71
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA CULTURA GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA Centro de Investigación e Innovación Educativa del Noroeste, S.C. Campus Culiacán EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS MATEMATICAS EN ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA, DESDE EL TRABAJO DOCENTE CON LOS CONTENIDOS DE ECUACIONES LINEALES: UNA PROPUESTA DE INTERVENCION ALUMNO: LORENA PATRICIA PIZARRO NIEBLA

lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA CULTURA

GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA

Centro de Investigación e Innovación Educativa del Noroeste, S.C.

Campus Culiacán

EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS MATEMATICAS EN ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA, DESDE EL TRABAJO DOCENTE CON LOS CONTENIDOS DE ECUACIONES LINEALES: UNA PROPUESTA DE INTERVENCION

ALUMNO:LORENA PATRICIA PIZARRO NIEBLA

Culiacán, Sin., a 29 de Octubre de 2011.

Índice

Page 2: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………...………………………….…….……4

1.1.-Antecedentes……………………………….…………………………………….5

1.2.-Descripcion del problema……………………….………………………………8

1.3.-Justificación….……………………..…………………….…………….…….…10

1.4.-Objetivos………………………….…………..…………….……….……..……11

1.4.1.-Objetivo General……………………………...….…………………..……11

1.4.2..-Objetivos específicos…………….….………………….…….………….11

1.5.-Sepuestos………………………..….……………………………….………….12

1.6.- Interrogantes científicas…………………………………….…………………12

2.- REFERENTES TEORICOS……………………….…………………….……….…13

2.1.- El estado del arte……………………………………….........……………….13

2.2.-Teoria que fundamenta la investigación………………………………….…17

2.2.1.- Constructivismo…………………………………………………………...17

2.3-Practicas docentes y estrategias didácticas en educación secundaria…18

2.3.1.-Reflexion de la práctica docente……………………….…………….…18

2.3.2.-Estrategias didácticas…………………………………………………....21

2.3.3.-Estrategias de Aprendizaje………………………………………………24

2.3.4.-Estrategias bajo el enfoque por competencias……………………….27

3.-REFERENTES METODOLÓGICOS…..………………………….………………..29

3.1.-Enfoque de la investigación…………………………………………………..29

3.2.-Metodo………………………..…………………………...………………….…29

3.2.1. Etnografía…………………………………………………...…………….30

3.2.1.1. Técnicas………………………………………………………………30

3.2.1.1.1. Encuesta………………………………………………………….30

3.2.1.1.2. Entrevista…………………………………………………………30

3.2.1.1.3. Observación……………………………………………………...30

3.2.2. Método de la investigación-acción……………………...….……….…31

3.2.2.1. Técnicas………………….…………………………..……....….….31

3.2.2.1.1. Observación directa………………………………………....…..…31

Page 3: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

3.2.2.1.2. Observación Indirecta………………………………………...……31

3.2.2.1.3. Bitácoras o registros……………………………………………….31

3.2.2.1.4. Entrevistas…………………………………………………………..31

3.3.-Escenario de la investigación/propuesta……………………..…………..…32

3.4.-Sujetos…………………………..………………………..……………………..32

3.5.-Resultados del trabajo de diagnostico……………………………………….32

3.5.1.- Resultados de la aplicación de la entrevista…………………………33

3.5.2.- Resultados de la aplicación de la observación………………………33

3.5.3.- Análisis e interpretación de resultados………………………………..33

4.- PROPUESTA DE INTERVENCION………………………………………………..33

4.1.- Los contenidos base de la propuesta……………………………………………33

4.2.- Secuencia didáctica de los contenidos………………………………………….33

4.3.- Competencias matemáticas y secuencia didáctica……………………………34

Bibliografías

1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 4: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

Actualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un

gran conflicto, ya que a través del proceso de mi práctica docente me he dado

cuenta como el alumno comete los mismos errores en la comprensión de la

representación de los números con literales, manifestando controversia en el

desarrollo efectivo y eficaz de las ecuaciones lineales, no obstante presencia,

efectos imprudenciales desde que algunos alumnos desconocen las propiedades

aritméticas como de suma y resta de números con signo, procediendo , la acción

de una variable dependiente e independiente, las cuales se articulan y producen

que existan tales resultados.

Los alumnos no encuentran significado a los conocimientos planteados por sus

maestros de matemáticas, no le dan un valor significativo, ya que no entienden ni

comprenden la aplicabilidad que le van a dar al tema de ecuaciones lineales en su

vida cotidiana y aunado a todos aquellos factores que obstaculizan el proceso de

aprendizaje, son pues preocupación del docente por efectuar cambios en la forma

de enseñar.

En la relación que he tenido con los alumnos de segundo grado la forma en cómo

leen las instrucciones de manera insistente y en las preguntas que cotidianamente

se les hacen se ha percibido que se les dificulta comprender y atender las

instrucciones eficientemente.

No obstante es pertinente señalar que, en una primera aproximación muy general,

una parte de los alumnos, considera esta asignatura complicada, que requiere de

esfuerzo y razonamiento lógico, sin que esto quiera decir que no hay interés por

desarrollar progresivamente sus aprendizajes.

Por todo esto es necesario que el docente haga uso de estrategias didácticas para

mejorar la comprensión de los contenidos en la enseñanza de las ecuaciones

lineales, haciendo necesario que el maestro organice su trabajo previamente,

promoviendo así valores, habilidades y conocimientos.

Ahora bien, manejándose como sustento pedagógico, las actividades que se

propongan para la aplicación de los alumnos, deben ser procesos de aprendizaje

Page 5: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

inductivo por el maestro, en busca de mejorar la comprensión y el conocimiento de

un tema mediante estrategias didácticas atractivas e interesantes para los

alumnos, proponiendo además actividades de interés en aspectos lúdicos y

vivenciales, como diría Ausubel, llevándolos a interactuar con materiales o recursos

didácticos donde manipulen objetos o busquen por medio del descubrimiento u

observación (Ausubel, 2001: 57).

Lo que hace necesario que los alumnos cuenten con medios de apoyo que les

permiten facilitar la comprensión de lo que se está abordando, además de

fomentar la responsabilidad y compromiso de sus deberes en la resolución de

problemas, proponiéndose que el niño es una persona responsable y es lo más

importante, la escuela debe girar en torno a él, respetando su libertad y

estimulando la creatividad (Freinet, 2001: 56).

La solución al problema de las estrategias didácticas para la enseñanza de las

ecuaciones lineales es preocupación de muchos docentes, por lo que desde su

experiencia los alumnos al mostrar resistencia de aprender, obstaculizan su propio

aprendizaje, por eso es importante entender al alumno, darles confianza de que

ellos son capaces de resolver problemas abstractos que cada uno de ellos tiene

un procedimiento diferente de otro llegando a sorprender al maestro con sus

soluciones tan eficaces e inesperadas, pero sobre todo, que aprender

matemáticas es un proceso y que poco a poco se va adquiriendo la destreza y

habilidad para llegar a construir su propio aprendizaje.

1.1- Antecedentes

A través de la historia ha habido muchos cambios en los procesos de enseñanza

de las matemáticas por lograr aprendizajes importantes en los alumnos y

despertar el interés de aprender, es por eso que los maestros se han esforzado

para conseguir aprendizajes que lleven a la construcción de la apropiación de los

conocimientos necesarios para integrarse a una sociedad que demanda individuos

con habilidades matemáticas y preparar al ciudadano que queremos en la

actualidad, ya que las matemáticas giran alrededor de nuestra vida.

Page 6: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

Es por eso que el uso de estrategias didácticas en el docente para mejorar la

comprensión de contenidos en los alumnos es uno de los aspectos primordiales

que debe tener en cuenta, la memorización de algoritmos o conceptualizaciones

quedo atrás, ahora el docente debe preocuparse porque los alumnos adquieran

conocimientos y desarrollen habilidades matemáticas.

De antemano el libro para el maestro (SEP, 2006) menciona que el estudio, la

enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en la educación secundaria

persigue propósitos esencialmente formativos que consisten en: 1) desarrollar

habilidades, 2) promover actitudes positivas, y 3) adquirir conocimientos

matemáticos.

Estos propósitos son un proceso paulatino para desarrollar el conocimiento en el

área de las matemáticas particularmente en el estudio del álgebra, aunque los

alumnos al llegar al nivel de secundaria ya traen consigo un aprendizaje en la

rama de la aritmética y geometría, de las cuales ya han aprendido ciertos

significados e interpretaciones matemáticas, que con el tiempo aprenden a

desarrollarlas.

El referente más trascendental relacionado con este punto es el que se menciona

a continuación:

que el algebra que conocemos es el resultado de un largo proceso de desarrollo, en el cual los historiadores distinguen tres etapas bien diferenciadas: la del algebra retorica, cuando todavía no existían símbolos algebraicos y tanto los problemas como las ecuaciones se expresaban enteramente en el lenguaje natural; la del algebra sincopada, en la que el lenguaje natural se combina con el uso de algunos símbolos_ por ejemplo, letras para representar las incógnitas_, y la etapa del algebra simbólica que utilizamos hoy en día, cuando el lenguaje algebraico se ha vuelto autónomo en relación al lenguaje natural y tiene sus propias reglas de sintaxis (SEP,1994:125).

En relación con esto es necesario mencionar que el aprendizaje del algebra es

una de las ramas primordiales de las matemáticas ya que permite el acceso a un

conocimiento más complejo pero necesario, desde primer grado se le da a los

alumnos en forma gradual la pre-álgebra, que no es otra cosa más que los inicios

del algebra, utilizando expresiones con literales o algunas reglas fáciles de

Page 7: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

escritura algebraica, pero la enseñanza formal del algebra empieza en segundo

grado de la educación secundaria, en tanto que :

para favorecer el acceso al algebra, es conveniente que desde el primer grado de la educación secundaria los alumnos se acostumbren de manera gradual a utilizar expresiones con literales, a las primeras reglas sencillas de escritura algebraica y otros temas que desde la aritmética y la geometría preparan el estudio de esta disciplina. Las actividades deberán enfatizar el uso de situaciones concretas y su representación por medio de tablas y graficas, para que el alumno explore regularidades y patrones y aprenda a expresarlos simbólicamente, sin intentar llegar todavía a la manipulación algebraica de los símbolos (SEP, 1994: 123).

Desde 1993 la educación secundaria fue tomada como obligatoria para la

educación básica, ya que la misión de esta, es procurar que los alumnos

adquieran y desarrollen habilidades competentes para la vida, es por eso que a

partir de la reforma de los planes de estudio 2006 se hace énfasis en el desarrollo

de habilidades y competencias básicas , por lo que en este nivel se inicia las

ecuaciones lineales para alumnos de primer grado, con características muy

elementales, solamente una breve introducción a la pre-álgebra, retomada como la

representación de la solución de un problema de la forma general, después como

uso de la incógnita, hasta una función lineal de la forma y=mx+b; aun mas sin

embargo, llegan a segundo grado con tantos rezagos en este tema, ya que para

hacer uso de las ecuaciones lineales, deben contar los alumnos con las bases

bien desarrolladas en las operaciones aritméticas básicas, con la funcionalidad,

aplicabilidad reconocida del uso de los números con signo y sus reglas.

A partir del Bloque 2 en segundo grado, apartado 2.2, se inicia con el uso del

lenguaje o expresiones algebraicas, apoyándose en modelos geométricos para la

resolución de problemas de esta índole, así también se vuelve a retomar en el

Bloque 3, apartado 3.1, haciendo uso de una regla general y de sucesiones

numéricas, de ahí pues el apartado 3.2, inicia con el tema de la situación

problemática en los alumnos para aprender ecuaciones de primer grado, sentido

primordial que debe regir en el proceso de aprendizajes de los alumnos, es válido

pues pretender que los alumnos le encuentren significado a las

conceptualizaciones, como hacer uso de las propiedades de la igualdad,

Page 8: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

trasposición de términos y otras más, pero sobre todo hacer comprender a los

alumnos que mediante este uso de técnicas, se puede argumentar la aplicabilidad

de las ecuaciones lineales en la resolución de problemas de la vida real, que todo

saber nuevo, reconstruye el conocimiento, para ampliar sus perspectivas de uso.

1.2.-Descripcion del problema

En el proceso de la práctica docente se percibe que la mayoría de los alumnos de

segundo grado desde generaciones pasadas, se les dificultaba la comprensión

adecuada de los contenidos especialmente en el tema de las ecuaciones, aun a

pesar de todos los cambios en la renovación del Plan y de los programas de

estudio que las autoridades educativas han promovido, persisten estas dificultades

ciclo tras ciclo, es por eso que se le insiste al docente que reflexione sobre su

desempeño:

Una de las tareas docentes fundamentales que ayuda a garantizar que el proceso de enseñanza, estudio y aprendizaje de las Matemáticas sea eficiente es la planeación de clases, pues esta permite anticipar expectativas en torno a la eficacia de las actividades que se plantean y a la vez en relación con el desempeño de los alumnos, así como de las estrategias didácticas del profesor (SEP, 2006; 13).

En base a un análisis el problema más fuerte está en la función del docente en la

enseñanza de este tema, todavía existen maestros que se rehúsan al cambio y

persisten en utilizar métodos de enseñanza conductistas, donde el docente es el

formador único enseña a reproducir el conocimiento que él considera

verdaderamente útil e importante, en base a esto Ortiz opina, que las […]Teorías

pedagógicas conductistas encaminadas a formar al sujeto según el deseo del

maestro, o las derivadas del pragmatismo, preocupadas esencialmente del

resultado final de la enseñanza […] (Ortiz, 2009:39).

Pero seguir con estas posturas, sólo detiene el proceso, es por eso que el docente

debe buscar estrategias didácticas adecuadas, tener una profesionalización

actualizada:

Las tendencias en cuanto a la educación básica demandan un maestro cada vez más preparado para enseñar a sus alumnos a entrar en contacto con el

Page 9: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

conocimiento y apropiarse de él, a generar situaciones de aprendizaje que les permitan integrar el nuevo conocimiento con el precedente, así como dispuesto a contribuir a la construcción de nuevos conocimientos desde una perspectiva transdiciplinar (Fierro, Fortoul y Rosas, 1999; 18).

Se debe considerar que el docente tiene como finalidad el logro de aprendizajes

en los alumnos, por lo que, para poder lograr esto se tiene que iniciar por una

buena enseñanza, tomando en cuenta que el docente se debe de preparar

continuamente e investigando todos aquellos referentes que le sirvan para ampliar

sus conocimientos, así como desarrollar de manera eficiente su labor.

En mejora de elevar la calidad y conectar el objeto de estudio, el docente deberá

buscar alternativas o estrategias de aprendizajes, al aportar saberes de

información sustentados en el tema de referencia, por lo que se debe analizar el

problema de las estrategias didácticas en la enseñanza de las ecuaciones lineales

y así poder mejorar la comprensión de los contenidos temáticos e incrementar el

aprovechamiento escolar.

Al analizar estos referentes con preocupación se procura diseñar estrategias

didácticas en la enseñanza de ecuaciones lineales, es por eso conveniente revisar

todos los factores, desde la inquietud por saber que estrategias de motivación y

raciocinio le mueven saberes eficaces para la resolución de problemas, por este

motivo y haciendo referencia en los planes de estudio de las matemáticas, se

menciona que para obtener mejores logros en los aprendizajes, desarrollar

competencias y revalorar el trabajo docente, vale la pena probar y darse la

oportunidad de asombrarse ante lo ingenioso de los razonamientos que los

alumnos pueden hacer, una vez que asumen que la resolución de un problema

está en sus manos (Programa de estudios de matemáticas, 2006). Haciendo

posible un análisis profundo en los procesos de investigación es pertinente poder

responder al planteamiento del problema, buscando probar las hipótesis

planteadas y por consiguiente desarrollar alguna teoría (Hernández, Fernández, y

Baptista, 2006; 224).

Page 10: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

Esta investigación se realizara en el ciclo escolar 2011-2012, en una escuela

secundaria general tipo urbana, apoyándose en el enfoque cualitativo

cuasiexperimental, correlaciónales y explicativos utilizando técnicas como la

entrevista, cuestionarios cerrados y observación directa e indirecta, todo esto

analizado en la escala Likert.

1.3.-Justificación

El desarrollo de este proyecto de investigación/propuesta permitirá identificar las

estrategias didácticas que utiliza el docente en alumnos de segundo grado de

educación secundaria para desarrollar las competencias matemáticas en la

enseñanza de las ecuaciones lineales, a partir de cuyos resultados se diseñara e

implementara una propuesta de intervención.

Asimismo se ha percibido en base a mi experiencia del tiempo transcurrido como

docente, que el algebra es una de las dificultades de los alumnos que mayor

reincidencia presenta, es difícil para ellos diferenciar como las operaciones

aritméticas representadas numéricamente también se pueden representar con

letras y que las letras tienen significado en la resolución de problemas.

Además, esta investigación permite conocer el nivel de habilidades matemáticas

que tiene el alumno al abordar el contenido de las ecuaciones y como correlaciona

diversos temas vistos con anterioridad, como la rama de la aritmética en las

operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división), así como números

con signo, jerarquía de operaciones , así mismo permite establecer relaciones de

aprendizaje en forma general, como incógnita y como función lineal, de tal forma

que facilite la comprensión y la aplicación de algoritmos matemáticos, mediante

actividades de menor a mayor grado de dificultad , donde lleve al alumno en forma

secuencial a interesarse poco a poco en las ecuaciones por medio de estrategias

propuestas por el maestro.

1.4.-Objetivos

Page 11: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

Conocer las actividades que implementa el docente al abordar el contenido de las

ecuaciones lineales de segundo grado de educación secundaria, para desarrollar

las competencias matemáticas, para derivar una propuesta de intervención.

1.4.2.-Objetivos específicos

1) Explicar la importancia de las matemáticas en la formación del alumno de

nivel secundaria.

2) Analizar las estrategias didácticas que utiliza el docente para la resolución

de problemas de razonamiento lógico-matemático en los alumnos.

3) Explicar el nivel de las habilidades matemáticas que muestra el alumno al

momento de iniciar el abordaje de los contenidos citados.

4) Explicar el nivel de logro por los alumnos de las competencias matemáticas

al finalizar el abordaje de los citados contenidos.

5) Conocer el nivel de aproximación que lleva a cabo el docente al abordar los

contenidos citados sobre algunos aspectos de la vida cotidiana del alumno.

6) Diseñar e implementar una propuesta de intervención en los contenidos

referidos, para mejorar las competencias matemáticas del alumno.

1.5.-Supuestos

1) En una buena cantidad de casos de profesores de matemáticas, desconocen la

importancia de las matemáticas en la formación del alumno de secundaria.

2) Las estrategias didácticas que utiliza el docente para la resolución de

problemas de razonamiento lógico-matemático no logran el efecto esperado en el

alumno.

Page 12: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

3) El nivel de habilidades matemáticas que muestra el alumno al momento de

abordar los contenidos referidos de matemáticas, es deficiente.

4) El nivel de logro de los estudiantes de las competencias matemáticas al finalizar

el abordaje de los citados contenidos aún muestra debilidades.

5) Aún cuando una recomendación frecuente para los profesores de matemáticas

es procurar la cercanía con la vida cotidiana del alumno, en problemas y

situaciones específicos, en el caso de los contenidos referidos es evidente un

distanciamiento.

6) Mediante el diseño y la implementación de una propuesta de intervención

innovadora, es posible lograr las competencias matemáticas en el alumno de

segundo grado de educación secundaria (en el nivel que corresponde).

1.6.- Interrogantes científicas

En el proceso de la investigación científica, es necesario mencionar las preguntas

que pretenden analizar paulatinamente cada una de ellas la problematización del

tema y dar solución a las mismas.

1) ¿Cuál es la importancia de las matemáticas en la formación del alumno de

secundaria?

2) ¿Qué estrategias didácticas utiliza el docente para la resolución de

problemas de razonamiento lógico-matemático en los alumnos?

3) ¿Cuál es el nivel de las habilidades matemáticas que muestra el alumno al

momento de iniciar el abordaje de los contenidos citados?

4) ¿Cuál es el nivel de logro de los alumnos en las competencias matemáticas

al finalizar el abordaje de los citados contenidos?

Page 13: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

5) ¿Cuál es el nivel de aproximación que lleva a cabo el docente al abordar los

contenidos citados sobre algunos aspectos de la vida cotidiana del alumno?

6) ¿Es posible lograr un nivel significativo en el logro de las competencias

matemáticas en el alumno de segundo grado de secundaria mediante el

diseño y la implementación de una propuesta de intervención?

Page 14: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

2.-REFERENTES TEORICOS

2.1.-El Estado del Arte

Con la intención de tener una visualización más amplia sobre las estrategias

didácticas en la enseñanza de las ecuaciones lineales en educación secundaria,

este apartado toma como referencia de todas las fuentes de información, los

referentes teóricos que desarrollan cada uno de los estudios consultados.

El empirista surge como pensamiento crítico – revolucionario en el siglo XX, y como propuesta para la producción de conocimiento científico; ha sido el modelo dominante en las Ciencias Sociales. El Empirista – Inductivo ha sido identificado con la palabra "Positivismo”. Padrón (1993) Se basa en el control riguroso, de validación; su finalidad es la de descubrir, explicar controlar y percibir conocimiento.El enfoque Empirista Inductivo está enmarcado por un estilo de pensamiento sensorial por una orientación concreta y objetiva de las cosas, por un lenguaje numérico – aritmético por una vía inductiva y por referencia a la validación de la realidad objetiva (www.monografias.com › Epistemología - En caché - Similares) 04 de Junio de 2011.

En la universidad de costa rica en un estudio hecho por Wilfredo Gonzaga

Martínez (2005), Las estrategias didácticas en la formación de docentes de E.P

toma como referencia un enfoque con tendencia humanista aunque los programas

de cursos y práctica docente tienden a recargarse en un enfoque tradicionalista

con inclinaciones de aspectos del constructivismo y de la pedagogía critica, este

estudio está enfocado a las estrategias didácticas empleadas y desarrolladas en la

enseñanza del área pedagógica en los planes de formación inicial de docentes.

Hace algunas recomendaciones para la formación docente inicial propuestas por

la UNESCO Y UPEL, 1996, son:

1) La formación inicial docente debe enmarcarse en un proceso de formación

permanente.

2) La investigación debe ser uno de los ejes de los programas de formación

inicial docente.

Page 15: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

3) El desarrollo de un programa debe partir de las necesidades del sistema

educativo.

4) Establecer programas conjuntos entre los centros formadores y las

instituciones educativas.

5) Evaluar los sistemas educativos para su mejoramiento.

En un estudio hecho por la universidad de Barcelona, por Engel Rocomora (2009),

su tesis: Construcción del conocimiento en entornos virtuales de enseñanza y

aprendizaje. La interacción entre los procesos de colaboración entre los alumnos y

los procesos de ayuda y guía del profesor, hace referencia a la construcción del

conocimiento entre alumnos y el profesor, bajo una concepción constructivista, los

resultados muestran que hay una relación entre (las fases socio-cognitivas:

iniciación, exploración, negociación y construcción), los procedimientos y las

estrategias empleadas por grupos pequeños y la influencia educativa ejercida por

el profesor para el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje.

Sus objetivos son (i) identificar y analizar los procesos y mecanismos

interpsicologicos de construcción colaborativa del conocimiento entre alumnos en

los distintos grupos y secuencias didácticas observados y (ii) identificar y analizar

los dispositivos y mecanismos de ayuda educativa mediante los cuales el profesor

incide en la construcción colaborativa del conocimiento entre alumnos en los

distintos grupos y secuencias didácticas observados.

Otro estudio también de Barcelona, Archer Saint-Cyr (2010), Estudio de cosas

sobre el razonamiento matemático de alumnos con éxito académico en la Esc.

Secundaria Obligatoria, utilizando la investigación de campo y un modelo de Van

Hiele en la enseñanza de las matemáticas así como en el diseño de estrategias de

evaluación o de aprendizaje, está dirigida a los docentes de la enseñanza de

secundaria y también a los alumnos sobre el nivel de razonamiento matemático.

Page 16: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

Sequera Guerra (2007) Creatividad y desarrollo docente en matemáticas para la

E.P., es una investigación con enfoques cualitativos, con métodos descriptivos y

estudio etnográfico instrumental con indicadores-descriptores y-rasgos útiles para

detectar elementos de potencial creativo y material didáctico con propuesta por el

docente en matemáticas desde las dificultades así como las de su formación, la

enseñanza del contenido y el tiempo corto asignado a la enseñanza del mismo.

Por lo que reconoce cinco momentos de aprendizaje creativo: preparación,

(incubación, insigth, verificación y reflexión), que han dado una explicación de lo

ocurrido en términos de proceso de formación.

A partir de las teorías psicogenéticas que más o menos surgieron en la década de

los sesenta y principios de los setenta, es que se dan las primeras apariciones del

paradigma psicogenético constructivista de mayor auge en nuestra historia. Estas

teorías se aplicaban de forma generalizada enfocada exclusivamente en la

educación:

Coll recomienda distinguir los constructivismos existentes en el proceso educativo y dice que es necesario establecer una distinción entre el constructivismo, las teorías constructivistas del desarrollo y del aprendizaje y los planteamientos constructivistas en educación. De acuerdo con esta distinción, conviene reservar el término constructivismo para referirse a un determinado enfoque o paradigma explicativo del psiquismo humano que es compartido por distintas teorías psicológicas, entre las que se encuentran las teorías constructivistas del desarrollo y del aprendizaje. El mismo Coll dice que los planteamientos constructivistas en educación son, en su inmensa mayoría, propuestas pedagógicas y didácticas o explicaciones relativas a la educación escolar que tienen su origen en una o varias de estas teorías del desarrollo y del aprendizaje. (http://www.monografias.com/trabajos15/constructivismo/constructivismo.shtml) 16/junio/2011.

Al inicio las teorías constructivistas se enfocaban exclusivamente en los

contenidos y por ende al aprendizaje que tienen los alumnos en torno a éstos,

posteriormente se dan trabajos de interacción y conflicto sociocognitivos

Page 17: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

desarrollados por; y por último los planteamientos sobre el análisis de la situación

didáctica de las matemáticas estos escritos por Brousseau.

También Vigotsky, Bruner y Ausubel aportaron grandes estudios a favor del

constructivismo, Piaget y Vigotsky se enfocaron en el conocimiento y Ausubel

mas enfocado al aprendizaje, estos grandes autores dieron grandes aportes a la

educación y que hoy en día nos ayudan a clarificar ese proceso histórico como

marco referencial para abordar las relaciones triangulares entre el profesor-

alumno-aprendizajes.

Para la construcción de los estudios, es importante contar con referentes del

objeto de investigación en relación a las estrategias de aprendizaje del docente, su

práctica de enseñanza, así como su formación académica y los factores que

impiden la comprensión eficaz de los contenidos en las ecuaciones, para

desarrollar dichos aprendizajes.

2.2.-Teoria que fundamente la investigación

2.2.1.- Constructivismo

Desde tiempo atrás se hace uso de la corriente constructivista en la enseñanza

las matemáticas, buscando que el alumno construya sus propios conocimientos de

aprendizaje y logre la comprensión adecuada de todos aquellos saberes, así lo

retoma en un estudio hecho por la Universidad de Barcelona, Iñiguez Porras

Javier (2006), La enseñanza de la genética: una propuesta didáctica para la

educación secundaria obligatoria desde una perspectiva constructivista, plantea

desde su perspectiva que el modelo constructivista es más eficaz que el modelo

tradicional en la transformación y adaptación de ideas ya que los alumnos retienen

mas los significados mediante la construcción de conocimientos que por mera

repetición, en un periodo de cinco años se hace una intervención didáctica

continua por los dos métodos y se llega a la conclusión de que el constructivismo

es más eficiente su uso para la retención de conocimientos.

Page 18: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

2.3.- Practicas docentes y estrategias didácticas en educación secundaria

2.3.1. Reflexión de la Práctica Docente

La práctica docente promueve a seres conscientes de la realidad de nuestro

contexto, es un compromiso muy grande ser maestro, es por eso que debe estar

listo para una sociedad que requiera gente preparada, por todo esto, se tendría

que partir antes que nada de la realización de acciones que el maestro hace para

mejorar su práctica docente haciendo uso de todos aquellos procesos, métodos y

técnicas que se desarrollan en el aula y hacen posible la mejor eficiencia en su

desempeño. La práctica docente es la labor que lleva a cabo el maestro dentro del

aula para producir aprendizaje y que incluye los procesos de enseñanza (Díaz,

2007; 58).

Es por esto que la autorreflexion es un medio para interiorizar con sus

pensamientos, revisar sus metas y propósitos en la vida, aceptación de sus

errores, permitiéndole experimentarlos con su exterior, aceptándose y

reflexionando lo que es y quiere ser en este mundo tan cambiante:

El sendero a seguir para llegar a la realización completa de si mismo desde la incipiente imperfección, que es propia de los primeros periodos de la existencia humana, que es propia de los primeros periodos de la existencia humana, es la autorreflexion, el laboreo intimo y filosófico (Fermoso, 2005:148).

Lo más importante del proceso educativo es que implica mucho trabajo diario,

ganas de hacer las cosas bien y actuar con responsabilidad, fijando metas cada

vez más ambiciosas para poder lograr un fin; los hábitos pueden ser malos o

buenos depende del fin que persigas, pero en la educación el fin que se persigue

es el de conseguir seres humanos buenos con virtudes y comportamientos

trascendentales que contribuyan al éxito y logros en la vida. Por fin, el proceso

educativo es adquisición de hábitos, vieja forma de entenderle que, a pesar de las

rectificaciones continuas, es aceptado comúnmente como parte fundamental del

proceso educativo, aunque no sea su elemento esencial (Fermoso, 2005:152).

Page 19: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

Ahora bien lograr el pleno desarrollo de los estudiantes para que aprendan las

matemáticas, sabemos que es labor de los docentes, por lo que deben incluir en

los contenidos temáticos actividades que les permitan interactuar con su medio

ambiente y sobre todo le den uso en su vida cotidiana haciéndolo participe que él

tiene la capacidad de construir su nivel cognitivo, la libertad de pensar, de sentir y

de decidir su destino con una orientación adecuada , en donde la capacidad de la

escuela es portadora de contribuir al desarrollo integral del alumno, los educa para

toma de decisiones, a resolver problemas, lo concientiza a reflexionar que él es el

único que elige su futuro y decide afrontarla con responsabilidad o bien a asumir

las situaciones que se deriven de sus actos.

Una de las funciones de la escuela es contribuir al desarrollo de la responsabilidad en sus alumnos, educándolos precisamente para la toma de decisiones y dándoles la posibilidad de elegir; con la premisa esencial de asumir las consecuencias de sus actos […] (Tobón, Pimienta y García, 2010; 34).

Por todo esto es fundamental que los contenidos de matemáticas que ya están

propuestos en los planes y programas de estudio sean menos generalizados y si

más flexibles y didácticos debido a que el grado de dificultan es de mayor nivel de

abstracción y da la oportunidad a los alumnos de prepararlos para resolver

situaciones problemáticas más complejas.

Por estas y muchas razones no se da un aprendizaje por que también hay que

revisar que hacen los docentes por mejorar el aprovechamiento escolar; es

comprometerse todos a cambiar la práctica docente, actualizándose, trabajando

con anticipación con los alumnos ejercicios de retroalimentación de los contenidos,

así como para las pruebas de evaluación de la SEP , ENLACE, PISA y demás,

como las de formación académica, cursos estatales y nacionales, así como los de

carrera magisterial para elevar la calidad de la educación, no hay pretexto hoy en

día se cuestiona la calidad educativa del profesor, es por eso que se da este

proceso de cambio y la necesidad de mejorar, de actualizarse, asistencia de

cursos de formación continua y evaluación continua de su proceso formativo Los

profesores deben meditar muy bien acerca de su oficio, de la eficacia de la

Page 20: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

formación que se imparte, […] de la importancia de los exámenes y…de la

necesidad de que ellos sean evaluados(Flórez, 1999:17).

Lo que sí es importante entender es que los profesores son un acompañante en

la construcción del conocimiento de los alumnos y para generar ese aprendizaje

es primordial revisar todo aquello que va unido con la buena comunicación y

comprender porque es necesario entender la evaluación de la enseñanza como

proceso de producir aprendizaje en el alumno, tomando en cuenta que el alumno

aprende mejor siempre y cuando; el maestro propicie actividades didácticas

atractivas con una planeación adecuada y afín al propósito deseado y un modelo

pedagógico preestablecido que le permiten al maestro orientar su rumbo en

mejorar su enseñanza […] la evaluación comprensiva y total del aprendizaje

requiere una valoración del currículo, de la enseñanza y del mismo maestro como

elementos pedagógicos que ilustran la respuesta de los alumnos (Flórez,

1999:22).

Aunque el docente sigue repitiendo posturas conductistas, hoy se lucha por

modificar su confort y adaptarse a un modelo por competencias demandado por

una sociedad comprometida al cambio, desde estas teorías constructivistas según

Piaget procuran que el maestro promueva a las actividades por demás atractivas,

agradables y flexibles, donde permitan al estudiante construir su propio

aprendizaje

[…] su papel fundamental consiste en promover una atmosfera de reciprocidad, de

respeto y autoconfianza para el niño, dando oportunidad para el aprendizaje

autoestucturante de los estudiantes, principalmente a través de la “enseñanza

indirecta” y del planteamiento de problemas y conflictos cognoscitivos (Ortiz, 2009;

10).

Morín, habla de que debemos aprender a navegar en un océano de incertidumbre

a través de archipiélagos de certeza, es válido el desconocimiento, la duda de

afirmaciones o por qué no de permitirnos equivocarnos para aprender de esos

errores que nos lleven a construir conocimientos bien fundamentados. […]

Page 21: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

gestionar el conocimiento en contextos de incertidumbre en los que no basta en

convertirse en el eco de la voz del profesor (Pozo y Pérez, 2009; 31).

Por lo tanto desde el enfoque socioformativo (Tobon, 2009a), se retoma la

significación de incumbencia y aptitud para plantear que las competencias son

actuaciones integrales que tienen las personas para abordar los problemas del

contexto, integrado el saber ser, el saber hacer y el saber conocer, con

compromiso ético e idoneidad (Tobon y Mucharraz, 2010:13). Trabajar bajo un

enfoque definido y preciso permite en forma oportuna y apta integrar todos los

saberes: (ser, hacer, conocer y convivir); en el modelo en competencias que

estamos trabajando en los estudiantes enfrentándolo a la realidad de construir su

propio proyecto de vida que le permita establecer un compromiso pleno con su

entorno.

2.3.2.- Estrategias Didácticas

A partir de un concepto generalizado, las estrategias didácticas son un

procedimiento que el agente de enseñanza utiliza de forma reflexiva y flexible para

promover el logro de los aprendizajes significativos en los alumnos (Díaz y

Hernández, 2002: 70).

También ayuda la idea de (Carrasco, 2004: 74), dice que, para enseñar al

estudiante a usar estratégicamente sus recursos en situaciones de aprendizaje, es

necesario que previamente el profesor sea capaz de aprender y enseñar

estratégicamente los contenidos curriculares; el profesor tiene que saber tanto

enseñar como aprender. Es necesario que el profesor comprenda que tiene una

responsabilidad muy grande en sus hombros, es por esto que necesita apropiarse

de estrategias para la enseñanza de los contenidos en su área especializada y se

concientice como enseñar eficazmente para que el alumno pueda aprender.

Mientras que un estudio hecho por Monereo (2008) hace referencia que no

nacemos dominando estrategias o poseyendo un conocimiento estratégico, sino

que es un proceso de utilizar herramientas o técnicas adecuadas para adquirir

conocimientos y saber cuando son útiles de usar […] enseñar una estrategia

Page 22: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

implica ceder o transferir progresivamente el control de la estrategia, que en un

primer momento ejerce de manera absoluta el profesor, al alumno para que se

apropie de ella y pueda empezar a utilizarla de manera autónoma (Monereo,

2008;17).

Si queremos que los estudiantes aprendan a solucionar problemas, el maestro

debe buscar estrategias didácticas apropiadas para favorecer el aprendizaje y

construir el conocimiento mediante un dialogo jerarquizado constante. […] formas

complejas de gestión del conocimiento implican asumir que el propio conocimiento

tiene en sí mismo una naturaleza más dialógica que monológica (Pozo y Pérez,

2009; 69).

Por lo que ante un aprendizaje más complejo y contextualizado debemos conocer

los usos de las diferentes estrategias que lleven a obtener al alumno aprendizajes

favorables, por esto Flavell habla en su estudio de la adquisición de las

estrategias, que el uso de las mismas genera de manera mutua entre el maestro y

el alumno conocimiento. […] aprender a usar el conocimiento requiere estrategias

didácticas especificas (Pozo y Pérez, 2009; 44).

Por otra parte Díaz Barriga menciona que las estrategias de enseñanza son todos

los recursos que el docente utiliza para el logro de aprendizajes significativos en

los alumnos, dichas técnicas se aprenden poco a poco en un contexto interactivo y

compartido entre el alumno y el docente. Las técnicas de estudio forman parte del

sistema de enseñanza y, en consecuencia deben estar apoyadas por el contexto

en el que hayan de utilizarse (Biggs, 2006; 123).

De ahí para que el alumno aprenda es necesario situarlo en un ambiente o

contexto real del mundo, que le permita socializar con los demás y obtener

aprendizajes por medio pues de la cultura , pero sobre todo como afirma Fernando

Savater que el hecho de enseñar o aprender de nuestros semejantes es

fundamental porque todo lo que aprendemos se basa primordialmente en lo que

otros hombres nos han enseñando es pues que las relaciones interpersonales de

los individuos forman el vinculo principal del aprendizaje cultural. Así también Kant

Page 23: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

en sus reflexiones, señala que la educación nos viene siempre de otros seres

humanos y que también nos trasmiten ciertas limitaciones de parte del que nos

instruye por lo que en un su modo peculiar humanista, refiere que fuera muy

diferente si la educación la recibiésemos de un ser superior. Para comprender las

concepciones de profesores y alumnos sobre lo que es aprender debemos

situarlas en el contexto no solo de la cultura de aprendizaje actual, vigente, sino

sobre todo de la historia cultural del aprendizaje como actividad social (Pozo,

2009; 33).

Ahora bien hablar de aprendizajes Bruner menciona que es un aprendizaje

intencional, ya que el docente diseña estrategias intencionadas a dirigir los

conocimientos previos de los alumnos, este uso también depende del contenido

del aprendizaje. Las estrategias docentes eficaces para promover la comprensión

son más complejas e inciertas que la mera presentación de información relevante

para ser repetida (Pozo y Pérez, 2009; 36).

Si hay una buena enseñanza se espera que haya un buen aprendizaje, ahora

bien, el nivel de aprendizaje se incrementa siempre y cuando la enseñanza se

mejore , promoviendo la calidad educativa y la capacidad del docente para

movilizar esos saberes internos y externos que tiene el individuo, por eso, el

aprendizaje y enseñanza son dos aspectos de relación estrecha, el aprendizaje

verdadero se da en el interior del sujeto, todos esos aprendizajes que ya trae

consigo el individuo y los relaciona e interactúa con los demás, construyendo ese

proceso de aprender mediado por la enseñanza. Los conceptos de enseñanza y

aprendizaje como dos procesos correlativos, inseparables el uno del otro,

relacionados como causa y efecto probables, aunque se sabe que muchos

aprendizajes, quizás los más importantes, se obtienen de la vida sin que haya

mediado ninguna enseñanza (Flórez, 1999:21).

En resumen todas estas propuestas no son otra cosa más que peticiones del

gobierno que demanda instituciones educativas a la par con las nuevas reformas

educativas de calidad, los maestros son entes obligados a actualizarse si es que

quieren entrar a este mundo globalizado de nuevas tecnologías y competencias,

Page 24: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

utilizando pues estrategias didácticas novedosas y eficaces para promover y

desarrollar aprendizajes en los alumnos.

2.3.3.-Estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje, se puede entender como el conjunto de

actividades y técnicas planificadas de acuerdo con las necesidades de la

población a la cual van dirigidas, con el objetivo de mejorar ciertas áreas en la

asimilación del conocimiento, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el

proceso de aprendizaje. Pero en esta situación Monereo, distingue las técnicas

como la utilización de mecanismos sin un objetivo de aprendizaje especifico, sin

embargo las estrategias, son diseñadas con un propósito intencionado, donde el

estudiante hace uso adecuado de esas herramientas para asimilar mejor el

conocimiento.

En primer lugar hablar de aprendizajes, Bruner menciona que un aprendizaje

relevante puede ser intencional, ya que el docente diseña estrategias

intencionadas a dirigir los conocimientos previos de los alumnos, este uso también

depende del contenido del aprendizaje. Las estrategias docentes eficaces para

promover la comprensión son más complejas e inciertas que la mera presentación

de información relevante para ser repetida (Pozo y Pérez, 2009; 36).

Por lo que todo ser humano se plantea en los diferentes entornos de su vida

expectativas referente a algo, así en el entorno escolar siempre terminan

preguntándose qué tanto saben de tal o cual cosa, de hecho un modelo educativo

es una representación de la realidad que se supone nos indica que tan cerca o

lejos estamos del objetivo planteado, sacristán focaliza la atención de lo que es

importante y lo que no, similar a la inclusión importante de los contenidos

temáticos. […] la representación y las expectativas que tienen. del conglomerado

de factores que acaban determinando con que animo se sitúan los alumnos frente

a la tarea de aprender un nuevo contenido y que sentido le atribuyen en un

principio (Coll, 2007; 48).

Page 25: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

Asimismo las representaciones son símbolos que se establecen de acuerdo a

conexiones mentales que hacemos con el cerebro, la conciencia es un proceso de

aprendizaje capaz de permitir modificaciones, así Coll analiza que toda

representación construye sus conocimientos en los contextos sociales mismos,

permitiendo que el nivel cognitivo se produzca “dentro” del aprendiz, según

término utilizado por Carretero. La reflexión sobre nuestras experiencias de

aprendizaje esta necesariamente mediada por algún tipo lenguaje o sistema de

representación culturalmente dado, por lo que es siempre una reconstrucción de

esas experiencias (Pozo, 2009; 102).

Así también Locke maneja el termino de “tabula rasa” para hacer referencia que la

mente humana es como una hoja en blanco y que se va escribiendo en ella con

las experiencias vividas del ser humano a través del tiempo, aunque es pertinente

decir que hubo muchos que refutaron este término al decir que si existen las ideas

innatas, que son las capacidad o habilidades que todos ya nacemos con ellas y

con el paso del tiempo desarrollamos. […] que la mente de nuestros alumnos se

encontrara en blanco, como una pizarra limpia en la que poder ir escribiendo

aquello que queremos que aprendan (Coll…).

Ante esto las estrategias de aprendizaje marcan un mayor significado cuando el

alumno llega a comprender que él es el agente principal para aprender de forma

autónoma y con sentido de responsabilidad, de que solo el construye su futuro,

que el aprendizaje está en todas partes y que el buen uso que el haga de esos

aprendizajes será lo que el aprenda en beneficio de él y una sociedad que

demanda seres humanos capaces de ser autosuficientes y exitosos.

Por ejemplo organizaciones como la UNESCO, OCDE Y Gobiernos Nacionales,

están desarrollando planes para introducir un nuevo enfoque de educación, donde

los recursos de las tecnologías y herramientas modernas , permitan que el

aprendizaje lo tomen aquellas personas que lo deseen, también que cada quien

decida, cómo y cuándo recibir la información […] la era de la educación y la

formación ha muerto, y que hay que enfocar el futuro hacia una nueva era del

Page 26: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

aprendizaje, en que la educación se debe llevar a todas las personas tal como

quieran recibirla (Longworth, 2003;19).

Asimismo el aprendizaje continuo es un proceso permanente, que debe

transformar en forma constante sus conocimientos y darles la aplicabilidad

adecuada en todo lugar o sector social. Al final, dado que el aprendizaje continuo

en su sentido geográfico abarca todos los sectores sociales […] (Longworth,

2003; 27).

Los esquemas de conocimiento son un conjunto organizado de conocimientos en

forma generalizada ,ya que un individuo puede ver desde su contexto vivencial o

sea desde su experiencia (familiar, compañeros, amigos, etc.) una

conceptualización de algo muy diferente al que no ha experimentado con esa

situación, ya desde Piaget, utilizaba este tipo de esquemas. […] los alumnos se

enfrentan al aprendizaje de un nuevo contenido poseyendo una serie de

conocimientos previos, que se encuentran organizados y estructurados en

diversos esquemas de conocimiento (Coll, 2007; 54).

Perrenoud al hablar de movilización de saberes, permite aplicar sus

conocimientos, que pone en juego en el momento que se requieren, conjugado

sus saberes de manera profesional en forma autónoma y con ética responsable de

sus decisiones, es propio también mencionar que estas particularidades son las

competencias requeridas para el ciudadano de hoy, los conocimientos, destrezas

y aptitudes necesarias para ejercer una profesión. Cuando hablamos de atribuir

significado, hablamos de un proceso que nos moviliza a nivel cognitivo, y que nos

conduce a revisar y a aportar nuestros esquemas de conocimiento, para dar

cuenta de una nueva situación, tarea o contenido de aprendizaje (Coll, 2007; 26).

Una forma de saber que conocimientos previos trae el alumno seria el examen de

diagnostico inicial que se promueve por el docente al iniciar un nuevo tema

aunque también lo promueve la SEP, recordar a Vigotsky es pertinente porque

promueve las llamadas zonas de desarrollo próximo, donde el individuo y el

ambiente interactúan para desarrollar el conocimiento. La estrategia de

Page 27: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

“diseminar” la evaluación de los conocimientos previos de los alumnos en

distintos niveles y momentos… cumple un papel importante como ayuda para

intentar asegurar…los conocimientos previos de los alumnos en que se necesitan

(Coll, 2007; 60).

2.3.4.-Estrategias bajo el enfoque por competencias

Las estrategias son una herramienta de apoyo al docente, que bajo una buena

planificación en forma consciente y disciplinar es la base de toda una buena

intención por pretender lograr aprendizajes de importancia significativo y en forma

eficiente y eficaz para promover conocimientos en los estudiantes bajo el enfoque

por competencias, con habilidades, conocimientos e información que requieren los

estudiantes de hoy y que les servirán para toda la vida.

Antes que nada el objetivo del maestro es el de promover conocimientos y lograr

aprendizajes significativos en los alumnos, un recurso hoy en día es el trabajo en

equipo ya desde Vigotsky promovía el aprendizaje cooperativo ya que decía que

los alumnos aprenden mas cuando comparten la resolución de actividades con

ayuda de todos, interactúan y fortalecen las relaciones sociales, de hecho las

teorías constructivistas hoy en día promueven el aprendizaje cooperativo ya que

se fortalece el alumno al socializar con otros, es bueno escuchar los argumentos y

explicaciones de sus compañeros, pero también Ferreiro justifica el trabajo en

equipo haciendo uso de la tecnología como recurso para desarrollar el

conocimiento en forma crítica y reflexiva. […] en otros muchos ámbitos educativos

o instruccionales se fomenta cada vez más la cooperación entre los propios

alumnos como motor del aprendizaje, […] mediadas por nuevas tecnologías más

abiertas y flexibles (Pozo, 2009; 29).

Así estos rasgos forman parte esencial del cambio, como un gran reto para todas

aquellas creencias que como individuo arraigamos desde tiempo atrás, no basta

con decir que aceptamos el cambio sino que también hay que desarrollarla y

adaptarla en nuestro quehacer diario y transformar la sociedad que queremos

para el futuro, Pozo dice que la sociedad del aprendizaje continuo genera

Page 28: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

demandas en la información y del conocimiento incomparables con épocas

pasadas. […] podríamos caracterizar esta nueva cultura del aprendizaje por tres

rasgos esenciales: estamos ante la sociedad de la información, del conocimiento

múltiple e incierto y del aprendizaje continuo (Pozo, 2009; 48).

También Tobón aborda el termino de competencias, ya que desde tiempo atrás se

le daba un uso, así que hablar de competencias no es algo nuevo, Tobón le da un

significado de como las actuaciones integrales de las personas, abordan un

problema integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer, con

compromiso ético e idoneidad, para que el empleo de las mismas le permitan al

individuo saber hacer las cosas bien y le dan la aplicabilidad para toda la vida. La

competencia individual implica no solo la adquisición de un conocimiento factual y

de unas determinadas habilidades: es también una experiencia obtenida en todos

los aspectos de la vida (Teare, 2009; 92).

Por lo que llegar accesar a las nuevas tecnologías e información es un medio útil

de obtener aprendizajes nuevos. La necesidad de un sistema educativo de mayor

nivel, exige grandes retos, por lo que permite demandar a la sociedad individuos

integrales, preparados para resolver problemas que harán frente en terrenos

laborales. Con la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación y la

adopción de pedagogías y sistemas de aprendizaje más abiertos, el mundo del

aprendizaje se ha vuelto…más global (Teare, 2009; 93).

Page 29: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

3.- REFERENTES METODOLÓGICOS

La investigación es un proceso que nos ayuda a recabar información importante

de nuestro estudio, además está sustentado fidedignamente por un método

científico o bien la búsqueda de conocimientos (es.wikipedia.org/wiki/Investigación

- En caché - Similares)6.junio.2011.

La investigación científica se encarga de estudiar todos los fenómenos, hipótesis o

bien evidencia teórica y empírica que contribuya a enriquecer el trabajo de estudio

permitiendo pues explorar toda aquella información y encontrar la posible solución

al problema planteado por el investigador.

En este sentido la investigación educativa, es una disciplina que contribuye hacer

crecer el conocimiento, ya que el investigador busca todas las fuentes de

información que contribuyan con todos los saberes de conocimiento regido por las

normas del método científico y que ayudan más particularmente a la forma

empírica, enfocándose a una realidad educativa que involucra todos los

significados objetivos y subjetivos de las personas relacionadas con el fenómeno a

investigar.(www.monografias.com/.../investigación-educativa/investigación-

educativa. shtml - En caché - Similares)16.junio.2011.

3.1.- Enfoque de la Investigación

Se desarrolla la investigación bajo un enfoque cualitativo ya que se le conoce

como una investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica.

El cualitativo inicia con una teoría y luego la confirma apoyada por los hechos,

también se apoya en métodos de recolección de datos no estandarizados, por lo

tanto tampoco se miden numéricamente, ni se analizan estadísticamente.

3.2.- Método

Son todos los pasos a utilizar para llegar un fin propuesto que en este caso sería

nuestro fin planteado en nuestros objetivos de este estudio.

Page 30: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El objetivo del profesionista es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma problemas semejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo. www.monografias.com › Epistemología - En caché - Similares

3.2.1. Etnografía

Para Giddens (1989), la etnografía es el estudio directo de personas o grupos

durante un cierto periodo, utilizando la observación participante o las entrevistas

para conocer su comportamiento social pero lo que es impredecible el trabajo de

campo como herramienta básica.

La investigación etnográfica pretende revelar los significados que sustentan las

causas e interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado, esto

se consigue mediante la participación directa del investigador.

3.2.1.1.- Técnicas

Las técnicas es un conjunto de reglas a seguir que tiene como objetivo llegar a un

resultado final

También el significado más claro de técnicas es un procedimiento o conjunto de

reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado

determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, de la

educación o en cualquier otra actividad.

(Más »es.wikipedia.org/wiki/Técnico  Fuente), 16 de junio de 2011.

En la presente investigación se utilizara la técnica de cuestionarios cerrados y la

técnica de observación directa e indirecta, donde es importante definir cada una

de ellas.

3.2.1.1.1. Encuesta

3.2.1.1.2. Entrevista

3.2.1.1.3. Observación

Page 31: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

3.2.2.- Método de la Investigación-acción

Con este método se desarrollara la investigación por lo que a partir de una

definición concreta de que trata la Investigación-acción es la de aportar

información que guie la toma de decisiones y los procesos de cambio para la

mejora de la misma. Justamente el objetivo prioritario de la investigación acción

consiste en mejorar la practica en vez de generar conocimientos,; asi, la

producción y utilización del conocimiento se subordinan a este objetivo

fundamental y está condicionado por él (Elliott,1993).

3.2.2.1. Técnicas de investigación

3.2.2.1.1. Observación Directa

La observación es una técnica que consiste en observar atentamente el

fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el

hecho o fenómeno que trata de investigar.

(www.aibarra.org/investig/tema0.htm).21.junio.2011.

3.2.2.1.2. Observación Indirecta

Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno

observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra

persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes,

grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los

cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo

mismo que nosotros.

3.2.2.1.3. Bitácoras o registros

3.2.2.1.4. Entrevistas

Page 32: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

3.3.- Escenario de la Investigación/propuesta

La Escuela Secundaria General No. 1 “Moisés Sáenz , realizo su estudio a un

grupo de segundo grado turno matutino, cuenta con 18 aulas; 6 de primer grado, 6

de segundo y 6 de tercero , además de las aulas tecnológicas , cancha deportiva,

explanada con techumbre, cooperativa, dirección , así como una planta docente

de 122 trabajadores, entre docentes y personal de apoyo.

La presente investigación se llevara a cabo en una escuela de educación

secundaria urbana de status económico de nivel medio.

La muestra a utilizar en este presente estudio se dará el transcurso de la evolución

de la investigación, el diseño de la misma está sujeto a cambio esta puede ser al

azar,-probabilística o bien por conveniencia, esto lo definiremos en el avance del

estudio.

Entonces, el muestreo es por lo tanto una herramienta de la investigación científica,

cuya función básica es determinar que parte de una población debe examinarse,

con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población

(www.nureinvestigacion.es/FICHEROS.../F.../FMetodologica_27.pdf) 21.Junio.2011.

3.4.- Sujetos

Los sujetos a investigar, y que consideramos para el estudio son: el docente, partir

de su práctica laboral y su ubicación como sujeto activo, dentro del proceso de

enseñanza; los alumnos, que son sujetos activos en este proceso, el número de

alumnos a investigar son 49; del género masculino son 22 y del género femenino

son 27 y su edad está entre los 13-14 años y son de padres con preparación

profesional la mayoría; también se tiene contemplado entrevistar al equipo

directivo de la escuela que es considerada como escenario de la investigación.

3.5. Resultados del trabajo de diagnostico

En este apartado se desarrollarán los resultados obtenidos, a partir de cada uno

de los instrumentos aplicados, en sus particularidades.

Page 33: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

3.5.1. Resultados de la aplicación de la entrevista

Aquí se describirán los resultados de la entrevista en los agentes investigados,

particularmente profesores y alumnos.

3.5.2. Resultados de la aplicación de la observación

Aquí se describirán los resultados de la observación en los agentes investigados,

particularmente profesores y alumnos.

3.5.3. Análisis e interpretación de resultados

Aquí se presentará el análisis detallado de los resultados obtenidos en los

instrumentos aplicados, de una manera contrastada, triangulada, para una mayor

objetividad.

4.-PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

En este apartado se desarrollarán los pormenores de la propuesta de intervención,

a partir de los resultados del trabajo de diagnóstico, particularmente considerando

los detalles en torno a los contenidos de matemáticas referidos.

4.1.-Los contenidos base de la propuesta

Una vez obtenida la información de los resultados logrados por los alumnos en los

contenidos de matemáticas referidos, se diseñarán las actividades, la secuencia

didáctica correspondiente, así como los criterios de evaluación para su aplicación

en los tiempos programados.

4.2.-Secuencia didáctica de los contenidos

En este apartado se enunciará, de manera específica, el seguimiento del abordaje

de cada contenido del tema, con las actividades a desarrollar en cada uno de los

momentos de su aplicación, hasta su culminación.

Page 34: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

4.3.-Competencias matemáticas y secuencia didáctica

En este apartado del trabajo se efectuará una especie de contrastación entre lo

efectuado y los logros, dando cuenta del nivel de las competencias obtenido, con

elementos que contengan cierto grado de objetividad.

Page 35: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

BIBLIOGRAFÍA

Ausubel, D. (Reimpresión 2001) “Adquisición y retención del conocimiento”.

Estados Unidos. Paidós.

Archer Saint-Cyr, Marc. Antoine (2010) Estudio de cosas sobre el razonamiento

matemático de alumnos con éxito académico en la E.S.O. Universidad de

Barcelona.

Barriga, F. y Hernández, G. (2008) “Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo”. México. McGraw-Hill.

Carrasco, José Bernardo (2004). Estrategias para aprender más y mejor. Ed.

Rialp. España.

Coll, Cesar. (1985). Acción, interacción y construcción del conocimiento en

situaciones educativas en Anuario de Psicología.

Díaz Alcaraz, Francisco (2007). Modelo para autoevaluar la practica docente.

Praxis grupo Wolters Kluwer. España.

Elliott, J. (1990): La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

__(1993):El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid:

Morata.

Fermoso, P. (2005), Teoría de la Educación, México: Trillas.

Page 36: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

Fierro Cecilia, Fortoul Bertha, Rosas Lesvia. (1999). “Transformando la práctica

docente”. Ediciones Paidos Ibérica, S.A. Barcelona, España.

Florez. R- (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Colombia: McGraw-Hill.

Freinet, C. (2001) “Educación moral y cívica”. Siglo XIX.

Giné N. et al (2006). Planificación y análisis de la práctica educativa. La secuencia

formativa: fundamentos y aplicación. Editorial GRAÓ. España.

Hernández. Fernández, C. Baptista, P. (2006). “Metodología de la investigación”.

México. McGraw-Hill.

Hernández, Sampieri Roberto, et al (2003). “Metodología de la investigación”.

McGraw-Hill interamericana. México.

Luzardo, D. y Peña, P. (2006) “Divulgaciones Matemáticas”. Venezuela.

Ortiz, A, (2009). Manual para elaborar el modelo pedagógico de la institución

educativa: ¿cuáles son las teorías del aprendizaje y los modelos

pedagógicos que han proliferado en la historia de la educación? Colombia:

Antillas.

Programas de estudio “educación básica secundaria de matemáticas”. (2006).

México SEP.

Page 37: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

Secretaria de Educación Pública (2006). Programas de Estudio “educación básica

secundaria de matemáticas”, México, SEP.

Secretaria de Educación Pública (2007). Libro para el maestro Educación

Secundaria. Matemáticas. Comisión Nacional de los Libros de Texto

Gratuito. SEP, México.

Sequera Guerra, Elba Cristina (2007)- Creatividad y desarrollo profesional

docente en matemáticas para la E:P:Universidad de Barcelona.

Tobón, S., Pimienta, J.H. y García, J.A. (2010). Secuencias

didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.

Tobón, S. y Mucharraz, (2010). ¿Cómo abordar el modelo por competencias? En

la práctica educativa. México: MGMG.

Secretaria de Educación Pública (2006). Programas de Estudio “educación básica

secundaria de matemáticas”, México, SEP.

Page 38: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

Secretaria de Educación Pública (2007). Libro para el maestro Educación

Secundaria. Matemáticas. Comisión Nacional de los Libros de Texto

Gratuito. SEP, México.

Cibergrafia

1) (www.monografias.com › Epistemología - En caché - Similares) 04 de Junio

de 2011.

2) (http://www.monografias.com/trabajos15/constructivismo/

constructivismo.shtml) 16/junio/2011.

3) (es.wikipedia.org/wiki/Investigación - En caché - Similares)16.junio.2011.

4) (www.monografias.com/.../investigación-educativa/investigación-

educativa. shtml - En caché - Similares)16.Junio. 2011.

5) (arosa.uprrp.edu/disertación/ventajas_mixto.pdf - Puerto Rico - Similares) 16.Junio.2011.

6) (www.monografias.com › Epistemología - En caché - Similares)18.Junio.2011

7) (www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/.../cap5.pdf) 18.Junio.2011.

8) (es.wikipedia.org/wiki/Cuestionario - En caché - Similares) 18.Junio.2011.

9) (www.nureinvestigacion.es/FICHEROS.../F.../FMetodologica_27.pdf)

21.Junio.2011.

Page 39: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

10) (www.aibarra.org/investig/tema0.htm).21.junio.2011.

11) (ec.europa.eu/europeaid/evaluation/methodology/.../

too_qst_res_es.pd)21.junio.2011.

1. Desarrollo de la inteligencia emocional para mejorar las competencias: técnicas para saber ser y saber hacer. 96 p.

2. Desarrollo de las competencias y destrezas indispensables, 5*. 219 p.3. Desarrollo de las competencias básicas: organizadores didácticos:

Santillana. 94 p.4. Políticas educativas y trabajo docente. 299 p.5. La Matemática en la vida real. Método CEMEDETE. 1985, [S.l.: s.n.6. El trabajo docente. Investigación en la escuela. 1994, Sevilla: Díada

Editores. 114 p.7. Comprender el trabajo docente ; Sociología y práctica educativa. Cultura y

educación,. 2000, Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje. 216 p.8. CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE. (Spanish).

Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2004. 9(20): p. 183-197.9. Gestionando cambios en el siglo XXI. 2004, [Madrid]: Asociación Española

de Enfermería Docente. 440 p.10. El profesional de la información en los contextos educativos de la sociedad

del aprendizaje: espacios y competencias. (Spanish). Acimed, 2005. 13(2): p. 9-23.

11. Abraham, A., El Enseñante es también una persona : conflictos y tensiones en el trabajo docente. 1986, Barcelona: Gedisa. 203 p.

12. Aguado, A. and J. García Álvarez, La práctica docente : observación, análisis y evaluación. 1978, [Madrid]: Instituto Nacional de Ciencias de la Educación. 323 h.

13. Aguado, A., J. García Alvarez, and Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (España), La Práctica docente : observación, análisis y evaluación, [Madrid]: Instituto Nacional de Ciencias de la Educación. 323 h.

14. Aguirre Ledezma, N. and Centro Boliviano de Investigacion y Accion Educativas, Taller Nacional de Formacion Docente : memoria : (documento-trabajo) : (jornadas preparatorias de Congreso Nacional de Educacion de la Iglesia Catolica) : realizado el 25 y 26 de mayo de 1993 en la ciudad de la Paz. Cuadernos educativos (CEBIAE). 1993, La Paz: CEBIAE. 128 p.

15. Alatorre, S., NUMERALISMO: UN ASUNTO QUE INCUMBE A TODO EL MUNDO. (Spanish). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2011. 16(50): p. 961-986.

16. Allueva Pinilla, A. and J.L. Alejandre Marco, Consolidación de una buena práctica docente en trabajo cooperativo sobre plataforma virtual. P. 85-98.

17. Amaral, R.M., et al., Modelo para o mapeamento de competencias em equipes de inteligencia competitiva. (Portuguese)=. Ciencia da Informacao, 2008. 37(2): p. 7-19.

Page 40: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

18. Arias Gundín, O., El desarrollo de las competencias transversales en Magisterio mediante el Aprendizaje basado en problemas y el Método de Caso. 431-444 p.

19. Associació de Mestres Rosa Sensat, La Prevención de los riesgos psicosociales en los centros docentes. 2007, Associació de Mestres Rosa Sensat: Barcelona. p. 172 p. en 1 CD (6,22 MB).

20. Ausubel, D.P., Adquisición y retención del conocimiento : una perspectiva cognitiva. Cognición y Desarrollo Humano. 2002, Barcelona: Paidós. 325 p.

21. Báñez Tello, T., La innovación docente en la formación del trabajo social. P. 431-440.

22. Barbosa Abdalla, M.d.F. and e-libro Corp, En las redes de la profesión resignificando el trabajo docente, in E-Libro. 2006, Red Revista Mexicana de Investigación Educativa: México D.F. p. 159-181 pp.

23. Barreiro Vilas, R.B., et al., XVI Congreso de Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones ; VI Congreso de Matemática Aplicada : actas, Las Palmas de Gran Canaria, 21-24 de septiembre de 1997. 1999, Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 2 v.

24. Barreto, A.M., O fator humano e o desenvolvimento de competencias nas unidades de informacao. (Portuguese)=. Perspectivas em Ciencia da Informacao, 2005. 10(2): p. 166-177.

25. Barrios Arós, C., La Formación permanente y el grupo de trabajo en el desarrollo profesional del docente en secundaria. 1998, Barcelona: Oikos-tau. 256 p.

26. Barrios Arós, C., B. Jiménez Jiménez, and Universitat Rovira i Virgili. Departament de Pedagogia, La Formación permanente y los grupos de trabajo en el desarrollo professional del docente en secundaria tesis doctoral. 1998, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili. 3 microfitxa.

27. Barthelemy, J.H., Experiencias y consideraciones en la conformación de perfiles de competencias. (Spanish). Experiences and considerations about profiles of competitions. (English), 2007. 25(1): p. 29-58.

28. Bedacarratx, V., PERSPECTIVAS GRUPALES EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. ELEMENTOS PARA INDAGAR LA IDENTIDAD, LA FORMACIÓN Y LA PRÁCTICA DOCENTE. (Spanish). GROUP PERSPECTIVES IN SOCIAL RESEARCH. ELEMENTS TO INVESTIGATE TEACHER IDENTITY, TRAINING AND PRACTICE. (English), 2009. 7(7): p. 39-54.

29. Beltrán, M.R., La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. (Spanish). Evaluation of Teaching Performance: Considerations from the Competency-Based Approach. (English), 2009. 11(2): p. 1-16.

30. Benavides Amaris, C. and Q. Martín-Moreno Cerrillo, Liderazgo pedagógico basado en el trabajo colaborativo del cuerpo docente. p. 407 p.

31. Bielsa Jordán, R.F., Se debe educar al niño para soldado? : el cuartel considerado como centro docente. 1908, Sevilla: Imp. de El Mercantil Sevillano. 13 p.

32. Blanco Beledo, R., Docencia universitaria y desarrollo humano. 1a ed. Educación. 1982, México, D.F.: Alhambra Mexicana. 150 p.

Page 41: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

33. Bonilla, J.B.C., Sesgos comunes en la educación y la capacitación basadas en estándares de competencia. (Spanish). Common Biases in Education and Training Based on Competency Standards. (English), 2010. 12(2): p. 1-25.

34. Boole, G., Análisis matemático de la lógica : ensayo de un cálculo del razonamiento deductivo. 1960, [La Plata]: Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. 152 p.

35. Bravo Baquero, J., Memorias universitarias : algunas cuestiones académicas importantes que tocó al autor promover, apoyer o llevar adelante en más de veinte años de trabajo docente. 1. ed. Biblioteca de nicolaitas notables 30. 1985, Morelia, Mich., Méx.: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 256 p., 5 leaves of plates.

36. Bravo Jáuregui, L., T. Ramírez, and E. Pernia Villa, El sistema educativo venezolano : reforma, descentralización y trabajo docente. 2000, Caracas: Panapo. VII, 184 p.

37. Burgos Román, J.d., Curso de álgebra y geometría. [2a ed. Alhambra Universidad. 1982, Madrid: Alhambra. XIV, 829 p.

38. Calzada Trocones, C.J. and C.F. Addine Fernández, LA FORMACIÓN DE LA COMPETENCIA DE DIRECCIÓN DEL PROCESO PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESOR. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE UN MODELO DIDÁCTICO. (Spanish). THE FORMATION OF MANAGEMENT COMPETENCE IN THE PEDAGOGICAL PROCESS, IN THE PREGRADE STAGE. THEORETICAL RATIONALE OF DIDACTIC MODEL. (English), 2007. 12(1): p. 21-37.

39. Cano García, E., Cómo mejorar las competencias de los docentes : guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Desarrollo personal del Profesorado. 213 p.

40. Cano García, E., Cómo mejorar las competencias de los docentes : guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. 2a ed ed. Desarrollo personal del profesorado. 2007, Barcelona: Graó. 213 p.

41. Carrillo, M.F., et al., PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN FRACCIONES. (Spanish). Teaching proposals for developing fraction mathematical competencies. (English), 2008. 13(2): p. 87-98.

42. Cases, L., Anuario de la competencia 2007. 2008, Madrid: Marcial Pons ; Barcelona Fundación ICO. 383 p.

43. Castillo, J.J., Sociología del trabajo : un proyecto docente. Monografías. 1996, Madrid: Siglo XXI. 209 p.

44. Castro Brzezicki, A.d., Complementos de Matemáticas. 2a ed. 1972, Madrid: SAETA. 523 p.

45. Castro Brzezicki, A.d., Complementos de Matemáticas. 2a ed. 1972, Madrid: SAETA. 523 p.

46. Climent, J.J., et al., Algoritmos paralelos para la resolución de sistemas de ecuaciones lineales. 2002, Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. 197 p.

Page 42: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

47. Cohn, P.M., Ecuaciones lineales. Manuales UTEHA. Sección 1, Ciencias Matemáticas. 1968, México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana. XI, 100 p.

48. Collado Mena, C. and J. Jiménez López, La Revalorización social del trabajo docente, Murcia: Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la Región Murciana. 81 p.

49. Cristóforis, M. and F. Álvarez, Historias de inicios y desafíos : el primer trabajo docente. 1{487} ed ed. Paidós cuestiones de educación. 2002, Buenos Aires [etc.]: Paidós. 175 p.

50. Cruz Soto, J.L. and E. Fernández Cara, Análisis y Control de Ecuaciones No Lineales. 2005, Córdoba: Sprint. 175 p.

51. De Herrero, S.M.S., Sistemas de ecuaciones lineales: una secuencia didáctica. (Spanish). Linear equations systems a didactic sequence. (English), 2004. 7(1): p. 49-78.

52. Diaz Alvarez, Y.Y. and N.S. Tarrago, Identificacion de competencias en edicion para los profesionales de la informacion. (Spanish). Acimed, 2006. 14(2): p. 1-19.

53. Díaz Martín, J.F., et al., Introducción al álgebra. 2010, Netbiblo: Oleiros (La Coruña).

54. Diaz, M.S., Las competencias desde la perspectiva informacional: apuntes introductorios a nivel terminologico y conceptual, escenarios e iniciativas. (Portuguese)=. Ciencia da Informacao, 2008. 37(1): p. 107-120.

55. Dib, S.F. and N.C. da Silva, Competencias em unidades de informacao: metodologia para o desenvolvimento de equipes. (Portuguese)=. Perspectivas em Ciencia da Informacao, 2009. 14(2): p. 17-29.

56. Edwards G, G., Matemáticas y estadística en economía. Trabajo docente,. 1992, Santiago: Pontifícia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía, Oficina de Publicaciones. 288 p.

57. Edwards G, G., Modelos de optimización. Trabajo docente,. 1994, Santiago: Pontifícia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía, Oficina de Publicaciones. 157 p.

58. e-libro Corp, Marco de las acciones para el desarrollo de las competencias y las calificaciones a lo largo de la vida, in E-Libro. 2002, CINTERFOR/OIT: [Montevideo]. p. 195-202 p.

59. e-libro Corp, Plan de cooperación. Renovación de ídeas y formulación de estrategias tendientes al fortalecimiento de políticas de formación docente, in E-Libro. 2003, Universidad de Los Andes (ULA): [San Cristóbal]. p. 114-127 p.

60. Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (España), Programa docente : 1998. 67 p.

61. Espinet, E.O., Competencias profesionales y uso de la informacion en el lugar de trabajo. (Spanish)=. El Profesional de la Informacion, 2004. 13(5): p. 338-345.

62. Ezpeleta, J., Escuelas y maestros : condiciones del trabajo docente en Argentina. 1989, Santiago de Chile: UNESCO.

63. Ezpeleta, J., Escuelas y maestros : condiciones del trabajo docente en Argentina. 1989, Santiago, Chile: UNESCO/OREALC. 194 p.

Page 43: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

64. Ezpeleta, J., Escuelas y maestros : condiciones del trabajo docente en la Argentina. Bibliotecas universitarias. Educación. 1991, Buenos Aires

Santiago, ChileCórdoba: Centro Editor de América Latina ;UNESCO ;Reforma Educacional de Córdoba. 150 p.65. Ezpeleta, J., et al., Escuelas y maestros : condiciones del trabajo docente

en la Argentina. [1* ed. Bibliotecas Universitarias. Educacion. 1991, Buenos Aires

Cordoba, Argentina: Centro Editor de America Latina ;Asociacion de Apoyo a la Investigacion e Innovacion Educativa. 150 p.66. Fernández March, A. and J.M. Maiques March, Memoria del seminario

sobre evaluación de la eficacia docente : documentacion de trabajo. 1988, Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. 1 v (pag. var).

67. Fernández Pérez, C., Ecuaciones diferenciales : I : ecuaciones lineales. Colección ciencia y técnica. 1992, Madrid: Pirámide. 310 p.

68. Fernández Sierra, J., El Trabajo docente y psicopedagógico en educación secundaria. 1994, Málaga: Aljibe.

69. Flaquer Fuster, J., J. Olaizaola Casín, and J. Olaizaola Casín, Curso de Algebra Lineal. 3* ed. Libros de Ingeniería. 2004, Barañaín: Ediciones Universidad de Navarra. 563 p.

70. Fuentes Abeledo, E.X., M. González Sanmamed, and M. Raposo Rivas, Desarrollo de las competencias docentes en el Practicum.

71. Galagovsky Kurman, L., Hacia un nuevo rol docente : una propuesta diferente para el trabajo en el aula. Troquel Educación. 1993, Buenos Aires: Troquel. 128 p.

72. García Bretón, L., et al., Desarrollo de un software didáctico interactivo con el objetivo de mejorar el razonamiento matemático. 2008, Universidad de Córdoba, Escuela Politécnica Superior: Córdoba. p. 1 disco compacto (CD-ROM).

73. Garcia Hurtado, J. and Universidad de Alicante. Escuela Universitaria de Trabajo Social, Incidencia de los estilos cognitivos dependencia-independencia de campo en el desempeño de la función docente informativa. 86 p.

74. García Pérez, J.R., El desarrollo de la capacidad de comprensión : un análisis a partir de las competencias implicadas. 39-43 p.

75. Gómez, G.V., La formación de la competencia cognitiva del profesor. (Spanish). Cognitive Competence Teacher Training. (English), 2007(12): p. 41-57.

76. Goncalves Zangiski, M.A.d.S., E.P. de Lima, and S.E. Gouvea da Costa, Uma discussao acerca do papel da aprendizagem organizacional na formacao de competencias. (Portuguese)=. Ciencia da Informacao, 2009. 38(3): p. 142-159.

77. González Ballesteros, M., Las actividades prácticas como instrumento para el desarrollo de competencias en los futuros profesionales de la educación. 141-160 p.

Page 44: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

78. González Biedma, E., Proyecto docente e historial académico. 1989, Lejona ; San Sebastián: Universidad del País Vasco, Facultad de Derecho. 2 v.

79. González Capetillo, O. and M. Flores Fahara, El trabajo docente. 2000, México, D.F.: Trillas. 180 p.

80. González Cussac, J.L., Proyecto docente e investigador : Trabajo de investigación. 1993, Castellón: [El Autor]. 509.

81. González Fernández, J., et al., Instrumentación y control de banco de trabajo docente para equilibrado de rotores. 2000, Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Escuela Superior de Ingenieros Industriales.

82. González, M.J., et al., RELEVANCIA DE PLANES DE FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES DE MATEMÁTICAS. (Spanish). PNA, 2006. 1(1): p. 3-20.

83. González Monfort, N., Cómo enseñar ciencias sociales para favorecer el desarrollo de las competencias básicas. 41-47 p.

84. González-Posada Martínez, E., Proyecto docente y de investigación. 1994, [Valladolid: Universidad de Valladolid. 333 p.

85. Grossman, S.I., et al., Álgebra lineal. 1986, México: Iberoamérica. 399 p.86. Grupo Cero and Universidad de Valencia. Instituto de Ciencias de la

Educación, Estrategias, conjeturas y demostraciones : un estudio de los procesos de razonamiento matemático de los estudiantes de Bachillerato. Eines de treball. Estudis i recerques, [Valencia]: Universidad de Valencia, Instituto de Ciencias de la Educación.

87. Hernández González, J. and J.L. Rodríguez Diéguez, La selección del personal docente a través de las cualidades de organización del trabajo escolar y actividades extraescolares. 1971, ,. 63 h., [2] h. pleg.

88. Hernández Hernández, A., Guía docente y apuntes de modelos de intervención en Trabajo social. 2008, Granada: Educatori. 177 p.

89. Ibarra Sáiz, M.S., G. Rodríguez-Gómez, and M.-Á. Gómez-Ruiz, LA PLANIFICACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN LOS MÁSTERES OFICIALES: UN RETO PARA EL PROFESORADO UNIVERSITARIO. (Spanish). Competence-based planning in masters: A challenge for the university faculty. (English), 2010. 16(1): p. 1-15.

90. Iniciativa comunitaria Empleo Now, et al., Desarrollo de las competencias desde una aproximación global a la calidad. Kit REDA/Mujeres hacia el empleo. 2001, [Murcia]: Región de Murcia, Consejería de Presidencia [etc.]. 71 p.

91. Jaulin-Mannoni, F., La reeducacion del razonamiento matemático : un programa de sesiones de reeducación adaptable. Aprendizaje. 1980, Madrid: Pablo del Río. 171 p.

92. Jaulin-Mannoni, F., La reeducación del razonamiento matemático : un programa de sesiones de reeducación adaptable a todos los casos de fracaso en el área lógico-matemática. Aprendizaje. 1980, Madrid: Pablo del Río. 171 p.

93. Jaulin-Mannoni, F. and F. Contreras, La reeducación del razonamiento matemático. Aprendizaje. 1980, Madrid: Pablo del Río. 171 p.

Page 45: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

94. Jaulin-Mannoni, F. and F. Contreras, La reeducación del razonamiento matemático. Aprendizaje (Visor). 1985, Madrid: Visor Libros. 171 p.

95. Jaulin-Mannoni, F. and F. Contreras San Francisco, La reeducación del razonamiento matemático : un programa de sesiones de reducación asaptable a los casos de fracaso en el lógico-matemárica. Aprendizaje. 1980, Madrid: Pablo del Río. 171 p.

96. Jerónimo Carrasco, C.J., J. González López de Guereñu, and Universidad Alfonso X el Sabio. Instituto de Ciencias de la Educación, Actividades iniciales motivadoras y recursos ticþs para el docente en física y química de 4* eso. 1 disco compacto.

97. Jimenez Antero, J., E. Santos Menéndez, and Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Organización y Estructura de la Información, Diseño e implementacion de una estructura de software de ejercicios para la enseñanza de la resolucion de sistemas de ecuaciones lineales por el metodo de gauss. 1992.

98. Jordano Fraga, J., Proyecto docente : Trabajo de investigación. 1995, Sevilla: Facultadad de Derecho, Universidad de Sevilla. 384 p.

99. Kilpatrick, J., THE MATHEMATICS TEACHER AND CURRICULUM CHANGE. El Profesor de Matemáticas y el Cambio de Currículo., 2009. 3(3): p. 107-121.

100. Lara Ruiz, L.P. and H.M. Ulloa Garcia, Evaluacion de entornos virtuales. 2011, Culiacan: UAS/ENEES.

101. Lavié Martínez, J.M. and M.R. Sánchez Moreno, La perspectiva de la colaboración en el trabajo docente : un estudio en cuatro centros de primaria : tesis doctoral realizada por José Manuel Lavié Martínez. 2003, [S.l.: S.n.].

102. Lawn, M. and J. Ozga, La Nueva formación docente : identidad, profesionalismo y trabajo en la enseñanza. 2004, Barcelona: Pomares. 256 p.

103. Lawn, M. and J. Ozga, La nueva formación del docente: identidad, profesionalismo y trabajo en la enseñanza. Educación y conocimiento. 2006, Barcelona: Pomares. 256 p.

104. Lomonosov, M.V. and Universidad Estatal de Moscú. Facultad de Psicología, Fundamentos para la autoorganización de la actividad docente y del trabajo independiente de los alumnos : manual metodológico de enseñanza. 1981, [Moscú]: Editora de la Universidad de Moscú. 95 p.

105. López Bote, C., Matemáticas 2 ESO. 2008, Madrid [etc.]: McGraw Hill. 247 p.

106. Mamaqi, X. and J.A. Miguel, EL PERFIL PROFESIONAL DE LOS FORMADORES DE FORMACIÓN CONTINUA EN ESPAÑA. (Spanish). The professional profile of trainers working in continuous training in Spain. (English), 2011. 17(1): p. 1-32.

107. Manzanares Rodriguez, J.M., M.d.l.Á. Mahillo García, and Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Lenguajes Proyectos y Sistemas Informáticos, Enseñanza asistida por ordenador orientada a sistemas de ecuaciones lineales. 1988.

Page 46: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

108. Martín Martínez, M.M., Proyecto docente : Trabajo de investigación. 1996, [Sevilla: El Autor]. 375 p.

109. MartÍNez SÁNchez, A., La indefensión de los profesores : fuentes de tensión del trabajo docente y estrategias para prevenir y superar sus repercusiones en la personalidad del profesor.

110. Mata Gavidia, J., Docencia en forma de investigación. [1.ed.] ed. Estudios universitarios, v. 2. 1967, Guatemala,: Universidad de San Carlos de Guatemala. 62 p.

111. Mederos Molina, S.M., La carpeta docente como herramienta de trabajo en la enseñanza de la biología : póster.

112. Medina Rivilla, A., Formación y desarrollo de las competencias básicas. 2009, Madrid: Universitas. 465 p.

113. Medina Rivilla, A., Formación y desarrollo de las competencias básicas / Antonio Medina Rivilla , (editor). 2009, Madrid: Editorial Universitas. 465 p.

114. Mellado Romero, J., Proyecto docente e investigador : Trabajo de investigación. 1986, Córdoba: [Universidad de Córdoba]. 243 h.

115. Monereo, J. and L.P. Pizarrro Niebla, Evaluacion de usos de las TIC 2012.116. Montesinos Comino, P., Matemáticas 4 ESO opción A. 2008, Madrid [etc.]:

McGraw Hill. 231 p.117. Montesinos Matilla, A., Matemáticas 4 opción B : ESO. 2008, Madrid [etc.]:

McGraw-Hill. 259 p.118. Moreno, M.F., DE LA MATEMÁTICA FORMAL A LA MATEMÁTICA

ESCOLAR. (Spanish). PNA, 2007. 1(3): p. 99-111.119. Morillo, J.P. and T.P. Vera, Nuevos desafios para la tormacion del

profesional de la informaclon frente al surgimiento de la cibersociedad: un entoque do competencias. Investigacion Bibliotecologica, 2005. 19(38): p. 118-139.

120. Muñoz Sandoval, A., El desarrollo de las competencias básicas en educación infantil : propuestas y ejemplificaciones didácticas. Eduforma. PsicoEduca. 2009, Alcalá de Guadaira (Sevilla): MAD. 152 p.

121. Navarro Borrás, F. and Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Espanya), Conferencias sobre la teoría de las ecuaciones integrales (lineales y no-lineales). 1942, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 184 p.

122. Nuevo González, E., Razonamiento : lógico, matemático, temporal, espacial. Terapéutica Escolar. 1990, Valencia: Promolibro. 138 p.

123. Núñez P, I., El trabajo docente : dos propuestas históricas. Serie Resultados de investigación. 1987, Santiago de Chile: Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación. 218, [1] p.

124. Núñez P, I., El trabajo docente : dos propuestas históricas. Serie Resultados de investigación. 1987, Santiago de Chile: Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación. 218 p.

125. Oficina Internacional del Trabajo and Organización Internacional del Trabajo, Informe de la reunión paritaria sobre las condiciones de trabajo del personal docente, Ginebra, 27 de octubre - 4 de noviembre de 1981. [1a. ed. 1982, Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. [2], 21 p.

Page 47: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

126. Oliveira, D.A., et al., Cambios en la organización del trabajo docente consecuencias para los profesores, in E-Libro. 2006, Red Revista Mexicana de Investigación Educativa: México D.F. p. 183-197 pp.

127. Oliveira, D.A. and Universidad de Ciencias y Humanidades (Lima), Políticas educativas y trabajo docente en América Latina. 1* ed ed. 2008, Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades. 278 p.

128. Oliveira, P. and J. Lacerda, Habilidades e competencias desejaveis aos profissionais de inteligencia competitiva. (Portuguese)=. Ciencia da Informacao, 2007. 36(2): p. 46-53.

129. Open University (Milton Keynes Gran Bretaña), Elementary mathematics for science and technology Linnear equations ; Complex numbers. Mathematics, Science and Technology MST-281. 1972, Milton Keynes: Open University Press. 1 v. (pag.var.).

130. Organització Internacional del Treball, Las Normas internacionales del trabajo y el personal docente. 1991, Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. vii, 112 p.

131. Organización Internacional del Trabajo and Unesco, La situación del personal docente : un instrumento para mejorarla : La Recomendación internacional de 1966 : comentarios comunes de la OIT y la Unesco. 1984, Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. 56 p.

132. Ortiz Oria, V.M., J. García Carrasco, and F. Giner Abati, El malestar docente : la enseñanza media como unidad de referencia empírica. 1993. p. 621 h.

133. Ospina Romero, A.M., Currículo por competencias en la Universidad de La Sabana. (Spanish). Competence Curriculum at La Sabana University. (English), 2006. 6(1): p. 117-124.

134. Pacheco Galindo, J., J. Sánchez Cánovas, and Universitat de València. Facultat de Psicologia, Razonamiento matemático : estrategias, algoritmos y categorías. 1991, Valencia: Universidad de Valencia, Facultad de Psicología. 294 f.

135. Pérez Gijón, R., Docencia en el futuro o futuro de la docencia. 1. ed. 2002, México, D.F.: Instituto Politécnico Nacional. 212 p.

136. Pérez Gómez, A.I. and J. Fernández Sierra, El trabajo docente y psicopedagógico en educación secundaria. Colección Biblioteca de educación. 1995, Archidona, Málaga: Aljibe. 488 p.

137. Pérez Moreno, A., Desarrollo de las competencias autonómicas.138. Poole, D., Algebra lineal : una introducción moderna. Math learning. 2004,

[México]: Thomson Learning. XXVI, 763 p.139. Porquet, M., El razonamiento lógico y matemático. Biblioteca de la escuela

moderna. 1981, Barcelona: Laia. 192 p.140. Porta, L. and M.C. Sarasa, Miradas críticas en torno a la formación docente

y condiciones de trabajo del profesorado. 2006, Buenos Aires: Universidad nacional de Mar del Plata. 304 p.

141. Porta Martín, M.I. and M. Muradás López, El desarrollo de las competencias docentes en el Practicum de la formación inicial de maestros : valoraciones y opiniones de los tutores de prácticas.

Page 48: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

142. Prieto Sáez, E., Curso teórico de álgebra lineal para economía y administración y dirección de empresas. 2007, Madrid: Editorial universitaria Ramón Areces. 521 p.

143. Puig, L., SENTIDO Y ELABORACIÓN DEL COMPONENTE DE COMPETENCIA DE LOS MODELOS TEÓRICOS LOCALES EN LA INVESTIGACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE CONTENIDOS MATEMÁTICOS ESPECÍFICOS. (Spanish). PNA, 2008. 2(3): p. 87-107.

144. Pulido Ch, O., et al., Formación de maestros, profesión y trabajo docente. 1. ed. 2005, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional : Foro Latinoamericano de Políticas Educativas. 286 p.

145. Pulido Chaves, O., S.D. Baquero Reyes, and Universidad Pedagógica Nacional (Colòmbia), Formación de maestros, profesión y trabajo docente. 2005, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. 286 p.

146. Quiroga Ramiro, A., Introducción al álgebra lineal. 2005, Madrid: Delta Publicaciones Universitarias. XI, 235 p.

147. Ramírez, T., El docente venezolano frente a su trabajo : entre el compromiso y el desencanto. 2 ed ed. Estudios. Educación. 2005, Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. 89 p.

148. Recio, T., Cálculo simbólico y geométrico : razonamiento matemático : cuatro escenarios. Educación matemática en secundaria. 1998, Madrid: Síntesis. 271 p.

149. Recio, T., Razonamiento matemático : cuatro escenarios. Educación matemática en secundaria. 1998, Madrid: Síntesis. 271 p.

150. Rico, L., LA COMPETENCIA MATEMÁTICA EN PISA. (Spanish). PNA, 2007. 1(2): p. 47-66.

151. Rivera Román, J.F., La Formación inicial del docente en el trabajo como eje transversal. 2001, Universitat Autònoma de Barcelona: Bellaterra.

152. Rivera Román, J.F., La Formación inicial del docente en el trabajo como eje transversal en Venezuela. 2001. 423 p.

153. Roanes Lozano, E., E.d. Dios Álvarez, and M.F. Blanco Martín, Desarrollo de competencias básicas a través de las matemáticas, in Aulas de verano. Ciencias. 2009, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones: [Madrid]. p. 1 disco compacto (CD-ROM).

154. Roanes Lozano, E. and Instituto de Formación del Profesorado Investigación e Innovación Educativa, Desarrollo de competencias básicas a través de las matemática, in Aulas de verano. Ciencias. 2009, Secretaría General Técnica, Ministerio de Educación: Madrid. p. 1 disco optico (CDROM).

155. Rockwell, E., Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente. 1985, [México, D.F.]: El caballito. 160 p.

156. Rockwell, E., Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente. 1. ed. Biblioteca pedagógica. 1985, México, D.F.: Secretaría de Educación Pública : Ediciones El Caballito. 160 p.

157. Rockwell, E. and R. Mercado, La escuela, lugar del trabajo docente : descripciones y debates. 2{487} ed ed. 1989, México: Centro de

Page 49: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. 78 p.

158. Rodríguez Ahumada, J.G., Razonamiento matemático : Fundamentos y aplicacione. Matemáticas Thomson. 1997, México: Thomso International Editore. VIII, 474 p.

159. Rodríguez Ahumada, J.G., Razonamiento matemático : fundamentos y aplicaciones. Matemáticas. 1997, México [etc.]: International Thomson. viii, 474, 6 p.

160. Rodríguez Ahumada, J.G., Razonamiento matemático : fundamentos y aplicaciones. 2a ed ed. 2000, México, D.F. [etc.]: International Thomson. XII, 447 p.

161. Rojo García, J., Ecuaciones y sistemas diferenciales lineales : una introducción. 1991, Madrid: AC. XIV, 176 p.

162. Romão, I. and REDA, Desarrollo de las competencias en un enfoque global de calidad. Versión rev. y act. ed. 2000, [Madrid]: Federación de Mujeres Progresistas. 80 p.

163. Rosenblum, B., DESARROLLO DE NUEVAS DESTREZAS Y COMPETENCIAS PARA APOYAR LA PRODUCCION ACADEMICA DIGITAL Y LA COMUNICACION ACADEMICA. (Spanish). IFLA Conference Proceedings, 2008: p. 1-6.

164. Rubio, I., et al., El placer en la tarea docente. (Spanish). Pleasure in Academic Work. (English), 2009. 10(20): p. 67-76.

165. Ruesga Ramos, M.P., et al., Educación del razonamiento lógico matemático en Educación Infantil. 2003.

166. Ruesga Ramos, M.P., et al., Educación del razonamiento lógico matemático en Educación Infantil. 2003, Universitat de Barcelona: Barcelona.

167. Salazar Botello, C.M. and M. Chiang Vega, COMPETENCIAS Y EDUCACION SUPERIOR. UN ESTUDIO EMPÍRICO. (Spanish). Competences and higher education. An empirical study. (English), 2007. 12(2): p. 23-35.

168. Sánchez García, E.F., Investigación sobre trabajo docente en el aula, cursos de doctorado : descripción sistémica a través de la rejilla : avances en técnicas psicométricas. 1990, Sevilla: Universidad de Sevilla, Instituto de Ciencias de la Educación. 61 h.

169. Schmal, S.R. and A.A. Ruiz-Tagle, UNA METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN CURRÍCULO ORIENTADO A LAS COMPETENCIAS. (Spanish). A METHODOLOGY FOR COMPETENCY ORIENTED CURRICULA DESIGN. (English), 2008. 16(2): p. 147-158.

170. Senlle, A., Terminemos con la incompetencia : el desarrollo de las competencias para el éxito de las organizaciones, Barcelona: Gestión 2000. 95 p.

171. Senlle, A., Terminemos con la incompetencia : el desarrollo de las competencias para el éxito de las organizaciones. 2002, Barcelona: Gestión 2000. 89 p.

172. Senlle, A., Negocie para ganar : desarrollo de las competencias para lograr resultados. 2003, Barcelona: Gestión 2000. 100 p.

Page 50: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

173. Serpell, R. and J. Jere-Folotiya, Developmental assessment, cultural context, gender, and schooling in Zambia. Int J Psychol, 2008. 43(2): p. 88-96.

174. Serrano Carvajal, J. and M. Alonso Olea, Derecho del trabajo : unidad didáctica 1-5. 1974, Madrid: Universidad a Distancia. 6 fasc. (pag. var.).

175. Serrano García, L.F., J.J. Llorente, and Universidad Alfonso X el Sabio. Instituto de Ciencias de la Educación, Proyecto integral de acción docente en ciencias y humanidades. 1 disco compacto.

176. Simón, R.S. and A.A. Ruiz-Tagle, UN MODELO PARA LA GESTIÓN DE UNA ESCUELA UNIVERSITARIA ORIENTADA A LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS. (Spanish). A Management Model for a Competence Development Focus University School. (English), 2009. 22(39): p. 287-305.

177. Skolem, T., Sobre la naturaleza del razonamiento matemático : consideraciones sobre los fundamentos de la matemática. Conferencias de matemática. 1952, Madrid: Instituto de Matemáticas Jorge Juan. 72 p.

178. Skolem, T. and Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), Sobre la naturaleza del razonamiento matemático. Consideraciones sobre los fundamentos de la Matemática. Conferencias de Matemáticas. 1952, Madrid: Publicaciones del Instituto de matemáticas "Jorge Juan". 72 p.

179. Smith, R.T. and R.B. Minton, Cálculo. 2001, Santafé de Bogotá: Mc Graw-Hill.

180. Sociedad Canaria de Profesores de Matemáticas, Lecciones de matemáticas. 1982, [s.l.]: Sociedad Canaria de Profesores de Matemáticas.

181. Solís Teja, O. and I. Soria Pastor, La Webquest : una actividad para el desarrollo de las competencias generales en el contexto escolar cántabro. 2006, Instituto Cervantes,: Alcalá de Henares. p. 79 p.

182. Solow, D., Introducción al razonamiento matemático. 2 ed ed. 2006, México: Limusa. 245 p.

183. Stacey, K., Resolver problemas Unidades para desarrollar el razonamiento matemático. 1999, Madrid,: Narcea. 148 p.

184. Stacey, K. and S. Groves, Resolver problemas : estrategias : unidades para desarrollar el razonamiento matemático / Luz Callejo y José Carrillo. Educación Hoy. 1999, Madrid: Narcea. 148 p.

185. Stacey, K. and S. Groves, Resolver problemas estrategias. 2 ed ed. Educación hoy. 2001, Madrid: Narcea. 146 p.

186. Stacey, K., S. Groves, and M.L. Callejo, Resolver problemas estrategias : unidades para desarrollar el razonamiento matemático. Educación hoy. 2001, Madrid: Narce. 148 p.

187. Stacey, K., et al., Resolver problemas : Estrategias.Unidades para desarrollar el razonamiento matemático. Educar hoy. 1999, Madrid: Narcea. 148 p.

188. Thorhauge, J., Nuevas demandas - viejas habilidades: Una estrategia para salvar la brecha competencial Creando competencias en un contexto de trabajo diario. (Spanish). IFLA Conference Proceedings, 2004: p. 1-9.

Page 51: lorenapizarro.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente el aprendizaje de las ecuaciones lineales en los alumnos ha sido un gran conflicto, ya que a través del proceso de

189. Tovar Samanez, T., L.C. Gorriti, and E. Morillo, Ser maestro : condiciones del trabajo docente en Perú. 1989, Santiago, Chile: UNESCO/OREALC. 194 p.

190. Tovar Samanez, T., et al., Ser maestro : condiciones del trabajo docente en el Perú. 1989, Lima: UNESCO. 194 p.

191. Universidad de La Laguna. Comisión Técnica de Evaluación de la Calidad Docente, Evaluación y mejora de la calidad docente en la Universidad de La Laguna : una propuesta de actuación. Informes / Universidad de La Laguna. 1996, La Laguna: Universidad de La Laguna. 161 p.

192. Universidad del País Vasco. Escuela Universitaria de Trabajo Social, Guía docente = Irakaskuntza gidaliburua : 97-98. 1997, [Vitoria]: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. 219 p.

193. Vera, F., Psicogénesis del razonamiento matemático. 1934, Madrid: Plutarco. 210 p.

194. Vieweger, H., H. Holtz, and P. Killmann, Aritmética, álgebra, planimetría, trigonometría. 2* ed. La escuela del taller mecánico. 1943, Madrid [etc.]: Labor. xv, 604 p.

195. Villa, A. and R. Bolam, Perspectivas y problemas de la función docente : trabajo presentado en el II Congreso Mundial Vasco de Educación, celebrado en Leioa (Bizcaia) los dias 13 al 17 de Octubre de 1987. Congreso de Educación. 1988, Madrid: Narcea. 351 p.

196. Villanueva, G. and M. De La Luz Casas, e-competencias: nuevas habilidades del estudiante en la era de la educación, la globalidad y la generación de conocimiento. (Spanish). e-competences: new learner skills for developing knowledge in the era of education and globalization. (English), 2010. 29(56): p. 124-138.

197. Zabala, A., Desarrollo curricular de las competencias básicas : el ámbito común o de tutoría. 20-25 p.

198. Zabalza Beraza, M.A., El Practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria : desarrollo de competencias personales y profesionales en el prácticum, [S.l. s.n., 2001]. 1 disco compacto (CD-ROM).

199. Zamora Fortuny, B., Profesionalismo y trabajo docente.200. Zorroza Ruesta, J., J. Sánchez Cánovas, and Universitat de València.

Facultat de Psicologia, Razonamiento matemático : representación mental, esquemas y categorías. 1991, Valencia: Universidad de Valencia, Facultad de Psicología. 273 p.