49
CEADESC - Comunicación Memoria Taller - Encuentro Nacional La Consulta Libre, Previa e informada 9 de marzo 2012 Cochabamba Contenido 1. Introducción 2. La Consulta Previa y el Derecho Internacional – Instituto de Estudios Internacionales 3. El derecho a la Consulta Previa en los procesos de Naciones Unidas – Carlos Mamani 4. La Sentencia Constitucional 2003/2010-R – Itika Guasu y sus consecuencias para el Derecho a la Consulta en Bolivia – Marco Antonio Baldivieso VVO/28/02/2022 1

 · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ [email protected] 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ [email protected] 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

Memoria Taller - Encuentro Nacional

La Consulta Libre, Previa e informada

9 de marzo 2012

Cochabamba

Contenido1. Introducción2. La Consulta Previa y el Derecho Internacional – Instituto de Estudios Internacionales3. El derecho a la Consulta Previa en los procesos de Naciones Unidas – Carlos Mamani4. La Sentencia Constitucional 2003/2010-R – Itika Guasu y sus consecuencias para el Derecho a

la Consulta en Bolivia – Marco Antonio Baldivieso5. Antecedentes de la propuesta de Ley Marco de Consulta de CONAMAQ – Waldo Albarracín6. Foto de participantes7. Antecedentes del taller y programa8. Lista de direcciones de participantes y expositores9. Programa del taller

VVO/17/05/2023 1

Page 2:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

1. IntroducciónEl día 9 de marzo nos hemos reunido en la Casa Campestre en Cochabamba entre 22 periodistas de diferentes medios de comunicación de muy distintos de lugares de Bolivia (Riberalta, San Ignacio de Moxos, La Paz, Santa Cruz, Siglo XX, Sucre, Cochabamba) y 20 representantes indígenas (de CIDOB y CONAMAQ), e investigadores del tema de los derechos indígenas. El tema en agenda era de mucha actualidad: la consulta previa, libre e informada.

El taller buscaba dotar a los periodistas de elementos desde el mundo jurídico y desde el mundo indígena para que puedan realizar su trabajo periodístico de manera mejor informada. Para ello CEADESC preparó un programa que abarcaba todos los aspectos de la temática y la participación de expositores expertos en sus temas. El encuentro arrancaba con una ubicación del derecho a la consulta en el derecho internacional a cargo de tres juristas bajo presidencia de Doctor Alba Salazar – investigadores del Instituto de Estudios Internacionales. Seguidamente participó el expresidente del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas, Carlos Mamani, con una ubicación histórica del derecho a la consulta. El Exrelator del Tribunal Constitucional Marco Antonio Baldivieso explicó el lugar que ocupa el Derecho a la Consulta dentro de la Constitución Política del Estado, haciendo hincapié al fallo del Tribunal Constitucional en 2010 a favor de la consulta en el caso Itika Guasu.

En la tarde le tocó a las organizaciones indígenas presentar sus propuestas de consulta. La vice-presidente de la CIDOB, Nelly Romero, hizo un recuento de la situación de los pueblos de tierras bajas, seguida por una presentación de la propuesta de consulta en elaboración de la CIDOB. El Jiliri Felix Becerra, máxima autoridad de la Conamaq, informó del proceso de elaboración de la propuesta de la Ley Marco de Consulta, que esta organización de tierras altas, elaboró y presentó en el mes de julio 2011 al congreso nacional. El día cerró con una exposición sobre esta propuesta de Ley Marco por parte de Waldo Albarracín, quién colaboró a la Conamaq en esta tarea y convocó a todos los participantes a asumir una defensa de este derecho constitucional.

De parte de CEADESC se distribuyeron textos referidos al tema: una recopilación de las reglamentaciones existentes sobre la consulta, el anteproyecto de ley marco de la Conamaq, la propuesta de la CIDOB y el atlas de megaproyectos de CEADESC.

En esta memoria presentamos las ponencias de los expositores centrales, más un resumen del intercambio de opiniones posterior a las mismas. También anexamos la lista de participantes del encuentro, para facilitar el contacto entre ellos, y el programa del día.

Esperamos que esta memoria sea un material útil para respaldar el intercambio y debate periodístico en los medios locales, regionales y nacionales.

VVO/17/05/2023 2

Page 3:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

Victor van Oeyen, Coordinador del encuentro.

2. La Consulta Previa y el Derecho Internacional – I.E.I.1

Dr. Oscar Alba.- Antes de entrar en el tema quiero hacer notar que se habla mucho de que en el sistema de Naciones Unidas se ha hecho X o Z; es necesario explicar que el sistema de Naciones Unidas contempla diferentes instituciones y por lo tanto ordenamientos jurídicos que muchas veces son contradictorios o paradójicos entre sí. De este modo en el sistema de Naciones Unidas se puede identificar. Por lo tanto, hablar solo de Naciones Unidas o del sistema de Naciones Unidas no es un respaldo en sí para el discurso de los derechos humanos, porque el sistema tiene en sí diferentes visiones, diferentes discursos y a veces discursos divergentes sobre el derecho internacional. Por lo tanto, el derecho internacional tiene una gama de discursos con bases diferentes. Por lo tanto, en cuanto las instituciones de Naciones Unidas que asumen el discurso de los derechos humanos, tenemos como punto culmine a la resolución de la asamblea general sobre los derechos de los pueblos indígenas de 2007.

Dr. Sergio Castro.- Cuando se construye el sistema de Naciones Unidas, muchas personas critican que su concepción y su construcción tenía una perspectiva euro-céntrica. Las visiones europeas sobre el derecho internacional en esa época estaban más en el tema de la guerra y de la paz; pero resulta que existe un órgano en las Naciones Unidas, la Asamblea General, donde todos los miembros tienen una participación de un voto por estado. Bajo esa lógica, en los cincuenta los países del Tercer Mundo descubren que eran más que los países ricos, entonces empiezan a dialogar sobre problemas que les son más propios. Entonces en el África se reúnen los países del Tercer Mundo, en la misma época en la que se crea la coalición de los Países No Alineados. En esa época dicen: nosotros, como países del Tercer Mundo, que tenemos una participación igualitaria en la asamblea general, podemos rediseñar la visión de derecho internacional que tienen los países desarrollados. ¿Cuál es el interés de los países del Tercer Mundo? Desarrollo, pero en esta primera etapa no sabían qué tipo de desarrollo: si el desarrollo económico conllevaba un desarrollo social o solamente desarrollo social. A partir de ahí se han ido amalgamando una serie de discursos; por ejemplo en esta época el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han cambiado sus políticas de financiamiento; ya no eran solo para la reconstrucción de Europa después de la segunda guerra mundial, sino era para planes de lucha contra la pobreza, y se han ido creando algunas instituciones de las Naciones Unidas.

Una síntesis de todo esto podríamos encontrar en estos dos ejemplos: primero después de la declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, que se ha incorporado al sistema boliviano, encontramos el informe del relator especial Stavenhagen sobre los derechos de los pueblos indígenas. Este informe dice: desarrollo para los pueblos indígenas no tiene los mismos elementos como visión del desarrollo convencional; una visión de desarrollo para los pueblos indígenas puede entenderse como el pleno ejercicio de sus usos y costumbres; es una visión de desarrollo alternativa. Al mismo tiempo tenemos visiones como las de la CEPAL, del FMI, o del Banco Mundial que dicen que el desarrollo tiene que pasar por las inversiones extranjeras o el financiamiento internacional, el endeudamiento etc.. Así que el sistema de Naciones Unidas no asume uno y rechaza el otro; lo que hace es asumir los dos. Vamos a encontrar en sus normas, en sus resoluciones un pleno respaldo a ambas visiones: es decir el desarrollo económico bajo el punto de vista muy occidental el desarrollo social o el desarrollo alternativo, más o menos como lo 1 Instituto de Estudios Internacionales de Bolivia – IDEI – www.ideibo.org

VVO/17/05/2023 3

Page 4:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

plantea Stavenhagen. Entonces aquí vamos a tener ciertos problemas porque vamos a tener aparentemente contradicciones.

Dr. Luis Inarra.- Continuando en esa lógica, quiero hacer notar que en el derecho internacional se ha aprobado, han sido ratificados por diversos países, dos tratados: el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de los Derechos Económicos Sociales y Culturales. En los Derechos Económicos, Sociales y Culturales se encuentra esta amplitud enmarcada en la garantía de los pueblos a su libre determinación. Esta libre determinación no solamente supone un autogobierno sino supone el instituir sus propias instituciones y por lo tanto decidir qué visión de desarrollo va a tener un determinado pueblo o un determinado estado. Obviamente en el derecho internacional no se ha terminado de dilucidar si la libre determinación es básicamente de los pueblos o de los estados en el tema de los recursos naturales. Ustedes verán que básicamente también los estados han firmado varios tratados que tienen que ver con la propiedad de sus recursos naturales; es decir, los tratados de lógica mercantilista y economicista tienen este sentido: el estado es propietario de sus recursos naturales y esto se va replicando en las diversas constituciones. De algún modo el derecho internacional ha ido reconociendo, bajo “reconocimiento” también de sus propios estados, que estos pueblos tienen estos derechos a la libre determinación y a la consulta previa. Entonces, lo que ocurre, es que de un lado tenemos los tratados que indican que los estados tienen propiedad sobre sus recursos naturales y por otro lado también los tratados que le dan a los pueblos indígenas su libre determinación y por tanto su libre decisión para seguir su propio modelo de desarrollo económico.

Dr. Oscar Alba.- No siempre los estados participan del mismo modo en la creación del derecho internacional; veamos por ejemplo el caso de la OIT. La participación es de trabajadores, de empleadores y del estado; quien representa a Bolivia en la OIT no necesariamente es el mismo ni siquiera el mismo ministerio que representa a Bolivia en el Fondo Monetario Internacional o en el Banco Mundial. Una concepción del Ministerio de Hacienda sobre normas del tema varia de la concepción que tiene el Ministerio de Trabajo sobre normas del tema en la representación de la OIT. Por lo tanto no hay homogeneidad en la visión que se puede tener, y peor en un país que no tiene una diplomacia continuada y profesional.

Para nosotros el enfoque de la internacionalización de la constitución es un enfoque que tiene que ver con derechos humanos; esta internacionalización se refiere primero a niveles jerárquicos y por lo tanto la validez de otras normas, pero también a varias materias o niveles. Por ejemplo cuando se habla del derecho comunitario junto a los derechos humanos, se está hablando del derecho de integración en la constitución y dentro del derecho de integración se habla también de procesos como el ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas) y dentro de esos procesos se piensa en proyectos como el IIRSA, que tienen que ver con la integración caminera o de rutas en Sud América y dentro del IIRSA (un programa de la UNASUR) está por ejemplo la carretera por el TIPNIS. La internacionalización de la constitución implica todo eso; todo es un reconocimiento a las visiones tanto de derechos humanos como a las visiones de integración o derecho comunitario.

Por lo tanto, debemos ver los contratos de obra y los tratados en el sentido de proyectos como IIRSA, frente al sentido de la preservación ambiental ecológica y de los territorios indígenas y del derecho indígena originario. Otra cuestión que nos interesa comentar es la internacionalización del derecho boliviano desde los derechos humanos y por lo tanto la interpretación jurídica constitucional en este marco.

VVO/17/05/2023 4

Page 5:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

Dr. Sergio Castro.- Los elementos más importantes para el derecho internacional se resumen en una resolución de la asamblea general de la ONU: la famosa resolución 2625; uno de los principios de esa resolución es el principio de no injerencia en asuntos de derecho interno. Puede resultar una obviedad lo que voy a decir: hay asuntos de derecho internacional y hay asuntos que son de derecho interno. En los asuntos de derecho interno nadie puede meterse y los asuntos de derecho internacional se los resuelve a través de los tratados internacionales. Por ejemplo el derecho tributario es un asunto de derecho interno; ningún tratado internacional puede decir algo sobre el derecho tributario de Bolivia porque es parte de la soberanía del estado; los derechos humanos son parte del otro, son parte del asunto internacional y esa vinculación es muy fuerte. Esa vinculación no solo es de los discursos pero también de las normas, tanto así que, si hay una norma de derecho internacional más fuerte que la propia constitución, se va a aplicar con preferencia a la constitución eso. Está en el artículo 256 de la constitución política del estado 2. Entonces imagínense: en algunos casos los tratados sobre derechos humanos pueden ser superiores a la constitución. Pero es inclusive más fuerte todavía: toda interpretación de derechos humanos se tiene que realizar en función al derecho internacional. Digamos que yo tengo un caso como abogado constitucionalista sobre el derecho al trabajo; ya no voy a recurrir al derecho nacional, pero a las resoluciones de la OIT. Pero inclusive tengo que recurrir también a las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ahora hay cinco casos sobre Derecho a la Consulta Previa en la Corte Interamericana. El último caso es el caso Saramaka.

Una pregunta importante con respecto a esto: el estado Boliviano está obligado a desarrollar el concepto y contenido de consulta previa que está en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es así: si no cumples: castigo. Así de vinculante es el término obligatoriedad. Ahora el sistema jurídico boliviano de Bolivia ya es hermético, ya no son como esas jarritas serradas herméticamente. Ahora se ha abierto la tapa y el derecho internacional asume como asunto propio los derechos humanos. Si el estado boliviano quiere realizar algo sobre alguna norma relativa a este asunto, primero tiene que ver tratados internacionales como el 169 de la OIT o inclusive sentencias de la Corte Interamericana como de Saramaka. Inclusive está obligado a que su conducta se rija en este sentido; esta es la magnitud de la internacionalización de la constitución. Creo que al principio no se lo ha asumido de ese modo, pero la mirada tendría que tender a eso ahora.

Dr. Oscar Alba.- Una de las cosas que no está clara para el IEI cuando hablamos de estos temas es ¿en qué medida el partido de gobierno asumió como un programa propio antes de ser gobierno este tema de los derechos humanos? El asumir el derecho internacional de los derechos humanos tiene estas connotaciones; a diferencia de la posición política de las organizaciones o movimientos sociales que llevan una visión natural de los derechos humanos. Entonces uno se puede preguntar si los operadores del gobierno han asumido plenamente lo que se postuló desde el derecho internacional via ONGs, via razón intelectual y que se incluyó en la constitución. Su comportamiento actual respecto a temas como el TIPNIS vale la pena ver en las dimensiones del derecho internacional.

2 Art. 256: I. “Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que declaren derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre ésta” y II. “Los derechos reconocidos en la Constitución serán interpretados de acuerdo a los tratados internacionales de derechos humanos cuando éstos prevean normas más favorables”.

VVO/17/05/2023 5

Page 6:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

3. Carlos Mamani3: El derecho a la Consulta Previa en los procesos de Naciones Unidas

El Foro Permanente para Cuestiones Indígenas es uno de los órganos especializados que tiene Naciones Unidas para tratar los asuntos indígenas en el contexto de la misma organización. Pero también hay dos otros órganos especializados: uno es el Mecanismo de Expertos para los Derechos de los Pueblos Indígenas que depende del Consejo de Derechos Humanos. El otro es el Relator Especial para Cuestiones Indígenas James Anaya que también depende del Consejo de Derechos Humanos.

Lo que esos tres órganos han estado haciendo es esforzase en la implementación de la declaración de Naciones Unidas, porque se asume que la declaración es el instrumento más completo sobre los derechos de los pueblos indígenas existente al momento. Eso no hace que dejemos de lado la implementación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La diferencia es que el Convenio es un trato internacional, una convención que tiene carácter vinculante. La declaración es una declaración; pero da el caso para nuestro país que esa declaración tiene también carácter vinculante porque es una ley. Entonces lo que nosotros dolorosamente hemos estado viendo a lo largo de mi trabajo en el Foro, es la constante violación a los derechos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas y las dificultades de la implementación de la Declaración y la misma Convención 169. Uno de los casos más sonados ha sido él de Bagua, en el Perú.

Los pueblos indígenas son pueblos; eso está muy bien expresado en el Convenio y en la Declaración; no son solamente comunidades, sino pueblos y como pueblos necesitan un espacio vital. Cuando ese espacio vital está amenazado, entonces corresponde a los pueblos indígenas su defensa. Eso está muy claro en el informe sobre el caso de Bagua donde hay dos informes del congreso del Perú: uno de mayoría y otro de minoría. El informe de minoría expresa claramente que lo que se perseguía en Bagua era el escarmiento de los indios ahí: los indios debían ser humillados y derrotados; sin embargo el resultado fue totalmente distinto. A lo que nos lleva esto es que a nivel regional, los estados lo que hacen es repetir una práctica colonial; lo que hemos visto a lo largo de la experiencia es que la mayoría de los estados no tiene ninguna intención de cumplir con los tratados internacionales. Sin embargo los estados son muy duchos, especialmente sus funcionarios internacionales, de asumir esas convenciones o instrumentos internacionales. Esa es la gran dificultad que tenemos a nivel regional. Entonces lo que se escucha en las sesiones de mecanismos de expertos como en el foro permanente son las constantes quejas y denuncias a las violaciones que sufren los pueblos indígenas especialmente por las empresas transnacionales dedicadas a la extracción sea de minería o de petróleo, fragancias, conocimientos tradicionales, mega proyectos con las carreteras con el plan IIRSA, las grandes represas hidroeléctricas….. Todas esas empresas atentan, no solamente a los derechos de los pueblos indígenas sino a la posibilidad que tienen de sobrevivir los pueblos indígenas.

Creo que eso es muy importante discutir esto con los abogados y con los periodistas; unos cuestionan que los indígenas tengan derechos particulares. Yo estuve en varios debates entre estados y representantes indígenas cuando se discutía en un grupo de trabajo especial el texto de la declaración en Ginebra entre 1998 y 2000; lo que decían los estados era: nuestros indígenas son ciudadanos de nuestros países y si les damos un derecho especial, si vamos a aprobar la 3 Carlos Mamani Condori, Ex Presidente del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas

VVO/17/05/2023 6

Page 7:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

declaración, entonces estamos diciendo que son ciudadanos con derechos especiales; fueron discusiones bastantes fuertes.

Para comprender esto hay que ver un tema especial, que será tratado por el foro permanente en mayo de este año: la doctrina del descubrimiento. El descubrimiento es el inicio de la desgracia de los pueblos indígenas, porque el descubrimiento da lugar a un fenomenal genocidio de los pueblos indígenas. El termino “genocidio” se ha acuñado por el tema del pueblo judío, donde cinco millones fueron llevados a los hornos de quemación. ¿Cuántos indios acabaron sus existencias con el hecho del descubrimiento? Esas cifras son astronómicas; en México de 25 millones que estaban contabilizados el año de 1519 en el año 1600 solamente quedaban 800.000. Entonces fíjense ustedes cual ha sido la magnitud! Entonces hay toda una historia hasta fines del siglo 19 que es de exterminio total. Uno puede ver reportes de la oficina de estadísticas de Bolivia, el pensamiento latinoamericano, expresado por ejemplo por Domingo Faustino Sarmiento, que todos abiertamente dicen que la misión que tienen los estados latinoamericanos es exterminar al indio.

Entonces hay toda una política de exterminio que cambia con el siglo 20 a partir de la revolución Mexicana y se impone el indigenismo. Ahí creo que también es importante hablar con propiedad: el indigenismo no es una política, no es un pensamiento de los indios o de los pueblos indígenas. El indigenismo es el pensamiento y la acción de los criollos, de los blancos para resolver un problema: no el problema indígena sino el problema nacional porque, estando vivos los indios, las naciones latinoamericanas no terminan constituirse. Entonces los Mexicanos empiezan a decir tenemos que resolver el problema del indio para establecer las bases de la nacionalidad Mexicana.

Entonces ahí viene el llamado “etnocidio” que dicen es una forma de acabar con el indio, no matándoles pero quitándoles el pensamiento y la identidad. Lo que tenemos en cualquier de estos países, especialmente en la región andina, es justamente el resultado de aquello en las organizaciones sindicales campesinas: la CCP en Perú, la Fenocin en el Ecuador, las CSUTCB y las Bartolinas y los antiguos colonizadores que ahora se llaman interculturales, que niegan los derechos de los pueblos indígenas.

Creo que en este marco debemos pensar el tema de los derechos de los pueblos indígenas y su aplicación a través de la Declaración de las Naciones Unidas como del Convenio 169. Cuando en los años 60 se discutía en Naciones Unidas el tema del racismo y la discriminación, no se veía a los indios; los indígenas, los indios eran transparentes. Esa situación de transparencia hacia que los indígenas no sean visibilizados como grupo humano mundial que sufría el tema de la discriminación y del racismo. Ahí a un funcionario chileno se le ocurre pensar que los indios también están siendo discriminados y luego viene un estudio de un señor Jose Martinez Cobo, diplomático Ecuatoriano y empieza la discusión y el debate desde el año 82 para trabajar en el tema de la declaración.

Es importante recordar que la Organización Internacional del Trabajo no es la OIT que conocemos hoy. La OIT era una organización alineada a las grandes potencias coloniales y lo que buscaba la OIT era justamente limitar la competencia por el reparto del mundo y por quién explotaba más a las poblaciones indígenas. Entonces tuvo un convenio, que todavía está vigente en algunos países, que es el convenio 107 de la OIT que justamente era afín a la política indigenista de asimilación.

VVO/17/05/2023 7

Page 8:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

A partir de las luchas indígenas entonces la OIT cambia su política y adopta el Convenio 169 y se discute: ¿por qué pueblos indígenas? Porque son naciones con los mismos derechos que los estados nación.

Es importante tener en cuenta que reconocen el derecho a la libre determinación, conforme el artículo 3 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el artículo primero de los dos famosos pactos sobre los derechos humanos. Ahí el derecho a la libre determinación encuentra su mecanismo de realización a través de la consulta en el convenio 169 y en la declaración a través de la consulta y el consentimiento libre, previo e informado. Esto es el puente para que los indígenas participen en la toma de decisiones en asuntos que le conciernen, en ese caso de sus territorios.

Un tema importante en la aplicación del convenio es que dice que la consulta debe ser hecha de buena fe y que tiene que ser previa. La consulta previa me suena como el empatronamiento de los Guaranís; se dice que los Guaranís alguna vez tuvieron la idea de empatronarse, pero no es así. Los Guaranís fueron vencidos en la guerra, exterminados y repartidos entre los Bolivianos que estaban en la línea de frontera para apoderarse del territorio Guaraní. En este sentido el derecho a la consulta es una vía de participación, se consulta a los pueblos indígenas, para que los pueblos indígenas manifiesten su consentimiento libre previo informado.

Lo que más preocupa a los pueblos indígenas y los amarga es por qué la declaración no es vinculante y como la declaración no es vinculante también en muchos lugares afirman que la misma consulta no lo sería. Ahora, yo me he esforzado mucho en aprender a hablar español; entiendo muy bien que, si a mí me consultan y la consulta debe dar lugar al consentimiento y ese consentimiento debe ser en el marco de una información libre y previa que esto significa vinculante. Entonces yo no veo por donde el antiguo ministro Romero puede decir que la consulta no sería vinculante. Según el relator especial no hay necesidad de hablar sobre si es vinculante o no es vinculante, porque la consulta debe dar lugar al consentimiento libre, previo e informado. Leyendo los reportes de la OIT, especialmente de la comisión de expertos en la aplicación de las recomendaciones y los convenios, los estados están obligados a hacer las consultas a los pueblos indígenas porque el convenio si es vinculante. Reitero otra vez: esas consultas deben ser hechas de buena fe. Da la casualidad en nuestro país que la declaración es una ley de la república y ahora del estado plurinacional, por ello todos los derechos que reconoce la declaración son vinculantes. Así que no veo porque tendríamos que rompernos la cabeza para decir si es vinculante o no: es vinculante.

Por otro lado quería comentar del tema del derecho al desarrollo; pareciera que a los indios no nos interesa el desarrollo, pero a los indios nos gusta tener reloj, computadoras, tener carro …. todo eso nos gusta! No somos distintos; nos interesa el desarrollo, pero siempre reconociendo la libre determinación. Un principio fundamental que en Ginebra se trató de aplicar a los pueblos indígenas es el principio llamado de la ‘soberanía permanente sobre los recursos naturales’; los pueblos indígenas, sin conocer este principio que está basado en varias resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas, están reclamando.

Para finalizar, no creo que haya mucha contradicción entre los órganos y los fondos de Naciones Unidas, porque hasta el Banco Mundial, contra él que todos protestan, siempre ha tenido directrices operacionales basadas en el derecho a la libre determinación que tienen que cumplir con el derecho a la consulta. Las pocas veces que se hace consulta es justamente donde las

VVO/17/05/2023 8

Page 9:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

empresas transnacionales han recibido fondos de financiamiento desde el Banco Mundial; en ese sentido incluso uno podría decir que el banco mundial es el mejor cumplidor del derecho a la consulta.

Preguntas de periodistas y participantes

Periodista.- Quiero referirme al tema del derecho al desarrollo: a mi me parece que están entrampados en eso; por un lado está el derecho al desarrollo. Por otro lado el tema está mal llevado legalmente, porque estarían violando la libre determinación. ¿Cómo se puede juntar eso para encaminar?

Carlos Mamani.- Cuando destruyen México, Cortez y sus amigos no estaban viendo a los indios y a la nobleza Mexicana como sus iguales, como sujetos, sino como objetos; los españoles hablan a los indios pero no esperan que los indios también les respondan. Esa es la situación que ha regido nuestras vidas en todos estos siglos. El derecho a la consulta da lugar a establecer un dialogo en pie de igualdad entre pueblos indígenas y estado. Así CONAMAQ en su último manifiesto lo dice: nosotros queremos hablar con el señor presidente de gobierno a gobierno porque somos gobierno indígena, somos autoridades indígenas y queremos hablar en esa situación en pie de igualdad. Eso se puede pensar para cualquier proyecto pensaríamos por ejemplo en la famosa minería Potosina; dicen que eso dio lugar a la formación del sistema capitalista mundial, pero para los indios y para el mismo país simplemente significo su exterminio y su pobreza. Podemos preguntar a Nelly Romero si los Guaranis ya tienen conexión al gas domiciliario…. ¿La explotación del gas o de los pozos petroleros, en cuánto benefician a los pueblos indígenas? Todo llamado desarrollo ha sido siempre nocivo a los pueblos indígenas, ha significado su muerte!

VVO/17/05/2023 9

Page 10:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

4. Doctor Marco Antonio Baldivieso4: La Sentencia Constitucional 2003/2010-R – Itika Guasu y sus consecuencias para el Derecho a la Consulta en Bolivia

Me voy a referir en tres partes a esta sentencia que es la sentencia 2003/2010 donde he participado como Magistrado Relator. Voy a referirme previamente a un antecedente dentro de lo que es el contexto normativo porque no todos hemos sido formados en derecho. Luego me voy a referir al texto de la sentencia, les voy a contar como se origina y donde se originaba. Finalmente voy a concluir con las directrices que señala la sentencia constitucional; esto es importante porque estas Sentencias Constitucionales tienden a ser vinculantes y obligatorias por mandato constitucional según artículo 203: “Artículo 203. Las decisiones y sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional son de carácter vinculante y de cumplimiento obligatorio, y contra ellas no cabe recurso ordinario ulterior alguno”.

Ingresando a la primera parte les voy a mostrar la pirámide constitucional. Es una pirámide porque en la cima se supone que esta la norma más importante. En Bolivia como en cualquier estado en el mundo las sociedades organizadas se someten al derecho; eso es lo que se llama el principio de estado de derecho, o sea un ambiente donde no hacemos lo que nos da la gana, un ambiente donde no predomina el más fuerte, donde no vence el que tiene más gente. Tiene que vencer la racionalidad, y la racionalidad se impone en las sociedades a través del derecho. Entre los deberes que nos señala la Constitución Política del Estado estamos obligados a conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución.

Veamos donde está la Constitución en nuestro sistema normativo; hagamos de cuenta que es una especie de jerarquía: arriba la norma más importante: la Constitución. Si la Constitución establece por ejemplo que la consulta es obligatoria, ninguna ley puede contrariar a la Constitución; si una ley corta o larga dice que la consulta no es obligatoria, la Constitución en el artículo 30 numeral 15 lo dice, por tanto -que se va a aplicar?- la Constitución.

Primero se aplica la Constitución, (Primacía Constitucional), segundo se aplican los Tratados Internacionales, como por ejemplo el Convenio 169 de la OIT o la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Luego vienen las leyes; la ley corta, la 222, tendría que entrar también ahí, son normas que están debajo de la Constitución y debajo de los Tratados Internacionales. Luego siguen los estatutos, cartas orgánicas y los demás decretos, ordenanzas y otras normas jurídicas que conocemos en Bolivia. 4 Dr. Marco Antonio Baldivieso Jinés, ex Magistrado Tribunal Constitucional de Bolivia

VVO/17/05/2023 10

Page 11:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

La Constitución boliviana está muy adelantada; es una muy buena constitución en el aspecto garantista y también en el aspecto de la aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos; ahí se aplica el principio de favorabilidad: cuando una norma o una ley es más favorable que la propia Constitución, se aplica esa norma del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Esto se conoce como supra constitucionalidad, que casi ningún Estado reconoce: que leyes de otro lado que no sean del propio Estado tengan mayor valor que su propia Constitución. En Bolivia tenemos normas muy avanzadas y dicen que cuando una ley de un tratado de un convenio de un pacto es mejor -más favorable- para los pueblos originarios o más favorable para los periodistas respecto a la libertad de expresión, esa norma se aplica incluso sometiendo a la Constitución.

Tenemos entonces un ámbito normativo favorable, favorable para los derechos y favorable para las garantías. En ese ámbito normativo nos debemos ubicar; la idea es cumplir esas normas; el sistema jurídico en Bolivia es ampliamente favorable, es ampliamente garantista no solo para los pueblos indígenas originarios sino para todos los bolivianos.

Dentro de ese entorno quisiera hablarles de la aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Mis colegas mencionaban que Bolivia ha aplicado muchos fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; esos precedentes los he estado aplicando en las Sentencias Constitucionales del Tribunal Constitucional de Bolivia. Tenemos en Bolivia una institución que se encarga -por mandato constitucional- de defender los derechos y las garantías de constitucionalidad, que significa control de constitucionalidad: que las autoridades públicas, el presidente, los ministros, los militares, los policías, nosotros como ciudadanos no vulneremos la constitución. Nosotros como ciudadanos tenemos pocas posibilidades de vulnerar la Constitución porque no ejercemos autoridad; en cambio el presidente o el legislativo al emitir leyes o decretos pueden ir contra la constitución. ¿Quién corrige al presidente, quién corrige a los ministros, quién corrige a los jueces que están fuera de la constitución? Es el Tribunal Constitucional. El Tribunal Constitucional tendría que decirles a través de sus sentencias, cuándo un decreto está o no está conforme a lo que dice la constitución. Cuando se ha equivocado, que vuelva a emitir un decreto que sea conforme a la Constitución. En la misma forma existe, en el ámbito internacional, una organización que ha nacido con la Organización de Estados Americanos es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y cuando ya ha tenido fuerza jurisdiccional se ha conformado un órgano similar a un Tribunal Constitucional; se llama Corte Interamericana de Derechos Humanos. Cuando un país, cuando un sistema nacional no responde, no garantiza los derechos de las personas, podemos acudir a la aplicación de los Tratados Internacionales y a las instancias jurisdiccionales , en este caso a la Corte Interamericana, que obliga al Estado a cumplir, no solo sus normas sino los Pactos y Tratados Internacionales.

He sido autor de la sentencia 1907 /2011 del 7 de noviembre 2011 y también de la sentencia 1888/2011 donde incorporé en la jurisprudencia nacional el control de convencionalidad; esto quiere decir que las autoridades bolivianas, los tribunales, los jueces están obligados a cumplir la jurisprudencia, las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. O sea esas sentencias de la Corte Interamericana son vinculantes, son obligatorias. Esta sentencia dice lo siguiente: “dentro del sistema diseñado por la Constitución se establece el reconocimiento del bloque de constitucionalidad y los tratados y otros instrumentos internacionales con rango subconstitucional y supra legal, entre ellos la Convención Americana sobre Derechos Humanos; empero a partir del principio de favorabilidad, la propia ley fundamental prevé la posible supra

VVO/17/05/2023 11

Page 12:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

constitucionalidad de algunos instrumentos del derecho internacional cuando sus normas sean más favorables para el ser humano. En esta perspectiva progresista Bolivia ha suscrito y ratificado el Pacto de San José de Costa Rica o Convención Americana de Derechos Humanos el 11 de febrero del 93 mediante ley 1430 y en tanto Estado parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos reconoce también a la Corte Interamericana de Derechos Humanos como el interprete de este instrumento regional; de ahí que el Tribunal Constitucional como órgano encargado de la defensa de los derechos humanos el control de constitucionalidad y competencial realiza también entre sus labores el control de convencionalidad resguardando la compatibilidad del sistema normativo interno con el bloque de constitucionalidad integrado formalmente al plexo normativo boliviano.” En otras palabras, la Sentencia dice que también estamos obligados a cumplir no solo la Constitución sino también la Convención Americana sobre Derechos Humanos de San José de Costa Rica; esto amplía aún más el sistema jurídico -que ya de por si es favorable- en el sistema normativo interno.

Por ejemplo: el gobierno dice que como el contrato se había formado en 2008 con la empresa OAS, no era necesario consultar porque recién la consulta la trae la constitución del 2009; pero ahí entra esto de los pactos, convenios y tratados: desde cuando está vigente el convenio 169 (1991), hace cuanto se tiene la Declaración de las Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas… entonces el gobierno está poniendo pretextos no cumplir con la consulta.

Ya paso a contarles cómo nace esta sentencia Constitucional 2003/2010-R. Se da el caso que la prefectura de Tarija, a través del Servicio Departamental de Caminos contrata y hace un convenio con una empresa petrolera y les dice: "nosotros tenemos un campamento ahí por las tierras de Itika Guasu, que son parte del territorio Guaraní, y las pueden utilizar como campamento por cuatro meses siempre y cuando hagan remodelar nuestra instalación". Es decir la prefectura a través del servicio de caminos hace un convenio con la empresa petrolera para que los trabajadores de la empresa petrolera utilicen las instalaciones del campamento y a cambio la empresa petrolera les iba a mejorar las condiciones de vida. La empresa petrolera invierte 50.000 dólares en la refacción: mejoran el techo, mejoran mucho ….. Pero ahí reclama el Capitán Guaraní, Never Barrientos y dice: “está bien que mejoren las instalaciones para el departamento, para el Estado; pero ¿dónde estamos nosotros, como dueños? Los indígenas tienen otro concepto del derecho a la propiedad, son los que tienen dominio ancestral de ese territorio. La relación del originario con la tierra es muy diferente de la relación que nosotros tenemos como occidentales de nuestra casa, nuestro auto como propiedad individual, es otra cosa.

Los guaraníes a través de su capitán grande van y le reclaman a la empresa: ¿donde quedamos los Guaraníes? Al estado le mandan un fax: nosotros somos los propietarios y a nosotros nunca se nos ha consultado para que ustedes vayan y vivan ahí. Los de la empresa dicen: pero por qué nos están reclamando si nosotros estamos invirtiendo 50.000 dólares, estamos mejorando estas instalaciones del Estado y esas mejoras van a quedar para Tarija. ¿Porque están reclamando estos Guaraníes?

Es que no se trata de que si mejoran o no. A alguien se le habrá ocurrido: ¿qué más quieren estos originarios; va a pasar una carretera de cuatro vías ahí…. va a mejorar su derecho propietario, va a crecer el movimiento económico…. ¿qué más quieren? Bueno, el hecho es que se han opuesto; es que es otro el criterio, es otra la cosmovisión. Su idea de progreso no es: el refrigerador, aire acondicionado, auto último modelo…. ellos tienen otra visión de desarrollo: un rio limpio, muchos peces, bosques frondosos, buena caza … esa es su idea del desarrollo.

VVO/17/05/2023 12

Page 13:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

Lo han plasmado los del Pueblo Saramaka vs. Surinam. Un capitán del Pueblo Saramaka ha dicho: "nuestro bosque es como nuestro supermercado; ahí tenemos todo lo que queremos, no necesitamos más".

Bueno entonces se plantea ese problema; el Estado, a través de una repartición departamental, con una empresa transnacional petrolera había convenido algo positivo; algo bueno que mejore, entonces. El tema no es si es algo bueno o si es algo malo o si va a traer más beneficios económicos. El tema era que no se estaba cumpliendo la constitución. El tema era que no se estaban cumpliendo los tratados y convenios internacionales en los que los pueblos originarios se auto determinen; vale decir que sean ellos quienes planifiquen su desarrollo, que sean ellos quienes decidan el destino de sus territorios. ¿Saben quién ganó la demanda?, la prefectura de Tarija: la juez de Tarija le dice a los Guaraníes que retiren esa nota porque ustedes están dañando al Estado "para que se están entrometiendo en mejoras". En la jurisdicción constitucional esa decisión de la jueza de garantías va en revisión del tribunal y allí llega este problema al Tribunal Constitucional y ahí estaba yo como magistrado -todavía-. Entonces se asume el tema a la luz de los instrumentos internacionales que permiten a Bolivia ser uno de los países que desarrolla realmente estos instrumentos favorables.

¿Saben quién desarrolla mejor el tema de la consulta el tema de los pueblos indígenas? Colombia; en Colombia los indígenas originarios no pasan del 3% y realmente se respetan sus decisiones. Ahí, aunque no crean, el pluralismo jurídico ya está vigente hace 10 años. En Bolivia más del 60% son indígenas originarios campesinos, según algunos más de dos terceras partes; entonces tenemos que dar la línea; tenemos un presidente indígena originario; tenemos en el parlamento un número importante de indígenas originarios…. Nosotros tenemos que dar línea. Ese ha sido el criterio: vamos a aplicar en Bolivia estos instrumentos internacionales: el convenio 169, la Declaración de las Naciones Unidas y sobre todo las normas garantistas de la Constitución.

¿Por qué los indígenas deben tener un capitulo especifico de derechos? ¿Porque deben tener un tratamiento especial? En Estados Unidos eso se llama “Positive Action”, Acción positiva; no es lo mismo que discriminación positiva porque este es un término peyorativo. Acción positiva a los afro bolivianos, a las personas de color, porque se les ha discriminado por siglos y aquí en Bolivia -a los originarios- por milenios, ha habido discriminación de pueblos indígenas a otros pueblos indígenas y ha habido discriminación en la época de la colonia. Así como las personas con capacidades diferentes, los ancianos, los adultos mayores merecen un tratamiento privilegiado por parte del Estado para incorporarles a las políticas públicas, para incorporarles a la toma de decisiones y para que ellos sean capaces de autogobernarse.

Donde me he inspirado es precisamente en el tema que, de una vez Bolivia sea el país que de él ejemplo en Latinoamérica sobre cómo se debe aplicar la consulta respecto al tema de los pueblos indígena originarios campesinos.

Este es un proceso de transición hacia una comunidad plurinacional. Se devela una primera controversia entre dos cosmovisiones; en realidad en Bolivia tenemos que decidir qué tipo de país queremos; hacia cincuenta años, hacia cien años ¿como vemos a Bolivia hacia el futuro? Hay una propuesta indígena originaria del desarrollo sustentable, de convivencia con la naturaleza, y hay otra visión de lo que se llama desarrollismo, que es la visión extractiva de deforestación,

VVO/17/05/2023 13

Page 14:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

aprovechamiento de los recursos naturales y debilitamiento del ecosistema para habilitar más tierras de cultivo.

Se está dando esta situación; veamos al TIPNIS como un caso concreto; pero si pasa en el TIPNIS va a pasar en todas partes. Entonces aquí se juega una visión de país. Aquí no estamos decidiendo si pasa una carretera o no pasa. Aquí estamos definiendo que pasa una carretera y pasa esa visión de progreso, como en Europa como en Estados Unidos, con más edificios, más puentes, más autopistas indudablemente y con menos bosques, menos selvas y ríos más contaminados. Esa es la verdadera visión que se juega en este caso. El proceso de aculturación unidimensional pretende universalizar los indicadores de desarrollo; nos han convencido a los indigenistas que una carretera bi-oceánica y de doble vía implica progreso para todos los territorios circundantes; nos, han dicho: ¿cómo se van a oponer a la carretera si es progreso, es más plata, en esa óptica de una casa con aire acondicionado microondas yacusi persianas americanas automóvil del año edificios altísimos, supermercados, bares, coliseos, tranvías, trenes, aeropuertos, sería el ideal del progreso; ese ideal de progreso es una idea de lo que es el progreso. Los marchistas identifican otra visión: selvas, bosques verdes, aguas de rio cristalinas, llenas de peces, flores, hojas multicolores, fauna abundante, aire limpio cielo, el cielo más puro de América.

El capitán de que les hablaba del Pueblo Saramaka decía el bosque es como nuestro mercado local, ahí obtenemos nuestras medicinas, nuestras plantas medicinales, allí cazamos para tener carne para comer; el bosque constituye verdaderamente nuestra vida entera. Esa es la otra visión de desarrollo en el mundo. Entonces son dos formas, dos visiones de progreso que están chocando en este momento.

Yo quisiera que se enfoque el tema como un punto de quiebre; es un punto de inflexión, donde, o nos vamos para un lado o nos vamos para el otro lado. ¿Queremos más carreteras, más autopistas? Se puede; es una visión respetable también, es una óptica que ha dado resultado en muchos países en el mundo; pero la otra visión también se debe respetar y se puede justificar ampliamente, que es la que establece la constitución boliviana: el respeto a todas las visiones y culturas determina una protección reforzada a los derechos de los grupos históricamente discriminados, entre ellos los indígenas de tierras bajas y todos los demás pueblos originarios y campesinos.

Aquí abordamos el artículo 30 numeral 15: el derecho a la consulta previa. ¿Cuáles son los fundamentos jurídicos de la Consulta Previa en las normas del bloque de la constitucionalidad? La verdad es que ya no se puede leer la consulta sin acudir a este criterio rector que ha señalado el Tribunal Constitucional; ¿cuales son entonces los fundamentos jurídicos?

La Consulta Previa es un deber del Estado, ya no es optativo. No es que se aplique solamente cuando al gobierno le convenga consultar, en algunos temas sí y en otros temas no. Se requiere una ley marco. He observado esta Ley de Convocatoria a la Consulta 222 para el caso del TIPNIS como insuficiente; no es el único tema sobre territorio que se va a definir en Bolivia; hay muchos otros temas que deberían ser consultados. Esta ley 222 es específica para el TIPNIS. Pero ¿qué pasa con los otros pueblos, los otros pueblos originarios en Bolivia que también quieren decidir sobre su visión de desarrollo? Como se puede ver en este Atlas de Megaproyectos5, Bolivia está atravesada por muchos proyectos previstos, y no van a ser los pueblos del TIPNIS únicamente los

5 Atlas de Megaproyectos; CEADESC; 2011; ver http://www.ceadesc.org/2011/12/atlas-de-megaproyectos-de-infraestructura-en-bolivia-4/

VVO/17/05/2023 14

Page 15:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

que van a sufrir estas consecuencias; estos megaproyectos van a afectar a muchísima gente en Bolivia. De ahí que será necesaria una Ley Marco, una ley general sobre el tema de consultas. Perú ya tiene una Ley Marco de Consultas; Bolivia ya debería tenerla desde el año pasado.

Primero, entonces, se deja constancia que la consulta no es discrecional, ni potestativa. No puede ser una decisión -caprichosa- de las autoridades si se consulta o no; la consulta es un deber del Estado. Si el gobierno no consulta, se puede demandar al gobierno ante el Tribunal Constitucional Plurinacional y si no da buenos resultados, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Segundo, la consulta debe ser desarrollada con la finalidad de lograr un acuerdo con los pueblos. Entonces la consulta es un proceso. Tiene que haber un proceso previo de negociación, de concertación entre las autoridades y los directamente afectados por los temas o proyectos, dice la sentencia. Este consentimiento se constituye en una finalidad de la consulta, pero no en un derecho de sí mismo. En esa Sentencia también se diferencia lo que es consulta y lo que es consentimiento. La propia Corte Interamericana ha reconocido sus limitaciones en este tema. La jurisprudencia nos dice: la consulta es obligatoria, o sea que requiere el visto bueno de los pueblos originarios. Ni siquiera la excepción a la regla que es el interés público puede tomarse en cuenta en estas situaciones.

Cuando me consultan y yo digo que sí y después no hacen lo que yo les he dicho, entonces ¿para qué me han consultado? Si les consultan a los hermanos originarios sobre si va o no va la carretera, esa opinión tiene necesariamente que ser vinculante. Les explico de forma menos técnica: la consulta es el proceso de concertación; la consulta es el acercamiento entre gobierno y las comunidades originarias; la consulta es un proceso con información. Tiene que ir el gobierno a las diferentes instancias a mostrarles como es el proyecto; qué impacto ambiental va a tener, qué impacto económico va a tener y, sobre todo, cuáles son las alternativas a ese proyecto, porque no creo que haya una sola forma de construir una carretera, o de explorar minerales o petróleo.

Ese es el proceso de consulta. El consentimiento es la decisión final, vinculante para el gobierno y para los propios pueblos originarios sobre si el proyecto va o no va; es una decisión formal oficial y definitiva: es sí para el gobierno y es sí para los pueblos originarios; si dicen no es no, y no se aplica. La vinculatoriedad es doble entonces, tanto para el Estado como para los pueblos originarios. No pueden decir: "un ratito nos habíamos equivocado, que haya otra consulta", ni tampoco puede decir el gobierno "creo que no he llevado toda la información, que haya otra consulta"; es una decisión definitiva para los consultados y para el Estado.

En el caso del Pueblo de Saramaka vs. Surinam la Corte Interamericana ha establecido que la consulta requiere el consentimiento en dos temas: Primero, traslados de las tierras que ocupan y su reubicación. Por ejemplo en el Brasil se han inundado muchos territorios para construir represas; entonces la gente que vive en esos lugares que se han inundado va a tener que ser trasladada; hay comunidades integras que han tenido que cambiar de territorios. Entonces en ese caso, dice la Corte, es necesario el consentimiento. Segundo tema: almacenamiento o eliminación de materiales peligrosos; cuando hay necesidad de almacenar o eliminar materiales peligros en tierras de los pueblos originarios, también es necesario el consentimiento. Pero se debe añadir un tercer supuesto establecido por la Corte Interamericana en el caso Saramaka vs. Surinam: cuando se trata de planes de desarrollo o de inversión a gran escala que tendrían un mayor impacto dentro del territorio. Por ejemplo ese caso de los pueblos Guaraníes, que era simplemente refaccionar un campamento del servicio de caminos, no era un proyecto de gran inversión, pero cuando hablamos de una carretera bioceánica que va a atravesar el centro de

VVO/17/05/2023 15

Page 16:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

la selva amazónica; esta -pues- es una obra de mayor impacto, es una obra de desarrollo y de inversión a gran escala, en este caso sí se debe obtener el consentimiento.

Parte de la Sentencia, que por mandato del artículo 203 de la Constitución es vinculante para el gobierno, dice: se debe obtener el consentimiento de los pueblos indígenas. Esto significa en dichos casos, que los pueblos tienen la potestad de vetar el proyecto. La potestad de veto les reconoce la interpretación formal y oficial del artículo 30 numeral 15 de la Constitución. Esta interpretación es obligatoria para el gobierno y dice que los pueblos originarios pueden oponerse, pueden vetar los planes del gobierno. Aquí está la diferencia: el Estado consulta; en todos los casos tiene que solicitar la opinión informada de los pueblos indígenas, en cualquier caso, por simple que sea. En la consulta se pueda aplicar la excepción, cuando hay necesidad e interés público, esta opinión informada puede ser sobrepasada por el interés público y esa opinión de los pueblos indígenas originarios puede o no ser tomada en cuenta. Ahora, cuando se proyectan traslados de comunidades, almacenamiento de materiales peligrosos o planes de desarrollo a gran escala, en este caso ya no es un proceso de consulta informada; en este caso se debe obtener el permiso o autorización de quienes ancestralmente habitan ese territorio. Ese consentimiento es la diferencia cuando se trata de proyectos de impacto que van a alterar el medio ambiente, a ese pueblo, a su tierra, a su territorio, a su cultura, a su hábitat…. en ese caso la consulta es obligatoria y vinculante y la consulta se convierte en consentimiento. Entonces cuando los pueblos originarios tienen que dar su autorización o permiso se llama consentimiento, cuando deben conocer lo que va a pasar en su territorio se llama consulta.

Hay una parte en la sentencia que se llama “por tanto”, donde concluimos y le decimos al Estado qué es lo que tiene que hacer. Primero, exhortamos a los órganos del poder público e instituciones estatales al cumplimiento de las normas internacionales y constitucionales referidas a los derechos de los pueblos indígenas: que cumplan la Constitución que cumplan el Convenio 169, que cumplan la Declaración de las Naciones Unidas y es más, de una vez que nos dotemos de normas jurídicas sobre el derecho a la consulta. Han hecho una ley específica, que no está mal, es un primer paso, pero podemos hacerlo mejor en una ley marco para que se beneficien todos los pueblos indígenas originarios.

Preguntas de periodistas y participantes del Evento.

Periodista.- Cuando un pueblo decide decir No a algún proyecto, ¿tiene que fundamentar esa su negativa?

Dr. Marco Antonio Baldivieso.- Oponerse por oponerse, tampoco. La consulta es ese proceso de concertación pero con un elemento importante: la buena fe. No se trata de engañar, engañarse mutuamente. No se puede oponer por oponer. La idea es que este proceso de consulta obedece a buscar las mejores condiciones de desarrollo, para el pueblo originario y las mejores condiciones también para el Estado. Por eso no es un proceso simple de confrontación, es un proceso de reconciliación y de encuentro. Aquí lo mejor que se puede hacer es obtener una solución negociada; así se ha hecho por ejemplo en Colombia: los pueblos originarios demandaron al Estado ante la Corte pero antes de que salga la resolución ya el estado había negociado y esa demanda ha sido pues innecesaria. Entonces no olvidemos en la consulta a la buena fe. Si se oponen tiene que ser porque saben que este proyecto les va afectar porque saben que este proyecto no va a ser bueno para los hermanos originarios de ese territorio.

VVO/17/05/2023 16

Page 17:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

Participante ¿Quiénes pueden presentar una demanda al Tribunal Constitucional? Lo podemos hacer como CIDOB o CONAMAQ? ¿Tiene que ser alguien profesional?

Dr. Marco Antonio Baldivieso.- Hay muchas formas de demandar y de llegar al Tribunal Constitucional Plurinacional, podría ser una acción popular porque se trata de un área protegida de interés nacional cuidando precisamente el derecho colectivo al medio ambiente, o podría ser también una acción de inconstitucionalidad porque no se ha cumplido con ese elemento que es el paso previo: el gobierno primero ha hecho el contrato y después quiere consultar; ese es un tema importante que podría ser reclamado en la formación del contrato; hay varias alternativas para dejar de lado esta Ley de Consulta Especifica.

Participante.- La primera consulta es sobre los sujetos de la consulta. En la Sentencia que ha emanado el Tribunal Constitucional se vincula a los sujetos de la consulta con el criterio de la territorialidad, verdad? En el caso especifico de la Ley 222, un tema polémico es esto, porque también hay quienes no son directamente de la TCO pero viven en el polígono siete de las comunidades colonizadores. ¿Cómo se puede aclarar quienes son los verdaderos sujetos de la consulta en este caso? La segunda consulta es: tengo entendido que también hay una Sentencia Constitucional sobre el tema del reglamento de consulta en hidrocarburos, y ahí el Tribunal Constitucional habría declarado que la consulta no reconoce el derecho a veto, y ahora la Sentencia 2010 está reconociendo el derecho a veto. ¿Cómo se resuelve ese conflicto de interpretación?

Dr. Marco Antonio Baldivieso.- Vamos por la ultima parte; la nueva ley es la que se impone; hay jerarquía entre las normas jurídicas. En los fallos del Tribunal Constitucional no hay jerarquía no tenemos fallos subordinados. La Sentencia del 2006 establecía que la consulta no era obligatoria y no ha considerado los tratados e instrumentos internacionales; no estaba en vigencia esta pirámide que les he mostrado donde Bolivia ya hace valer los Tratados y el Derecho Internacional en Derechos Humanos. Así, lo que rige ahora es la Sentencia 2003/2010; esa es la última palabra de interpretación que se hace del articulo 30 numeral 15. Hoy la consulta es vinculante y obligatoria y los indígenas originarios tienen la potestad de vetar los proyectos si así se considera y así es el resultado de la consulta. Respecto a la otra pregunta sobre quiénes son los sujetos de la consulta, también está en la Sentencia: la Sentencia dice el Estado tiene el deber de obtener el permiso o autorización de quienes ancestralmente habitan ese territorio. Son sujetos legitimados, los pueblos interesados a quienes les va afectar directamente ese proyecto, esa prospección petrolera. Podríamos intervenir todos los Bolivianos; se ha planteado un referéndum nacional o dos departamentos interesados, o los municipios. Pero no, son los directamente afectados por este tema: son las comunidades circundantes y no quienes han ido recién hace cinco, hace diez años.

Periodista.- En lugar de una pregunta, me sale una complicación y es por el trabajo que nosotros hacemos todos los días como periodistas. La semana pasada en un programa de radio que hicimos en San Ignacio de Moxos, un señor del pueblo dice que el TIPNIS es un pedacito de Moxos. Y Moxos, nos dice, es un territorio grande al que todo mundo lo está deshaciendo pero nadie dice nada. Entonces yo les decía que para nosotros se nos complica el trabajo periodístico que hacemos, porque el pueblo de San Ignacio, de donde yo vengo, es un pueblo indígena también, y no va a haber la consulta para esta parte del pueblo. Y esto que el proyecto es Villa Tunari - San Ignacio de Moxos! Entonces San Ignacio de Moxos dice: nosotros sí queremos que se haga la carretera. Incluso el 18 de noviembre del año pasado en el encuentro de Erbol, casi nos declaran

VVO/17/05/2023 17

Page 18:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

personas no gratas a todo el encuentro de Erbol por el conflicto, diciendo “ustedes solo tocan el tema del TIPNIS y no nos escuchan a nosotros”; además la carretera no solo atraviesa el TIPNIS; también atraviesa el TIM, el Territorio Indígena Multiétnico, que es otro de los territorios…

Dr. Marco Antonio Baldivieso.- Como les dije: este es el primer encuentro de lo que va a ser la confrontación de las visiones de progreso en el país. Ya se han construido dos tramos de este mega-proyecto, pero ninguno de los pueblos originarios ha sido tan valiente de enfrentarse al gobierno. Fíjense, en este tema de los mega proyectos hay tres partes: dos partes muy poderosas: las empresas transnacionales, petroleras, camineras, que tienen mucho dinero y que pueden influir mucho en la voluntad de todos, comprando lo que sea: construir obras, llevar celulares, regalar lo que sea. La segunda parte es el gobierno que tiene muchísimo poder político. ¿Quién es la parte débil?, los indígenas originarios. Parece que los indígenas originarios de las dos partes donde el tramo ya está construido se han dejado vencer, porque las presiones son muy fuertes; no se les puede culpar -tampoco-, es mucho el impacto que puede generar una transnacional coadyuvada por el Estado.

Periodista.- En el caso de que se firma un contrato antes de la aplicación de la consulta, ¿qué pasa en ese caso? ¿Habría que suspender el contrato?

Dr. Marco Antonio Baldivieso.- El tema actual ya no es si la consulta es vinculante o no es vinculante, o si se debe o no hacer consulta; esto ya está saldado. Ustedes saben: si el gobierno no consulta pueden demandar al Estado ante el tribunal, ante las Cortes Internacionales. Lo pueden hacer entre el derecho nacional o en el derecho internacional. Es una obligación, un deber del Estado consultar. Eso ya no está en juego. Donde deberían enfocarse es en la forma en la que se va a realizar la consulta. La consulta se va dar sí o sí, porque es un derecho y es un deber del Estado consultar. Ahora ha salido una ley específica de consulta, la 222. Lo primero que observo de esta ley es que tiene dos preguntas en uno: mescla el tema de lo que es la intangibilidad con la autorización para la carretera. Donde podrían trabajar las organizaciones indígenas es en los procesos de negociación y concertación; en ver qué artículos de esta ley se tienen que modificar, vean la forma de llevar correctamente la consulta, que haya buena fe, que haya transparencia, que no se compren voluntades, por ejemplo. La idea es que ustedes participen activamente en la forma de hacer la consulta. Olvídense de que no ha sido previa o ha sido previa; no podemos invalidar la consulta; tarde o temprano se va a dar; yo les sugeriría a los hermanos originarios que sean parte de estos proceso, que lo lleven con transparencia y con buena fe.

Periodista.- Es más bien una aclaración a raíz de la pregunta que hizo Arturo Casanova; hay un titulo que el INRA ha entregado en 2009, 2010 y el mismo presidente ha entregado a los indígenas de la subcentral del TIPNIS, que dice que ese territorio pertenece a esa su central. El TIM no está contemplado dentro de esa titulación. Entonces el TIM al que usted hace referencia, dentro de la titulación no está.

Periodista.- Nosotros hemos conversado con los pueblos del TIPNIS pero también hemos visitado San Ignacio de Moxos, donde la gente estaba movilizada queriendo la carretera. Cuando hemos consultado a las personas de donde eran, la mayoría eran comerciantes hijos de Potosinos, de Sucrenses, de Paceños los que estaban impulsando la carretera pero se decían indígenas del lugar. Quisiera preguntar si la Corte Interamericana sanciona económicamente o moralmente? ¿Y el

VVO/17/05/2023 18

Page 19:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

Tribunal Constitucional? ¿Recomienda? ¿Exhorta o también puede sancionar? Finalmente, usted dice, doctor, que si o si se va a dar la Consulta. Seguramente se va a dar para otros casos, pero en el caso del TIPNIS ya hay una ley 180 que prohíbe la construcción de la carretera por el medio del TIPNIS y además lo declara intangible. Pero viene la ley 222 que es contraria… eso no se entiende; si hay una ley que protege al TIPNIS y ahora hay otra ley para desprotección.

Dr. Marco Antonio Baldivieso.- Hay dos leyes en este momento sobre el TIPNIS: una que es un patrimonio intangible, y eso de intangible lo están aplicando a la consulta. Ni siquiera pueden dedicarse a la pesca, a la caza, al turismo, porque es intangible. Pero hay otra ley que dice "hay que hacer la Consulta". Ya les he explicado la jerárquica normativa: la Consulta está prevista no solo por la constitución sino por instrumentos internacionales, que tienen más valor jerárquicamente; entonces la consulta más temprano que tarde como deber y como derecho se va a dar. Es la única forma de definir legal, constitucional y democráticamente. Otro tema es quién va a decidir quiénes son los indígenas originarios de ese lugar, los que ancestralmente han vivido en esas tierras. Cuántos son los originarios… muchos serán comerciantes, quizás sean cocaleros…

Sobre el Tribunal Constitucional, si emite sentencias que son vinculantes. Las Sentencias son de aplicación obligatoria para el Estado. ¿Qué pasa si no lo hace? Existe el art. 203 CPE para demandar al Estado por el incumplimiento de Sentencias Constitucionales no solo ante las instancias internas sino también ante las instancias internacionales así que no son meros exhortos sino que son deberes concretos.

Periodista.- Si es que la consulta se tiene que dar, ¿tiene que ser con fojas cero?

Dr. Marco Antonio Baldivieso.- La verdad es que yo no sé en qué está el contrato; el gobierno ha dicho que ha quedado en fojas cero el contrato, pero ya hay dos tramos; están esperando los tractores en ambos lados para ingresar. Hay mucho interés económico; las transnacionales tienen toda la paciencia y el poder económico, y el Estado es influyente y poderoso. Entonces ¿a quiénes se debe proteger?. Nosotros como ciudadanos, ustedes como prensa tenemos que ver que no se avasallen los derechos de los hermanos originarios, ellos son la parte débil en este tema. Tenemos que cuidar que sus derechos no se avasallen, que no vayan las empresas a darles televisores, celulares y por eso les convenzan y arrasen las selvas; que no vaya el gobierno a convencerles de que la política les está obligando, de que si no dicen si, son opositores. Hay que cuidar que la consulta, que se va dar sí o sí, se desarrolle con transparencia y buena fe.

VVO/17/05/2023 19

Page 20:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

Doctor Waldo Albarracín6: Antecedentes de la propuesta de Ley Marco de Consulta de CONAMAQ (ver la propuesta en http://www.ceadesc.org/wp-content/uploads/2011/12/PROPUESTA-DE-LEY-MARCO-DE-CONSULTA-CONAMAQ2.pdf)

Me parece importante reflexionar sobre el contexto político, incluso histórico que ha dado lugar a los momentos que estamos viviendo en el país, creo que las demandas de los pueblos indígenas en general tienen una historia, y precisamente obedecen a la historia boliviana que es una historia de exclusión; el pisoteo de los derechos humanos de los pueblos indígenas no se ha resuelto, ni siquiera con la fundación de la república, por el contrario se ha mantenido digamos esos niveles esos mecanismos y mentalidades de exclusión que venían desde la colonia y que subsistieron posteriormente tanto en la mente de los conductores del Estado como en los instrumentos jurídicos producidos.

Bolivia fue fundada en 1825, recién 120 años después de dicha fundación se elimina el pongueaje en Bolivia, ósea la esclavitud de los indígenas incluso jurídicamente, porque en la práctica esa esclavitud ha subsistido y aun encontramos en algunas haciendas en determinados lugares relaciones de semi esclavitud que someten a nuestros pueblos; recuerdo la investigación que se hizo en las provincias Luis Calvo, Hernando Siles del departamento de Chuquisaca; en los municipios de los pueblos Guaranís seguían siendo unos esclavos, eso está en los testimonios, está en los videos, está en los documentos.En diciembre 2008, días antes de dejar el cargo de la gestión de la defensoría, entregamos otro documento de una investigación respecto a la situación también de semi esclavitud de hermanos indígenas en las haciendas ganaderas del Beni. Esos dos datos son botones de muestra de todo un sistema que muestra la estructura de un estado excluyente, de un estado que ha generado varias categorías de ciudadanía, varias categorías de personas y obviamente y en ese último eslabón todavía están los pueblos indígenas; esto parece demagógico pero es la verdad.En este sentido hay algo que han reclamado el pueblo boliviano en general, pero específicamente los pueblos indígenas: construir un nuevo tipo de estado y por eso, es que la marcha indígena del 2002 además de las otras marchas, la del 1990, histórica muy emblemática, la marcha del 2002 tenía una consigna muy contundente; ¿qué pedía esa marcha del 2002 que vino desde el oriente días antes de las elecciones? Asamblea Constituyente. Los pueblos indígenas fueron los impulsores de la asamblea constituyente no fueron los políticos que se subieron a la cresta de la ola posteriormente demagógicamente. Lo que planteaban los pueblos indígenas en esa marcha era precisamente un nuevo estado, porque ese estado democrático, al mismo tiempo lleno de burócratas, plutócratas, tecnócratas y hasta hipócritas, ese estado no les representaba, el estado no les incluía ese estado los continuaba teniendo en una condición de sub-ciudadanos. Entonces es importante analizar en qué contexto histórico político viene la demanda de los pueblos indígenas, y en la Asamblea Constituyente con todos los avatares que experimentó en Sucre, se

6 Waldo Albarracín es abogado, ex Defensor del Pueblo y Ex Presidente de la Asamblea de Derechos Humanos. La propuesta de la CONAMAQ

VVO/17/05/2023 20

Page 21:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

parió algo: parió una constitución y esa Constitución Política del Estado independientemente con los pequeños errores que pueda tener, es una constitución emblemática, es una constitución de avanzada, es una constitución progresista y es una constitución incluyente y es una constitución que le da a los pueblos indígenas el lugar que les corresponde. Lo que no midieron algunos impulsores, lo que no midieron las tendencias políticas del MAS en concreto del gobierno, es que su discurso progresista pre-gobierno en campaña electoral después iba a ser un discurso del cual se iban arrepentir. ¿Qué quiero decir con esto? Que la bandera de la inclusión social de los derechos de los pueblos indígenas, de la consulta previa, del derecho al territorio, etc, ya en instancias de poder se iba a convertir en una piedra en el zapato para el mismo gobierno, en la medida en el que los pueblos indígenas empiezan a reclamar lo que por derecho les corresponde, es decir, que lo que dijeron en el discurso, lo que dijeron en la campaña ahora se cumpla.

Es ahí donde se inicia un distanciamiento ostensible entre estado y pueblos indígenas, entre gobierno y pueblos indígenas. Me llamó la atención cuando los pueblos indígenas del norte de La Paz le exigieron el derecho de consulta al gobierno; la primera respuesta fue boicotearlos en su obtención de personería jurídica, porque ellos querían hacer un partido; les boicotearon en la corte y empezó la consigna de hablar de indígenas de primera e indígenas de segunda; claro de primera eran los que le ponían una aureola al presidente e indígenas de segunda eran los que reclamaban sus derechos. Por eso es importante ver ya el tema de la ley, porque la constitución política del estado se empieza a convertir en un enemigo de quienes están eventualmente en el poder.

La constitución no es solamente un instrumento jurídico; es además un manual de vida individual y colectivo, es como la biblia para muchos feligreses, es decir la constitución te está dando pautas de comportamiento; define tu relación con los demás; establece las obligaciones del estado de la autoridad y los derechos de cada uno de nosotros y también muchos derechos; reitero es un manual de vida, que si la cumpliéramos todos a cabalidad, no saben cuánto avanzaríamos democráticamente. O sea, el gobierno empieza a ver en la constitución un tremendo peligro, se arrepiente de haber promovido una constitución tan progresista. En el contexto de todos esos derechos que están consagrados, viene un derecho fundamental de los pueblos indígenas que es el derecho a la consulta; inicialmente tiene lo que se conoce como exposición de motivos, pero tiene su base rescatando principios constitucionales; recoge lo que señala el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales y lo que señala el artículo 2 de la constitución, el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Allá tenemos que ver la base de los fundamentos por lo que plantea el derecho de consulta: la autodeterminación de los pueblos y fundamentalmente, la autodeterminación que es de los pueblos y no es de los gobiernos.

La palabra pueblos es un concepto mucho más profundo que gobierno o estado; el artículo 3 de la constitución reivindica esencialmente el derecho a la existencia específica, conserva y reconoce la existencia de los pueblos indígenas. Además de hablar de eso, establece de que Bolivia está conformada por un abanico de naciones o pueblos indígenas, estos tienen el derecho a la autodeterminación y como esto es un derecho constitucional por tanto es a través de este

VVO/17/05/2023 21

Page 22:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

principio que el gobierno debe actuar respetando las decisiones internas de los pueblos indígenas. En eso va la consulta; la razón profunda del derecho a la consulta se basa en la autodeterminación que ellos tienen para decidir por su propio destino. ¿En qué escenario aplican los pueblos su autodeterminación? ¿Cuál es el escenario geográfico donde aplican su autodeterminación? Viven en el territorio indígena y el artículo 403 de la constitución reconoce la integralidad del territorio indígena originario campesino, que incluye el derecho a la tierra, el uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables en las condiciones determinadas por la ley a la consulta previa e informada y a la participación de los beneficios para la exportación de los recursos naturales etc..

La autodeterminación no es un concepto abstracto, es más bien así de facilito y concreta. No es que los pueblos tienen derecho de hacer lo que les de la gana, sino autodeterminación en el sentido de preservar su existencia misma. Cuando el estado tiene adoptar una medida administrativa, legislativa, técnica, económica, etc., tiene que consultar. No dice sondear; la consulta implica varias categorías: primero está el carácter previo, al principio no es consulta póstuma como ahora quieren mostrarnos, es previa, justamente porque a través del carácter previo informado etc., se da lugar a una segunda categoría: el consentimiento. ¿Cómo vas a consentir si no te han consultado? Entonces hay un correlato entre la consulta, el carácter previo de la consulta y el subsecuente consentimiento.

Junto a los hermanos de la CONAMAQ hemos definido algunas características del proyecto de cómo tiene que ser la ley. Primero, los pueblos indígenas son poseedores originarios del territorio; ahí está la base, esa la razón porque los multiculturales no tienen el mismo derecho que los pueblos indígenas; los colonizadores no tienen el mismo derecho que los pueblos indígenas; no es lo mismo que yo haya nacido en Patacamaya y a mis 40 años me haya ido al lado del norte de La Paz y quiera reclamar por mis derechos originarios en el norte de La Paz. Aquí se ha utilizado reiteradamente una palabra: “ancestralmente”. Esto quiere decir que has vivido, tu vida está ahí, tus muertos están enterrados ahí, tu cultura está adquirida y se desarrolla allí; tus bisabuelos y tus tatarabuelos también son de ahí, ahí se concentran tus derechos…. Entonces no se trata de hacer marchar impostores, no se trata de numerar fichas y aprovecharte de la pobreza de la gente para venderle un discurso y mostrar una imagen distinta sobre el tema.

Los pueblos indígenas al formar parte del estado plurinacional boliviano tienen los mismos derechos que los demás habitantes; por tanto no pueden ser excluidos ni discriminados como se ha estado dando en este estado democrático. La normativa internacional que reivindica derechos de los pueblos indígenas, el convenio 169 y la propia Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas convertida en ley, el pacto de derechos económicos sociales y culturales, etc., esa normativa hoy día tiene rango constitucional, forma parte del bloque de constitucionalidad. En términos más sencillos esa normativa también es Jacha norma en Bolivia, e incluso está por encima de las normas nacionales. Por tanto ninguna instancia ni siquiera el parlamento, ni el gobierno, ni los jueces pueden trasgredir esa norma que reivindica derechos de los pueblos

VVO/17/05/2023 22

Page 23:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

indígenas, entre ellos el derecho a la consulta previa; ese es un argumento fundamental del proyecto de ley del que estamos hablando.Hay un referente altruista importante la ley: la necesidad de generar una convivencia pacífica y armoniosa; eso es trascendental, porque a nadie le encanta vivir destruyendo o autodestruyéndose. Entonces hay una enseñanza ahí también de los pueblos indígenas hacia el conjunto del estado boliviano, para crear una sociedad más fraterna pues eso solo se da respetando derechos. En ese entendido es importante rescatar el conjunto de artículos que están en la constitución que confirman todas estas aspiraciones que tienen los pueblos indígenas y que obviamente deben respetarse de manera sagrada.

En esta dimensión también se establecen además de las normas jurídicas nacionales e internacionales algunos principios fundamentales que forman parte de los lineamientos adoptados para la ley. En el artículo primero, se habla del objeto y de los objetivos de la ley: establecer mecanismos y procedimientos para la implementación de la consulta previa de carácter vinculante; en el momento en que el estado quiere implementar un conjunto de medidas no debe olvidarse de esa obligación de consultar. O sea que en el momento que omite esa consulta previa corre el riesgo de viciar de nulidad todas las acciones posteriores; ahí es donde viene el debate: se ha dicho en algún momento que la consulta debe ser constantemente: al principio, al medio, al final… Muy bien, pero esto no puede significar que estás liberado de plantearlo al principio. Entonces la consulta es previa, independientemente de que vuelvas a consultar cuatro veces más en el proyecto; lo que no puedes es omitir la consulta principal que es originariamente, es decir al inicio. Ahí existe un vicio de nulidad que puede dar lugar a una interposición de hecho; ya se han planteado recursos de inconstitucionalidad contra la última ley; en un estado democrático más o menos progresista esto podría dar resultado; si estuviéramos viviendo una coyuntura, donde los órganos jurisdiccionales gozan de cierta independencia política, si podríamos augurar la esperanza de que esta norma últimamente dictada pueda ser declarada inconstitucional. Pero a mí me parece que el otro extremo es mucho más probable: es decir que el actual Tribunal Constitucional, emergentes de la elección de octubre 2011, en realidad lo único que hace es firmar la sentencia elaborada en las instancias gubernamentales. De hecho estamos viviendo ya problemas de esa naturaleza: logramos la libertad de siete hermanos vinculados al tema de la lucha de discapacitados y después de haberle arrinconado al juez con todos estos argumentos de la normativa internacional, después de que nos los llevamos a los detenidos libres, a espaldas nuestras el día domingo le han metido una resolución en contra de lo que él mismo ha resuelto. El Juez el lunes ya tenía una resolución contraria a lo que él mismo había decidido! Ya se pueden dar cuenta que hay un tema de inseguridad, de indefensión ciudadana muy peligrosa en la coyuntura. En ese escenario, lo más probable es que el recurso de inconstitucionalidad que se plantee contra la última ley pueda ser rechazado. Es mi cálculo; sería un deseo muy sincero equivocarme realmente.

Quiero señalar el principio del proyecto de ley aunque puede parecer reiterativo, pero es importante remarcar: primero la consulta es un derecho adquirido; no es una concesión del estado ni del gobierno, no hay posibilidad de debate para decir si se consulta o no se consulta.

VVO/17/05/2023 23

Page 24:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

Segundo el previo; ya les hemos dichos las razones. En la obligatoriedad está el carácter vinculante de sus resultados, sino sería un sondeo de opinión. Información veraz, que quiere decir que cuando se trata de una consulta previa e informada tienes que llevar toda la información necesaria que requieren los pueblos para debatir. El proceso de consulta y durante la ejecución se debe respetar las creencias, valores, cosmovisión de las naciones de pueblos indígenas, originarias, campesinas. Buena fe; obviamente en la política es lo que más hace falta; pero la política debería estar muy casada con el altruismo, con la ética. En Bolivia la política se ha casado no con la ética, sino con la estética, se ha casado con la corrupción, con el autoritarismo, con la intolerancia; entonces la buena fe es más bien una idea de recuperar el carácter altruista de la práctica política; ideal sería que la autoridad se considere servidor público por ejemplo. Pero les encanta ser autoridades; cuánto más alto está el cargo de la autoridad, es mayor su soberbia; un amigo utilizaba una frase interesante: cuánto más alto sube el mono al árbol, mas se le ve el poto.

El consentimiento previo como condición imprescindible; el carácter vinculante es importante que quede claro. El derecho a la representatividad y participación directa es importante: el respeto a la estructura y organización natural de los pueblos indígenas y a su representatividad; ¿a través de quienes el estado se va relacionar con los pueblos indígenas? No se trata de que, si hay algún pueblo que no te cae bien, te inventas dirigentes. Es necesario respetar al dirigente X que ha sido elegido por su pueblo; ese es tu interlocutor válido; no es que tu nombras desde el estado a uno que te va a hacer caso en todo, y no andar dividiendo a las organizaciones sociales porque una de ellas no se deja comprar; desgraciadamente lo que estoy viendo hoy en día es una especie de redición histórica del MNR. Obviamente es un autoengaño, finalmente, porque no vas a obtener el aval de tu pueblo sobre la base de compra de conciencias. Realmente el principio de respeto a la madre tierra significa que el estado no puede realizar acciones políticas u obras que afecten o tiendan afectar el derecho a la madre tierra respetando los sistemas de vida así como el medio ambiente. Y el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos son referentes que acompañan, que inspiran el proyecto de ley.

Necesitaríamos un tiempo más largo para explicar la parte procedimental, pero que como está en el texto ustedes van a tener la posibilidad de estudiarlo y quizás de aportar.

Lo que quiero decir es que en este tema de la ley creo que tiene que existir un compromiso ineludible de todos y todas. Hay otro error que se comete y es que cuando un determinado sector tiene una demanda, tenemos que ser parte de eso. Este gobierno está empezando a querer satanizar el compromiso de unos con una determinada problemática. En el caso por ejemplo de las personas con discapacidad: habían muchos marchistas y alguien tiene que manejar su silla de ruedas, alguien te tiene que acompañar…. esos alguienes están presos. Entonces mostraban fotos y decían: “¿qué hace este tipo sin ser discapacitado”? ¡Pues estaba apoyando a un discapacitado! Están queriendo condenar, satanizar, criminalizar el hecho de participar de un movimiento social sin que sea necesariamente parte de ese sector. Yo soy de los que consideran que para apoyar, por ejemplo a los pueblos indígenas no necesito que me inviten, para apoyar a las minorías sexuales, no necesito ser lesbiana o homosexual, para apoyar a las personas de raza negra, no

VVO/17/05/2023 24

Page 25:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

necesito ser negro, o para apoyar a un obrero no necesitas ponerte un overol; necesitas conciencia, sensibilidad humana, compromiso; esa es la idea. Estamos viviendo una coyuntura muy compleja donde los valores esenciales humanistas de solidaridad, están queriendo ser enterrados por el pragmatismo político y ese pragmatismo es peligroso, porque el gobierno empieza a decir: atropello bueno y atropello malo, indígenas buenos y indígenas malos, ciudadanos buenos, corrupción buena y corrupción mala.

Entonces todas aquellas autoridades que atropellan, si lo hacen en el contexto de las consignas gubernamentales es válido. A mí me preocupa esto; cuando la comunidad internacional cuestionaba a la dictadura de Anastacio Somoza en Nicaragua genocida por excelencia, entonces los gringos lo apoyaban pues, y salió el presidente norteamericano Roosevelt en 1939 diciendo “sabemos que es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”.

En el TIPNIS sabemos que han puesto maskin, pero como lo han hecho en la consigna política está bien. Esa es la razón por la que en la fiscalía tenemos el problema de que todo lo que significa investigación de los abusos a los marchistas lo están enfriando y solamente quieren hacer prosperar el supuesto atentado secuestro contra el canciller. Entonces la ley es angosta para unos y ancha para otros, esta situación de discriminación, de abuso, o sea de inseguridad y de indefensión ciudadana es la que tenemos que cambiar. Por tanto, la reivindicación planteada por los pueblos indígenas, no solo entorno al derecho de consulta, sino en general es nuestra lucha.

VVO/17/05/2023 25

Page 26:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

5. Foto de participantes

VVO/17/05/2023 26

Page 27:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

6. Antecedentes del taller Uno de los derechos establecidos en la Nueva Constitución Política del Estado es él de naciones y pueblos indígenas originarios a la Consulta Libre, Previa e Informada. En los últimos tiempos diversos actores han apelado a este derecho desde muy distintos intereses. Las organizaciones indígenas reclaman el cumplimiento del derecho en diferentes oportunidades, en los últimos meses con mucha fuerza mediática en el conflicto sobre la carretera por el TIPNIS. El gobierno nacional no priorizaba el tema; en el caso del TIPNIS en primera instancia negó la necesidad de una consulta previa en caso de carreteras. Hace poco el gobierno cambió su posición; por un lado el presidente promulgó la Ley 222, de Consulta Previa a los pueblos del TIPNIS, en contradicción con la Constitución Política del Estado y rechazada por las organizaciones indígenas, principalmente por ser posterior y no-libre. Poco antes de que esa promulgación, presidente Morales convocaba a los sectores sociales a trabajar una Ley Marco de la Consulta Previa e Informada.

El recrudecimiento del conflicto del TIPNIS y la creciente contradicción de interpretaciones sobre mencionado Derecho a la Consulta hace urgente la capacitación de las y los periodistas en el tema, por el papel clave que juegan en la generación de información y debate en el espacio público. Es por ello que CEADESC, que asesora a las organizaciones indígenas en ese tema, cree importante que los periodistas puedan informarse sobre la legislación nacional, jurisprudencia existente y las propuestas de las organizaciones indígenas.

Alcance deseado del encuentro Los periodistas de diez medios de comunicación nacionales producen sus notas periodísticas sobre el tema de la Consulta Previa, Libre e Informada (“La Consulta”) desde un conocimiento de los rasgos fundamentales de este tema. Al final del encuentro los y las periodistas conocen los temas principales, tienen material relevante y han establecido relaciones personales con los actores principales en el tema.

Estrategias 1. Organizar un encuentro entre actores principales del debate sobre La Consulta en

Bolivia (dirigentes de organizaciones indígenas de tierras altas y tierras bajas, juristas, investigadores) y periodistas de medios radiofónicos y escritos (nacionales, regionales, locales)

2. Entregar a los y las periodistas la información relacionada a La Consulta: a. Antecedentes Internacionales b. Legislación Nacional existentec. Panorama legislativo Regional - Andinod. Jurisprudencia de interpretación por el Tribunal de Justiciae. Propuesta Ley Marco de CONAMAQ

VVO/17/05/2023 27

Page 28:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

f. Propuesta para la Consulta de CIDOB

3. Poner a disposición de los periodistas material de consulta relevante para La Consulta:a. Anteproyecto de Ley Marco de Consulta y Consentimiento previo, libre e

informado a las naciones y pueblos indígenas originarios – CONAMAQb. Sentencia en el caso Itika Guazuc. Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales en países

independientes - 1989d. Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas –

septiembre 2007e. Ley de consulta a los pueblos indígenas u originarios – Perú – 2010f. Lista de direcciones de investigadores, juristas, líderes indígenas y periodistas

VVO/17/05/2023 28

Page 29:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

7. Lista de direcciones de participantes

Organizaciones indígenas, juristas, investigadoresNo. Nombre Institución Lugar Email Teléfono1 Adriana Soto CEADESC CBA [email protected] 710252452 Carlos Mamani Expresidente del Mecanismo de Expertos La Paz [email protected] 719808843 Celia Chambi Conamaq LPZ4 Dr. Luis Inarra Instituto de Estudios Internacionales de Bolivia Cochabamba [email protected] 4407432

793624915 Dr. Marco Antonio Baldivieso Jinés Exmagistrado Tribunal Constitucional Sucre [email protected]

m70321040

6 Dr. Oscar Alba Director Instituto de Estudios Internacionales de Bolivia

Cochabamba [email protected] 440743270344054

7 Dr. Sergio Castro Instituto de Estudios Internacionales de Bolivia Cochabamba [email protected] 440743270759308

8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ [email protected] 727 421 699 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ [email protected] 7248162010 Felix Becerra Villcarana Jiliri Apu Mallku CONAMAQ LPZ [email protected] 743 366 02

6715065411 Gabina Coro de Becerra Mama Apu – Conamaq LPZ12 Jorge Cortes CEADESC CBA [email protected] 7760049613 Juan de Diós Chambi Arquiri Mallku – Ayllus de Cochabamba CBA14 Lucas Zamorra Técnico CIDOB SRZ [email protected] 775 150 2714 Marta Llampa Mamani Mama Talla - Conamaq LPZ15 Nelly Romero Vice-presidente CIDOB SRZ [email protected] 739 809 7516 Toribia Lero Conamaq CBA [email protected] Victor van Oeyen CEADESC CBA [email protected] 7228593318 Walberto Baraona CONAMAQ LPZ [email protected] 757 850 6219 Waldo Albarracín Exdefensor del Pueblo LPZ [email protected] 720 284 5820 Wendy Lafuente CEADESC CBA [email protected] 72272575

VVO/17/05/2023 29

Page 30:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

PeriodistasNo. Nombre Medio Lugar Email Teléfono1 Alan Zambrana Radio La Chiwana Cochabamba 797169122 Ana Apaza ERBOL Nacional La Paz [email protected] 720201443 Arturo Casanovas Radio Mátire San Ignacio de Moxos [email protected] 67270742, 672707554 Betty Condori Opinión Cochabamba [email protected] 4254400

727363795 David Bernal Parada Radio Riberalta Riberalta [email protected]

[email protected] / 3-8524014

6 Dorian Arias Radio Bambú Guayaramerím [email protected] 71130149 / 385530427 Eliana Ballivian Enlared La Paz [email protected]

[email protected]

8 Emiliana Ayala Radio Pío XII Cochabamba [email protected] 722827779 Geraldine Dornbusch Radio Alternativa Santa Cruz [email protected] 7668717410 Gregory Beltrán Baldivia La Prensa La Paz [email protected] 7121241411 Hans Soria Los Tiempos Cochabamba [email protected] 4254562

6070682012 Jorge Costas AINI Noticias Cochabamba [email protected] 7154049513 Jorge Fernández Opinión Cochabamba [email protected]

[email protected]

14 Juan Molina Tarqui Radio Pío XII Siglo XX [email protected] 7176998214 July Rojas Los Tiempos Cochabamba [email protected] 4254562

6070681815 Karen Gil Independiente La Paz [email protected] 77219166 16 Lourdes López López Radio Santa Cruz Santa Cruz [email protected] 3.353181717 Melissa Revollo Opinión Cochabamba [email protected] 7225262718 Miriam Telma Jemio Página Siete La Paz [email protected] 7722702719 Nilo Perez Radio ACLO Sucre [email protected]

[email protected]

20 Ramiro García Radio Pío XII Cochabamba [email protected]@hotmail.com

72200905

21 Roger Araoz Radio Ecológica Cliza [email protected] 7791057622 Vladimir Huarachi Somossur Cochabamba [email protected] 4247558 75956277

VVO/17/05/2023 30

Page 31:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

8. Programa taller

Viernes 9 de marzo 2012Taller para periodistas “La Consulta Previa, Libre e informada para Pueblos Indígenas”

09.00 – 09.10 Inauguración del taller Jorge Cortés, Director CEADESC

09.10 – 10.00 Programa y presentación de participantes

10.00 – 11.15 Mesa redonda sobre Consulta Previa y el Derecho Internacional

Dr. Alba Salazar, Dr. Sergio Castro, Dr. Luis Inarra; Instituto de Estudios Internacionales de Bolivia

La Consulta Previa en los Procesos de Naciones Unidas Carlos Mamani Condori, Ex Presidente del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas

11.00 – 11.15 Preguntas – intercambio de opiniones

11.15 – 11.30 Refrigerio

11.30 – 12.45 La Sentencia Constitucional 2003/2010-R – Itika Guasu y sus consecuencias para el Derecho a la Consulta en Bolivia

Dr. Marco Antonio Baldivieso Jinés, Ex Magistrado Relator Tribunal Constitucional de Bolivia12.15 – 12.45 Preguntas – intercambio de opiniones

12.45 - 14.15 Almuerzo

14.15 – 15.15 Propuesta Ley de Consulta y Participación – CIDOB Nelly Romero, Vice-presidente CIDOBLucas Zamora, Técnico CIDOB

14.45 – 15.15 Preguntas – intercambio de opiniones

15.15 – 15.45 Proceso de elaboración de Ley Marco de Consulta Previa y Consentimiento de CONAMAQ

Rafael Quispe, ex-mallku de la comisión de industrias extractivas; Walberto Baraona, ex-mallku de la comisión de medio ambiente CONAMAQ

15.45 – 16.00 Refrigerio

16.00 – 17.15 Marco Jurídico y Propuesta Anteproyecto de Ley Marco de Consulta y Consentimiento Previo Libre e Informado CONAMAQ

Dr. Waldo Albarracín, ex Defensor del Pueblo

16.45 – 17.15 Preguntas – intercambio de opiniones

VVO/17/05/2023 31

Page 32:  · Web view70759308 8 Edwin Prada Técnico Conamaq LPZ edprada_12@hotmail.com 727 421 69 9 Emilio Madrid Colectivo Casa LPZ emiwila@hotmail.com 72481620 10 Felix Becerra Villcarana

CEADESC - Comunicación

17.15 Cierre del día

VVO/17/05/2023 32