87
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Cultura del agua de la población adulta del municipio de Naolinco, Ver. Avances de Investigación Presenta ARACELI MORA CASTILLO Tutora de Tesis: MTRA. SANDRA LUZ MESA ORTIZ 1

 · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Cultura del agua de la población adulta del municipio

de Naolinco, Ver.

Avances de Investigación

Presenta

ARACELI MORA CASTILLO

Tutora de Tesis:

MTRA. SANDRA LUZ MESA ORTIZ

XALAPA, VER. OCTUBRE DE 2011

1

Page 2:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

ÍNDICE TENTATIVO

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I UN ACERCAMIENTO TEÓRICO AL PROBLEMA DE

ESTUDIO

1.1 Marco contextual

1.1.1 Cultura del agua a nivel nacional

1.1.2 Antecedentes en el estado de Veracruz

1.1.3 El problema en Naolinco, Veracuz

1.2 El planteamiento del problema

1.2.1 Hipótesis

1.2.2 Objetivo general

1.2.3 Objetivos específicos

1.2.4 Justificación

1.3 El marco teórico y conceptual

1.3.1 Cultura del agua

1.3.2 Educación ambiental

1.3.3 Investigación acción participativa

CAPÍTULO II METODOLOGÍA

2.1 Análisis Iniciales

2.2 Prácticas de uso del agua en Naolinco, Veracruz

2

Page 3:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

2.2.1 Prácticas de uso del agua y por el agua en la población adulta de

Naolinco, Veracruz

2.2.2 Influencia de las prácticas de uso en el problema de la contaminación

del agua en Naolinco, Veracruz.

2.2.3 Conocimiento de la población de Naolinco, Veracruz sobre el servicio

del agua que reciben de la red municipal

CAPÍTULO III RESULTADOS

3.1 Los talleres participativos en Naolinco, Veracruz

3.2 Las técnicas participativas de la población adulta de Naolinco, Veracruz.

3.3 Construcción del concepto de cultura del agua de la población adulta de

Naolinco, Veracruz.

3.4 Soluciones y propuestas de la población de Naolinco, Veracruz, ante el

problema del agua en su municipio.

3.5 Las estrategias educativas enfocadas al agua. De y para la población adulta de

Naolinco, Veracruz.

CAPÍTULO IV DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

3

Page 4:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

RESUMEN

El presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del

Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz,

centrándose en las prácticas de uso del agua que se observan en dicha población. El análisis

e identificación del conocimiento sobre las prácticas de uso del agua habrán de marcar la

pauta para conocer cuál o cuáles son los problemas que deben de atenderse, así como las

estrategias a implementarse para fortalecer las prácticas de uso existentes, lo que permitirá

desarrollar una mejor cultura de uso de agua entre la población adulta de Naolinco, Ver.

Para lo que se propone, hacer un diagnóstico del cual se parte para el desarrollo de las

propuestas y estrategias de intervención para la población, estrategias que incluye el diseño

de talleres participativos, a través de los cuales se construirá y diseñará la propuesta

educativa que surgirá de esta investigación con el objetivo de fortalecer el conocimiento y

cultura del agua de la población adulta de Naolinco y promover un uso sustentable del

recurso agua.

La propuesta metodológica abordada se basa en la acción participativa con el

objetivo de que sea la comunidad quien participe, proponga y promueva acciones concretas

sobre el uso del recurso agua, para lo que se diseñan instrumentos de recogida de

información como el cuestionario y talleres participativos dirigidos a la población con el

propósito de promover y generar agentes de cambio que a su vez participen como

promotores de la información y en la trasformación de la realidad que vive la comunidad.

4

Page 5:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se orienta a identificar la Cultura del Agua que poseen los

adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, enfocándose en las prácticas de

uso del agua que se observan en esta población y el conocimiento que tienen del agua que

reciben de la red municipal los adultos del citado municipio. Con la finalidad de favorecer

una mejor Cultura del Agua, cuyo objetivo es promover un uso sustentable del recurso

hídrico a través del diseño de una propuesta educativa.

El concepto de Cultura del Agua en México es reciente, surge en 1991, como

respuesta a un grave problema de salud relacionado con el consumo de agua no potable. Se

modifica en 1992 con la de La Ley de Aguas Nacionales (LAN), que es una ley

reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

en materia de aguas nacionales, misma que regula el uso, explotación, distribución y

preservación del agua. Sin embargo, la Cultura del Agua en México reproduce la influencia

de los países del primer mundo, haciendo un uso suntuario del recurso.

Veracruz cuenta con la tercera parte de los recursos hídricos del país, no obstante,

problemáticas como la contaminación, deforestación y el cambio de uso de suelo, reducen

su disponibilidad. Por lo que se desarrollan diversos proyectos enfocados a la limpieza y

conservación del agua con el objetivo de lograr una adecuada Cultura del Agua.

El marco teórico aborda la construcción del concepto de Cultura del agua desde las

instituciones que orientan o diseñan las directrices de lo que debe ser la Cultura del agua,

comprende dependencias de gobierno, organismos independientes y de investigación. Para

desarrollar el concepto de educación ambiental de este trabajo se remite a autores como

Castillo, quien nos habla de un campo de acción que además de proveer información

5

Page 6:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

capacita en la adquisición de valores y actitudes tanto hacia el entorno natural como hacia

los demás. Floriani, Knechtel (2003) y Meira (2006) tienen en común la educación

ambiental orientada a la sustentabilidad.

Para Sauvé, (2002), la educación ambiental, además incluye dimensiones a través de

las cuales se complementa, evitando “alimentar una visión sesgada de lo que es ser-en-el-

mundo.” Por consiguiente, de acuerdo con Sauvé, este trabajo incluye las dimensiones de

Proyecto comunitario, que promueve una mirada crítica y participativa; y la dimensión de

paisaje, con lo que se espera rescatar la parte afectiva del ambiente, lo que nos permitirá

contar con un marco de referencia más amplio.

Para realizar este trabajo se utiliza como metodología la Investigación Acción

Participativa, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, de acuerdo con Martínez

Migueles, (1996), es la única metodología posible cuando lo que se desea es incidir en la

realidad de un determinado lugar. Así mismo, se hace por medio de la educación no formal

y de acuerdo con Trilla Benet, (1991), se espera desarrollar un espíritu crítico y las

capacidades necesarias para renovarlo.

Se presentan además los resultados iniciales de la encuesta aplicada, que se realizó

con la finalidad de establecer un diagnóstico que permita describir las prácticas de uso y el

conocimiento que tienen las personas de la red de agua municipal, de Naolinco Veracruz.

6

Page 7:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

CAPITULO 1 UN ACERCAMIENTO TEÓRICO AL PROBLEMA DE

ESTUDIO

1.1 Marco contextual

El tema de la cultura del agua en nuestro país es relativamente nuevo; es a inicios de

los años 90, que este argumento se empieza a manejar entre la población mexicana,

principalmente en el ambiente institucional y académico; derivado a su vez de la creciente

preocupación por el cuidado del medio ambiente; reflejado en la mayoría de los discursos

oficiales en los medios de comunicación del país.

La cultura del agua tiene como observables las prácticas de uso. De acuerdo con

Martínez Omaña, (2009), las practicas se definen como “acciones, comportamientos,

conductas y usos tanto individuales como sociales que se despliegan en un espacio y en un

tiempo específico.” (p. 3).

Autores como Corral Verdugo, Tapia y Fraijo, hacen referencia a cómo el recurso

agua en la ciudad no se usa convenientemente, lo que se atribuye a las prácticas

consideradas como no adecuadas, sobre el uso del agua, la contribución a problemas

mayores como la contaminación y la escasez o así como a los comportamientos que la

población tiene sobre el agua, por lo que aseguran que “Los comportamientos individuales

y grupales de los seres humanos son los responsables del agotamiento de los mantos

acuíferos y de la contaminación creciente del líquido” (Corral Verdugo, Tapia y Fraijo,

2008, párr. 2).

Por otro lado de forma local es posible observar una creciente demanda de agua y

una progresiva escases; así como el uso irracional y la contaminación de los mantos

acuíferos en la población de Naolinco, a través de las observaciones y registros de los

7

Page 8:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

estudios que la Universidad Veracruzana ha venido desarrollando en la región de Naolinco;

específicamente en la micro-cuenca del Río del mismo nombre (Barrera, C. 2009, E. P.)

Como ya se mencionó anteriormente, hablar de cultura del agua es algo nuevo y

poco común; más aún es ver que sea puesto en práctica, por lo que es necesario enfocar los

esfuerzos que involucran a la sociedad a participar de una construcción adecuada de la

Cultura del Agua. Bajo esta perspectiva es necesario investigar cuáles son los referentes

que la población adulta de Naolinco tiene sobre la Cultura del Agua; analizar y determinar

las prácticas de uso de dicha población, que permita realizar una propuesta que nutra de

elementos y acciones para que esta población construya su referente y se apropie del

concepto de Cultura del Agua, lo que les permitirá ser protagonistas y generadores de

soluciones en relación a la problemática del agua en su municipio.

1.1.1 Cultura del Agua a nivel nacional

La construcción del concepto de cultura del agua que se tiene en México es un

reflejo de la influencia de los países del primer mundo, tal como lo refiere el informe GEO

para América Latina y el Caribe, en Estados Unidos por ejemplo, el consumo de agua

diario por habitante es aproximadamente de 500 litros; mientras que en México, en algunas

zonas, una persona subsiste con 50 litros al día o menos. No obstante, asumimos en la vida

cotidiana un consumo de agua suntuario e irracional, además de la contaminación que

causamos a los mantos acuíferos.

[El agua es] un recurso natural tan importante y vital, los seres humanos

parece que se empeñan en degradarlo y usarlo ineficazmente, suponiendo por

ignorancia o por inconsciencia, que se trata de un recurso natural infinito del

8

Page 9:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

que se puede disponer libre e ilimitadamente, pero no es así. (Comisión del

Agua del Estado de México).

Las propuestas de solución que han surgido a raíz del interés y necesidad por

resguardar el vital líquido, residen en apropiarse el concepto de Cultura del Agua como

estrategia de intervención, es posible recurrir a proyectos y programas que en la actualidad

abordan el concepto Cultura del Agua, dando muestra de alternativas, estudios e

investigaciones que permiten enriquecer diferentes experiencias. En este contexto existen

trabajos como el promovido por el Programa de Cultura del Agua de CONAGUA, el cual

tiene como objetivo impulsar, consolidar y fortalecer la cultura del buen uso y preservación

del agua en el estado de Morelos; donde se ha desarrollado un programa de educación

ambiental para el cuidado del agua y del ambiente que se instituyó en diferentes municipios

y comunidades de este estado, utilizando como estrategia los talleres participativos; el

objetivo de estos talleres fue establecer cuáles eran los conocimientos de las personas con

respecto a los problemas de agua y medio ambiente de su comunidad y las soluciones que

como colectivo proponían para resolver dichos problemas, lo que implicó el diseño de

materiales propios para cada región y basados en la investigación científica – didáctica –

educativa y en la experiencia.

Existen otros estudios sobre la cultura del agua como por ejemplo el que se

desarrolla en Ciudad Obregón, Sonora; enfocado al cuidado y preservación del agua a

través de talleres y proyectos comunitarios; además, de estudiar las percepciones que las

personas tienen del agua, en cuanto a su valor específico (Corral Verdugo, Tapia y Fraijo,

2008).

9

Page 10:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

1.1.2 Antecedentes en el estado de Veracruz

Al igual que a nivel nacional, en el estado de Veracruz, el cuidado del agua no ha

sido ampliamente desarrollado, a pesar de que; de acuerdo con el Consejo del Sistema

Veracruzano del Agua el estado “posee una gran cantidad de recursos hídricos, por sus

cauces fluye un tercio del escurrimiento total del país y la precipitación media anual de la

zona representa casi el doble de la media nacional.” (2004).

Sin embargo, las descargas de aguas residuales tanto municipales como agrícolas,

“llegan directamente a los ríos contaminando los diversos cuerpos de agua, por lo que se

limita la posibilidad de utilizarlas y reduce la disponibilidad real de los recursos hídricos

susceptibles de ser usados” (CSVA, 2004); de acuerdo con este organismo; esta situación es

común en todo el estado de Veracruz.

Un ejemplo de la problemática en torno a la disminución de la disponibilidad de los

recursos hídricos se presenta en la Micro cuenca del Rio Naolinco, afectado por la

deforestación y el cambio del uso de suelo, que impacta directamente en la recarga de los

mantos acuíferos; aunado a esto, el Río Naolinco recibe una gran cantidad de

contaminantes, como las descargas de aguas residuales que provienen de los drenajes

municipales de Miahuatlán y Naolinco; a lo que se agrega una floreciente actividad

económica del municipio de Miahuatlán que se basa en la microindustria láctea,

incrementando los agentes contaminantes que se desechan en el río.

El interés y problemática con el recurso agua ha motivado el trabajo de grupos e

instancias con el objetivo de dar alternativas y soluciones a dicho problema como ejemplo

se menciona el proyecto “Gestión Integral de la Cuenca del Río Pixquiac”, (2005), ubicado

en la vertiente oriental del Cofre de Perote, Veracruz, cuyo objetivo plantea “revertir los

procesos de deterioro que afectan a la cuenca y por consecuencia a los ríos que abastecen el

10

Page 11:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

38% de las necesidades de la ciudad de Xalapa”, apoyado en la metodología de

investigación-acción participativa, (Comité de Cuenca del Río Pixquiac, 2008, s/p).

[Con este proyecto] Ha sido posible la creación de diferentes espacios de

reflexión para la toma de decisiones donde todos los actores se ven

incluidos, se sigue trabajando hasta la fecha en la consolidación de la

Estrategia de Sensibilización y Educación Ambiental, partiendo de

reconocer el conocimiento local. (Soares, Vargas y Nuño, 2008, p. 256).

Otro proyecto que se ha analizado, relacionado con la Cultura del Agua, es el del río

Sedeño, ubicado en los municipios de Xalapa y Banderilla, este proyecto dio inicio a un

programa de educación ambiental dirigido a niños denominado “Comunidades escolares de

Niños Vigilantes del Río” (Paré, 2010, p. 14). Sin embargo en fechas recientes se inició el

trabajo con profesores, con el objetivo de capacitarlos como promotores ambientales que

colaboren al interior de los ayuntamientos, además de aprovechar sus espacios escolares

para realizar talleres ambientales de distintos tópicos; incluida la Cultura del Agua.

(Escalón, 2006, s/p).

1.1.3 El problema en Naolinco, Veracruz

La microcuenca del río Naolinco se encuentra ubicado en la zona centro montañosa

del Estado de Veracruz, en las estribaciones de la Sierra de Chiconquiaco, en las

coordenadas 19° 39’ latitud norte y 96° 52’ longitud oeste, a una altura de 1,540 metros

sobre el nivel del mar. Limita al norte con Miahuatlán, al noreste con Acatlán, al este con

Tepetlán, al sureste con Alto Lucero, al sur con Actopan, Xalapa y Jilotepec, al oeste con

Coacoatzintla y al noroeste con Tonayán. (Williams-Linera,1992).

11

Page 12:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

La zona se encuentra regada por el río Naolinco, tributario del río Actopan y

proporciona diversos servicios ambientales a las poblaciones de Miahuatlán y Naolinco,

desde hace más de 100 años.

Al introducir el sistema de drenaje en las poblaciones de Miahuatlán y Naolinco las

descargas llegan directamente al río generando un consecuente deterioro de la calidad de

sus aguas.

Estudios realizados en la zona por la Universidad Veracruzana, 2002; muestran que

en la actualidad, las actividades agrícolas, el cambio de uso del suelo y la creciente

urbanización, han logrado aumentar el potencial de transporte de la pendiente y el

sedimento del canal del río. Las consecuencias incluyen el detrimento de la diversidad

biológica, la degradación de la calidad del agua, la disminución del caudal histórico, un

endurecimiento del substrato del lecho y una pérdida de las características morfológicas del

lecho del río, tales como pozas y rápidos (Barrera, C. 2009, E. P).

Ante este panorama la Universidad Veracruzana con un financiamiento de Fondos

Mixtos (FOMIX) del Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología (COVECyT), se han

planteado desarrollar en dicha zona el proyecto Integral para la Recuperación de la

Microcuenca del Río Naolinco, Proyecto que atiende siete líneas de investigación cuyo

objetivo se enfoca a la recuperación ambiental de la microcuenca. Una de estas líneas es la

que atiende el programa de Educación ambiental, propuesta que involucra docentes de

educación básica (primaria) a través de un programa de educación ambiental formal. Otra

de las líneas que atiende el proyecto FOMIX es la construcción de redes sociales, por lo

que la investigación que aquí se plantea está vinculada con ambas líneas, desde la

Educación ambiental y Construcción de Redes Sociales.

12

Page 13:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

La investigación que se realiza pretende estudiar la cultura del agua que puede

observarse en las prácticas de uso. Se propone el trabajo con los adultos porque la mayoría

de los objetivos educativos de los diferentes organismos está principalmente dirigido a

niños “las acciones de Cultura del Agua se han encaminado sobre todo a la niñez pero la

población adulta también carece de información sistemática para entender de fondo el grave

problema” (Encuentro Nacional de Cultura del Agua. 2010: 2)

Se encontrará prácticas de uso que son aceptables por que coinciden con la

sustentabilidad, como la reutilización. Este trabajo nos dará la pauta para reforzar las

prácticas de uso del agua que sean sustentables e implementar otras que deban iniciarse. Se

plantea implementar talleres participativos con la finalidad de establecer cuáles son los

conocimientos de las personas con respecto a lo que se hace con el agua y por el agua y

tomar en cuenta las aportaciones y soluciones que propongan. Esto nos permitirá

desarrollar junto con la comunidad, una propuesta educativa con la finalidad de lograr una

mejor cultura del agua, que dé como resultado un uso sustentable del recurso hídrico. En un

proceso participativo que nos permita aspirar a que haya agua para la población actual y las

generaciones futuras.

1.2 El planteamiento del problema

En el municipio de Naolinco Veracruz no se cuenta con un estudio sobre la cultura

del agua. No se conocen las prácticas de uso del agua y por el agua; las prácticas de

contaminación, almacenamiento y cuidado del agua de la población adulta de dicho

municipio. No se ha determinado el conocimiento que tienen los adultos del agua

que reciben de la red municipal.

13

Page 14:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

En Naolinco, no se tiene una propuesta educativa que fortalezca el conocimiento y

cultura del agua en la población adulta de éste mencionado municipio.

1.2.1 Hipótesis

Al analizar y determinar las prácticas de uso de la población adulta de Naolinco

Veracruz, es posible establecer una propuesta educativa que fortalezca el conocimiento y

cultura del agua dirigida a la población adulta de dicho municipio, promoviendo un uso

sustentable del recurso agua.

1.2.2 Objetivo general

Diseñar una propuesta educativa, a través del análisis y determinación de las

prácticas de uso; que fortalezca el conocimiento y cultura del agua de la población adulta

de Naolinco, Veracruz para promover un uso sustentable del recurso agua.

1.2.3 Objetivos específicos

Identificar las prácticas de uso con respecto al agua en la población del municipio

de Naolinco, Ver.

Determinar la influencia que tienen las prácticas de uso en el problema de

contaminación del agua.

Especificar los medios utilizados para satisfacer sus necesidades relacionadas con el

uso y consumo agua en los adultos del mencionado municipio.

Identificar el conocimiento que la población adulta de Naolinco tiene acerca del

servicio de agua que reciben de la red municipal.

14

Page 15:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

Desarrollar técnicas participativas (talleres) que permitan construir el concepto de

cultura del agua de la población adulta de Naolinco, Ver.

1.2.4 Justificación

La relevancia académica radica en que este estudio nos permitirá identificar y

analizar aquéllas prácticas de uso que los adultos de Naolinco tienen y que coinciden con la

perspectiva de sustentabilidad, para poder ampliarlas al resto de la población mediante los

talleres participativos que se tienen contemplados.

La relevancia social de esta investigación es principalmente establecer cuáles son

los conocimientos de la población de Naolinco con respecto a lo que se hace con el agua y

por el agua y tomar en cuenta las aportaciones y soluciones que propongan. Esto nos

permitirá desarrollar junto con la comunidad, una propuesta educativa con la finalidad de

lograr una mejor cultura del agua, que dé como resultado un uso sustentable del recurso

hídrico. En un proceso participativo que nos permita aspirar a que haya agua para la

población actual y las generaciones futuras.

1.3 El marco teórico y conceptual

Para el presente apartado se propone abordar el problema desde el constructivismo

ambiental, pero esta parte aún se encuentra en construcción.

1.3.1 Cultura del Agua

Recurso agua

El agua como elemento natural no renovable es indispensable para el sostenimiento

de la vida. A pesar de que la superficie terrestre está compuesta en un 70 % de agua, el

15

Page 16:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

97.5% es agua salada, lo que impide su uso para consumo. González Gaudiano lo expone

de la siguiente manera “En números cerrados del 100 % de agua que existe en el planeta,

apenas 2.5% es dulce […] Y solo el 1% de ese 2.5% se encuentra a nivel superficial en

forma de ríos y lagos” (2003). Es por esta razón que uno de los principales problemas que

debemos enfrentar en el futuro es la escasez del vital líquido.

Cultura del agua

Existen diferentes definiciones de cultura del agua que se subordinan a muy

diversos intereses, González Gaudiano, (2000), hace referencia a “Cómo se ha visto, el

ambiente, la naturaleza, la conservación y los demás conceptos asociados adquieren

significados dependiendo de las articulaciones existentes en el discurso que los enuncia.”

(p. 25). En cuanto a la representación que se ha construido sobre el uso del agua, los

registros hablan de como “El agua era considerada un bien común, la gratuidad del agua

estaba asociada con su naturaleza divina, se expresaba en todos los planos de la vida

material y espiritual [...]” (Castillo, et al. 2009, p. 774).

Así mismo, se cree firmemente que los demás son los responsables, evadiendo “el

yo” como actor mi propia responsabilidad, dejando el cuidado del agua al otro. Tenemos

interiorizada la creencia de que uno solo no puede hacer la diferencia, “[...] Si las personas

en zonas urbanas se dan cuenta de que otros desperdician el agua, disminuyen su

motivación por ahorrar este recurso y, consecuentemente, tienden también a desperdiciarlo

[...]” (Castillo et al. 2009, p. 774). Se presenta la misma situación cuando contaminamos

nuestros mantos acuíferos, tirando basura o desechando los drenajes en ellos, llegamos a

considerarlo como una pequeña acción que no representa un riesgo a corto plazo.

16

Page 17:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

Autores como Elizalde Hevia, (2006), dice que poseemos otra firme convicción: el

mundo parece no tener límites, “El mundo [...] aparece como inconmensurable para la

escala humana, hace posible pensar en una ausencia casi absoluta de límites para el

progreso y avance humano.” (p. 94). Hoy nos enfrentamos al hecho de que no es así, sí

existen límites, “más del 90% de las aguas frescas de nuestro planeta se encuentren

contaminadas”. (Romo González, 2010, p. 4).

Siguiendo a Elizalde Hevia (2006), tenemos la misma representación del agua, la

Comisión del agua del Estado de México nos dice que:

El agua es un recurso natural tan importante y vital, los seres humanos parece

que se empeñan en degradarlo y usarlo ineficazmente, suponiendo por

ignorancia o por inconsciencia, que se trata de un recurso natural infinito del

que se puede disponer libre e ilimitadamente, pero no es así.

Considerando lo expuesto por Vargas, UNESCO, CONAGUA y CMAS entre otros,

la Cultura del Agua tal como se plantea en la actualidad pretende solucionar el uso ineficaz

del recurso. La mayoría de las instituciones que enfocan sus esfuerzos y trabajo al uso

racional del agua, instan a un cambio de actitudes, prácticas y valores, sin embargo en sus

inicios no fue así. Si retomamos el concepto de Cultura del Agua en México este surge a

principios de la década de los noventa debido a que existía un alto índice de enfermedades

gastrointestinales, uno de los más altos del mundo, asociado al consumo de agua no

potable, razón por la cual se emiten estrategias de garantía sanitaria para algunas

enfermedades cuya vía de trasmisión era el agua, ejemplo de esto es el comunicado emitido

por el ejecutivo federal en 1991;

[...] ante esta problemática de salud pública, el ejecutivo federal instituyó en

abril de 1991 el Programa Agua Limpia, con objetivos y estrategias específicas

17

Page 18:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

para garantizar que el recurso hídrico fuera de calidad adecuada para los diversos

usos [...] por lo que se suscribe un Convenio de Colaboración para la Prevención

y Control del Cólera entre la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la

entonces Secretaría de Salud y Asistencia (SSA), con objeto de llevar a cabo

operativos preventivos y emergentes para atender los problemas de cólera,

instrumento que propicia la creación del componente Cultura del Agua, adscrito

al Programa Agua Limpia. (CONAGUA, 2010).

Esta situación se modifica en 1992 con la creación de La Ley de Aguas Nacionales

(LAN) que es una ley reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales, su objetivo es “regular el uso,

aprovechamiento o explotación de dichas aguas así como su distribución, uso y la

preservación de su cantidad y calidad”, (Ley de Aguas Nacionales, 2011, p. 1), sin embargo,

fue años después que se agrega un propósito más: para lograr su desarrollo integral

sustentable.

El desarrollo integral y sustentable, en materia de recursos hídricos, es definido por

esta ley como:

[...] el proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter hídrico,

económico, social y ambiental, que tiende a mejorar la calidad de vida y la

productividad de las personas, que se fundamenta en las medidas necesarias para

la preservación del equilibrio hidrológico, el aprovechamiento y protección de

los recursos hídricos, de manera que no se comprometa la satisfacción de las

necesidades de agua de las generaciones futuras. (Ley de Aguas Nacionales,

LAN, 2011, p. 4).

18

Page 19:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

Además la LAN establece que el agua es un “bien de dominio público federal, vital,

vulnerable y finito, con valor social, económico y ambiental” (Ley de Aguas Nacionales,

2011, p. 5). En otras palabras el agua pertenece a todos pero no es un bien inagotable. Es

durante el sexenio de Vicente Fox que se reconoce al agua como un asunto de seguridad

nacional.  

La misma Ley de Aguas Nacionales establece a la Comisión Nacional del Agua

(CNA) como la autoridad administrativa de las aguas nacionales. Entre sus funciones se

encuentra la formulación de la política hídrica nacional, su seguimiento y vigilar su

cumplimiento. “También tiene como mandato el apoyar y acreditar la participación y

organización de los usuarios para mejorar la gestión del agua.” (Ley de Aguas Nacionales,

2011, p. 4). Es aquí que se reconoce y se asientan las bases para la participación pública y

que el uso, manejo, y conservación es responsabilidad tanto del estado como de la sociedad.

En relación a como diferentes organismos e instituciones han definido el concepto

de cultura del agua.

La UNESCO por su parte define la Cultura del Agua:

Como el conjunto de creencias, conductas y estrategias comunitarias para el

uso del agua que puede ‘ser leída’ en las normas, formas organizativas,

conocimientos, prácticas y objetos materiales que la comunidad se da o acepta

tener; en el tipo de relación entre las organizaciones sociales que tienen el poder y

en los procesos políticos que se concretan en relación con el aprovechamiento, uso

y protección del agua. La matriz cultural (que no es una sola sino que se diversifica

por las características de cada grupo humano) predispone al sujeto para percibir-

clasificar el mundo de una determinada manera. (2003).

19

Page 20:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

Esta definición nos permite un marco muy amplio de acción que parafraseando a

González Gaudiano adquiere significados dependiendo del discurso a que sirvan, lo que

puede privilegiar a unos cuantos intereses.

Para organismos como la Comisión Nacional de Agua (CNA) la Cultura del Agua,

“Es un proceso continuo de producción, actualización y transformación individual y

colectiva de valores, creencias, percepciones, conocimientos, tradiciones, aptitudes,

actitudes y conductas en relación con el agua en la vida cotidiana.” (CNA, 2011). Cabe

hacer notar que esta definición fue construida en un trabajo conjunto con la coordinación

del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y Conagua, partiendo de los trabajos y

exposiciones aportadas en el Encuentro Cultural del Agua celebrado en 2009 y el

Seminario Internacional de Educación Ambiental que tuvo lugar en Belgrado en 1975.

En el ámbito local el Consejo del Sistema Veracruzano del Agua nos dice que la

Cultura del Agua busca “[...] propiciar una mayor participación de la sociedad en la

prevención y solución de su problemática, creando conciencia sobre la importancia del

recurso y el trabajo conjunto de los actores sociales en torno a su cuidado y preservación.”

(CSVA, 2004, p. 11).

La Cultura del Agua que propone la Comisión Municipal de Agua y

Saneamiento (CEMAS) con el objetivo de lograr en la población usuaria una mejor Cultura

del agua enfocada a un desarrollo sustentable es entendida como:

Los hábitos, costumbres y maneras de usar eficiente y racionalmente el

recurso; despertar la conciencia ciudadana y dentro del sector educativo a

las nuevas generaciones en el uso racional del agua, esto, para evitar su

escasez por el mal uso o debido a factores contaminantes y así conservar su

permanencia en nuestro entorno. (CMAS, 2011).

20

Page 21:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

Considerando que el termino Cultura del Agua es relativamente joven (1992) La

definición de Cultura del Agua que utilizaremos por ser más afín al planteamiento que el

presente estudio hace es la propuesta por Vargas; quien define la cultura del agua;

“[…] como conjunto de modos y medios utilizados para la satisfacción de

necesidades fundamentales relacionadas con el agua y con todo lo que dependa de

ella. Incluye lo que se hace con el agua, en el agua y por el agua para ayudar a

resolver la satisfacción de algunas de estas necesidades fundamentales. (Unesco,

2006, p. 37).

1.3.2 Educación ambiental

En cuanto al trabajo e investigación de la Educación ambiental “se ha constituido en

un campo de acción que ha sido reconocido como proveedor de información y capacitación

para la adquisición de fortalezas, a la vez provee de valores, actitudes y conductas

favorables hacia el entorno natural y social de los grupos humanos” (Castillo, et al. 2009, p.

774). Por lo que se considera a esta como la mejor opción que tenemos para lograr una

concientización además de establecerse como “una valiosa herramienta en la construcción

de relaciones más armónicas entre las sociedades humanas y su ambiente natural y

“construido” [...]. (Castillo, et al. 2009, p. 776). Con similar perspectiva Meira Cartea, se

refiere a la educación ambiental como “[...] una disciplina bien establecida que se centra en

las relaciones humanas con el ambiente natural y en las vías para conservarlo y preservarlo,

así como para administrar adecuadamente sus recursos [...]” (2006, p. 49).

Autores como Floriani y Knechtel, (2003), agregan que “un saber ambiental emerge

de una praxis cognitiva y necesita de una pedagogía del ambiente y un ambiente de

pedagogía para afirmar y reafirmar su compromiso con la sustentabilidad de la vida [...] no

21

Page 22:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

hay objeto posible de conocimiento sin un problema teórico a ser construido,” (p. 30). Son

las personas quienes deben conocer y reconocer su problemática, es por medio de la

educación ambiental, sirviendo esta como guía, que es posible lograr una relación armónica

y sustentable con la naturaleza.

Terrón Amigón, señala la necesidad de una pedagogía que interese a las personas,

que se encuentre dirigida y pensada en la comunidad y logre su participación, “la acción

educativa de la educación ambiental persigue: La adopción de un enfoque comunitario, ser

una educación permanente y orientada hacia futuro, adoptar una pedagogía centrada en el

aprendizaje, [...] hacia la comunidad, (2000, 11). Una educación que no permanezca

estática, pues al mirar al futuro, debe ser capaz de cambiar.

De acuerdo con Sauvé,

Los involucrados en la educación ambiental han ido tomado conciencia de la

riqueza y la amplitud del proyecto educativo que han contribuido a construir [...]

Por tanto, es importante que los educadores tengan en cuenta las muchas

dimensiones posibles de esta relación, que corresponden a maneras diferentes

pero complementarias formas de entender el medio ambiente. (2002, p. 1)1.

Es necesario de acuerdo a Sauvé, 2002, abordar al ambiente desde dos dimensiones:

como proyecto de desarrollo comunitario y como paisaje, donde ambas dimensiones se

complementan, pues, en palabras de Sauvé “Una educación ambiental que se limita a una

sola de estas dimensiones es incompleta y alimenta una visión sesgada de lo que es "ser-en-

el-mundo". (2002, p. 3).

En el proyecto de desarrollo comunitario, siguiendo a Sauvé, se espera que las

personas se involucren activamente, pues para que se lleve a cabo es indispensable la

1 En todas las citas de Sauvé 2002, la traducción es propia.

22

Page 23:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

cooperación y colaboración de los involucrados, para lograr los cambios deseados al

interior de una comunidad.

Esta dimensión incluye una visión del medio ambiente “como un objeto compartido

y esencialmente complejo: sólo un enfoque colaborativo puede fomentar un mejor

entendimiento y una acción más eficaz” (Sauvé, 2002, p. 2). En otras palabras el medio

ambiente es un lugar que compartimos, pero que requiere de la interacción de todos, para

entenderlo y ejercer una gestión eficiente.

Una condición más del proyecto comunitario es la interacción de los distintos

saberes, conocimientos y experiencias, “para comunicarse de manera efectiva a través de un

diálogo en el que los distintos tipos de conocimiento - el conocimiento científico, la

experiencia práctica, los conocimientos tradicionales - sucesivamente se ponen en juego.”

(Sauvé, 2002, p. 3).

Dentro del entendimiento que necesitamos tener del ambiente es preciso provocar y

fomentar una reflexión crítica a través de la educación. “La acción está asociada con un

proceso constante de reflexión crítica. Educación para la democracia. El pilar de la

educación para la ciudadanía, se convierte en vital.” (Sauvé, 2002, p. 3.). Educar para ser

ciudadano en el sentido más amplio de la palabra, es ser miembro de una comunidad y

pertenecer a ella con todos los derechos y deberes que conlleva.

De acuerdo con Sauvé la dimensión de paisaje tienen que ver con la mirada del

geógrafo, visto este como el investigador que estudia las actividades humanas y el medio

donde tienen lugar, por lo tanto esta dimensión “abre el camino a la interpretación de los

contextos locales, destacando la dinámica de su historia, desarrollo y sus componentes

simbólicos [...]” (Sauvé, 2002, p. 3). Por un lado esta visión nos permite analizar el

ambiente desde su contexto, su dinámica y su desarrollo.

23

Page 24:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

Desde el enfoque de la psicología ambiental es imposible disociar “lo que somos de

los lugares que habitamos, lo que sentimos de los paisajes que vivenciamos [...]” (Corraliza

Rodríguez, 2009, 1). La relevancia de rescatar esta dimensión tiene que ver con los

sentimientos que experimentamos y la relación que con ellos hacemos de los lugares en que

habitamos.

Cada uno de nosotros lleva consigo en la memoria germen [...], aquellos paisajes

que encontramos cuando nuestros sentidos parecían nacer a la vida… estos

conmovedores recuerdos nos afectan de incontables maneras, desde los colores que

elegimos para los muebles de nuestra casa hasta los lugares que elegimos para vivir.

(Corraliza Rodríguez, 2009, 1).

Al conjuntar la visión, con respecto al medio ambiente como paisaje, de Sauvé y el

de Corraliza Rodríguez, podremos tener un marco de referencia más amplio y completo que

incluye la interpretación del ambiente desde las actividades que se realizan y su desarrollo

histórico, pero así mismo, también se consideran los sentimientos que se ligan o se ligaron

a determinado espacio.

Por otro lado la educación ambiental debe centrarse de acuerdo con Sauvé “en una

esfera de interacción que se encuentra en la base del desarrollo personal y social: la esfera

de las relaciones con nuestro entorno, con nuestro común "hogar de la vida". [...]

promoviendo un enfoque de colaboración y crítica” (2002, p. 1).

Tanto la dimensión del medio ambiente visto como proyecto comunitario, como la

que toma al medio ambiente como paisaje, nos permitirán crear una nueva relación con la

naturaleza porque lo haremos desde una mirada crítica y participativa, permitiéndonos

recuperar su historia y la relación que con ella tenemos. “El objeto de la educación

24

Page 25:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

ambiental no es el medio ambiente como tal, sino nuestra relación con él.” (Sauvé, 2003, p.

3).

Una educación para el ambiente hace además énfasis en la formación de valores y

cambio de actitudes, una nueva mentalidad y una nueva forma de relacionarnos con los

demás y con el medio ambiente. “Cuando se habla de una educación “sobre”, “en”, “por” y

“para” el medio ambiente [...], no se está definiendo el objeto central de la educación

ambiental, que es la red de relaciones entre las personas, su grupo social y el medio

ambiente.” (Sauvé, 2003, p. 3). Desde una perspectiva global la educación ambiental

contribuye al desarrollo de sociedades más responsables.

A partir de las relaciones entre personas y el medio ambiente es que la educación

ambiental incluye el concepto de sustentabilidad, tal como lo describe Dieleman y Juarez-

Najera “Dicho marco incluye ya un elemento fundamental del discurso, que constituye el

concepto de sustentabilidad: cambio en los sistemas de valores, actitudes de vida,

relaciones entre los seres humanos y la naturaleza y entre los mismos seres humanos.”

(2008, p. 132). Abogando por un cambio integral.

Es por medio de la educación ambiental que es posible integrar valores como la

responsabilidad, el respeto “la dignidad y los derechos humanos, la equidad y el cuidado

del ambiente con los de la sustentabilidad, como la valoración de la biodiversidad y su

conservación junto con la diversidad humana, la inserción social y la participación.”

(Dieleman & Juárez-Nájera, 2008, p. 133). En otras palabras es posible armonizar el medio

ambiente, la sustentabilidad y su relación social y participativa.

La educación ambiental en este proyecto se desarrollará en el ámbito de la

educación no formal. La Educación No Formal se define como toda actividad educativa

25

Page 26:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

organizada y sistemática realizada fuera de la estructura del sistema formal, para impartir

cierto tipo de aprendizaje, a ciertos subgrupos de la población. (Quintana, 2009).

“La educación no formal es la modalidad educativa que comprende todas las

prácticas y procesos que se desprenden de la participación de las personas en grupos

sociales estructurados, intencionadamente educativos pero cuya organización institucional

no se certifica para los ciclos escolarizados avalados por el Estado.” (Quintana, 2009). En

otras palabras se encuentra guiada por determinados objetivos, pero no cuentan con la

certificación que brinda el Estado, entre otras características, es voluntaria y está destinada

a personas de cualquier edad, origen e intereses. Preferentemente se realiza donde el grupo

de interés vive y trabaja. Es promovida desde la sociedad civil, y fuera del sistema

educativo institucional.

Junto con la dimensión que plantea ver el ambiente como proyecto comunitario, de

acuerdo con Sauvé, tienen en común con la educación no formal, como la expresa Trilla

Benet (1991) que “se pretende la concienciación del individuo para el cambio de su

entorno, los destinatarios son toda la población, con una intervención educativa intencional.

Es preciso que los procesos educativos no formales: Desarrollen [...] el espíritu crítico ante

el mundo que los rodea y los prepare para renovarlo”. (p. 137).

1.3.3. Investigación acción participativa

Tomando como base la propuesta que la investigación de este trabajo aborda, se ha

considerado desarrollar la metodología de investigación acción participativa, de acuerdo a

lo propuesto por Martínez Miguéles, 2006, esta metodología ha sido aplicada a proyectos

con enfoque social y se utiliza para incidir en la realidad de un determinado lugar., así

como conocer la realidad de un problema específico que afecta a una comunidad. Para el

26

Page 27:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

caso que aquí nos ocupa la metodología basada en la investigación acción participativa, se

desarrollará con el objetivo de conocer y definir cuál o cuáles son los conocimientos sobre

cultura del agua de la población adulta del municipio de Naolinco, permitiéndoles

reflexionar y aportar sugerencias y soluciones a las problemáticas que reconocen.

Martínez Miguéles, aborda el método de investigación participativa,

“El método de investigación-acción participativa. Es el único indicado

cuando el investigador no sólo quiere conocer una determinada realidad o un

problema específico de un grupo, sino que desea también resolverlo. El fin

principal de estas investigaciones no es algo exógeno a las mismas, sino que

está orientado hacia la concientización, desarrollo y emancipación de los

grupos estudiados y hacia la solución de sus problemas” (2006, p. 136).

Por lo que tal como lo describe el autor no se trata de algo exógeno, se refiere a que

la investigación acción participativa debe ser diseñada e integrada desde el interior de las

comunidades, parte del reconocimiento y valoración del saber local, coincidiendo con otros

autores en que “se trata entonces de establecer un dialogo de saberes que partan desde lo

local y pueda aplicarse a la vida cotidiana.” (Cox Araníbar, 1996, p. 7).

Se reconoce que este tipo de proyectos no permanecen estáticos y que tienen un

desarrollo cíclico, de acuerdo a lo que describe Cox Aranibar,

“[…] La descripción, el análisis y el diseño concertado de propuestas de

transformación y optimización de una realidad dada, transcurren cíclicamente por

las etapas del diagnóstico, diseño de objetivos, metas, estrategias, cronograma,

presupuesto, mecanismos de seguimiento y evaluación.” (1996, p. 10).

Siguiendo a Bru Martín y Basagoiti Rodríguez, (1996);

27

Page 28:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

“La meta última de la investigación-acción participativa es conocer para

transformar; siempre se actúa en dirección a un fin o un “para qué”, […]

Dentro de este proceso secuencial “conocer-actuar-transformar”, la

investigación es tan sólo una parte de la “acción transformadora global”, (p.

3).

Se trata de una forma mediatizada de intervención, al concientizar a la población de

la problemática existente en su comunidad. La intención es lograr que se constituyan como

agentes de cambio que ayuden a difundir, informar, sensibilizar e inducir a más personas

para transformar una realidad compartida.

Después de analizar estas teorías, lo que se propone es establecer, mediante la

investigación acción participativa, una propuesta educativa que fortalezca el conocimiento

y apropiación de la cultura del agua en la población adulta del municipio de Naolinco,

Veracruz.

Este apartado continúa en construcción. Pero se prevé relacionar esta teoría con el

constructivismo ambiental y con los talleres participativos.

CAPÍTULO II METODOLOGÍA

La Investigación Acción Participativa en esta investigación se apoya en técnicas

cuantitativas y cualitativas. Los autores Cook & Reichardt nos dicen que lo cuantitativo, ha

recibido fuertes críticas en el sentido de que simplifica las realidades más complejas. Esta es

la razón por la que “Se trata de buscar y también de reconocer otras formas válidas y

aceptables de hacer ciencia que no sigan los cánones prefijados por uno de los enfoques,

[…]” (1986, p. 10). La complementariedad que aporta la utilización de ambos enfoques,

28

Page 29:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

puede brindarnos una visión más amplia de la realidad y reconoce dimensiones que de otra

forma quedarían marginadas.

En este mismo sentido Martínez Miguélez, opina, “De aquí, que lo cualitativo (que

es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es sólo un aspecto), sino que lo

implica e integra, especialmente donde sea importante”. (1996, p. 128) Para este autor el

enfoque cuantitativo es solo una cara de un todo multifacético, que aunque forma parte de

ese mismo todo, se integra donde es necesario.

Es por medio de técnicas cuantitativas que se recabará información, mediante la

aplicación de una encuesta, esta encuesta permitió realizar un diagnóstico que hizo posible

determinar las prácticas con respecto al uso del agua y el conocimiento que tienen sobre el

agua que reciben de la red municipal, la población adulta del municipio de Naolinco. Es

relevante mencionar que no existen datos previos que describan dichas prácticas en los

habitantes del citado municipio.

Para validar la información y datos que sustentan la técnica cuantitativa se hizo uso

de técnicas que responden a la estadística inferencial, esta “se ocupa de la forma en que se

pueden obtener muestras fiables y los resultados obtenidos en ellas puede hacerse

extensibles a la población general” (García Ferrando, 2001, p. 32). Por lo tanto la

estadística inferencial aplicada en este estudio permitirá manejar los datos de la encuesta

para describir la población meta con la que se trabaja, haciendo uso de un estudio

exploratorio. Es aquel que se realiza para obtener información o describir un grupo, de

acuerdo con Ojeda et al.

En los estudios exploratorios se tiene poco conocimiento del colectivo y el

interés central es caracterizarlo, describirlo, o conocerlo en una primera

aproximación. Este conocimiento nos permitirá tomar decisiones idóneas, e

29

Page 30:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

implementar mejores acciones que impliquen intervención en el colectivo. (2004,

p. 55).

Se decidió utilizar un diseño muestral por conglomerados. “[…] a veces no se puede

contar con una lista de todos los individuos pero si es posible tener una lista de los

conglomerados” (Ojeda, et al. 2004, p. 72).

En este proyecto, los conglomerados están conformados por las manzanas que

forman parte del municipio de Naolinco, de modo que calculamos un tamaño de muestra

adecuado. Así, se seleccionó una muestra aleatoria simple “Para conocer lo que opinan

todos los sujetos de una sociedad se seleccionan unos cuantos como muestra. Para

comprobar cómo se comportan todos los individuos de determinado grupo.” (Ruiz

Olabuenaga & Ispizua, 1989, s/p).

La utilización de encuestas nos permitió “recolectar datos de numerosos individuos

para entender a la población o universo al que representan” (Hernández, Fernández &

Baptista, 2008, p. 20), (Ver anexo 1).

La población o grupo meta con que se trabajó son los adultos de 18 en adelante que

viven en el Municipio de Naolinco, Veracruz.

En un plano de la ciudad de Naolinco, proporcionado por el Ayuntamiento del

mismo municipio, se numeraron sistemáticamente las manzanas pertenecientes a la

localidad. Son un total de 63 manzanas, con una población adulta de 6064 personas.

De acuerdo con Ojeda, (2004), en la actualidad, con la disposición de los paquetes

estadísticos es posible obtener muestras y realizar análisis hasta producir información

susceptible de interpretación para obtener las conclusiones (p. 136). La muestra se

selecciona mediante el Paquete Estadístico diseñado para las Ciencias Sociales, SPSS v. 17

(Statistical Package for Social Sciences). Para efectuar el cálculo de la muestra se realizó

30

Page 31:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

una base de datos con el total de las manzanas del municipio de Naolinco, mediante un

proceso aleatorio se determinó el tamaño y se seleccionaron las manzanas a encuestar. Se

garantizó un margen de error del 0.05 para estimar una proporción poblacional con un nivel

de confianza del 95%. “En ciencias sociales es característico aceptar un nivel de confianza

del 95%” (Cantoni Rabolini, 2009, p. 1). De acuerdo con el resultado obtenido del paquete

estadístico se encuestaron 22 manzanas, de las que se visitaron todas las viviendas. (Ver

Anexo 2).

Para analizar la información obtenida en las encuestas se utilizó el Paquete

Estadístico diseñado para las Ciencias Sociales, SPSS v. 17 (Statistical Package for Social

Sciences), “[…], de manera tal que sea posible extraer de ellos la información relevante que

resuelva las preguntas que dieron origen al estudio o investigación”. (Ojeda, 2004, p. 48).

Los resultados obtenidos de este análisis permitieron realizar el diagnóstico inicial que

servirá de base para la realización de los talleres participativos.

En la utilización de técnicas cualitativas, de acuerdo a Martínez Miguélez, “se usan

muchos tipos de información [asentando que] la que más busca es aquella que mayor

relación tenga y más ayude a descubrir las estructuras significativas que dan razón de la

conducta de los sujetos en estudio”. (2006, p. 134). Por lo que se efectuarán talleres

participativos entendidos estos como “el lugar donde se aprende haciendo junto a otros. La

idea de ser un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para desarrollar

procesos” (Alianza Internacional, 2002, p. 5).

Los talleres participativos permitirán a los pobladores participar de un aprendizaje

construido en la comunidad y a la vez proporcionar soluciones que permitan el diseño de

estrategias educativas logrando un uso sustentable del agua.

31

Page 32:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

Es con base en el diagnostico obtenido de la encuesta que se realizará el diseño

inicial de los talleres participativos, ya que “[...] se requiere de la colaboración de todos

durante el proceso de diseño [...]” (FAO, 1999, p. 1). En otras palabras con base en la

participación y aportaciones de las personas se trabajará una parte de las sesiones. Estas

sesiones pretenden conocer los puntos de vista, la problemática y posibles soluciones, en

relación con el agua, que aporten los habitantes del lugar. La experiencia demuestra que

“cuando todo el mundo contribuye al proceso de aprendizaje, las personas sienten que el

problema les pertenece más y desarrollan soluciones más apropiadas a su contexto”

(Alianza Internacional, 2002, p. 3).

Los participantes de los talleres serán las personas que, de acuerdo con la encuesta

aplicada, estén interesadas en participar, “Existen varias ventajas al conformar estos grupos

potenciales, por medio de un sondeo exploratorio, (en este caso, encuesta previa) que

además proveerá información general sobre los encuestados.” (Mori Sánchez, 2008, p. 11).

El diseño de los talleres todavía se encuentra en proceso.

La reunión de los resultados obtenidos de la encuesta y de los conocimientos y

propuestas aportadas por las personas que intervengan en los talleres participativos,

coadyuvaran en el diseño de estrategias educativas, enfocadas a la cultura del agua.

Como criterio de validación se obtendrá una triangulación metodológica secuencial

“[…] se usa si los resultados de un método son esenciales para la planeación del otro

método. El método cualitativo se completa antes de implementar el método cuantitativo o

viceversa” (Arias Valencia, 1999, s/p). En este caso la planeación de estrategias o pasos

subsecuentes dependen de la conclusión del método cuantitativo.

32

Page 33:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

2.1 Análisis iniciales

Dentro de los avances que se tienen en la metodología es la encuesta que se aplicó a

22 manzanas de un total de 63, resultando un total de 416 cuestionarios, aplicados a la

población adulta de Naolinco, Veracruz, de las cuales ya se han obtenido los resultados

iniciales mediante el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS v .17).

Estos resultados del análisis estadístico inicial permitieron establecer la

caracterización de la muestra encuestada destacando que se trata de una población

mayoritariamente femenina. Cuyas edades van de los 18 a los 91 años. En lo que respecta a

la escolaridad el 7.7% de las personas encuestadas no sabe leer ni escribir, el 24.3% de la

población cuentan con primaria terminada, el 15.4% tienen estudios de licenciatura y solo

se registraron 3 personas que tienen estudios de posgrado. Referente a la ocupación

principal de la población que respondió a la encuesta el 39.4% se dedica a las labores del

hogar, también cabe resaltar que ocupaciones como comerciante, empleado y las labores

relacionadas con la industria del zapato, comparten un 11%. (Ver figuras 2, 3, 4 y 5).

De las prácticas de uso se identificó los medios por los que obtienen el agua las

personas de Naolinco, Veracruz. Cabe señalar que todas las personas encuestadas cuentan

con toma de agua domiciliaria, sin embargo para la satisfacción de sus necesidades, el

52.4% compran agua a las personas que venden garrafones de agua en burritos, estas

personas son llamadas burreros. (Ver Figura 6).

Entre los medios y modos de almacenamiento del agua que reciben de la red

municipal los habitantes del municipio de Naolinco, encontramos que el 54.8% únicamente

almacena el agua en tanques de cemento. Solo el 1% de la población cuenta con tambos,

tanque y tinaco para almacenar agua. (Figura 7).

33

Page 34:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

El 98.6% de la población padece escases de agua, de estos casos el 91.3% es en el

periodo comprendido entre abril y mayo, en el 55.8% de los casos no reciben agua de la

red municipal de 1 a 5 días y el 3.8% carece del servicio por más de 21 días. La forma en

que resuelve el abasto el 34.5% de la población es mediante la compra, principalmente de

las personas denominadas burreros; el acarreo en el 31% de los casos se hace de los ríos

cercanos. (Ver figuras 8, 9, 10, 11 y 12).

En relación a las prácticas que se relacionan con la contaminación encontramos que

390 personas desechan el agua de los limpiadores y detergentes en el drenaje. La mitad de

la población arroja las pilas y baterías agotadas a la basura, lo que causa contaminación de

los mantos freáticos. Cabe señalar que en las escuelas del municipio de Naolinco existe un

programa de recolección de pilas donde los alumnos recorren las viviendas de la población

para recogerlas y llevarlas a los centros de acopio. En cuanto al aceite que queda después

de cocinar el 36.5% de la población lo desecha en el drenaje y un 15.4% lo arroja a la

basura. (Ver figuras 13, 14 y 15).

Las prácticas que realizan las personas para el cuidado del agua se basan

principalmente en “usar la necesaria” en un 32.2% de los casos. De las 416 personas que

respondieron al cuestionario, 144 de ellas reutilizan el agua, de quienes efectúan la

reutilización 78.5% lo hace con el agua que queda del lavado de ropa. Un 70.8% de la

población la usa para la limpieza del inodoro. (Figura 16, 17 y 18).

Cabe señalar que en la aplicación de las encuestas a las personas únicamente se les

leían las preguntas sin proporcionar ninguna opción, con la finalidad de no influir en sus

respuestas.

Para clasificar en categorías el conocimiento que tienen las personas con respecto al

agua que reciben de la red municipal, se hizo posterior al levantamiento de la encuesta.

34

Page 35:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

Se clasificó de la siguiente forma.

Buena, cuando llega sin evidencias de cuerpos o de suciedad al hogar.

Regular, algunas veces llega sucia.

Mala, siempre llega sucia o contiene lodo.

Pésima, es común que presente olor a drenaje, con gusanos o desechos.

El 55.5% de la población reciben el agua denominada como pésima, 32.7% reporta

recibir el agua clasificada como mala, solo 9 personas dice que la calidad del agua que

recibe es buena. (Figura 19).

Las siguientes preguntas son relevantes para el diseño de los talleres participativos

que se efectuarán.

Un cuestionamiento se refiere a la identificación del responsable de resolver la

problemática del agua. Un 81.2% de la población cree que es responsabilidad del gobierno

proporcionar una solución. Solo un 11.3% opina que es responsabilidad de todos. (Figura

20).

El interés por asistir a los talleres participativos representa el 46.9% de la población.

Del 49.8% que dice no estar interesado en participar, aducen razones como la falta de

tiempo en un 69.1% de los casos, 7 personas dijeron que no participarían porque no es su

responsabilidad. (Figura 21 y 22).

LOS SIGUIENTES APARTADOS ESTÁN PENDIENTES, HASTA REALIZAR EL

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEFINITIVO.

2.2 Prácticas de uso del agua en Naolinco, Veracruz

2.2.1 Prácticas de uso del agua y por el agua en la población adulta de Naolinco,

Veracruz

35

Page 36:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

2.2.2 Influencia de las prácticas de uso en el problema de la contaminación del agua

en Naolinco, Veracruz.

2.2.3 Conocimiento de la población de Naolinco, Veracruz sobre el servicio del

agua que reciben de la red municipal

CAPÍTULO III RESULTADOS

EL CAPÍTULO 3 ESTÁ PENDIENTE HASTA TRABAJAR EN LOS TALLERES

PARTICIPATIVOS

3.1 los Talleres Participativos en Naolinco, Veracruz

3.2 Las técnicas participativas de la población adulta de Naolinco, Veracruz.

3.3 Construcción del concepto de Cultura del Agua de la población adulta de

Naolinco, Veracruz.

3.4 Soluciones y propuestas de la población de Naolinco, Veracruz, ante el

problema del agua en su municipio.

3.5 Las estrategias educativas enfocadas al agua. De y para la población adulta de

Naolinco, Veracruz.

CAPÍTULO IV DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Este apartado se realizará una vez que estén concluidos todos los capítulos de la presente

tesis.

36

Page 37:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

BIBLIOGRAFÍA

Alianza Internacional, (2002). Una Guía para Facilitadores de Talleres Participativos con

ONGs. Brighton, Reino Unido: Queensberry House.

Arias Valencia, M. M. (1999). La triangulación Metodológica: Sus principios, alcances y

limitaciones. (Marzo 2000). En scribd. Recuperado de

http://es.scribd.com/doc/7061189/Arias-MM-La-Triangulacion-Metodologica

Barrera, C. (2009). Proyecto de Recuperación Integral de la Microcuenca del Río Naolinco.

(E.P).

Bru Martín, P. y Basagoiti Rodríguez, M. (2007). La Investigación-Acción Participativa

como metodología de mediación e integración socio-comunitaria [Monografía].

Recuperado de:

http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_investigacion.

pdf

Cantoni Rabolini, N. (febrero 2009). Revista Argentina de Humanidades y Ciencias

Sociales: Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en

investigación cuantitativa, 7(2). Recuperado de

http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2_06.htm

Castells, M. (Febrero-Mayo 1992). El reverdecimiento del yo: el movimiento ecologista. La

factoría, (5). Recuperado de: http://www.lafactoriaweb.com/articulos/Castells5.htm

Castillo, A., Corral Verdugo, V., González Gaudiano, E., Paré, L., Paz, M. F., Reyes, J. y

Schteingart M. (2009). Conservación y sociedad, en Capital natural de México:

Vol. II. Estado de conservación y tendencias de cambio (pp. 761-80). México:

Conabio.

37

Page 38:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

Comisión del Agua del Estado de México, (CAEM). (9 de marzo de 2010). Cultura del

agua: Agua para la vida y el desarrollo sustentable [Blog]. Recuperado de:

http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/caem/culturadelagua/cultura

Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS). (2011). Cultura del agua.

[Monografía]. Recuperado de:

http://www.gerardomora.bitacoras.com/archivos/2011/03/24/reglamento-interior-

de-la-comision-municipal-de-agua-y-saneamiento-de-xalapa-ver

Comisión Nacional del Agua (CNA). (2011). ¿Qué es Cultura del Agua? [Monografía].

Recuperado de: http://www.cna.gob.mx/Contenido.aspx?id=97809086-5762-4cae-

b575-e54ad2d58040|Cultura%20del%20Agua|0|55|0|0|0

Comisión Nacional del Agua, (CONAGUA). (2010). Cultura del Agua. Introducción

http://www.conagua.gob.mx/Contenido.aspx?id=815a2aae-

b12b4edd8f2da08f60b7fa3b|%20%20CULTURA%20DEL%20AGUA|6|0|0|0|0

Comité de Cuenca del Río Pixquiac. (2008). ¿Qué es el Comité de Cuenca del Río

Pixquiac? [Blog] Recuperado de:

http://comitecuencapixquiac.wordpress.com/%C2%BFque-es-el-comite-de-cuenca-

del-rio-pixquiac/

Consejo del Sistema Veracruzano del Agua (CSVA). (2006). Coordinación de acciones en

materia de cultura del agua. [Presentación P.P.]. Recuperado de:

http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/GOBVERSFP/SFPPDIFUSIO

N/SFPOTRASPUBLICACIONES/

SFPFORODELAGUA2006/15.%20COORDINACIN%20DE%20ACCIONES.PDF

Consejo del Sistema Veracruzano del Agua (CSVA). (2004). Programa Hidráulico

Estatal. Veracruz, México: Gobierno del Estado de Veracruz.

38

Page 39:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

Consejo Nacional de Población (Conapo). (2007). Prontuario demográfico de México.

Recuperado de:

http://www.conapo.gob.mx/prontuario2007/prontuario.htm

Cook, T. D. y Reichardt C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación

evaluativa. Madrid: Morata.

Corraliza Rodríguez, J. A. (mayo, 2009). Percepción del paisaje y educación ambiental.

Medio ambiente y comportamiento humano. (Borrador).

Corral Verdugo, V. , Tapia, C. y Fraijo, B. (2008). Cultura del Agua Sonora. Instituto de

Educación Sonora - Arizona. Recuperado de

http://www.iesa.gob.mx/sonarida/23/cultura_agua.htm

Cox Aranibar, R. (1996). El saber local: Metodologías y técnicas participativas. Bolivia:

NOGUB-COSUDE /CAF.

Dieleman, H. y Juárez-Nájera, M. (2008). ¿Cómo se puede diseñar educación para la

sustentabilidad? Revista Int. Contaminación Ambiental 24(4). 131-147.

Floriani, D. & Knechtel, M. (2003) Educação ambiental: epistemología e metodologías.

[Educación ambiental: epistemología y metodologías] Curitiba: Vicentina.

Food and Agriculture Organization (FAO). (1999). Cómo diseñar e implementar programas

y talleres participativos de capacitación. En Programa Árboles, Bosques y

Comunidades Rurales. Recuperado de

http://www.fao.org/docrep/007/ad645s/ad645sm5/AD645S01.htm

Frausto Ortega, J. (septiembre, 2009). Gestión y Cultura del Agua en Nuevo Laredo,

Tamaulipas. Trabajo presentado en el Primer Congreso de Egresados COLEF,

Tijuana, B. C. Recuperado de

39

Page 40:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

http://docencia.colef.mx/system/files/file/ponencias/mesa%204/4_2/Jesus

%20Frausto%20Ortega.pdf

García Ferrando, M. (2001). Socio estadística, Introducción a la estadística en sociología.

España: Alianza Editorial.

González Gaudiano, E. (Abril-Mayo 2000). Complejidad en educación ambiental. Tópicos

en educación ambiental. (2). Recuperado de:

http://www.docstoc.com/docs/3260549/T%C3%B3picos-en-Educaci%C3%B3n-

Ambiental-Complejidad-en-educaci%C3%B3n-ambiental-

González Gaudiano, E. (2003). ¿Para qué una cultura del agua?. Agua y desarrollo

sustentable, 1, 15-17. Recuperado de: http://anea.org.mx/docs/Gonzalez

Culturadelagua.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista L. P. (2008). Metodología de la

Investigación. México: McGraw Hill.

Elizalde Hevia, A. (2006). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. Colombia:

Universidad de Antioquia.

Encuentro Nacional de Cultura del Agua, (Enca). (2010). VII Encuentro Nacional y I

Internacional de Cultura del Agua. Trabajos presentados en Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas. Resumen recuperado de http://www.aneas.com.mx/contenido/web

%20ponencias.pdf

Escalón, E. (13 de Noviembre de 2006). Inicia UV campaña de educación ambiental para

su saneamiento aún puede recuperarse la cuenca alta del Río Sedeño. Universo el

periódico de los universitarios, 6, (246). Recuperado de:

http://www.uv.mx/universo/246/infgral/infgral14.htm.

40

Page 41:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

Ley de Aguas Nacionales, LAN. (2011). Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 1º de diciembre de 1992. Recuperada de

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/16.pdf

Martínez Miguélez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual) REVISTA

IIPSI, 9(1), 123-146. Recuperado de:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/

a09v9n1.pdf

Martínez Omaña, M. C. (2009). Prácticas y Representaciones Sociales del Agua. Historias

Orales en la ciudad de México, el caso de Benito Juárez, Tlalpan, Xochimilco e

Iztacalco, 1940-2000”. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Meira Cartea, P. A. (Enero-Agosto, 2006). Elogio de la educación ambiental. Trayectorias,

7(21), 41-51. Recuperado de: http://trayectorias.uanl.mx/20y21/index.htm

Mori Sánchez, M. (2008). Una propuesta metodológica para la Intervención comunitaria.

Recuperado de: http://www.revistaliberabit.com/libarabit14/mori81.pdf

Ojeda, M. M. (2004). Metodología de diseño estadístico. México: Universidad

Veracruzana, Textos Universitarios.

Paré, L., Fuentes, T., Vidriales, G., García, I., Gerez, P. y Muñiz Castro M. (2008). Gestión

de la cuenca del río Pixquiac y su interacción con la zona conurbada de Xalapa:

esfuerzos desde la sociedad civil. En D. Soares (Ed) La gestión de los recursos

hídricos: realidades y perspectivas. México: Instituto Mexicano de Tecnología del

Agua.

Paré, L. (2010). La relación campo-ciudad ¿simbiosis o antagonismos? El caso de la zona

conurbada de Xalapa. Manuscrito en preparación. Recuperado de:

41

Page 42:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

http://www.uv.mx/mie/planestudios/documents/SESION13Larelacioncampociudad.

pdf.

Quintana, M. (2009) .Educación no formal

http://www.articulos.com/article/1700/Educacion_no_formal.aspx

Romo González, T., Pérez, C., Bravo Reyes, L., Medina, I., Escalante, D. y Ruiz, E. (2010).

La crisis planetaria del agua, biocampos y la esencia sagrada de la vida: una

perspectiva transdisciplinaria. Manuscrito en preparación, Instituto de

Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana, Veracruz, México.

Ruiz Olabuenaga, J. y Ispizua M. A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana:

Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sauvé, L. (2002). Environmental education : possibilities and constraints. Connect, Vol.

XXV11, no 1/2, p. 1-4.

Sauvé, L. (junio, 2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en

educación ambiental. Conférence présentée dans le cadre du Primer Foro Nacional

sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación técnica y

profesional. Universidad Autonoma de San Luis Potosi, Mexique, 20 pages (CD-

Rom, non paginé; http://ambiental.uaslp.mx/foroslp/cd/)

Terrón Amigón, E. (enero-diciembre 2000). La educación ambiental ante los desafíos del

siglo XXI. Ciencia y Docencia, 3, 5-13.

Trilla Bernet, J. (1991). Animación sociocultural, educación y educación no formal.

Barcelona, España: Facultad de Pedagogía.

UNESCO. (2003). Cultura del agua [Monografía] Recuperado de:

http://www.unesco.org.uy/phi/aguaycultura/es/inicio/cultura-del-agua.html.

42

Page 43:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

UNESCO, (2006). La Cultura del Agua. Lecciones de la América Indígena. Ramón Vargas

(autor). Serie Agua y Cultura del Programa Hidrológico Internacional -América

Latina y el Caribe, N° 1. [Versión PDF]. Recuperado de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001921/192168s.pdf

UV y municipios sanean el río Naolinco. (16 de Agosto 2010). Manejo integral de la

cuenca. El Editorial de Veracruz. Mx. Recuperado de

http://www.eleditorial.mx/nota/nota.php?valor=52729

43

Page 44:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

ANEXOS

Anexo 1- Encuesta: Cultura del aguaProyecto de Investigación

Naolinco Veracruz

Nombre de la persona que responde la Encuesta:______________________________________________Edad: ____ Sexo: F ( ) M ( )Escolaridad: ______________________Ocupación principal: _______________________Dirección ________________________________________Manzana ________________

1.- ¿Cómo llega el agua a su hogar?( ) Toma de agua domiciliaria (llave dentro de su casa)( ) Toma de agua comunitaria (llave en la calle u otro lugar fuera de su casa)( ) Manantial o pozo ( ) Río ( ) Burrero( ) Otro ¿Cuál? ____________________

2.- ¿Cuenta con servicio de agua entubada? (potable)( ) Si ( ) No

3.- ¿Cuál es la calidad del agua? (de la red de agua municipal)_________________________________________________________

4.- ¿Quién cree que deba resolver el problema del agua?( ) El gobierno o municipio ( ) Algunos ciudadanos ( ) Todos

5.- ¿Dónde almacena el agua?( ) Tambos ( ) Tanque ( ) Cisterna o aljibe ( ) Tinaco ( ) Otro, especifique ___________________

6.- ¿Hay períodos en que escasea el agua?( ) Si ( ) No ¿Cuando? ______________¿Cuantos días seguidos le ha faltado?______

7.- ¿Cómo resuelven el abasto de agua?( ) Compra ( ) Acarrea ¿De dónde? _________________

8.- ¿Tiene drenaje en su casa?( ) Si ( ) No

9.- El agua que toman en su casa es… ( ) Hervida ( ) Clorada ( ) De manantial ( ) De garrafón ( ) De la llave

10.- ¿Qué hace con el aceite que queda cuando cocina?________________________________________________________________________

11.- ¿Dónde desecha los limpiadores (pinol, cloro, detergente etc.) que utiliza para la limpieza de su hogar?

________________________________________________________________________

44

No. De encuesta ________

Page 45:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

12.- ¿Cómo se deshace de las pilas usadas?( ) Las tira a la basura( ) Las lleva a un lugar específico ¿Dónde? ____________________________________

13.- ¿Ha visto o sabe de personas que tiran basura al río?( ) Si ( ) No

14.- ¿Ha visto o sabe de personas que desperdician el agua? (lavan la banqueta o el auto con manguera entre otras actividades)( ) Si ( ) No

15.- ¿Usted como cuida el agua en su hogar?( ) Usa la necesaria ( ) Cuida que no haya fugas ( ) Reutiliza ( ) Ninguna

16.- ¿Cuál de estas aguas reutiliza en su hogar?( ) Regadera ( ) Lavado de ropa ( ) Lavado de trastes ( ) Ninguna

17.- ¿Para que la utiliza?( ) Para el wc. ( ) Lavar patios ( ) Otro _______________________________

18.- ¿Sabe usted que hay un grupo que trabaja para la limpieza de río?( ) Si ( ) No

19.- ¿Cómo se enteró?( ) Por la televisión ( ) Por un familiar o amigo

20.- ¿Qué opina usted de este proyecto? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

21.- ¿Ha participado? ( ) Si ( ) No

22.- ¿Le interesa participar? ( ) Si ( ) No

23.- ¿Por qué? (Soló para la respuesta no)________________________________________________________________________________________________________________________________________________

45

Page 46:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

Figura 1. Plano de la ciudad de Naolinco, Veracruz, en rojo las manzanas seleccionadas por el Paquete Estadístico.

Figura 2.

46

Page 47:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

Distribución de la edad

Figura 3

Escolaridad

Figura 4

Ocupación principal

47

Page 48:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

Figura 5

Figura 6

Donde almacenan el agua los habitantes del municipio de Naolico, Ver.

48

Page 49:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

Figura 7

Figura 8

49

Page 50:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

Figura 9

Figura 10

50

Page 51:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

Figura 11

Figura 12

51

Page 52:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

Figura 13

Figura_14

52

Page 53:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

Figura 15

Usted como cuida el agua en su hogar

Figura 16

53

Page 54:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

Figura 17

Figura 18

54

Page 55:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

Figura 19

Figura 20

55

Page 56:  · Web viewEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar cual es la Cultura del Agua que poseen los adultos que habitan en el municipio de Naolinco, Veracruz, centrándose

Figura 21

Figura 22

56