4
WebQuest - El origen de la vida Introducción El origen de la vida es un problema difícil de afrontar. A pesar de ello, el estado actual de la ciencia permite sugerir una hipótesis válida sobre como surgió la vida en la Tierra. Todos los seres vivos están constituidos por sustancias orgánicas: proteínas, glúcidos o hidratos de carbono, lípidos o grasas y ácidos nucleicos. Fueron varios los científicos, destacando Oparin y George Wad, los que elaboraron teorías sobre la formación de esos componentes esenciales para los organismos vivos. Todos los que vais a afrontar este trabajo de investigación deberéis uniros en grupos e indagar sobre lo que os proponemos: El origen de la vida. Tarea Sois alumnos del segundo ciclo de ESO (también se puede aplicar a alumnos de Bachillerato). (Es decir, es válido para alumnos de edades comprendidas entre 14 y 18 años). Debéis utilizar todos los medios que tenéis a vuestro alcance para conseguir los objetivos. Además de buscar en enciclopedias y libros de consulta, emplearéis Internet para completar vuestras búsquedas. Presentaréis vuestros resultados en tres formatos: documento en Word con texto e imágenes, presentación en Power Point y página (o páginas) Web. Formaréis tres grupos de trabajo para la investigación. La presentación de los trabajos se hará, por parte de cada grupo, en un formato distinto. A continuación os exponemos la distribución del trabajo: Grupo Primero ¿Qué es el origen de la vida? ¿Hay más de una teoría? ¿Cuáles? La química como fondo. Grupo Segundo La teoría de Oparin. La experiencia de Miller. El origen de la vida y la Biología. Grupo Tercero Los coacervados. La estructura celular. La fotosíntesis. Proceso Antes de empezar vuestro trabajo y de formar los grupos debéis hacer un estudio previo de la teoría o teorías sobre El origen de la vida. Recurrid al material que os sugerimos y a los recursos que os presentamos para saber de antemano sobre lo que vais a investigar. Cuando tengáis una idea clara de que va el tema, formáis los grupos y distribuís el trabajo a realizar. Además de los recursos que os exponemos a continuación, debéis utilizar, como os dijimos al principio, enciclopedias y cualquier otro libro de consulta, incluidos los libros de texto. Recursos En cada una de las siguientes fichas os proporcionamos la información necesaria para vuestras investigaciones en la Web. GENERALIDADES Título: El origen de la vida URL: http://www.ciencia-hoy.retina.ar/hoy17/origen.htm Tipo: Artículo de divulgación UTILIZACIÓN DIDÁCTICA Nivel educativo: 2º ciclo de Eso y Bachillerato Área: Ciencias Naturales ASPECTOS GENERALES Contenidos: Exposición sobre las distintas teorías Navegabilidad: No existe Interactividad: No existe

Web questel origen de la vida informatica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web questel origen de la vida informatica

WebQuest - El origen de la vidaIntroducciónEl origen de la vida es un problema difícil de afrontar. A pesar de ello, el estado actual de la ciencia permite sugerir una hipótesis válida sobre como surgió la vida en la Tierra.Todos los seres vivos están constituidos por sustancias orgánicas: proteínas, glúcidos o hidratos de carbono, lípidos o grasas y ácidos nucleicos. Fueron varios los científicos, destacando Oparin y George Wad, los que elaboraron teorías sobre la formación de esos componentes esenciales para los organismos vivos.Todos los que vais a afrontar este trabajo de investigación deberéis uniros en grupos e indagar sobre lo que os proponemos: El origen de la vida.

TareaSois alumnos del segundo ciclo de ESO (también se puede aplicar a alumnos de Bachillerato). (Es decir, es válido para alumnos de edades comprendidas entre 14 y 18 años).Debéis utilizar todos los medios que tenéis a vuestro alcance para conseguir los objetivos. Además de buscar en enciclopedias y libros de consulta, emplearéis Internet para completar vuestras búsquedas. Presentaréis vuestros resultados en tres formatos: documento en Word con texto e imágenes, presentación en Power Point y página (o páginas) Web.Formaréis tres grupos de trabajo para la investigación. La presentación de los trabajos se hará, por parte de cada grupo, en un formato distinto.A continuación os exponemos la distribución del trabajo:Grupo Primero

¿Qué es el origen de la vida?¿Hay más de una teoría? ¿Cuáles?La química como fondo.

Grupo SegundoLa teoría de Oparin.La experiencia de Miller.El origen de la vida y la Biología.

Grupo TerceroLos coacervados.La estructura celular.La fotosíntesis.

ProcesoAntes de empezar vuestro trabajo y de formar los grupos debéis hacer un estudio previo de la teoría o teorías sobre El origen de la vida. Recurrid al material que os sugerimos y a los recursos que os presentamos para saber de antemano sobre lo que vais a investigar. Cuando tengáis una idea clara de que va el tema, formáis los grupos y distribuís el trabajo a realizar.Además de los recursos que os exponemos a continuación, debéis utilizar, como os dijimos al principio, enciclopedias y cualquier otro libro de consulta, incluidos los libros de texto.

RecursosEn cada una de las siguientes fichas os proporcionamos la información necesaria para vuestras investigaciones en la Web.

GENERALIDADESTítulo: El origen de la vidaURL: http://www.ciencia-hoy.retina.ar/hoy17/origen.htmTipo: Artículo de divulgación

UTILIZACIÓN DIDÁCTICANivel educativo: 2º ciclo de Eso y BachilleratoÁrea: Ciencias Naturales

ASPECTOS GENERALESContenidos: Exposición sobre las distintas teoríasNavegabilidad: No existeInteractividad: No existeTecnología:  HTML (texto e imágenes)

GENERALIDADESTítulo: Conferencia dictada por el Rabino Iosef Bittón URL: http://www.masuah.org/el_origen_de_la_vida.htmTipo: Artículo de divulgación

UTILIZACIÓN DIDÁCTICANivel educativo: 2º ciclo de Eso y BachilleratoÁrea: Ciencias Naturales

ASPECTOS GENERALESContenidos: Una página dedicada al temaNavegabilidad: No existeInteractividad: No existeTecnología: Sólo HTML (texto)

GENERALIDADESTítulo: El origen de la vida

Page 2: Web questel origen de la vida informatica

URL: http://fai.unne.edu.ar/Tipo: Artículo de divulgación

UTILIZACIÓN DIDÁCTICANivel educativo: 2º ciclo de Eso y BachilleratoÁrea: Ciencias Naturales

ASPECTOS GENERALESContenidos: Explicación clara y concisa sobre el temaNavegabilidad: No existeInteractividad: No existeTecnología: Sólo HTML (texto)

GENERALIDADESTítulo: La teoría de OparinURL: http://www.pleiads.com/ovnis/artics/Mirzam3.htmlTipo: Artículo de divulgación

UTILIZACIÓN DIDÁCTICANivel educativo: 2º ciclo de Eso y BachilleratoÁrea: Ciencias Naturales

ASPECTOS GENERALESContenidos: Página que explica la teoría de Oparin y la experiencia de MillerNavegabilidad: No existeInteractividad: No existeTecnología: HTML (texto e imágenes)

GENERALIDADESTítulo: Biografías cortas de grandes científicos URL: http://espanol.geocities.com/ueb2001/biografias/oparin.htmTipo: Artículo de divulgación

UTILIZACIÓN DIDÁCTICANivel educativo: Tercer ciclo de Primaria, Eso y BachilleratoÁrea: Ciencias Naturales

ASPECTOS GENERALESContenidos: Un resumen de la vida de OparinNavegabilidad: No existeInteractividad: No existeTecnología: HTML (sólo texto)

GENERALIDADESTítulo: Introducción a la biologíaURL: http://www.elacuarista.com/secciones/biologia1.htmTipo: Tema general

UTILIZACIÓN DIDÁCTICANivel educativo: 2º ciclo de Eso y BachilleratoÁrea: Ciencias Naturales

ASPECTOS GENERALESContenidos: La biología y el origen de la vidaNavegabilidad: BuenaInteractividad: Enlaces dentro del mismo sitio y a otros sitios webTecnología: Sólo HTML

GENERALIDADESTítulo: El comienzo de la vidaURL: http://www.arrakis.es/~lluengo/oparin.htmlTipo: Artículo de divulgación

UTILIZACIÓN DIDÁCTICANivel educativo: 2º ciclo de Eso y BachilleratoÁrea: Ciencias Naturales

ASPECTOS GENERALESContenidos: Documento sobre Oparin y MillerNavegabilidad: No existeInteractividad: No existeTecnología: HTML (texto e imágenes)

GENERALIDADESTítulo: Evolución y biomasURL: http://www.lafacu.com/Tipo: Tema general

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA

Page 3: Web questel origen de la vida informatica

Nivel educativo: 2º ciclo de Eso y BachilleratoÁrea: Ciencias Naturales

ASPECTOS GENERALESContenidos: La constitución de la vidaNavegabilidad: No existeInteractividad: No existeTecnología: HTML (sólo texto)

GENERALIDADESTítulo: Aula virtual de la célulaURL: http://www.aprendelo.com/rec/aula-virtual-celula.htmlTipo: Páginas con varios contenidos

UTILIZACIÓN DIDÁCTICANivel educativo: 2º ciclo de Eso y BachilleratoÁrea: Ciencias Naturales

ASPECTOS GENERALESContenidos: La célula: concepto y partesNavegabilidad: BuenaInteractividad: SencillaTecnología: HTML (texto e imágenes)

GENERALIDADESTítulo: La fotosíntesis: elementos para la vidaURL: http://icarito.tercera.cl/Tipo: Tema completo

UTILIZACIÓN DIDÁCTICANivel educativo: 2º ciclo de Eso y BachilleratoÁrea: Ciencias Naturales

ASPECTOS GENERALESContenidos: Explicación clara y concisa sobre la fotosíntesisNavegabilidad: BuenaInteractividad: SencillaTecnología: HTML (texto y acceso a imágenes)

GENERALIDADESTítulo: FotosíntesisURL: http://fai.unne.edu.ar/biologia/planta/fotosint.htmTipo: Tema completo

UTILIZACIÓN DIDÁCTICANivel educativo: 2º ciclo de Eso y BachilleratoÁrea: Ciencias Naturales

ASPECTOS GENERALESContenidos: Un estudio profundo y completo sobre la fotosíntesisNavegabilidad: BuenaInteractividad: SencillaTecnología: HTML (texto e imágenes)

EvaluaciónEl profesor o profesores que dirigen el proyecto deben juzgar los trabajos presentados atendiendo a los siguientes puntos:

El texto del trabajo en Word debe responder a las cuestiones planteadas en la sección Tarea. Las imágenes incrustadas estarán en consonancia con el texto.

En Power Point debemos fijar nuestra atención en:. Textos claros, concisos y precisos acompañados de imágenes relacionadas.. Posibilidad de interacción en la presentación.. Empleo de distintos métodos de transición entre pantallas.

El documento Web debe ser riguroso, como los anteriores, y contener enlaces a páginas que sirvan para ampliar información.

ConclusiónCuando todos los trabajos estén terminados se hará un análisis de lo realizado por los distintos grupos. Una puesta en común acompañada de una crítica constructiva será el colofón a la investigación.