35
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria “2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón” PLAN ANUAL DE MEJORA CONTINUA 2015 – 2016 CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO 114 “Gral. Francisco J. Múgica” LP. RAMÓN GARCÍA BASILIO Director del plantel [email protected] [email protected]

 · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

PLAN ANUAL DE MEJORA CONTINUA2015 – 2016

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO 114“Gral. Francisco J. Múgica”

LP. RAMÓN GARCÍA BASILIODirector del plantel

[email protected]@hotmail.com

Dirección: Av. Lázaro Cárdenas Sur 377Colonia: Lázaro Cárdenas, c.p. 61760, Nueva Italia, Múgica, Michoacán.

Diciembre 2015

Page 2:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”CONTENIDO

Presentación………………………………………………………………………………… 3 Normatividad aplicable……………………………………………………………………. 5

Diagnostico…………………………………………………………………………………. 7

Identificación de Priorización……………………………………………………………… 10

Programas de mejora……………………………………………………………………… 11

Matriz FODA………………………………………………………………………………. 12

Programa Anual de Mejora Continua (Contenido y formatos)………………………. 16

Bibliografía………………………………………………………………………………… 25

Page 3:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

3

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”PRESENTACIÓN

Por cuestión de método, se ha integrado un documento de trabajo que parte de un

diagnóstico bajo el enfoque de la planeación estratégica; procedimiento que nos ha

permitido profundizar en el conocimiento y reconocimiento de las fortalezas y debilidades de

nuestra institución educativa, lo cual es de vital importancia para nuestra comunidad, pues

en el presente ciclo escolar cumple sus primeros 34 años de fundada, situación que le

significa ventajas competitivas y a la vez algunas desventajas especialmente referidas al

aspecto de infraestructura y equipamiento.

Bajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión

y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo perfectible cuyos

alcances sólo pueden ser delimitados conforme al marco teórico-conceptual de la propia

RIEMS, pero que en todo caso y conforme a su estructura y contenido: guiará nuestra

gestión escolar y servirá como un detonante de las capacidades humanas y profesionales

del personal que conformamos el plantel, con el objetivo de concretar los postulados de la

reforma, mediante el establecimiento de objetivos y metas claras que se definen en el

apartado correspondiente a los Programas de Mejora que van en concordancia con nuestros

indicadores institucionales establecidos en el SIGEEMS, de tal manera que implementando

el presente PMC con una eficiente organización y aplicación de los recursos, transparentado

mediante un ejercicio sistemático de rendición de cuentas: logremos en la gestión escolar

del presente ciclo, sentar las bases para la promoción y permanencia de nuestro plantel en

el Sistema Nacional de Bachillerato.

MISIÓN

Ser una institución Educativa Pública del Nivel Medio Superior Tecnológico, que proporciona

servicios pertinentes de calidad para lograr la formación integral y humanista, centrada en el

aprendizaje, con compromiso social, basada en valores universales, la sociedad del

conocimiento y el desarrollo sustentable: de profesionistas con una mentalidad

emprendedora, innovadora y de liderazgo, que permita continuar estudios de nivel superior o

incorporarse al sector productivo para contribuir al desarrollo económico, social y político de

la población.

Page 4:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

4

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

VISIÓN

Ser una Institución Educativa del Nivel Medio Superior, innovadora, con amplio

reconocimiento social, que cuenta con programas académicos acreditados, basados en

procesos centrados en el aprendizaje, caracterizada por una gestión transparente y

eficiente, con rendición de cuentas, que contribuye al desarrollo con el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación, aplicadas a las actividades académicas con

una mejora continua en los procesos, en un ambiente de respeto y calidez humana.

VALORES

Nos desempeñamos bajo un esquema de valores acordes a nuestro nivel educativo, mismo

que hemos acordado son las que deben de prevalecer en una institución educativa que se

asume plenamente de calidad, dado que somos uno de los planteles que por sus propios

méritos ha podido ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato, por lo que nos preciamos de

poseer los siguientes valores: honestidad, solidaridad, trabajo en equipo, responsabilidad,

equidad, justicia y respeto.

Page 5:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

5

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

NORMATIVIDAD APLICABLE

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

2. Ley General de Educación

3. Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018

4. Programa Sectorial de Educación 2013 – 2018

5. Diario Oficial de la Federación Acuerdo Secretarial No. 442 por el que se establece el

Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.

6. Diario Oficial de la Federación Acuerdo Secretarial No. 484 por el que se establecen

las bases para la creación y funcionamiento del Comité Directivo del SNB.

7. Diario Oficial de la Federación Acuerdo Secretarial No. 653 por el que se establece el

Plan de Estudios del Bachillerato Tecnológico.

8. Acuerdo secretarial número 656 por el que se reforma y adiciona el Acuerdo número

444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular

común del Sistema Nacional de Bachillerato, y se adiciona el diverso número 486 por

el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del bachillerato

general.

9. Acuerdo secretarial 690 por el que se emiten los Lineamientos para la Operación del

Programa de Becas contra el Abandono Escolar en la Educación Media Superior.

10. Manual de organización del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario y

Forestal plantel tipo B.

11. Manual de operación para evaluar planteles que solicitan ingresar al Sistema

Nacional del Bachillerato versión 3.0

12. Guía complementaria para planteles interesados a ingresar al SNB.

13. Ley Federal de responsabilidades administrativas de los Servidores Públicos.

14. Reglamento de las condiciones generales de trabajo del personal al servicio de la

SEP.

15. Normas que regulan las condiciones específicas del personal docente.

16. Manual de Normas de Control Escolar.

17. Acuerdos de Colaboración con instituciones y dependencias de la región.

18. Acuerdo número 14/CD/2013 del Comité Directivo del Sistema Nacional de

Bachillerato (mediante el cual se modifican las reglas para el ingreso, permanencia,

promoción y salida del Sistema Nacional de Bachillerato emitidas mediante el

Page 6:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

6

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”Acuerdo 2/CD/2009 del 26 de agosto de 2009, y que fueron reformadas con el

Acuerdo 12/CD/2011 del 19 de agosto de 2011.

*Regla 1/Ingreso/2013(Ingreso al SNB vía el Acuerdo 480)

*Regla 2/Ingreso/2013(Adopción del MCC)

*Regla 3/Ingreso/2013 (Planta docente)

*Regla 4/Ingreso/2013(Instalaciones)

*Regla 5/Ingreso/2013(Modalidad educativa)

*Regla 6/Ingreso/2013(Perfil del Director)

*Regla 7/Ingreso/2013(Criterios para cumplir los compromisos de ingreso al

SNB vía el Acuerdo 480)

19. Metodología para la Elaboración del Programa Anual de Mejora Continua de las

Unidades Educativas de la Dirección General de Educación Tecnológica

Agropecuaria, versión 1.0

Page 7:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

7

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

DIAGNOSTICO

El presente diagnostico se basa en que por cada indicador nos permite conocer el status del año 2014.2015, posterior a él, se establece el análisis de las fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), para después determinar el Plan de Intervención o Acción que lleve a la mejora continua, además de presentar un proceso de seguimiento al cumplimiento, o no de cada programa.

El Programa Anual de Mejora Continua, está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Programa Sectorial de Educación 2013-2018 y a las acciones de la SEMS y DGETA.

A partir del autoanálisis, consideramos en el plantel para el siguiente ciclo escolar (2015-

2016) los siguientes elementos:

INDICADORES ACADEMICOS

a) Planta docentePara el ciclo escolar 2015 - 2016, contamos con 51 trabajadores, de los cuales 44 cuentan

con plaza docente y 7 son de plaza administrativa; de los 44 docentes, 39 se encuentran

frente a grupo; del total de docentes, siete tienen estudios de maestría, y tres son

candidatos al grado; el resto cuentan con estudios de licenciatura titulados y sólo tres en

nivel de pasantía.

El cien por ciento de los docentes que imparten asignaturas de primer grado, se han

capacitado en el marco de la RIEMS.

El 100 por ciento del personal se ha certificado en el nivel 2 en habilidades digitales en el

marco del trabajo conjunto de la SEMS con Microsoft.

De los 44 docentes, 23 se encuentran acreditados en el Programa de Formación Docente

PROFORDEMS y de estos 7 cuentan con CERTIDEMS.

b) Resultados Prueba PLANEA 2015

Como uno de los procesos de mejora continua, la evaluación sistemática que se realiza en

nuestro plantel es de gran importancia para mantener y/o mejorar nuestra calidad educativa,

tal es el caso de la aplicación en nuestro plantel del, como primer proceso del Plan Nacional

para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), como puede verse a continuación:

Page 8:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

8

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

RESULTADOS DE LOS ALUMNOS EVALUADOS EN MI ESCUELALENGUAJE Y COMUNICACIÓN (COMPRENSIÓN LECTORA)Porcentaje de alumnos del último grado de la Escuela, Entidad y Nacional, en cada Nivel de Dominio y en el mismoSubsistema DGETA y Grado de Marginación MEDIO

Año I II III IVEscuela 2015 59.4 22.5 13.4 4.8Entidad 2015 50.3 23.1 21.4 5.2

Nacional 2015 54.5 19.5 19.4 6.6Porcentaje nacional de alumnos del último grado en cada Nivel de Dominio. Incluye las escuelas del país de todos los Subsistemas y Grados de Marginación.

Año I II III IVNacional Global 2015 43.3 20.7 23.8 12.2

Los alumnos que se encuentran en este nivel de logro demuestran deficiencias en el desarrollo de los conocimientos y habilidades relacionados con las competencias disciplinares básicas que se esperan de los egresados de la educación media superior; además, todavía presentan dificultad para realizar las tareas que se indican en los niveles II, III y IV, ya que solo muestran habilidad para identificar elementos de información que se incluyen de manera explícita en textos apelativos, argumentativos, expositivos y narrativos.

Los alumnos que se encuentran en este nivel de logro son capaces de identificar, relacionar y ordenar elementos de información explícitos o implícitos que aparecen a lo largo de distintos tipos de texto; por ejemplo, el tema central de uno o varios párrafos, el significado de enunciados connotativos, así como elementos discursivos presentes en el texto, entre ellos, opiniones y hechos; además, utilizan el contexto e identifican los usos normativos de la lengua para reconocer la función comunicativa del texto. Sin embargo, todavía demuestran un dominio deficiente de las tareas que se indican en los niveles III y IV.

Además de dominar los conocimientos y habilidades del nivel II, los alumnos que se encuentran en este nivel de logro son capaces de relacionar información explícita e implícita en los textos, con conocimientos previos, para elaborar conclusiones simples; seleccionan y distinguen elementos de información que se presentan a lo largo de un escrito, con referencia a un criterio de relación específico: causa-efecto, comparación-contraste, concepto-ejemplo, problema-solución y argumento-contraargumento; además, relacionan ideas y conceptos para identificar la función de elementos gráficos o de apoyo, y vinculan información que aparece en distintas partes del texto para sintetizar sus apartados y reconocer su tema o asunto central. Sin embargo, todavía demuestran un dominio deficiente de las tareas que se indican en el nivel IV.

Page 9:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

9

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”Además de dominar los conocimientos y habilidades de los niveles II y III, los alumnos que se encuentran en este nivel de logro son capaces de reconocer la función de recursos discursivos (opiniones, explicaciones que apoyan argumentos y descripciones) y elementos estructurales y de contenido (introducción, planteamiento del problema, personajes, acciones principales, información contextual y nudo de un relato, entre otros). Evalúan el contenido y la estructura en que se organiza un texto, por lo que son capaces de identificar su sentido global, la intención comunicativa del autor y la secuencia lógica del proceso comunicativo. Adicionalmente, sintetizan el contenido de un texto y reconocen su propósito comunicativo por medio de inferencias, hipótesis, premisas, y la identificación de argumentos, contraargumentos y soluciones, haciendo uso de información externa o conocimientos previos.

MATEMÁTICASPorcentaje de alumnos del último grado de la Escuela, Entidad y Nacional, en cada Nivel de Dominio y en el mismoSubsistema DGETA y Grado de Marginación MEDIO

Año I II III IVEscuela 2015 61.2 31.9 6.4 0.5Entidad 2015 47.0 31.8 13.1 8.1

Nacional 2015 59.6 27.2 9.1 4.1Porcentaje nacional de alumnos del último grado en cada Nivel de Dominio. Incluye las escuelas del país de todos los Subsistemas y Grados de Marginación.

Año I II III IVNacional Global 2015 51.3 29.9 12.4 6.4

Los alumnos que se encuentran en este nivel de logro demuestran deficiencias en el desarrollo de los conocimientos y habilidades relacionados con las competencias disciplinares básicas que se esperan de los egresados de la educación media superior; además, todavía presentan dificultad para realizar las tareas que se indican en los niveles II, III y IV, ya que solo muestran habilidad para resolver problemas directos que requieren efectuar operaciones básicas con números enteros e identificar elementos gráficos.

Los alumnos que se encuentran en este nivel de logro son capaces de aplicar procedimientos aritméticos y geométricos simples para la comprensión de diversas situaciones similares a las que se estudian en el aula, además de la identificación de relaciones espaciales. Realizan operaciones con fracciones, porcentajes o con signos de agrupación; representan gráficamente series de números, o describen el comportamiento de sucesiones numéricas y la relación entre ellas. Transforman modelos matemáticos de naturaleza algebraica o geométrica cuando enuncian en lenguaje común una expresión algebraica y viceversa, además de que resuelven problemas geométricos bidimensionales y tridimensionales que involucran transformaciones y el manejo de los elementos de las figuras. Resuelven sistemas de ecuaciones e identifican la combinación de procedimientos necesarios para solucionar diferentes ejercicios. Sin embargo, todavía demuestran un dominio deficiente de las tareas que se indican en los niveles III y IV.

Page 10:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

10

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”Además de dominar los conocimientos y habilidades del nivel II, los alumnos que se encuentran en este nivel de logro son capaces de analizar las relaciones entre dos o más variables de un problema contextualizado para estimar u obtener un resultado. Resuelven problemas relacionados con procesos sociales o naturales que involucran variables y unidades físicas, y realizan cálculos con razones y proporciones. Resuelven problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques, ya sea que requieran del planteamiento de ecuaciones, la aplicación del teorema de Pitágoras o de conceptos como el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor, o exijan estimar soluciones para problemas aritméticos, geométricos o variacionales. Además, extraen información de tablas o gráficas para resolver problemas que involucran operaciones. Sin embargo, todavía demuestran un dominio deficiente de las tareas que se indican en el nivel IV.

Además de dominar los conocimientos y habilidades de los niveles II y III, los alumnos que se encuentran en este nivel de logro son capaces de evaluar el entorno e integrar los datos obtenidos mediante diferentes procedimientos matemáticos, para contrastarlos con modelos establecidos o situaciones reales. Leen e interpretan tablas, gráficas e información textual cuando resuelven problemas contextualizados que requieren de estimaciones, conversiones, análisis de información gráfica o sucesiones. Cuantifican y representan matemáticamente las magnitudes del espacio para resolver problemas que implican el manejo de figuras planas y tridimensionales, así como las propiedades geométricas de figuras incompletas. Adicionalmente, realizan cálculos a partir de dos funciones lineales o cuadráticas que se muestran de manera independiente y mediante representaciones numéricas, textuales, gráficas o tabulares.

c) Infraestructura (equipamiento)Sin duda la adecuada implementación de los aspectos académicos que conforma la RIEMS,

debe ser complementada con los recursos materiales necesarios, en términos de

infraestructura y equipamiento que exige la concreción a nivel escuela de la Reforma y

desde luego para que sea una educación centrada en el aprendizaje.

Se requiere la urgente construcción de once aulas didácticas tipo CAPFCE, así como la

rehabilitación y modernización de los laboratorios de usos múltiples y suelos; así mismo

para dar calidad a la parte del Componente Profesional, urge la rehabilitación de los talleres

de frutas y hortalizas, carnes, mantenimiento, lácteos y apicultura.

Contamos actualmente con 2 laboratorios para las TIC con equipo obsoleto de hace 12 años

mínimo los cuales requieren actualización en sus programas y mantenimiento constante.

c) Procesos y servicios educativosBajo el enfoque del presente Plan de Mejora Continua (PMC), el indicador sustantivo de la

aprobación representa nuestra primera prioridad, ya que consideramos que mejorando el

actual logro de 62.63 por ciento obtenido en dicho indicador, habremos así mismo de

Page 11:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

11

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”continuar elevando la eficiencia terminal actual que se ubica en 65.63 por ciento como

indicador meta del ciclo escolar anterior.

Es importante destacar que conforme a nuestra capacidad física y humana instalada,

nuestra matrícula se encuentra a tope, por lo que nuestra Institución cuenta con las

condiciones para consolidar los aspectos estratégicos que en el marco de La RIEMS, sirvan

para detonar una mayor eficiencia interna.

Por lo anterior, apegados a los programas estratégicos definidos en este propio Plan,

fortaleceremos las acciones que conlleven a una plena realización de la educación centrada

en el aprendizaje y sirvan a la vez para disminuir la deserción y la reprobación;

intensificaremos y daremos por lo tanto mayor calidad a las tutorías y asesorías

académicas, así como la formación y desarrollo de los docentes, elevando el porcentaje de

los mismos con formación acorde a las asignaturas que imparten, entre otras acciones

académicas y de acompañamiento a las y los Estudiantes.

IDENTIFICACIÓN DE PRIORIZACIÓN

Con base en el presente diagnóstico y como un compromiso en la capacitación del

programa de actualización y profesionalización directiva de la educación media superior;

sumando las aportaciones en general de la comunidad educativa; consideramos que los

requerimientos y prioridades que nuestro plantel necesita para su Promoción al nivel II del

Sistema Nacional de Bachillerato son los siguientes programas en orden de importancia:

1. Indicadores académicos

2. Consolidación y mantenimiento de infraestructura

3. Cobertura con equidad

4. Profesionalización docente y directiva

5. Automatización del programa de servicios escolares

6. Tutorías académicas

7. Vinculación con el sector productivo

8. Legalización de terrenos.

IDENTIFICACIÓN DE PRIORIZACIÓN

Page 12:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

12

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”ORDEN DE ATENCIÓN CATEGORÍAS

1 Indicadores académicos

2 Concreción de la RIEMS en el plantel

3 Directivos y planta docente

4 Servicios escolares

5 Instalaciones y equipamiento

6 Programas de mejora continua

Page 13:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

13

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”PROGRAMAS DE MEJORA

Categoría/Indicador Logro 2014-2015

Meta 2015-2016

PRIORIDAD2015-2016

I. DEMANDA EDUCATIVA, ATENCIÓN Y COBERTURA1. Crecimiento de la matrícula -18.48 -4.95 52. Atención a la demanda 100 100 143. Utilización de la capacidad física del

plantel.100 100 15

II. PROCESOS ESCOLARES, EFICIENCIA INTERNA4. Abandono escolar (deserción total) 15.62 15.48 25. Promoción 89.17 89.97 16. Aprobación 65.63 70.13 47. Participación en servicio social* 95.12 95.26 198. Alumnos por docente* 18 17.11 169. Costo por alumno 35.17 38.21 23

III. EFICIENCIA TERMINAL, SEGUIMIENTO DE EGRESADOS10. Eficiencia terminal 55.06 55.06 311. Seguimiento de egresados* 24

IV. INFRAESTRUCTURA12. Alumnos por salón de clases 25.62 22.61 2113. Alumnos por grupo 25.62 22.61 22

V. MATERIALES DEL PLANTEL, EQUIPAMIENTO14. Alumnos por computadora con internet 12.81 14.39 1715. Docente por computadora con internet 41 44 1816. Libros por alumno 11.6 12.2 13VI. RECURSOS HUMANOS Y ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y FORMACIÓN

17. Personal docente titulado (Educación Superior)

87.8 90.91 20

18. Actualización del personal docente 90.24 90.91 619. Docentes con formación profesional

acorde a la asignatura que imparte59.46 59.46 7

20. Docentes frente a grupo 90.24 84.09 8VII. INICIATIVAS PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE.

21. Docentes con planeación curricular 100 100 922. Docentes que diseñan secuencias

didácticas100 100 10

23. Alumnos con tutorías 36.04 44.23 11VIII. RELACIÓN CON PADRES DE FAMILIA, ALUMNOS Y SECTOR PRODUCTIVO24. Padres de familia que asistieron a

reuniones94.59 98.74 12

Page 14:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

14

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

ANÁLISIS Y MATRIZ FODA

Categoría 1 DEMANDA EDUCATIVA, ATENCIÓN Y COBERTURAIndicador Crecimiento de la matricula

ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOSOPORTUNIDADES: (1)

1 Demanda educativa de Educación Media Superior (EMS)2 La EMS es básica para el aspecto laboral de las empresas de la Región3 Necesidad de capacitación Técnica, para los productores, micro, pequeñas, medianas y

grandes empresas de la región4 La región es agro-productiva

AMENAZAS: (2)1 Apertura de centros educativos de EMS2 Apertura de Telebachilleratos en la Localidad3 Inseguridad4 Migración5 Economía de las familias

5 Estilos de vida en las familias ( generacional)

ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS

FORTALEZAS: (3)1 Prestigio en la región de Tierra Caliente, por más de 30 años2 Preferencia por ser una institución pública3 Eventos socioculturales que motivan a las y los adolescentes4 Se ofrece una educación bivalente (carrera técnica y bachillerato)5 Se prepara a las y los adolescentes bajo competencias6 Pertenencia al Sistema Nacional de Bachillerato

7 Actualización constante en la planta docente

DEBILIDADES: (4)1 Promoción sin vanguardia2 Despotismo por representantes sindicales3 Divisionismo entre el personal

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMATO “MATRIZ FODA”1 Se anotarán las oportunidades detectadas en el análisis2 Anotar las amenazas detectadas3 Registrar las fortalezas encontradas4 Describir las debilidades

Page 15:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

15

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”Categoría 2 PROCESOS ESCOLARES, EFICIENCIA INTERNA

Indicador Abandono EscolarANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS

OPORTUNIDADES: (1)1 Mayores expectativas de crecimiento profesional2 Programas de diferentes tipos de becas

3 Implementación de caja de herramientas “YO NO ABANDONO”

AMENAZAS: (2)1 Índice de marginación y de pobreza

2 Alta vulnerabilidad del adolescente

ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS

FORTALEZAS: (3)1 Programa de orientación educativa2 Programa de tutorías3 Programa “YO NO ABANDONO”4 Apoyo de Psicóloga con alta sensibilidad para detectar problemas de conducta,

emocional y académicasDEBILIDADES: (4)

1 Problemas para recabar información 2 Problemas para la autorización de becas suficientes de las que se ofrecen a los alumnos

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMATO “MATRIZ FODA”1 Se anotarán las oportunidades detectadas en el análisis2 Anotar las amenazas detectadas3 Registrar las fortalezas encontradas4 Describir las debilidades

Page 16:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

16

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”Categoría 3 PROCESOS ESCOLARES, EFICIENCIA INTERNA

Indicador AprobaciónANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS

OPORTUNIDADES: (1) 1 Seleccionar alumnos con alto desempeño académico que apoyen a alumnos con bajo aprovechamiento escolar2 Asesorías Académicas3 Talleres de fortalecimiento académico

AMENAZAS: (2)1 Poca disposición de algunos docentes2 Falta de capacitación de docentes en el constructivismo3 Desintegración familiar

ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS

FORTALEZAS: (3)1 Establecimiento de círculos de estudio2 Reuniones con padres de familia al final de cada bimestre3 Mayor vigilancia en los recursamientos semestrales

DEBILIDADES: (4)1 Nula participación de alumnos en riesgo de abandono2 Apatía al estudio por problemas familiares3 Falta de hábitos de estudio4 Bajo nivel académico al incorporarse como nuevo ingreso a nuestro plantel

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMATO “MATRIZ FODA”1 Se anotarán las oportunidades detectadas en el análisis2 Anotar las amenazas detectadas3 Registrar las fortalezas encontradas4 Describir las debilidades

Page 17:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

17

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”Categoría 4 EFICIENCIA TERMINAL, SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Indicador Eficiencia TerminalANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS

OPORTUNIDADES: (1)1 Educación Media Superior obligatoria2 Programa de emprendedores para estudiantes3 Becas en Educación Superior a alumnos destacados4 Mayores y mejores oportunidades de trabajo como Técnicos Profesionistas

AMENAZAS: (2)1 Embarazos en adolescentes2 Pocas oportunidades laborales3 Desempleo de los padres4 Inseguridad en la región y área de influencia de la Institución

ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS

FORTALEZAS: (3)1 Programa de Tutorías Académicas2 Programa contra el abandono escolar3 Asesorías académicas4 Programas de becas5 Actividades académicas, deportivos y culturales6 Participación Estatal en actividades Académicas7 Pertenecer al Sistema Nacional de Bachillerato8 Participación en actividades extraescolares9 Vinculación con instituciones del sector productivo e instituciones educativas

DEBILIDADES: (4)1 Desinterés de los estudiantes en las actividades académicas2 Falta de apoyo de padres de familia3 Inestabilidad emocional de los estudiantes4 Falta de infraestructura adecuada

7 Problemas económicos

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMATO “MATRIZ FODA”1 Se anotarán las oportunidades detectadas en el análisis2 Anotar las amenazas detectadas3 Registrar las fortalezas encontradas4 Describir las debilidades

Page 18:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

18

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA

CICLO ESCOLAR 2014-2015

Nombre de la Categoría: Demanda Educativa, Atención y Cobertura

Nombre del Indicador:

Crecimiento de la

matrículaPrioridad: 5

META: Reposicionamiento de la matrícula escolar en comparación con el ciclo 2014-2015, debido a la baja captación que se visualiza al arranque del ciclo escolar 2015-2016.

OBJETIVO: Captar la mayor parte de los egresados de Educación Secundaria de la región del municipio de Múgica con un proyecto de promoción innovador

DATOS CUANTITATIVOS

ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

RESPONSABLE(S) RECURSOS EVIDENCIA(S)CICLO

ESCOLAR (2014-2015) LÍNEA BASE

CICLO ESCOLAR

(2015-2016) META

AG

OS

TO

SE

PT.

OC

TUB

R

NO

V.

DIC

EN

ER

O

FEB

RE

R

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

-18.48 -4.95 Elaborar un proyecto de promoción innovador y

constante donde se tomen en cuenta las

necesidades del mercado

(estudiantes de secundaria).

Elaboración de programa de promoción Institucional

Elaboración de trípticos, videos y lonas promocionales

X X

Subdirección de Planeación y

Desarrollo Institucional

Humanos, materiales

y de servicios

Folleto terminado y fotos de su entrega a los alumnos de secundaria

Elaboración de Cartel de

promoción institucional

X X Cartel terminado, impreso y ubicado

en los lugares estratégicos

Page 19:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

19

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

Visitas a escuelas

secundarias de la región X X

Lista de alumnos

Visitas de escuelas

secundarias a nuestra

Institución educativa

X X

Informes de visitas a la Institución e

historial fotográfico

LP. RAMÓN GARCÍA BASILIO 03 de diciembre de 2015NOMBRE DEL DIRECTOR(A) DEL

PLANTEL FECHA DE ELABORACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUACICLO ESCOLAR 2014-2015

Page 20:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

20

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

Nombre de la Categoría: PROCESOS ESCOLARES, EFICIENCIA INTERNA

Nombre del Indicador:

Abandono Escolar Prioridad: 2

META:Reducir en un 15% el abandono escolar del ciclo escolar meta 2014-2015

OBJETIVO:Lograr que el mínimo de estudiantes abandonen sus estudios y promover la integración de grupos estudiantiles

DATOS CUANTITATIVOS

ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

RESPONSABLE(S) RECURSOS EVIDENCIA(S)CICLO

ESCOLAR (2014-2015) LÍNEA BASE

CICLO ESCOLAR

(2015-2016) META

AG

OS

TO

SE

PT.

OC

TUB

R

NO

V.

DIC

EN

ER

O

FEB

RE

RO

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

15.62 15.48

Disminuir la deserción escolar,

mediante becas, tutorías yTalleres.

Conferencias, así como visitas

domiciliares.

Que el menor número de estudiantes abandonen sus estudios

Incorporar ala mayor cantidad de estudiantes en becas PROBEMS y de Abandono Escolar

X X X X

Responsable de becas

Convocatorias

Publicación de resultados

Implementación de clubes cultural,

deportivo y cultural

X X

Page 21:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

21

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”Integrar un grupo de tutores con la

academia e impartir a todos

los alumnos tutorías, así

como ofrecer asesoría

individual a estudiantes irregulares

X X X XSubdirección Técnica y Tutores grupales

Evas y listas de estudiantes para dar asesorías

Mejoramiento de resultados

LP. RAMÓN GARCÍA BASILIO 03 de diciembre de 2015NOMBRE DEL DIRECTOR(A) DEL

PLANTEL FECHA DE ELABORACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUACICLO ESCOLAR 2014-2015

Nombre de la Categoría: PROCESOS ESCOLARES, EFICIENCIA INTERNA

Nombre del Indicador: Aprobación Prioridad: 4

Page 22:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

22

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

META:Aumentar en un 5% la aprobación académica, respecto del ciclo escolar 2014-2015

OBJETIVO: Que un mayor número de estudiantes apruebe sus asignaturas y módulos profesionales al final de cada semestre para reducir el abandono escolar y aumentar la eficiencia terminal al cierre del ciclo escolar 2015-2016

DATOS CUANTITATIVOS

ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

RESPONSABLE(S) RECURSOS EVIDENCIA(S)CICLO

ESCOLAR (2013-2014) LÍNEA BASE

CICLO ESCOLAR

(2014-2015) META

AG

OS

TO

SE

PT.

OC

TUB

R

NO

V.

DIC

EN

ER

O

FEB

RE

R

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

65.63 70.13 Elaborar Programa de

Intervención para incrementar la aprobación con

apoyo de la Academia Técnico

Pedagógica

Incrementar la aprobación académica

Incorporar al personal docente de recién ingreso

a reforzar asesorías

académicas

X X X X X

Subdirección Técnica,

Academia del plantel y tutores

Humanos, didácticos,

infraestructura y

equipamiento

Resultados favorables

Reuniones de academia y con

padres de familia para la

implementación de apoyos de

psicólogos que ayuden en mejorar los

X X X

Page 23:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

23

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”hábitos de

estudio, pruebas tipo PISA y PLANEA

LP. RAMÓN GARCÍA BASILIO 03 de diciembre de 2015NOMBRE DEL DIRECTOR(A) DEL

PLANTELFECHA DE ELABORACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUACICLO ESCOLAR 2014-2015

Nombre de la Categoría: EFICIENCIA TERMINAL, SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Nombre del Indicador:

Eficiencia Terminal Prioridad: 3

META: Lograr que la generación 2013-2016 culminen sus estudios de bachillerato en comparación con el ciclo escolar 2014-2015 ya que ingreso un mayor número de estudiantes que la generación a egresar

Page 24:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

24

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

OBJETIVO:Que al término de la generación culminen sus estudios de bachillerato, el mismo número de egresados

DATOS CUANTITATIVOS

ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

RESPONSABLE(S) RECURSOS EVIDENCIA(S)CICLO

ESCOLAR (2013-2014) LÍNEA BASE

CICLO ESCOLAR

(2014-2015) META

AG

OS

TO

SE

PT.

OC

TUB

R

NO

V.

DIC

EN

ER

O

FEB

RE

R

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

55.06 55.06 Disminuir el abandono

escolar

Aumentar la eficiencia

terminal con un programa

académico en apoyo a los estudiantes

Implementar ungrupo de asesores especializados en las áreas de matemáticas,Biología Moderna, etc para lograr la acreditación de todos los estudiantes y por consiguiente mejorar la eficiencia terminal

X X X

X

X Dirección, Subdirección

Técnica, Departamento

Académico y de Competencias, Coordinador de

Tutores y Servicios escolares

Humanos, didácticos,

infraestructura y equipamiento

Resultados Favorables

Page 25:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

25

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

LP. RAMÓN GARCÍA BASILIO 03 de diciembre de 2015NOMBRE DEL DIRECTOR(A) DEL

PLANTEL FECHA DE ELABORACIÓN

Aprobación del PMC y del personal participante

Personal que participó en la elaboración del Plan de Mejora Continua

Nombre completo Cargo Firma Fecha de Revisión

Page 26:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

26

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

LP. Ramón García Basilio Director

VACANTE Subdirector Técnico

Ing. Rogelio Silva Farías Subdirector Administrativo

VACANTE Jefe del Departamento de Planeación

MC. Elizabeth Reyna Villafaña Jefa del Departamento Académico y de Competencias

VACANTE Jefe del Departamento Servicios Escolares

VACANTE Jefe del Departamento Formación Docente

VACANTE Jefe del Departamento de Sistemas de Producción e Investigación

MC. Miriam del Consuelo Rodríguez Uribe Jefe del Departamento Recursos Humanos

C. Marisol Navarro Calderón Jefe del Departamento Recursos Financieros, Materiales y Servicios

VACANTE Jefe del Departamento Vinculación y Desarrollo Institucional

Page 27:  · Web viewBajo esta línea de análisis y previa priorización de los aspectos fundamentales de la gestión y el quehacer institucional, hemos construido un documento de trabajo

27

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASubsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

Bibliografía1. Lineamientos para la Elaboración del Plan de Mejora Continua (PMC). DGB.

Secretaría de Educación Pública. 2013.

2. Plan Académico de Mejora Continua del Plantel (CBTA 96) 2012-2013

3. Resultados de la evaluación del SIGEEMS 2012-2013

4. Acuerdo Secretarial 442

5. Acuerdo Secretarial 444

6. Acuerdo Secretarial 449

7. Manual para evaluar planteles que solicitan su ingreso y la promoción en el Sistema

Nacional de Bachillerato, versión 3.0