ponemos a su disposi-ción, tienen por finalidad apoyar en la recreación de las sabidu-rías; por lo tanto, deberá usarse de forma altamente creativa

Conocer el verdadero significado de los personajes gráficos y textos de acuerdo a la cosmoexistencia del Pueblo Kayambi .

Permitir que los niños de manera libre y espontánea manipulen los recursos y expresen sus sentires, el acompañante procurará orientar tales expresiones .

Siempre, antes del uso del recurso deben realizarse la vivencia correspondiente .

La secuencia chakánika para el desarrollo de la vivencia o expe-riencia de aprendizaje del proceso es la siguiente:

Paso 1: Vivencia desde lo Cercano a la Vida (Rojo) .Paso 2: Descripción y significados, uso de los recursos (Azul).Paso 3: Aumentos y yapas (Verde) .Paso 4: Vivencia de lo aprendido (Amarillo) .

Chakana delacompañamiento al saber

Paridad Alliyaninti

AlliYachay

AlliRuray

AlliRimay

Recreación

Descriptivo Interpretativo

Vivenciar

NaturalizarbiologisarInterelacionalidad

Cercano a la vida

Imagen Maqueta

Símbolo

a) Es necesario realizar una investigación de saberes de la cosmo-vivencia del lugar en donde realiza su trabajo, para lo cual se empleará la siguiente chakana:

PARIVERSOBIOCOSMOS

ESPIRITUALIDAD

Saberes de la comunidad

Saberes de la crianza de la

Familia

Saberes de la chakra

Saberes de la Pachamama

SUGERENCIAS DE USO DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

PLANIFICACIÓN

Page 15: WAWAKUNAPAK KINTIKU YACHAY

Confederación del Pueblo Kayambi GUIA DIDACTICA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA CRIANZA COMUNITARIA28 29

b) Identificar el saber a vivenciar o desarrollar

l Verificación del tiempo, el estado de la luna y los tiempo de la agroritualidad local

l Determinación de los saberes en par .l Organización de las vivencias en: la familia, en la comunidad,

en la chakra en la Pachamama y en el CDI .c) Con base de la Chakana del Acompañamiento del Saber plani-

ficaremos las actividades para cada momento, definiendo los recursos a utilizar .

d) Al finalizar las últimas actividades será importante una reflexión crítica de lo vivenciado por los wawas y los acompañantes, así como de los recursos utilizados .

Los acompañantes de la crianza sabia de los wawakuna, son todas las personas que en uno u otro momento yapan con sus sabidurías a la crianza de los wawakuna . También son acompañantes, los ani-malitos, las plantas, la Pachamama, los cerros, las vertientes, las cascadas, los alimentos .

a) Recrea los saberes de las asambleas comunitarias

La asamblea comunitaria es la mejor forma de aprender com-partiendo, participando, sintiendo, diciendo y haciendo entre todos, cada quien con sus aportes, cada quien con sus haceres todos importantes; usted es un miembro más de la asamblea del compartir .

Es un cambio total en la concepción tradicional de profesor, porque rompe con la forma de relacionarnos de manera en donde el profesor es el que enseña y el alumno es el que apren-

de, en esta propuesta la dirección de su crianza la toman en sus manos los estudiantes . El acompañante lleva la idea a conside-ración de la asamblea y se abre al diálogo con los niños y en conjunto aumentamos saberes .

b) Acompañante comunitario/a cariñoso/a

Acompaña y se deja acompañar, no enseña sino comparte, no impone sino acuerda, es un acompañante comunitario porque de forma cariñosa apoya motiva, está junto a las y los niños, está al tanto de sus necesidades, recoge y procesa sus inquie-tudes y aprende, no le impone porque las actividades parten de los niños, no da decidiendo, las y los niños son quienes deciden, responde de forma oportuna a las preguntas, procura que to-dos los niños y niñas participen a partir de lo que ellos plantean . Siempre da motivos y razones por los cuales realizar tal o cual actividad .

c) Sabio/a criador/a de los saberes de los wawakuna y de los ancestros

q Conoce y respeta que todos los niños y niñas tienen su tiem-po-espacio natural para su crecimiento y la crianza, que deben ser estimulados no forzados, un conjunto de saberes ancestra-les de su comunidad que deben ser criados .

q Parte de las condiciones concretas, sentimientos emociones, necesidades físicas .

q Propone ideas, juegos, ejercicios, vivencias .q No trasmite los saberes sino que promueve el desarrollo de los

aprendizajes a través del planteamiento de preguntas o viven-cias generadoras .

q Invita a concluir en el aprendizaje .q Promueve la recreación del aprendizaje .q Aprender de la vivencia y del aporte de los wawakunasq Recrea y vivencia las sabidurías y cosmovisión armonizadas en

la chakana,

LOS/AS ACOMPAÑANTES DE LA CRIANZA COMUNITARIA

Page 16: WAWAKUNAPAK KINTIKU YACHAY

Confederación del Pueblo Kayambi30

BIBLIOGRAFÍA, APORTES, REFERENCIAS Y YAPAS

ABUELOS, Abuelas, Sabios, Yachakuna, sabios criadores de las sabidurías de las diferentes comunidades del territorio Kayambi .

ASAMBLEA NACIONAL, 2008: Constitución de la República del Ecuador . Quito .CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI, GADIP-Cayambe, OBSERVATO-

RIO SOCIAL, 2017, Línea Base del Territorio Kayambi .CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI, Memorias de Validación metodo-

lógica del Proyecto de Saberes Ancestrales, en coordinación con la UNIVERSIDAD CENTRAL, 2016 .

EQUIPO TÉCNICO PROGRAMA NIÑEZ KAYAMBI de la Confederación del PUEBLO KAYAMBI, 2017 . Aportes de la Investigación de Saberes An-cestrales .

GUERRERO Ureña Marcos, 2004: Los Dos Máximos Sistemas del Mundo . Ab-ya-yala, Quito .

GRUPO DE TECNICOS EXPERTOS EN EJERCICIO DE DERECHOS, 2018, Ga-dip-Cayambe, UEPD .

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2011: Ley de Educación Intercultural . Quito .MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR, 2016, Currículo de Educación

Básica Intercultural Bilingüe . PROYECTO ANDINO DE TECNOLOGÍAS CAMPESINAS, 2008: Epistemologías

de Educación Intercultural, Bellido, Lima Perú .

NOTA IMPORTANTE: La información aquí recogida, los conceptos, sistema cosmovisional y el texto en general son propiedad intelec-tual de Pueblo Kayambi . Se permite su uso en actividades educati-vas, culturales y de fortalecimiento identitario, citando la fuente .

Page 17: WAWAKUNAPAK KINTIKU YACHAY

CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBIDirección: Bolívar s/n y Restauración - Cayambe

Imbabura-Pichincha-Napo- Ecuador

CON EL APOYO DE UNICEF