54
Capítulo 8: El reinado de Alfonso XIII (I): Esperanzas y decepción (1902 -1923) 1- Referencia: 50-5554 “Alfonso XIII” Óleo de Ramón de las Casas, 1904. El magnífico retrato de Alfonso XIII (Madrid, 1886 – Roma, 1941) en los inicios de su reinado, nos muestra una imagen actualizada de la realeza. Esa “modernidad” del monarca creó expectativas de cambio en el país. Un comienzo esperanzador El impacto del “desastre del 98”, dio paso a un ambiente general de preocupación por la situación del país y a intentos por superarla. Los últimos años de la regencia de María Cristina, estuvieron marcados por la desaparición de los dos impulsores del sistema político de la Restauración con las muertes de Cánovas en 1897 y de Sagasta en 1903. La presencia en los últimos gobiernos del siglo XIX de nuevos políticos que representaban el espíritu regeneracionista, como Francisco Silvela y Raimundo Fernández Villaverde por parte de los conservadores o de Canalejas, por parte de los liberales, parecían augurar cambios en el país. A esto se unirá la aparición de dos nuevos líderes en los grandes partidos, que conseguirán superar temporalmente las divisiones internas que existían en ambos e iniciar enérgicos programas de reformas. El partido Conservador contará con la figura de Antonio Maura, mientras que en el partido liberal destacará en este sentido José Canalejas, que se alternarán en el gobierno entre 1905 y 1912, abriendo un período de

cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

Capítulo 8: El reinado de Alfonso XIII (I): Esperanzas y decepción (1902 -1923)

1- Referencia: 50-5554“Alfonso XIII” Óleo de Ramón de las Casas, 1904. El magnífico retrato de Alfonso XIII (Madrid, 1886 – Roma, 1941) en los inicios de su reinado, nos muestra una imagen actualizada de la realeza. Esa “modernidad” del monarca creó expectativas de cambio en el país.

Un comienzo esperanzadorEl impacto del “desastre del 98”, dio paso a un ambiente general de preocupación por la situación del país y a intentos por superarla. Los últimos años de la regencia de María Cristina, estuvieron marcados por la desaparición de los dos impulsores del sistema político de la Restauración con las muertes de Cánovas en 1897 y de Sagasta en 1903. La presencia en los últimos gobiernos del siglo XIX de nuevos políticos que representaban el espíritu regeneracionista, como Francisco Silvela y Raimundo Fernández Villaverde por parte de los conservadores o de Canalejas, por parte de los liberales, parecían augurar cambios en el país.

A esto se unirá la aparición de dos nuevos líderes en los grandes partidos, que conseguirán superar temporalmente las divisiones internas que existían en ambos e iniciar enérgicos programas de reformas. El partido Conservador contará con la figura de Antonio Maura, mientras que en el partido liberal destacará en este sentido José Canalejas, que se alternarán en el gobierno entre 1905 y 1912, abriendo un período de optimismo que hacia entrever la esperanza de que la monarquía restaurada podía reformarse desde dentro.

La misma figura de Alfonso XIII parecía alimentar ese optimismo. El rey, declarado mayor de edad en 1902, parecía encarnar al principio de su reinado, el espíritu del regeneracionismo que pretendía modernizar el país. Activo y dinámico, admiraba los avances tecnológicos, el deporte y las grandes inversiones financieras. Su boda con Victoria Eugenia de Battemberg en 1906, reforzó esa imagen por el carácter avanzado y contrario a las convenciones sociales de la nueva reina. Las amplias competencias que la Constitución de 1876 otorgaba al monarca, le convertían en pieza clave de cualquier cambio, ya que de él dependía el nombramiento o sustitución del presidente del gobierno.

Estas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual, social, y política que aspiraba a cambiar la estructura productiva, educativa, cultural y administrativa del país para superar sus deficiencias en estos aspectos.

Page 2: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

El origen del regeneracionismo en su aspecto social y económico, hay que buscarlo en la figura de Joaquín Costa.

1- Cuadro Anecdótico: Joaquín CostaJoaquín Costa (1846 – 1911) nació en una familia campesina de Aragón, pero su origen humilde no le impidió acceder a la universidad durante el sexenio democrático, siendo expulsado de ella por Cánovas cuando se inició la depuración de la enseñanza superior. Trabajó para la Institución Libre de Enseñanza con la que compartía su preocupación por el sistema educativo como base del progreso de un país, aunque la separaba de ella una visión crítica del liberalismo y de los efectos que éste había tenido en España. Los títulos de sus dos obras fundamentales Colectivismo agrario en España (1898) y Oligarquía y caciquismo como forma actual de gobierno en España (1901), nos indican sus preocupaciones y propuestas. Por un lado criticó duramente cómo el sistema liberal había destruido las estructuras comunales y colectivas del campo español, en beneficio de la vieja nobleza latifundista y de las nuevas oligarquías, abogando por una recuperación de ésas organizaciones tradicionales, lo que acercaba su postura a la del carlismo y otros movimientos agraristas. Por otro lado criticaba la corrupción del sistema político canovista, basado en el caciquismo, llegando incluso a rechazar globalmente el sistema parlamentario, abogando por que la nación estuviera representada políticamente a través de corporaciones de productores. Intentó erigirse en representante de lo que el denominaba “clases productoras” o los “hombres pequeños”: los medianos empresarios, pequeños propietarios campesino, comerciantes etc., que el sistema político de la Restauración dejaba fuera de los círculos del poder y que tampoco se sentían representados ni defendidos por las nuevas organizaciones obreras, a las que veían con recelo cuando no con temor.

Las reformas que proponía se resumían en el eslogan Despensa y escuela, e incluían una revolución desde arriba, combinando un gobierno fuerte (“un cirujano de hierro”) que las abordara con energía, con una recuperación de la autonomía municipal basada en las viejas estructuras comunales. Organizó en 1899 la Liga Nacional de Productores integrada sobre todo por campesinos castellanos descontentos, que posteriormente se uniría a otra organización empresarial y de las cámaras de comercio, dando lugar en 1900 a la Unión Nacional, partido político cuya a actuación se limitó a organizar huelgas de contribuyentes, sofocadas por el último gobierno de Sagasta mediante expeditivos embargos.

En su faceta cultural, el regeneracionismo se canalizó hacia reflexiones sobre la situación española llenas de pesimismo existencial e irracionalista. La realidad

Page 3: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

del país, su sociedad, sus gentes, su paisaje y su idiosincrasia, deprimirá y fascinará por igual a los autores de la “generación del 98”, en una extraña relación “amor – odio” con España y dará lugar a una fructífera producción literaria, aunque no a un acuerdo sobre la manera en la que debían tratarse los males del país, como demuestra la variada evolución política de estos intelectuales que terminaron por apoyar ideologías tan dispares como el anarquismo, el socialismo, la república o el conservadurismo tradicional y el fascismo.

2- Cuadro Anecdótico: La generación del 98Los escritores de la generación del 98, tendrán como rasgo común predominio de la prosa como vehículo literario, la recuperación de palabras castellanas en desuso, intentando a través de ellas expresar la esencia de lo español y huir del rebuscado lenguaje decimonónico y de la copia de lo europeo. Son intelectuales a los que el 98 encuentra en su juventud y que reaccionan frente a él con rebeldía y protesta, aunque no siempre con esperanza de que la decadencia evidente del país, tenga remedio. Aunque individualistas en sus actitudes personales y literarias, el novelista y ensayista Miguel de Unamuno, ejercerá entre ellos un cierto liderato espiritual y filosófico. Junto a él pueden señalarse autores como Ramiro de Maeztu, el dramaturgo jacinto Benavente, el novelista Pio Baroja y José Martínez Ruiz, Azorín, quien acuñó el nombre de este movimiento intelectual en 1913.

Destacan dentro del grupo por su originalidad Ramón María del Valle Inclán y Antonio Machado. El primero dará en sus obras de teatro como luces de Bohemia o Tirano Banderas, una visión satírica y descarnada que se alejaba de la seriedad grave y pesimista de los otros autores. Machado por su parte, será el principal poeta del grupo, representando como nadie la preocupación por el paisaje de Castilla como reflejo material de la decadencia española. También será el único que no acabe derivando hacia posturas conservadoras y su militancia republicana la llevará a morir en el exilio.

Aunque Joaquín Costa no consiguió organizar un partido que representara los ideales del regeneracionismo, su pensamiento estuvo presente en la vida política española hasta al menos 1930 y muchos gobernantes recuperaron las propuestas regeneracionistas de forma a veces sincera y otras claramente oportunista. Los dos representantes más significativos de esta tendencia a la que se conocerá como revisionismo político, serán el conservador Antonio Maura y el liberal José Canalejas. Conseguirán afianzar sus posiciones en sus respectivos partidos y dominarán la escena política entre los años 1903 y 1912, intentando en sus respectivas etapas como presidentes, aplicar el regeneracionismo o la idea que de él tenía cada uno. Coincidían en su objetivo

Page 4: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

de limpiar el sistema electoral de la lacra del caciquismo y en la modernización económica del país, pero sus esfuerzos estaban condenados a chocar con una serie de factores negativos, que terminarán por abortar este intento de regeneración y salvamento de la monarquía: un ejército descontento que volvía a intervenir en la vida pública, una guerra colonial en Marruecos tan desastrosa como estéril, un movimiento obrero cada vez más desarrollado y activo, el avance del nacionalismo como fuerza política y por último, la actitud del rey Alfonso XIII, que abandonó el estilo discreto y prudente de su madre para empezar a interferir en la política nacional, aconsejado por una corte de militares que desconfiaban cada vez más de los mecanismos de la monarquía parlamentaria.

El reformismo conservador: Antonio Maura 2- Referencia: 1-1653Antonio Maura y Alfonso XIII en Barcelona (abril de 1904). Antonio Maura apareció como el salvador de la monarquía y sus dos primeras etapas como gobernante, estuvieron marcadas por sus enérgicas reformas. Esa misma energía le llevará en ocasiones a chocar con el monarca.

Tras fracasar Sagasta en su intento de prolongar un gobierno por dos legislaturas, los conservadores recuperaron el poder en 1903 con Maura al frente del gobierno. Este mallorquín nacido en 1853 había entrado en la política de la mano del polémico Germán Gamazo, pero al contrario que éste, él si creía en el regeneracionismo e intento en su primer gobierno (el llamado “gobierno corto”, 1903 – 1904), aplicar algunas enérgicas reformas en la administración para acabar con el caciquismo y otras de carácter social como decretar el domingo día de descanso. La oposición que empieza a encontrar dentro de su partido (representada por Raimundo Fernández Villaverde y Eduardo Dato) y los enfrentamientos con Alfonso XIII, provocaron su primera caída.

Se produjo un breve paréntesis liberal entre 1905 y 1907 en el que Montero Ríos y más tarde Segismundo Moret retomaron medidas para reducir la influencia de la iglesia católica, con la consiguiente oposición de los sectores conservadores, así como otras iniciativas en materia de educación e investigación que dieron como resultado la creación de la Junta para Ampliación de Estudios en 1907. Los liberales tuvieron que hacer frente al problema de la Ley de Jurisdicciones exigida por los militares y a sus propias divisiones internas, por lo que Maura volverá a la presidencia del gobierno en 1907.

3- Cuadro Anecdótico: El asalto a “Cu-Cut” y la Ley de Jurisdicciones

Page 5: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

Desde la derrota de 1898, existía una gran crispación en el ejército. Las condiciones materiales de las fuerzas armadas eran nefastas, entre otros motivos por el excesivo tamaño del cuerpo de oficiales (25.000 frente a 80.000 soldados), cuyos sueldos se comían los presupuestos de defensa impidiendo mejoras salariales, ascensos o la modernización del material. En este ambiente de penurias explotaron además conflictos dentro de la institución militar. Existían envidias entre los militares que operaban en Marruecos (“africanistas”) y los que permanecían en la península, entre los “cuerpos facultativos” (artillería e ingenieros) que gozaban de privilegios y las “armas generales” (infantería y caballería) que carecían de ellos, diferencias entre los generales de campo y el Estado Mayor, entre la marina y el ejército de tierra etc. Frente a los que les responsabilizaban de la derrota del 98, los militares reaccionaron con acusaciones y críticas que llegaban a todos los estamentos sociales y grupos políticos, mostrando resentimiento hacia los políticos del sistema, los caciques, los empresarios, la iglesia, los republicanos, los anarquistas y los socialistas. Pero tal vez su bestia negra era el catalanismo. A su oposición a la guerra se unía su reivindicación de la lengua y la cultura catalana lo que resultaba ofensivo para un ejército impregnado de nacionalismo español.

En este contexto, la revista satírica de orientación catalanista “Cu – Cut”, publicó en noviembre de 1905, un chiste bastante ingenuo en relación a la reciente victoria de la Lliga Regionalista en las elecciones municipales de Barcelona. En él aparecía una muchedumbre entrando en el “banquete de la victoria” con el que la formación nacionalista celebró su éxito, mientras un militar y un civil asistían a la escena. El militar preguntaba:-¿Qué se celebra aquí, que hay tanta gente?-El Banquet de la Victoria – respondía al civil.- ¿De la victoria? Ah, vaya, serán paisanosEsta referencia indirecta a la derrota del 98, hizo que la revista fuera censurada, pero corrió la voz en los cuarteles de Barcelona de que la publicación había ofendido gravemente al ejército. Cientos de militares recorrieron la noche del 25 de noviembre las calles de Barcelona, asaltando la redacción e imprenta del “Cu –Cut” y otras publicaciones nacionalistas, así como provocando enfrentamientos y desórdenes.

La cúpula militar, el rey, la Guardia Civil e incluso el Ministro de la Guerra, el célebre Valeriano Weyler, se pusieron del lado de los alborotadores, exigiendo al gobierno medidas ejemplares contra el catalanismo, aumento de los presupuestos militares, la disolución de las Cortes y sobre todo, que la jurisdicción sobre delitos cometidos contra el ejército y la patria, pasara a ser competencia de tribunales castrenses. Ante la amenaza cierta de un golpe de Estado y la falta de unidad de las fuerzas políticas que podrían haberse opuesto

Page 6: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

a él, el gobierno liberal de Montero Ríos cedió e inició los trámites para la aprobación de la Ley de Jurisdicciones. Este incidente estableció varios precedentes peligrosos: los militares irrumpían de nuevo en la vida pública de la que se habían mantenido apartados desde 1874; los partidos políticos en vez de enfrentarse a ellos, se plegaron a sus exigencias por falta de principios y de unidad, y por último el rey Alfonso XIII, empezaba a interferir en la política nacional, con un protagonismo que no se veía desde los tiempos de Isabel II.

3- Referencia: 50-348“Francesc Cambó” retrato de Pichot. Cambó (1876 – 1947) será el máximo exponente del nacionalismo conservador catalán. Su política de acercamiento al gobierno central, le llevó a ocupar carteras ministeriales en 1918 y 1921 con Maura como presidente del gobierno. La tensión que en España en general y en Cataluña en particular creaban las fuerzas obreras de izquierdas, le llevaron a posturas cada vez más derechistas, llegando a apoyar al bando “nacional” durante la Guerra Civil (1936 – 1939)

La segunda etapa de Maura al frente del gobierno entre 1907 y 1909, será conocida como “gobierno largo” y está caracterizada por una febril actividad reformista del líder conservador en varios frentes: acabar con el caciquismo, acercamiento de la monarquía al pueblo, incorporar nuevas fuerzas políticas al sistema, imponer la moral católica tradicional como freno a las nuevas ideologías y la recuperación del “orgullo nacional” a través del proteccionismo y la expansión colonial.

A iniciativa suya, van a aprobarse una serie de leyes que pretendían terminar con las prácticas electorales fraudulentas como la ley electoral, la reforma de las magistraturas locales, para evitar que los caciques pudieran designar jueces y un proyecto de Ley de administración local, que además de garantizar la autonomía de estos organismos, preveía la posibilidad de crear “mancomunidades”, unidades administrativas de rango mayor al municipio e incluso a la provincia, que dificultaran la extensión a ellas de los tentáculos del caciquismo. Esta ley podía significar para Cataluña, la creación de una administración propia, lo que resultó atractivo para el líder de la Lliga Regionalista Francesc Cambó que inició un claro acercamiento al gobierno de Maura al que le unían su ferviente catolicismo, su rechazo al desorden y su admiración por Cánovas.

Otra de las preocupaciones de Maura, era la actitud del pueblo, cada vez más desconectado del sistema y por tanto de la monarquía y más atraído por opciones políticas contrarias al orden establecido. Durante su mandato se desató una ola de represión contra el movimiento anarquista, cuyas

Page 7: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

organizaciones fueron ilegalizadas como respuesta a la ola de atentados de este signo que se produjeron el los primeros años de reinado de Alfonso XIII, destacando la bomba que el anarquista Mateo Morral , arrojó sobre el cortejo de la boda Real de 1906. Aunque Alfonso XIII y su Mujer María Eugenia resultaron ilesos, murieron veinte personas en el atentado.

Pero la preocupación de Maura no era solo política, sino también social y moral. La población española estaba cambiando a medida que el proceso de urbanización avanzaba. La población urbana que a mediados del siglo XIX solo llegaba al 24%, alcanzaba ya el 31% de la población en 1900 y llegaría al 41% en 1920. Este crecimiento lo alimentaban sobre todo, emigrantes de zonas agrarias que al llegar a la ciudad se enfrentaban a un mundo nuevo, sin el control ideológico que la iglesia ejercía en zonas rurales. Esta población urbana no solo se aproximó a nuevas opciones políticas, sino que el desarraigo empezó a producir problemas sociales como el alcoholismo y la prostitución y en general un fuerte relajo de la moral tradicional de raíz católica del “hombre de campo”. Su pacato ministro de gobernación Juan de la Cierva, tomará medidas en este sentido, regulando los horarios de tabernas y locales de espectáculos, recluyendo a las meretrices en los prostíbulos, tomando medidas para evitar actitudes “impropias” en la mujer o realizando campañas contra la blasfemia y la pornografía. También intentó contrarrestar las medidas anticlericales de los gobiernos liberales que le precedieron, aplicando el nuevo Concordato firmado con el Vaticano en 1904.

4- Referencia: 50-11861“Visita de Alfonso XIII a la fábrica “La Industria” de Málaga en 1904” Grabado coloreado de “La Ilustración española y Americana”. Entre los muchos proyectos del gobierno Maura, estaba el conseguir un acercamiento entre el rey y su pueblo, organizando numerosas visitas del monarca a distintas ciudades españolas, para inaugurar empresas o exposiciones de los logros económicos o tecnológicos del país. Fue especialmente sonada por su éxito, la que realizó a Barcelona en 1904.

Maura desarrolló una política económica y exterior claramente nacionalistas, intentando conectar ambas. Por un lado reforzó el proteccionismo tradicional de los conservadores con el establecimiento de un nuevo arancel aduanero más elevado, medida muy apreciada por las burguesías industriales vasca y catalana., desarrollando al mismo tiempo campañas para promover el consumo de productos nacionales e intentando que las organizaciones empresariales y campesinas participaran en el sistema, en un acercamiento al corporativismo de Joaquín Costa. Se encargaron a los astilleros la construcción de tres acorazados,

Page 8: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

lo que sería un impulso para el sector naval y siderúrgico y un refuerzo para la política exterior española.

4- Cuadro anecdótico: La política exterior de Maura y el problema de MarruecosLa política exterior española se había centrado desde el desastre del 98 en las posesiones africanas de España. La conferencia de Berlín de 1885 tuvo como consecuencia la adjudicación de una serie de pequeños territorios como Río Muni (Guinea española), las islas de Fernando Poo (actual Bioko) y Annabon, Río de Oro (Sahara español), Ifni (español desde 1860, durante el reinado de Isabel II), Canarias (españolas desde el siglo XV) y ampliación de los territorios de Ceuta y Melilla plazas españolas desde el final de la Edad Media.

Marruecos constituía un reino independiente bajo la monarquía jerifana, llamada así por tratarse sus sultanes de jerifes o descendientes de Mahoma. Las relaciones entre España y Marruecos pasaban periódicamente por momentos de crisis, cuando las belicosas tribus (las kabilas) del Rif atacaban las posiciones españolas incitadas por los sultanes o por propia iniciativa. La campaña de 1859 – 1860 que concluyó con la toma de Tetuán o el conflicto en torno a Melilla en 1893, son ejemplos de esta mala vecindad.

Tras la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, sucesivos gobiernos vieron la posibilidad de reactivar la política colonial española y de recuperar el orgullo nacional con algún éxito exterior, ampliando las posesiones españolas en suelo marroquí. Pero para hacerlo tenían que contar con Francia, que se había convertido en la principal potencia colonial del norte de África tras conquistar Argelia en 1830 y establecer un protectorado en Túnez en 1881. Su pretensión de ampliar sus territorios convirtiendo Marruecos en protectorado, chocará con la oposición de Gran bretaña, contraria a que una nación poderosa contara con posesiones en la orilla sur del Estrecho de Gibraltar, amenazando así sus líneas marítimas en el Mediterráneo. Esta postura favorecerá las pretensiones españolas, ya que Gran Bretaña si estaría dispuesta a que fuera España la que dominara la franja norte de Marruecos, en un protectorado compartido con Francia, si esta aceptaba el dominio británico en Egipto. Cuando el acuerdo parecía ser un hecho, se produjo la llamada “crisis de Tánger”, cuando el expansionista emperador alemán Guillermo II, desembarcó sin previo aviso en esta ciudad para ofrecer al Sultán su ayuda para mantener la independencia. Se trataba de presionar a la comunidad internacional para que mejorara la posición de Alemania en el reparto colonial. El incidente concluyó con la Conferencia de Algeciras de 1906, en la que se decide de momento repartir Marruecos en zonas de influencia entre Francia y España. No se convertirá oficialmente en protectorado hasta el convenio hispano – francés de 1912 y no se concluirá su

Page 9: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

ocupación efectiva, pasando por graves dificultades, hasta 1927 tras el desembarco de Alhucemas y la derrota del líder independentista Abd- el- Krim.

5- Referencia: 19-3220Este grabado de “La Ilustración Española y Americana” muestra las maniobras para montar la artillería del acorazado “Pelayo” en la fábrica de Trubia en Asturias el año 1872. Maura intento con el relanzamiento de las construcciones navales de carácter militar, reactivar la industria española y dotar a España de poderosos barcos, que hicieran tomar en serio su política exterior. Estos caros buques resultaron obsoletos cuando fueron botados y el dinero invertido en ellos se echó de menos en el reforzamiento del ejército colonial, que pronto se vería sometido a duras pruebas.

Hasta 1909 Maura no encontró problemas para aplicar su política que contaba aparentemente con el apoyo de los sectores conservadores del país, pese a los recelos que despertaban entre los caciques sus intentos de regeneración del sistema político y su excesivo protagonismo en el rey, muy envalentonado desde el asunto de la ley de jurisdicciones. La oposición a Maura aparecía muy dividida, pues en el partido liberal proseguían los enfrentamientos entre Moret y Montero Ríos, mientras que Canalejas lo abandonaba para formar el Partido Liberal Demócrata desde el que daba un voto de confianza al regeneracionismo conservador de Maura.

El establecimiento de la Ley de Jurisdicciones había provocado algunas reacciones como la creación de Solidaritat Catalana, en la que se unían la Lliga de Cambó, los republicanos de Nicolás Salmerón y otros grupos y que obtuvo excelentes resultados electorales en 1907. Esta alianza fue rechazada por el altisonante Alejandro Lerroux quien rompió el partido Unión Republicana, para formar en 1908 el Partido Republicano Radical. Su discurso incendiario y populista, dirigido sobre todo a las masas obreras, contrastaba con sus convicciones patrióticas y anticatalanistas y su conservadurismo económico.

El acercamiento que se produjo entre Maura y Cambó, llevó a este último a disolver Solidaritat, de la que se desgajará por un lado la Lliga y por otro Esquerra Catalana, en la que se agrupaban los catalanistas de izquierda y algunos republicanos. Otros republicanos moderados como Melquíades Álvarez se unirán por su parte a los liberales de Moret para formar el llamado Bloque de Izquierdas, alianza de ocasión cuyo único objetivo era provocar la caída de Maura. El PSOE y el atomizado movimiento anarquista, rechazaban cualquier tipo de alianza con estas organizaciones, consideradas como “partidos burgueses”, y competían entre sí y con el partido de Lerroux, para ampliar su

Page 10: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

influencia sobre las masas populares. Las organizaciones obreras acabarán aglutinándose en Solidaridad Obrera, respuesta izquierdista a Sodaritat Catalana.

Este confuso panorama político de la oposición a Maura, parecía augurar un largo gobierno del mallorquín, pero su propia política colonial en Marruecos se cruzará en su camino.

En 1909 se produjeron ataques de los kabileños contra trabajadores del ferrocarril que se construía entre Melilla y las minas de Beni – Buifur. Ante estos hechos, Maura ordenó la movilización de los reservistas, para reforzar la guarnición de la plaza, lo que provocó un estallido de violencia en Barcelona que pasará a la historia como “La semana Trágica”

5- Cuadro Anecdótico: La semana TrágicaResulta difícil explicar los sucesos de Barcelona del verano de 1909, sin describir el crispado ambiente de la ciudad en los meses o incluso años previos. A la crisis de la industria textil catalana y el descontento social generado por ella, se unía el tradicional rechazo de su población a la movilización y las “quintas” que se seguían rigiendo por el sistema de redención tras el pago de 1.500 pesetas. No en vano era en el puerto de Barcelona donde habían embarcado muchas de las tropas destinadas a Cuba y donde más tarde habían desembarcado maltrechas y derrotadas. El rechazo al ejército no solo venía de las clases populares, ya que las relaciones entre esta institución y el catalanismo conservador nunca fueron buenas, sobre todo a partir del asunto de la revista “Cu – Cut”. El anarquismo, sólidamente implantado en la ciudad, veía como el Partido Republicano Radical de Lerroux, competía con él por la audiencia proletaria, empleando un discurso tan incendiario como demagógico en el que se arremetía contra la Iglesia y la monarquía por igual. Anarquistas y radicales atizaron con su propaganda el tradicional anticlericalismo de las organizaciones obreras que por otra parte eran bastante autónomas y carecían de una dirección unificada.

En este ambiente se produce la orden de movilización de los reservistas, cuyo primer contingente salió de Barcelona el día 18 de julio de 1909, produciéndose los primeros incidentes, por el protagonismo de religiosos y nobles en la ceremonia que lo precedió. Solidaridad Obrera organizará una huelga general para el día 26 de julio adelantándose así a la que preparaban los socialistas para el 2 de agosto. La huelga es un éxito en Barcelona y localidades próximas y grupos de obreros invaden la ciudad ante la impotencia de las fuerzas del orden que se ven desbordadas. Las noticias sobre el descalabro español en el Barranco del Lobo, en el que mueren 1.200 soldados, radicalizan la protesta que degenera

Page 11: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

en tumulto anticlerical, quemándose 50 de los 75 conventos de la ciudad, incendios en los que resultan muertos tres religiosos. El levantamiento no tuvo una dirección unificada ni objetivos claros, ya que en él se mezclaba la protesta contra la guerra, el deseo de hacer caer a Maura, el odio contra la Iglesia, la revolución e incluso el pillaje. El levantamiento perderá fuerza lo que permitirá al gobierno aislar Barcelona, tras superar los sabotajes ferroviarios realizados y enviar suficiente tropas a la “ciudad quemada”, que tras algunos combates consiguieron dominar entre los días 30 y 31 de julio.

En total murieron 150 civiles, 8 soldados y tres religiosos y el ministro de gobernación Juan de la Cierva desató una enérgica ola de represión sobre las organizaciones izquierdistas, cerrándose sus locales y periódicos. Se realizaron miles de detenciones y 2000 personas fueron juzgadas, imponiéndose 175 penas de destierro, 59 cadenas perpetuas y 5 penas de muerte. Entre los ejecutados estaba Francisco Ferrer i Guardia, pedagogo libertario y fundador de la Escuela Moderna, acusado sin fundamentos de organizar los tumultos, tras ser acusado de ello por religiosos barceloneses. Su figura era bastante conocida en Europa y su fusilamiento provocó numerosa protestas.

La represión de los amotinados (sobre todo la ejecución de Ferrer i Guardia) va a provocar protestas en el exterior y una radicalización de los liberales de Segismundo Moret, secundado por el Bloque de Izquierdas de Melquíades Álvarez que se aproximó a los socialistas para presentar listas electorales unificadas. Maura tras sufrir algunas derrotas parlamentarias y con su posición dentro del partido conservador socavada por las presiones de los caciques, presentó su dimisión con la esperanza de que ésta no fuera aceptada por el rey, pero contra todo pronóstico Alfonso XIII lo hizo, entregando la jefatura del gobierno a Segismundo Moret.

6- Referencia: 153-12850“Barricada en la calle Ros de Olano en el barrio de Gracia de Barcelona (1909)” La “semana trágica” provocada por la movilización de los reservistas ordenada por Maura, tuvo mucho de explosión espontánea de la ira popular. La gran violencia que generó provocó una violenta represión y la caída del gobierno de Antonio Maura.

El balance del “gobierno largo” de Maura no estuvo a la altura de lo que se esperaba de él, ya que su Ley de Administraciones públicas, que hubiera permitido una cierta autonomía para Cataluña y el fin del caciquismo, no se llegó a aprobar; la Ley electoral de 1907, lejos de garantizar la limpieza de los

Page 12: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

comicios, empeoró la situación al establecer la proclamación automática de los candidatos en circunscripciones con una sola lista; su política económica, solo obtuvo resultados discretos y su impulso a las fuerzas armadas confundió el objetivo prioritario, al limitarse a reforzar la marina. Su extremo conservadurismo, provocó el rechazo a su figura de todas las fuerzas situadas a su izquierda y estuvo a punto de terminar con el sistema de “turnos”, por lo que perderá peso dentro del partido conservador frente a Eduardo Dato, más dialogante que él y contra el que ejercerá una oposición interna. Aunque volverá a presidir el gobierno en tres ocasiones más (1913, 1919 y 1921), lo hará ya sin mucho margen de maniobra y sin la autoridad y energía necesarias para abordar los graves problemas que estaban por llegar.

El reformismo liberal: José CanalejasSegismundo Moret, no duró mucho en un gobierno acosado por su izquierda por la alianza fraguada entre socialistas y republicanos (Conjunción Republicano – Socialista) y dentro de su partido por su supuesto acercamiento secreto a Lerroux. En vez de dar paso a un nuevo turno, el rey designó como presidente del gobierno a Canalejas.

6- Cuadro Anecdótico: José CanalejasJosé Canalejas (El Ferrol, 1854 – Madrid, 1912) recientemente reingresado en el Partido Liberal, representaba su ala izquierda, lo que podría darle el apoyo de algunos republicanos. Había iniciado su carrera política en el Partido Demócrata Progresista de Ruiz Zorrilla durante el sexenio, para ingresar en el Partido Liberal de Sagasta durante la Restauración. Diputado en varias ocasiones llegó a presidir las Cortes. Este enérgico político ya había sido ministro en varias ocasiones durante la regencia de María Cristina y había sabido mantenerse al margen de la corrupción y componendas de Sagasta. Tras haber ocupado cargos en el gobierno y con 43 años de edad, se alistó como simple voluntario y combatió en Cuba, lo que da una idea de su sólido y fuerte carácter, que le permitió unificar temporalmente a las distintas facciones del liberalismo. Las reformas que inició como presidente del gobierno, fueron consideradas insuficientes por republicanos, socialistas y anarquistas que constituyeron su principal oposición. El 12 de noviembre de 1912, fue asesinado por el anarquista Manuel Pardiñas en la Puerta del Sol de Madrid, cuando miraba el escaparate de la librería San Martín. El atentado fue una represalia por la ilegalización de la CNT.

Canalejas representaba el regeneracionismo liberal, ya que su objetivo era salvar la monarquía a través de reformas profundas que convirtieran España en auténtica democracia limpiando el sistema electoral, haciendo efectiva la autonomía de las administraciones locales, permitiendo la intervención del

Page 13: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

Estado en las relaciones laborales, reformando el sistema de reclutamiento y estableciendo claramente la separación entre Iglesia y Estado.

Tal y como había hecho su “reflejo” conservador Antonio Maura, inició su mandato abordando con energía estos temas. Aplicó con honradez la ley electoral de Maura, lo que permitió unas elecciones bastante limpias, que permitieron a la Conjunción Republicano – Socialista obtener representantes en las Cortes tras las elecciones de 1910, en las que el líder socialista Pablo Iglesias saldrá elegido diputado por primera vez. Esa misma limpieza, le valió la mayoría más ajustada de toda la Restauración lo que dificultó su gobierno. Retomó la abortada reforma de la administración local iniciada por Maura, que se plasmó en la Ley de Mancomunidades aprobada en 1913 y en cuya redacción participará el catalanista Enric Prat de la Riba, que presidirá en 1914 esta primera institución autonómica catalana. Este acercamiento a los catalanistas casi le cuesta un cisma en el partido liberal de tradición y mayoría centralista.

Con respecto a la religión Canalejas intento establecer unos límites a la influencia de la Iglesia católica, sin que esto enturbiara sus relaciones con el Vaticano y proyectó revisar el Concordato de 1904 y la Ley de Asociaciones, para asegurar de una vez la libertad de culto en España. La furibunda reacción de los conservadores, carlistas y católicos a estos proyectos en materia religiosa, limitaron su actuación en este aspecto a conseguir una moratoria de dos años en los que no podrían fundarse nuevas congregaciones religiosas (la llamada “Ley del cerrojo”), para frenar el chorro continuo de eclesiásticos, que desde Francia y Portugal habían llegado al país durante el gobierno de Maura.

Intentó reformar el impopular e injusto sistema de “quintas” mediante la Ley de Reforma del Servicio Militar, haciendo éste obligatorio e igualitario, pero durante su trámite parlamentario se introdujeron una serie de enmiendas que desvirtuaron en parte su contenido, ya que aunque el pago de sumas de dinero, no evitaba ser reclutado, si reducía el tiempo de servicio y se establecía la modalidad de la “escala de complemento”, que permitía al los jóvenes universitarios (casi invariablemente de las clases altas), realizar el servicio militar como oficiales tras un breve período de instrucción. Aunque en 1905 Canalejas fue de los pocos que se opuso a la Ley de Jurisdicciones, no se atrevió a abolirla ya que esto hubiera significado de forma inmediata que Alfonso XIII le retirara la confianza.

7- Referencia: 50-11840“Sesión de apertura de la Conferencia de Algeciras” esta reunión convocada tras la irrupción en Tánger del emperador alemán Guillermo II, abrió el camino

Page 14: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

para el establecimiento de un protectorado español en el reino de Marruecos, formalizado tras el convenio hispano – francés de 1912. La lucha por dominar ese territorio no solo fue larga, sangrienta y estéril, sino que envenenó el ambiente político español.

En este mismo sentido llevó una política continuista con respecto a Marruecos, donde los militares intensificaron sus acciones ofensivas en respuesta a los ataques de los kabileños. Canalejas ordenó la ocupación de las poblaciones de Larache, Arcila y Alcazarquivir, mientras ultimaba el convenio hispano – francés que convertiría Marruecos en protectorado y que se firmó tras su muerte en 1912. Las protestas por la reactivación de la guerra y por su negativa a tratar el fusilamiento de Ferrer i Guardia en las Cortes, le fueron enajenando la confianza de los grupos de izquierda, por lo que empezaron protestas de la Conjunción Republicano – Socialista y huelgas obreras en los años 1911 y 1912. La reacción de Canalejas a estas fue sin duda una sorpresa para muchos, ya que consideró estas acciones como un intento revolucionario y decidió suspender las garantías constitucionales y declarar el estado de guerra.

7- Cuadro Anecdótico: La CNTEl movimiento anarquista en España había tenido serios problemas organizativos desde su origen el la época del sexenio democrático, debido a su propia exaltación de la libertad individual y a la persecución policial. Tras pasar por distintas fórmulas y siglas se fundó en 1907 Solidaridad Obrera, origen inmediato de la CNT. En 1910 bajo el gobierno de Canalejas se celebró su congreso fundacional como organización anarcosindicalista, apolítica y partidaria de la acción directa y la huelga general como instrumentos de lucha. Contaba con unos 30.000 militantes concentrados en Cataluña, aunque extenderá su influencia a Asturias, Valencia, Aragón y Andalucía. Las huelgas convocadas en 1911, llevarán a su ilegalización hasta 1914.

La crisis que se produjo en España cuando finalizaba la 1ª Guerra Mundial, catapultaron a la organización, que pasó de 20.000 afiliados en 1917, a 75.000 en 1918, llegando a los 750.000 en 1919. En esta etapa conocida como el “trienio bolchevique” se produjo un acercamiento entre la CNT y el otro gran sindicato, la UGT, que estuvieron a punto de fusionarse. El entusiasmo de los anarquistas por el desarrollo de la Revolución Rusa, les llevó a solicitar su ingreso en la III Internacional, hasta que tras el viaje a Rusia de su dirigente Ángel Pestaña, la CNT romperá con la internacional comunista. La convocatoria de constantes huelgas generales durante estos años, fue contestada desde el poder con nuevas modalidades de represión, como el somatén, los “sindicatos libres” y el pistolerismo patronal. Pese a la oposición de sus dirigentes más moderados como Salvador Seguí, la CNT caerá en el juego,

Page 15: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

iniciando acciones de represalia que derivarán en una auténtica guerra de bandas en las calles de Barcelona, que costará entre 300 y 1.500 muertos según las fuentes y que casi acaba con la organización. Ilegalizada de nuevo durante la Dictadura de Primo de Rivera, la CNT reaparecerá públicamente con la llegada de la II República.

Canalejas viendo como era abandonado por los republicanos de Melquíades Álvarez que crearon su propio Partido Reformista y como Lerroux pasaba a hacer frente común con la oposición de izquierdas, inició un acercamiento a Maura y los conservadores, abandonando sus proyectos de reforma social que quedaron limitados a abolición de los “consumos”, sustituidos por un impuesto sobre las propiedades urbanas. Si el giro a la derecha de Canalejas era coyuntural o permanente nunca lo sabremos, ya que fue asesinado por un anarquista en noviembre de 1912.

8- Referencia: 301-1701“El cadáver de Canalejas expuesto en el Ministerio de Gobernación” fotografía de “Mundo Gráfico” La muerte de Canalejas causó un gran impacto y con él desaparecieron las posibilidades de una reforma desde dentro de la política, de la administración y de la sociedad heredadas del sistema de Cánovas.

El fracaso del regeneracionismoTras el asesinato de Canalejas, el rey decidió que los liberales terminaran su “turno” iniciado en 1909, designando como presidente del gobierno a Álvaro Figueroa, Conde de Romanones. Esto despertó la ira de Maura, quien protestó airadamente ante el Alfonso XIII, lo que provocará su caída en desgracia ante el monarca.

Pero las divisiones internas de los liberales, en concreto la oposición de Manuel García Prieto a hacer más cesiones a los catalanistas, provocaron la caída de Romanones en 1913. Al plantearse el cambio de turno, el rey no llamó a Maura sino a Eduardo Dato, otro conservador mucho más dialogante y diplomático que el viejo político. Esta decisión llenó de amargura a Maura, que pasó a la oposición dentro de su partido desde la que ironizaba sobre la decisión del monarca al elegir a Dato como candidato “idóneo”, convirtiendo el término en sinónimo de “blando”, “acomodaticio” o “pastelero”.

8- Cuadro Anecdótico: La crisis de los grandes partidosA la muerte de Canalejas siguieron las de otros dirigentes históricos del Partido Liberal como Segismundo Moret (1913) y Manuel García Prieto (1914). Sin estas referencias el partido quedaba sin liderato claro ya que Álvaro Figueroa,

Page 16: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

su líder más moderado, era contestado sistemáticamente por Manuel García Prieto, heredero político de Montero Ríos y representante de la corriente centralista del liberalismo. Santiago Alba, firme partidario de las reformas apenas si pudo aprovechar alguno de los gobiernos de concentración para avanzar en alguna de las reformas educativas iniciadas en 1907 con la creación de la Junta para Ampliación de Estudios, desde la que se impulsó la fundación de la residencia de Estudiantes en 1915, el Instituto Escuela en 1918 que se añadían al Centro de Estudios Históricos creado bajo el gobierno de Canalejas. Estas reformas educativas se paralizarán durante la Dictadura de Primo de Ribera y no serán reiniciadas hasta el advenimiento de la II República.

Por su parte en el partido conservador se va a producir un profundo cisma entre “mauristas” e “idóneos”, como pasan a denominarse a los partidarios de Eduardo Dato, que mantendrán una cierta hegemonía dentro del partido hasta el asesinato del político en 1921. Tras él aparecerán otros aspirantes a líderes como José Sánchez Guerra, Juan de la Cierva y Manuel Allendesalazar, que no fueron capaces de unificar las facciones del Partido Conservador. El “maurismo”, cuya máximo exponente será Ángel Ossorio, basará su mensaje en una defensa a ultranza de la Iglesia, la monarquía, el ejército y de los valores tradicionales, mediante la movilización de las masas conservadoras del país y en concreto sus clases medias. Aunque influido por la doctrina social de la Iglesia, lo que le llevó a crear sindicatos de ideología católica y por el regeneracionismo de Joaquín Costa, también tendía a la exaltación del uso de la violencia como freno a la actividad de los sindicatos de izquierda, por lo que algunos historiadores califican a este movimiento de “protofascista”. Los conservadores de Dato, introdujeron algunos cambios sociales como la jornada de 8 horas, en un intento de acallar las protestas sindicales.

La muerte de Canalejas y la marginación de Maura, dejaron a los dos partidos del sistema de turnos sin líderes con la suficiente autoridad y vigor como para unir a sus distintas facciones, mientras que las fuerzas de oposición como los republicanos, radicales, socialistas y nacionalistas aumentaba su poder, influencia y votos.

El resultado fue una sucesión de gobiernos débiles atenazados por el bloqueo parlamentario de sus propuestas, que no solo no fueron capaces de poner en marcha nuevas reformas de calado, sino que no consiguieron aprobar uno solo de los presupuestos generales del Estado entre 1914 y 1923.

Ante la incapacidad de seguir en estas condiciones con el sistema de “turnos” se recurrió a frecuentes suspensiones de las Cortes, cambios de gobierno (catorce entre 1917 y 1923) o gobiernos de concentración, en el que se unían

Page 17: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

conservadores y liberales o se recurría a fuerzas políticas ajenas al “tuno” como el Partido Reformista de Melquíades Álvarez, la Lliga Regionalista de Cambó o incluso a la Esquerra Catalana de Rodes.

9- Referencia: 50-292“Álvaro de Figueroa, Conde de Romanones” (Madrid, 1863 – 1950) el Conde de Romanones es un ejemplo de la generación de políticos que sucedieron a Maura y Canalejas. Situado en el ala derecha del partido liberal, era un firme partidario de la monarquía de Alfonso XIII, con quien le unía una cómplice amistad (se decía que era él quien le proporcionaba el material pornográfico al que tan aficionado era el monarca). Firmó el acuerdo hispano – francés que estableció el protectorado en Marruecos, donde el conde tenía importantes intereses económicos. Aparece como personaje en la obra de Valle Inclán Luces de Bohemia, en la que se le presenta como hombre inmensamente rico.

Estos ejecutivos sin liderato ni energía, tuvieron que hacer frente a serios problemas, como la crisis económica que se produce al final de la I Guerra Mundial, el malestar social y el auge del movimiento sindical o a los problemas derivados de la Guerra de Marruecos y a la creciente crispación del ejército.

El resultado fue que aunque los políticos siguieran apelando al regeneracionismo a veces de forma retórica y otras sincera, las reformas urgentes que el país necesitaba y que Maura y Canalejas no habían conseguido realizar, quedaron aparcadas “sine die”, mientras España se sumergía en una profunda crisis política y social.

El regeneracionismo político abordó los problemas básicos del país pero no fue capaz de resolverlos, quedando aparcados asuntos tan importantes como la reforma electoral, la autonomía municipal, el incremento de la justicia social y la participación política de las masas populares, el caciquismo y la reforma agraria.

Los efectos de la I Guerra Mundial10- Referencia: 77-270“Combate naval entre un submarino alemán y un destructor” Dibujo de 1914. Aunque España no participó en la I Guerra Mundial, su impacto sobre la economía, sociedad y política del país fue muy importante. La guerra submarina que Alemania intensificó a partir de 1917, estuvo a punto de implicara España en el conflicto.

Page 18: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

Entre los meses de julio y agosto de 1914 se produjo el estallido de la I Guerra Mundial. El primer efecto que ésta tuvo sobre España, será la división de la opinión pública entre “aliadófilos” y “germanófilos”. Los liberales sentían más simpatía por las fuerzas de la Triple Entente (formada por Gran Bretaña, Francia y Rusia), mientras los conservadores se inclinaban por los imperios centrales (Imperio Alemán y Austro – Húngaro) y será precisamente ésta división la que permitirá a España permanecer neutral durante el conflicto, ya que ambas fuerzas llegaron al acuerdo tácito de aparcar sus diferencias, para evitar que el país se mezclara en la guerra. En el resto de la sociedad también había partidarios de uno y otro bando: los carlistas, la mayoría de los militares y el rey eran “germanófilos” mientras que los republicanos y la dirección socialista, se sentían mas próximos a los aliados por tener Francia y Gran Bretaña sistemas democráticos más desarrollados. Los anarquistas y una gran parte de las bases de la UGT y el PSOE, eran contrarios a la guerra, a la que consideraban como un enfrentamiento entre las burguesías europeas a espaldas del proletariado y en contra de sus intereses.

9- Cuadro Anecdótico: “La Gran GuerraLa I Guerra Mundial (1914 – 1918) va a ser conocida como “La Gran Guerra” por su magnitud, impacto y consecuencias nunca antes vistas y por que los que la vivieron pensaron que nunca más se produciría una matanza de esas proporciones. El estallido de la II Guerra Mundial (1939 – 1945), aún más mortífera, le hará perder este nombre.

Entre las causa profundas de éste conflicto, hay que señalar la feroz competencia económica y colonial que se establece desde los inicios del siglo XX entre las potencias capitalistas, atizada por el aumento de la producción generado con la 2ª Revolución industrial. Este aumento de la producción hacía más acuciante la necesidad de las naciones desarrolladas de ampliar sus mercados. Otros factores que intervienen en el conflicto serán la carrera de armamentos, el nacionalismo decimonónico y la diplomacia secreta, que dará lugar a las dos grandes alianzas que encontramos en 1914: la Triple Entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia) y la Triple Alianza, formada por el Imperio Alemán, Imperio Austro – Húngaro e Italia, aunque esta última se descolgará de la coalición en el último momento.

Sus causas inmediatas hay que buscarlas en la explosiva situación en la que queda la región de los Balcanes tras la progresiva retirada de ella del Imperio Turco a lo largo del siglo XIX. La aparición de nuevas naciones y las pretensiones hegemónicas en la zona de Rusia y el Imperio Austro - Húngaro, permitieron que el asesinato del Archiduque Francisco – Fernando de Austria el 28 de julio de 1914, arrastrara a las dos alianzas a una guerra que se prolongará

Page 19: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

durante cuatro años, implicando a más y más países y causando una destrucción sin precedentes al aplicarse a ella todos los avances tecnológicos conseguidos durante el siglo XIX.

Sus consecuencias fueron inmensas ya que fue la tumba de los grandes imperios tradicionales (Ruso, Alemán, Turco y Austro- Húngaro), cambiando el mapa de Europa y del mundo colonial. Provocó el descrédito de régimen político (liberalismo) y económico (capitalismo) de los contendientes, estando a punto de provocar una revolución general entre sus pueblos, que finalmente sólo tuvo éxito en Rusia, donde se establecerá el primer régimen comunista. Su impacto cambiará la cultura, el arte, el pensamiento y la sociedad europea y mundial.

Como resultado de su neutralidad España se convertirá en proveedor de todo tipo de mercancías a los contendientes, produciéndose un espectacular aumento de las exportaciones con destino a ambos bandos, pero sobre todo hacia Francia. Se exportaron grano y productos mineros (carbón, hierro, cobre etc.) pero también manufacturas de todo tipo como barcos, productos químicos, armamento, maquinaria y productos textiles, produciéndose un impulso sin precedentes a la industria española. Se crearon grandes fortunas en poco tiempo, siendo los principales beneficiarios de este proceso la burguesía industrial catalana y sobre todo la vasca. Vizcaya sobrepasó a Barcelona como provincia más industrializada de España. La Gran Guerra provocó una gran escasez de carbón, fuente de energía en la que se basaba la economía española, lo que obligó a los distintos gobiernos a realizar planes de producción hidroeléctrica, cuya potencia se multiplicó por tres entre 1913 y 1920.

Pero por otra parte la guerra redujo las importaciones europeas de maquinaria industrial y agrícola o de fertilizantes, por lo que la productividad de algunas actividades descendió y entró en crisis. El conflicto también afectó negativamente a exportaciones tradicionales españolas como el vino, el corcho y los cítricos. Pero sin duda la peor consecuencia de la I Guerra Mundial sobre la sociedad española fue el aumento galopante de la inflación.

El aumento de la demanda de productos básicos para la exportación, dejó desabastecido el mercado español, por lo que los precios de éstos se dispararon, mientras que los sueldos crecían a un ritmo mucho menor. Los grandes perjudicados de ésta pérdida de poder adquisitivo fueron los asalariados, sobre todo militares, empleados públicos, obreros industriales y jornaleros agrícolas, lo que provocó un gran malestar en estos grupos.

11- Referencia: 301-1657

Page 20: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

“Muelles de Barcelona en 1913” El aumento de las exportaciones españolas durante la “Gran Guerra”, fue un impulso para muchas de sus industrias, ero acabó creando una gran inflación, que provocó un gran descontento social.

Los sindicatos CNT y UGT iniciaron protestas exigiendo al gobierno su intervención para frenar esta subida galopante de los precios, que acabará por provocar la caída de Eduardo Dato en 1915. El siguiente gobierno presidido por el conde de Romanones intentó establecer un impuesto sobre los beneficios obtenidos a través de las exportaciones, para financiar así una política social que acallara las protestas. Este impuesto propuesto por Santiago Alba, encontró la radical oposición de Cambó, que salió en defensa de los industriales catalanes, así como una gran contestación interna dentro del partido liberal. Los sindicatos mayoritarios, quedaron decepcionados y tras llegar a un acuerdo de unidad de acción y convocaron conjuntamente una Huelga General en 1916.

Alfonso XIII decidió cesar a Romanones, no solo por la tensa situación social del país, sino por su acercamiento a los aliados, tras romper relaciones diplomáticas con los imperios centrales. Esta aproximación que podría haber llevado a España a la guerra, se produjo al declarar Alemania la guerra submarina total para evitar que llegaran suministros a los aliados, resultando varios barcos españoles torpedeados y hundidos.

En 1917 le sucederá como presidente del gobierno el también liberal García Prieto quien decretará la suspensión de las sesiones de las Cortes y el estado de sitio, para hacerse con el control de la situación, pero pronto tendrá que enfrentarse a un triple desafío a su autoridad: las juntas de defensa militares, la Asamblea de Parlamentarios convocada por Cambó y la Huelga General de los sindicatos.

La crisis de 1917Durante la segunda mitad de 1917, se va a producir una grave crisis en España como producto de la confluencia de varios factores: el descontento de los militares, las protestas de la oposición política al régimen y la radicalización del movimiento obrero.

10- Cuadro Anecdótico: Las Juntas de DefensaUna de las facetas del descontento que existía en el ejército desde la Guerra de Cuba, venía del sistema promoción y ascensos. Desde 1899 y precisamente para contener a los militares, se había extendido a todas las armas el sistema de ascensos por antigüedad, con el que ya contaban el cuerpo de artillería y el de ingenieros. Pero el aumento de la actividad en Marruecos, convirtió este sistema en un agravio comparativo a ojos de los “africanistas”, los militares que

Page 21: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

luchaban en la guerra colonial. Estos belicosos soldados apoyaban el sistema de méritos y ascensos selectivos, asegurando que mientras ellos “se la jugaban” en África, los militares de la península se limitaban a engordar. Esta postura fue ganando adeptos en los círculos próximos a Alfonso XIII y a varios políticos del partido liberal, que empezaron a preparar una nueva ley militar que preveía el restablecimiento de los ascensos selectivos y la reducción drástica del número de oficiales mediante el adelanto del retiro. Con esta reforma se pretendía ahorrar más de 11 millones de pesetas que se invertirían en la modernización del armamento y equipo y en el incremento de los soldados hasta los 180.000. Las noticias de esta ley alarmaron a los militares de la península entre los que cundía el descontento por la congelación de sus salarios y ascensos y por lo afectados que se veían por la inflación. Se empezaron a organizar en sociedades secretas denominadas juntas de defensa, desde las que se pretendía presionar al gobierno para que atendiera sus reivindicaciones. Una de las más activas será la organizada por los oficiales de infantería de la guarnición de Barcelona, que unía a las reivindicaciones generales de los militares de la península (aumento de sueldos, ascensos por antigüedad, fin de los recortes), el resentimiento de muchos de ellos ante los “africanistas” por un lado y por los destinados en Madrid (destino más cómodo y con más posibilidades de promoción) por otro.

En junio de 1917 el gobierno de García Prieto, inquieto por la actividad de los “junteros” decide detener a la Junta Central. La respuesta del comité que se crea en sustitución de ésta, será un manifiesto en el que a declaraciones de encendido regeneracionismo, se llama a la rebelión militar. El ejemplo de las juntas hará que surjan otras con peticiones similares entre los funcionarios de la administración, afectados igualmente por la carestía. El gobierno cederá, liberando a la Junta Central y el rey sustituirá a García Prieto por Eduardo Dato.

Este signo de debilidad alentó a la oposición política a tomar la iniciativa. Su descontento venía sobre todo de la suspensión de las Cortes y del estado de sitio, que impedía su actuación política. Cambó convocará en julio una Asamblea de Parlamentarios, en la que reunirá a representantes regionalistas, reformistas, republicanos y socialistas, que exigirán al gobierno el restablecimiento de las libertades y la convocatoria de unas Cortes Constituyentes, lo que significaba el primer desafío unitario de la oposición al régimen establecido en 1874.

Pero a estos dos conflictos, se unirá en agosto una Huelga General revolucionaria, convocada conjuntamente por la CNT y la UGT, que vieron la

Page 22: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

posibilidad de cambiar no solo el régimen, sino también todo el sistema económico y social.

La huelga no solo no tuvo el éxito previsto, sino que incitó a los otros descontentos a hacer frente común con el gobierno. Cambó disolvió la Asamblea de Parlamentarios y los “junteros”, salieron a la calle para enfrentarse a los sindicatos. De esta manera los militares aparecerían como salvadores de la patria y podrían oponer a los éxitos militares de los “africanistas”, sus propias hazañas bélicas. El resultado fue un baño de sangre (80 muertos) que aplastó la huelga.

La crisis de 1917 se resolvió con un gobierno de concentración nacional de liberales, conservadores y regionalistas. Las Juntas fueron aplacadas con promesas de atender sus peticiones, los sindicatos reprimidos, el comité de huelga (entre sus miembros estaban los socialistas Julián Besteiro y Francisco Largo Caballero) encarcelado y las Cortes Constituyentes olvidadas, para frustración de reformistas, republicanos y socialistas.

11- Mapa: La crisis de 1917La crisis de 1917 abierta en tres frentes, el militar (las juntas de defensa), el político (la Asamblea de Parlamentarios) y el social (la Huelga General), llegó a su punto álgido cuando los sindicatos intentaron convertir el conflicto en una revolución. La huelga solo tuvo éxito en los centros industriales y mineros y en el campo andaluz. Los militares de las Juntas, olvidaron momentáneamente sus peticiones para reprimirlas con dureza, apareciendo así como imprescindibles ante la opinión pública.

El “trienio bolchevique”Los sindicatos habían sufrido una severa derrota en el verano de 1917, pero en noviembre de ese mismo año llegará a España una noticia que conmocionará la sociedad por distintos motivos: el triunfo en Rusia de la Revolución bolchevique.

12- Referencia: 400-3549Cartel de propaganda bolchevique de Demjan Bjedny. El “amanecer rojo” creó tanta alarma entre las clases altas españolas como esperanza entre un importante sector del pueblo. El triunfo de los comunistas en Rusia acabará por crear profundas divisiones dentro de la izquierda española.

Para muchos obreros, el primer triunfo de una revolución proletaria y el establecimiento de un estado comunista era motivo de esperanza, pero los dirigentes socialistas rechazaron el hecho por motivos tanto ideológicos como

Page 23: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

políticos. No pensaban que fuera posible la consecución del socialismo en un país tan atrasado como Rusia, sin pasar antes por un largo período de democracia dentro del sistema capitalista. Aun así las bases del PSOE y la UGT, recibieron la noticia con optimismo y la CNT con entusiasmo, ya que hasta 1921 consideraron la Revolución Rusa como un triunfo propio. El resultado fue un crecimiento de la actividad sindical y de ingresos en sus filas llegando la UGT a los 200.000 afiliados y la CNT a los 700.000 hacia 1920. El crecimiento de esta última central sindical estuvo motivado en parte por la decisión tomada en el Congreso de Sants de 1919, de crear “sindicatos únicos” en los que se agruparan trabajadores de distintas categorías y ramas de la producción, para dar respuestas conjuntas a los problemas de la clase obrera.

Otra de las causas del crecimiento sindical, será la crisis que en España provoca el fin de la I Guerra Mundial, con un descenso de las exportaciones y el cierre de numerosas minas y empresas que solo habían sido rentables mientras duraron las peculiares condiciones creadas por la Gran Guerra y los efectos de la terrible gripe de 1918.

12- Cuadro Anecdótico: La gripe de 1918Entre los años 1918 y 1919, se extenderá por Europa y más tarde por el resto del mundo, la última gran epidemia que ha sufrido el continente y una de las más graves en la historia de la humanidad: La “gripe de 18” o “Gripe española”. Este segundo nombre lo recibió por que la prensa española fue la primera en recoger noticias sobre la epidemia, ya que la neutralidad del país en la Gran Guerra, libraba a sus periódicos de la censura previa que aplicaban los contendientes.

Aunque su origen se sitúa en los Estados Unidos, sus efectos fueron especialmente devastadores en Europa, cuya población civil y militar estaba muy debilitada por las penurias provocadas por la guerra y la tensión generada por la misma. Los continuos movimientos y concentraciones de tropas, contribuyeron a su difusión, pero sus mortíferos efectos se deben sobre todo a la virulencia de la cepa del virus que la provocó, capaz de causar la muerte incluso a individuos fuertes y sanos. Desde el año 2001, se han producido intentos de “resucitar” a este virus, por el parecido que parece tener con el de la actual “gripe aviaria”, estos estudios están rodeados de una fuerte polémica, ante la posibilidad de fugas accidentales o intencionadas del agente causante de la gripe.

No se trató de un fenómeno que afectara solo a Europa o a Estados Unidos, sino que difundido por los avances en el transporte marítimo, se extendió por todo el mundo, llegando a lugares tan lejanos como Australia, Samoa, las Islas Fidji o

Page 24: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

la India, donde provocó más de 17 millones de muertos. No se conocen las cifras exactas de mortalidad que causó, pero se calculan entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo y más de 20 en Europa. Si comparamos estas cifras con los 9 millones de muertos que se cree que la I Gran Guerra provocó de forma directa, nos daremos cuenta de la magnitud del fenómeno.

En España se piensa que la cifra de fallecimientos llegaría a los 300.000, aunque los datos oficiales solo reconocieron la mitad. La tasa de mortalidad de España de un 21%o en 1917, de disparó hasta el 35%o en 1919, ya que se calcula que entre el 20% y el 30 % de los que contraían la gripe, acababan muriendo. Una vez pasada, la tasa de mortalidad volvió a las cifras anteriores a 1918. Ésta brutal epidemia contribuyó a incrementar el malestar de la población y la conflictividad de esos años.

Los gobiernos que se suceden a partir de 1917, se caracterizarán por su debilidad y corta duración. Esto se debía en parte en los cambios que se van produciendo en el mapa electoral de España, de lo que sería un ejemplo las elecciones de 1918. En ellas se produjo un aumento claro en votos y representantes del PSOE y regionalistas y aunque los dos partidos tradicionales seguían siendo mayoritarios, salieron de ellas muy divididos. El resultado fue una sucesión de efímeros gobiernos de coalición entre 1917 y 1920, al frente de los cuales se sucedieron Maura, García Prieto, Romanones, Sánchez Toca y Allendesalazar.

Los sindicatos rentabilizaron el descontento por la crisis y aprovecharon su reforzamiento numérico y moral, para iniciar una serie ininterrumpida de huelgas, que pusieron en jaque a estos débiles gobiernos.

Uno de los centros de esta actividad sindical será Andalucía, donde las Huelgas convocadas sobre todo en las provincias latifundistas (Córdoba y Sevilla) por los sindicatos únicos, arrancaron temporalmente del gobierno concesiones como la abolición del destajo, el jornal fijo, la jornada de ocho horas y la contratación de trabajadores temporales en los locales del sindicato y no en la plaza del pueblo como era costumbre. El pánico se apoderó de muchos terratenientes que abandonaron sus tierras e incluso el país, mientras las organizaciones obreras parecían dominar la situación hasta el punto de proclamar varias “repúblicas soviéticas” en Andalucía.

Aunque la inquietud social y las huelgas afectarán a prácticamente a toda España, con especial incidencia en las regiones mineras, el otro gran centro de la actividad sindical será Barcelona. En 1919, se iniciará la huelga de “La Canadiense”, empresa que surtía la ciudad de electricidad y que paralizó

Page 25: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

Barcelona durante semanas. A ella siguió una convocatoria de Huelga General, que fue un éxito, no solo por la participación voluntaria de los trabajadores, sino también por los mecanismos de coacción que establecerá la CNT sobre los esquiroles e incluso sobre los medios de comunicación, apareciendo la llamada “censura roja”. El conde de Romanones ordenó al Gobernador Civil, iniciar conversaciones, fruto de las cuales, será el establecimiento por primera vez en España de la jornada de ocho horas de trabajo diarias. Pero el Capitán General de la región, Milans del Bosch, en una actitud de clara rebeldía hacia las órdenes del gobierno, sacó a la policía y a los militares a la calle y armó a ciudadanos formando “somatenes”, acabando por la fuerza con la huelga y de paso provocando la caída de Romanones en abril de 1919.

13- Referencia: 50-9019Salvador Seguí i Rubinat (Lérida, 1890 – Barcelona, 1823) Seguí, conocido como el “noi del sucre” (el chico de el azúcar), por haber trabajado en una azucarera, será el máximo exponente del anarcosindicalismo moderado. No pudo o no quiso frenar la espiral de violencia que se inició en las calles de Barcelona a partir de 1917 y de la que entre otros muchos, resultaron víctimas el presidente del gobierno Eduardo Dato en 1921 y él mismo en 1923, cuando fue asesinado por unos pistoleros.

La represión continuó durante el breve gobierno de Maura de ese mismo año, lo que hizo que elementos de la CNT a los que el sector moderado de Salvador Seguí no conseguía controlar, iniciaran acciones de represalia contra empresarios, esquiroles y fuerzas del orden. Este “pistolerismo sindical” fue inmediatamente respondido con el “pistolerismo patronal” creando un ambiente de gran violencia que provocará la caída de Maura.

13- Cuadro anecdótico: El “pistolerismo sindical”Los dirigentes de la CNT Salvador Seguí y Ángel Pestaña, intentaron profundizar en el carácter anarcosindicalista de la organización, es decir, que aunque el objetivo final fuera una revolución que acabara con el Estado y estableciera un régimen libertario, mientras, se debía avanzar en una mejora de las condiciones laborales y de vida de la clase obrera. Frente a ellos el sector “anarquista puro” que se organizará en la FAI (Federación Anarquista Ibérica), insistía más en el objetivo revolucionario, lo que a veces convertía las movilizaciones reivindicativas en levantamientos insurreccionales. Pero aparte de esta división ideológica, la escasa disciplina y selección de militantes que caracterizaba a las organizaciones anarquistas, permitió el ingreso en ellas de multitud de jóvenes desarraigados de las clases bajas que en muchos casos salían de ambientes fronterizos o claramente inmersos en la delincuencia. Para estos elementos la acción directa y la violencia, constituían una alternativa

Page 26: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

atractiva tanto en lo político como en lo económico e iniciaron acciones como asesinatos de esquiroles, policías y empresarios o asaltos a bancos para autofinanciarse. No están claras las relaciones entre estos pistoleros y la dirección de la CNT y si ésta no quería o no podía controlarlos. Por otra parte su concepto de solidaridad obrera descartaba la posibilidad de denunciarlos a las autoridades, por lo que el sindicato se convirtió de hecho en el refugio, tapadera y cómplice de los violentos.

Los intentos del siguiente presidente Sánchez Toca de llegar a una tregua con los sindicatos, llamando al general Milans del Bosch al orden, se vieron frustrados por las iniciativas que los empresarios catalanes apoyados por la Lliga, empiezan a tomar. La industria catalana estaba muy afectada por la recesión y las huelgas de 1919 e iniciará la táctica del lock–out o cierre patronal, forzada por la situación económica y para socavar el apoyo obrero a la CNT, al dejar en paro a sus partidarios. En este mismo sentido se apoyó la formación de “sindicatos libres” que contrarrestaran la influencia izquierdista sobre los trabajadores. El aumento de actividad terrorista de la CNT en respuesta a estas nuevas estrategias, provocará la caída de Sánchez Toca.

14- Cuadro Anecdótico: “Los Sindicatos libres”Frente al poder que la CNT tenía en Cataluña, surgió en 1919 la Unión de Sindicatos Libres. Se trataba en principio de organizaciones sindicales en las que se mezclaba la influencia de la “doctrina social de la Iglesia”, que abogaba por una mejora en las condiciones de vida de la clase obrera, con elementemos carlistas que todavía mantenían una considerable influencia en las capas populares catalanas. Se trataba de una reacción a los “sindicatos únicos” de la CNT, ya que la mayoría de sus afiliados eran obreros especializados, que separaban sus peticiones de mejoras particulares, de las del conjunto del proletariado. Eran por otra parte una reacción a la huelga de “La Canadiense” de 1919, en cuya extensión algunos obreros se habían sentido coaccionados por los comités de huelga anarquistas. Este intento de contrapesar la influencia de la CNT en la clase obrera catalana, fue muy bien recibido por los empresarios, que financiaron generosamente a estas organizaciones y por las autoridades, que las protegieron e incluso llegaron a controlar. De ellas surgió el llamado “pistolerismo patronal”, grupos de individuos de extracción social similar a sus oponentes sindicales, que en connivencia con las autoridades, iniciaron una “guerra de bandas” contra los sindicatos de izquierda que causó cientos de muertos. La Unión de Sindicatos Libres, fue institucionalizada durante la Dictadura de Primo de Rivera, para ser ilegalizada durante la II República. Su influencia decayó, ya que la mayoría de los trabajadores los considerarán como “sindicatos amarillos”, término despectivo que define a las organizaciones gremiales financiadas e impulsadas por la patronal.

Page 27: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

Durante 1920 se sucedieron los gobiernos de Allendesalazar y Eduardo Dato, que intentaron aplacar a los sindicatos, con medidas sociales sobre alquileres urbanos y protección frente a los accidentes laborales, pero la espiral de violencia continuaba imparable en Barcelona, por lo que se designó como nuevo gobernador civil a Severiano Martínez Anido. Este enérgico (o brutal) militar optó por la táctica de la guerra total contra los sindicatos, combinando para ello todos los instrumentos ensayados previamente, a saber: represión, policial, pistolerismo patronal, apoyo a los “sindicatos libres”, cierre patronal y aplicación de la llamada “Ley de fugas”, que permitía a las fuerzas del orden abrir fuego si un detenido intentaba huir. Este mecanismo enmascaró el asesinato de decenas de sindicalistas en los meses siguientes.

La reacción de patrones y autoridades, también llegó al campo andaluz, donde el movimiento campesino perdió fuerza y los terratenientes recuperaron el terreno perdido durante los años anteriores, mediante despidos masivos, cierre de explotaciones y represión de los jornaleros contestatarios. Aunque CNT y UGT convocarán conjuntamente una nueva huelga general en diciembre de 1920, este será el “canto del cisne” del trienio bolchevique.

14- Referencia: 50-7963El general Severiano Martínez Anido (El Ferrol, 1862 – Valladolid, 1938)Este militar, veterano de las guerras de Filipinas y Marruecos, fue nombrado gobernador civil de Barcelona por Eduardo dato en 1820. Desde este puesto desató una guerra sin cuartel contra los sindicatos a los que consiguió descabezar. Esta actuación fue aplaudida por muchos conservadores, que veían en el ejército la única garantía frente a los revolucionarios.

15- Cuadro Anecdótico: La III Internacional y EspañaLa II Internacional, quedó prácticamente destruida en 1914, tras su fracaso en el intento de evitar la Gran Guerra. Dentro de ella se agudizó la división entre su sector reformista (o socialdemócrata) y su sector revolucionario (comunista). El triunfo de estos últimos tras la revolución bolchevique en Rusia, les llevó a fundar la III Internacional o Komitern en 1919.

El triunfo revolucionario desató una ola de entusiasmo en las bases de la izquierda española, que no era compartido por la dirección socialista, lo que provocó una escisión en el PSOE, de la que surgirá en 1920 el PCE (Partido Comunista de España). Aun así, se decidió por mayoría que el PSOE solicitara su ingreso en la III Internacional. Los anarquistas por su parte estaban eufóricos ante el triunfo de los bolcheviques, con los que se sintieron inicialmente identificados, ya que habían participado en la revolución fuerzas anarquistas,

Page 28: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

algunas con gran protagonismo, como los comités de marineros de la base naval de Kronstadt.

El resultado es que en 1921 salieron tres comisiones distintas (del PSOE, el PCE y la CNT) para solicitar en Moscú su ingreso en el Komitern. Los representantes socialistas y anarquistas, volvieron horrorizados cuando vieron los derroteros represivos y totalitarios que iba tomando la revolución, no así la del PCE que ingresó en la III Internacional, consumándose así la división de las organizaciones marxistas en España. Dentro de la CNT también un grupo liderado por Andreu Nin, siguió apoyando a los bolcheviques. De este grupo surgiría años más tarde el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) de tendencia trotskista.

Los dos contendientes en este pulso de tres años entre el Estado y el movimiento sindical de izquierdas, saldrán malparados. Los sindicatos se llevarán la peor parte y quedarán muy debilitados tras la lucha. La UGT y la CNT rompieron su unidad de acción, mientras se producía una caída en el número de afiliados y se agudizaban sus divisiones internas. Esto reducirá sustancialmente la capacidad de respuesta de las fuerzas de izquierda a la ola de autoritarismo que se extendía por Europa y que pronto llegaría a España.

El “trienio” también debilitará el régimen parlamentario, cuyos mecanismos legales habían fracasado en su intento de controlar los desórdenes, dejando en manos de los militares la represión final de la inquietud obrera, lo que abrirá las puertas a un protagonismo cada vez mayor de éstos en la vida política, apareciendo el ejército ante amplios sectores de la opinión pública como el único capaz de mantener el orden.

El desastre de AnnualMientras España era sacudida por la inestabilidad política y social, en Marruecos continuaba una lenta pero sistemática ocupación del territorio asignado por el convenio hispano – francés de 1912. Se siguió la táctica de dividir a los indígenas, mediante el acercamiento a los notables con promesas y sobornos, que cuando no eran de la cuantía suficiente podían hacer que alguno de estos jefes locales pasara de “amigo de España” a jefe de la resistencia, como ocurrió con El Rasuni en la parte occidental del protectorado. Mientras en el Rif, surgía otro caudillo llamado Abd-el-Krim, mucho más peligroso que el primero, ya que no se trataba de un jefecillo oportunista, sino de un auténtico líder político, que intentaba unir a las cabilas rifeñas para expulsar a los colonialistas.

15- Referencia: 19-366

Page 29: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

“Mohammed Abd el-Krim” (Adgir, 1882 – El Cairo, 1963) Cadí o jefe de una tribu del Rif, tuvo una intensa formación religiosa que completó en Salamanca con estudios de derecho. Tras trabajar como traductor para las autoridades del protectorado español, fue detenido por los franceses durante la I Guerra Mundial, ya que sospechaban que espiaba para Alemania. Tras el desastre de Annual, alcanzó un enorme prestigio entre los suyos lo que le permitió unir a los rifeños y proclamar la República Confederada de las tribus del Rif, enfrentada a las potencias colonialistas que dominaban Marruecos y a los notables locales como El – Rasuni, al que llegó a hacer prisionero. Derrotado en 1926, huyó del protectorado, terminando por refugiarse en Egipto donde murió en 1963.

En cualquier caso los avances españoles desde las bases de Ceuta, Melilla, Larache y Tetuan (tomado en 1913), se aceleraron en 1919 tras haberse detenido durante la I Guerra Mundial. Esta intensificación de la actividad, se debía a las presiones de los militares “africanistas”, ansiosos por obtener alguna victoria, deseo que compartían con Alfonso XIII, cada vez más cercano a ellos. También por los intereses económicos (minas, ferrocarriles...) de algunos políticos, como el conde de Romanones y por las presiones de Francia para que España pacificara un territorio desde el que se organizaban frecuentes incursiones en el protectorado francés.

En 1920, un ambicioso general de la camarilla de favoritos de Alfonso XIII, dirigió una exitosa campaña en la zona oeste de Marruecos, reabriendo las comunicaciones entre Ceuta, Tetuan y Larache y conquistando la localidad de Xauen. Pese a las reticencias del Comandante General de Marruecos, el prudente Dámaso Berenguer, Silvestre fue destinado a Melilla, donde los avances españoles habían sido mucho más discretos. En la primavera de 1921 inició una incursión en el las montañas del Rif, que unen Xauen con Melilla, con la intención de llegar a la ciudad costera de Alhucemas.

16- Mapa: El desastre de Annual.La incursión de general Silvestre pretendía dirigirse primero al oeste de Melilla, para desviarse luego al norte y conquistar Alhucemas. Pero en su incursión alargo en exceso sus líneas de comunicación, dejando solo pequeñas guarniciones en sus campamentos de apoyo. El primer ataque rifeño se producirá contra uno de ellos en Midar donde el general Irigoyen resiste cuatro días. Cuando Silvestre acudía en su auxilio, es atacado y bloqueado en un barranco cerca de Annual, donde Abd – El – Krim concentraba sus fuerzas. El general español ordenó de madrugada una retirada, detectada por los rifeños que al atacar a los españoles, convirtieron ésta en una desbandada sin control. Las tropas españolas en fuga son masacradas sin piedad y las que quedan

Page 30: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

aisladas en posiciones como el Monte Arruit, Zeluan y otras, exterminadas tras rendirse al consumir sus alimentos y municiones. Los restos del ejército español continuaran su desesperada carrera hasta Melilla, ciudad que los rifeños atacan durante varios días. La llegada de varios batallones de la legión en agosto, permitirá asegurar el perímetro de la ciudad.

La torpe maniobra de Silvestre, terminará en una precipitada retirada que las fuerzas de Abd-El –Krim, convertirán en una masacre. Aparte del propio general, murieron cerca de 10.000 españoles y otros tantos fueron dispersados, desertaron más de 5.000 soldados indígenas muchos de los cuales pasarán a engrosar las fuerzas enemigas y se perdieron en unos días la mayor parte de las posiciones avanzadas de Melilla, que había costado años conquistar.

16- Referencia: 50-1185“José Millán Astray” (La Coruña, 1879 – Madrid, 1954) Este belicoso militar fue el fundador del Tercio de Extranjeros (La Legión) en 1920. Se trataba de un cuerpo profesional creado a imitación de la Legión Extranjera francesa. Su fundador inculcó en sus soldados una mística basada en el desprecio a la vida, el valor suicida, la fascinación por la muerte y la violencia. Ingresaron en sus filas aventureros, extranjeros en fuga e individuos con cuentas pendientes con la justicia y alcanzó un espíritu de cuerpo y moral muy superiores a los de las bisoñas tropas de reemplazo. Una de sus primeras intervenciones fue la defensa de Melilla tras el desastre de Annual.

El impacto de este desastre en España, uno de los peores sufridos nunca por su ejército, fue comparable al de 1898. Por un lado surgió el tradicional y antiguo rechazo a la guerra, pero por otro la vergüenza ante tan humillante derrota. Esta vez el enemigo no era una poderosa nación como los EE UU, con una superioridad militar clara, sino bandas irregulares de beréberes, mal armadas y alimentadas.

El efecto inmediato de Annual fue la caída del gobierno de Allendesalazar a quién sustituirá Maura con un nuevo gobierno de unidad nacional. Ante las críticas de la oposición a la gestión administrativa y militar en el protectorado, se decidió crear una comisión presidida por el general Picasso con la misión de delimitar responsabilidades.

Maura desempolvó su discurso regeneracionista e intentó utilizar el impacto de Annual para recuperar el terreno perdido frente a las Juntas de Defensa e incentivar a los militares “africanistas”, pero empezó a poner impedimentos a la comisión de investigación, excluyendo de sus objetivos al Alto Comisario Dámaso Berenguer y a los ministros del anterior gobierno. Existía la sospecha

Page 31: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

fundada de que en la temeraria operación del general Silvestre, hubiera intervenido de alguna manera Alfonso XIII, aunque solo fuera animándole, lo que disuadió a Maura de llegar hasta el fondo en la investigación. Las críticas que le llovieron desde la oposición provocaran su caída, siguiéndole en el gobierno Sánchez Guerra, otro conservador partidario de Dato. Inició una política de apaciguamiento inmediato en Marruecos para acallar a una opinión pública contraria a la guerra de la que temía que surgiera una nueva revolución. Tras importantes cesiones firmó una paz con El- Rasuni, destituyó a Dámaso Berenguer sustituyéndolo por Ricardo Burguete y de paso cesó a Martínez Anido, bestia negra de la izquierda, como gobernador civil de Barcelona, reabriendo además las investigaciones de la comisión Picasso.

Golpe de EstadoEl descontento entre los militares iba creciendo por momentos, lo que obligó a un nuevo cambio de turno a finales de 1922, llegando a la presidencia el liberal García Prieto al frente de una coalición de todas las facciones liberales a las que se sumaron los reformistas.

La situación de España no era desesperada y desde luego infinitamente más tranquila que en los años precedentes, pero aun así, en distintos sectores del ejército empezó a calar la idea de que se imponía un golpe de Estado para reconducir la situación.

El gobierno liberal que proponía grandes reformas, no parecía capaz de llevarlas a cabo, la agitación social aumentó algo durante 1923, produciéndose huelgas, manifestaciones contra la guerra, un intento de motín comunista en Bilbao y un cierto recrudecimiento del terrorismo anarquista (fueron asesinados el arzobispo de de Zaragoza y el Gobernador Civil de Bilbao), pero nada que ver con los años del “trienio bolchevique”. El nacionalismo también parecía relanzarse, apareciendo en las elecciones de 1923 nuevas formaciones como el PNV, Estát Catalá y Acció Catalana con un mensaje más radical que sus predecesoras, pero el “pucherazo” seguía funcionando y solo consiguieron discretos resultados en sus feudos.

Aun así se iniciaron no uno, sino varios preparativos de golpe de Estado desde distintos sectores militares. Los “junteros” estaban descontentos por la marcha atrás de los distintos gobiernos en la satisfacción de sus peticiones y por que no se aprovechara la evidente debilidad sindical para dar un golpe de gracia a la agitación izquierdista, los “africanistas” por las consecuencias que podría acarrear el informe Picasso, si realmente llegaban a depurarse responsabilidades. Veían como otra derrota militar les ponía en la picota, reaccionando a la defensiva para justificar su actuación.

Page 32: cronosytopoi.files.wordpress.com · Web viewEstas grandes esperanzas que se abrían para el país a principios del siglo XX, tenían su base en el regeneracionismo, corriente intelectual,

El gobierno de García Prieto, al tanto de estas maquinaciones al frente de las cuales iba destacando la figura de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, recurrió a Alfonso XIII para que llamará al orden a los militares, pero el monarca se limitó a señalar lo poco conveniente que resultaría el cese de Primo de Rivera en esas circunstancias. No hay que olvidar que uno de los grandes perjudicados de las investigaciones de la comisión Picasso, podría ser el mismo rey, si esta las llevaba hasta sus últimas consecuencias.

Los golpistas, sintiéndose apoyados tácitamente por Alfonso XIII sacaron las tropas a la calle en Barcelona, Valencia y Zaragoza entre los días 13 y 14 de septiembre de 1923, mientras el resto del ejército permanecía a la expectativa sin intervenir. Cuando el liberal García Prieto presentó su dimisión, el rey llamó a presidir el gobierno a Miguel Primo de Rivera.