72
1 08 08 FallF all Equipo consultor : MESSINA, Michele (Coordinador); ALASINO, Enrique; JACOME, Angelica; VERA, Rafael y LAZCANO, Fernando. INFORME FINAL 1 de Abril 12 REVISION ANALITICA DE LOS PROGRAMAS DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE DE UNICEF EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

1

0808

FallFall

Equipo consultor: MESSINA, Michele (Coordinador); ALASINO, Enrique; JACOME, Angelica; VERA, Rafael y LAZCANO, Fernando.

INFORME FINAL

1 de Abril 12

REVISION ANALITICA DE LOS PROGRAMAS DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE DE UNICEF EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Page 2: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

LIDERES del Informe:

Dr. Enrique Paz Asesaor de Salud UNICEF TACRODr. Enrique Delamonica, Asesor de Politicas Publicas, UNICEF TACRO

CONTENIDO DEL INFORME

LISTA DE TABLAS Y GRÁFICOS 3

ACRÓNIMOS Y ABREVIACIONES 4

RESUMEN EJECUTIVO 61. INTRODUCCIÓN 101.1 FUNDAMENTOS 10

1.2 OBJETIVOS 10

1.3 METODOLOGÍA UTILIZADA 10

2. SITUACIÓN DEL SECTOR WASH EN LAC 122.1 TENDENCIAS DE LOS INDICADORES DE AGUA Y SANEAMIENTO, SALUD Y NUTRICIÓN Y NECESIDADES HUMANITARIAS EN LAC 12

2.2 TENDENCIAS DEL SECTOR WASH EN LAC 17

3. LA INTERVENCIÓN DE UNICEF EN LAC 243.1 PROGRAMACIÓN 24

3.2 TEMAS EMERGENTES Y COMPROMISOS INSTITUCIONALES25

3.3 VALOR AGREGADO Y RESULTADOS DESTACADOS 27

3.4 VENTAJAS COMPARATIVAS 29

3.5 TIPOS DE INTERVENCIÓN 31

3.6 ACCIÓN EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN PAÍSES DE LA REGIÓN LAC QUE NO TIENEN UN PROGRAMA WASH 35

3.7 TENDENCIAS EN LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS 36

3.8 COORDINACIÓN 38

3.9 MONITOREO Y EVALUACIÓN 40

3.10 LECCIONES APRENDIDAS 41

4. CONCLUSIONES 42

5. RECOMENDACIONES 44

LISTA DE ANEXOS 48

2

Page 3: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

3

Page 4: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

LISTA DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla Título

Tabla 1 Otros países de la región LAC con fuerte problemática relacionada con agua, saneamiento, salud y nutrición

Tabla 2 Instituciones rectoras del sector de agua y saneamiento

Tabla 3 Fuentes de financiamiento del sector de agua y saneamiento en Bolivia, Honduras y Nicaragua

Tabla 4 Necesidades de inversión para cumplir las Metas del Milenio de Agua Segura y Saneamiento Adecuado

Tabla 5 Necesidades de inversión para lograr coberturas universales de Agua Segura y Saneamiento Adecuado al año 2015 y al año 2020

Tabla 6 Compromisos institucionales y temas emergentes

Tabla 7 Componentes programáticos y tendencias en la incorporación de compromisos institucionales y temas emergentes

Tabla 8 Valor agregado y resultados destacados UNICEF WASH BoliviaTabla 9 Valor agregado y resultados destacados UNICEF WASH Colombia

Tabla 10 Valor agregado y resultados destacados UNICEF WASH Honduras Tabla 11 Valor agregado y resultados destacados UNICEF WASH GuatemalaTabla 12 Valor agregado y resultados destacados UNICEF WASH NicaraguaTabla 13 Valor agregado y resultados destacados UNICEF WASH ParaguayTabla 14 Componentes Programáticos WASH y Ventaja Comparativa UNICEF en LACTabla 15 El caso del programa WASH en BoliviaTabla 16 Acciones en agua, saneamiento e higiene en países sin programa WASHTabla 17 Evolución de recursos humanos de los programas WASHTabla 18 Ubicación del sector WASH en el programa de país de UNICEF Tabla 19 Nichos Estratégicos RegionalesGráfico Título

Gráfico 1 Rango entre quintiles más ricos y más pobres en el acceso a fuentes de agua mejorada en LAC

Gráfico 2 Rango entre quintiles más ricos y más pobres en el acceso a saneamiento mejorado en LAC

Gráfico 3 Tendencias en el acceso a agua en Bolivia según quintiles 1995 -2008Gráfico 4 Tendencias en el acceso a saneamiento en Colombia según quintiles Gráfico 5 Acceso a agua potable en zonas indígenas y no indígenasGráfico 6 Acceso a saneamiento en zonas indígenas y no indígenas Gráfico 7 Porcentaje de escuelas con acceso a agua potable Gráfico 8 Porcentaje de escuelas con baños suficientes Gráfico 9 Distribución de recursos financieros según tipo de intervención, promedio LAC

Gráfico 10 Asignación de recursos 2002-2012 (Programa Regular + Emergencias) Gráfico 11 Tendencias en la asignación de recursos PS por país (Programa Regular)Gráfico 12 Asignación de recursos por país (Programa Regular + Emergencias )Gráfico 13 Asignación de recursos por país (Programa Regular)Gráfico 14 Tendencias en la asignación de recursos programas WASH 2002-2010

Gráfico 15 Tendencias de los recursos de programas WASH por país (Programa Regular)

4

Page 5: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

ACRÓNIMOS Y ABREVIACIONES

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el DesarrolloACDI Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional

AGUASAN Programa de Agua y Saneamiento de COSUDEAIEPI Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia ASDI Agencia de Cooperación SuecaAWP Plan de Trabajo AnualBCIE Banco Centroamericano de Integración Económica BID Banco Interamericano de DesarrolloBM Banco MundialCAF Banco de Desarrollo de América Latina

CASH Comisión Nacional Asesora en Agua y Saneamiento e Higiene (Colombia)CCA Evaluación Conjunta de País CCC Compromisos Básicos para la Infancia en la Acción HumanitariaCERF Fondo Central de Respuesta a Emergencias

CINARAInstituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico – Universidad del Valle (Colombia)

CO Oficina de país (Country office) de UNICEF

COAR Informes Anuales de las Oficinas de País (Country Office Annual Reports) de UNICEF

COMAS Comité Municipal de Agua y Saneamiento (Honduras)CONASA Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento de HondurasCOPECO Comisión Permanente de Contingencias (Honduras)COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

CPD Documento de Programa de PaísDDR Reducción del Riesgo de DesastresDHS Encuesta Demográfica y de SaludECD Desarrollo de la Primera Infancia (Early Childwood Development)

ENACAL Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados ESA Estrategia Sectorial Ampliada (Bolivia)

ESCASAL Escuela y Casa SaludableFAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FECSA Familias, Escuelas y Comunidades SaludablesFHIS Fondo Hondureño de Inversión Social FISA Fondo de Inversión Social de Emergencia (Nicaragua)

F-ODM Fondo para el cumplimiento de los Objetivos del MilenioFPS Fondo Nacional de Inversión Productiva y SocialGIZ Agencia Alemana de Cooperación Técnica

GRAS Grupo de Cooperación Internacional en agua y saneamientoIEAS Iniciativa Escuelas Amigas y SaludableIFIs Instituciones Financieras Internacionales (Bolivia)

INFOM Instituto de Fomento Municipal (Guatemala)JICA Agencia de Cooperación Internacional de Japón

JMP Programa Conjunto de Monitoreo (Joint Monitoring Programme) de OPS/UNICEF

5

Page 6: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

KfW Banco Alemán de Desarrollo LAC América Latina y el Caribe (Latin America and the Caribbean)

LLECE Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la EducaciónM&E Monitoreo y evaluación

MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua - BoliviaMPO Plan Maestro de Operación

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Guatemala)MTSP Plan Estratégico de Medio TérminoMTR Revisión de Medio Término

OCHA Oficina para la Coordinación de Asuntos HumanitariosOCSAS Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento

ODM Objetivos de Desarrollo del MilenioOPS/OMS Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la SaludPAS-BM Programa de Agua y Saneamiento del Banco MundialPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPMA Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas

PRAAC Programa de Reconstrucción en América CentralS&N Salud y Nutrición

SANAA Sistema Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillado (Honduras)SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SENASA Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Paraguay)

SINAPRED Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación, y Atención de Desastres (Nicaragua)

SNU Sistema de Naciones UnidasSWAp Enfoque Sectorial Ampliado

NU Naciones UnidasUE Unión Europea

UEBD Unidad Ejecutora de Barrios en Desarrollo (SANAA, Tegucigalpa, Honduras)

UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el DesarrolloUNDP Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UNETE Equipo de Emergencia de Naciones Unidas UNICEF Fondo de Las Naciones Unidas para la Infancia

UNICEF NYHQ Oficina central de Nueva York de UNICEFUNICEF TACRO Oficina Regional para América Latina y el Caribe de UNICEF

WASH Agua, saneamiento e higiene (Water, sanitation and hygiene)

RECONOCIMIENTOEl equipo consultor presenta su reconocimiento al esfuerzo y pasión del personal de WASH UNICEF en el desempeño de las actividades que realizan y el interés institucional de UNICEF por fortalecer sus capacidades para cumplir con sus objetivos. La ejecución del presente análisis es una muestra de ello.

6

Page 7: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

RESUMEN EJECUTIVOA. Propósito del estudioEl propósito del estudio es analizar el rol desempeñado por UNICEF en el sector agua, saneamiento e higiene (WASH, por sus siglas en ingles) en la región Latinoamérica y el Caribe (LAC), así como identificar el valor agregado generado en la reducción de inequidades y brechas en el acceso a servicios de agua potable y saneamiento básico durante los últimos diez años, con miras a la definición de su posicionamiento estratégico futuro.

La revisión se centra en la intervención regional de UNICEF en WASH delineada por los patrones comunes en seis de los siete países de la región con programas WASH1: Bolivia, Paraguay, Colombia, Guatemala, Honduras y Nicaragua2.

B. Avances en el acceso a agua y saneamiento y reducción de disparidades en LACLa región LAC ha alcanzado la meta de agua del ODM 7 (cobertura actual 94%; meta 93%) y está en camino para lograr la meta de saneamiento (cobertura actual 80%; meta 84%). A nivel nacional, todos los países de la región excepto República Dominicana y Haití, están en camino para alcanzar la meta de agua, mientras Bolivia, Nicaragua y Haití no alcanzarán la meta de saneamiento (JMP 2012).

Estos promedios regionales y nacionales ocultan las enormes inequidades aún existentes en la región, que afectan a 35 millones de personas sin acceso a fuentes de agua mejorada y 118 millones de personas que no disponen de instalaciones de saneamiento adecuadas (JMP 2012).

La relación entre el acceso a servicios en áreas urbanas y rurales en LAC es de 1.2 para agua potable y 1.4 para saneamiento básico. La disparidad urbano-rural en acceso al agua llega a ser mayor de 30 puntos porcentuales en Nicaragua, Paraguay y Haití, y en acceso a saneamiento mayor de 40 puntos porcentuales en Brasil, Paraguay y Perú. Aunque las disparidades urbano-rural estén disminuyendo, este progreso no es suficientemente rápido y, con las tendencias actuales, muchos países tardarían más de 50 años para alcanzar la cobertura universal en agua y saneamiento en áreas rurales, entre ellos Nicaragua, Bolivia, Colombia y Haití (JMP 2012).

En LAC la relación entre población del quintil más rico y más pobre con acceso a agua es de 1.7 y con acceso a saneamiento es de 2.0 (UNICEF TACRO 2010). Perú, Haití, Bolivia y Honduras presentan una brecha de más de 40 puntos porcentuales entre el quintil superior e inferior en el acceso al agua potable, y de más de 60 puntos porcentuales en el acceso a saneamiento (JMP 2010).

La diferencia entre la cobertura de servicios en poblaciones indígenas y no indígenas es muy elevada en toda la región; a manera de ejemplo, alcanza alrededor de 40 puntos porcentuales en agua en Paraguay, Panamá y Venezuela, y 42 puntos porcentuales en saneamiento en México (CELADE/CEPAL 2012).

La situación de acceso a agua y saneamiento en las escuelas también evidencia carencias alarmantes. Una quinta parte de las escuelas en la región LAC no tienen acceso a agua potable y un tercio no tienen suficientes baños. La cobertura de saneamiento es menor del 55% en Nicaragua, Guatemala, Panamá, Perú, Colombia y Ecuador (UNESCO/LLECE 2008).

C. Conclusiones y recomendaciones estratégicas Valor agregadoEntre el 2002 y el 2012, los programas WASH en LAC han generado valor agregado para el sector agua y saneamiento en áreas que presentan importantes desafíos regionales, como la calidad y sostenibilidad de las inversiones rurales, la gestión local, la coordinación sectorial humanitaria, la respuesta a emergencias y, en algunos casos, la reducción de inequidades. En otras áreas, como agua y saneamiento en las escuelas a nivel nacional, promoción de la higiene en todos los programas nacionales y monitoreo de tendencias en el acceso a los servicios de agua y saneamiento, los aportes han sido generalmente más reducidos.

1 Ver anexo 3 - Glosario.2 Haití no se incluye debido a la situación especial de post-emergencia en la cual se encuentra luego del terremoto sufrido en 2010.

7

Page 8: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

A pesar de las múltiples áreas en las cuales algunos de los programas WASH vienen interviniendo, en todos los países objeto de estudio, estos han encontrado algún nicho estratégico en el cual su cooperación ha sido un factor determinante para la consecución de resultados para la niñez y la población más pobre, como mostrado en la tabla que sigue.

País Áreas en las cuales la cooperación de UNICEF ha sido determinante

Bolivia Estrategia nacional y programas para el acceso a servicios de agua y saneamiento en áreas rurales dispersas y pueblos indígenas.

Paraguay Diseño de programas nacionales de agua y saneamiento para el Chaco con énfasis en los pueblos indígenas.

Honduras Inclusión en políticas y programas nacionales de la promoción de la higiene.

Nicaragua Gobernabilidad del sector agua y saneamiento en las regiones Autónomas del Atlántico con énfasis en pueblos indígenas.

Guatemala Modelo Básico para la gestión municipal del sector agua y saneamiento rural en Guatemala.

Colombia Política y programa nacional para la elaboración de Planes Municipales de Manejo Integral de Residuos Sólidos.

Todos los programas WASH, con la excepción del programa de Paraguay, han contribuido fuertemente con las instituciones nacionales y locales en la preparación y respuesta a emergencias, teniendo, en los últimos años, un énfasis particular en la coordinación sectorial.

Ventajas comparativas y focalización en nichos estratégicos En muchos casos los programas WASH han abordado la mayoría de las estrategias globales de UNICEF para países prioritarios, aunque, en toda la región LAC, solamente Colombia, Guatemala, Haití y Brasil caben en esta categoría. De esta forma han dispersado sus recursos en muchas áreas de acción.

Para fortalecer la programación de UNICEF en WASH orientada a impacto en LAC se recomienda focalizar la intervención regional y nacional en nichos estratégicos definidos a partir de análisis de contexto, actores y ventajas comparativas. El presente estudio propone los siguientes nichos estratégicos para el nivel regional, que corresponden a las ventajas comparativas identificadas:

Nichos Estratégicos Regionales3

1 Monitoreo de indicadores regionales y nacionales con enfoque de equidad2 Coordinación humanitaria, preparación y respuesta a emergencias regional y nacional3 Incremento del acceso a WASH en todas las escuelas5 Fortalecimiento de la promoción de la higiene en programas nacionales de inversión6 Fortalecimiento de la gestión local del sector agua y saneamiento rural

Estos nichos representan una orientación estratégica de los programas WASH de UNICEF desde el nivel regional. Los programas WASH de país deberían establecer sus propios nichos y prioridades en base a un análisis de situación local, recursos disponibles y posibilidades de impacto sectorial.

Tomando en cuenta los desafíos pendientes para alcanzar el ODM 7 en LAC y la reducción de vulnerabilidades e inequidades, sería oportuno que UNICEF en la región ponga énfasis específico en el incremento de acceso al saneamiento básico, sobre todo en Bolivia, Nicaragua y Haití, así como en la adaptación al cambio climático. Estos temas representan buenas oportunidades para el financiamiento de los programas WASH de UNICEF.

Planificación estratégica y rol de UNICEF TACROLa planificación nacional de UNICEF en WASH ha sido afectada por la ausencia de análisis sistemáticos de la situación nacional y ventajas comparativas, así como por la falta de lineamientos estratégicos regionales que orienten las prioridades en los países y definan

3 Ver observaciones complementarias en anexo 10.

8

Page 9: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

enfoques comunes. En general los programas WASH no han conseguido plasmar de manera eficaz sus estrategias en los CPDs.

Es necesario fortalecer la planificación de UNICEF en WASH definiendo lineamientos estratégicos regionales y nacionales con una visión de mediano-largo plazo, que identifiquen claramente los componentes programáticos y líneas de acción prioritarios, objetivos estratégicos, el rol que UNICEF quiere desempeñar y el valor agregado que pretende generar.

Para asegurar una acción coherente y relevante en WASH en la región se recomienda que UNICEF TACRO refuerce su rol de orientación y asistencia técnica a los programas WASH de país, y asegure la generación y sistematización de conocimientos, el intercambio de experiencias y el liderazgo regional en las áreas identificadas como nichos estratégicos.

Rol de UNICEF en WASH4

Durante los últimos diez años, como se puede comprobar en el análisis de tendencias de asignación de recursos del programa regular (PR), en todos los países objeto de estudio el rol jugado por los programas WASH ha evolucionado desde la provisión de servicios al fortalecimiento de capacidades y abogacía e incidencia política. Los únicos países en los cuales el programa WASH mantiene una inversión relevante en la provisión de servicios son Bolivia y Nicaragua.

En todos los países los resultados más destacados se han alcanzado cuando UNICEF ha llevado a cabo actividades prolongadas de incidencia política y fortalecimiento de capacidades a partir de experiencias generadas mediante el apoyo a la provisión de servicios. Ejemplos se encuentran en Bolivia, Nicaragua, Honduras y Colombia, donde UNICEF está liderando procesos de diseño de políticas y estrategias de agua y saneamiento a nivel nacional o sub-nacional, incluyendo aspectos de equidad, calidad y sostenibilidad basados en experiencias de intervención comunitaria. Cabe destacar que el apoyo de UNICEF a la provisión de servicios ha contribuido de manera significativa al aumento de cobertura rural en Bolivia, Nicaragua y Honduras.

Se recomienda consolidar el rol de los programas WASH de UNICEF centrado en la abogacía e incidencia política, complementada por el fortalecimiento de capacidades y, si la estrategia local lo justifica, por la provisión de servicios. Esto se puede lograr si los programas WASH de UNICEF plantean metas de alcance nacional, procurando coincidencia con las metas de gobierno y adoptando estrategias acordes. De esta manera UNICEF pasaría de un enfoque de implementador de sus proyectos a un rol de asesoría y apoyo técnico a gobiernos en el diseño e implementación de políticas y programas nacionales, con mira a la reducción de inequidades y aceleración de progresos hacia metas nacionales e internacionales. El caso del programa WASH Bolivia, ilustrado en este informe, aclara este concepto.

Cuando se adopten acciones de fortalecimiento de capacidades y apoyo a la provisión de servicios, estas deberían estar orientadas a reforzar las acciones de abogacía e incidencia

4 El Esquema para la definición del Rol de los programas WASH de UNICEF, que se presenta en el anexo 4, introduce tres categorías para el análisis: Provisión de Servicios, Fortalecimiento de Capacidades y Abogacía e Incidencia Política.

9

Page 10: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

política y contribuir al logro de las metas de alcance nacional. Para tal fin, es oportuno que los programas WASH definan claramente de que forma el fortalecimiento de capacidades y la provisión de servicio contribuyen a estas metas mayores.

Países prioritariosEl análisis de datos de cobertura e inequidades en el acceso a agua y saneamiento nacional y en escuelas, mortalidad infantil, desnutrición infantil y la probabilidad de requerir apoyo externo en la respuesta a emergencias, confirma la necesidad del trabajo en agua, saneamiento e higiene en los siete países en los cuales UNICEF cuenta con un programa WASH. Otros países de la región que presentan una problemática aguda relacionada con agua y saneamiento, caracterizados por tres o más factores de riesgo asociados a los indicadores mencionados anteriormente, son: Ecuador, República Dominicana, Panamá, El Salvador, Guyana, Surinam, Brasil, Perú y México. Los últimos tres suman el 56% del total de las personas de la región LAC que carecen de acceso a saneamiento básico.

UNICEF TACRO debería establecer los países prioritarios en la región LAC para la acción en WASH en base a la información relevante disponible, y proveer apoyo a las oficinas de país para una planificación que aborde los problemas identificados, en consonancia con las capacidades y recursos locales de los gobiernos y de UNICEF. En los países prioritarios sería oportuno asegurar por lo menos la acción de monitoreo de indicadores nacionales e incidencia política con enfoque de equidad.

D. Conclusiones y recomendaciones para la gestión IFIs y donantesLos países objeto de estudio, con la excepción de Colombia, se caracterizan por una fuerte dependencia de la cooperación externa para financiar la ampliación de cobertura de los servicios de agua y saneamiento. Los datos disponibles muestran que las donaciones y créditos en Nicaragua alcanzan el 94% del presupuesto total para el sector agua y saneamiento, en Honduras el 82% y en Bolivia el 63%. Resulta evidente que para lograr objetivos de alcance nacional UNICEF necesita incidir en el diseño e implementación de los programas de inversión financiados por las IFIs y donantes. Para tal fin sería necesario establecer, a nivel global, regional y en los países, acuerdos de trabajo asociado con las principales IFIs y donantes presentes en la región LAC: BID, BM, AECID, UE y COSUDE.

Colaboración con otros sectores programáticos de UNICEF y agencias del SNU La visión integral de los problemas de la niñez y la acción intersectorial, son elementos imprescindibles de la ventaja comparativa de UNICEF en WASH. A la vez, la acción complementaria con las agencias del SNU ofrece la oportunidad de generar sinergias y maximizar los escasos recursos disponibles, como ha quedado demostrado por la implementación de los programas conjuntos F-ODM, a pesar de los grandes retos de gestión enfrentados. Por ello, en base al análisis de nichos estratégicos, se recomienda definir objetivos estratégicos comunes y fortalecer la colaboración con los sectores programáticos de Salud y Nutrición, Educación y Políticas Económicas y Sociales de UNICEF, así como con la OPS/OMS, el PNUD y OCHA.Enfoque en resultados La definición de objetivos, resultados y estrategias de parte de los programas WASH de los países presenta en muchos casos debilidades, ocasionando una fluctuación de énfasis programáticos a lo largo del ciclo de cooperación, de acuerdo al contexto político-institucional y la disponibilidad de fondos. Esto desvía los programas de las metas propuestas en los CPDs.

Para abordar esta debilidad se recomienda fortalecer la programación, gestión, monitoreo y evaluación de los programas UNICEF en WASH con enfoque en resultados. Los informes anuales, de medio-termino y finales deberían incluir información consistente en torno a indicadores específicos a lo largo de los años, presentando logros anuales y cumulativos relacionados con las metas del CPD y medir el aporte de la acción de UNICEF al desarrollo sectorial en el país.

10

Page 11: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

1. INTRODUCCIÓN

1.1 FUNDAMENTOS

El estudio tiene su origen en la necesidad identificada por UNICEF TACRO de llevar a cabo una revisión de las estrategias que UNICEF adopta en la región Latinoamérica y el Caribe (LAC) en agua, saneamiento e higiene (WASH).

La revisión de los Informes Anuales de las Oficinas de País (COAR) que cuentan con programas WASH5, enfatizan el apoyo a la provisión de servicios de agua y saneamiento, así como una creciente línea de trabajo en fortalecimiento de capacidades y abogacía e incidencia política. Sin embargo, los COAR no dejan clara la contribución de UNICEF al desarrollo del sector agua y saneamiento en los países, así como el impacto sobre los indicadores nacionales de acceso a servicios y reducción de disparidades.

1.2 OBJETIVOS

El propósito del estudio es analizar la acción de UNICEF en WASH durante los últimos diez años, con miras a la definición de su posicionamiento estratégico futuro.

Los objetivos específicos son:

a. Analizar el rol6 estratégico que los programas WASH de UNICEF ha desempeñado en la región LAC durante los últimos diez años.

b. Revisar el valor agregado7 de los programas WASH de UNICEF en la región LAC en la reducción de inequidades y brechas en el acceso a servicios de agua, saneamiento y promoción de la higiene. 

c. Analizar si (y cómo) los programas WASH de UNICEF en la región LAC están contribuyendo al cumplimiento de los compromisos y estrategias regionales y globales y abordando temas emergentes en la planificación WASH de UNICEF.

La revisión se centra sobre la intervención regional de UNICEF en WASH en los últimos diez años y analiza los programas desde una visión conjunta, centrándose en los patrones comunes. El estudio abarca seis de los siete países de la región que cuentan con programas WASH: Bolivia, Paraguay, Colombia, Guatemala, Honduras y Nicaragua8.

1.3 METODOLOGÍA UTILIZADA

La identificación de objetivos, estrategias y enfoques programáticos de UNICEF que constituyen el marco de esta revisión analítica, se ha basado en los principales documentos estratégicos de la organización con relevancia para el sector WASH, tales como: la Estrategia Global del UNICEF en materia de agua, saneamiento e higiene para el periodo 2006-20159; la Orientación Estratégica de UNICEF en Latinoamérica y el Caribe para Contribuir a la Reducción de la Morbi-Mortalidad Materna; Neonatal e Infantil 2011-2015, el Plan de Gestión de la Oficina Regional para Latino América y el Caribe de UNICEF 2001-2011 y la Nota para Discusión sobre el Enfoque de UNICEF para Países de Ingreso Medio de UNICEF Nueva York (Mayo 2010).

La revisión analítica se ha realizado siguiendo cuatro componentes:

a) Tendencias regionales. Se han analizado las variables vinculadas al sector WASH en la región LAC con énfasis en:

i. Indicadores clave relativos al acceso a servicios de agua potable y saneamiento (ODM7) desde una perspectiva de equidad;

5 Ver anexo 3 – Glosario.6 Ver anexo 4 - Esquema para la valoración del rol de los programas WASH de UNICEF.7 Ver anexo 3 – Glosario.8 Haití no se incluye debido a la situación especial de post-emergencia en la cual se encuentra luego del terremoto sufrido en 2010.9 Diseñadas para contribuir a las metas del Plan Estratégico de Mediano Plazo de UNICEF para 2006-2009

11

Page 12: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

ii. Características comunes del sector WASH entre países, marco institucional y sus principales desafíos; y

iii. Tendencias de la cooperación internacional e instituciones financieras internacionales (IFIs).

b) Diseño de los Programas WASH de UNICEF. Se ha buscado identificar las estrategias que han asumido los programas WASH en los países, indagando:

i. La calidad y método de programación, los principales componentes programáticos, nichos estratégicos10;

ii. Los enfoques (de género, equidad, derecho, cultural, otros.); y

iii. Los tipos de intervención (provisión de servicios, fortalecimiento de capacidades y apoyo e incidencia en políticas). En particular, se han analizado los objetivos y metas de los programas, así como la incorporación de temas/enfoques emergentes.

c) Gestión de los Programas WASH de UNICEF. Se ha indagado la asignación de recursos humanos y financieros de los programas WASH y sus tendencias en la última década. Asimismo, se ha hecho énfasis en conocer el nivel de coordinación establecida entre programas WASH, otros componentes programáticos de UNICEF, agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU), otras agencias de cooperación internacional y socios de gobierno y no gubernamentales.

d) Resultados de los Programas WASH de UNICEF. Se ha concentrado en analizar los aportes de los programas WASH de UNICEF al cumplimiento a las metas nacionales y compromisos internacionales, a la reducción de inequidades en el acceso a servicios de agua, saneamiento y promoción de la higiene, y a la generación de conocimientos en la región LAC durante los últimos diez años. En particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación de políticas y programas de agua y saneamiento. En términos de impacto, el análisis se concentra en las tendencias de los principales indicadores WASH a nivel regional y en los países objetivo del estudio, enfocando el progreso o falta del mismo entre la población urbana y rural, los quintiles de riqueza, y las regiones geográficas11.

Sobre la base de estos componentes, se han generado preguntas de investigación (ver Propuesta metodológica) que han permitido organizar la búsqueda de información y el abordaje de las diferentes fuentes de información: revisión de documentación, entrevistas en los países (Ver anexo 2) y grupos de trabajo.

El proceso de investigación ha incluido entrevistas virtuales12 a funcionarios de UNICEF NYHQ, UNICEF TACRO y socios regionales y globales, así como entrevistas presenciales durante las visitas a los países objetos del estudio, incluyendo a Representantes, Representantes Adjuntos, Equipos WASH y oficiales de otros componentes programáticos de UNICEF, así como a funcionarios de instituciones públicas, donantes (bilaterales y multilaterales) y organizaciones de la sociedad civil.

Los resultados preliminares del estudio han sido revisados por medio de la realización de un taller virtual que ha contado con la participación de representantes de las oficinas de UNICEF de los seis países involucrados en el análisis, de la oficina de UNICEF TACRO y de la división de Programa WASH de UNICEF NYHQ. Adicionalmente se ha llevado a cabo una reunión de revisión con algunos de los Asesores de Programa de UNICEF TACRO (Ver anexo 2). La versión final del presente informe rescata los insumos y comentarios generados durante estas reuniones.

10 Ver anexo 3 – Glosario.11 Sin embargo, dadas las limitaciones de tiempo e información resulta complejo la atribución de estas tendencias a los programas WASH de UNICEF. 12 Realizadas entre Noviembre 2011 y Febrero 2012.

12

Page 13: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

2. SITUACIÓN DEL SECTOR WASH EN LAC

2.1 TENDENCIAS DE LOS INDICADORES DE AGUA Y SANEAMIENTO, SALUD Y NUTRICIÓN Y NECESIDADES HUMANITARIAS EN LAC2.1.1 Acceso a agua y saneamientoLa región LAC ha alcanzado la meta de agua del ODM 7 (cobertura actual 94%; meta 93%) y está en camino para lograr la meta de saneamiento (cobertura actual 80%; meta 84%). Casi todos los países de la región LAC13, con excepción de la República Dominicana, están en camino para el alcance la meta de acceso a agua potable del ODM 7, mientras en términos de saneamiento Nicaragua, Bolivia y Haití no están en camino hacia el cumplimiento de la meta (JMP 2012). Los datos de cobertura reportados en el anexo 5, muestran que todos los países objeto de esta revisión han mejorado el acceso a servicios de agua y saneamiento desde el 2000 al 2008 (JMP, 2012).

Estos promedios regionales y nacionales ocultan las enormes inequidades aún existentes en la región LAC, con 35 millones de personas sin acceso a fuentes de agua mejorada y 118 millones de personas que no pueden usar instalaciones de saneamiento adecuadas. De ellas, 36 millones se ven obligadas a defecar al aire libre (JMP, 2012). El anexo 5 evidencia los países de la región con menores coberturas de agua y saneamiento y presenta el porcentaje de niños con privación moderada-grave en el acceso a agua potable y saneamiento básico según medición de pobreza infantil de la CEPAL y UNICEF. Los países con mayores números absolutos de personas que carecen de servicios de agua y saneamiento son Haití, Colombia, Brasil, Perú y México. Los últimos tres suman el 56% del total de las personas de la región LAC que carecen de acceso a saneamiento básico (JMP, 2012).

Comparando los datos de acceso a servicios en zonas urbanas y rurales, las inequidades se hacen evidentes. El acceso a agua segura es de 98% en el área urbana y 81% en el área rural, siendo más crítico el acceso a saneamiento con 84% en el área urbana y 60% en el área rural. En la región una persona en el área rural tiene un riesgo 1.2 veces mayor de no contar con fuentes de agua mejorada y hasta 17 veces mayor de defecar al aire libre (JMP, 2012). La disparidad urbano-rural en acceso al agua llega a ser mayor de 30 puntos porcentuales en Nicaragua, Paraguay y Haití, y en acceso a saneamiento mayor de 40 puntos porcentuales en Brasil, Paraguay y Perú (JMP, 2012). Aunque las disparidades urbano-rural estén disminuyendo, este progreso no es suficientemente rápido y con las tendencias actuales muchos países tardarían más de 50 años para alcanzar la cobertura universal en agua y saneamiento en áreas rurales, entre ellos Nicaragua, Bolivia, Colombia y Haití (JMP 2012).

El cuadro negativo se repite al analizar las disparidades regionales en el acceso a servicios de agua y saneamiento entre quintiles de riqueza, como evidenciado en los gráficos 1 y 2.

13 Panamá, Venezuela y Argentina que no cuentan con los suficientes datos para determinar su progreso

13

Page 14: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

Los gráficos 1 y 2 muestran que Perú, Haití, Bolivia y Honduras presentan una brecha de más de 40 puntos porcentuales entre el quintil superior e inferior en el acceso al agua potable y de más de 60 puntos porcentuales en el acceso a saneamiento. En Bolivia, la brecha absoluta entre el quintil superior y el quintil inferior en acceso a saneamiento llega hasta 85 puntos porcentuales.

Sólo algunos países de la región, entre ellos Colombia, Bolivia y Paraguay, disponen de datos sobre tendencias en el acceso a agua y saneamiento según quintiles, que muestran una disminución de la brecha durante los últimos veinte años, como evidenciado en los gráficos 3 y 4.

Gráfico 3. Tendencias en el acceso a fuentes de agua en Bolivia según quintiles (Fuente DHS)

Gráfico 4. Tendencias en el acceso a saneamiento en Colombia según quintiles (Fuente DHS)

14

Page 15: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

En muchos países de la región existen marcadas diferencias en acceso a servicios de agua y saneamiento entre la población indígena y no indígena, como reportado en los gráficos 5 y 6, presentándose las mayores inequidades en Paraguay, Bolivia, México, Panamá, Venezuela, Ecuador, Costa Rica y Brasil.

Gráfico 5. Acceso a agua potable en zonas indígenas y no indígenasen porcentaje de viviendas (CEPAL / CELADE, Redatam 2012)

Gráfico 6. Acceso a saneamiento en zonas indígenas y no indígenas en porcentaje de viviendas (CEPAL / CELADE, Redatam 2012)

Cabe destacar que existen unas limitaciones a los datos del JMP. En la mayoría de los países la información producida por el JMP, calculada en base a progresiones lineales de datos facilitados por los institutos nacionales de estadística, presenta diferencias relevantes con los datos utilizados por las autoridades del sector agua y saneamiento. Además, el JMP no toma en cuenta medidas importantes como la calidad del agua, la disponibilidad de cantidades adecuadas de agua para el uso domestico, el número de horas del servicio, la distancia de las fuentes de agua o facilidades de saneamiento, y el tiempo utilizado por los miembros del hogar para acceder a estos servicios.

Si bien es cierto que la región LAC registra grandes avances en la cobertura de agua y saneamiento, y casi todos los países están en camino a cumplir la meta de los ODM 7, hay que considerar que, en muchos países, entre el 10 y 20% de la población aún queda sin servicios. Estas personas son la más difíciles y costosas de alcanzar, entre ellas comunidades rurales dispersas y poblaciones indígenas, para las cuales no aplican los criterios de economía de escala utilizados por los grandes programas de inversión. Estas mismas comunidades son generalmente las que tienen menor acceso a servicios de salud y educación, y se encuentran en situación de alta vulnerabilidad, incluyendo el riesgo que niñas y niños tienen de morir antes de cumplir los 5 años de vida por enfermedades de origen hídrico, que pueden prevenirse. Para los niños y niñas de estas familias contar con servicios de agua y saneamiento puede hacer la

15

Page 16: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

diferencia en sus niveles nutricionales y de salud, y en su calidad de vida. Un riesgo latente es que el sector de agua y saneamiento en LAC considere que el ODM 7 se haya cumplido, y sea oportuno enfocar los esfuerzos futuros en la calidad de servicio, descuidando el incremento del acceso para las poblaciones más excluidas.

2.1.2 Acceso a agua y saneamiento en escuelasEn ninguno de los países objeto del estudio UNICEF ha logrado conseguir información confiable sobre la cobertura de agua potable y saneamiento básico en las escuelas. Los únicos datos encontrados para la región han sido producidos por UNESCO y LLECE y están reportados en los gráficos 7 y 8. Estos no incluyen información relativa a Honduras y Bolivia.

Gráfico 7. Porcentaje de escuelas con acceso a agua potable (Estudio SERCE, 2010, UNESCO/LLECE)

Gráfico 8. Porcentaje de escuelas con acceso a baños suficientes (Estudio SERCE, 2010, UNESCO/LLECE)

Los gráficos 7 y 8 muestran que una quinta parte de las escuelas no tienen acceso a agua potable y un tercio no tienen suficientes baños. Entre los países con cobertura de agua menor del 70% aparecen Nicaragua, Paraguay, Ecuador, El Salvador, Panamá, Perú y República Dominicana y con cobertura de saneamiento menor del 60%, Nicaragua, Paraguay, Guatemala, Colombia, Ecuador, El Salvador, Panamá y Perú.

16

Page 17: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

2.1.3 Mortalidad de la niñez, infantil y desnutrición.

En cuanto a la desnutrición crónica, se estima que esta condición afecta 8.8 millones de niños menores de 5 años en la región (CEPAL/UNICEF, 2006). El panorama se agrava al examinar las grandes disparidades entre las poblaciones urbanas y las rurales, los quintiles de riqueza, así como las distintas etnias y razas. Se estima que la desnutrición crónica afecta más de la mitad de los niños indígenas en la región.

En Colombia, los niños en las zonas rurales tenían 1.8 más probabilidad de padecer de desnutrición crónica que los niños en zonas urbanas en el 2005, cifra que se reduce a 1.4 en el 2010 (DHS, 2010). Según las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud, en Bolivia, la brecha relativa entre las poblaciones urbanas y rurales aumenta desde 1.4 (2005) a 1.6 (2008).

Los países de la región LAC con mayores niveles de desnutrición crónica son Guatemala (alrededor del 50% de los niños), Honduras, Nicaragua, Haití, Ecuador, Bolivia y Perú (alrededor del 20% de los niños); México, (más de 15% de niños); y Panamá y Colombia, con más del 10% de los niños con bajo peso (Amigo y Galván, 2007).

En cuanto a la mortalidad en la niñez, la región en su conjunto ha logrado una reducción significativa, que, para el año 2009 “fue la más baja del mundo en desarrollo, y su caída fue más rápida que en las demás regiones” (Naciones Unidas, 2010a). Sin embargo esto no es suficiente para alcanzar las metas para el 2015, como región (Naciones Unidas, 2010a).

En base a la evidencia disponible para la región LAC, la sección de Salud y Nutrición de UNICEF TACRO ha identificado las siguientes áreas geográficas prioritarias (UNICEF TACRO, 2010a) para su intervención dirigida a la disminución de la mortalidad infantil, de niños menores de 5 años y materna y la reducción de inequidades: Bolivia, Guatemala y Guyana, el Altiplano/Amazonia (Bolivia, Perú), la Mosquitia (Honduras, Nicaragua), el Gran Chaco (Argentina, Bolivia, Paraguay) y Haití-República Dominicana. Para la intervención dirigida a mejorar el estado nutricional de niños y mujeres embarazadas los países priorizados por UNICEF TACRO son: Bolivia, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay.

2.1.4 Necesidades de apoyo para la respuesta a emergenciasSegún OCHA (2011), los países de la región que tienen mayor probabilidad de necesitar apoyo a las estructuras de coordinación, herramientas y servicios son: Haití, Guatemala, Honduras, Colombia, República Dominicana y Nicaragua con enfoque humanitario14mayor de 5 y Ecuador, Bolivia, México, Perú, Venezuela y El Salvador, con enfoque humanitario entre 4 y 5.

2.1.5 Países con fuerte problemática relacionada con agua, saneamiento, salud y nutrición.Los datos presentados muestran que los países con presencia de programas WASH de UNICEF (los seis objeto de este estudio y Haití) están entre los países de la región LAC que presentan peores niveles de acceso a agua potable y saneamiento mejorado en comunidades y escuelas (ver anexo 5); mayores disparidades entre áreas urbanas y rurales, quintiles de riqueza y poblaciones indígenas y no indígenas en el acceso a estos servicios. A la vez, estos países se encuentran entre los que presentan peores indicadores de salud y nutrición. El análisis de los indicadores disponibles muestra que hay otros países de la región, reportados el la tabla 1, que presentan una fuerte problemática relacionada con agua, saneamiento, salud y nutrición.

14 El Enfoque humanitario es calculado en base a un análisis de amenazas, vulnerabilidad, capacidades nacionales y factores adicionales que ayudan a identificar los países en los cuales OCHA debería de focalizar su atención, como el uso de los mecanismos de financiación humanitaria de OCHA y la activación del Enfoque de Grupos Sectoriales (ClusterApproach), entre otros.

17

Page 18: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

Tabla 1 – Otros países de la región LAC con fuerte problemática relacionada con agua, saneamiento, salud y nutrición (además de los siete países en los cuales UNICEF cuenta con

programas WASH)

País Descripción de la problemática15

Perú

Baja cobertura y grandes disparidades (entre quintiles y rural-urbana) en agua y saneamiento, y elevado número de personas que carecen de servicios. Baja cobertura de agua y saneamiento en escuelas. Alta tasa de desnutrición crónica y país prioritario para la acción de UNICEF TACRO en Salud. Además no logrará alcanzar la meta 1 de los ODM, de reducción de la desnutrición infantil. Elevado enfoque humanitario para OCHA.

República Dominicana

No está en camino para el cumplimiento de la meta de agua del ODM 7. Baja cobertura de saneamiento sobre todo rural. Baja cobertura de agua y saneamiento en escuelas. Prioritario para la acción de UNICEF TACRO en Salud. Muy elevado enfoque humanitario para OCHA.

Ecuador

Elevado porcentaje de niños con privación moderada-grave en acceso al saneamiento básico (aunque los datos generales de acceso a agua y saneamiento sean bastante buenos). Baja cobertura de agua y saneamiento en escuelas. Alta tasa de desnutrición crónica y país prioritario para la acción de UNICEF en Nutrición. Además no logrará alcanzar la meta 1 de los ODM de reducción de la desnutrición infantil. Elevado enfoque humanitario para OCHA.

Panamá

Baja cobertura de saneamiento sobre todo rural y baja cobertura de agua rural. Baja cobertura de agua y saneamiento en escuelas. Más del 10% de niños con bajo peso. Además no logrará alcanzar la meta 4 de los ODM de reducción de la mortalidad de la niñez.

El Salvador Baja cobertura de agua rural. Baja cobertura de agua y saneamiento en escuelas. Elevado enfoque humanitario para OCHA.

México

Baja cobertura de saneamiento rural. Elevados números absolutos de personas sin cobertura de agua y saneamiento. Grandes inequidades urbano–rural en el acceso al saneamiento. Alta tasa de desnutrición crónica. Elevado enfoque humanitario para OCHA.

BrasilBaja cobertura de saneamiento rural. Elevados números absolutos de personas sin cobertura de agua y saneamiento. Grandes inequidades urbano–rural en el acceso al saneamiento.

Guyana Alta tasa de desnutrición crónica y país prioritario para la acción de UNICEF TACRO en Salud y en Nutrición. Además no logrará alcanzar la meta del ODM 1 de reducción de la desnutrición infantil.

Surinam

Baja cobertura de agua y saneamiento rural. Elevadas disparidades en acceso a agua y saneamiento entre el quintil de riqueza y el acceso a saneamiento urbano-rural. Además no logrará alcanzar la meta 1 de los ODM de reducción de la desnutrición infantil.

2.2 TENDENCIAS DEL SECTOR WASH EN LACEl desarrollo del sector de agua y saneamiento en Latinoamérica en el decenio 2000 – 2010 fue ampliamente beneficiado en términos de asignación de recursos financieros y fortalecimiento de las capacidades institucionales, al constituir el acceso a servicios de agua y saneamiento parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Tomando estos objetivos como divisa, todos los países de la región LAC desarrollaron y alinearon sus políticas y estrategias sectoriales en procura de cumplir con las metas establecidas.

La Resolución 64/292 adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 28 de julio del 2010 reconociendo el acceso al agua y saneamiento como un Derecho Humano en respuesta a la demanda de los movimientos sociales (Sjolander Hollan A., 2005) y académicos (McCaffrey S C., 2004) que proclamaron este derecho, establece otro hito en el sector de agua y saneamiento que obligó a los países a pensar en la definición de instrumentos para la plena

15Basada en los datos disponibles en las fuentes de información utilizadas para este estudio. Muchos de los datos recabados no están disponibles para todos los países de la región LAC por ej. en los casos de cobertura de agua y saneamiento en escuelas y disparidades en el acceso a agua y saneamiento por quintiles y etnia.

18

Page 19: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

adopción. En este momento la discusión conceptual para su aplicación todavía continúa y se cuestiona la capacidad de los gobiernos para cumplir con este derecho (Bruce Pardy, 2011).

2.2.1 Desafíos críticos evidenciados por las tendencias en los indicadores El cuadro de tendencias en los indicadores regionales presentando anteriormente muestra avances significativos hacia el cumplimiento de los ODM identificando al mismo tiempo desafíos críticos como: la vigencia de inequidades en el acceso a servicios de agua y saneamiento entre áreas rurales y urbanas, entre poblaciones indígenas y no indígenas, y entre ricos y pobres. Como retos inmediatos se destacan el acceso a servicios de saneamiento que es aún muy bajo en la región con avances muy lentos sobre todo en áreas rurales, y el acceso limitado a agua, saneamiento y promoción de la higiene en las escuelas.

Las carencias y dificultades señaladas reclaman políticas eficaces y que favorezcan a los niños, niñas y adolescentes más privados de acceso, y a sus familias.

2.2.2 Prioridad en enfrentar las inequidades y la escasez de agua y saneamiento en escuelasLa temática de inequidad rural e indígena se encuentra como prioridad no solamente en la agenda de los países, sino también en las agendas de las agencias de financiamiento y cooperación, sin embargo sólo en Honduras se han desarrollado análisis detenidos de inequidades. Al contrario, la reducción de inequidades entre ricos y pobres y el problema de escasez de agua y saneamiento en las escuelas no han sido dimensionados por las instituciones y agencias de cooperación y no son generalmente una prioridad en las políticas y programas nacionales. En ninguno de los países, el Ministerio de Educación en un miembro activo de las mesas de discusión de políticas de agua y saneamiento o alternativamente las mesas sectoriales de educación incluyen discusiones sobre la provisión de servicios de agua y saneamiento en las escuelas.

2.2.3 Marco institucional En muchos países de la región LAC no existe un marco institucional con reglas claras y transparentes que faciliten su relación con la sociedad civil y el sector privado, y sustente el diseño de políticas públicas orientadas a la prestación de servicios de agua y saneamiento sostenible y con calidad (Corrales M. E., 2004). Una mirada a los países de América Latina nos permite identificar que hay un gran número de actores institucionales involucrados en el sector y existen una gama de arreglos institucionales donde algunos de los países cuentan con un ente rector, con un regulador, con ambos o con ninguno. El liderazgo sectorial en los países analizados en este estudio se encuentra bajo diferentes instituciones como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Instituciones rectoras del sector de agua y saneamiento

País Ente rector

Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)

Colombia Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Guatemala Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)

Paraguay Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)

Honduras Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento (CONASA)

Nicaragua Autoridad Nacional del Agua (ANA) en proceso de definición de sus funciones de liderazgo para áreas urbanas y rurales con ENACAL y el FISE

En todos estos países, el sector agua y saneamiento se encuentra en proceso de reforma, con excepción de Bolivia y Colombia que recientemente terminaron una reestructuración institucional. En Nicaragua y Bolivia, los cambios institucionales han sido radicales con la llegada al poder del partido Sandinista y Movimiento al Socialismo, respectivamente. Estos procesos son generalmente caracterizados por largos períodos de indefinición institucional que impiden procesos de planificación estratégica, retardan la inversión en cobertura y operación de los servicios y en muchos casos constituyen una limitante para la implementación de fondos de inversión.

19

Page 20: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

2.2.4 Sistemas de Información SectorialesTodos los países objeto de estudio, con excepción de Colombia y muchos otros países de la región, carecen de sistemas de información sectorial estructurados para agua y saneamiento. La información generada por las instituciones sectoriales no es generalmente consistente, desagregada y en muchos casos no cuenta con el respaldo de todos los actores a nivel nacional, lo cual limita el conocimiento del estado del sector y el análisis de las inequidades existentes. Las estimaciones producidas por el JMP se basan en información que proviene principalmente de los institutos nacionales de estadísticas (Censos, Encuestas de Medición de la Calidad de Vida, Encuestas de Demografía y Salud, etc.) y en muchos casos no es reconocida como oficial por las instituciones del sector, las cuales usualmente se basan en fuentes administrativas de los proveedores de servicios para calcular sus estimados.

2.2.5 DescentralizaciónEn varios países, incluyendo los que son objeto del presente estudio con la excepción de Paraguay, se registra una marcada tendencia a la descentralización sectorial mediante la transferencia de responsabilidades en la provisión de servicios de agua y saneamiento a los niveles descentralizados del gobierno, contando con el marco legal necesario para hacer efectiva su aplicación. A pesar de esto el proceso de implementación está resultando lento debido a la debilidad institucional, limitados recursos financieros, al igual que la falta de capacidad de gestión de las autoridades locales, especialmente en las municipalidades más pobres. Bajo este argumento, todavía se mantienen estructuras centralizadas que, con la excepción de Colombia, se encargan de la ejecución de las inversiones, en la mayoría de los casos por medio de estructuras paralelas como los fondos de inversión social o programas y proyectos nacionales. Al mismo tiempo, en ninguno de los países las instituciones nacionales han puesto en función mecanismos sectoriales adecuados para el fortalecimiento de las capacidades locales en la gestión de agua y saneamiento, creando el riesgo de incrementar las desigualdades entre municipios.

2.2.6 Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento y sostenibilidad de los sistemas.En Latinoamérica existen por lo menos 80,000 Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) que dan agua a 40 millones de latinoamericanos, atendiendo del 30 al 40% de la población (CLOCSAS y AVINA, 2011). La importancia de la participación comunitaria organizada en la gestión de servicios de agua y saneamiento sostenibles está plenamente reconocida por la normativa sectorial. Ejemplos de normativa son la Ley de CAPS de Nicaragua16 y el Reglamento de Juntas de Agua en Honduras (ERSAPS, 2006). Las OCSAS con el propósito de tener mayor presencia institucional en su respectivo país y lograr nuevas conquistas sociales para sus comunidades, además de establecer un mecanismo de apoyo mutuo, se encuentran organizadas en asociaciones nacionales en algunos países de la región, siendo las experiencias más significativas las de Paraguay, Honduras y Nicaragua. En el II Encuentro Latinoamericano de OCSAS, realizado en Cusco en septiembre del 2011, los participantes decidieron conformar la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (CLOCSAS).

La sostenibilidad y calidad de la prestación de los servicios de agua y saneamiento en un sistema comunitario, incluyendo la calidad del agua, está en manos de las OCSAS y estas para cumplir con sus funciones de manera eficiente requieren de acciones de capacitación oportuna y de un proceso de monitoreo continuo por parte de los gobiernos locales (Banco Mundial-WSP, 2011). Sin embargo, en todos los países las OCSAS no están recibiendo el apoyo necesario para cumplir con sus funciones como responsables de la gestión de los servicios de manera apropiada lo cual debilita la sostenibilidad del servicio y de las inversiones.

Entre los principales desafíos que enfrentan al momento las OCSAS, sobre todo en áreas rurales dispersas, se encuentran: la falta de apoyo continúo del gobierno local, los requisitos solicitados y los trámites necesarios para su registro o inscripción y su constitución como persona jurídica, la complejidad de los informes de gestión periódicos y el fortalecimiento a través de la asociatividad. Las principales agencias que están apoyando con fuerza el trabajo

16 La Gaceta. Diario Oficial. 2010. Ley No 722. Ley Especial de Comités de Agua Potable y Saneamiento. Nicaragua.

20

Page 21: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

de las OCSAS en la región LAC se encuentran AVINA, GIZ, COSUDE, PAS-BM y ONGs como CARE y WATER for People, además de muchas otras en cada uno de los países.

2.2.7 Sector privadoLa participación del sector privado en la prestación de servicios de agua y saneamiento se encuentra restringida a los sistemas urbanos y es casi inexistente en los sistemas rurales. En la mayor parte de los países, la reglamentación sobre su participación ha sido revisada y sus operaciones reguladas para ejercer un mejor control sobre la misma. En Bolivia y Nicaragua su presencia ha sido suprimida por completo (Bolivia, 2009 - Nueva Constitución política del Estado). Sin embargo, se puede encontrar la amplia presencia de compañías privadas o mixtas que prestan servicios en Colombia y por lo menos tres en Honduras.

2.2.8 Promoción de la higieneEl impacto de la práctica de lavado de manos con jabón en la prevención y reducción de la diarrea y las infecciones respiratorias agudas en niños está ampliamente validado (Luby S., Agboatwalla M., Feikin D, et al. 2005). A pesar de esto en los países objeto de estudio la promoción de la higiene es un aspecto marginal de los programas de inversión con iniciativas ocasionales como la celebración del día mundial de lavado de manos, pero carente de un programa de magnitud conducido por las autoridades nacionales. La mayoría de los tomadores de decisión entrevistados reconocen la importancia de la promoción de la higiene y la debilidad de los procesos dirigidos a los cambios de hábitos que se están llevando a cabo a la par de la construcción de sistemas de agua y saneamiento. Sin embargo este tema sigue sin ser prioritario, o sólo cuenta con iniciativas nacionales limitadas a campañas y programas puntuales, como en Honduras y Nicaragua. En ninguno de los países se registran colaboraciones significativas entre las instituciones encargadas de WASH y las de Salud, aún en los casos que el sector WASH se encuentra bajo del mismo Ministerio de Salud, como en Guatemala y para el sector rural en Paraguay, las divisiones de agua y saneamiento y promoción de la salud no colaboran entre sí.

2.2.9 Calidad de aguaLa responsabilidad de la vigilancia y seguimiento de la calidad del agua es una función de los Ministerios de Salud, los mismos que cuentan con normas y reglamentos para efectuar esta tarea. El control de la calidad de agua en sistemas rurales es dejado completamente a las comunidades generalmente con escaso apoyo de las municipalidades y el Ministerio de Salud. En casi todos los casos esta tarea es esporádica como los casos de Honduras donde se estima que sólo el 50% de las comunidades rurales desinfecta el agua con hipoclorito de calcio (USAID, 2006). El caso de Perú muestra la complejidad de la problemática relacionada con la calidad del agua para consumo humano, con sólo el 37.5% de los operadores de sistemas que realizan la cloración del agua, la presencia de coniformes en un 12% de las redes de distribución que se eleva a un 67% en el nivel intradomiciliario, y el 63% de los sistemas con un alto riesgo sanitario en cuanto a la infraestructura y al manejo intradomiciliario del agua. De manera similar en Colombia, donde un inventario sanitario de comunidades indígenas impulsado por GTZ-OPS/OMS, mostró que de 291 localidades sólo 15 cuentan con una planta de tratamiento. (Robinson K et al, 2006).

También están plenamente determinados los factores vinculados con la calidad del agua como:

i. El nivel de la organización comunal y su capacidad de respuesta para corregir los problemas inherentes a la calidad del agua;

ii. Las prácticas de hábitos de higiene para el manejo adecuado del agua dentro del domicilio;

iii. La necesidad de una cultura de pago adecuada que facilite la disponibilidad de recursos para el manejo apropiado de los sistemas;

iv. La capacitación en operación y mantenimiento suficiente para resolver problemas técnicos y de calidad del servicio;

v. La educación sanitaria periódica y en la profundidad necesaria para la plena comprensión de la comunidad sobre la calidad del agua;

vi. La disponibilidad y accesibilidad de desinfectante a las comunidades rurales; y vii. El seguimiento sistemático a la calidad del servicios y agua en el periodo posterior a la

implementación de los sistemas (OPS y COSUDE, 2007).

21

Page 22: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

Esta situación muestra que las acciones para mejorar la calidad del agua en el área rural es todavía una tarea pendiente y urgente.

2.2.10 Gestión de riesgo en agua, saneamiento e higiene.En ninguno de los países examinados las instituciones nacionales han definido roles y responsabilidades precisas en la gestión de riesgo en WASH, en particular en la respuesta a emergencias y coordinación humanitaria. En la mayoría de los casos las instituciones nacionales de agua y saneamiento no son operativas en áreas rurales, trabajando a través de contrataciones de empresas, lo cual implica que no cuentan con capacidades de respuesta rápida en caso de desastres, a menos de contar con acuerdos previos y procesos administrativos de emergencia lo cual se registra en pocos casos hasta el momento. En muchos países, los municipios son responsables de la respuesta inmediata, sin embargo los más pequeños tienen generalmente escasas capacidades. Por tanto, la respuesta rápida a emergencias en áreas rurales se limita generalmente a la acción de la Defensa Civil y de ONGs, presentando brechas considerables y lentitud en la atención a la población en casos de afectaciones mayores. El mismo vacío institucional se registra en la mayoría de los países en la reducción de los riesgos frente a desastres naturales en agua y saneamiento, aunque se registran algunos avances logrados, sobre todo a nivel local, generalmente por la Defensa Civil y las entidades encargadas de la prevención y respuesta a desastres.

2.2.11 Cambio climático El Niño es el fenómeno dominante relacionado con las variaciones climáticas en Latinoamérica, con el mayor impacto socio-económico. Los eventos climáticos extremos relacionados con El Niño provocan desastres naturales (inundaciones, derrumbes y sequías), aumento de brotes de enfermedades relacionadas con el clima (como la malaria y el dengue), y ponen bajo estrés la disponibilidad y la calidad de agua, afectando la población más pobre del continente. La capacidad de adaptación de los sistemas humanos en Latinoamérica es baja, también todo debido a la presión demográfica, el crecimiento urbano descontrolado, la pobreza y migración rural, las bajas inversiones en infraestructura y servicios, la ausencia de políticas apropiadas y los problemas de coordinación intersectorial. (IPCC, 2007)

La mayoría de los países de la región LAC adhieren a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y al Protocolo de Kioto, que establece el marco general para los esfuerzos intergubernamentales para abordar los desafíos que presenta el cambio climático. En este marco, los países están reportando sobre sus acciones para implementar la convención, por medio de comunicaciones nacionales periódicas17. Los países están a la vez desarrollando estrategias nacionales y planes de acción para la adaptación al cambio climático y activando mecanismos de coordinación.

Una de las principales agencias internacionales que están apoyando a los países de la región en sus esfuerzos de adaptación al cambio climático es el PNUD. El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) (Global Environmental Facility, GEF)18, es el principal financiador de proyectos dirigidos a la mejora del medio ambiente global y sirve de mecanismo financiero para la convención CMNUCC. Como tal, representa la principal fuente de financiación de acciones dirigidas al cambio climático, a la cual se puede acceder por medio de acuerdos con las agencias asociadas. Otras fuentes de financiación relevantes son el Programa Piloto para la Resiliencia Climática (PPCR por su sigla en inglés), el Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto (KPAF) y el Gobierno de España.

17 Es posible comprobar el estado de las comunicaciones en América Latina en la página web: http://unfccc.int/national_reports/non-annex_i_natcom/items/2979.php18 Asociación de 10 agencias: PNUD, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). (EBRD); y International Fund for Agricultural Development (IFAD).

22

Page 23: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

2.2.12 Comportamiento de la cooperación internacional Las principales agencias multilaterales y bilaterales con presencia en la región LAC son el Banco Mundial, BID, BCIE, CAF, UE, KFW, JICA, AECID, ASDI, ACDI, y COSUDE, además de agencias de asistencia técnica y fortalecimiento institucional como GiZ y WSP del Banco Mundial (Ver anexo 7). Estas agencias, a demanda de los gobiernos asociados, se encuentran apoyando el desarrollo sectorial a través de donaciones, créditos favorables y asistencia técnica en la preparación, ejecución y evaluación de programas y proyectos, además del desarrollo de capacidades y asistencia en la reforma sectorial. Estableciendo una correlación directa entre el área que será privilegiada con las inversiones y los avances sectoriales.

Hay una gran variedad de mecanismos e instrumentos de financiamiento sectorial, muchos de ellos se encuentran sistematizados en el denominado “Camdessus Report” (Winpenny J., 2003). Los principales programas de cooperación externa establecidos para apoyar el cumplimiento de los ODM en agua y saneamiento en la región LAC son (más detalle en anexo 7):

La iniciativa de agua potable y saneamiento del BID. Programa “Mi Escuela Saludable” del BID (en Nicaragua, Guatemala y El Salvador) El Fondo de Cooperación de Agua y Saneamiento de la AECID El Programa de apoyo al conocimiento y al acceso a servicios de agua y saneamiento

sostenibles y con calidad del Banco Mundial El Programa AGUASAN de la COSUDE La Iniciativa del Agua de la Unión Europea (EUWI) que apoya principalmente a Bolivia,

Honduras y Nicaragua financiando proyecto de agua y saneamiento en área urbana y rural.

En la mayor parte de los países donde UNICEF se encuentra implementando programas WASH existe una fuerte dependencia de fondos de cooperación externa para financiar la ampliación de cobertura de los servicios de agua y saneamiento, como también renovación de los servicios y promoción de la higiene. Sobre todo en Bolivia, Honduras y Nicaragua donde la dependencia del financiamiento externo, ya sea este en calidad de crédito o donación es superior al 60% (MMAyA, 2009).

Tabla 3. Fuentes de financiamiento del sector de agua y saneamiento en Bolivia, Honduras y Nicaragua (millones de USD)

Fuente de financiamiento

Bolivia2001 – 2007 (*)

Honduras2002 – 2006 (**)

Nicaragua2002 – 2007 (***)

$US % $US % $US %Recursos internos 101.46 37.82 28.62 18.00 9.32 5.56Crédito externo 116.76 43.53 96.99 61.00 61.42 36.63Donación 50.03 18.65 33.39 21.00 96.93 57.81Total 268.25 100.00 159.00 100.00 167.67 100.00

(*) Fuente: Plan Nacional de Saneamiento Básico 2008 – 2015. Ministerio de Medio Ambiente y Agua.(**) Fuente: Estimado a partir de CONASA. 2007. Formulación Programa de Inversiones del Sector de Agua Potable y Saneamiento. Informe Pedro Serrano. Honduras.(***) Fuente: ENACAL. 2008. Plan de Desarrollo Institucional de ENACAL 2008 - 2012. Estrategia Sectorial de Agua propuesta por ENACAL. Managua, Nicaragua. Solo considera recursos financieros para área urbana.

En el caso de Colombia, el financiamiento sectorial necesario para ampliar la cobertura de servicios de agua y saneamiento depende básicamente de los recursos asignados por el gobierno central con fondos procedentes de presupuesto y/o crédito externo. A diferencia de Bolivia, Honduras, Nicaragua, Guatemala y Paraguay, este país no dispone de donaciones en la misma magnitud al contar con una presencia menor de países donantes.

Durante los últimos años se ha registrado una reducción del apoyo financiero al sector por parte de algunas agencias de cooperación bilateral como ocurrió con la salida de la Cooperación Sueca (ASDI) de Honduras y Nicaragua en el año 2010, la reducción de la Cooperación Alemana en Nicaragua en 2011 y de la Cooperación Canadiense (ACDI) en Bolivia y Honduras (2009).

Las bancas multilaterales, el AECID, y la UE en acuerdo con los gobiernos, se encuentran apoyando indistintamente proyectos de agua y saneamiento en área urbana, periurbana o rural, tanto en el desarrollo de infraestructura como en la asistencia técnica. Mientras que algunos bancos de desarrollo y agencias de cooperación como la KFW y JICA tienen sus operaciones

23

Page 24: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

de crédito y asistencia técnica más orientadas a prestar apoyo a las empresas de agua y eventualmente a los Fondos de Inversión. En contraposición, la mayor parte de las agencias de cooperación bilateral como COSUDE están colocando sus fondos de donación al desarrollo del área rural, considerada residencia de la población más pobre.

En este marco, vale mencionar que existe la posibilidad de influir positivamente en el diseño de los modelos de provisión de servicios en agua y saneamiento en proyectos financiados por las IFIs. Para la aprobación de un proyecto de crédito o donación por parte de los gobiernos y los directorios de las IFIs, el documento de proyecto debe reportar claramente los esfuerzos realizados en recoger e incorporar en el diseño del proyecto las lecciones aprendidas en intervenciones anteriores de la IFI, del gobierno y de otras agencias de cooperación relevantes en el sector, así como indicar los mecanismos de coordinación previstos con iniciativas sectoriales significativas. Es un ejemplo el caso del proyecto PRASNICA financiado por el Banco Mundial que en su diseño considera niveles de coordinación con WASH UNICEF en Nicaragua para desarrollar el proyecto en las regiones RAAN y RAAS.

La EUWI (2011) considera que la infraestructura de agua y saneamiento tiene “problemas” de financiamiento porque la misma se encuentra entre los límites de la infraestructura económica y la social, donde se espera que por una parte los costos del servicio sean cubiertos por las tarifas y por otra que gran parte de los costos sean cubiertos por las finanzas públicas, sobre todo al considerar que el acceso a los servicios de agua y saneamiento son un derecho humano. Esta situación ambivalente usualmente mantiene a los servicios de agua y saneamiento en un estado crónico de falta de recursos financieros, con algunas excepciones de empresas de agua y saneamiento públicas o privadas, que bien manejadas son eficientes y no han tenido problemas en captar financiamiento local o internacional.

En el 2008 el BID (BID, 2010) estimó las necesidades de inversión para todos los países miembros y no miembros en América Latina; los requerimientos de financiamiento para los países incluidos en el presente estudio se muestran en el cuadro siguiente.

Tabla 4. Necesidades de inversión para cumplir las Metas del Milenio de Agua Segura (A) y Saneamiento Adecuado (S)

País Población a incorporar (miles)

Costo por habitante

(USD)

Cumplimiento Metas del Milenio (millones de dólares)19

Totales 2008 - 2015 AnualesA S A S A S A+S A+S

Bolivia 886.0 3.995.2 102 103 90.4 411.5 501.9 71.7Colombia 4847.1 8011.6 105 115 508.9 921.3 1430.3 204.3

Guatemala 1917.1 2333.9 110 111 210.9 259.1 469.9 67.1Honduras 945.1 870.1 114 110 107.7 95.7 203.4 29.1Nicaragua 631.4 1547.4 112 122 70.7 188.8 259.5 37.1Paraguay - 423.7 202 221 - 93.6 93.6 13.4TOTAL 9226.7 17181.9 149 167 988.6 1970.0 2958.6 422.70

Fuente: BID. 2010. Agua Potable, Saneamiento y los Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe

En el caso de Honduras, la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) 2007-2015, apunta a lograr una cobertura en agua y saneamiento del 95%, sirviendo a una población de 2,101 en agua y 2,919 en saneamiento (ambos en miles). Para lograr esta meta, el financiamiento requerido, estimado, es alrededor de USD 249,418 para agua y USD 273,196 para saneamiento (ambos en miles) (CONASA, 2007).

Este panorama muestra que la mayor parte del financiamiento requiere ser orientado a la ampliación de coberturas en saneamiento.

Las necesidades de inversión para cumplir los ODMs en agua y saneamiento para todos los países de América Latina y El Caribe es de 11,478.4 M de $US para agua y 16,965.6 M de $US para saneamiento, con un desembolso anual de 2,423.7 M de $US. Viendo más allá del cumplimiento de las Metas del Milenio, si el propósito es

19 Estas cifras no incluyen los costos de mantenimiento y reposición de la infraestructura.

24

Page 25: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

llegar al acceso universal de los servicios de agua y saneamiento en el año 2015 o en el año 2020, los montos de inversión necesarios, a partir de las estimaciones realizadas por el BID son las siguientes:

Tabla 5. Necesidades de inversión para lograr coberturas universales de Agua Segura (A) y Saneamiento Adecuado (S) al año 2015 y al año 2020

País Coberturas universales en el año 2015 (millones de dólares)

Coberturas universales en el año 2020 (millones de dólares)

A S A+S A+S Anual A S A+S A+S Anual

Bolivia 256.4 864.3 1120.7 160.1 349.5 958.3 1307.8 109.0

Colombia 820.1 1830.0 2650.1 378.6 1175.1 2218.9 3394.0 282.8

Guatemala 371.5 574.3 945.8 135.1 602.4 807.2 1409.5 117.5

Honduras 241.6 354.0 595.6 85.1 339.2 448.2 787.4 65.6

Nicaragua 161.9 406.6 568.6 81.2 214.0 463.3 677.4 56.4

Paraguay 333.1 581.4 914.5 130.6 455.6 715.5 1171.1 97.6

TOTAL LAC 2184.6 4610.6 6795.3 970.7 3135.8 5611.4 8747.2 728.9

Fuente: BID. 2010. Agua Potable, Saneamiento y los objetivos de desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe.

Las necesidades de inversión para lograr coberturas universales de agua segura y saneamiento adecuando para todos los países de América Latina y el Caribe al año 2020 son del orden de 16,732.9 M de US$ para agua y 32,372.7 M de $US para saneamiento, con un desembolso anual de 4,092.1 M de $US.

3. LA INTERVENCIÓN DE UNICEF EN LAC3.1 PROGRAMACIÓN

Los principales documentos programáticos de UNICEF (MPOs, CPDs y MTR), si bien detallan las actividades a ser ejecutadas, no son suficientemente claros en el planteamiento de los objetivos para los programas WASH. De igual manera, la cadena de resultados podría ser descrita de modo más claro y con indicadores medibles, a fin de alcanzar las metas trazadas. A modo de ejemplo, Honduras, Colombia y Bolivia han planteado en sus CPDs metas ambiciosas, dirigidas al cumplimiento de los ODM. En Colombia, se propuso el incremento de 10% para la cobertura en agua y saneamiento en áreas rurales. En Bolivia, proponen la reducción de enfermedades diarreicas de 34% a 20%, al igual que el aumento de cobertura en agua rural de 85% a 90% y saneamiento rural de 46 a 55%. A pesar de estas metas ambiciosas, no existe la correspondencia con las estrategias y acciones suficientes para su cumplimiento.

En este sentido, las programaciones anuales no siempre logran mostrar cómo se van a alcanzar las metas planteadas en los CPDs. En muchos casos, la planificación anual parece responder más a la coyuntura, oportunidades inmediatas y diferentes proyectos con donantes, que a una visión estratégica de largo plazo. Asimismo los mecanismos para monitorear y reportar los resultados anuales, a menudo no muestran una relación directa con la estructura y objetivos de los documento programáticos (MPOs, CPDs, MTR y AWP).

Relacionado con lo anterior, se ha podido constatar que, en muchos de los casos, los socios del programa no tienen claridad sobre la agenda de UNICEF en WASH en el país.

Con la excepción de los casos mencionados anteriormente de Colombia y Bolivia, los programas WASH no plantean en los CPDs objetivos de país y se limitan en definir objetivos o metas alcanzables mediante la acción directa de UNICEF a nivel local, como “mejorar el acceso sostenible a la educación para la higiene, agua segura y saneamiento para 87,000 personas” en Nicaragua y “120,000 niños y niñas de comunidades rurales indígenas y originarias tienen acceso a servicios seguros de agua y saneamiento” en Bolivia. Ninguno de los programas plantea de forma clara lo que desearía que el país logre por medio de la cooperación de UNICEF más allá de los cinco años de duración de los CPDs. Varios especialistas de UNICEF, con una lógica razonable, expresan la preocupación que al

25

Page 26: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

plantearse metas de país entran en juego una cantidad de factores que no están bajo el control de UNICEF con altos riesgos de fracaso.

En los países objeto de estudio, los CCAs, UNDAF y CPDs denotan un buen conocimiento general del sector WASH de parte de UNICEF, incluyendo los principales actores, debilidades y desafíos hacia el cumplimiento de los ODM; no obstante, no se han registrado procesos sistemáticos de análisis de situación enfocados en equidad, y de actores (stakeholders) que informen la identificación de nichos estratégicos20 y la definición de metas y estrategias. En parte esto es atribuible a las modalidades con las cuales la oficina de país de UNICEF lleva a cabo la planificación del CPD y la revisión de medio término.

Sin embargo, todos los programas han sido capaces de identificar algún nicho estratégico; por ejemplo WASH en comunidades rurales dispersas de menos de 500 habitantes en Bolivia, promoción de la higiene en Honduras, WASH en la Costa Caribe en Nicaragua, WASH en el Chaco en Paraguay, entre otros (este tema es más desarrollado en el acápite 3.3 Valor Agregado). Por otro lado, en la mayoría de los países hay componentes programáticos cuyo valor agregado de la cooperación de UNICEF no es evidente y además se presentan casos en los cuales UNICEF entra en competencia con otras agencias.

3.2 TEMAS EMERGENTES Y COMPROMISOS INSTITUCIONALES

De la revisión de documentos estratégicos de UNICEF21 y conversaciones con funcionarios de UNICEF se han identificado los principales compromisos institucionales y temas emergentes en la programación WASH de UNICEF.

Tabla 6. Compromisos institucionales y temas emergentes

Compromisos institucionales

1. Cumplimiento del ODM 7 meta 10 (Meta general de la Estrategia Global de UNICEF en agua y saneamiento);

2. Acceso a WASH en todas las escuelas (Meta general de la Estrategia Global de UNICEF en agua y saneamiento); Promoción de la higiene (Estrategias para países no prioritarios de la Estrategia Global de UNICEF en agua y saneamiento); Coordinación sectorial, preparación y respuesta WASH en emergencias (definidos en CCC y Cluster Approach y en la Estrategia Global de UNICEF en agua y saneamiento, Estrategias para países no prioritarios);

3. Calidad de agua potable (Estrategias para países no prioritarios de la Estrategia Global de UNICEF en agua y saneamiento);

4. Monitoreo de los avances para el logro del ODM7 (Estrategias para países no prioritarios de la Estrategia Global de UNICEF en agua y saneamiento).

Temas emergentes

1. Enfoque de equidad 2. Adaptación al cambio climático.3. Otros enfoques prioritarios: Multi-cultural, género y derechos22.

En la tabla 7 se han organizado estos compromisos institucionales y temas emergentes por componentes programáticos, siendo el enfoque de equidad y la adaptación al cambio climático temas trasversales. En la misma tabla se muestran las tendencias observadas en la incorporación de estos compromisos en la programación WASH de UNICEF en los seis países objeto de este estudio durante los últimos diez años.

Tabla 7. Componentes programáticos y tendencias en la incorporación de compromisos institucionales y temas emergentes

Componente23

ProgramáticoTendencias24

G H N C B P NotasAcceso a X X X X X X En todos los países ha sido uno de los principales énfasis

20 Ver concepto en anexo 3 – Glosario.21 Principalmente: Estrategias del UNICEF en materia de agua, saneamiento e higiene para el período 2006-15; UNICEF’s Approach in Middle Income Countries – Six Core Strategic Roles, Discussion Note, May, 2010; y Compromisos Básicos para la Infancia en la Acción Humanitaria (CCC)22 El enfoque de derecho incorpora los enfoques de equidad, genero y multicultural. 23 Ver descripciones en el Glosario.24 Ver la sección del informe sobre Valor Agregado y Resultados Destacados para mayor detalle sobre resultados alcanzados y las áreas de acción de los programas.

26

Page 27: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

agua y saneamiento

en áreas rurales

programáticos en los últimos diez años. Los distintos países han subrayado diferentes aspectos de la intervención25. Recientemente, se está prestando mayor atención a los temas de gestión de riesgo y adaptación al cambio climático. Todos los países han trabajado a nivel nacional y local, generando modelos de intervención y abogando para su réplica.

Acceso a agua y

saneamiento en áreas urbano-

marginales

X X

Implementado sólo en Honduras en apoyo al SANAA en la consolidación y réplica a la experiencia de la UEBD. En Colombia, se ha dirigido hacia la reducción de pérdidas y aguas no contabilizadas en zonas urbanas, sin un enfoque específico en las áreas marginales. En ningún país se están abordando los temas de gestión de riesgo y adaptación al cambio climático en áreas urbanas.

Fortalecimiento de la gestión

local del sector

X X X X X X

Ha ganado fuerza en todos los países en apoyo a las instituciones locales para asumir las competencias asignadas en los procesos de descentralización26. Ha sido uno de los principales énfasis programáticos en Bolivia, Honduras, Nicaragua y Colombia. En los distintos países han enfatizado diferentes aspectos de intervención27.

Sensibilización y promoción

de cambios de conducta en higiene

X X X X X X

Nivel nacional: Fuerte énfasis programático en Honduras (Metodología Escuela y Casa Saludable-ESCASAL), donde se ha logrado la inclusión en políticas y programas nacionales. En Nicaragua, UNICEF ha sembrado la semilla para el diseño de la metodología: Familias, Escuelas y Comunidades Saludables-FECSA, el cual está en proceso de institucionalización. En Bolivia es una de las prioridades futuras. A nivel local, todos los países han apoyado actividades de promoción de la higiene a nivel comunitario.

WASH en las escuelas a

nivel nacionalX X X X X X

Todos los países han apoyado la construcción de facilidades de agua y saneamiento en escuelas, generalmente acompañados de procesos de promoción de la higiene. Nicaragua, Honduras y Colombia han desarrollado modelos innovadores, materiales y herramientas específicas para el trabajo en las escuelas. En Nicaragua y Honduras se ha logrado la intervención intersectorial con el sector Educación; en Nicaragua también con Salud y Nutrición. Honduras y, en menor grado, Nicaragua se ha logrado incidir en las reglamentaciones de construcción los MINED. Ninguno de los países ha logrado poner en marcha iniciativas para llevar a escala nacional los modelos desarrollados.

WASH en emergencias X X X X X

Ha tomado fuerza el fortalecimiento de la coordinación humanitaria y la respuesta a emergencias. Esta última ha tenido un peso elevado en la programación anual de la mayoría de los países. En todos los países UNICEF es líder para el sector WASH en los UNETE. Con excepción de Paraguay, en todos los países UNICEF ha co-liderado con el gobierno, el Grupo Sectorial WASH (WASH Cluster) cuando esto se ha activado. Los países que han avanzado más en la aplicación del Enfoque de Grupos Sectoriales en emergencias (Cluster Approach) son Nicaragua, Colombia y sobre todo Bolivia. Honduras también han apoyado con continuidad la coordinación sectorial en las respuesta a emergencias. Nicaragua, Colombia y Bolivia han empezado a desarrollar actividades explícitamente dirigidas a la adaptación al cambio climático28. Sólo Honduras ha desarrollado actividades relacionadas a la gestión de riesgo en WASH, dentro los modelos de diagnóstico y elaboración de planes municipales.

25 Agua, saneamiento, procesos comunitarios, tecnologías adecuadas, tratamiento domiciliario y comunitario del agua para tomar, entre otros.26 Más avanzados en Bolivia y Colombia donde los gobiernos locales tienen competencias fuertes y manejan recursos para el sector.27 Articulación de actores, definición de roles y competencias, planificación, cursos de formación y acreditación, participación ciudadana, sistemas de información, calidad de agua, entre otros.28 Entre ellas: el Taller Trinacional para el Chaco organizado por UNICEF Bolivia con la participación de socios de Paraguay, Argentina y Bolivia y del sector académico; el estudio sobre los efectos del cambio climático en la disponibilidad de recursos hídricos, la higiene y la salud infantil, en cuatro ecosistemas diferentes de Bolivia; y el taller nacional con instituciones y socios nacionales en Nicaragua.

27

Page 28: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

Control de la calidad de

agua a nivel nacional29

X X X X X

Ha tenido mucha fuerza en Nicaragua con la evaluación rápida de calidad de agua y contaminación con arsénico llevada a cabo por UNICEF Nicaragua (2004) y la capacitación de actores nacionales. Bolivia, Paraguay, Honduras y Guatemala han desarrollado acciones puntuales.

Monitoreo de indicadores nacionales

con enfoque de equidad

X X X X

En la mayoría de los países, UNICEF ha apoyado la generación de información sectorial, sobre todo a nivel local. Sin embargo, ninguno de los programas WASH está realizando un monitoreo continuo y análisis de indicadores de agua y saneamiento con enfoque de equidad. Con la excepción de Paraguay y Honduras, con un estudio de equidad en agua y saneamiento, ningún país está desarrollando análisis específicos de inequidades e inversiones.

La tabla 7 muestra que los programas WASH en los diferentes países están trabajando en la mayoría de los componentes, aunque evidencia una concentración de acciones y resultados en los componentes:

Acceso a agua y saneamiento en áreas rurales, Fortalecimiento de la gestión local del sector, Sensibilización en materia de higiene y promoción de cambios de conducta (aunque

sólo en Honduras y Nicaragua a nivel nacional), WASH en las escuelas (aunque sólo en Honduras y Nicaragua se haya iniciado a llevar

las acciones a escala nacional), WASH en emergencias.

Durante los últimos diez años las acciones de UNICEF en todos los países examinados han tenido como eje rector la programación basada en derechos humanos y un enfoque en equidad; por consiguiente, han estado dirigidas hacia las poblaciones más excluidas, en áreas rurales y en regiones geográficas con mayores índices de pobreza, priorizando pueblos indígenas y comunidades afro-descendientes. Los programas han apuntado a generar modelos de intervención y han incidido en los tomadores de decisión para que se acelere la inversión a escala en estas áreas, como el programa de Paraguay en el Chaco, el de Nicaragua en la Costa Caribe y el de Bolivia en los Andes, Amazonía y Chaco, entre otros.

Este esfuerzo aún no está acompañado de acciones sistemáticas de monitoreo de indicadores nacionales y análisis de inequidades que permitan realizar acciones de abogacía e incidir en políticas de agua y saneamiento. Se reconoce que en parte, esto se debe a la dificultad en conseguir datos desagregados en todas las dimensiones de la inequidad. Se observan esfuerzos incipientes para apoyar el fortalecimiento de los órganos responsables de la captación y procesamiento de datos, como en el caso de Guatemala donde UNICEF apoya al GEA para mejorar la calidad del sistema de información sectorial.

En relación al enfoque de género, la problemática que afecta a las mujeres se incluye en los análisis y resultan reflejados en algunos de los objetivos y resultados de los CPDs y COARs. El enfoque de género de todos los programas WASH examinados se enfoca principalmente a la promoción de la participación de las mujeres en todas las etapas de los proyectos comunitarios apoyados por UNICEF, y en las OCSAS. Para ello, se realizan actividades de sensibilización y fortalecimiento de capacidades de mujeres, comunidades, técnicos y promotores, así como de empoderamiento de las mujeres miradas a su participación activa.

Como se ha mencionado anteriormente, todos los países están priorizando su acción en los pueblos indígenas y comunidades afro-descendientes y propiciando la participación de los líderes de estas poblaciones en los procesos locales de toma de decisión. Sin embargo, sólo los programas WASH de Bolivia, Nicaragua y Paraguay están introduciendo cambios en las modalidades de trabajo de las instituciones nacionales, con estas poblaciones, por medio de la generación de conocimiento y la adaptación cultural de tecnologías y procesos sociales.

3.3 VALOR AGREGADO Y RESULTADOS DESTACADOS

Durante los últimos diez años, en todos los países objeto de estudio, la cooperación de UNICEF en WASH ha conseguido generar un valor agregado en los procesos nacionales dirigidos al acceso universal a agua potable, saneamiento básico y de promoción de la higiene.

29 El control de calidad de agua a nivel local ha sido incluida en el componente de Fortalecimiento de la gestión local del sector.

28

Page 29: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

A continuación se reportan para cada país sólo aquellas áreas de los sectores agua y saneamiento en las cuales, hasta el momento, los aportes de UNICEF han generado un fuerte valor agregado y resultados destacados30. No se mencionan la totalidad de acciones WASH apoyadas por UNICEF en los países, cuando estas aún no han generado un evidente valor agregado para el sector a nivel nacional.

Se destaca la fuerte contribución de UNICEF en la respuesta WASH a las emergencias que han afectado en los últimos diez años todos los países objeto de estudio, excepto Paraguay. Sin embargo, no existen datos que permitan medir la contribución de UNICEF al conjunto de acciones humanitarias desarrolladas por los gobiernos, socios nacionales e internacionales.

Se indican con ★ aquellas áreas en las cuales: i. Los resultados son de nivel nacional y están avanzados; II. LA COOPERACIÓN DE UNICEF HA SIDO UN FACTOR DETERMINANTE PARA

LA CONSECUCIÓN DE LOS RESULTADOS INDICADOS. Tabla 8. Valor agregado y resultados destacados UNICEF WASH Bolivia

★Estrategia y programas nacionales para la provisión de servicios agua y saneamiento de calidad y sostenibles en municipios rurales, con enfoque en las poblaciones más pobres e indígenas: UNICEF ha generado un modelo de inversión descentralizada que es el referente principal para el ESA rural y de los programas de inversión del gobierno para el área rural

★Coordinación del sector WASH en emergencias: Debido al liderazgo ejercido por UNICEF el país ha creado la Mesa de Agua, Saneamiento e Higiene en Emergencia inspirada en los principios del Enfoque de Grupos Sectoriales (Cluster Approach).

Incremento del acceso al agua y saneamiento en comunidades rurales: Desde el año 1989 hasta el 2010, UNICEF ejecutó sistemas de agua para una población de 348.637 personas (alrededor del 8% de la población rural del país según JMP 201031) y dio acceso a agua potable al 49% de la población rural de los 56 Municipios de su área de intervención.

Tabla 9. Valor agregado y resultados destacados UNICEF WASH Colombia

★Coordinación del sector WASH en emergencias: Debido al liderazgo ejercido por UNICEF, se ha formalizado la CASH inspirada al Enfoque de Grupos Sectoriales (Cluster Approach).

★Diseño e implementación de política y programa nacional para la elaboración de Planes Municipales de Manejo Integral de Residuos Sólidos (MIRS): Por medio del apoyo de UNICEF el gobierno ha logrado desarrollar una metodología exitosa y replicarla a escala nacional.

Proceso de diseño de la política para la provisión de servicios de agua y saneamiento de calidad y sostenibles para áreas rurales (Incipiente): UNICEF logró desarrollar un modelo de intervención departamental que es una de las referencias para el proceso de formulación de la Política Nacional de Agua y Saneamiento Rural.

Mecanismos de apoyo y control al funcionamiento de los pequeños prestadores de servicios de agua y saneamiento rural por parte del gobierno central: Desarrollando las capacidades de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios para el fortalecimiento a los pequeños prestadores.

Tabla 10. Valor agregado y resultados destacados UNICEF WASH Honduras

30 Dado el tiempo limitado dedicado a cada país en la realización de este estudio no se excluye que haya otras experiencias dignas de mención.31 Datos preliminares a validar con los datos reportados en el JMP

29

Page 30: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

★ Formulación de la Política Nacional de Agua y Saneamiento: Elaboración en apoyo al CONASA de la Política Nacional de Agua y Saneamiento con el programa conjunto del SNU F-ODM de Gobernabilidad.

★Inclusión en políticas y programas nacionales de la promoción de la higiene: La metodología Escuela y Casa Saludable (ESCASAL) desarrollada por el SANAA con apoyo de UNICEF, ha sido incorporada en el Proyecto de Política Nacional de Agua del CONASA y Saneamiento, y en el Reglamento del Ministerio de Educación.

Fortalecimiento de la gestión municipal del sector agua y saneamiento, incluyendo la gestión de riesgo: Apoyo el desarrollo de modelos de gestión municipales, participativos que incluyen aspectos de gestión de riesgo.

Calidad y efectividad de provisión de servicios de agua, saneamiento y la promoción de la higiene en áreas rurales: Se han fortalecido las capacidades de SANAA en su papel de prestación de servicios así como durante la transición hacia sus funciones de asesoría técnica ante los prestadores de servicios.

Coordinación del sector WASH en emergencias: Creación y fortalecimiento de un grupo nacional de coordinación WASH en emergencia co-liderado con COPECO.

Réplica del modelo para la provisión de servicios de agua y saneamiento y la promoción de la higiene en áreas urbano-marginales: Con el apoyo de UNICEF, el modelo se encuentra en proceso de réplica en San Pedro Sula y La Ceiba.

Incremento del acceso al agua y saneamiento en comunidades rurales y respuesta a emergencia: Desde el año 2002 hasta el 2010, UNICEF ejecutó sistemas de agua y saneamiento para una población rural de 112.935 personas (alrededor del 3% de la población rural del país según datos del JMP 201032) y alcanzó más de 600,000 personas con acciones en agua y saneamiento de respuesta a emergencia.

32 Datos preliminares a validar con los datos reportados en el JMP

30

Page 31: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

Tabla 11. Valor agregado y resultados destacados UNICEF WASH Guatemala

Coordinación en Emergencias: Creación y co-liderazgo con el gobierno de la plataforma de coordinación WASH en emergencia inspirada al Enfoque de Grupos Sectoriales (Cluster Approach).

★Modelo de gestión municipal: creación y promoción del Modelo básico, como modelo de gestión municipal, que ha sentado las bases para la metodología de trabajo en áreas rurales, particularmente del UNEPAR/INFOM.

Incremento del acceso al agua y saneamiento en Escuelas: en conjunto con el MSPAS, se han alcanzado importantes aportes en Escuelas, principalmente desde 2007.

Tabla 12. Valor agregado y resultados destacados UNICEF WASH Nicaragua

★Gobernabilidad en las Regiones Autónomas del Atlántico: Creación de las estructuras, acuerdos institucionales y espacios de coordinación sectorial a nivel regional y municipal para la gobernabilidad del sector WASH en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe (Programa conjunto del SNU F-ODM de Gobernabilidad).

★Coordinación del sector WASH en emergencias: Creación, fortalecimiento y co-liderazgo con el gobierno, de la plataforma de coordinación WASH en emergencia inspirada al Enfoque de Grupos Sectoriales (Cluster Approach).

★Monitoreo de la calidad de agua y contaminación con arsénico a nivel nacional: Se realizaron aportes determinantes en evaluación rápida de la calidad de agua potable a nivel nacional, y el mapeo de la contaminación con arsénico en las áreas de mayor riesgo.

Modelo nacional para la prestación de servicios de agua y saneamiento de calidad y sostenibles, para áreas rurales: Hasta el 2004 se ha dado apoyo al fortalecimiento de ENACAL en el desarrollo de un modelo de intervención, cuyos elementos han sido incorporados en la e intervención del FISE.

Diseño de un modelo de intervención para la provisión de servicios de agua y saneamiento y la promoción de la higiene en escuelas: Se ha desarrollado el componente WASH de la Iniciativa Escuela Amiga y Saludable (IEAS), actualmente en proceso de incorporación a la normativa de infraestructura escolar a nivel nacional.

Incremento del acceso al agua y saneamiento en comunidades rurales: Desde el 2002 al 2010, UNICEF ejecutó sistemas de agua y saneamiento para una población rural de 115.000 personas (alrededor del 5% de la población rural del país según datos del JMP 201033).

Tabla 13. Valor agregado y resultados destacados UNICEF WASH Paraguay★Diseño de programas nacionales de agua y saneamiento para el Chaco con énfasis en los pueblos indígenas: El modelo de intervención en el Chaco desarrollado por UNICEF, representa un cambio de paradigma en el trabajo en WASH con comunidades indígenas. Mediante el desarrollo de la experiencia demostrativa y la consiguiente acción de abogacía, UNICEF consiguió dar visibilidad al problema del Chaco, incidir en las modalidades de trabajo del SENASA y acercar esta institución a la zona, como quedó demostrado por el proyecto de agua y saneamiento ejecutado por SENASA-FOCEM para el Chaco, y por la voluntad del SENASA de nombrar un técnico específico para la zona.

3.4 VENTAJAS COMPARATIVAS

Un análisis de los compromisos institucionales de UNICEF en WASH, la capacidad del programa WASH a nivel global, regional y en los países de la región LAC, y del posicionamiento para enfrentar los desafíos sectoriales mejor que otros actores del sector, permite identificar los componentes programáticos en los cuales UNICEF presenta una mayor ventaja comparativa. A continuación se reporta la tabla 14 que sintetiza los resultados del análisis.

33 Datos preliminares a validar con los datos reportados en el JMP

31

Page 32: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

Tabla 14- Componentes Programáticos WASH y Ventaja Comparativa34 de UNICEF en LAC35

Componente36

Man

dato

d37

Pos

icio

-na

mie

nto

Notas

Acceso a agua y saneamiento

en áreas ruralesX X

UNICEF tiene buena capacidad a nivel global y regional38. En los últimos años la mayoría de donantes e IFIs han desarrollado programas dirigidos al área rural en todos los países.

Acceso a agua y saneamiento

en áreas urbano-

marginales

X

UNICEF tiene buena capacidad a nivel global, pero no hay una capacidad desarrollada a nivel regional, con excepción de Honduras.El compromiso de UNICEF39 prevé que por lo menos abogue por el aumento de recursos a los más pobres y brinde asistencia técnica.En todos los países otros actores están invirtiendo fuertemente en esta área.

Fortalecimiento de la gestión

local del sectorX X

UNICEF tiene buena capacidad a nivel global y regional.En algunos países como Bolivia, Colombia y Paraguay no hay otros actores trabajando fuertemente en esta área; en otros países como Nicaragua y Honduras, otros están interviniendo; sin embargo hay brechas en las zonas más complejas y con mayores disparidades como la Costa Caribe.

Sensibilización y promoción de

cambios de conducta en

higiene

X X X

UNICEF tiene buena capacidad a nivel global y regional (principalmente Honduras, Nicaragua y Colombia), así como un fuerte compromiso y posicionamiento.

WASH en escuelas a nivel

nacionalX X X

UNICEF tiene buena capacidad a nivel global y regional y se están desarrollando capacidades en los países. En algunos países BID y COSUDE están iniciando la implementación de programas en esta área.

WASH en emergencias X X X

UNICEF tiene buena capacidad a nivel global y regional, tanto en la coordinación humanitaria como en la respuesta a emergencias. Se está desarrollando la capacidad en la adaptación al cambio climático y gestión de riesgo como elementos transversales en los demás componentes.

Control de la calidad de agua a nivel nacional

X

UNICEF tiene buena capacidad institucional a nivel global; no es muy desarrollada en la región. OPS/OMS tiene una línea de trabajo específica en esta área en todos los países de la región.

Monitoreo de indicadores

nacionales con enfoque de

equidad

X X X

UNICEF tiene buena capacidad a nivel global y en la oficina regional de UNICEF TACRO y es el referente principal en el monitoreo del cumplimiento del ODM7 y análisis sobre equidad con el JMP. Aún se están desarrollando las capacidades de los programas WASH de país. Se observan esfuerzos importantes de parte de Paraguay y de Honduras en los análisis sobre inequidades nacionales en WASH.Aunque otros actores estén apoyando el fortalecimiento de sistemas de información nacional y monitoreo del cumplimiento del ODM 7, estos no están realizando análisis con énfasis especifico en el enfoque de equidad.

34 Ver Glosario 35 Las estimaciones se fundamenten sobre la revisión documental y la situación encontrada en los seis países objeto del estudio36 Ver descripciones en el Glosario37 Para información sobre las capacidades desarrolladas en los países objeto de este estudio revisar tabla 7.38 Regional se refiere al conjunto de los países de la región LAC y oficina de UNICEF TACRO.39 Estrategias del UNICEF en materia de agua, saneamiento e higiene para el período 2006-2015 (pg.35)

32

Page 33: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

Como se ha mostrado en la tabla 14, los componentes programáticos en los cuales UNICEF presenta una mayor ventaja comparativa son: metodologías para la promoción de la higiene, WASH en escuelas a nivel nacional, WASH en emergencias, monitoreo de indicadores nacionales con enfoque de equidad. UNICEF también tiene una ventaja comparativa importante en el acceso a agua y saneamiento en áreas rurales y en el fortalecimiento de la gestión local del sector, aunque es menos clara que la anterior debido a la presencia de muchos actores con mayores capacidades que apoyan en este componente programático.

Con respecto a la adaptación al cambio climático, aunque haya otras agencias del SNU especializadas en el tema, como el PNUD y el PNUMA, estas no tienen experiencia específica y programas en WASH. Puesto que la adaptación al cambio climático puede ser abordada de manera trasversal en todas las áreas de acción en WASH, la ventaja comparativa de UNICEF en esta materia está relacionada con la ventaja comparativa en cada uno de los componentes programáticos mencionados en la tabla 14.

3.5 TIPOS DE INTERVENCIÓN

Al inicio de la década del 2000, la provisión de servicios tuvo un peso preponderante en las acciones WASH de UNICEF en todos los países objeto del estudio, estando siempre acompañada por el fortalecimiento de capacidades. Hacia la mitad de la década los COs de UNICEF, siguiendo la tendencia regional y global de la organización, han identificado la necesidad de evolucionar hacia acciones más enfocadas en el fortalecimiento de capacidades y la abogacía e incidencia política. En algunos países como Colombia y Paraguay, las oficinas de UNICEF tomaron la decisión de dejar por completo la provisión de servicios con la excepción de la realización de acciones demostrativas de pequeña escala y de respuesta a emergencias.

Todos los programas WASH han seguido esta tendencia de los COs de UNICEF, como se evidencia en los gráficos 9 y 10, que reporta los promedios regionales de los porcentajes de fondos de programas regulares40 (PR), destinados a los diferentes tipos de intervención41. Se evidencia una tendencia a la baja sostenida de la provisión de servicios (PS), una mayor incidencia del fortalecimiento de capacidades (FC) y, desde el 2005, un aumento importante de los fondos destinados a abogacía e incidencia política42 (AIP) en el conjunto de países objeto de estudio.

Acorde con esta evolución los programas WASH de UNICEF dejan de ver la provisión de servicios como acción dirigida solamente al incremento de cobertura en las áreas geográficas meta. El objetivo principal se transforma hacia la creación de paquetes de intervención en agua y saneamiento de calidad y sostenibles, que fortalezcan las capacidades locales y permitan incidir en el diseño de programas y políticas nacionales.

40 La distribución de recursos resulta aproximada. Esta ha sido realizada por los Oficiales WASH de cada oficina de país, siguiendo los criterios presentados en el anexo 4, Esquema para la definición del rol de los programas WASH de UNICEF. Resulta necesario revisar esta información acorde a las categorías citadas en el anexo 4.41 El análisis financiero realizado por los países incluye estimaciones de los costos de los recursos humanos del programa y su distribución entre los tres tipos de intervención. 42 En el análisis de los gráficos es oportuno tomar en cuenta que generalmente las acciones de Abogacía e Incidencia Política requieren menor inversión de recursos financieros de las acciones de Provisión de Servicios por tanto la distribución de recursos entre los tres tipos de intervención no es equivalente al esfuerzo y tiempo que los programas la han otorgado.

33

Page 34: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

En análisis desagregado de los fondos invertidos por los programas regulares en la provisión de servicios (ver gráfico 11) muestra que:

Bolivia y Honduras han sido los programas con una tendencia constante, baja, llegando este último a reportar 0% para la PS desde el año 2007.

Colombia ha tenido un comportamiento más irregular, con tendencia a la reducción en la PS.

Nicaragua ha iniciado la década con un descenso sostenido de la PS hasta el 2008, cuando recupera los porcentajes de inicio de la década a causa de la reciente aceleración en la implementación de los ingentes fondos del Gobierno de Holanda, dirigidos en gran medida a la PS.

Paraguay ha mostrado una disminución considerable, superior al 50%, aunque con una un incremento en el 2010 debido a la implementación de experiencias demostrativas en el marco del PC de Gobernabilidad.

Guatemala ha tenido una tendencia muy variable, finalizando la década con el mismo promedio del 2002.

34

Page 35: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

En el anexo 8 se encuentran gráficos que presentan el detalle de las tendencias para cada país.

La mayoría de los resultados destacados de UNICEF en WASH en los países analizados, señalados anteriormente, han sido alcanzados por medio de acciones con un componente de provisión de servicios (experiencias demostrativas en Colombia y Paraguay, y programas de escala considerable en Bolivia, Nicaragua, Honduras y Guatemala). En todos los casos, la clave del éxito ha sido el trabajo en tres niveles, comunitario, sub-nacional/municipal y nacional, así como el aprendizaje generado mediante la provisión de servicios vinculada a un considerable esfuerzo en fortalecimiento de capacidades y a la acción determinada en abogacía e incidencia política.

En estos casos, la provisión de servicios ha sido utilizada para aprender en el trabajo, innovar, contextualizar la acción, generar modelos y desarrollar mensajes de abogacía contundentes. Además, dependiendo de los casos, ha suscitado aceptación y credibilidad en el territorio, ha generado oportunidades para la articulación y el desarrollo de procesos locales y ha dado peso a UNICEF en sus acciones de incidencia en políticas y programas.

Este es el caso del diseño de la estrategia nacional de agua y saneamiento en áreas rurales, con enfoque en poblaciones pobres e indígenas, en Bolivia; del incipiente proceso de diseño de la política de agua y saneamiento para áreas rurales en Colombia; del diseño de programas nacionales de agua y saneamiento para el Chaco, con énfasis en los pueblos indígenas en Paraguay; de la metodología de promoción de la higiene Escuela y Casa Saludable (ESCASAL) en Honduras, del fortalecimiento de la gobernabilidad del sector WASH en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe y del desarrollo del Modelo Único en Guatemala, entre otros.

Durante los últimos años, los programas WASH han apoyado y, en algunos casos liderado procesos e iniciativas con un fuerte matiz de incidencia política como: procesos sectorial ampliados (SWAp) en Honduras, Nicaragua y Bolivia, asumiendo el liderazgo de los grupos de cooperantes en algunos períodos; los programas conjuntos del SNU F-ODM de Gobernabilidad Económica Democrática en agua y saneamiento, como agencia líder en Honduras y Nicaragua, como participante en Guatemala y Paraguay; y el Enfoque de Grupos Sectoriales para la coordinación humanitaria (Cluster Approach) en todos los países con excepción de Paraguay.

Cabe mencionar la experiencia del programa conjunto F-ODM de Gobernabilidad Democrática en Honduras, con el cual UNICEF, sin la inversión de fondos en provisión de servicios, está logrando incidir en la formulación de la Política Nacional de Agua y Saneamiento. También está el caso del programa conjunto F-ODM de Gobernabilidad Democrática de Nicaragua, con el cual UNICEF está incidiendo en las estrategias y modalidades de trabajo de las autoridades autónomas de la Costa Caribe sin contar con fondos para la provisión de servicios, que son manejados por el PNUD.

35

Page 36: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

Los programas de Bolivia, Nicaragua y Honduras han invertido ingentes recursos en la provisión de servicios, alcanzando resultados apreciables en la mejora de los indicadores nacionales y sub-nacionales de acceso a agua y saneamiento rural, por medio de la provisión de servicios, como se evidencia en la sección: Valor agregado de UNICEF y resultados destacados. En los demás países, la provisión de servicios ha sido muy reducida, generalmente limitada a experiencias demostrativas, sin alcanzar porcentajes apreciables de las personas que carecen de servicios en el país. En todos los países, excepto Paraguay, el apoyo de UNICEF a la provisión de servicios a la población afectada por desastres naturales ha sido muy fuerte.

36

Page 37: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

Tabla 15. El caso del programa WASH en Bolivia: de la provisión de servicios al fortalecimiento de capacidades y su transición a la abogacía e incidencia en políticas

Las actividades desarrolladas por el programa WASH de UNICEF en Bolivia por más de 20 años, y la evolución de su estrategia de trabajo, permiten identificar hitos y lecciones que pueden servir de referencia en el diseño de estrategias programáticas en otros países y regiones. En el proceso se identifican tres fases:

1.Enfoque en la provisión de servicios. Los programas PROANDES y PRODELI desarrollados entre 1989 y 2005 por UNICEF en Bolivia, se concentraron en ampliar coberturas de agua y saneamiento a poblaciones rurales indígenas en los municipios más pobres del país a través de convenios con ONG. En esta fase, se logró dar respuesta a necesidades urgentes y desarrollar un modelo de intervención con participación comunitaria, tecnologías de bajo costo y desarrollo comunitario.

2. Enfoque en el fortalecimiento de capacidades locales y desarrollo de un modelo descentralizado de provisión de servicios de agua y saneamiento. En la procura de consolidar las capacidades locales y la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento en el área rural, a partir del año 2007 con fondos del Programa Multidonante, UNICEF se concentró en procesos de fortalecimiento de la gestión local para la implementación de proyectos integrales de infraestructura y desarrollo comunitario, proporcionó asistencia técnica directa a 52 municipios del área Andina, Amazonia y Chaco. Esta asistencia incluyó la formación y acreditación de técnicos de agua y saneamiento. Al mismo tiempo, UNICEF brindó apoyo financiero a los municipios en actividades de preinversión e inversión supliendo a la baja inversión nacional en las áreas rurales.

Por medio de su acción, UNICEF se consolida como la agencia de cooperación y asistencia técnica con mayor experiencia en agua y saneamiento rural y realiza abogacía para que el gobierno y la cooperación destinen mayores recursos para el área rural dispersa. Este posicionamiento permite a UNICEF acompañar al gobierno en el diseño de la Estrategia Sectorial Ampliada para el Área Rural (SWAp Rural), la cual incorpora modalidades de implementación probadas para la provisión de servicios de agua sostenibles y de bajo costo. La experiencia desarrollada por UNICEF es determinante en este proceso, así como en la preparación de nuevos programas de inversión rural

3. Enfoque en abogacía e incidencia política. Esta fase, que inicia en el 2012, con miras al siguiente período de cooperación 2013-17, privilegia la asistencia técnica a las instituciones sectoriales nacionales y locales en la implementación de SWAP Rural. Para esta acción, UNICEF contará con el apoyo financiero de la Unión Europea (UE) con 2 millones de Euros de los 22 millones de financiamiento al gobierno para áreas rurales. UNICEF no ejecutará proyectos de abastecimiento de agua en gran escala, puesto que esta tarea será asumida por el Gobierno de Bolivia y sus instituciones sectoriales.

Durante la primera etapa de planificación del CPD 2013-17, el programa WASH considera enfocar la asistencia a las instituciones ejecutoras del proyecto de la UE para que 150,000 habitantes de las comunidades rurales, meta del financiamiento de la UE, accedan a servicios sostenibles de agua, saneamiento e higiene. En una segunda fase de planificación, el programa WASH valora la posibilidad de asumir metas más ambiciosas de carácter nacional, proponiendo en el CPD 2013-18 el incremento de acceso a agua potable en áreas rurales del país del 50.8% al 64% y en saneamiento del 37.1% al 52%. La definición de metas de cobertura nacional implica una visión y estrategias de trabajo más amplias y enfocadas en la abogacía e incidencia en todos los programas de inversión nacionales. UNICEF mantendrá un fuerte componente de fortalecimiento de capacidades y enfocar el apoyo a la provisión de servicios en el desarrollo de experiencias demostrativas, así como en la aceleración del acceso a saneamiento rural, aún fuertemente rezagado en el país.

La evolución del programa WASH de UNICEF en Bolivia muestra la importancia de identificar un nicho estratégico, desarrollar una ventaja comparativa y construir las fases sucesivas de intervención tomando en cuenta las capacidades nacionales y necesidades del sector, apoyado por un fuerte proceso de documentación, sistematización y desarrollo de un sistema de información. Todo esto ha permitido a UNICEF ampliar su visión y buscar un impacto de su intervención en el sector agua y saneamiento rural a nivel nacional.

37

Page 38: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

3.6 ACCIÓN EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN PAÍSES DE LA REGIÓN LAC QUE NO TIENEN UN PROGRAMA WASH

En la región LAC, existen países que no tienen programas WASH y, a pesar de esto otros componentes programáticos de UNICEF, han logrado desarrollar actividades puntuales en agua y saneamiento señaladas en la tabla 16. Estas acciones, a pesar de tener un alcance reducido, evidencian oportunidades para generar un valor agregado para el sector WASH en los países con mayor apoyo regional.

Tabla 16 – Acciones en Agua, Saneamiento e Higiene en países sin programa WASH

País Sector UNICEF

Acciones WASH

Belice Educación/ ECD

Acciones en WASH en escuelas en 2006-2007 y análisis del estado de WASH en escuelas en Belice en 2010-2011.  Trabajo con el Ministerio de Educación sobre estándares y guías para las intervenciones de WASH en escuelas. Participación en el Día Mundial del Lavado de Manos.

Ecuador SaludAcciones WASH a nivel comunitario asociadas a las intervenciones en salud. Incluye construcción de sistemas de captación de aguas de lluvia, para comunidades amazónicas. 

Guyana Emergencias y Educación

Intervención en Emergencias en WASH (2006 – 2007) y atención a inundaciones recurrentes, en coordinación con OPS/OMS.Coordinación con Ministerio de Educación para integración de actividades WASH en escuelas a través de los clubes de salud (incluye participación en el Día Mundial del Lavado de Manos).  Participación en Día Mundial del Agua y otras actividades.

Perú Salud y Nutrición

Desarrollo de guías para gobiernos locales que incorporan temas WASH.  Respuesta WASH a emergencias: Terremoto en Pisco (2007), Cusco, Ucayali y otras.Co-liderazgo de mesa temática de agua y saneamiento en emergencias (liderada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento). Coordinación con el Ministerio de Salud y Educación para apoyo al Día Mundial del Lavado de Manos (desde 2008 hasta 2011).

Panamá EducaciónComo parte de un programa conjunto F-ODM del SNU, se están implementando acciones WASH a nivel comunitario y escolar. Participación en Día Mundial del Lavado de Manos.

Republica Dominicana

Sobrevivencia y Desarrollo

Infantil

Apoyo a la conformación y fortalecimiento del Grupo de Agua, Saneamiento e Higiene (GASH) para la coordinación en emergencias, co-liderado por Ministerio de Salud y UNICEF. Este grupo ha coordinado respuestas a emergencias en varias ocasiones, entre ellas para el Control del Cólera (2010-11) y se ha activado formalmente como Cluster WASH en dos ocasiones (Tormenta Noel y Olga y Terremoto en Haití). Respuesta WASH a emergencias (terremoto en Haití del 2010, epidemia de cólera y varias tormentas e inundaciones).

SurinamActividades WASH con énfasis a nivel local, sobre todo en las comunidades aisladas (US$ 850,000 para WASH para dos años y medio).

38

Page 39: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

3.7 TENDENCIAS EN LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS43

Los gráficos 12 y 13 muestran los recursos con los cuales han contado los programas WASH en los países analizados.

Durante el período 2002-2010 ha crecido la cantidad de recursos movilizados por el conjunto de los programas WASH en la región (ver gráfico 14).

En el conjunto regional, del análisis desagregado de los recursos destinados a Programa Regular (ver gráfico 15), se destaca:

- Bolivia es el programa con mayor peso de recursos, con un ascenso importante desde el año 2007 gracias al programa Multidonante.

43

39

Page 40: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

- Nicaragua muestra una tendencia a la baja desde 2004, con un repunte en 2008 por el impulso del Programa Conjunto Gobernabilidad y de la implementación de los fondos del Gobierno de Holanda.

- Honduras ha demostrado una tendencia al aumento de recursos desde 2008, también como resultado del inicio del PC F-ODM Gobernabilidad.

- Guatemala, efectuó una reducción al mínimo desde el año 2003, con la finalización del programa Agua Fuente de Paz y se mantuvo así por el resto del período.

- Colombia ha disminuido el presupuesto. - Paraguay es el programa con menos recursos.

Los recursos humanos de los programas WASH en cada país están reportados en la tabla 17:

Tabla 17. Evolución de recursos humanos de los programas WASH44

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Bolivia (EJ) 1 Oficial / 1 Asistente compartido.

1 Jefe internacional,3 Especialistas nacionales,

1 JPO,3 Voluntarios/Cooperantes, 2

Asistentes5 Consultores de campo

Colombia 1 Oficial nacional 1 Asistente compartido

Paraguay1 Especialista nacional responsable de WASH y Educación, 1 Asistente compartido 1 Consultor (más un otro recientemente para el PC F-ODM)

Honduras

1 Especialista nacional responsable de WASH y Desarrollo Local1 JPO 1 Asistente compartido.

1 Especialista nacional responsable de WASH y Desarrollo Local.1 Asistente compartido

1 Especialista nacional responsable de WASH1 Asistente compartido

2 Oficiales WASH45

Nicaragua

1 Jefe internacional, 1 JPO, 1 Asistente 2 Consultores

1 Jefe internacional, 1 Oficial Nacional, 1 Asistente 1 a 3 consultores.

Guatemala1 Especialista WASH 1 Asistente compartido

1 Especialista nacional responsable de S&N, VIH/SIDA y WASH1 Asistente compartido

44 El número de consultores reportados en la tabla 17 es referido sólo a consultores que han trabajado con el programa por largos períodos.45 Al 2012 se eliminaros estos puestos

40

Page 41: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

41

Page 42: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

3.8 COORDINACIÓN

3.8.1 Articulación con otros componentes UNICEF

Dependiendo del país, el sector WASH es un componente o un sub-componente programático de UNICEF. En general, su ubicación en la estructura del programa de país ha cambiado durante los últimos diez años. La tabla 18 a seguir muestra la estructura actual:

Tabla 18. Ubicación del sector WASH en el programa de país de UNICEF

País Componente del programa UNICEF

Honduras Supervivencia y Desarrollo en la Primera Infancia

Nicaragua Salud y Ambiente Saludable

Guatemala Salud, Nutrición, Agua y Saneamiento

Colombia Sobrevivencia y Desarrollo Infantil

Paraguay Educación y WASH

Bolivia WASH

Existen propósitos similares entre el programa WASH y los componentes de Educación y Salud y Nutrición (S&N) de UNICEF, centrados en el acceso al agua potable y saneamiento y promoción de la higiene en escuelas, la reducción de la mortalidad de niños menores de 5 años y la reducción de la desnutrición infantil. En muchos países, el programa WASH implementa acciones conjuntas con estos componentes a nivel nacional y sobre todo a nivel local en el marco de intervenciones integrales de UNICEF en los territorios. Los países en los cuales se presentan mayores avances en el trabajo con el componente de educación son Nicaragua, en el marco de la iniciativa IEAS, y Honduras, en el marco de la ESCASAL.

La colaboración más fuerte con el sector S&N se presenta en Guatemala, centrada en el fortalecimiento conjunto al MSPAS, y Bolivia, en el marco del Programa Interagencial Desnutrición Cero (PID-0). Cabe destacar la experiencia positiva del proyecto demostrativo de salud, nutrición y WASH en comunidades del Chaco en Paraguay, llevado a cabo durante el programa de cooperación 2002-06. Sin embargo, se considera que hasta el momento las sinergias inter-programáticas han quedado ampliamente sub-aprovechadas. Han faltado objetivos compartidos de incidencia en políticas sectoriales e intersectoriales, como las iniciativas nacionales de lucha a la desnutrición, estrategias y planes de acción conjuntos. Esto es generalmente valido independientemente del componente programático en el cual se encuentra ubicada la intervención WASH.

3.8.2 Coordinación con agencias del SNULa coordinación con otras agencias de las Naciones Unidas que ha resultado más constante en el tiempo y común en la mayoría de los países, ha sido con la OPS/OMS. Generalmente, esta colaboración se concentra en las áreas de calidad del agua, promoción de la higiene y WASH en emergencias. Asimismo, se ha reportado un alto nivel de coordinación dentro del componente WASH en emergencias con OCHA, PMA y FAO.

En todos los países, con la excepción de Colombia, los programas conjuntos F-ODM del SNU iniciados entre el 2008 y 2009, han intensificado la labor interagencial orientada a temas de gobernabilidad del sector agua y saneamiento, y la adaptabilidad al cambio climático. En particular, se destaca un aumento de coordinación con el PNUD en temas de incidencia en políticas nacionales y locales de agua y saneamiento, medio ambiente y cambio climático.

La experiencia de los programas conjuntos F-ODM de Gobernabilidad del sector agua y saneamiento en Honduras, Nicaragua, Guatemala y Paraguay han demostrado que las agencias juntas tienen una mayor fuerza de incidencia en políticas nacionales y sub-nacionales alcanzando muy buenos resultados. A la vez, estos programas han evidenciado las grandes debilidades en la coordinación y diferencias en los mecanismos de trabajo entre agencias, que dificultan el trabajo conjunto.

42

Page 43: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

UNICEF y OPS/OMS tiene componentes programáticos y prioridades que presentan grandes oportunidades para realizar una acción complementaria y sinérgica. En la mayoría de los países, a pesar de la buena coordinación, estas oportunidades no están siendo aprovechadas al máximo. Algunas de las áreas de trabajo de la OPS/OMS que pueden complementar el trabajo de UNICEF son:

i. Vigilancia y control de la calidad de agua; manejo de desechos sólidos;

ii. Tratamiento de aguas residuales; acceso a agua y saneamiento en establecimiento de salud; inclusión de normas internacionales en leyes y políticas nacionales; y

iii. Coordinación sectorial humanitaria.

3.8.3 Colaboración con instituciones nacionalesDurante los últimos diez años todos los programas WASH objeto de la revisión, han cooperado técnica y financieramente con las instituciones nacionales rectoras del sector agua y saneamiento y, en algunos casos, con las autoridades de otros sectores como Salud y Educación pero raramente con los institutos nacionales de estadísticas. Sin embargo sólo en Paraguay y Nicaragua los programas WASH han establecido una relación de cooperación/colaboración directa con las instancias nacionales que implementan los ingentes fondos de inversión de IFIs y donantes, los cuales, en muchos casos, son fondos de inversión no directamente relacionados con las instituciones sectoriales rectoras.

En Guatemala, Colombia y Paraguay, UNICEF no transfiere fondos directamente a las instituciones del gobierno central, debido a que las normas nacionales prevén la entrega del financiamiento a los Ministerios de Hacienda, con procesos burocráticos de transferencia a las instituciones muy lentos. En estos casos UNICEF implementa las acciones planificadas con las instituciones nacionales a través de ONGs, Universidades, Empresas, Gobiernos Locales o por medio de la implementación directa.

A nivel municipal y sub-regional los programas WASH han establecido fuertes vínculos de cooperación con las autoridades locales (municipales, departamentales y/o regionales) y delegaciones de las instituciones nacionales. Para el trabajo de fortalecimiento local, en algunos casos, se está colaborando con instituciones intermedias como las asociaciones de municipios, en Honduras, Nicaragua y Guatemala.

Bolivia y Paraguay son los únicos países que han establecido lazos de cooperación con las instituciones del nivel central sólo en los últimos años, cooperado anteriormente sólo con las autoridades locales.

La cooperación directa con municipios y autoridades locales muy débiles es un tema en discusión en diferentes países, principalmente Honduras, Nicaragua y Bolivia. Dicha cooperación puede causar dispersión de recursos y alta carga administrativa de difícil gestión para los programas.

3.8.4 Articulación con donantes e IFIsDel Análisis de Situación Regional en WASH realizado por UNICEF TACRO en el 2004, se evidencia una actitud crítica de UNICEF WASH hacia los programas impulsados por las IFIs, por estar enfocados en la ampliación de cobertura con inversiones masivas, y escasa atención a los componentes de fortalecimiento comunitario, calidad y sostenibilidad de las intervenciones. No se registran fuertes colaboraciones con donantes e IFIs durante los primeros años de la década pasada, y se percibe que, durante este período, los programas veían en los IFIs una amenaza a la promoción del enfoque de demanda y procesos de empoderamiento comunitario y cambio de hábitos.

Durante los últimos años todos los programas WASH han fortalecido su relación de socios con los principales donantes e IFIs que apoyan el sector WASH. En la mayoría de los casos, esta tendencia ha sido acelerada por la adopción y práctica de los principios de armonización y alineamiento de la cooperación internacional en el marco de los procesos SWAp. Los programas WASH de Honduras, Nicaragua y Bolivia tienen una importante presencia en las mesas sectoriales de agua y saneamiento, llegando a asumir posiciones de liderazgo en algunos períodos.

En general, los programas WASH no tienen objetivos claros de incidencia y acuerdos de coordinación con las agencias de cooperación externa. A pesar de esto, en algunos casos se

43

Page 44: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

registran resultados relacionados con la adopción por parte de los IFIs y donantes, de modelos de intervención impulsados por UNICEF y/o con la focalización de las inversiones en áreas geográfica rurales pobres y/o indígenas, fruto de la acción de abogacía de UNICEF. Estos incluyen, la incorporación del modelo ESCASAL a intervenciones del Banco Mundial, BID e UE en Honduras, los modelos de implementación descentralizada de agua y saneamiento rural en Bolivia, que serán financiados en futuro por donantes de la mesa sectorial de cooperantes, el incremento de fondos de IFIs y donantes dedicados a la Costa Caribe en Nicaragua, y la incidencia en el proyecto de SENASA-FOCEM para el Chaco en Paraguay.

3.8.5 Coordinación con otras organizaciones (ONGs, asociaciones, universidades)En Bolivia y Colombia, la cooperación con ONGs locales e internacionales en la provisión de servicios de agua y saneamiento que era muy fuerte al final de los años noventa y a principio de la década del 2000, ha disminuido dramáticamente en los últimos años en favor del apoyo directo a instituciones de los gobiernos nacionales y locales. En todos los demás países, las principales contrapartes han sido gubernamentales durante toda la década. Al momento, todos los programas WASH están realizando sólo actividades puntuales con ONGs, generalmente relacionadas con proyectos demostrativos.

La respuesta a emergencias es una excepción, dado que ingentes cantidades de fondos de UNICEF para la atención a las poblaciones afectadas, están siendo implementados por medio de convenios de cooperación con ONGs.

Los programas WASH de Bolivia, Nicaragua y, especialmente Colombia, han cooperado con universidades nacionales principalmente en actividades de formación profesional dirigidas a técnicos de agua y saneamiento, y en investigaciones. El en caso de Colombia la relación entre el programa WASH y CINARA ha sido particularmente fuerte durante toda la década pasada, no sólo en la formación e investigación, sino también en la implementación de acciones demostrativas.

3.8.6 Relación con UNICEF TACRO y NYHQLas Estrategias de UNICEF en materia de agua, saneamiento e higiene para el período 2006-2015 han establecido lineamientos importantes para la planificación WASH en LAC; sin embargo, las estrategias globales no han sido contextualizadas para la región LAC, y no se han establecido prioridades estratégicas regionales en el trabajo en WASH de la oficina de UNICEF TACRO.

Se destaca el rol de UNICEF TACRO y NYHQ en el fortalecimiento de capacidades y la promoción de campañas, iniciativas y enfoques globales, que están siendo paulatinamente adoptados por los países, tales como el Año Internacional del Saneamiento, el Día Mundial de Lavado de Manos, el monitoreo del cumplimiento de los ODM (Joint Monitoring Programme), WASH en escuelas, el Enfoque de Grupos Sectoriales para la coordinación humanitaria (Cluster Approach) y recientemente, la adaptación al cambio climático. En este último aspecto en particular, UNICEF TACRO ha logrado influenciar y apoyar el actuar de los programa WASH en todos los países con la excepción de Paraguay.

Durante los últimos diez años, se registran varios eventos de capacitación, talleres y seminarios apoyados por UNICEF TACRO, sin embargo, se han realizado sólo tres reuniones de intercambio regional entre programas WASH.

Las experiencias de colaboración entre países son limitadas, entre las más destacadas están:

i. El intercambio de experiencias en promoción de la higiene entre Honduras y Nicaragua, que llevó a la adaptación de la metodología ESCASAL a Nicaragua (FECSA);

ii. La colaboración en las respuestas a emergencias en Bolivia parte del especialista WASH de Honduras, y en Haití de parte de los programas de Bolivia, Honduras y Nicaragua; y

iii. La visita de intercambio de experiencias en el Chaco realizada por el programa de Bolivia en Paraguay, y algunos intercambios de experiencias entre países con acciones en el área andina, en el marco del programa PROANDES.

44

Page 45: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

3.9 MONITOREO Y EVALUACIÓN

En general el monitoreo y evaluación sistemática de los procesos y resultados del CPD ha sido débil, con la excepción de los casos en los cuales el M&E ha sido llevado a cabo por la entidad financiadora del programa, como es el caso del programa WASH financiado por ASDI en Honduras y, sobre todo, por el programa Multidonante en Bolivia.

En general los COAR reportan resultados en términos de provisión de servicios y fortalecimiento de capacidades alcanzados por los programas WASH de UNICEF, e incluyen información sobre los resultados de la acción de abogacía e incidencia política; sin embargo no logran en estos temas, usualmente vinculados a procesos sectoriales de mediano y largo plazo, dejar claros los alcances de los resultados y su atribución a la acción de UNICEF.

Los COARs no consiguen presentar con claridad el progreso de los programas WASH hacia los objetivos y la contribución al alcance de metas nacionales. En la mayoría de los casos las debilidades de los COARs están relacionadas con:

i. El uso de indicadores diferentes durante los años;ii. La falta de información sobre las metas cumulativas logradas, y el nivel de alcance de las

metas del CPD; y iii. La falta de estimaciones sobre la contribución de UNICEF al incremento de cobertura en

las áreas geográficas de intervención y en el país.

3.10 LECCIONES APRENDIDAS

UNICEF puede conseguir resultados relevantes en la reducción de inequidades en el acceso a servicios WASH aun invirtiendo pocos fondos, y sin un oficial dedicado exclusivamente al área. En Paraguay esto ha sido posible debido a la identificación de un nicho estratégico, las acciones en agua y saneamiento en poblaciones indígenas del Chaco, la continuidad de la acción con visión clara, la contratación de un consultor experto en el tema y la evolución desde una experiencia demostrativa a la abogacía e incidencia política.

Cuando UNICEF se afirma como organización experta en una temática específica de interés sectorial, hay donantes que están interesados en financiar programas enfocados en la asistencia técnica para la transferencia al gobierno de las competencias desarrolladas, y la incidencia en las políticas nacionales, como demuestran los casos de Honduras y Bolivia respectivamente con ASDI y UE.

El programa WASH de Bolivia, con muchos recursos humanos y financieros, y fuertes componentes de provisión de servicios y fortalecimiento de capacidades, implementado en un área geográfica extensa, ha permitido en un tiempo relativamente corto, cinco años, desarrollar y validar un modelo de intervención para áreas rurales. Asimismo, ha hecho posible sistematizar estos modelos, generar conocimientos relevantes para el sector y atraer la atención de gobierno y donantes.

El trabajo de fortalecimiento de la gestión/gobernabilidad local del sector agua y saneamiento en áreas caracterizadas por bajas capacidades institucionales, en municipios46o en una región autónoma47, cuando es realizado mediante cooperación directa y no a través de una institución intermedia, requiere de muchos recursos, humanos y financieros, incluyendo el recurso tiempo de los oficiales de UNICEF, y puede contribuir a la dispersión de esfuerzos del programa WASH.

El número de municipios involucrados en el programa Multidonante de Bolivia y la amplia área de intervención, por un lado han permitido el desarrollo de una experiencia mucho más contundente que un proyecto piloto; por el otro lado, ha significado una enorme carga administrativa y de gestión para el personal del programa. El programa ha sido implementado mediante la cooperación directa con 56 municipios y otros actores gubernamentales y no gubernamentales, sumando un número de contrapartes cercano a 70, distribuidas en tres zonas geográficas del país. Esto ha sido posible debido a un equipo WASH de UNICEF grande y bien estructurado.

El monitoreo externo al programa WASH de Bolivia, llevado a cabo por los donantes, ha sido un factor determinante para la calidad de la intervención, a pesar de que los requerimientos de

46 Caso de Nicaragua, Honduras y Bolivia.47 Como en el caso de Nicaragua.

45

Page 46: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

los donantes hayan sido, en algunos casos, costosos. A modo de ejemplo la creación de un sistema de información para el programa y la demanda de informes anuales muy detallados.

Los resultados alcanzados en pocos años en el establecimiento de mecanismos de coordinación humanitaria en WASH en los países y a nivel regional, demuestran el potencial de la acción de UNICEF TACRO para afirmar el liderazgo de UNICEF a nivel regional y nacional en áreas de acción WASH de importancia para el cumplimiento de los derechos de la niñez.

Aún sin un oficial dedicado, UNICEF puede desarrollar acciones estratégicas en WASH, como en Paraguay, con la intervención en el Chaco, y en Guatemala en WASH en emergencia, o acciones puntuales como en el caso de Belice y Guyana en las áreas de WASH en escuelas y WASH en emergencias. Sin embargo, la eliminación de las posiciones WASH conlleva el riesgo de descontinuar la incidencia de UNICEF en áreas del sector WASH prioritarias para la niñez, como en el caso de Guatemala, o la terminación de todas las actividades a pesar de las grandes necesidades aún existentes, como en los casos de Ecuador, Perú y El Salvador.

4. CONCLUSIONESDurante los últimos años los programas WASH en LAC han operado en el marco de las Estrategias globales de UNICEF en materia de agua y saneamiento para el período 2006-2015,48generando valor agregado para el sector agua y saneamiento en áreas que presentan importantes desafíos regionales como la calidad y sostenibilidad de las inversiones rurales, la gestión local, la coordinación humanitaria, la respuesta a emergencias y, en algunos casos, la reducción de inequidades. En otras áreas, como agua y saneamiento en las escuelas a nivel nacional, promoción de la higiene en todos los programas nacionales y monitoreo de tendencias en el acceso a los servicios WASH, los aportes han sido generalmente más reducidos.

En todos los países objeto de estudio, los programas WASH han concentrado su atención en la población más pobre del área rural y en los pueblos indígenas. Aunque no haya sido posible cuantificar con exactitud la contribución de UNICEF a los progresos nacionales en la reducción de las inequidades existentes, en base a los datos disponibles se puede afirmar que es significativa la población rural alcanzada mediante el apoyo a la provisión de servicios en Honduras, Nicaragua y Bolivia. .

Debido a la falta de una estrategia regional, la orientación que los programas WASH nacionales reciben sobre las prioridades y objetivos programáticos de UNICEF en LAC resulta débil. Además, quedan desaprovechadas muchas oportunidades para crear sinergias entre países y generar conocimiento regional sobre temas previamente identificados como prioritarios para UNICEF en WASH.

En general, los programas WASH no han conseguido generar una visión programática de mediano-largo plazo y plantear de manera eficaz en los CPDs sus objetivos, estrategias y prioridades. La escasa orientación recibida de la oficina regional y la ausencia de análisis sistemáticos de contexto, actores y ventajas comparativas debilitan la planificación nacional. En muchos casos esto ocasiona una fluctuación de los énfasis programáticos entre diferentes componentes y líneas de acción a lo largo del ciclo de cooperación, según cambios en el contexto político-institucional y disponibilidad de fondos, desenfocando el programa de los resultados planteados.

En muchos casos los programas WASH han abordado la mayoría de las estrategias globales de UNICEF para países prioritarios (tabla 7), aunque, en toda la región LAC, solamente Colombia, Guatemala, Haití y Brasil caben en esta categoría. De tal forma, los programas WASH han dispersado sus limitados recursos en detrimento a su eficiencia y efectividad, y han generado una sobrecarga de trabajo en el personal.

A pesar de las múltiples áreas en las cuales algunos de los programas WASH vienen interviniendo, en todos los países objeto de estudio, estos han encontrado algún nicho estratégico en el cual su cooperación ha sido un factor determinante para la consecución de resultados de nivel nacional prioritarios para la niñez y la población más pobre (ver punto

48 Con la única excepción de las intervenciones en Colombia en manejo integral de residuos sólidos a nivel municipal y de control de pérdidas y aguas no contabilizadas en áreas urbanas no caben dentro de las prioridades estratégicas de la organización.

46

Page 47: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

3.3).Todos los programas WASH, con la excepción del programa de Paraguay, han contribuido fuertemente con las instituciones nacionales y locales en la preparación y respuesta a emergencias, teniendo, en los últimos años, un énfasis particular en la coordinación sectorial.

Durante los últimos diez años, según puede comprobarse en el análisis de tendencias de asignación de recursos del programa regular, el rol desempeñado por los programas WASH ha evolucionado desde la provisión de servicios hacia el fortalecimiento de capacidades y la abogacía e incidencia política, siguiendo la tendencia general de los COs de UNICEF. Los únicos países en los cuales el programa WASH mantiene una inversión relevante en la provisión de servicios son Bolivia y Nicaragua.

En todos los países los resultados más destacados han sido alcanzados cuando UNICEF ha llevado a cabo actividades prolongadas de incidencia política y fortalecimiento de capacidades, a partir de experiencias de terreno generadas con el apoyo a los socios nacionales en la provisión de servicios. Ejemplos se encuentran en Bolivia, Nicaragua, Honduras y Colombia, donde UNICEF está liderando procesos de diseño de políticas y estrategias de agua y saneamiento a nivel nacional o sub-nacional, incluyendo aspectos de equidad, calidad y sostenibilidad basados en experiencias de intervención comunitaria.

Se considera que hasta el momento, en general, los programas WASH en la región LAC estén desempeñando un rol centrado en el fortalecimiento de capacidades, complementado por acciones de provisión de servicio y abogacía e incidencia política cuya fuerza depende de los países y componentes programáticos.

En la mayoría de los países, los resultados alcanzados y las opiniones de los socios demuestran que los programas WASH de UNICEF tienen capacidad y posicionamiento político adecuados para plantearse objetivos de mediano y largo plazo con metas de alcance nacional. A pesar de esto, generalmente los objetivos y líneas de acción de los programas están aún enfocados en el fortalecimiento de capacidades y provisión de servicios. En los pocos casos donde los programas han establecido metas de carácter nacional en sus CPDs, como el incremento de cobertura de agua y saneamiento en áreas rurales, estas no han dado suficiente peso a la adopción de objetivos anuales y estrategias acordes.

La fuerte dependencia de fondos de cooperación externa para financiar la ampliación de cobertura de los servicios de agua y saneamiento en todos los países objeto de estudio, con la excepción de Colombia, evidencia que UNICEF puede lograr objetivos ambiciosos de alcance nacional solo si consigue incidir en el diseño e implementación de los programas de inversión nacional financiados por las principales IFIs y donantes. El ambiente favorable establecido entre los gobiernos y las agencias de cooperación y financiamiento en el marco de la Declaración de París, de armonización, alineamiento y apropiación, crea una oportunidad para que UNICEF se posicione como socio para el diseño de inversiones sectoriales mayores, sobre todo aquellas orientadas al sector rural. Las áreas de experiencia de UNICEF y las lecciones aprendidas pueden enriquecer los programas financiados por las IFIs en el interés de los gobiernos nacionales.

La acción intersectorial y visión integral de los problemas de la niñez son elementos imprescindibles de la ventaja comparativa de UNICEF en WASH. Aunque la colaboración del programa WASH con otros sectores de UNICEF no haya sido aprovechada en plenitud, la visión holística y abordaje intersectorial de UNICEF sobre los problemas de la niñez son elementos altamente valorados por parte los socios que, en muchos casos, identifican el valor agregado de UNICEF en su capacidad de articular la acción de diferentes instituciones sectoriales.

A pesar de los grandes retos enfrentados en el trabajo interagencial, los programas conjuntos F-ODM del SNU, representan un fuerte avance en la acción sinérgica entre agencias en todos los países objeto del estudio y evidencian que la complementariedad de la acción de UNICEF en WASH con las agendas del SNU está siendo, en muchos casos, desaprovechada, en particular con la OPS/OMS y el PNUD.

El análisis de los datos de cobertura e inequidades en el acceso a agua potable y saneamiento básico nacionales y en escuelas, mortalidad infantil y de niños menores de 5 años, desnutrición infantil y probabilidad de necesitar apoyo externo en la respuesta a emergencias, confirma el valor del posicionamiento geográfico actual de los programas WASH de UNICEF en Honduras, Nicaragua, Guatemala, Colombia, Bolivia, Paraguay y Haití. El análisis permite también

47

Page 48: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

identificar otros países de la región que presentan una problemática aguda relacionada con agua, saneamiento, salud, nutrición y emergencias: Perú, República Dominicana, Ecuador, Panamá, El Salvador, México, Brasil, Guyana y Surinam.

48

Page 49: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

5. RECOMENDACIONESA. Sobre aspectos estratégicos 1. Focalizar la acción de UNICEF en WASH regional y nacional en nichos estratégicos

definidos a partir de análisis de contexto, actores y ventajas comparativas.La focalización en base a nichos estratégicos permitiría a UNICEF maximizar la efectividad de su aporte, evitando la dispersión en acciones de pequeño alcance que no logran generar un valor agregado considerable para el sector WASH y la niñez, y facilitaría la recaudación de fondos.

La identificación de nichos estratégicos debería realizarse en base a los compromisos institucionales y temas emergentes detallados en las tablas 7 y 14 utilizando los siguientes criterios:

a. Ventaja comparativa49, entendida como el potencial para brindar un valor agregado en un tema y/o área de acción, cuando se cuenta con el mandato, las capacidades y el posicionamiento adecuado.

b. Equidad, centrándose en aquellas áreas temáticas y geográficas, en las cuales se encuentran las mayores inequidades en el país.

c. Brechas existentes, priorizando según los vacíos en la intervención de instituciones y agencias de cooperación.

d. Impacto, considerando aquellas áreas en las cuales la acción de UNICEF puede tener mayor incidencia en la salud y educación de la niñez.

e. Sinergias, ingresando en áreas y temas donde se puedan generar colaboraciones con otros componentes programáticos de UNICEF y agencias del SNU.

f. Oportunidades del contexto, definidas en base al entorno político-institucional y el escenario de cooperación internacional.

2. Elaborar lineamientos estratégicos regionales y nacionales para UNICEF en WASH, que identifiquen nichos estratégicos, visión de mediano-largo plazo y valor agregado que UNICEF pretende generar para el sector.

Los lineamientos estratégicos regionales guiarían la acción de UNICEF TACRO y facilitarían la planificación de los programas WASH nacionales.

En la tabla 19 se proponen los nichos estratégicos para el nivel regional50, reportados en orden de prioridad. Estos nichos corresponden a las ventajas comparativas regionales identificadas por el presente estudio51.

Tabla 19. Nichos Estratégicos Regionales52

Componente prioritario Líneas de acción prioritarias

49 Ver anexo 3 – Glosario.50 Esta propuesta se refiere al nivel regional. Cada país deberá definir sus componentes programáticos prioritarios en base al contexto local.51 Ver tabla 14 para la valoración de la Ventaja Comparativa de UNICEF a nivel regional.52Ver observaciones complementarias a los nichos estratégicos recomendados en el anexo 10.

49

Page 50: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

Monitoreo de indicadores regionales y

nacionales con enfoque de

equidad

Monitoreo de la implementación de políticas y programas nacionales y de los indicadores regionales, nacionales y sub-nacionales de acceso a servicios de agua y saneamiento y promoción de la higiene, así como del cumplimiento de normas y regulaciones internacionales.

Fortalecimiento de las capacidades nacionales y abogacía para el monitoreo con enfoque de equidad.

Análisis de la situación continuo y generación de conocimientos, con enfoque centrado en la equidad.

Este componente permitiría la identificación de cuellos de botellas y barreras para que las políticas nacionales se traduzcan en progresos sensibles para las familias, niños y niñas más desfavorecidas, por tanto informaría el diseño de las acciones de UNICEF en todos los demás componentes programáticos.

Coordinación humanitaria,

preparación y respuesta a emergencias

regional y nacional

Fortalecimiento de la preparación y respuesta a desastres, con énfasis en el fortalecimiento de la coordinación humanitaria del sector WASH inspirada a los principios del Enfoque de Grupos Sectoriales (Cluster Approach).

Apoyo a la definición de roles y competencias institucionales a nivel nacional y local.

Cuando los recursos los permitan, acciones de gestión de riesgo y adaptación al cambio climático como elementos trasversales en los demás componentes.

Incremento del acceso a WASH

en todas las escuelas

Fomento de programas y políticas dirigidas a que todas las escuelas del país tengan abastecimiento de agua e instalaciones sanitarias apropiados para la niñez y cuenten con educación sobre higiene, con prioridad en las poblaciones más vulnerables del país.

Apoyo a la articulación de actores y abogacía para el incremento de recursos para el sector.

Apoyo a la definición de normas y estándares, análisis de situación nacional y monitoreo indicadores.

Generación de modelos de intervención de calidad y sostenibles para WASH en escuelas.

Fortalecimiento de la promoción de la higiene en

programas nacionales de

inversión

Fomento de programas, políticas e iniciativas nacionales orientadas al cambio de hábitos de higiene de familias, niños y niñas.

Apoyo al diseño e implementación de metodologías y herramientas culturalmente adecuadas para la promoción de la higiene en comunidades y escuelas, basadas en habilidades para la vida.

Desarrollo de campañas de comunicación masivas, sensibilización y articulación de actores.

Fortalecimiento de la gestión

local del sector agua y

saneamiento rural53

Fortalecimiento de las capacidades sub-nacionales y municipales para la gestión efectiva del sector WASH en todo el país, mediante: el desarrollo de modelos de gestión local participativa del sector, que garanticen el acceso sostenible y de calidad a agua y saneamiento en comunidades rurales, con énfasis en los grupos más vulnerables; la sistematización de resultados; y la promoción para la adopción de los modelos a escala nacional.

Cuando se cuente con recursos y capacidades suficientes:- Desarrollo de paquetes integrales de intervención comunitaria en WASH, culturalmente adecuados y con enfoque de género.- Fortalecimiento de la gestión local de riesgos y adaptación al cambio climático en WASH.

Estos nichos representarían una orientación estratégica para los programas WASH de UNICEF desde el nivel regional (ver anexo 10 para mayor detalle). Los programas WASH de país deberían definir en sus lineamientos estratégicos nacionales, los nichos y prioridades, mediante un análisis del contexto local, actores, ventajas comparativas y posibilidades de impacto sectorial, de acuerdo con los criterios mencionados en la recomendación 1. El número de nichos estratégicos y el alcance de las metas propuestas deberías ser proporcionales a los recursos disponibles, de UNICEF y del país.

Tomando en cuenta los desafíos pendientes para alcanzar el ODM 7 en LAC, la reducción de vulnerabilidades e inequidades, sería oportuno que UNICEF en la región enfatice

53 Incluye elementos de los componentes programáticos Fortalecimiento de la gestión local del sector y Acceso a agua y saneamiento en áreas rurales de la tabla 7.

50

Page 51: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

específicamente el incremento de acceso al saneamiento básico, sobre todo en Bolivia, Nicaragua y Haití, así como en la adaptación al cambio climático. Estos temas representan buenas oportunidades para el financiamiento de los programas WASH de UNICEF en LAC.

Además, los programas WASH deberían fomentar la acción articulada de las instituciones gubernamentales de los sectores WASH, salud y educación y considerar una mayor colaboración con las asociaciones nacionales y locales de OCSAS para fortalecer su agenda con temas relevantes para la niñez, como la promoción de la higiene y el saneamiento.

3. Consolidar el rol de los programas WASH de UNICEF centrado en la abogacía e incidencia política, mediante la definición de objetivos de alcance nacional, complementada por el fortalecimiento de capacidades y, si la estrategia local lo justifica, por la provisión de servicios.

Los programas WASH deberían plantearse metas de alcance nacional procurando coincidencia con las metas de gobierno. Esto permitiría a los programas WASH de UNICEF pasar de un enfoque en la implementación de sus proyectos a un rol de asesoría y apoyo técnico a gobiernos en el diseño e implementación de políticas y programas nacionales, con miras a la reducción de inequidades y aceleración de progresos hacia metas nacionales e internacionales. El caso del programa WASH de Bolivia, ilustrado en el presente informe, aclara este concepto.

En línea con los enfoques globales y regionales de UNICEF para el trabajo en países de ingreso medio, los programas WASH de UNICEF deberían centrar su acción en la abogacía basada en evidencias para la incidencia en leyes, políticas y programas nacionales de agua y saneamiento, mediante la generación del conocimiento, la sensibilización de tomadores de decisión, titulares de deberes, sociedad civil y sector privado, la creación de alianzas y el apalancamiento de recursos. Las intervenciones de respuesta a emergencias constituyen una excepción, por estar generalmente enfocadas en la provisión de servicios a la población afectada en cumplimiento de los CCC.

El fortalecimiento de capacidades y la provisión de servicios, deberían estar orientados a fortalecer las acciones de abogacía e incidencia política y contribuir al logro de las metas de alcance nacional. Para tal fin, es oportuno que los programas WASH definan claramente de que forma la provisión de servicio y el fortalecimiento de capacidades contribuyen a estas metas mayores, por ejemplo: mediante el desarrollo de experiencias demostrativas que fomenten la innovación, el aprendizaje y la comprensión de la realidad local; fortaleciendo la autoridad moral de UNICEF; ampliando la capacidad de incidencia con instituciones nacionales y donantes; o acelerando el acceso a servicios para las poblaciones más excluidas, cuando el estado no consiga llegar a ellas con la rapidez y eficacia deseada; entre otras. La abogacía e incidencia política, el fortalecimiento de capacidades y la provisión de servicios deberían ser siempre sinérgicos y vincular las acciones de UNICEF a nivel comunitario, intermedio y nacional.

El alcance de objetivos nacionales depende de factores de orden político, económico e institucional que no están bajo el control de UNICEF. Por lo tanto, sería necesario contar con el respaldo de la gerencia de UNICEF, del gobierno y de los donantes que financian el programa. Se sugiere además la realización de análisis de riesgos que planteen escenarios probables, y eventuales acciones correctivas.

Es indispensable involucrar en la planificación a las instancias más altas de las instituciones socias del gobierno, con el propósito de asegurar que los planes cuenten con su apoyo y los productos sean considerados como base para el diseño de políticas sectoriales.

B. Sobre aspectos de gestión 4. Asegurar que UNICEF TACRO refuerce su rol de orientación y asistencia técnica a

los programas WASH de país, y garantice la generación y sistematización de conocimientos, el intercambio de experiencias y el liderazgo regional en las áreas identificadas como nichos estratégicos.

UNICEF TACRO debería desempeñar un rol relevante en el fortalecimiento de la acción WASH de UNICEF en LAC y apoyar los países en la recaudación de fondos para actividades dirigidas a la reducción de inequidades.

51

Page 52: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

El apoyo mutuo entre programas WASH de UNICEF debería incluir a los países sin intervenciones continuas en WASH, y podría estar dirigido al fortalecimiento de la planificación estratégica, de las capacidades de los equipos de país y a actividades de monitoreo y evaluación.

UNICEF TACRO podría impulsar la identificación de puntos focales temáticos para WASH en los COs y propiciar la inclusión en los planes de desempeño anuales de objetivos relativos a actividades regionales. Se debería realizar un mapeo de las áreas de experiencia más relevantes de los programas WASH en los países, que facilite el intercambio.

UNICEF TACRO podría considerar la creación de una red regional de expertos externos en las áreas prioritarias para vincularlos a su trabajo y actividades en la región.

5. Establecer acuerdos de trabajo asociado con las principales IFIs y donantes presentes en LAC a nivel regional y en los países.

Es prioritario establecer negociaciones para llegar a acuerdos formales a nivel regional con BID, BM, AECID, UE y COSUDE, que definan áreas de colaboración, roles y compromisos. Para que la colaboración sea efectiva sería necesario fortalecer el conocimiento mutuo e intercambio de experiencias entre UNICEF y las IFIs/donantes, sistematizar modelos de intervención generados con el apoyo de UNICEF y las lecciones aprendidas. Sería además oportuno valorar posibilidades de cooperación financiera con estas entidades en forma de financiamiento para la asistencia técnica a gobiernos, sobre el modelo de la relación que el programa WASH de Bolivia está estableciendo con la UE. Otras agencias internacionales con intervenciones relevantes en la región LAC, con las cuales UNICEF debería establecer acuerdos regionales, son el PAS-BM y GIZ.

6. Definir objetivos estratégicos comunes y fortalecer la colaboración con los sectores programáticos de Salud y Nutrición, Educación y Políticas Sociales de UNICEF, así como con la OPS/OMS, el PNUD y OCHA.

Lograr una agenda común con otros sectores de UNICEF y agencias socias del SNU en las áreas indicadas en el anexo 10, es clave para maximizar la eficiencia y efectividad de los programas WASH. Además es indispensable estrechar la colaboración con la OPS/OMS en el tema de calidad del agua.

7. Fortalecer la programación, gestión, monitoreo y evaluación de los programas UNICEF en WASH con enfoque en resultados.

Los planes anuales deberían aportar a las metas planteadas en los CPDs, a menos que estas no hayan sido modificadas, evitando que la planificación sea coyuntural. Los informes anuales, de medio-término y finales deberían incluir información consistente a lo largo de los años, presentar logros anuales y acumulativos, relacionados con las metas del CPD, y medir el aporte de la acción de UNICEF al sector en el país. Sería oportuno realizar un M&E externo al programa para asegurar el enfoque de resultados a lo largo del ciclo de cooperación.

La gestión de la información resulta un aspecto clave a mejorar, principalmente a través de la documentación de experiencias y sistematización periódica de los programas. De esta manera se evitaría el riesgo de perder la memoria histórica sobre la acción de UNICEF por cambios de personal en la organización y en las instituciones socias, y se potenciaría la construcción sobre experiencias exitosas y lecciones aprendidas.

Sería oportuno reducir al mínimo la cantidad de acciones y contrapartes, puesto que la dispersión va en detrimento de la dedicación de los oficiales a temas estratégicos y a la asesoría técnica al gobierno.

8. Establecer los países prioritarios en la región LAC para acciones de UNICEF en WASH y proveer apoyo a la planificación en WASH.

UNICEF debería establecer los países prioritarios en la región en base a los datos de agua y saneamiento, salud, nutrición, riesgos de desastres y capacidades locales de respuesta.

En base al análisis de datos regionales se sugiere que UNICEF considere los siguientes países en su ejercicio de priorización:

52

Page 53: tacrohealth.files.wordpress.com · Web viewEn particular, se ha hecho énfasis en comprender la incidencia y el valor agregado de los programas WASH en el diseño e implementación

Países en los cuales UNICEF tiene un programa WASH: Honduras, Nicaragua, Guatemala, Colombia, Bolivia y Paraguay.

Países en los cuales UNICEF no tiene un programa WASH: Perú, República Dominicana, Ecuador, Panamá, El Salvador, México, Brasil, Guyana, Surinam.

Las estrategias de trabajo y tipos de intervención deberían ser definidos de acuerdo a un análisis de situación, capacidades y recursos nacionales, y recursos de UNICEF. En aquellos países que sean definidos como prioritarios y en los cuales las capacidades y recursos nacionales sean elevados, se debería asegurar por lo menos la acción en el componente programático de monitoreo de indicadores nacionales con enfoque de equidad. En aquellos países con alta probabilidad de necesitar ayuda de emergencia la acción de UNICEF, se debería también incluir el componente WASH en emergencias.

53