165
UNIVERSDIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TEMA EVALUACIÓN DE POLLOS BROILER INOCULADOS CON Escherichia coli TRATADOS CON MULTIVITAMÍNICOS Y ANTIBIÓTICOS Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Medica Veterinaria Zootecnista, otorgado por la Universidad Estatal de Bolívar a través de la Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. AUTORA: KATHERIN LILIBETH ROJAS DOMÍNGUEZ DIRECTOR:

 · Web viewCadenas de Pseudomonas aeruginosa, Proteus spp., Serratia spp., Klebsiella spp. y Corynebacterium spp. son frecuentemente resistentes, así como muchas E. Coli patógenas

  • Upload
    others

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSDIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TEMA

EVALUACIÓN DE POLLOS BROILER INOCULADOS CON Escherichia coli TRATADOS CON MULTIVITAMÍNICOS Y ANTIBIÓTICOS

Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Medica Veterinaria Zootecnista, otorgado por la Universidad Estatal de Bolívar a través de la Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

AUTORA:

KATHERIN LILIBETH ROJAS DOMÍNGUEZ

DIRECTOR:

Dr. Rodrigo Guillin Núñez M.Sc.

GUARANDA-ECUADOR

2019

“EVALUACIÓN DE POLLOS BROILER INOCULADOS CON Escherichia coli TRATADOS CON MULTIVITAMÍNICOS Y ANTIBIÓTICOS”

REVISADO Y APROBADO POR:

-------------------------------------------

Dr. FREDY RODRIGO GUILLIN NÚÑEZ M.Sc.

DIRECTOR

-------------------------------------------

Ing. KLEBER ESTUARDO ESPINOZA MORA Mg.

BIOMETRISTA

-------------------------------------------

Dr. DANILO FABIÁN YÁNEZ SILVA M.Sc.

REDACCIÓN TÉCNICA

CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA

Yo Katherin Lilibeth Rojas Domínguez, con CI. 0202523437, declaro que el trabajo y los resultados presentados en este informe, no han sido previamente presentados para ningún grado o calificación profesional; y, que las referencias bibliográficas que se incluyen han sido consultadas y citadas con su respectivo autor (es).

La Universidad Estatal de Bolívar, puede hacer uso de los derechos de publicación correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, su Reglamentación y la Normativa Institucional vigente.

-------------------------------------------

Katherin Lilibeth Rojas Domínguez CI. 0202523437

-------------------------------------------

Dr. Rodrigo Guillin Núñez M.Sc. CI. 0201091493

DIRECTOR

-------------------------------------------

Ing.  Kleber Espinoza Mora Mg CI. 0200989630

BIOMETRISTA

-------------------------------------------

Dr. Danilo Yánez Silva M.Sc. CI. 0201168754

R REDACCIÓN TÉCNICA

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación principalmente a Dios por darme la vida, salud y sabiduría para poder culminar mis estudios en esta etapa importante de mi vida.

A mis padres Rodrigo Rojas y Cecibel Domínguez por ser mi pilar fundamental y ejemplo de vida, quienes me brindaron siempre todo su apoyo incondicional, cariño y confianza bendiciéndome día a día y dándome ánimos para culminar con éxito una de mis metas propuestas.

A mi hermano Gregory Rojas por ser como un segundo padre y llenarme de alegría cada día de mi vida por brindarme todo su apoyo y amor incondicional durante cada año de mi carrera universitaria.

A mi pequeña y adorada sobrina Dayalith Ariana quién me alegra con su sonrisa, locuras, ocurrencias y por ser mi motivación para seguir adelante.

KATHERIN LILIBETH ROJAS DOMÍNGUEZ

AGRADECIMIENTO

A Dios por bendecirme cada día de mi vida en los momentos de dificultad, por guiarme en mi camino y poder culminar mi carrera.

Mi sincero Agradecimiento a la Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente; Carrera de Medicina de Veterinaria y Zootecnia por haberme abierto las puertas permitiéndome ser parte de ella y brindándome la oportunidad para hacer posible mi formación académica.

Agradezco de manera muy especial a los miembros de mi tribunal: Dr. Rodrigo Guillin Núñez M.Sc.; Ing. Kleber Espinoza Mg.; Dr. Danilo Yánez Silva M.Sc. por brindarme todo el apoyo, paciencia, dedicación, tiempo y confianza, sobre todo por impartirme sus conocimientos para poder culminar esta etapa.

Las más sinceras palabras de agradecimiento a mi padre Rodrigo Rojas por ser ese padre ejemplar ensenándome bueno valores por haberme forjado como la persona que soy; por ser quien me apoyo durante mi carrera dándome ánimos y fuerza para alcanzar mis objetivos; por llenarme de sus buenos y valiosos consejos que me serán útil en mi vida cotidiana.

Agradecerle de manera infinita a mi madre Cecibel Domínguez por ser un apoyo incondicional en cada paso de mi vida por estar siempre a mi lado, que a través de su amor y paciencia me brindo la ayuda constante para poder concluir con mi objetivo.

 

KATHERIN LILIBETH ROJAS DOMÍNGUEZ

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULOS PáginaI. INTRODUCCIÓN1II. PROBLEMA3III. MARCO TEÓRICO43.1 Pollos Broiler43.2 Líneas de pollos broiler43.2.1 Ross43.2.2 Cobb43.3 Anatomía de las aves53.4 Sistema respiratorio53.4.1 Orofaringe (pico y faringe)63.4.2 Tráquea63.5 Sistema circulatorio63.5.1 Corazón73.5.2 Sangre73.6 Aparato reproductor73.7 Sistema nervioso73.8 Sistema digestivo83.8.1 Pico83.8.2 Cavidad bucal93.8.3 Lengua93.8.4 Esófago93.8.5 Buche93.8.6 Proventrículo103.8.7 Glándulas salivales103.8.8 Intestino delgado103.8.9 Intestino grueso103.9 Sistema inmune de las aves113.10 Carne de pollo113.11 Manejo del pollo broiler123.12 Calidad del pollo133.13 Galpón133.13.1 Dimensiones143.14 Manejo de las cortinas143.15 Equipos143.15.1 Criadora143.15.2 Bebederos manuales153.15.3 Báscula153.15.4 Termómetro153.16 Recibimiento del pollito153.16.1 Primera semana163.16.2 Segunda semana173.16.3 Tercera semana183.16.4 Cuarta semana183.16.5 Quinta semana193.17 Vacunación193.18 Tipos de vacunas203.18.1 Vacunas básicas suministradas en la producción avícola203.18.2 Vacunas adicionales203.19 Plan de vacunación pollos broiler203.20 Preparación de la granja213.20.1 Bioseguridad213.20.2 Preparación y Configuración del galpón213.20.3 Alojamiento del pollito223.21 Actividades diarias233.21.1 Humedad233.21.2 Ventilación243.22 Monitoreo y comportamiento del pollito243.22.1 Nutrición del pollo de engorde253.22.2 Evaluación del inicio de los pollos253.23 Alimentación del pollo broiler263.24 Aporte de nutrientes263.24.1 Energía273.24.2 Proteínas273.24.3 Vitaminas273.25 Medidas preventivas utilizadas en las instalaciones avícolas283.26 Enfermedades virales en los pollos broiler283.26.1 Influenza aviar283.26.2 Newcastle283.26.3 Gumboro283.26.4 Bronquitis infecciosa293.26.5 Marek293.27 Programa de alimentación293.27.1 Alimento inicial293.27.2 Alimento de crecimiento303.27.3 Alimento final303.28 Escherichia coli303.29 Etiología323.30 Período de incubación323.31 Inmunidad323.32 Incidencia y distribución323.33 Síntomas333.34 Problemas que produce la escherichia coli333.35 Vacunación e. coli333.35.1 Vacuna inactiva comercial333.35.2 Vacunas vivas333.35.3 Vacunas autógenas333.36 Prevención y desinfección de las construcciones avícolas343.37 Antibióticos y vitaminas utilizadas en el experimento343.37.1 Oxitetraciclina343.37.2 Estructura química de la oxitetraciclina y propiedades físico química…………………………………………………………………………..353.37.3 Usos / indicaciones353.37.4 Farmacología363.37.5 Farmacocinética363.37.6 Dosis363.37.7 Precauciones363.37.8 Efectos adversos373.37.9 Neomicina373.37.10 Usos373.37.11 Farmacocinética373.37.12 Farmacología383.37.13 Dosis383.37.14 Contraindicaciones383.37.15 Efectos adversos383.37.16 Mecanismos de acción383.37.17 Vitaminas39IV. MARCO METODOLOGICO404.1 Materiales404.1.1 Localización de la investigación404.1.2 Situación geográfica y climática404.1.3 Zona de vida414.1.4 Material experimental414.1.5 Materiales de campo414.1.6 Materiales de oficina424.2 Métodos424.2.1 Factor de estudio424.2.2 Tratamiento424.2.3 Tipo de diseño experimental424.2.4 Procedimiento de la Investigación434.2.5 Tipo de análisis434.2.6 Métodos de evaluación y datos a tomarse444.2.7 Manejo del experimento45V. RESULTADOS485.1 Peso (P)485.2 Ganancia de peso (GP)575.3 Consumo de Alimento (AC)655.4 Conversión Alimenticia (CA) (g)715.5 Mortalidad735.6 Incidencia de Enfermedades735.7 Análisis de correlación y regresión lineal745.8 Análisis económico Relación Costo/Beneficio76VI. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS78VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES797.1 Conclusiones797.2 Recomendaciones80BIBLIOGRAFÍA81

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° Página

1. Situación geográfica y climática 40

2. Procedimiento43

3. Análisis de Varianza (ADEVA:DBCA), según el siguiente detalle43

4. Prueba de Tukey al 5%. Peso a la llegada del pollo 48

5. Prueba de Tukey al 5%. Peso Primera Semana49

6. Prueba de Tukey al 5%. Peso Segunda Semana51

7. Prueba de Tukey al 5%. Peso TerceraSemana52

8. Prueba de Tukey al 5%. Peso CuartaSemana53

9. Prueba de Tukey al 5%. Peso Quinta Semana55

10. Prueba de Tukey al 5%. Peso Sexta Semana (Salida)56

11. Prueba de Tukey al 5%. Ganancia de Peso Primera Semana57

12. Prueba de Tukey al 5%. Ganancia de Peso Segunda Semana59

13. Prueba de Tukey al 5%. Ganancia de Peso Tercera Semana60

14. Prueba de Tukey al 5%. Ganancia de Peso Cuarta Semana61

15. Prueba de Tukey al 5%. Ganancia de Peso Quinta Semana63

16. Prueba de Tukey al 5%. Ganancia de Peso Sexta Semana64

17. Prueba de Tukey al 5%. Consumo de Alimento Primera Semana65

18. Prueba de Tukey al 5%. Consumo de Alimento Segunda Semana66

19. Prueba de Tukey al 5%. Consumo de Alimento Tercera Semana67

20. Prueba de Tukey al 5%. Consumo de Alimento Cuarta Semana68

21. Prueba de Tukey al 5%. Consumo de Alimento Quinta Semana69

22. Prueba de Tukey al 5%. Consumo de Alimento Sexta Semana70

23. Prueba de Tukey al 5%. Conversión Alimenticia71

24. Mortalidad por tratamiento73

25. Análisis de correlación y regresión lineal74

26. Relación costo/beneficio76

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° Página

1. Peso a la llegada del pollo48

2. Peso Primera Semana50

3. Peso a la Segunda Semana51

4. Peso a la Tercera Semana52

5. Peso a la Cuarta Semana54

6. Peso Quinta Semana55

7. Peso Sexta Semana (Salida)56

8. Ganancia de peso Primera Semana58

9. Ganancia de peso Segunda Semana59

10. Ganancia de Peso Tercera Semana60

11. Ganancia de Peso Cuarta Semana62

12. Ganancia de Peso Quinta Semana63

13. Ganancia de Peso Sexta Semana64

14. Consumo de Alimento Primera Semana66

15. Consumo de Alimento Segunda Semana67

16. Consumo de Alimento Tercera Semana68

17. Consumo de Alimento Cuarta Semana69

18. Consumo de Alimento Cuarta Semana70

19. Consumo de Alimento Sexta Semana71

20. Conversión Alimenticia (g)72

21. Mortalidad73

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N°

1. Mapa de Ubicación del Experimento

2. Análisis de laboratorio

3. Base de datos

4. Manejo

5. Glosario de términos

RESUMEN

Evaluación de pollos Broiler inoculados con Escherichia Coli tratados con Multivitamínicos y Antibióticos, planteando los siguientes objetivos específicos: 1) Determinar el porcentaje de pollos broiler afectados por Escherichia Coli; 2) Evaluar a eficiencia de los multivitamínicos y antibióticos en el control de Escherichia Coli; 3) Determinar el porcentaje de mortalidad de pollos en cada uno de los tratamientos; 4) Determinar en cuál de los tratamientos se obtiene mejor desarrollo productivo. Esta investigación se realizó en la Ciudad de Guaranda Provincia Bolívar en la Granja Experimental Laguacoto II. La avicultura en Ecuador ha sido una actividad muy dinámica del sector agropecuario durante los últimos 30 años, debido a una gran demanda de sus productos para todos los estratos sociales de la población, incluso habiéndose ampliado los volúmenes de venta en los mercados fronterizos. Según la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE) y el Instituto Nacional de Estadística y Censo INEC, a través de las Encuestas de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) en nuestro país existe una población avícola de 224 millones de pollos de engorde unos 9,5 millones de ponedoras, con una producción de 48.000.000 huevos por semana, de los cuales la industria aporta con un 85 por ciento y la producción del campo aporta el 15 por ciento restante. El consumo per cápita en Ecuador es de 32 kg persona/año de carne de pollo. Se utilizó diferentes dosis de Multivitamínicos y Antibióticos (65mg+2gr), (65mg+4gr), (75mg+2gr), (75mg+4gr). Los tratamientos que fueron sometidos a la investigación mostraron una significación estadística diferente tanto en el Peso (P), Ganancia de Peso (GP) y Conversión Alimenticia (CA). Realizando los análisis estadísticos el T5 (Antibióticos75mg+ Multivitamínicos4gr) fue el que obtuvo una buena asimilación y eficacia en comparación a las otras dosis, con un promedio general de 2398,16gr; 2354,34gr; 4,85% no se obtuvo un peso y una ganancia de peso ideal a diferencia del T1 (Testigo).

SUMMARY

Evaluation of Broiler chickens inoculated with Escherichia Coli treated with multivitamins and antibiotics, proposing the following specific objectives: 1) Determine the percentage of broiler chickens affected by Escherichia Coli; 2) To evaluate the efficiency of multivitamins and antibiotics in the control of Escherichia Coli; 3) Determine the percentage of mortality of chickens in each of the treatments; 4) Determine in which of the treatments a better productive development is obtained. This investigation was carried out in the City of Guaranda Provincia Bolivar in the Experimental Farm Laguacoto II. The aviculture in Ecuador has been a very dynamic activity of the agricultural sector during the last 30 years, due to a high demand of its products for all social strata of the population, even having expanded the sales volumes in the border markets. According to the National Corporation of Aviculturists of Ecuador (CONAVE) and the National Institute of Statistics and Census INEC, through the Surveys of Surface and Continuous Agricultural Production (ESPAC) in our country there is a poultry population of 224 million broilers 9.5 million layers, with a production of 48,000,000 eggs per week, of which the industry contributes with 85 percent and the production of the field contributes the remaining 15 percent. The per capita consumption in Ecuador is 32 kg person / year of chicken meat. Different does and Multivitamins and Antibiotics (65mg+2gr), (65mg+4gr), (75mg+2gr), (75mg+4gr) were used. The treatments that were submitted to the investigation showed a different statistical significance both in the Weight (P), Weight Gain (GP) and Food Conversion (CA). performed the statistical analyzes the T5 (Antibiotics75mg + Multivitamins4gr) was the one that obtained a good assimilation and efficiency in comparison to the other does with a general average of 2398,16gr; 2354,34gr; 4,85% did not obtain a weight and an ideal weight gain unlike T1 (Control).

XIV

I. INTRODUCCIÓN

La industria avícola ha logrado constituirse por su eficiencia productiva en una de las más importantes actividades agropecuarias a nivel mundial. La mejor calidad de alimento que se proporcionan actualmente a las aves han mejorado su estado de salud y los productos que de estas se derivan presentan mejor calidad y nutrición para el ser humano. (Rodríguez, 2017)

La avicultura en Ecuador ha sido una actividad muy dinámica del sector agropecuario durante los últimos 30 años, debido a una gran demanda de sus productos para todos los estratos sociales de la población, incluso habiéndose ampliado los volúmenes de venta en los mercados fronterizos. Según la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE) y el Instituto Nacional de Estadística y Censo INEC, a través de las Encuestas de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) en nuestro país existe una población avícola de 224 millones de pollos de engorde (alrededor de 450 mil toneladas de carne) y 9,5 millones de ponedoras, con una producción de 48.000.000 huevos por semana, de los cuales la industria aporta con un 85 por ciento y la producción del campo aporta el 15 por ciento restante. El consumo per cápita en Ecuador es de 32 kg persona/año de carne de pollo y 140 unidades de huevos persona año. (Vargas, 2015)

Las infecciones bacterianas de todo tipo tienen gran importancia en la avicultura y una repercusión notable en el rendimiento y la viabilidad de las explotaciones. Hoy en día se conoce que las aves son infectadas por diferentes bacterias una de ellas es la de E. coli. (Méndez, 2018)

La E. coli es un patógeno zoonótico y emergente en todo el mundo el cual representa un trastorno para la salud del consumidor. Es una de las principales causas de muchos brotes de enfermedades y muertes humanas en diferentes partes del mundo causando también enormes pérdidas económicas. (Ramón, 2016)

Los antibióticos actúan como bactericidas como es el caso de la Escherichia coli que es una bacteria que se encuentra en el tracto digestivo, estos antibióticos son utilizados para la prevención de enfermedades, para tratar y combatir infecciones. El uso inadecuado o excesivo de ellos ha contribuido a la generación de las superbacterias, que son resistentes a los antibióticos. (Cedeño, 2015)

Los objetivos planteados en esta investigación fueron:

· Determinar el porcentaje de pollos broiler afectados por Escherichia Coli.

· Determinar el porcentaje de mortalidad de pollos en cada uno de los tratamientos.

· Determinar en cuál de los tratamientos se obtiene mejor desarrollo productivo.

II. PROBLEMA

La Colibacilosis es causada por la bacteria Escherichia Coli ocasiona graves pérdidas, las cuales pueden ser directas y visibles con mortalidad asociada, o indirectas por retrasos en el crecimiento, pérdidas en la uniformidad del lote, caídas de la puesta, predisposición a otras enfermedades, etc.

E. Coli es un habitante regular en el sistema digestivo de los pollos; sin embargo, puede convertirse en una bacteria oportunista y causar enfermedad en su huésped cuando su sistema inmunológico está comprometido o estresado.

En la Provincia Bolívar Ciudad de Guaranda actualmente no hay datos existentes sobre la inoculación de Escherichia Coli en broiler, por esta razón se va a realizar esta investigación.

Esta investigación se realizó para evaluar cuál de estos tratamientos es eficaz para combatir la infección de la bacteria E. Coli en pollos broiler, por lo cual se utilizó antibióticos (Oxitetraciclina y Neomicina) y multivitamínicos. Ya que al problema que nos enfrentamos es que al no tratar esta bacteria que es muy común en la producción avícola se ve afectado en pérdidas económicas, mortalidad animal y en el retraso del crecimiento a causa de este patógeno.

III. MARCO TEÓRICO

3.1 Pollos Broiler

El pollo de carne o Broiler es un tipo de ave, de ambos sexos que tiene características de una alta velocidad de crecimiento y la formación de visibles masas musculares, principalmente en el pecho y los muslos. El hecho de que tenga un corto período de crecimiento y engorde sea la base principal de la producción de carne de pollo de consumo. (Coronel, 2014)

Su nombres se deriva del vocablo inglés Broiler que significa parrilla o pollo para asar. Pertenece al grupo de las razas super pesadas para la obtención de esta raza se realizaron varios cruzamientos hsta dar con ejemplares resistentes a enfermedades, mejor peso, buena presentación física, excelente coloración de plumaje, etc. (Loaiza, 2009)

Las aves son endotermos (que pueden regular su temperatura) sin embargo, presentan carateristicas especiales en su desarrollo productivo para que el productor o avicultor manejen de mejor manera y obtengan condiciones óptimas. (Ojeda, 2012)

Define al pollo de engorde como el híbrido para la producció de carne, porducto del crece de dos o más líneas avícolas puras. (Galdea, 2006)

3.2 Líneas de pollos broiler

3.2.1 Ross

la Ross 308 es una de las líneas más reconocidas en el mundo. Su renombre se basa en la habilidad del ave de crecer de una forma rápida con el mínimo consumo de alimento. Es fundamental para compañías que requieren pollos con características idénticas y una excelente productividad de carne para el consumo humano. (Arcila, 2012)

3.2.2 Cobb

El Cobb 500 es la línea de pollo de engorde más competente, la eficiente conversión de alimento y excelente tasa de crecimiento tiene una excelencia para competir con avicultores y productores que mantienen un bajo costo en la productividad en todo el mundo. El Cobb 500, es preferido por un creciente número de avicultores los cuales reconocen que son de excelente calidad a nivel de rendimiento y productividad para producir carne de pollo a menor costo. Su habilidad de buena performance en diferentes ambientes alrededor del mundo lo califica como una combinación única de reproductores, pollos y atributos de faena, basados en 30 años de constante progreso genético. (Valdiviezo, 2012).

3.3 Anatomía de las aves

La anatomía de las aves, y su fisiología, muestra características excepcionales, una de ella es la capacidad de volar. Las aves han ido evolucionando los cuales poseen de un sistema esquelético y muscular ágil y fuerte que, junto con los aparatos circulatorios y respiratorios, son aptos de desarrollar una oxigenación y actividad metabólica muy altas, lo cual consiguen la suficiente energía para atraer el medio aéreo. El desarrollo del pico ha condicionado la evolución del sistema digestivo adaptable. (Guzman, 2017).

Los órganos digestivos de olas aves son claramente de distinto aspecto que el de los mamíferos. Sus dientes se encuentran de manera inexistentes, está presente un buche bien desarrollado y una molleja, el ciego es doble y el colon. Tales diferencias anatómicas significan diferencias en los procesos digestivos. (Arias, 2010).

3.4 Sistema respiratorio

El sistema respiratorio en las aves consiste en un aire que fluye de derecha a izquierda a través de los pulmones durante la inhalación como exhalación. Las aves ventilan sus pulmones por medio de sacos aéreos, una conformación que solo tienen las aves. Estos sacos no intervienen un papel en el intercambio de gases, pero reservan el aire y actúan como fuelles, accediendo a los pulmones a mantener un volumen fijo de aire fresco persistente circulando en su interior. Las aves en sus pulmones no presentan alveolos, a diferencia de los pulmones de los mamíferos, pero en su lugar incluyen millones de pequeños pasajes conocidos como parabronquios. El aire fluye por las paredes con forma de panal de abejas de los parabronquios hacia vesículas llamadas atrios, las cuales se impulsan radialmente desde los parabronquios. Estos atrios dan lugar a capilares aéreos, donde el oxígeno y el dióxido de carbono migran por difusión desde y hacia la sangre que fluye a través de los capilares sanguíneos, también presentan un diafragma. (Guzman, 2017)

3.4.1 Orofaringe (pico y faringe)

La orofaringe se basa en la boca y faringe que se encuentra detrás de la misma. El paladar puede ser duro o suave. La abertura del coanal (desde la cavidad nasal) es la hendidura en el paladar. La faringe comienza entre la abertura coanal y la abertura común para los tubos auditivos y se amplía hacia la parte posterior para incluir esa sección de la cavidad bucal que lleva la base de la lengua, cuya punta se encuentra en la boca. Desde la base de la lengua se encuentra la glotidis rima o abertura en la laringe, que a veces se llama la laringe craneal. Esta abertura se encuentra en un montículo llamativo llamado prominencia laríngea. La abertura hacia la laringe se una hendidura mediana que se apoya en cada lado por los cartílagos aritenoides. Estos son cartílagos especiales con una forma que se asemeja a la boca de una jarra. Su longitud varía desde aproximadamente 8,5 mm en la hembra hasta 11mm en el macho. Durante el jadeo mientras el ave se encuentra en un estado de dificultad respiratoria, puede abrirse hasta un ancho de 7 a 9 mm. No hay cuerdas vocales, epiglotis ni cartílagos tiroides que normalmente se encuentran en los mamíferos. (Trust, 2018)

3.4.2 Tráquea

La tráquea es un conducto respiratorio de los vertebrados el cual se encuentra formado por anillos cartilaginosos la función que cumple es evitar que se colapse debido a la presión negativa presente cuando un pollo respira aire. (Jacob, 2018)

3.5 Sistema circulatorio

Muchas aves poseen una bolsa muscular a lo largo del esófago llamada buche o ingluvis. El buche funciona para ablandar el alimento y para regular su flujo a través del sistema almacenándolo temporalmente. El tamaño y la forma del buche es bastante variable entre las aves. Las aves poseen un ventrículo molleja, compuesta de cuatro bandas musculares que rotan y trituran el alimento desplazándolo de un área a otra dentro de la molleja. (Guzman, 2017)

3.5.1 Corazón

Es el más complejo de los animales ya que es el más evolucionado, presenta cuatro cavidades, dos ventrículos, dos aurículas. La sangre oxigenada y no oxigenada no se mezcla ya que un septo interventricular su circulación es doble y completa. Del corazón salen las arterias pulmonares y aorta y entran las venas pulmonares y cava. (Osborne, 2014)

3.5.2 Sangre

La sangre entra carboxilada en el corazón por la aurícula derecha y atraviesa la válvula tricúspide para entrar en el ventrículo derecho. Emerge del corazón por las arterias pulmonares hacia los pulmones, donde se oxigena y vuelve al corazón por las venas pulmonares. Entra por la aurícula izquierda y atraviesa la válvula mitral para entrar en el ventrículo izquierdo. Sale del corazón hacia los tejidos corporales transportando el oxígeno necesario para el funcionamiento aerobio de las células. El dióxido de carbono es vertido a la sangre y vuelve por las venas hacia el corazón, para entrar de nuevo, por la aurícula derecha. (Hernandez, 2014)

3.6 Aparato reproductor

Las aves y pájaros tienen sus genitales en la cavidad celómica (espacio abdominal no delimitado por diafragma, ya que es inexistente). En los machos hay dos testículos, y en algunas aves, la cloaca puede revertirse a modo de pene eréctil. En el resto de aves, el esperma se transmite por el contacto de cloacas. Por otra parte, solo hay un ovario funcional en hembras, normalmente el izquierdo, el cual muestra un aspecto amarillento y lobulado. Las aves son animales ovíparos, es decir, una vez llevada a cabo la fecundación o no, el huevo (que es el gameto femenino) sale al exterior. El huevo está conformado por varias capas de tejido que le otorgan resistencia y permeabilidad al aire e impermeabilidad a los fluidos. (Expósito, 2015)

3.7 Sistema nervioso

Las aves poseen 12 pares de nervios craneales distribuidos en forma parecida a la de los mamíferos, esto hace que el sistema nervioso de las aves se encuentre bien desarrollado, también, aunque no lo parezca, poseen un cerebro eficiente que lo hace fundamental en la integración de estímulos y control al momento de desarrollar el vuelo. (Delgado, 2017)

El sistema nervioso está bien desarrollado. El encéfalo dispone de un espacio reducido (el pico y los ojos predominan en la cabeza), por lo que el encéfalo se encuentra comprimido. Los hemisferios aparecen perfectamente definidos, con el cerebro presentando una forma bien definido. (Estrada, 2013)

En las aves, el cerebro está muy desarrollado con respecto al tamaño corporal y es capaz de realizar funciones complejas. Los órganos de los sentidos se distribuyen de forma diferente, destacando el sentido de la vista. Modificaciones en los ojos facilitan a las aves una estupenda visión a larga distancia. El oído también está muy desarrollado, solo está formado por un tímpano y la porción del oído medio e interno, que les permite a las aves orientarse en la noche, similar a como lo hacen los murciélagos en muchos casos. Además, poseen órganos de los sentidos propios, como la percepción de cambios de presión en el oído medio y cambios en el magnetismo terrestre que les guía en la migración. (Expósito, 2015)

3.8 Sistema digestivo

A través del aparato digestivo las aves pueden absorber todos los nutrientes que sus cuerpos necesitan para crecer, mantenerse y reproducirse. Como las aves no tienen dientes, los alimentos digeridos por ellas son descompuestos de forma mecánica y química en el aparato digestivo. Es decir, diferentes enzimas digestivas y ácidos son liberados para poder digerir los alimentos y los órganos involucrados en el proceso los trituran y mezclan, garantizando la máxima absorción de nutrientes durante el proceso. (Mejía, 2007)

3.8.1 Pico

Está compuesto por el maxilar superior e inferior o mandíbula. Sirve como medio de defensa y en la alimentación. No tienen dientes ni labios, y por esta razón tragan el alimento entero, tienen escasas glándulas salivales que producen saliva, que sirve para comenzar la digestión y como la lubricación para el paso del alimento por el esófago hacia el buche. (Medina, 2017)

3.8.2 Cavidad bucal

Las circunstancias que ocurren en la boca de las aves la hacen difícilmente comparable con las cavidades bucal y faríngea de los mamíferos. No existe separación net entre la boca y la faringe. En las paredes de la cavidad bucal se hallan numerosas glándulas salivares. La cantidad de saliva segregada por la gallina adulta en ayunas en 24 horas varía de 7 a 25ml siendo el promedio de 12ml. El color de la saliva es gris lechosos a claro; el olor, algo pútrido. La reacción es casi siempre ácida siendo el promedio del pH 6.75. La amilasa salival está siempre presente. También se encuentra una pequeña cantidad de lipasa. (Ramos, 2014)

3.8.3 Lengua

La lengua se ubica en el piso de la cavidad bucofaríngea y está constituida por un ápice, un cuerpo y una raíz. Un frenillo de tejido conectivo une su superficie ventral con el piso de la orofaringe. En numerosas especies, como pollos y faisanes, existe un canal central en la superficie dorsal que facilita el pasaje del alimento desde la orofaringe hasta el esófago. (Barbeito, 2014)

3.8.4 Esófago

Sostiene que es simplemente un conducto o tubo que sirve para conducir los alimentos y el agua desde la boca hasta el buche, y de allí hasta la molleja. (Cuatín, 2015)

3.8.5 Buche

El buche se considera un órgano de paso e incluso se apunta a una actuación escasa en la digestión por fenómenos de fermentación microbiana y cierta capacidad de absorción de glucosa y ácidos grasos volátiles (AGV) en ciertas aves. El tamaño del buche tiene una dependencia clara de los hábitos alimenticios de las aves, estando más desarrollado en aves que consumen semillas. Un caso excepcional tiene lugar en las secreciones del buche en las palomas y su regurgitación. (Angulo, 2009)

3.8.6 Proventrículo

El proventrículo es donde se produce el jugo gástrico. Las células glandulares secretan pepsina, una enzima que ayuda a la digestión de proteínas, y ácido clorhídrico. (Cuatín, 2015)

3.8.7 Glándulas salivales

Las aves no presentan glándulas salivales mayores como las glándulas parótidas, sublinguales o submaxilares de los mamíferos. En cambio, poseen grupos de glándulas que abren sus conductos en la bucofaringe. Su grado de desarrollo varía con el tipo de dieta y se encuentran más desarrolladas en las aves insectívoras y granívoras. Las aves acuáticas tienen un menor desarrollo de glándulas salivales e incluso están ausentes en los cormoranes. Aunque existen distintas denominaciones para estos agrupamientos glandulares y las mismas varían entre las distintas aves, en forma general y de acuerdo a su localización se describen los siguientes grupos:

· Glándulas linguales

· Glándulas de los ángulos del pico

· Glándulas del techo de la cavidad bucofaríngea

· Glándulas faríngeas. (Barbeito, 2014)

3.8.8 Intestino delgado

Está formado por el duodeno, yeyuno e íleon, de longitudes variables según las aves y siendo más largos estos segmentos en las herbívoras. Las secreciones del intestino delgado proporcionan agua, moco, inmunoglobulinas, iones bicarbonato y enzimas. Las secreciones endógenas permiten diluir el alimento del intestino, neutralizando también la acidez del mismo, mientras el moco y las inmunoglobulinas (IgA e IgAs) se adhieren a la mucosa intestinal y la protegen de agentes físicos y bacterias. (Angulo, 2009)

3.8.9 Intestino grueso

A pesar de que su nombre indica que el intestino grueso es de mayor tamaño que el delgado, en realidad éste es más corto. La función principal del intestino grueso es absorber los restos últimos restos de agua presentes en el material digerido. (Mejía, 2007)

3.9 Sistema inmune de las aves

El organismo ha desarrollado dos maneras de enfrentar a los microorganismos, así el sistema inmune de las aves (como el de los mamíferos) comprende dos tipos de inmunidad, la innata y la de adaptación. (Pascual, 2016)

3.9.1 Inmunidad innata

La inmunidad innata se considera como la primera línea de defensa y carece de especificidad, lo cual le permite proteger contra muchos tipos de patógenos. La inmunidad de adaptación se inicia cuando la inmunidad innata no logra detener a algún patógeno invasor y desarrolla el reconocimiento enfocado a las características moleculares específicas del patógeno, dando como resultado una serie de sucesos que eliminan a dicho patógeno y establecen la protección contra desafíos subsiguientes. Esta protección específica puede ser el resultado ya sea de la inmunidad pasiva o de la inmunidad activa. (García, 2007)

3.9.2 Inmunidad adquirida

La inmunidad adquirida (adaptativa o específica) no es congénita; se aprende. A medida que el sistema inmunitario se encuentra con sustancias extrañas (antígenos), los componentes de la inmunidad adquirida aprenden la mejor forma de atacar a cada antígeno y comienzan a desarrollar una memoria respecto a ese antígeno. La inmunidad adquirida se denomina también inmunidad específica porque dirige su ataque a un antígeno específico que se ha encontrado con anterioridad. Sus rasgos característicos son la capacidad para aprender, adaptarse y recordar. (Delves, 2018)

3.10 Carne de pollo

· Tiene bajo contenido en grasas, por lo que aporta pocas calorías.

· Dispone de un importante número tanto de nutrientes como de proteínas.

· Es baja en colesterol.

· Consigue mejorar el sistema inmunitario.

· Ayuda a frenar lo que es la pérdida ósea en las personas mayores y a fortalecer el esqueleto de los menores.

· Se considera que también es un alimento que ayuda a prevenir la aparición del cáncer.

· Consigue reducir los riesgos de una persona de sufrir Alzheimer e incluso le ayuda a frenar lo que sería el deterioro cognitivo.

· Aporta energía al cuerpo.

· Mejora de manera notable lo que es la salud cardiovascular. (Pérez, 2013)

3.11 Manejo del pollo broiler

El manejo es el resultado de la interacción positiva del humano con el pollo de engorde y su medio ambiente (sentido del cuidado). El avicultor debe estar siempre consciente y "sintonizado" con las aves de la parvada y su medio ambiente. Para esto, se deben observar detalladamente las características del comportamiento de las aves y las condiciones dentro del galpón. A este control se le denomina comúnmente "el sentido del cuidado" y es un proceso continuo que requiere del uso de todos los sentidos del avicultor. (Aviagen, 2014)

El Broiler es un pollo de engorde robusto, de crecimiento rápido y eficiente conversión alimenticia y con buen rendimiento de carne. Está diseñado para satisfacer las exigencias de los clientes que necesitan consistencia de rendimiento y versatilidad para cumplir una amplia gama de requerimientos del producto final. Un costo efectivo de producción de carne de pollo depende de alcanzar un buen rendimiento del ave. Los puntos señalados a continuación son importantes para lograr un rendimiento óptimo del pollo de engorde Broiler. (Cuatín, 2015)

El manejo es el factor más importante en la producción aviar y dentro de este debemos tener en cuenta cinco condiciones de suma importancia:

· Temperatura

· Ventilación

· Humedad

· Densidad

· Alimentación

El manejo no sólo debe cumplir con las necesidades básicas de las aves, sino que también debe estar involucrado en el proceso para lograr un máximo aprovechamiento del material genético. (Aviagen, 2014)

3.12 Calidad del pollo

Las plantas de incubación tienen un tremendo impacto en el éxito de una producción intensiva de pollos de engorde. Para los pollitos la transición desde la planta de incubación a la granja puede ser un proceso estresante, por lo tanto, los esfuerzos para minimizar el estrés son fundamentales para mantener una buena calidad de pollito. (Cobb, 2013)

La calidad del pollito se deriva de la interacción entre el manejo del ave reproductora, la nutrición y la salud materna y el manejo durante la incubación. Si un pollito de buena calidad recibe un manejo adecuado, representará una buena base para el desempeño futuro del pollo de engorde. Un pollito de buena calidad debe mostrarse limpio después de nacer. Asimismo, debe poder pararse firmemente y caminar bien, estar alerta y activo. No debe presentar deformidades, el saco vitelino debe estar completamente retraído y el ombligo debe estar bien cicatrizado. (Aviagen, 2014)

Es importante comenzar con aves de un día de edad de buena calidad con grupos raciales ya probados y adaptados. Los pollitos deben ser uniformes, vigorosos, de ojos brillantes, libres de defectos, libres de ombligos mal cicatrizados y/o infectados. La piel de las patas debe lucir brillante, libre de resequedad y arrugas. (Barros, 2013)

3.13 Galpón

Es importante que el galpón sea situado siguiendo el sentido del sol (oriente-occidente), y para disminuir el sobre calentamiento del techo y la entrada del sol dentro del galpón lo que produciría disminución en los consumos de agua y concentrados. También se debe proteger de las corrientes de aire, para esto se pueden utilizar cortinas en polietileno, tanto dentro como por fuera de él. Las cortinas se deben instalar de manera para que abran de arriba hacia abajo, con el fin de regular la acumulación de amoniaco u otros gases dentro del galpón. (Renteria, 2013)

La crianza de galpón completo se limita generalmente a galpones de paredes sólidas o a galpones localizados en climas muy propicios. Lo más importante en la crianza a galpón completo es producir un ambiente sin fluctuaciones de temperatura. (Cobb, 2013)

3.13.1 Dimensiones

Varían de acuerdo al número de aves que se pretendan alojar y a la topografía. (Argumedo, 2010)

3.14 Manejo de las cortinas

El manejo de cortinas se hace con el fin de realizar el intercambio de aire contaminado del galpón por aire puro del ambiente exterior sin variar demasiado la temperatura interna. Este procedimiento se debe efectuar desde el día de la recepción del pollito hasta aproximadamente 28 días, dependiendo de la época del año y la zona. (Barros, 2009)

Desde la cuarta o quinta semana, las cortinas podrán estar enrolladas y aseguradas en la pared. Después de las primeras cuatro semanas, en la noche, en climas fríos las cortinas solo se deben subir hasta la mitad. (Jaramillo, 2010)

El material de las cortinas puede ser de polietileno. Estas permiten normalizar el micro clima del galpón, manteniendo temperaturas altas cuando el pollito esta pequeño, regula las concentraciones de los gases, como el amoniaco, y cuando el pollo es adulto ayudan a ventilar el sitio. (Renteria, 2013)

3.15 Equipos

3.15.1 Criadora

Es la fuente de calor artificial, los pollitos son susceptibles a las bajas temperaturas, especialmente en los primeros días de vida, por lo tanto, es necesario utilizar criadoras que le aseguren un ambiente tibio, las criadoras pueden ser a gas o eléctricas. Las eléctricas abastecen a 250 pollitos y las criadoras a gas abastecen a 1000pollitos. la criadora se coloca más o menos a 1 metro de altura de la cama (el piso), varía de acuerdo al calor que está proporcione. (Argumedo, 2010)

El pollo de engorde en sus primeros días es incapaz de regular su temperatura corporal, debido a su inmadurez cerebral. Las criadoras pueden ser de gas, petróleo o eléctricas. Asegurando un ambiente favorable para que el pollo coma, y que todo el alimento se transforme en carne y no se pierda en la producción de calor corporal. Se debe regular bien la temperatura, ya que, si el habiente este muy caliente el pollito se amontonara en los extremos del galpón, y si sucediera lo contrario, se amontonaría debajo de la criadora o el centro del galpón. En cualquiera de las dos circunstancias en las cuales el pollo se amontona, podría haber aumento de la mortalidad por asfixia o semanas después problemas de edemas. (Renteria, 2013)

3.15.2 Bebederos manuales

Son bebederos plásticos de 4 litros, los cuales se utilizan durante los primeros cuatro días. Presentan algunas dificultades como regueros de agua cuando no de colocan bien, y hay que estar pendientes en llenarlos nuevamente. Se debe colocar un bebedero por cada 50 pollitos. (Barros, 2013)

3.15.3 Báscula

En una explotación avícola, se debe realizar en lo posible un pesaje por semana, para llevar un control del comportamiento productivo de sus animales la idea es de ir llevando un control de pesadas semanales para saber cómo va el comportamiento de gramos si va subiendo o bajando. (Alvarado, M. 2010)

3.15.4 Termómetro

En las primeras semanas es importante para controlar la temperatura Debe colocarse en el centro del galpón a unos 60 cm. del suelo. (Renteria, O. 2013)

3.16 Recibimiento del pollito

Conjunto con el distribuidor de pollo deberemos conocer la hora y la fecha en la cual arribaran nuestros pollos. Esto con el fin de colocar los bebederos manuales con suero, vitaminas y encender las criadoras una hora antes de la llegada para controlar la temperatura y el estrés de éstos animales por el viaje y el nuevo ambiente en el que entrarán. En lo posible colocar una base para los bebederos, para que estos no se llenen de cisco, y además para que queden nivelados en el galpón para evitar que se moje la cama. El agua tiene que estar siempre fresca y en lo posible lavar todos los días los bebederos. La temperatura debe estar entre 30 y 32°C. si la temperatura está muy alta, los pollos estarán en los extremos del galpón. De lo contrario se amontonarán debajo de las criadoras. Estas dos circunstancias son delicadas ya que el pollo podrá morir por aplastamiento y si sobrevive, no crecerá y podrá tener problema de edemas en la etapa adulta. Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante, y en la caja también dice si son machos o hembras. Se debe contar y pesar una muestra de pollos, luego se anotará en el registro el número total de pollitos recibidos. Se observa con detenimiento el lote de pollitos, aquellos que no estén activos, con defectos, ombligos sin cicatrizar, etc. se sacrificarán. (Alvarado, 2010)

3.16.1 Primera semana

· Revisar la temperatura constantemente, ésta debe estar entre 30 y 32°C. de lo contrario realizar manejo de cortinas. Si es necesario bajar y subir cortinas 10 veces al día, debe hacerse.

· Realizar manejo de camas, sobre todo debajo y a lado de los bebederos, esta operación se realiza muy temprano en la mañana. El manejo de camas consiste en remover la cama.

· Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales.

· El primer día suministrar en el agua de bebida electrolitos.

· El segundo y tercer día se suministra en el agua de bebida un antibiótico (Enrofloxacina) para prevenir enfermedades respiratorias. En estos días no se desinfectan los bebederos con yodo pues éste inactiva la droga.

· Limpiar las bandejas que suministran el alimento.

· Colocar poco alimento sobre las bandejas, repetir este procedimiento al desayuno, almuerzo y comida.

· Revisar los pollitos inactivos y sacrificarlos.

· Del cuarto día en adelante se le suministra agua sin drogas.

· Del tercero al séptimo se pueden vacunar contra Newcastle, Bronquitis infecciosa y Gumboro. Esto depende de la zona en que se encuentren y del análisis de laboratorio” Elisa”.

· Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.

· Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto posible, se entierran, se incineran, se regala para alimentación de cerdos.

· Verificar el consumo de alimento e inventarios.

· Cambiar la poceta de desinfección, el agua sobrante de la desinfección de los bebederos se puede utilizar.

· Al quinto día se pueden ampliar los pollos, si usted los ve muy estrechos, se amplían inmediatamente.

· En las noches encender la criadora y acostar al pollito (que todos se encuentren en la criadora). Especialmente en climas cálidos es indispensable la iluminación nocturna para darle la oportunidad al pollo de tomar alimento en horas de temperaturas confortables, pero al menos una hora de oscuridad por día que permite a las aves acostumbrarse a la oscuridad sorpresiva en caso de apagón, previniendo casos de mortalidad por amontonamiento. (Argumedo, 2010)

3.16.2 Segunda semana

· La temperatura que se manejará dentro de esta semana será de 26-28°C.

· Apagar las criadoras y bajar las cortinas totalmente, procurando estabilizar el galpón, en 26ºC, si la temperatura está muy por debajo de 20ºC, se debe regular, desde la segunda semana las cortinas se utilizan en la noche.

· Cuadrar densidad y alturas de bebederos y comederos, los bebederos a la altura de la espalda y los comederos a la altura de la pechuga.

· Realizar manejo de la cama.

· Lavar y desinfectar los bebederos, salen los bebederos manuales y bandejas, entran los bebederos automáticos y comederos tubulares.

· Realizar pesaje por semana, y hacer registro.

· Registrar mortalidad y sacrificio.

· Verificar el consumo de alimento e inventarios.

· Verificar calidad de agua.

· Cambiar poceta de desinfección todos los días.

· Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de bodega. (Ojeda,. 2012)

3.16.3 Tercera semana

· La temperatura debe estar entre 20 y 24 °C

· Al día 20, se quitan definitivamente las cortinas en lugares con clima cálido, una vez quitadas se lavan, desinfectan, almacenan en un lugar limpio y fresco, libre de roedores y contacto con otros animales.

· Al día 23, se realiza el cambio de alimento, se suministra alimento tipo 32 engorde.

· Se retiran y desinfectan las criadoras (si se tienen).

· Se nivelan los bebederos automáticos a la altura de la pechuga.

· Se arman los comederos y se gradúan a la altura de la pechuga.

· Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.

· Limpiar todos los días los comederos.

· Realizar pesaje semanal y anotar registro.

· Llevar registro de mortalidad y sacrificios.

· Verificar diariamente consumo de alimento y realizar inventario, llevar registro.

· Revisar la calidad del agua de bebida.

· Tener disponible siempre solución desinfectante para las botas antes de entrar al galpón. (Boada, 2014)

3.16.4 Cuarta semana

A partir de esta semana hay menos actividades de manejo, pues el pollo ya está ampliado por todo el galpón, no hay criadoras, ya están los bebederos automáticos y comederos de tolva, no se realiza el manejo de cortinas.

· Temperatura ambiente (Climas cálidos y medios).

· Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.

· Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.

· Verificar la mortalidad y anotar en los registros.

· Realizar manejo de camas.

· Nivelar comederos y bebederos.

· Cambiar la poceta de desinfección.

· Verificar el consumo de alimento e inventarios.

· Verificar la pureza del agua de bebida.

· Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

· Revisar que ya estén lavados y desinfectados, bebederos, bandejas de recibimiento, guarda criadora, cortinas y demás equipos. (Ortiz, 2015)

3.16.5 Quinta semana

· Desinfectar los bebederos todos los días.

· Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.

· Verificar la mortalidad y anotar en los registros.

· Realizar manejo de camas.

· Nivelar comederos y bebederos.

· Verificar el consumo de alimento e inventarios.

· Verificar la pureza del agua de bebida.

· Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega. (Algara, 2016)

3.17 Vacunación

Una vacunación se define como la incorporación de un agente infeccioso atenuado o inactivado en el interior de un cuerpo viviente para producir un grado de inmunidad que se mide a través de una respuesta inmunológica. Las vacunas aviares son las responsables de estimular una inmunidad activa en las parvadas debidamente inmunizadas capaz de proteger a las aves a la exposición de las cepas patógenas presentes en las operaciones avícolas. (Perozo, 2016)

La vacunación en las aves es una práctica de prevención de enfermedades que proporcionan salud y bienestar a los animales. (Agrocalidad, 2013)

3.18 Tipos de vacunas

Se describen dos grupos de vacunas biológicos

3.18.1 Vacunas básicas suministradas en la producción avícola

Se administran en la mayoría de las operaciones avícolas comerciales.

· Marek

· Gumboro

· Viruela Aviar

· Newcastle

· Bronquitis Infecciosa

· Reovirosis Aviar

· Coriza Infecciosa

· Encefalomielitis Aviar

· Coccidiosis Aviar

3.18.2 Vacunas adicionales

Se administran en regiones o territorios específicos donde dicha entidad infecciosa.

· Cólera Aviar

· Hepatitis por Cuerpos de Inclusión

· Laringotraqueitis Aviar

· Influenza Aviar

· Metapneumovirosis Aviar (A.R.T.)

· Colibacilosis. (Perozo, 2016)

3.19 Plan de vacunación pollos broiler

Sin embargo, de haber realizado una descripción del grupo de biológicos o vacunas utilizados en la avicultura las que se emplea en diferentes categorías como pueden ser aves reproductoras pesadas o de producción de huevo de plato o también de acuerdo a las epizootias en las diferentes regiones y países a continuación se describe el calendario de vacunas. (Renteria, 2013)

Las reproductoras son vacunadas contra un número de enfermedades para que efectivamente transmitan anticuerpos a los pollitos. Estos anticuerpos sirven para proteger a los pollitos durante la etapa temprana de su crecimiento. Sin embargo, los anticuerpos no protegen a las aves a través de toda la etapa de crecimiento. Por lo tanto, para prevenir ciertas enfermedades es necesario vacunar a los pollitos en la planta de incubación o en la granja. El calendario de vacunación debe basarse en el nivel de anticuerpos maternos, la enfermedad en particular y la historia de enfermedades de campo de una granja. (Cobb, 2013)

3.20 Preparación de la granja

3.20.1 Bioseguridad

En cada sitio a nivel individual deben tenerse aves de una sola edad (es decir, las aves se deben manejar bajo los principios de "todo dentro-todo fuera"). Los programas de vacunación y de aseo se hacen más complicados y menos efectivos cuando los sitios cuentan con aves de diferentes edades, y hay una probabilidad mucho más alta de que se presenten problemas de salud y de que el nivel de desempeño no sea el óptimo. Los galpones, sus alrededores y todos los equipos se deben limpiar y desinfectar por completo antes de la llegada del material de cama y de los pollitos. Posteriormente, se deben implementar sistemas de manejo que eviten la entrada de patógenos a la edificación. Antes de ingresar, todos los vehículos, equipos y personas deben ser desinfectados. (Aviagen, 2014)

Son todas aquellas prácticas de manejo dirigidas a prevenir la introducción de organismos patógenos causantes de enfermedades. Es de vital importancia entonces, mantener un adecuado programa sanitario que incluya vacunaciones, desinfecciones, eliminación de plagas, y restricción de visitas exámenes de laboratorio entre otro. (Barros, 2013)

3.20.2 Preparación y Configuración del galpón

Los pollitos no tienen la capacidad de regular su temperatura corporal durante los primeros 12 a 14 días de edad. La temperatura corporal óptima se debe lograr mediante el suministro de una temperatura ambiental adecuada. En el momento del alojamiento, la temperatura del piso es tan importante como la del aire, por lo cual es indispensable precalentar el galpón durante un mínimo de 24 horas antes de la llegada de los pollitos. La temperatura y la humedad relativa (HR) deben estabilizarse según los valores recomendados para garantizar un ambiente cómodo a la llegada de las aves. Las condiciones ambientales que se requieren al momento del alojamiento son:

•Temperatura del aire: 30ºC/86ºF (medidos a la altura del pollo en el área en la que se encuentran el alimento y el agua

• Temperatura de la cama: de 28-30ºC (82.4-86.0ºF)

• HR: 60-70%. (Aviagen, 2014)

3.20.3 Alojamiento del pollito

· Siempre aloje pollitos de edad y origen similares en un mismo galpón. Una diferencia de 5 semanas máximo es lo recomendado si necesita mezclar aves de parvadas donadoras.

· El alojamiento de la granja debería seguir el sistema “todo adentro todo afuera”.

· Demoras en el alojamiento contribuirán en la deshidratación de los pollitos resultando en una mayor mortalidad y menor crecimiento.

· El transporte debe proveer las condiciones ideales para los pollitos y el tiempo de entrega debe ser lo más corto posible.

· Baje la intensidad de las luces durante el ingreso de los pollitos para reducir el estrés de las aves.

· Los pollitos deben ser cuidadosamente alojados y distribuidos uniformemente cerca del agua y del alimento dentro del área de crianza. Cuando utilice comederos adicionales de papel coloque los pollitos sobre el papel.

· Pese el 5% de las cajas para determinar el peso corporal al día de edad.

· Las luces deben encenderse totalmente una vez que todos los pollitos hayan sido alojados.

· Después de una o dos horas de aclimatación verifique los sistemas y haga ajustes en caso que sea necesario.

· Monitoree cuidadosamente la distribución de los pollitos durante los primeros días. Esto puede ser utilizado para diagnosticar problemas en los comederos, bebederos y en los sistemas de ventilación y calefacción. (Cobb, 2013)

3.21 Actividades diarias

Se refiere a la alimentación diaria de los pollos, al control de la temperatura de la criadora, cambio de agua, vigilancia para nunca se quede sin agua y sin alimento retirar alguna ave muerta o enferma, aplicar las normas de saneamiento, llevar el registro de consumo y mortalidad.

Durante la explotación, permanecerá diariamente en el galpón una planilla de registro, con tentativa de lo siguiente:

· Cantidad

· Procedencia

· Razo o línea

· Control de consumo de alimento

· Control de mortalidad

· Control de vacunación y otros tratamientos. (Fernández, 2016)

3.21.1 Humedad

Se debe monitorear diariamente la HR del interior del galpón de engorde utilizando un higrómetro. Si ésta llega a estar por debajo de 50% en la primera semana, el ambiente será seco y polvoroso, causando que los pollitos comiencen a deshidratarse y desarrollen predisposición a trastornos respiratorios. A medida que el pollito va creciendo, el nivel ideal de HR es menor. Una HR alta (superior a 70%) a partir de los 18 días de edad puede causar cama húmeda y los problemas asociados con este problema. A medida que aumenta el peso corporal de los pollos, los niveles de HR se pueden controlar mediante el uso de sistemas de ventilación y calefacción. (Aviagen, 2014)

Expone que la capacidad del aire para mantener la humedad depende de su temperatura. El aire tibio puede contener más humedad que el aire frío. El término humedad relativa se refiere al porcentaje de saturación de agua en el aire a cualquier temperatura dada. El nivel de humedad influye en la capacidad del ave para enfriarse mediante el jadeo, e influye en la producción de amoníaco. (Gómez, 2013)

3.21.2 Ventilación

La ventilación y la temperatura están interrelacionadas. Bajo la mayoría de las condiciones, el aumento de ventilación reduce la temperatura del galpón. El aire fresco y limpio es tan importante para los pollos en crecimiento como el alimento y el agua fresca. (Criollo, 2011)

Para mantener una buena salud en la parvada es de importancia primaria utilizar la ventilación como un aliado para que las constantes de la emisión de gases se mantengan bajas y no perjudiquen al estado de salud de las aves. Durante la etapa de crianza se requiere ventilación sin corrientes de aire para:

· Mantener los niveles apropiados de temperatura y humedad relativa (HR)

· Permitir un intercambio de aire suficiente para prevenir la acumulación de gases dañinos, tales como el monóxido de carbono (proveniente de calentadores a gas/aceite ubicados dentro del galpón), dióxido de carbono y amoníaco. (Aviagen, 2014)

Consideran que la ventilación significa introducir aire exterior adentro del galpón y sacar el aire que está dentro del galpón al exterior. Una ventilación adecuada significa remover la cantidad correcta de aire en el momento preciso y de manera tal que modifique la temperatura, la humedad y otras variables ambientales, a valores óptimos para el desarrollo de las aves. Cuando nos referimos a ventilación incluye todas las épocas del año ya que los animales producen calor y evaporan agua durante todo el ciclo, siendo de mayor consideración en épocas de calor. (Gómez, 2013)

3.22 Monitoreo y comportamiento del pollito

La temperatura y la humedad deben monitorearse frecuentemente, pero la mejor manera de determinar si las condiciones de crianza son las correctas es observando frecuente y cuidadosamente el comportamiento de las aves. En general, si las aves están distribuidas uniformemente sobre el área de crianza, el ambiente está cómodo para ellas y no es necesario hacer un ajuste en la temperatura y/o la humedad relativa. Si las aves están agrupadas debajo de los calentadores o dentro del área de crianza, se concluye que tienen frío y que se debe aumentar la temperatura y/o la humedad relativa. Si las aves están hacinadas cerca de las paredes del galpón o los alrededores del área de crianza, lejos de las fuentes de calor, o si están jadeando, se concluye que tienen mucho calor y que se debe reducir la temperatura o la humedad relativa. (Aviagen, 2014)

3.22.1 Nutrición del pollo de engorde

La nutrición y el consumo de alimento son algunos de los desafíos que se enfrentan algunos nutricionistas, ya que el período de vida de los animales en producción ha disminuido significativamente. (Penz, 2014)

La nutrición es la variable de mayor impacto en la productividad, la rentabilidad y el bienestar del pollo de engorde. La formulación y el balance de las dietas requiere la experiencia y conocimiento de un especialista en nutrición, pero el administrador de la granja debe tener conocimiento del contenido nutricional del alimento que suministra a sus aves y realizar un análisis rutinario del alimento que recibe para determinar si se están obteniendo los contenidos nutricionales esperados y que el alimento sea el mejor posible para sus circunstancias particulares de producción. (Gonzalez, 2018)

3.22.2 Evaluación del inicio de los pollos

Inmediatamente después de que se inicia el suministro de alimento a los pollitos, éstos están hambrientos, por lo cual deben comer bien y llenar el buche. Se debe monitorear el llenado del buche durante las primeras 48 horas, pero las primeras 24 horas son las más críticas. Una prueba inicial realizada 2 horas después del alojamiento indicará si las aves han encontrado el alimento y el agua. También se deben hacer pruebas posteriores a las 8, 12, 24 y 48 horas después de la llegada a la granja para evaluar el desarrollo del apetito. Para esto, se deben recolectar muestras de 30-40 pollitos en 3 ó 4 áreas diferentes del galpón y palpar suavemente el buche de cada ave. Los pollitos que hayan encontrado el alimento y el agua tendrán el buche lleno, blando y redondeado. Si el buche está lleno, pero aún es evidente la textura original de la migaja, se concluye que el ave aún no ha consumido suficiente agua. El buche debe estar lleno a un 80% a las 4 horas del alojamiento, y entre 95 y 100% a las 24 horas. (Aviagen, 2014)

3.23 Alimentación del pollo broiler

Una de las fases más importantes dentro del proceso del pollo es la alimentación, ya que constituyen el mínimo del 70% del costo de producción y por ende es el factor primordial a considerar. (Criollo, 2011)

Las aves requieren alimentos de calidad, que contengan todos los nutrientes adecuadamente balanceados, dependiendo de la edad y la etapa productiva, contribuyendo a su salud y bienestar. Las fórmulas alimenticias que se comercializan son para las siguientes fases: Preinicial, Inicial, Crecimiento y Engorde. (Agrocalidad, 2013)

El alimento es un componente muy importante del costo total de producción del pollo de carne. Con el objeto de respaldar un rendimiento óptimo, es necesario formular las raciones para proporcionar a estas aves el equilibrio correcto de energía, proteína y aminoácidos, minerales, vitaminas y ácidos grasos esenciales. La opción del programa de alimentación dependerá de los objetivos del negocio; por ejemplo, si el enfoque es elevar al máximo la rentabilidad de las aves vivas o bien obtener un óptimo rendimiento de los componentes de la canal. (Cuatín, 2015)

3.24 Aporte de nutrientes

Los ingredientes utilizados para las dietas de pollo de engorde deben ser frescos y de alta calidad, tanto en términos de digestibilidad de nutrientes como en calidad física. Los principales ingredientes incluidos en la dieta del pollo de engorde son: Trigo, Maíz, Soja, Soja con toda su grasa, Harina de girasol, Harina de colza, Aceites y grasa, Caliza, Fosfato, Sal, Bicarbonato de sodio, Minerales y vitaminas, Otros aditivos como enzimas, absorbentes de micotoxinas. (Aviagen, 2014)

Las necesidades nutricionales de las aves son muy complejas y varían entre especies, raza, edad y sexo del ave. Más de 40 compuestos químicos específicos o elementos necesitan estar presentes en la dieta para procurar la vida, crecimiento y reproducción. (Criollo, 2011)

3.24.1 Energía

El pollo de engorde necesita energía para el crecimiento, el mantenimiento y la actividad de sus tejidos. Las principales fuentes de energía en los alimentos avícolas normalmente son granos de cereal (principalmente carbohidratos) y aceites o grasas. Los niveles de energía en la dieta se expresan en Megajoules (MJ)/kg, kilocalorías (kcal)/lb de Energía Metabolizable (EM), la cual representa la energía disponible para el pollo. (Aviagen, 2014)

3.24.2 Proteínas

El pollo necesita el material proteico para construir sus tejidos, pues merced al nitrógeno adquiere la formación de sus tejidos corporales. La cantidad de nitrógeno existente en el cuerpo es la base que sirve para la determinación de la proteína bruta. (Barros, 2013)

Las proteínas del alimento, como las que se encuentran en los granos de cereal y en la harina de soja, son compuestos complejos que se descomponen en el proceso digestivo y generan aminoácidos, los cuales se absorben y ensamblan para construir proteínas que se utilizan en la formación de tejidos (por ejemplo, músculos, nervios, piel, plumas). Los niveles de proteína bruta no indican su calidad en los ingredientes del alimento; ésta depende del nivel, el balance y la digestibilidad de los aminoácidos esenciales del alimento terminado y mezclado. (Aviagen, 2014)

3.24.3 Vitaminas

Son sustancias que regulan el buen funcionamiento del cuerpo de las aves. (Villanueva, 2015)

Las vitaminas son rutinariamente suplementadas en la mayoría de las dietas de aves y pueden clasificarse en solubles o insolubles en agua. Vitaminas solubles en agua incluyen las vitaminas del complejo B. entre las vitaminas clasificadas como liposolubles se encuentran: A, D, E y K. las vitaminas liposolubles pueden almacenarse en el hígado y en otras partes del cuerpo. (Criollo, 2011)

3.25 Medidas preventivas utilizadas en las instalaciones avícolas

· Colocar a la entrada del galpón un desinfectante para ser utilizado al momento en que la persona que está a cargo requiera ingresar al galpón, este puede ser cal viva.

· No utilizar el galpón como bodega, ya que los algunos artículos nunca son desinfectados y representan un potencial agente transmisor de bacterias y virus que pueden ser infecciosos para los pollos.

· No dejar la puerta abierta del galpón mientras se realiza alguna labor, para evitar la entrada de animales con el respectivo riesgo de contaminación de la cama.

· Controlar en los alrededores los animales de patio (gallinas, perros, patos, etc).

· Restringir las visitas de personal ajeno a la granja. (Gonzalez, 2018)

3.26 Enfermedades virales en los pollos broiler

3.26.1 Influenza aviar

La influenza aviar es una enfermedad causado por un virus de la familia Ortomixoviridae tipo A, que afecta a la mayoría de especies de aves, incluyendo pollos, pavos, patos, codornices, perdices, gansos, aves ornamentales, de caza y aves acuáticas silvestres. (Ardila, 2011)

3.26.2 Newcastle

La peste, pseudo peste aviar, accidente o técnicamente Enfermedad de Newcastle (ENC) es una afección infecto-contagiosa propia de las aves, de distribución mundial y se ha reportado infecciones en más de 240 especies, identificada por primera vez en 1926 en Java (Indonesia) y en Newcastle (Inglaterra). Es causada por un virus de la familia: Paramyxoviridae, subfamilia: paramyxovirinae, del género: Rubulavirus, Paramixoviurs 1 ó PMV 1. (Escobar, 2009)

3.26.3 Gumboro

La enfermedad infecciosa de la bolsa (IBD, Gumboro) es una infección viral alta-mente contagiosa aguda en pollos, manifestada por infamación y posterior atrofia de la Bolsa de Fabricio, varios grados de nefritis-necrosis e inmunosupresión. (Orellana, 2012)

3.26.4 Bronquitis infecciosa

La bronquitis infecciosa está causada por un coronavirus que afecta solamente a gallinas y pollos. Los trastornos respiratorios (jadeos, estertores), secreción nasal y ojos llorosos son los principales síntomas. Se propaga a través del aire y completa su ciclo en 10-15 días. (Sabátes, 2016)

3.26.5 Marek

La enfermedad de Marek (MD, por las siglas en inglés de Marek´s disease) es una enfermedad que afecta a los pollos y que está presente en todo el mundo donde existe producción avícola. La MD es una enfermedad contagiosa y está causada por un alfaherpesvirus conocido como el virus de Marek (MD, por sus siglas en inglés). El MDV es capaz de transformar, sobre todo, los cúmulos de diferenciación (CD) de los linfocitos T4+, lo que conduce a la formación de linfomas en las vísceras de los pollos, así como la parálisis e inmunosupresión la parálisis de los pollos infectados por el MDV se produce por la replicación del virus en el cerebro o a causa del desarrollo de linfomas que afectan a los nervios periféricos. (Abdul, 2017)

3.27 Programa de alimentación

3.27.1 Alimento inicial

El objetivo del período de cría (de 0 a 10 días de edad) es establecer un buen apetito y un máximo crecimiento inicial, con el objeto de alcanzar los pesos objetivos del pollo Ross a los 7 días. Se recomienda administrar el pienso de arranque durante 10 días. Dado que éste representa sólo una pequeña porción del coste total del alimento, las decisiones de su formulación se deberán basar principalmente en el rendimiento y la rentabilidad, y no solamente en los costes de las dietas. Es bien sabido el beneficio que se obtiene al elevar al máximo el consumo de nutrientes durante la primera etapa del crecimiento del pollo y su desarrollo futuro. El uso de la densidad recomendada de nutrientes asegurará un óptimo crecimiento durante este período tan crítico en la vida de las aves. (Ross, 2010)

3.27.2 Alimento de crecimiento

El alimento de crecimiento generalmente se administra durante 14 a 16 días, después de la inicial. La transición del alimento inicial al de crecimiento implica un cambio en la textura: de migajas o mini-gránulos a gránulos enteros. Dependiendo del tamaño del gránulo producido, tal vez sea necesario que la primera entrega del alimento de crecimiento se haga en forma de migajas o minigránulos. Durante este tiempo, el pollo sigue creciendo de manera dinámica, por lo que necesita el respaldo de un buen consumo de nutrientes. Para obtener resultados óptimos de consumo de alimento, crecimiento y conversión alimenticia, es crítico proporcionar a las aves la densidad correcta de nutrientes, particularmente energía y aminoácidos. (Cuatín, 2015)

3.27.3 Alimento final

El alimento de finalización representa el mayor volumen costo de la alimentación del pollo, por lo que es importante diseñar las dietas para levar el máximo del retorno financiero con respecto al tipo de productos que se desea obtener. La alimentación final e debe administrar de los 25 días de edad hasta el sacrificio. Para aves que se sacrifiquen después de los 42 o 43 días, pueden necesitar especificaciones diferentes para el segundo alimento finalizador. (Guilcapi, 2013)

3.28 Escherichia coli

La Escherichia coli (E. coli) es una bacteria que se encuentra normalmente en el intestino del ser humano y de otros animales. “Aunque no parece que su presencia tenga una función especialmente relevante, se ha descrito que la bacteria E. coli favorece la absorción de algunas vitaminas, especialmente la vitamina K”. Las cepas patógenas de E. coli se engloban en diferentes grupos o categorías, con unas características y mecanismos de virulencia determinados que actúan conjuntamente para potenciar su patogenicidad, produciendo infecciones y síndromes diferentes. (Soteras, 2014)

Fue descrita por primera vez por Theodor Escherich en 1885, quien determinó que existía esta bacteria bajo la forma de huésped habitual del ser humano. En 1919 se le dio la denominación, por Castellani y Chalmers, y se convirtió de manera rápida en el género típico de las Enterobacteriáceas. (Gutiérrez, 2017)

E. coli es un bacilo gramnegativo, no ácido-rápido, de tinción uniforme, que no forma esporas, que crece tanto aeróbicamente como anaeróbicamente y puede ser variable en tamaño y forma. Muchas cepas son móviles y tienen flagelos peritrícos. E. coli se considera un miembro de la microflora normal del intestino de las aves de corral, pero ciertas cepas, como las designadas como E. coli patógena aviar (APEC), se diseminan a varios órganos internos y causan colibacilosis caracterizada por enfermedad fatal sistémica. (Lutful, 2010)

Se trata de una bacteria con diversas variantes. Normalmente vive en el intestino del hombre y de los animales y no suele causar ningún tipo de problema, es más, es necesaria para el funcionamiento correcto del proceso digestivo. Sin embargo, algunas cepas por intercambio de material genético, han adquirido la capacidad de causar infecciones y provocar diarreas sangrantes. (Armona, 2012)

E. coli es una bacteria que no puede detectarse sin un microscopio y es considerada a menudo como un patógeno oportunista puesto que infecta cuando se le presenta la oportunidad. El E. coli Es un habitante normal del tracto intestinal de los animales y es inocuo mientras esté controlado por otras bacterias intestinales. E. coli siempre se encuentra en el tracto gastrointestinal de las aves diseminándose ampliamente en las heces; por lo tanto, las aves están expuestas continuamente a la contaminación por las heces, agua, polvo y al medio ambiente. E. coli es una de las bacterias con mayor presencia en la microbiota normal del aparato digestivo de los animales, por lo que su presencia es constante. (Nolan, 2013)

La colibacilosis ocasiona disminución en el crecimiento del ave, incremento en el índice de conversión alimenticia, además provoca enfermedades respiratorias, mortalidad en el lote, costosos tratamientos y decomisos en los mataderos. Todo esto genera un gran impacto económico en la crianza de pollos de engorde. (Giner, 2015)

E. coli ha sido comúnmente utilizada como indicador o modelo en estudios sobre niveles de epidemiológicos resistencia a antimicrobianos en poblaciones bacterianas que conforman la microbiota intestinal en animales domésticos. Algunos estudios epidemiológicos se desarrollaron con aislados comensales y patógeno de E. coli para identificar los determinantes genéticos de resistencia. Éstos estudios han proporcionado un análisis de la epidemiología descriptiva y molecular de las bacterias fecales de animales resistentes a antimicrobianos. (Medina, 2011)

3.29 Etiología

E. Coli es un bacilo gram negativo, anaerobio facultativo, englobado en la familia Enterobacteriaceae. Tamaño promedio de los bacilos es de 0.5 μm de ancho por 3 μm de largo, algunas especies son móviles (por flagelos perítricos), no esporuladas, fermenta la glucosa y la lactosa, son catalasa positivos, oxidasa negativos y reduce nitratos a nitritos. (Molina, 2015)

E. Coli se considera actualmente un patógeno zoonótico emergente y agente de enfermedades transmitidas por alimentos en todo el mundo, dado a la cantidad de casos esporádicos y brotes epidémicos de infecciones que causa a nivel mundial. Se han asociado brotes con diferentes tipos de alimentos, contacto de persona a persona, contacto directo e indirecto con animales y agua. (Ramón, 2016)

3.30 Período de incubación

El periodo de incubación varía de 12 horas a 5 días, siendo lo habitual un periodo de 12 a 72 horas. La vía de transmisión es mediante ruta fecal-oral, es decir por ingestión de alimentos o bebida contaminadas por excrementos. (Armona, 2012)

3.31 Inmunidad

La enfermedad estimula la producción de anticuerpos en suero, inmunidad mediada por macrófagos y la proliferación de linfocitos T citotóxicos. El control de la infección es por anticuerpos, complemento, macrófagos y linfocitos hacia un serotipo. (Gutiérrez, 2010)

3.32 Incidencia y distribución

La colibacilosis se encuentra ampliamente distribuida en la industria avícola de todo el mundo, aunque algunos países como Estados Unidos y Canadá, la enfermedad está bajo un buen control gracias a los programas de erradicación de Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma sinoviae. (Hernández, 2010)

3.33 Síntomas

· Palidez en la piel, en las mucosas, y el pico.

· Nidos mojados con heces diarreicas de pollos y la madre sucia.

· Cuello delgado en forma de interrogante.

· Los intestinos se transparentan y se inflan. (Navas, 2014)

3.34 Problemas que produce la escherichia coli

Infecciones agudas, con súbita y alta mortalidad. Infecciones, denaturaleza crónica con baja morbilidad y mortalidad. Onfalitis (infección del ombligo en pollitos). (Hernández, 2017)

3.35 Vacunación e. coli

Existen tres tipos de vacunas

3.35.1 Vacuna inactiva comercial

Esta vacuna está dirigida a la protección pasiva de los pollos de engorde a través de los anticuerpos maternos por medio de la vacunación de las reproductoras. La vacuna contiene una suspensión del antígeno fimbrial F11 y de la toxina del antígeno flagelar FT.

3.35.2 Vacunas vivas

Solo hay una vacuna comercial registrada en la Unión Europea y a nivel mundial, que está basada en una cepa mutante O78 según la clasificación clásica. Se ha demostrado en ensayos de laboratorio la protección cruzada frente a los serotipos O1, O2 y O18.

3.35.3 Vacunas autógenas

Mejor conocidas como autovacunas, por tener que ser elaboradas con aislamientos de cepas de la explotación de destino de la misma. Consisten fundamentalmente en un elevado número de bacterias inactivadas re-suspendidas en un adyuvante, para esto se multiplican las cepas de interés en un medio adecuado, se inactivan (calor, formol, timerosal, ultrasonidos) y se mezclan con el adyuvante (aceite mineral, hidróxido de aluminio), sin embargo, la inactivación de las bacterias generalmente produce liberación de toxinas de la membrana bacteriana (lipopolisacáridos). (Giner, 2015)

Entre las vacunas que se encuentran en el mercado está una que contiene cultivos puros de E. coli serotipos O1, O2 Y O78, los cuales fueron inactivados de manera química y emulsionados en aceite mineral, conteniendo adyuvantes que tienen la capacidad de conferir inmunidad elevada, de prolongada duración. (Ramón, 2016)

3.36 Prevención y desinfección de las construcciones avícolas

· Limpieza y desinfección adecuada de la nave

· Potabilización correcta del agua de bebida

· Implementación de un plan vacunal completo frente a las enfermedades respiratorias

· Ventilación adecuada independientemente de la época del año

· Mantener los niveles de polvo y otros irritantes ambientales bajos

· Vacunación frente a coli. (Giner, 2015)

3.37 Antibióticos y vitaminas utilizadas en el experimento

3.37.1 Oxitetraciclina

La oxitetraciclina es un antibiótico bacteriostático de amplio espectro del grupo de las tetraciclinas que ejerce su acción por inhibición de la síntesis proteica impidiendo la relación codón anticodón bajo la dirección del ácido ribonucleico mensajero. Su obtención es a partir del cultivo de Streptomyces rimosus, por procesos de fermentación, a los que con frecuencia se les añaden catalizadores (paladium) o enzimas. (Racines, 2014)

La oxitetraciclina, antibiótico de amplio uso en medicina veterinaria, pertenece al grupo de las tetraciclinas. Inhibe la síntesis de proteínas en la bacteria a nivel ribosomal. La oxitetraciclina presenta principalmente una acción bacteriostática frente a bacterias Gram positivas y Gram negativas, así como también frente a otros microorganismos tales como micoplasmas, espiroquetas, clamidias y rickettsias. (Dupuy, 2015)

La oxitetraciclina tiene la propiedad de concentrarse y persistir en los tejidos de rápido crecimiento, como es el hueso en período de neo formación, las uñas, cuernos y sobre todo en tumores malignos. Pasa con la bilis y se encuentra en la vesícula biliar, alcanzando un nivel 8 a 16 veces mayor que en el plasma sanguíneo. Debe señalarse una concentración entero hepática y la oxitetraciclina que llega por la bilis al intestino vuelve a reabsorberse. La oxitetraciclina es un antibiótico de amplio espectro activo contra una amplia gama de bacterias como: bacterias aeróbicas y anaeróbicas Gram-positivas y Gram-negativas, micoplasmas, rickettsias, chlamydias, incluso algunos protozoos (amoebae). Cadenas de Pseudomonas aeruginosa, Proteus spp., Serratia spp., Klebsiella spp. y Corynebacterium spp. son frecuentemente resistentes, así como muchas E. Coli patógenas aisladas. (Racines, 2014)

3.37.2 Estructura química de la oxitetraciclina y propiedades físico química

Las tetraciclinas son sustancias cristalinas ligeramente amarillas, inodoras y levemente amargas; son anfóteras ya que en solución acuosa forman sales tanto con ácidos como con bases. Las tetraciclinas son estables en forma de polvo, pero no en solución acuosa, siendo particularmente inestables a pH superiores a 7,0. Se Ionizan con soluciones ácidas de pH inferiores a 2. La oxitetraciclina en particular es un polvo cristalino amarillo, soluble en agua y que se disuelve en soluciones diluidas de ácidos o bases. El peso molecular de la oxitetraciclina es de 460,434 g/mol. (Dupuy, 2015)

3.37.3 Usos / indicaciones

Los productos con oxitetraciclina están aprobados para su uso en perros y gatos, terneros, vacas lecheras no lactantes, bovinos para carne, ceros, peces y pollos. (Plumb, 2010)

La utilización clínica de la oxitetraciclina depende de su concentración en el tejido afectado. Las tetraciclinas son ampliamente utilizadas para la prevención y el tratamiento de un gran número de enfermedades infecciosas (respiratorias, renales, oculares, genitales, mastitis, etc.) producidas por gérmenes Gram positivos, Gram negativos, Micoplasma, Rickettsias, Clamideas, etc. (Vásquez, 2017)

3.37.4 Farmacología

Por lo general, las tetraciclinas actúan como antibióticos bacteriostáticos e inhiben la síntesis proteica por fijación reversible a las subunidades ribosomales 30S de los microorganismos susceptibles, lo que impide la unión del amonoacil ARNtransferencia a los ribosomas mencionados. Se cree también que las tetraciclinas se unen en forma reversible con los ribosomas 50S y alteran, además, la permeabilidad de la membrana citoplasmática en los mircoorganismos susceptibles. (Plumb, 2010)

3.37.5 Farmacocinética

Como norma general, cuanto mayor es la liposolubilidad relativa de una tetraciclina, mayor es su tasa y velocidad de absorción, su unión a proteínas plasmáticas y más lenta su biotransformación, y como consecuencia más prolongada su semivida biológica. (Arboix, 2006)

3.37.6 Dosis

Para la clamidiosis (psitacosis)

· Usando el producto de 200 mg/ml (LA®-200): 50mg/kg IM 1 vez cada 3-5 días en aves con enfermedad sospechada o confirmada. Usas junto con otras formas de tetraciclinas. Las inyecciones IM pueden causar graves reacciones tisulares locales.

· Usando el producto de 200 mg/ml (LA®-200): 200 mg/kg IM 1 vez por día, en aves reproductoras para el control de brotes y durante la procreación, cuando se empleó con doxiciclina o clortetraciclina en el agua de bebida. (Plumb, 2010)

3.37.7 Precauciones

El período de retiro en aves es de 7 días. No administrar a gallinas ponedoras en producción. (Racines, 2014)

3.37.8 Efectos adversos

La oxitetraciclina y la tetraciclina dada en animales jóvenes pueden causar la coloración amarilla. Marrón o gris de los huesos y los dientes. Alta dosis y tratamientos prolongado pueden demorar el desarrollo de los huesos y cicatrización. En los pequeños animales, las tetraciclinas pueden causar náuseas, vómitos, anorexia y diarrea. Los gatos no toleran muy bien la administración oral de tetraciclina ni de oxitetraciclina, y pueden manifestar signos de cólico, fiebre, alopecia y depresión. (Plumb, 2010)

3.37.9 Neomicina

El primer antibiótico perteneciente al grupo de los aminoglucósidos se describió en el año 1943 y, desde entonces, este grupo de antibióticos ha sido crucial en el tratamiento de infecciones causadas principalmente por microorganismos gram-negativos. Los aminoglucósidos de los que se dispone en la actualidad derivan de Micromonospora spp. (gentamicina, sisomicina y netilmicina) o de Streptomyces spp. (estreptomicina, neomicina, kanamicina, tobramicina y paromomicina). (Jurado, 2013)

3.37.10 Usos

Debido a que la neomicina es más nefrotóxica y menos efectivo contra varias especies bacterianas que la gentamicina o la amikacina, su suele limitarse a las formulaciones tópicas para piel, oídos y ojos, el tratamiento oral de las infecciones entéricas para reducir el número de microbios, en el colon, previo a la cirugía colónica, y a la administración, y a la administración oral o por enema para disminuir la cantidad de bacterias productoras de amonio en el tratamiento de la encefalopatía. (Plumb, 2010)

3.37.11 Farmacocinética

La Neomicina tiene un grado reducido de absorción (3-10%) después de la administración por vía oral, desde el tracto gastrointestinal en seres humanos y animales y reducido desde la ubre; mientras que tras la administración parenteral queda inmediatamente biodisponible. (Vega, 2016)

3.37.12 Farmacología

La neomicina tiene un mecanismo y un espectro de acción similar al de otros aminoglucósidos (principalmente contra bacterias aeróbicas gramnegativas), pero si se la compara con la gentamicina o la amikacina, es significativamente menso efectiva contra varias especies gramnegativas, incluyendo las cepas de Klebsiella, E. coli y Pseudomonas. Sin embargo, la mayoría de cepas bacterianas resistentes a la neomicina de estas especies continúan siendo susceptibles a la amikacina. (Plumb, 2010)

3.37.13 Dosis

La dosis en aves es de 5-10 mg/ kg y en alimento o agua de bebida de 70-140ppm. El tiempo de retiro es de 3 días. (Apolo, 2015)

3.37.14 Contraindicaciones

La neomicina oral está contraindicada en presencia de obstrucción intestinal o si el paciente muestra hipersensibilidad a los aminoglucósidos. El uso prolongado por vía oral de este tipo de fármacos puede producir superinfecciones bacterianas o fúngicas. (Plumb, 2010)

3.37.15 Efectos adversos

La neomicina es el AG más tóxico, y produce fácilmente nefrotoxicosis y sordera. No se recomienda su aplicación por vías parenterales, salvo en casos excepcionales. Su uso es limitado ya que es el AG más polar y por ello el de peor distribución y mayor toxicidad renal. (Ocampo, 2012)

3.37.16 Mecanismos de acción

Existe un último grupo que se encarga de inhibir la síntesis de proteínas de la bacteria, y es en este grupo donde encontramos a la neomicina y al resto de amino glucósidos. La neomicina es capaz de penetrar en las células por un sistema de transporte activo dependiente de oxígeno. Una vez dentro de la célula, se une irreversiblemente a la subunidad 30s de los ribosomas provocando una disminución de la síntesis de proteína, o produciendo proteínas defectuosas. Esta acción se verá potenciada si se administra conjuntamente con otros antibióticos que faciliten la penetración en la célula, es decir que afecten a la pared celular.

Debido a la necesidad de un transporte activo de oxígeno, actuarán como bactericidas frente a bacilos aerobios gram negativos, como las entero bacterias. Es muy utilizado para infecciones por Pseudomonas. (Vijande, 2018)

3.37.17 Vitaminas

Son sustancias necesarias para el funcionamiento normal del organismo, que las debe aportar la dieta, pues nuestro cuerpo no las sintetiza al menos en la cantidad requerida. Sus necesidades varían desde pocos μ g, a miligramos. En la actualidad algunos autores las clasifican de acuerdo a su importancia en la dieta, por su interés en clínica, o bien por su capacidad antioxidante. En el presente capítulo se clasifican como tradicionalmente se viene haciendo, de acuerdo con su solubilidad en liposolubles e hidrosolubles con el fin de facilitar su exposición; no obstante, de cada una se resaltará su función antioxidante si la hubiere, al igual que su interés nutricional. (López, 2006)

IV. MARCO METODOLOGICO

4.1 Materiales

4.1.1 Localización de la investigación

País

Ecuador

Provincia

Bolívar

Cantón

Guaranda

Parroquia

Veintimilla

Sector

Laguacoto II

El trabajo de investigación lo realice en la Granja experimental Laguacoto II ubicada en la Universidad Estatal de Bolívar.

4.1.2 Situación geográfica y climática