27
FICHA DE REGISTRO DE PROYECTO Programa de Sensibilización de Derechos de acceso a la información pública y de protección de datos personales, PROSEDE INAI 2019 (Para ser llenado por las organizaciones de la sociedad civil participantes) NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE PRESENTA EL PROYECTO AArkemetria Social A.C. NOMBRE DEL PROYECTO El Derecho de Acceso a la Información para el empoderamiento de las mujeres de base: un ejercicio de vigilancia ciudadana para mejorar el acceso a los servicios públicos, programas sociales y obra pública en las alcaldías Álvaro Obregón y Xochimilco de la CDMX y los municipios de Tecámac y Ecatepec del Edomex. TEMÁTICA DEL PROYECTO 1. Promoción del desarrollo humano y social por medio de proyectos que, a través del ejercicio estratégico del derecho de acceso a la información y/o de protección de datos personales, contribuyan al logro de acciones que mejoren las condiciones de vida de la población en general y en particular de aquella en situación de vulnerabilidad y/o que habite en zonas de alta y muy alta marginación. INFORMACIÓN DEL PROYECTO Objetivo General Describir el objetivo principal del proyecto a desarrollar a partir de los resultados que se busca obtener con la ejecución del proyecto. Fomentar el ejercicio del DAI y el aprovechamiento de la información pública para contribuir a reducir el Página 1 de 27 Dirección General de Promoción y Vinculación con la Sociedad – Dirección de Vinculación con la Sociedad

arkemetria.org.mx€¦ · Web view2019/09/01  · La generación de capacidades se da con un proceso de formación en donde las mujeres se sepan sujetas de derechos y cuente con las

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: arkemetria.org.mx€¦ · Web view2019/09/01  · La generación de capacidades se da con un proceso de formación en donde las mujeres se sepan sujetas de derechos y cuente con las

FICHA DE REGISTRO DE PROYECTO

Programa de Sensibilización de Derechos de acceso a la información pública y de protección de datos personales, PROSEDE INAI 2019

(Para ser llenado por las organizaciones de la sociedad civil participantes)

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE PRESENTA EL PROYECTOAArkemetria Social A.C.

NOMBRE DEL PROYECTO

El Derecho de Acceso a la Información para el empoderamiento de las mujeres de base: un ejercicio de vigilancia ciudadana para mejorar el acceso a los servicios públicos, programas sociales y obra pública en las alcaldías Álvaro Obregón y Xochimilco de la CDMX y los municipios de Tecámac y Ecatepec del Edomex.

TEMÁTICA DEL PROYECTO

1. Promoción del desarrollo humano y social por medio de proyectos que, a través del ejercicio estratégico del derecho de acceso a la información y/o de protección de datos personales, contribuyan al logro de acciones que mejoren las condiciones de vida de la población en general y en particular de aquella en situación de vulnerabilidad y/o que habite en zonas de alta y muy alta marginación.

INFORMACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo General

Describir el objetivo principal del proyecto a desarrollar a partir de los resultados que se busca obtener con la ejecución del proyecto.

Fomentar el ejercicio del DAI y el aprovechamiento de la información pública para contribuir a reducir el margen de vulnerabilidad de 40 mujeres de base con experiencia en trabajo a nivel territorial mediante la capacitación en el acceso a la información pública y el acompañamiento en la implementación de planes de vigilancia ciudadana sobre obra pública, servicios públicos y programas sociales en las alcaldías Álvaro Obregón y Xochimilco de la CDMX y los municipios de Tecámac y Ecatepec del Edomex.

Objetivos específicos Describir los objetivos particulares que se pretenden alcanzar con la implementación del

Página 1 de 18Dirección General de Promoción y Vinculación con la Sociedad – Dirección de Vinculación con la Sociedad

Page 2: arkemetria.org.mx€¦ · Web view2019/09/01  · La generación de capacidades se da con un proceso de formación en donde las mujeres se sepan sujetas de derechos y cuente con las

proyecto. Ambos deben estar alineados a los objetivos de PROSEDE y a la atención de la problemática detectada.

1. Capacitar a 40 mujeres de base para el ejercicio del DAI orientado a la vigilancia ciudadana de programas sociales, obra pública, servicios públicos, mediante un taller y reuniones de acompañamiento.

2. Generar redes de mujeres de base orientadas a la vigilancia de servicios públicos, programas sociales y obra pública para compartir experiencias, obtener retroalimentación y articular acciones conjuntas bajo el enfoque de comunidad de práctica.

3. Documentar, difundir y compartir con actores clave las experiencias y lecciones aprendidas del ejercicio del DAI orientado a la vigilancia ciudadana de servicios públicos, programas sociales y obra pública.

Áreas de interés

Precisar las áreas específicas que se abordarán con la implementación del proyecto. Indicar el tema de enfoque que se dará en la ejecución del proyecto para beneficiar a la población objetivo

Derecho de acceso a la información, vigilancia ciudadana, control democrático, nichos de corrupción, vulnerabilidad, empoderamiento, acción colectiva, gobierno local servicios públicos, programas sociales y obra pública.

Población objetivoDefinir a la población beneficiaria de su proyecto: mujeres, indígenas, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil, colectivos, grupo poblacional u otros.

Nuestra población objetivo prioritaria serán mujeres

Página 2 de 18Dirección General de Promoción y Vinculación con la Sociedad – Dirección de Vinculación con la Sociedad

Page 3: arkemetria.org.mx€¦ · Web view2019/09/01  · La generación de capacidades se da con un proceso de formación en donde las mujeres se sepan sujetas de derechos y cuente con las

de base con experiencia en trabajo territorial de las alcaldías Xochimilco y Álvaro Obregón de CDMX y los municipios de Ecatepec y Tecámac del Edomex. El perfil de las mujeres son principalmente amas de casa, trabajadoras del hogar, comerciantes y lideresas comunitarias. El rango de edad mayoritario de la población objetivo oscila entre los 36 y 59 años (40% aprox.), pero también participarán personas entre los 18 y 35 (30% aprox.), así como mayores de 60 años (20% aprox.)

El nivel de escolaridad es variado: Sin estudios 5%, primaria 15%, secundaria 25%, preparatoria 25%, licenciatura 25% y posgrado 5%.

Ubicación de la población objetivo Describir la(s) localidad(es), municipios, o zona(s) urbana(s) a las que pertenece la población objetivo: nombre, ubicación geográfica, número de habitantes, características socioeconómicas, de preferencia de alto y muy alto rezago social. Indicar si el proyecto se desarrollará con grupos de población en situación de vulnerabilidad, así como si cuenta con redes de apoyo para facilitar su implementación, u otros aliados estratégicos.

La población objetivo se ubica en zonas periféricas de la Ciudad de México y Estado de México:

● Álvaro Obregón, Colonia Golondrinas. La

alcaldía Cuenta con 394,228 mujeres y 355,754 hombres; 9° lugar estatal en índice de marginación (-1.895); el 95% de las mujeres con quienes se trabajará cuentan con internet en casa.

● Xochimilco, Sta. Cecilia Tepetlapa. La alcaldía

cuenta con 216,420 mujeres y 199,513 hombres y la localidad con 127 habitantes; 2° lugar estatal en índice de marginación (-1.643), la localidad está considerada como de alto grado de marginación; el 40% de la población objetivo cuenta con internet

Página 3 de 18Dirección General de Promoción y Vinculación con la Sociedad – Dirección de Vinculación con la Sociedad

Page 4: arkemetria.org.mx€¦ · Web view2019/09/01  · La generación de capacidades se da con un proceso de formación en donde las mujeres se sepan sujetas de derechos y cuente con las

en casa.

● Ecatepec, Fraccionamiento La Guadalupana.

El municipio cuenta con 1, 656,107 habitantes; existen 94 hombres por cada 100 mujeres. Ocupa el lugar 133 estatal de nivel de marginación (-1.618).

● Tecámac, Pueblo de San Francisco

Cuautliquixca; el municipio cuenta con 446,008 habitantes; existen 94 hombres por cada 100 mujeres; ocupa el lugar 118 estatal en índice de marginación (-1.767)

En esos territorios, los grupos de mujeres con quienes se tiene trabajo previo cuentan con bases conceptuales sobre corrupción y sobre las funciones principales de municipios y alcaldías, así como con un diagnóstico elaborado por ellas mismas sobre nichos de corrupción a nivel local, indispensables para orientar acciones hacia la búsqueda de información, su utilidad social y la vigilancia ciudadana.

Diagnóstico Señalar información cuantitativa y cualitativa que permita observar la necesidad de la implementación del proyecto que se propone desarrollar

El derecho de acceso a la información (DAI) no ha logrado extenderse hacia los sectores de la población en situación de vulnerabilidad. El ejercicio del derecho requiere entre otras cosas, habilidades digitales para el uso de plataformas de acceso y portales web de información y conocimientos mínimos de administración pública para identificar sujetos obligados y sus atribuciones.

Es por ello que hasta ahora, el perfil de personas que ejercen el derecho son hombres con alto grado de estudios; mientras que algunos grupos como las mujeres, que cuentan con mayores limitaciones para el ejercicio de derechos y la participación política, las

Página 4 de 18Dirección General de Promoción y Vinculación con la Sociedad – Dirección de Vinculación con la Sociedad

Page 5: arkemetria.org.mx€¦ · Web view2019/09/01  · La generación de capacidades se da con un proceso de formación en donde las mujeres se sepan sujetas de derechos y cuente con las

personas que no saben leer y escribir o con bajo grado de escolaridad, y las personas que no cuentan con conectividad y habilidades digitales, han quedado rezagadas en el uso y aprovechamiento de información pública.

Existen evidencias que indican que elementos como el género, la escolaridad y la pertenencia a un grupo indígena dificultan el ejercicio autónomo del DAI posterior a las intervenciones de promoción (Guerrero, 2009; Zermeño, 2010) es por ello que se requiere buscar alternativas teórico prácticas que atiendan las barreras con las que cuentan las personas en situación de vulnerabilidad para el ejercicio de su derecho humano, y que se concentren en el desarrollo de capacidades tanto a nivel individual como comunitario, para el acceso a información pública y su aprovechamiento en la solución de los problemas públicos que les aquejan.

En este sentido, existen programas fomentados por gobiernos y organizaciones de la sociedad civil que se han enfocado a promover el DAI en comunidades en situación de vulnerabilidad como una herramienta para el ejercicio de otros derechos humanos, la participación ciudadana y la rendición de cuentas (Artículo 19, 2017; Skoufias, 2014). Con estas iniciativas se pone de manifiesto la necesidad de vincular el ejercicio del DAI con la solución de problemáticas identificadas por las propias comunidades, así como un mecanismo elemental para la vigilancia de recursos públicos y el desarrollo de procesos de rendición de cuentas.

Cuando hablamos de comunidades vulnerables podemos decir que etimológicamente se refiere a la posibilidad de ser dañado. Desde una perspectiva social y política es una condición multifactorial en donde no se cuenta, por un lado, con las capacidades para ejercer y defender los derechos humanos, y por otro, a no tener información sobre las tareas que realizan los gobiernos. Esto hace que determinados grupos de la sociedad sean más susceptibles a

Página 5 de 18Dirección General de Promoción y Vinculación con la Sociedad – Dirección de Vinculación con la Sociedad

Page 6: arkemetria.org.mx€¦ · Web view2019/09/01  · La generación de capacidades se da con un proceso de formación en donde las mujeres se sepan sujetas de derechos y cuente con las

acciones u omisiones de gobiernos y actores económicos privados que violan sus derechos humanos.

Aunado a esto, debemos considerar que la corrupción es causa y potenciador de la vulnerabilidad, esto se debe a que contamos con un sistema legal y judicial débil, la inexistencia de supervisión y reglas claras en la actuación de los servidores públicos, la falta de transparencia y rendición de cuentas, la escasa participación ciudadana, la falta de condena social y la libertad de expresión restringida.

El problema de la corrupción en nuestros gobiernos locales es de prioritaria importancia, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2017 la corrupción se ubicó en segundo lugar como el problema que más preocupa a la ciudadanía después de la seguridad pública. Además, la tasa de víctimas por actos de corrupción por cada 100 mil habitantes a nivel nacional fue de 14.6, mientras que la Ciudad de México tuvo la puntuación más alta del país con 20 puntos, estas cifras expresan tanto la relación de personas afectadas, como las experiencias de corrupción trámites, pagos y solicitudes de servicios públicos, así como otro tipo de contactos con servidores públicos en áreas urbanas.

Por ello, es necesario desarrollar un proyecto con enfoque de capacidades que tenga como objetivo empoderar a las mujeres, incentivar la participación y vigilancia ciudadana y pedir rendición de cuentas a los gobiernos locales. El enfoque de capacidades ha sido aplicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su Índice de Desarrollo Humano y para el fomento de derechos humanos como el derecho a la salud y la educación. Aquí, planteamos el derecho de acceso a la información y el empoderamiento de las mujeres para promover la participación ciudadana proponiendo soluciones colectivas que beneficien tanto a las mujeres, como a

Página 6 de 18Dirección General de Promoción y Vinculación con la Sociedad – Dirección de Vinculación con la Sociedad

Page 7: arkemetria.org.mx€¦ · Web view2019/09/01  · La generación de capacidades se da con un proceso de formación en donde las mujeres se sepan sujetas de derechos y cuente con las

sus familias y comunidades.

Asimismo, el empoderamiento es entendido como un proceso para adquirir capacidades de acción y elección para la atención de las problemáticas comunes (Nussbaum, 2000). La generación de capacidades se da con un proceso de formación en donde las mujeres se sepan sujetas de derechos y cuente con las herramientas para ejercerlos, en cuanto a los derechos políticos de expresión, asociación, participación, derecho de acceso a la información, permite que las mujeres colocarse en una relación distinta frente a los gobiernos locales: incentiva la evaluación del desempeño de las administraciones, exige la justificación de las decisiones tomadas, incentiva la participación ciudadana y promueve acciones de vigilancia y exigencia de cuentas en la provisión de servicios públicos y la garantía de sus derechos humanos.

Tomando como base este contexto, Arkemetría Social en alianza con Locallis SC implementó el proyecto “Fortalecimiento de la participación ciudadana en los Sistemas Locales Anticorrupción” en el cual, de enero a marzo de 2019 se llevaron a cabo talleres de sensibilización dirigido a mujeres de base con el objetivo de discutir la relación entre el fenómeno de la corrupción a nivel municipal y la vida cotidiana de las mujeres; de manera paralela, se buscó fortalecer la forma en la que una comunidad enfrenta esta problemática a partir de planteamientos viables.

Los talleres se impartieron en los municipios de Ecatepec, Tecámac, Toluca y Tejupilco, Estado de México y las alcaldías Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero y Xochimilco de la Ciudad de México. Actualmente, se cuenta con un diagnóstico sobre los nichos de opacidad que se identificaron en las tareas de los gobiernos locales de cada una de estas demarcaciones, entre las problemáticas más comúnmente identificadas se encuentran las relacionadas con los programas públicos de

Página 7 de 18Dirección General de Promoción y Vinculación con la Sociedad – Dirección de Vinculación con la Sociedad

Page 8: arkemetria.org.mx€¦ · Web view2019/09/01  · La generación de capacidades se da con un proceso de formación en donde las mujeres se sepan sujetas de derechos y cuente con las

desarrollo social y combate a la pobreza, los servicios públicos como provisión de agua y alumbrado público y las obras públicas de sus comunidades.

A pesar de que se identificaron estas problemáticas, existe un hilo conductor que une las inquietudes de las mujeres: No cuentan con suficiente información y las herramientas necesarias para aplicar un ejercicio de rendición de cuentas y saber si los recursos destinados a los gobiernos locales se ejercen de manera correcta y en beneficio de la comunidad.

Con estos antecedentes y bajo estos marcos teóricos y prácticos, se hace necesario desarrollar acciones de desarrollo de capacidades individuales y comunitarias para el efectivo acceso de información pública y su utilización como herramienta para el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así como su empoderamiento para la vigilancia de las acciones de gobierno y la rendición de cuentas.

Fuentes:

Artículo 19, México – Centroamérica.“Transparencia proactiva: Informe de ARTICLE 19 y Casa de la Mujer Ixim Antsetic (CAM).” 2017.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, México, 2017.

Guerrero-Amparan, J. P and M. S. Toledo (2009). “The Right to Information for Marginalized Groups: The Experience of Proyecto Comunidades in Mexico: 2005-2007.” Mexico City: William and Flora Hewlett Packard Foundation.

Luna Pla, Issa. “Empoderamiento pro-desarrollo humano con información pública”. Derecho Comparado de la Información enero-junio de 2013, pp. 69-100, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. México

Nussbaum, Martha. “Women and human

Página 8 de 18Dirección General de Promoción y Vinculación con la Sociedad – Dirección de Vinculación con la Sociedad

Page 9: arkemetria.org.mx€¦ · Web view2019/09/01  · La generación de capacidades se da con un proceso de formación en donde las mujeres se sepan sujetas de derechos y cuente con las

development. The capabilities approach”. Cambridge University Press, 2000.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. “Desarrollo de capacidades. Texto básico del PNUD.” Disponible en Línea en https://goo.gl/4zXEzw

Skoufias, E; Narita, R & Narayan, A. (2014). “Does access to information empower the poor? Evidence from the Dominican Republic.” Policy Research Working Paper; no. WPS 6895. Washington, DC: World Bank Group

Zermeño N. F., Domínguez P. M. y Chávez L. A. “El acceso a la información en comunidades marginadas.” UNAM- EPADEQ, México, 2010.

Número de beneficiarios directos

Señalar la cantidad de personas que serán beneficiadas directamente con la ejecución del proyecto, es decir, los que participan directamente en las actividades implementadas.

4 talleres y 8 reuniones de acompañamiento = 10 mujeres de cada municipio/alcaldía = 40 mujeres de base.

Número de beneficiarios indirectos Señalar la cantidad de personas que serán beneficiadas indirectamente con la ejecución del proyecto, es decir, las personas que son sensibilizadas indirectamente como resultado de las actividades implementadas.

● Familiares, amistades y vecinos de las participantes = 10 por 40 mujeres de base = 400 personas

● Mujeres invitadas al encuentro provenientes de Toluca y Tejupilco en el Estado de México y Gustavo A. Madero en la Ciudad de México con quienes se ha trabajado previamente = 15 personas.

● Difusión focalizada a los grupos de mujeres de base con los cuales se ha trabajado previamente, ubicados en los municipios de

Página 9 de 18Dirección General de Promoción y Vinculación con la Sociedad – Dirección de Vinculación con la Sociedad

Page 10: arkemetria.org.mx€¦ · Web view2019/09/01  · La generación de capacidades se da con un proceso de formación en donde las mujeres se sepan sujetas de derechos y cuente con las

Toluca y Tejupilco del Edomex y la alcaldía de Gustavo A. Madero de la CDMX = 80 personas

● Campaña en facebook y twitter = 1,000 personas alcanzadas

Utilización de herramientas de acceso a la información y/o de acceso a datos personales

➔ Plataforma Nacional de Transparencia u otro sistema electrónico de solicitudes de información: describir el número de solicitudes de información que se estima realizar. Si. 5 solicitudes de información pública en promedio por municipio/alcaldía. En total 20 solicitudes de información pública.

➔ Avisos de Privacidad: Número de avisos de privacidad que se estima elaborar. No aplica

➔ SIPOT (PNT): Especificar si se realizarán consultas con esta herramienta. Si. visita a los portales de transparencia de las alcaldías Álvaro Obregón y Xochimilco, así como los municipios de Ecatepec y Tecámac.

➔ Tel-INAI 01 800 835 43 24: Especificar si se realizarán llamadas para asesorías o si se ingresarán solicitudes de información con esta herramienta. Si. Mínimo 4 llamadas.

➔ Centro de capacitación del INAI (CEVINAI). Si. Se mostrará en los talleres qué es la plataforma, cómo utilizarla, qué servicios de capacitación ofrece y se invitará a registrarse en algún curso.

MetodologíaDetallar las características del proyecto con al menos los siguientes elementos:

1. Las modalidades de impartición de talleres, foros-taller, seminario, conferencias u otros.

a) 1 taller teórico práctico de capacitación de 5 horas dirigido a 10 mujeres de base en cada alcaldía y municipio = 40 mujeres capacitadas. Temas principales: 1. DAI, transparencia gubernamental, derechos políticos y

Página 10 de 18Dirección General de Promoción y Vinculación con la Sociedad – Dirección de Vinculación con la Sociedad

Page 11: arkemetria.org.mx€¦ · Web view2019/09/01  · La generación de capacidades se da con un proceso de formación en donde las mujeres se sepan sujetas de derechos y cuente con las

vigilancia ciudadana 4. Aplicación de guías de vigilancia ciudadana (servicios públicos, programas sociales y obra pública), 5. Visita a los portales de transparencia y realización de solicitudes de información pública, 6. Redes sociales como plataformas de comunicación entre la ciudadanía y con el gobierno.

* Las guías de vigilancia ciudadana son una herramienta que incluyen un plan para vigilar los programas sociales, servicios públicos y obra pública que ofrecen las alcaldías y municipios, basado en la búsqueda de información pública a través de los portales de transparencia, solicitudes de información pública y participación ciudadana su contenido es:

Página 11 de 18Dirección General de Promoción y Vinculación con la Sociedad – Dirección de Vinculación con la Sociedad

Page 12: arkemetria.org.mx€¦ · Web view2019/09/01  · La generación de capacidades se da con un proceso de formación en donde las mujeres se sepan sujetas de derechos y cuente con las

b) 8 reuniones de acompañamiento con las participantes de los talleres.Temas principales: pruebas documentales (fotografías, videos) del estado de los servicios públicos, programas sociales y obra pública en mi alcaldía, qué respuestas obtuve de las solicitudes de información realizadas, cómo dar tratamiento a la información pública recibida, análisis del presupuesto asignado a los servicios públicos, programas sociales y obra pública aplicar cuestionarios de accesibilidad de la información, acompañamiento para difundir hallazgos, realizar denuncias y acciones pertinentes.

c) 1 Encuentro para intercambiar experiencias y lecciones aprendidas sobre el ejercicio del DAI y el aprovechamiento de la información pública.Temas principales: Hallazgos de transparencia, experiencias de la aplicación del plan de vigilancia ciudadana de cada alcaldía y municipio, propuestas ciudadanas para mejorar la dotación de servicios públicos, programas sociales y obra pública.

2. El número y contenido de las actividades a realizar

Objetivo específico 1.

1.2. Elaboración de los materiales didácticos (físicos y digitales) que se utilizaran en los talleres y reuniones de acompañamiento. 1.3. Preparación de pedagogía y desarrollo de investigación para los talleres y reuniones de acompañamiento.1.4. Organización y desarrollo de 1 taller teórico práctico de capacitación en cada alcaldía/municipio

Página 12 de 18Dirección General de Promoción y Vinculación con la Sociedad – Dirección de Vinculación con la Sociedad

Page 13: arkemetria.org.mx€¦ · Web view2019/09/01  · La generación de capacidades se da con un proceso de formación en donde las mujeres se sepan sujetas de derechos y cuente con las

objetivo.1.5. Organización y desarrollo de 2 reuniones de acompañamiento en cada alcaldía/municipio objetivo.

Objetivo específico 2. 2.1. Identificar organizaciones de mujeres interesadas en las temáticas. 2.2. Generar acercamiento con estas organizaciones. 2.3. Realizar una convocatoria entre las mujeres participantes del proyecto, organizaciones de mujeres interesadas. 2.4. Realizar 1 encuentro con las mujeres participantes de los talleres y las reuniones de acompañamiento para intercambiar experiencias y lecciones aprendidas durante el proyecto.

Objetivo específico 3. 3.1. Ejecutar el plan de comunicación en redes sociales (facebook/twitter) para difundir información sobre el DAI y actividades del proyecto.3.2. Realizar documento de síntesis y memoria fotográfica de los talleres, reuniones de acompañamiento y el encuentro.3.3. Realizar un documento con la sistematización de la experiencia de las mujeres de base sobre el ejercicio del DAI y el aprovechamiento de la información pública (casos exitosos).

3. Entidad federativa y localidad donde se desarrollarán las actividades

Alcaldías de la Ciudad de México Álvaro Obregón y Xochimilco y municipios del Estado de México, Ecatepec y Tecámac.

4. Las estrategias de difusión previas y posteriores para asegurar la participación de los grupos atendidos

➔ Realizar convocatorias por contacto directo con lideresas comunitarias y actores estratégicos.

Página 13 de 18Dirección General de Promoción y Vinculación con la Sociedad – Dirección de Vinculación con la Sociedad

Page 14: arkemetria.org.mx€¦ · Web view2019/09/01  · La generación de capacidades se da con un proceso de formación en donde las mujeres se sepan sujetas de derechos y cuente con las

➔ Realizar convocatoria a través de redes sociales.

➔ Realizar convocatoria con la difusión de carteles en espacios de interés (alcaldías, universidades, transporte público, etc.)

➔ Establecimiento de alianzas colaborativas con organizaciones a nivel comunitario.

5. Los procedimientos de seguimiento y evaluación de resultados.

Se elaborarán reuniones de seguimiento semanales de las actividades, tomando como base modelos de evaluación a proyectos sociales (mensuales, parciales y generales):● Avance en implementación por objetivos

○ Objetivos generales/productos○ Actividades planeadas○ Fechas programadas○ Indicadores○ Actividades realizadas y avance en

indicadores reportados○ Evaluación de tiempos

● Identificación y seguimiento de riesgos.

6. La explicación de la conveniencia de la implementación del proyecto.

El desempeño de los gobiernos locales requiere de una vigilancia constante por parte de la ciudadanía. En la actualidad, resulta indispensable dar seguimiento a las funciones de las nuevas administraciones; los primeros meses de gobierno son clave para establecer vínculos con la ciudadanía y generar confianza institucional, así como apertura de las instituciones. Dado que el combate a la corrupción se coloca como uno de los principales temas dentro de la agenda pública, la transparencia, el acceso a la información y la participación ciudadana juegan un rol fundamental para que se concreten acciones en esta materia. El fomento del derecho de acceso a la información es una herramienta importante para que la población en

Página 14 de 18Dirección General de Promoción y Vinculación con la Sociedad – Dirección de Vinculación con la Sociedad

Page 15: arkemetria.org.mx€¦ · Web view2019/09/01  · La generación de capacidades se da con un proceso de formación en donde las mujeres se sepan sujetas de derechos y cuente con las

situación de vulnerabilidad participe en el proceso y genere alianzas con otros grupos, reduciendo así el margen de vulnerabilidad al que se enfrentan y aumentando su calidad de vida. Con este proyecto se pretende generar las condiciones necesarias en la población para asegurar estos objetivos.

Buscamos que mujeres de base con experiencia en trabajo territorial apliquen planes de vigilancia ciudadana en alguno de los tres campos clave de las alcaldías/municipios: servicios públicos, programas sociales y obra pública. Lo anterior con el fin de replicar estos esfuerzos en otras alcaldías de la Ciudad de México y municipios del Estado de México.

Arkemetria Social es una organización de la sociedad civil que cuenta con amplia experiencia en la facilitación de procesos formativos en el ámbito local, cuenta con metodologías, herramientas y un equipo de trabajo especializado en la materia.

Se cuenta con redes de apoyo de organizaciones de base como Mujeres, Democracia y Ciudadanía, Mujeres Golondrinas y lideresas comunitarias de estas alcaldías y municipios.

Impactos del proyecto Describir los beneficios cualitativos y cuantitativos que serán obtenidos por la población atendida a partir de la ejecución del proyecto.

Este proyecto no busca generar capacidades de manera aislada, sino que a partir del acompañamiento y los espacios de encuentro, se consolida el aprendizaje, se genera confianza interpersonal y se incentiva el intercambio de experiencias entre las mujeres participantes de las alcaldías/municipios involucrados.

Beneficios cualitativos. ● Las mujeres participantes adquieren

capacidades que permiten incentivar la aplicación del derecho de acceso a la información, la transparencia, la

Página 15 de 18Dirección General de Promoción y Vinculación con la Sociedad – Dirección de Vinculación con la Sociedad

Page 16: arkemetria.org.mx€¦ · Web view2019/09/01  · La generación de capacidades se da con un proceso de formación en donde las mujeres se sepan sujetas de derechos y cuente con las

participación ciudadana en sus gobiernos locales y el empoderamiento.

● Reducción de la situación de vulnerabilidad de las mujeres de base por medio del acceso y aprovechamiento de la información pública para la exigencia de sus derechos humanos.

● Generación de redes entre sectores de la población en situación de vulnerabilidad, autoridades y organizaciones interesadas.

● Se fortalecen liderazgos locales en las alcaldías/municipios objetivo.

Beneficios cuantitativos. ● 40 mujeres capacitadas● 3 talleres de capacitación● 8 reuniones de acompañamiento● 50 guías de vigilancia ciudadana (versión

impresa y electrónica)● 50 carteles de difusión● Materiales didácticos generados (versión

impresa y electrónica).● 1 encuentro ● 1 Informe de resultados del diagnóstico

sobre el nivel de accesibilidad de la información desde la perspectiva de las personas usuarias.

● 1 Documento de síntesis y memoria fotográfica (versión electrónica)

● 1 Documento con la sistematización de la experiencia de las mujeres de base sobre el ejercicio del DAI y el aprovechamiento de la información pública (casos exitosos)

Seguimiento de los proyectos Definir la estrategia de seguimiento de los resultados de las actividades a implementar.

1. Se tendrán reuniones de seguimiento semanales de las actividades, tomando como base modelos de evaluación a proyectos sociales (mensuales, parciales y generales):● Avance en implementación por objetivos.● Identificación y seguimiento de riesgos.

Página 16 de 18Dirección General de Promoción y Vinculación con la Sociedad – Dirección de Vinculación con la Sociedad

Page 17: arkemetria.org.mx€¦ · Web view2019/09/01  · La generación de capacidades se da con un proceso de formación en donde las mujeres se sepan sujetas de derechos y cuente con las

2. Tabla de indicadores de monitoreo del proyecto. ● Número de sesiones de capacitación● Número de reuniones de acompañamiento● Número de mujeres capacitadas● Número de guías de vigilancia aplicadas ● Número de redes de colaboración● Número de solicitudes de información

generadas, respondidas y tipo de respuestas obtenidas.

● Número de propuestas generadas para el mejoramiento de los servicios públicos, programas sociales y obra pública.

Entregables Enlistar los documentos o materiales a entregar al finalizar el proyecto (informe de actividades, memorias gráficas o escritas, entre otras), los cuales deben dar cuenta de los resultados y beneficios obtenidos por la población beneficiaria del proyecto. En la lista se debe incluir un informe final de la ejecución del proyecto (se proporcionará formato a los proyectos seleccionados).

● Carta descriptiva del taller de capacitación.

● Guía de vigilancia ciudadana de servicios públicos (versión impresa y electrónica).

● Guía de vigilancia ciudadana de programas sociales (versión impresa y electrónica).

● Guía de vigilancia ciudadana de Obra pública (versión impresa y electrónica).

● 1 Relatoría de cada taller.

● 1 minuta de cada reunión de acompañamiento.

● 1 Documento de síntesis y memoria fotográfica del taller y las reuniones (versión electrónica)

● 1 Documento con la sistematización de la experiencia de las mujeres usuarias del DAI y de los casos exitosos.

Página 17 de 18Dirección General de Promoción y Vinculación con la Sociedad – Dirección de Vinculación con la Sociedad

Page 18: arkemetria.org.mx€¦ · Web view2019/09/01  · La generación de capacidades se da con un proceso de formación en donde las mujeres se sepan sujetas de derechos y cuente con las

● Materiales didácticos generados (versión impresa y electrónica).

● Informe de resultados del diagnóstico sobre el nivel de accesibilidad a la información desde la perspectiva de las personas usuarias.

INFORMACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

Monto de apoyo solicitado al Programa PROSEDE INAI 2019

Indicar con número y letra, en pesos mexicanos, el monto de apoyo requerido del PROSEDE para la ejecución del proyecto.

$189,373 (ciento ochenta y nueve mil trecientos setenta y tres 00/100 MN)

Nota: Esta ficha y sus anexos deberán enviarse por correo electrónico a [email protected] en los términos establecidos en la Convocatoria. La presente ficha deberá ser enviada en formato . docx

Página 18 de 18Dirección General de Promoción y Vinculación con la Sociedad – Dirección de Vinculación con la Sociedad