6
Liceo Galvarino Riveros Cárdenas Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales. GUÍA DE APRENDIZAJE N°5: LAS PESTES A TRAVÉS DE LA HISTORIA . SEGUNDA PARTE Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Contenido: Las epidemias a través de la historia. Desde la época moderna a la actualidad Nivel: 8° Básico Objetivo: Comprender que a lo largo de la historia (S. XV – S. XX), han existido pestes tan letales para la humanidad como el covid 19 Actividad: Interpretación y análisis de infografías, tablas estadísticas y gráficos. Evaluación: Autoevaluación, contrastando respuestas con las del solucionario. Para hacer consultas y aclarar dudas escribe al siguiente correo:[email protected] , Profesora Marcela Almonacid. ACTIVIDADES: I. Trabajemos con una infografía: Las pandemias más grandes de la historia. (Fuente: EOM, mapas 2020) Esta semana te invito a profundizar un poco más en la historia de las pandemias observando e interpretando infografías, gráficos y estadísticas que te ayudarán a comprender mejor, desde una perspectiva distinta, el impacto que las pestes han provocado en la humanidad.

 · Web view2020/06/15  · Sabemos, por la historia, que la gripe española también llegó al territorio chileno y que impactó gravemente sobre la población nacional. Según la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web view2020/06/15  · Sabemos, por la historia, que la gripe española también llegó al territorio chileno y que impactó gravemente sobre la población nacional. Según la

Liceo Galvarino Riveros CárdenasDepartamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales.

GUÍA DE APRENDIZAJE N°5: LAS PESTES A TRAVÉS DE LA HISTORIA. SEGUNDA PARTE Subsector: Historia, Geografía y Ciencias SocialesContenido: Las epidemias a través de la historia. Desde la época moderna a la actualidadNivel: 8° BásicoObjetivo: Comprender que a lo largo de la historia (S. XV – S. XX), han existido pestes tan letales para la humanidad como el covid 19Actividad: Interpretación y análisis de infografías, tablas estadísticas y gráficos.Evaluación: Autoevaluación, contrastando respuestas con las del solucionario.

Para hacer consultas y aclarar dudas escribe al siguiente correo:[email protected], Profesora Marcela Almonacid.

ACTIVIDADES:

I. Trabajemos con una infografía:Las pandemias más grandes de la historia. (Fuente: EOM, mapas 2020)

Esta semana te invito a profundizar un poco más en la historia de las pandemias observando e interpretando infografías,

gráficos y estadísticas que te ayudarán a comprender mejor, desde una perspectiva distinta, el impacto que las pestes han

provocado en la humanidad.

Cifras expresadas en millones

Línea de tiempo

Page 2:  · Web view2020/06/15  · Sabemos, por la historia, que la gripe española también llegó al territorio chileno y que impactó gravemente sobre la población nacional. Según la

Liceo Galvarino Riveros CárdenasDepartamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales.

La Infografía es una combinación de imágenes y textos cuyo propósito es comunicar información de manera visual y fácil para la mejor comprensión de un tema o contenido específico. En este caso, la infografía nos muestra las grandes pandemias de la historia, para leerla o interpretarla debes observarla con detención y atención.

1. Dentro de cada círculo de la infografía aparece el número de muertes que generó cada pandemia. Identifica las tres pandemias que provocaron el mayor número de muertes en la historia. Nombre: N° de muertes: A. B. C.

2. Qué pestes han impactado fuertemente a la población americana, según la infografía. Anota el nombre de la peste, el lugar en que se dio y los años. R:

3. Si observamos la línea de tiempo en la infografía, en qué época se ha concentrado el mayor número de pestes. Por qué crees que se produjo esto.R:

II. Trabajemos con las tablas estadísticas:

Una tabla estadística es un cuadro que se usa para organizar, clasificar y resumir datos relevantes que se han recolectado, con la finalidad de informarse sobre algún tema. También permite establecer relaciones y conclusiones respecto de lo investigado. El tema que muestra esta tabla hace referencia a los efectos que provocó la gripe española en la población nacional, específicamente el número de muertes. Obsérvala la tabla detenidamente y luego responde las preguntas.

Muerte por gripe española en Chile, 1917 – 1921.

1. Sabemos, por la historia, que la gripe española también llegó al territorio chileno y que impactó gravemente sobre la población nacional. Según la tabla, en qué año se produjo la mayor cantidad de muertes y cuál fue la cifra.

1917 1918 1919 1920 1921 AÑOS

2.798 6.026 23.789 6.298 7.228 Muertes

Fuente: Chile, 1917-1921 Anuario Estadístico años 1918, 1919, 1920 y 1921.

Page 3:  · Web view2020/06/15  · Sabemos, por la historia, que la gripe española también llegó al territorio chileno y que impactó gravemente sobre la población nacional. Según la

Liceo Galvarino Riveros CárdenasDepartamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales.

R:

2. ¿Qué fenómeno ocurrió con las muertes entre 1919 y 1921? ¿Por qué crees que ocurrió esto?R:

III. La siguiente actividad te la presento como un desafío. Intenta interpretar el siguiente gráfico.

Antes, considera lo siguiente… Un gráfico es la representación de datos, generalmente numéricos, mediante líneas o

símbolos, para ver la relación que esos datos guardan entre sí y facilitar su interpretación. En palabras simples, un gráfico es la representación de los datos de una tabla estadística. El gráfico que vas a interpretar es muy simple y recibe el nombre de gráfico de línea porque está constituido por una serie de puntitos que van unidos por líneas rectas, en este caso, si te fijas, es una línea de color azul. El eje vertical indica el número de muertos y el eje horizontal indica los siglos y los años. El tema representado es el cambio que sufre la población indígena chilena producto de las pestes traídas por los españoles, tras la conquista. Observa atentamente este gráfico y responde:

Población indígena en chile tras la llegada de los españoles: Las pestes

Fuente: Sin información

1. ¿Qué ocurrió con la población indígena de Chile entre los años 1540 y 1600? ¿Por qué se produjo este resultado? R:

2. Averigua en la página 62 de tu texto escolar (recurso B) cuáles fueron las pestes que afectaron a la población indígena americana.R:

muertes

años

Page 4:  · Web view2020/06/15  · Sabemos, por la historia, que la gripe española también llegó al territorio chileno y que impactó gravemente sobre la población nacional. Según la

Liceo Galvarino Riveros CárdenasDepartamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales.

SOLUCIONARIO DE LA GUÍA ANTERIOR: PRIMERA PARTE.

Observación y análisis de fuentes iconográficas:1. Observa las iconografías (imágenes) con atención y usando la información que éstas te proporcionan más la

información de la guía determina qué epidemia está siendo representada en cada una de ellas. Luego responde qué elemento de cada imagen te permitió identificar la epidemia. Señala la época o edad histórica en la que ocurrió la epidemia. (Edad Antigua, Edad Media, edad moderna, etc). Escribe en el espacio asignado.

A. Gripe española, esta iconografía nos proporciona algunas pistas para poder identificar la pandemia, por ejemplo, en la parte inferior indica el año 1918 y el lugar, Estados Unidos. Si observamos solo la imagen podemos ver que se trata de un gran número de infectados concentrados en un espacio físico adaptado para la emergencia, además es una fotografía, lo que nos hace pensar de que no está muy lejos de los tiempos actuales. Corresponde a la época contemporánea.

B. Corresponde a la viruela, se puede identificar haciendo una comparación entre los efectos físicos descritos en la guía, como sarpullidos en la piel, y lo que puedes observar claramente en la imagen. Pertenece a la época o edad moderna, lo que se puede determinar comparando los siglos que aparecen en el texto de la guía y de la imagen.

C. La peste negra, similar al caso anterior, revisando el texto de la guía encontramos que la peste negra generaba

efectos físicos en el cuerpo, bubones o ampollas en todo el cuerpo, lo que puedes observar claramente en la imagen. A diferencia de la imagen B, que ilustra lo que pasó con la población indígena americana, esta peste afectó a la población europea. Corresponde a la época moderna, ya que la iconografía indica el año 1411, es decir, siglo XV.

D. Y finalmente el cólera, producto de la contaminación del agua que la gente bebía. La imagen muestra una bomba de agua manipulada por un personaje que representa a la muerte. Causó estragos especialmente en Inglaterra. Corresponde a la época contemporánea, siglo XIX.

2. De acuerdo con la información de la guía, cuál de todas las epidemias fue la más letal para la humanidad. Por qué crees que fue tan devastadora. Qué tiene en común con el covid19.R: Indudablemente la gripe española con más de 100 millones de muertes. Como ha ocurrido a lo largo de la historia, la humanidad nunca ha estado preparada para enfrentar las pandemias. El desconocimiento del accionar del virus, la falta de protocolos de sanidad, la escasez de insumos médicos, el limitado avance científico de la época, la rápida transmisión entre personas, todos estos factores contribuyeron en su letalidad.Si la comparamos con el covid 19, tiene varios elementos en común, ambas son producidas por un virus, afectan a toda la población, pero especialmente a niños y ancianos, se expanden con rapidez por todo el mundo y también infectan a animales.