61
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y FORMACIÓN INTEGRAL PLAN: General de Desarrollo 2012 EJE: Comunidad Universitaria PROGRAMA: Formación de la Comunidad Universitaria ESTRATEGIA: Promoción de la Formación Integral desde lo Académico META 2013: Construcción e Implementación del programa de Promoción de la Formación Integral en la USTA COLOMBIA, desde lo académico INDICADOR DE META: Documento programa de Promoción de la Formación Integral en la USTA COLOMBIA, desde lo académico SUMARIO INTRODUCCIÓN 1. JUSTIFICACION 2. DIAGNOSTICO 3. MARCO DE REFERENCIA 4. ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DESDE LO ACADÉMICO 1

miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁSDEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y FORMACIÓN INTEGRAL

PLAN: General de Desarrollo 2012

EJE: Comunidad Universitaria

PROGRAMA: Formación de la Comunidad Universitaria

ESTRATEGIA: Promoción de la Formación Integral desde lo Académico

META 2013: Construcción e Implementación del programa de

Promoción de la Formación Integral en la USTA

COLOMBIA, desde lo académico

INDICADOR DE META:

Documento programa de Promoción de la Formación

Integral en la USTA COLOMBIA, desde lo académico

SUMARIO

INTRODUCCIÓN1. JUSTIFICACION2. DIAGNOSTICO3. MARCO DE REFERENCIA4. ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DE LA FORMACIÓN INTEGRAL

DESDE LO ACADÉMICOINTRODUCCIÓN

El plan de desarrollo 2012 – 2015 la USTA expone claramente la

intencionalidad educativa centrada en el estudiante en el sentido de reunir

esfuerzos o conformar sinergias en torno a la promoción y conducción hacia el

estado perfecto o el estado de madurez de quienes son los actores y gestores de

1

Page 2: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

su propia formación: los estudiantes. El plan responde, entonces, al Proyecto

Educativo Institucional y a las Políticas curriculares – para el caso de esta

estrategia – en torno a la promoción de la formación integral desde lo académico.

Es de este modo, que la estrategia denominada: “Promoción de la Formación

Integral desde lo Académico” busca esencialmente enrutar los esfuerzos

curriculares, de investigación y de proyección desde la academia en el

Departamento de Humanidades y Formación Integral de tal modo, que toda

acción, actividad o intencionalidad educativa tenga como punto de llegada lograr

materializar la máxima tomasina de la promoción y conducción del estudiante

hacia el estado de perfección o el estado de madurez.

1. JUSTIFICACION

Desde la perspectiva histórica tomista, la educación ha sido el motor

principal de la formación integral de la persona. El estudiante no es simplemente

un agente en construcción sino que es un sujeto creativo con espíritu crítico, que a

partir de su diálogo con el mundo le corresponde edificar aquel conocimiento en

pro de la consecución de una verdad científica y humanista.

Sin embargo, se debe tener en cuenta  dos aspectos o dos momentos  de lo

que ha  significado la promoción de la formación integral desde lo académico. A

saber:

A. El legado humanista cristiano de la USTA

B. El componente humanístico del siglo XXI en la USTA

Para el desarrollo de cada uno de los apartados es necesario  no

desconocer los documentos oficiales e institucionales  para su  definición y

naturaleza vista  a través de los principios orientadores del Departamento de

Humanidades y Formación integral.

2

Page 3: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

Por otro lado, se encuentra en el plan  general desarrollo  2012 - 2015 los

principios que serán los pilares o ejes que se deben observar  para  la

consolidación de la responsabilidad desde lo académico de la USTA de frente a la

formación integral de sus estudiantes.  Uno de los principios se enfoca hacia la

construcción de la persona humana que se complementa con los dos aspecto o

momentos a  seguir mencionados anteriormente.

El principal agente responsable del proceso de formación integral es el

mismo estudiante (Plan general 2012 p.10)

Por tal razón, el eje central de la educación será el estudiante  que junto a

sus compañeros y docentes será un sujeto en potencia hacia el campo del

conocimiento y  nuevas tecnologías.

A. EL LEGADO HUMANISTA CRISTIANO DE LA USTA

Universidad es un vocablo propio de la Edad Media   que proviene del latín

universitas  que significa, entre otras cosas, unidad de  personas congregadas; es

en el siglo XII donde se puede evidenciar una educación  en pro de la construcción

del saber, pues el conocimiento progresa en la interlocución con los demás, en

otras palabras, la educación desde la antigüedad siempre será un diálogo

constante.

La Universidad es un espacio donde la enseñanza y el aprendizaje van de

la mano con el estudiante y el maestro. El camino a seguir será  el diálogo,

entendido como la comunicación que sostendrá todo educando con sus maestros

y  compañeros en pro de la consecución de un trabajo donde se articule la

3

Page 4: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

creatividad, la reflexión y la postura crítica. En el Plan de desarrollo  2012-2015, se

encuentra:

Como institución autónoma, y en conformidad con los principios y leyes de la

educación superior colombiana, tiene una comprensión filosófica propia del

quehacer educativo, que  le permite expresar su identidad a través de su

Proyecto Educativo Institucional. Tiene plena facultad para darse y modificar

sus estatutos y reglamentos, designar sus autoridades académicas y

administrativas, crear, organizar y desarrollar sus unidades y programas

académicos, definir y organizar sus labores formativas, científicas, culturales y

de extensión, otorgar títulos, establecer sus propios criterios y mecanismos de

selección de los profesores y estudiantes y aplicar sus recursos para el

cumplimiento de su misión institucional y de su función social.(Plan general

2012.P. 10).

Ahora bien, el sentido de la formación integral en la USTA siempre ha

buscado aquella participación de maestros y estudiantes  en el ejercicio educativo

que procure el ascenso hacia el estado de perfección o estado de madurez; no se

puede desligar, entonces, que la universidad es heredera de esta tradición

escolástica y obviamente tomista, pero si cabe resaltar cómo por medio de una

aproximación, la Lectio y la Disputatio perviven y confluyen en las aulas de nuestra

alma mater.

Ahora bien, entender la promoción de la formación integral desde lo

académico no parte de los albores  del siglo XX sino que se debe adentrar en la

historia de la Universidad Santo Tomás con el fin de comprender cómo desde sus

inicios se propende hacia una formación integral entendida ésta como la

conducción y promoción hacia el estado de perfección o estado de madurez de

quienes intervienen en el proceso educativo como agentes de su propio

crecimiento y desarrollo: los estudiantes.

B. EL COMPONENTE DEL SIGLO XXI EN LA USTA

4

Page 5: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

La visión de la  universidad  en el siglo XXI se enfoca a través de

diferentes aspectos como el de investigación, proyección y ejecución de propuesta

innovadoras que buscan vincularse con  centros universitarios y comunidades

científicas para buscar entre la reflexión y el campo de acción,  soluciones a

problemáticas  y tópicos que se presentan en la sociedad y en el país. Por lo tanto,

se evidencia que el:

(…) propósito de la Universidad Santo Tomás brindar servicios de calidad y

articular en su plan de estudios institucionales diversas disciplinas científicas,

técnicas, tecnológicas y humanísticas, por exigencia intrínseca de su finalidad

universalista, orientada hacia el hombre y a la humanización de la vida y para

responder a las necesidades más apremiantes de su entorno social, regional,

nacional e internacional.

No obstante, se debe hacer énfasis en el papel de la formación integral

desde lo académico en este nuevo siglo, que propende desde un ámbito

abarcador en la reflexión del papel de las humanidades, pues en la tradición

humanista tomista el estudiante  no deja nunca su  camino de construcción y

perfeccionamiento a la luz de sus profesionalismo y postura crítica en torno a su

realidad y contexto.

De ahí que la responsabilidad de la USTA en el siglo XXI por la formación

integral propenda por la generación de propuestas y acciones que  conforman un

diálogo interdisciplinar desde los ámbitos filosófico y científico, pues lo que se

pretende es que cada estudiante y egresado del claustro universitario, siga

cultivando  por medio de los valores institucionales la búsqueda de la verdad.

2. DIAGNOSTICO

1. LA FORMACIÓN INTEGRAL AL INTERIOR DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

5

Page 6: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

A partir de lo contemplado en el PEI (2003, 23), la USTA define la formación

integral a partir del concepto de educación planteado por Tomás de Aquino,

siendo la “promoción” (promotio) su componente esencial. Al enfocar la educación

a la promoción, busca enfatizar el acompañamiento activo del educando en el

descubrimiento de las preocupaciones y saberes propios de su tiempo, lo cual

implica una elevación gradual hasta el “estado perfecto del hombre”, es decir:

[…] hasta alcanzar una capacidad estimativa autónoma y

responsabilidad habitual en el uso de la libertad, guiada por la

“prudencia” o aptitud para la acción valiosa, de cara a los distintos

desafíos situacionales. De esa manera, el saber científico y el

saber hacer profesional no quedan emancipados de la conciencia

moral. Promover es elevar hasta la armoniosa integración de

ciencia y conciencia.

En la definición tomista de educación, se relieva el “estado perfecto de

hombre en cuanto hombre”, es decir, en cuanto ser racional, capaz de auto-

dirigir la propia vida e intervenir como agente de convivencia. Lograr esa

madurez racional y esa capacidad auto-directiva -que la definición

denomina también “estado de virtud”- es, en otras palabras, alcanzar la

“formación integral”; ésta enmarca y permea la formación profesional,

potencia el poder unificador de la inteligencia, la razón y la voluntad, (USTA

2003, 23-24)

Esta formación integral, se reconoce como objetivo primordial de toda

formación superior. Así lo denota Ministerio de Educación en la Ley 30 de 1992, al

definir la educación superior como:

6

Page 7: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

[…] un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las

potencialidades del ser humano de una manera integral […] y tiene por

objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o

profesional (Artículo 1)

Formación, que desde la pedagogía tomista (USTA 2003, 26), se

comprende como culminación del proceso “conducción-promoción”, donde el

alumno, por su propio desarrollo, se transforme en estudiante, es decir, que se

vincule de manera autónoma en el protagonista de su propio proceso de

aprendizaje.

Ahora, sin perder de vista estos referentes, la Universidad Santo Tomás propone

en su Modelo Pedagógico una

[…] articulación orgánica de saberes universales para lograr una

visión general del mundo y del hombre, así como de sus

relaciones con toda realidad y con las distintas maneras de

interpretarla […] y de responder a las necesidades del entorno

(2010, 8),

…evidenciando lo propuesto por el Ministerio de Educación, al adjudicar a la

educación superior el deber de…

Profundizar en la formación integral de los colombianos dentro de

las modalidades y calidades de la Educación Superior,

capacitándolos para cumplir las funciones profesionales,

investigativas y de servicio social que requiere el país. (Artículo 6).

De esta manera, la USTA,

7

Page 8: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

se fundamenta y expresa la identidad misma de la Universidad, en

su condición de Universidad de estudios generales, en su

inspiración en el humanismo cristiano de Santo Tomás de Aquino,

así como en los demás rasgos que la definen y caracterizan como

institución de educación superior de carácter privado, y en la

forma de articular todos los procesos de docencia, investigación,

proyección social y evaluación, que se articulan y se centran en la

persona humana del estudiante en interacción dialogante con el

docente, en su experiencia de aprendizaje y formación integral,

como primer responsable y artífice del quehacer académico y

formativo. (USTA 2010, 9-10)

La USTA considera además, que en los momentos críticos de la

nueva época que vivimos, la educación superior cumple un papel

iluminador y directivo con relación al sentido de pertenencia y de

enriquecimiento de la vida espiritual y material de las diversas

regiones y comunidades, para contribuir en el desarrollo social y

cultural del país. En esta perspectiva, la formación en las nuevas

competencias, no sólo se mira como exigencia de la dinámica

productiva y comercial, sino como elemento básico para

desarrollar y profundizar los espacios de la vida democrática.

(USTA 2010, 18)

Esta ineludible intencionalidad (teleológica) radica en que el

hombre es educable, en cuanto portador de potencias que se

pueden encaminar a un máximo desarrollo, a la realización de su

proyecto como ser humano, como persona, en una perspectiva

integral (USTA 2010, 26)

8

Page 9: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

2. LA FORMACIÓN INTEGRAL AL INTERIOR DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS (USTA-BOGOTÁ)

La formación integral es un lenguaje que está asumido por la totalidad de la

Comunidad Educativa de la Universidad Santo Tomás, que, sin embargo, aún

debe consolidarse tanto al interior de las prácticas que se desarrollan en cada uno

de los programas, como en la articulación de las funciones sustantivas de la

universidad.

Para llegar a evidenciar esta inquietud, se mostrarán algunos ejemplos

encontrados en la documentación abordada en la presente investigación,

comenzando por el análisis de los perfiles profesionales, donde se considera se

debe ver reflejada la integración de la formación integral como producto de un

proceso de formación llevado a cabo durante varios años al interior de la USTA;

en un segundo momento, se analizará la percepción de la formación integral al

interior de los programas, específicamente desde las cátedras institucionales, a

partir de las consultas realizadas por las Unidades Académicas; en un tercer

momento, se revisará cómo se integra la formación integral al momento de

establecer sinergias entre las funciones sustantivas y, finalmente, se realizarán

algunas observaciones que se consideran pertinentes al momento de definir

políticas institucionales que fomenten las dinámicas de formación integral al

interior de la Universidad Santo Tomás.

3. LA FORMACIÓN INTEGRAL DESDE LOS PERFILES PROFESIONALES

9

Page 10: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

Para identificar la formación integral desde lo académico se considera

pertinente revisar si ésta se contempla dentro de los horizontes de la promoción

de la formación profesional, debido a que es a partir de ellos, donde se concreta la

discusión entre el componente humanístico y el científico, entre lo personal y lo

profesional, entre lo institucional y lo global.

Así mismo, tener como referencia el perfil profesional se considera de suma

importancia para la visualización por parte de los aspirantes que desean

vincularse al proceso de formación, en cuanto al diseño y evaluación curriculares,

como a conocer el grado de ajuste con lo que predomina como demanda del

mercado laboral. (Hawes & Corvalán, 2005).

Cuando se trata de procesos de vinculación de estudiantes,

[…] la lectura del perfil profesional de una carrera debería dar a

una persona […] una imagen lo más aproximada posible a la

realidad respecto de cuáles son las actuaciones profesionales de

un egresado de la carrera.

Por otra parte, un perfil bien construido indica a los

desarrolladores del currículum las claves para este mismo

proceso, proporcionando así las claves para determinar la

consistencia y validez de los currícula, selección y secuenciación

de contenidos y respecto de métodos de enseñanza y de

evaluación más recomendables.

Así mismo, un perfil bien diseñado y certificado por la universidad

y sus acreditadores, proporciona información valiosa al mercado

laboral, particularmente cuando se trata de empleadores de los

servicios de estos profesionales, los que pueden ser

empresariales, institucionales, organizacionales o individuos que

requieren sus servicios. (Hawes & Corvalán, 2005, 14)

10

Page 11: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

En este sentido, al analizar la formación integral a partir de lo que

dictaminan los perfiles profesionales de los diferentes programas de la USTA, se

puede observar que existe una gran coherencia entre lo propuesto en el PEI y lo

que se espera de un egresado de la Universidad Santo Tomás, después de confiar

su proceso de formación profesional a esta Alma Máter. En este ejercicio, se

destacan algunos perfiles profesionales que muestran una profunda sincronía con

el concepto de Formación Integral propuesto en los documentos institucionales,

como se puede encontrar en el programa de la Facultad de Economía:

El economista Tomasino debe tener la capacidad para

desempeñarse en los sectores público y privado. Para lo cual

debe desenvolverse en el campo del análisis económico, la

formulación de políticas tendientes a resolver diferentes

problemáticas nacionales, regionales y locales; manejar aspectos

referentes la óptima asignación de recursos - humanos,

materiales y/o financieros -; estar capacitado para analizar,

proponer alternativas y tomar decisiones. Debe ser poseedor del

más amplio bagaje de teoría económica, y con capacidad para

abordar la enseñanza y la investigación académica – práctica en

el marco de la visión humanista cristiana de Santo Tomás.

El programa de la Facultad de Negocios Internacionales también es un

claro ejemplo de integración entre lo planteado en los documentos institucionales y

lo proyectado como perfil del egresado:

El profesional en Negocios Internacionales Tomasino, es una

persona líder, con espíritu empresarial, con visión integral del

mundo y un actor generador de cambios con sentido humano.

Haciendo de éste, un negociador con criterios éticos y

11

Page 12: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

reconocimiento de las normatividades nacionales e

internacionales vigentes.

Estará en capacidad de planear, diseñar, desarrollar e

implementar programas y proyectos competitivos, con el fin de

potencializar los procesos de internacionalización, desde criterios

financieros bajo un reconocimiento de la diversidad cultural; así

como de los fenómenos geopolíticos, económicos, sociales y

tecnológicos, que transforman el mundo. Teniendo como

herramienta fundamental el análisis de variables para la toma de

decisiones, estructurada bajo principios investigativos.

Los anteriores perfiles profesionales manifiestan, de una forma clara, cómo

se puede resaltar la opción por la construcción de un ser autónomo, del cual se

espera, más que sólo un saber profesional, la apropiación de una realidad a la luz

de un constructo moral, dando respuesta a las necesidades de los contextos

sociales, desde una convicción humanista cristiana tomista.

Así como se destacan algunos perfiles profesionales, es necesario

considerar algunos de los perfiles donde se percibe un cierto acercamiento formal

al concepto básico de la Formación Integral, asumiéndose éste de manera literal,

de tal manera que, no entra en diálogo con lo que se espera al final del proceso

formativo. A manera de ejemplo podemos encontrar el del programa de Cultura

Física, Deporte y Recreación, donde si se omitiera “con formación integral

humanística” no se perdería la redacción del perfil profesional:

El perfil del egresado en Cultura Física, Deporte y Recreación,

será un profesional con formación integral humanística,

capacitado para diseñar, implementar, evaluar y administrar

programas orientados a la prevención de la enfermedad y

promoción de la salud en grupos poblacionales, a través de la

actividad física, el deporte y la recreación, con  el conocimiento de

12

Page 13: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

los beneficios derivados de la experiencia corporal consciente y la

acción motriz que contribuyan a la adquisición de hábitos de vida

saludable.

Se considera pertinente revisar la redacción del perfil, debido a que no se

evidencia –con una claridad similar a los casos anteriores- la importancia de lo que

implica la formación integral propuesto por la USTA dentro de la formación

profesional. De igual manera se sugiere la revisión del perfil profesional del

Programa de Diseño Gráfico, donde la compresión de integralidad omite la visión

propuesta por los documentos institucionales:

El diseñador gráfico egresado de la USTA se desempeñará en

diversos sectores en los que podrá intervenir en procesos de

innovación y en la solución de problemáticas, haciendo uso de los

fundamentos teóricos y conceptuales, así como, las habilidades y

las actitudes adquiridas durante su formación.

En términos generales, el diseñador gráfico tiene una gran

variedad de formas de desempeño y también es amplio el sector

donde puede trabajar, pues se puede decir que en todas las

organizaciones se requiere de diseñadores gráficos profesionales

que participen en procesos de innovación, diferenciación,

posicionamiento y solución de problemas de comunicación. Sin

embargo, para precisar mejor el perfil ocupacional del diseñador

tomasino se tomará como referencia la organización de las

funciones corporativas del diseño propuesta por el profesor de la

University of Design and Art en Helsinki, Peter McGrory […]

4. LAS CÁTEDRAS INSTITUCIONALES COMO PARTE FUNDAMENTAL DE LA FORMACIÓN INTEGRAL

13

Page 14: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

Como menciona la Misión de la Universidad Santo Tomás en el Estatuto

Orgánico, La Universidad inspirada en el pensamiento humanista de Tomás de

Aquino pretende promover la formación integral mediante procesos de enseñanza-

aprendizaje, investigación y proyección social para que respondan de manera

ética, creativa y crítica a los desafíos que les presenta su realidad.

Así, la USTA integra todas las dimensiones del estudiante a fin de orientar su

carácter de persona:

La apuesta humanística de la USTA se constituye en una actitud

crítica de las estructuras de la cotidianidad donde nos hacemos a

nosotros mismos y recreamos el mundo de la cultura. Tal es el

papel de la formación humanística en la Universidad como

referencia necesaria de  interdisciplinariedad de los distintos

saberes. Sólo así es posible que toda ciencia lleve por sí misma

hacia el hombre como a su término de perfección y que la

persona humana sea el principio estructural que permite

concretar, interpretar y prolongar el comprender, el obrar, el hacer

y el comunicar. (Política Curricular, 35)

Esta interdisciplinariedad y fomento de la formación de la persona humana

se concreta en las cátedras institucionales que, en su estructura, articulan los

diferentes elementos curriculares, a partir de la concepción de Universidad de

Estudio General y del humanismo cristiano de Tomás de Aquino, por los cuales se

busca una visión de totalidad en diálogo permanente con los saberes particulares;

dichos postulados enfatizan la reflexión filosófico-teológica y la búsqueda de la

verdad (facientes veritatem) y se acentúan en el diseño curricular.

Al analizar el papel que desempeñan las cátedras institucionales al interior

de los programas ofrecidos por la USTA en cuanto a la formación integral, se

puede observar que algunos destacan claramente la integración que debe existir

entre las cátedras y los contenidos propios de cada pregrado para alcanzar un

14

Page 15: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

perfil profesional integral y de carácter humanista. Así se evidencia en el programa

de Ingeniería Ambiental:

La fuerte formación humanista de nuestros ingenieros

ambientales les facilita la integración con su entorno tanto natural

como social, poseerá sólidas bases para analizar y proponer

políticas ambientales públicas y privadas que sean coherentes

con los compromisos de la conservación del ambiente y los

principios de la responsabilidad social, comprender de una

manera más profunda los fenómenos antropológicos y

sociopolíticos que inciden irreversiblemente sobre el equilibrio

naturaleza-sociedad para establecer opciones de mejora de la

calidad ambiental coadyuvada por procesos participativos que

involucren no sólo la aplicación del saber técnico y científico sino

la apropiación de valores ambientales por parte de la comunidad,

propiciando la consolidación de una cultura que balancee

apropiadamente lo humano (antropocentrista) y lo natural

(ecocentrista).

También se notó que algunos programas no conciben la formación

humanista como un proyecto conjunto, sino que se contempla como objetivo

exclusivo de las Cátedras Institucionales, dejando de lado la integración y la

vivencia de los principios rectores de la filosofía institucional. Como ejemplo, se

observa el planteamiento de  la Facultad de Negocios Internacionales:

El perfil del Negociador Internacional de la Universidad Santo

Tomás, conforme a la filosofía de la Universidad Santo Tomás,

plasmada en la misión y visión institucional, que se hace visible y

práctico en el Proyecto Educativo Institucional se ha caracterizado

por qué:

15

Page 16: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

Tiene claro que a través del saber, se llega a poder hacer, para

finalmente llegar al ser (fomento de actitudes y valores). Esto que

se evidencia en un proceso de formación integral, del que es el

estudiante el principal protagonista. Formación integral, que en

términos del Proyecto Educativo Institucional se traduce en la

definición tomista de educación, se da relevancia al “estado

perfecto de hombre en cuanto hombre”, es decir, en cuanto ser

racional, capaz de auto-dirigir la propia vida e intervenir como

agente de convivencia. Lograr esa madurez racional y esa

capacidad auto-directiva -que la definición denomina también

“estado de virtud”- es, en otras palabras, alcanzar la “formación

integral”; ésta enmarca y permea la formación profesional,

potencia el poder unificador de la inteligencia, la razón y la

voluntad, y fusiona vida vegetativa, vida sensitiva, vigor físico,

sensibilidad, gusto estético, vida emocional, intuición, estimativa,

fe, vida espiritual, vida social, vida comunitaria.  Todos los aspectos anteriormente enunciados forman parte de la temática propia de las áreas o asignaturas institucionales que aplican para todos los estudiantes sin importar la facultad, se

propende por hacer valer los valores, principios y ética de los

profesionales Tomasinos logrando transversalmente un impacto

favorable para los estudiantes de la facultad de negocios

internacionales.

De esta manera, al igual que en algunos programas, se presenta confusión

entre las Cátedras Institucionales y las Cátedras Opcionales, tratándolas

indistintamente sin tener en cuenta el aporte particular de cada una a la formación

del estudiante. Tal es el caso del programa de Ingeniería Electrónica que, al

indagar por el aporte de las cátedras de formación institucional en el desarrollo del

perfil profesional, brindan una explicación respecto a las Cátedras Opcionales:

16

Page 17: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

Las Cátedras Opcionales pertenecientes al Componente Flexible,

se definen en su núcleo problémico y en su objeto de estudio a

partir de las Líneas Medulares de Investigación (PROIN, 2005), con

la finalidad de darle contenido al enunciado de dicho propósito. […]

En el mismo sentido, en el caso de la Facultad de Diseño Gráfico, se notó

que se hace alusión a las Cátedras Institucionales, dentro del componente flexible.

En los planteamientos que la Facultad realiza, se omiten referencias directas de

los aportes de las cátedras institucionales a la formación del profesional en Diseño

Gráfico de la USTA, ignorando los objetivos de formación integral.

Al respecto, la Facultad de Teología ubica la importancia de las cátedras

institucionales en el fomento del sentido de pertenencia hacia la institución y

delega su responsabilidad de la formación integral a las mismas, así:

Las Cátedras de formación institucional son un aporte valioso en

el proceso de formación integral, pues desarrollan en el estudiante

sentido de pertenencia con la Universidad y potencializan algunos

aspectos de la persona que no son trabajados directamente en las

asignaturas del núcleo específico de la carrera en Teología. Para

el programa de Teología, las Cátedras son las encargadas de

incentivar en los estudiantes, sentido de pertenencia por la

institución, restringiendo su carácter formador e integrador al perfil

del profesional tomasino.

Por otra parte, se resalta que, a pesar de que se ha trabajado en torno a la

construcción de un proceso apropiado para el desarrollo de las cátedras

institucionales, -Política Curricular para Programas Académicos, Numeral 4.1.3

sobre la Formación Institucional -, este aspecto ha sido omitido con frecuencia,

17

Page 18: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

permitiendo la matrícula de varias cátedras institucionales dentro del mismo

periodo académico, sin autorización previa por parte del Departamento de

Humanidades y Formación Integral, lo cual dificulta el óptimo seguimiento

propuesto a nivel institucional.

En este punto se considera pertinente fomentar un acercamiento mucho

más profundo y enriquecedor entre los programas y el Departamento de

Humanidades para optimizar los procesos que giran en torno a la Formación

Integral, debido a que las imprecisiones conceptuales impiden la comprensión de

la Misión Institucional propuesta en el PEI y su consecuente articulación con lo

propuesto en cada uno de los programas. Esta incomprensión por parte de los

programas permite concebir que la Formación Integral es sólo un proceso que se

lleva a cabo con la inclusión de las cátedras institucionales dentro del currículo,

impidiendo la posibilidad de establecer sinergias al interior de los mismos

programas que fomenten la Formación Integral desde lo académico.

De la misma manera, se sugiere revisar los lineamientos trasversales de las

cátedras institucionales para que fortalezcan sistemáticamente las competencias

básicas requeridas para la comprensión disciplinar y, posteriormente, para la

comprensión de nuevos contextos que permitan dar respuesta a las necesidades

sociales.

5. LA FORMACIÓN INTEGRAL Y LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS UNIVERSITARIAS

Los documentos institucionales insisten en la comprensión de las Funciones

Sustantivas de la Universidad como garantes de la Formación Integral. Por ello, el

promover la creación de espacios que permitan la interacción entre las mismas, se

considera como una clara evidencia para concebir la posibilidad de consolidar

procesos cada vez más integrales. En este sentido, al revisar las matrices

construidas para el presente estudio, se destacó la profundidad y la claridad con la

18

Page 19: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

que la Facultad de Cultura Física describió los lineamientos pedagógicos y los

lineamientos didácticos que orientan las actividades académicas de docencia,

investigación y proyección social en el Programa, debido a que refleja cómo se

logran entretejer los objetivos propios de la carrera con los planteados por la

USTA desde su identidad humanista.

Por este motivo, este trabajo se presenta a continuación:  

ENFOQUE PEDAGÓGICO DEL PROGRAMA DE CULTURA FÍSICA

Los lineamientos del modelo educativo pedagógico  de la Universidad Santo

Tomás, el Proyecto Educativo Institucional y las Políticas Curriculares, orientan y

definen los procesos sobre los cuales se organizan y desarrollan las acciones

educativas en el programa de Cultura Física, Deporte y Recreación. Reafirmando

en primera instancia, la concepción de educación de Santo Tomás de Aquino

como un proceso perfectivo, multidimensional y humanizador.  En este sentido, el

Modelo Pedagógico Institucional (2008) señala que:

“La educación, debe asumir y partir de la complejidad de la

persona humana en su estructura corpórea, racional, práxica y

trascendente, como una totalidad ascensional orientada a la

consecución de su plenitud” (pág. 28). Además, “en la perspectiva

de Tomás de Aquino, el rol y la función del maestro no puede ser

autoritaria ni la actividad del alumno puede concebirse como un

activismo protagónico en solitario, sino que juntos entran en un

proceso obligado de diálogo e interacción con respecto al

aprendizaje y la adquisición del saber”. (pág.31).

19

Page 20: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

Desde esta perspectiva, y siguiendo los lineamientos del Modelo

Pedagógico Institucional,  el enfoque pedagógico del programa, se fundamenta en

los siguientes elementos básicos:

UN ENFOQUE PEDAGÓGICO BASADO EN LA INTERESTRUCTURACIÓN COMO UNA RELACIÓN PEDAGÓGICA PROFESOR-ESTUDIANTE-SABERES-COMPETENCIAS

De acuerdo a los planteamientos de Louis Not (1994), prevalecen en la

pedagogía los modelos heteroestructurantes y autoestructurantes; los primeros

consideran al estudiante como un objeto, centran las acciones educativas en los

contenidos y el conocimiento se adquiere a través de acciones sistemáticas

ejercidas desde el exterior, es decir, se impone la heteronomía. Mientras tanto, los

modelos autoestructurantes, tratan al estudiante como un sujeto y centran en él

todas las acciones, aquí el conocimiento se construye a partir del descubrimiento o

en la vinculación de los intereses y necesidades de los estudiantes, éste se

fundamenta en la autonomía.

Cada uno de los modelos anteriores demuestran una serie de valores y

debilidades que deben ser consideradas; los métodos tradicionales o coactivos

adquieren valor en la importancia que se atribuye a los contenidos, los cuales dan

forma a la acción del sujeto sobre los conocimientos pero se privilegia la

intervención que se ejerce desde el exterior, es decir, el conocimiento es

transmitido, igualmente no le otorga la  suficiente relevancia a lo que el estudiante

organiza por sí mismo. La autoestructuración, por el contrario, considera los

intereses, necesidades y la actividad espontánea del estudiante, lo cual se

constituye en una auténtica génesis para la formación de conocimiento, sin

embargo, “esta misma espontaneidad es causa de debilidad, pues el estudiante

debe abstraer las estructuras que la humanidad ha tardado años en sacar a la luz”

(Not, 1994, pág. 461).

20

Page 21: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

Cada uno de los aspectos referidos anteriormente, sugiere la propuesta de un

enfoque pedagógico que garantice una síntesis dialéctica y dialógica que

complemente los vacíos de los enfoques anteriormente mencionados,  es decir, de

Interestructuración, que reconozca:

• El papel activo del estudiante como sujeto que accede al conocimiento y se

constituye en agente potencial de transformación, de este modo, el

estudiante no es pasivo en el proceso de aprendizaje sino que construye y

es causa eficiente de su propio conocimiento.

• El papel del conocimiento existente y su posibilidad de ser reconstruido por

la acción estructurante de la cultura.

• El papel de la institución educativa y del educador como parte integral del

proceso, en su papel de investigador y  promotor de desarrollo de cada una

de las dimensiones humanas.

Al mismo tiempo, como señala el Modelo Pedagógico Institucional:

“esta dinámica dialógica debe ser problémica, en torno a asuntos

discutibles entre enfoques dispares, que a través de este método

puede el maestro ofrecer al alumno ayudas para alcanzar la

ciencia, para que el entendimiento capte y pueda ver las

conexiones de los principios en las conclusiones. Por ello la

relación profesor-estudiante es dialógica y ninguno de los polos

subsume al otro, Se trata al mismo tiempo, de producción de

conocimientos no derivados de prácticas puramente repetitivas,

21

Page 22: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

sino producto de una permanente actividad investigadora que

impide la fosilización de los saberes”.

EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Es el proceso que promueve la investigación y la adquisición de

conocimientos que puedan ser aplicados en diferentes contextos.  Como señala el

Proyecto Educativo Institucional (2004),

(…) la docencia es concebida como acción y proceso interactivos

entre sujetos de una relación horizontal cooperativa. Aprendizaje

activo y enseñanza significativa estimuladora, por lo tanto impulsa

tanto la investigación como la proyección social.

En este orden de ideas, se asume la formación profesional como un

proceso vinculado a la realidad social con unos medios y estrategias concretas,

que permiten diferentes formas de actuación como la extensión de cátedra y el

desarrollo de habilidades investigativas, posibilitando la aproximación a los

aprendizajes en ambientes de indagación, interacción e intercambio con el

contexto.

Se plantea entonces una construcción de conocimiento en forma

colaborativa, dinámica, activa y progresiva, a través de diferentes experiencias

que son mediadas por un docente que se caracteriza por su actitud investigativa e

innovadora en la búsqueda de nuevas posibilidades didácticas y su capacidad

para atender las necesidades de conocimiento en el profesional que se está

formando en relación con el contexto social, lo cual, se orienta desde una

22

Page 23: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

formación en competencias, enfatizando en la investigación y los conocimientos

necesarios para desenvolverse en situaciones de contextos socioculturales y

disciplinares específicos.

OPCIÓN POR LA PEDAGOGÍA PROBLÉMICA Y LA METODOLOGÍA PROBLEMATIZADORA

En la actualidad los profesionales se deben preparar para afrontar los

continuos cambios producidos en los diferentes aspectos del entorno laboral,

como el crecimiento de la información y las nuevas tecnologías, esto implica

también, demandas cambiantes en la práctica profesional y los   conocimientos en

la Cultura Física, el Deporte y  la Recreación,  los cuales están en constante

transformación.  Por tanto es necesario plantear soluciones a los nuevos

problemas, lo cual implica para los programas educativos, el uso de enfoques

innovadores y la formación en habilidades para solucionar problemas complejos.

En este sentido, Ortiz (2009) señala que no es posible concebir un proceso

de formación en la actualidad sin que se estimule la creatividad, la participación

activa, el aprendizaje autónomo y el enfoque curricular por competencias. Es

necesario entonces un aprendizaje significativo, problémico y desarrollador. Es así

como: La educación problémica es vista como una opción institucional que abarca

todos los niveles del modelo pedagógico inclusive en el campo de la investigación

(Modelo Pedagógico, 2008).

Sin embargo, esta perspectiva no excluye otras formas de enseñanza y

aprendizaje que estén de acuerdo con las necesidades e intereses de los

estudiantes y el contexto,  pues la metodología problémica se constituye en una

alternativa que invita a la reflexión y permite el desarrollo de prácticas educativas

fundamentadas en la solución de problemas, el trabajo colaborativo y la formación

23

Page 24: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

de competencias como un espacio de acción pedagógica y didáctica con

proyección académica y sociocultural.

Según Barrows (1996, citado por  Santillán 2006) la opción problémica es

una propuesta pedagógica fundamentada en el principio de usar problemas como

punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos.

Se trata de una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y en la

reflexión, la cual plantea como propósito entender la realidad no como una verdad

establecida, sino como una serie de cuestionamientos que permitan comprenderla

mejor, considerando que actualmente las disciplinas  requieren  de  los

estudiantes, habilidades que no solamente les permitan el análisis y la asimilación

de conceptos y teorías,  también son fundamentales la aplicación práctica y el

razonamiento derivado de la búsqueda de respuestas y soluciones a problemas

específicos.  

LA CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA

Un elemento fundamental en las prácticas educativas y en los procesos de

formación, es la ruta a seguir en la construcción metodológica,  Jaramillo & Gaitán

(2008) señalan  este aspecto ha sido omitido en los análisis contemporáneos o ha

sido reemplazado por términos tales como estrategia, mediación, tareas, técnicas

de enseñanza o estilos docentes y carece de desarrollos en el nivel de la

educación superior.  Sin embargo, la construcción metodológica adquiere sentido

cuando reconoce al docente como sujeto que asume la responsabilidad de

elaborar una propuesta  fundamentada y apropiada de formación, articulando las

intenciones educativas con los problemas, contenidos, actividades, recursos, las

interacciones entre los sujetos y la sistematización de la didáctica misma. En este

sentido, se propone la siguiente ruta para la construcción metodológica en las

prácticas educativas y los procesos de formación:

24

Page 25: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

RUTA PARA LA CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA

La planificación previsión según Jaramillo y Gaitán (2008), corresponde al

primer momento que alude a todas aquellas acciones previas a la estructuración

de las actividades que el docente realiza antes de ejecutar su práctica de

enseñanza. La planificación es una actividad mediadora entre el pensamiento y la

acción.

Las técnicas y estrategias didácticas se pueden definir como

procedimientos o  guías de acción fundamentadas, sistemáticas, organizadas y

orientadas a la obtención de objetivos claramente establecidos que  favorecen los

procesos de enseñanza y  aprendizaje en los estudiantes.  Sin embargo, es

importante señalar que las técnicas didácticas se pueden asumir como estrategia,

al igual que algunas estrategias pueden ser utilizadas como técnicas, dependiendo

de la intención del programa educativo.

La Universidad Santo Tomás asume como estrategia la pedagogía

problémica, la cual puede incluir diferentes técnicas didácticas, como el ABP

(Aprendizaje basado en problemas),  que puede ser asumido como técnica en una

estrategia problémica o bien como  estrategia si es adoptado a lo largo del

proceso formativo. Entre las técnicas didácticas que se pueden abordar desde la

pedagogía problémica están: La guía didáctica, el taller, el estudio de caso, la

investigación,  el método de proyectos, el seminario, entre otros.

Los recursos didácticos, se asumen como las “herramientas” que facilitan la

acción educativa, Spiegel (2006) señala que los recursos didácticos adquieren

valor cuando permiten reconocer las diferentes características de los estudiantes,

diversificar y multiplicar las tareas, brindan oportunidades para confrontar los

errores, tomar decisiones y ofrecen informaciones actualizadas y organizadas, por

25

Page 26: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

lo tanto es fundamental analizar y elegir con criterio cada uno de los recursos

didácticos para su mejor aprovechamiento.

La actuación se establece siempre en un contexto de interacción,

comprende las  acciones o actividades específicas que facilitan la ejecución de las

técnicas y estrategias didácticas, estas acciones deben ser flexibles y posibilitar el

ajuste de  la técnica didáctica a las características del grupo y al escenario de

actuación donde tiene lugar el proceso educativo.

La reflexión y evaluación implica asumir una postura crítica frente a las

experiencias y acciones realizadas, de tal manera que le permitan

transformaciones tendientes a mejorar la planificación de la clase y  las nuevas

prácticas educativas.

EVALUACIÓN

La evaluación es uno de los aspectos más complejos; más aún, cuando  se

requiere pensar en una evaluación basada en competencias, lo cual implica

asumir cambios y  compromisos en las concepciones mismas de la evaluación y

sus orientaciones.

Tobón (et al. 2006) refieren que:

“la evaluación con base en competencias se orienta a evaluar las

competencias en los estudiantes teniendo como referencia el

proceso de desempeño de estos ante actividades y problemas del

contexto profesional, social, disciplinar e investigativo, teniendo

como referencia evidencias e indicadores, buscando determinar el

grado de desarrollo de tales competencias en sus tres

dimensiones (afectivo-motivacional, cognoscitiva y actuacional),

26

Page 27: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

para brindar retroalimentación en torno a fortalezas y los aspectos

a mejorar. (Pág. 133).  

Esto conduce a plantear el enfoque pedagógico, partiendo de preguntas

problematizadoras,  que den origen a una serie de competencias generales y

específicas del programa que orientan el ejercicio de las actividades evaluativas

en cada espacio académico, las cuales tienen un fin formativo, independiente del

contexto donde  se lleven a cabo y que implica definir con precisión las

competencias a evaluar con sus respectivas dimensiones e indicadores de

desempeño.

Es así, como en los diferentes espacios académicos,  la evaluación de los

aprendizajes está muy lejos de la apropiación y replicación de los datos y de la

información,  asumiendo los elementos que caracterizan la evaluación basada en

competencias en la pedagogía problematizadora y que se señalan a continuación:

• La evaluación en competencias debe ser un proceso dinámico y

multidimensional, es decir, una evaluación permanente que aborda las

diferentes dimensiones del ser humano  e incluye los diferentes agentes

educativos (estudiante, docente e institución educativa).

• Se atribuye importancia  tanto  a los  procesos  como los resultados, en

este modelo, la evaluación se constituye también en estrategia pedagógica

y oportunidad de aprendizaje.

• Ofrece resultados de retroalimentación tanto cuantitativa como cualitativa.

En este sentido, los resultados cuantitativos de la evaluación debe tener

criterios claros y definidos.

• “Toda valoración de los aprendizajes se hace sobre la base de criterios

discutidos colectivamente, argumentados y consensuados, a partir de los

cuales se definen niveles de logro y de desarrollo de las competencias”

como plantea Tobón (2006, pág. 139). Permite identificar y reconocer las

27

Page 28: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

potencialidades individuales, las inteligencias múltiples y las zonas de

desarrollo próximo de cada estudiante.

• La evaluación se debe constituir en un referente importante para la toma de

decisiones que posibiliten mejorar los niveles de competencia.

• La intención de la evaluación se orienta en apoyar la formación profesional

del estudiante, por lo tanto, no se pretende diferenciarlos  o clasificarlos en

competentes y no competentes.

• La evaluación se debe pensar en función del contexto profesional, social,

disciplinar e investigativo, propio de la Cultura Física, es decir, las acciones

de evaluación deben tener pertinencia profesional.

• La evaluación de competencias se basa esencialmente en el desempeño

permanente del estudiante, más que en actividades enfocadas a los

contenidos.

• Es importante considerar en el ejercicio de evaluación cada una de sus

dimensiones: La autoevaluación,  heteroevaluación y  coevaluación.

• La evaluación basada en competencias debe considerar también el trabajo

autónomo individual del estudiante y el trabajo en equipo

(colaborativo/cooperativo).

Por su parte, la Facultad de Comunicación enfatiza en el valor del

aprendizaje, concentrando el método pedagógico de la problematización […] a

través de su currículo, apropiando una metodología modular, la cual busca una

comprensión transdisciplinaria de los contextos:

Una innovación curricular centrada en el aprendizaje, con una

metodología específicamente diseñada para integrar en una

estructura modular la diversidad de ciencias necesaria en una

comprensión transdisciplinaria de la fenomenología de la

violencia.

28

Page 29: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

La metodología modular, como proceso formativo de evaluación, aunque

sobresale en gran medida por la articulación de varias cátedras, no se vincula de

manera clara a las dinámicas transversales propias de la Investigación y de la

Proyección Social.

Ahora, en el caso de los otros programas, los lineamientos que permiten la

articulación entre las Funciones Sustantivas de la Universidad no trascienden de lo

propuesto en los Documentos Institucionales, manifestando un gran trabajo a

futuro, donde se definan los matices propios de cada disciplina en la comprensión

de la Formación Integral, como una tarea de todos aquellos que hacemos parte de

la Comunidad Tomasina.

ALGUNAS CLARIDADES QUE HAN SALIDO EN EL TRANSCURSO DE LA INVESTIGACIÓN

• Permanencia de los docentes que garanticen la compresión de los

procesos.

• Lo importante es cubrir los huecos curriculares, entorpeciendo la

comprensión de los procesos.

• Revisión de procesos desde prácticas profesionales, egresados y

estudiantes.

• En Posgrado se pierde el componente tomista y no se evidencia

claramente el contacto con proyección social.

• Se recomienda repotenciar la Formación integral, desarrollando procesos

que fortalezcan las competencias básicas para la comprensión disciplinar

que se lleva a cabo en cada uno de los programas.

• Identificar y utilizar canales de comunicación que permitan optimizar el flujo

claro y oportuno de la información, para la comprensión de las metas y de

los procesos para dar respuesta a las necesidades de la sociedad:

29

Page 30: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

Sistema de información. Una de las principales deficiencias de la Educación

Superior chilena es su opacidad y falta de transparencia. Es por esto que resulta

fundamental avanzar en este camino proporcionando información oportuna,

comparable y validada. En un sistema que es diverso y complejo corresponde al

Estado proveer esa información para que los jóvenes, en particular, y la sociedad,

en general, puedan tomar decisiones en forma libre de entre las opciones que se

les presentan (Armanet, 2005, 8)

30

Page 31: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

3.

4. MARCO DE REFERENCIA

En toda la revisión documental que se ha realizado, se destaca la

coherencia institucional en los documentos, en síntesis, se trata de privilegiar la

formación humanística  sobre la científica técnica, dada su brevedad en el tiempo,

y la teológica porque puede en algunos casos conducir a la intolerancia , así pues,

el enfoque principal de la formación humanística es articular todos los recursos de

la universidad para formar en el aprender a aprender a resolver problemas a

investigar , proyectar soluciones , desarrollar liderazgo  comunicarse y compartir ,

producir y asimilar innovaciones, colaborar y asumir responsabilidades (PEI USTA

2010 página 100).

Esta claridad es evidente en todos los documentos institucionales, sin

embargo, nos asalta la pregunta: ¿Son las humanidades las responsables de la

formación integral?, la respuesta que hemos hallado es que no. Pues la formación

integral hace parte de un conjunto de bienes tanto materiales como inmateriales

que la universidad provee a partir de su orientación misional y que constituyen la

impronta de identidad institucional en pro de una formación de lo humano en su

totalidad dimensional.  Ahora bien, surgen varias notas esenciales que deberán

plantearse para ser pensadas en conjunto por todos los miembros de la

comunidad universitaria  para  poder llegar a una idea compleja y rica que nos

lleven a dilucidar a qué nos referimos con formación integral en la Usta.

Algunas de estas notas esenciales son: ¿cómo contribuyen las diferentes

instancias de la universidad a la construcción de esa formación integral?, ¿cómo

comprendemos la formación integral? , ¿esa “integralidad” cómo se reconoce en la

comunidad universitaria y finalmente ¿cuáles son los retos que nos impone esa

comprensión de integralidad?.

En ese sentido,  nos encontramos con  varias realidades; la primera como

ya se dijo es lo que está escrito en los documentos institucionales, la segunda lo

31

Page 32: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

que cada  integrante de la comunidad universitaria piensa “lo qué es”  y la tercera

lo que el receptor del todo que constituye la universidad percibe de nosotros, esto

es, la interacción con el medio.

Así pues las cosas es necesario hacer un alto en el camino y buscar un

elemento que permita articular lo que se dice, con lo que se hace, con lo que se

percibe de nuestro quehacer cotidiano; en ese sentido, nos encaminamos a

presentar una serie de planteamientos que nos conduzcan  en un último término a

esclarecer que lo que hacemos, lo hacemos de esa manera porque somos así y

coincide con lo que los demás ven sobre nosotros. Es importante anotar aquí que

si bien el Departamento de humanidades y formación integral es el ente

institucional que lidera desde lo académico estos procesos, es en contra partida

toda la comunidad universitaria quien nos brinda los insumos para nuestra

conceptualización y nuestra actividad misional del Departamento.

Sobre lo primero que debemos llamar  la atención es que en la revisión que

se ha hecho de la concepción del término “formación integral “ de otras

universidades, nos hemos encontrado en que todas apuntan a lo mismo:

desarrollar en la comunidad universitaria  equilibrada y armónicamente  las

diversas dimensiones humanas para que su estadía en la universidad sea no sólo

de carácter de adquisición de conocimientos , habilidades y competencias, sino

que además permita enriquecer un proyecto de vida que se verá reflejado de

mayor manera en la vida cotidiana fuera de la universidad,  en cada una de las

dimensiones  de lo propiamente humano.  Las diferencias radican en que algunas

centran su atención en que pretenden formar profesionales, ciudadanos, etc.,  de

bien.

En nuestro caso la opción de la universidad es clara: se evidencia en la

misión de la universidad, la cual se enmarca en la tradición pedagogía dominicana

– tomista. Ahora bien, La educación para Santo Domingo: "Contemplari et

contemplata aliis tradere" y a partir de allí  Santo Tomás nos  lo expresa en los

siguientes términos "Traductio et promotio prolis, usque ad perfectum statum

32

Page 33: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

hominis, inquantum homo est, qui est virtutis status.": Conducción y promoción de

los hijos hasta el estado perfecto del hombre en cuanto hombre, que es el estado

de la virtud (intelectual y moral). Esto nos avoca necesariamente a la comprensión

del ser humano como un todo integral, como una persona, es decir , como un ser

humano plenamente realizado en una vida digna que no es otra cosa más que una

vida feliz, una buena vida, un bien-estar.

Esta claridad en los documentos institucionales y su adecuada articulación

con todas las instancias de la universidad nos conducen a buscar una

comprensión en la vida cotidiana de cómo se da esa apuesta identitaria en cada

aspecto de la vida universitaria.

En esa medida, para una adecuada articulación de esa apuesta es

necesario indagar en cómo cada una de las instancias de la vida de la comunidad

académica contribuyen a ese ideal misional institucional, por ello comprendemos

que para el desarrollo de la estrategia promoción de la formación integral desde lo

académico es pertinente esclarecer cómo los valores institucionales,  y los principios institucionales se articulan para responder coherentemente a las

exigencias que el medio externo impone a la universidad, es decir, a formar

buenos profesionales que a su vez sean buenas personas.  Y es esta claridad la

que no debe dejarse nunca de lado: la supremacía de la persona humana, como

núcleo sobre el cual descansa  toda la filosofía, identidad, principios, valores y

cultura universitaria. Esta apuesta por lo humano se patentiza en el informe de los

pares evaluadores de la acreditación institucional la cual afirma “la universidad

desde las diferentes instancias, orienta todas sus actividades  para hacer posible

los postulados del PEI”   (en el factor 1, característica 3 , gradación de la calidad:

cumple plenamente).  

A esta altura comprendemos que para desarrollar nuestra estrategia es

necesario proponer un programa que articule un conjunto de estrategias  para

alcanzar  la realización del eje Comunidad Universitaria que propone el Plan

33

Page 34: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

General de Desarrollo 2011-2015, por lo tanto el Departamento de Humanidades

fiel a sus principios traduce esa exigencia del liderazgo de la promoción de la

formación integral desde lo académico en tres exigencias básicas:

Formación en la ciencia: Apertura a la investigación en la pluralidad de

métodos y saberes, de la diversidad de lenguajes y formas culturales, exigencia de

rigor y sistematicidad en búsqueda siempre de la verdad (Facientes veritatem)

dentro de la autonomía relativa y el espíritu de diálogo, comunicación, disputa y

consenso de toda la comunidad universitaria.

Formación de la conciencia: Reconocimiento y apertura al mundo de los

valores y la eticidad de las profesiones, maduración y formación en la autenticidad

libertad y autonomía, sentido de la responsabilidad y la gestación de la persona

abierta a la comunidad, a la sociedad política y a los retos y compromisos con la

situación del país.

Formación para la presencia:  El saber en cuanto saber especializado y al

mismo tiempo crítico, que no elude los compromisos y las responsabilidades

socio-históricas y que sabe estar a la altura de los nuevos cambios radicales del

mundo moderno y posmoderno, pero especialmente en proyección permanente,

en un país que exige un proceso total de reconstrucción de sus estructuras, de sus

valores básicos y de sus proyectos esenciales de justicia social,  democratización

y respeto a los derechos fundamentales de la persona.

Sin embargo,  la universidad concibe dentro de sus objetivos institucionales

cuatro dimensiones de la acción en sus objetivos institucionales que son

comprender (visión racional estructurada), obrar (acción conforme a valores

éticos), hacer (acción transformadora y productora) y comunicar (interacción a

través de los diferentes lenguajes), cuatro hábitos operativos o competencias para

responder a las diversas situaciones y que implican, entre otros dinamismos,

memoria histórica y de las experiencias adquiridas, claridad de fines y de medios,

34

Page 35: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

pronta atención a las coyunturas, investigación progresiva, habilidad previsiva,

examen de las circunstancias y precaución en las complejidades. (Plan General de

Desarrollo Página 10) En esta medida, la comunidad universitaria se puede

comprender no sólo la relación que hay entre docente alumno, sino que toda la universidad desde sus especificidades particulares, contribuye a la constitución

de la comunidad universitaria.

Así pues las cosas podemos hablar de distintos niveles y distintas maneras

de contribuir a la formación integral y por extensión a la constitución de una

identidad institucional. En efecto, desde las instalaciones, los recursos técnicos y

tecnológicos, el personal de servicios generales, pasando por profesores,

administrativos y directivos de alguna manera están formando una comunidad

universitaria, una manera de ser, obrar, hacer y comunicar la clase de universidad

que somos, por lo tanto consideramos que debemos hacer participes a todos los

miembros de la comunidad universitaria en la  elucidación de la que hablábamos

más arriba. Por lo tanto, el programa que queremos presentar se enmarca no sólo

dentro del Plan de Desarrollo, la propuesta USTA Colombia, la impronta

dominicana, sino también en la historia de la universidad  con sus 433 años de

fundada y sus próximos  50 años de restaurada. Así que nuestro objetivo es poder

aportar elementos para hablar del patrimonio universitario como categoría que

recoge todo el peso de la historia de la universidad, su actualidad, su proyección

en el tiempo y su incidencia en la sociedad; de igual modo consideráramos que

una de las formas  de identificar, promocionar y valorar nuestro patrimonio son las

subcategorias de identidad y cultura, pues es a través de ellas que se puede

evidenciar lo puramente tomasino.

El reto a la manera de decir de Bauman es cómo plantear la unidad en (¿a

pesar de?) la diferencia y de cómo preservar la diferencia en (¿a pesar de?) la

unidad porque el asunto de la identidad conlleva en sí una contradicción

fundamental, que se da en la relación en que se preserva la  individualidad pero se

procura  en la membresía colectiva que debe solventar las inseguridades  de la no

35

Page 36: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

pertenencia a un lugar, el asunto es que hay muchas identidades, muchas

realidades a las cuales responder, hoy los viejos valores que propendían por

abrazar una idea rectora y acorde a ella diseñar el proyecto de vida como un todo

coherente, son re-evaluadas y en algunos casos desdeñadas.

De otra parte la cultura se puede entender de tantas maneras como

investigadores  aborden el problema, pero según este mismo autor, la cultura

tambien tiene el poder de que las cosas sean estáticas y aspira a trascender el

impacto de la actualidad y la novedad, por lo tanto todo lo que permanece en el

tiempo es cultural y se procura mantener una serie de símbolos, ritos, costumbres,

ideas, experiencias, y formas de representación que  definen una comunidad.

Con esta breve presentación de las dos categorías que pretendemos

desarrollar nos encontramos con otras dos notas esenciales que reorientan las

categorías señaladas: institución universitaria y tomasino.  En efecto, si vamos a

hablar de identidad y cultura, lo vamos a referir al ámbito universitario y más aún a

la identidad y la cultura tomasina. Es decir, nos interesa que la actualidad que se

da en la comunidad universitaria como institución pueda ser vivida desde la

tradición y la apuesta misional que es lo que nos configura como tomasinos. En

ese sentido la contradicción individualidad/ colectividad se diluye en la medida que

como tomasinos afrontamos la novedad de los tiempos con la tradición que

heredamos de la impronta dominicana y la misma historia de la universidad, esto

es, humanismo cristiano tomista.

En esa medida es necesario reconocer que la universidad hace muchas

cosas, impacta e incide en muchos ámbitos, pero tiene una manera “especial” de

hacerlo y aún a  pesar de posturas contrarias en su vida cotidiana se sigue

manteniendo de una amanera peculiar, que es lo que le ha dado su estatus ante el

sector externo; ser el primer claustro universitario del país no puede quedarse en

un slogan que lleva a pensar en ser la primera entendida como mejor o como la

primera como la más antigua, sino que esas dos comprensiones deben anclarse

36

Page 37: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

en un eje que las una, y este es el Patrimonio tomasino. Se trata de saber lo que

se ha mantenido en 433 años de historia y explicitar en cada una de las acciones

de la vida cotidiana universitaria las notas esenciales que nos despiertan sentido

de pertenencia y de orgullo, razón por la cual las mantenemos en el tiempo pero

actualizándolas creativamente en la dinámica universitaria a partir de los valores y

los principios institucionales. A continuación presentamos el marco general del

programa.

37

Page 38: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

5.

6. ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DESDE LO ACADÉMICO

ESTRATEGIA

Nombre de la estrategia: Promoción de la formación integral desde lo académico

Nombre del Programa: Nuestro Patrimonio institucional: Identidad y cultura tomasina

 

Fases de la estrategia:

 

Primera fase: IDENTIFICACIÓN DE PARTICIPANTES EN LAS SEDES  Y SECCIONALES

Propósito:Se pretende en esta primera fase determinar las unidades académicas,

administrativas y demás órganos o instancias que desde su campo de acción,

funciones, tareas y compromiso institucional puedan coadyuvar en aras del

fortalecimiento de la promoción de la formación integral. Ahora bien, la plataforma

u horizonte es desde lo académico, que no se reduce exclusivamente al desarrollo

curricular, sino que se transversaliza en todas aquellas acciones que redunden en

la promoción y conducción hacia el estado de perfección o madurez de la

comunidad, especialmente, de los estudiantes. Con esta primera fase entonces,

se busca crear los vínculos, nodos o articulaciones académico-administrativas que

propendan la promoción de la formación integral.

Campo de acción, funciones, tareas y compromiso institucional de:

38

Page 39: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

1.     Unidades Académicas Institucionales

2.     Departamentos Administrativos

3.     Divisiones De Facultad

4.     Departamentos, Institutos,  Oficinas Coordinaciones y Departamentos

Académicos

5.   Representaciones estudiantiles

6.   Otros actores

 

Segunda Fase: DISEÑO DE INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN QUE PERMITA LA CONCEPTUALIZACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO INSTITUCIONAL

Propósito:Se proyecta en esta fase hacer un levantamiento de información sobre la

identidad, la cultura y el patrimonio de la USTA en su hacer cotidiano. La

importancia de esta acción radica en valoración y reconocimiento de las prácticas

que se dan en la misma Comunidad Universitaria, esto es, indagar cuál es el

entendido colectivo acerca de lo que nos-une, de los valores identitarios

vinculantes que actúan como principios orientadores de las acciones al interior de

la Universidad, ello conforma todo un sentido de nuestras prácticas y por ende

asigna significado a la acción educativa y académica de la Institución, es decir,

una cultura institucional. Los rasgos identitarios y el sentido y significado

generados por la cultura institucional conforman el patrimonio institucional de la

USTA. Estos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que

propenda por la promoción de la formación integral, puesto que dicha formación

no se reduce a discursos, sino en esencia a un ambiente, a un clima que genere

acciones intencionadas pero recurrentes en aras de la promoción y conducción

hacia aquel estado de perfección y madurez del que ha insistido y se insistirá con

frecuencia.

39

Page 40: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

 Acciones para realizar en esta fase:

1. Construcción de instrumento que permita conocer los conceptos que

manejan los participantes de identidad, cultura y patrimonio en su hacer

cotidiano

2. Construcción de instrumento que permita conocer las prácticas

 

Tercera Fase: APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Propósito:Se procura, después del diseño de los instrumentos de la fase inmediatamente

anterior, aplicarlos en las diferentes unidades académicas, administrativas y

demás órganos o instancias, con el fin de determinar que se entiende y

comprende acerca de los rasgos identitarios, el sentido y significado generados

por la cultura institucional y por ende que conforman el patrimonio institucional de

la USTA.

 Acciones para realizar en esta fase:

1. Fijar cronogramas, diseñar el modelo estadístico de aplicación (aleatorio,

muestra representativa, etc.)

2. Fijar cronogramas de aplicación

3. Crear observatorio de identidad, cultura y patrimonio institucional.

 

40

Page 41: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

Cuarta Fase: REVISIÓN DE RESULTADOS Y APLICACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO

Propósito:Se encamina la cuarta fase en la explicitación de los derroteros, itinerarios o ejes

fundamentales de la formación integral basados en los rasgos identitarios, el

sentido y significado generados por la cultura institucional y por ende del

patrimonio institucional. A la vez, del diseño de un plan de mejoramiento que

incluya el fortalecimiento de la identidad, la cultura y el patrimonio institucionales

desde los cuales se propenda por la formación integral y en ésta, las acciones

concretas que promuevan y conduzcan hacia el estado de perfección o de

madurez, especialmente de los estudiantes, centro de la misión y visión

institucionales.

 Acciones para realizar en esta fase:

1. Fijas fechas de corte para revisión y ajustes

2. Fijar integrantes y responsabilidades

3. Fijar comunicaciones para integrar USTA  Colombia

4. Elaboración documento parcial de conclusiones

a. Definiciones conceptuales

b. Metas a mediano y largo plazo

c. Indicadores de gestión

d. Diseño de aplicación del programa en Usta Colombia

e. Diseño de seguimiento y continuo mejoramiento del programa

 

Quinta Fase: ENTREGA DE DOCUMENTO

Propósito:

41

Page 42: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

La quinta fase es la documentación del proceso realizado. Se pretende, entonces,

hacer una gran consolidación de la información recibida, con el fin de que actúe

como insumo fundamental que nutra la política para la promoción de la formación

integral desde lo académico desde los referentes de identidad, cultura y patrimonio

institucionales de USTA-Colombia.

 Acciones para realizar en esta fase:

1. Generar un proceso de evaluación de la estrategia diseñada a partir de la

participación de pares de evaluación

2. Gestionar y generar los procedimientos relacionados con los ajustes y

observaciones sobre la estrategia para la promoción de la formación integral.

3. Hacer entrega oficial a las instancias respectivas

 

Sexta Fase: APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO CONSTANTE PARA LA PROYECCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL.

Propósito:La quinta fase potencia, nutre o alimenta permanentemente la estrategia para la

promoción de la formación integral, con tal sentido de proyección que pueda

implementarse más allá de las fronteras del territorio colombiano.

 Acciones para realizar en esta fase:

1.     Fijar cronogramas de seguimiento

2.     Fijar responsables

3.     Fijar metas

42

Page 43: miguelangel13.files.wordpress.com  · Web viewEstos tres elementos serán los ejes articuladores de toda propuesta que propenda por la promoción de la formación integral, puesto

4.     Fijar acciones

5.     Fijar evidencias

6.     Fijar entrega de resultados verificables

43