24
ANALISIS PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO CONCEPCION , SANTANDER

geoambiental2012.files.wordpress.com  · Web view2012. 4. 22. · al realizar el análisis de la amenaza por incendio se tuvo en cuenta aquellas zonas donde se han presentado incendios

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: geoambiental2012.files.wordpress.com  · Web view2012. 4. 22. · al realizar el análisis de la amenaza por incendio se tuvo en cuenta aquellas zonas donde se han presentado incendios

ANALISIS PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO CONCEPCION ,

SANTANDER

Page 2: geoambiental2012.files.wordpress.com  · Web view2012. 4. 22. · al realizar el análisis de la amenaza por incendio se tuvo en cuenta aquellas zonas donde se han presentado incendios

GEOLOGIA AMBIENTAL

ANALISIS PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO CONCEPCION, SANTANDER

PRESENTADO A:

JUAN DIEGO COLEGIAL GUTIERREZ

DOCTOR

PRESENTADO POR:

ANA RINCON

COD. 2021630

UNIVERSIDAD INDUSTRIALDESANTANDER

BUACARAMANGA

2012

Page 3: geoambiental2012.files.wordpress.com  · Web view2012. 4. 22. · al realizar el análisis de la amenaza por incendio se tuvo en cuenta aquellas zonas donde se han presentado incendios

CONTENIDO

1. INTRODUCCION2. OBJETIVOS2.1. ESPECIFICOS2.2. GENERALES2.3. METODOLOGIA3. GENERALIDADES3.1. LOCALIZACION GEOGRAFICA3.1.1. LIMITES3.1.2. EXTENSION TERRITORIAL3.1.3. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA3.2. COMPONENTE FISICO3.3. COMPONENTE CLIMATICO4. PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO CONCEPCION SANTANDER

4.1. EVALUACION DE ANALISIS Y AMENAZAS5. ANALISIS PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO CONCEPCION SANTANDER6. CONCLUSION7. BIBLIOGRAFIA

Page 4: geoambiental2012.files.wordpress.com  · Web view2012. 4. 22. · al realizar el análisis de la amenaza por incendio se tuvo en cuenta aquellas zonas donde se han presentado incendios

1. INTRODUCCION

El territorio nacional es un escenario con abundantes amenazas que nos permiten poner en practica un sin numero de conceptos vistos en clase como los son las amenazas, la vulnerabilidad y los riesgos.

Un Plan de Ordenamiento Territorio también denominado por sus siglas POT es en el ámbito urbanístico, una herramienta técnica que poseen casi todos los municipios de nuestro país con el propósito de planificar y ordenar su territorio. Tiene como objetivo primordial integrar la planificación física y socioeconómica, así como vincular al medio ambiente. Estos documentos pueden incluir estudios sobre temas como la población, las etnias, el nivel educativo, así como los lugares donde se presentan fenómenos meteorológicos y tectónicos como lluvias, sequías y derrumbes. Se establece entonces que son un instrumento que debe formar parte de las políticas de estado, con el fin de propiciar desarrollos sostenibles, contribuyendo a que los gobiernos orienten la regulación y promoción de ubicación y desarrollo de los asentamientos humanos.

El POT surge más que todo con la misión de cuidar el medio ambiente de las ciudades; para tener un desarrollo urbano sostenible y todo lo que eso lleva relacionado.

Page 5: geoambiental2012.files.wordpress.com  · Web view2012. 4. 22. · al realizar el análisis de la amenaza por incendio se tuvo en cuenta aquellas zonas donde se han presentado incendios

2. OBJETIVOS

2.1. GENERALES

Poner en práctica conocimientos vistos previamente en clase con el propósito de afianzarlos y generar interrogantes en el estudiantado.

Identificar mediante la lectura e investigación cualquier situación fuera de lo normal que ocurra en el territorio estudiada y que no este sustentada y fundamentada en el plan a analizar para generar una posible solución.

Generar habilidades en el estudiantado; a la hora de formular diferentes analizar sobre el POT que presenta el municipio de Concepción, teniendo en cuenta el lineamiento correspondiente que debe llevar la formulación de dicho esquema.

2.2. ESPECIFICOS

Crear conciencia sobre la importancia del manejo de un POT en una región y todo lo que compete con este tema.

Analizar las diferentes amenazas y riesgos del municipio de concepción, Santander enfocados en su plan de ordenamiento territorial reconociendo de manera objetiva las características del medio entre otras; para solventar interrogantes.

Page 6: geoambiental2012.files.wordpress.com  · Web view2012. 4. 22. · al realizar el análisis de la amenaza por incendio se tuvo en cuenta aquellas zonas donde se han presentado incendios

2.3. METODOLOGIA

La visita consistió en tres partes; La escogencia del municipio, presentación del proyecto ante el profesor quien será el evaluador de la practica y por ultimo el análisis del POT y generar las diferentes recomendaciones ante diferentes situaciones irregulares o anómalas encontradas en el trascurso del trabajo.

Page 7: geoambiental2012.files.wordpress.com  · Web view2012. 4. 22. · al realizar el análisis de la amenaza por incendio se tuvo en cuenta aquellas zonas donde se han presentado incendios

3. GENERALIDADES

3.1. LOCALIZACION GEOGRAFICA

El área de estudio para el este trabajo que corresponde al Plan de Ordenamiento Territorial comprende el área del municipio de Concepción el cual se encuentra ubicado en la Provincia de García Rovira, al oriente del departamento de Santander.

Geográficamente se localiza en las siguientes coordenadas geográficas 6°41’ 49” en la quebrada de Barrueto hasta los 6° 54’ 27” de latitud Norte en la cuchilla las Preciosas, y desde los 72° 29’ 55” en el cerro Caracol hasta los 72° 45’ 42” de longitud Oeste, en el cerro del Duende.

El municipio de Concepción comprende un área de 1007 km2 en su totalidad.

Page 8: geoambiental2012.files.wordpress.com  · Web view2012. 4. 22. · al realizar el análisis de la amenaza por incendio se tuvo en cuenta aquellas zonas donde se han presentado incendios

Fig. 1 y 2 Imágenes satelitales del municipio de Concepción, Santander.

1.2.3.3.1.3.1.1. LIMITES

1. Con el municipio de CERRITO.2. Con el departamento de NORTE DE SANTANDER.3. Con el departamento de BOYACÁ.4. Con el municipio de CARCASÍ.5. Con el municipio de ENCISO.6. Con el municipio de SAN ANDRES.

3.1.2. EXTENSION TERRITORIAL

El municipio de Concepción tiene un área aproximada de 336,20 km2 de acuerdo al límite trazado por el Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”, y un área en conflicto de 670,80 km2 según estudio técnico de límites adelantado con la comunidad y el gobierno local.

1.2.3.3.1.3.1.1.3.1.2.

Page 9: geoambiental2012.files.wordpress.com  · Web view2012. 4. 22. · al realizar el análisis de la amenaza por incendio se tuvo en cuenta aquellas zonas donde se han presentado incendios

3.1.3. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Dentro del análisis que se le hace al municipio se reviza el siguiente organigrama que muestra la estructura organizativa de la administración del municipio de Concepción. Vale decir que la Alcaldía Municipal cuenta con un edificio que está ocupado en un 50% de su capacidad, ya que la restante se encuentra aún en obra negra. Las instalaciones están adecuadas para satisfacer la demanda local de servicios sociales, tienen buena infraestructura logística y existe gran expectativa por la culminación de la construcción.

Fig.3 Esquema organizacional y administrativo del municipio de Concepción, Santander.

Page 10: geoambiental2012.files.wordpress.com  · Web view2012. 4. 22. · al realizar el análisis de la amenaza por incendio se tuvo en cuenta aquellas zonas donde se han presentado incendios

3.2. COMPONENTE FISICO

El medio físico se constituye como el principal medio para identificar y separar cartográficamente las diversas variables que responden a aquellos componentes involucrados con el medio natural y que afectan otras dimensiones, tales como la económica, social y cultural; formadoras de nuestro cotidiano vivir.Dentro de este componente se tienen en cuenta factores importantes y que caracterizan la superficie terrestre; entre ellos la geología, la cual interpreta la dinámica terrestre y los procesos que la forman y aún continúan transformándola, siendo ésta ciencia, para la parte física, el elemento clave en su análisis.

3.3. COMPONENTE CLIMATICO

El clima constituye el conjunto de condiciones de la atmósfera, que caracterizan el estado o situación del tiempo atmosférico y su evolución en un lugar dado. El clima del municipio de Concepción se determino al analizar el espacio tiempo de los elementos que lo definen y los factores que lo afectan entre los que destacan la precipitación, temperatura, humedad, donde los dos primeros son los más importantes por cuanto permiten definir clasificar y zonificar el clima de una región dada, en tanto que los otros se presentan como atributos caracterizadores de las unidades ya definidas.

Además por ser uno de los elementos o insumos necesarios para la determinación de las amenazas naturales y desde el punto de vista socioeconómico por su influencia en la decisión de utilización de las tierras para determinados usos.

Page 11: geoambiental2012.files.wordpress.com  · Web view2012. 4. 22. · al realizar el análisis de la amenaza por incendio se tuvo en cuenta aquellas zonas donde se han presentado incendios

Para el análisis climático del área de municipio de Concepción, se utilizó información meteorológica, suministrada por el IDEAM, que dio como resultado la siguiente información:El Municipio cuenta únicamente con la estación pluviométrica de Tabeta, se hicieron análisis de diferentes factores que arrojaron datos de diferente índole en cuanto a precipitaciones, temperatura, Humedad, brillo solar, hidrografía y sus respectivas evaluaciones de ríos y quebradas, uso del suelo cerca a lagunas y la fauna y flora del territorio.

Page 12: geoambiental2012.files.wordpress.com  · Web view2012. 4. 22. · al realizar el análisis de la amenaza por incendio se tuvo en cuenta aquellas zonas donde se han presentado incendios

4. PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO CONCEPCION SANTANDER

En la elaboración de este elemento se contó con información secundaria de entidades como INGEOMINAS y estudios que contemplan la Geología como un capitulo en sus proyectos.Las diferentes formaciones geológicas y la tectónica del área de estudio, se sustentaron corroborando la información secundaria con lecturas previas al archivo entregado en clase.

En la identificación y corroboración de lineamientos y estructuras se utilizó como herramienta el análisis de fotografías aéreas y criterios como la topografía y geoformas que evidencian estructuras asociadas a lineamientos estructurales, lineamientos de quebradas y ríos y fracturamiento en las rocas (calizas, lutitas y areniscas).

Se analizaron diferentes aspectos entre los que destacan:Amenaza Sísmica donde se evidencio que la región esta físicamente enmarcada en un sistema montañoso formado y afectados por controles estructurales regionales y locales. A nivel departamental, la provincia García Rovira esta catalogada por INGEOMINAS como zona de actividad sísmica media. El municipio de Concepción no esta exento de pertenecer a esta zona de amenaza sísmica.Amenaza por Incendio al realizar el análisis de la amenaza por incendio se tuvo en cuenta aquellas zonas donde se han presentado incendios de manera natural con anterioridad; donde esas áreas corresponden a las zonas de páramo y aquellas donde la cobertura vegetal del suelo corresponde a bosques bajos y matorrales Estas áreas fueron catalogadas como zonas de amenaza alta por incendios (474.09 Km2). Para el resto del municipio; se catalogo dentro de la

Page 13: geoambiental2012.files.wordpress.com  · Web view2012. 4. 22. · al realizar el análisis de la amenaza por incendio se tuvo en cuenta aquellas zonas donde se han presentado incendios

zona de amenaza baja; pero no se descarta la ocurrencia de incendios debidos a temporadas intensas de verano o algún cambio en las condiciones de uso del suelo.

Amenaza por Erosión del Suelo El desgaste y modelado de la superficie terrestre producido por la escorrentía y demás agentes móviles, puede generar un proceso fuerte y rápido de erosión; debido a cambios bruscos en las condiciones, cambio que se debe en gran parte a las actividades del hombre.

Evaluación de Amenazas por Vereda A continuación se hace la distribución de las diferentes amenazas que afectan cada una de las veredas del municipio de Concepción. En la tabla se observa como las veredas de Carabobo, Junín y Bárbula presentan el mayor grado de amenaza por fenómenos de remoción en masa debido a que en estas veredas se encuentran ubicados los procesos erosivos más significativos del municipio.

Las veredas que están amenazadas por inundación son aquellas que se encuentran localizadas en la cuenca del río Servita, y para finalizar todas las veredas con excepción de Carabobo, presentan un grado medio-medio de amenaza por efectos sísmicos, debido a que se encuentran cercanas al trazo de la Falla de Servitá. La amenaza alta por incendio, se encuentra en mayor proporción en la Vereda Carabobo, por ser esta la de mayor extensión y por presentar gran parte de su área zonas de páramo y subpáramo, seguida por la Vereda Bárbula, Palacé y Junín.

Page 14: geoambiental2012.files.wordpress.com  · Web view2012. 4. 22. · al realizar el análisis de la amenaza por incendio se tuvo en cuenta aquellas zonas donde se han presentado incendios

Tabla1. Muestra Distribución de las amenazas naturales por veredas.

4.1. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE AMENAZAS

Evaluar la amenaza es pronosticar la ocurrencia de un fenómeno con base en el estudio de su mecanismo generador, en el monitoreo del agente que genera la perturbación y el registro de eventos en el tiempo. Para determinar la probabilidad de ocurrencia de un evento es necesario consultar todo tipo de información sobre los eventos sucedidos en el pasado y la intensidad o magnitud de estos. Hay que diferenciar la amenaza del evento con el evento: la primera es la potencialidad de ocurrencia con cierta intensidad; y la segunda representa las características, dimensión y ubicación geográfica del

fenómeno. Los grados de probabilidad de ocurrencia y magnitud de una amenaza, se calificaron así según tabla 2.

Page 15: geoambiental2012.files.wordpress.com  · Web view2012. 4. 22. · al realizar el análisis de la amenaza por incendio se tuvo en cuenta aquellas zonas donde se han presentado incendios

Tabla 2. Grados de probabilidad y magnitud de una amenaza

Con la información anterior se evalúa una cantidad de amenazas entre las que destacan la sismicidad y tectonismo, la inestabilidad y los deslizamientos, las inundaciones. Al finalizar este trabajo de valuación y posterior análisis de vulnerabilidad se determinación del nivel de exposición o susceptibilidad de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo a ser afectados ante una amenaza. Dependiendo del nivel de detalle y de la finalidad del estudio se puede concluir el grado de afectación de los elementos bajo riesgo. Para el caso de este estudio se tendrá en cuenta la exposición de los elementos en riesgo ante la amenaza.La vulnerabilidad se valorará de una manera cualitativa y relativa dependiendo del grado de exposición y/o afectación ante la amenaza, de los elementos bajo riesgo, así esta relacionado en la tabla 3 que muestra los riesgos totales; los cuales están en función de la amenaza con la vulnerabilidad por lo que con las ponderaciones efectuadas para amenaza y vulnerabilidad descritas se estimó el riesgo de la zona urbana.

Page 16: geoambiental2012.files.wordpress.com  · Web view2012. 4. 22. · al realizar el análisis de la amenaza por incendio se tuvo en cuenta aquellas zonas donde se han presentado incendios

Tabla 3.: Zonas de amenaza y riesgos urbanos

5. ANALISIS PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO CONCEPCION SANTANDER

El plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Concepción, es el instrumento con que cuentan tanto el sector público como el privado para, la implementación de las diferentes actuaciones, que se requieren para alcanzar el desarrollo económico y social.

En el análisis del Plan de Ordenamiento Territorial, fue necesario poner en práctica tanto el saber adquirido en clase; como los complementos reforzados en las diferentes disciplinas, para la realización de los estudios básicos que posibilitarán un mejor conocimiento.

SÍNTESIS Y EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Page 17: geoambiental2012.files.wordpress.com  · Web view2012. 4. 22. · al realizar el análisis de la amenaza por incendio se tuvo en cuenta aquellas zonas donde se han presentado incendios

Síntesis Físico-BióticaEl municipio de Concepción en su estructura física natural cuenta con una gran variedad de climas, una extensa red hídrica, diversidad de rocas y relieve, diversidad de suelos.

Síntesis Clima e Hidrografía Se observo la variedad de climas que van desde los 24 ºC en la región de Solón Wilches hasta 6 ºC en los páramos Culo de Toro y Curíes. La red hidrográfica comprende áreas de dos grandes cuencas colombianas: La del río Magdalena y el río Orinoco.

Síntesis Geológica y Amenazas Naturales El territorio de Concepción esta formado por rocas sedimentarias, como las areniscas de grano medio a grueso a ligeramente conglomeráticas, de color gris amarillento a pardo rojizas y lutitas pardo rojiza con lodolitas rojo grisáceas y areniscas cuarzosas; calizas de color gris oscura, masiva, fosilífera y intercaladas con lutitas grises oscuras; lutitas gris oscuro a azulosas, fosilíferas, con intercalaciones de areniscas amarillentas, de grano fino. Y pequeños niveles de calizas grises arenosas, fosilíferas.

Síntesis del Recurso SueloLa tala, quema, aplicación de pesticidas y plaguicidas, abonos químicos y predominancia de monocultivos, todos estos factores generaron un agotamiento del suelo, reflejado actualmente en la baja producción de los productos cultivados y el abandono de la población rural del campo.Las características del suelo, la composición y la textura principalmente arcillosa, en casi todos los sectores de esta zona, ocasionan problemas de accesibilidad, los carreteables se vuelven intransitables en épocas de invierno, causando problemas

Page 18: geoambiental2012.files.wordpress.com  · Web view2012. 4. 22. · al realizar el análisis de la amenaza por incendio se tuvo en cuenta aquellas zonas donde se han presentado incendios

principalmente la comercialización de la papa y otros productos agrícolas.El monocultivo de la papa, trae consecuencias graves para el suelo, la cantidad exorbitante de pesticidas, plaguicidas y abonos orgánicos, usados en este cultivo, están causando contaminación del suelo y cuerpos de agua especialmente en zonas de bosques andinos, subandinos y paramos.

6. CONCLUSION

El POT del municipio de Concepción cuenta con un marco teórico amplio, el cual cumple con los diferentes parámetros y requisitos fundamentales en el desarrollo de este trabajo.

Están sustentadas tanto amenazas como los riesgos que se presentan dentro del territorio; evaluando de manera estricta cada factor y parámetro que puede causar algún daño.

No se tiene referencia alguna que en el municipio hayan ocurrido importantes acontecimientos debido al desconocimiento de dicho plan, por el contrario dentro e la evaluación y análisis se vio que participo la comunidad en general.

Page 19: geoambiental2012.files.wordpress.com  · Web view2012. 4. 22. · al realizar el análisis de la amenaza por incendio se tuvo en cuenta aquellas zonas donde se han presentado incendios

Por ultimo, debería hacerse seguimiento en cuanto al manejo de información, actividades y mecanismos de prevención por parte de la población total, buscando con esto el buen manejo, conocimiento y puesta en práctica de dicho plan territorial; buscando crear conciencia en la población.

7. BIBLIOGRAFIA

http://www.concepcion-santander.gov.co/apc-aa-files/65613436343632343263326266653162/Plan_de_Ordenamiento_Territorial.pdf

http://maps.google.com/maps?rlz=1C1CHJL_esCO423CO423&q=imagen+satelital+municipio+concepcion+santander&um=1&ie=UTF-8&hq=&hnear=0x8e6900033051f5d5:0x15ea68451f490214,Concepci%C3%B3n,+Santander,+Colombia&t=h&ei=qXyTT_uML8Su6AGG95yJBA&sa=X&oi=geocode_result&ct=image&resnum=1&ved=0CC8Q8gEwAA