38
FORMULARIO 1 INGRESO / REFORMULAR PROYECTO PEDAGÓGICO JORNADA ESCOLAR COMPLETA 2010 Primero a Octavo Año Básico Liceo Técnico Profesional “Simón Bolívar” ________________________________________ _________ MEJOR TIEMPO ESCOLAR 1 Documento oficial en Word para presentar a la Secretaria Ministerial Regional o Departamento Provincial correspondiente a la comuna del establecimiento en triplicado. Art. 30 DS 755

I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

FORMULARIO1

INGRESO / REFORMULARPROYECTO PEDAGÓGICO JORNADA ESCOLAR

COMPLETA2010

Primero a Octavo Año Básico Liceo Técnico Profesional“Simón Bolívar”

_________________________________________________MEJOR TIEMPO ESCOLAR

1 Documento oficial en Word para presentar a la Secretaria Ministerial Regional o Departamento Provincial correspondiente a la comuna del establecimiento en triplicado. Art. 30 DS 755

Page 2: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

I. IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONALNombre: Liceo Técnico Profesional “Simón Bolívar” RBD: 16564-6

Dirección: Avenida Rauquén Campo Nº 1155___________________________________________________________________________ Calle , Nº , Población o Villa

Localidad: Comuna:

Teléfono :

Mail:

Pagina Web :

Deprov : Región:

R E F O R M U L A C I Ó N ( S I / N O )

A Ñ O I N G R E S O J E C S I N O

R E F O R M U L O A N T E R I O R M E N T E 1. Matrícula2 y Número de Cursos (Escriba la matrícula que indica el boletín de subvenciones al 30.06.2009)

Educación Parvularia: Nº de cursos Nº de alumnos

1er Nivel de transición: .................... ...............2o Nivel de transición: ................... ...............Total 2009 ................... ................

Educación Básica: Nº de cursos Nº de alumnos

1º ................. ........….......2º .…............. .........…......3º ................. ..................4º ................. ..........…..…5º ….............. ...........…...

2 . El establecimiento educacional deberá mantener un libro o archivador de alumnos retirados voluntariamente por sus padres o apoderados, en el que se consigne la identificación del alumno, el curso 2008, la causa del retiro, la identificación, dirección y firma de los padres o apoderados.

2

075-351383

[email protected]

www.ltpsimonbolivar.cl

Curicó VII, del Maule

Curicó

SI

2007

x X

Sarmiento

010102

263561

010101010101

3840454545453827

Page 3: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

6º ….............. ...........…...7º ................. ......…….....8º ................. ….............Total 2009 ...........…... .................Escuela Multigrado (Rural) Nº de cursos………… Nº de alumnos…………..

Educación EspecialNº de cursos o niveles....…...... Nº de alumnos.……......

Educación Media HC ___TP __X___ POLIVALENTE ______Nº de cursos Nº de alumnos 1º.................... ............................2º................... ............................3º................... ...........................4º................... ...........................

Total 2009:____________ ______________

Docentes

Nº de profesionales de la educación (docentes de aula, docentes directivos y docentes técnico-pedagógicos) del establecimiento educacional que se desempeñan en el establecimiento educacional.

Horas de contrato Nº de profesionales de la educación

TITULADOS AUTORIZADOS

19 horas y menos 6 1

20 a 30 horas 12 1

31 a 38 horas 6 1

39 a 44 horas 6

Total 30 3

3

010108 323

02020202

65463938

18808

Page 4: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

II. JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA

1.- Antecedentes para fundamentar la propuesta de reformulación

El Liceo Técnico Profesional “Simón Bolívar” es una Institución educativa fundada en el año 2003. En el año 2007 se adscribe a la Jornada Escolar Completa.

En la actualidad cuenta con una matrícula de 582 alumnos, distribuidos entre la enseñanza prebásica hasta 4º Año Medio e imparte las especialidades de Agropecuaria y Servicio de Alimentación Colectiva.

El establecimiento fue evaluado por primera vez en el año 2005, obteniendo resultados positivos, superando al promedio nacional en las diferentes áreas evaluadas. Sin embargo, durante las últimas mediciones del SIMCE, nuestros alumnos han mostrado un estancamiento en los niveles de logro alcanzados, bajando notoriamente los puntajes obtenidos en las áreas de Lengua Castellana, Matemática, Comprensión del Medio Social y Comprensión de la Naturaleza. Con los resultados obtenidos y transcurrido un tiempo suficiente desde la implementación de la JEC y los diferentes talleres, se evidencia dificultades en el área de Lenguaje, Matemática, Comprensión del Medio Social y Natural, observadas en el primer ciclo básico.

Se desarrolló durante el año 2009 un diagnóstico en el ámbito del Dominio Lector, (Velocidad, Calidad y Comprensión Lectora) y en el que luego se incluyó a todos los niveles de Educación Básica, arrojando resultados insatisfactorios, que de una u otra forma repercuten en el nivel de rendimiento en los otros sectores y subsectores, donde los niveles de aprendizaje no han mostrado una mejoría sustantiva, como se aprecia a continuación:

Velocidad: 60 % Muy Lento25 % Lento15 % se reparte entre Media Baja, Media Alta y Rápida

Calidad: 60 % lectura de Unidades Cortas y Palabra a Palabra20 % lectura Silábica20 % lectura Unidades Cortas Fluida

Comprensión: Interés por la lectura: Bajo

Lectura de Variedad de textos: Medio Bajo Extraer información: Medio Bajo Interpretación de lo leído: Medio Bajo Argumentación: Bajo Incremento de Vocabulario: Bajo

Por lo tanto, tomando en cuenta los resultados obtenidos y planificando las acciones pedagógicas necesarias para el logro de buenos resultados en estos aprendizajes, las horas de libre disposición se dedicarán a ampliar y apoyar el desarrollo de habilidades lingüísticas y

4

Page 5: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

matemáticas, que son las áreas más descendidas de la malla curricular en el primer ciclo básico, extendiéndose hasta el segundo ciclo y obtener de esta manera una mejoría en la calidad de los aprendizajes de nuestros alumnos y alumnas, de manera de alcanzar los puntajes destacados a nivel nacional. Los talleres serán reformulados, como una forma de fortalecer las actividades de las horas de libre disposición, orientándolos a reforzar los planes y programas de cada nivel, esperando con esto revertir los bajos resultados logrados, generando mejores espacios y tiempos de aprendizaje.OBJETIVOS PRIORITARIOS ¿A qué aspectos del aprendizaje y formación de los alumnos (as) se asignará mayor relevancia, según la evaluación realizada?

1. Aumentar los niveles de logros de los alumnos y alumnas en las áreas de lenguaje y comunicación, tanto en el Dominio Lector, como en el uso y manejo de la lengua.

2. Fortalecer el desarrollo del razonamiento lógico-matemático, incorporando estrategias metodológicas motivadoras y eficaces, apoyadas por TIC.

3. Mejorar el conocimiento del entorno en que se desenvuelven los alumnos y alumnas, cuidando y respetando este ambiente, fomentando el trabajo en equipo, y contribuyendo a mejorar su calidad de vida.

4. Vincular a los niños y niñas del primer ciclo básico en el manejo del idioma Inglés.5. Incrementar el desarrollo en el área cognitiva, psicomotriz, comunicación verbal y corporal, desarrollo de la

personalidad y afectividad, elevar autoestima.6. Posibilitar que los estudiantes tengan un mejor desarrollo intelectual con un mayor tiempo de permanencia en

el establecimiento educacional.

RESULTADO ESPERADO Y/O METAS EN 1 AÑO 2 AÑOS TRES AÑOS

¿Qué resultados o cambios observables se espera en el aprendizaje y formación de los alumnos y alumnas? (Los indicadores deberán tener una expresión cuantitativa o cualitativa de tal forma sea posible verificar el nivel de logro de cada meta )

1. Mayor comprensión lectora mediante el desarrollo temprano de la lecto-escritura que conduzca a mejorar los resultados obtenidos en la prueba de medición nacional. Elevar en a lo menos 2 décimas el promedio anual por ciclo en esta área.

2. Óptimo nivel en el razonamiento matemático acompañado por un aumento en los resultados en la prueba de medición nacional y elevar el promedio anual del área por ciclo en al menos 2 décimas.

3. Interacción con el medio en que los estudiantes se desenvuelven, promoviendo el respeto y cuidado de éste, siendo capaces de trabajar en equipo y organizar actividades que incentiven a la comunidad escolar al conocimiento del ambiente a través de exposiciones, ferias científicas, visitas a granja educativa y campañas ecologógicas.

4. Manejo adecuado del idioma Inglés, que permita a los alumnos y alumnas emplear un vocabulario básico acorde a su edad y nivel educacional, desarrollando una base y articulación con los contenidos incluidos en el curriculum a partir de 5° año básico.

5. Fortalecer el proceso de crecimiento, fomentando el desarrollo de la creatividad de manera lúdica a través de actividades artístico-culturales, favoreciendo el trabajo colectivo y la valoración personal, como una forma de mejorar aspectos tan relevantes como la dicción, comunicación, autoestima y responsabilidad, lo que los conduce a ser mejores personas.

6. Mayor participación en actividades artístico-culturales y recreativas para los niños y niñas de los diferentes niveles, que les estimulen a desarrollar sus habilidades y capacidades físicas e intelectuales, mejorando su autoestima y desarrollo socio-personal.

2. Prioridades y criterios para la organización de la Jornada Escolar Completa Diurna del establecimiento educacional, para alumnos (as)

5

X

Page 6: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

Sobre la base de las necesidades establecidas, describir qué se priorizará y cuáles son los resultados o cambios observables que el establecimiento educacional espera alcanzar a través de la formulación y/o reformulación del proyecto pedagógico de JEC, cambios observables que el establecimiento educacional espera alcanzar a través de la formulación y/o reformulación del proyecto pedagógico de JEC.

3. Actividades propuestas para el tiempo lectivo de los alumnos y alumnas que agrega la Jornada Escolar CompletaDescriba en qué utilizará el mayor tiempo escolar al Plan de Estudios obligatorio del establecimiento educacional, señalando el curso correspondiente, identificando si se trata de una actividad que enriquece un Subsector o Asignatura o si se trata de otro tipo de actividades. De igual forma, indicar la actividad y el número de horas semanales que destinará a ella, especificando los casos en los que la estructura del curso se mantiene y en cuáles no. Utilice una hoja del formulario por cada curso (s) con las mismas actividades.

Curso (s) ------------DE ENSEÑANZA BÁSICA -------------------- DE ENSEÑANZA MEDIA

1° BásicoActividades

Indicar el nombre de la actividad y describirla brevementeMantención de la estructura

curso

Nº de horas

Si No

A) Subsector de Aprendizaje o Asignatura

Lenguaje y Comunicación.

Taller “Aprendiendo de las letras”Escuchar y recrear cuentos clásicos.Dibujar, recortar y manipular letras y palabras, configurando palabras y frases.Trabajo con rompecabezas: Descifrar correctamente las palabras escritas por medio de material lúdico. Reconocer letras y desarrollar lecturas comprensivas de textos y/o cuentos breves.Juegos con trabalenguas y adivinanzas: enriquecimiento del lenguajeTeatro: puesta en escena de obras dramáticas breves.Exposiciones: oralmente dan a conocer breves temas.Confección de material concreto.Declamaciones y disertaciones: recitan poemas y los exponen, presentan trabajos de investigación.Producción de Textos: crean pequeños escritos basados en experiencias personales o imaginarias.

X 2

Lenguajey

Comunicación

Taller Cultural: “En búsqueda de un lenguaje corporal” Taller de carácter práctico que permitirá a niños y niñas se acerquen a la lectura a través de relatos orales clase a clase sobre cuentos, mitos, leyendas y fábulas que sean de su interés y explorarán de manera lúdica, las posibilidades que les entrega su propio cuerpo para expresar lo que entendieron o sintieron.Las clases se basan principalmente en juegos musicales, de repetición, sensibilización y relajación. A través de estos ejercicios se busca generar en los alumnos y alumnas una percepción del mundo que los rodea, desarrollar su personalidad y desinhibición social. Podrán descubrir un lenguaje personal que les permitirá acercarse no sólo a la lectura, sino que también desarrollar progresivamente su oralidad, el autocuidado del cuerpo, el fomento de su autoestima, el desarrollo de su creatividad, y la apropiación de diversos valores como la empatía, entre otros.

X 2

Matemática:

Taller “ Conociendo los números”: Creación de material concreto.Los alumnos/as reconocen y escriben números por medio de material lúdico y didáctico que representen su valor numérico.Los alumnos y alumnas trabajan de forma individual y en equipo resolviendo problemas que involucren operatoria básica. Aprenden a interpretar gráficos y realizan comparaciones.Dramatizan acciones de compra y venta en situaciones diversas:Crea negocios ficticios y asigna valores a sus productos, realizando acciones de compra y venta, teniendo que resolver problemas de vuelto.Resolución de problemas.

X 2

6

Page 7: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

Inglés:

Taller de inglés: “ Conociendo nuevos amigos”:Reconocen palabras básicas del idioma inglés y las utilizan para dialogar cotidianamente.Vocabulario básico según el nivel correspondiente.Escuchan y Cantan en inglés.Disertan en inglés.Siguen instrucciones en inglés.Juegos verbales.

X 2

Curso (s) ------------DE ENSEÑANZA BÁSICA -------------------- DE ENSEÑANZA MEDIA

2° BásicoActividades

Indicar el nombre de la actividad y describirla brevemente

Mantención de la estructura

curso

Nº de horas

Si No

A) Subsector de Aprendizaje o Asignatura

Lenguaje y Comunicación.

Taller “Converso con el mundo”Participan de competencias internas de declamación de poemas escritos por ellos.Realización de festival interno, donde interpretan canciones con Karaoke.Teatro: puesta en escena de obras dramáticas breves, acerca de hechos relevantes de la historia nacional.Exposiciones: oralmente dan a conocer breves temas.Disertaciones: presentan trabajos de investigación, con material adecuado a sus presentaciones.Producción de Textos: crean pequeños escritos basados en experiencias personales o imaginarias.Escuchar y recrear cuentos Leen comprensivamente diversos textos, los interpretan e identifican personajes y describen lugares de los hechos narrados.Trabalenguas y adivinanzas: enriquecimiento del lenguaje.

X 2

Lenguajey Comunicación

Taller Cultural: “En búsqueda de un lenguaje visual y oral”.Taller que invita a salir de la rutina y entrar en el mundo del color, la belleza y el arte, además entrega pautas para adentrarse a la lectura oral, a través del modelado de lecturas y la participación en diversas actividades por parte de los niños y niñas.Cada clase disfrutarán de la narración de distintas historias, las cuales serán un modelo para la construcción de sus propios cuentos, podrán disfrutar y utilizar al máximo su imaginación y creatividad, conectándose con su silencio interior.El taller se basa en la técnica japonesa “kamishibai” que significa “teatro de papel”, en donde los alumnos y alumnas podrán expresarse a través del texto y del dibujo.

X 2

Matemática:

Taller “ Valorando los números”: Confección de material concreto.Los alumnos/as reconocen los números y su escritura por medio de material lúdico y didáctico que represente su valor numérico.Olimpiadas de matemáticas internas.Los alumnos y alumnas trabajan de forma individual y en equipo resolviendo problemas que involucren adición, sustracción y multiplicación.Interpretan gráficos y realizan comparaciones.Dramatizan acciones de compra y venta en situaciones diversas.Resolución de problemas simples.

X 2

7

Page 8: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

Inglés:

“Taller de inglés”:Participan de mini diálogos.Reproducen textos básicos en inglés. Vocabulario básico correspondiente al nivel.Declamaciones.Siguen instrucciones.Escuchan y reproducen canciones.Juegos verbales y escritos.

X 2

Curso (s) ------------DE ENSEÑANZA BÁSICA -------------------- DE ENSEÑANZA MEDIA

3° BásicoActividades

Indicar el nombre de la actividad y describirla brevementeMantención de la estructura

curso

Nº de horas

Si No

A) Subsector de Aprendizaje o Asignatura

Lenguaje y Comunicación.

Taller “Jugando con las palabras”

Teatro: puesta en escena de obras dramáticas.Exposiciones: oralmente dan a conocer breves temas.Declamaciones: recitan poemas y los exponen..Revistas: confeccionan revistas con temas de interés acorde con su edad y nivel.Textos poéticos: crean escritos poéticos basados en experiencias personales.Microcuento: elaboran narraciones diversas.Escuchar y recrear cuentos de diversos tipos.Recrear cuentos clásicos.Leer comprensivamente narraciones de fábulas.

X 2

Lenguajey Comunicación

Taller Cultural : “Expresión auditiva y visual a través de títeres”En este taller se persigue que niños y niñas disfruten de la construcción y manipulación de títeres, una técnica milenaria llena de magia, en donde los títeres desde su construcción hasta su representación constituyen un espacio de juego, creación e interacción con sus pares; a través de este juego se potenciarán las habilidades manuales e imaginación del niño, donde se utilizarán canales de enseñanza tales como material escrito, vivencial, audiovisual y la asistencia a presentaciones de obras de títeres de diversas técnicas.Se espera fortalecer el proceso de crecimiento del niño(a) desde un espacio lúdico, artístico y lleno de imaginación que nos entrega el mundo del títere, además estimular el juego, la creatividad, el trabajo colectivo y la valoración personal a través de la creación de diferentes tipos de títeres con la utilización de materiales de desecho. Junto a la construcción de títeres, se pretende instruir a los participantes con nociones básicas de creación narrativa, de manera que puedan construir y recrear cuentos con los títeres hechos por ellos mismos, finalizando el taller con una muestra colectiva.

X 2

Matemática:

Taller “ Jugando con las Matemáticas”:

Los alumnos y alumnas trabajan de forma individual y en equipo resolviendo problemas que involucran las cuatro operaciones básicas en matemáticas.Juegan bingo, lotería, ajedrez, capital, ábaco.Dramatizan acciones de compra y venta en situaciones diversas, el almacén, tren, mall, etc.Utilizan nociones porcentuales aplicando rebajas a productos de oferta.

X 2

8

Page 9: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

Inglés:

“Taller de inglés”:

Participan de diálogos.Reproducen textos básicos en inglés. Representan situaciones de la vida cotidiana:Cocina, supermercado, Terminal de buses etc.Cantan y recitan en inglés.Numeran en Inglés.Siguen instrucciones.Escuchan canciones y diálogos.Escribir:Presentar textos en forma escrita (cartas, solicitudes, menú etc.)Leer textos en inglés y traducen su contenido.

X 2

Curso (s) ------------DE ENSEÑANZA BÁSICA -------------------- DE ENSEÑANZA MEDIA

4° BásicoActividades

Indicar el nombre de la actividad y describirla brevementeMantención de la estructura

curso

Nº de horas

Si No

A) Subsector de Aprendizaje o Asignatura

Lenguaje y Comunicación.

Taller “Jugando con las palabras”

Teatro: puesta en escena de obras dramáticas.Exposiciones: oralmente dan a conocer breves temas.Declamaciones: recitan poemas y los exponen..Revistas: confeccionan revistas con temas de interés acorde con su edad y nivel.Textos poéticos: crean escritos poéticos basados en experiencias personales.Microcuento: elaboran narraciones diversas.Escuchar y recrear cuentos de diversos tipos.Recrear cuentos clásicos.Leer comprensivamente narraciones de fábulas.

X 2

Lenguajey Comunicación

Taller Cultural: “Represento historias con mi cuerpo y mi voz”El taller persigue que alumnos y alumnas sean capaces a través del lenguaje oral y escrito, de mejorar aspectos tan relevantes como la dicción, la comunicación, la autoestima y la responsabilidad y de esta forma llegar a ser mejores personas en un mundo ahora tan convulsionado.En este taller conocerán, aprenderán y aplicarán el radio teatro, el cual constituirá la antesala para el siguiente módulo, correspondiente a la dramatización.El taller se basa principalmente en propiciar capacidades, habilidades y destrezas creativas en niños y niñas, junto con un espíritu solidario y de responsabilidad social, otorgando una instancia entretenida y creadora para los escolares, a través del juego teatral como herramienta de expresión.

X 2

Matemática:

Taller “ Jugando con las Matemáticas”:

Los alumnos y alumnas trabajan de forma individual y en equipo resolviendo problemas que involucran las cuatro operaciones básicas en matemáticas.Juegan bingo, lotería, ajedrez, capital, ábaco.Dramatizan acciones de compra y venta en situaciones diversas, el almacén, tren, mall etc.Utilizan nociones porcentuales aplicando rebajas a productos de oferta.

X 2

9

Page 10: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

Inglés:

“Taller de inglés”:

Participan de diálogos.Reproducen textos básicos en inglés. Representan situaciones de la vida cotidiana:Cocina, supermercado, Terminal de buses etc.Cantan y recitan en inglés.Numeran en Inglés.Siguen instrucciones.Escuchan canciones y diálogos.Escribir:Presentar textos en forma escrita (cartas, solicitudes, menú etc.)Leer textos en inglés y traducen su contenido.

X 2

Curso (s) ------------DE ENSEÑANZA BÁSICA -------------------- DE ENSEÑANZA MEDIA

5° BásicoActividades

Indicar el nombre de la actividad y describirla brevementeMantención de la estructura

curso

Nº de horas

Si No

A) Subsector de Aprendizaje o Asignatura

Lenguaje y Comunicación.

Taller “Jugando con las palabras”

Es un taller de carácter práctico, el cual responde a las nuevas demandas y necesidades de los alumnos, permitiéndoles su desarrollo individual y grupal. El taller esta enfocado a fortalecer la comunicación oral, lectura y escritura, dando espacio a observar el lenguaje en los medios de comunicación, incrementar la lectura de textos literarios y no literarios, producción de textos escritos, dramatizaciones; que en su conjunto fomentaran la comprensión de textos.

X 3

Lenguajey Comunicación

Taller Cultural: “Aprendiendo a escuchar aprendo a cantar”

Es un taller de carácter práctico, el cual permitirá a los niños y niñas acercarse paulatinamente al mundo musical y al canto coral, ejercitando y mejorando su percepción auditiva y del mundo que los rodea, llevándolo a la práctica por medio del canto de canciones al unísono, cánones básicos a dos y tres voces, y polirritmias habladas.El taller consta de dos módulos correspondientes al primer y segundo semestre de año escolar respectivamente.

X 2

10

Page 11: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

Matemática:

Taller “ Jugando con las Matemáticas”:

En este taller los alumnos y alumnas trabajan de forma individual y en equipo resolviendo problemas que involucran las cuatro operaciones básicas en matemáticas.Los juegos fomentarán lúdicamente la agilidad mental y razonamiento lógico de los alumnos, por lo que serán un material de vital importancia juegos como bingo, lotería, ajedrez, gran capital, ábaco, entre otros.Los alumnos participarán en situaciones simuladas de compra y venta en situaciones diversas, ejemplo: el almacén, tren, mall, entre otros; del mismo modo utilizarán nociones porcentuales aplicando rebajas a productos de oferta, con el fin de incrementar el interés por el subsector, y además acercar a los niños y niñas a su contexto social.

X 3

Curso (s) ------------DE ENSEÑANZA BÁSICA -------------------- DE ENSEÑANZA MEDIA

6° BásicoActividades

Indicar el nombre de la actividad y describirla brevemente

Mantención de la estructura

curso

Nº de horas

Si No

A) Subsector de Aprendizaje o Asignatura

Lenguaje y Comunicación.

Taller “Jugando con las palabras”

Es un taller de carácter práctico, el cual responde a las nuevas demandas y necesidades de los alumnos, permitiéndoles su desarrollo individual y grupal. El taller esta enfocado a fortalecer la comunicación oral, lectura y escritura, dando espacio a observar el lenguaje en los medios de comunicación, incrementar la lectura de textos literarios y no literarios, producción de textos escritos, dramatizaciones;

X 3

11

Page 12: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

Lenguajey Comunicación

Taller Cultural: “Aprendiendo a escuchar aprendo a cantar”

Es un taller de carácter práctico, el cual permitirá a los niños y niñas acercarse paulatinamente al mundo musical y al canto coral, ejercitando y mejorando su percepción auditiva y del mundo que los rodea, llevándolo a la práctica por medio del canto de canciones al unísono, cánones básicos a dos y tres voces, y polirritmias habladas.El taller consta de dos módulos correspondientes al primer y segundo semestre de año escolar respectivamente.

X 2

Matemática:

Taller “ Jugando con las Matemáticas”:

En este taller los alumnos y alumnas trabajan de forma individual y en equipo resolviendo problemas que involucran las cuatro operaciones básicas en matemáticas.Los juegos fomentarán lúdicamente la agilidad mental y razonamiento lógico de los alumnos, por lo que serán un material de vital importancia juegos como bingo, lotería, ajedrez, gran capital, ábaco, entre otros.Los alumnos participarán en situaciones simuladas de compra y venta en situaciones diversas, ejemplo: el almacén, tren, mall, entre otros; del mismo modo utilizarán nociones porcentuales aplicando rebajas a productos de oferta, con el fin de incrementar el interés por el subsector, y además acercar a los niños y niñas a su contexto social.

X 3

Curso (s)------------DE ENSEÑANZA BÁSICA -------------------- DE ENSEÑANZA MEDIA

7° Básico ActividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla brevemente

Mantención de la estructura

curso

Nº de horas

Si No

12

Page 13: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

A) Subsector de Aprendizaje o Asignatura

Lenguaje y Comunicación.

Taller “Jugando con las palabras”Teatro: puesta en escena de obras dramáticas.Exposiciones: oralmente dan a conocer breves temas.Declamaciones: recitan poemas y los exponen..Revistas: confeccionan revistas con temas de interés acorde con su edad y nivel.Textos poéticos: crean escritos poéticos basados en experiencias personales.Microcuento: elaboran narraciones diversas.Escuchar y recrear cuentos de diversos tipos.Recrear cuentos clásicos.Leer comprensivamente narraciones de fábulas.

X 1

Lenguaje y Comunicación

Taller Cultural: “Aprendiendo a escuchar aprendo a cantar”

Es un taller de carácter práctico, el cual permitirá a los niños y niñas acercarse paulatinamente al mundo musical y al canto coral, ejercitando y mejorando su percepción auditiva y del mundo que los rodea, llevándolo a la práctica por medio del canto de canciones al unísono, cánones básicos a dos y tres voces, y polirritmias habladas.El taller consta de dos módulos correspondientes al primer y segundo semestre de año escolar respectivamente.

X 2

Matemática: Taller “ Jugando con las Matemáticas”:

Los alumnos y alumnas trabajan de forma individual y en equipo resolviendo problemas que involucran las cuatro operaciones básicas en matemáticas.Juegan bingo, lotería, ajedrez, capital, ábaco.Dramatizan acciones de compra y venta en situaciones diversas, el almacén, tren, mall etc.Utilizan nociones porcentuales aplicando rebajas a productos de oferta.

X 2

Curso (s) ------------DE ENSEÑANZA BÁSICA -------------------- DE ENSEÑANZA MEDIA 8° Básico Actividades

Indicar el nombre de la actividad y describirla brevemente

Mantención de la

estructura curso

Nº de horas

13

Page 14: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

Si NoA) Subsector de Aprendizaje o Asignatura

Lenguaje y Comunicación.

Taller “Jugando con las palabras”Teatro: puesta en escena de obras dramáticas.Exposiciones: oralmente dan a conocer breves temas.Declamaciones: recitan poemas y los exponen..Revistas: confeccionan revistas con temas de interés acorde con su edad y nivel.Textos poéticos: crean escritos poéticos basados en experiencias personales.Microcuento: elaboran narraciones diversas.Escuchar y recrear cuentos de diversos tipos.Recrear cuentos clásicos.Leer comprensivamente narraciones de fábulas.

X 1

Lenguaje y Comunicación Taller Cultural: “Aprendiendo a escuchar aprendo a cantar”

Es un taller de carácter práctico, el cual permitirá a los niños y niñas acercarse paulatinamente al mundo musical y al canto coral, ejercitando y mejorando su percepción auditiva y del mundo que los rodea, llevándolo a la práctica por medio del canto de canciones al unísono, cánones básicos a dos y tres voces, y polirritmias habladas.El taller consta de dos módulos correspondientes al primer y segundo semestre de año escolar respectivamente.

X 2

Matemática: Taller “ Jugando con las Matemáticas”:

Los alumnos y alumnas trabajan de forma individual y en equipo resolviendo problemas que involucran las cuatro operaciones básicas en matemáticas.Juegan bingo, lotería, ajedrez, capital, ábaco.Dramatizan acciones de compra y venta en situaciones diversas, el almacén, tren, mall etc.Utilizan nociones porcentuales aplicando rebajas a productos de oferta.

X 2

ActividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla brevemente

Mantención de la estructura curso

Si No

14

Page 15: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

B) Otras actividades

Indicar el nombre de la actividad y describirla brevemente. Por ejemplo, talleres de libre elección, grupo diferencial, estudio dirigido, integración disciplinaria, taller de tareas, arte, música, de deporte u otras no adscritas a un subsector del currículo.

Grupo ecológico. (dos docentes)Objetivo: Cuidado y valoración del medio ambiente.Actividades: reciclar basuras, plantar árboles, proteger el medio ambiente de la contaminación, paseos ecológicos, etc.

Brigada escolar: (tres docentes)Objetivo: Mantención del orden y disciplina en el establecimiento y fuera de él.Actividades: Vigilancia y supervisión de patios, salas y de alumnos pequeños.Participación en actividades de brigada a nivel comunal como desfiles y encuentros de brigadistas.

Cruz Roja (dos docentes)Objetivo: Atención del enfermoPrestar primeros auxilios a quien lo requiera en caso de accidente con lesiones menores, derivar en casos graves.Participar de encuentros de Cruz Roja comunales y desfiles en fechas que la institución lo requiera.

Grupo integración (una docente)Objetivo: Atención especializada a alumnos con NEE.Trabajo en reforzamiento de clases normales.Participar de actividades comunales de alumnos con NEE.

Taller de música. (un docente)Objetivo: descubrir el encanto de la música y valorarla como expresión artística.Actividades: Aprender a tocar un instrumento y especializarse en él.Participar de eventos presentando números musicales.Crear música.

Taller de manualidades. (dos docentes) Objetivo: Manejo de costos y cálculos de presupuesto de materiales a utilizar en diferentes actividades.Valoración del trabajo individual, grupal y de la comunidad.Crean, pintan, construyen elementos utilizando su creatividad.Visitan lugares donde se trabaja con artesanías locales.Utilización de herramientas y elementos eléctricos del aula tecnológica.

x

X

X

X

X

X

4. Actividades propuestas en relación con los docentes

Describir las prioridades consideradas para el trabajo técnico-pedagógico grupal de los docentes y la estrategia metodológica principal con la que se abordará (talleres de profesores, perfeccionamiento docente, reuniones de microcentro, reuniones de Grupos Profesionales de Trabajo (GPT), diseño y formulación de proyectos,

15

Page 16: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

grupos de estudio u otros). Considerar que para ello el establecimiento educacional deberá destinar como mínimo dos horas semanales o su equivalente quincenal o mensual.

Horario semanal quincenal otro

Día y horario: JUEVES DE 15:00 A 17:00 HRS.

Prioridades Estrategia metodológica Nº de docentes

Incorporar los talleres para complementar planes y programas educativos vigentes.

Trabajo GPT, acuerdos y aplicación 26GPT

Establecer secuencias de contenidos de acuerdo a necesidades educativas

Trabajo de talleres para establecer prioridades y secuencia de los contenidos.

26(que trabajan en

el nivel)

Intercambio de experiencias de docentes por niveles, subsectores, ciclos.

Exposiciones según especialidad (experiencia de trabajo y/o laboral).DebatesAnálisis fortalezas y debilidades.

26GPT

Estrategias metodológicas modernas en relación con la reforma.

Autoperfeccionamiento en base a reuniones relacionadas a intercambio de metodologías y estrategias de trabajo, investigaciones grupales.

26GPT

Desarrollo de valores Clasificación de alternativas metodológicas para desarrollar valores.

26GPT

Trabajo con padres y apoderados Talleres para desarrollar alternativas metodológicas para trabajar con padres.

26 GPT

Intercambio y elaboración de material de evaluación aplicado.

Exposición de un profesional externo especialista en evaluación.

26GPT

III. VIABILIDAD DEL PROYECTO

1. Infraestructura:

16

X

Page 17: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

En el caso que los espacios físicos existentes o previstos, no permitan el desarrollo de alguna (s) de las actividades propuestas, ¿Qué alternativa(s) se considerarán?

Actividad(es) Dificultad(es) SolucionesNo existen

Nota: El establecimiento cuenta con los espacios físicos necesarios para desarrollar la JEC.

2. Equipamiento

Indicar el equipamiento que no existe (mobiliario, implementos, recursos materiales u otros) para desarrollar las actividades que demandará la Jornada Escolar Completa del establecimiento educacional y la manera como se obtendrá.

Actividad (es) Equipamiento necesario Curso Estrategia para obtenerlo

Existe equipamiento necesario.

Nota: Existe todo el equipamiento para desarrollar la JEC

3.- Recursos Humanos

Indique el número de docentes y horas de contrato de 2009 y el proyectado para el año 2010, en función de las necesidades de la Jornada Escolar Completa. De igual forma indique el número de paradocentes, auxiliares

17

Page 18: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

y administrativos. Los cambios necesarios deberán ser concordados y aprobados por el sostenedor del establecimiento educacional.

2009 2010Nº Total hrs.

ContratoNº Total hrs.

Contrato 2009 2010

Docentes Directivos 4 177 4 177 Paradocentes 3 3Educador (a) de Párvulos 2 60 2 60 Administrativos 4 4Docentes Básica 10 285 8 285 Monitores o

ayudantes de docentes

4 4

Docentes Media HC Auxiliares 4 4Docentes Media TP 16 410 16 410 Total 15 15Docentes Ed. Especial 1 29 1 29

Total 33 961 31 961

4.- Almuerzo de los alumnos (as); de 572 alumnos (matrícula a junio de 2009)

Estrategias de soluciónCantidad de alumnos(as)

Raciones JUNAEB (según el índice de vulnerabilidad del establecimiento educacional) 365

Colación aportada por la familia Alumnos almuerzan en sus casas 207Colaciones adquiridas por el Centro de Padres Colaciones adquiridas por el sostenedor educacionalOtros

Total alumnos (as) 572Nº de turnos de almuerzos 3Metraje del comedor 120 m2

5. Apoyo Externo

Señalar los compromisos concretos y documentados de apoyo con que cuenta el establecimiento educacional para la implementación del Proyecto Pedagógico en Jornada

18

Page 19: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

Escolar Completa, sea de la comunidad, del municipio, del sector productivo o de otros agentes externos al establecimiento educacional.

Centro General de Padres y Apoderados (materiales de apoyo, colaboración en actividades del establecimiento, coordinación con otros organismos de salud (CESFAM)

Consultorio del sector (Charlas de profesionales acerca de: buena salud, de alimentación, sexualidad; participación en proyectos escolares)

Comunidad educativa en general (dirección, docentes, paradocentes, auxiliares, alumnos)

Carabineros de Chile (Brigada de tránsito, resguardo llegada y salida de alumnos, charlas de prevención y seguridad).

Convenio de apoyo y colaboración Universidad del Mar. Curicó.

Red apoyo social:

OPDI: Oficina de Protección de Derechos Infantiles

Fundación CRATE, Apoyo con diagnóstico social y psicológico de nuestros alumnos.

CONACE -ECOF: Apoyo para niños/as con problemas de drogas.

6.- Cambios en la gestión del establecimiento educacional

¿Cuáles son los principales cambios organizacionales, administrativos o de funcionamiento regular que se producirán en el establecimiento educacional como consecuencia del cambio de régimen de jornada escolar?

Visión estratégica institucional con mayor eficacia Racionalización de horarios. Equipamiento de la sala informática. Mayor tiempo de coordinación en Equipos de Trabajo. Mayor número de docentes para la formación de los niños y niñas. Dedicación de tiempo exclusivo para el trabajo de planificación y trabajo de equipo

(1er ciclo)

IV. JORNADA DIARIA Y SEMANAL DE TRABAJO ESCOLAR

4.1. Tiempo de trabajo técnico-pedagógico en equipo de los docentes:

19

Page 20: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

(“…destinen un tiempo no inferior a 2 hrs. cronológicas semanales, o su equivalente quincenal o mensual, para la realización de actividades de trabajo técnico pedagógico en equipo, tales como perfeccionamiento, talleres, generación y evaluación de proyectos curriculares y de mejoramiento educativo.” Art. 26 DS 755)

Día de la semana

Horario semanal (si o no)

Horario quincenal

Horario mensual

Nº de docentes

Jueves Sí 26

4.2. Estructura horaria semanal Señale la estructura horaria diaria y semanal del establecimiento educacional, por curso, nivel o subciclo, según corresponda, considerando las horas y tiempo destinado al inicio y término de la jornada, el Nº de horas lectivas, el tiempo de los recreos y el tiempo destinado al almuerzo de los estudiantes.

Curso (s) 1° Básico

Día Hora inicio Hora término Nº de horas pedagógicas

Tiempo recreos

(minutos)

Tiempo almuerzo (minutos)

Lunes 08:30 16:15 8 45 60Martes 08:30 16:15 8 45 60Miércoles 08:30 16:15 8 45 60Jueves 08:30 13:30 6 30 60Viernes 08:30 16:15 8 45 60TOTAL 38 210 300

Curso (s) 2° Básico

Día Hora inicio Hora término Nº de horas pedagógicas

Tiempo recreos

(minutos)

Tiempo almuerzo (minutos)

Lunes 08:30 16:15 8 45 60Martes 08:30 16:15 8 45 60Miércoles 08:30 16:15 8 45 60Jueves 08:30 13:30 6 30 60Viernes 08:30 16:15 8 45 60TOTAL 38 210 300

Curso (s) 3° Básico

20

Page 21: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

Día Hora inicio Hora término Nº de horas pedagógicas

Tiempo recreos

(minutos)

Tiempo almuerzo (minutos)

Lunes 08:30 16:15 8 45 60Martes 08:30 16:15 8 45 60Miércoles 08:30 16:15 8 45 60Jueves 08:30 13:30 6 30 60Viernes 08:30 16:15 8 45 60TOTAL 38 210 300

Curso (s) 4° Básico

Día Hora inicio Hora término Nº de horas pedagógicas

Tiempo recreos

(minutos)

Tiempo almuerzo (minutos)

Lunes 08:30 16:15 8 45 60Martes 08:30 16:15 8 45 60Miércoles 08:30 16:15 8 45 60Jueves 08:30 13:30 6 30 60Viernes 08:30 16:15 8 45 60TOTAL 38 210 300

Curso (s) 5° Básico

Día Hora inicio Hora término Nº de horas pedagógicas

Tiempo recreos

(minutos)

Tiempo almuerzo (minutos)

Lunes 08:30 16:15 8 45 60Martes 08:30 16:15 8 45 60Miércoles 08:30 16:15 8 45 60Jueves 08:30 13:30 6 30 60Viernes 08:30 16:15 8 45 60TOTAL 38 210 300

Curso (s) 6° Básico

21

Page 22: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

Día Hora inicio Hora término Nº de horas pedagógicas

Tiempo recreos

(minutos)

Tiempo almuerzo (minutos)

Lunes 08:30 16:15 8 45 60Martes 08:30 16:15 8 45 60Miércoles 08:30 16:15 8 45 60Jueves 08:30 13:30 6 30 60Viernes 08:30 16:15 8 45 60TOTAL 38 210 300

Curso (s) 7° Básico

Día Hora inicio Hora término Nº de horas pedagógicas

Tiempo recreos

(minutos)

Tiempo almuerzo (minutos)

Lunes 08:30 16:15 8 45 60Martes 08:30 16:15 8 45 60Miércoles 08:30 16:15 8 45 60Jueves 08:30 13:30 6 30 60Viernes 08:30 16:15 8 45 60TOTAL 38 210 300

Curso (s) 8° Básico

Día Hora inicio Hora término Nº de horas pedagógicas

Tiempo recreos

(minutos)

Tiempo almuerzo (minutos)

Lunes 08:30 16:15 8 45 60Martes 08:30 16:15 8 45 60Miércoles 08:30 16:15 8 45 60Jueves 08:30 13:30 6 30 60Viernes 08:30 16:15 8 45 60TOTAL 38 210 300

V. PARTICIPACIÓN

22

Page 23: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

1. En la elaboración de la propuesta de ingreso o reformulación del Proyecto de Jornada Escolar Completa

Señalar la manera cómo los docentes, estudiantes, padres y apoderados y Consejo Escolar participaron en las diferentes etapas del proceso de formulación y/o reformulación del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa. De igual forma la manera cómo fueron consultados o informados y los resultados de estos procesos.(fechas, Nº de reuniones, talleres, jornadas)

DOCENTES Y CONSEJO DE PROFESORES

Docentes y Consejo de profesores en la formulación del proyecto, diagnóstico y en detección de las necesidades reales de los alumnos-alumnas y la sociedad en general.

El Consejo General de Profesores fue informado y consultado de los alcances del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa.

Aplicación y tabulación de encuesta para conocer antecedentes significativos aportados a la elaboración del proyecto JEC.

Análisis de la información sobre JEC.

Talleres técnicos donde se establecieron las necesidades curriculares y formativas que se tomaron en cuenta para elaborar el proyecto JEC.

Diagnóstico aplicado a cada docente para conocer su compromiso con el proyecto JEC y con el establecimiento.

PADRES Y APODERADOS

Encuestas para establecer las expectativas de tipo formativa y curricular que tienen los padres.

Presentación en reuniones de apoderados del proyecto JEC.

Información y análisis de los resultados de la encuesta con el CGP.

ALUMNOS, CENTRO DE ESTUDIANTES

Profesores jefes informan y analizan las expectativas recreativas y curriculares que tienen los alumnos en JEC.

Encuesta diagnóstico para conocer los intereses de los niños/as con respecto a la JEC.

CONSEJO ESCOLAR

Se reunió para estudiar las propuestas formuladas por el equipo de docentes de forma que toda la comunidad escolar estuviera informada.

VI. EVALUACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA:

23

Page 24: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

a) Proyectando la Evaluación:Se trata de responder a la interrogante: el nuevo régimen de jornada escolar, ¿está logrando los cambios que se propuso? Tenga presente los resultados esperados en relación con el mejoramiento del aprendizaje y formación de los alumnos; defina el procedimiento que utilizará para evaluarlos, cuándo lo hará y quién o quiénes serán responsables de organizar y sistematizar la información. Es conveniente que en este proceso tengan amplia participación los padres y alumnos. Considere que ello justificará los cambios que el establecimiento educacional podrá hacer a fines del próximo año escolar para mejorar el régimen de Jornada Escolar Completa.

Resultado esperado4Procedimiento de

evaluación que se utilizará

Momento o periodicidad

Responsables a cargo de la

actividad de evaluación

1. Desarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2° básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender lo que lee, comentando o dramatizando, caracterizar personajes y describir lugares.

Pautas de observación directaPruebas de nivel Evaluación entre paresAutoevaluación

Reuniones específicas de programación y análisis de la evaluación, semestrales y anuales

DirecciónUTPDocentes de áreaProfesores Jefes

2. Óptimo nivel de razonamiento matemático, que conducirá a elevar el promedio anual del área en al menos 2 décimas por ciclo, además de un incremento en los resultados en la prueba de medición nacional.

Pautas de observación directaPruebas de nivel Evaluación entre paresautoevaluación

Reuniones específicas de programación y análisis de la evaluación, semestrales y anuales

DirecciónUTPDocentes de áreaProfesores Jefes

3. Promoción del respeto y cuidado del medioambiente, a través de la constante interacción de los estudiantes con el medio en que se desenvuelven, desarrollando la capacidad de trabajar en equipo y organizar diversas acciones que motiven a la comunidad escolar en genera al conocimiento del ambiente, por medio de exposiciones, ferias científicas, visitas a granja educativa y campañas ecológicas.

Pautas de observaciónRegistroEvaluación entre paresAutoevaluación

Reuniones específicas de programación y análisis de la evaluación, semestrales y anuales.

DirecciónUTPDocentes de áreaProfesores jefesOrientador

4. Manejo adecuado de un vocabulario básico acorde a su edad y nivel educacional, del idioma Inglés que permita a los alumnos y alumnas desarrollar una base y articulación con los contenidos obligatorios mínimos incluidos en el curriculum a partir de 5° año básico.

Pautas de observaciónRegistroEvaluación entre paresAutoevaluación

Reuniones específicas de programación y análisis de la evaluación, semestrales y anuales.

DirecciónUTPDocentes de áreaProfesores jefes

5. A través de actividades artístico-culturales, fortalecer el proceso de crecimiento, incentivando el desarrollo de la creatividad de una forma lúdica que favorezca el trabajo colectivo y la valoración personal como actividad para mejorar aspectos vitales tales como la dicción, comunicación, autoestima y responsabilidad, que en definitiva los conduce a ser mejores personas.

Pautas de observaciónRegistroEvaluación entre paresAutoevaluación

Reuniones específicas de programación y análisis de la evaluación, semestrales y anuales.

DirecciónUTPDocentes de áreaProfesores jefes

6. Fomento de una mayor participación en las actividades artístico-culturales y recreativas para los niños y niñas de los diferentes niveles, incentivándolos a desarrollar sus habilidades y capacidades físicas e intelectuales, mejorando su autoestima y desarrollo socio-personal.

Observación en terreno Invitaciones a competenciasPuesta en escena de muestras a padres y apoderados

Reuniones específicas de programación y análisis de la evaluación, semestrales y anuales.

Profesor áreaProfesor Jefe/aUTPOrientador

b) Uso de los resultados de la Evaluación

24

Page 25: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

Señalar a quiénes dará cuenta de los resultados de la evaluación del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa del establecimiento educacional (por ejemplo al Consejo de Profesores, a los padres, a los estudiantes, al sostenedor, Concejo Comunal, al Consejo Escolar). De igual forma, cuándo y de qué manera se entregará esa cuenta.

¿A quiénes se informará? ¿Cuándo se informará? ¿De qué manera se informará?

a) Profesores Mensualmente en los consejos técnicos y generales.

Escrito y/o verbal, siendo analizada en conjunto con los profesores.

b) Alumnos

Mensualmente, basado en la información analizada en los consejos técnicos en los Consejos de curso.

Escrito y/o verbal, siendo analizada en conjunto con los profesores, generando un diálogo participativo.

c) Apoderados Semestralmente en reunión de padres y apoderados

Escrita y/o verbal, siendo esta analizada en conjunto con el profesor jefe.

d) Comunidad Semestral, Anualmente.

Informe escrito semestral.Cuenta pública, con invitación a toda la comunidad.

VII. IDENTIFICACIÓN Y FIRMA DE REPRESENTANTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Y CONSEJO ESCOLAR

1. Sostenedor

JORGE JOSÉ INOSTROZA RODRÍGUEZ Nombre completo

YUNGAY Nº 1161, CURICÓ Dirección

Firma y RUT : 6.164.620-5

Nota : la firma significa su acuerdo con los contenidos del Proyecto, el reconocimiento que el establecimiento educacional tiene la capacidad real de contar con los recursos necesarios para funcionar en régimen de Jornada Escolar Completa, (infraestructura, equipamiento, personal docente idóneo, administrativo y auxiliar necesario y claridad en relación con las soluciones para la alimentación de los alumnos), el compromiso de modificar la dotación docente cuando sea necesario y de aportar los recursos que corresponda, para asegurar el desarrollo exitoso del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa del establecimiento educacional.

25

Page 26: I · Web viewDesarrollo temprano de la lecto-escritura, al término de 2 básico el alumno deberá ser capaz de leer textos sencillos en voz alta, usando entonación adecuada, comprender

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

2. Director

VÍCTOR FRANCISCO NAVARRO MIRANombre completo

Firma y RUT: 9.562.075-2

Declaro haber participado en la preparación de este Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa y suscribo sus contenidos.

3. Representante del Consejo de Profesores

PEDRO PABLO CABRERA MC KAYNombre completo

Firma y RUT: 10.005.749-2

Declaro haber participado en la preparación de este proyecto de Jornada Escolar Completa y suscribo sus contenidos. En representación del Consejo de Profesores

4. Representantes del Centro de Padres y Apoderados

JANETTE DEL CARMEN RETAMAL RIVASNombre completo

Firma y RUT: 11.954.592-7

Declaro haber participado en la preparación de este Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa y suscribo sus contenidos. En representación del Centro de Padres

5. Representante del Centro de Estudiantes:

FRANCISCA ANDREA MALLA BRAVONombre completo

Firma y RUT: 17.416.338-3

Declaro haber participado en la preparación de este Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa y suscribo sus contenidos. En representación del Centro de Alumnos de Enseñanza Media

26