266
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA Consejería de Educación y Universidades PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL CICLO FORMATIVO DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS CURSO 1ºCFGM SEMIPRESENCIAL CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS CURSO 2ºCFGM Profesorado: Juan Pedro Marrero Darias Dévora González Hernández PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL CICLO FORMATIVO 1

 · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA Consejería de Educación

y Universidades

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL CICLO FORMATIVO

DEPARTAMENTODE

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

CICLO FORMATIVO GRADO MEDIOINSTALACIONES ELÉCTRICAS

Y AUTOMÁTICASCURSO 1ºCFGM SEMIPRESENCIAL

CICLO FORMATIVO GRADO MEDIOINSTALACIONES ELÉCTRICAS

Y AUTOMÁTICASCURSO 2ºCFGM

Profesorado:

Juan Pedro Marrero Darias

Dévora González Hernández

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL CICLO FORMATIVO 1

Page 2:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA Consejería de Educación

y Universidades

ÍNDICE GENERAL

CICLO FORMATIVO GRADO MEDIOINSTALACIONES ELÉCTRICAS

Y AUTOMÁTICASCURSO 1ºCFGM SEMIPRESENCIAL

Instalaciones eléctricas interiores . Automatismos Industriales. Electrónica. Electrotecnia.

CICLO FORMATIVO GRADO MEDIOINSTALACIONES ELÉCTRICAS

Y AUTOMÁTICASCURSO 2ºCFGM

Instalaciones de distribución . Instalaciones Solares Fotovoltaicas .

Infraestructuras Comunes de Telecomunicacionesen viviendas y edificios.

Máquinas Eléctricas y Automáticas . Instalaciones Domóticas . Integración . FCT .

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL CICLO FORMATIVO 2

Page 3:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA Consejería de Educación

y Universidades

1. COMPETENCIA GENERAL  DEL TÍTULO 

El título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas queda identificado por los siguientes elementos:

Denominación: Instalaciones Eléctricas y Automáticas.

Nivel: Formación Profesional de Grado Medio.

Duración: 2000 horas.

Familia Profesional: Electricidad y Electrónica.

Referente europeo: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

COMPETENCIA GENERAL

La competencia general de este título consiste en montar y mantener infraestructuras de telecomunicación en edificios, instalaciones eléctricas de baja tensión, máquinas eléctricas y sistemas automatizados, aplicando normativa y reglamentación vigente, protocolos de calidad, seguridad y riesgos laborales, asegurando su funcionalidad y respeto al medio ambiente.

COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARESVisita en el primer trimestre al ITER ,Estación Eléctrica de Granadilla en Tenerife y gran empresa privada (Compañía Cervecera Canaria), en el segundo trimestre a la central eléctrica de San Sebastián y central telefónica de la San Sebastián de la Gomera. Estas actividades se realizarán según la disponibilidad de las empresas.

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL CICLO FORMATIVO 3

Page 4:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES (NST) SEMIPRESENCIAL

1. PROFESORA QUE IMPARTE EL MÓDULO

Dévora González Hernández

2. UNIDADES DE COMPETENCIA PROFESIONAL DEL CATÁLOGO NACIONAL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DESARROLLADAS EN EL MÓDULO

UC0820_2. Montar y mantener instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios destinados principalmente a viviendas.

UC0821_2. Montar y mantener instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios comerciales, de oficinas y de una o varias industrias.

3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES A LAS QUE CONTRIBUYE EL MÓDULO

CA. Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación técnica de las instalaciones y equipos.

CB. Configurar y calcular instalaciones y equipos determinando el emplazamiento y dimensiones de los elementos que los constituyen, respetando las prescripciones reglamentarias.

CC. Elaborar el presupuesto de montaje o mantenimiento de la instalación o equipo.

CD. Acopiar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento.

CE. Replantear la instalación de acuerdo a la documentación técnica resolviendo los problemas de su competencia e informando de otras contingencias para asegurar la viabilidad del montaje.

CG. Montar los equipos y canalizaciones asociados a las instalaciones eléctricas y automatizadas, solares fotovoltaicas e infraestructuras de telecomunicaciones en edificios en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

CI. Mantener y reparar instalaciones y equipos realizando las operaciones de comprobación, ajuste y sustitución de sus elementos, restituyendo su funcionamiento en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

CJ. Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo mediante pruebas funcionales y de seguridad para proceder a su puesta en marcha o servicio.

4

Page 5:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RA1. Monta circuitos eléctricos básicos interpretando documentación técnica.

Criterios de Evaluación:

a) Se han interpretado los esquemas eléctricos analizando su funcionamiento.

b) Se han utilizado las herramientas adecuadas para cada instalación.

c) Se ha verificado el funcionamiento de las instalaciones.

d) Se han descrito los principios de funcionamiento de los mecanismos y los receptores.

e) Se han calculado las magnitudes eléctricas de la instalación.

f) Se han medido las magnitudes fundamentales.

g) Se han montado adecuadamente los distintos receptores.

h) Se han montado los distintos mecanismos relacionándolos con su utilización.

i) Se han realizado las conexiones de acuerdo a la norma.

j) Se han respetado los criterios de calidad.

RA2. Monta la instalación eléctrica de una vivienda con grado de electrificación básica aplicando el reglamento electrotécnico de baja tensión (REBT).

Criterios de evaluación:

a) Se ha realizado el plan de montaje de la instalación.

b) Se ha realizado la previsión de los mecanismos y elementos necesarios.

c) Se han identificado cada uno de los elementos dentro del conjunto de la instalación y en catálogos comerciales.

d) Se ha verificado el funcionamiento de la instalación (protecciones, toma de tierra, entre otros).

e) Se han utilizado las herramientas adecuadas para cada uno de los elementos.

f) Se ha aplicado el REBT.

g) Se han respetado los tiempos estipulados.

5

Page 6:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

h) Se ha verificado la correcta instalación de las canalizaciones permitiendo la instalación de los conductores.

i) Se ha elaborado un procedimiento de montaje de acuerdo a criterios de calidad.

RA3. Realiza la memoria técnica de diseño de una instalación de vivienda con grado de electrificación elevada atendiendo al REBT.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado las características de la instalación atendiendo a su utilización y potencia.

b) Se ha confeccionado una pequeña memoria justificativa.

c) Se han dibujado los esquemas unifilares de los circuitos atendiendo a la normalización.

d) Se han calculado los dispositivos de corte y protección de la vivienda.

e) Se ha trazado un croquis de la vivienda y la instalación.

f) Se han utilizado catálogos y documentación técnica para justificar las decisiones adoptadas.

g) Se ha confeccionado la documentación adecuada atendiendo a las instrucciones del REBT.

RA4. Monta la instalación eléctrica de un local de pública concurrencia, aplicando la normativa y justificando cada elemento en su conjunto.

Criterios de evaluación:

a) Se ha verificado el correcto funcionamiento del alumbrado de emergencia.

b) Se ha instalado la fuente de alimentación secundaria adecuada al tipo de local.

c) Se ha verificado el correcto funcionamiento de todos los circuitos.

d) Se han tenido en cuenta las medidas de seguridad y calidad propias de este tipo de instalación.

e) Se ha realizado el cuadro general de protección atendiendo al tipo de instalación y al REBT.

f) Se han instalado los cuadros de distribución secundarios necesarios.

g) Se han utilizado las canalizaciones adecuadas atendiendo a su utilización y localización.

h) Se han aplicado las normas tecnológicas adecuadas al tipo de local.

i) Se ha realizado el presupuesto correspondiente a la solución adoptada.

6

Page 7:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

RA5. Monta la instalación eléctrica de un local destinado a uso industrial, atendiendo al REBT.

Criterios de evaluación:

a) Se ha instalado el alumbrado idóneo dependiendo de los usos de las distintas estancias de la instalación.

b) Se ha realizado el cálculo necesario para la colocación de luminarias.

c) Se ha verificado el correcto funcionamiento de toda la instalación.

d) Se ha utilizado el tipo de canalización más adecuado a cada parte de la instalación teniendo en cuenta su entorno y utilización.

e) Se han realizado los cálculos necesarios (potencias, secciones entre otros).

f) Se ha utilizado la herramienta adecuada en cada momento.

g) Se han tenido en cuenta los tiempos previstos atendiendo a un procedimiento de calidad acordado.

h) Se ha realizado el presupuesto correspondiente a la solución adoptada.

RA6. Mantiene instalaciones interiores aplicando técnicas de mediciones eléctricas y relacionando la disfunción con la causa que la produce.

Criterios de evaluación:

a) Se han verificado los síntomas de averías a través de las medidas realizadas y la observación de la instalación.

b) Se han propuesto hipótesis razonadas de las posibles causas y su repercusión en la instalación.

c) Se ha localizado la avería utilizando un procedimiento técnico de intervención.

d) Se ha operado con autonomía en la resolución de la avería.

e) Se han propuesto medidas de mantenimiento que es preciso realizar en cada circuito o elemento de la instalación.

f) Se ha comprobado el correcto funcionamiento de las protecciones.

g) Se han realizado comprobaciones de las uniones y de los elementos de conexión.

7

Page 8:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

RA7. Verifica la puesta en servicio de una instalación de un local de pública concurrencia o local industrial atendiendo a las especificaciones del instalador autorizado en el REBT.

Criterios de Evaluación:

a) Se ha verificado la adecuación de la instalación a las instrucciones del REBT.

b) Se han comprobado los valores de aislamiento de la instalación.

c) Se ha medido la resistencia de la toma de tierra y la corriente de fuga de la instalación.

d) Se han medido y registrado los valores de los parámetros característicos.

e) Se ha verificado la sensibilidad de disparo de los interruptores diferenciales.

f) Se ha medido la continuidad de los circuitos.

g) Se ha analizado la red para detectar armónicos y perturbaciones.

h) Se ha comprobado el aislamiento del suelo.

RA8. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos.

Criterios de Evaluación:

a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.

b) Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad.

c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras.

d) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de emergencia, entre otros) de las máquinas y los equipos de protección individual (calzado, protección ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las distintas operaciones de montaje y mantenimiento.

e) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal requeridos.

f) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.

g) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.

8

Page 9:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

h) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos.

5. RELACIÓN CON OTROS MÓDULOS DEL CICLO FORMATIVO

Este módulo se encuentra relacionado con los siguientes módulos:

Electrotecnia

Automatismos industriales

Instalaciones de distribución

Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios

Instalaciones domóticas

Instalaciones solares fotovoltaicas

Máquinas eléctricas

6. CONTENIDOS BÁSICOS

Circuitos eléctricos básicos en interiores:

Elementos y mecanismos en las instalaciones de vivienda.

Tipos de receptores.

Tipos de mecanismos.

Acoplamiento de mecanismos.

Acoplamiento de receptores.

Instalaciones comunes en viviendas y edificios.

Conductores eléctricos.

Medidas fundamentales en viviendas.

Reglamento electrotécnico de baja tensión aplicado a las instalaciones interiores. Convencionalismos de representación.

Simbología normalizada en las instalaciones eléctricas.

9

Page 10:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Planos y esquemas eléctricos normalizados.

Tipología.

Interpretación de esquemas eléctricos de las instalaciones de vivienda, locales de pública concurrencia y locales industriales.

Software de representación de circuitos e instalaciones eléctricas. Herramienta eléctrica.

Montaje de instalaciones eléctricas en viviendas:

Condiciones generales de las instalaciones interiores de viviendas.

Soportes y fijaciones de elementos de una instalación.

Conexionado de mecanismos.

Dispositivos de corte y protección.

Contactos directos e indirectos.

Protección contra sobretensiones y sobreintensidades.

Elementos de conexión de conductores.

Envolventes.

Toma de tierra en viviendas y edificios.

Medidas eléctricas relacionadas con las instalaciones de viviendas.

Canalizaciones especificas de las viviendas.

Niveles de electrificación y número de circuitos.

Procedimientos de empalme y conexionado.

Locales que contienen bañera.

Grados de protección de las envolventes.

Dispositivo de alumbrado de uso domestico.

Reglamentación específica del REBT y normas de viviendas

Documentación de las instalaciones:

Memoria técnica de diseño, certificado de la instalación, instrucciones generales de uso y mantenimiento, entre otros.

10

Page 11:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Normas asociadas a criterios de calidad estandarizados.

Elaboración de informes.

Proyectos eléctricos.

Instalaciones de locales de pública concurrencia:

Características especiales de los locales de pública concurrencia.

Tipos de suministros eléctricos.

Cálculos de las instalaciones eléctricas de BT.

Previsión de potencias.

Circuito y alumbrado de emergencia.

Instalaciones en locales de reuniones y trabajo.

Cuadros generales y secundarios de protección en locales de pública concurrencia.

Canalizaciones eléctricas especiales.

Dispositivos para alumbrado.

Tipos de lámparas y su utilización.

Aparatos de caldeo.

Reglamentación específica del REBT y normas de viviendas.

Instalaciones en locales de espectáculos.

Instalaciones de locales comerciales y/o industriales:

Cálculos de las instalaciones eléctricas para uso industrial y/o comercial.

Previsión de potencias.

Clases de emplazamientos I y II.

Equipos eléctricos en clase I.

Equipos eléctricos en clase II.

Sistemas de cableado.

Instalación en locales húmedos.

Instalación en locales mojados.

11

Page 12:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Instalación en locales con riesgo de corrosión.

Instalación en locales polvorientos sin riesgo de incendio.

Instalación de locales a temperatura elevada.

Instalación de locales con baterías o acumuladores.

Instalación en locales de características especiales.

Mantenimiento y detección de averías en las instalaciones eléctricas:

Normativa de seguridad eléctrica.

Averías tipo en las instalaciones de uso domestico o industrial.

Síntomas y efectos.

Diagnóstico de averías (pruebas, medidas, procedimientos y elementos de seguridad).

Reparación de averías.

Mantenimiento de instalaciones eléctricas de uso domestico.

Mantenimiento de instalaciones eléctricas en locales de pública concurrencia o locales industriales.

Puesta en servicio de instalaciones de vivienda, locales de pública concurrencia o industriales: Documentación de las instalaciones.

El proyecto y la memoria técnica de diseño.

Ejecución y tramitación de las instalaciones.

Puesta en servicio de las instalaciones.

Aparatos de medida usuales en las instalaciones eléctricas.

Medidas de tensión, intensidad y continuidad.

Medidas de potencias eléctricas y factor de potencia.

Analizador de redes.

Medidas de aislamiento.

Medidas de resistencia a tierra y a suelo.

Medidas de sensibilidad de aparatos de corte y protección.

Prevención de riesgos laborales y protección ambiental:

12

Page 13:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Identificación de riesgos.

Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales.

Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje y mantenimiento.

Equipos de protección individual.

Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.

Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.

7. UNIDADES DE TRABAJO Y TEMPORALIZACIÓN

El módulo profesional de Automatismos Industriales lo componen 10 unidades de trabajo, en las que se desarrollan los contenidos citados anteriormente, con la siguiente secuencia u orden:

1 Identificación de las instalaciones eléctricas de interior.

2 Especificaciones técnicas de las instalaciones eléctricas de interior

3 Dispositivos de mando y protección

4 Análisis de las instalaciones de alumbrado

5 Configuración y diseño de instalaciones eléctricas de interior

6 Montaje de las puestas a tierra

7 Montaje de instalaciones eléctricas de interior

8 Instalaciones interiores en locales de pública concurrencia

9 Instalaciones eléctricas en locales con riesgo de incendio y explosión e instalaciones eléctricas en locales de características especiales

10 Mantenimiento de instalaciones eléctricas de interior

13

Page 14:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

En función de lo anteriormente expuesto, las fechas previstas de aparición y comienzo de las diversas unidades de trabajo, según la temporalización prevista, son las siguientes:

Unidad de trabajo 1: 20/03/2018

Unidad de trabajo 2: 03/04/2018

Unidad de trabajo 3: 10/04/2018

Unidad de trabajo 4: 17/04/2018

Unidad de trabajo 5: 24/04/2018

Unidad de trabajo 6: 08/05/2018

Unidad de trabajo 7: 15/05/2018

Unidad de trabajo 8: 22/05/2018

Unidad de trabajo 9: 29/05/2018

Unidad de trabajo 10: 05/06/2018 y 12/06/2018

Es muy importante que el alumnado esté muy atento a estos periodos de apertura y comienzo de las diferentes unidades didácticas, que llevan implícitas las actividades y tareas que deben realizar.

Estas unidades de trabajo se secuenciarán de cara a las fechas de realización de las dos pruebas de examen objetivas presenciales, previstas para este curso académico, siendo la primera en mayo y la otra en junio, de la siguiente manera:

Primera parte: Hasta la unidad de trabajo 5 (incluida). Prueba de examen objetiva presencial de mayo.

Segunda parte: Desde la unidad de trabajo 6 hasta la última unidad de trabajo 10 del temario (incluida). Prueba de examen objetiva presencial obligatoria de junio.

Para ambas pruebas se realizará una recuperación en caso de que el alumno no obtenga una puntuación mínima de 5 puntos.

Tareas:

En cada unidad de trabajo se propondrán una serie de tareas cuya realización es de carácter obligatorio para la superación del citado módulo profesional, ya que son calificables. Para que las tareas se valoren deberán ser enviadas al profesor-tutor a través de la plataforma en el tiempo establecido. Igualmente, se propondrá una serie de tareas de refuerzo o ampliación cuya

14

Page 15:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

realización es de carácter voluntario, aunque sí recomendable y aconsejable, para la superación de dicho módulo profesional, puesto que no son calificables.

Prácticas presenciales:

Su realización es de carácter obligatorio para la superación del citado módulo profesional.

Se llevarán a cabo en las dependencias del centro de referencia. Las fechas de realización coincide con las fechas anteriormente citadas, coicidiendo todos los martes desde el inicio de este módulo hasta el final.

Está prevista la realización de una práctica presencial por semana.

El objetivo de cada práctica será que el alumnado demuestre la habilidad y destreza práctica necesaria en la realización de los trabajos profesionales relacionados con el módulo profesional, así como completar la adquisición de los resultados de aprendizaje que se especifican para el mismo.

Foros temáticos:

Se propondrán 2 foros temáticos a lo largo del curso. La participación en dichos foros es de carácter obligatorio para la superación del citado módulo profesional, ya que son calificables.

8. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación:

La realización de las tareas que incluye cada una de las unidades de trabajo que componen el citado módulo profesional.

Observación sistemática del trabajo realizado por el alumnado.

Participación en las diferentes herramientas de comunicación.

Realización del examen a través de Internet de cada unidad didáctica.

Pruebas objetivas presenciales (exámenes y prácticas).

El proceso de evaluación se llevará a cabo a lo largo de todo el periodo que comprende el curso, siendo el resultado la media aritmética de la suma de una serie de componentes, ponderadas porcentualmente según el siguiente detalle:

Pruebas presenciales: 40%

15

Page 16:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Prácticas presenciales (valor medio): 10%

Tareas (valor medio): 30%

Exámenes a través de Internet (valor medio): 10%

Participación en foros y herramientas de comunicación (valor medio): 10%

La evaluación positiva del módulo profesional implica la superación de cada una de las partes que engloba la nota total, obteniendo un resultado final ≥ 5 en la misma.

Ahora bien, para ser calificado positivamente en cada uno de los apartados anteriores se requiere una puntuación mínima de (en %):

Prueba presencial : 40%

Prácticas presenciales (valor medio): 30%

Tareas : 40% ( mínimo un 4 o más en cada tarea)

Exámenes a través de Internet (valor medio): 30%

Participación en foros y herramientas de comunicación (valor medio): 30%

En caso de no superar los mínimos anteriores, no se hará media entre apartados y el alumnado no superará el módulo profesional.

Pruebas de examen objetivas presenciales:

Se prevé la realización de dos pruebas de examen objetivas presenciales a lo largo del curso, siendo la primera de ellas en mayo y otra en junio, de la siguiente manera:

Primera parte: Hasta la unidad de trabajo 5 (incluida). Prueba de examen objetiva presencial en mayo.

Segunda parte: Desde la unidad de trabajo 6 hasta la última unidad de trabajo 10 del temario (incluida). Prueba de examen objetiva presencial obligatoria en junio.

Para ambas pruebas se realizará una recuperación en caso de que el alumno no obtenga una puntuación mínima de 5 puntos. La nota máxima de la recuperación será de un 5.

16

Page 17:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

El lugar de realización de dichas pruebas de examen objetivas presenciales será el aula-taller de electricidad donde mismo se han impartido las clases presenciales los martes.

La fecha de realización se comunicará al alumnado con la suficiente antelación a través de la plataforma.

La nota final correspondiente al apartado de pruebas presenciales será la media aritmética de las dos pruebas objetivas presenciales obligatorias, siempre y cuando se obtenga el mínimo establecido anteriormente en cada una de las pruebas.

Exámenes a través de Internet:

Se establecen recuperaciones para el alumnado que no haya superado los exámenes a través de Internet (exámenes on line) que cada unidad didáctica incluye, pudiendo realizar todos los‐ intentos que sean necesarios y guardándose el intento de mayor calificación.

Tareas y foros temáticos:

En cada unidad de trabajo aparecerán una serie de tareas que se considerarán obligatorias.

Además de estas tareas, en cada unidad de trabajo aparecerán tareas de refuerzo o ampliación. La realización y entrega de estas tareas de refuerzo o ampliación no es obligatoria, pero sí es recomendable y aconsejable, porque su finalidad es preparar de la mejor forma posible al alumnado para la superación de las pruebas de examen objetivas presenciales, y mejorar considerablemente su proceso de enseñanza aprendizaje. ‐En el foro de cada unidad didáctica quedará establecido cuáles son las tareas voluntarias y cuáles son las tareas obligatorias de la misma.

Prácticas presenciales:

Se prevé la realización de una práctica presencial semanal en el aula-taller del centro en las fechas anteriormente indicadas, coincidiendo los martes.

Se establecerá una fecha para la recuperación del alumnado que no haya superado el apartado de las prácticas presenciales, siempre y cuando el alumno no haya superado el número máximo de faltas y éstas hayan sido justificadas

17

Page 18:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

9. METODOLOGÍA Y RECURSOS

El alumnado, a través de los contenidos que se le ofrecen a lo largo del curso distribuidos en 10 unidades de trabajo, irá adquiriendo los conceptos básicos para introducirse en dicho módulo profesional. Las actividades de autoevaluación, los cuestionarios on-line, las tareas y las prácticas afianzarán y concretarán su aprendizaje funcional.

Se suscitará y potenciará el debate y la puesta en común de ideas, mediante la participación activa del alumnado a través del foro y del correo, respetando la pluralidad de opinión.

Se propiciará que el alumnado sea sujeto activo de su propio aprendizaje, intentando igualmente fomentar el trabajo y la participación del mismo.

Se contemplan los siguientes materiales didácticos:

1.Unidades didácticas expuestas en pantalla.2.Direcciones de Internet.3.Ejercicios de autoevaluación.4.Exámenes a través de Internet.5.Tareas.6.Documentos de profundización “Para saber más”.7.Animaciones y videos.8.Aplicaciones informáticas.9.Prácticas presenciales y/o jornadas técnicas.

18

Page 19:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

AUTOMATISMOS INDUSTRIALES (AOT) SEMIPRESENCIAL

1. PROFESORA QUE IMPARTE EL MÓDULO

Dévora González Hernández

2. UNIDADES DE COMPETENCIA PROFESIONAL DEL CATÁLOGO NACIONAL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DESARROLLADAS EN EL MÓDULO

UC0822_2. Montar y mantener instalaciones de automatismos en el entorno de viviendas y pequeña industria.

3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES A LAS QUE CONTRIBUYE EL MÓDULO

CA. Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación técnica de las instalaciones y equipos.

CB. Configurar y calcular instalaciones y equipos determinando el emplazamiento y dimensiones de los elementos que los constituyen, respetando las prescripciones reglamentarias.

CC. Elaborar el presupuesto de montaje o mantenimiento de la instalación o equipo.

CD. Acopiar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento.

CE. Replantear la instalación de acuerdo a la documentación técnica resolviendo los problemas de su competencia e informando de otras contingencias para asegurar la viabilidad del montaje.

CI. Mantener y reparar instalaciones y equipos realizando las operaciones de comprobación, ajuste y sustitución de sus elementos, restituyendo su funcionamiento en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

CJ. Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo mediante pruebas funcionales y de seguridad para proceder a su puesta en marcha o servicio.

CK. Elaborar la documentación técnica y administrativa de acuerdo a la reglamentación y normativa vigente y a los requerimientos del cliente.

CL. Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las intervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones.

CO. Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.

19

Page 20:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO

RA1. Determina el proceso a seguir en las operaciones de mecanizado interpretando planos y utilizando documentación técnica.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado la simbología y especificaciones técnicas en los planos.

b) Se han identificado las diferentes vistas, secciones, cortes y detalles.

c) Se han identificado materiales (perfiles, envolventes y cuadros).

d) Se han definido las fases y las operaciones del proceso.

e) Se ha realizado un plan de montaje.

f) Se han analizado herramientas, medios técnicos y de seguridad según requerimiento de cada intervención.

g) Se han tenido en cuenta los tiempos previstos para los procesos.

RA2. Dibuja elementos básicos y conjuntos aplicando la normalización.

Criterios de evaluación:

a) Se han representado a mano alzada vistas y cortes.

b) Se han dibujado croquis de perfiles, envolventes, cuadros y demás componentes.

c) Se han reflejado las cotas.

d) Se han dibujado los esquemas y planos según normalización y convencionalismos.

e) Se ha utilizado la simbología normalizada.

f) Se han tenido en cuenta las representaciones de piezas y conjuntos, atendiendo a las escalas establecidas.

g) Se han tenido en cuenta la distribución de los elementos y su dimensionado en las representaciones realizadas.

h) Se han utilizado programas informáticos de CAD electrotécnico.

i) Se han respetado los criterios de calidad establecidos.

RA3. Ejecuta operaciones de mecanizado aplicando técnicas de medición y marcado y utilizando máquinas y herramientas.

20

Page 21:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Criterios de evaluación:

a) Se ha determinado el plan de mecanizado.

b) Se han seleccionado los equipos, herramientas, medios técnicos y de seguridad.

c) Se han realizado mediciones con la precisión exigida.

d) Se han ejecutado operaciones de distribución, trazado y marcado.

e) Se ha operado con las herramientas y equipos de trabajo característicos.

f) Se han ejecutado las operaciones de mecanizado en perfiles, envolventes, cuadros y canalizaciones.

g) Se han resuelto las contingencias surgidas.

h) Se ha elaborado un informe del proceso de mecanizado.

i) Se han tenido en cuenta los tiempos previstos para el proceso.

j) Se han respetado los criterios de calidad.

RA4. Configura circuitos básicos de mando y potencia, seleccionando sus elementos y elaborando esquemas.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito los circuitos de arranque, inversión y regulación de velocidad de motores eléctricos trifásicos y monofásicos.

b) Se han descrito los principios de funcionamiento y características de mecanismos (de accionamiento, control, protección y señalización), receptores y motores.

c) Se han calculado las características técnicas de los componentes de la instalación.

d) Se han utilizado catálogos de fabricantes para la selección de materiales.

e) Se han elaborado esquemas de mando y potencia, con la simbología normalizada.

f) Se han utilizado programas informáticos de CAD electrotécnico.

g) Se ha aplicado la normativa electrotécnica y convencionalismos de automatismos.

h) Se han tenido en cuenta los tiempos previstos para el proceso.

i) Se han respetado los criterios de calidad.

RA5. Monta circuitos de automatismos para maniobras de pequeños motores interpretando esquemas y verificando su funcionamiento.

21

Page 22:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Criterios de evaluación:

a) Se han interpretado los esquemas de mando y potencia.

b) Se ha relacionado cada elemento con su función de conjunto.

c) Se han montado circuitos de mando y potencia.

d) Se han conexionado los motores eléctricos al circuito de potencia.

e) Se han realizado maniobras con motores.

f) Se han aplicado los criterios de calidad establecidos.

g) Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas.

h) Se han tenido en cuenta los tiempos estimados en las actividades.

RA6. Monta cuadros y sistemas eléctricos asociados, interpretando documentación técnica y verificando su funcionamiento.

Criterios de evaluación:

a) Se han interpretado los croquis y esquemas de cuadros y sistemas eléctricos.

b) Se ha relacionado cada elemento con su función de conjunto.

c) Se han seleccionado componentes, herramientas, medios técnicos y de seguridad.

d) Se han distribuido los componentes en los cuadros.

e) Se han mecanizado la placa de montaje, perfiles, envolventes y canalizaciones.

f) Se han montado los mecanismos del cuadro y los elementos de la instalación.

g) Se han conexionado los equipos y elementos de la instalación.

h) Se ha comprobado el funcionamiento de la instalación.

i) Se han establecido criterios de calidad.

j) Se han tenido en cuenta los tiempos estimados para cada actividad.

RA7. Localiza averías y disfunciones en la instalación, analizando los síntomas e identificando las causas que las producen.

Criterios de evaluación:

a) Se ha elaborado un plan de intervención.

b) Se han realizado medidas y verificaciones para la localización de averías.

c) Se han identificado disfunciones de la instalación mediante comprobación funcional.

22

Page 23:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

d) Se ha identificado la causa de la avería.

e) Se ha operado con autonomía y destreza en la manipulación de elementos, equipos y herramientas.

f) Se ha realizado la intervención en el tiempo requerido.

g) Se han aplicado las normas de calidad.

RA8. Repara averías y disfunciones en la instalación, ajustando o sustituyendo los elementos defectuosos.

Criterios de evaluación:

a) Se ha elaborado un plan de intervención correctiva y preventiva.

b) Se ha reparado la avería sustituyendo elementos.

c) Se han ajustado las protecciones de acuerdo con las características de los receptores. d) Se ha verificado la compatibilidad del nuevo elemento instalado.

e) Se han registrado datos para la elaboración del informe de reparación y factura.

f) Se han restablecido las condiciones de normal funcionamiento.

g) Se ha operado con autonomía y destreza en la manipulación de elementos, equipos y herramientas.

h) Se ha realizado la intervención en el tiempo requerido.

i) Se han aplicado las normas de calidad.

RA9. Monta y mantiene sistemas automáticos con control programable interpretando documentación técnica y verificando su funcionamiento.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado las entradas, salidas (analógicas y digitales) y el referenciado de las mismas.

b) Se han conectado los equipos y elementos periféricos del sistema.

c) Se ha establecido la comunicación del software con el dispositivo programable.

d) Se han realizado circuitos de control básicos con autómatas programables.

e) Se ha realizado control de motores asíncronos con convertidores de frecuencia.

f) Se ha verificado el funcionamiento del sistema.

g) Se han localizado y solucionado disfunciones en circuitos automáticos básicos con

23

Page 24:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

autómatas.

h) Se han realizado las actividades en el tiempo requerido.

i) Se han aplicado las normas de calidad en las intervenciones.

RA10. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.

b) Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad.

c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras.

d) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de emergencia, entre otros) de las máquinas y los equipos de protección individual (calzado, protección ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las distintas operaciones de mecanizado.

e) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal requeridos.

f) Se han determinado las medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar en la preparación y ejecución de las operaciones de montaje y mantenimiento de automatismos industriales y sus instalaciones asociadas.

g) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.

h) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.

i) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos.

5. RELACIÓN CON OTROS MÓDULOS DEL CICLO FORMATIVO

Este módulo profesional tiene relación con los siguientes módulos:

- E es eléctricas interiores.- Instalaciones de distribución.- Instalaciones domóticas.- Instalaciones solares fotovoltaicas.- Máquinas eléctricas.

24

Page 25:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

6. CONTENIDOS BÁSICOS

Interpretación de documentación técnica:

Memoria técnica.

Certificado de la instalación.

Fases y operaciones en la automatización industrial.

Elaboración de documentos de instrucciones generales de uso y mantenimiento.

Secuencia de operaciones y control de tiempo.

Aplicación de programas informáticos de cálculo y configuración de las instalaciones.

Normativa y reglamentación.

Dibujo Técnico aplicado:

Simbología normalizada de representación de piezas aplicadas a la mecanización de cuadros y canalizaciones.

Realización de croquis.

Normas de empleo.

Escalas.

Simbología normalizada y convencionalismos de representación en las instalaciones de automatismos.

Planos y esquemas eléctricos normalizados.

Tipología.

Interpretación de esquemas eléctricos de las instalaciones de automatismos.

Aplicación de programas informáticos de dibujo técnico.

Normativa y reglamentación.

Mecanización de cuadros y canalizaciones:

Materiales característicos para mecanización de cuadros y canalizaciones.

Tipos y características de chapas empleadas en cuadros.

Tipos y características de tubos empleados en canalizaciones.

Clasificación, elección y utilización de equipos y herramientas de mecanizado:

25

Page 26:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Equipos, herramientas y elementos de fijación.

Herramientas e instrumentos de trazado, medición y comparación.

Equipos y herramientas de corte y mecanizado.

Herramientas de roscado interior y exterior.

Equipos y herramientas de taladrado y vaciado.

Equipos y herramientas para corte, curvado y roscado de tubos.

Normativa y reglamentación.

Instalaciones básicas de automatismos industriales: Tipologías de las instalaciones.

Características de las instalaciones de automatismos.

Tipos de sensores.

Características y aplicaciones.

Actuadores: relés, pulsadores y detectores, entre otros.

Elaboración de esquemas de fuerza y mando. CAD electrotécnico de aplicación.

Instalaciones de automatismos industriales aplicados a pequeños motores: Control de potencia: arranque y maniobra de motores (monofásicos y trifásicos). Protecciones contra cortocircuitos y sobrecargas.

Regulación de protecciones de motores. Arrancadores y variadores de velocidad electrónicos.

Aplicaciones: Puertas automáticas, extracción de agua a presión, depuradoras de aguas, entre otros.

Montaje de instalaciones electrotécnicas automatizadas: Montaje de las instalaciones de automatismos.

Circuitos de fuerza y protección.

Circuitos de control, mando y señalización.

Montaje de armarios, cuadros eléctricos y canalizaciones.

Montaje de sensores y detectores, elementos de control y actuadores, entre otros.

Preparación, mecanizado y ejecución de cuadros o envolventes, canalizaciones, cables, terminales, y conexionados.

Programación de los elementos de control. Normativa y reglamentación.

Averías características de instalaciones de automatismos:

Tipología de averías características en instalaciones de automatismos.

26

Page 27:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Análisis de síntomas.

Sistemas empleados.

Identificación de las causas que producen las averías.

Dispositivos empleados en procesos de localización de averías

Mantenimiento y reparación de instalaciones de automatismos industriales:

Tipos de mantenimientos empleados en instalaciones de automatismos industriales.

Mantenimiento correctivo.

Mantenimiento preventivo.

Diagnóstico y localización de averías (pruebas, medidas, procedimientos y elementos de seguridad) en instalaciones de automatismos.

Reparación de averías.

Equipos utilizados.

Medidas de protección y seguridad en mantenimiento.

Automatización con autómatas programables:

Estructura y características de los autómatas programables.

Entradas y salidas digitales y analógicas.

Montaje y conexión de autómatas programables.

Montaje, conexión y regulación de periféricos.

Programación básica de autómatas.

Lenguajes y procedimientos.

Aplicaciones industriales.

Prevención de riesgos laborales y protección ambiental:

Identificación de riesgos.

Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales.

Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje y mantenimiento.

Equipos de protección individual.

Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.

27

Page 28:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.

7. UNIDADES DE TRABAJO Y TEMPORALIZACIÓN

Los contenidos que se corresponden con el módulo profesional de Automatismos Industriales se especifican en la Orden EDU/2185/2009, de 3 de julio, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas

El módulo profesional de Automatismos Industriales lo componen 10 unidades de trabajo, en las que se desarrollan los contenidos citados anteriormente, con la siguiente secuencia u orden:

1Introducción a los Automatismos

2Normalización, simbología y representación

3El motor asíncrono como accionador en un automatismo eléctrico

4Dispositivos de control y protección de potencia

5Dispositivos de Diálogo hombre-máquina

6Dispositivos de adquisición y tratamiento de datos

7Automatismos para arranques directos de motores asíncronos

8Arranque indirectos de motores asíncronos trifásicos

9Diseño, construcción y mecanizados de cuadros eléctricos

28

Page 29:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

10El autómata programable

En función de lo anteriormente expuesto, las fechas previstas de aparición y comienzo de las diversas unidades de trabajo, según la temporalización prevista, son las siguientes:

Unidad de trabajo 1: 12/12/2017

Unidad de trabajo 2: 19/12/2017

Unidad de trabajo 3: 09/01/2018

Unidad de trabajo 4: 16/01/2018

Unidad de trabajo 5: 23/01/2018

Unidad de trabajo 6: 30/01/2018

Unidad de trabajo 7: 06/02/2018

Unidad de trabajo 8: 20/02/2018 y 27/02/2018

Unidad de trabajo 9: 06/03/2018

Unidad de trabajo 10: 13/03/2018

Es muy importante que el alumnado esté muy atento a estos periodos de apertura y comienzo de las diferentes unidades didácticas, que llevan implícitas las actividades y tareas que deben realizar. Estas unidades de trabajo se secuenciarán de cara a las fechas de realización de las dos pruebas de examen objetivas presenciales, previstas para este curso académico, siendo la primera en enero y la otra en marzo, de la siguiente manera:

Primera parte: Hasta la unidad de trabajo 5 (incluida). Prueba de examen objetiva presencial de enero.

Segunda parte: Desde la unidad de trabajo 6 hasta la última unidad de trabajo 10 del temario (incluida). Prueba de examen objetiva presencial obligatoria de marzo.

Para ambas pruebas se realizará una recuperación en caso de que el alumno no obtenga una puntuación mínima de 5 puntos.

29

Page 30:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Tareas:

En cada unidad de trabajo se propondrán una serie de tareas cuya realización es de carácter obligatorio para la superación del citado módulo profesional, ya que son calificables. Para que las tareas se valoren deberán ser enviadas al profesor-tutor a través de la plataforma en el tiempo establecido. Igualmente, se propondrá una serie de tareas de refuerzo o ampliación cuya realización es de carácter voluntario, aunque sí recomendable y aconsejable, para la superación de dicho módulo profesional, puesto que no son calificables.

Prácticas presenciales: Su realización es de carácter obligatorio para la superación del citado módulo profesional. Se llevarán a cabo en las dependencias del centro de referencia. Las fechas de realización coincide con las fechas anteriormente citadas, coicidiendo todos los martes desde el inicio de este módulo hasta el final.

Está prevista la realización de una práctica presencial por semana.

El objetivo de cada práctica será que el alumnado demuestre la habilidad y destreza práctica necesaria en la realización de los trabajos profesionales relacionados con el módulo profesional, así como completar la adquisición de los resultados de aprendizaje que se especifican para el mismo.

Foros temáticos:

Se propondrán 2 foros temáticos a lo largo del curso. La participación en dichos foros es de carácter obligatorio para la superación del citado módulo profesional, ya que son calificables.

8. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación:

La realización de las tareas que incluye cada una de las unidades de trabajo que componen el citado módulo profesional.

Observación sistemática del trabajo realizado por el alumnado.

Participación en las diferentes herramientas de comunicación.

30

Page 31:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Realización del examen a través de Internet de cada unidad didáctica.

Pruebas objetivas presenciales (exámenes y prácticas).

El proceso de evaluación se llevará a cabo a lo largo de todo el periodo que comprende el curso, siendo el resultado la media aritmética de la suma de una serie de componentes, ponderadas porcentualmente según el siguiente detalle:

Pruebas presenciales: 40%

Prácticas presenciales (valor medio): 10%

Tareas (valor medio): 30%

Exámenes a través de Internet (valor medio): 10%

Participación en foros y herramientas de comunicación (valor medio): 10%

La evaluación positiva del módulo profesional implica la superación de cada una de las partes que engloba la nota total, obteniendo un resultado final ≥ 5 en la misma.

Ahora bien, para ser calificado positivamente en cada uno de los apartados anteriores se requiere una puntuación mínima de (en %):

Prueba presencial : 40%

Prácticas presenciales (valor medio): 30%

Tareas : 40% ( mínimo un 4 o más en cada tarea)

Exámenes a través de Internet (valor medio): 30%

Participación en foros y herramientas de comunicación (valor medio): 30%

En caso de no superar los mínimos anteriores, no se hará media entre apartados y el alumnado no superará el módulo profesional.

Pruebas de examen objetivas presenciales:

31

Page 32:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Se prevé la realización de dos pruebas de examen objetivas presenciales a lo largo del curso, siendo la primera de ellas en enero y otra en marzo, de la siguiente manera:

Primera parte: Hasta la unidad de trabajo 5 (incluida). Prueba de examen objetiva presencial en enero.

Segunda parte: Desde la unidad de trabajo 6 hasta la última unidad de trabajo 10 del temario (incluida). Prueba de examen objetiva presencial obligatoria en marzo.

Para ambas pruebas se realizará una recuperación en caso de que el alumno no obtenga una puntuación mínima de 5 puntos. La nota máxima de la recuperación será de un 5.

El lugar de realización de dichas pruebas de examen objetivas presenciales será el aula-taller de electricidad donde mismo se han impartido las clases presenciales los martes.

La fecha de realización se comunicará al alumnado con la suficiente antelación a través de la plataforma.

La nota final correspondiente al apartado de pruebas presenciales será la media aritmética de las dos pruebas objetivas presenciales obligatorias, siempre y cuando se obtenga el mínimo establecido anteriormente en cada una de las pruebas.

Exámenes a través de Internet:

Se establecen recuperaciones para el alumnado que no haya superado los exámenes a través de Internet (exámenes on‐line) que cada unidad didáctica incluye, pudiendo realizar todos los intentos que sean necesarios y guardándose el intento de mayor calificación.

Tareas y foros temáticos:

En cada unidad de trabajo aparecerán una serie de tareas que se considerarán obligatorias.

Además de estas tareas, en cada unidad de trabajo aparecerán tareas de refuerzo o ampliación. La realización y entrega de estas tareas de refuerzo o ampliación no es obligatoria, pero sí es recomendable y aconsejable, porque su finalidad es preparar de la

32

Page 33:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

mejor forma posible al alumnado para la superación de las pruebas de examen objetivas presenciales, y mejorar considerablemente su proceso de enseñanza‐aprendizaje.

En el foro de cada unidad didáctica quedará establecido cuáles son las tareas voluntarias y cuáles son las tareas obligatorias de la misma.

Prácticas presenciales:

Se prevé la realización de una práctica presencial semanal en el aula-taller del centro en las fechas anteriormente indicadas, coincidiendo los martes.

Se establecerá una fecha para la recuperación del alumnado que no haya superado el apartado de las prácticas presenciales, siempre y cuando el alumno no haya superado el número máximo de faltas y éstas hayan sido justificadas

9. METODOLOGÍA Y RECURSOS

El alumnado, a través de los contenidos que se le ofrecen a lo largo del curso distribuidos en 10 unidades de trabajo, irá adquiriendo los conceptos básicos para introducirse en dicho módulo profesional. Las actividades de autoevaluación, los cuestionarios on-line, las tareas y las prácticas afianzarán y concretarán su aprendizaje funcional.

Se suscitará y potenciará el debate y la puesta en común de ideas, mediante la participación activa del alumnado a través del foro y del correo, respetando la pluralidad de opinión.

Se propiciará que el alumnado sea sujeto activo de su propio aprendizaje, intentando igualmente fomentar el trabajo y la participación del mismo.

Se contemplan los siguientes materiales didácticos:

1.Unidades didácticas expuestas en pantalla.2.Direcciones de Internet.3.Ejercicios de autoevaluación.4.Exámenes a través de Internet.5.Tareas.6.Documentos de profundización “Para saber más”.7.Animaciones y videos.8.Aplicaciones informáticas.9.Prácticas presenciales y/o jornadas técnicas.

33

Page 34:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

PROGRAMACIÓN ELECTRÍNICA 1º CFGM SEMIPRESENCIAL (ELET) INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS

Profesor: Juan Pedro Marrero Darias

CURSO 2017 - 2018DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICACICLO FORMATIVO INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICASNIVEL CICLO MEDIO SEMIPRESENCIAL

P R O G R A M A C I Ó N    D E    M Ó D U L O

Denominación del módulo

0233. Electrónica

Í  N  D  I  C  E

1. COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO

2. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL MÓDULO

3. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

4.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

5.1. CONTENIDOS

5.2. TEMPORALIZACIÓN

6. METODOLOGÍA

7. ACTIVIDADES

7.1. PROPIAS DEL MÓDULO

7.2. COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

8. RECURSOS Y MATERIALES

9. EVALUACIÓN

9.1. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

9.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

9.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

9.4. RECUPERACIÓN DE MÓDULO PENDIENTE

10. UNIDADES DE TRABAJO

A. TEMPORALIZACIÓN

34

Page 35:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

B. CONTENIDOS

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN

1. COMPETENCIA GENERAL  DEL TÍTULO 

El título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas queda identificado por los siguientes elementos:

Denominación: Instalaciones Eléctricas y Automáticas.

Nivel: Formación Profesional de Grado Medio.

Duración: 2000 horas.

Familia Profesional: Electricidad y Electrónica.

Referente europeo: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

COMPETENCIA GENERAL

La competencia general de este título consiste en montar y mantener infraestructuras de telecomunicación en edificios, instalaciones eléctricas de baja tensión, máquinas eléctricas y sistemas automatizados, aplicando normativa y reglamentación vigente, protocolos de calidad, seguridad y riesgos laborales, asegurando su funcionalidad y respeto al medio ambiente.

2. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL MÓDULO 

Las competencias profesionales, personales y sociales que se relacionan con el módulo se enumeran a continuación:

b) Configurar y calcular instalaciones y equipos determinando el emplazamiento y dimensiones de los elementos que los constituyen, respetando las prescripciones reglamentarias.

d) Acopiar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento.

i) Mantener y reparar instalaciones y equipos realizando las operaciones de comprobación,

ajuste y sustitución de sus elementos, restituyendo su funcionamiento en condiciones de calidad,

35

Page 36:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

seguridad y respeto al medio ambiente.

j) Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo mediante pruebas funcionales y de

seguridad para proceder a su puesta en marcha o servicio.

3. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO

Los objetivos generales del ciclo formativo relacionados con el módulo son los siguientes:

a) Identificar los elementos de las instalaciones y equipos, analizando planos y esquemas y reconociendo los materiales y procedimientos previstos, para establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento.

b) Delinear esquemas de los circuitos y croquis o planos de emplazamiento empleando medios y técnicas de dibujo y representación simbólica normalizada, para configurar y calcular la instalación o equipo.

e) Seleccionar el utillaje, herramienta, equipos y medios de montaje y de seguridad analizando las condiciones de obra y considerando las operaciones que se deben realizar, para acopiar los recursos y medios necesarios.

g) Aplicar técnicas de mecanizado, conexión, medición y montaje, manejando los equipos, herramientas e instrumentos, según procedimientos establecidos y en condiciones de calidad y seguridad para efectuar el montaje o mantenimiento de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas.

n) Comprobar el conexionado, los aparatos de maniobra y protección, señales y parámetros característicos, entre otros, utilizando la instrumentación y protocolos establecidos en condiciones de calidad y seguridad para verificar el funcionamiento de la instalación o equipo.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1.- Reconoce circuitos lógicos combinacionales determinando sus características y aplicaciones.

2.- Reconoce circuitos lógicos secuenciales determinando sus características y aplicaciones.

36

Page 37:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

3.- Reconoce circuitos de rectificación y filtrado determinando sus características y aplicaciones.

4.- Reconoce fuentes de alimentación determinando sus características y aplicaciones.

5.- Reconoce circuitos amplificadores determinando sus características y aplicaciones.

6.- Reconoce sistemas electrónicos de potencia verificando sus características y funcionamiento.

7.- Reconoce circuitos de temporización y oscilación verificando sus características y funcionamiento.

4.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- Reconoce circuitos lógicos combinacionales determinando sus características y aplicaciones.

Criterios de evaluación:

a) Se han utilizado distintos sistemas de numeración y códigos.

b) Se han descrito las funciones lógicas fundamentales utilizadas en los circuitos electrónicos digitales.

c) Se han representado los circuitos lógicos mediante la simbología adecuada.

d) Se han interpretado las funciones combinacionales básicas.

e) Se han identificándolos componentes y bloques funcionales.

f) Se han montado o simulado circuitos.

g) Se ha verificado el funcionamiento de los circuitos.

h) Se han identificándolas distintas familias de integrados y su aplicación.

2.- Reconoce circuitos lógicos secuenciales determinando sus características y aplicaciones.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito diferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales.

b) Se han descrito diferencias entre sistemas síncronos y asíncronos.

c) Se han identificándolos componentes y bloques funcionales.

d) Se han montado o simulado circuitos.

e) Se han utilizado los instrumentos lógicos de medida adecuados.

37

Page 38:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

f) Se ha verificado el funcionamiento de circuitos básicos secuenciales.

g) Se han descrito aplicaciones reales de los circuitos con dispositivos lógicos secuenciales.

3.- Reconoce circuitos de rectificación y filtrado determinando sus características y aplicaciones.

Criterios de evaluación:

a) Se han reconocido los diferentes componentes.

b) Se han descrito los parámetros y magnitudes que caracterizan los circuitos con componentes pasivos.

c) Se han utilizado los instrumentos de medida adecuados (milímetro y osciloscopio, entre otros).

d) Se han relacionado los componentes con los símbolos que aparecen en los esquemas.

e)Se han descrito los tipos de rectificadores y filtros.

f) Se han montado o simulado circuitos.

g) Se han obtenido los parámetros y características eléctricas de los componentes de los sistemas.

h) Se han descrito las aplicaciones reales de este tipo de circuitos.

4.- Reconoce fuentes de alimentación determinando sus características y aplicaciones.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito las diferencias entre fuentes conmutadas y no conmutadas.

b) Se ha descrito el funcionamiento de los diferentes bloques que componen los sistemas

completos de alimentación.

c) Se han identificado las características más relevantes proporcionadas por los fabricantes.

d) Se han descrito las diferentes configuraciones de circuitos reguladores integrados.

e) Se han utilizado los instrumentos de medida adecuados (milímetro y osciloscopio, entre otros).

f) Se han descrito las aplicaciones reales.

g) Se ha verificado el funcionamiento de fuentes conmutadas.

h) Se han descrito aplicaciones reales de las fuentes conmutadas.

38

Page 39:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

5.- Reconoce circuitos amplificadores determinando sus características y aplicaciones.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito diferentes tipologías de circuitos amplificadores.

b) Se han descrito los parámetros y características de los diferentes circuitos amplificadores.

c)Se han identificándolos componentes con los símbolos que aparecen en los esquemas.

d) Se han montado o simulado circuitos.

e)Se ha verificado su funcionamiento.

f) Se han utilizado los instrumentos de medida adecuados.

g) Se han descrito aplicaciones reales de los circuitos amplificadores.

6.- Reconoce sistemas electrónicos de potencia verificando sus características y funcionamiento.

Criterios de evaluación:

a) Se han reconocido los elementos de los sistemas electrónicos de potencia.

b)Se ha identificándola función de cada bloque del sistema.

c) Se han enumerado las características más relevantes de los componentes.

7.- Reconoce circuitos de temporización y oscilación verificando sus características y funcionamiento.

Criterios de evaluación:

a) Se han reconocido los componentes de los circuitos de temporización y oscilación con dispositivos integrados.

b) Se ha descrito el funcionamiento de temporizadores y osciladores.

c) Se han montado o simulado circuitos.

d) Se han utilizado los instrumentos de medida adecuados.

e) Se ha verificado el funcionamiento de los circuitos de temporización.

f) Se ha verificado el funcionamiento de los circuitos osciladores.

g) Se han visualizado las señales más significativas.

h) Se han descrito aplicaciones reales de los circuitos con dispositivos integrados de temporización y oscilación.

39

Page 40:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

5. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

5.1. CONTENIDOS

El módulo profesional se desarrolla en 9 unidades didácticas, dividido en contenidos, tareas, autoevaluación…, que facilita el autoaprendizaje por parte de los alumnos, con el asesoramiento y seguimiento por parte del tutor. Al tratarse de una enseñanza on-line se le da bastante importancia a la participación del alumno en las tareas propuestas, recomendando realizar todas las actividades de autoevaluación para comprobar el grado de compresión de los diversos conceptos, así como seguir todas las instrucciones del tutor.

La ventaja de estas enseñanzas es la distribución horaria por parte del alumno en función de sus posibilidades, sin necesidad de disponer de un horario fijo, pero se recomienda constancia en el seguimiento del curso y una dedicación suficiente por parte de los alumnos para poder superar el módulo profesional con éxito.

1. Introducción a la electrónica digital

2. Sistemas combinacionales

3. Sistemas secuenciales

4. Componentes de los circuitos eléctricos

5. Circuitos de rectificación y filtrado

6. Fuentes de alimentación

7. Amplificadores

8. Sistemas electrónicos de potencia

9. Osciladores y temporizadores

40

Page 41:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

5.2. TEMPORALIZACIÓN

El módulo cuenta con 15h presenciales obligatorias en total.

Fecha[1] Unidad de Trabajo[2] Título[3] Número de

horas[4]

Evaluación

03-Octubre 1 Introducción a la electrónica digital 2

10-Octubre 2 Sistemas combinacionales 3

17-Octubre 3 Sistemas secuenciales 2

24- Octubre 4 Componentes de los circuitos eléctricos 1

31- Octubre 5 Circuitos de rectificación y filtrado 2

07-Nov. 6 Fuentes de alimentación 2

14-Nov. 7 Amplificadores 1

21-Nov.  8 Sistemas electrónicos de potencia 1

28-Nov. 9 Osciladores y temporizadores 1

Horas 1ª evaluación15

Evaluación

       

       

       

    Horas 2ª evaluación

3ª Evaluación

                                       Horas 3ª evaluación

  Horas totales 15

41

Page 42:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

6. METODOLOGÍA

El alumnado, a través de los contenidos que se le ofrecen a lo largo del curso, irá adquiriendo los conceptos básicos para introducirse en el módulo. Las actividades de autoevaluación y las tareas afianzarán y concretarán su aprendizaje funcional.

Se suscitará el debate y la puesta en común de ideas, mediante la participación activa del alumnado a través del foro y del correo, respetando la pluralidad de opinión.Se propiciará que el alumnado sea sujeto activo de su propio aprendizaje, intentando igualmente fomentar el trabajo y la participación.

7. ACTIVIDADES

7.1. PROPIAS DEL MÓDULO

1ª Ejercicios donde el alumno demuestre que ha adquirido los conocimientos de cada Unidad de Trabajo.

2ª Pruebas escritas y prácticas.

3ª Demostrar en todo momento: Orden, limpieza, respeto, actitud, trabajo, y constancia.

7.2. COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

No se contemplan en este curso para el ciclo semipresencial.

8. RECURSOS Y MATERIALES

42

Page 43:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Los materiales y recursos didácticos deben cumplir el objetivo de facilitar el proceso de comunicación que tiene lugar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se trata de material disponible en plataforma on-line:

Unidades de trabajo. Páginas web de interés. Material gráfico o soportes informáticos facilitados por casas comerciales. Ejercicios de autoevaluación. Equipos de medida. Aula polivalente y taller.

Del material expuesto anteriormente en la medida de lo posible se hará uso de soporte informático.

El Departamento no impone ningún libro de texto obligatorio. Si bien se recomienda el libro de texto de “Electrónica” editorial Paraninfo.

9. EVALUACIÓN

9.1. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

Para realizar la evaluación de los alumnos se emplearán los siguientes procedimientos:

a) Evaluación inicial

Al comienzo de cada bloque de contenidos se realizará una introducción oral, con preguntas orales rápidas para conocer los conocimientos previos de que parten los alumnos y adaptar la unidad de trabajo a las características del grupo.

b) Realización de pruebas de evaluación.

Serán pruebas escritas, en las que se tendrá en cuenta el trabajo individual , así como, las capacidades desarrolladas y el grado de asimilación de los contenidos de la unidades de trabajo.

Además se tendrá en cuenta la realización de las tareas de la plataforma al igual que la aportación de los alumnos a los foros de la misma, que afectará en la calificación.

Las actividades de recuperación serán de forma individual , en fecha y hora marcada por el profesor .

Se llevará un control por escrito o en soporte informático (cuaderno de aula) del trabajo

43

Page 44:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

individual y en grupo de los alumnos, lo que permitirá apreciar la evolución de las capacidades y actitudes de los mismos. Esta evaluación, cualitativa y cuantitativa, se llevará a cabo mediante el examen escrito, tareas on-line la observación, preguntas en clase, trabajos realizados, etc.

Sistema de recuperación .-

-Alumnos que promocionan al siguiente curso con el módulo pendiente:

En este supuesto se cumplimentará el informe individualizado de recuperación del alumno en el que se reflejará las actividades programadas para la recuperación del módulo así como el periodo de realización de dichas actividades, que han de realizarse siempre antes de la evaluación de recuperación. La evaluación se realizará en la convocatoria extraordinaria del mes de marzo del curso en el que se ha matriculado nuevamente del módulo.

En esta convocatoria se realizará un conjunto de pruebas de contenido teórico/práctico basada en los contenidos mínimos y, como se ha comentado, en el Informe de Recuperación Individualizado.

El alumno estudiará de forma autónoma la materia ayudado de libros de texto y apuntes.

Se informará al alumno del procedimiento de recuperación; modo, contenidos y fechas.

El profesor indicará la elaboración de trabajos y pruebas similares a los tratados durante el curso, debiendo éstos ser entregados en el plazo establecido por el profesor.

Para la elaboración, calificación y evaluación de dichas pruebas se tendrán en cuenta los resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y las enseñanzas mínimas exigibles. Para su superación será necesario obtener una nota igual o superior a 5 puntos.

-Alumnos que no promocionan a segundo y repiten primer curso con el módulo pendiente:

Dichos alumnos formalizarán la matrícula en el mismo curso y se incorporarán al grupo de alumnos correspondientes ocupando plaza con los módulos suspendidos y recuperando los módulos en la convocatoria ordinaria (junio), realizando todas las actividades indicadas en el preceptivo Informe de Recuperación Individualizado.

44

Page 45:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

9.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Como instrumentos de evaluación se consideran los siguientes:

La realización de las tareas que incluye cada una de las unidades didácticas que componen el citado módulo profesional.

Observación sistemática del trabajo realizado por el alumnado.

Participación en las diferentes herramientas de comunicación.

Realización del examen a través de Internet de cada unidad didáctica.

Pruebas objetivas presenciales (exámenes y prácticas).

Pruebas escritas:Es muy importante que el alumnado esté muy atento a estos periodos de apertura y comienzo de las diferentes unidades didácticas, que llevan implícitas las actividades y tareas que deben realizar. Estas unidades didácticas se secuenciarán de cara a las fechas de realización de las dos pruebas de examen objetivas presenciales, previstas para este curso académico, siendo la primera en marzo en nuestro caso para este módulo la fecha señalada será (28-11-17) y la otra en junio correspondiente a (31-11-17) para el actual módulo, de la siguiente manera:

Primera parte: Hasta la unidad didáctica 4 (incluida). Prueba de examen objetiva presencial (31-11-17)

Segunda parte: Desde la unidad didáctica 5 hasta la última unidad didáctica 9 del temario (incluida). Prueba de examen objetiva presencial obligatoria de (28-11-17) para aquellos alumnos que hayan superado la prueba objetiva de examen de Marzo.

Las fechas y lugar de realización de dichas pruebas de examen objetivas presenciales se comunicarán al alumnado con la suficiente antelación a través de la plataforma.

Para aquellos alumnos que superen la 1ª prueba de examen objetiva presencial, la nota final correspondiente al apartado de pruebas presenciales será la media aritmética de ésta con la obtenida en la 2ª prueba de examen objetiva presencial obligatoria, siempre y cuando se obtenga el mínimo establecido anteriormente.

45

Page 46:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Tareas: o En cada unidad didáctica se propondrán una serie de tareas cuya realización es de carácter obligatorio para la superación del citado módulo profesional, ya que son calificables. Igualmente, se propondrá una serie de tareas de refuerzo o ampliación cuya realización es de carácter voluntario, aunque sí recomendable y aconsejable, para la superación de dicho módulo profesional, puesto que no son calificables.

o Para que las tareas se valoren, deberán ser enviadas al profesor‐tutor a través de la plataforma en el tiempo establecido y siempre antes de una semana del examen. Para el caso del primer examen presencial (28-11-17).

o Para que las tareas se valoren en la prueba de examen objetiva presencial obligatoria de junio,(31-11-17),deberán ser enviadas al profesor‐tutor a través de la plataforma antes de una semana del examen.

o Se recomienda al alumnado llevar un orden en la realización de las tareas, correspondiéndose con las diversas unidades didácticas que componen el módulo profesional. También se recomienda entregar las tareas antes dela fecha límite de entrega marcad de ante mano.Además de estas tareas, que se consideran de obligado cumplimiento y entrega para poder presentarse a las pruebas de examen objetivas presenciales, en cada unidad didáctica aparecerán tareas de refuerzo o ampliación. La realización y entrega de estas tareas de refuerzo o ampliación no es obligatoria, pero sí es recomendable y aconsejable, porque su finalidad es preparar de la mejor forma posible al alumnado .

para la superación de las pruebas de examen objetivas presenciales, y mejorar considerablemente su proceso de enseñanza‐aprendizaje.

Foros temáticos:

1, Se propondrán foros temáticos a lo largo del curso. La participación en dichos foros es de carácter obligatorio para la superación del citado módulo profesional, ya que son calificables.

2, El foro temático se abrirá en la fecha establecida según plataforma. Para que la participación en él se valore en las pruebas de examen objetiva presencial .

3, Después de haber realizado la primera prueba de examen objetiva presencial, los alumnos que no hayan participado en dicho foro o aquellos que no hayan obtenido una calificación positiva en su participación anterior, podrán debatir como máximo hasta la fecha indicada.

9.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

46

Page 47:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Conforme a la Orden de 26-07-2010 de la Consejería de Educación Universidades, Cultura y Deportes por la que se regula la evaluación de la Formación Profesional a Distancia, se establecen dos evaluaciones con calificación. Se establece una en Octubre (31/11/17) y otra en Noviembre (28/11/17).

Se prevé la realización de dos exámenes presenciales obligatorios, el primero de ellos aproximadamente a la mitad del desarrollo del módulo. Éste comprenderá las unidades didácticas desarrolladas hasta la fecha.

El segundo examen presencial obligatorio, se llevará a cabo al final del periodo lectivo. Abarcará el resto de unidades didácticas no evaluadas en el primer examen para aquellos/as alumnos/as que hayan superado el primer examen, o bien, toda la materia para aquellos/as alumnos/as que no lo hayan superado o realizado.

El sistema de calificación se indica a continuación:

La calificación se expresará con valores numéricos enteros comprendidos entre 1 y 10 serán positivas las calificaciones iguales o superiores a 5.

Criterios de calificación:

Pruebas presenciales: 50%

Tareas (valor medio): 30%

Exámenes a través de Internet (valor medio): 10%

Participación en foros y herramientas de comunicación: 10%

Para que la calificación global de la evaluación resulte suficiente, deberán haberse evaluado positivamente todos los apartados anteriores y no haber tenido más de tres faltas

La evaluación positiva del módulo profesional implica la superación de cada una de las partes que engloba la nota total, obteniendo un resultado final ≥ 5 en la misma.

Ahora bien, para ser calificado positivamente en cada uno de los apartados anteriores se requiere una puntuación mínima de (en %):

Prueba teórico/prácticas presenciales : 40%

Tareas : 40% ( mínimo un 4 o más en cada tarea)

Exámenes a través de Internet y participación en el foro (valor medio): 30%

En cada unidad se indicarán las tareas obligatorias, evaluables, que se deberán entregar de forma

47

Page 48:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

obligatoria, y las tareas de refuerzo, no evaluables, no siendo éstas obligatorias de entregar, ya que su objetivo será las de refuerzo para los exámenes.

Para que las tareas obligatorias se valoren en el primer examen, deberán ser entregadas al tutor antes de la fecha de dicho examen. Para que las tareas obligatorias se valoren en el segundo examen, deberán ser enviadas al tutor antes de dicho examen.

En caso de no superar los mínimos anteriores, no se hará media entre apartados y el alumnado no superará el módulo profesional

9.4. RECUPERACIÓN DE MÓDULO PENDIENTE

Conforme a la Orden de 26-07-2010 de la Consejería de Educación Universidades, Cultura y Deportes por la que se regula la evaluación de la Formación Profesional a Distancia, se establecen dos evaluaciones con calificación. Para este módulo serán el 28-10-17 y 31-11-17 .

En caso de no superar alguna de estas evaluaciones el alumno dispondrá de una recuperación de exámenes o tareas, en la fecha y hora acordada con el profesor para cada una de estas dos evaluaciones y éstos serán evaluados con una nota máxima de 5 puntos.

COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

En la medida de lo posible y con carácter voluntario, los alumnos que asi lo deseen podrán asistir a las actividades organizadas para el módulo presencial de 2º curso.

48

Page 49:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

10. UNIDADES DE TRABAJO

UNIDAD DE TRABAJO Nº1

Introducción a la electrónica digital

A. TEMPORALIZACIÓN

2h.

B. CONTENIDOS

- Electrónica analógica y electrónica digital.

- Sistemas de numeración.

- Códigos.

- Niveles lógicos de las señales digitales.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Definición de electrónica analógica y electrónica digital.

- Introducción a los sistemas de numeración: binario, octal, hexadecimal y BCD.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

- Reconocimiento, clasificación y relación de los elementos básicos de la electricidad.

- Descripción verbal y escrita de las relaciones existentes entre los distintos conceptos.

- Conocimiento de las magnitudes básicas: tensión, f.e.m., intensidad de la corriente.

- Interpretación de esquemas.- Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados

49

Page 50:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

UNIDAD DE TRABAJO Nº2

Sistemas combinacionales

A. TEMPORALIZACIÓN

3h.

B. CONTENIDOS

– Puertas lógicas

- Diseño de circuitos combinacionales con puertas lógicas.

- Construcción de puertas lógicas con circuitos integrados.

- Familias lógicas.

- Álgebra de Boole.

- Simplificación algebraica de funciones lógicas.

- Simplificación de funciones lógicas mediante el mapa de Karnaugh.

- Diseño de circuitos combinacionales con puertas NAND y NOR.

- Diseño de circuitos combinacionales.

- Diferencia entre un sistema combinacional y un secuencial.

- Multiplexores.

- Demultiplexores.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Interpretación de esquemas.

- Obtención de la tabla de verdad de circuitos con puertas lógicas.

- Interpretación de esquemas eléctricos realizados con puertas lógicas.

50

Page 51:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

- Reconocimiento de los elementos de un circuito.

- Analizar del funcionamiento de circuitos construidos con puertas lógicas.

- Definir las puertas lógicas: símbolos y tablas de verdad.

- Definir las características de una familia lógica.

UNIDAD DE TRABAJO Nº3

Sistemas secuenciales

A. TEMPORALIZACIÓN

2h.

B. CONTENIDOS

– La realimentación en un circuito digital.

- Biestable R-S.

- Biestable J-K asíncrono.

- Biestable D síncrono activado por flanco.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Exponer una introducción panorámica sobre la unidad de trabajo.

- Realización de ejercicios relacionados con la unidad.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

– Analizar el funcionamiento de los diferentes tipos de biestables.

- Interpretar esquemas eléctricos y documentación técnica de biestables.

51

Page 52:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

UNIDAD DE TRABAJO Nº4

Componentes de los circuitos eléctricos

A. TEMPORALIZACIÓN

1h.

B. CONTENIDOS

- Normas generales para la toma de medidas eléctricas.

- Instrumentos de medida analógicos y digitales.

- El polímetro.

- El osciloscopio analógico y digital.

- El generador de funciones.

- Resistencias para circuitos electrónicos.

- Tolerancia de una resistencia.

- Código de colores para resistencias.

- Potencia de disipación de una resistencia.

- Clasificación de las resistencias.

- Los condensadores.

- Funcionamiento de un condensador.

- Tipos de condensadores.

- Identificación de los valores de los condensadores.

- Los semiconductores.

- El diodo de unión.

- Dispositivos optoelectrónicos: diodos LED y fotodiodos.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Exponer una introducción panorámica sobre la unidad de trabajo.

- Realización de ejercicios relacionados con la unidad.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

– Interpretar esquemas.

- Realizar medidas eléctricas usando procedimientos normalizados.

52

Page 53:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

- Calibrar, conectar y operación de la instrumentación de medida adecuada.

- Interpretar la documentación técnica de lo instrumentos del laboratorio de Electrónica.

UNIDAD DE TRABAJO Nº5

Circuitos de rectificación y filtrado

A. TEMPORALIZACIÓN

2h.

B. CONTENIDOS

– El transformador.

- Rectificador de media onda y onda completa.

- Filtros.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Exponer una introducción panorámica sobre la unidad de trabajo.

- Realización de prácticas y ejercicios relacionados con la unidad.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

– Montar pequeños circuitos electrónicos básicos sobre placa proto-board o similar y/u ordenador.

- Interpretar la documentación técnica de la aplicación y de la instrumentación de medida.

- Identificar y analizar los bloques funcionales.

UNIDAD DE TRABAJO Nº6

53

Page 54:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Fuentes de alimentación

A. TEMPORALIZACIÓN

2h.

B. CONTENIDOS

– Características del diodo Zéner.

- El Zener como regulador de tensión.

- Características de una fuente de alimentación.

- Fuentes de alimentación estabilizadas.

- Fuentes de alimentación con reguladores de tensión integrados.

- Fuentes de alimentación conmutadas.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

– Montar pequeños circuitos electrónicos básicos sobre placa proto-board o similar y/u ordenador.

- Interpretar la documentación técnica de la aplicación y de la instrumentación de medida.

- Identificar y analizar los bloques funcionales.

- Reconocer componentes electrónicos analógicos.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

– Manejar herramientas adecuadas en el montaje y la sustitución de componentes electrónicos en circuitos analógicos.

- Soldar y desoldar componentes electrónicos analógicos.

- Ensamblar y desensamblar componentes electrónicos analógicos.

- Aplicar procedimientos y normas de seguridad normalizados en el montaje y sustitución de componentes electrónicos.

UNIDAD DE TRABAJO Nº7

54

Page 55:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Amplificadores

A. TEMPORALIZACIÓN

1h.

B. CONTENIDOS

– Funcionamiento del transistor bipolar.

- Características del transistor.

- Polarización del transistor.

- Clasificación de los amplificadores.

- Características de los amplificadores.

- Amplificador de emisor común.

- Amplificador de colector común.

- Amplificador de base común.

- Circuitos equivalentes de los amplificadores.

- Acoplamiento de amplificadores.

- Rendimiento de un amplificador.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Ensamblaje y desensamblaje de componentes electrónicos analógicos.

- Aplicación de procedimientos y normas de seguridad normalizados en el montaje y sustitución de componentes electrónicos.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

- Realizar una prueba escrita y/o trabajo en relación con los contenidos soporte de la unidad.

- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas.

- Valorar la organización, orden, limpieza, cumplimentación y la capacidad de seleccionar los aspectos fundamentales de los temas tratados.

- Valorar el cumplimiento de los plazos establecidos para el desarrollo de las diferentes tareas.

55

Page 56:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

UNIDAD DE TRABAJO Nº8

Sistemas electrónicos de potencia

A. TEMPORALIZACIÓN

1h.

B. CONTENIDOS

– Tiristores.

- Fototiristor, triac y diac.

- Sistemas de alimentación controlados.

- Amplificadores operacionales.

- Aplicaciones básicas con dispositivos integrados.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Exponer una introducción panorámica sobre la unidad de trabajo.

- Realización de prácticas, fichas y ejercicios relacionados con la unidad.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

- Realizar una prueba escrita y/o trabajo en relación con los contenidos soporte de la unidad.

- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas.

- Valorar la organización, orden, limpieza, cumplimentación y la capacidad de seleccionar los aspectos fundamentales de los temas tratados.

- Valorar el cumplimiento de los plazos establecidos para el desarrollo de las diferentes tareas.

UNIDAD DE TRABAJO Nº9

Osciladores y temporizadores

56

Page 57:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

A. TEMPORALIZACIÓN

1h.

B. CONTENIDOS

– Generadores senoidales.

- Osciladores RC y LC.

- Osciladores de cristal.

- Multivibradores.

- El temporizador analógico CI 555.

- Osciladores integrados.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Exponer una introducción panorámica sobre la unidad de trabajo.

- Realización de prácticas, fichas y ejercicios relacionados con la unidad.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

- Realizar una prueba escrita y/o trabajo en relación con los contenidos soporte de la unidad.

- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas.

- Valorar la organización, orden, limpieza, cumplimentación y la capacidad de seleccionar los aspectos fundamentales de los temas tratados.

- Valorar el cumplimiento de los plazos establecidos para el desarrollo de las diferentes tareas.

57

Page 58:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

PROGRAMACIÓN ELECTROTECNIA 1 º CFGM SEMIPRESENCIAL (ELE) INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS

Profesor: Juan Pedro Marrero Darias

CURSO 2017 - 2018DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICACICLO FORMATIVO INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICASNIVEL CICLO MEDIO SEMIPRESEMCIAL

P R O G R A M A C I Ó N    D E    M Ó D U L O

Denominación del módulo

0234. Electrotecnia

Í  N  D  I  C  E

1. COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO

2. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL MÓDULO

3. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

4.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

5.1. CONTENIDOS

5.2. TEMPORALIZACIÓN

6. METODOLOGÍA

7. ACTIVIDADES

7.1. PROPIAS DEL MÓDULO

7.2. COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

8. RECURSOS Y MATERIALES

9. EVALUACIÓN

9.1. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

9.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

9.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

9.4. RECUPERACIÓN DE MÓDULO PENDIENTE

10. UNIDADES DE TRABAJO

58

Page 59:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

A. TEMPORALIZACIÓN

B. CONTENIDOS

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN

1. COMPETENCIA GENERAL  DEL TÍTULO 

El título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas queda identificado por los siguientes elementos:

Denominación: Instalaciones Eléctricas y Automáticas.

Nivel: Formación Profesional de Grado Medio.

Duración: 2000 horas.

Familia Profesional: Electricidad y Electrónica.

Referente europeo: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

COMPETENCIA GENERAL

La competencia general de este título consiste en montar y mantener infraestructuras de telecomunicación en edificios, instalaciones eléctricas de baja tensión, máquinas eléctricas y sistemas automatizados, aplicando normativa y reglamentación vigente, protocolos de calidad, seguridad y riesgos laborales, asegurando su funcionalidad y respeto al medio ambiente.

2. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL MÓDULO 

Las competencias profesionales, personales y sociales que se relacionan con el módulo se enumeran a continuación:

a) Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación técnica de las instalaciones y equipos.

b) Configurar y calcular instalaciones y equipos determinando el emplazamiento y dimensiones de los elementos que los constituyen, respetando las prescripciones reglamentarias.

g) Montar los equipos y canalizaciones asociados a las instalaciones eléctricas y automatizadas,

59

Page 60:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

solares fotovoltaicas e infraestructuras de telecomunicaciones en edificios en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

j) Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo mediante pruebas funcionales y de seguridad para proceder a su puesta en marcha o servicio.

k) Elaborar la documentación técnica y administrativa de acuerdo a la reglamentación y normativa vigente y a los requerimientos del cliente.

l) Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las intervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones.

3. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO 

Los objetivos generales del ciclo formativo relacionados con el módulo son los siguientes:

a) Identificar los elementos de las instalaciones y equipos, analizando planos y esquemas y reconociendo los materiales y procedimientos previstos, para establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento.

c) Calcular las dimensiones físicas y eléctricas de los elementos constituyentes de las instalaciones y equipos aplicando procedimientos de cálculo y atendiendo a las prescripciones reglamentarias, para configurar la instalación o el equipo.

j) Conectar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas mediante técnicas de conexión y empalme, de acuerdo con los esquemas de la documentación técnica, para montar y mantener equipos e instalaciones.

k) Realizar operaciones de ensamblado y conexionado de máquinas eléctricas interpretando planos, montando y desmontando sus componentes (núcleo, bobinas, caja de bornas, entre otros) para instalar y mantener máquinas eléctricas.

l) Analizar y localizar los efectos y causas de disfunción o avería en las instalaciones y equipos utilizando equipos de medida e interpretando los resultados para efectuar las operaciones de mantenimiento y reparación.

m) Ajustar y sustituir los elementos defectuosos o deteriorados desmontando y montando los equipos y realizando maniobras de conexión y desconexión analizando planes de mantenimiento y protocolos de calidad y seguridad, para efectuar las operaciones de mantenimiento y reparación.

60

Page 61:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Realiza cálculos en circuitos eléctricos de corriente continua, aplicando principios y conceptos básicos de electricidad.

2. Reconoce los principios básicos del electromagnetismo, describiendo las interacciones entre campos magnéticos y conductores eléctricos y relacionando la Ley de Faraday con el principio de funcionamiento de las máquinas eléctricas.

3. Realiza cálculos en circuitos eléctricos de corriente alterna (CA) monofásica, aplicando las técnicas más adecuadas.

4. Realiza cálculos de las magnitudes eléctricas básicas de un sistema trifásico reconociendo el tipo de sistema y la naturaleza y tipo de conexión de los receptores.

5. Reconoce los riesgos y efectos de la electricidad, relacionándolos con los dispositivos de protección que se deben emplear y con los cálculos de instalaciones.

6. Reconoce las características de los transformadores realizando ensayos y cálculos y describiendo su constitución y funcionamiento.

7. Reconoce las características de las máquinas de corriente continua realizando pruebas y describiendo su constitución y funcionamiento.

8. Reconoce las características de las máquinas rotativas de corriente alterna realizando cálculos y describiendo su constitución y funcionamiento.

4.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Realiza cálculos en circuitos eléctricos de corriente continua, aplicando principios y conceptos básicos de electricidad:

a) Se han identificado las características de conductores, aislantes y semiconductores, diferenciando su comportamiento.

61

Page 62:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

b) Se han identificado las principales magnitudes eléctricas y se han utilizado correctamente sus unidades.

c) Se han resuelto problemas sobre la ley de Ohm y la variación de la resistencia con la tempera tura.

d) Se han realizado cálculos de potencia, energía y rendimiento eléctricos.

e) Se han reconocido los efectos químicos y térmicos de la electricidad.

f) Se han interpretado y realizado esquemas de circuitos eléctricos, utilizando simbología normalizada.

g) Se han simplificado agrupaciones serie-paralelo de resistencias.

h) Se han realizado cálculos en circuitos eléctricos de CC que incluyen conexiones serie y paralelo o varias mallas.

i) Se han identificado las características y formas de conexión de aparatos de medida de tensión e intensidad.

j) Se han realizado medidas de tensión e intensidad, observando las normas de seguridad de los equipos y las personas.

k) Se han reconocido las propiedades y la función de los condensadores.

l) Se han simplificado agrupaciones serie-paralelo de condensadores.

2. Reconoce los principios básicos del electromagnetismo, describiendo las interacciones entre campos magnéticos y conductores eléctricos y relacionando la Ley de Faraday con el principio de funcionamiento de las máquinas eléctricas:

a) Se han reconocido las características de los imanes así como de los campos magnéticos que originan.

b) Se han reconocido los campos magnéticos creados por conductores recorridos por corrientes eléctricas.

c) Se han realizado cálculos básicos de circuitos magnéticos, utilizando las magnitudes adecuadas y sus unidades.

d) Se ha reconocido la acción de un campo magnético sobre corrientes eléctricas.

e) Se han descrito las experiencias de Faraday.

f) Se ha relacionado la ley de inducción de Faraday con la producción y utilización de la energía eléctrica.

g) Se ha reconocido el fenómeno de la autoinducción.

62

Page 63:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

3. Realiza cálculos en circuitos eléctricos de corriente alterna (CA) monofásica, aplicando las técnicas más adecuadas:

a) Se han identificado las características de una señal sinusoidal.

b) Se han reconocido los valores característicos de la CA.

c) Se han descrito las relaciones entre tensión, intensidad y potencia en circuitos básicos de CA con resistencia, con autoinducción pura y con condensador.

d) Se han realizado cálculos de tensión, intensidad y potencia en circuitos de CA con acoplamiento serie de resistencias, bobinas y condensadores.

e) Se han dibujado los triángulos de impedancias, tensiones y potencias en circuitos de CA con acoplamiento serie de resistencias, bobinas y condensadores.

f) Se ha calculado el factor de potencia de circuitos de CA.

g) Se han realizado medidas de tensión, intensidad, potencia y factor de potencia, observando las normas de seguridad de los equipos y las personas.

h) Se ha relacionado el factor de potencia con el consumo de energía eléctrica.

i) Se ha identificado la manera de corregir el factor de potencia de una instalación.

j) Se han realizado cálculos de caída de tensión en líneas monofásicas de CA.

k) Se ha descrito el concepto de resonancia y sus aplicaciones.

4. Realiza cálculos de las magnitudes eléctricas básicas de un sistema trifásico reconociendo el tipo de sistema y la naturaleza y tipo de conexión de los receptores:

a) Se han reconocido las ventajas de los sistemas trifásicos en la generación y transporte de la energía eléctrica.

b) Se han descrito los sistemas de generación y distribución a tres y cuatro hilos.

c) Se han identificado las dos formas de conexión de los receptores trifásicos.

d) Se ha reconocido la diferencia entre receptores equilibrados y desequilibrados.

e) Se han realizado cálculos de intensidades, tensiones y potencias en receptores trifásicos equilibrados, conectados tanto en estrella como en triángulo.

f) Se han realizado medidas de tensión, intensidad, potencia y energía, según el tipo de sistema trifásico y del tipo de carga.

g) Se han observado las normas de seguridad de los equipos y las personas en la

63

Page 64:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

realización de medidas.

h) Se han realizado cálculos de mejora del factor de potencia en instalaciones trifásicas.

5. Reconoce los riesgos y efectos de la electricidad, relacionándolos con los dispositivos de protección que se deben emplear y con los cálculos de instalaciones:

a) Se ha manejado el REBT y la normativa de aplicación en materia de prevención de riesgos laborales.

b) Se han reconocido los inconvenientes del efecto térmico de la electricidad.

c) Se han identificado los riesgos de choque eléctrico en las personas y sus efectos fisiológicos, así como los factores relacionados.

d) Se han identificado los riesgos de incendio por calentamiento.

e) Se han reconocido los tipos de accidentes eléctricos.

f) Se han reconocido los riesgos derivados del uso de instalaciones eléctricas

g) Se han elaborado instrucciones de utilización de las aulas-taller.

h) Se han interpretado las cinco reglas de oro para la realización de trabajos sin tensión.

i) Se ha calculado la sección de los conductores de una instalación, considerando las prescripciones reglamentarias.

j) Se han identificado las protecciones necesarias de una instalación contra sobreintensidades y sobretensiones.

k) Se han identificado los sistemas de protección contra contactos directos e indirectos.

6. Reconoce las características de los transformadores realizando ensayos y cálculos y describiendo su constitución y funcionamiento:

a) Se han descrito los circuitos eléctrico y magnético del transformador monofásico.

b) Se han identificado las magnitudes nominales en la placa de características.

c) Se ha realizado el ensayo en vacío para determinar la relación de transformación y las pérdidas en el hierro.

d) Se ha realizado el ensayo en cortocircuito para determinar la impedancia de cortocircuito y las pérdidas en el cobre.

64

Page 65:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

e) Se han conectado adecuadamente los aparatos de medida en los ensayos.

f) Se han observado las medidas de seguridad adecuadas durante los ensayos.

g) Se ha calculado el rendimiento del transformador ensayado.

h) Se han deducido las consecuencias de un accidente de cortocircuito.

i) Se ha identificado el grupo de conexión con el esquema de conexiones de un transformador trifásico.

j) Se han descrito las condiciones de acoplamiento de los transformadores.

7. Reconoce las características de las máquinas de corriente continua realizando pruebas y describiendo su constitución y funcionamiento:

a) Se han clasificado las máquinas de corriente continua según su excitación.

b) Se ha interpretado la placa de características de una máquina de corriente continua.

c) Se han identificado los elementos que componen inductor e inducido.

d) Se ha reconocido la función del colector.

e) Se ha descrito la reacción del inducido y los sistemas de compensación.

f) Se ha medido la intensidad de un arranque con reóstato.

g) Se ha invertido la polaridad de los devanados para comprobar la inversión del sentido de giro.

h) Se han observado las medidas de seguridad adecuadas durante los ensayos.

i) Se han interpretado las características mecánicas de un motor de corriente continua.

8. Reconoce las características de las máquinas rotativas de corriente alterna realizando cálculos y describiendo su constitución y funcionamiento:

a) Se han clasificado las máquinas rotativas de corriente alterna.

b) Se han identificado los elementos que constituyen un motor de inducción trifásico.

c) Se ha interpretado la placa de características.

d) Se han descrito las conexiones de los devanados relacionándolas con la caja de bornas.

65

Page 66:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

e) Se ha establecido la diferencia de funcionamiento de los rotores de jaula de ardilla y bobinado.

f) Se ha interpretado la característica mecánica de un motor de inducción.

g) Se ha consultado información técnica y comercial de diferentes fabricantes.

h) Se han realizado cálculos de comprobación de las características descritas en la documentación técnica.

5. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN 

5.1. CONTENIDOS

El módulo profesional se desarrolla en 9 unidades didácticas, dividido en contenidos, tareas, autoevaluación…, que facilita el autoaprendizaje por parte de los alumnos, con el asesoramiento y seguimiento por parte del tutor. Al tratarse de una enseñanza on-line se le da bastante importancia a la participación del alumno en las tareas propuestas, recomendando realizar todas las actividades de autoevaluación para comprobar el grado de compresión de los diversos conceptos, así como seguir todas las instrucciones del tutor.

La ventaja de estas enseñanzas es la distribución horaria por parte del alumno en función de sus posibilidades, sin necesidad de disponer de un horario fijo, pero se recomienda constancia en el seguimiento del curso y una dedicación suficiente por parte de los alumnos para poder superar el módulo profesional con éxito.

1. Fenómenos eléctricos básicos

2. Circuitos eléctricos de corriente continua (CC)

3. Determinación de los parámetros eléctricos en los circuitos de CC

4. Fenómenos magnéticos y electromagnéticos

5. Circuitos eléctricos de corriente alterna (CA)

6. Circuitos eléctricos trifásicos

7. Máquinas eléctricas de CC

8. Máquinas rotativas de CA

9. Transformadores

66

Page 67:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

5.2. TEMPORALIZACIÓN

El módulo cuenta con 35h presenciales en total.

Fecha[1] Unidad de Trabajo[2] Título[3] Número de

horas[4]

Evaluación

03-Octubre 1 Fenómenos eléctricos básicos 2

10-Octubre 2 Circuitos eléctricos de corriente continua (CC) 4

17-Octubre 3 Determinación de los parámetros eléctricos en los

circuitos de CC

4

24- Octubre 4 Fenómenos magnéticos y electromagnéticos 4

31- Octubre 5 Circuitos eléctricos de corriente alterna (CA) 8

07-Nov. 6 Circuitos eléctricos trifásicos 7

14-Nov. 7 Máquinas eléctricas de CC 2

21-Nov. 8 Máquinas rotativas de CA 2

28-Nov. 9 Transformadores 2

Horas 1ª evaluación35

Evaluación

       

       

       

       

    Horas 2ª evaluación

3ª Evaluación

67

Page 68:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

                                       Horas 3ª evaluación

  Horas totales 35

6. METODOLOGÍA

El alumnado, a través de los contenidos que se le ofrecen a lo largo del curso en la plataforma y en su asistencia a clase irá adquiriendo los conceptos básicos para introducirse en el módulo. Las actividades de autoevaluación y las tareas de la plataforma afianzarán y concretarán su aprendizaje funcional.

Se suscitará el debate y la puesta en común de ideas, mediante la participación activa del alumnado a través de los foros de la plataforma, respetando la pluralidad de opinión.Se propiciará que el alumnado sea sujeto activo de su propio aprendizaje, intentando igualmente fomentar el trabajo y la participación.

7. ACTIVIDADES

7.1. PROPIAS DEL MÓDULO

1ª Ejercicios donde el alumno demuestre que ha adquirido los conocimientos de cada Unidad de Trabajo.

2ª Pruebas escritas y prácticas donde el alumno demuestre que ha adquirido los conocimientos de cada Unidad de Trabajo.

3ª Resolución de ejercicios de cálculos según normativa y problemas.

4ª Demostrar en todo momento: Orden, limpieza, respeto, actitud, trabajo, y constancia.

7.2. COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

68

Page 69:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

No se contemplan en este curso para el ciclo semipresencial.

8. RECURSOS Y MATERIALES

Los materiales y recursos didácticos deben cumplir el objetivo de facilitar el proceso de comunicación que tiene lugar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se trata de material disponible en plataforma on-line:

Unidades de trabajo. Páginas web de interés. Material gráfico o soportes informáticos facilitados por casas comerciales. Ejercicios de autoevaluación. Reglamento electrotécnico para baja tensión, REBT, como manual y guía de las instalaciones en Baja Tensión Guía técnica de aplicación del REBT. Equipos de medida eléctrica. Aula polivalente y taller.

Del material expuesto anteriormente en la medida de lo posible se hará uso de soporte informático.

9. EVALUACIÓN

9.1. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

Para realizar la evaluación de los alumnos se emplearán los siguientes procedimientos:

a) Evaluación inicial

Al comienzo de cada bloque de contenidos se realizará una introducción oral, con preguntas orales rápidas para conocer los conocimientos previos de que parten los alumnos y adaptar la unidad de trabajo a las características del grupo.

b) Realización de pruebas de evaluación.

Serán pruebas escritas, en las que se tendrá en cuenta el trabajo individual , así como, las capacidades desarrolladas y el grado de asimilación de los contenidos de la unidades de trabajo.

69

Page 70:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Además se tendrá en cuenta la realización de las tareas de la plataforma al igual que la aportación de los alumnos a los foros de la misma, que afectará en la calificación.

Las actividades de recuperación serán de forma individual , en fecha y hora marcada por el profesor .

Se llevará un control por escrito o en soporte informático (cuaderno de aula) del trabajo individual y en grupo de los alumnos, lo que permitirá apreciar la evolución de las capacidades y actitudes de los mismos. Esta evaluación, cualitativa y cuantitativa, se llevará a cabo mediante el examen escrito, tareas on-line la observación, preguntas en clase, trabajos realizados, etc.

Sistema de recuperación .-

-Alumnos que promocionan al siguiente curso con el módulo pendiente:

En este supuesto se cumplimentará el informe individualizado de recuperación del alumno en el que se reflejará las actividades programadas para la recuperación del módulo así como el periodo de realización de dichas actividades, que han de realizarse siempre antes de la evaluación de recuperación. La evaluación se realizará en la convocatoria extraordinaria del mes de marzo del curso en el que se ha matriculado nuevamente del módulo.

En esta convocatoria se realizará un conjunto de pruebas de contenido teórico/práctico basada en los contenidos mínimos y, como se ha comentado, en el Informe de Recuperación Individualizado.

El alumno estudiará de forma autónoma la materia ayudado de libros de texto y apuntes de la plataforma.

Se informará al alumno del procedimiento de recuperación; modo, contenidos y fechas.

El profesor indicará la elaboración de trabajos y pruebas similares a los tratados durante el curso, debiendo éstos ser entregados en el plazo establecido por el profesor.

Para la elaboración, calificación y evaluación de dichas pruebas se tendrán en cuenta los resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y las enseñanzas mínimas exigibles. Para su superación será necesario obtener una nota igual o superior a 5 puntos.

-Alumnos que no promocionan a segundo y repiten primer curso con el módulo pendiente:

Dichos alumnos formalizarán la matrícula en el mismo curso y se incorporarán al grupo de alumnos correspondientes ocupando plaza con los módulos suspendidos y  recuperando los módulos en la convocatoria ordinaria (junio), realizando todas las actividades  indicadas en el preceptivo Informe de Recuperación Individualizado.

70

Page 71:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

9.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Como instrumentos de evaluación se consideran los siguientes:

La realización de las tareas que incluye cada una de las unidades didácticas que componen el citado módulo profesional.

Observación sistemática del trabajo realizado por el alumnado.

Participación en las diferentes herramientas de comunicación.

Realización del examen a través de Internet de cada unidad didáctica.

Pruebas objetivas presenciales (exámenes y prácticas).

Pruebas escritas:Es muy importante que el alumnado esté muy atento a estos periodos de apertura y comienzo de las diferentes unidades didácticas, que llevan implícitas las actividades y tareas que deben realizar. Estas unidades didácticas se secuenciarán de cara a las fechas de realización de las dos pruebas de examen objetivas presenciales, previstas para este curso académico, siendo la primera en marzo en nuestro caso para este módulo la fecha señalada será (28-11-17) y la otra en junio correspondiente a (31-11-17) para el actual módulo, de la siguiente manera:

Primera parte: Hasta la unidad didáctica 4 (incluida). Prueba de examen objetiva presencial (31-11-17)

Segunda parte: Desde la unidad didáctica 5 hasta la última unidad didáctica 9 del temario (incluida). Prueba de examen objetiva presencial obligatoria de (28-11-17) para aquellos alumnos que hayan superado la prueba objetiva de examen de Marzo.

Las fechas y lugar de realización de dichas pruebas de examen objetivas presenciales se comunicarán al alumnado con la suficiente antelación a través de la plataforma.

71

Page 72:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Para aquellos alumnos que superen la 1ª prueba de examen objetiva presencial, la nota final correspondiente al apartado de pruebas presenciales será la media aritmética de ésta con la obtenida en la 2ª prueba de examen objetiva presencial obligatoria, siempre y cuando se obtenga el mínimo establecido anteriormente.

Tareas: o En cada unidad didáctica se propondrán una serie de tareas cuya realización es de carácter obligatorio para la superación del citado módulo profesional, ya que son calificables. Igualmente, se propondrá una serie de tareas de refuerzo o ampliación cuya realización es de carácter voluntario, aunque sí recomendable y aconsejable, para la superación de dicho módulo profesional, puesto que no son calificables.

o Para que las tareas se valoren, deberán ser enviadas al profesor‐tutor a través de la plataforma en el tiempo establecido y siempre antes de una semana del examen. Para el caso del primer examen presencial (28-11-17).

o Para que las tareas se valoren en la prueba de examen objetiva presencial obligatoria de junio,(31-11-17),deberán ser enviadas al profesor‐tutor a través de la plataforma antes de una semana del examen.

o Se recomienda al alumnado llevar un orden en la realización de las tareas, correspondiéndose con las diversas unidades didácticas que componen el módulo profesional. También se recomienda entregar las tareas antes dela fecha límite de entrega marcad de ante mano.Además de estas tareas, que se consideran de obligado cumplimiento y entrega para poder presentarse a las pruebas de examen objetivas presenciales, en cada unidad didáctica aparecerán tareas de refuerzo o ampliación. La realización y entrega de estas tareas de refuerzo o ampliación no es obligatoria, pero sí es recomendable y aconsejable, porque su finalidad es preparar de la mejor forma posible al alumnado .

para la superación de las pruebas de examen objetivas presenciales, y mejorar considerablemente su proceso de enseñanza‐aprendizaje.

Foros temáticos:

1, Se propondrán foros temáticos a lo largo del curso. La participación en dichos foros es de carácter obligatorio para la superación del citado módulo profesional, ya que son calificables.

2, El foro temático se abrirá en la fecha establecida según plataforma. Para que la participación en él se valore en las pruebas de examen objetiva presencial .

3, Después de haber realizado la primera prueba de examen objetiva presencial, los alumnos que no hayan participado en dicho foro o aquellos que no hayan obtenido una calificación positiva en su participación anterior, podrán debatir como máximo hasta la fecha indicada.

72

Page 73:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

En el foro de cada unidad didáctica quedará establecido cuáles son las tareas voluntarias y cuáles son las tareas obligatorias de la misma

9.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Conforme a la Orden de 26-07-2010 de la Consejería de Educación Universidades, Cultura y Deportes por la que se regula la evaluación de la Formación Profesional a Distancia, se establecen dos evaluaciones con calificación. Se establece una en Octubre (31/11/17) y otra en Noviembre (28/11/17).

Se prevé la realización de dos exámenes presenciales obligatorios, el primero de ellos aproximadamente a la mitad del desarrollo del módulo. Éste comprenderá las unidades didácticas desarrolladas hasta la fecha.

El segundo examen presencial obligatorio, se llevará a cabo al final del periodo lectivo. Abarcará el resto de unidades didácticas no evaluadas en el primer examen para aquellos/as alumnos/as que hayan superado el primer examen, o bien, toda la materia para aquellos/as alumnos/as que no lo hayan superado o realizado.

El sistema de calificación se indica a continuación:

- La calificación se expresará con valores numéricos enteros comprendidos entre 1 y 10 serán positivas las calificaciones iguales o superiores a 5.

Criterios de calificación:

· El 50% lo constituye la puntuación obtenida en exámenes teórico/prácticos.

· El 40% de la nota será para las actividades desarrolladas en la plataforma.

· El 10% lo constituyen exámenes a través de internet, la participación en foros y herramientas de comunicación.

Para que la calificación global de la evaluación resulte suficiente, deberán haberse evaluado positivamente todos los apartados anteriores y no haber tenido más de tres faltas

La evaluación positiva del módulo profesional implica la superación de cada una de las partes que engloba la nota total, obteniendo un resultado final ≥ 5 en la misma.

Ahora bien, para ser calificado positivamente en cada uno de los apartados anteriores se requiere una puntuación mínima de (en %):

Prueba teórico/prácticas presenciales : 40%

Tareas : 40% ( mínimo un 4 o más en cada tarea)

Exámenes a través de Internet y participación en el foro (valor medio): 30%

73

Page 74:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

En cada unidad se indicarán las tareas obligatorias, evaluables, que se deberán entregar de forma obligatoria, y las tareas de refuerzo, no evaluables, no siendo éstas obligatorias de entregar, ya que su objetivo será las de refuerzo para los exámenes.

Para que las tareas obligatorias se valoren en el primer examen, deberán ser entregadas al tutor antes de la fecha de dicho examen. Para que las tareas obligatorias se valoren en el segundo examen, deberán ser enviadas al tutor antes de dicho examen.

En caso de no superar los mínimos anteriores, no se hará media entre apartados y el alumnado no superará el módulo profesional

9.4. RECUPERACIÓN DE MÓDULO PENDIENTE

Conforme a la Orden de 26-07-2010 de la Consejería de Educación Universidades, Cultura y Deportes por la que se regula la evaluación de la Formación Profesional a Distancia, se establecen dos evaluaciones con calificación. Para este módulo serán el 28-10-17 y 31-11-17 .

En caso de no superar alguna de estas evaluaciones el alumno dispondrá de una recuperación de exámenes o tareas, en la fecha y hora acordada con el profesor para cada una de estas dos evaluaciones y éstos serán evaluados con una nota máxima de 5 puntos.

COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

En la medida de lo posible y con carácter voluntario, los alumnos que asi lo deseen podrán asistir a las actividades organizadas para el módulo presencial de 2º curso.

74

Page 75:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

10. UNIDADES DE TRABAJO

UNIDAD DE TRABAJO Nº1

Fenómenos eléctricos básicos

A. TEMPORALIZACIÓN

2h.

B. CONTENIDOS

- Efectos de la electricidad.

- Aislantes, conductores y semiconductores.

- Cargas eléctricas.

- Circuito eléctrico.

- CC y CA.

- Sistema Internacional de unidades.

- Características y funcionamiento de un condensador.

- Capacidad.

- Asociación de condensadores.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Exponer una introducción panorámica sobre la unidad de trabajo.

- Realización de prácticas y ejercicios relacionados con la unidad.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

- Reconocimiento, clasificación y relación de los elementos básicos de la electricidad.

- Descripción verbal y escrita de las relaciones existentes entre los distintos conceptos.

- Conocimiento de las magnitudes básicas: tensión, f.e.m., intensidad de la corriente.

- Interpretación de esquemas.- Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados

75

Page 76:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

UNIDAD DE TRABAJO Nº2

Circuitos eléctricos de corriente continua (CC)

A. TEMPORALIZACIÓN

4h.

B. CONTENIDOS

- Ley de Ohm generalizada para circuitos de CC.

- Asociación de resistencias.

- Circuitos con asociaciones serie-paralelo.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Exponer una introducción panorámica sobre la unidad de trabajo.

- Realización de prácticas y ejercicios relacionados con la unidad.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

- Reconocimiento de los elementos de un circuito.

- Caracterización del funcionamiento de los elementos de un circuito.

- Empleo de los distintos elementos para la construcción de circuitos eléctricos.

- Utilización adecuada de los instrumentos de medida.

- Resolución de ejercicios y problemas mediante distintas estrategias.

Uso de la calculadora como apoyo en la resolución de problemas y en la comprobación de resultados.

UNIDAD DE TRABAJO Nº3

76

Page 77:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Determinación de los parámetros eléctricos en los circuitos de CC

A. TEMPORALIZACIÓN

4h.

B. CONTENIDOS

- Circuitos con varias mallas.

- Medidas de tensión e intensidad en circuitos de CC.

- Materiales aislantes.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Exponer una introducción panorámica sobre la unidad de trabajo.

- Realización de ejercicios relacionados con la unidad.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

- Empleo de los distintos elementos para la construcción de circuitos eléctricos.

- Características de funcionamiento de los circuitos eléctricos serie, paralelo y mixtos.

UNIDAD DE TRABAJO Nº4

Fenómenos magnéticos y electromagnéticos

A. TEMPORALIZACIÓN

4h.

B. CONTENIDOS

- Magnetismo.

- Campo magnético producido por un imán.

- Campo magnético creado por una corriente eléctrica.

- Interacciones entre campos magnéticos y corrientes eléctricas.

77

Page 78:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

- Fuerzas sobre corrientes situadas en el interior de campos magnéticos.

- Fuerzas electromotrices inducidas.

- Experiencias de Faraday.

- Ley de Faraday.

- Sentido de la fuerza electromotriz inducida: ley de Lenz.

- Corrientes de Foucault.

- Fuerzas electromotrices autoinducidas.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Exponer una introducción panorámica sobre la unidad de trabajo.

- Realización de ejercicios relacionados con la unidad.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Reconocimiento, clasificación y relación de los elementos básicos del electromagnetismo.

UNIDAD DE TRABAJO Nº5

Circuitos eléctricos de corriente alterna (CA)

A. TEMPORALIZACIÓN

8h.

B. CONTENIDOS

- Valores característicos.

- Comportamiento de los receptores elementales (resistencia, bobina pura, condensador) en CA monofásica.

- Circuitos RLC serie en CA monofásica.

- Potencia en CA monofásica.

- Factor de potencia.

78

Page 79:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

- Resolución de circuitos de CA monofásica.

- Medidas de tensión, intensidad y potencia en circuitos monofásicos.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Exponer una introducción panorámica sobre la unidad de trabajo.

- Realización de prácticas y ejercicios relacionados con la unidad.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

- Reconocimiento, clasificación y relación de los elementos básicos de la corriente alterna.

Realización de cálculos de circuitos monofásicos de CA con receptores resistivos, inductivos y capacitivos.

UNIDAD DE TRABAJO Nº6

Circuitos eléctricos trifásicos

A. TEMPORALIZACIÓN

7h.

B. CONTENIDOS

- Conexión de generadores trifásicos.

- Conexión de receptores trifásicos.

- Potencia en sistemas trifásicos.

- Corrección del factor de potencia.

- Medidas de tensiones e intensidades en sistemas trifásicos.

- Medidas de potencia activa en sistemas trifásicos.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Identificar las magnitudes a medir.

79

Page 80:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

- Reconocer un sistema trifásico.

- Exponer una introducción panorámica sobre la unidad de trabajo.

- Realización de prácticas, fichas y ejercicios relacionados con la unidad.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

- Reconocimiento de los diferentes tipos de conexión en los sistemas trifásicos circuito.

- Relación entre magnitudes de fase y línea.

- Utilización adecuada de los instrumentos de medida para la medición de las diferentes

magnitudes.

UNIDAD DE TRABAJO Nº7

Transformadores

A. TEMPORALIZACIÓN

2h.

B. CONTENIDOS

- Principio de funcionamiento.

- El transformador monofásico.

- Ensayos en vacío y en cortocircuito.

- Caída de tensión.

- El transformador trifásico.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Interpretar esquemas.

- Realizar medidas eléctricas usando procedimientos normalizados.

- Presentar videos didácticos sobre aspectos constructivos y principio de funcionamiento de los transformadores.

80

Page 81:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

- Realizar una prueba escrita y/o trabajo en relación con los contenidos soporte de la unidad.

- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas.

- Valorar la organización, orden, limpieza, cumplimentación y la capacidad de seleccionar los aspectos fundamentales de los temas tratados.

Valorar el cumplimiento de los plazos establecidos para el desarrollo de las diferentes tareas.

UNIDAD DE TRABAJO Nº8

Máquinas eléctricas de CC

A. TEMPORALIZACIÓN

2h.

B. CONTENIDOS

- Constitución de la máquina de corriente continua.

- Principio de funcionamiento como generador.

- Reacción del inducido.

- Tipos de excitación.

- Principio de funcionamiento como motor.

- Par motor.

- Características mecánicas.

- Inversión del sentido de giro.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Exponer una introducción panorámica sobre la unidad de trabajo.

- Realización de prácticas, fichas y ejercicios relacionados con la unidad.

81

Page 82:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

- Realizar una prueba escrita y/o trabajo en relación con los contenidos soporte de la unidad.

- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas.

- Valorar la organización, orden, limpieza, cumplimentación y la capacidad de seleccionar los aspectos fundamentales de los temas tratados.

Valorar el cumplimiento de los plazos establecidos para el desarrollo de las diferentes tareas.

UNIDAD DE TRABAJO Nº9

Máquinas rotativas de CA

A. TEMPORALIZACIÓN

2h.

B. CONTENIDOS

- Tipos y utilidad de los alternadores.

- Constitución del alternador trifásico.

- Principio de funcionamiento del alternador trifásico.

- Constitución y tipos del motor asíncrono trifásico.

- Principio de funcionamiento: campo giratorio.

- Característica mecánica. - Sistemas de arranque.

- Inversión del sentido de giro.

- Motores monofásicos.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Exponer una introducción panorámica sobre la unidad de trabajo.

- Realización de prácticas, fichas y ejercicios relacionados con la unidad.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

- Realizar una prueba escrita y/o trabajo en relación con los contenidos soporte de la unidad.

82

Page 83:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas.

- Valorar la organización, orden, limpieza, cumplimentación y la capacidad de seleccionar los aspectos fundamentales de los temas tratados.

- Valorar el cumplimiento de los plazos establecidos para el desarrollo de las diferentes tareas.

83

Page 84:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN (IOB) 2º CFGM INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICASProfesor: Juan Pedro Marrero Darias

CURSO 2016- 2017DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICACICLO FORMATIVO INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICASNIVEL CICLO MEDIO

P R O G R A M A C I Ó N    D E    M Ó D U L O

Denominación del módulo

236. Instalaciones de distribución

Í  N  D  I  C  E

1. COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO

2. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL MÓDULO

3. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

4.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

5.1. CONTENIDOS

5.2. TEMPORALIZACIÓN

6. METODOLOGÍA

7. ACTIVIDADES

7.1. PROPIAS DEL MÓDULO

7.2. COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

8. RECURSOS Y MATERIALES

9. EVALUACIÓN

9.1. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

9.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

9.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

84

Page 85:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

9.4. RECUPERACIÓN DE MÓDULO PENDIENTE

10. UNIDADES DE TRABAJO

A. TEMPORALIZACIÓN

B. CONTENIDOS

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN

1. COMPETENCIA GENERAL  DEL TÍTULO 

El título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas queda identificado por los siguientes elementos:

Denominación: Instalaciones Eléctricas y Automáticas.

Nivel: Formación Profesional de Grado Medio.

Duración: 2000 horas.

Familia Profesional: Electricidad y Electrónica.

Referente europeo: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

COMPETENCIA GENERAL

La competencia general de este título consiste en montar y mantener infraestructuras de telecomunicación en edificios, instalaciones eléctricas de baja tensión, máquinas eléctricas y sistemas automatizados, aplicando normativa y reglamentación vigente, protocolos de calidad, seguridad y riesgos laborales, asegurando su funcionalidad y respeto al medio ambiente.

2. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL MÓDULO 

Las competencias profesionales, personales y sociales que se relacionan con el módulo se enumeran a continuación:

a) Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación técnica de las instalaciones y equipos.

b) Configurar y calcular instalaciones y equipos determinando el emplazamiento y dimensiones de los elementos que los constituyen, respetando las prescripciones reglamentarias.

85

Page 86:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

c) Elaborar el presupuesto de montaje o mantenimiento de la instalación o equipo.

d) Acopiar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento.

e) Replantear la instalación de acuerdo a la documentación técnica resolviendo los problemas de su competencia e informando de otras contingencias para asegurar la viabilidad del montaje.

f) Montar los elementos componentes de redes de distribución de baja tensión y elementos auxiliares en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

g) Montar los equipos y canalizaciones asociados a las instalaciones eléctricas y automatizadas, solares fotovoltaicas e infraestructuras de telecomunicaciones en edificios en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

i) Mantener y reparar instalaciones y equipos realizando las operaciones de comprobación, ajuste y sustitución de sus elementos, restituyendo su funcionamiento

j) Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo mediante pruebas funcionales y de seguridad para proceder a su puesta en marcha o servicio.

k) Elaborar la documentación técnica y administrativa de acuerdo a la reglamentación y normativa vigente y a los requerimientos del cliente.

3. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO 

Los objetivos generales del ciclo formativo relacionados con el módulo son los siguientes:

a) Identificar los elementos de las instalaciones y equipos, analizando planos y esquemas y reconociendo los materiales y procedimientos previstos, para establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento.

b) Delinear esquemas de los circuitos y croquis o planos de emplazamiento empleando medios y técnicas de dibujo y representación simbólica normalizada, para configurar y calcular la instalación o equipo.

c) Calcular las dimensiones físicas y eléctricas de los elementos constituyentes de las instalaciones y equipos aplicando procedimientos de cálculo y atendiendo a las prescripciones reglamentarias,

86

Page 87:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

para configurar la instalación o el equipo.

d) Valorar el coste de los materiales y mano de obra consultando catálogos y unidades de obra, para elaborar el presupuesto del montaje o mantenimiento.

e) Seleccionar el utillaje, herramienta, equipos y medios de montaje y de seguridad analizando las condiciones de obra y considerando las operaciones que se deben realizar, para acopiar los recursos y medios necesarios.

f) Identificar y marcar la posición de los elementos de la instalación o equipo y el trazado de los circuitos relacionando los planos de la documentación técnica con su ubicación real para replantear la instalación.

g) Aplicar técnicas de mecanizado, conexión, medición y montaje, manejando los equipos, herramientas e instrumentos, según procedimientos establecidos y en condiciones de calidad y seguridad para efectuar el montaje o mantenimiento de  instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas.

h) Ubicar y fijar los elementos de soporte, interpretando los planos y especificaciones de montaje, en condiciones de seguridad y calidad para montar instalaciones, redes e infraestructuras.

i) Ubicar y fijar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas interpretando planos y croquis para montar y mantener equipos e instalaciones.

j) Conectar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas mediante técnicas de conexión y empalme, de acuerdo con los esquemas de la documentación técnica, para montar y mantener equipos e instalaciones.

k) Analizar y localizar los efectos y causas de disfunción o avería en las instalaciones y equipos utilizando equipos de medida e interpretando los resultados para efectuar las operaciones de mantenimiento y reparación.

87

Page 88:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

l) Comprobar el conexionado, los aparatos de maniobra y protección, señales y parámetros característicos, entre otros, utilizando la instrumentación y protocolos establecidos en condiciones de calidad y seguridad para verificar el funcionamiento de la instalación o equipo.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 

4.1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Identifica la configuración y los tipos de centros de transformación, describiendo las características y funciones de cada elemento.

2. Identifica la configuración de una red de distribución en baja tensión reconociendo sus componentes y describiendo sus características según el tipo de instalación.

3. Configura instalaciones de enlace seleccionando los elementos que las componen y su emplazamiento.

4. Reconoce los procedimientos de mantenimiento de los centros de transformación analizando protocolos e identificando actividades.

5. Realiza operaciones de montaje y mantenimiento de una red aérea de baja tensión describiéndolas y aplicando las técnicas correspondientes.

6. Realiza operaciones de montaje y mantenimiento de una red subterránea de baja tensión describiéndolas y aplicando las técnicas correspondientes.

7. Realiza operaciones de montaje y mantenimiento de instalaciones de enlace describiéndolas y aplicando las técnicas correspondientes.

8. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos.

88

Page 89:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

4.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identifica la configuración y los tipos de centros de transformación, describiendo las características y funciones de cada elemento.

Criterios de evaluación:

a) Se ha reconocido la función del centro de transformación y su situación en la red de generación, transporte y distribución de energía eléctrica.

b) Se han clasificado los centros de transformación.

c) Se han identificado las partes fundamentales de un centro de transformación.

d) Se ha descrito la función, características y señalizaciones de los distintos tipos de celdas.

e) Se han interpretado esquemas eléctricos unifilares de los distintos tipos de centros de transformación y de las distintas disposiciones de celdas.

f) Se han identificado los aparatos de maniobra y los elementos de protección de las celdas.

g) Se han descrito las características, función y mando de los aparatos de maniobra y de los elementos de protección.

h) Se han identificado las características y conexiones de los cuadros de distribución de baja tensión.

i) Se ha descrito la instalación de puesta a tierra de un centro de transformación.

2. Identifica la configuración de una red de distribución en baja tensión reconociendo sus componentes y describiendo sus características según el tipo de instalación.

Criterios de evaluación:

a) Se ha seleccionado el tipo de red adecuada para un supuesto de distribución de energía eléctrica en baja tensión.

b) Se han clasificado los tipos de elementos de una red aérea (apoyos, conductores, accesorios de sujeción, entre otros) de acuerdo con su función.

c) Se han clasificado los tipos de elementos de una red subterránea (conductores, zanjas, registros, galerías, accesorios de señalización, entre otros) de acuerdo con su función.

89

Page 90:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

d) Se han identificado los elementos de la red con su representación simbólica en los planos y esquemas que caracterizan la instalación.

e) Se ha realizado el cálculo para la determinación del conductor siguiendo las prescripciones reglamentarias.

f) Se ha reconocido la normativa en el trazado de la red y respecto a las distancias reglamentarias.

g) Se ha verificado el cumplimiento de la normativa sobre cruzamientos, proximidades y paralelismos en las instalaciones que afectan a la red.

3. Configura instalaciones de enlace seleccionando los elementos que las componen y su emplazamiento.

Criterios de evaluación:

a) Se ha interpretado el proyecto de instalación de enlace identificando las características de los elementos que la componen (caja general de protección, secciones de la línea general de alimentación y derivaciones individuales, entre otros) y condiciones de montaje.

b) Se han identificado los elementos de la instalación con su representación simbólica en los esquemas y su ubicación en los planos.

c) Se ha realizado la previsión de carga de la instalación de acuerdo con las prescripciones reglamentarias y los requerimientos del cliente.

d) Se ha seleccionado el esquema de la instalación de enlace adecuado a las características del edificio (unifamiliar, edificio de viviendas, concentración de industrias, entre otros).

e) Se ha seleccionado la caja general de protección.

f) Se ha dimensionado la línea general de alimentación y las derivaciones individuales.

g) Se ha determinado la ubicación de los contadores.

h) Se ha elaborado la memoria técnica de diseño.

i) Se ha descrito el procedimiento de verificación del correcto funcionamiento de la instalación.

j) Se han cumplimentado el certificado de instalación y la solicitud de suministro en los impresos oficiales correspondientes.

4. Reconoce los procedimientos de mantenimiento de los centros de transformación analizando protocolos e identificando actividades.

90

Page 91:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito las fases y procedimientos de conexionado del transformador.

b) Se han descrito las fases y procedimientos de conexionado de celdas.

c) Se han reconocido las instrucciones generales para la realización de maniobras en un centro de transformación.

d) Se han detallado las maniobras que se deben realizar en las celdas, en el orden correcto y sobre los elementos adecuados.

e) Se han descrito las operaciones de seguridad previas a la intervención (corte de fuentes de tensión, enclavamientos y bloqueos, detección de ausencia de tensión, entre otros).

f) Se han efectuado medidas de parámetros característicos.

g) Se ha elaborado un informe de las actividades realizadas y resultados obtenidos.

h) Se han respetado los criterios de calidad.

5. Realiza operaciones de montaje y mantenimiento de una red aérea de baja tensión describiéndolas y aplicando las técnicas correspondientes.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito las fases y procedimientos de montaje de los apoyos.

b) Se han descrito las fases y procedimientos de tendido y tensado de los cables.

c) Se han montado los accesorios (soportes, abrazaderas, pinzas, cunas, entre otros) y cables en una instalación a escala sobre pared o fachada.

d) Se han realizado empalmes.

e) Se ha retencionado un conductor sobre un aislador.

f) Se han realizado derivaciones con caja de empalme y con piezas de conexión.

g) Se han diagnosticado las causas de averías en una línea de red trenzada sobre apoyos y fachada interpretando los síntomas.

h) Se han efectuado las medidas de parámetros característicos.

i) Se ha elaborado un informe de las actividades realizadas y los resultados obtenidos.

j) Se han respetado los criterios de calidad.

6. Realiza operaciones de montaje y mantenimiento de una red subterránea de baja tensión

91

Page 92:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

describiéndolas y aplicando las técnicas correspondientes.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito las fases y procedimientos de apertura y acondicionado de zanjas.

b) Se han descrito las fases y procedimientos de tendido de los cables directamente enterrados y bajo tubo.

c) Se ha realizado un empalme de unión aérea-subterránea con manguito preaislado.

d) Se han realizado derivaciones con conector a presión recubierto por cinta o manguito.

e) Se han diagnosticado las causas de averías en líneas de redes subterráneas.

f) Se han efectuado las medidas de parámetros característicos.

g) Se ha elaborado un informe de las actividades realizadas y resultados obtenidos.

h) Se han respetado los criterios de calidad.

7. Realiza operaciones de montaje y mantenimiento de instalaciones de enlace describiéndolas y aplicando las técnicas correspondientes.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los procedimientos de montaje de las partes de la instalación (caja general de protección, línea general de alimentación, derivaciones individuales, entre otros)

b) Se ha conexionado la caja general de protección de acuerdo con las instrucciones de montaje y reglamentación vigente.

c) Se ha montado una línea general de alimentación de conductores aislados, bajo tubo, en montaje superficial.

d) Se ha elaborado un croquis de centralización de contadores indicando la disposición de sus elementos y el cumplimiento de las dimensiones reglamentarias.

e) Se han conexionado las unidades funcionales de una centralización de contadores sencilla con discriminación horaria.

f) Se ha montado una derivación individual de conductores aislados, bajo tubo, en montaje superficial.

g) Se han diagnosticado las causas de averías simuladas en una instalación eléctrica de enlace.

h) Se han efectuado medidas de parámetros característicos.

92

Page 93:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

i) Se ha elaborado un informe de las actividades realizadas y resultados obtenidos.

j) Se han respetado los criterios de calidad.

8. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.

b) Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad.

c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras.

d) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de emergencia, entre otros) de las máquinas y los equipos de protección individual (calzado, protección ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las distintas operaciones de mecanizado.

e) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal requeridos.

f) Se han determinado las medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar en la preparación y ejecución de las operaciones de montaje y mantenimiento de instalaciones de enlace, redes de distribución en baja tensión y centros de transformación y sus instalaciones asociadas.

g) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.

h) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.

i) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos.

93

Page 94:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

5. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN 

5.1. CONTENIDOS

U.T. 1 Configuración de las instalaciones eléctricas de enlace:

Previsión de cargas para suministros en baja tensión.

Acometidas. Tipos e instalación.

Instalaciones de enlace. Esquemas.

Caja general de protección. Tipos y esquemas.

Línea general de alimentación.

Derivaciones individuales.

Contadores. Funcionamiento. Tipos. Esquemas.

Tarificación eléctrica.

Instalaciones de puesta a tierra en edificios

U.T. 2 Configuración de redes de distribución de baja tensión: aéreas:

Tipología y estructura de las redes de baja tensión.

Representación simbólica de redes en planos y esquemas.

Tipos y características de los apoyos.

Tipos y características de los conductores. Cables tensados y cables posados.

Elementos accesorios de sujeción en postes y en fachadas.

Aisladores.

Tensores y sujetacables.

Documentación administrativa asociada (certificado de instalación, solicitud de descargo, permiso de obra, entre otros).

Herramienta e instrumentación específica.

Fases de montaje de una instalación de red aérea de baja tensión.

94

Page 95:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Procedimientos de izado, aplomado, cimentación y hormigonado de apoyos.

Procedimientos de tendido y tensado de conductores.

Técnicas de sujeción, conexionado y empalme de conductores.

Alumbrado exterior.

U.T. 3 Configuración de redes de distribución de baja tensión: subterráneas:

Tipos y características de las instalaciones de redes subterráneas (directamente enterradas, entubadas, en galerías, entre otros).

Tipos y características de los conductores de redes subterráneas.

Elementos accesorios de conexión y empalme y de protección y señalización.

Condiciones generales y especiales de instalación de redes de baja tensión.

Conexión a tierra.

Sistemas de conexión del neutro y de las masas en redes de distribución. Esquemas y criterios de elección.

Condiciones de puesta en servicio de una red de baja tensión.

Riesgos eléctricos. Normativa de seguridad aplicable.

Documentación administrativa asociada (certificado de instalación, solicitud de descargo, permiso de obra, entre otros).

Herramienta e instrumentación específica.Fases de montaje de una instalación de red subterránea de baja tensión.

Procedimientos de excavación, colocación de tubos y acondicionado de zanjas.

Procedimientos de tendido de cable (por gravedad y por deslizamiento y rotación) y de colocación en bandejas.

Técnicas de conexionado y empalme de conductores.

Marcado de conductores.

Averías tipo en redes subterráneas. Localización y reparación.

Medidas características y parámetros de control de una red subterránea.

U.T. 4 Configuración de los centros de transformación (CT):

95

Page 96:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Estructura del sistema eléctrico.

Situación y función de los centros de transformación en el sistema eléctrico.

Clasificación de los CT (según emplazamiento, envolvente, propiedad y alimentación).

Partes fundamentales de un CT.

Transformador de distribución.

Aparamenta.

Esquemas unifilares.

Celdas. Tipos y señalización.

Aparatos de mando, maniobra y protección.

Cuadro de distribución de baja tensión.

Instalación de tierra.

Instrucciones de realización de maniobras.Herramienta e instrumentación específica.

Maniobras básicas según el tipo de celdas.

Planes de mantenimiento en centros de transformación.

Averías tipo en centros de transformación.

Medidas características y parámetros de control de un centro de transformación.

Condiciones de puesta en servicio de un centro de transformación.

Riesgos eléctricos. Normativa de seguridad aplicable.

U.T.5 Prevención de riesgos laborales y protección ambiental:

Identificación de riesgos.

Determinación de las medidas de prevención de riesgos laboralesPrevención de riesgos laborales en los procesos de montaje y mantenimiento.Equipos de protección individual.Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.

Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.

5.2. TEMPORALIZACIÓN

96

Page 97:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Fecha[1] Unidad de Trabajo[2] Título[3] Número de

horas[4]

Evaluación

19/09 1 Configuración de las instalaciones eléctricas de enlace 403/11 2 Configuración de redes de distribución de baja tensión:

aéreas16

18/11 3 Configuración de redes de distribución de baja tensión: subterráneas

20

                                Horas 1ª evaluación76

Evaluación

09/01 4 Configuración de los centros de transformación (CT) 4028/02 5 Prevención de riesgos laborales y protección ambiental 10                                       Horas 2ª evaluación50

3ª Evaluación

                                                     Horas 3ª evaluación  

  Horas totales126

6. METODOLOGÍA  

El profesor explicará cada uno de los temas, proporcionando y proponiendo al alumno la realización de ejercicios y actividades. Se realizará uno o más controles individualizados a cada alumno por

97

Page 98:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

evaluación.

La metodología será activa y participativa, dando al alumno los elementos de conocimiento para que sea él mismo quien encuentre respuestas a los problemas o cuestiones suscitadas, y sea capaz de afrontar con éxito las diferentes tareas propuestas por el profesor.

En los bloques temáticos se debe intentar que la exposición no se convierta en una clase magistral, para ello se intentará motivar al alumno con ejemplos prácticos, siempre que sea posible, aprovechando la gran versatilidad de aplicaciones que existe en este módulo, haciendo consultas a los alumnos, sin intención de calificar (aunque sí tomando valor en el criterio de evaluación continua) y conseguir que sean ellos los que provoquen los ejemplos.

Dentro de los bloques, se efectuará el desarrollo de sus contenidos, procurando que el sistema de trabajo sea homogéneo, si bien se tendrá en cuenta las peculiaridades de cada uno (duración, complejidad, etc.).

Según esto se procederá de la siguiente manera en el desarrollo de cada unidad didáctica:

Introducción general en cada una de ellas con carácter motivador.

Explicación teórica y amplia de cada U.T., mostrando claramente lo principal según los objetivos conceptuales. Se tendrá especial cuidado de no superar el salto incremental en el conocimiento permitido por el nivel previo de los alumnos.

Realización de las actividades en las que se aplique y amplíe los objetivos conceptuales y se profundicen y detallen los elementos del tema cuya importancia lo requieran, procurando que la participación del alumno sea progresiva.

Resumen de los aspectos más importantes al comienzo de una U.T. posterior.

7. ACTIVIDADES 

7.1. PROPIAS DEL MÓDULO

1ª Ejercicios donde el alumno demuestre que ha adquirido los conocimientos de cada Unidad de Trabajo.

2ª Pruebas escritas y prácticas donde el alumno demuestre que ha adquirido los conocimientos de cada Unidad de Trabajo.

3ª Resolución de ejercicios de cálculos según normativa y problemas.

98

Page 99:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

4ª Visionar videos relacionados con las unidades de trabajo, y contestar cuestionarios.

5ª Búsqueda de información en Internet

6ª Interpretación de la normativa vigente.

7ª Demostrar en todo momento: Orden, limpieza, respeto, actitud, trabajo, y constancia.

7.2. COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Actividad Objetivo Lugar Departamento

Profesor Fecha Curso

1.Visita Central Eléctrica Unelco de San Sebastián

Conocer funcionamiento de una Central Eléctrica y la importancia de este tipo de instalaciones.

San Sebastián Electricidad y Electrónica

Por determinar

1º2º ó 3º trimestre

1º Distancia y/ó 2ºDe C.G.M.

2.Visita Central Eléctrica Unelco de Granadilla

Conocer funcionamiento de una Central Eléctrica y la importancia de este tipo de instalaciones. Conocer las diferentes instalaciones de energías renovables.

Santa Cruz de Tenerife /Granadilla

Electricidad y Electrónica

Por determinar

1º2º ó 3º trimestre

1º Distancia y/ó 2ºDe C.G.M.

3.Visita a la Central telefónica

Conocer el funcionamiento de la central , las medidas y actuaciones que realizan. Así como hacer una práctica con fibra óptica

San Sebastían Electricidad y Electrónica

Por determinar

1º2º ó 3º trimestre

1º Distancia y/ó 2ºDe C.G.M.

4.Visita a

Conocer el funcionamiento

Santa Cruz de Tenerife/La

Electricidad y Electrónica

Por determinar

1º2º ó 3º trimestre

1º Distancia y/ó 2ºDe C.G.M.

99

Page 100:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

instalaciones de una gran empresa tipo Cervecera Canaria (La Dorada) u otra como Mercadona

y características de sus instalaciones.

Laguna

5.Visita a las instalaciones del centro de mantenimiento eléctrico “Cobra” así como de alguna obra donde esta lleve a cabo el mantenimiento

Conocer el funcionamiento de una empresa de mantenimiento Eléctrico de Bt y MT . Así como el protocolo y ejecución de las operaciones de mantenimiento en un lugar físico real.

San Sebastián de la Gomera

Electricidad y Electrónica

Por determinar

1º2º ó 3º trimestre

1º Distancia y/ó 2ºDe C.G.M.

6.Visita a las instalaciones de un ferry de Armas o Fred Olsen

Conocer las instalaciones que existen en un medio de transporte

San Sebastián Electricidad y Electrónica

Por determinar

1º2º ó 3º trimestre

1º Distancia y/ó 2ºDe C.G.M.

7, Visita a las Instalaciones del

Conocer los diferentes tipos de instalaciones en el propio

San Sebastián Electricidad y Electrónica

Por determinar

1º2º ó 3º trimestre

1º Distancia y/ó 2ºDe C.G.M.

100

Page 101:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Ayto. De San Sebastian

ayuntamiento, instalaciones deportivas e instalaciones de comunicación

8. RECURSOS Y MATERIALES 

Los materiales y recursos didácticos deben cumplir el objetivo de facilitar el proceso de comunicación que tiene lugar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Concretando en lo que se refiere a materiales y recursos didácticos, haremos uso de los siguientes:

Muestras, de los elementos que constituyen las instalaciones de Enlace fundamentalmente y de instalaciones de baja tensión, como cables, CGP, etc. Catálogos de fabricantes. Material gráfico o soportes informáticos facilitados por casas comerciales. Reglamento electrotécnico para baja tensión, REBT, como manual y guía de las instalaciones en Baja Tensión. Guía técnica de aplicación del REBT Código técnico de la edificación Normas particulares de las empresas eléctricas de la zona. Proyectos tipo. Vídeos y fotos realizadas por los alumnos o bien adquiridas a empresas. Ordenadores con conexión a Internet BOE para localización de la legislación de referencia a través de Internet

El Departamento no impone ningún libro de texto obligatorio, si bien se hace recomendación de alguno de los siguientes:

Instalaciones de Distribución. Ed. Editex

El profesor seguirá el libro, junto con la exposición de apuntes propios. Con los apuntes tomados en clase por los alumnos tendrán suficiente documentación para poder superar el Módulo Profesional.

9. EVALUACIÓN 

9.1. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

Para realizar la evaluación de los alumnos se emplearán los siguientes procedimientos:

101

Page 102:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

a) Evaluación inicial

Al comienzo de cada bloque de contenidos se realizará una introducción oral, con preguntas orales rápidas para conocer los conocimientos previos de que parten los alumnos y adaptar la unidad de trabajo a las características del grupo.

b) Realización de pruebas de evaluación.

Serán pruebas escritas y/u orales, en las que se tendrá en cuenta el trabajo individual y en grupo del alumno, así como, las capacidades desarrolladas y el grado de asimilación de los contenidos de la unidad de trabajo.

También formarán parte importante de la evaluación la asistencia a clase, conducta, participación, colaboración, respeto al trabajo propio y al de sus compañeros.

Siempre se tendrá en cuenta la aportación de los alumnos que afectará en la calificación.

Las actividades de recuperación serán de forma individual y por escrito. Habrá un trabajo previo con el alumno para aclarar contenidos y/o términos en los que se basará la actividad.

Se llevará un control por escrito o en soporte informático (cuaderno de aula) del trabajo individual y en grupo de los alumnos, lo que permitirá apreciar la evolución de las capacidades y actitudes de los mismos. Esta evaluación, cualitativa y cuantitativa, se llevará a cabo mediante el examen oral/escrito, la observación, preguntas en clase, trabajos realizados, etc.

Sistema de recuperación .-

- Con carácter general:

Se realizará un examen de recuperación o un conjunto de pruebas por evaluación una vez finalizada la misma con el objeto de recuperar la evaluación suspendida (excepto en la última).

-Alumnos que promocionan al siguiente curso:

- Con carácter general:

Se realizará un examen de recuperación o un conjunto de pruebas por evaluación una vez finalizada la misma y con el objeto de recuperar la evaluación suspendida. Si pese al proceso de recuperación expuesto el alumno llegará al final del curso con alguna evaluación suspendida, antes de la finalización de las clases se realizará, una última recuperación global de todos aquello que no tenga superado.

-Alumnos que repiten curso con el módulo pendiente:

En este supuesto se cumplimentará el informe individualizado de recuperación del alumno en el que se reflejará las actividades programadas para la recuperación del módulo así como el periodo de realización de dichas actividades, que han de realizarse siempre antes de la evaluación de

102

Page 103:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

recuperación. La evaluación se realizará en la convocatoria extraordinaria del mes de marzo del curso en el que se ha matriculado nuevamente del módulo. Si bien las actividades han de realizarse con tiempo suficiente que permita al alumno realizar actividad de recuperación.

En esta convocatoria se realizará un conjunto de pruebas de contenido teórico/práctico basada en los contenidos mínimos y, como se ha comentado, en el Informe de Recuperación Individualizado.

El alumno estudiará de forma autónoma la materia ayudado de libros de texto y apuntes.

Se informará al alumno del procedimiento de recuperación; modo, contenidos y fechas.

El profesor indicará la elaboración de trabajos y pruebas similares a los tratados durante el curso, debiendo éstos ser entregados en el plazo establecido por el profesor.

Para la elaboración, calificación y evaluación de dichas pruebas se tendrán en cuenta los resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y las enseñanzas mínimas exigibles. Para su superación será necesario obtener una nota igual o superior a 5 puntos.

9.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Exámenes escritos.

Observación directa del profesor.

Realización de trabajos.

Finalización de prácticas.

Actitud del alumno.

9.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Según acuerdo del departamento se establece lo siguiente:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN %

CONCEPTOS 50

PROCEDIMIENTOS 30

ACTITUDES 20

Las notas de calificación de las evaluaciones de cada Ciclo Formativo se realizarán en cifras de 1 a

103

Page 104:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

10 p sin decimales. Para la nota final del Ciclo Formativo con cifra de 1 a 10 p y una cifra decimal.

Los instrumentos utilizados para valorar la nota de cada evaluación serán:

Conceptos.

Se valorarán los conocimientos adquiridos por el alumno realizándose los correspondientes controles sobre conceptos, normativa y desarrollos teóricos, resolución de problemas, etc.

Procedimientos.

Prácticas del taller. Trabajos y dossier de prácticas. Cuaderno de Clase. Valorándose de este su presentación, faltas de ortografía, concordancia de la frase, y el contenido (apuntes de clase, problemas de clases, memorias de actividades y aportaciones).

Actitudes.

Se valorará la participación y actitud del alumno en clase, el interés que demuestre, la participación en la resolución de problemas y ejercicios que se planteen o cuestiones que se pregunten por parte del profesor.

Se considera que las faltas injustificadas a clase constituyen un aspecto directamente relacionado con la actitud y la participación del alumno, por lo que se tendrán en cuenta a la hora de la valoración de este apartado. Así mismo se considera que el alumno que a lo largo de una evaluación acumulase un nº de faltas injustificadas del 15 % de las horas lectivas, obtendrá una evaluación negativa de este apartado.

Para que la calificación global de la evaluación resulte suficiente, deberán haberse evaluado positivamente todos los apartados anteriormente indicados: Conceptos, procedimientos y actitudes.

9.4. RECUPERACIÓN DE MÓDULO PENDIENTE

Informe de actividades de recuperación individualizado.

Cuando, por no haber superado determinado módulo profesional, al alumnado se le asignen actividades de recuperación, el tutor elaborará un informe de recuperación individualizado, que deberá conocer el equipo docente que tendrá la responsabilidad de evaluar dicho módulo profesional en el que se reflejarán, al menos, los siguientes elementos:

- Valoración del aprendizaje realizado.

- Apreciación del grado de consecución de los Resultados de Aprendizaje enunciadas en los

104

Page 105:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

módulos profesionales que han de ser objeto de recuperación.

- Asignación de actividades de recuperación al alumno y, en su caso, aplicación de medidas educativas especiales.

- Período de realización de las actividades de recuperación.

- Indicación expresa de la evaluación final en que serán evaluados.

Este informe quedará custodiado en el expediente académico del alumno. De los tres últimos elementos deberá ser informado el alumnado interesado.

10. UNIDADES DE TRABAJO

UNIDAD DE TRABAJO Nº1

Configuración de las instalaciones eléctricas de enlace

A. TEMPORALIZACIÓN

40h.

B. CONTENIDOS

Previsión de cargas para suministros en baja tensión.

Acometidas. Tipos e instalación.

Instalaciones de enlace. Esquemas.

Caja general de protección. Tipos y esquemas.

Línea general de alimentación.

Derivaciones individuales.

Contadores. Funcionamiento. Tipos. Esquemas.

Tarifación eléctrica.

105

Page 106:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Instalaciones de puesta a tierra en edificios

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Exponer una introducción panorámica sobre la unidad de trabajo.

- Realización de prácticas, fichas y ejercicios relacionados con la unidad.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

- Realizar una prueba escrita y/o trabajo en relación con los contenidos soporte de la unidad.

- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas.

- Valorar la organización, orden, limpieza y la capacidad de seleccionar los aspectos fundamentales de los temas tratados.

- Valorar el cumplimiento de los plazos establecidos para el desarrollo de las diferentes tareas.

- Valorar la puntualidad, comportamiento cooperativo y respeto en el aula.

UNIDAD DE TRABAJO Nº2

Configuración de redes de distribución de baja tensión: aéreas

A. TEMPORALIZACIÓN

16h.

B. CONTENIDOS

Tipología y estructura de las redes de baja tensión.

Representación simbólica de redes en planos y esquemas.

Tipos y características de los apoyos.

Tipos y características de los conductores. Cables tensados y cables posados.

Elementos accesorios de sujeción en postes y en fachadas.

106

Page 107:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Aisladores.

Tensores y sujetacables.

Documentación administrativa asociada (certificado de instalación, solicitud de descargo, permiso de obra, entre otros).Herramienta e instrumentación específica.

Fases de montaje de una instalación de red aérea de baja tensión.

Procedimientos de izado, aplomado, cimentación y hormigonado de apoyos.

Procedimientos de tendido y tensado de conductores.

Técnicas de sujeción, conexionado y empalme de conductores.

Alumbrado exterior.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Exponer una introducción panorámica sobre la unidad de trabajo.

- Realización de prácticas, fichas y ejercicios relacionados con la unidad.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

- Realizar una prueba escrita y/o trabajo en relación con los contenidos soporte de la unidad.

- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas.

- Valorar la organización, orden, limpieza y la capacidad de seleccionar los aspectos fundamentales de los temas tratados.

- Valorar el cumplimiento de los plazos establecidos para el desarrollo de las diferentes tareas.

Valorar la puntualidad, comportamiento cooperativo y respeto en el aula.

UNIDAD DE TRABAJO Nº3

107

Page 108:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Configuración de redes de distribución de baja tensión: subterráneas

A. TEMPORALIZACIÓN

20h.

B. CONTENIDOS

Tipos y características de las instalaciones de redes subterráneas (directamente enterradas, entubadas, en galerías, entre otros).

Tipos y características de los conductores de redes subterráneas.

Elementos accesorios de conexión y empalme y de protección y señalización.

Condiciones generales y especiales de instalación de redes de baja tensión.

Conexión a tierra.

Sistemas de conexión del neutro y de las masas en redes de distribución. Esquemas y criterios de elección.

Condiciones de puesta en servicio de una red de baja tensión.

Riesgos eléctricos. Normativa de seguridad aplicable.

Documentación administrativa asociada (certificado de instalación, solicitud de descargo, permiso de obra, entre otros).Herramienta e instrumentación específica.Fases de montaje de una instalación de red subterránea de baja tensión.

Procedimientos de excavación, colocación de tubos y acondicionado de zanjas.

Procedimientos de tendido de cable (por gravedad y por deslizamiento y rotación) y de colocación en bandejas.

Técnicas de conexionado y empalme de conductores.

Marcado de conductores.

Averías tipo en redes subterráneas. Localización y reparación.

Medidas características y parámetros de control de una red subterránea.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Exponer una introducción panorámica sobre la unidad de trabajo.

108

Page 109:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

- Realización de prácticas, fichas y ejercicios relacionados con la unidad.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

- Realizar una prueba escrita y/o trabajo en relación con los contenidos soporte de la unidad.

- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas.

- Valorar la organización, orden, limpieza y la capacidad de seleccionar los aspectos fundamentales de los temas tratados.

- Valorar el cumplimiento de los plazos establecidos para el desarrollo de las diferentes tareas.

- Valorar la puntualidad, comportamiento cooperativo y respeto en el aula.

UNIDAD DE TRABAJO Nº4

Configuración de los centros de transformación (CT)

A. TEMPORALIZACIÓN

40h.

B. CONTENIDOS

Estructura del sistema eléctrico.

Situación y función de los centros de transformación en el sistema eléctrico.

Clasificación de los CT (según emplazamiento, envolvente, propiedad y alimentación).

Partes fundamentales de un CT.

Transformador de distribución.

Aparamenta.

Esquemas unifilares.

Celdas. Tipos y señalización.

Aparatos de mando, maniobra y protección.

Cuadro de distribución de baja tensión.

Instalación de tierra.

109

Page 110:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Instrucciones de realización de maniobras.Herramienta e instrumentación específica.

Maniobras básicas según el tipo de celdas.

Planes de mantenimiento en centros de transformación.

Averías tipo en centros de transformación.

Medidas características y parámetros de control de un centro de transformación.

Condiciones de puesta en servicio de un centro de transformación.

Riesgos eléctricos. Normativa de seguridad aplicable.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Exponer una introducción panorámica sobre la unidad de trabajo.

- Realización de prácticas, fichas y ejercicios relacionados con la unidad.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

- Realizar una prueba escrita y/o trabajo en relación con los contenidos soporte de la unidad.

- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas.

- Valorar la organización, orden, limpieza y la capacidad de seleccionar los aspectos fundamentales de los temas tratados.

- Valorar el cumplimiento de los plazos establecidos para el desarrollo de las diferentes tareas.

- Valorar la puntualidad, comportamiento cooperativo y respeto en el aula.

UNIDAD DE TRABAJO Nº5

Prevención de riesgos laborales y protección ambiental

A. TEMPORALIZACIÓN

10h.

B. CONTENIDOS

110

Page 111:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Identificación de riesgos.

Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales

Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje y mantenimiento.

Equipos de protección individual.

Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.

Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Exponer una introducción panorámica sobre la unidad de trabajo.

- Realización de prácticas, fichas y ejercicios relacionados con la unidad.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

- Realizar una prueba escrita y/o trabajo en relación con los contenidos soporte de la unidad.

- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas.

- Valorar la organización, orden, limpieza y la capacidad de seleccionar los aspectos fundamentales de los temas tratados.

- Valorar el cumplimiento de los plazos establecidos para el desarrollo de las diferentes tareas.

Valorar la puntualidad, comportamiento cooperativo y respeto en el aula.

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS (IVO) 2º CFGM INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS

Profesor: Juan Pedro Marrero Darias

CURSO 2016- 2017

111

Page 112:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICACICLO FORMATIVO INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICASNIVEL CICLO MEDIO

P R O G R A M A C I Ó N    D E    M Ó D U L O

Denominación del módulo

239. Instalaciones solares fotovoltaicas

Í  N  D  I  C  E

1. COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO

2. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL MÓDULO

3. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

4.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

5.1. CONTENIDOS

5.2. TEMPORALIZACIÓN

6. METODOLOGÍA

7. ACTIVIDADES

7.1. PROPIAS DEL MÓDULO

7.2. COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

8. RECURSOS Y MATERIALES

9. EVALUACIÓN

9.1. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

9.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

9.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

9.4. RECUPERACIÓN DE MÓDULO PENDIENTE

10. UNIDADES DE TRABAJO

A. TEMPORALIZACIÓN

B. CONTENIDOS

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN

112

Page 113:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

1. COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO

El título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas queda identificado por los siguientes elementos:

Denominación: Instalaciones Eléctricas y Automáticas.

Nivel: Formación Profesional de Grado Medio.

Duración: 2000 horas.

Familia Profesional: Electricidad y Electrónica.

Referente europeo: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

COMPETENCIA GENERAL

La competencia general de este título consiste en montar y mantener infraestructuras de telecomunicación en edificios, instalaciones eléctricas de baja tensión, máquinas eléctricas y sistemas automatizados, aplicando normativa y reglamentación vigente, protocolos de calidad, seguridad y riesgos laborales, asegurando su funcionalidad y respeto al medio ambiente.

2. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL MÓDULO 

Las competencias profesionales, personales y sociales que se relacionan con el módulo se enumeran a continuación:

a) Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación técnica de las instalaciones y equipos.

b) Configurar y calcular instalaciones y equipos determinando el emplazamiento y dimensiones de los elementos que los constituyen, respetando las prescripciones reglamentarias.

c) Elaborar el presupuesto de montaje o mantenimiento de la instalación o equipo.

d) Acopiar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento.

g) Montar los equipos y canalizaciones asociados a las instalaciones eléctricas y automatizadas, solares fotovoltaicas e infraestructuras de telecomunicaciones en edificios en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

113

Page 114:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

i) Mantener y reparar instalaciones y equipos realizando las operaciones de comprobación, ajuste y sustitución de sus elementos, restituyendo su funcionamiento

j) Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo mediante pruebas funcionales y de seguridad para proceder a su puesta en marcha o servicio.

k) Elaborar la documentación técnica y administrativa de acuerdo a la reglamentación y normativa vigente y a los requerimientos del cliente.

l) Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las intervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones.

3. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO

Los objetivos generales del ciclo formativo relacionados con el módulo son los siguientes:

a) Identificar los elementos de las instalaciones y equipos, analizando planos y esquemas y reconociendo los materiales y procedimientos previstos, para establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento.

b) Delinear esquemas de los circuitos y croquis o planos de emplazamiento empleando medios y técnicas de dibujo y representación simbólica normalizada, para configurar y calcular la instalación o equipo.

c) Calcular las dimensiones físicas y eléctricas de los elementos constituyentes de las instalaciones y equipos aplicando procedimientos de cálculo y atendiendo a las prescripciones reglamentarias, para configurar la instalación o el equipo.

d) Valorar el coste de los materiales y mano de obra consultando catálogos y unidades de obra, para elaborar el presupuesto del montaje o mantenimiento.

e) Seleccionar el utillaje, herramienta, equipos y medios de montaje y de seguridad analizando las condiciones de obra y considerando las operaciones que se deben realizar, para acopiar los recursos y medios necesarios.

f) Identificar y marcar la posición de los elementos de la instalación o equipo y el trazado de los circuitos relacionando los planos de la documentación técnica con su ubicación real para replantear la instalación.

g) Aplicar técnicas de mecanizado, conexión, medición y montaje, manejando los equipos, herramientas e instrumentos, según procedimientos establecidos y en condiciones de calidad y seguridad para efectuar el montaje o mantenimiento de instalaciones, redes, infraestructuras y

114

Page 115:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

máquinas.

h) Ubicar y fijar los elementos de soporte, interpretando los planos y especificaciones de montaje, en condiciones de seguridad y calidad para montar instalaciones, redes e infraestructuras.

i) Ubicar y fijar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas interpretando planos y croquis para montar y mantener equipos e instalaciones.

j) Conectar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas mediante técnicas de conexión y empalme, de acuerdo con los esquemas de la documentación técnica, para montar y mantener equipos e instalaciones.

k) Analizar y localizar los efectos y causas de disfunción o avería en las instalaciones y equipos utilizando equipos de medida e interpretando los resultados para efectuar las operaciones de mantenimiento y reparación.

l) Comprobar el conexionado, los aparatos de maniobra y protección, señales y parámetros característicos, entre otros, utilizando la instrumentación y protocolos establecidos en condiciones de calidad y seguridad para verificar el funcionamiento de la instalación o equipo.

m) Ajustar y sustituir los elementos defectuosos o deteriorados desmontando y montando los equipos y realizando maniobras de conexión y desconexión analizando planes de mantenimiento y protocolos de calidad y seguridad, para efectuar las operaciones de mantenimiento y reparación.

n) Cumplimentar fichas de mantenimiento, informes de incidencias y el certificado de instalación, siguiendo los procedimientos y formatos oficiales para elaborar la documentación de la instalación o equipo.

ñ) Mantener comunicaciones efectivas con su grupo de trabajo interpretando y generando instrucciones, proponiendo soluciones ante contingencias y coordinando las actividades de los miembros del grupo con actitud abierta y responsable para integrarse en la organización de la empresa.

o) Analizar y describir los procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y medioambientales, señalando las acciones que es preciso realizar en los casos definidos para actuar de acuerdo con las normas estandarizadas.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Identifica los elementos que configuran las instalaciones de energía solar fotovoltaica, analizando

115

Page 116:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

su funcionamiento y características.

2. Configura instalaciones solares fotovoltaicas justificando la elección de los elementos que la conforman.

3. Monta los paneles solares fotovoltaicos ensamblando sus elementos y verificando, en su caso, su funcionamiento.

4. Monta instalaciones solares fotovoltaicas interpretando documentación técnica y verificando su funcionamiento.

5. Mantiene instalaciones solares fotovoltaicas aplicando técnicas de prevención y detección y relacionando la disfunción con la causa que la produce.

6. Reconoce las condiciones de conexión a la red de las instalaciones solares fotovoltaicas atendiendo a la normativa.

7. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos.

4.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identifica los elementos que configuran las instalaciones de energía solar fotovoltaica, analizando su funcionamiento y características.

Criterios de evaluación:

a) Se han clasificado los tipos de instalaciones de energía solar.

b) Se ha reconocido el principio de funcionamiento de las células.

c) Se han identificado los parámetros y curvas características de los paneles.

d) Se han descrito las condiciones de funcionamiento de los distintos tipos de baterías.

e) Se han descrito las características y misión del regulador.

f) Se han clasificado los tipos de convertidores.

g) Se ha identificado la normativa de conexión a red.

2. Configura instalaciones solares fotovoltaicas justificando la elección de los elementos que la conforman.

Criterios de evaluación:

116

Page 117:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

a) Se ha interpretado la documentación técnica de la instalación.

b) Se han dibujado los croquis y esquemas necesarios para configurar la solución propuesta.

c) Se han calculado los parámetros característicos de los elementos y equipos.

d) Se ha seleccionado la estructura soporte de los paneles.

e) Se han consultado catálogos comerciales.

f) Se han seleccionado los equipos y materiales necesarios.

g) Se ha elaborado el presupuesto.

h) Se ha aplicado la normativa vigente.

3. Monta los paneles solares fotovoltaicos ensamblando sus elementos y verificando, en su caso, su funcionamiento.

Criterios de evaluación:

a) Se ha descrito la secuencia de montaje.

b) Se han realizado las medidas para asegurar la orientación.

c) Se han seleccionado las herramientas, equipos y medios de seguridad para el montaje.

d) Se han colocado los soportes y anclajes.

e) Se han fijado los paneles sobre los soportes.

f) Se han interconectado los paneles.

g) Se han realizado las pruebas de funcionalidad y los ajustes necesarios.

h) Se han respetado criterios de calidad.

4. Monta instalaciones solares fotovoltaicas interpretando documentación técnica y verificando su funcionamiento.

Criterios de evaluación:

a) Se han interpretado los esquemas de la instalación.

b) Se han seleccionado las herramientas, componentes, equipos y medios de seguridad para el montaje.

c) Se han situado los acumuladores en la ubicación adecuada.

117

Page 118:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

d) Se han colocado el regulador y el conversor según las instrucciones del fabricante.

e) Se han interconectado los equipos y los paneles.

f) Se han conectado las tierras.

g) Se han realizado las pruebas de funcionalidad, los ajustes necesarios y la puesta en servicio.

h) Se han respetado criterios de calidad.

5. Mantiene instalaciones solares fotovoltaicas aplicando técnicas de prevención y detección y relacionando la disfunción con la causa que la produce.

Criterios de evaluación:

a) Se han medido los parámetros de funcionamiento.

b) Se han limpiado los paneles.

c) Se ha revisado el estado de la estructura de soporte.

d) Se ha comprobado el estado de las baterías.

e) Se han propuesto hipótesis de las posibles causas de la avería y su repercusión en la instalación.

f) Se ha localizado el subsistema, equipo o elemento responsable de la disfunción o avería.

g) Se han sustituido o reparado los componentes causantes de la avería.

h) Se ha verificado la compatibilidad del elemento instalado.

i) Se han restablecido las condiciones de funcionamiento del equipo o de la instalación.

j) Se han respetado criterios de calidad.

6. Reconoce las condiciones de conexión a la red de las instalaciones solares fotovoltaicas atendiendo a la normativa.

Criterios de evaluación:

a) Se ha elaborado un informe de solicitud de conexión a la red.

b) Se han descrito las perturbaciones que se pueden provocar en la red y en la instalación.

c) Se han identificado las protecciones específicas.

d) Se han descrito las pruebas de funcionamiento del conversor.

e) Se ha reconocido la composición del conjunto de medida de consumo.

f) Se ha aplicado la normativa vigente.

118

Page 119:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

7. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.

b) Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad.

c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras.

d) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de emergencia, entre otros) de las máquinas y los equipos de protección individual (calzado, protección ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las distintas operaciones de mecanizado.

e) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal requeridos.

f) Se han determinado las medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar en la preparación y ejecución de las operaciones de montaje y mantenimiento de las instalaciones solares fotovoltaicas y sus instalaciones asociadas.

g) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.

h) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.

i) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos.

5. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

5.1. CONTENIDOS

U.T. 1 Las energías renovables:

La energía del presente. Análisis de la problemática energética actual.

El cambio climático y el Protocolo de Kioto.

Las energías renovables y el ahorro energético.

Identificación de los tipos de energías renovables.

119

Page 120:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

U.T. 2 Introducción a la energía solar:

La energía del Sol.

El movimiento del Sol.

Distribución de la radiación solar.

Niveles de radiación. Unidades de medida.

Zonas climáticas. Mapa solar.

Rendimiento solar.

Orientación e inclinación.

Determinación de sombras.

Coeficientes de pérdidas.

Tipos de instalaciones fotovoltaicas: esquemas y simbología.

U.T. 3 Células y módulos fotovoltaicos:

◦La célula fotovoltaica.

◦Módulos fotovoltaicos.

◦Tipos de paneles.

◦Fabricación de paneles.

◦Placa de características.

◦Paneles con reflectantes.

◦Sistemas de agrupamiento y conexión de paneles.

◦Cálculo de paneles.

U.T. 4 Instalaciones aisladas:

Características y aplicaciones de una instalación aislada.

Elementos de la instalación.

Reglamentación vigente.

Solicitud y condiciones.

120

Page 121:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Documentación de la instalación.

Tipos de acumuladores.

Reguladores. Función y parámetros característicos.

Conversores. Función, tipos y principio de funcionamiento, Magnitudes y características.

Los costes de la energía solar fotovoltaica

Cálculo de baterías.

U.T.5 Instalaciones conectadas a red:

Introducción a las instalaciones conectadas a red.

Rangos de tensión y frecuencia.

Punto de conexión.

Protecciones.

Tierras.

Armónicos y compatibilidad electromagnética.

Elementos de una instalación conectada a red.

Disposición de los módulos.

Conexión provisional y definitiva. Verificaciones.

Medida de consumos. Contadores principal y de consumo.

Condiciones económicas.

Diseño y documentación de la instalación.

U.T. 6 Montaje y mantenimiento:

◦Características de la ubicación de los acumuladores.

◦Riesgos de los sistemas de acumulación.

◦Conexión de baterías.

◦Ubicación y fijación de equipos y elementos. Conexión.

◦Esquemas y simbología.

◦Conexión a tierra.

121

Page 122:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

◦Herramientas y equipos específicos.

◦Puesta en marcha de la instalación.

◦Instrumentos de medida específicos (solarímetro, densímetro, entre otros).

◦Revisión de paneles: limpieza y comprobación de conexiones.

◦Conservación y mantenimiento de baterías.

◦Comprobaciones de los reguladores de carga.

◦Comprobaciones de los conversores.

◦Averías tipo en instalaciones fotovoltaicas.

◦Sistemas de diagnóstico de averías.

◦Compatibilidad de equipos.

U.T. 7 Normativa y seguridad:

◦Identificación de riesgos.

◦Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales.

◦Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje y mantenimiento.

◦Equipos de protección individual.

◦Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.

◦Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.

5.2. TEMPORALIZACIÓN

Fecha[1] Unidad de Trabajo[2] Título[3] Número de

horas[4]

Evaluación

19/09 1 Las energías renovables 529/09 2 Introducción a la energía solar 818/10 3 Células y módulos fotovoltaicos 910/11 4 Instalaciones aisladas 12              

122

Page 123:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

           Horas 1ª evaluación34

Evaluación

09/01 5 Instalaciones conectadas a red 1207/02 6 Montaje y mantenimiento 823/02 7 Normativa y seguridad 6                                Horas 2ª evaluación26

3ª Evaluación

                                                     Horas 3ª evaluación  

  Horas totales60

6. METODOLOGÍA

El profesor explicará cada uno de los temas, proporcionando y proponiendo al alumno la realización de ejercicios y actividades. Se realizará uno o más controles individualizados a cada alumno por evaluación.

La metodología será activa y participativa, dando al alumno los elementos de conocimiento para que sea él mismo quien encuentre respuestas a los problemas o cuestiones suscitadas, y sea capaz de afrontar con éxito las diferentes tareas propuestas por el profesor.

En los bloques temáticos se debe intentar que la exposición no se convierta en una clase magistral, para ello se intentará motivar al alumno con ejemplos prácticos, siempre que sea posible, aprovechando la gran versatilidad de aplicaciones que existe en este módulo, haciendo consultas a

123

Page 124:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

los alumnos, sin intención de calificar (aunque sí tomando valor en el criterio de evaluación continua) y conseguir que sean ellos los que provoquen los ejemplos.

Dentro de los bloques, se efectuará el desarrollo de sus contenidos, procurando que el sistema de trabajo sea homogéneo, si bien se tendrá en cuenta las peculiaridades de cada uno (duración, complejidad, etc.).

Según esto se procederá de la siguiente manera en el desarrollo de cada unidad didáctica:

Introducción general en cada una de ellas con carácter motivador.

Explicación teórica y amplia de cada U.T., mostrando claramente lo principal según los objetivos conceptuales. Se tendrá especial cuidado de no superar el salto incremental en el conocimiento permitido por el nivel previo de los alumnos.

Realización de las actividades en las que se aplique y amplíe los objetivos conceptuales y se profundicen y detallen los elementos del tema cuya importancia lo requieran, procurando que la participación del alumno sea progresiva.

Resumen de los aspectos más importantes al comienzo de una U.T. posterior.

7. ACTIVIDADES

7.1. PROPIAS DEL MÓDULO

1ª Ejercicios donde el alumno demuestre que ha adquirido los conocimientos de cada Unidad de Trabajo.

2ª Pruebas escritas donde el alumno demuestre que ha adquirido los conocimientos de cada Unidad de Trabajo.

3ª Visionar videos relacionados con las unidades de trabajo, y contestar cuestionarios.

4ª Búsqueda de información en Internet

5ª Interpretación de la hoja de características de un módulo fotovoltaico

6ª Medición de la corriente de cortocircuito y la tensión de circuito abierto de un módulo

124

Page 125:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

fotovoltaico

7ª Interpretación de la capacidad de una batería.

8ª Cálculo de las caídas de tensión en el cableado y de la sección del mismo en una instalación aislada

9ª Proceso de cálculo de una instalación fotovoltaica aislada.

10ª Configuración de los strings de una instalación fotovoltaica conectada a red.

11ª Interpretación de la hoja de características de un inversor comercial típico.

12ª Configuración del generador fotovoltaico de una instalación conectada a red.

13ª Comprobación de diversos componentes de la instalación fotovoltaica.

14ª Interpretación de la normativa vigente.

15ª Cálculo del aporte energético de una instalación solar térmica.

16ª Demostrar en todo momento: Orden, limpieza, respeto, actitud, trabajo, y constancia.

7.2. COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Actividad Objetivo Lugar Departamento

Profesor Fecha Curso

1.Visita Central Eléctrica Unelco de San Sebastián

Conocer funcionamiento de una Central Eléctrica y la importancia de este tipo de instalaciones.

San Sebastián Electricidad y Electrónica

Por determinar

1º2º ó 3º trimestre

1º Distancia y/ó 2ºDe C.G.M.

125

Page 126:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

2.Visita Central Eléctrica Unelco de Granadilla

Conocer funcionamiento de una Central Eléctrica y la importancia de este tipo de instalaciones. Conocer las diferentes instalaciones de energías renovables.

Santa Cruz de Tenerife /Granadilla

Electricidad y Electrónica

Por determinar

1º2º ó 3º trimestre

1º Distancia y/ó 2ºDe C.G.M.

3.Visita a la Central telefónica

Conocer el funcionamiento de la central , las medidas y actuaciones que realizan. Así como hacer una práctica con fibra óptica

San Sebastían Electricidad y Electrónica

Por determinar

1º2º ó 3º trimestre

1º Distancia y/ó 2ºDe C.G.M.

4.Visita a instalaciones de una gran empresa tipo Cervecera Canaria (La Dorada) u otra como Mercadona

Conocer el funcionamiento y características de sus instalaciones.

Santa Cruz de Tenerife/La Laguna

Electricidad y Electrónica

Por determinar

1º2º ó 3º trimestre

1º Distancia y/ó 2ºDe C.G.M.

5.Visita a las instalaciones del centro de mantenimiento

Conocer el funcionamiento de una empresa de mantenimiento Eléctrico de Bt y MT . Así como el

San Sebastián de la Gomera

Electricidad y Electrónica

Por determinar

1º2º ó 3º trimestre

1º Distancia y/ó 2ºDe C.G.M.

126

Page 127:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

eléctrico “Cobra” así como de alguna obra donde esta lleve a cabo el mantenimiento

protocolo y ejecución de las operaciones de mantenimiento en un lugar físico real.

6.Visita a las instalaciones de un ferry de Armas o Fred Olsen

Conocer las instalaciones que existen en un medio de transporte

San Sebastián Electricidad y Electrónica

Por determinar

1º2º ó 3º trimestre

1º Distancia y/ó 2ºDe C.G.M.

7, Visita a las Instalaciones del Ayto. De San Sebastian

Conocer los diferentes tipos de instalaciones en el propio ayuntamiento, instalaciones deportivas e instalaciones de comunicación

San Sebastián Electricidad y Electrónica

Por determinar

1º2º ó 3º trimestre

1º Distancia y/ó 2ºDe C.G.M.

8. RECURSOS Y MATERIALES

Los materiales y recursos didácticos deben cumplir el objetivo de facilitar el proceso de comunicación que tiene lugar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Concretando en lo que se refiere a materiales y recursos didácticos, haremos uso de los siguientes:

Muestras, de los elementos que constituyen las instalaciones solar fotovoltaica fundamentalmente, como paneles solares, reguladores, inversores, etc. Catálogos de fabricantes.

127

Page 128:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Material gráfico o soportes informáticos facilitados por casas comerciales. Normativa estatal. Código técnico de la edificación Normas particulares de las empresas eléctricas de la zona. Proyectos tipo. Vídeos y fotos de plantas solares fotovoltaicas. Equipo básico del MEC para el desarrollo del módulo. Ordenadores con conexión a Internet BOE para localización de la legislación de referencia a través de Internet

El Departamento no impone ningún libro de texto obligatorio, si bien se hace recomendación del siguiente:

Instalaciones solares fotovoltaicas. Ed, Editex

El profesor seguirá el primero el mismo, junto con la exposición de apuntes propios. Con los apuntes tomados en clase por los alumnos tendrán suficiente documentación para poder superare el Módulo Profesional.

9. EVALUACIÓN

9.1. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

Para realizar la evaluación de los alumnos se emplearán los siguientes procedimientos:

a) Evaluación inicial

Al comienzo de cada bloque de contenidos se realizará una introducción oral, con preguntas orales rápidas para conocer los conocimientos previos de que parten los alumnos y adaptar la unidad de trabajo a las características del grupo.

b) Realización de pruebas de evaluación.

Serán pruebas escritas y/u orales, en las que se tendrá en cuenta el trabajo individual y en grupo del alumno, así como, las capacidades desarrolladas y el grado de asimilación de los contenidos de la unidad de trabajo.

También formarán parte importante de la evaluación la asistencia a clase, conducta, participación, colaboración, respeto al trabajo propio y al de sus compañeros.

Siempre se tendrá en cuenta la aportación de los alumnos que afectará en la calificación.

Las actividades de recuperación serán de forma individual y por escrito. Habrá un trabajo previo con el alumno para aclarar contenidos y/o términos en los que se basará la actividad.

Se llevará un control por escrito o en soporte informático (cuaderno de aula) del trabajo individual y

128

Page 129:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

en grupo de los alumnos, lo que permitirá apreciar la evolución de las capacidades y actitudes de los mismos. Esta evaluación, cualitativa y cuantitativa, se llevará a cabo mediante el examen oral/escrito, la observación, preguntas en clase, trabajos realizados, etc.

Sistema de recuperación .-

- Con carácter general:

Se realizará un examen de recuperación o un conjunto de pruebas por evaluación una vez finalizada la misma con el objeto de recuperar la evaluación suspendida (excepto en la última).

-Alumnos que promocionan al siguiente curso:

- Con carácter general:

Se realizará un examen de recuperación o un conjunto de pruebas por evaluación una vez finalizada la misma y con el objeto de recuperar la evaluación suspendida. Si pese al proceso de recuperación expuesto el alumno llegará al final del curso con alguna evaluación suspendida, antes de la finalización de las clases se realizará, una última recuperación global de todos aquello que no tenga superado.

-Alumnos que repiten curso con el módulo pendiente:

En este supuesto se cumplimentará el informe individualizado de recuperación del alumno en el que se reflejará las actividades programadas para la recuperación del módulo así como el periodo de realización de dichas actividades, que han de realizarse siempre antes de la evaluación de recuperación. La evaluación se realizará en la convocatoria extraordinaria del mes de marzo del curso en el que se ha matriculado nuevamente del módulo. Si bien las actividades han de realizarse con tiempo suficiente que permita al alumno realizar actividad de recuperación.

En esta convocatoria se realizará un conjunto de pruebas de contenido teórico/práctico basada en los contenidos mínimos y, como se ha comentado, en el Informe de Recuperación Individualizado.

El alumno estudiará de forma autónoma la materia ayudado de libros de texto y apuntes.

Se informará al alumno del procedimiento de recuperación; modo, contenidos y fechas.

El profesor indicará la elaboración de trabajos y pruebas similares a los tratados durante el curso, debiendo éstos ser entregados en el plazo establecido por el profesor.

Para la elaboración, calificación y evaluación de dichas pruebas se tendrán en cuenta los resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y las enseñanzas mínimas exigibles. Para su superación será necesario obtener una nota igual o superior a 5 puntos.

129

Page 130:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

9.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Exámenes escritos.

Prácticas de la instalación.

Observación directa del profesor.

Realización de tareas.

Actitud del alumno.

9.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Según acuerdo del departamento se establece lo siguiente:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN %

CONCEPTOS 50

PROCEDIMIENTOS 30

ACTITUDES 20

Las notas de calificación de las evaluaciones de cada Ciclo Formativo se realizarán en cifras de 1 a 10 p sin decimales. Para la nota final del Ciclo Formativo con cifra de 1 a 10 p y una cifra decimal.

Los instrumentos utilizados para valorar la nota de cada evaluación serán:

Conceptos.

Se valorarán los conocimientos adquiridos por el alumno realizándose los correspondientes controles sobre conceptos, normativa y desarrollos teóricos, resolución de problemas, etc.

Procedimientos.

Cuaderno de Clase. Valorándose de este su presentación, faltas de ortografía, concordancia de la frase, y el contenido (apuntes de clase, problemas de clases, memorias de actividades y aportaciones).

130

Page 131:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Actitudes.

Se valorará la participación y actitud del alumno en clase, el interés que demuestre, la participación en la resolución de problemas y ejercicios que se planteen o cuestiones que se pregunten por parte del profesor.

Se considera que las faltas injustificadas a clase constituyen un aspecto directamente relacionado con la actitud y la participación del alumno, por lo que se tendrán en cuenta a la hora de la valoración de este apartado. Así mismo se considera que el alumno que a lo largo de una evaluación acumulase un nº de faltas injustificadas del 15 % de las horas lectivas, obtendrá una evaluación negativa de este apartado.

Valorando sobre 10 puntos, el 15% de faltas supondrá perder 6 puntos, con una proporción de (- 1) punto por cada 2’5 % de faltas injustificadas.

Para que la calificación global de la evaluación resulte suficiente, deberán haberse evaluado positivamente todos los apartados anteriormente indicados: Conceptos, procedimientos y actitudes.

9.4. RECUPERACIÓN DE MÓDULO PENDIENTE

Informe de actividades de recuperación individualizado.

Cuando, por no haber superado determinado módulo profesional, al alumnado se le asignen actividades de recuperación, el tutor elaborará un informe de recuperación individualizado, que deberá conocer el equipo docente que tendrá la responsabilidad de evaluar dicho módulo profesional en el que se reflejarán, al menos, los siguientes elementos:

- Valoración del aprendizaje realizado.

- Apreciación del grado de consecución de los Resultados de Aprendizaje enunciadas en los módulos profesionales que han de ser objeto de recuperación.

- Asignación de actividades de recuperación al alumno y, en su caso, aplicación de medidas educativas especiales.

- Período de realización de las actividades de recuperación.

- Indicación expresa de la evaluación final en que serán evaluados.

Este informe quedará custodiado en el expediente académico del alumno. De los tres últimos elementos deberá ser informado el alumnado interesado.

131

Page 132:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

132

Page 133:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

10. UNIDADES DE TRABAJO

UNIDAD DE TRABAJO Nº1

Las energías renovables

A. TEMPORALIZACIÓN

5h.

B. CONTENIDOS

La energía del presente. Análisis de la problemática energética actual.

El cambio climático y el Protocolo de Kioto.

Las energías renovables y el ahorro energético.

Identificación de los tipos de energías renovables.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Exponer una introducción panorámica sobre la unidad de trabajo.

- Realización de prácticas, fichas y ejercicios relacionados con la unidad.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

- Realizar una prueba escrita y/o trabajo en relación con los contenidos soporte de la unidad.

- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas.

- Valorar la organización, orden, limpieza y la capacidad de seleccionar los aspectos fundamentales de los temas tratados.

- Valorar el cumplimiento de los plazos establecidos para el desarrollo de las diferentes tareas.

- Valorar la puntualidad, comportamiento cooperativo y respeto en el aula.

133

Page 134:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

UNIDAD DE TRABAJO Nº2

Introducción a la energía solar

A. TEMPORALIZACIÓN

8h.

B. CONTENIDOS

La energía del Sol.

El movimiento del Sol.

Distribución de la radiación solar.

Niveles de radiación. Unidades de medida.

Zonas climáticas. Mapa solar.

Rendimiento solar.

Orientación e inclinación.

Determinación de sombras.

Coeficientes de pérdidas.

Tipos de instalaciones fotovoltaicas: esquemas y simbología.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Exponer una introducción panorámica sobre la unidad de trabajo.

- Realización de prácticas, fichas y ejercicios relacionados con la unidad.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

- Realizar una prueba escrita y/o trabajo en relación con los contenidos soporte de la unidad.

- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas.

- Valorar la organización, orden, limpieza y la capacidad de seleccionar los aspectos fundamentales de los temas tratados.

- Valorar el cumplimiento de los plazos establecidos para el desarrollo de las diferentes

134

Page 135:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

tareas.

- Valorar la puntualidad, comportamiento cooperativo y respeto en el aula.

UNIDAD DE TRABAJO Nº3

Células y módulos fotovoltaicos

A. TEMPORALIZACIÓN

9h.

B. CONTENIDOS

La célula fotovoltaica.

Módulos fotovoltaicos.

Tipos de paneles.

Fabricación de paneles.

Placa de características.

Paneles con reflectantes.

Sistemas de agrupamiento y conexión de paneles.

Cálculo de paneles.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Exponer una introducción panorámica sobre la unidad de trabajo.

- Realización de prácticas, fichas y ejercicios relacionados con la unidad.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

- Realizar una prueba escrita y/o trabajo en relación con los contenidos soporte de la unidad.

- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas.

- Valorar la organización, orden, limpieza y la capacidad de seleccionar los aspectos fundamentales de los temas tratados.

135

Page 136:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

- Valorar el cumplimiento de los plazos establecidos para el desarrollo de las diferentes tareas.

- Valorar la puntualidad, comportamiento cooperativo y respeto en el aula.

UNIDAD DE TRABAJO Nº4

Instalaciones aisladas

A. TEMPORALIZACIÓN

12h.

B. CONTENIDOS

Características y aplicaciones de una instalación aislada.

Elementos de la instalación.

Reglamentación vigente.

Solicitud y condiciones.

Documentación de la instalación.

Tipos de acumuladores.

Reguladores. Función y parámetros característicos.

Conversores. Función, tipos y principio de funcionamiento, Magnitudes y características.

Los costes de la energía solar fotovoltaica

Cálculo de baterías.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Exponer una introducción panorámica sobre la unidad de trabajo.

- Realización de prácticas, fichas y ejercicios relacionados con la unidad.

136

Page 137:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

- Realizar una prueba escrita y/o trabajo en relación con los contenidos soporte de la unidad.

- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas.

- Valorar la organización, orden, limpieza y la capacidad de seleccionar los aspectos fundamentales de los temas tratados.

- Valorar el cumplimiento de los plazos establecidos para el desarrollo de las diferentes tareas.

- Valorar la puntualidad, comportamiento cooperativo y respeto en el aula.

UNIDAD DE TRABAJO Nº5

Instalaciones conectadas a red

A. TEMPORALIZACIÓN 12h.

B. CONTENIDOS

Introducción a las instalaciones conectadas a red.

Rangos de tensión y frecuencia.

Punto de conexión.

Protecciones.

Tierras.

Armónicos y compatibilidad electromagnética.

Elementos de una instalación conectada a red.

Disposición de los módulos.

Conexión provisional y definitiva. Verificaciones.

Medida de consumos. Contadores principal y de consumo.

Condiciones económicas.

Inclinación y seguimiento solar.

Diseño y documentación de la instalación

137

Page 138:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Exponer una introducción panorámica sobre la unidad de trabajo.

- Realización de prácticas, fichas y ejercicios relacionados con la unidad.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

- Realizar una prueba escrita y/o trabajo en relación con los contenidos soporte de la unidad.

- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas.

- Valorar la organización, orden, limpieza y la capacidad de seleccionar los aspectos fundamentales de los temas tratados.

- Valorar el cumplimiento de los plazos establecidos para el desarrollo de las diferentes tareas.

- Valorar la puntualidad, comportamiento cooperativo y respeto en el aula.

UNIDAD DE TRABAJO Nº6

Montaje y mantenimiento

A. TEMPORALIZACIÓN 8h.

B. CONTENIDOS

Características de la ubicación de los acumuladores.

Riesgos de los sistemas de acumulación.

Conexión de baterías.

Ubicación y fijación de equipos y elementos. Conexión.

Esquemas y simbología.

Conexión a tierra.

Herramientas y equipos específicos.

Puesta en marcha de la instalación.

Instrumentos de medida específicos (solarímetro, densímetro, entre otros).

138

Page 139:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Revisión de paneles: limpieza y comprobación de conexiones.

Conservación y mantenimiento de baterías.

Comprobaciones de los reguladores de carga.

Comprobaciones de los conversores.

Averías tipo en instalaciones fotovoltaicas.

Sistemas de diagnóstico de averías.

Compatibilidad de equipos.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Exponer una introducción panorámica sobre la unidad de trabajo.

- Realización de prácticas, fichas y ejercicios relacionados con la unidad.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

- Realizar una prueba escrita y/o trabajo en relación con los contenidos soporte de la unidad.

- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas.

- Valorar la organización, orden, limpieza y la capacidad de seleccionar los aspectos fundamentales de los temas tratados.

- Valorar el cumplimiento de los plazos establecidos para el desarrollo de las diferentes tareas.

- Valorar la puntualidad, comportamiento cooperativo y respeto en el aula.

UNIDAD DE TRABAJO Nº7

Normativa y seguridad

A. TEMPORALIZACIÓN

6h.

B. CONTENIDOS

Identificación de riesgos.

139

Page 140:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales.

Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje y mantenimiento.

Equipos de protección individual.

Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.

Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.

C. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

- Exponer una introducción panorámica sobre la unidad de trabajo.

- Realización de prácticas, fichas y ejercicios relacionados con la unidad.

D. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

- Realizar una prueba escrita y/o trabajo en relación con los contenidos soporte de la unidad.

- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas.

- Valorar la organización, orden, limpieza y la capacidad de seleccionar los aspectos fundamentales de los temas tratados.

- Valorar el cumplimiento de los plazos establecidos para el desarrollo de las diferentes tareas.

- Valorar la puntualidad, comportamiento cooperativo y respeto en el aula.

INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACION EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS (IUC)

1. PROFESOR/A QUE IMPARTE EL MÓDULO

JUAN PEDRO MARRERO DARIAS

140

Page 141:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

2. UNIDADES DE COMPETENCIA PROFESIONAL DEL CATÁLOGO NACIONAL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DESARROLLADAS EN EL MÓDULO

UC0120_2. Montar y mantener instalaciones de captación de señales de radiodifusión sonora y TV en edificios o conjuntos de edificaciones (antenas y vía cable).

UC0121_2. Montar y mantener instalaciones de acceso al servicio de telefonía disponible al público e instalaciones de control de acceso (telefonía interior y videoportería).

3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES A LAS QUE CONTRIBUYE EL MÓDULO

CA. Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación técnica de las instalaciones y equipos.

CB. Configurar y calcular instalaciones y equipos determinando el emplazamiento y dimensiones de los elementos que los constituyen, respetando las prescripciones reglamentarias.

CC. Elaborar el presupuesto de montaje o mantenimiento de la instalación o equipo.

CD. Acopiar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento.

CE. Replantear la instalación de acuerdo a la documentación técnica resolviendo los problemas de su competencia e informando de otras contingencias para asegurar la viabilidad del montaje.

CF. Montar o ampliar equipos informáticos y periféricos, configurándolos, asegurando y verificando su funcionamiento, en condiciones de calidad y seguridad.

CG. Montar los equipos y canalizaciones asociados a las instalaciones eléctricas y automatizadas, solares fotovoltaicas e infraestructuras de telecomunicaciones en edificios en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

CH. Montar los elementos componentes de las infraestructuras e instalaciones utilizando técnicas de montaje, en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

CI. Mantener y reparar instalaciones y equipos realizando las operaciones de comprobación, ajuste y sustitución de sus elementos, restituyendo su funcionamiento en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

CJ. Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo mediante pruebas funcionales y de seguridad para proceder a su puesta en marcha o servicio.

141

Page 142:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

CK. Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo realizando pruebas funcionales y de comprobación, para proceder a su puesta en servicio.

CL. Elaborar la documentación técnica y administrativa de la instalación o equipo de acuerdo con la reglamentación y normativa vigente y con los requerimientos del cliente.

CQ. Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO

RA1. Identifica los elementos de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones en viviendas y edificios, analizando los sistemas que las integran.

Criterios de evaluación:

a) Se ha analizado la normativa sobre infraestructuras comunes de telecomunicaciones en edificios.

b) Se han identificado los elementos de las zonas comunes y privadas.

c) Se han descrito los tipos de instalaciones que componen una ICT (infraestructura común de telecomunicaciones).

d) Se han descrito los tipos y la función de recintos (superior, inferior) y registros (enlace, secundario, entre otros) de una ICT.

e) Se han identificado los tipos de canalizaciones (externa, de enlace, principal, entre otras).

f) Se han descrito los tipos de redes que componen la ICT (alimentación, distribución, dispersión e interior).

g) Se han identificado los elementos de conexión.

h) Se ha determinado la función y características de los elementos y equipos de cada sistema (televisión, telefonía, seguridad, entre otros).

RA2. Configura pequeñas instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones para viviendas y edificios, determinando los elementos que la conforman y seleccionando componentes y equipos.

Criterios de evaluación:

142

Page 143:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

a) Se han identificado las especificaciones técnicas de la instalación.

b) Se ha aplicado la normativa de ICT y el REBT en la configuración de la instalación.

c) Se han utilizado herramientas informáticas de aplicación.

d) Se han calculado los parámetros de los elementos y equipos de la instalación.

e) Se han realizado los croquis y esquemas de la instalación con la calidad requerida.

f) Se ha utilizado la simbología normalizada.

g) Se han seleccionado los equipos y materiales que cumplen las especificaciones funcionales, técnicas y normativas.

h) Se ha elaborado el presupuesto correspondiente a la solución adoptada.

RA3. Monta instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones para viviendas y edificios interpretando documentación técnica y aplicando técnicas de montaje.

Criterios de evaluación:

a) Se ha interpretado la documentación técnica de la instalación (planos, esquemas, reglamentación, entre otros).

b) Se ha realizado el replanteo de la instalación.

c) Se han ubicado y fijado canalizaciones.

d) Se han realizado operaciones de montaje de mástiles y torretas, entre otros.

e) Se han ubicado y fijado los elementos de captación de señales y del equipo de cabecera.

f) Se ha tendido el cableado de los sistemas de la instalación (televisión, telefonía y comunicación interior, seguridad, entre otros).

g) Se han conexionado los equipos y elementos de la instalación.

h) Se han aplicado los criterios de calidad en las operaciones de montaje.

RA4. Verifica y ajusta los elementos de las instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones midiendo los parámetros significativos e interpretando sus resultados. Criterios de evaluación:

143

Page 144:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

a) Se han descrito las unidades y los parámetros de los sistemas de la instalación (ganancia de la antena, de amplificadores, directividad, anchos de banda, atenuaciones, interferencias, entre otros).

b) Se han utilizado herramientas informáticas para la obtención de información: situación de repetidores, posicionamiento de satélites, entre otros.

c) Se han orientado los elementos de captación de señales.

d) Se han realizado las medidas de los parámetros significativos de las señales en los sistemas de la instalación.

e) Se han relacionado los parámetros medidos con los característicos de la instalación.

f) Se han realizado pruebas funcionales y ajustes.

RA5. Localiza averías y disfunciones en equipos e instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones, aplicando técnicas de detección y relacionando la disfunción con la causa que la produce.

Criterios de evaluación:

a) Se han realizado las medidas de los parámetros de funcionamiento, utilizando los medios, equipos e instrumentos específicos.

b) Se ha operado con las herramientas e instrumentos adecuados para la diagnosis de averías.

c) Se han identificado los síntomas de averías o disfunciones.

d) Se han planteado hipótesis de las posibles causas de la avería y su repercusión en la instalación.

e) Se ha localizado el subsistema, equipo o elemento responsable de la disfunción.

f) Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas.

RA6. Repara instalaciones de infraestructuras de telecomunicaciones aplicando técnicas de corrección de disfunciones y en su caso de sustitución de componentes teniendo en cuenta las recomendaciones de los fabricantes.

Criterios de evaluación:

a) Se ha elaborado la secuencia de intervención para la reparación de la avería.

144

Page 145:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

b) Se han reparado o en su caso sustituido los componentes causantes de la avería.

c) Se ha verificado la compatibilidad del nuevo elemento instalado.

d) Se han restablecido las condiciones de normal funcionamiento del equipo o de la instalación.

e) Se han realizado las intervenciones de mantenimiento con la calidad requerida.

f) Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas.

g) Se ha elaborado un informe-memoria de las actividades desarrolladas, los procedimientos utilizados y resultados obtenidos.

RA7. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados y las medidas y equipos para prevenirlos.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.

b) Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad.

c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras.

d) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de emergencia, entre otros) de las máquinas y de los equipos de protección individual (calzado, protección ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las distintas operaciones de mecanizado y montaje.

e) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal requeridos.

f) Se han determinado las medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar en la preparación y ejecución de las operaciones de montaje y mantenimiento de las instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones en viviendas y edificios

g) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación acústica, visual, entre otras del entorno ambiental.

h) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.

i) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos.

145

Page 146:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

5. RELACIÓN CON OTROS MÓDULOS DEL CICLO FORMATIVO

Este módulo se encuentra relacionado con los siguientes módulos:

Electrotecnia

Instalaciones de distribución

Instalaciones Eléctricas Interiores

Instalaciones Domóticas

6. SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

- TOTAL DE HORAS DEL MÓDULO: 128 horas

- DIVISIÓN POR HORAS DE CADA UNIDAD DE TRABAJO

Unidad de Trabajo Número de sesiones Trimestre en el que se imparte

UT1. Telefonía Básica. Instalación y Montaje.

18 Primero

UT2. Instalaciones de Telefonía Digital y Redes de Datos.

22 Primero

UT3. Control de Accesos y Videovigilancia

15 Primero

UT4. Antenas y Recepción de Señales de Radio y TV

22 Segundo

UT5. Instalaciones de Distribución de TV y Radio

20 Segundo

UT6. Instalaciones de RTV vía Satélite

10 Segundo

UT7. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación (ICT)

21 A lo largo de todo el curso, transversalmente a cada unidad

7. DESGLOSE DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

UT1. Telefonía Básica. Instalación y Montaje.

Competencias profesionales: CB, CC, CD, CJ, CK

Resultados de Aprendizaje: RA1, RA2, RA3, RA4, RA5, RA6, RA7

146

Page 147:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Contenidos:A. Conceptuales

Orígenes de la telefonía en España Tipos de centralitas telefónicas públicas en España Instalación interior de telefonía del abonado Centralitas Privadas de Usuario (PBX) Canalización y Montaje

B. Procedimentales Montaje de una instalación telefónica básica

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación:1. Construcción de un latiguillo de telefonía analógica.2. Montaje básico de una roseta de telefonía convencional en superficie3. Actividades planteadas en el aula.

UT2. Instalaciones de Telefonía Digital y Redes de Datos.

Competencias profesionales: CB, CC, CD, CF, CJ, CK

Resultados de Aprendizaje: RA1, RA2, RA3, RA4, RA5, RA6, RA7

Contenidos:A. Conceptuales

Cableado de redes de datos y de telefonía digital◦ Cableado coaxial◦ Cableado de par trenzado y normativas◦ Cableado de fibra óptica◦ Herramientas para la construcción y comprobación de cables

Conceptos básicos de redes de datos◦ Tipologías de redes (LAN, MAN, WAN)◦ Topologías de red◦ Estándares IEEE 802.3 y 802.11◦ Hardware para Redes de Área Local

Cableado Estructurado Redes Digitales de Servicios Integrados (RDSI)

B. Procedimentales Realización del cableado de una infraestructura de red Elaboración de un proyecto de Cableado Estructurado para un edificio empresarial y

presupuestado del mismo

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación:1. Construcción de cables de red directos y cruzados según la norma TIA/EIA-5682. Instalación de una roseta de datos tipo Keystone3. Despliegue de una instalación de red4. Elaboración de un proyecto de Cableado Estructurado para una Empresa y estimación del

147

Page 148:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Presupuesto de Costes5. Actividades Planteadas en el Aula

UT3. Control de Accesos y Videovigilancia

Competencias profesionales: CA, CC, CE

Resultados de Aprendizaje: RA1, RA2, RA3, RA4, RA5, RA6, RA7

Contenidos:A. Conceptuales

El portero electrónico Videoporteros Intercomunicadores Sistema integrado de telefonía y portería electrónica Sistemas de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV)

B. Procedimentales Realización del montaje de un portero electrónico convencional y conexionado a teléfonos Instalación de un sistema de videovigilancia por CCTV

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación:1. Montaje de un portero electrónico con conexionado a teléfonos2. Instalación de un sistema de videovigilancia por CCTV3. Actividades planteadas en el aula

UT4. Antenas. Recepción de señales de Radio y TV.

Competencias profesionales: CB, CJ, CK

Resultados de Aprendizaje: RA1, RA2, RA3, RA4, RA5, RA6, RA7

Contenidos:A. Conceptuales

Forma de onda de una señal Ondas electromagnéticas Propagación de señales de televisión y radio Propagación terrestre de televisión y radio Sistemas de captación terrestre Normas de montaje y seguridad Cableado para las instalaciones de televisión y radio

B. Procedimentales Construcción de un cable coaxial para recepción de señal de TV Montaje de un sistema de antenas para la recepción de DVB-T Realización de actividades

148

Page 149:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación:1. Fabricación de un cable coaxial para DVB-T2. Montaje de un sistema de antenas para la recepción de DVB-T3. Ejercicios planteados en el aula

UT5. Instalaciones de distribución de TV y radio

Competencias profesionales: CA, CB, CC, CD, CJ, CK

Resultados de Aprendizaje: RA1, RA2, RA3, RA4, RA5, RA6, RA7

Contenidos:A. Conceptuales

Instalaciones interiores de distribución de señales de RTV Consideraciones a tener en cuenta en las instalaciones de distribución de RTV Normas de diseño y cálculo de instalaciones TVT-SAT

B. Procedimentales Realización del conexionado de tomas de RTV Realización de actividades

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación:1. Conexión de tomas de usuario (PAU)2. Conexión de tomas con repartidor. Montaje en estrella3. Ejercicios planteados en el aula

UT6. Instalaciones de RTV vía satélite

Competencias profesionales: CA, CB, CE, CG, CJ, CK

Resultados de Aprendizaje: RA1, RA2, RA3, RA4, RA5, RA6, RA7

Contenidos: Propagación de TV y radio vía satélite Instalación de antenas de satélite Instalación para la distribución de señales vía satélite

B. Procedimentales Instalación y configuración de un sistema de antena parabólica para la recepción de RTV

vía satélite Realización de actividades

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación:1. Montaje y orientación de un sistema de antena parabólica para la recepción de RTV vía satélite2. Ejercicios planteados en el aula

UT7. Infraestructuras Comunes de Telecomunicación (ICT)

149

Page 150:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Competencias profesionales: CA, CB, CG, CH, CJ, CL, CQ

Resultados de Aprendizaje: RA1, RA2, RA3, RA4, RA5, RA6, RA7

Contenidos: El reglamento ICT-2 (R.D. 346/2011) Tipos de instalaciones de la ICT Elementos de la ICT Canalizaciones para la ICT Instalación eléctrica de los recintos Normativa de instalación del sistema de captación Empresas Instaladoras Protocolo de pruebas de una ICT

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación:1. Montaje de canalizaciones de acuerdo a la normativa ICT-2 en infraestructuras de telecomunicaciones2. Elaboración de un proyecto de ICT para un edificio de viviendas3. Ejercicios planteados en el aula

7. METODOLOGÍA Y RECURSOS

A. Orientaciones Metodológicas

La metodología será fundamentalmente activa, en la que el alumnado construirá su propio conocimiento y será partícipe de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para ello el docente tomará el papel de guía proponiendo actividades que vayan de lo concreto a lo abstracto y que faciliten al alumnado la adquisición de capacidades, destrezas manuales y actitudes relacionadas con las competencias profesionales que se pretende que alcancen. Para ello se dispone de:

Sesiones magistrales, en las que el profesor expondrá los conocimientos a través de exposiciones mediante pizarra y vídeos.

Sesiones prácticas, en las que el profesor resolverá actividades aplicadas.

Sesiones de laboratorio, en las que los alumnos realizarán montajes eléctricos que les permitirán afianzar los conocimientos adquiridos en las clases magistrales y las clases prácticas.

B. Libros de texto de referencia

El libro de texto recomendado para el seguimiento del módulo es el siguiente:

Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones en Viviendas y Edificios. Juan Carlos Martín y José María Alba. Editorial Editex.

150

Page 151:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Además, el alumno utilizará el siguiente manual de libre descarga:

Manual de interpretación del reglamento ICT-2. Televés.

C. Materiales y recursos empleados

Material de diario del Alumno

◦ Cuaderno

◦ Uniformidad de Trabajo de Electricista

Material del aula

◦ Cañón de proyección

◦ Pizarra blanca

◦ Ordenador de sobremesa

Manuales

◦ Manuales de instalación de los sistemas a montar

◦ Catálogos de componentes

Materiales en soporte digital

◦ Presentaciones de clase

Software

◦ Software para ICT: CAST o CYPE

9. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

9.1. Ajuste de los criterios de calificación establecidos por la CCP del Centro en relación a las necesidades del módulo

Para el módulo de Instalaciones Eléctricas Interiores, se aplicarán los siguientes instrumentos de evaluación:

Criterios de Calificación Instrumentos de Evaluación

80% Pruebas objetivas 40% Exámenes Teórico-Prácticos 30% Trabajos Prácticos

151

Page 152:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

20% Trabajos de clase (En el caso de no realizarse, el porcentaje de Trabajos Prácticos aumentará hasta un 40%)

10% Actividades

20% Actitud Asistencia y puntualidad Interés Participación activa en clase Respeto hacia los/las compañeros/as y el profesor Actitud abierta hacia las indicaciones del profesor Mentalidad de mejora en la realización de los ejercicios Cuidado de herramientas y materiales Limpieza y orden en los trabajos realizados Cumplimiento de las normas de seguridad personales

9.2. Recuperaciones y Evaluación Extraordinaria

A. Recuperación parcial de contenidos

Aquellos resultados de aprendizaje no alcanzados podrán ser recuperados mediante pruebas teórico-prácticas y trabajos escritos que faciliten el afianzado de los mismos. Dichas pruebas de recuperación se calificarán con una nota máxima de 5 y se realizarán al finalizar las evaluaciones ordinarias.

B. Plan de Recuperación de Pendientes

Se establecerá un plan de recuperación individualizado para aquellos alumnos que promocionen al segundo curso con este módulo no superado. Dicho plan supondrá la realización de ejercicios y pruebas teórico-prácticas que serán supervisadas por el docente de forma adecuada de acuerdo a lo estipulado en el mismo.

C. Pérdida del derecho a Evaluación Continua

Aquellos alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua se supeditarán a la orden de 3 de diciembre de 2003, por la que se modifica y amplía la Orden de 20 de octubre de 2000, que regula los procesos de evaluación de las enseñanzas de la Formación Profesional Específica en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias

10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (CENTRADAS EN EL MÓDULO)

De acuerdo a lo indicado en el decreto 104/2010 de 29 de Julio y la orden de 13 de diciembre de 2010, las medidas de atención a la diversidad motivan al reconocimiento y aceptación de las distintas necesidades educativas que presenta la diversidad de los escolares en las aulas, ajustando

152

Page 153:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

la respuesta de las mismas a sus posibilidades y capacidades y proporcionando una respuesta educativa más ajustada a sus singularidades.A través de las evaluaciones iniciales y de un seguimiento constante del alumnado el profesor podrá detectar aquellas dificultades presentes en el alumnado y establecer medidas de apoyo para garantizar un seguimiento adecuado del módulo. Además de las estrategias metodológicas a aplicar, el profesor podrá atender a la diversidad aplicando las siguientes recomendaciones:

Flexibilidad en el aula, organizando el aula-taller en pequeños grupos de trabajo en los que se compensarán los distintos tipos de alumnado.

Adaptación de las actividades al contexto del alumnado sin perjuicio de la obtención de los distintos aprendizajes planteados para el módulo tal y como se plantean en el decreto correspondiente.

Atención individualizada para aquellos alumnos que presentan más dificultades e incluso mayores capacidades para mejorar sus resultados de aprendizaje. Dicha atención se realizará de acuerdo a las recomendaciones planteadas por el Departamento de Orientación del Centro a través del profesor-coordinador de Ámbito de Formación Profesional. Dichas recomendaciones podrán suponer una modificación de los tiempos de realización de las pruebas teórico-prácticas, así como del formato de realización de las mismas.

MÁQUINAS ELÉCTRICAS (MQA)

1. PROFESORA QUE IMPARTE EL MÓDULO

Dévora González Hernández

2. UNIDADES DE COMPETENCIA PROFESIONAL DEL CATÁLOGO NACIONAL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DESARROLLADAS EN EL MÓDULO

UC0825_2 Montar y mantener máquinas eléctricas.

153

Page 154:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES A LAS QUE CONTRIBUYE EL MÓDULO

CA. Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación técnica de las instalaciones y equipos.

CB. Configurar y calcular instalaciones y equipos determinando el emplazamiento y dimensiones de los elementos que los constituyen, respetando las prescripciones reglamentarias.

CC. Elaborar el presupuesto de montaje o mantenimiento de la instalación o equipo.

CD. Acopiar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento.

CE. Replantear la instalación de acuerdo a la documentación técnica resolviendo los problemas de su competencia e informando de otras contingencias para asegurar la viabilidad del montaje.

CH. Instalar y mantener máquinas eléctricas rotativas y estáticas en condiciones de calidad y seguridad.

CI. Mantener y reparar instalaciones y equipos realizando las operaciones de comprobación, ajuste y sustitución de sus elementos, restituyendo su funcionamiento en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

CJ. Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo mediante pruebas funcionales y de seguridad para proceder a su puesta en marcha o servicio.

CK. Elaborar la documentación técnica y administrativa de acuerdo a la reglamentación y normativa vigente y a los requerimientos del cliente.

CL. Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las intervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones.

CO. Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO

RA1. 1. Elabora documentación técnica de máquinas eléctricas relacionando símbolos normalizados y representando gráficamente elementos y procedimientos.

Criterios de evaluación:

a) Se han dibujado croquis y planos de las máquinas y sus bobinados.

154

Page 155:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

b) Se han dibujado esquemas de placas de bornes, conexionados y devanados según normas.

c) Se han realizado esquemas de maniobras y ensayos de máquinas eléctricas.

d) Se han utilizado programas informáticos de diseño para realizar esquemas.

e) Se ha utilizado simbología normalizada.

f) Se ha redactado diferente documentación técnica.

g) Se han analizado documentos convencionales de mantenimiento de máquinas.

h) Se ha realizado un parte de trabajo tipo.

i) Se ha realizado un proceso de trabajo sobre mantenimiento de máquinas eléctricas.

j) Se han respetado los tiempos previstos en los diseños.

k) Se han respetado los criterios de calidad establecidos.

RA2. Monta transformadores monofásicos y trifásicos, ensamblando sus elementos y verificando su funcionamiento.

Criterios de evaluación:

a) Se ha seleccionado el material de montaje según cálculos, esquemas y especificaciones del fabricante.

b) Se han seleccionado las herramientas y equipos adecuados a cada procedimiento.

c) Se ha identificado cada pieza de la máquina y su ensamblaje.

d) Se han realizado los bobinados del transformador.

e) Se han conexionado los devanados primarios y secundarios a la placa de bornes.

f) Se ha montado el núcleo magnético.

g) Se han ensamblado todos los elementos de la máquina.

h) Se ha probado su funcionamiento realizándose ensayos habituales.

i) Se han respetado los tiempos previstos en los procesos.

j) Se han utilizado catálogos de fabricantes para la selección del material.

k) Se han respetado criterios de calidad.

RA3. Repara averías en transformadores, realizando comprobaciones y ajustes para la puesta en servicio.

155

Page 156:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Criterios de evaluación:

a) Se han clasificado averías características y sus síntomas en pequeños transformadores monofásicos, trifásicos y autotransformadores.

b) Se han utilizado medios y equipos de localización y reparación de averías.

c) Se ha localizado la avería e identificado posibles soluciones.

d) Se ha desarrollado un plan de trabajo para la reparación de averías.

e) Se han realizado operaciones de mantenimiento.

f) Se han realizado medidas eléctricas para la localización de averías.

g) Se ha verificado el funcionamiento de la máquina por medio de ensayos.

h) Se han respetado los tiempos previstos en los procesos.

i) Se han respetado criterios de calidad.

RA4. Monta máquinas eléctricas rotativas, ensamblando sus elementos y verificando su funcionamiento.

Criterios de evaluación:

a) Se han seleccionado el material de montaje, las herramientas y los equipos.

b) Se ha identificado cada pieza de la máquina y su ensamblaje.

c) Se han utilizado las herramientas y equipos característicos de un taller de bobinado.

d) Se han realizado bobinas de la máquina.

e) Se han ensamblado bobinas y demás elementos de las máquinas.

f) Se han conexionado los bobinados rotórico y estatórico.

g) Se han montado las escobillas y anillos rozantes conexionándolos a sus bornas.

h) Se ha probado su funcionamiento realizándose ensayos habituales.

i) Se han respetado los tiempos previstos en los procesos.

j) Se han respetado criterios de calidad.

RA5. Mantiene y repara máquinas eléctricas realizando comprobaciones y ajustes para la puesta en servicio.

Criterios de evaluación:

a) Se han clasificado averías características y sus síntomas en máquinas eléctricas.

156

Page 157:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

b) Se han utilizado medios y equipos de localización de averías.

c) Se ha localizado la avería y propuesto posibles soluciones.

d) Se ha desarrollado un plan de trabajo para la reparación de averías.

e) Se han realizado medidas eléctricas para la localización de averías.

f) Se ha reparado la avería.

g) Se ha verificado el funcionamiento de la máquina por medio de ensayos.

h) Se han sustituido escobillas, cojinetes, entre otros.

i) Se han respetado los tiempos previstos en los procesos.

j) Se han respetado criterios de calidad.

RA6. Realiza maniobras características en máquinas rotativas, interpretando esquemas y aplicando técnicas de montaje.

Criterios de evaluación:

a) Se han preparado las herramientas, equipos, elementos y medios de seguridad.

b) Se han acoplado mecánicamente las máquinas.

c) Se han montado circuitos de mando y fuerza, para las maniobras de arranque, inversión, entre otras.

d) Se han conexionado las máquinas a los diferentes circuitos.

e) Se han medido magnitudes eléctricas.

f) Se han analizado resultados de parámetros medidos.

g) Se ha tenido en cuenta la documentación técnica.

h) Se han respetado los tiempos previstos en los procesos.

i) Se han respetado criterios de calidad.

j) Se ha elaborado un informe de las actividades realizadas y resultados obtenidos.

RA7. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación

157

Page 158:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

de los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.

b) Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad.

c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras.

d) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de emergencia, entre otros) de las máquinas y los equipos de protección individual (calzado, protección ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las distintas operaciones de mecanizado.

e) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal requeridos.

f) Se han determinado las medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar en la preparación y ejecución de las operaciones de montaje y mantenimiento de las máquinas eléctricas y sus instalaciones asociadas.

g) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.

h) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.

i) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos.

5. RELACIÓN CON OTROS MÓDULOS DEL CICLO FORMATIVO

Esta asignatura está relacionada con:

Automatismos Industriales (AOT)

Electrotecnia (ELE)

6. SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Unidad de Trabajo Número de sesiones Trimestre en el que se imparte

Magnetismo y electromagnetismo

14 1º

Materials y herramientas del bobinador

9 1º

Transformadores 35 1º

Máquinas rotativas de 28 1º y 2º

158

Page 159:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

corriente continua

Máquinas rotativas de corriente alterna

22 2º

Otras máquinas eléctricas rotativas

18 2º

NÚMERO TOTAL DE HORAS 126

7. DESGLOSE DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

UT 1. Magnetismo y electromagnetismo

Competencias profesionales: CA

Resultados de aprendizaje: RA1

Contenidos: Magnetismo

Campo magnético

o Flujo magnético

o Inducción magnética

Electromagnetismo

o Campo magnético en un conductor

o Campo magnético en una espira

o Campo magnético en una bobina

o Intensidad de campo magnético

o Fuerza magnetomotriz

o Circuito magnético

o Materiales para circuitos magnéticos

o Reluctancia magnética

o Curva de magnetización de un material

159

Page 160:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

o Permeabilidad magnética

o Histéresis magnética

o Corrientes parásitas o de Foucault

o Fuerza ejercida sobre un conductor por el que circula una corriente

o Fuerza ejercida sobre una espira por la que circula una corriente

o Fuerza electromotriz inducida en un conductor

o Autoinducción

Clasificación de las máquinas eléctricas

o Máquinas estáticas

o Máquinas rotativas

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación:

1. Comprobación del campo magnético generado en una bobina

UT 2. Materiales y herramientas del bobinador

Competencias profesionales: CA

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación: RA1

Contenidos:

Materiales utilizados en la construcción y reparación de máquinas eléctricas

o Hilo esmaltado

o Carretes para el hilo esmaltado

o Materiales aislantes

Herramientas y utillaje del bobinador

o Bobinadoras

160

Page 161:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Bobinadoras manuales

Bobinadora de contrapunto

Bobinadora de eje al aire

Bobinadoras eléctricas

o Devanadores

o Moldes de bobinas

o Máquina eléctrica de pelado de hilo esmaltado

o Bases y soportes auxiliares

Platos giratorios

Anillos sostenedores de estatores

Soporte para rotores

o Equipos de soldadura

Soldadores

Baño de estaño

Soplete

o Instrumentos de metrología

El calibre

El micrómetro

o Cizallas

o Herramientas pare el montaje y desmontaje

Extractores de agarre

Calentador de cojinetes

Extractor de chavetas

161

Page 162:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Extractor de devanados y bobinas

o Útiles de limpieza

Instrumentos de medida y comprobación eléctrica

o Comprobador de continuidad

o Comprobador portátil de rotores y estatores

o Comprobador de rotores de sobremesa

o Medidor de resistencia de aislamiento

o Luz estroboscópica

o Medidor de inductancias

o Tacómetro

o Cámara térmica

o Banco de pruebas del técnico bobinador

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación:1. Fabricación de una bobina

UT 3. Transformadores

Competencias profesionales: CB, CC y CD

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación: RA2 y RA3

Contenidos:

Conceptos básicos sobre transformadores

o Relación de transformación

o Terminales homólogos

Clasificación de los transformadores

o Por el nivel de tensión

162

Page 163:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

o Por el número de fases de alimentación

Monofásicos

Trifásicos

o Por su construcción

Transformadores monofásicos de columnas

Transformadores monofásicos acorazados

Transformadores trifásicos de tres columnas

Transformadores trifásicos de cinco columnas

Transformadores trifásicos acorazados

Transformador toroidal

Autotransformador

Materiales constructivos de los transformadores

o Hilo de cobre esmaltado

o Chapa magnética

Chapa normalizada para transformadores

o Carretes aislantes

o Otros aislantes

Características eléctricas de un transformador

Cálculo de un transformador monofásico

Cálculo de transformadores trifásicos

Ensayos y comprobaciones

o Ensayo de vacío

o Ensayo de carga

163

Page 164:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

o Ensayo en cortocircuito

o Comprobación del aislamiento

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación:1. Comprobación y ensayo de un transformador monofásico

UT 4. Máquinas rotativas de corriente continua

Competencias profesionales: CH, CI, CJ, CK, CL y CO

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación: RA4, RA5, RA6 y RA7

Contenidos:

Principio de funcionamiento de las máquinas de CC

o Funcionamiento del motor elemental de CC

Constitución de las máquinas de CC

o Circuito magnético

o Circuito eléctrico

El circuito inductor

El circuito inducido

El elemento de conmutación

Polos auxiliares o de conmutación

Tipos de conexión entre devanados

o La caja de bornes

o La inversión del sentido de giro

o El arranque de los motores de CC

o Variación de velocidad

o Característica de velocidad

164

Page 165:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

o Característica de par

o Característica par-velocidad

Devanados en máquinas de CC

o Devanado inductor o de excitación

o Devanado del inducido o de la armadura

Secciones inducidas

o Clasificación de los devanados

Según el número de capas por ranura

Según la conexión de bobina en el colector

Devanados imbricados

Devanados ondulados

o Datos y conceptos utilizados en el diseño de devanados

Paso polar

Paso de ranura

Paso diametral

Paso de colector

Unidades de medida para el diseño del devanado

o Diseño de devanados imbricados simples

o Diseño de devanados imbricados con más de una sección

o Diseño de devanados ondulados simples

o Conexiones equipotenciales

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación:1. Desmontaje de una máquina rotativa de corriente continua

165

Page 166:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

UT 5. Máquinas rotativas de corriente alterna

Competencias profesionales: CH, CI, CJ, CK, CL y CO

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación: RA4, RA5, RA6 y RA7

Contenidos:

Principio de funcionamiento de las máquinas rotativas de CA

o Frecuencia

o Ángulo eléctrico

o Sistemas de fases

o Campo magnético giratorio

Clasificación de las máquinas de CA

Máquinas síncronas

o Circuito magnético de las máquinas síncronas

o Circuitos eléctricos de una máquina síncrona

Circuito inductor

El colector de anillos

El circuito inducido

La caja de bornes

o Funcionamiento como generador. Alternador

Regulación de la tensión y frecuencia de salida

o Funcionamiento como motor. Motor síncrono

Máquinas asíncronas

o Circuito magnético

La armadura o estator

El rotor

166

Page 167:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Rotor en cortocircuito

Rotor ranurado

o Circuitos eléctricos de las máquinas asíncronas

Inductor

Inducido

o Funcionamiento del motor asíncrono

El momento del arranque

Devanados de máquinas de corriente alterna

o Conceptos previos para el diseño y ejecución de devanados de CA

Bobinas y grupos de bobinas

Tipo de devanados

Conexiones entre grupos de bobinas

Conexión por polos

Conexión por polos consecuentes

Ubicación de los principios de fase de un devanado

Bobinas por grupo

o Devanados concéntricos

Condición de ejecución

Amplitud

Número de fases del devanado

Conexión de los grupos de bobinas

Proceso de diseño de devanados concéntricos

Devanados concéntricos bifásicos

167

Page 168:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

o Devanados excéntricos

Devanados excéntricos imbricados

Devanados ondulados

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación:1. Bobinado del devanado del estator de una máquina de corriente alterna

UT 6. Otras máquinas eléctricas rotativas

Competencias profesionales: CH, CI, CJ, CK, CL y CO

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación: RA4, RA5, RA6 y RA7

Contenidos:

Introducción

Motores monofásicos

o Motores monofásicos de fase partida o fase auxiliar

o Motor monofásico con condensador

o Motores con relés de arranque

o Motor de espira

o Motor universal

o Devanados de los motores monofásicos de inducción

Devanados separados

Devanados superpuestos

Motores de imanes permanentes

o Motor Brushless

Motores Brushless de CC

Motores Brushless de CA

168

Page 169:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

o Motores Paso a paso (PaP)

Motores PaP de imanes permanentes

Motores PaP de reluctancia variable

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación:1. Bobinado de un motor monofásico

8. METODOLOGÍA Y RECURSOS

A. Orientaciones Metodológicas

La metodología será activa de forma que el alumnado participe en los procesos de enseñanza-aprendizaje y sea él quien vaya construyendo su propio conocimiento. La profesora actuará como orientadora y coordinadora del proceso, articulará propuestas de actividades que faciliten al alumnado la adquisición de capacidades, destrezas manuales y actitudes relacionadas con la competencia profesional que se pretende que alcance dicho alumno. Se llevarán a cabo los siguientes métodos de enseñanza:

Exposiciones de los contenidos haciendo uso de la pizarra y proyector.

Sesiones prácticas en las que se adquirirán los contenidos a través del montaje de diferentes actividades propuestas

El trabajo en el aula será de forma individual, en pequeño grupo y gran grupo.

B. Libro de texto de referencia

Máquinas eléctricas. Juan Carlos Martín. Editorial Editex.

C. Materiales y recursos empleados

Mecanismos y materiales específicos

Cuaderno

Uniformidad de Trabajo de Electricista

Proyector

Pizarra blanca

Ordenador de sobremesa

Mesas de trabajo electrificadas

9. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

169

Page 170:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

9.1. Ajuste de los criterios de calificación establecidos por la CCP del Centro en relación a las necesidades del módulo

Criterios de Calificación Instrumentos de Evaluación80% Pruebas objetivas 80% Exámenes Teórico-Prácticos

20% Trabajos Prácticos, trabajos de clase y actividades

20% Actitud Asistencia y puntualidad Interés Respeto hacia los/las compañeros/as y el profesor Actitud abierta hacia las indicaciones del profesor Mentalidad de mejora en la realización de los

ejercicios Cuidado de herramientas y materiales Limpieza y orden en los trabajos realizados Cumplimiento de las normas de seguridad personales

La nota final de cada evaluación se calculará atendiendo a los porcentajes anteriormente citados. Si un alumno no se presenta al examen y no presenta justificante, tendrá una calificación de 0 en esa prueba.

La evaluación positiva del módulo profesional implica la superación de cada una de las partes que engloba la nota total, obteniendo un resultado final ≥ 5 en la misma.

Ahora bien, para ser calificado positivamente en cada uno de los apartados anteriores se requiere una puntuación mínima de (en %):

Exámenes teórico-prácticos: 40%

Trabajos prácticos, trabajos de clase y actividades: 30%

Actitud: 40%

La nota final del módulo será la media de la nota obtenida en cada evaluación.

9.2. Recuperaciones y Evaluación Extraordinaria

A. Recuperación parcial de contenidos

170

Page 171:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

El alumno podrá recuperar aquellas Unidades de Trabajo no superadas mediante pruebas teóricas. Estas pruebas se calificarán con una nota máxima de 5. Las recuperaciones se realizarán en el siguiente trimestre al que no superó la evaluación. En el caso de que se trate del último trimestre, se realizará recuperación en dicho trimestre que será tenida en cuenta a la hora de calcular la nota final del módulo.

En el caso de sacar una nota inferior en la recuperación, se mantendrá la nota de la prueba ordinaria.

B. Plan de Recuperación de Pendientes

Se establecerá un plan de recuperación individualizado para aquellos alumnos que promocionen al segundo curso con este módulo no superado.

10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (CENTRADAS EN EL MÓDULO)

De acuerdo a lo indicado en el decreto 104/2010 de 29 de Julio y la orden de 13 de diciembre de 2010, las medidas de atención a la diversidad motivan al reconocimiento y aceptación de las distintas necesidades educativas que presenta la diversidad de los escolares en las aulas, ajustando la respuesta de las mismas a sus posibilidades y capacidades y proporcionando una respuesta educativa más ajustada a sus singularidades.A través de las evaluaciones iniciales y de un seguimiento constante del alumnado el profesor podrá detectar aquellas dificultades presentes en el alumnado y establecer medidas de apoyo para garantizar un seguimiento adecuado del módulo. Además de las estrategias metodológicas a aplicar, el profesor podrá atender a la diversidad aplicando las siguientes recomendaciones:

Flexibilidad en el aula, organizando el aula-taller en pequeños grupos de trabajo en los que se compensarán los distintos tipos de alumnado.

Adaptación de las actividades al contexto del alumnado sin perjuicio de la obtención de los distintos aprendizajes planteados para el módulo tal y como se plantean en el decreto correspondiente.

Atención individualizada para aquellos alumnos que presentan más dificultades e incluso mayores capacidades para mejorar sus resultados de aprendizaje. Dicha atención se realizará de acuerdo a las recomendaciones planteadas por el Departamento de Orientación del Centro a través del profesor-coordinador de Ámbito de Formación Profesional. Dichas recomendaciones podrán suponer una modificación de los tiempos de realización de las pruebas teórico-prácticas, así como del formato de realización de las mismas.

INSTALACIONES DOMÓTICAS (NSA)

171

Page 172:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

1. PROFESORA QUE IMPARTE EL MÓDULO

Dévora González Hernández

2. UNIDADES DE COMPETENCIA PROFESIONAL DEL CATÁLOGO NACIONAL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DESARROLLADAS EN EL MÓDULO

UC1818_2. Montar sistemas domóticos e inmóticos

UC1819_2. Mantener sistemas domóticos e inmóticos.

3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES A LAS QUE CONTRIBUYE EL MÓDULO

CA. Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación técnica de las instalaciones y equipos.

CB. Configurar y calcular instalaciones y equipos determinando el emplazamiento y dimensiones de los elementos que los constituyen, respetando las prescripciones reglamentarias.

CC. Elaborar el presupuesto de montaje o mantenimiento de la instalación o equipo.

CD. Acopiar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento.

CE. Replantear la instalación de acuerdo a la documentación técnica resolviendo los problemas de su competencia e informando de otras contingencias para asegurar la viabilidad del montaje.

CG. Montar los equipos y canalizaciones asociados a las instalaciones eléctricas y automatizadas, solares fotovoltaicas e infraestructuras de telecomunicaciones en edificios en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

CI. Mantener y reparar instalaciones y equipos realizando las operaciones de comprobación, ajuste y sustitución de sus elementos, restituyendo su funcionamiento en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

CJ. Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo mediante pruebas funcionales y de seguridad para proceder a su puesta en marcha o servicio.

CK. Elaborar la documentación técnica y administrativa de acuerdo a la reglamentación y normativa vigente y a los requerimientos del cliente.

CL. Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las intervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones.

172

Page 173:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO

RA1. Identifica áreas y sistemas automáticos que configuran las instalaciones automatizadas en viviendas, analizando el funcionamiento, características y normas de aplicación.

Criterios de evaluación:

a) Se han reconocido las distintas tipologías de automatizaciones domésticas.

b) Se han reconocido los principios de funcionamiento de las redes automáticas en viviendas.

c) Se han reconocido aplicaciones automáticas en las áreas de control, confort, seguridad, energía y telecomunicaciones.

d) Se han descrito las distintas tecnologías aplicadas a la automatización de viviendas.

e) Se han descrito las características especiales de los conductores en este tipo de instalación.

f) Se han identificado los equipos y elementos que configuran la instalación automatizada, interpretando la documentación técnica.

g) Se ha consultado la normativa vigente relativa a las instalaciones automatizadas en viviendas.

h) Se han relacionado los elementos de la instalación con los símbolos que aparecen en los esquemas.

RA2. Configura sistemas técnicos, justificando su elección y reconociendo su funcionamiento. Criterios de evaluación:

a) Se han descrito los tipos de instalaciones automatizadas en viviendas y edificios en función del sistema de control.

b) Se han reconocido las distintas técnicas de transmisión.

c) Se han identificado los distintos tipos de sensores y actuadores.

d) Se han descrito los diferentes protocolos de las instalaciones automatizadas.

e) Se ha descrito el sistema de bus de campo.

173

Page 174:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

f) Se han descrito los sistemas controlados por autómata programable.

g) Se han descrito los sistemas por corrientes portadoras.

h) Se han descrito los sistemas inalámbricos.

i) Se ha utilizado el software de configuración apropiado a cada sistema.

j) Se ha utilizado documentación técnica.

RA3. Monta pequeñas instalaciones automatizadas de viviendas, describiendo los elementos que las conforman.

Criterios de evaluación:

a) Se han realizado los croquis y esquemas necesarios para configurar las instalaciones.

b) Se han determinado los parámetros de los elementos y equipos de la instalación.

c) Se han conectado los sensores y actuadores para un sistema domótico con autómata programable.

d) Se ha realizado el cableado de un sistema por bus de campo.

e) Se han montado sensores y actuadores, elementos de control y supervisión de un sistema domótico por bus de campo, corrientes portadoras y red inalámbrica.

f) Se ha verificado su correcto funcionamiento.

g) Se han respetado los criterios de calidad.

h) Se ha aplicado la normativa vigente.

RA4. Monta las áreas de control de una instalación domótica siguiendo los procedimientos establecidos.

Criterios de evaluación:

a) Se han consultado catálogos comerciales para seleccionar los materiales que se tiene previsto instalar.

b) Se han utilizado las herramientas y equipos adecuados para cada uno de los sistemas.

c) Se ha elegido la opción que mejor cumple las especificaciones funcionales, técnicas y normativas así como de obra de la instalación.

d) Se han realizado los croquis y esquemas para configurar la solución propuesta.

e) Se ha tendido el cableado de acuerdo con las características del sistema.

174

Page 175:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

f) Se han programado los elementos de control de acuerdo a las especificaciones dadas y al manual del fabricante.

g) Se ha realizado la puesta en servicio de la instalación.

h) Se ha realizado el presupuesto correspondiente a la solución adoptada.

i) Se han respetado los criterios de calidad.

RA5. Mantiene instalaciones domóticas, atendiendo a las especificaciones del sistema.

Criterios de evaluación:

a) Se han ajustado las distintas áreas de gestión para que funcionen coordinadamente.

b) Se han medido los parámetros eléctricos de distorsión en la red.

c) Se han identificado los elementos susceptibles de mantenimiento.

d) Se ha comprobado la compatibilidad del elemento sustituido.

e) Se ha comprobado, en el caso de mantenimiento correctivo, que la avería coincide con la indicada en el parte de averías.

f) Se han realizado las pruebas, comprobaciones y ajustes con la precisión necesaria para la puesta en servicio de la instalación, siguiendo lo especificado en la documentación técnica.

g) Se ha elaborado, en su caso, un informe de disconformidades relativas al plan de calidad.

RA6. Diagnostica averías y disfunciones en equipos e instalaciones domóticas, aplicando técnicas de medición y relacionando éstas con las causa que la producen.

Criterios de evaluación:

a) Se han ajustado las distintas áreas de gestión para que funcionen coordinadamente.

b) Se han medido los parámetros eléctricos de distorsión en la red.

c) Se han identificado los elementos susceptibles de mantenimiento.

d) Se han propuesto hipótesis razonadas de las posibles causas de la disfunción y su repercusión en la instalación.

e) Se han realizado las medidas de los parámetros de funcionamiento utilizando los instrumentos o el software adecuados.

175

Page 176:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

f) Se ha localizado la avería utilizando un procedimiento técnico de intervención.

g) Se ha reparado la avería.

h) Se ha confeccionado un informe de incidencias.

i) Se ha elaborado un informe, en el formato adecuado, de las actividades desarrolladas y de los resultados obtenidos, que permitirá actualizar el histórico de averías.

j) Se han respetado los criterios de calidad.

RA7. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.

b) Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad.

c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras.

d) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de emergencia, entre otros) de las máquinas y los equipos de protección individual (calzado, protección ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las distintas operaciones de mecanizado.

e) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal requeridos.

f) Se han determinado las medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar en la preparación y ejecución de las operaciones de montaje y mantenimiento de las instalaciones domóticas y sus instalaciones asociadas.

g) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.

h) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.

i) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos.

5. RELACIÓN CON OTROS MÓDULOS DEL CICLO FORMATIVO

Esta asignatura está relacionada con:

Automatismos Industriales (AOT)

176

Page 177:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Instalaciones Eléctricas de Interior (NST)

Infraestructuras Comunes de Telecomunicación en Viviendas y Edificios (IUC)

6. SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Unidad de Trabajo Número de sesiones Trimestre en el que se imparte

Iniciación a la domótica 17 1º

Sensores 8 1º

Actuadores y sus aplicaciones

8 1º

Autómatas y relés programables

43 1º y 2º

Sistemas de corrientes portadoras. X-10

25 2º

Sistema de bus KNX/EIB 25 2º

NÚMERO TOTAL DE HORAS 126

7. DESGLOSE DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

UT 1. Iniciación a la domótica

Competencias profesionales: CA

Resultados de aprendizaje: RA1

Contenidos:Áreas de aplicación de la domótica

Integración con los servicios de la vivienda

Elementos de los sistemas domóticos

oSensores

oActuadores

oNodos

Tipología de los sensores y actuadores en función de su señal

Diferenciación entre sistemas cableados y programados

177

Page 178:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Concepto de entrada y salida

Sistemas domóticos

o Basados en autómatas programables

o De corrientes portadoras

o De bus

o Inalámbricos

o Sistemas propietarios de fabricantes

·Grados de automatización según GUÍA-BT-51

·Emplazamiento y montaje de los elementos de las instalaciones domóticas en

viviendas

o Circuitos de una instalación domótica

o Medio físico para la transmisión de datos domóticos

o Cables y conectores utilizados en domótica

Preinstalación domótica

o Unión con los servicios de telecomunicaciones

o Cuadro general de distribución

o Cajas de registro

o Canalizaciones

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación:

1. Elaboración de un proyecto de instalación domótica de una vivienda de acuerdo al reglamento BT-512. Montaje de la preinstalación de una canalización domótica

UT 2. Sensores

Competencias profesionales: CB y CD

178

Page 179:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación:RA1 y RA4

Contenidos:Tipos de sensores

oSegún el tipo de señal enviada:

Sensores digitales

Sensores analógicos

oSegún el tipo de aplicación o magnitud física a detectar:

De accionamiento manual

Magnéticos

De humo y fuego

De gas o de monóxido de carbono

De inundación o de presencia

De luminosidad

De viento

De temperatura

·Conexión de sensores a entradas del nodo domótico

o Entrada binarias

Entradas libres de tensión

Entradas con referencia de tensión

o Entradas analógicas

Entradas en tensión

Entradas en corriente

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación:

179

Page 180:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

1. Encendido de lámparas mediante sensor de movimiento2. Encendido de lámparas mediante interruptor crepuscular2. Ejercicios planteados en el aula

UT 3. Actuadores y sus aplicaciones

Competencias profesionales: CB, CC, CD, CE, CG, CI, CJ y CL

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación: RA1, RA2, RA4, RA6, RA7

Contenidos: Aplicaciones de los actuadores

Control de iluminación

Encendido On/Off

Regulación de luminosidad

Lámparas incandescentes

Lámparas de bajo consumo

Lámparas fluorescentes

Sistemas para el control y regulación de iluminación

Regulación analógica (1-10 V)

Regulación mediante balastos de entrada digital

Regulación digital DSI

Regulación digital DALI

Control de fluidos

Electroválvulas

Control de cargas de gran potencia

El contactor

El relé

180

Page 181:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

El telerruptor

Control de toldos y persianas

Conmutadores inversores

Motores

Preactuadores de persiana

Sistemas centralizados

Sirenas y avisadores

Conexión de actuadores a nodos domóticos

Salidas binarias

A relé

A transistor

Salidas analógicas

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación:1. Activación de un avisador acústico y otro luminoso mediante un detector de calor2. Regulación de luminosidad a través de un regulador de luz

UT 4. Autómatas y relés programables

Competencias profesionales: CB, CC, CD, CE, CG, CI, CJ y CL

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación: RA3 y RA4

Contenidos: Autómatas programables

Estructura

Relés programables

Ventajas e inconvenientes respecto a los autómatas programables

Partes

181

Page 182:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Conexión

Alimentación eléctrica

Interfaz de entradas

Conexión de sensores digitales

Conexión de sensores analógicos

Interfaz de salidas

Conexión de actuadores digitales

Conexión de actuadores analógicos

Programación de autómatas

Lenguajes de programación

Zonas de memoria

Direccionamiento

Operaciones lógicas en lenguajes LD y FBD

Enclavamiento

Operación memoria

Temporizadores

Contadores

Función telerruptor

Tratamiento de señales analógicas

Operaciones de comparación

Comunicaciones con autómatas programables

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación:1. Cableado y programación de un relé programable en un circuito de iluminación

182

Page 183:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

2. Programación de aplicaciones domóticas utilizando el software LOGO!

UT 5. Sistemas de corrientes portadoras. X-10

Competencias profesionales: CB, CC, CD, CE, CG, CI, CJ y CL

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación: RA3 y RA4

Contenidos:· Sistemas de corrientes portadoras

· El sistema X-10

oPrincipio de funcionamiento y configuración

·Componentes del sistema X-10

·Clasificación de los componentes

oSegún el tipo de montaje e instalación

oSegún su función en el sistema

§Módulos de sistema

Filtros

Acopladores de fase

Amplificadores

§Módulos actuadores

Módulo de aplicación o de aparato

Módulo lámpara o de iluminación

Módulo de persiana

Módulo receptor universal

§Módulos transmisores

Módulos para empotrar

183

Page 184:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Módulo transmisor universal

Módulo programador

Unidad controladora doméstica

Módulo de radiofrecuencia

§Modulo bidireccional para PC

oActive Home

oDispositivos de control avanzado

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación:1. Planificación de montaje de control de lámparas con módulos de aparato

UT 6. Sistema de bus KNX/EIB

Competencias profesionales: CB, CC, CD, CE, CG, CI, CJ y CL

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación: RA3, RA4 y RA5

Contenidos: · Origen del sistema KNX

·Aplicaciones del sistema KNX

·Características de KNX

·Medios de transmisión para KNX

·Modos de configuración

·Topología del sistema KNX TP

·La simbología en KNX

·Identificación de componentes en esquemas

·Componentes del sistema KNX

Elementos de cableado

184

Page 185:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Cable de bus

Terminales de conexión al bus

Bus para raíl DIN

Conector para carril de datos

Dispositivos de sistema y fuente de alimentación

Filtro o bobina

Unidad de acoplamiento al bus (UAB)

Acoplador de línea y área

Interfaz de comunicación

Sensores

Sensores para acopladores al bus de caja universal

Módulos de entradas y actuadores

Módulos de salidas binarias

Actuadores de toldos y persianas

Módulos de regulación de luminosidad

Actuador analógico

·Dirección física (Physical Address)

·Aplicación y parámetros de un componente KNX

·Direccionamiento de grupos

·Esquema lógico y esquema funcional

·Bloque de parámetro

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación:1. Planificación de la puesta en marcha de un circuito básico KNX

185

Page 186:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

7. METODOLOGÍA Y RECURSOS

A. Orientaciones Metodológicas

La metodología será activa de forma que el alumnado participe en los procesos de enseñanza-aprendizaje y sea él quien vaya construyendo su propio conocimiento. La profesora actuará como orientadora y coordinadora del proceso, articulará propuestas de actividades que faciliten al alumnado la adquisición de capacidades, destrezas manuales y actitudes relacionadas con la competencia profesional que se pretende que alcance dicho alumno. Se llevarán a cabo los siguientes métodos de enseñanza:

Exposiciones de los contenidos haciendo uso de la pizarra y proyector.

Sesiones prácticas en las que se adquirirán los contenidos a través del montaje de diferentes actividades propuestas

El trabajo en el aula será de forma individual, en pequeño grupo y gran grupo.

B. Libro de texto de referencia

Instalaciones domóticas. Juan Carlos Martín. Editorial Editex.

C. Materiales y recursos empleados

Tablero con mecanismos y materiales específicos

Cuaderno

Uniformidad de Trabajo de Electricista

Proyector

Pizarra blanca

Ordenador de sobremesa

Mesas de trabajo electrificadas

9. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

9.1. Ajuste de los criterios de calificación establecidos por la CCP del Centro en relación a las necesidades del módulo

Criterios de Calificación Instrumentos de Evaluación80% Pruebas objetivas 80% Exámenes Teórico-Prácticos

20% Trabajos Prácticos, trabajos de clase y actividades

186

Page 187:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

20% Actitud Asistencia y puntualidad Interés Respeto hacia los/las compañeros/as y el profesor Actitud abierta hacia las indicaciones del profesor Mentalidad de mejora en la realización de los

ejercicios Cuidado de herramientas y materiales Limpieza y orden en los trabajos realizados Cumplimiento de las normas de seguridad personales

La nota final de cada evaluación se calculará atendiendo a los porcentajes anteriormente citados. Si un alumno no se presenta al examen y no presenta justificante, tendrá una calificación de 0 en esa prueba.

La evaluación positiva del módulo profesional implica la superación de cada una de las partes que engloba la nota total, obteniendo un resultado final ≥ 5 en la misma.

Ahora bien, para ser calificado positivamente en cada uno de los apartados anteriores se requiere una puntuación mínima de (en %): Exámenes teórico-prácticos: 40%

Trabajos prácticos, trabajos de clase y actividades: 30%

Actitud: 40%

La nota final del módulo será la media de la nota obtenida en cada evaluación.

9.2. Recuperaciones y Evaluación Extraordinaria

A. Recuperación parcial de contenidos

El alumno podrá recuperar aquellas Unidades de Trabajo no superadas mediante pruebas teóricas. Estas pruebas se calificarán con una nota máxima de 5. Las recuperaciones se realizarán en el siguiente trimestre al que no superó la evaluación. En el caso de que se trate del último trimestre, se realizará recuperación en dicho trimestre que será tenida en cuenta a la hora de calcular la nota final del módulo.

En el caso de sacar una nota inferior en la recuperación, se mantendrá la nota de la prueba ordinaria.

B. Plan de Recuperación de Pendientes

187

Page 188:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

Se establecerá un plan de recuperación individualizado para aquellos alumnos que promocionen al segundo curso con este módulo no superado.

10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (CENTRADAS EN EL MÓDULO)

De acuerdo a lo indicado en el decreto 104/2010 de 29 de Julio y la orden de 13 de diciembre de 2010, las medidas de atención a la diversidad motivan al reconocimiento y aceptación de las distintas necesidades educativas que presenta la diversidad de los escolares en las aulas, ajustando la respuesta de las mismas a sus posibilidades y capacidades y proporcionando una respuesta educativa más ajustada a sus singularidades.A través de las evaluaciones iniciales y de un seguimiento constante del alumnado el profesor podrá detectar aquellas dificultades presentes en el alumnado y establecer medidas de apoyo para garantizar un seguimiento adecuado del módulo. Además de las estrategias metodológicas a aplicar, el profesor podrá atender a la diversidad aplicando las siguientes recomendaciones:

Flexibilidad en el aula, organizando el aula-taller en pequeños grupos de trabajo en los que se compensarán los distintos tipos de alumnado.

Adaptación de las actividades al contexto del alumnado sin perjuicio de la obtención de los distintos aprendizajes planteados para el módulo tal y como se plantean en el decreto correspondiente.

Atención individualizada para aquellos alumnos que presentan más dificultades e incluso mayores capacidades para mejorar sus resultados de aprendizaje. Dicha atención se realizará de acuerdo a las recomendaciones planteadas por el Departamento de Orientación del Centro a través del profesor-coordinador de Ámbito de Formación Profesional. Dichas recomendaciones podrán suponer una modificación de los tiempos de realización de las pruebas teórico-prácticas, así como del formato de realización de las mismas.

INTEGRACIÓN (ITG)

1. PROFESOR/A QUE IMPARTE EL MÓDULO

JUAN PEDRO MARRERO DARIAS

2. UNIDADES DE COMPETENCIA PROFESIONAL DEL CATÁLOGO NACIONAL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DESARROLLADAS EN EL MÓDULO

2.1. Cualificaciones profesionales completas

UC0821_2 Montar y mantener instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios comerciales, de oficinas y de una o varias industrias.

188

Page 189:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

UC0822_2 Montar y mantener instalaciones de automatismos en el entorno de viviendas y pequeña industria.

UC0823_2 Montar y mantener redes eléctricas aéreas de baja tensión.

UC0824_2 Montar y mantener redes eléctricas subterráneas de baja tensión.

UC0825_2 Montar y mantener máquinas eléctricas.

UC0120_2 Montar y mantener instalaciones de captación de señales de radiodifusión sonora y TV en edificios o conjuntos de edificaciones (antenas y vía cable).

UC0121_2 Montar y mantener instalaciones de acceso al servicio de telefonía disponible al público e instalaciones de control de acceso (telefonía interior y videoportería).

2.2. Cualificaciones profesionales incompletas

UC0836_2 Montar instalaciones solares fotovoltaicas.

UC0837_2 Mantener instalaciones solares fotovoltaicas.

3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES A LAS QUE CONTRIBUYE EL MÓDULO

CA. Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación técnica de las instalaciones y equipos.

CB. Configurar y calcular instalaciones y equipos determinando el emplazamiento y dimensiones de los elementos que los constituyen, respetando las prescripciones reglamentarias.

CC. Elaborar el presupuesto de montaje o mantenimiento de la instalación o equipo.

CD. Acoplar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento.

CE. Replantear la instalación de acuerdo a la documentación técnica resolviendo los problemas de su competencia e informando de otras contingencias para asegurar la viabilidad del montaje.

CF. Montar o ampliar equipos informáticos y periféricos, configurándolos, asegurando y verificando su funcionamiento, en condiciones de calidad y seguridad.

CG. Montar los equipos y canalizaciones asociados a las instalaciones eléctricas y automatizadas, solares fotovoltaicas e infraestructuras de telecomunicaciones en edificios en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

189

Page 190:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

CH. Montar los elementos componentes de las infraestructuras e instalaciones utilizando técnicas de montaje, en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

CI. Mantener y reparar instalaciones y equipos realizando las operaciones de comprobación, ajuste y sustitución de sus elementos, restituyendo su funcionamiento en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

CJ. Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo mediante pruebas funcionales y de seguridad para proceder a su puesta en marcha o servicio.

CK. Elaborar la documentación técnica y administrativa de acuerdo a la reglamentación y normativa vigente y a los requerimientos del cliente.

CL. Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las intervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones.

CM. Ajustar y sustituir los elementos defectuosos o deteriorados desmontando y montando los equipos y realizando maniobras de conexión y desconexión analizando planes de mantenimiento y protocolos de calidad y seguridad, para efectuar las operaciones de mantenimiento y reparación.

CN. Comprobar el conexionado, los aparatos de maniobra y protección, señales y parámetros característicos, entre otros, utilizando la instrumentación y protocolos establecidos en condiciones de calidad y seguridad para verificar el funcionamiento de la instalación o equipo.

CÑ. Cumplimentar fichas de mantenimiento, informes de incidencias y el certificado de instalación, siguiendo los procedimientos y formatos oficiales para elaborar la documentación de la instalación o equipo.

CO. Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

CP. Mantener comunicaciones efectivas con su grupo de trabajo interpretando y generando instrucciones, proponiendo soluciones ante contingencias y coordinando las actividades de los miembros del grupo con actitud abierta y responsable para integrarse en la organización de la empresa.

CQ. Analizar y describir los procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y medioambientales, señalando las acciones que es preciso realizar en los casos definidos para actuar de acuerdo con las normas estandarizadas.

CR. Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su aportación al proceso global para participar activamente en los grupos de trabajo y conseguir los objetivos de la producción.

190

Page 191:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

CS. Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y su relación con el mundo laboral, analizando las ofertas y demandas del mercado para mantener el espíritu de actualización e innovación.

CT. Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del mercado para crear y gestionar una pequeña empresa.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO

El módulo de Integración se encuentra intrínsecamente vinculado al módulo de Formación en Centros de Trabajo y tiene como finalidad facilitar la incorporación del alumnado al tejido empresarial de acuerdo a las recomendaciones establecidas por el mismo. Los resultados de aprendizaje se ajustan a todos los de los distintos módulos presenciales que componen el título.

5. RELACIÓN CON OTROS MÓDULOS DEL CICLO FORMATIVO

Este módulo se encuentra relacionado con todos los módulos presenciales del Ciclo Formativo así como el módulo no presencial de Formación en Centros de Trabajo (FCT).

6. SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

- TOTAL DE HORAS DEL MÓDULO: 64 horas

- DIVISIÓN POR HORAS DE CADA UNIDAD DE TRABAJO: No procede debido a la naturaleza del módulo formativo.

7. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN

Las actividades del módulo se plantearán previo al comienzo del mismo de acuerdo a las recomendaciones de las empresas participantes en la Formación en Centros de Trabajo (FCT) así como de las necesidades de refuerzo del alumnado previas a su incorporación a la fase de prácticas.

8. METODOLOGÍA Y RECURSOS

A. Orientaciones Metodológicas

191

Page 192:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

La metodología será fundamentalmente activa, en la que el alumnado construirá su propio conocimiento y será partícipe de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para ello el docente tomará el papel de guía proponiendo actividades que vayan de lo concreto a lo abstracto y que faciliten al alumnado la adquisición de capacidades, destrezas manuales y actitudes relacionadas con las competencias profesionales que se pretende que alcancen. Para ello se dispone de:

Sesiones magistrales, en las que el profesor expondrá los conocimientos a través de exposiciones mediante pizarra y vídeos.

Sesiones prácticas, en las que el profesor resolverá actividades aplicadas.

Sesiones de laboratorio, en las que los alumnos realizarán montajes eléctricos que les permitirán afianzar los conocimientos adquiridos en las clases magistrales y las clases prácticas.

B. Libros de texto de referencia: no procede

C. Materiales y recursos empleados

Material de diario del Alumno

◦ Cuaderno

◦ Uniformidad de Trabajo de Electricista

Material del aula

◦ Cañón de proyección

◦ Pizarra blanca

◦ Ordenador de sobremesa

Manuales

◦ Manuales de instalación de los sistemas a montar

◦ Catálogos de componentes

9. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para el módulo , se aplicarán los siguientes instrumentos de evaluación:

Criterios de Calificación Instrumentos de Evaluación

80% Pruebas objetivas 50% Realización de los trabajos planteados

192

Page 193:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

50% Valoración de los informes de los trabajos planteados

20% Actitud Asistencia y puntualidad Interés Participación activa en clase Respeto hacia los/las compañeros/as y el profesor Actitud abierta hacia las indicaciones del profesor Mentalidad de mejora en la realización de los ejercicios Cuidado de herramientas y materiales Limpieza y orden en los trabajos realizados Cumplimiento de las normas de seguridad personales

Un incumplimiento reiterado de las pautas de actitud implica la no superación de dicho módulo.

9.2. Recuperaciones y Evaluación Extraordinaria

No procede en este módulo. Si el módulo no es superado, deberá repetirlo en el curso siguiente.

10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (CENTRADAS EN EL MÓDULO)

De acuerdo a lo indicado en el decreto 104/2010 de 29 de Julio y la orden de 13 de diciembre de 2010, las medidas de atención a la diversidad motivan al reconocimiento y aceptación de las distintas necesidades educativas que presenta la diversidad de los escolares en las aulas, ajustando la respuesta de las mismas a sus posibilidades y capacidades y proporcionando una respuesta educativa más ajustada a sus singularidades.A través de las evaluaciones iniciales y de un seguimiento constante del alumnado el profesor podrá detectar aquellas dificultades presentes en el alumnado y establecer medidas de apoyo para garantizar un seguimiento adecuado del módulo. Además de las estrategias metodológicas a aplicar, el profesor podrá atender a la diversidad aplicando las siguientes recomendaciones:

Flexibilidad en el aula, organizando el aula-taller en pequeños grupos de trabajo en los que se compensarán los distintos tipos de alumnado.

Adaptación de las actividades al contexto del alumnado sin perjuicio de la obtención de los distintos aprendizajes planteados para el módulo tal y como se plantean en el decreto correspondiente.

Atención individualizada para aquellos alumnos que presentan más dificultades e incluso mayores capacidades para mejorar sus resultados de aprendizaje. Dicha atención se realizará de acuerdo a las recomendaciones planteadas por el Departamento de Orientación del Centro a través del profesor-coordinador de Ámbito de Formación Profesional. Dichas recomendaciones podrán suponer una modificación de los tiempos de realización de las pruebas teórico-prácticas, así como del formato de realización de las mismas.

193

Page 194:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (FCT)

1. PROFESOR/A RESPONSABLE DEL MÓDULO

Juan Pedro Marrero Darias

2. DEFINICIÓN DEL MÓDULO

La Formación en Centros de Trabajo (FCT) es el módulo que los alumnos y alumnas cursan al final de sus estudios de Formación Profesional y, que se lleva a cabo, gracias a la colaboración de las empresas, pues se desarrolla en su totalidad en las propias empresas.

3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES A LAS QUE CONTRIBUYE EL MÓDULO

a) Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación técnica de las infraestructuras, instalaciones y equipos.

b) Configurar y calcular instalaciones de telecomunicaciones, audiovisuales, domóticas y eléctricas de interior, determinando el emplazamiento y características de los elementos que las constituyen, respetando las especificaciones y las prescripciones reglamentarias.

c) Elaborar el presupuesto de montaje o mantenimiento de la instalación o el equipo.

d) Acoplar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento de las instalaciones y equipos.

e) Replantear la instalación de acuerdo a la documentación técnica, resolviendo los problemas de su competencia e informando de otras contingencias, para asegurar la viabilidad del montaje.

f) Montar o ampliar equipos informáticos y periféricos, configurándolos, asegurando y verificando su funcionamiento, en condiciones de calidad y seguridad.

g) Instalar y configurar software base, sistemas operativos y aplicaciones asegurando y verificando su funcionamiento, en condiciones de calidad y seguridad.

194

Page 195:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

h) Montar los elementos componentes de las infraestructuras e instalaciones utilizando técnicas de montaje, en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

i) Instalar los equipos utilizando herramientas de programación y asegurando su funcionamiento, en condiciones de calidad y seguridad.

j) Mantener y reparar instalaciones y equipos realizando las operaciones de comprobación, ajustes o sustitución de sus elementos y reprogramando los equipos, restituyendo su funcionamiento en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

k) Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo realizando pruebas funcionales y de comprobación, para proceder a su puesta en servicio.

l) Elaborar la documentación técnica y administrativa de la instalación o equipo de acuerdo con la reglamentación y normativa vigente y con los requerimientos del cliente.

m) Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las intervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones.

n) Integrase en la organización de la empresa colaborando en la consecución de los objetivos y participando activamente en el grupo de trabajo con actitud respetuosa y tolerante.

o) Cumplir con los objetivos de la producción, colaborando con el equipo de trabajo y actuando conforme a los principios de responsabilidad y tolerancia.

p) Adaptarse a los diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales, originados por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos.

q) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.

r) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.

s) Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y de aprendizaje.

t) Crear y gestionar su propia empresa, realizando un estudio de viabilidad de productos, de planificación de la producción y la comercialización.

u) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y responsable.

195

Page 196:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RA1. Identifica la estructura y organización de la empresa relacionándola con la producción y comercialización de los productos que obtienen.

Criterios de evaluación:

a) Se ha identificado la estructura organizativa de la empresa y las funciones de cada área de la misma.

b) Se han identificado los elementos que constituyen la red logística de la empresa: proveedores, clientes, sistemas de producción, almacenaje y otros.

c) Se han identificado los procedimientos de trabajo en el desarrollo del proceso productivo.

d) Se han relacionado las competencias de los recursos humanos con el desarrollo de la actividad productiva.

e) Se ha interpretado la importancia de cada elemento de la red en el desarrollo de la actividad de la empresa.

f) Se han relacionado características del mercado, tipo de clientes y proveedores y su posible influencia en el desarrollo de la actividad empresarial.

g) Se han identificado los canales de comercialización más frecuentes en esta actividad.

h) Se han relacionado ventajas e inconvenientes de la estructura de la empresa frente a otro tipo de organizaciones empresariales.

RA2. Aplica hábitos éticos y laborales en el desarrollo de su actividad profesional de acuerdo a las características del puesto de trabajo y procedimientos establecidos en la empresa.

Criterios de evaluación:

a) Se han reconocido y justificado:

* La disposición personal y temporal que necesita el puesto de trabajo.

196

Page 197:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

* Las actitudes personales (puntualidad, empatía, entre otras) y profesionales (orden, limpieza, seguridad necesarias para el puesto de trabajo, responsabilidad, entre otras).

* Los requerimientos actitudinales ante la prevención de riesgos en la actividad profesional y las medidas de protección personal.

* Los requerimientos actitudinales referidos a la calidad profesional.

* Las actitudes relacionales con el propio equipo de trabajo y con las jerarquías establecidas en la empresa.

* Las actitudes relacionadas con la documentación de las actividades realizadas en el ámbito laboral.

* Las necesidades formativas para la inserción y reinserción laboral en el ámbito científico del buen hacer profesional.

b) Se han identificado las normas de prevención de riesgos laborales que hay que aplicar en la actividad profesional y los aspectos fundamentales de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

c) Se han aplicado los equipos de protección individual según los riesgos de la actividad profesional y las normas de la empresa.

d) Se ha mantenido una actitud clara de respeto al medio ambiente en las actividades desarrolladas y aplicado las normas internas y externas vinculadas a la misma.

e) Se ha mantenido organizado, limpio y libre de obstáculos el puesto de trabajo o el área correspondiente al desarrollo de la actividad.

f) Se han interpretado y cumplido las instrucciones recibidas, responsabilizándose del trabajo asignado.

g) Se ha establecido una comunicación y relación eficaz con la persona responsable en cada situación y miembros de su equipo, manteniendo un trato fluido y correcto.

h) Se ha coordinado con el resto del equipo, informando de cualquier cambio, necesidad relevante o imprevisto que se presente.

i) Se ha valorado la importancia de su actividad y la adaptación a los cambios de tareas asignadas en el desarrollo de los procesos productivos de la empresa, integrándose en las nuevas funciones.

j) Se ha comprometido responsablemente en la aplicación de las normas y procedimientos en el desarrollo de cualquier actividad o tarea.

197

Page 198:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

RA3. Monta instalaciones eléctricas de baja tensión aplicando la normativa vigente, normas de seguridad y del sistema de calidad de la empresa.

Criterios de evaluación:

a)Se ha interpretado la documentación técnica

b) Se han identificado los elementos, su función y su disposición en el montaje.

c) Se ha interpretado el plan de montaje de la instalación y seleccionando las herramientas y materiales necesarios.

d) Se han realizado las conexiones de los elementos y equipos de acuerdo a los esquemas de las instalaciones.

e) Se han utilizado las herramientas adecuadas en cada fase del montaje.

f) Se ha realizado la instalación aplicando la normativa vigente.

g) Se han cumplido las normas de seguridad personal y de las instalaciones.

h) Se ha actuado según los procedimientos del sistema de calidad.

i) Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medio ambiente.

j) Se ha integrado en el equipo de trabajo mostrando iniciativa e interés.

RA4. Colabora en las operaciones y trámites de puesta en marcha o servicio de las instalaciones y equipos siguiendo los procedimientos establecidos.

Criterios de evaluación:

a) Se ha interpretado el plan de puesta en marcha de las instalaciones y equipos.

b) Se han seleccionado las herramientas e instrumentos para la puesta en marcha.

c) Se ha comprobado la secuencia de funcionamiento de los elementos de control, seguridad y receptores eléctricos de la instalación.

d) Se han programado, regulado y calibrado los elementos y equipos según sus características de funcionalidad.

e) Se han verificado los parámetros de funcionamiento de la instalación.

f) Se han utilizado las herramientas de mano, informáticas e instrumentos para la puesta en marcha de manera adecuada.

198

Page 199:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

g) Se han cumplido las normas de seguridad, calidad y reglamentación vigente.

h) Se ha cumplimentado la documentación requerida por el proceso de puesta en marcha.

RA5. Realiza el mantenimiento preventivo de las instalaciones y equipos a cargo de la empresa, aplicando los planes de mantenimiento correspondientes.

Criterios de evaluación:

a) Se han interpretado los planes de mantenimiento.

b) Se han seleccionado las herramientas e instrumentos adecuados.

c) Se ha comprobado funcionalidad, consumos eléctricos, parámetros de funcionamiento entre otros.

d) Se han ajustado y reprogramado elementos y equipos.

e) Se han detectado y comunicado desviaciones del plan.

f) Se ha realizado el mantenimiento preventivo de acuerdo con la seguridad y calidad

requerida.

g) Se han realizado las operaciones con criterios de respeto al medioambiente.

h) Se ha colaborado con el equipo de trabajo mostrando iniciativa e interés.

RA6. Colabora en el diagnóstico y reparación de averías y disfunciones en instalaciones y equipos, aplicando técnicas y procedimientos de mantenimiento correctivo.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los síntomas de averías o disfunciones a través de las medidas realizadas y la observación de la funcionalidad de la instalación o equipo.

b) Se han propuesto hipótesis de las posibles causas de la avería y su repercusión en la instalación.

c) Se ha localizado la avería de acuerdo a los procedimientos específicos para el diagnóstico y localización.

d) Se han seleccionado las herramientas e instrumentos necesarios para realizar el proceso de reparación.

199

Page 200:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

e) Se ha realizado el desmontaje siguiendo las pautas establecidas, con seguridad, calidad y respeto al medio ambiente.

f) Se han sustituido o reparado los elementos averiados.

g) Se han restablecido las condiciones iniciales de funcionalidad de la instalación.

h) Se ha intervenido con orden y limpieza, respetando los tiempos estipulados en los trabajos realizados.

i) Se ha cumplimentado la documentación establecida en los programas de mantenimiento.

j) Se ha colaborado con el equipo de trabajo mostrando iniciativa e interés.

RA7. Participa en las tareas de configuración y valoración de instalaciones eléctricas y su legalización, realizando esquemas y cumplimentando la documentación necesaria.

Criterios de evaluación:

a) Se han dibujado los esquemas eléctricos con la simbología establecida

b) Se han calculado y dimensionado las instalaciones según normativa vigente.

c) Se han utilizado tablas y herramientas informáticas.

d) Se ha replanteado la instalación de acuerdo a la documentación técnica.

e) Se han interpretado los manuales técnicos de los fabricantes.

f) Se ha elaborado el presupuesto de materiales y de mano de obra de la instalación.

g) Se han reconocido los planes de seguridad, calidad y respeto al medio ambiente estipulados.

h) Se ha cumplimentado la documentación necesaria para la legalización de la instalación.

i) Se ha colaborado con el equipo de trabajo mostrando iniciativa e interés.

4. RELACIÓN CON OTROS MÓDULOS DEL CICLO FORMATIVO

Este módulo se encuentra relacionado con todos los módulos presenciales del ciclo formativo.

5. TEMPORALIZACIÓN

- TOTAL DE HORAS DEL MÓDULO: 346 horas

200

Page 201:  · Web view- Demostrar explicando sobre lo realizado el entendimiento del desarrollo y funcionamiento de los ejercicios y prácticas realizadas. - Valorar la organización, orden,

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Consejería de Educación y Universidades

El módulo se temporalizará durante el tercer trimestre, de abril a junio, una vez finalice el módulo de integración.

6. METODOLOGÍA Y RECURSOS

6.1. Metodología

La metodología a aplicar en este módulo se regirá por el trabajo autónomo del alumno de acuerdo a las orientaciones indicadas por su tutor de empresa. De acuerdo a todos los conocimientos adquiridos y asimilados a través de los módulos presenciales, el alumno los pondrá en práctica en un entorno empresarial real y podrá establecer una correlación real entre las destrezas aprendidas y su aplicación en el centro de trabajo.

6.2. Recursos

Los recursos a utilizar en este módulo serán aquellos proporcionados por el centro de trabajo en el que el alumno realizará la fase de Formación en Centros de Trabajo.

7. PROGRAMA FORMATIVO Y SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

7.1. Programa formativo

El programa formativo es el documento donde se concreta cómo se van a desarrollar y evaluar las prácticas formativas, que un alumno o alumna realiza en un determinado centro o centros de trabajo. En la programación, se han de fijar los objetivos generales, duración, período de realización, requisitos para acceder al módulo, capacidades que el alumno o alumna ha de conseguir al término de su aprendizaje en la empresa, criterios de evaluación, criterios de calificación, entre otros. Esta programación será diferente por centros de trabajo, dando lugar a programas realistas, concertados, realizables y objetivamente evaluables.

7.2. Seguimiento y evaluación

En todo momento los alumnos y alumnas que realicen el Módulo Profesional de FCT están orientados por dos tutores o tutoras, uno del centro educativo y otro de la empresa colaboradora; ambos deben realizar conjuntamente el programa formativo que el alumno o alumna llevará a cabo durante su estancia en la empresa, hacer un seguimiento continuo del mismo y evaluar, en términos de "APTO" o "NO APTO", la realización del Módulo de FCT por parte del alumno o alumna, a la finalización del mismo.

201