86
ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 3 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección* S U M A R I O AUDIENCIA PÚBLICA 6 Iniciación 6 Expertos 7 Sra. Eva Jokanovich 7 Sr. Martín Orioli 7 Sr. Héctor Echechuri 10 Participantes 14 1.- Sra. María Teresa Gutiérrez Cullen de Arauz 14 2.- Sra. Andreína de Luca de Caraballo 16 3.- Sr. Edgardo Ramón Solís 18 5.- Sr. Sergio González 19 6.- Sr. Jorge Antonio San Martino 21 7.- Sr. Diego Nasser 23 Expositor 24 1.- Sr. Raúl Ricardo Díaz 24 Participantes 24 8.- Sra. Blanca Margarita Persincola 24 9.- Sr. Adolfo Rossi 25 10.- Sr. Alejandro Jorge Gorrini 27

 · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 3 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

S U M A R I O

AUDIENCIA PÚBLICA 6

Iniciación 6

Expertos 7

Sra. Eva Jokanovich 7

Sr. Martín Orioli 7

Sr. Héctor Echechuri 10

Participantes 14

1.- Sra. María Teresa Gutiérrez Cullen de Arauz 14

2.- Sra. Andreína de Luca de Caraballo 16

3.- Sr. Edgardo Ramón Solís 18

5.- Sr. Sergio González 19

6.- Sr. Jorge Antonio San Martino 21

7.- Sr. Diego Nasser 23

Expositor 24

1.- Sr. Raúl Ricardo Díaz 24

Participantes 24

8.- Sra. Blanca Margarita Persincola 24

9.- Sr. Adolfo Rossi 25

10.- Sr. Alejandro Jorge Gorrini 27

Page 2:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 4 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

11.- Sr. Ricardo Velazques 30

Expositora 31

2.- Sra. Rosalía Eva Ferraro 31

Participantes 32

12.- Sr. Ramón Alfredo Verthi 32

13.- Sra. María Laura Olivier 34

15.- Sr. Leonardo Marotte 35

18.- Sra. Cynthia Grillo 36

20.- Sra. Karina Franco 37

21.- Sr. Orlando Neira 38

31.- Sra. Dominga Peña 39

33.- Sra. Ana María Marco Antonio 41

36.- Sra. Andrea Pérez 41

40.- Sr. Oscar Neduchal 42

39.- Sra. Stella Maris Sarmiento 43

43.- Sr. Maximiliano López 43

46.- Sr. Roberto Carlos Amín Alí 44

47.- Sr. Roberto Hugo Naone 46

48.- Sr. Luis Ovidio Descole 47

49.- Sr. Gustavo Alberto Cañaveral 48

50.- Sr. Carlos Alberto Schiazzano 49

Page 3:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 5 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

51.- Sra. María Marcela Acuña 50

52.- Sra. Carolina Giselle Dmytruk 50

57.- Sr. Carlos Iglesia Fernández 51

62.- Sra. Cynthia Rossetti 52

78.- Sr. Marcos Antonio Chinchilla 55

Finalización 57

Page 4:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 6 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

AUDIENCIA PÚBLICA

- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Centro de Información y Formación Ambiental, a veintiséis días del mes de enero de 2017, a la hora 12 y 3:

Iniciación

Sra. Presidenta (Añino).- Buenas días a todos y bienvenidos. Siendo las 12 horas, damos por comenzada esta audiencia pública convocada por

Resolución 507-APRA-2016, de la Agencia de Protección Ambiental, enmarcada en el Expediente 23242378-MGEYA-APRA del año 2016.

El objetivo de esta audiencia es el análisis del proyecto “Puente sobre Riachuelo, nueva vinculación CABA-Lanús, Provincia de Buenos Aires”. Será presidida por mí, Carolina Añino, que soy la Directora General de Estrategias Ambientales de la Agencia de Protección Ambiental. También se encuentran presentes los expertos, que son los proponentes de este proyecto.

Todas las observaciones que se realicen durante esta audiencia serán analizadas y se les cursará respuesta. La versión taquigráfica y el informe post audiencia estará disponible en la página web de la Agencia de Protección Ambiental para facilitar el acceso público.

Antes de comenzar, les recuerdo que el formato de esta reunión no es de preguntas y respuestas, sino que son exposiciones que se incorporan al expediente del proyecto.

Dado que no tengo más nada para agregar, damos inicio a la audiencia con la lista de expertos y, luego, con la de los participantes, quienes expondrán sus visiones, consultas o sugerencias.

Muchas gracias. (Aplausos).

Expertos

Sra. Eva Jokanovich

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Buenos días.En primer lugar, corresponde que haga uso de la palabra la señora Eva Jokanovich.

Sra. Jokanovich.- Buenos días.Voy a hablar en representación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Soy la

Directora de Tránsito y Transporte de la Ciudad.El Plan de Movilidad Sustentable de la Ciudad de Buenos Aires integra los

principales pilares de gestión en materia de tránsito y transporte, entre los que se encuentran mejorar la circulación, incrementar la conectividad vial y brindar mayor

Page 5:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 7 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

accesibilidad. Para lograr estos objetivos, la trama debe brindar alternativas eficientes al tránsito, evitar congestiones vehiculares y sobrerecorridos innecesarios.

En la actualidad, la conectividad vial entre la Ciudad de Buenos Aires y el sur del Área Metropolitana de Buenos Aires está concentrada en la zona este del desarrollo del Riachuelo. Hoy, del Puente Uriburu al Río de la Plata, se encuentran los puentes Victorino de la Plaza, Bosch, Viejo Pueyrredón, Pueyrredón, Nicolás Avellaneda y la Autopista Buenos Aires-La Plata. En cambio, desde el Puente Uriburu hacia el oeste, únicamente encontramos el Puente La Noria en el límite de la ciudad.

Desde esta perspectiva, se observa que el Riachuelo genera una barrera física de aproximadamente 6,5 kilómetros y deja con pocas alternativas de vinculación y accesibilidad a parte de los vecinos de los partidos de Lanús y Lomas de Zamora con la Capital Federal y viceversa.

De esta manera, y dadas las características técnicas del proyecto y su ubicación geográfica, concluimos que el nuevo Puente Lacarra impactará de forma altamente positiva en la conectividad vial entre la ciudad y el sur del AMBA. Además, permitirá descomprimir los accesos existentes y generará una nueva vinculación entre la Avenida 27 de Febrero y la Avenida Ribera Sur, para brindar una mayor accesibilidad a los barrios de Valentín Alsina, Lanús Oeste, Villa Fiorito, Nueva Pompeya, Villa Soldati y Villa Riachuelo.

Asimismo, el proyecto se integrará con otras iniciativas de gestión como el nuevo Centro de Transferencia de Cargas, de vital importancia para la movilidad de mercaderías, y la nueva Terminal de Transporte Público Dellepiane.

Además, este proyecto se vincula estratégicamente con los ejes rectores de la gestión, que permiten mejorar la calidad de vida de los vecinos de la ciudad y del Área Metropolitana de Buenos Aires, a través de iniciativas que detecten las circunstancias actuales y proyecten las mejoras necesarias para garantizar una mejor circulación y accesibilidad en la red vial que se utiliza a diario.

Muchas gracias. (Aplausos).

Sr. Martín Orioli

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, tiene la palabra el experto Martín Orioli.

Sr. Orioli.- Buenos días a todos.

- Se proyectan filminas.

Sr. Orioli.- La distribución que pueden ver de la ubicación del puente va a ser una situación intermedia entre el Puente Alsina y el Puente La Noria, ubicándose a la vera del arroyo Cildáñez y conectando, a través del Riachuelo, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la localidad de Lanús, en la intersección de la Avenida Osorio y la calle Manuel Castro.

Básicamente, el proyecto de ingeniería va a contar con dos descripciones: una, del puente principal propiamente dicho y, otra, de sus distribuidores conectores.

Page 6:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 8 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

Las características del puente principal son: cuatro carriles de circulación, dos por cada sentido; un ancho de cada carril de 3,50 metros; una isleta separadora de 1,60 metros; banquinas externas, que también hacen al uso de ciclovías, de 1,50 metros; las veredas laterales de 1,80 metros; un ancho total de tablero de 23,70 metros, y un gálibo apto para tránsito fluvial del Riachuelo.

Acá pueden observar un poco la estética que creará el puente con la circulación de lo antedicho.

Las características principales de los distribuidores que mencionamos se van a plantear directamente como una nueva alineación de la Avenida 27 de Febrero en 400 metros de distancia; se mantienen los tres carriles de esta avenida con un ancho de 10,5 en total, carriles de 3,35 metros. Asimismo, la Avenida 27 de Febrero se bifurca en dos ramas: una, que es la que va hacia la General Paz, y la otra que es la rama 2, hacia Lanús. Además, hay una rama de vinculación desde Lanús hacia Ciudad de Buenos Aires por la Avenida 27 de Febrero; una rama de vinculación desde Lanús hacia la General Paz por Avenida 27 de Febrero; por último, la rama 4 de vinculación desde Ciudad de Buenos Aires hacia Lanús por la Avenida Ribera Sur o Carlos Pellegrini. En el lado de Lanús se prevé una rotonda que ordena el tránsito entre la Avenida Coronel Osorio y Manuel Castro. Todos los gálibos en el entrecruzamiento de las avenidas son aptos para el tránsito pesado.

Los efectos de la obra son, como bien dijeron, mejorar la vinculación de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires con el norte de Lanús; brindar un nuevo acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; disminuir el tránsito de cargas por el Puente Alsina y favorecer el acceso de tránsito pesado a la red de autopista de AUSA.

Un relevamiento fotográfico de la zona nos muestra el nuevo lineamiento de la Avenida 27 de Febrero y el lugar que estaría abordando el nuevo puente, a la vera de la avenida ribereña, enfrente de lo que era la vieja fábrica militar. También se puede ver el cruce que tendrá, mirado desde la Ciudad de Buenos Aires hacia Lanús, sobre el Riachuelo.

Aquí podemos observar un poco más en detalle la situación proyectada del distribuidor. Se pueden ver los sentidos de circulación y los movimientos que tendrá el distribuidor desde el lado de Buenos Aires.

Allí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será esta, con los cuatro carriles, las ciclovías y las veredas, un poco la estética y un perfil transversal de lo que va a ser el puente a futuro. Todo será contemplado en calzada de hormigón de H 30, de 38 centímetros de espesor, una base de concreto pobre de 15 centímetros, y una sub-base de 30 centímetros de suelo seleccionado, lo que da un paquete total de 73 centímetros, sea en el puente, en las ramas de acceso, en las rotondas o en la nueva rectificación de la Avenida 27 de Febrero.

La situación proyectada, como se puede ver, contempla el acceso en escalera o en rampas a ambos lados del puente, para contentar situaciones de personas con movilidad reducida o para que los peatones puedan acceder por ambas veredas de los costados de las avenidas ribereñas y 27 de Febrero, respectivamente.

En cuanto a las características particulares de la obra, se plantea una obra de 16 meses. Ahí pueden ver todos los hitos fundamentales de la obra, como limpieza de terreno, instalación de obradores, reubicación de servicios, demoliciones, montaje de elementos premoldeados para la ejecución del puente, estructuras para cajones en el entrecruzamiento

Page 7:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 9 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

de las vías, pavimentos y desagües, iluminación, construcción de veredas, señalización, parquización, terminaciones y limpieza final de la zona.

En lo que respecta al ciclo hidráulico, no hay una gran cantidad de superficie impermeabilizada nueva. En la zona de Buenos Aires se va a tener solamente dos nuevas vías de intrusión hacia el Riachuelo de todo lo que sea desagüe, mientras que del lado de Lanús se va a tener una conexión a un sumidero existente sobre la avenida ribereña y otra conexión sobre la Avenida Osorio. Como bien decía, esto es mínimo, así que no va a haber alteraciones en lo que son los desagües existentes en la zona.

En el análisis hidrológico se tomaron todos los puntos; es decir, los circulitos celestes que ustedes pueden ver aquí son todos los aportes que toma el Riachuelo. Sobre la base de estos aportes y de una recurrencia de 100 años se ha realizado un análisis en tres momentos distintivos de la obra.

Entonces, tenemos el nivel básico correspondiente a las seis horas, o sea lo que levantaría el pelo de agua a las seis horas de llovido en cada uno de los puntos de la cuenca; el nivel de pico de la crecida, que sería el aumento del nivel de la masa de agua en las zonas de las cuencas donde corresponde la lluvia, que se produce a las 18 horas; y el nivel pico máximo de la crecida correspondiente a toda la cuenca al final del proceso, que se estaría dando a los tres días.

Con esto se puede ver tranquilamente que la erosión en los elementos de apoyo, en los niveles de pelo de agua y en el nivel de crecida del Riachuelo no son críticos para una recurrencia considerada a 100 años, que es la máxima tenida en cuenta.

La iluminación de todo el sector se va a hacer tal como se viene desarrollando en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; es decir, con sistema de telegestión y led; se van a poner 26 columnas de 12 metros en toda la zona de la Avenida 27 de Febrero; 67 columnas en todo el resto del desarrollo del distribuidor y del puente; y 2 tableros de iluminación, uno de lado de Buenos Aires y otro del lado de Lanús, para evitar que un corte general deje apagado todo el distribuidor. Además, en la Avenida 27 de Febrero se van a retirar 18 columnas y alguna más que pueda estar entorpeciendo entre la avenida ribereña y el cruce del puente.

Las terminaciones de superficie son las que el Gobierno de la Ciudad viene desarrollando, poniendo liquidámbar o photinia. Se van a plantar 84 árboles, 46 arbustos de estipa y 8 árboles trasplantados.

Además, tal como se viene haciendo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se van a realizar 1.500 metros cuadrados de vereda de loseta granítica.

Muchas gracias por su atención. (Aplausos).

Un asistente.- Perdón, pero no están dejando entrar a los vecinos diciéndoles que esta sala está llena. En la puerta hay participantes anotados para exponer y les están diciendo que ya no hay más lugar y no los dejan entrar.

Sra. Presidenta (Añino).- Les informo que tenemos sonido afuera para todos los que no puedan entrar, así escuchan lo que está sucediendo aquí.

Como verán, la sala tiene una capacidad limitada y quedarán dos o tres lugares; es más, hay gente parada. Entonces, por una cuestión de seguridad, no podemos dejar ingresar

Page 8:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 10 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

más gente. Como ya teníamos previsto que esto podía suceder, pusimos sonido afuera para que todos puedan escuchar las presentaciones que se dan aquí.

Sr. Héctor Echechuri

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el señor Héctor Echechuri.

Sr. Echechuri.- Buenas tardes. En nuestro caso, voy a exponer el estudio técnico de impacto ambiental que, como

en todos los casos, se ajusta a lo dispuesto por la Ley 123, su modificatoria y su decreto reglamentario, en donde se especifica exactamente los procedimientos administrativos y técnicos para los estudios de impacto ambiental.

Desde ya, voy a realizar un resumen de un trabajo de 150, 180 páginas, tratando de destacar los temas de mayor importancia.

Normalmente, los estudios de este tipo incluyen una descripción del proyecto –ya realizada por el ingeniero que recién se manifestó–, una evaluación de dicho proyecto, una línea de base ambiental, matrices de evaluación de impactos, y un plan de gestión ambiental, como los puntos claves de su desarrollo.

En realidad, respecto a la línea de base ambiental, corresponde señalar que es un dato indispensable para poder analizar el proyecto, en tanto se propone tener un estado de situación previa a la posibilidad de desarrollo del proyecto, con todas sus condiciones o características ambientales y sociales, que nos permitan verificar qué modificaciones o cambios puede introducir el proyecto en la situación preexistente.

En este caso, la primera cuestión a tener en cuenta es si corresponde o no el área para la instalación de un proyecto de estas características.

El proyecto que se ubica en la Comuna 8 se inserta en distritos como de equipamiento especial, que corresponde a la parte del Parque Roca; la renovación urbana, que corresponde a la Autopista Cámpora; el equipamiento especial, que corresponde al Centro de Transferencia de carga; y el de Urbanización Parque, que corresponde a la zona del Lago Lugano, que en realidad es un área que se toca muy tangencialmente sobre el borde próximo a la Avenida 27 de Febrero. Por lo tanto, ningunas de estas condiciones son incompatibles entre los usos del proyecto y los definidos por el Código de Planeamiento Urbano

La segunda cuestión que destacamos por ser un proyecto vial para el tránsito es la condición en la actividad vial actual de la zona de influencia. En este caso, tal como se decía anteriormente, el puente ubicado en el medio, entre el Puente Alsina y el Puente La Noria, unirá las márgenes del Riachuelo. Esto genera una situación vial y las marcas rojas que observan indican el volumen del tránsito de las arterias de mayor circulación en la zona, como son la Autopista Dellepiane, la Avenida Roca, la Avenida Cruz, con los bordes respectivos de cada lado del Riachuelo. Del lado de Lanús, esta zona es la de mayor actividad en cuanto a dimensión de tránsito.

Por otro lado, también tenemos en cuenta y queremos transmitir que el área del proyecto tiene un comportamiento de vías y corredores que inciden en la estructuración y

Page 9:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 11 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

condiciones del proyecto. Aquí pueden ver los nombres de las vías o corredores de mayor importancia en el área de influencia.

En términos generales y de manera sintética, el área muestra un flujo vehicular de entre 500 y 1.500 vehículos, de los cuales entre el 25 y el 30 por ciento corresponde a tránsito pesado; es decir, básicamente camiones.

En cuanto al impacto vial, podemos decir que se espera un volumen aproximado de circulación sobre el puente de entre 700 y 800 vehículos por hora, en horario pico y por sentido de circulación: ida y regreso. Se evalúa que entre un 10 y un 20 por ciento de ese tránsito estará compuesto por tránsito pesado.

Asimismo, se prevé una asimetría leve entre los dos sentidos de circulación –Capital-Provincia y Provincia-Capital–, con una mayoría de tránsito dirigiéndose de provincia a Capital por la mañana y volviendo hacia provincia por la tarde.

Por otro lado, consideramos que el nuevo puente captará entre un 70 y un 90 por ciento del tránsito de los corredores viales ubicados al norte y al este, con lo que se cumpliría uno de los objetivos más importantes que es el de desconcentrar o despresurizar el sistema vial circundante. Además, se considera que el proyecto generará un tránsito inducido del orden del 10 por ciento para tránsito liviano y del 5 por ciento para tránsito pesado.

De este sistema circulatorio vial se deduce que los principales beneficiarios del proyecto son los vecinos que viajen entre Lanús y la Ciudad de Buenos Aires, zona centro-sur, Flores, Caballito y viceversa.

Otra cuestión a tener en cuenta en un proyecto de estas características y que incluimos en esta síntesis se refiere al tema acústico; es decir, al ruido generado actualmente y a generar. En la imagen que observan a la izquierda tenemos el impacto acústico sin proyecto, y en la imagen de la derecha el impacto acústico con proyecto. Asimismo, sobre la derecha de la imagen hay una pequeña referencia de colores relacionados con los decibeles; es decir, el nivel de ruido que indica cada uno de esos colores. Pueden ver que en la comparación de las imágenes hay una muy ligera modificación, del orden de los tres decibeles entre un caso y el otro. Además, siempre estamos dentro de los valores aceptados por las normas existentes y por la Organización Mundial de la Salud, con un límite de 80 decibeles para el oído humano como un nivel límite de confort.

Un punto que también queríamos comentar es el de la elaboración de las matrices de impacto, cuyo objetivo es doble: identificar posibles impactos y poder mensurar o dimensionar su importancia.

Los impactos están dados por la incidencia de las acciones del proyecto –que están indicadas en esta columna que observan acá– sobre el medio ambiental y social, identificado en una serie de factores como tierra, agua, aire, aspectos biológicos –si los hubiera–, uso del territorio, aspectos del funcionamiento de infraestructura, etcétera. Por otro lado, están las actividades del proyecto, que son un sinnúmero, y que van desde el movimiento del suelo, hasta maquinarias, etcétera. Con el cruce de ambas situaciones, de las acciones del proyecto sobre el medio natural, aparecen estos casilleros que ven aquí y que tendrían que ver con la identificación de los impactos posibles.

Como observan, los impactos tienen distinta coloración. Hay una gama de verdes y otra de rojos y amarillos. En convención general se ha tomado que los impactos negativos

Page 10:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 12 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

son los que están en la gama de los rojos en degradé y los positivos en verdes en degradé. En términos generales aquí puede apreciarse a simple vista que la ponderación de estos cruces con sus respectivos impactos permite identificar dos situaciones solas de un cierto nivel alto de impacto negativo y que el resto, o sea la mayoría, funciona en una gama de moderados o leves.

Por otro lado, los impactos positivos son moderados. Acá hay algunos altos y el resto también son leves. De todos modos, lo que más importa a esta altura es siempre identificar los impactos negativos y en este caso los altos son una mínima proporción.

Una vez que identificamos los impactos y sus distintas implicancias se trabaja sobre el Plan de Gestión Ambiental, que tiene como dos capítulos: uno relacionado con aquellas medidas que permiten controlar los efectos indeseables y reducirlos a un mínimo posible, que son las medidas de mitigación; y otro, que es un programa de gestión y que se refiere a la aplicación de una serie de medidas que permitan controlar los efectos indeseables que puedan producirse durante el desarrollo de la obra o del tiempo que sea.

Esos programas tienen distintas denominaciones, pero podríamos señalar que unos son de orden preventivo y que incluyen: prevención del daño ambiental, de higiene y seguridad de obra, de capacitación ambiental, de difusión a la comunidad y de paralización de obra.

Hacemos hincapié en un programa que se considera de máxima importancia: relaciones con la comunidad. Esto incluye comunicación con los vecinos, con la población en general, con las empresas de transporte, con prestadoras de servicios, frentistas, comerciantes, establecimientos educativos –en caso de que los hubiera– y participación plena de la comunidad desde sus instituciones locales, barriales o municipales. Aquí también sumamos el subprograma de integración con la comunidad y de capacitación ambiental de recursos humanos, junto con uno de paralización de la obra, en el cual se prevé una serie de medidas ante la situación de que la obra pudiera detenerse en su desarrollo o marcha.

También hay un Programa de Control, que implica el control y monitoreo de la calidad del aire, de los ruidos y las vibraciones, de fugas y escapes que pudieran producirse por máquinas o equipo que se utilice, de monitoreo de ciertos vectores.

El Programa Correctivo se refiere a aquellos impactos que pudieran detectarse durante la etapa de construcción y que no hubieran sido planificados ni previstos. Incluye: ruidos molestos al vecindario; trastornos a los vecinos durante la obra; restricciones al tránsito vehicular y peatonal; trastornos al funcionamiento de establecimientos comerciales; problemas con las líneas de colectivo; interferencia con redes de agua, luz, gas, telefonía, cloacas o drenaje pluvial; eventual eliminación de árboles existentes, que no hubieran sido previstos o programados; eventual potencial contaminante de suelos y aguas de excavación; riesgos de accidentes de los trabajadores; y efectos sobre el paisaje urbano.

Las medidas de mitigación se refieren en gran medida a los ruidos molestos; al tránsito vehicular y peatonal; a la mitigación de la generación de residuos en el área de la obra; y al control de las operaciones con suelos y aguas contaminadas y gases nocivos.

En los ruidos molestos y en las operaciones con suelos y aguas contaminadas y gases nocivos se aplican los resultados de las ordenanzas respectivas que contiene el Código de Prevención de la Contaminación Ambiental, en distintas secciones y leyes; mientras que en el tránsito vehicular y peatonal y en los residuos en el área de obra se

Page 11:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 13 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

aplica algún tipo de norma específica, si la hubiera; de lo contrario, las que se prevean durante el plan de gestión que elabora la empresa constructora.

Por último, presuponemos que el proyecto tiene una serie de aportes en cuanto a lo que sería la calidad de vida del área de influencia y en particular para los vecinos.

En algún aspecto, este tipo de proyectos tiene impactos interactivos con otros proyectos de desarrollo urbanístico en ejecución en la zona, como la nueva Terminal de Transporte Dellepiane, el Centro de Transferencia de Cargas, y la Villa Olímpica de los Juegos de la Juventud 2018.

También puede ser interactivo lo que corresponde al valor inmobiliario en el área por su refuncionalización, a partir de la existencia de la obra. Entendemos que ofrecerá acceso directo a barrios linderos a ambas márgenes y el consecuente incremento de actividad en los mismos.

Sra. Presidenta (Añino).- Disculpe, señor. Podría por favor hablar en el micrófono, porque me informan que afuera no lo están escuchando.

Sr. Echechuri.- ¡Caramba! Justo ya estoy terminando.Decía que ofrecerá acceso directo a barrios linderos a ambas márgenes y el

consecuente incremento de la actividad en los mismos, como suele pasar con estos proyectos disparadores o renovadores de actividad urbana.

También modificará el tránsito pesado, lo que generará cambios positivos en la red de tránsito de cargas, tal como ya se había dicho.

Además, contribuirá a la mejora de las condiciones viales y peatonales por construcción de distribuidores, puentes, veredas y ciclovías. Es un gran aporte a la calidad de vida; al paisaje urbano, a partir del tratamiento paisajístico compensatorio en algunos sectores remanentes; mejorará asimismo la calidad del aire con el aumento de fluidez de tránsito en general en la zona y en particular en la específica del proyecto; disminuirán los ruidos molestos por ausencia de semáforos, evitando arranques y frenadas; y aumentará la seguridad por incremento de la iluminación para los vecinos linderos o próximos a la obra.

Eso es todo. Muchas gracias. (Aplausos).

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación empezaremos con la lectura del orden de inscriptos. Antes que nada, quiero dejar aclarado que, tal como lo establece la Ley 6 de Audiencias Públicas, el tiempo que tienen para exponer es de 5 minutos. Por lo tanto, cuando se cumpla su tiempo, se les va a avisar.

Participantes

1.- Sra. María Teresa Gutiérrez Cullen de Arauz

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 1, señora María Teresa Gutiérrez Cullen de Arauz.

Sra. Gutiérrez Cullen de Arauz.- Buenas tardes.

Page 12:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 14 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

La lectura de los 78 documentos puestos a disposición nos genera más dudas que certezas.

El documento 003, estudio de impacto ambiental, en su página 21 dice de AUSA: “Autopistas Urbanas S.A. es una empresa dedicada a la construcción, reforma y reparación de obras de infraestructura de transporte”. AUSA, una Sociedad Anónima, una empresa de derecho privado, no es el organismo encargado de planificar la movilidad metropolitana, ni del planeamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo. Sin embargo, en este caso, AUSA está planificando. El Artículo 27 de la Constitución establece que la Ciudad desarrolla en forma indelegable una política de planeamiento y gestión del ambiente urbano integrada a las políticas de desarrollo económico, social, etcétera; está delirando.

De Acumar debería haber surgido un acuerdo sobre la vocación de la cuenca, del que derivarían propuestas para el indispensable ordenamiento ambiental de su territorio. Este ordenamiento definiría, entre otros, la cantidad, ubicación y gálibos de eventuales puentes. No ha ocurrido así. Acumar solo ha recibido una propuesta surgida de AUSA el 1° de noviembre de 2016.

El documento 0062 nos ilustra que mediante nota –y no digo su número–, Acumar informa que se deja constancia de que ha recibido una copia del estudio de impacto ambiental del Puente Lacarra, cuyo responsable es la Empresa Autopistas Urbanas S.A. De acuerdo con lo informado, el estudio de impacto ambiental de este proyecto que conectará la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con Lanús sobre el Riachuelo ha sido presentado tanto ante APRA como OPDS, con el objeto de obtener la aptitud ambiental en ambas jurisdicciones. Una vez concluido el análisis de dicha documentación por parte de la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental y Social, Acumar emitirá una nota dirigida tanto a APRA como a OPDS, dejando constancia de su opinión al respecto, y en caso de corresponder, realizando las observaciones que considere pertinente. La opinión de tan importantes actores no aparece en los 78 archivos.

El documento 0052, del 2 de diciembre, de la Gerencia Operativa de Prevención y Planificación dependiente de la Dirección General de Evaluación Técnica resume las observaciones al estudio de impacto ambiental de parte de distintos organismos gubernamentales consultados, pero sin consignar en la mayoría de los casos los aspectos más críticos.

Algunos de los aspectos más críticos que destacamos y que no han sido contestados tienen que ver con l Documento 0011 sobre arbolado, que aclara lo que dicta la normativa vigente –Ley 3.263 de Arbolado Público– sobre trasplante de árboles y cálculos compensatorios. Pero esto difiere de lo expresado en el estudio de impacto ambiental, donde se habla de acarreos a vivero municipal y de consultas a organismos que ya no existen o han cambiado de nombre.

El Documento 0018 solicita una línea de base sobre calidad de aire, con anterioridad al inicio de la obra.

Con respecto a los documentos 0032 y 0044, Plan Hidráulico, la UPEPH solicita que al momento de elaborar el proyecto ejecutivo se deberán tener en cuenta las obras hidráulicas previstas para la desembocadura del Arroyo Cildáñez; las obras hidráulicas que servirán al Parque Olímpico; los humedales –lagunas de tratamiento– previstos por la APRA. El pedido se reitera en el documento 0049 de la Dirección General de Sistemas Pluviales.

Page 13:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 15 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

En el Documento 0046 de Planeamiento Urbano, la Subsecretaría de Planeamiento hace mención sobre la necesidad de tener en cuenta en el estudio definitivo del proyecto las múltiples interrelaciones con otros planes, programas, proyectos y obras.

El Documento 0047 del Ministerio de Desarrollo Urbano establece que como punto negativo se debe destacar que los trabajos a realizarse para la construcción del puente provocarán la remoción de barros de su lecho, lo que puede generar un peligro potencial para los vecinos de la cuenca, dada la peligrosidad que presentan. No se dan detalles de la remoción de lodos ni de su disposición.

En el Documento 0050 de vías navegables, la Dirección Nacional de Vías Navegables dice: “Con relación al análisis y aprobación del estudio de impacto ambiental, corresponde señalar que el mismo deberá ser aprobado por la autoridad competente (OPDS-Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable y/o autoridad competente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y agregado a la documentación a presentar”. Pero entre los 78 documentos no hay ninguno del OPDS.

En el Documento 0062, la evaluación de la Dirección General de Evaluación Técnica registra, entre otros, los siguientes faltantes: “Se deberán tener en cuenta las observaciones realizadas por la Dirección General de Espacios Verdes, la Dirección General de Planeamiento Urbano, la Dirección General de Sistema Pluvial, la Unidad de Proyectos Especiales Plan Hidráulico, la Dirección Nacional de Vías Navegables, la Dirección General de Planificación de la Movilidad, la Dirección General de Tránsito y Transporte, y la Subgerencia Operativa de Contaminación Acústica”. No tenemos información posterior respecto de eventuales agregados o correcciones.

Dejo para el final el documento 0051 relacionado con los dos puentes. La Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables del Ministerio de Transporte de la Nación hace referencia a la nota en la que AUSA informa que está ejecutando un estudio encomendado por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que delega, a esa firma, para dos puentes sobre el río Matanza-Riachuelo, Puente Lacarra y Puente Iguazú. Se requiere información adicional y la presentación del proyecto ejecutivo ante ese organismo.

En la página 139 del estudio de impacto ambiental se reconoce que el transporte de elementos prefabricados en vehículos de dimensiones especiales puede tener efectos indeseables en el tránsito. Más puentes, vehículos de dimensiones especiales, etcétera. Si consideramos que además son muchas las obras con las que conviviremos en los próximos dos años, no podemos sino augurar, con el Presidente de la Nación, un lío descomunal.

Insistimos, como en otras ocasiones, en la necesidad de contar con una evaluación ambiental estratégica que evalúe políticas, planes y programas, y no proyectos aislados, ignorando los impactos acumulados.

La Subsecretaría de Planeamiento ha hecho mención de la “necesidad de tener en cuenta en el estudio definitivo del proyecto las múltiples interrelaciones con otros planes, programas, proyectos y obras…”

Esperamos que se cumpla antes de que AUSA licite las obras.Gracias. (Aplausos).

2.- Sra. Andreína de Luca de Caraballo

Page 14:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 16 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número dos, señora Andreína de Luca de Caraballo.

Sra. De Luca de Caraballo.- Hola a todos.Voy a referirme directamente al impacto, porque tengo poco tiempo.El primer párrafo del Estudio de Impacto Ambiental, Documento 003, nos anticipa

lo que vendrá con una particular definición, que es la siguiente: “El Estudio Técnico de Impacto Ambiental tiene por objetivo describir las condiciones de manejo que se han de realizar durante la construcción del mismo, según las condiciones actuales de la zona y el diseño realizado por Consulbaires…”

Yo voy a mencionar la definición clásica de lo que es un estudio de impacto ambiental, así nos ponemos de acuerdo: es un técnico, objetivo, de carácter pluri e interdisciplinario, que se realiza para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. Asimismo, se analizan las posibles alternativas a la propuesta planteada.

En la lectura de esto, hemos encontrado definiciones confusas. Además, hay problemas en las definiciones de áreas de impacto, de influencia, etcétera. El hecho de que continuamente se esté cambiando la forma de designar a las mismas cosas confunde aún más.

Las audiencias públicas deben hacerse para informar a la ciudadanía y escuchar lo que esta tiene que decir. Son instancias de participación que manda la ley. Para cumplir ese deber, la ciudadanía debe recibir información veraz, pertinente, redactada adecuadamente y de acuerdo con las reglas del castellano y con rigor conceptual.

Continúo. En la página 12, el Estudio reconoce como principal problemática ambiental a las inundaciones, producto de situaciones naturales y antrópicas. Coincidimos, pero no es inevitable, como se dice en la primera línea de la página 13/213 y es repetido en la página 104.

En la página 17, entre los objetivos complementarios que hacen al mejoramiento de la factibilidad ambiental del proyecto, se enumera el incremento del valor inmobiliario de las propiedades y del valor del suelo por la refuncionalización de la zona. En este caso, no creemos que el aumento del valor del suelo sea beneficioso. El alto valor del suelo en la Ciudad de Buenos Aires y en el primer cordón de la Región Metropolitana atentan contra la posibilidad de generar vivienda asequible para los sectores de ingresos bajos y medios.

A partir de la página 21, y bajo el título “Marco legal”, se copia normativa aplicable de la Nación, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires, pero se omite la del Municipio de Lanús. La cita de la Ley Nacional 25688, en la página 30, nos recuerda que: “será vinculante la aprobación del Comité de Cuenca correspondiente”. Preguntamos: ¿se cuenta con la aprobación de Acumar?

En la página 48 del Estudio yace, incorrectamente etiquetado como Ley 71, el Plan Urbano Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que fue aprobado por Ley 2930, que es la “ley marco a la que deberá ajustarse la normativa urbanística y las obras públicas”.

En la página 106, se cita correctamente al Plan Urbano Ambiental que recomienda el incremento de la conectividad sobre el Riachuelo y el desarrollo de programas conjuntos

Page 15:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 17 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

con los municipios de Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora. Preguntamos: el proyecto que hoy nos ocupa, ¿fue consensuado con el Municipio de Lanús, o surge unilateralmente de una sociedad anónima cuyo accionista es el Gobierno de la Ciudad?

La afirmación de la página 110 es preocupante. Dice así: “una de las premisas es minimizar las modificaciones al escurrimiento de aguas pluviales como de crecientes del Riachuelo, de manera de absorber posibles consecuencias por inundaciones posteriores a la construcción de las obras, lo que evitará pleitos potenciales”. Creemos que un estudio de impacto ambiental no está pensado para evitar pleitos, sino para proponer medidas que protejan a la población ante eventuales riesgos.

En el capítulo “Medio socioeconómico y cultural”, página 154, nada se dice sobre el impacto de la obra sobre Villa Jardín. Preguntamos: ¿se modificará el programa de urbanización del barrio? ¿Se contará con menos espacio para nuevas viviendas? ¿Se consensuó con el Municipio? ¿Y con los vecinos?

En la página 210, “Formulario de Categorización”, se deja constancia del relevante efecto de la obra.

En la página 211 se solicita a APRA el Certificado de Aptitud Ambiental. Pero no hay solicitud ni comunicación alguna con la OPDS y con el Municipio de Lanús.

En las páginas 212 y 213 aparecen copias de las planchetas 48 y 49 del Código de Planeamiento de la Ciudad de Buenos Aires, sin sobreimpresión del proyecto, pero no hay planchetas del partido de Lanús.

Sigo…

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Perdón, pero se han cumplido sus cinco minutos.

Sra. De Luca de Caraballo.- Bueno, entonces ya está, porque es largo y no tengo tiempo.Por último, en el capítulo “Medio socioeconómico y cultural” se dice que la apertura

del paso bajo nivel causará un impacto positivo. Preguntamos: ¿no era un puente?Realmente, es muchísimo lo que tendría que decir, pero termino con lo siguiente.

Entramos en el ámbito del “como si”; es decir, hacer como si se estudiara el impacto, como si se cumpliera con la ley, como si interesara que la ciudadanía se informe y entienda, y hacer todo lo posible para que eso no suceda.

Pero la cuestión de fondo es quién decide sobre la ciudad y cómo lo hace, más allá del “como si”. Esas decisiones afectan los recursos, la calidad de vida y la salud de la población por más de una generación. Los técnicos ambientales no pueden ser meros aprobadores de lo que se les ponga por delante.

Gracias. (Aplausos).

3.- Sr. Edgardo Ramón Solís

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número tres, señor Edgardo Ramón Solís.

Un asistente.- Perdón, pero afuera hay una persona que me está diciendo que no lo dejan entrar. Ya tiene la cinta roja. Se trata del participante número 78.

Page 16:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 18 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Hay una cuestión de espacio físico. Lo que estamos haciendo es que estén presentes en la sala las personas que vamos llamando por orden y, a medida que el lugar se va desocupando, podrá entrar el resto. Como ven, el espacio es acotado y está colmado…

- Varios participantes hablan a la vez.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Continuamos con el siguiente orador.

Sr. Solís.- Buenos días. Muchas gracias por la atención. Tengo el privilegio de llegar este año a los 80 años de vida, aunque no los

represento. De esos 80 años, de 1945 a 1947, viví en Lanús, en la zona de Pompeo. Tuve la suerte y el privilegio de conocer la pobreza del lugar y lo arrinconado que estaban contra ese Riachuelo que los ensuciaba y los inundaba.

En 1947 vine a vivir a Lugano y desde ese entonces estoy aquí. Por lo tanto, también soy nacido en esta ciudad. Por eso, les puedo decir que mi exposición, más que algo científico, es una cuestión de sentimiento.

Yo no puedo estar metiéndole palos en la rueda a los que quieren hacer este proyecto, porque es necesario. De esta forma, terminaríamos con el aislamiento y sería una reparación histórica para los que vivimos de este lado. No miremos a los que viven del otro lado, aunque los quiero mucho a los de Lanús y son como mis hermanos. Soy abogado y trabajo en la otra zona y en toda la provincia de Buenos Aires. Por eso, les puedo decir lo que es Lanús. En Lanús se sufre mucho. La zona que choca contra el Riachuelo está muy castigada. Nosotros, los que vivimos en Lugano, Riachuelo, Soldati y Pompeya, también somos castigados, porque el Riachuelo durante muchísimos años nos separó y todo lo peor quedó de este lado. Y nada se hizo.

Cuando vine a vivir a Lugano estábamos divididos por el Cildáñez, por el Riachuelo y por el ferrocarril: había yuyos, árboles, de todo.

Conozco la zona desde chico. Recuerdo que se llamaba El bosque de Molino, o algo así, y se podía cruzar el Riachuelo sobre piedras; el agua era limpia. Hace poco vi una película en la que se hablaba del Riachuelo y se lo veía limpio. Ahora es una inmundicia. ¿Cómo terminar con esa inmundicia y con el aislamiento? Todos podemos dar ideas.

Modestamente, quiero que se haga el puente. Dejémonos de poner palos: por favor, que se haga de una vez. Es más, aplaudo la iniciativa. (Aplausos).

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 4, señora Marta Graciela Aliverti.

- La participante no se hace presente.

5.- Sr. Sergio González

Page 17:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 19 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 5, señor Sergio González.

Sr. González.- Represento al Foro Hídrico Lanús.Quiero decir que no se ha tenido en cuenta a los vecinos. El impacto ambiental es

bueno para la Ciudad de Buenos Aires, pero no para Lanús, ya que la caída del puente va a ocupar terrenos de Fabricaciones Militares, que hace cerca de cincuenta años estaban planteadas para viviendas de Villa Jardín.

Además, en esa zona, con el polo educativo y con la casa del futuro, van a sacar cerca de 500 viviendas y van a destruir los espacios verdes.

El Estudio de Impacto Ambiental que hace AUSA establece que no hay otro proyecto, cuando la vez anterior fue consensuado el que señala la caída en la rotonda de Sadop, que no plantea ninguna intromisión en los espacios verdes ni dentro de Lanús.

Por otro lado, solicitamos que también se realice una audiencia en Lanús para informarle a los vecinos estas características y que AUSA, empresa privada, plantea hacer una remoción del lado de la Ciudad de Buenos Aires, lo que me parece correcto, pero no informa cómo será el impacto ambiental sobre las viviendas de la bajada del puente. Y no se tiene en cuenta lo de Sadop, en el que había un diseño para las calles Olazábal, Marco Avellaneda y el Riachuelo.

Además, solicitamos a esta audiencia y a Acumar que remedie el relleno que se hizo anteriormente en la cuenca del Matanza-Riachuelo, lugar por donde en el pasado daban vuelta las barcazas.

Como dijeron anteriormente los que me precedieron, el Estudio no contempla para nada a la ciudad de Lanús y, según la información que tenemos, ni siquiera le han presentado esto. Hemos hablado con distintas organizaciones preguntándoles si los habían consultado, pero nada.

En una recorrida que hicimos, a la vera del Riachuelo había un conducto de YPF y de gas. Ya hay un antecedente en Lanús. No se puede construir, porque hay un recurso de amparo de los vecinos.

Es la segunda vez en poco tiempo que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires quiere tomar a Lanús como el patio trasero. Estamos siendo injuriados públicamente por una obra sin ser contemplados. El traslado de los líquidos cloacales de la Villa Olímpica de la Comuna 8 que va a ser para la planta de Acumar no se ha tenido en cuenta.

Hemos estado en la audiencia anterior que se hizo en Lugano y en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, pero no nos han respondido los planteamientos que les hicimos.

Le pedimos a esta audiencia que combine con el Municipio de Lanús para hacer una reunión abierta, con los organismos que crean necesarios, y que expliquen por qué van a construir el puente en este predio, perjudicando un terreno para viviendas de Villa Jardín. Ese es el único terreno que en los últimos cuarenta o cincuenta años no se ha tomado, justamente porque los vecinos lo han pedido.

La verdad es que acá se informa parcialmente en cuanto a que va a haber un polo educativo y una casa del futuro, pero el gremio de Suteba tiene en la zona cerca de 30 colegios que no han sido contemplados.

En la urbanización no está contemplado que a través de la bajada habrá cerca de 90 mil vehículos por día, con señalizaciones, remediación de los sumideros y demás. Están

Page 18:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 20 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

haciendo una política de maquillaje. El gobierno de Lanús está anunciando obras que no se han hecho, como el puente Osorio.

Como cada uno le pone el nombre que quiere, como Foro Hídrico proponemos que en el futuro el puente se llame Gobernador Oscar Bidegain, refrendando lo que es la continuación del gobierno de Cámpora, quien en su momento fue destituido con un golpe institucional.

En su momento, en una reunión en la que estuvo el presidente del Concejo Deliberante Rivas Miera y el Secretario de Desarrollo Urbano Carlos Silva, el intendente de Lanús se comprometió a tener una vez por mes una reunión con todas las organizaciones, y no solo con el Foro Hídrico. Hasta el día de hoy le hemos presentado tres instancias de audiencias para evitar llegar a esta instancia, pero nunca fueron contempladas.

Reitero, estamos a favor del puente pero de este que proponemos, que no toma terrenos de Fabricaciones Militares. Por lo tanto, solicitamos que se revea esta instancia o que sea trasladado a la otra punta de lo que es Sadop, para que no perjudique la posibilidad de urbanización de Villa Jardín y de las viviendas que están tomadas, independientemente que en estos días Acumar relocalizó a vecinos por el camino de sirga.

Con la explosión…

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Perdón, pero sus 5 minutos finalizaron.

Sr. González.- Con la explosión que va a significar el puente, la cantidad de servicios que se requieren para esta cuestión al día de hoy todavía no están capacitados.

Cuestionamos el Estudio de Impacto Ambiental, justamente porque vela por los intereses de la Ciudad de Buenos Aires y no por los del distrito de Lanús.

Nuevamente solicitamos tener una audiencia de estas características en Lanús y que el puente sea modificado en el tramo anterior, o que se revea otro puente. No estamos en contra de la obra en sí; sabemos lo que va a generar como polo económico y demás, pero que se contemple a las organizaciones e inclusive al gremio Suteba, que había planteado que este puente iba a impactar sobre colegios. Además, no tenemos información de lo que va a ser la urbanización en todas sus características, forestación, pluviales, desagües; es más, hay una planta de bombeo que todavía no ha sido licitada por el municipio.

Muchísimas gracias. (Aplausos).

Un asistente.- Perdón, nuevamente informo que la persona anotada con el número 78 me acaba de decir que entraron cuatro personas sin cinta roja y que él todavía está ahí parado. Si pueden ir a buscarlo, mejor.

Por otro lado, ¿hay alguna posibilidad de que nos den agua o algo para tomar?

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Está bien; ahora ya lo van a hacer pasar. El tema es que está el 76…

Un asistente.- Pero recién hicieron entrar gente que no eran participantes. Por eso lo digo.

- Varias personas hablan a la vez.

Page 19:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 21 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

6.- Sr. Jorge Antonio San Martino

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 6, señor Jorge Antonio San Martino.

Sr. San Martino.- Buenas tardes. Muchas gracias por permitirme participar.Mi nombre es Jorge San Martino y participo en la Fundación Escuela Goleta del

Bicentenario, en la que valoramos positivamente el diseño de la obra, porque es un punto de quiebre en lo que ha sido el diseño de puentes en el Riachuelo.

Nosotros tenemos un interés fundado, porque aspiramos a la recuperación del patrimonio histórico de la navegación, pero principalmente aspiramos a que el Riachuelo vuelva a ser navegable. Este es un motivo muy importante para nosotros. Queremos que todos juntos podamos trabajar para recuperar esta vía económica y lo que significa esta forma de transporte para actividades comerciales. Este diseño de puente es un progreso en relación con los que anteriormente había diseñado AUSA, especialmente en la comunicación de Patricios.

- Se proyectan filminas.

Sr. San Martín.- Como decía recién, nuestro interés está en estos imperativos que observamos aquí: en primer lugar, recuperación de la navegabilidad de la cuenca inferior del Riachuelo; en segundo lugar, mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la cuenca; en tercer lugar, recuperar la tradición marinera y preservar el patrimonio histórico relacionado con la navegación.

Nosotros estamos específicamente involucrados en estos tres primeros puntos, pero también debemos mencionar que es necesario dejar de contaminar el Riachuelo en el menor período posible y fortalecer las acciones de prevención socioambiental.

Somos una fundación que está diseñando y construyendo un velero en el Riachuelo. Posiblemente ustedes ya sepan que se está fabricando en Tandanor. Por segunda vez, en la República Argentina, se está construyendo un velero de esta naturaleza que, si bien no podrá ingresar nunca al Riachuelo por los 48 metros de altura de sus mástiles, esperamos que sea un ícono de la navegación a vela y pueda recuperar la tradición marinera argentina para los civiles.

Este diseño que observan acá lo podrán ver también en nuestra página web. Además, queremos mencionar que estamos dando trabajo a los argentinos. Es una

obra de 14 millones de dólares, que se está haciendo con dinero privado y aportes de algunos estados argentinos.

Este es el diseño que hoy tiene el buque. Aspiramos a que, justamente, los jóvenes de la República Argentina y especialmente los de la Isla Maciel, que son nietos de trabajadores de los astilleros del Riachuelo, puedan volver a recuperar sus trabajos originales. Esto lo estamos haciendo mediante convenio con la Fundación Isla Maciel, la Fundación MaProbo y el Sedronar, con el apoyo de todos los vecinos de La Boca, Barracas y nuestro vínculo con la provincia de Buenos Aires en Isla Maciel.

Page 20:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 22 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

Queremos recuperar la posibilidad de que jóvenes con discapacidad puedan navegar desde el Riachuelo, como hoy lo estamos haciendo desde el Puerto de Buenos Aires. Estos veleros tranquilamente pueden navegar desde el Riachuelo. Al día de la fecha, llevamos 39 navegaciones educativas inclusivas realizadas en la Ciudad de Buenos Aires, en Rosario y en Corrientes.

Valoramos positivamente el Estudio de Impacto Ambiental cuando sostiene que el diseño tiene en cuenta tanto el gálibo de las avenidas ribereñas como el gálibo de la navegación en el Riachuelo. Un gálibo de diez metros vertical permitirá que chatas areneras, con impulso de un remolcador de empuje o de tiro, puedan trasladar –en cuanto podamos recuperar la navegabilidad del Riachuelo– contenedores desde la Playa de Transferencia que tenemos muy cerca y que se está construyendo. Esto también dará mucho trabajo y mucho vínculo de conectividad al Riachuelo y, especialmente, a esta zona que ha sido siempre la más postergada.

Además, con este gálibo permitirá sacar contenedores desde el Mercado Central de la Ciudad de Buenos Aires y vincular de otros modos, descomprimiendo el tránsito tanto de Lanús como de la Ciudad de Buenos Aires.

Creemos que podemos recuperar de inmediato la navegación con un circuito turístico que vaya desde lo que es Barraca Peña, circular por los diques de Puerto Madero y llegar a vincular Lanús con Tigre.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Por favor, le pido si puede ir redondeando.

Sr. San Martín.- Sí, perfecto.Hoy, en Copenhague, hay este modelo de lanchas. Se pueden utilizar para recuperar

el turismo de Lanús y de la Ciudad de Buenos Aires. Lo mismo pasa en París.Debemos recuperar la tradición de los deportes en agua en el Riachuelo.Hoy tenemos esta visión de Vuelta de Rocha. Podríamos transformar esto con

trabajo genuino y con todo lo que puede ser la incorporación de marinas en ambas riberas del Riachuelo.

Acá observamos una barcaza que, tranquilamente, podríamos ver circular todos los días por el Riachuelo y garantizar lo que es la seguridad en la navegación con el convenio MARPOL 73/78, que es el que rige la calidad ambiental y modalidades de navegación.

Recuperar los paisajes urbanos…

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Por favor, se está excediendo con su tiempo.

Sr. San Martín.- Una cosa más.Aspiramos, como dije, a recuperar la navegación y las vías navegables. Finalmente, les digo a las autoridades de AUSA, a las autoridades de Lanús y a las

autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que necesitamos que el río se pueda navegar. Si el río es navegable, será un río que no pierde su economía, su cultura, sus deportes; en síntesis, si no se puede navegar, será un río sin vida.

Muchas gracias. (Aplausos).

Page 21:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 23 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

7.- Sr. Diego Nasser

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número siete, señor Diego Nasser.

Sr. Nasser.- Buenas tardes.Integro la Sociedad Civil Probo, que recién mencionó Jorge. Trabajamos con el

tema de la formación Escuela Goleta, buscando chicos en el área de Isla Maciel y Villa Tranquila. Fundamentalmente, trabajamos con la cuestión del empleo. Por lo tanto, consideramos que el puente –tal como recién lo indicaba Jorge– es algo muy positivo en el sentido de que va a generar empleo y se podrá volver a comercializar en el Riachuelo. Así, se transformará en un activo de la ciudad y no en una zanja o en un lugar en donde se vierten cosas que no se debería.

También estamos de acuerdo con la gente del Foro Hídrico Lanús. Las personas afectadas por la creación de este puente no fueron consultadas y esto no se está tomando en cuenta. Por lo tanto, nos parece que no es prudente seguir avanzando en la medida en que no se sepa qué perjuicios pueda tener la gente.

Por otra parte, conocemos perfectamente de diseños de puentes, particularmente uno creado por la UTN de Avellaneda, que no invade la ciudad y no hay necesidad de expropiar. Este toma los márgenes para entrada y salida de ambas manos. Ya existen diseños y fórmulas hechas y probadas, por eso me parece que ponerse a inventar a esta altura no tiene mucho sentido.

Nos parece muy bien que haya gálibo suficiente para poder navegar y consideramos que el río tendría que ser una ruta de navegación para que las frutas y verduras lleguen al Mercado Central y desde ahí se distribuyan a todo el país. Así, se dejaría de utilizar tanto camión, que contamina y rompe la ciudad.

Muchas gracias. (Aplausos).

Expositor

1.- Sr. Raúl Ricardo Díaz

Sr. Coordinador (Andreozzi).- A continuación, vamos a intercalar con los participantes inscriptos el registro de expositores.

Por lo tanto, corresponde que haga uso de la palabra el expositor número uno, señor Raúl Ricardo Díaz.

Sr. Díaz.- Hola. Buenas tardes a todos.Soy miembro de la Junta Comunal 8 de la Ciudad de Buenos Aires. También tengo

familia en Lanús, así que hablo un poco como vecino de ambas partes.Cómo no celebrar la creación de un puente; un puente vincula, hace conexiones

entre la gente. Eso es indudable. Pero entiendo la preocupación de los vecinos de Lanús en cuanto a cómo los afecta esto en relación con las inundaciones o cómo los afecta de mala manera.

Page 22:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 24 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

En las reuniones que hemos tenido en la Junta Comunal con la gente de AUSA nos dijeron que están todos los estudios pertinentes. Yo no sé si los pusieron a disposición de todos, o no. Pero creo pertinente que se los presenten a la gente, tanto de Lanús como de la Ciudad de Buenos Aires, así se quitan todas las preocupaciones.

Pero no obviemos la idea principal, que es la creación de un puente, que trae muchos vínculos beneficiosos para la ciudadanía; es decir, no solamente se va a poder pasar más rápido porque el Puente de la Noria está colapsado o el de Alsina, sino que se creará un vínculo comercial, social y un desarrollo urbano, que no lo provoca ninguna otra construcción.

Por lo tanto, no nos desviemos del tema: celebro la creación de un puente, pero también exijamos toda esta información.

Solo me quedaba esto por decir. Muchas gracias. (Aplausos).

Participantes

8.- Sra. Blanca Margarita Persincola

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 8, señora Blanca Margarita Persincola.

Sra. Persincola.- Buenos días.Mi nombre es Margarita Persincola. Soy vecina de La Boca y vivo sobre el

Riachuelo, así que esa es una de las razones por las cuales estoy acá. Además, coordino el Centro Cultural El Puente, que está en el puente Nicolás Avellaneda, que une La Boca con la Isla Maciel.

Quiero referirme a uno de los temas que se viene hablando pero de costado, que es el de la cultura y el del arte que se puede realizar en una edificación nueva como es un puente, que une dos culturas, en este caso La Boca e Isla Maciel, puente tan usado y caminado por los habitantes de un lado y del otro. Desde ya, “usado” en sentido usufructo de cruzar el puente.

Desde hace cuatros años estamos haciendo arte y cultura, sobre todo con los niños de la Isla Maciel. Entonces, me parece que la oportunidad de este puente, con esta estética, puede servir para que se difunda el arte y la cultura. Como todos sabemos, no solo de pan vive el hombre, así que será un nuevo espacio para los vecinos y servirá para unir la población de Lanús con la de la Capital.

Obviamente adhiero al tema de tener en cuenta las necesidades de los vecinos de Lanús, que parece que en esta convocatoria no las han tenido en cuenta.

También aprovecho para agradecer este espacio de diálogo, en donde se escucha al vecino y que vemos que en la provincia no se hace.

La estética del puente no solamente cumple con una cuestión estética en sí misma, sino que sirve para cruzar y permitir el paso de los barcos por abajo. En su momento, el puente que se había planteado en Patricios-Roca no permitía la navegabilidad, justamente por la altura tan escasa. En este sentido, este puente sí lo respeta, lo que permitirá una cuestión de uso deportivo. Sabemos que el deporte tiene que ver con la prevención de la

Page 23:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 25 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

droga en nuestra juventud. Entonces, quizás en este momento el lugar se esté usando solo para correr, pero este puente permitirá, como anunciaron los compañeros, que se haga remo, competencias. Esto también tiene que ver con la cultura.

El Centro Cultural El Puente apoya totalmente la realización de este puente en estas condiciones. Si ustedes ven en este momento una foto del Riachuelo es un cementerio. No corren los barcos, no se usa, no hay dragado. Los barcos también tienen la función de limpieza. Por eso apelo, entre paréntesis, a que al hacerse el puente también se tenga en cuenta el dragado y la limpieza, que ayudará a evitar inundaciones. Muchos de los barrios, sobre todo el Cildáñez, fueron salvados justamente por la proyección de limpieza que tuvieron.

También apelo al uso de este puente porque algo que se usa, se cuida y se quiere. Yo soy defensora y admiradora del maestro Quinquela Martín, del barrio de La Boca. Él no solamente usaba la estética a nivel artístico, sino que hablaba del trabajo, del obrero, de la circulación, del uso, del arte y de la cultura, porque un pueblo que piensa, que hace arte y cultura, es un pueblo que se defiende y que defiende sus intereses, como los compañeros que estamos acá hablando y diciendo: “Esto nos interesa. Queremos que nos tengan en cuenta”.

No tengo nada más que decir. Muchas gracias. (Aplausos).

9.- Sr. Adolfo Rossi

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 9, señor Adolfo Rossi.

Sr. Rossi.- Buenos días a todos, incluso a los de afuera.Voy a exponer en nombre del proyecto Riachuelo, corredor turístico productivo

ribereño, cuya difusión hacemos desde hace años a través del blog proyectoriachuelo.blogspot.com. A esta altura, tiene 308.000 visitas y en el exponemos la calidad del proyecto que estamos llevando adelante hace tantos años.

En principio, saludamos y apoyamos la promesa de un nuevo puente sobre el Riachuelo.

Para describir nuestra relación con el Riachuelo y sus puentes, sintetizamos lo ocurrido en los últimos años apoyándonos en los siguientes gráficos.

- El participante expone gráficos.

Sr. Rossi.- Esta es la figura uno, la que vendría a ser el puente McDonalds, que consolidaba físicamente una ideología sustentada en un Riachuelo para pocos, materializada en una viga suspendida a centímetros de la superficie –si quieren después les paso estos gráficos–, que impedía toda navegación, sosteniendo por encima una solución vehicular de giros a 90 grados, dificultando el tránsito hasta volverlo imposible.

En un alarde casi grotesco pretendían que esa gigantesca estructura girase sobre sí misma ágilmente para dar paso a barcos o camiones, como pueden ver aquí. Pero escondía –y lo señalamos en su momento– una clara ideología excluyente para el Riachuelo, ya que

Page 24:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 26 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

sus costas eran para la continuación de Puerto Madero. Todo esto está y se puede consultar en el blog. Entonces, hace años lo confrontamos con nuestra propuesta de un Riachuelo navegable, con puentes que permiten el contacto entre las riberas del Riachuelo, que favorecen la mayor conectividad norte-sur, cuya ubicación y calidad deben ser fruto del trabajo multidisciplinario y participativo, donde la circulación vehicular terrestre es tenida en cuenta y alentada desde un diseño que permite toda circulación, y que permiten la navegabilidad en su aspecto multimodal

Si ustedes alcanzan a ver el gráfico, hay esparcimiento; y transporte de cargas, de mercaderías y de personas. Hoy se podría hacer tomando acá en Lanús y llegando al Tigre en lancha preparada. Estas lanchas, que se usan en muchos lugares del mundo, son las lanchas sobrepresurizadas, que impiden el ingreso del aire exterior; es decir que ya se podría estar usándolas y dándole vida a todo esto.

Planteábamos puentes que, en iguales condiciones de trabajo multidisciplinario y participativo, acompañamos con estaciones fluviales materializadas, como centros culturales a lo largo del Riachuelo; eje estructurador de vida en todo su desarrollo uniendo comunidades con agilidad y seguridad, convertido por medio del arte en un formidable paisaje urbano, como lo expresamos en la propuesta.

Hoy, con mucha satisfacción, realmente encontramos consolidada en esta promesa del puente que aquí vemos –o sea el puente que estamos tratando– una expresión de definición en su fundamento. “Central” es la definición que tenemos. ¿Por qué? ¿Recuerdan la imagen anterior? Por fin el gálibo fue a su lugar; saltamos de aquellos pocos centímetros a tener una distancia suficiente para el paso de barcos, lanchas, lanchones, barcas de empuje. Ahora saltamos a esto que dice –como bien comentaba antes–: “en la siguiente figura se observa una planimetría del distribuidor en donde se indican los límites del proyecto. El diseño tiene en cuenta tanto el gálibo sobre las avenidas ribereñas como el gálibo de navegación en el Riachuelo”. Es decir, el esquema propuesto para Roca-Patricios, desde la UTN era una ventana de navegación de 10x27. Acá lo tenemos. Por fin, por Dios, salimos de esto y llegamos a esto otro. Es verdaderamente un enorme progreso, a partir de que los vecinos desestimaron por completo este puente de Boca y Barracas en una audiencia pública anterior. Por eso es importante este tipo de audiencias; por eso son importantes, aunque dicen que no son vinculantes.

Tenemos esta otra imagen que es un ejemplo de cómo otros países tratan sus arterias, su navegación, su vida. Vean ustedes cómo hacen un canal sobre otro canal para que por ahí corran barcazas que puedan, por un lado, favorecer el transporte y, por otro lado, la vida y el ambiente. Todos sabemos que no hay comparación entre un tren o camión y un barco en cuanto a su capacidad de llevar mercaderías polucionando lo menos posible.

Así, llegamos a un punto fundamental que es este que vemos acá: el Mercado Central. Se podría volver desde ahí con toda la carga mucho más barata, porque el transporte tenía una incidencia enorme y ahora se achicó por completo.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Por favor, ya se han cumplido sus cinco minutos.

Sr. Rossi.- Bien. Me queda solo una última imagen.De esta forma, el Riachuelo ya no será más la barrera geográfica que menciona el

artículo, sino el lugar donde, entre todos, de manera multidisciplinaria y participativa,

Page 25:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 27 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

podamos definir dónde van los puentes, dónde van las estaciones pluviales que nos van a servir a todos frente a un tránsito colapsado, ya sea para llevar material, para llevar pasajeros, para lo que fuere necesario circular. No podemos dejar morir al Riachuelo. Esta es la cuestión central. Por eso, apoyamos absolutamente al Foro Hídrico del cual, incluso, hemos tomado una gran cantidad de elementos, así como también lo hemos hecho con otras instituciones –este aspecto multidisciplinario que mencionamos–, por ejemplo, el Proyecto de Límites que proviene de gente del Instituto Superior de Urbanismo de la Facultad y…

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Por favor, le pido si puede redondear.

Sr. Rossi.- Sí.Espero que entre todos, en este clima multidisciplinario y participativo, podamos

definir dónde van todos y cada uno de los puentes y cómo se van a denominar. Eso también es importante, porque este país tiene en su haber enorme cantidad de figuras formidables que debemos reconocer, a través del nombre que le damos. Se trata de las personas que nos constituyeron a nosotros.

Hay que recordar siempre que el Riachuelo no es un negocio para pocos, sino para los millones de compatriotas que habitan la cuenca.

Gracias. (Aplausos).

10.- Sr. Alejandro Jorge Gorrini

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número diez, señor Alejandro Jorge Gorrini.

Sr. Gorrini.- Buenos días. Vengo a tomar intervención en esta audiencia como Defensor del Pueblo del

Municipio de Lanús.En primer lugar, creemos importante resaltar la necesaria participación de los

vecinos de Lanús en esta audiencia: una voz que no ha tenido participación en este proyecto. Creemos importante resaltar el ejercicio de este derecho constitucional y bregamos porque no quede en un mero ritualismo formal.

Recordemos que, según lo informado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el proyecto constituye una nueva vinculación CABA-Lanús en la intersección de la Autopista 7, Héctor Cámpora, con el Riachuelo. Se pretende que la obra dé continuidad y vinculación entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Es un puente que conecta los barrios de Lugano y Lanús, vinculando la Autopista Cámpora del lado de Capital Federal con las avenidas Coronel Osorio y General Olazábal en la provincia de Buenos Aires. Este puente, asimismo, permitirá conectar el centro de Lanús con la autopista mencionada y, en poco tiempo, con la Autopista 25 de Mayo y llegar al centro porteño.

Pedimos que las requisitorias y las cuestiones expuestas en este espacio sean valoradas, fundamentalmente por parte del Ejecutivo local del Municipio de Lanús y por

Page 26:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 28 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a los fines de readecuar el proyecto de obra que hoy nos convoca.

Somos conscientes de la necesidad de las obras y no pretendemos obstaculizar el progreso. Pero las obras deben ser proyectadas escuchando todas las voces; evitando impactos negativos en la población.

¿Por qué decimos que no hemos tenido la participación necesaria? Recordemos cómo llegamos a la presente audiencia. Esto se desarrolla en el marco de un expediente iniciado por AUSA, que es la responsable de la obra proyectada. En ese trámite, AUSA solicita el denominado Certificado de Aptitud Ambiental que, debido a la envergadura de la obra, es necesario para proseguir con el proyecto. En el marco de dicho requerimiento es que APRA convoca la presente audiencia. Por eso, hoy estamos aquí ejerciendo este derecho.

Como detallaremos más adelante, se puede ver cómo esta convocatoria resulta producto del azar y no de una propuesta de trabajo conjunto entre las jurisdicciones. Nunca se convocó a los vecinos de Lanús a participar de la proyección de las obras.

Sobre la base de lo antedicho y viendo este espacio como una oportunidad de participación de la ciudadanía de los vecinos de Lanús, queremos hacer especial hincapié en una serie de cuestiones que surgen del análisis llevado a cabo desde esta Defensoría.

Intervención del Municipio de Lanús. En todo el trámite ante la APRA hay una sola intervención del Municipio en donde presta conformidad a las obras proyectadas, reconociendo la pertinencia, necesidad e importancia de la ejecución. Asimismo, se adjunta una nota con la implantación de las obras que ejecutará el Municipio de Lanús comprendidas dentro de la Intervención Urbana Villa Jardín. Pero no hay análisis del impacto del proyecto cuya aprobación se pretende con este proyecto local de urbanización. No hay ningún informe técnico elaborado desde el ámbito del municipio y tampoco respecto de la viabilidad con relación a la normativa local.

Uso del terreno. Una porción del territorio alcanzado por la obra resulta ser propiedad de Fabricaciones Militares y ha sido cedido oportunamente al Municipio de Lanús, con un determinado objetivo que es “exclusivamente para la construcción de viviendas, industria, equipamiento educativo, cultural, deportivo, sanitario, comunitario, espacio verde y comercio minorista”. Si bien en el expediente el Municipio acompaña el convenio de cesión respectivo, suscripto entre el titular del Ejecutivo Municipal y Fabricaciones Militares, nada dice respecto del cambio de uso que se pretendería otorgarle al mismo.

Como cuestión de forma, y más allá de lo enunciado, corresponde destacar que el convenio ha sido suscripto ad referéndum del Honorable Concejo Deliberante. No obra en el expediente en cuestión dicha aprobación.

Acumar. En el trámite administrativo referenciado en el ámbito del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se solicita la intervención de Acumar teniendo en cuenta la envergadura y alcance de la obra. Pero, a la fecha, pareciera que no se ha expedido. No obran constancias en el expediente al respecto. Solo referencian la cuestión como si estuviera “en análisis”.

Resaltamos la importancia de que, más allá de la intervención de Acumar como autoridad de la cuenca y dado la envergadura de las obras, se solicite la intervención del juzgado interviniente en la causa Mendoza.

Page 27:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 29 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

Estado del trámite en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. La APRA aún no se ha expedido, sino que es en el trámite administrativo aludido que solicita la realización de una audiencia pública.

En el devenir del trámite, diferentes organismos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que intervienen hacen diferentes observaciones. Pero, a la fecha, no se encuentran todas regularizadas o subsanadas.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Por favor, si puede redondear, porque ya pasaron los 5 minutos.

Sr. Gorrini.- No obran constancias de que se hayan realizado consultas a nivel local municipal, ni que se haya convocado a organizaciones. Tampoco se ha suministrado o divulgado información al respecto a nivel local.

El proyecto a desarrollarse tendrá como área de influencia directa al sector sur del barrio Villa Soldati y sudoeste del barrio Villa Jardín de la localidad de Lanús Oeste, Gran Buenos Aires.

Si bien en la Evaluación de Impacto Ambiental presentada por AUSA en el marco del trámite administrativo que mencionamos se hace referencia a que se están llevando a cabo actualmente programas de urbanización y relocalización, no hay análisis detallado de las consecuencias del proyecto, cuya aprobación se pretende con los programas de urbanización en marcha.

La nueva obra afectaría de manera directa el programa de urbanización de Villa Jardín, alcanzando a la mitad de las viviendas que estaban proyectadas; 456 de 1.000 viviendas.

Para terminar, como conclusión, hay que partir de la base de que estamos acá representando y defendiendo los derechos de los ciudadanos de Lanús, de aquellos que no fuimos oídos en un proyecto de obra de una envergadura tal que afecta de manera directa a los mismos.

Y partiendo de la base de nuestro derecho a ser escuchados como afectados directos, efectuamos la siguiente requisitoria: participación de las autoridades municipales y de la sociedad civil en la definición del proyecto, su ejecución, implementación y monitoreo. A estos efectos se solicita ser tomado como parte interesada en los expedientes administrativos en trámite, o que se tramiten en el futuro como consecuencia de este proyecto. Definición del uso del terreno cedido por Fabricaciones Militares en el ámbito de Villa Jardín sobre la base de las condiciones de cesión suscriptas. Participación del Acumar y del juez interviniente en la causa. Regularización de las observaciones efectuadas por los organismos técnicos intervinientes, asegurando el acceso a la información ciudadana. Ampliación de la Evaluación de Impacto Ambiental en lo referido al Municipio de Lanús, incluyendo el alcance sobre el proyecto de urbanización en Villa Jardín y los efectos de la obra sobre el tránsito.

El Defensor del Pueblo representa los derechos de la ciudadanía frente a los actos u omisiones de la administración. En estos casos nuestra intervención como vecinos no puede ser producto del azar, sino de un programa de intervención de carácter integral que abarque desde la proyección de la obra, su ejecución y el seguimiento respecto del uso, con la

Page 28:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 30 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

participación y el monitoreo permanente de la comunidad alcanzada, debiendo garantizarse el pleno ejercicio del derecho al acceso a la información pública.

Gracias. (Aplausos).

11.- Sr. Ricardo Velazques

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 11, señor Ricardo Velazques.

Sr. Velazques.- Buenas tardes.Mi apellido es Velazques, soy vecino del barrio 9 de Julio, de Villa Caraza, Lanús

Oeste. En el barrio, soy miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad de Fomento 9 de Julio de 1816.

Hoy nos encontramos aquí, junto a varios vecinos, para manifestarles nuestra alegría por este proyecto que se está elaborando, a pesar de que no fue consultado en el barrio por nadie. Aparentemente el municipio, a escondidas de toda la gente, avaló este medio proyecto o anteproyecto, como dice la resolución de esta audiencia.

Hoy en día, si en el barrio se hace una excavación de 30 centímetros, sale agua. Hace días, cuando llovió mucho y constante en poco tiempo, tuvimos un anegamiento de casi 20 centímetros sobre la cinta asfáltica.

Por el momento, el municipio está pendiente de que se realice esta obra, para después tapar lo que ya viene tapando, como es el canal aliviador Marco Avellaneda, la limpieza del canal Olazábal, la estación de bombeo y las compuertas respectivas, que estaban previstas hacer en la zona de SADOP.

Si se llega a hacer este puente y no se tiene en cuenta la limpieza del canal Olazábal, vamos a quedar sumergidos en una ola, y no tendríamos veinte centímetros en la cinta asfáltica, sino un metro y medio o un metro ochenta dentro de las viviendas, tal como ocurrió en el año 1967, cuando el barrio quedó todo inundado y tapado. A raíz de ese hecho, se originó el proyecto para el canal Olazábal. Pero lastimosamente han pasado distintos gobiernos y no han realizado la limpieza correspondiente.

Realmente, de persistir con este proyecto inconsulto con la gente del barrio de Lanús, todos quedaríamos tapados por el agua. Ya corremos el riesgo de que se apruebe y de que se lleven los desechos de la Capital hacia Lanús. Si seguimos así, prácticamente Lanús va a dejar de existir.

La verdad es que sería bueno una comunicación entre ambas márgenes; es más, me resultaría conveniente, dado que en lugar de tener 55 minutos de viaje para llegar a mi trabajo en la zona de la Comuna 8, tendría 20 minutos. Esto siguiendo el proyecto que tienen los mismos empresarios de transporte público de pasajeros, quienes tenían conocimiento de esta obra, mientras que el barrio no.

Las empresas de transporte se ofrecieron a ayudar para que esto surja, pero los vecinos de Lanús carecemos de información; no nos fue consultado. Entonces, si es posible, viendo que desde la ciudad se tiene un poco más de injerencia sobre los vecinos del Conurbano, les pido que le soliciten al intendente que reciba a los vecinos y que hable con ellos. Desde que asumió, solo una sola vez como sociedad de fomento tuvimos la

Page 29:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 31 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

posibilidad de conversar con él y con miembros de su comitiva. A partir de ahí, nada. Anunció que se iban a hacer las obras, pero están totalmente paradas desde hace mucho tiempo.

Por último, le deseo mucha suerte a toda la Comuna 8. Sigan insistiendo. Espero que les otorguen las viviendas que les prometieron, ya que en Villa Jardín no nos van a entregar las viviendas –500 viviendas menos de un proyecto que ya estaba con mucha anticipación. Espero que tengan mucha suerte y que puedan lograr ese objetivo.

Muchas gracias. (Aplausos).

Expositora

2.- Sra. Rosalía Eva Ferraro

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la expositora número 2, señora Rosalía Eva Ferraro.

Sra. Ferraro.- Buenos días.La verdad es que venía preparada para algo, pero hay cosas que me sorprenden:

estoy de acuerdo con los reclamos de los vecinos en cuanto a la comunicación. Precisamente, porque si no estaría de acuerdo, o no me causaría ningún “run run” en la cabeza, no podría mantenerme en la comuna siendo la jefa comunal. Justamente, nuestra misión es escuchar a los vecinos, presentarles proyectos, hacer estas reuniones, y poder discutir sanamente si son viables estas obras o cada una de sus opiniones, estén de acuerdo o no.

Lamento que el Municipio de Lanús no haya tenido en cuenta a la voz de los vecinos, por lo menos para saber si podían aunar criterios o si este proyecto favorecía a las dos orillas. Yo sé que a la nuestra sí, y realmente estamos muy contentos.

Un vecino dijo que no somos hermanos, pero somos argentinos, así que somos hermanos.

Esta obra hace mucho tiempo que está siendo esperada, porque nos va a ahorrar muchísimas cosas, más allá de que estamos de acuerdo, y nos gustaría, con que haya navegación en el Riachuelo para la parte recreativa, o sea, los deportes náuticos que se pueden practicar, y para la comercialización de productos.

Todo esto me parece buenísimo. Si no, les traería a la memoria –yo ya tengo unos cuantos años y siempre vividos en esta comuna– el tema de las promesas incumplidas. Una vez escuché una promesa que decía que el Riachuelo iba a estar limpio y navegable en cien días…

- Varios participantes hablan a la vez.

Sra. Ferraro.- ¿Mil días? Bueno, mil días o cien días. Los tiempos se acortan con tantas máquinas nuevas que hay ahora. Pero no importa: es verdad, habían dicho mil días. Y hace muchos años que estamos esperando este proyecto.

Page 30:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 32 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

Yo voy a ser solidaria con los vecinos de Lanús. Realmente espero que las autoridades se pongan de acuerdo y puedan tener su audiencia pública.

Para nosotros este proyecto es un beneficio, ya que nos va a ayudar con el problema del transporte pesado.

Había traído algo preparado para leer, pero me pareció más sano, más del corazón y de la mente que las palabras me salieran en el momento.

Quiero que sepan que nosotros, la Comuna 8, aprueba esto. Y lo hace por un montón de cosas; sobre todo, porque vemos el crecimiento en nuestra comuna. Ya lo dijo bien un vecino, tenemos una herencia, una deuda histórica del Gobierno con este lado de la ciudad, con el sur. Otro vecino también mencionó que son el patio trasero de la provincia y eso me hizo acordar que nosotros, durante muchísimos años, vinimos diciendo que éramos el patio trasero de la Ciudad de Buenos Aires. Esperamos dejar de serlo y creo que ahora se están dando las condiciones. Va a llevar mucho tiempo, pero de a poco se ven las obras. Estamos levantando nuestro territorio, pero siempre con el acompañamiento de los vecinos.

Voy a abogar para que el Municipio de Lanús pueda acordar tanto con los vecinos como con Acumar, AUSA y el Gobierno de la Ciudad. Queremos que todos los que tengan que juntarse lo hagan; que lleguen a aunar criterios, ver las posibilidades y el crecimiento que esto también le traerá a la otra orilla. Y no nos olvidemos nunca de que somos todos argentinos. El Riachuelo nos divide en municipios y, en este momento, con este puente, vamos a estar más unidos. Somos todos argentinos.

Gracias. (Aplausos).

Participantes

12.- Sr. Ramón Alfredo Verthi

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 12, señor Ramón Alfredo Verthi.

Sr. Verthi.- Buenas tardes. Me llamo Alfredo y soy vecino de Villa Jardín. Tengo 45 años, nací y vivo ahí.Como prólogo de mi exposición, debo mostrar mi total desacuerdo con esta

audiencia no vinculante, ya que de esta manera se anula cualquier camino hacia un acuerdo favorable entre el proyecto y los vecinos. También exijo que se genere otra audiencia –esta vez vinculante–, a través de los concejales de Lanús y en territorio propio para poder debatir con los residentes del barrio de Villa Jardín los perjuicios sobre la urbanización, que fue esperada y respetada durante muchas décadas por la comunidad jardinense. Así también veo que la Comuna 8 espera muchos proyectos, muchas promesas incumplidas.

Aguardo que los concejales de Lanús, sin importar su bandera, no se conviertan en cómplices de la quita de casi 500 viviendas para la urbanización de un barrio que sostiene sus reclamos desde los años ’70, con el resguardo de los propios vecinos de todo el predio de Fabricaciones Militares. Más allá de su abandono, este espacio fue protegido de cualquier expropiación popular considerándolo como propio y en pos de la solución que el barrio merece.

Page 31:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 33 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

Hoy no estamos acá en contra del proyecto de un nuevo puente ni en contra de la Comuna 8. Estamos acá defendiendo nuestras tierras, obtenidas y ganadas por la lucha y el mérito del propio barrio.

El predio, más allá de cualquier papel burócrata que quieran exigir, es y debe ser para la total urbanización de Villa Jardín. Así como los mapuches resisten la usurpación de sus tierras ancestrales de la especulación voraz de gobernantes corruptos, nosotros vamos a defender nuestra urbanización del negociado en matrimonio entre Néstor Grindetti, Intendente de Lanús, y su esposa Karina Spalla, titular de Corporación Buenos Aires Sur. Estos dos son los que firman en una cama para que se realice el proyecto del puente y para beneficio de AUSA, que es una Sociedad Anónima cuya empresa cumple doble rol. Por un lado, explotan las autopistas con el cobro de peajes; por otro, funciona como constructora vial, cerrando así el sistema de corrupción entre privados y dirigentes públicos.

El predio de Fabricaciones Militares cedido en distintas oportunidades por gobiernos militares y democráticos para la promesa inconclusa de la urbanización de Villa Jardín, hoy quiere ser usurpado por la ambición y la codicia de un gobierno que se conjuga en perjuicio de la comunidad y en beneficio de privados. Esto no se debe permitir. Renunciar a la oportunidad de urbanización y a una vida digna para 500 familias por el afán de lucro de una empresa privada que pondrá un peaje sobre el puente sin ningún porcentaje para el Municipio, es dejarse robar los sueños.

El barrio Villa Jardín está siendo usurpado y despojado de sus anhelos de urbanización. Más allá de que haya una sentencia judicial que obliga a la pronta mejora habitacional de los asentamientos a la vera de la cuenca Riachuelo-Matanza –fallo Mendoza de 2008–, hay una total pereza y dejadez de los funcionarios provinciales y municipales al respecto. Este fallo obliga a Acumar a llevar a cabo un programa cuyos objetivos son la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca; la recomposición del ambiente en todos sus componentes –agua, aire y suelo–; la prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción. Nada de esto se llevó a cabo. En su último informe, Acumar dijo que solo se realizó un 20 por ciento de lo planeado, después de ocho años de sentencia. Esto determinó la renuncia de dos presidentes de Acumar.

El puente no solo viene a ignorar la urbanización de un barrio carenciado, sino que también pisotea a la Justicia que, en un fallo ejemplificador, puso por delante el bienestar de toda una comunidad que sufre la grave contaminación crónica que posee esta cuenca y que provoca enfermedades respiratorias, enfermedades dermatológicas, plomo en sangre, abortos espontáneos y muchas de estas enfermedades pueden derivar en cáncer.

Por todos estos motivos más que razonables, el puente Osorio o Lacarra condenaría al barrio de Villa Jardín a una insana manera de vivir con la ilusión trunca de una casa digna, porque no se quiere respetar el predio de Fabricaciones Militares para una urbanización completa y proyectada de 1050 casas. Solo se piensa en ser funcionales a un negociado inescrupuloso de peaje y obra pública.

Gracias. (Aplausos).

13.- Sra. María Laura Olivier

Page 32:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 34 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 13, señora María Laura Olivier.

Sra. Olivier.- Muy buenas tardes.Vengo en representación de la Universidad Nacional de Lanús, específicamente, de

la Licenciatura en Gestión Ambiental Urbana. Como una de mis antecesoras en las exposiciones, creo que de la Comuna 8, tenía

preparada varias cuestiones muy técnicas y puntuales en función de la lectura pormenorizada de los 78 documentos. Pero, en virtud de lo escaso del tiempo, no voy a reiterar. Lo que sí quiero decir en representación de la universidad, que es una institución de renombre en el partido de Lanús, es que tomamos conocimiento tardíamente de la ejecución de un proyecto.

Como técnicos y profesionales de la gestión ambiental urbana, entendemos que los proyectos están a cargo de los ejecutivos y no de las empresas. Las empresas son las que van a llevar adelante la obra.

Entonces, no voy a reiterar estas cuestiones ni, como ya dijeron, las incoherencias que tiene este supuesto Estudio de Impacto Ambiental que solamente mira desde la margen de la Ciudad de Buenos Aires. Nadie cruzó al otro lado, salvo por algún estudio de impacto de sonido con fotos, que no reflejan la realidad de las avenidas del partido de Lanús. No reflejan las viviendas. Mencionan cosas que nos demuestran que nadie caminó por el lugar, como creo que decía recién alguien del Foro Hídrico. Una Evaluación de Impacto Ambiental se hace recorriendo la zona, en pos de poder tener un proyecto, ya que necesitamos una obra, como es la de un puente que nos una.

Es cierto que como habitantes de Lanús tenemos muy mala conectividad con la Ciudad de Buenos Aires y que tenemos un complejo pero muy complejo modo de tránsito, mezclando transporte público, privado, vehículos particulares y vehículos de cargas; cargas que no se condicen con la infraestructura de la red vial. Entonces, estamos hablando de una mejora del 5 por ciento para el tránsito pesado y del tránsito liviano. ¿Estamos fomentando el tránsito vehicular, cuando se supone que las autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires están pregonando con el Metrobús, por ejemplo, el transporte público de pasajeros?

Si uno lee pormenorizadamente los 78 documentos, encuentra que dice: “Puente Lacarra”. Si mal no recuerdo, nos invitaron a la reunión en la que se iba a tratar el puente sobre el Riachuelo; en realidad, no tenía un nombre. Pero vemos que ya hasta nos impusieron un nombre. Me parece que hay demasiadas imposiciones. Y pensar que alguien esté en contra de un puente es una necedad.

Alguien por allí dijo: “Poner palos en la rueda”. Nadie viene a poner palos en la rueda. Venimos a decir en esta audiencia que las cosas se realicen de forma profesional, tal como se trabaja en el ambiente urbano y como formamos a los profesionales que egresan de nuestra casa en gestión ambiental y urbana, incorporando a todas y a todos los actores.

Entonces, ofrecemos la sede de la Universidad Nacional de Lanús para que tanto la Acumar, la OPDS, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las autoridades de la Municipalidad de Lanús, todas las organizaciones no gubernamentales, las vecinas y los vecinos que quieran participar evalúen conjuntamente los pro y los contra de la necesidad de que se controle este puente.

Page 33:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 35 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

Creo que nadie aquí está en contra de un puente. Pero no vamos a canjear viviendas ni poner en desmedro otras cuestiones y necesidades por esto. Aquí se habla mucho de calidad de vida, pero la calidad de vida no solamente es disminuir las frenadas de semáforos que no existen. En un momento dado, y ahí vemos el desconocimiento que hay del terreno de Lanús, en la evaluación o en el estudio de impacto ambiental se habla de que tenemos una contaminación ambiental por frenadas de semáforos. ¿Dónde están esos semáforos? En Lanús, no. ¿Será que se hizo solamente desde este margen del río?

Nada más. Muchas gracias. (Aplausos).

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 14, señora Elena Beatriz Musmanno.

- La participante no se hace presente.

15.- Sr. Leonardo Marotte

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 15, señor Leonardo Marotte.

Sr. Marotte.- Buenos días.Me llamo Leonardo Marotte y vivo en Villa Jardín hace 38 años. Por lo tanto,

conozco Villa Jardín de punta a punta y no me lo cuenta nadie. Vengo a hablar sobre el puente. En primer lugar, estoy a favor, porque me levanto a

las 5 de la mañana para ir a trabajar, porque para cruzar el Puente Alsina tardo una hora. En segundo lugar, considero –y lo hablo como gente del barrio– que el puente le va

a dar un crecimiento a Villa Jardín. Yo no quiero hablar de banderas políticas. Solamente pienso que mi barrio, a través

del puente, va a tener más seguridad. Hace varios años que Lanús, y más Villa Jardín, es un barrio olvidado en todo sentido, sobre todo en seguridad. Sabemos lo que es nuestro barrio; las cosas que suceden en Villa Jardín.

Si bien creo en el diálogo, es hora de actuar. Estoy de acuerdo con ustedes, los que piden juntarse y hablar por la forma en que debe ser el puente, pero hagámoslo. Dialoguemos para llegar a lo mejor para todos. Pero no me voy a olvidar de que soy de Villa Jardín y vivo en Villa Jardín.

Recién habló Alfredo, con quien nos criamos y trabajamos juntos. A veces pensamos distinto, pero vivimos en Villa Jardín y queremos lo mejor para nuestro barrio.

Yo considero que el puente será una mejoría para el barrio, sobre todo en el tema de la seguridad, y que le va a dar un toque distinto a Villa Jardín. Repito, nuestro barrio nunca fue tenido en cuenta. Y lo digo honestamente. Por lo tanto, para que Villa Jardín crezca apoyo al puente. (Aplausos).

No voy a disentir con nadie; conozco a mucha gente que estuvo hablando acá y sabe cómo pienso y actúo. Entonces, juntémonos, hablemos entre todos, para ver qué es lo mejor para el barrio Villa Jardín. Pero no digamos: “No al puente”. Igual creo que todos están a favor del puente. (Aplausos)

Page 34:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 36 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

Repito, vivo en Villa Jardín, un barrio olvidado. Por suerte, ahora le están dando un poquito de “bola”. Apoyo eso. Comparto, y dialogo con todos. Estoy a favor del puente, del diálogo y de juntarnos a hablar con toda la gente que quiera mejorar Villa Jardín. No voy a hablar de las casas ni de nada, porque conozco Villa Jardín muy bien y sé lo que se estuvo haciendo y puedo extenderme durante una hora, pero no quiero entrar en política. Bah, esto es política.

Reitero, estoy a favor del puente y del diálogo entre todos. Muchas gracias. (Aplausos).

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 16, señor Mariano Suárez.

- El participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 17, señor Víctor Mendoza.

- El participante no se hace presente.

18.- Sra. Cynthia Grillo

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 18, señora Cynthia Grillo.

Sra. Grillo.- Buenas tardes.Simplemente vengo a manifestarme como vecina de Lanús. Si bien vivo hace siete años en Lanús, puedo decir que estoy a favor de la

comunicación entre dicho municipio y la Capital, sobre todo porque veo bastantes problemas en cuanto a la comunicación y a la industrialización.

El puente no solo favorecerá la viabilidad y la iluminación, sino que como presentaron los ingenieros habrá una construcción accesoria de un polo educativo, escuelas primarias y secundarias. Creo que esto realmente fomenta el trabajo, sobre todo del vecino que viaja.

Yo viajo a Capital Federal y cruzo Puente Alsina con el colectivo 112, que más de uno lo debe conocer. Este puente favorecerá la calidad de vida del obrero y del profesional que viaja y fundamentalmente aliviará las horas pico, además de que habrá más comunicación entre vecinos.

También estoy a favor de lo que es el diálogo y de que se escuche a todos, los que están a favor y en contra del proyecto.

Simplemente quería manifestar que estoy a favor de la infraestructura que ofrece la Capital hacia el Municipio de Lanús. Gracias. (Aplausos).

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 19, señor Sebastián Lorrizo.

Page 35:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 37 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

- El participante no se hace presente.

20.- Sra. Karina Franco

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 20, señora Karina Franco.

Sra. Franco.- Buenos tardes. Soy vecina de Lanús desde hace veinte años. Voy para el lado de Capital, no

diariamente, pero sí día por medio. Mi esposo cruza casi todos los días. Es verdad que no estamos muy comunicados. No solo porque no nos pasan

información, nosotros tampoco vamos y la pedimos. Creo que ocupamos mucho tiempo en los viajes. Tardamos mucho y no nos dan los tiempos para ir a pedir información.

Hay mucha gente que se queja y dice: “No nos informan”, pero también veo a muchos que no se preocupan. Yo encontré mucha información en la página del Municipio.

Creo que esto va a traer más seguridad al barrio, porque se va a trabajar más con policías municipales, Prefectura, Policía Federal. Va a haber más iluminación.

No solo Villa Jardín, sino todo Lanús estuvo muy inseguro. Creo que ahora esto va a traer más seguridad, más iluminación. También habrá más tránsito y más gente.

Simplemente quería decir esto. Creo que es un beneficio para todos los vecinos de Lanús y también para otros, como gente de Lomas de Zamora. El tema del tránsito es un problema para todos y de esta forma nos comunicamos más con Capital.

No conozco la parte técnica y no estoy capacitada para hablar de eso, pero como vecina creo que es un beneficio para todos.

Gracias. (Aplausos).

21.- Sr. Orlando Neira

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 21, señor Orlando Neira.

Sr. Neira.- Buenas días a todos. Soy nacido y criado en Villa Caraza. Fui a la Escuela 35 de Villa Caraza. Me

acuerdo que cuando tenía siete u ocho años, desde las vías, veíamos el puente La Noria. Todo creció muchísimo.

Ahora viajo tres o cuatro veces por semana a San Justo y la verdad es que este puente va a favorecer muchísimo, también en cuanto a la seguridad. Conozco muy bien la zona. Hay gente que es de Villa Jardín. Yo iba ahí cuando tenía diez años. Conozco Jardín, Fiorito, cómo se hizo el barrio 9 de Julio, Acuba, el barrio de los italianos. Sé cómo se hizo el canal sobre Olazábal. Tengo entendido que se va a hacer un conducto desde la Estación Caraza, más o menos, por Marco Avellaneda hasta el Riachuelo. Esto va a hacer que no se inunde tanto la zona.

Page 36:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 38 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

Alguien mencionó el conducto de YPF que pasa por debajo. El conducto pasará a diez metros de lo que van a ser los pilares del puente. No lo afecta en nada. Tal es así que el conducto de YPF pasa por la calle Olazábal y no molesta para nada.

Vamos a tener más seguridad en la zona, porque no solo va a estar la policía de la provincia, sino también Gendarmería, la Federal y Prefectura, porque es un puente. Entonces, habrá muchísima vigilancia. También se va a iluminar más todo el lugar y la gente de Villa Jardín, del barrio 9 de Julio o el barrio de los italianos –que le decíamos el barrio de los tanos– va a poder venir caminando adonde estamos ahora. Estamos a diez minutos de acá. No nos olvidemos de lo que querían hacer hace seis años atrás con este lugar. Ahora, vamos a poder usarlo como polideportivo.

Estoy a favor del puente y de todas las obras que se van a hacer en la zona. No nos vamos a inundar más y habrá mucha mejor iluminación. El conducto de Marco Avellaneda va a ayudar muchísimo. Además, se va a hacer el asfalto nuevo sobre Osorio. Esto va a levantar el nivel donde están las vías y no se va a inundar más esa esquina. También van a hacer todo nuevo 25 de Mayo. Entonces, la gente que vive para el lado de San Martín y Marco Avellaneda, para el lado de Fiorito, por Olazábal, se va a sentir favorecida y va a crecer la parte comercial.

Muchas gracias. (Aplausos).

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 22, señor Ariel Acevedo.

- El participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 23, señor Nahuel Sebastián Quiñones.

- El participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 24, señora María Ester Romero.

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 25, señor Claudio Rafa.

- El participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 26, señor Emanuel López.

- El participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 27, señor Juan López.

Page 37:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 39 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

- El participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 28, señor Daniel Feita.

- El participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 29, señor Alberto Escobar.

- El participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 30, señora Ludmila Villalba.

- La participante no se hace presente.

31.- Sra. Dominga Peña

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 31, señora Dominga Peña.

Sra. Peña.- Buenas tardes.Vivo en Villa Jardín desde hace treinta años. No me vengan a contar a mí lo que

está pasando o cómo son los viajes. Imagínense que vivo en Villa Jardín y trabajo en Pilar. Muchas veces llego más rápido de Retiro a Pilar que de Retiro a mi casa. Tenemos una sola línea de colectivos que nos alcanza, que es el 9.

Nosotros queremos lo mejor para nuestro barrio o villa, es lo mismo. Estamos acá porque esto viene a mejorar y estoy a favor del puente. Estoy muy agradecida que, después de treinta años, voy a poder viajar mejor.

A Retiro llego pronto por el Metrobús. Antes mi karma era el tema de los piquetes, de girar durante cincuenta minutos buscando rincones por donde pasara el 9. Después de que hicieron el Metrobús, empecé a llegar rápido a Constitución. Pero entonces, en Pompeya, eran otros cuarenta minutos esperando. Imagínense, después de una hora, el cansancio, el calor en el colectivo, tenemos que bajar y cruzar el puente del otro lado para poder llegar.

Entiendo y respeto a la gente que piensa en el velero. ¿Saben qué pienso yo? Nosotros, para poder llegar rápido a casa, necesitamos un helicóptero. (Risas y aplausos). Ustedes quieren un velero; yo necesito un helicóptero. Si hay más puentes, los colectivos van a hacer más rápido.

Llevo a mi hija a un colegio de Capital. A veces llega a las 8.30 como a las 9 y no es justo, porque estamos trabados en el famoso Puente Alsina. Cuando el Puente La Noria está cerrado, se vienen todos para el Puente Alsina. Lo mismo pasa con el Victorino no sé qué…

Page 38:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 40 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

(Risas) y todos terminan pasando por Valentín Alsina. ¿Qué ocurre entonces? Quiero que piensen en nosotros, que trabajamos en Pilar. Imagináte soportando la Panamericana, la General Paz y cuando por fin estamos por llegar a casa nos encontramos con el “matete” de embotellamiento. ¿Qué pasaba anteriormente? No había tantos camiones. Ahora hay muchísimos depósitos de los camiones gigantes que cuando pasan no respetan los semáforos ni nada. Cuando un camión gigante cruza, ¿qué pasa? Quiere pasar primero; es decir, primero yo, segundo yo, tercero yo, cuarto yo, y quinto yo (Risas). Es así; es la ley de la jungla. Esto es lo que pienso.

Reitero, cuando un camión con acoplado enorme atraviesa, cierra toda la entrada del Puente Alsina. ¿Y qué hacemos nosotros? Tenemos que masticar arriba del colectivo, con el cansancio y con el sudor, esperando a que se abra y podamos pasar. De lo contrario, tenemos que bajar y pasar caminando. No solo eso, si no que con el puente va a mejorar muchísimo el alumbramiento, se va a ensanchar y se van a poner plantas. Vamos a poder caminar para venir acá a la playita que pusieron. ¡Bendita sea! Pero tenemos que tomar dos colectivos, siendo que caminando esa autopista o puente podemos llegar en 10 minutos, sin gastar en remis ni un peso. Hay muchas familias que son numerosas y no tienen la posibilidad de ir a la playa o a tal lugar. Entonces, tenemos que buscar algo que sea cerca.

Realmente, estoy muy agradecida y conforme; no solo eso, sino que yo supe esto desde antes. No es que no había comunicación; no es cierto. Hace un montón que se sabía que se iba a hacer esto y que se viene trabajando para hacerlo. Y es mentira que van a perjudicar a las familias de Villa Jardín; al contrario, las va a favorecer. En cambio, en donde dicen que está lo de la YPF y no sé qué cosa, ahí no hay viviendas.

Afortunadamente, se va a empezar a hacer el puente. Hay una rotonda en la que no hay viviendas. Por fin con mis 52 años se me va a cumplir un sueño que hace treinta años tengo, porque lo vienen prometiendo y pasan los años y nunca nada. ¡Por fin llegó ahora! Aplaudo lo que hacen a favor de los vecinos de Villa Jardín. ¡Viva Villa Jardín!

Muchas gracias. (Aplausos).

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 32, señora Adriana Villalba.

- La participante no se hace presente.

33.- Sra. Ana María Marco Antonio

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 33, señora Ana María Marco Antonio.

Sra. Marco Antonio.- Buenas tardes.Hace treinta y ocho años que soy vecina de Lanús. Me mudé desde Boedo hasta

Valentín Alsina. Y hace treinta y ochos años que padezco cruzar el único puente que tenemos. Calculo que hace más de treinta años que vengo escuchando que se habla de hacer un nuevo puente, o sea que no entiendo muy bien esto de que en Lanús no tenemos comunicación.

Page 39:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 41 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

Aparte, tampoco entiendo cómo es que nos dicen que no participamos de esto, porque acá estoy yo y estuvimos escuchando a otras personas que también viven en Lanús.

¿Qué puedo decir? Un poco irónicamente podría decir que en el Puente Alsina se muere una mosca y ya nos quedamos parados durante dos horas.

Viajo asiduamente a Capital por problemas de trabajo y familiares y tomo la Cámpora, o sea que cruzo Valentín Alsina y agarro 29 de Septiembre del lado de Capital, porque está más bonita y segura, y no hay basurales, tal como veo lamentablemente desde mi lugar en el que vivo. Por suerte, con este puente que se proyecta que se van a eliminar.

Entonces, ¿de qué estamos hablando? ¿Queremos progreso o queremos seguir viviendo en el basural, con las casas hechas de cartón? La verdad es que yo no quiero eso ni para mí, ni para mis hijos ni para mis nietos. Así que realmente estoy a favor de hacer el puente y cuanto antes empiecen, mejor. (Aplausos).

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 34, señora Susana Guzmán

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 35, señora Teresa Sobrarelo.

- La participante no se hace presente.

36.- Sra. Andrea Pérez

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 36, señora Andrea Pérez.

Sra. Pérez.- Buenas tardes.Hace cuarenta y siete años que vivo en Lanús, Valentín Alsina. Realmente, nadie habla de lo que nos pasa a los vecinos de Valentín Alsina. Desde

las seis de la mañana hasta las nueve, o desde las 17 hasta las 20, no podemos movernos ni transitar, porque el puente colapsa y la fila de autos ocupa toda la avenida. Entonces, no sé por qué dicen que no estamos informados.

Realmente, necesitamos el puente. Hace muchos años que se está hablando de este puente y es imposible pasar. Mi hijo, de veinte años, estudia a unas cuadras de aquí, en la UTN, y nunca sé a qué hora vuelve como tampoco sé si llega a la mañana a la UTN, porque son horas que hay que esperar para poder pasar. Yo voy todos los días a trabajar a Capital y me pasa exactamente lo mismo. Por lo tanto, estoy a favor del puente y apoyo el proyecto. (Aplausos).

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 37, señora Andrea Pérez.

Page 40:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 42 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 38, señor Leonel Villalba.

- El participante no se hace presente.

40.- Sr. Oscar Neduchal

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 40, señor Oscar Neduchal.

Sr. Neduchal.- Buenas tardes.Permítanme expresar una opinión. Muy lindo los cuadros que mostraron de cómo va

a ser todo, pero se olvidaron de mostrar cómo es hoy ese lugar. Todos somos de Lanús, Villa Diamante, Villa Caraza, Fiorito. Hoy tendrían que mostrar cómo está ese lugar; es decir, en las condiciones en las que está.

Hoy, de todos los que estamos acá, pienso que nadie se puede oponer al puente. Hace sesenta años que vivo ahí. Conozco Villa Diamante y Villa Jardín desde que

nací. Si muestran la foto de lo que es hoy y de lo que proponen, nadie se va a poner en contra.

Estoy a favor del proyecto. Gracias. (Aplausos).

39.- Sra. Stella Maris Sarmiento

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 39, señora Stella Maris Sarmiento.

Sra. Sarmiento.- Soy ciudadana de Lanús; hace treinta años que vivo ahí.Normalmente, desde hace diez años viajo para llegar a Palermo y desgraciadamente

es un caos, en hora pico, o no. Me ha tocado venir a las tres, cuatro de la mañana de mi trabajo y me han robado varias veces.

Más allá de que el puente sirva para la comunicación y el traslado de pasajeros y tránsito pesado, en Villa Jardín habrá mucha más iluminación.

En su momento, hace más o menos doce años, trabajé socialmente haciendo censos y encuestas en Villa Jardín, Villa Diamante. Por mi experiencia, el puente se necesita, porque traerá iluminación, al margen de que va a generar más trabajo, más vigilancia y más seguridad. Desgraciadamente, ya con pasar con el colectivo por Villa Jardín, por Warnes y Osorio, los sinvergüenzas que vienen robando en los colectivos se metan allí.

La parte de urbanización va a permitir que la delincuencia baje, con más vigilancia y más iluminación.

Page 41:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 43 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

El puente es necesario, lo miren como lo miren. Sin ideologías políticas. Muchos de los que están acá viven en Villa Jardín y se quieren oponer o trasladarlo, pero no infiere para nada la bajada del puente donde la quieren hacer.

Me parece que es un bien mancomunado y que sí es necesario. (Aplausos).

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Por un error material en la lista, el siguiente participante figura anotado dos veces. Por lo tanto, voy a llamar al señor Carlos Espinoza como el participante número 41. El número 42 no corresponde.

- El participante no se hace presente.

43.- Sr. Maximiliano López

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 43, señor Maximiliano López.

Sr. López.- Buenas tardes a todos.Mi nombre es Maximiliano López. Tengo 27 años. Soy de Villa Diamante. Me crié

toda mi vida ahí. Conozco muy bien barrios como Caraza, Villa Diamante, Villa Jardín y también a su gente, con la que he tenido el placer y el orgullo de trabajar tanto en actividades de tipo social como político.

En calidad de vecino, en mi etapa de estudiante y como trabajador, sé que cruzar el puente que conecta Lanús con Pompeya, tanto a la ida como a la vuelta, siempre fue un caos, ya sea por los cortes, por las manifestaciones, por el tránsito, por el embotellamiento. La verdad es que esto nos hacía muy dificultoso, tanto a mí como a muchos de mis conocidos, compañeros, amigos y familiares, el trabajar, estudiar, ir a las universidades, poder desarrollarnos mejor en nuestros trabajos.

Estoy muy a favor del puente por lo que esto trae consigo. No solo se trata del tema de seguridad, luminarias, la conexión entre barrios de ciudad y provincia, sino que también tiene que ver con que negarle el puente a los vecinos de Villa Jardín y a todos los barrios de Lanús es negarle el progreso, es negar la seguridad, una mayor facilidad y acceso a la educación y al trabajo. Creo que negarles el puente, sin conocer, desde la ignorancia, o poner trabas a todo esto, es un fuerte impedimento al progreso.

Creo que la gente de cualquier barrio de Lanús lo necesita. Es algo que se está pidiendo con mucha demanda, con mucho ahínco. Me parece que esto va a hacerle muy bien a Lanús y a los municipios cercanos que se van a conectar.

Muchas gracias. (Aplausos).

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 44, señora Cassandra Villalba.

- La participante no se hace presente.

Page 42:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 44 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 45, señora Cynthia Matricali.

- La participante no se hace presente.

46.- Sr. Roberto Carlos Amín Alí

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 46, señor Roberto Carlos Amín Alí.

Sr. Amín Alí.- Buenas tardes.Traje algunos papeles para que podamos apreciar ciertas cuestiones vinculadas con

este proyecto.Voy a hablar como vecino de Lanús y como licenciado en Urbanismo. No solo llevo

mucho tiempo viviendo y trabajando en Lanús, sino que también traigo conmigo algunos conocimientos técnicos relacionados con mi carrera.

En principio, quiero aclarar que como vecinos de Lanús estamos completamente y en forma plena a favor del puente. Vamos a dejar esto bien claro, para que no haya confusiones ni se nos achaquen algunos argumentos o afirmaciones que no son ciertas. Estamos a favor de conectar dos orillas; estamos a favor de descongestionar el Puente Alsina y el Puente La Noria. Por eso, este puente es fundamental.

Ahora bien, hagamos un poco de historia. Originalmente, este puente estaba planificado sobre la calle Olazábal, como pueden ver en esta imagen. Se pensaba hacer un intercambiador vial en esta zona, cruzar el Riachuelo así y se dejaba intacto el terreno de Fabricaciones Militares. Por supuesto que esto no solamente facilitaba la conexión por Olazábal hacia Villa Caraza, que es un barrio muy populoso, sino que además permitía que la urbanización de Villa Jardín se desarrollara sin problemas. Esto es lo primero que queremos destacar.

Por falta de acuerdo entre Nación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Lanús, la construcción del puente pasó a la órbita de Vialidad Nacional. Allí reelaboraron el proyecto y esto que ustedes pueden ver acá –es oficial, todavía está en la página de Presidencia de la Nación– es la presentación de Vialidad Nacional. Dice claramente que: “Se construirá un puente vehicular para conectar Lanús con la Ciudad de Buenos Aires, a la altura de la calle Olazábal”. No a la altura de la calle Osorio.

Por otro lado, expresa claramente que el puente debe garantizar la navegación.Justamente, todos estos proyectos insistían en la necesidad de que el puente sea

sobre la calle Olazábal. Nosotros estamos solicitando que se retome esa idea original con los argumentos que ahora vamos a presentar.

Previamente, quería hacer algunas apreciaciones con respecto al Estudio de Impacto Ambiental. Creemos que hay algunos errores en el análisis de los flujos de tránsito, principalmente debido a que no se está considerando el tránsito que va hacia Villa Caraza y tampoco el caso de que hubiera un corte en Puente La Noria, en Puente Alsina o en Puente Pueyrredón. Eso sobrecargaría al nuevo puente. No solo no se está considerando en

Page 43:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 45 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

relación con la capacidad del puente, sino además respecto de las vialidades circundantes. Es un análisis que está demasiado focalizado.

En el Estudio tampoco se hace mención de los indicadores urbanos o de uso de suelo que están en la zona de Villa Diamante. ¿Por qué hago hincapié en esto? Porque los vecinos siempre han pedido, han solicitado y defendido que el predio de Fabricaciones Militares sea para vivienda. Justamente, eso es lo que nosotros venimos a pedir: que la utilización del predio de Fabricaciones Militares sea para vivienda. Hoy se está proyectando y se está pensando hacer 529 viviendas.

En primer lugar, esa cifra es insuficiente para la cantidad de personas y de familias que tienen que ser localizadas. En segundo lugar, originalmente se analizó que se necesitaban 1.300 viviendas. Se llegó a armar un proyecto para todo el predio de Villa Jardín de 990 viviendas. De esas 990, se llegaron a firmar 529, que son las que hoy están en marcha. ¿Qué pasó con las otras 300, 400 y pico de viviendas que hace falta construir? ¿Esto es desconocido por las autoridades? ¿Es desconocido por las autoridades de AUSA? ¿Es desconocido por el Secretario Carlos Silva? Estaba presente, no sé si se habrá retirado. No lo sé, pero claramente vamos a expresar acá que en Fabricaciones Militares hay que hacer viviendas. No hay que hacer otras cosas.

Entonces, primero escuchemos a los vecinos que están necesitando viviendas. Respetemos los acuerdos preexistentes. Tengamos en cuenta estas cuestiones de la navegabilidad y la conectividad hacia la calle Olazábal. Por supuesto, entendemos que el puente va a traer más seguridad, pero seguridad no es más policía, es más inclusión; seguridad no es más policía presente en los barrios, que para a los pibes en los colectivos o en las calles.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Por favor, sus 5 minutos ya finalizaron.

Sr. Amín Alí.- Ya concluyo.Finalmente, quisiera concluir respecto de que el problema de Villa Jardín, al cual

afecta claramente este puente positivamente, pero con este diseño lo afecta en parte negativamente, es por el problema del hábitat, de la vivienda en Villa Jardín y en Lanús. Lanús es el distrito más poblado de la República Argentina; es el municipio más densamente poblado de la República Argentina. Quiero que tengan en cuenta eso. En Lanús no hay tierras. Entonces, las tierras de Villa Jardín y en particular de Fabricaciones Militares vienen justamente a solucionar ese problema.

Señores: ¿alguno de ustedes pagaría por este vaso de agua? ¿Quién me lo compra? Veo que nadie. ¿Pero cuántos pagarían por este vaso de agua en el desierto? No tiene precio. Las tierras de Villa Jardín y de Fabricaciones Militares no tienen precio. Entonces, si hay que modificarlo ahora para que el puente no pase por sobre los terrenos de Fabricaciones Militares, hay que hacerlo al costo que sea, porque las tierras de Villa Jardín son invalorables para la urbanización de Villa Jardín. Eso es lo que estamos solicitando. (Aplausos).

47.- Sr. Roberto Hugo Naone

Page 44:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 46 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 47, señor Roberto Hugo Naone.

Sr. Naone.- Buenas tardes.Es interesante escuchar las distintas posiciones de un mismo tema y principalmente

de un mismo predio.Yo soy de esta ciudad, del barrio de La Boca.En el año 2001 tuvimos el honor de promover que el Gobierno de la Ciudad

atendiera necesidades, siempre insatisfechas, de educación. Hacía 150 años que en La Boca no se construía ningún colegio, y menos un secundario. No había secundario. Íbamos al Otto Krause o a otro lado; de hecho, en su momento el ministro Filmus nos dijo que La Boca no tenía matrícula y que no era necesario. Entonces, pensamos que promovían la birra y la droga. Si no hay educación ni deporte, o no tenemos varias hectáreas para que nuestros jóvenes desarrollen su físico, las jóvenes terminan mal. Sabemos que el deporte es uno de los mayores formadores educativos.

Como les decía, logramos tres colegios. Ahora hay 5 en el polo educativo de Casa Amarilla, aunque hay un litigio, ya que Boca Juniors quiere las tierra per se.

Pero quería transmitir eso: el reclamo de los pobladores lógicamente siempre es por su vivienda, ¿pero para qué están los planeadores urbanos? ¿Qué planean? ¿Hacer solo viviendas? ¿Y qué hacemos con los jóvenes cuando salen a la vereda? Nada. Los mandamos a la fiesta de rock, con las pastillitas.

En mi caso, después de esos proyectos, estamos recuperando el Riachuelo. Por lo tanto, queremos apoyar la navegabilidad, porque somos los únicos vecinos de la ciudad que navegamos el Riachuelo. Soy del Club Almirante Brown y navegamos todos los días a remo. Pero somos solidarios con la economía de la ciudad; es decir, yo remo y paso por debajo de un puente mal diseñado. Pero este puente que se quiere hacer está bien diseñado, así que nos permitiría, ratificando el meandro de Brian, llevar las barcazas al mercado central y generar todo un sistema económico ribereño turístico para los vecinos de Lanús y para los de este lado.

Por eso quiero apoyar este puente, que permite la navegación de barcazas y tiene el mismo gálibo que el puente Pueyrredón nuevo.

También quiero proponerles a los vecinos que en sus discusiones no incorporen el interés económico de los diseñadores; incorporen el interés que después va a ser económico de los niños, que necesitan hectáreas para correr. Y nosotros necesitamos ríos para remar.

Este puente es bueno, porque en la parte vial principalmente de la Ciudad de Buenos Aires tiene un diseño con suaves pendientes. Yo no estuve en el momento en que los expertos expusieron, porque vine en colectivo. Pero sugeriría, teniendo en cuenta lo que hicimos en el Puente Nicolás Avellaneda nuevo de La Boca, que si el presupuesto les da realicen escaleras mecánicas, un destacamento policial, baños públicos, escaleras para discapacitados, es decir que el puente no sea un motivo de pelea, sino de unión.

Observen que estamos en este lugar que no tiene baños. ¿Se dieron cuenta?

Sra. Presidenta (Añino).- Sí, tiene baños.

Sr. Naone.- Pero me mandaron afuera.

Page 45:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 47 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

Sra. Presidenta (Añino).- Lo hicimos para organización…

Sr. Naone.- Entonces, cuando hagan audiencias, realicen las reuniones en salones donde la gente se pueda unir, discutir los temas y aprovechar la estructura.

Muchas gracias. (Aplausos).

48.- Sr. Luis Ovidio Descole

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 48, señor Luis Ovidio Descole. Sr. Descole.- Buenas tardes.

Yo estoy en la misma ponencia que mi compañero. Somos del Club Regatas de Almirante Brown y defendemos la navegación del río. Un juez prohibió la navegación de un río, cuando la Constitución la garantiza.

La limpieza del Riachuelo es importante y los puentes también, porque son medios de comunicación al igual que los barcos.

Le solicitamos al gobierno la ratificación del meandro de Brian y la navegación irrestricta para todas las embarcaciones del río. He llegado desde Avellaneda remando al Puente La Noria; lo hacíamos todos los domingos en el entrenamiento de remo, o sea que al río lo conozco de día y de noche.

Seguimos apoyando la construcción de los puentes a esta altura que se va a hacer, no menos. La navegación es futuro económico y deportivo.

Gracias. (Aplausos).

49.- Sr. Gustavo Alberto Cañaveral

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 49, señor Gustavo Alberto Cañaveral.

Sr. Cañaveral.- Yo también pertenezco tanto al Club Regatas Brown como al blog proyecto Riachuelo y a todo lo que estamos trabajando hace mucho por la navegabilidad, con un desarrollo con inclusión y una visión integral de ambas orillas.

Justamente, ratifico lo que están diciendo los compañeros en cuanto a cómo sirven los puentes para analizar, unir y para sentarse también en una mesa, entendiendo muchísimo los reclamos de cada una de las orillas.

En el caso de la Ciudad –nosotros que somos de La Boca venimos de otra comuna–, queremos decir que estamos muy contentos, porque en su momento peleamos para que estos puentes no tengan una cierta altura. Entonces, que hoy se esté haciendo en la Comuna 8 es un símbolo, para que cuando se haga entonces en la Comuna 4 se tome el mismo ejemplo.

Page 46:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 48 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

Desde esa posición en la cual también lo dijimos hace muchos años, estuvimos en contra de un Riachuelo que no se navegue, y lo seguimos estando. Por lo tanto, pedimos a las autoridades de AUSA que le pregunten a Acumar –como bien se dijo en una nota, se preguntó, pero no se contestó– qué opina sobre todo esto, porque hay una resolución 3/2009 de Acumar que prohíbe la navegabilidad. Y eso es algo que se debe cambiar.

Para que se construya el puente, también hay que cambiar esas resoluciones que han sido ordenadas por la Corte Suprema de Justicia. El fallo de fin de año justamente invoca que se estudie y que Acumar informe y opine sobre estas obras de infraestructura. Está faltando esto.

Saludamos que esto, que fue una promesa, sea entonces una posibilidad de navegación, de vinculación y de movilidad. No es solo para un yate, sino para un transporte popular, como pasa en todas partes del mundo, y para que la movilidad sea un punto más en el Riachuelo, desde el Puente La Noria hasta el Tigre o donde sea. Pero hay que entender que hay un agua que permite una salida y una movilidad a todas las familias y a todos los barrios.

En mi caso particular, soy de Lanús, nacido y criado. Hoy mi norte es el Riachuelo y La Boca, porque todavía sigo mentalmente en Lanús. Entonces, me parece extraordinaria esta noticia. Ya desde niño cruzaba los ríos para estudiar, después para trabajar. Hoy muchos vecinos de Lanús, compatriotas, van a tener la posibilidad de unirse en un proyecto mucho más integral.

Es una gran oportunidad. Para aquellos que estudiamos urbanismo o somos arquitectos y tuvimos la posibilidad de viajar dos horas de Lanús a Ciudad Universitaria, este tema de la navegabilidad lo soñamos desde chicos. Siempre, cada vez que pasábamos por el río, nos preguntábamos por qué acá no había una lancha que nos llevara hasta Ciudad Universitaria. ¿Por qué todavía no hay una lancha que permita que jóvenes de toda la cuenca vayan a estudiar a las universidades, por ejemplo, a la Facultad de Arquitectura?

Entonces, desde hace muchísimos años pensamos en un momento así, en el que exista la posibilidad de que los puentes permitan los desarrollos pluviales, de las estaciones y la visión de conjunto de un tema que tiene que ver con cómo se integran los barrios, las villas, los asentamientos, todos los sectores populares. Acá cerca, hay una Villa Olímpica que también fue planificada desde hace muchísimos años.

En nuestro caso, desde hace tiempo trabajamos en un proyecto que es el Corredor Turístico Productivo Ribereño. También hay compañeros de la universidad con otros proyectos, como el Proyecto de Límites. Nos hemos juntado muchísimo a pensar de qué manera se puede intervenir en ese paisaje y cómo articular esta formación universitaria a la cual accedimos con mucho esfuerzo, en mi caso, después de dos horas de viaje. Cómo hacer que el Riachuelo sea para todos; para que, justamente, quien tenga que estudiar no solo cuente con el transporte público tradicional, sino también con la lancha. Reitero que el remo, el deporte, tiene que ser un esparcimiento familiar. Recuperar el Riachuelo también tiene que ver con eso.

En su momento fueron sueños. Hoy, este proyecto es el resultado de un sueño colectivo. Nosotros, ya desde hace siete años pensábamos justamente en este momento, es decir, en cómo combatir un modelo ideológico de un puente que no permitía la navegabilidad y que hoy el Estado lo tome en cuenta tiene que ser un disparador para integrar las villas, los barrios. También es importante sentarse en una mesa con los

Page 47:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 49 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

reclamos que realmente están haciendo desde Lanús y a quienes tienen muchísimas cosas para explicarles. El tema vivienda, por supuesto…

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Se cumplieron sus cinco minutos.

Sr. Cañaveral.- Nada más. (Aplausos).

50.- Sr. Carlos Alberto Schiazzano

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 50, señor Carlos Alberto Schiazzano.

Sr. Schiazzano.- Buenas tardes a todos.Venía con la idea de escuchar ideas superadoras con respecto a la construcción de

este puente. Desde ya, estoy por la positiva, ¿no es cierto? Creo que todos lo estamos.Lo que me alarma es que vecinos de Villa Jardín no recorran la zona en estos días.

Les informo que al día de hoy se están haciendo y entregando 174 viviendas. Para los vecinos de Villa Jardín, que dicen que se están expropiando casas, los invito a recorrer y caminar el barrio.

Se van a entregar 316 casas más en los próximos meses. Se van a repavimentar cien cuadras más. Se va a iluminar toda la zona con LED y no con lamparitas de hace diez años atrás, esas que una prende y una apaga.

También escuché decir que no hay información. El Intendente actual, Néstor Grindetti, antes de asumir la gestión, recorrió casa por casa, barrio por barrio, mencionando su propuesta. Esa propuesta es la que hoy se está llevando a cabo: reorganización de viviendas, construcción de puentes, repavimentación, construcción del canal Olazábal que va a permitir que Villa Jardín no se inunde más.

Dijeron que todos los residuos de Capital van a ir a Lanús. Mentira. Van a ir a Berazategui. Pasan directamente por otro conducto.

Entonces, les pido, por favor, a los vecinos que critican esta gestión y no se interiorizan, que lo hagan. Todos los días pueden ver las obras actuales en la página oficial del Municipio. En un año se hicieron 100 obras. Se hicieron más obras que en los últimos doce años, en los que vivimos de promesas, promesas, promesas y promesas. Las esperamos y nos terminaron endeudando. Los vecinos de Villa Jardín nos agradecen.

Quisiera que hoy ustedes fueran a Villa Jardín y que les pregunten a los vecinos cómo son las viviendas que se están entregando y las que se van a entregar. La seguridad que esto les va a brindar.

Hablaron de un Polo Educativo. Les preguntaría: ¿ustedes saben qué es un polo educativo? ¿Saben para qué va a servir? Para formar niños, sacarlos de la droga, enseñarles un oficio. ¿Les parece que eso no es obra?

También escuché decir que el Secretario de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Lanús estuvo y se fue porque no quería escuchar más críticas. Lo tienen acá presente, en el fondo de la sala.

Page 48:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 50 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

Entonces, estamos todos de acuerdo con el puente. Si los vecinos tienen dudas, los invito a que vayan al Municipio, al Concejo Deliberante y caminen el barrio. A diferencia de los últimos doce años, en vez de patear basura, ratas, ver contaminación y enfermedades de los vecinos, van a ver obra y todo eso se ha superado por la modernidad, seguridad y sustentabilidad. (Aplausos).

51.- Sra. María Marcela Acuña

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 51, señora María Marcela Acuña.

Sra. Acuña.- Buenas tardes a todos.Estoy por la positiva del puente. Nos va a conectar y vamos a poder viajar mejor.

Hay algo que acá no se dijo: a muchos vecinos de Villa Jardín no los toman en empleos de Capital por el tema del viaje, porque tardan mucho en llegar. Este puente nos va a ayudar a todos los que vivimos del otro lado a poder tener mejores empleos y mejor educación, si elegimos estudiar allá. También es al revés: sirve para los que deciden estudiar acá. Mucha gente no puede venir para Lanús por el tema del tráfico, porque demoran en llegar.

Solo quería decir esto. Estoy muy contenta de que se pueda hacer y es mentira que no hay comunicación. Desde hace veintidós años vivo en Lanús y siempre supe de este puente. Entré a la página de la Municipalidad y pude leer sobre todas las obras y proyectos. No sé de la parte técnica, porque no estoy capacitada, pero veo que se están haciendo obras. Muchas gracias. (Aplausos).

52.- Sra. Carolina Giselle Dmytruk

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 52, señora Carolina Giselle Dmytruk.

Sra. Dmytruk.- Hola, buenas tardes.Estoy a favor del Puente Lacarra-Osorio, porque creo que va a generar una mejor

expectativa de vida, ya que vamos a poder cruzar para estudiar, para trabajar, para ir a hospitales, tanto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a Lanús, como de Lanús a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se trata de un proyecto importante y del que se conoce desde hace treinta o cuarenta años. El intendente lo prometió en la campaña y se está haciendo.

Yo estoy a favor. No tengo más para decir. Muchas gracias. (Aplausos).

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 53, señora Victoria María Ponce.

- La participante no se hace presente.

Page 49:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 51 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 54, señora Geraldine Mancini.

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 55, señora Nancy Viviana Deluchi.

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 56, señor Carlos Varela.

- El participante no se hace presente.

57.- Sr. Carlos Iglesia Fernández

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 57, señor Carlos Iglesia Fernández.

Sr. Iglesia Fernández.- Buenas tardes a todos.No quiero ser reiterativo. Comparto la posición a favor del puente. Pero veo más

que un puente, veo un vínculo, que no es el de la Comuna 8 y Villa Caraza –con todo el honor que se merece Caraza–, sino entre la Ciudad de Buenos Aires y el partido de Lanús, entre la provincia de Buenos Aires y el resto que está de este lado del Riachuelo.

No quiero agregar nada más. Simplemente, refrendar lo que dijeron anteriormente. Muchas gracias. (Aplausos).

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 58, señora Soledad Barbieri.

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 59, señor Martín Rodrigo Borget.

- El participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 60, señor Alejandro Tiscornia.

- El participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 61, señora Juana Domínguez.

Page 50:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 52 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

- La participante no se hace presente.

62.- Sra. Cynthia Rossetti

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 62, señora Cynthia Rossetti.

Sra. Rossetti.- Buenas tardes.Mi nombre es Cynthia Rossetti y vivo en Villa Diamante, a dos cuadras de lo que es

Villa Jardín, en el partido de Lanús.En principio, celebro la realización de las audiencias públicas como una herramienta

de participación ciudadana, pero entendiéndolas no como una ventanilla de reclamo, sino como una herramienta democrática en donde la voz del vecino sea tenida en cuenta porque, en definitiva, la realización o no de las obras afecta la vida del ciudadano.

Las obras se hacen sin la participación ciudadana y sin escuchar la voz del vecino. Entonces, se corre el riesgo de fracasar, porque las mismas no reflejan las necesidades reales. Y vemos particularmente en este caso que vamos camino a ello.

Queremos aclarar que estamos totalmente de acuerdo con la construcción del puente que une Capital con Lanús. Pero no con la modificación de la bajada del puente que originariamente era en la curva de Sadop. Todo el mundo habla de que conoce Villa Jardín y de que hay que caminar Villa Jardín. Yo la camino todos los días, así que puedo decir que la curva de Sadop era el lugar original donde tenía la bajada el puente. Pero hoy lo quieren hacer dentro de Fabricaciones Militares.

Villa Jardín es un barrio que tiene 29 manzanas, en donde viven 18 mil personas; es la villa más densamente poblada de América Latina, y sus habitantes lo saben. Quien camina Villa Jardín sabe que hay pasillos, sistema de cloacas a cielo abierto –no necesito explicarlo–, que la gente está amontonada y que es una villa particular, porque no construyó hacia arriba, sino en forma de espiral; es decir, se abren pasillos donde no hay lugar.

Fabricaciones Militares es un predio que se cerró en 1978 y que anexa a esas 29 manzanas, 17 manzanas más, lo cual para la urbanización de Villa Jardín es fundamental.

Quiero también comentarles que el proyecto original no incluía el polo educativo ni que la bajada del puente sea dentro de Fabricaciones Militares. Esto le quita suelo. Villa Jardín no tiene suelo; los chicos de Villa Jardín no tienen espacios verdes, no hay plazas y eso nadie lo mencionó. El que dice que camina Villa Jardín debería mencionar que la demanda original del barrio es la urbanización.

En cuanto a los servicios, no tienen luz, gas ni agua; no hay luminaria en la vía pública porque no hay calles; son cinco cuadras de ancho, desde el primero al quinto. Después son todos pasillos.

Tanto la creación del polo educativo como extender la bajada del puente y hacer una rotonda dentro de Fabricaciones Militares y no en la curva de Sadop no hace más que restarle suelo a Villa Jardín, que se está perdiendo una oportunidad histórica de urbanización. Por eso, durante muchos años los vecinos cuidaron ese terreno, porque sabían que en el podían proyectar un proceso de urbanización. ¿Cuántos asentamientos hubo en

Page 51:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 53 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

Capital Federal? ¿Y en la provincia de Buenos Aires? Muchísimos. Los vecinos de Villa Jardín cuidaron ese predio religiosamente para poder trasladarse en un futuro proyecto de urbanización.

Volvemos a decir que no estamos en contra de la construcción del puente que une Capital con provincia, pero sí de las modificaciones que se le hicieron para relegar el sueño de urbanización de 18 mil personas del barrio. Para combatir el hacinamiento histórico que vive la villa, la única solución es construir nuevas viviendas.

Por lo tanto, le solicitamos a esta audiencia, que sabemos que no es vinculante, que revea el proyecto presentado por AUSA, para que los grandes negociados no se interpongan con las necesidades reales del pueblo.

Acompañamos también la propuesta de la Universidad de Lanús para juntarnos en un futuro en una mesa de trabajo. Queremos que estas audiencias se realicen en nuestro distrito, porque los vecinos de Villa Jardín no están informados de que la bajada del puente les va a quitar terreno para urbanizar. Son 1.050 casas las que se podrían hacer allí, más un complejo educativo, que no es el polo educativo que el intendente decretó sin consulta del Poder Legislativo; era un espacio educativo que tenía que ver con el cuero. Quien conoce Lanús sabe que es un barrio que tiene muchas curtiembres.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Sus 5 minutos han finalizado.

Sra. Rossetti.- Sí, ya termino.Reitero, aceptamos la mesa de trabajo de la Universidad de Lanús y solicitamos que

esta audiencia se repita en nuestro distrito porque, en definitiva, la bajada del puente está en Lanús y es una obra entre Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires.

Gracias. (Aplausos).

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 63, señor Ricardo Daniel Moreno.

- El participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 64, señora Lorena Herrera.

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 65, señora Viviana Capis.

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 66, señora Mónica Herrera.

Page 52:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 54 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 67, señora María Godoy.

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 68, señora Silvia Mercedes Val.

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 69, señor Roberto Galarza.

- El participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 70, señora Sandra Pérez.

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 71, señor Cristian Ortega.

- El participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 72, señor Esteban Otero.

- El participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 73, señora Yesica Canavides.

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 74, señor Jonatan Villella.

- El participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 75, señor Gabriel Rizzi.

- El participante no se hace presente.

Page 53:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 55 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 76, señora Erika Villalba.

- La participante no se hace presente.

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra la participante número 77, señora Marcela Herrera.

- La participante no se hace presente.

78.- Sr. Marcos Antonio Chinchilla

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 78, señor Marcos Antonio Chinchilla.

Sr. Chinchilla.- Buenas tardes. Y gracias por esperarme para cerrar la jornada de hoy.Me pareció muy importante la participación de los vecinos de Villa Diamante que

hoy vinieron en multitud, algunos traídos, pero vinieron.Soy de la Comuna 8; vivo acá a veinte cuadras más o menos y soy de la Villa 20.

Hace unos años habrán escuchado hablar de la Villa 20 cuando sucedió lo del barrio Papa Francisco y todo eso. Nuestro barrio ahora entró en proceso de urbanización. Antes que nada, estoy de acuerdo con la creación del puente; estoy a favor.

Les decía que el barrio está muy cerquita del Riachuelo y dentro de lo que sería su área de influencia. Entonces, también padece la contaminación y todo lo demás.

En cuanto al puente, veo muy importante que se haga uno que auspicie la navegación.

La presidenta de la comuna Eva Ferraro dijo varias cosas, entre otras, que la Comuna 8 está de acuerdo con esto. ¿Pero aparte de mí, acá hay alguien de la Comuna 8? Nadie. Creo que en todo el desarrollo de la audiencia estuvo Eva Ferraro, un comunero y nadie más. La Comuna 8 no estaba anoticiada de esta jornada. Y hubiera sido muy importante que estuviera, porque tenían muchas cosas que decir. Eso por un lado.

Por otro lado, muchas veces creemos que obras magnas, inmensas obras, traen prosperidad a los lugares en donde se hacen las obras. Por ejemplo, en el Parque Roca tenemos el estadio de tenis, que ahora se está techando para los Juegos Olímpicos de la Juventud que se van a celebrar en agosto. Eso va a traer una gran prosperidad al barrio. En diciembre de 2012 se entregaron 37 hectáreas del Parque Roca al Centro de Transferencia Logística, camioneros, y ellos, como contrapartida, iban a hacer un centro de salud y un jardín de infantes. Todavía los seguimos esperando. Pero cementaron 37 hectáreas del Parque Roca.

Los que idearon esta zona de la ciudad, como esto es terreno ganado al Riachuelo dejaron grandes sectores verdes en la zona justamente previendo las posibles inundaciones. Ahora bien, están cementando en diferentes lugares. Por ejemplo, están haciendo la Villa

Page 54:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

VT - Pág. 56 LEGISLATURA de de 2008 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

Olímpica, van a hacer 1.700 viviendas, están loteando el Parque de la Ciudad, parque que fue modelo hace muchos años. El mismo gobierno lo deja caer para poder rematar.

Estamos dentro del predio del Parque Indoamericano en donde se están haciendo diferentes obras, que también incluyen la segmentación de parte del parque.

Así, vemos diferentes obras que se realizan en todo este espacio verde que tenemos en el sur de la ciudad. Ahora bien, en la zona norte no pasa lo mismo. La mayoría de los que están acá seguramente conozca Palermo, el gran parque Tres de Febrero. ¿Por qué esto no sucede allá? ¿Por qué ahí está todo limpito? En cambio, los parques que tenemos acá –el Indoamericano, el Parque de la Victoria, entre otros– están abandonados. ¿Por qué pasa esto si el gobierno es el mismo? Pareciera que nosotros no fuéramos ciudad.

Nosotros estamos en el proceso de urbanización de la Villa 20, a raíz de la Villa Olímpica. Para ello, se conformó una Mesa de Gestión Participativa que integran vecinos, instituciones del Estado, organizaciones sociales y diferentes grupos de la Villa 20. Ellos están monitoreando cómo se lleva adelante el desarrollo de la urbanización. De igual modo tiene que hacerse con este puente. Hay que conformar una mesa de gestión participativa en la que estén todos los vecinos, tanto de este lado del río como del otro, en la que se propugne y se puedan llevar diferentes propuestas. Repito que creo que sería bueno que se pueda conformar una mesa participativa.

Quiero decir algo más y tiene que ver con APRA. ¿Ustedes son del APRA? Bueno. Hace doce años se entregó el estacionamiento del Parque Roca para que se conformara un Polo Farmacéutico. Este polo es contaminante. ¿Cómo se hizo el Estudio de Impacto Ambiental para que pudieran hacerse de ese terreno? No presentaron un proyecto con la cantidad de edificios que iban a hacer, sino por partes: primero este –que ya pueden ver acá no más, está cerquita–, después van a hacer otros edificios. Uno por uno no es contaminante, pero todos juntos sí lo son.

Al día de hoy, el APRA no estuvo en contra de ningún proyecto que atente contra la vida silvestre ni contra el espacio verde de la ciudad, que cada vez hay menos.

Les agradezco haberme esperado hasta este momento.Nada más. Muchas gracias. (Aplausos).

Sr. Coordinador (Andreozzi).- Señora presidenta: se dio por finalizada la lectura del orden de inscriptos.

Finalización

Sra. Presidenta (Añino).- Agradezco a todos los presentes y también las opiniones de los participantes. Valoramos la posibilidad de estar en la audiencia pública. Se procederá a volcar todas las presentaciones y exposiciones que escuchamos durante el día en un informe a través de la Secretaría de Descentralización y que será elevado para continuar con el proceso técnico administrativo para la obtención del Certificado de Aptitud Ambiental.

Les agradezco mucho a todos y que tengan buenas tardes.

- Es la hora 15 y 3.

Page 55:  · Web viewAllí se puede ver un poquito lo que va a ser la vinculación de la rotonda con el puente desde el lado de Lanús. La situación proyectada, como habíamos dicho, será

ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT - Pág. 57 * Texto debates - Pendiente de observaciones y corrección*

Graciela Walter Patricia Pita Taquígrafa Taquígrafa