83
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN TEMA: SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS QUE PRESENTAN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE QUE ACUDEN A LA ASOCIACIÓN RAFAMA. ESTUDIANTES: SÁNCHEZ CAMPOVERDE GRACE FERNANDA TORRES TORRES JOSSELIN DENIS TUTOR: JUDITH VÉLEZ HIDALGO MGS. GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

  • Upload
    others

  • View
    27

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS

DE 6 A 12 AÑOS QUE PRESENTAN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE QUE

ACUDEN A LA ASOCIACIÓN RAFAMA.

ESTUDIANTES:

SÁNCHEZ CAMPOVERDE GRACE FERNANDA

TORRES TORRES JOSSELIN DENIS

TUTOR:

JUDITH VÉLEZ HIDALGO MGS.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

DEDICATORIA

Este trabajo de titulación es dedicado con todo mi amor a mis padres Julio Sánchez y Lourdes Campoverde, gracias por su apoyo y cariño incondicional a lo largo de mis estudios. Sus esfuerzos y sacrificios hoy tienen su recompensa.

A mi hermana Andrea por estar siempre conmigo, te quiero mucho.

Por último a mí querido Ricardo por siempre creer en mis capacidades y tener las mejores palabras en todo momento.

Mis logros son para ustedes.

Grace Fernanda Sánchez Campoverde

Con gran satisfacción, orgullo y cariño dedico este trabajo a mis amados padres Elbert Torres y Carmita Torres, juntos son mi pilar fundamental de todo aquello que me he propuesto y he logrado.

A mis hermanos Andrés, Tony y Luigi por formar parte de cada uno de mis logros obtenidos y alentarme en cada paso dado.

A mis abuelitos, Jaime Torres y Jaime Torres por su amor y confianza.

Y a mi amiga y compañera de titulación por su amistad, esfuerzo y dedicación.

Josselin Denis Torres Torres

ii

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi gratitud a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional

Agradezco a mis amigos y docentes de la facultad, que me ayudaron en asesorías y dudas presentadas en la elaboración del presente trabajo.

A mi compañera de trabajo y amiga Josselin Torres, por hacer de esta experiencia, agradable.

Finalmente doy gracias a la asociación RAFAMA, por su cálida acogida, y a sus niños, que me enseñaron lo maravilloso que fue trabajar con ellos.

Grace Fernanda Sánchez Campoverde

Agradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a mis padres por su amor y apoyo incondicional, por ser mi motivación, pues este logro simboliza su esfuerzo y dedicación, a mis hermanos por su confianza puesta en mí, por alentarme a ser una excelente profesional, a mis abuelitos por su amor y confianza en mí, a mis familiares cercanos por su ayuda en cada momento que lo necesité, a mis amigos por hacer de este proceso de aprendizaje una grata experiencia, a quienes fueron mis docentes por sus conocimientos impartidos y sus orientaciones para la culminación de este trabajo, a mi a miga y compañera Grace Sánchez, por su dedicación y constancia y a la Psi. Judith Vélez, por su asesoría.

Josselin Denis Torres Torres

iii

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

UNIVERSI DAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍAUnidad de Titulación

“SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS

DE 6 A 12 AÑOS QUE PRESENTAN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE QUE

ACUDEN A LA ASOCIACIÓN RAFAMA”

Autores: Grace Fernanda Sánchez Campoverde

Josselin Denis Torres Torres

Tutor: Judith Vélez Hidalgo Mgs.

RESUMENEn la actualidad una de las principales razones del bajo rendimiento académico y del fracaso escolar corresponde a los problemas de aprendizaje presentes en niños. Por tal razón nos planteamos como objetivo analizar las limitaciones y potencialidades de los instrumentos empleados en el proceso de evaluación del proyecto “prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje” del período 2018 ejecutado en la Asociación “RAFAMA”, para comprender más profundamente nuestras experiencias y así poder mejorarlas, ya que se considera importante realizar un proceso de evaluación que tenga validez y confiablidad. Siendo nuestro eje el análisis de dichos instrumentos. Para la realización del trabajo se requirió la participación de los estudiantes del noveno semestre como evaluadores y los niños de la Asociación. La metodología del trabajo se basa en el enfoque de investigación cualitativa bajo el diseño de Investigación acción. Los instrumentos analizados fueron test proyectivo “Dibuja tu problema”, Batería Neuropsicológica para la evaluación de los trastornos del aprendizaje (BANETA). Por medio de la entrevista semiestructurada y ficha de observación se pudo conocer las percepciones que tuvieron los evaluadores durante el proceso. Es así que por medio de la reflexión crítica los resultados obtenidos fueron que: los instrumentos empleados durante el proceso de evaluación presentan limitaciones tanto en espacio, tiempo y estandarización mientas que en potencialidades se obtuvo que son fácil aplicación, información sobre áreas que influyen en el aprendizaje.

Palabras clave: evaluación psicológica, niños de edad escolar, dificultad en el aprendizaje

iv

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

UNIVERSI DAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍAUnidad de Titulación

SYSTEMATIZATION OF THE EVALUATION PROCESS IN CHILDREN FROM

6 TO 12 YEARS OF AGE PRESENTING LEARNING PROBLEMS THAT

COME TO THE RAFAMA ASSOCIATION

Autores: Grace Fernanda Sánchez Campoverde

Josselin Denis Torres Torres

Tutor: Judith Vélez Hidalgo Mgs.

ABSTRACT

Nowadays, one of the main reasons for poor academic performance and school failure corresponds to learning problems present in children. Why do we set ourselves the objective of analyzing the limitations and potentialities of the instruments of the employees in the evaluation process of the project "prevention and integral attention aimed at children with behavioral and learning problems"? Period 2018 executed in the Association "RAFAMA ", to understand more deeply our experiences and thus be able to improve them, it is considered important to carry out an evaluation process that has validity and reliability. Being our axis the analysis of these instruments. To accomplish this job, students from ninth semester took part in it, they were required as evaluators as well as the children who belong to the Association. The methodology of the work is based on the qualitative research approach under the action research design. The instruments analyzed were proof of the project "Draw your problem", Neuropsychological Battery for the assessment of learning disorders (BANETA). Through the semi-structured interview and the observation guide, it was possible to know the perceptions that the evaluators had during the process. The methods used for the evaluation process showed the consequences in space, time and standardization while they were potentiated when applied, information about the areas that influence learning.

Keywords: psychological evaluation, school-age children, difficulty in learning

v

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

ÍNDICE GENERALDEDICATORIA..........................................................................................................................ii

AGRADECIMIENTO................................................................................................................ iii

RESUMEN................................................................................................................................. iv

ABSTRACT................................................................................................................................v

ÍNDICE GENERAL...................................................................................................................vi

1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................8

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA..................................................................................10

2.1. Proceso de evaluación psicológica..................................................................10

2.1.1. Definición y características de la evaluación psicológica...................10

2.1.2. Modelos de evaluación psicológica..........................................................10

2.1.3. Fases del proceso de evaluación psicológica........................................11

2.1.4. La evaluación psicológica en el área educativa.....................................12

2.2. Instrumentos de evaluación psicológica.........................................................13

2.2.1. Pruebas Proyectivas.....................................................................................13

2.2.2. Pruebas Psicométricas................................................................................13

2.2.3. Test Baneta.....................................................................................................13

2.2.4. Otros métodos para evaluación psicológica..........................................15

2.2.4.1. Observación............................................................................................15

2.2.4.2. Entrevista.................................................................................................16

2.3. Características del psicólogo en el proceso de evaluación.......................16

2.4. Niños en edad escolar..........................................................................................17

2.5. Dificultades de aprendizaje.................................................................................17

3. METODOLOGÍA..............................................................................................................25

3.1. Generación del conocimiento mediante la sistematización de experiencias.......................................................................................................................25

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización26

3.3. Plan de sistematización.......................................................................................28

3.4. Consideraciones éticas........................................................................................32

3.5. Fortalezas y Limitaciones....................................................................................32

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO...............................................................33

5. REFLEXIÓN CRÍTICA....................................................................................................42

5.1. Primer instrumento: Dibuja tu problema.........................................................43

vi

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

5.2. Segundo instrumento: Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje......................................................................................44

5.3. Lecciones aprendidas..........................................................................................46

6. CONCLUSIONES............................................................................................................46

Recomendaciones................................................................................................................47

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................48

ANEXOS...................................................................................................................................51

vii

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad una de las principales razones del bajo rendimiento académico y del fracaso escolar en las instituciones educativas del Ecuador corresponde a los problemas de aprendizaje presentes en niños y jóvenes estudiantes (INEC, 2014). Las dificultades de mayor incidencia corresponde en las habilidades académicas de: lectura, escritura y cálculo. De acuerdo con un importante diario de la ciudad, unos estudios realizados por la Unicef en el Ecuador al menos el 6% de estudiantes de entre 5 y 17 años pudieran presentar las dificultades mencionadas (Diario el Comercio, 2018).

La situación anteriormente expuesta es una realidad que causa mucha preocupación tanto en los padres de familia, centros educativos y en los propios infantes por ello es importante realizar un proceso de evaluación diagnostica que tenga validez y confiablidad cuya metodología incluya: instrumentos acorde a las características de nuestro contexto, que permitan recaudar información detallada y a su vez logre generar interpretaciones que supongan una postura teórica y epistemológica. Ya que hoy en día la evaluación psicológica es una de las funciones más demandadas por la sociedad no sólo en el ámbito clínico sino también en el educativo.

La revisión literaria se basó en los postulados de evaluación psicológica de Fernández-Ballesteros (2013), ya que es una de las más acertadas conceptualizaciones por sus procedimientos científicos y aplicación en diferentes ámbitos. Se realizó un recorrido por los métodos y fases de evaluación seguido de los instrumentos utilizados dentro de este proceso con el fin de aterrizar en la importancia de la evaluación psicológica aplicada en el ámbito educativo. Por lo que este proceso es fundamental para la detección precoz de problemáticas y dificultades en el aprendizaje de niños en edad escolar.

Como previo requisito a la obtención del título los estudiantes de noveno semestre deben acreditar servicios a la comunidad mediante prácticas, por lo que el presente trabajo se realizó bajo los aprendizajes adquiridos durante las prácticas de servicio comunitario en el proyecto “Prevención y Atención Integral Dirigida a Niñas y Niños con Problemas de Conducta y Aprendizaje” de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil. Como parte del protocolo se aplicó instrumentos como la batería neuropsicológica para la evaluación de los trastornos de aprendizaje (BANETA), cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL) y técnicas proyectivas.

8

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

Por medio de ello se logró recaudar importante información para luego construir nuevos conocimientos y generar reflexiones sobre esta problemática

El lugar de práctica asignado fue la asociación “RAFAMA” (Asociación Rafaela María) que se encuentra ubicado en la ciudad de Guayaquil en el sector Guasmo Sur, cooperativa proletarios con tierra. Mismo que se caracteriza por ser un centro de erradicación del trabajo infantil donde acuden alrededor de 120 niños y adolescentes, muchos de ellos provienen de hogares con muchos problemas psicosociales.

La metodología utilizada tiene un enfoque cualitativo debido a que es un proceso de interacción reflexiva y comunicativa cuyo objetivo es retroalimentar las prácticas en proceso de evaluación de las dificultades de aprendizaje para identificar logros, fallas, inconvenientes que surgieron durante el proceso y así aprender de ellos y tomarlos en cuenta en un futuro.

Dentro de la sistematización tiene como objeto el proceso de evaluación en niños y niñas de 6 a 12 años que presentan problemas de aprendizaje que acuden a la asociación RAFAMA, se buscó dar respuesta a la pregunta eje sobre ¿Cuáles fueron las limitaciones y potencialidades de los instrumentos aplicados por los evaluadores en el proceso de evaluación de las dificultades de aprendizaje? Para ello se realizó una entrevista semiestructurada y una ficha de observación que permitieron recabar información desde la percepción de los evaluadores sobre este proceso.

Posteriormente se reconstruyó cronológicamente la experiencia vivida durante todo el proceso de evaluación, describiendo cada actividad realizada en los distintos momentos del proceso de sistematización. Lo que luego permitió una reflexión crítica de los mismos.

Finalmente la sistematización concluye que existieron limitaciones y potencialidades en los instrumentos utilizados dentro del proceso de evaluación de dificultades de aprendizaje (Dibuja tu problema y BANETA) dentro de las limitaciones del primer test se encontró el factor espacio; como potencialidad: agrado por parte de los niños, fácil aplicación y permite recabar información subjetiva del problema del niño. Lo que corresponde al segundo test como limitaciones se identificó: tiempo, estandarización y características del evaluador y en potencialidades que el test permite medir más de 13 áreas relacionadas con el aprendizaje.

9

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

10

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1.Proceso de evaluación psicológica

El proceso de evaluación psicológica ha experimentado un importante desarrollo. Hoy en día ha sido implementado en diversitos ámbitos profesionales uno de los más requeridos es en el educativo. Sin embargo este proceso debe ser realizado rigurosamente siguiendo parámetros desde lo teórico y lo ético. A continuación se describe conceptos generales que forman parte de este proceso tales como: modelos, fases, instrumentos y características del evaluador.

2.1.1. Definición y características de la evaluación psicológica

Fernández-Ballesteros (2013) define la evaluación psicológica como “aquella disciplina de la psicología científica que se ocupa de la exploración y el análisis del comportamiento, (…) de un sujeto humano con distintos objetivos aplicados ya sean de descripción, diagnostico, predicción, explicación, cambio y/o valoración de intervenciones aplicadas” (p.21). En otras palabras dentro del ejercicio del psicólogo el proceso de evaluación es muy importante puesto que realiza un proceso investigativo, en el implica una serie de actividades tanto profesionales como científicas, con el fin de esclarecer la situación o fenómeno psicológico para luego proponer adecuadas estrategias de intervención. Además, este proceso tiene como principal característica la utilización de diferentes técnicas e instrumentos cualitativos y psicométricos de modo que permiten recolectar información, posibilitando un mayor conocimiento del fenómeno estudiado (Gómez Ramírez, 2017)

2.1.2. Modelos de evaluación psicológica

Dentro de la evaluación psicológica tenemos seis tipos de modelo, tal y como los menciona, considerando los más importantes los siguientes Fernández-Ballesteros (2013)

Dinámico. – la fundamentación de sus supuestos teóricos ha sido en el método clínico desde observaciones cualitativas, aunque hace no mucho han dado origen a técnicas proyectivas, con el fin de poder conseguir procedimientos que sean independientes en la verificación de las hipótesis psicodinámicas.

11

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

Médico. – este modelo emplea un sistema clasificatorio (manual) para clasificar al sujeto en una categoría del mismo, estos sistemas clasificatorios se consideran categoriales debido a que si se desea incluir a una persona dentro de una categoría ésta debe cumplir determinados criterios del sistema del que se hace referencia.

Conductual. – el análisis de variables se realiza sobre aquellas conductuales en función del ambiente, para llevar acabo esto se emplean técnicas como la observación, auto-informe o los también conocidos instrumentos psicofisiológicos, al igual que la relación entre la conducta objeto de estudio y otras variables que pudieran explicar dicha conducta.

Cognitivo. – en este modelo las técnicas como el autoinforme , es aquella en la que la persona produce cuando se encuentra ejecutando tareas cognitivas, tales como pensamientos en voz alta, esto a su vez permite registrar los errores y los aciertos, tiempos de latencia y hasta aquellas respuestas fisiológicas que se dan durante el desempeño durante las tareas antes mencionadas.

De los modelos antes expuestos se considera el modelo cognitivo como el más conveniente para una evaluación psicológica, debido a que emplea técnicas que ayudan a evaluar al sujeto su conducta desde estructuras lógicas

2.1.3. Fases del proceso de evaluación psicológica

Dentro del proceso de evaluación psicológica se siguen cuatro etapas básicas: 1) recogida de información, 2) formulación de hipótesis y deducción de enunciados contrastables, 3) contrastación y 4) comunicación de resultados: el informe (oral y/o escrito) (Fernández-Ballesteros, 2013, p.65). De acuerdo con la autora en todos los casos el evaluador debe partir de un modelo teórico y una base de conocimiento específica, de modo que existirán matices diferenciales al diagnosticar. A continuación en la siguiente tabla se resume las tareas y el objetivo de cada una de las fases nombradas anteriormente.

Tabla 1Fases del proceso de evaluación psicológica

Fase Objetivo TareasFase 1Primera recogida de información

Recabar datos suficientes

Especificar demandaFijar objetivosIndagar aspectos personales y ambientales

12

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

Realizar observacionesFase 2Formulación de hipótesis y deducción de enunciados contrastables

Formular hipótesis Analizar la información obtenidaEspecificar las variables involucradasSeleccionar los tests y técnicas concretas

Fase 3Contrastación

Comprobar hipótesis Preparación y planificación de instrumentosAdministración de pruebasAnálisis de los resultados

Fase 4Comunicación de resultados

Integrar y comunicar los resultados obtenidos

Responder a la demanday los objetivos de la evaluaciónFormular las recomendaciones pertinentesRealizar informes.

Fuente: Fernández-Ballesteros, 2013Elaborado por: Sanchez y Torres

En la fase 3 (fase en la que centra esta sistematización) durante la tarea de administración de pruebas Fernández-Ballesteros (2000) recalca que los instrumentos debe cumplir las condiciones estándar necesarias tales como: tiempo, espacio, habilidades del evaluador ya que sin ellas las respuestas o resultados pueden verse de alguna forma influenciados.

2.1.4. La evaluación psicológica en el área educativa

La evaluación diagnóstica del aprendizaje es un proceso mediante el cual se puede recabar y analizar información importante sobre las situaciones de enseñanza y aprendizaje del niño o niña, es decir atender los recursos, destrezas, dificultades, competencias que presenta el estudiante para acceder a contenidos escolares o conocimientos académicos como también si se realiza en colaboración con maestros, familias y otros profesionales.

De acuerdo con Romero y Lavigne (2004) la evaluación psicoeducativa tiene como objeto “mediante prescripciones específicas promover cambios necesarios para remediar las dificultades y conseguir el aprendizaje optimo, objetivo principal” (p.12). De modo que un eficiente proceso de evaluación se convierte en un recurso útil para detectar problemáticas presentes durante en el aprendizaje y brindar adecuadas orientaciones haciendo posible una eficiente intervención.

Por otro lado, Tavernal y Peralta (2009) recalca que:

13

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

La planificación y evaluación del proceso diagnóstico del desempeño cognitivo son influidas, entre otros factores, por el tipo de objetivos perseguidos y por los supuestos teóricos del evaluador acerca de la naturaleza de las capacidades a examinar, la tecnología más apropiada para recoger información y la interpretación de los resultados (p.118).

2.2. Instrumentos de evaluación psicológica

Fernández-Montalvo y Odriozola (1997), explican que el instrumento de evaluación psicológica es aquella herramienta que emplea el evaluador como fuente legítima y fidedigna de información objetiva de parte del usuario, manteniendo el proceso científico a pesar de la intervención de variables cualitativas y cuantitativas. Dentro de los instrumentos de evaluación lo de mayor aporte son las pruebas proyectivas, psicométricas, observación y entrevistas. A continuación se profundiza sobre cada una de estos instrumentos.

2.2.1. Pruebas Proyectivas.

En cuanto al origen de estas pruebas proyectivas Gómez Ramírez (2017) menciona que “Las técnicas son llamadas proyectivas debido a que su método consiste en representar en el exterior contenido del mundo interno, lo que posibilita aliviar síntomas como la culpa, el dolor o la ansiedad, entre otras aflicciones” (p.109).

El dibujo es aplicable en los niños al permitir que ellos expresen libremente lo que sienten, Ochando, Perales y Peris (2012) menciona que “el dibujo (…) constituye una clave de acceso al interior del niño, refleja la vivencia de quien lo ejecuta y presenta una evolución constante a lo largo del desarrollo del niño” (p.1).

2.2.2. Pruebas Psicométricas.

El modelo psicométrico surge a partir de los trabajos realizados por Galton, Binet y Cattell, su principal característica es de analizar y cuantificar aspectos psicologicos tales como: funciones psíquicas superiores, características sensoriales, perceptivas y motoras de sujetos con el fin de resaltar las diferencias individuales, posibilitar la identificación de causas de diversos comportamientos y determinar cómo se distribuyen estos rasgos entre la población. Todo ello a través de una serie de técnicas mentales (citado por González, 2007).

14

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

Por otro lado una característica principal de las pruebas psicométricas se debe a que se rigen por principios de seguridad, integridad y ausencia de errores de medición, lo que recibe el nombre de procesos de confiabilidad y validez de los instrumentos.

2.2.3. Test Baneta.

Las creadoras de esta prueba son las investigadoras mexicanas Guillermina Yáñez Téllez y Dulce Prieto Corona, fue elaborado en el año 2013, diseñado y estandarizada en México. Este instrumento es aplicado de manera individual a niños de 6 a 12 años de edad y tiene por objetivo contribuir al diagnóstico de los trastornos de aprendizaje de la lectura, escritura y las matemáticas. Contiene una serie de pruebas para valorar cada uno de estas habilidades necesarias para el dominio académico (Yáñez, 2016).

De acuerdo con la autora la batería consta con alrededor de 41 pruebas segmentadas en 13 áreas. Dentro de ellas tenemos: Atención, Procesamiento Fonológico, Gramática, Repetición, Lectura, Escritura, Aritmética, Memoria, Percepción visual, Estereognosia, Coordinación motora, Velocidad motora. Cabe recalcar este instrumento ayuda a determinar por medio de un perfil las posibles deficiencias y dificultades que posee un niño y así elaborar una intervención apegada a las características cognitivas específicas del mismo (Editorial El Manual Moderno, 2015).

Además esta contribución significa un importante aporte en cuanto al campo de la neuropsicología infantil, ya que toma en cuenta ciertos vacíos que encontramos en instrumentos de evaluación en este campo, también logra recabar información de diversas funciones cognoscitivas deficientes en los nuños que presentan problemas de aprendizaje.

Según exponen Yáñez y Prieto (2013) los dominios que evalúa el test BANETA son los siguientes:

Procesamiento Fonológico. – Capacidad para entender las palabras simples, encontrar parecidos fonológicos, integrar palabras y análisis de lenguaje oral

Atención. – Se refiere a la medición de la capacidad de atención sostenida.

Repetición. – Mide la capacidad de reconocer las palabras al repetir palabras y pseudopalabras, tomando en cuenta el análisis auditivo.

Comprensión Oral. - Comprensión de órdenes y comprensión de historias, aquella habilidad para extraer significados e ideas relevantes de narraciones que se hacen de forma oral.

15

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

Grafestesia. - Capacidad para reconocer signos trazados sobre la piel estando con los ojos cerrados.

Percepción Visual. – Evalúa la percepción de aquellos rasgos espaciales de las letras y los números.

Gramática. - Evalúa la estructura gramatical (sintáctica y morfológica) y el conocimiento de la estructura sintáctica.

Aritmética. - Evalúa razonamiento numérico, habilidades de conocimientos de números, transcodificación, valor posicional, regla numérica; si es capaz de extraer la solución de una operación directamente de la memoria, conocimiento de símbolos aritméticos y aplicación de los mismos y habilidad para colocar ordenadamente cantidades aritméticas.

Memoria. - La capacidad para retener de manera literal información de forma pasiva, la cantidad que puede retener, la capacidad para mantener información en la memoria al tiempo en que procesa la información, la memoria de trabajo en modalidad visual-espacial y memoria a largo plazo.

Lectura. - Evalúa la precisión y la velocidad en la decodificación de distintos tipos de palabras; requiere de comprensión del significado de palabras y frases, así como entender el significado general del texto, el sentido figurado y hacer inferencias. Evalúa la memoria visual para palabras escritas o almacén léxico.

Coordinación motora. - Se evalúa el ritmo, la alternancia de los movimientos y la precisión en la reproducción de las secuencias motoras.

Enlentecimiento motor. - Evalúa la velocidad con la que se pueden llevar a cabo las secuencias motoras.

Velocidad Motora. - el control de los dedos, así como la planeación de los movimientos para realizar la coordinación de las manos por ejemplo golpear con los dedos las palmas de las manos.

Esteroagnosia. - Mide la integración de las características táctiles de los estímulos y la integración de las mismas en el reconocimiento de objetos

2.2.4. Otros métodos para evaluación psicológica.

La observación y la entrevista son dos herramientas cualitativas muy utilizadas por parte de los psicólogos, ya que por medio de estos instrumentos se puede recabar información altamente subjetiva de la persona como: percepciones, conductas, situaciones, hechos y otros. En los siguientes apartados se detalla la finalidad de mencionadas técnicas.

2.2.4.1. Observación.

16

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

La observación es una técnica para la recolección de datos, de ésta se desprenden instrumentos, uno de ellos es la ficha de observación, la misma que según Choque, Contoy, Tecci, Nina y Bejar (2017) es:

Un instrumento central que permite al observador situarse de manera sistemática en aquello que realmente es objeto de estudio para la investigación; también es el medio que conduce a la recolección y obtención de datos e información de un hecho o fenómeno. Este formato de basa en una lista de indicadores que puedes redactarse ya sea como afirmaciones o bien como preguntas: que orientan el trabajo de observación señalando los aspectos que son relevantes al observador (p.25).

Es así como la ficha de observación mediante sus indicadores permite identificar y registrar información importante para el evaluador ya sean estos tipos de conducta, gestos, expresiones o manifestaciones que se dan en el investigado. En el caso de los niños, la observación posibilita conocer la forma de relacionarse con sus pares, habilidades comunicativas y características sociales del mismo.

2.2.4.2. Entrevista.

Díaz, Torruco, Martínez y Varela (2013) mencionan que “La entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar datos; se define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar” (p.163). Es decir, la entrevista es aquel diálogo que se crea intencionalmente entre el entrevistado y el entrevistador sobre un tema específico ya seleccionado anteriormente.

Para continuar es necesario mencionar que existen tipos de entrevistas, de igual manera Díaz, et al (2013) indican los siguientes tipos:

• Entrevistas estructuradas o enfocadas: las preguntas se fijan de antemano, con un determinado orden y contiene un conjunto de categorías u opciones para que el sujeto elija.• Entrevistas semiestructuradas: presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados.

• Entrevistas no estructuradas: son más informales, más flexibles y se planean de manera tal, que pueden adaptarse a los sujetos y a las condiciones.

17

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

2.3.Características del psicólogo en el proceso de evaluación

La evaluación psicológica es un proceso complejo que requiere ciertas características y particularidades específicas por parte del evaluador, Cuando se trabaja con niños es necesario poseer y desarrollar ciertas habilidades que permitan cumplir con el objetivo propuesto. A continuación en la Figura1 se mencionan las características básicas que debe poseer:

Figura1. Características del psicólogo en el proceso de evaluación con niños Elaborado por: Sanchez y Torres

2.4.Niños en edad escolar

De acuerdo con Pizzo (2006) refiere el término edad escolar al “período que se extiende desde los seis años a los doce años de edad, esta denominación responde a un criterio de delimitación por edad cronológica y hace referencia al inicio de los aprendizajes en instituciones educativas” (p.2). Es decir que es el período que le antecede a la etapa de la adolescencia cuyo evento central es el ingreso a la escuela.

2.5.Dificultades de aprendizaje

La institución educativa es el primer lugar donde niños y niñas manifiestan sus dificultades y potencialidades, comúnmente los docentes reportan aquellos estudiantes que no avanzan al mismo ritmo de la clase ya que les cuesta seguir instrucciones, interrumpen el desarrollo de actividades o no consiguen alcanzar los aprendizajes esperados. Estos problemas son denominados dificultades de aprendizaje.

18

Conocimiento extenso y preciso

Conocimiento de su disciplina y del desarrollo del niñoPrestar atencion a las normas culturales

Habilidades para desempeñar su

trabajo

Recabar informacion del origen y desarrollo del problema Ser creativoSer etico con la informacion del menor de edad.

Habilidades de comunicacion

Adecuadas y adaptadas al nivel de comprensión del niño, alternando la comunicación verbal y no verbal,Utilizar apoyo visual

Estrategias

Capacidad para implicar al niño en la terapia mediante: juegos, dinamicas y otros.

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

A lo largo de los años dentro del estudio en el campo de las dificultades de aprendizaje se han postulado diferentes orientaciones y percepciones referentes a la definición y clasificación de las DA por lo que existe una gran variedad de autores que establecen definiciones sobre este término, a continuación se expondrán los más relevantes en su aportación y evolución.

Los antecedentes más remotos sobre dificultades de aprendizaje se originan por el siglo XIX, en este periodo se asociaban a daños neurológicos de acuerdo con Castejon y Navas (2011) provenian de “estudios médicos donde las pérdidas de habilidades específicas se asociaban con daños cerebrales en la corteza cerebral, algunos ejemplos constituyen los trabajos sobre las afasias o sobre la ceguera de palabras” (p.39). Por lo general los resultados de aquellos estudios eran realizados en personas adultas cuyas conclusiones eran generalizados en niños, asumiendo un mismo fallo neuropsicológico.

A partir de 1960 se caracteriza por enfatizar el carácter académico de las dificultades de aprendizaje, una de las primeras concepciones expuesta por la comunidad científica fue establecida por Samuel Kirk en 1962 (como se citó en Rivas y López, 2015) lo describe como:

Un retardo, trastorno o retraso en el desarrollo de uno o más de los procesos de habla, lectura, deletreo, escritura o aritmética que resulta posible de una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no de retraso mental, depravación sensorial y factores culturales o de instrucción (p.17).

Este concepto recibió muchas críticas debido a su terminología usada y su grado de exclusión al no tomar en cuenta otros factores como lesiones cerebrales, nivel educativo de la familia, o malas condiciones ambientales, así que en 1968 Comité Asesor Nacional sobre Niños Discapacitados realizó variaciones sobre el mismo concepto. (Como se citó en Mora y Aguilera,2000) difiniendolo como:

Un trastorno en uno o más procesos psicológicos básicos implicados en la comprensión y uso del lenguaje hablado o escrito, que se puede manifestar en una capacidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o realizar cálculos matemáticos. El término incluye condiciones tales como déficit de percepción, daño cerebral, disfunción cerebral mínima, dislexia y afasia de desarrollo. El término no incluye a aquellos niños que tienen problemas de aprendizaje que son resultados principalmente de déficit visuales, auditivos o motores, de retraso mental, de trastorno emocional, o de privación ambiental, cultural o económica (p.2).

19

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

La nueva variación, al igual que la primera, recibió aceptaciones como también críticas. Dentro de lo positivo se implementó otras áreas donde se presentan los problemas de aprendizaje (comprensión auditiva, percepción) y en lo negativo su continuidad de excluir otras deficiencias. Los postulados presentados aportaron a la creación de servicios de educación específicos, establecimiento de leyes y el cambio de ver las DA desde un modelo médico a un modelo educativo (Fiuza y Fernández, 2014).

Con el transcurso de los años y con las aportaciones científicas de diferentes teorías se ha ido delimitando aún más en el concepto de las DA, una definición considerada una de las más completas y consensuada fue elaborado por parte Comité Nacional de los EEUU para las Dificultades de Aprendizaje en 1988 de acuerdo con Llanos (2006) lo explican como:

Un grupo heterogéneo de alteraciones que se manifiesta por dificultades significativas en la adquisición y uso de la capacidad para el lenguaje oral, lectura, escritura, razonamiento o calculo. Dichos trastornos son intrínsecos al individuo y se presupone que son debido a disfunciones del sistema nervioso central. Aunque un trastorno del aprendizaje puede producirse de manera simultánea con otras incapacidades o debido a influencias ambientales, no son el resultado directo de tales trastornos o insuficiencias (p.11).

A manera de resumen los elementos que destacan dentro de esta conceptualización son: la denominación de grupo heterogéneo es decir se manifiestan de forma diferente en cada sujeto, disfunción en uno o más procesos psicológicos, reconocimiento a las bases biológicas, causado por factores intrínsecos más que por influencias ambientales. Posteriormente Santiuste-Bermejo y Santiuste-Días (2008) menciona que la definición de las DA debe ser “descriptiva totalizadora y debe cumplir tres criterios fundamentales para su construcción: el de discrepancia, el de exclusión y el de atención especializada” (p.659). Describiéndola como:

Un conjunto de deficiencias cuyo origen es, probablemente, una disfunción cerebral mínima y que se manifiesta primariamente en problemas en el ámbito lingüístico y en defectos de procesamientos en los principales factores cognitivos (atención, percepción, memoria, inteligencia y pensamiento) y derivadamente en el ámbito de las principales disciplinas instrumentales (lectura, escritura, matemáticas) y secundariamente en las diversas áreas curriculares(ciencias experimentales, ciencias sociales, segundo idioma). Cursan, además, con problemas de personalidad, autoconcepto y sociabilidad, y permanecen a lo largo de todo el ciclo vital del sujeto (p.660).

20

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

Finalmente, luego de este recorrido teórico es posible afirmar que no existe un consenso para definir las DA ya que esta temática es abordada desde diferentes perspectivas tales como: social, neuropsicológico y cognitivo.

Causas de las dificultades de aprendizaje

A manera de resumen, en la siguiente tabla 2 se sintetiza desde un análisis causal de las DA su naturaleza intrínseca y extrínseca, los factores que influyen y las manifestaciones que surgen en los niños.

Tabla2Análisis causal de las dificultades de aprendizajeEtiología Factores Manifestaciones

Biológicos Causas: prenatales, perinatales y postnatales

Disfunciones SNC

Intrínseca Psicológico Déficits en los procesos: cognitivos, procesamiento de la información, aprendizaje, socio-emocionales

Discapacidades cognitivas

Dificultades procesamiento de la información aprendizaje, socio-emocionales

Instruccionales Metodología de enseñanza inadecuada

Discrepancia capacidad-rendimiento

Extrínseca Contexto Condiciones de enseñanza, estrategias deficientes

Discrepancia capacidad-rendimiento

Fuente: Rivas y López Gómez, 2015 Elaborado por: Sanchez y Torres

Clasificación de las dificultades de aprendizaje

Hechas las consideraciones anteriores, las dificultades de aprendizaje hacen referencia a determinados problemas específicos que se presentan en la adquisición de ciertas habilidades académicas como: lectura, escritura y

21

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

cálculo. A continuación se realizará una aproximación conceptual sobre la definición y sus principales características.

Dificultades lectoescritura: Dislexia

La dificultad de lectoescritura es frecuentemente denominada dislexia por algunos autores. Dentro de las dificultades escolares, la lectura se considera una de las actividades más complejas ya que requiere varios niveles de procesamiento e interviene un conjunto de procesos cognitivos (Mora y Aguilera, 2008).

De acuerdo con Rivas y López (2015) definen dislexia como:

Un trastorno del lenguaje que se manifiesta como una dificultad con respecto al aprendizaje de la lectura y sus usos generales (escritura) como consecuencia de retrasos madurativos que afectan al establecimiento de las relaciones espaciotemporales, a los dominios motrices, a la capacidad de discriminación perceptivo-visual, a los procesos simbólicos, a la capacidad atencional y numérica y/o a la competencia social y personal, en sujetos con un desarrollo global acorde con su edad cronológica, con aptitudes intelectuales asociadas con el funcionamiento lingüístico (vocabulario, razonamiento verbal y comprensión verbal) normales altas y en un medio socioeconómico- cultural no determinado (p.611).

Características

Las manifestaciones más común en los estudiantes disléxicos son: leer muy despacio y con continuas repeticiones, tener dificultad en identificación y memorización de letras o grupos de letras, presentan confusiones de los grafemas cuya correspondencia fonética es parecida (t/d, ce/fe) o su forma semejante (p/q, d/b), realizan con frecuencia rotaciones(6/9), inversiones (cri/cir), omisiones (plato/pato), adiciones(comer/comeré), falta de orden y ritmo en la colocación y mala estructuración de las frases. (Magaña y Ruiz-Lázaro, 2004)

Tipos

Comúnmente se diferencian tres tipos de dislexia: dislexia fonológica, dislexia superficial y dislexia mixta (Tamayo, 2017). A continuación se explican las características básicas de cada tipo.

22

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

Dislexia fonológica: las dificultades se presentan en proceso de grafema-fonema por lo que utilizan la ruta visual para leer las palabras, muestran dificultades en lecturas de pseudopalabras y palabras desconocidas.

Dislexia superficial: implica mal funcionamiento de la ruta visual-léxica, correcta ejecución en palabras regulares y pseudopalabras, tienen mayores problemas con la ortografía ya que al emplear la ruta fonológica se guían por el sonido.

Dislexia mixta: cuando se presenta déficits de los dos tipos (fonológica-superficial)

Hay que tener en cuenta que la dislexia se presenta de manera diferente en cada niño y presenta cambios según el desarrollo del mismo. También de acuerdo a investigaciones existe presencia características conductuales y escolares tales como: inseguridad, desinterés en la escuela, desmotivación para realizar actividades, baja concepción de sí mismo, problemas de comportamiento, agresividad, conflictos con sus pares. Para los niños con dislexia el aprendizaje de la lectura supone una barrera en el desarrollo académico y personal, de ahí la importancia su detección temprana y su pronta intervención (Carrillo, 2012).

Dificultades en la escritura: digrafía y disortografía

Disortografia definición

Para García (1989) (como se citó en Fiuza y Fernández, 2014) “La disortografia está constituida por el conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra y no a su trazado o grafía” (p.68). En otras palabras esta dificultad no se presenta en la lectura, solo en el plano escritor, y ocurre cuando no se escribe de forma ortográficamente adecuada.

Características

Dentro de las principales características y manifestaciones presentes en esta dificultad se encuentra: escritos difícil de leer, incumpliendo de normas ortográficas y de puntuaciones, sustitución de fonemas que diferencian por su posición en el espacio (d/p) o de letras similares por sus características visuales, confusión en palabras que admiten doble grafía (b/v), omisión de la letra “h”, dificultad en separación y uniones de palabras, dificultad en la claridad de la expresión escrita (Llanos Díaz, 2006).

Tipos

23

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

Siguiendo la clasificación de Pérez Gonzáles (2006) (Tal como se citó en Rivas y López, 2016), la disortografia se pueden distinguir por los siguientes tipos:

Disortografías literales: implica una gran cantidad de problemas ortográficos, confusión de fonemas (dificultad en discriminar el fonema) y en algunos caso complejidad por conservar el orden serial escrito por ejemplo: escribe cal en vez de cla.

Disortografías acentuales: dentro de este subtipo los errores se dan en la acentuación de las palabras o en la ausencia de los mismos. En muchos casos se da por desconocimiento de automatización de las reglas ortográficas.

Disortografía puntuarias: son frecuentes en el ámbito educativo, se debe por la ausencia de una enseñanza de puntuación y por su falta de práctica

Se debe tener en cuenta para su detección la correcta diferenciación de los tipos de dificultad escrita, saber registrar los errores ortográficos del niño, observar si solo se trata de mala ortografía, comprobar si el niño no ha interiorizado las reglas y adquisidor de las reglas ortográficas. Todo ello ayudara al proceso de evaluación en el niño.

Disgrafía definición

De acuerdo con la Universidad Internacional de Valencia (2014) en un informe academico presentó la siguiente definición de digrafía:

“Consiste en ciertas dificultades de coordinación de los músculos de la mano y el brazo, lo que impide a los niños afectados dominar y dirigir el instrumento de escritura (lápiz, bolígrafo, rotulador...) de la forma adecuada para escribir de forma legible y ordenada. Por lo tanto, puede definirse como un trastorno específico de la que escritura que impide escribir correctamente”

En síntesis los niños que presentan disgrafía son aquellos que no pueden coordinar fácilmente como los demás los músculos de sus manos, esto a su vez perjudica la dominación del lápiz al momento de escribir, teniendo como resultado una escritura poco legible y ordenada.

Características

24

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

De acuerdo con Rivas y López y otros autores (2016) las manifestaciones más notables presentes en un niño con digrafía son:

Letras de tamaño grande (debido a los movimientos incorrectos en el trazado)

Esfuerzo para escribir, lo hacen más despacio que la media de la clase. Se percibe en los niños una notable rigidez motora o, por el contrario,

excesiva laxitud. Los trazos no se mantienen uniformes, sino que varían constantemente. Inclinación de las letras dentro del reglón. Los movimientos para escribir suelen ser lentos, tensos y rígidos. Dificultades para organizar las letras dentro de la palabra o frase. Falta de control en la presión del lápiz, bolígrafo u otro instrumento de

escritura. El espacio entre las letras o palabras suele ser muy ilegible Problemas en la forma de la letra Posturas incorrectas. El niño mantiene el tronco muy cerca de la mesa o

se inclina en exceso.

Dificultades del cálculo: Discalculia

Según lo referido por Bellver (2013) define a la discalculia como:

Un trastorno del aprendizaje de las matemáticas que se manifiesta en una serie de dificultades significativas en el desarrollo de capacidades matemáticas, como en el procesamiento numérico, en el razonamiento lógico matemático, en la comprensión aritmética y en la realización de cálculos y operaciones. A su vez, estas dificultades producen un bajo rendimiento en esta área y un posible fracaso escolar (p.14).

Es así como la discalculia afecta tanto en el procesamiento de números, razonamiento del pensamiento lógico matemático, comprensión de números y ejercicios en los que se ven inmersos los mismos, esto a su vez incide en el rendimiento del niño, siendo un factor que juega en contra del mismo.

Tipos de discalculia

Existen diferentes tipos de discalculia, A continuación en la siguiente figura 1 se describe las principales características del cada tipo según Bellver (2013):

25

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

Figura2. Tipos de discalculiaElaborado por: Torres

3. METODOLOGÍA

1.2.3.

3.1.Generación del conocimiento mediante la sistematización de experiencias

El enfoque de la presente investigación es cualitativo, la investigación cualitativa se caracteriza por su rigurosidad ya que se emplea un conjunto de corrientes teóricas métodos, y técnicas de indagación y análisis en su esfuerzo de comprender la realidad. El enfoque cualitativo busca examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean desde sus interpretaciones, significados o experiencias (Hernández Sampieri, 2014).

Ahora bien, es necesario mencionar que una experiencia proporciona una enorme riqueza por explorar ya que abarca diferentes dimensiones sociales objetivas y subjetivas tales como: condiciones del contexto, situaciones particulares que hacen posible dicha vivencia, las acciones, percepciones,

26

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

emociones e interpretaciones de los actores que participan de dicha realidad, los resultados o efectos de los elementos antes mencionados y finalmente las relaciones entre las personas u actores que viven la experiencia (Jara, 2014, p.88).

La metodología del presente trabajo es sistematización de experiencia según Jara (2014) describe sistematización como “Aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica y el sentido del proceso vivido en ellas” (p.99). Es decir que este proceso no solo consiste en ordenar y clasificar datos de lo sucedido, sino que alude a un esfuerzo más complejo de análisis y reflexión basado en el orden sobre los distintos factores que intervinieron dentro de una experiencia con el fin de comprender y entender la realidad. El mismo autor propone como finalidad de la sistematización de experiencia “producir conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse críticamente de las experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora” (p.100). Es así que por medio de esta metodología se puede lograr reflexionar sobre la práctica realizada, para aprender de ella, conceptualizarla, comprenderla y lo más importante potenciarla.

El método usado para el proceso es investigación-acción ya que de acuerdo a Sandín (2003) señala que la investigación-acción pretende “propiciar el cambio social, transformar la realidad (social, educativa, económica, administrativa, etc.) y que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación” (p.498). Es decir que por medio de los resultados de la investigación debe procurar tomar esta experiencia para modificar y realizar cambios para poder solucionar y llegar a comprender la realidad de aquel grupo en el que se interviene (citado por Hernández Sampieri, 2014).

De los anteriores planteamientos se deduce que la metodología de sistematización de experiencia como propuesta de titulación para productos de la intensión educacional y del desarrollo en la carrera de psicología, es una oportunidad para: logar un buen desempeño profesional, comprender nuestras experiencias educativas (identificando aciertos o errores cometidos), potencializar diseños de investigación, diagnóstico e intervención, formular propuestas y generar nuevos conocimientos.

3.2.Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

27

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

El presente trabajo de sistematización fue desarrollado en los meses de Junio y Agosto del 2018, se abordó experiencias del proceso de prácticas de servicio comunitario del proyecto de vinculación con la sociedad “prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje” en las instalaciones la Asociación Rafaela María “RAFAMA”, ubicada en el barrio popular Guasmo Sur, cooperativa Proletarios con Tierra, manzana 327, villa4.

RAFAMA se caracteriza como un centro de erradicación del trabajo infantil, realiza refuerzos académicos, acompañamiento familiar y presta servicio de un comedor comunitario, también promueven el acceso de los niños a la educación La mayor parte de los niños que asisten a la fundación de acuerdo con su equipo de trabajo presentan problemas psicosociales como: carencia de una familia estable, ausencia de madres de familia debido a que trabajan todo el día (explotación laboral), violencia familiar, problemas de conducta y bajo nivel socioeconómico.

La fundación fue asignada como lugar de prácticas. La primera visita se realizó solo con los compañeros practicantes, sin acompañamiento de ningún docente, luego se socializó el protocolo a realizar en dicha institución. RAFAMA al contar con varios proyectos, el proyecto “Raíces Negras” fue el asignado.

Este proyecto inició hace más de 18 años. Tiene como fin recuperar etapas y construir sueños de menores de edad que no han tenido infancia. El centro alberga alrededor de 120 niños y adolescentes, de entre 7 a 17 años de edad, La mayoría de ellos son afrodescendientes y vienen de familias de bajo recursos económicos.

Tiene como misión crear espacios seguros que generen el desarrollo de líderes mediante escenarios culturales, académicos, erradicando el trabajo infantil y diagnosticando a los niños, jóvenes, mujeres, adultos y ancianos, convirtiéndolos en sujetos de aportes a la sociedad. En lo que corresponde a visión plantean promover el desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres adultos, ancianos y comunidad en general.

La infraestructura del lugar es de cemento, posee cerramientos y rejas eléctricas para mayor seguridad, ya que el sector es peligroso, también cuenta con zonas al aire libre, una cancha, salones de tamaño pequeño, oficina, baños e iglesia, como implementos de trabajo tienen juegos didácticos, mesas plásticas y bancos, algunos de estos objetos no se encuentran en buen estado.

Dentro de los aspectos de financiamiento la asociación recibe un presupuesto por parte del Ministerio de Inclusión y de entidades privadas, sin

28

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

embargo, no es lo suficiente para mejorar las condiciones de infraestructura, mobiliario o adquirir implementos tecnológicos. Por lo cual realizan autogestión, tanto los niños y educadores colaboran para el mantenimiento del lugar.

El personal de trabajo se encuentra conformado por: dos trabajadores sociales, dos psicólogos, dos profesores de danza y música y tres voluntarios comunitarios que son los educadores, estos últimos son encargados del control de tareas sin embargo en algunos casos se pudo observar que no poseen los conocimientos necesarios para poder ayudar a realizar las tareas específicamente en materias que corresponden a física, química y ciencias sociales.

Con el fin de recabar información fidedigna para la ejecución de este trabajo se establecieron los horarios de visita conjuntamente con las autoridades de la institución, de igual manera se hizo la asignación de casos por estudiante y se establecieron normas a respetar dentro del Centro.

Fue la hermana Teresa líder general de la asociación quien nos presentó de manera general con los niños, luego cada uno de los estudiantes de noveno semestre les fue asignado alrededor de tres a cinco estudiantes. La mayoría de ellos remitidos por presentar dificultad en el aprendizaje. El trabajo con los niños se realizaba durante la mañana, después de que ellos terminaban sus tareas, para esto se le brindaba nuestra ayuda. El lugar donde se realizaban las sesiones variaban dependiendo de la disponibilidad de los mismos; pues se contaba con una aula, el auditorio, un salón y espacios en áreas abiertas. Para levantar información más profunda sobre el niño se hacían visitas domiciliarias, un voluntario comunitario y una trabajadora social nos acompañaban los primeros días para presentarnos y guiarnos con la ubicación de las casas. Luego de ello cada uno realizaba sus visitas individualmente.

3.3.Plan de sistematización

Para el plan de sistematización se tomaron en cuenta la experiencia sistematizada, el eje de sistematización y las fuentes de información tanto directas como indirectas, las mismas que se encuentran detalladas en la siguiente tabla.

Tabla 3Plan de sistematización

Experiencia sistematizada

Proceso de evaluación en niños y niñas de 6 a 12 años que presentan problemas de aprendizaje que acuden a la asociación RAFAMA.

29

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

Eje de sistematización ¿Cuáles son las limitaciones y potencialidades de los instrumentos aplicados en el proceso de evaluación de niños y niñas de 6 a 12 años que presentan problemas de aprendizaje que asisten a la asociación RAFAMA?

Fuentes de información

Indirectas:

Diario de campo

Protocolo del proyecto

Bateria Neuropsicológica para la evaluación de los trastornos del aprendizaje

Test Dibuja tu problema

Ficha de observación

Directas:

Cuestionario de percepción para niños

Cuestionario de percepción para los evaluadores

Tabla 3: Elementos básicos de la sistematización

La experiencia concreta a sistematizar fue el proceso de evaluación en niños y niñas de 6 a 12 años que presentan problemas de aprendizaje que acuden a la asociación RAFAMA, Se escogió sistematizar esta experiencia con la finalidad de comprender más profundamente nuestras experiencias y así poder mejorarlas. Es decir identificar logros, fallas, inconvenientes que surgen durante el proceso y así aprender de ellos para tomarlos en cuenta en un futuro. (Jara, 2014, p.166)

El eje de la sistematización fueron las potencialidades y limitaciones de los instrumentos utilizados en el proceso de evaluación de niños y niñas de 6 a 12 años de edad con problemas de aprendizaje que acuden a la asociación RAFAMA. Ya que se considera importante realizar un proceso de evaluación que tenga validez y confiablidad cuya metodología incluya instrumentos adecuados que permitan: ser aplicados bajo diferentes contextos sociales, recaudar información detallada sobre las dificultades de aprendizaje  y a su vez logre generar interpretaciones que supongan una postura teórica y epistemológica. 

Cabe mencionar que en anteriores trabajos este tema no ha sido objeto de estudio por ende se convierte en un tema de interés para mejorar futuras evaluaciones dentro de este proyecto de vinculación que es de gran aporte para las problemáticas que surgen dentro del ámbito educativo.

30

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

Las fuentes de información indirectas que ayudaron a recabar información fueron:

Diario de campo elaborado en cada visita a la asociación: permitió anotar cada suceso que ocurría durante el proceso de prácticas, llevar un registro de observaciones, pensamientos, actividades, fortalezas, debilidades.

Los instrumentos del proceso de evaluación como: Batería Neuropsicológica para la evaluación de los trastornos del aprendizaje, test Dibuja tu problema: Estos instrumentos permitieron la evaluación sobre las dificultades de aprendizaje.

Las fuentes de información directas que ayudaron a recabar información fueron:

Ficha de observación: Nos permitió registrar conductas, gestos de los niños durante el proceso de evaluación

Entrevistas: permitió conocer percepciones de los evaluadores sobre el proceso de evaluación

En la siguiente Tabla, se encuentran el conjunto de pasos que se llevó a cabo durante la elaboración de la sistematización de experiencia. Se encuentra organizado en función de las actividades, personas involucradas y cuándo fueron realizadas distribuida en tres fases: recuperación del proceso, reflexión crítica y elaboración del producto final.

Tabla 4

Procedimiento de sistematización

ACTIVIDAD PARTICIPANTES

FECHA

RECUPERACIÓN DEL PROCESO

Recopilación de datos de la institución

Estudiantes de 9no semestre

Del 6 al 11 de junio

Revisión de literatura Grace SánchezJosselin Torres

Del 12 al 20 de junio

Creación de entrevista y ficha de observación

Grace SánchezJosselin Torres

Del 12 al 20 de junio

Validación de los instrumentos de análisis

Tutora Judith Hidalgo

9 de julio

31

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

Aplicación de ficha de observación durante el proceso de evaluación

Estudiantes de 9no semestre

Del 11 al 18 de julio

Aplicación de entrevista a evaluadores

Grace SánchezJosselin Torres

Del 30 de julio al 1 de agosto

Identificar las potencialidades y limitaciones

Grace SánchezJosselin Torres

Del 2 al 3 de agosto

REFLEXIÓN CRÍTICA

Clasificar y ordenar la información

Grace SánchezJosselin Torres

4 de agosto

Análisis y síntesisInterpretación criticaRedacción de lecciones aprendidas

Grace SánchezJosselin Torres

Del 5 al 7 de agosto

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Asistencia a tutorías Tutora Judith HidalgoGrace SánchezJosselin Torres

Del 4 de junio al 13 de agosto

Redacción de revisión literaria e introducción.

Grace SánchezJosselin Torres

Del 4 al 15 de junio

Redacción de metodología

Grace SánchezJosselin Torres

Del 16 al 22 de junio

Redacción de recuperación del proceso vivido

Grace SánchezJosselin Torres

Del 3 al 6 de agosto

Redacción de conclusiones y recomendacionesUltimas correcciones y entrega del producto final

Grace SánchezJosselin Torres

Del 7 al 14 de agosto

Tabla 4: Procedimiento seguido para la sistematización

32

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

Durante la fase de recuperación del proceso, se llevó a cabo del 6 al 11 de junio la recopilación de datos de la institución donde se realizaron las prácticas de servicio comunitario, se pudo recoger información acerca de la misión, visión, el trabajo interno, distribución de cargos, entre otros. Desde la semana del 12 al 20 de junio, se llevó a cabo la revisión literaria necesaria para crear instrumentos de recolección de datos. Se delimitó el contenido mismo que permita recoger información y posibilite identificar las limitaciones y potencialidades de los instrumentos empleados durante el proceso de evaluación. En este caso se crearon una entrevista semiestructurada y una ficha de observación dirigidos a los estudiantes de 9no semestre que realizaron sus prácticas en dicha institución y evaluaron a los niños. La validación de los mismos se realizó por parte de la tutora en la Facultad el día 9 de julio.

Del 11 al 18 de julio se llevó acabo la aplicación de la ficha de observación durante el proceso de evaluación por parte de los estudiantes de 9no semestre. Del 30 de julio al 3 de agosto se pudo aplicar a la muestra anteriormente seleccionada la entrevista semiestructurada.

Una vez realizada la ficha de observación y la entrevista se procedió a clasificar y ordenar la información, logrando identificar las potencialidades y limitaciones de los instrumentos aplicados (BANETA y Test proyectivo). Luego de ello se desarrolló la reflexión crítica del 5 al 7 de agosto, para esto se llevaron a cabo reuniones, en las que se generaron conclusiones y permitieron responder la pregunta eje de la presente sistematización. Una vez finalizada la anterior actividad se pudo dar paso a la redacción de las lecciones aprendidas durante el proceso vivido.

La fase de elaboración del producto final se realizó durante los meses de junio julio y agosto; la asistencia a tutorías se dieron del 4 de junio al 13 de agosto, en ellas se dieron indicaciones y orientaciones que fueron elementales para la elaboración del trabajo, desde el 4 al 15 de junio se llevó a cabo la redacción de la revisión literaria, seleccionando fuentes pertinentes que vayan acorde al tema planteado, la redacción de la metodología se realizó del 16 al 22 de junio, especificando los aspectos epistemológicos y metodológicos del presente trabajo.

Del 3 al 6 de agosto se desarrolló la recuperación del proceso vivido, donde se reconstruyó de forma ordenada y cronológica las actividades realizadas durante el proceso de prácticas, se detalló todo lo sucedido como: participantes, actividades y sus objetivos, recursos, fechas y otros.

33

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

Finalmente, del 7 al 14 de agosto se efectuaron la redacción de conclusiones y recomendaciones, al igual que las últimas correcciones, lo que permitió la entrega del producto final en el departamento de titulación.

3.4.Consideraciones éticas

Cuestiones éticas formales: siguiendo los principios éticos de los psicólogos, se procedió a realizar la lectura del consentimiento informado, explicando su finalidad al represente o padre de familia de cada niño, en el que garantiza el cumplimiento de todas las normas de privacidad y confidencialidad de la información obtenida, protegiendo la identidad del participante.

Cuestiones éticas más amplias: para la recolección de evidencia se tomaron las debidas precauciones al momento de fotografiar a los niños durante todo el proceso, protegiendo la identidad de los mismos.

Durante las sesiones con los niños se procedió de manera adecuada, con actitud respetuosa y sensible para evitar incomodidad por parte del niño y generar empatía y un ambiente agradable.

También se acordó con la Asociación la devolución de la información obtenida de los niños para fines propios.

3.5.Fortalezas y Limitaciones

En la ejecución de un proyecto, es normal que durante su desarrollo se encuentren fortalezas que ayudan a potencializar el proceso, y también limitaciones que afecta la realización del mismo. Fue así como en el presente trabajo se manifestaron las siguientes fortalezas y limitaciones:

Fortalezas:

Formar parte de un proyecto universitario que contaba con un protocolo el cual brindaba información, técnicas e instrumentos, plan psicoeducativo respaldado por un coordinador que controlaba el proceso.

La resiliencia para seguir adelante durante todo el proceso a pesar de las circunstancias que se presentaron a lo largo de las prácticas.

La apertura de la Asociación RAFAMA y sus colaboradores para llevar a cabo el proyecto de vinculación, prestar sus instalaciones para el desarrollo de las sesiones de evaluación e intervención, a colaborar en los momentos de convocatoria a los padres y representantes de familia en la realización de los talleres.

34

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

Participación y asistencia de los padres de familia en las actividades que se realizaron en la Asociación RAFAMA.

La eficiente gestión, buen trabajo en equipo entre los compañeros de noveno semestre para la organización de las diferentes actividades que se llevaron a cabo en la Asociación.

El trabajo con niños, puede parecer complejo, pues son genuinos y espontáneos, pero que al final resultó interesante trabajar en sesiones con cada uno se aprendió a mantener el control mediante normas y reglas, desarrollo habilidades comunicativas, y creatividad de los evaluadores.

Limitaciones:

El retraso de un mes para la asignación del lugar de prácticas e inicio de las mismas lo que limitó el análisis y planificación minuciosa del proceso diagnóstico, por cumplir con los tiempos establecidos en el proceso de titulación.

La peligrosidad del sector dificultó realizar las visitas domiciliarias, se necesitaba ir acompañado de algún colaborador de la asociación y en ocasiones no disponían del tiempo por sus actividades laborales.

Limitación en el ambiente asignado para la aplicación de las pruebas del proceso de evaluación, ya que en algunos casos las sesiones se llevaron a cabo en lugares abiertos, vulnerables a distractores como bulla e interrupciones por parte de otros niños.

Poco tiempo para la ejecución de actividades de evaluación, debido a que los niños primero debían cumplir con la realización de sus tareas.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

La experiencia vivida en la asociación RAFAMA se sintetiza en la Tabla 5, en ella se menciona todas las actividades realizadas cronológicamente durante los distintos momentos del proceso de práctica. También se resume el objetivo, método, resultado obtenido y factores de contexto afectaron positiva o negativamente el desarrollo de cada una de las actividades

35

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

Tabla 5: recuperación de la experiencia vivida

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

9 de mayo

Preparación y capacitación

Estudiantes de 9no Semestre y directora del proyecto.

Capacitar estudiantes para ejecución del proyecto

Talleres teórico práctico

Los estudiantes pudieron obtener información sobre el protocolo y como ejecutar sus actividades

El tiempo previsto para el taller impidió su completa ejecución

5 de junio

Asignación del lugar de práctica.

Estudiantes de 9no Semestre y directora del proyecto.

Conocer el lugar para realizar las practicas

Vía correo electrónico

Asignación en la Asociación RAFAMA

Asignación del lugar no acorde con el cronograma establecido.

6 de junio

Primera visita al lugar de prácticas

Estudiantes de 9no Semestre

Familiarización del sector.

Diario de campo y entrevista

Reconocimiento del lugar de prácticas

Inseguridad extrema del sector.

Del 7 al 12 de junio

Observación a niños dentro de la asociación

Estudiantes de 9no Semestre

Observar conductas, habilidades sociales y estilos de aprendizaje

Ficha de observación y diario de campo

Identificación de tipos de conductas y dificultades para realizar las tareas

Incomodidad de los niños, atención de los niños no permitía culminar las observaciones.

36

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

Del 13 al 27 de junio

Levantamiento de información del área familiar, desarrollo evolutivo y psicoeducativo

Estudiantes de 9no Semestre

Padres de familia o representantes del niño

Aplicar la instrumentación de recolección de datos y FF-SIL

Consentimiento informado, instrumentos de recolección de datos y FF-SIL

Conocimiento sobre el motivo de consulta, funcionamiento familiar, desarrollo evolutivo, y área psicoeducativa.

Visitas domiciliarias, ausencia o no disponibilidad del representante y no recordaba los datos.

Del 11 al 20 de junio

Revisión de literatura para elaborar instrumentos.

Josselin Torres

Grace Sánchez

Leer sobre los pasos a seguir para la elaboración de entrevista y ficha de observación

Teórico Seleccionar el contenido y elaborar preguntas

Tiempo necesario para realizar la revisión literaria.

Del 12 al 20 de junio

Elaboración de entrevista semiestructurada y ficha de observación

Josselin Torres Grace Sánchez

Identificar las limitaciones y potencialidades de los instrumentos aplicados en el proceso de evaluación.

Teórico. Entrevista semiestructurada y ficha de observación

Tiempo necesario

Del 19 al 27 de junio

Aplicar la técnica proyectiva “Dibuja tu

Estudiantes de 9no Semestre

Conocer las dificultades que presenta el niño en el área social o

Hoja y lápiz Representación gráfica hecha por el niño sobre el problema.

Lugar de aplicación contaba con distractores.

37

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

problema” Niños de la Asociación

escolar.

Del 25 de junio al 11 de julio

Aplicar el instrumento de Evaluación Diagnostica al Niño

Estudiantes de 9no Semestre

Niños de la Asociación

Evaluar algunas funciones sensoriales, motoras, y cognoscitivas

Batería neuropsicológica para la evaluación de los trastornos del aprendizaje

Diagnóstico sobre funciones sensoriales, motoras, y cognoscitivas

Limitación del espacio, ambiente y tiempo.

Predisposición de los niños.

6 de julio

Talleres de promoción

Estudiante de 9no semestre

Padres de familia

Educar a padres de familia acerca del bullying, y hábitos de estudio

Taller teórico-participativo

Sensibilizar a padres de familia sobre hábitos de estudio y bullying

Participación de los padres de familia y lugar adecuado

9 de julio

Validación de entrevista semiestructurada y ficha de observación

Tutora Judith Vélez

Validar instrumentos

Aprobación de los instrumentos

Se contó con la colaboración de la tutora.

Del 11 de julio al 1 de agosto

Aplicación entrevista semiestructurada y ficha de

Josselin Torres Grace SánchezNiños de la

Identificar las limitaciones y potencialidades de los instrumentos aplicados al

Practico Se logó aplicar los instrumentos creados.

Predisposición de los evaluadores y niños

38

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

observación asociación RAFAMAEstudiantes de 9no semestre

proceso de evaluación.

Del 16 al 23 de Julio

Elaboración del informe psicoeducativo

Estudiante de 9no semestre

Emitir una apreciación diagnostica.

Informe psicoeducativo

Apreciación diagnostica de cada caso.

Dificultad en la elaboración de los informes y limitación en el tiempo de calificación del BANETA

30 de julio

Talleres de prevención

Estudiante de 9no semestre

Niños de la fundación

Educar a niños y niñas sobre hábitos de estudio y control de emociones.

Taller teórico-participativo

Concientizar a niños sobre hábitos de estudio y control de emociones.

Predisposición de niños, lugar moderadamente adecuado.

31 de julio

Talleres de prevención

Estudiante de 9no semestre

Padres de familia

Educar a padres de familia sobre conductas agresivas en niños y maltrato infantil

Taller teórico-participativo

Sensibilizar a padres de familia sobre conductas agresivas en niños y maltrato infantil

Participación de padres y lugar adecuado

Del 4 al 7 de

Clasificación y análisis de la

Josselin Torres

Identificar las limitaciones y

Descriptivo Identificación de las limitaciones y

Tiempo necesario

39

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

agosto información de la entrevista y ficha de observación

Grace Sánchez

potencialidades de los instrumentos aplicados al proceso de evaluación.

potencialidades de los instrumentos aplicados

Del 10 de julio al 2 de agosto

Sesiones de intervención

Estudiantes de 9no semestreNiños de la Asociación

Trabajar con niños con problemas conductuales y dificultades de aprendizaje

Lúdico Práctico Ayudar a niños a potenciar sus procesos cognitivos y conductuales

Predisposición de los niños y tiempo necesario

7 de agosto

Cierre del proceso

Estudiantes de 9no semestreNiños de la Asociación

Hacer un recuento de lo aprendido.

Práctico Dar cierre al proceso con los niños

Predisposición de los niños y tiempo necesario

40

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

El 9 de mayo se llevó a cabo la preparación y capacitación del proyecto de vinculación “prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje”, el mismo tuvo lugar en las instalaciones del CDID.

El 5 de Junio se asignó la asociación RAFAMA como lugar de práctica, cabe mencionar que esta fecha no iba acorde al cronograma establecido retrasando un mes el comienzo de las actividades de la práctica. Como primera actividad se realizó la primera visita a la asociación, hubo inconvenientes para llegar al lugar ya que no se disponía de la dirección exacta y la misma no es conocida como RAFAMA sino Raíces negras (uno de sus proyectos). Al llegar el personal de la institución nos recibió muy amablemente y realizó una inducción sobre las actividades que realizan los niños y los educadores, también nos dieron a conocer ciertas expectativas que tenían sobre nuestra labor de prácticas. Luego se hizo un reconocimiento del sector junto con los colaboradores de la asociación donde se identificó problemas sociales como: delincuencia, desempleo, pobreza y contaminación.

En la semana del 7 al 12 de Junio se aplicó una ficha de observación, este instrumento tenía como objetivos identificar características conductuales, verbales y sociales de los niños en su contexto natural, al socializar con sus pares y hacer sus tareas, también realizar una pre-exploración de las problemáticas de aprendizaje y conductuales de los mismos. Por medio de esta ficha se observó que los niños presentaban dificultad para realizar sus tareas académicas, en muchos casos no podía leer, escribir un dictado, hacer operaciones matemáticas con precisión. Al comienzo de la actividad algunos de los niños sintieron incomodidad por la presencia de los practicantes, realizaban gestos de desagrado mientras que otros niños demandaban atención y ayuda para realizar sus tareas.

El proceso de levantamiento de información sobre el área familiar, desarrollo evolutivo y psicoeducativo se realizó durante la semana del 13 al 27 de Junio. Primero se aplicó un consentimiento informado que permitió la autorización por parte del representante para llevar a cabo actividades con los niños, luego por medio de la historia clínica infantil se conoció sobre el desarrollo evolutivo del niño, durante esta ficha algunas madres de familia se les dificultaba recordar datos sobre los antecedentes perinatales y postnatales del niño respondiendo con poca precisión. Por medio de la ficha psicoeducativa y familiar se logró conocer sobre hábitos de estudio e interacción familiar y dificultades en el aprendizaje.

41

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

Del 11 al 20 de junio se realizó la revisión de literatura como: artículos científicos, páginas web y libros de metodología de la investigación, sobre cómo elaborar una entrevista semiestructurada y una ficha de observación. Luego se crearon los mismos una vez seleccionado el contenido (potencialidades y limitaciones) y la muestra (los estudiantes del 9no semestre que evaluaron a los niños), se realizó 8 preguntas en la entrevista, 4 correspondientes al instrumento BANETA y 4 para el test proyectivo dibuja tu problema.

Del 19 al 27 de Junio se aplicó el test dibuja tu problema, por medio de este instrumento se obtuvo una representación gráfica de aquello que el niño considera su problema. El test fue de mucho agrado para los niños ya que se mostraron interesados y cómodos en la realización del mismo, cabe mencionar que para este test se tuvo que explicar qué es un problema para que los niños pudieran proceder a realizar su dibujo. En algunos casos la prueba fue tomada en lugares abiertos vulnerables a distractores visuales y de sonidos, lo que retrasaba la finalización del dibujo, pero no lo complicaba.

Para indagar sobre las dificultades de aprendizaje, del 25 de junio al 11 de julio se aplicó la batería neuropsicológica para la evaluación de los trastornos de aprendizaje (BANETA) la cual llevó varias sesiones durante dos semanas de tiempo debido a su extenso contenido y también por la limitación del tiempo, ya que los niños primero debían cumplir sus actividades escolares.

El 6 de julio se efectuó los talleres de promoción contando con la participación de los padres de familia y la colaboración de la Asociación al facilitarnos sus instalaciones para llevar a cabo los mismos, la organización y gestión para los talleres fue adecuada y no se presentaron inconvenientes.

El 9 de julio se acudió a la facultad de Ciencias Psicológicas en busca de la tutora para la revisión y validación de los instrumentos creados, la tutora los aprobó, dando paso a la aplicación de los mismos.

Del 11 de julio al 1 de agosto durante todo este tiempo se realizaron las entrevistas a los estudiantes evaluadores, con el objetivo de conocer desde su percepción cuáles serían las limitaciones y potencialidades de los instrumentos aplicados en el proceso de evaluación de las dificultades de aprendizaje.

Durante la semana del 16 al 23 de julio se redactaron los informes psicoeducativos, uno por cada caso, no se presentaron mayores inconvenientes, pero si se dificultó un poco realizar la apreciación diagnóstica

42

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

integrando los resultados de todos los instrumentos; el BANETA significó un tiempo extenso de calificación para poder obtener resultados del mismo.

Para finales del mes de julio se llevaron a cabo los talleres de prevención, el 30 de julio durante la mañana se desarrollaron los talleres para niños sobre los hábitos de estudio adecuados e inadecuados y sus consecuencias y sobre control de emociones, estos resultaron del agrado de los niños, pues fueron participes, mostrándose interesados por los temas tratados, para poder captar su atención durante los talleres, se realizaron actividades que permitieron mantener un ambiente dinámico, facilitando la intervención de los expositores.

Los talleres de intervención para padres se realizaron el día 31 de julio durante la jornada vespertina, ya que durante disponían de tiempo para asistir, los temas tratados fueron sobre maltrato infantil y conductas agresivas en niños y niñas, se contó con la asistencia de la mayor parte de los padres o representantes de los niños, se realizaron dinámicas que fomentaron la participación de los presentes, la exposición por parte de los practicantes logró mantener su atención, al final el taller resultó un medio para concientizar a los padres. Resulta necesario mencionar la colaboración de la Asociación al facilitarnos sus instalaciones para llevar a cabo dichas actividades.

La clasificación y análisis de la información se llevó acabo del 4 al 7 de agosto, esto permitió realizar la reflexión crítica y responder a la pregunta eje de la presente sistematización.

Las sesiones de intervención con los niños se llevaron a cabo durante varias sesiones del 10 julio al 2 de agosto, durante las mismas se realizaron actividades lúdicas y se emplearon técnicas como el semáforo, el volcán, el monstruo de las emociones y el termómetro, que permitieron trabajar aspectos de la conducta y control de emociones, de igual manera se realizaron actividades para trabajar aspectos del aprendizaje, se emplearon recursos como cartas de absurdos, opuestos y secuencias; esto se desarrolló sin mayor complicación, aunque debido a ciertas circunstancias se tuvo que adaptar el espacio para llevarlas a cabo.

Finalizando con las sesiones de cierre el 7 de agosto, identificando si ha habido cambios o lecciones aprendidas por parte de los niños durante el proceso, se contó con la predisposición de los niños y el tiempo necesario

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

Durante el proceso de evaluación de las dificultades de aprendizaje en niños y niñas del proyecto “prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con

43

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

problemas de conducta y aprendizaje” en la Asociación Rafaela María “RAFMA”, se realizaron actividades que permitieron identificar las limitaciones y potencialidades de los instrumentos empleados durante el mismo, es importante mencionar la presente reflexión crítica será contrastada bajo teoría y percepción del equipo evaluador

5.1.Primer instrumento: Dibuja tu problema

El primer instrumento aplicado a los niños y niñas en el proceso de evaluación fue el test proyectivo Dibuja tu problema, de acuerdo con Gómez (2017) menciona que “su método consiste en representar en el exterior, contenido del mundo interno, lo que posibilita aliviar síntomas como la culpa, el dolor o la ansiedad, entre otras aflicciones.” (p.109). Este test tenía como objetivo dentro del proyecto la representación gráfica del problema del niño.

Se aplicó una entrevista semi-estructurada a los estudiantes evaluadores para poder identificar las limitaciones y potencialidades que surgieron durante su aplicación. A continuación en la siguiente tabla 5.1mencionamos los resultados obtenidos.

Limitaciones PotencialidadesDebe ser aplicado en un espacio sin distractores.

No demanda mucho tiempo

Es de fácil aplicación por su consigna

Es de agrado de los niños

Permite recabar información subjetiva del problema del niño

Tabla 5.1 .Limitaciones y potencialidades del instrumento Dibuja tu problemaFuente: Sanchez, G y Torres, J. (2018)

Como única limitación del test fue el espacio de aplicación. De acuerdo con Fernández- Ballesteros (2013) “la aplicación de los instrumentos debe cumplir las condiciones estándar necesarias tales como: tiempo, espacio y habilidades del evaluador. Los lugares asignados en RAFAMA estaban expuestos a factores de distracción tales como: ruido, distracción, interrupciones por partes de los demás niños. Lo que provocó esfuerzo en los evaluadores para mantener la atención de los niños.

Como primera potencialidad del test tenemos que su aplicación no demanda mucho tiempo, pues se pudo llevar acabo en una sesión. También fue de agrado para los niños, ya que esta actividad (dibujar) les resulta entretenido y fácil, además no se observó gestos de cansancio o aburrimiento.

44

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

Otra potencialidad es que el dibujo permite obtener información que guarde relación directa o indirecta con su problema de aprendizaje (posible causa de su dificultad) pues el dibujo tal como menciona Ochando, Perales y Peris (2012) “constituye una clave de acceso al interior del niño, refleja la vivencia de quien lo ejecuta”.

5.2.Segundo instrumento: Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje

Como segundo instrumento aplicado tenemos el test BANETA, de acuerdo con Yáñez (2016) es aplicado de manera individual a niños de 6 a 12 años de edad y tiene por objetivo contribuir al diagnóstico de los trastornos de aprendizaje de la lectura, escritura y las matemáticas.

Se aplicó una entrevista semi-estructurada a los estudiantes evaluadores para poder identificar las limitaciones y potencialidades que surgieron durante su aplicación. A continuación en la siguiente tabla 5.2 mencionamos los resultados obtenidos.

Limitaciones PotencialidadesTiempo de aplicación extenso

Su aplicación genera agotamiento

Se necesita una previa inducción

No profundiza en el proceso cognitivos de atención

Es estandarizado con población mexicana.

Mide alrededor de13 áreas

Tabla 5,2 .Limitaciones y potencialidades del instrumento BANETAFuente: Sanchez, G y Torres, J.

Como primera limitación tenemos el tiempo de aplicación de la batería fue extenso, debido a que se necesitó más sesiones de lo previsto en el manual. De acuerdo a este se debe aplicar en dos sesiones de 1 hora con 30 minutos, sin embargo esto no se cumplió, ya que muchos evaluadores necesitaron de más tiempo, alrededor de cuatro a cinco sesiones con un tiempo de dos horas. Dentro de las razones se encontró: por dificultad de alguna prueba, distracción o negación del niño,

45

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

La segunda limitación que se pudo identificar es que para poder llevar a cabo la aplicación de la prueba es necesario una previa inducción sobre su aplicación, además de contar con al menos una aplicación con anterioridad,  tal y como lo indican Yáñez y Prieto (2013) “El examinador debe familiarizarse con las instrucciones y los materiales de aplicación (…) que cuente con experiencias de pruebas psicológicas (…) una experiencia mínima de tres aplicaciones de ensayo”, pues de lo contrario presentan inconvenientes, tal y como sucedió durante el proceso de evaluación, como no saber los materiales que se emplean en las pruebas que conforman el instrumento, no comprender alguna de las pruebas que conforma el BANETA y por ende no dar correctamente la orden o consigna al niño, influyendo en su resultado o  no calificar correctamente.

Seguido como tercer limitación fue el agotamiento que se generó durante la aplicación de esta prueba, percibido tanto por el evaluador como por el evaluado, pero más por este último, es por eso que Yáñez y Prieto (2013) en su manual señalan que “Si ese observa que el niño se encuentra cansado, debe detenerse la aplicación al finalizar una subprueba y permitir que el niño descanse, sin embargo, es importante señalar que el receso no debe ser muy largo”, fue así como los evaluadores tuvieron que hacer varias pausas durante las sesiones, ya que los niños mostraban gestos de cansancio y algunos les pidieron que se detuvieran. Si los recesos no se daban los niños que se sentían cansados empezaban a responder rápido y sin precisión para terminar pronto con la prueba, lo que también influye en sus resultados.

Como cuarta limitación de la batería se encontró que la prueba de atención no brindan la información suficiente sobre la evaluación este proceso cognitivo básico que interviene en el aprendizaje. Tal como postula Fiuza y Fernández (2014) “durante el proceso de procesamiento se traspasa la información a un estado superior, es la atención el mecanismo que posibilita dicho traspaso. Ello justifica posiblemente que en el área de las dificultades de aprendizaje la atención represente la dimensión más investigada” (p.38). Por lo que se cree necesario la aplicación de pruebas alternas o complementarias para lograr identificar qué tipo de atención se necesita reforzar en el niño, conocer el déficit en el tipo de atención: dividida, sostenida, selectiva, alternada o enfocada ayudara a realizar con más precisión actividades psicoeducativas dentro del proceso de intervención.

Finalmente como última limitación se obtuvo que el instrumento fue estandarizado con población mexicana y que dentro de la muestra para la elaboración del mismo los niños cursaban el grado escolar correspondiente a su edad y ninguno era repetidor de grado. Dentro del contexto que fue aplicado

46

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

el instrumento muchos de los niños que asisten a la asociación RAFAMA son repetidores de grado o han ingresado tarde al sistema escolar. Lo que resulta una prueba no acorde a la población aplicada por sus características.

También un criterio de validez del instrumento es que se descartó a niños con problemas emocionales y con desventaja sociocultural. Este criterio durante el proceso de evaluación en RAFAMA no se tomó en cuenta al momento de asignar la muestra.

Una de las potencialidades identificadas es que al ser una prueba psicométrica cuenta con validez y confiabilidad según lo indica Gómez (2017) “una característica principal de las pruebas psicométricas se debe a que se rigen por principios de seguridad, integridad y ausencia de errores de medición”, este instrumento obtiene resultados precisos, acorde a las consignas establecidas, además estos resultados no se obtienen como puntajes globales, sino que se considera la puntuación particular de cada prueba.

5.3.Lecciones aprendidas

Manejar correctamente el tiempo durante cada sesión, para cumplir con el objetivo de la misma y también para evitar agotamiento en los niños evaluados.

Para corroborar información sobre el problema del niño se debe realizar una entrevista posterior al dibujo.

Identificar que la muestra seleccionada para la evaluación cumpla con los criterios de validación del instrumento.

Adecuar los espacios asignados al momento de aplicar los instrumentos, procurando evitar distractores que interfieran durante la realización de los mismos.

Trabajar y potencializar las habilidades de los evaluadores, ya que el trabajar con niños requiere ciertas competencias como asertividad, empatía, creatividad, tolerancia entre otros.

Recibir una inducción sobre cómo aplicar los instrumentos, para lograr su correcta aplicación, empleando adecuadamente el material y evitando errores en las consignas.

6. CONCLUSIONES

La sistematización de experiencia, del proceso de evaluación en niños que presentan problemas de aprendizaje que acuden a la asociación RAFAMA, ha permitido obtener las siguientes conclusiones.

47

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

De acuerdo a la evaluación psicológica presentada por Fernández- Ballesteros es necesario tener en cuenta que en todo proceso de evaluación psicológica la aplicación de las herramientas de evaluación deben ser las más idóneas en cada caso. Una vez realizada la investigación se puede concluir que los instrumentos para evaluación de las dificultades de aprendizaje utilizadas dentro del proyecto. No van acordes a las características contextuales de la muestra (niños que asisten a RAFAMA). También es importante tal como propone la autora seguir las cuatro fases esenciales tal como se las menciono en la revisión literaria. Haciendo énfasis en la fase 3 donde es necesario la preparación y planificación de los instrumentos a utilizar, la administración de los t a través de los procedimientos establecidos, y el análisis de los resultados en orden a la comprobación de las hipótesis.

El instrumento Dibuja tu problema es de mucha utilidad debido que aborda aspectos subjetivos del niño, se considera que este test representa más situaciones en el área escolar, social o familiar que guardan relación de forma directa o indirecta del problema desde la percepción del niño. A su vez esta situación puede ser considerada como posible causa de su dificultad de aprendizaje.

El instrumento Baneta ayuda a recoger información sobre dificultades presentas en las múltiples áreas implicadas en el aprendizaje como lectura, escritura, calculo. Sin embargo es un instrumento no adecuado para el contexto aplicado ya que es estandarizado bajo una muestra diferente a las características de los niños en el contexto Ecuatoriano.

Las prácticas permitieron desarrollar un proceso de evaluación de forma correcta, logrando identificar errores para en un futuro no cometerlos y así realizar un proceso diagnostico exitoso. Por otro lado esta experiencia también ayudó a dominar la aplicación de instrumentos y protocolos, ejercicio vital del psicólogo.

Recomendaciones

Después de la aplicación del Dibuja tu problema es necesario realizar una entrevista sobre el dibujo, con el objetivo de profundizar sobre lo que niño ilustró ya que no se puede analizar este instrumento solo bajo la percepción dele evaluador.

Se recomienda utilizar un instrumento estandarizado en población ecuatoriana o Latinoamericana el cual sea adecuado a las características de los niños a evaluar, considerando aspectos como nivel educativo, cultural, social de los mismos.

48

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

Se sugiere que se tomen en cuenta las limitaciones de los instrumentos para mejorar el proceso de evaluación del proyecto “prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje”.

BIBLIOGRAFÍA

Carrillo, M. (2012). La dislexia: bases teóricas para una práctica eficiente . Revista Scielo , 185-194.

Castejon Costa, J. L., y Navas Martinez, L. (2011). Dificultades y trastorno de aprendizaje y del desarrollo infantil y primario. San Vicente: Editorial Club Universitario.

Choque, R. L., Contoy, L. E., Tecci, R. M., Nina, E., y Bejar, Y.S. (2017). Tecnicas de investigación: “La observación, y la guía de observación". Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 25-35.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico.Investigación en Educación Médica, 2 (7), 162-167.

Editorial El Manual Moderno. (2015). BANETA Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=7sPnivfFIt0

Fernández-Ballesteros, R. (2000). Introducción a la Evaluación Psicológica, 1era Edición. Madrid: Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Introducción a la Evaluación Psicológica, 2da Edición. Madrid: Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R., Godoy, A., Hornke, L., Ter Laak, J., Vizcarro, C., Westhoff, K., . . . Zaccagnini, J. (2003). Guía para el proceso de evaluación (GAP) una propuesta a discusión. Papeles del Psicólogo, nº 84, 58-70. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/778/77808407.pdf

Fernández-Montalvo, J., & Odriozola, E. (1997). Manual práctico del juego patológico: ayuda para el paciente y guía para el terapeuta. México : Pirámide.

Fiuza Asorey, M. J., y Fernandez, M. P. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Madrid: Ediciones Piramide.

Gómez Ramírez, R. del P. (2017). La evaluación psicológica infantil: metodología y aplicación de las técnicas proyectivas y psicométricas. Poiésis, (33), 104-118.

González Valenzuela, M. J. (2014). Prevención de las dificultades de aprendizaje. Málaga : Ediciones Pirámide.

49

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

González, F. (2007). Instrumentos de evaluación psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

Hernandez Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (6ta edición ed.). Mexico DF: McGRAWHILLI INTERAMERICMA.

Jara, O. (2014). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. CEP-Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.

Llanos Diaz, S. (2006). Dificultades de Aprendizaje . Lima: Centro de Estudios Sociales y Publicaciones.

Magaña, M., y Ruiz-Lázaro, P. (2004). Trastornos específicos del aprendizaje. Obtenido de http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/415.1Ps_inf_trastornos_especificos_aprendizaje.pdf

Mora, J., y Aguilera, A. (2000). Dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales. Sevilla: Kronos Ediciones.

Ochando Perales, G., y Peris Cancio, S. (2012). Interpretación de los dibujos de los niños: lo que dice el niño con sus dibujos, 1-10.

Paredes, M. E. (2013). Historia Clínica (revisada, corregida y enriquecida). 1-9.

Pizzo, M. E. (2006). El desarrollo de los niños en edad escolar. Dto Publicaciones. Facultad de psicología UBA., 1-25.

Rivas Torres, R., y López Gómez, S. (2015). Dificultades en el desarrollo y del Aprendizaje. Madrid: Pearson Educacion, S.A.

Rodríguez, E. (2018). ¿En qué consiste una evaluación psicológica? Obtenido de Psicología y mente: https://psicologiaymente.net/clinica/evaluacion-psicologica

Rodríguez, J. (2013). Historia de la Evaluación Psicológica : Concepto, Proceso y Aplicación en las Áreas del Desarrollo y de la Inteligencia. Madrid: Sanz y Torres.

Román, H. (s.f). Dibujos Proyectivos de Niños/as y Adolescentes: Interpretaciones Clínicas en el Contexto Forense. 1.

Romero, J., y Lavigne, R. (2004). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos. Colombia: Dirección General de Participación y Solidaridad Educativa. Obtenido de https://www.uma.es/media/files/LIBRO_II.pdf

Rosero, M. (2018). Los trastornos de aprendizaje se identifican a mitad del ciclo escolar. Diario El Comercio.Recuperado de https://www.elcomercio.com/actualidad/trastornosdeaprendizaje-educacion-aniolectivo-terapias-quimestre.html

50

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

Santiuste-Bermejo, V., y Santiuste-Diaz, M. (2008). Consistencia epistemica del sindrome de Dificultades de Aprendizaje:aportaciones de la magnetoencefalografía como técnica de neuroimagen funcional. Universitas psychologica, 655-671.

Tamayo Lorenzo, S. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 21 (1), 423-432.

Tavernal, A., y Peralta, O. (2009). Dificultades de aprendizaje. Evaluación dinámica como herramienta diagnóstica. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 11 (2), 113-139.

Universidad Internacional de Valencia. (2014). Los distintos tipos de disgrafía: características y consecuencias para el aprendizaje. Obtenido de https://www.universidadviu.es/los-distintos-tipos-de-disgrafia-caracteristicas-y-consecuencias-para-el-aprendizaje/

Yáñez Tellez, G. M. (2016). Neuropsicologia de los trastornos del neurodesarrollo. Mexico D.F: Editorial el Manual Moderno S.A.

Yáñez, G., y Prieto, D.M. (2013). Bateria Neuropsicológica para la evaluación de los trastornos del aprendizaje. Bateria Neuropsicológica para la evaluación de los trastornos del aprendizaje BANETA. Mexico D.F, México: El Manual Moderno, S.A. de C.V.

51

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

ANEXOS

52

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

Guía de observación

Objetivo: Registrar conductas no verbales del niño durante la evaluación.

Gestos:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________

Postura o movimientos corporales:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

____________________

Estado de ánimo:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

_____________________

Otros:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

____________________

53

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

Entrevista Semiestructurada

Objetivo: Conocer la percepción de los estudiantes del 9no semestre (evaluadores) sobre los instrumentos aplicados durante el proceso de evaluación de dificultades de aprendizaje.

1. ¿Fue adecuado el espacio donde aplicó las pruebas de evaluación? ¿Por qué?

2. ¿Pudo concluir la aplicación de los instrumentos durante el tiempo ya establecido en el protocolo?

3. ¿Tuvo complicaciones durante la aplicación de los instrumentos? Especifique cuáles y en qué instrumento.

4. ¿Los instrumentos le permitieron establecer diagnósticos con problemática de tipo conductual y de dificultades de aprendizaje en niños y niñas?

5. ¿Durante la aplicación de la batería tuvo que detenerse? ¿Por qué?

6. ¿Considera que la batería es completa?

7. ¿El test proyectivo permitió recaudar información sobre el problema del niño?

8. ¿Cuáles son los factores que usted considera que facilitaron o

9. dificultaron la aplicación de los instrumentos?

54

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

55

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

FACULTAD CIENCIAS PSICOLOGICASESCUELA/CARRERA PSICOLOGIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS QUE PRESENTAN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE QUE ACUDEN A LA ASOCIACIÓN RAFAMA

AUTOR(ES) GRACE FERNANDA SÁNCHEZ CAMPOVERDE

JOSSELIN DENIS TORRES TORRES

REVISOR

TUTOR

REVISOR: PS. Per Thulin MSC

TUTOR: PS. Judith Vélez Hidalgo

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Psicológicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Psicólogas

FECHA DE PUBLICACIÓN: 04-Septiembre-2018

No. DE PÁGINAS:

50

56

ANEXO 10

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

ÁREAS TEMÁTICAS: Educativa

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Palabras clave: Evaluación psicológica, niños de edad escolar, dificultad en el aprendizaje

Keywords: psychological evaluation, school-age children, difficulty in learning

RESUMEN:

En la actualidad una de las principales razones del bajo rendimiento académico y del fracaso escolar corresponde a los problemas de aprendizaje presentes en niños. Por tal razón nos planteamos como objetivo analizar las limitaciones y potencialidades de los instrumentos empleados en el proceso de evaluación del proyecto “prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje” del período 2018 ejecutado en la Asociación “RAFAMA”, para comprender más profundamente nuestras experiencias y así poder mejorarlas, ya que se considera importante realizar un proceso de evaluación que tenga validez y confiablidad. Siendo nuestro eje el análisis de dichos instrumentos. Para la realización del trabajo se requirió la participación de los estudiantes del noveno semestre como evaluadores y los niños de la Asociación. La metodología del trabajo se basa en el enfoque de investigación cualitativa bajo el diseño de Investigación acción. Los instrumentos analizados fueron test proyectivo “Dibuja tu problema”, Batería Neuropsicológica para la evaluación de los trastornos del aprendizaje (BANETA). Por medio de la entrevista semiestructurada y ficha de observación se pudo conocer las percepciones que tuvieron los evaluadores durante el proceso. Es así que por medio de la reflexión crítica los resultados obtenidos fueron que: los instrumentos empleados durante el proceso de evaluación presentan limitaciones tanto en espacio, tiempo y estandarización mientas que en potencialidades se obtuvo que son fácil aplicación, información sobre áreas que influyen en el aprendizaje.

ABSTRACT

Nowadays, one of the main reasons for poor academic performance and school failure corresponds to learning problems present in children. Why do we set ourselves the objective of analyzing the limitations and potentialities of the instruments of the employees in the evaluation process of the project "prevention and integral attention aimed at children with behavioral and learning problems"? Period 2018 executed in the Association "RAFAMA ", to understand more deeply our experiences and thus be able to improve them, it is considered important to carry out an evaluation process that has validity and reliability. Being our axis the analysis of these instruments. To accomplish this job, students from ninth semester took part in it, they were required as evaluators as well as the children who belong to the Association.

57

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

The methodology of the work is based on the qualitative research approach under the action research design. The instruments analyzed were proof of the project "Draw your problem", Neuropsychological Battery for the assessment of learning disorders (BANETA). Through the semi-structured interview and the observation guide, it was possible to know the perceptions that the evaluators had during the process. The methods used for the evaluation process showed the consequences in space, time and standardization while they were potentiated when applied, information about the areas that influence learning.

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0989583827

0960662654

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Facultad de Ciencias Psicológicas

Teléfono: 2394315/2394317/2394313

E-mail: [email protected]

58

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

59

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35025/1... · Web viewAgradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa más, una meta importante en mi vida, a

60