106
CURSO 2019/2020 ANEXO I AL PLAN DE CENTRO: CONCRECIÓN PROYECTO EDUCATIVO Programación Anual: Salidas, Planes y programas. Plan de Formación. Proyecto Recreo: “Vamos a jugar” Consejería de Educación y Deporte Plan de mejora

blogsaverroes.juntadeandalucia.es · Web viewHacer cotidiana la higiene diaria de los dientes y de la boca en el alumnado. • Conocer la importancia del cepillado dental como medida

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CURSO 2019/2020

ANEXO I AL PLAN DE CENTRO:

CONCRECIÓN PROYECTO EDUCATIVO

Programación Anual: Salidas, Planes y programas.

Plan de Formación.

Proyecto Recreo: “Vamos a jugar”

Consejería de Educación y Deporte

Plan de mejora

C.E.I.P TERESA DE JESÚS

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

ÍNDICE

1. PLAN DE MEJORA...............................................................................................................................................4

1.1 OBJETIVOS PRIORIZADOS........................................................................................................................4

1.2 CONCRECIÓN PLAN DE MEJORA: PROPUESTAS DE MEJORA...................................................5

2. PLANES Y PROGRAMAS...............................................................................................................................14

2.1. PROYECTO DE COEDUCACIÓN CURSO 2019/2020....................................................................14

2.2. PLAN DE ACTUACIÓN COEDUCACIÓN E IGUALDAD / ESCUELA ESPACIO DE PAZ........................................................................................................................................................................................... 21

2.2. PLAN DE ACTUACIÓN DEL PROGRAMA CRECIENDO EN SALUD..................................27

1.- ANÁLISIS DEL ENTORNO: DEMANDAS SOCIALES Y RECURSOS POTENCIALES. 28

2.- LÍNEAS DE INTERVENCIÓN QUE SE DESARROLLARÁN......................................................28

3.-BLOQUES TEMÁTICOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS, PARA EL CURSO ESCOLAR, DE CADA LÍNEA DE INTERVENCIÓN........................................................................................................28

4.- ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR: ÁREAS CURRICULARES, EFEMÉRIDES, OTROS PLANES Y PROYECTOS EDUCATIVOS DEL CENTRO....................32

5.- RECURSOS EDUCATIVOS..........................................................................................................................32

6.-. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN.....................33

7.-. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO............................................................................................................33

8.- CRONOGRAMA.................................................................................................................................................34

2.3. PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR. Línea 2................................................35

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................36

2. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA.................................................................................................36

3. TAREAS TÉCNICO-ORGANIZATIVAS Y SU DISTRIBUCIÓN ENTRE EL EQUIPO DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA............................................................................................................................37

4. SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA...............................................................................................................38

5. MECANISMOS E INSTRUMENTOS PARA LA CIRCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN REFERIDOS A SERVICIOS Y PROGRAMAS ARTICULADOS DESDE LA BIBLIOTECA...................................................................................................................................................................38

6. POLÍTICA DOCUMENTAL. ACTUACIONES SOBRE SECCIONES DOCUMENTALES DE AULA.......................................................................................................................................................................... 39

7. CONTRIBUCION DE LA BIBLIOTECA AL FOMENTO DE LA LECTURA...........................40

8. CONTRIBUCIÓN AL ACCESO Y USO DE LA INFORMACIÓN. PROGRAMAS DE FORMACIÓN BÁSICA DE USUSARIOS/AS DE LA BIBLIOTECA Y DE EDUCACIÓN EN HABILIDADES Y ESTRATEGIAS PARA APRENDER, INVESTIGAR E INFORMARSE..........41

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

9. APOYO DE LA BIBLIOTECA A PLANES Y PROYECTOS............................................................43

10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD............................................................................................................43

11. ACCIONES DE COLABORACIÓN. ACTUACIONES PARA LAS FAMILIAS Y SU IMPLICACIÓN EN ACTIVIDADES DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR. COLABORACIÓN CON OTROS SECTORES, ORGANISMOS O ENTIDADES Y/U OTRAS BIBLIOTECAS ESCOLARES. APERTURA EXTRAESCOLAR...............................................................................................44

12. FORMACIÓN....................................................................................................................................................44

13. RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS.................................................................................45

14. EVALUACIÓN.................................................................................................................................................45

2.3. PROGRAMA ALDEA.........................................................................................................................................48

3. SALIDAS Y EXCURSIONES CURSO 2019/2020..................................................................................48

3.1. A LO LARGO DE TODO EL CURSO (para todos los ciclos):.............................................................48

3.2. EDUCACIÓN INFANTIL.................................................................................................................................48

3.3 PRIMER CICLO DE PRIMARIA..............................................................................................................49

3.3 SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.............................................................................51

TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.........................................................................................52

AULA TEA.................................................................................................................................................................. 53

2.4. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO CURSO 2019/2020..............................................54

1. Marco legal...................................................................................................................................................................54

2. Historial de formación.............................................................................................................................................. 54

3. Análisis de la realidad del Centro (necesidades detectadas)........................................................................55

3. Concreción necesidades de formación................................................................................................................57

4. Evaluación.....................................................................................................................................................................59

5. PROYECTO RECREO: Vamos a jugar........................................................................................................61

I. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................63II. OBJETIVOS................................................................................................................64III. DESARROLLO DEL PROYECTO.......................................................................65

A. Organizar el patio...................................................................................................................................65

A1. Zonas de juego existentes...............................................................................................................................65

A2. Distribución de juegos con sus espacios...................................................................................................66

A3. Elección de juegos y recursos.......................................................................................................................66

B. Personal implicado.................................................................................................................................68

IV. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS......................................................................68A. Normas de funcionamiento del proyecto del patio............................................69

V. CONCLUSIÓN...........................................................................................................70

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

1. PLAN DE MEJORA

1.1 OBJETIVOS PRIORIZADOS

Contemplar en la planificación y en las programaciones, y llevar a la práctica del aula,

criterios y tareas/actividades comunes que permiten el desarrollo de aspectos

esenciales en los procesos de aprendizaje tales como: leer, escribir, hablar y escuchar;

el aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana; desarrollo

del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física; clima positivo

de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal, utilización de nuevas

TIC; realizándose revisiones regulares sobre su eficacia y cumplimiento y acordándose

nuevas acciones en el caso de que sea necesario.

Fomentar la educación para la salud (alimentación, higiene, ejercicio físico, prevención

del consumo de sustancias nocivas) tomando conciencia de las consecuencias positivas

y/o negativas.

Favorecer la integración de los alumnos y alumnas en su grupo y en el Centro,

fomentando la participación en las actividades del Centro.

Optimizar el rendimiento de la enseñanza mediante una adecuada atención al

alumnado a lo largo de su avance por las diferentes etapas y niveles educativos,

personalizando las enseñanzas en función de las necesidades y dificultades detectadas.

Hacer conocer y mostrar ejemplo en el seguimiento de unos valores básicos de respeto y

convivencia, haciendo partícipes a las familias de la importancia de su ejemplo y

seguimiento, realizando las actividades de comunicación y promoción que sean

necesarias.

Establecer relaciones fluidas con el AMPA del Centro, procurando la ayuda y

colaboración en el diseño, acción y evaluación de actividades complementarias y

extraescolares.

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

1.2 CONCRECIÓN PLAN DE MEJORA: PROPUESTAS DE MEJORA

FACTOR CLAVE: 2. La concreción del currículum que hay que desarrollar, adaptado al contexto, y la planificación efectiva de la práctica docente.

SUBFACTOR CLAVE: 2.2. Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área o materia para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a: - Leer, escribir, hablar y escuchar. - Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana. - Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física. - Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal. - Utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación.

PROPUESTA DE MEJORA: Mejora de la fluidez lectora, llegando al menos a un 75 % en los niveles de medio y óptimo en cada grupo clase.

INDICADORES DE CALIDADEl 75% del alumnado de 1º lee al menos 40 palabras por minuto.El 75% del alumnado de 2º lee al menos 50 palabras por minuto.El 75% del alumnado de 3º lee al menos 70 palabras por minuto.El 75% del alumnado de 4º lee al menos 90 palabras por minuto.El 75% del alumnado de 5º lee al menos 105 palabras por minuto.El 75% del alumnado de 6º lee al menos 120 palabras por minuto.

Acciones a desarrollar Responsables de acción

Temporalización Seguimiento Otros indicadores Temporaliza-

ción -Trabajo sistemático de la fluidez lectora en la asignatura de Lengua Castellana: Selección de lecturas. Concreción y puesta práctica de estrategias para leer con fluidez.

Equipos de cicloProfesorado que imparte el área de Lengua.

A lo largo de todo el curso.

-Se planifica el trabajo de la fluidez lectora en el área de lengua a lo largo del curso.-Se concretan las estrategias para trabajar la fluidez lectora en cada ciclo.

Trimestral

-Cuantificación de la velocidad lectora del alumnado desde el inicio del curso para observar su evolución durante el mismo.

Profesorado que imparte lengua

NoviembreDiciembreMarzoJunio

-Se realizan registros de resultados sobre la fluidez lectora.

Trimestral

-Elaboración de un informe de progreso trimestral que se incluirá en el análisis de los rendimientos escolares.

Equipos de ciclo

Trimestral -Se realiza el informe de progreso trimestral sobre la evolución de la fluidez lectora.

Trimestral

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

FACTOR CLAVE: 2. La concreción del currículum que hay que desarrollar, adaptado al contexto, y la planificación efectiva de la práctica docente.SUBFACTOR CLAVE: 2.2. Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área o materia para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a:- Leer, escribir, hablar y escuchar.- Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana. - Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física. - Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal. - Utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación.

PROPUESTA DE MEJORA: Planificar programa de hábitos de vida saludable para su desarrollo a lo largo del curso, en el horario establecido para ello.

INDICADORES DE CALIDAD-Se concreta el programa de hábitos de vida saludable para su desarrollo en cada uno de los ciclos educativos.

Acciones a desarrollar Responsables de acción

Temporalización Seguimiento Otros indicadores Temporaliza-

ción -Elaboración de una propuesta de las temáticas a trabajar a lo largo del curso tomando como referencia el programa “Creciendo en Salud” y los criterios de evaluación (indicadores y contenidos asociados) del área de CCNN relacionados en cada ciclo.

Especialista de E.F/Coordinadora programa Creciendo en Salud.Equipos de ciclo

Primer trimestre -Se elabora una propuesta de las temáticas a trabajar (hábitos de vida saludable).

Enero

-Concreción, a nivel de ciclo, de las temáticas a trabajar y temporalización.

Equipos ciclo A lo largo del curso (según evolución del trabajo en los grupos)

-Se concretan, a nivel de ciclo, las temáticas a trabajar (hábitos vida saludable).

Enero

-Concreción de tareas, actividades y/o ejercicios a llevar a cabo para el desarrollo de cada temática.

Equipos de ciclo

De septiembre a mayo

-Se concretan tareas, actividades y/o ejercicios para las temáticas trabajadas (hábitos vida saludable).

Trimestral

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

FACTOR CLAVE: 2. La concreción del currículum que hay que desarrollar, adaptado al contexto, y la planificación efectiva de la práctica docente.SUBFACTOR CLAVE: 2.2. Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área o materia para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a:- Leer, escribir, hablar y escuchar,.- Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana. - Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física. - Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal. - Utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación.

PROPUESTA DE MEJORA: Concretar estrategias metodológicas, recursos y actividades que atiendan a la diversidad y favorezcan la integración de todo el alumnado.

INDICADORES DE CALIDAD-Se aplica programa de estimulación del lenguaje oral en E.Infantil-Disponibilidad de autoinstrucciones para la realización de actividades.-Se incluyen al menos dos técnicas de trabajo cooperativo por UDI

Acciones a desarrollar Responsables de acción

Temporalización Seguimiento Otros indicadores Temporaliza-

ción Preparar y aplicar un programa de estimulación del lenguaje oral en E. Infantil con la colaboración del EOE

Equipo de ciclo de E.IMiembros EOE

A lo largo del curso

-El EOE orienta y participa en la preparación y aplicación del programa de estimulación del lenguaje oral en E. Infantil.

Trimestral

Poner en práctica técnica de “Autoinstrucciones” según lo tratado en el curso de atención a la diversidad realizado el curso 2019/2010

Equipos de cicloProfesorado

A lo largo del curso

-Preparación de autoinstrucciones. Trimestral

Concretar técnicas simples de trabajo cooperativo en la planificación.

Equipos de cicloProfesorado

De septiembre a mayo.

-Todo el profesorado tiene conocimiento de técnicas de trabajo cooperativo.

Trimestral

Solicitar actividad formativa a nivel de centro para conocer estrategias metodológicas, recursos y actividades que permita una adecuada integración del alumnado TEA en los grupos de referencia.

Jefa de estudios

Octubre

Se implementan mejoras en la acción docente derivadas de la formación

Profesorado Tras la formación -Se concretar las acciones a implementar tras la realización de la formación (si se convoca el cursillo para nuestro centro).

Junio

Se realiza una valoración del impacto de las acciones Equipos ciclo Primer trimestre -Se evalúa el impacto de las acciones llevadas a cabo Junio

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

puestas en práctica y propuestas de mejora, si proceden ETCP

FACTOR CLAVE: 2. La concreción del currículum que hay que desarrollar, adaptado al contexto, y la planificación efectiva de la práctica docente.SUBFACTOR CLAVE: 2.2. Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área o materia para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a:- Leer, escribir, hablar y escuchar. - Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana. - Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física. - Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal. - Utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación.

PROPUESTA DE MEJORA: Mejora de la expresión escritaIndicadores de calidad:El 75% del alumnado del primer ciclo obtiene calificación positiva en los indicadores que valoran la expresión escrita ( 1.9.1, 1.9.2, 1.9.3, 1.10.1, 1.12.2).El 75% del alumnado del segundo ciclo obtiene calificación positiva en los indicadores que valoran la expresión escrita (2.10.1, 2.10.2, 2.10.3, 2.11.1, 2.14.1).El 75% del alumnado del tercer ciclo obtiene calificación positiva en los indicadores que valoran la expresión escrita. (3.10.1, 2..2, 2.10.3, 2.11.1, 2.14.1).

Acciones a desarrollar Responsables de acción

Temporalización SeguimientoOtros indicadores Temporali-

zación-Diseñar actuaciones para trabajar la expresión escrita:

Seleccionar y temporalizar los tipos de textos que se van a trabajar en cada ciclo o curso ¿cada cuánto tiempo se va a trabajar?, ¿con qué periodicidad el alumnado deberá realizar las producciones?

Seleccionar modelos de textos con los que se va a trabajar. Concretar actividades y ejercicios para trabajar las diferentes

dimensiones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, adecuación al tipo de texto, coherencia, cohesión, corrección ortográfica y sintáctica, recursos utilizados -vocabulario, imaginación, uso del lenguaje-).

Implicar a las familias proponiendo actividades para realizar en el ámbito familiar, favorecedoras de la motivación por escribir (ejemplo: libro viajero, libreta encantada, etc.).

Coordinadoras de cicloProfesorado que imparte lengua

Primer trimestre

A lo largo del curso

-Se seleccionan los tipos de textos que se van a trabajar para el desarrollo de la expresión escrita en cada ciclo o curso.-Se temporaliza el trabajo con los diferentes tipos de texto (expresión escrita).-Se seleccionan modelos de textos con los que se va a trabajar la expresión escrita.-Se concretan actividades y ejercicios para trabajar las diferentes dimensiones que intervienen en el proceso de escritura. -Se favorece la implicación de las familias en el trabajo de la expresión escrita.

Trimestral

-Establecer acuerdos para la corrección de las producciones escritas a nivel de ciclo, para valorar de igual forma los distintos aspectos que se tienen en cuenta en la corrección.

Equipos de ciclo

A lo largo del curso

Se establecen acuerdos para la corrección de las producciones escritas a nivel de ciclo.

Trimestral

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

-Evaluación/revisión del proceso (reflexión sobre los logros y dificultades encontradas en el alumnado)

Equipos de ciclo

Fin trimestres -Se analiza la evolución del alumnado. Trimestral

Factor Clave 3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

SUBFACTOR CLAVE: 3.2. Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas.

PROPUESTA DE MEJORA: Dotar a nuestro alumnado de estrategias efectivas para que afronte con éxito la resolución de problemas.

Indicadores de calidad-El 75% de nuestro alumnado del primer ciclo alcanza calificación positiva en los indicadores que valoran la resolución de problemas (1.1.1, 1.1.2, 1.1.3).-El 75% de nuestro alumnado del segundo ciclo alcanza calificación positiva en los indicadores que valoran la resolución de problemas (2.1.1, 2.1.2, 2.1.3).-El 75% de nuestro alumnado del tercer ciclo alcanza calificación positiva en los indicadores que valoran la resolución de problemas (3.1.1, 3.1.2, 3.1.3).-Alumnado de 2º de Primaria que obtiene un dominio alto en las dimensiones de plantear y resolver problemas y expresión matemática (Pruebas Escala).

Acciones a desarrollar Responsables de acción

Temporalización

SeguimientoOtros indicadores Temporali-

zación-Concretar tiempo reglado para la resolución de problemas dentro del horario del área de matemáticas/ámbito comunicación y representación (E.Infantil)

Tutores/as septiembre -Se dedica de forma efectiva el tiempo reglado a la resolución de problemas (diario de clase).

Trimestral

-Planificar a nivel de ciclo la metodología y las estrategias a utilizar (para la comprensión, para la mejora del razonamiento matemático, etc), los criterios y la secuenciación de pasos que habrán de tenerse en cuenta para la correcta resolución de un problema (orden, organización y limpieza, enunciados, espacio dedicado a operaciones, expresión de unidades de los resultados, …)

Equipos de ciclo

A lo largo del curso

-Se concreta la metodología a utilizar en la resolución de problemas.-Están claramente definidas las estrategias a poner en práctica para la resolución de problemas.-Se aplican las estrategias de resolución de problemas.-Registros de resultados y valoración.

Trimestral

-Seleccionar problemas de diferente tipología/categoría con distinto grado de dificultad, a nivel de ciclo.

Equipos de ciclo

Al finalizar cada trimestre

-Se trabajan problemas de diferente categoría/tipología.

Trimestral

-Participación en actividades formativas relacionadas con la resolución de Profesorado Según -Algún miembro del Claustro participa en Al finalizar

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

problemas. convocatoria alguna actividad formativa en resolución de problemas y se divulga a través del ETCP.

formación.

Factor Clave 4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos.

SUBFACTOR CLAVE: 4.2. Programación adaptada

PROPUESTA DE MEJORA: Mejorar los resultados en el alumnado incluido en los planes de refuerzo.

Indicadores de calidad:-Eficacia de los programas de recuperación de aprendizajes no adquiridos-Eficacia de la permanencia un año más en el mismo curso de educación primaria.-Alumnado de 2º que globalmente alcanza un dominio bajo en la competencia básica de comunicación matemática.-Alumnado de 2º que globalmente alcanza un dominio bajo en la competencia básica de comunicación lingüística.-Eficacia atención alumnado con dificultades en el área de lengua y matemáticas.

Acciones a desarrollar Responsables de acción

Temporalización

SeguimientoOtros indicadores Temporali-

zaciónElaboración y seguimiento de los planes de recuperación de aprendizajes no adquiridos priorizando los aspectos considerados como imprescindibles.-Incidir en aquellas actividades que permitan el desarrollo de las competencias relacionadas con la lectura comprensiva, la expresión oral y escrita y los conceptos matemáticos básicos, especialmente la resolución de problemas.-Favorecer la adquisición de hábitos de trabajo y de técnicas de estudio que facilitarán en gran parte la interiorización de lo trabajado y desarrollarán la autonomía en el aprendizaje del alumnado.

Tutores/as Primer trimestre

Se elaboran los planes de recuperación de aprendizajes no adquiridos y se les hace un seguimiento de su evolución.

Primer trimestre/trimestral

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

-Involucrar activamente a las familias para que colaboren desde el ámbito familiar-Incidir en aquellas actividades que permitan el desarrollo de las competencias relacionadas con la lectura comprensiva, la expresión oral y escrita y los conceptos matemáticos básicos, especialmente la resolución de problemas.-Favorecer la adquisición de hábitos de trabajo y de técnicas de estudio que facilitarán en gran parte la interiorización de lo trabajado y desarrollarán la autonomía en el aprendizaje del alumnado.-Involucrar activamente a las familias para que colaboren desde el ámbito Familiar-Elaboración y seguimiento planes personalizados alumnado que no promociona

Tutores /profesorado especialista

Junio/septiembre (Ev inicial)

Se elaboran los planes personalizados (alumnado que no promociona) y se realiza un seguimiento de su evolución.

Primer trimestre/trimestral

Inicio/seguimiento del protocolo atención a la diversidad cuando el equipo docente estime necesario por dificultades significativas para el desarrollo de los planes por parte del alumnado.

Equipo docente Todo el curso Se procede a la activación y/o seguimiento del protocolo en los casos en los que se detecta especial dificultad en el aprendizaje.

Trimestral

Inclusión aspectos metodológicos y recursos derivados de la actividad formativa realizada el curso 2018/2019.

Equipos de ciclo Todo el curso Se implementan actuaciones derivadas de la actividad formativa realizada el curso 2018/19 sobre atención a la diversidad.

Trimestral

Información y asesoramiento a las familias.Proponer la firma de compromisos educativos al alumnado con planes de atención a la diversidad.

1 trimestre o cuando surja necesidad.

-Registros de información a la familia.-Compromisos educativos firmados.

Trimestral

Diversificación de los procedimientos e instrumentos de evaluación. Equipos de ciclo Todo el curso -Se diversifican los procedimientos e instrumentos de evaluación

Trimestral

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

Factor Clave 4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos.

SUBFACTOR CLAVE: 4.3. Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno.

PROPUESTA DE MEJORA: Reducir el porcentaje de ausencias injustificadas en Educación Infantil

Indicadores de calidad:-Reducción del porcentaje de alumnado con ausencias injustificadas.

Acciones a desarrollar Responsables de acción

Temporalización

SeguimientoOtros indicadores Temporali-

zaciónRealización de actuaciones para prevenir ausencias injustificadas. Tutoras E.

InfantilA lo largo del curso.

Se realizan actuaciones de prevención. Trimestral

Firma de compromisos educativos en los casos en los que se detecte un número significativo de ausencias injustificadas.

Tutoras A lo largo del curso.

Se firman compromisos educativos. Trimestral

Activación y seguimiento protocolo de absentismo (casos necesarios) TutorasDirector

A lo largo del curso.

Se realizan las actuaciones recogidas en el protocolo de absentismo.

Trimestral

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

Factor Clave 6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar.

SUBFACTOR CLAVE: 6.2. La inclusión de la educación en valores en la actividad educativa del centro.

PROPUESTA DE MEJORA: Planificar y poner en práctica actuaciones concretas encaminadas a la conservación y cuidado del medio ambiente.

Indicadores de calidad:-Se planifican actuaciones favorecedoras del cuidado y conservación del medio ambiente.-Se ponen en práctica actuaciones favorecedoras del cuidado y conservación del medio ambiente.

Acciones a desarrollar Responsables de acción

Temporalización

SeguimientoOtros indicadores Temporali-

zaciónPlanificación de actuaciones que favorezcan en la comunidad educativa el cuidado y conservación de nuestro entorno incardinadas dentro del Plan de Igualdad y el Proyecto Escuela Espacio de Paz, en colaboración con el AMPA.

Coordinadoras: Coeducación y Paz.Presidenta AMPA

A lo largo del curso

Trimestral

Difusión de las actuaciones a todos los miembros de la comunidad educativa.

A lo largo del curso

Se informa a los diferentes miembros de la Comunidad educativa de las actuaciones

Trimestral

Concreción, desarrollo y/o puesta en práctica de las actuaciones previstas

Equipos de cicloProfesoradoFamilias del AMPA

En reuniones programadas

Los equipos de ciclo debaten, programan, participan y evalúan las acciones, proponiendo mejoras (si proceden).

Trimestral

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

Factor Clave 6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar.

SUBFACTOR CLAVE: 6.1. Regulación y educación para la convivencia.

PROPUESTA DE MEJORA: Continuar con la implantación del proyecto del recreo “Vamos a jugar”.

Indicadores de calidad:-Se revisa y completa el proyecto “Vamos a jugar” con las nuevas actuaciones planteadas.-Se crea el “Punto Arco Iris”-Se crea el espacio “Juega conmigo”

Acciones a desarrollar Responsables de acción

Temporalización

SeguimientoOtros indicadores Temporali-

zaciónRevisión del proyecto para incluir nuevas actuaciones: Creación del punto “Arco Iris”, del espacio “Juega conmigo”, participación alumnado ayudante

Coordinadora Coeducación

Primer trimestre

Trimestral

Creación del “Punto Arco Iris”Creación del espacio “Juega conmigo” en una zona del patio.Crear el maletín de “Juegos de lluvia”

Presidenta AMPA A lo largo del curso

Grado de participación del alumnado de forma positiva

Trimestral

Incluir más alternativas de juegos y materiales, especialmente de interior para los días de lluvia o mucho viento.

Coordinadora CoeducaciónEspecialista de E.F

A lo largo del curso

Disponibilidad de variedad de juegos y recursos/materiales en horario de recreo.

Trimestral

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

2. PLANES Y PROGRAMAS

2.1. PROYECTO DE COEDUCACIÓN CURSO 2019/2020

1. JUSTIFICACIÓN.

Nuestro proyecto de coeducación pretende, ante todo, hacer consciente al alumnado, a las familias y docentes de la situación de desigualdad real entre mujeres y hombres, y una vez aceptada esta premisa poner las bases para un cambio.

Para ello realizaremos actuaciones implicando a toda la comunidad educativa e intentando abarcar en nuestras actividades todos los aspectos susceptibles de cambio: lenguaje, currículum, interrelaciones personales más igualitarias, estereotipos, visualización de la mujer, nuevas masculinidades, familias diversas, corresponsabilidad, utilización de espacios y tiempos, juegos y juguetes no sexistas...

Desde la escuela se ha intentado en diferentes ocasiones acabar con estas discriminaciones entre los sexos, y se han producido avances importantes, pero no se llega a conseguir la igualdad total, muy al contrario, queda mucho trabajo por hacer.

Es por este motivo por el que creemos que hoy y desde nuestra escuela, podemos dar un paso más para provocar un cambio en el modelo de educación. Pretendemos desde nuestra perspectiva ir limando esta bipolaridad de los sexos, dar una visión global del ser humano, que aúne los aspectos tradicionalmente entendidos como masculinos y femeninos.

Aspiramos desde la coeducación a desarrollar relaciones de género más igualitarias, a educar para que los alumnos y alumnas tengan más autonomía, sean personas críticas ante las injusticias y más libres.

Éste proyecto pretende dar continuidad a una labor que, maestros y maestras del centro, vienen desarrollando de cursos anteriores, para conseguir la igualdad entre hombres y mujeres desde nuestras aulas. Creemos que trabajando unidos y con un proyecto común será más fácil y motivador avanzar, a la vez que formalizaremos estas actuaciones coeducativas las haremos extensibles al resto de la comunidad.

2. FUNDAMENTACIÓN

Es importante destacar que la Ley de Igualdad nos ha abierto perspectivas nuevas, nos ha hecho ver que hay mucha más gente embarcada en este reto de hacer una sociedad más justa e igualitaria.

La inclusión de la Coeducación en el currículum se apoya en argumentos legales como son:

- La Constitución Española, que en sus art. 14 y 9.2. establece la obligación de los poderes públicos de promover las condiciones para que la igualdad y la libertad del individuo sean reales y efectivas.

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

- El Estatuto de Autonomía de Andalucía, en su art. 12.2, establece que la Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y la mujer andaluza, promoviendo la plena incorporación de ésta en la vida social superando cualquier discriminación laboral, cultural, económica y política.

- El I plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación aprobado el 2 de noviembre de 2005.- El II Plan Estratégico para la igualdad entre hombres y mujeres en Andalucía.

3. OBJETIVOS

Con este proyecto de coeducación pretendemos conseguir los siguientes objetivos: Potenciar en la Comunidad Educativa la coeducación a través de la transmisión de

valores como el respeto, la justicia y la igualdad. Favorecer relaciones de aceptación, amistad y cooperación entre los miembros de la

Comunidad Educativa a través de la formación y la participación. Concienciar a los miembros de la Comunidad Educativa de la importancia de la

coeducación como medio para prevenir la violencia y la intolerancia. Fomentar y favorecer la igualdad entre sexos, preparando al alumnado para una

sociedad libre, respetuosa y tolerante. Sensibilizar al profesorado del papel que juega en la formación del alumnado como

transmisor de valores y actitudes para la igualdad. Propiciar modelos de conducta y pautas no sexistas. Favorecer el desarrollo de la autoestima del alumnado del centro a través de

actividades que ayuden a desarrollar la empatía, expresión de emociones y aceptación de diferencias.

Favorecer actitudes de cooperación y comunicación real intersexos, valorando las diferencias.

Dar a conocer referentes de hombres y mujeres al margen de roles y estereotipos. Desarrollar criterios de análisis para detectar el sexismo y los estereotipos, tanto

dentro como fuera del aula (publicidad, lenguaje, juegos, cuentos o libros, orientación profesional...).

Favorecer la implicación real de las familias en la labor coeducativa, haciéndoles partícipes en el reto de conseguir la igualdad de sexos.

Reflexionar sobre la violencia de género y aprender modos de comportamiento pacíficos, tolerantes y de valoración y respeto mutuo.

Valorar los juegos y juguetes que desarrollen actitudes y comportamientos de cooperación, amistad, respeto a las diferencias y relaciones de igualdad.

Obsevar y analizar el uso de los espacios para que estos no sean discriminatorios, especialmente los exteriores en horario de recreo.

Utilizar un lenguaje desprovisto de estereotipos sexistas e inclusivo. Analizar y seleccionar en la manera de lo posible materiales didácticos que ofrezcan

una imagen igualitaria de ambos sexos. Ofrecer en nuestra biblioteca cuentos y libros coeducativos. Visibilizar y valorar las aportaciones de las mujeres y las niñas en todas las áreas de

conocimiento y en todos los tiempos.

4. CONTENIDOS

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

Consideramos de vital importancia la labor del profesorado, pues será el encargado de impulsar y motivar a su alumnado, haciendo que el trabajo sea lúdico, activo, participativo y dinámico. A su vez será necesario guardar una gran coherencia entre mensajes transmitidos y actuaciones diarias en clase.

El Real Decreto 1513/06 de 6 de diciembre, por el que se regula la educación primaria a nivel estatal (L.O.E) nos habla de la necesidad de desarrollar en nuestro alumnado competencias básicas, que son un elemento imprescindible dentro de cualquier actividad educativa. Como aquí estamos planteando el desarrollo de un plan para educar en igualdad, no podemos olvidar en qué aspectos contribuiríamos a alcanzar dichas competencias. Consideramos esencial relacionar las actividades que vamos a realizar en el presente proyecto con las competencias que vamos a trabajar, por tanto a continuación dejaremos constancia a modo general de aquello en lo que vamos a profundizar a lo largo del curso.

Así pues, en nuestro plan por y para la igualdad trabajaremos el desarrollo de las competencias que se detallan a continuación:

Competencia de comunicación lingüística.

Se trabajará este apartado a través del uso adecuado del lenguaje, evitando discriminación por razón de sexo y utilizando un lenguaje inclusivo y no sexista.

Además, deberán desarrollarse actividades en las que el alumnado utilice el lenguaje hablado y escrito para expresar sus propios sentimientos, así como actitudes de rechazo ante los diferentes tipos de discriminación en el uso del lenguaje hablado y escrito.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico-natural.

Trabajaremos en clase para favorecer el conocimiento del propio cuerpo, procurando conocer las diferencias entre chicos y chicas; diferencias que son necesarias conocer para poder eliminar estereotipos a través del respeto y la valoración de la persona. Profundizaremos en la realidad de que todas las personas somos diferentes, pero debemos ser iguales en derechos y en dignidad.

Por otra parte realizaremos actividades medioambientales en las que el alumnado conozca la flora y fauna más cercana, nos centraremos en cuidado y buen trato de nuestro entorno más cercano.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Analizar su uso y los contenidos, pues en gran parte fomentan y perpetúan el sexismo y la violencia de género en todas sus vertientes. Además de trabajar para prevenir las adicciones en la infancia relacionadas con la tecnología.

Competencia social y ciudadana.

Con el presente plan incluido en la programación del centro, procuramos fomentar los valores y las actitudes más importantes para que nuestros alumnos y nuestras alumnas puedan vivir en sociedad con las herramientas necesarias para ser personas críticas y activas frente a injusticias. El reto es eliminar todo tipo de violencia y de discriminación en el entorno más

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

próximo, asentando las bases para que sea aplicable en todo momento dentro y fuera del colegio. Pretendemos que adquieran el valor de la igualdad, pero no para que lo entiendan como un hecho aislado que trabajaron un día en la escuela, sino como una actitud deseable y necesaria para lograr una sociedad en la que todas las personas sientan que se respetan sus derechos. Esto se conseguirá a través de la realización de actividades lúdicas y cercanas a sus intereses, en este punto el profesorado tiene un papel principal, pues determina el modo de abordar dichas actividades, la dedicación y el ejemplo que ofrece en su práctica diaria.

Es por ello que no pretendemos trabajar el concepto teórico de la igualdad; sino que trabajaremos desde la práctica, utilizando para ello situaciones cotidianas y conocidas por nuestros alumnos y alumnas. Destacar que es fundamental la colaboración e implicación de las familias, pues en el desarrollo de esta capacidad es la base para el desarrollo social, ya que la familia es en la infancia el primer agente de socialización.

Aprender a aprender.

Contribuiremos al desarrollo de esta competencia pues incluimos en este plan actividades en las que el alumnado tendrá que buscar, elegir y recopilar información para poder exponer al resto del alumnado. Analizarán individualmente las distintas situaciones y después se expondrán en clase, para ser abordadas de forma grupal y así ir aportando para crecer individual y grupalmente.

Potenciaremos el trabajo cooperativo para las distintas actividades y las puestas en común en clase o las charlas-coloquio, sin olvidar el desarrollo individual de la persona.

Iniciativa y autonomía personal.

Nuestras actividades en el presente plan están orientadas para que niños y niñas tengan autonomía, tanto en la casa como en la escuela. Esta formación temprana dará las bases para que tanto ellos como ellas sean personas independientes y seguras de sí mismas.

5. ACTIVIDADES

Las actividades a lo largo del curso serán prácticas, colaborativas, lúdicas, activas y participativas, siempre partiendo de las propias experiencias del alumnado, del entorno más inmediato que les rodea e implicando a toda la comunidad educativa.

El equipo educativo ha de implicarse para un buen desarrollo del proyecto y coordinarse para intercambiar impresiones, sugerencias y propuestas. Es muy importante motivar a los alumnos y alumnas, mantener un clima de armonía, de cuidado y buen trato y de buenas relaciones. El profesorado deberá orientar, instruir, facilitar la toma de decisiones y establecer criterios definidos de comportamientos y pautas de trabajo por la igualdad. Asimismo, la coordinación con las familias es primordial para que éstas participen y se impliquen de una manera real, es por tanto fundamental mantener una relaciones bidireccionales, fluidas y constantes que sumen para mejorar nuestro proyecto. Finalmente decir que aprovecharemos todos los recursos que están a nuestro alcance y que ayuden a conseguir los objetivos de nuestro proyecto de coeducación: teatros, charlas, formación para profesorado y familias, eventos...

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

A lo largo del curso pretendemos abordar temas como:

El uso del lenguaje escrito y hablado: uno de los primeros pasos para hacer posible la igualdad es hacer visibles a las mujeres y niñas en el lenguaje; hacer un uso de un lenguaje no sexista; revisar cartelería del centro, escritos, notas... con el fin de que sean inclusivos. Hacer visibles a las mujeres más cercanas de nuestro entorno, también a las que han sido invisibilizadas a lo largo de la historia y que han hecho grandes contribuciones en distintas disciplinas. Es evidente que el legado femenino no está muy presente hoy en día en nuestras escuelas, por eso pretendemos no sólo sacar a la luz a mujeres que contribuyeron con la ciencia o las artes, sino también traer a la escuela el reconocimiento de la labor diaria de nuestras mujeres más cercanas. Violencia y afectividad. A lo largo de la historia se ha educado a niños y a niñas de modo muy diferenciado, a ellas a ser cuidadoras, serviciales, dóciles y afectivas, a ellos a ser fuertes, independientes, activos y decididos. En la actualidad no ha cambiado mucho la situación y solamente hemos de mirar los medios de comunicación y nuevas tecnologías. Para subsanar esta situación realizaremos talleres que enseñen a mostrar y gestionar emociones, así como juegos cooperativos y coeducativos para trabajar la igualdad y la educación emocional. Nuevas masculinidades. En este punto ofreceremos al alumnado distintas maneras de ser hombre alejadas del heteropatriarcado y lo haremos a través de actividades distintas, cuentos, cortos, películas, juegos y juguetes. Autonomía: Es fundamental fomentar en las niñas y los niños la autonomía personal, el poder valerse por sí mismo o sí misma es esencial para tener libertad de elecciones, tener seguridad y poder llegar a ser independientes. Espacios y tiempos: Quizá estamos tan acostumbrados a que las cosas sean así que no nos paramos a analizar cómo están distribuidos los espacios y los tiempos en nuestra escuela, no vemos quien ocupa la mayoría del espacio o a qué no dedicamos el suficiente tiempo: espacios exteriores de juego y tiempos en el aula para trabajar la gestión de emociones. Durante este curso seguiremos llevando a cabo el proyecto de patio inclusivo para hacer en el recreo un uso más igualitario de los espacios. Educación afectivo-sexual y diversidad sexual. Es importante desde a infancia aprender a respetarse y a respetar a sus iguales. Hemos de trabajar para que nuestras aulas sean entornos seguros donde todo nuestro alumnado se sienta querido y aceptado. Juegos y juguetes: Ya desde la infancia vamos marcando terreno en cuanto a prejuicios sexistas con los juguetes que regalamos o compramos a nuestros hijos e hijas o los que elegimos para la escuela. Es necesario hacer un análisis de qué tipo de juegos o juguetes son los más apropiados y cómo se debe jugar con ellos, cuidando que no sean ni violentos ni sexistas.

Durante este curso se abordarán de manera conjunta los proyectos de Coeducación, Escuela espacio de paz y Medio Ambiente, cada mes trabajaremos una mujer u hombre que haya contribuido a lograr un mundo más justo e igualitario, un cuento para infantil y canciones para primaria, así como distintas actividades que irán quedando reflejadas en las posteriores anotaciones que realizaré a lo largo del curso. Como siempre se elaborarán una serie de actividades cada mes, unidas a lo anteriormente mencionadas para abordar los puntos tratados anteriormente. Durante este curso en la medida de lo posible todas las actividades estarán adaptadas al aula TEA, al ciclo de infantil y a los ciclos de primaria. Con motivo de la celebración de las distintas efemérides se propondrán actividades siempre con un enfoque coeducativo, no solamente con el 25N y el 8M, pero hemos de destacar que todos los días del año se deben trabajar los valores de la coeducación. Es por ello que se llevan a cabo actuaciones durante todo el curso escolar.

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

6. EVALUACIÓN.

La evaluación afecta no sólo al proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas, sino también a los procesos de enseñanza desarrollados por el profesorado, por ello los criterios y mecanismos de evaluación se harán extensibles tanto a un proceso como al otro.

La evaluación se realizará mediante la recogida de información del proceso enseñanza-aprendizaje, esto nos permitirá adoptar medidas encaminadas a mejorar. Esta evaluación será global y con carácter formativo, orientador del proceso educativo y continuo.

Los criterios a tener en cuenta en nuestra evaluación serán los siguientes:

• Utilización cada vez más extensa del lenguaje no sexista tanto escrito como oral.• Establecimiento de relaciones igualitarias, cooperativas y amistosas.• Sensibilización y profilaxis ante el problema social de la violencia de género.• Fomento en la comunidad educativa de la formación en materia de igualdad.• Transmisión de valores como el respeto, la justicia y la igualdad.• Creación de una mirada crítica ante el sexismo que nos llega desde los libros de texto, los medios de comunicación, etc...• Fomento de actitudes de cooperación-comunicación intersexos, valorando las diferencias y alejado de roles y estereotipos.• Ofrecimiento de modelos de conducta y pautas no sexistas, así como referentes de hombres y mujeres actuales o de la historia al margen de roles y estereotipos.• Desarrollo de la autoestima del alumnado del centro a través de actividades que ayuden a desarrollar la empatía, expresión de emociones y aceptación de diferencias.• Implicación real de las familias en el proyecto.• Revisión del uso que se hace de los espacios exteriores para que sean igualitarios.• Revisión de juegos y juguetes que desarrollen actitudes y comportamientos no sexistas ni discrimitarios.• Transmisión de las aportaciones que las mujeres han hecho en todas las áreas de conocimiento y en todos los tiempos.

7. CONCLUSIÓN

Para conseguir los objetivos propuestos en el Plan de Igualdad es esencial que profesorado, familias, alumnado y resto de comunidad educativa implicada sean conscientes de la importancia de coeducar y de las ventajas que aporta en nuestro entorno más cercano y en general en la sociedad. Por este motivo, es necesario seguir propiciando la formación de la comunidad educativa al completo. En esta línea, es importante valorar los logros conseguidos, a tenor de las propuestas de mejora de años anteriores. Así pues, podemos decir que hay mejoras que ya se han producido, como la utilización de lenguaje escrito no sexista en cartelería o cartas, actividades de visibilización de la mujer a lo largo de la historia y en la actualidad, uso igualitario del espacio exterior y formación de la comunidad educativa.

Sin embargo, también sabemos que sólo se podrán mantener a base de trabajo y de no cejar en el empeño de intentar conseguir la plena igualdad. Somos conscientes de que los logros no

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

serán espectaculares, sin embargo, creemos que los pequeños pasos son importantes si se van normalizando, pues estos sí se mantendrán a lo largo del tiempo.

Por otra parte, es importante seguir mejorando en el uso igualitario y no sexista de espacios del centro a través del proyecto de patio inclusivo, con el fin de que ciertos espacios no sean usados solamente por niños o por niñas, sino que su utilización sea más diversa y por tanto ayude a coeducar. Es por ello, que dentro del proyecto incluiremos el rincón de la amistad, alumnado ayudante y juegos de lluvia, explicado todo ello más detalladamente en el anexo del proyecto de patio. Como propuesta de mejora para este curso nos gustaría tratar más profundamente la diversidad sexual y de género a través de la educación afectivo-sexual.

Finalmente decir que, la labor de coeducar abarca muchos espacios y es muy amplio, en mayor o menor medida han de trabajarse los máximos aspectos posibles para intentar lograr una escuela y una sociedad más justa e igualitaria

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

.

2.2. PLAN DE ACTUACIÓN COEDUCACIÓN E IGUALDAD / ESCUELA ESPACIO DE PAZ

Este curso se van a trabajar de forma conjunta bajo el título “COEDUCACIÓN EMOCIONAL, PAZ Y MEDIO AMBIENTE”

Mes: Emoción y persona destacada. Efeméride

Objetivo Acciones / medios Niveles Responsables Temporalización

SeptiembreAlegría

Crear un ambiente de acogida para que el alumnado se adapte a la nuevas rutinas tras el periodo estival.Facilitar las buenas relaciones entre iguales.

Talleres de juegos de mesa y exterior.Talleres de reciclaje.Actuación de Magia.

Todo el centro ProfesoradoAMPAColabora:Asociación Ecosalmeria Activa

Primera quincena

OctubreGratitud y admiraciónGreta Thunberg

Visibilizar y valorar las aportaciones de las mujeres y las niñas en todas las áreas.

Fomentar el cuidado y protección del medio ambiente.

-Lunes todo el alumnado y profesorado con camiseta verde como símbolo de nuestra conciencia medio-ambiental.- Durante el mes el alumnado hará propuestas para el cuidado del Planeta.- Investigarán sobre el movimiento que ha creado Greta Thunberg y su mensaje.- Con sus propias propuestas elaborarán cartelería en defensa de la naturaleza.-Recogida y limpieza de nuestros bosques.- Decoración final de una pared con los mensajes del alumnado.- Charla y taller a cargo de PROMAR y El árbol de las piruletas sobre el cuidado de especies autóctonas: camaleón.

Todo el centro Profesorado Coordinadoras COEPAZAMPAColabora:El árbol de las piruletas.Promar

Mes de octubre

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

-Charla coloquio por la tarde para toda la Comunidad Educativa de El árbol de las piruletas.-En colaboración con nuestra AMPA y el IES Santo Domingo decoración de espacios en el centro. -En inglés actividades para conocer la figura de Greta a través de su discurso y juegos en lengua inglesa de Greta Thungber.

HalloweenMiedo

Mostar una actitud de respeto y de curiosidad hacia la lengua extranjera y su cultura.Identificar la emoción del miedo situandola en un ambiente festivo.Dotar de recursos al alumnado para la gestión del miedo.

Cuento: Me mola tu escoba para infantil y primer ciclo de primaria.Canciones propias de Halloween para primaria.-Decoración de las puertas de la clase con motivos de Halloween con la implicación de las familias.-Talleres de Halloween organizados por el AMPA -Actividades y juegos a nivel de aula en la asignatura de inglés para el conocimiento de la lengua inglesa y respeto a su cultura.

Especialista inglés.AMPA

Semana del 28 de octubre.

NoviembreEmpatíaMalala Yousafzai.25N Día contra la Violencia de género.

Reflexionar sobre la resolución no violenta de los conflictos.Favorecer que el alumnado empatice con vidas de otras personas.

- Conocer la vida de Malala y su lucha por lograr los derechos para las niñas del mundo.- En el panel visualizar a Malala con sus frases o iniciativas más destacadas.-Tratamiento y gestión de las emociones a través de lecturas, canciones en primaria y cuentos en infantil. (Miedo, empatía y alegría) - Cuentos: Te quiero (casi siempre) de Ana Lienas y Cuento Aventuras Minicornio del IAM. -Canciones primaria:” La puerta violeta” de Rozalen, “Vivir” de Rozalen y Estopa, “Salir corriendo” de Amaral, “Rap de la Igualdad: Tú te tienes que mojar”, “Todo irá bien” de Chenoa.-Votar todas las clases una canción una para

Coordiandoras COEPAZ.AMPAEspecialistas

Todo el curso

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

cantarla el 25N en gran grupo.- Decorar un mural que reivindique la eliminación de la V.G.-Concurso puertas violetas con mensajes de cuidado y buen trato, el AMPA dinamizará la actividad.-Taller organizado por el AMPA para elaborar pulseras con lazo violeta con mensajes de Cuidado y Buen Trato.-Charla formativa de ecofeminismo para la Comunidad Educativa.Teresa Claramunt Vallespí, 29 nov.

Día del flamenco Dar a conocer y respetar el flamenco como patrimonio nacional.

Realización de diversas actividades que implican a toda la comunidad.Murales informativos y representaciones.

Todo el centro Tutores/as. 16 noviembre

DiciembreAbia AkramGenerosidadDía Internacional de la diversidad funcional

Valorar y visualizar las capacidades de todas las personas.Fomentar la igualdad entre niños y niñas.Respetar las diferencias y afianzar la cultura del buen trato.

Conocer a Abia Akram e investigar sobre sus logros.Taller a cargo del AMPA: Ponte en mi lugar.Cuenta-cuentos a cargo de la brujita Loli:” El mejor regalo” Para E.I, primer y segundo ciclo de primaria.Campaña de juegos y juguetes no sexistas en colaboración con nuestro IES de referencia. (IES Santo Domingo)Talleres de juegos no sexistas ni violentos para nuestro alumnado. AFIM21 19 de diciembre.Charla para la comunidad educativa: Desarrollo de capacidades en la infancia. María Gutiérrez

Todo el centro ProfesoradoAMPAAsociación Afim21

3 diciembre

Día de la Constitución

Dar a conocer la constitución.Valorar y respetar las

Realización de diversas actividades. Todo el centro Profesorado Con anterioridad al 6 de diciembre

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

leyes que hacen una convivencia en paz.

Día de la lectura Fomentar la lectura en el alumnado.

Exposición de trabajos.Taller de Cuenta cuentos: “Los mejores regalos”. La brujita Loli.CONFIRMADODecoración de la biblioteca en colaboración con IES Santo Domingo. Dotar a la biblioteca de libros y cuentos Temática COEPAZ y MMAA.

Todo el centro Responsable de biblioteca.

16 diciembre

Navidad Fomentar y favorecer la igualdad entre sexos, ofreciendo juegos y juguetes libres de sexismo.Propiciar modelos de conducta y pautas igualitarias.

Decoración , bailes, villancicos y poesías.Ambientación del centro y celebración de actividades de juego y convivencia.Campaña de juguetes no sexitas ni violentos: Queremos jugar a todo, no juguéis con nuestro futuro. (En colaboración con nuestro IES de referencia)Taller juegos y juguetes no sexistas ni violentos. Afim21 (19 de diciembre)Charla para la comunidad educativa:Neurociencia, juegos no sexistas ni violentos. Presidenta Asociación AFIM21 Nuria Guzmán Sanjaume (19 de diciembre por la tarde)Audiciones musicales.Visita de las Reinas Magas a cargo del AMPA.

Todo el centro Coordiandoras COEPAZ.Asociación AFIM21

Del 18 al 22 de diciembre

Creciendo en salud Fomentar la sensibilización sobre la importancia de la alimentación y el ejercicio.Concienciar y dar a conocer los peligros de las adicciones

Debates.MuralesConcursosTaller para E.Infantil el 14 de noviembre de Cruz Roja de R.C.P a cargo de Charo Matillas Villegas.

Todo el centro Coordinadora del programaTutoresEspecialistas

Todo el curso escolar

Enero SolidaridadDía de la Paz

Resaltar los principios democráticos de convivencia, libertad de pensamiento y

Collages en clase, representaciones musicales, debates.Cuento: Palabras con corazón.Talleres para alumnado.

Todo el centro Coordinadora de Escuela: espacio de PazTutores y

30 eneroTodo el curso escolar

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

expresión y ejercicio responsable de la libertad.

Charlas para Comunidad Educativa.Gema Otero.Murales sobre personajes que han hecho acciones para trabajar los derechos de las niñas y las mujeres, así como del medio ambienteTrabajo sobre las emociones mediante cuentos y lecturas. Campañas benéficas

tutorasEspecialistas

Febrero Respeto a la diversidad familiar y sexual

Charlas Asociación Arcoiris alumnado y familias.Cuento: Familias de colores.Concurso cuentos con temática de coepaz, los y las participantes editarán un libro.

Carnaval Jornada de convivencia Realización de diversas actividades que implican a toda la comunidad, tanto a nivel de aula como de centro.Cuento: La peluca de Luca.Teatro ALEJU:

Todo el centro TutoresEspecialistas

febrero

Día de Andalucía Ampliar el conocimiento de estatuto andaluz, y conocer las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad.

Realización de diversas actividades que implican a toda la comunidad, tanto a nivel de aula como de centro.Talleres alumnado con Octavio SalazarTaller para el alumnado. Mujeres en la cienciaCharla familias: Octavio Salazar y nuevas masculinidades.

Todo el centro TutoresEspecialistas

Con anterioridad al 28 febrero

Día de la mujer Ampliar el conocimiento de mujeres relevantes de la historia.

Lecturas sobre biografías de mujeres en la historia.Taller para alumnado. Gema OteroCharla para familias: Gema OteroElaboración de una revista de “Mujeres y niñas visibles” en distintas disciplinas: deporte, ciencias, activistas…

Coordinadora de coeducaciónTutores/asEspecialistas

8 marzo

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

Día del Autismo Adquirir conciencia de las limitaciones que supone esta discapacidad y fomentar el respeto.

Realización de diversas actividades que implican a toda la comunidad.Conocimiento del aula TEA.

Todo el centro TutoresEspecialistas

Semana del 19 al 23 de marzo

Día del libro Fomento de la lectura y conocimiento de grandes obras universales.

Lecturas comunitariasCuento: La peluca de LucaPoesías RedaccionesParticipación en concursos.

Todo el centro Responsable de bibliotecaTutoresEspecialistas

23 abril

Día del medio ambiente

Fomentar la conservación del medio natural desarrollando actitudes positivas de respeto, equilibrio y desarrollo sostenible

Actividades de reciclaje de materiales.Actividades con Promar y Ecolmeria ActivaFichas trabajos, murales, carteles

Todo el centro TutoresEspecialistas

5 junio

Este curso hemos solicitado la participación en la campaña PREVENCIÓN VIOLENCIA DE GÉNERO (Andalucía). Campaña financiada por el Pacto de Estado contra la Violencia de Género que pretender fomentar medidas y actuaciones destinadas a la prevención de la violencia de género entre el alumnado de los centros docentes públicos de la comunidad autónoma de Andalucía.

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

2.2. PLAN DE ACTUACIÓN DEL PROGRAMA CRECIENDO EN SALUD

ÍNDICE1.- PLAN DE ACTUACIÓN DEL PROGRAMA CRECIENDO EN SALUD

2.- ANÁLISIS DEL ENTORNO: DEMANDAS SOCIALES Y RECURSOS POTENCIALES.

3.- LÍNEAS DE INTERVENCIÓN QUE SE DESARROLLARÁN

4.- BLOQUES TEMÁTICOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS, PARA EL CURSO ESCOLAR, DE CADA LÍNEA DE INTERVENCIÓN

LÍNEA EDUCACIÓN EMOCIONAL: LÍNEA ESTILOS DE VIDA SALUDABLE: LÍNEA DE AUTOCUIDADOS Y ACCIDENTALIDAD LÍNEA USO POSITIVO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. LÍNEA DE PREVENCIÓN DE CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS

5. ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR: ÁREAS CURRICULARES, EFEMÉRIDES, OTROS PLANES Y PROYECTOS EDUCATIVOS DEL CENTRO

6. RECURSOS EDUCATIVOS

7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN.

8. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

9. CRONOGRAMA

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

1.- ANÁLISIS DEL ENTORNO: DEMANDAS SOCIALES Y RECURSOS POTENCIALES.

En nuestro centro se ha realizado un estudio siguiendo los indicadores publicados por la Consejería de educación para valorar las necesidades relacionadas con este plan, y se ha decidido solicitar todas las líneas de intervención que se proponen en el mismo.

2.- LÍNEAS DE INTERVENCIÓN QUE SE DESARROLLARÁN

Las líneas de actuación de nuestro centro son las siguientes Educación emocional Estilos de vida saludables Cuidados y accidentalidad Uso positivo de las tecnologías de la información y la comunicación Prevención de consumo de sustancias adictivas (3º Ciclo)

Unas se trabajarán en todos los niveles y otras se incidirá más en unos ciclos que en otros, dependiendo de la edad del alumnado.

3.-BLOQUES TEMÁTICOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS, PARA EL CURSO ESCOLAR, DE CADA LÍNEA DE INTERVENCIÓN

El objetivo último que persigue el programa Creciendo en salud es capacitar al alumnado para la elección de conductas que favorezcan su salud y bienestar, mediante la adquisición de conocimiento y habilidades en cuestiones relacionadas con las competencias socio-emocionales, la alimentación y la actividad física, el autocuidado y prevención de la accidentalidad, el uso positivo de las tecnologías de la información y la comunicación y la prevención de drogodependencias: alcohol, tabaco, etc.

En este marco, los objetivos específicos y bloques temáticos dentro de las líneas de intervención que nuestro colegio trabaja tenemos:

(i) Línea Educación emocional:

La educación emocional consiste en un proceso educativo, continuo y permanente que pretende potenciar en el alumnado la adquisición de competencias emocionales tales como:

• Conciencia Emocional: capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás. • Regulación emocional: capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. • Autonomía Emocional: capacidad de las emociones de los demás. • Regulación emocional: capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. • Autonomía Emocional: capacidad de sentir, pensar y tomar decisiones por sí mismo. • Competencia Social: capacidad para mantener relaciones adecuadas con otras personas. • Competencias para la Vida y el Bienestar: capacidad de adoptar comportamientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos del día a día.

La educación emocional permite adquirir destrezas para el manejo de los estados emocionales, reducir las emociones negativas y aumentar las positivas. Los niños y niñas con

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

inteligencia emocional son más felices y confiados. Tienen más existo. Se convierten en adultos responsables, atentos y productivos.

(ii) Línea Estilos de vida saludable:

La actividad y el ejercicio físico son considerados como una de las bases fundamentales para el buen estado de salud y el desarrollo integral de la persona. Se piensa que la actividad física realizada durante la infancia puede tener efecto sobre la salud en la edad adulta.

En primer lugar, la actividad física tiene efectos demostrados sobre la salud infantil, y el estado de salud durante la infancia repercutiría en el estado de salud en la edad adulta.

En segundo lugar, se piensa que la persona que es activa durante la infancia es más probable que mantenga esa actividad durante la edad adulta (efecto de tracking o persistencia) de modo que la persistencia de los hábitos de actividad física tendrá un efecto directo sobre la salud del adulto.

Datos actuales sobre los hábitos alimentarios de la población escolar y adolescente en nuestro entorno ponen de manifiesto cambios muy importantes con relación a los objetivos nutricionales.

En este colectivo se han detectado más que en ningún otro grupo de población modificaciones que han inducido el progresivo alejamiento de la Dieta mediterránea y la transformación del modelo alimentario predominante hacia un perfil en el que los alimentos procesados van ganando terreno a la cocina tradicional, lo que acarrea casos de sobrepeso y obesidad en nuestro alumnado.

Objetivos específicos

AC

TIV

IDA

D F

ÍSIC

A

Promover la incorporación en los estilos de vida del alumnado de la actividad física cotidiana, ya sea lúdica o pautada

Incrementar la actividad física dentro y fuera de la escuela en el tiempo libre del alumnado.

• Promover en el alumnado la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes que faciliten la adopción efectiva de unos hábitos saludables. • Impulsar la participación del alumnado en actividades físicas motivadoras que faciliten el desarrollo de los conocimientos, actitudes, habilidades motoras y conductuales y la confianza necesarios para adoptar y mantener un estilo de vida físicamente activo.

AL

IME

NT

AC

ION

E

QU

ILIB

RA

DA

Fomentar el consumo de al menos cinco raciones diarias de frutas y verduras frescas entre el alumnado.

Promover la adopción de una dieta saludable por parte del alumnado.

• Favorecer en el alumnado la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes que faciliten la adopción efectiva de unos hábitos de alimentación saludables.

•Favorecer y potenciar la actividad física, dentro del centro y fuera.

•Dotar al alumnado de conocimientos básicos sobre las características de una dieta sana con el fin de fomentar estilos de vida saludables y prevenir la obesidad.

(iii) Línea de autocuidados y accidentalidadObjetivos específicos

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

HIG

IEN

E

CO

RPO

RA

LLograr que el alumnado sea autónomo en su autocuidado, para lo que deben comprender que de su esfuerzo, dedicación y autonomía depende conseguir una buena salud e higiene corporal.

• Valorar su propio cuerpo y percibir la limpieza como bienestar personal. • Valorar la higiene como medida para conseguir mayor bienestar personal en su relación con los demás.

SAL

UD

B

UC

OD

EN

TA

L

Hacer cotidiana la higiene diaria de los dientes y de la boca en el alumnado.

• Conocer la importancia del cepillado dental como medida de prevención de la caries. • Utilizar la técnica correcta del cepillado dental. • Identificar los alimentos cariogénicos.

HIG

IEN

E D

EL

SU

O

Lograr que el alumnado sea autónomo a la hora de dormir.

• Comprender que dormir menos horas de las necesarias puede producir problemas de salud y de rendimiento escolar.

HIG

IEN

E

POST

UR

AL

Comprender la importancia de mantener una postura adecuada para el correcto desarrollo físico y el mantenimiento adecuado del cuerpo.

• Mantener una postura correcta cuando estén sentados. • Transportar correctamente la mochila con el material escolar de casa al centro educativo.

FOT

OPR

OT

EC

CIÓ

N

Conocer los riesgos para la salud de tomar el sol sin protegerse adecuadamente.

• Conocer cuáles son las horas en las que la exposición al sol es más peligrosa. • Protegerse del sol mediante el uso de ropas adecuadas, gorras, gafas con filtros UV y cremas fotoprotectoras.

ED

UC

AC

IÓN

V

IAL

Concienciar al alumnado de las graves repercusiones sobre la salud de los accidentes y que la mayoría de ellos se pueden prevenir.

• Proporcionar conocimientos y habilidades sobre normas básicas de seguridad vial. • Proporcionar conocimientos sobre la importancia del uso del casco y el cinturón de seguridad. • Proporcionar conocimientos básicos sobre riesgos evitables en su actividad diaria.

(iv) Línea Uso positivo de las tecnologías de la información y la comunicación.

Internet, el teléfono móvil, el MP3, el MP4 o lo que formalmente se llaman las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), son habituales en la vida de los alumnos y alumnas de nuestra comunidad. El reto en definitiva, es aprender a manejar la incertidumbre, convivir en los distintos espacios y comprender las tecnologías de forma crítica para hacer un uso activo y positivo de las mismas. Para alcanzar esta meta se trabajarán los siguientes bloques temáticos:

Bloque Objetivos específicos1.- Estilos de Vida Saludable en una sociedad digital: • Hábitos saludables asociados al uso de las TIC. • Tiempo de ocio y las TIC.

• Desarrollar competencias que favorezcan hábitos de uso responsable, crítico, racional y reflexivo de las TIC. • Prestar especial atención al tiempo de ocio y las TIC en la infancia, promoviendo alternativas de ocio saludable.

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

• Prevenir problemas físicos, psicológicos y sociales asociados al uso inadecuado de las TIC.

2.- Adicciones a las TIC: • Conceptos básicos asociados a Tecno adicciones. • Factores de riesgo y Factores de protección.

• Promover estrategias de prevención ante las repercusiones negativas en la salud física y psicológica del alumnado por el uso inadecuado de las TIC, prestando especial atención a los factores de riesgo, así como, a las señales de alarma que indiquen una posible adicción. • Conocer y favorecer los factores de protección que permitan dotar a los niños y niñas de habilidades y competencias frente las tecno adicciones.

3.- Buenas Prácticas y Recomendaciones: • Normas básicas para un uso seguro de las TIC. • Identidad Digital. • Redes sociales. • Videojuegos. • CiberBullying.

• Valorar la importancia de gestionar la identidad digital de forma adecuada, segura y responsable. • Conocer el reglamento de utilización de las redes sociales en España, prestando especial atención a su introducción en la infancia y ofreciendo alternativas para una comunicación social segura. • Conocer las posibles amenazas a través de Internet estableciendo procedimientos de actuación seguros y responsables. • Ofrecer al alumnado estrategias de protección e intervención ante al ciberacoso. Tolerancia cero. • Establecer recomendaciones para un uso correcto y seguro de lnternet.

(v) LINEA DE PREVENCION DE CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS

Bloques Objetivos específicos

1. Hábitos que contribuyen a una

Vida Sana.

• Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida.• Valorar la importancia de adoptar hábitos de vida saludables, a través de la educación como medio, para potenciar activos en salud que influyan en la adquisición de actitudes y estilos de vida incompatibles con el consumo de sustancias adictivas.• Entrenar en Habilidades para la vida, adquiriendo competencias en toma de decisiones que favorezcan una actitud crítica y preventiva ante el consumo de sustancias como el tabaco, el alcohol o las drogas ilegales.

2. Consumo de Alcohol y Tabaco.

• Proporcionar al alumnado una información adecuada a su edad y a sus características sobre las drogas legales (alcohol y tabaco), como un medio que les permita la adquisición de determinados conocimientos útiles para fomentar el pensamiento reflexivo y la actitud crítica.• Adquirir conocimientos sobre el alcohol y el tabaco como sustancias adictivas, efectos previstos y reales, consecuencias de su uso.• Conocer la normativa en vigor y su relación con la protección de la salud.• Conocer los factores de riesgo y de protección relacionados con el consumo de sustancias adictivas y analizar la influencia positiva y negativa del grupo de iguales en el consumo de sustancias adictivas.

3. Publicidad y Drogas: Mitos y

Creencias.

• Fomentar una actitud crítica ante los modelos y valores que transmite la publicidad con relación al consumo de alcohol y tabaco prestando especial atención a los mitos y creencias normativas así como a las estrategias para resistir la presión social ante el consumo.• Analizar los factores de riesgo relacionados principalmente con el tiempo de

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

ocio y la publicidad, fomentando el pensamiento crítico y el análisis de la información relacionada con su consumo.

4.- ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR: ÁREAS CURRICULARES, EFEMÉRIDES, OTROS PLANES Y PROYECTOS EDUCATIVOS DEL CENTRO

En nuestro centro, las estrategias de integración de los Planes y programas que se desarrollan, pasan por la implicación de todo el profesorado, y se encauzan:

Coordinación del Plan – ETCP – Ciclos - Profesorado

En todos estos ámbitos se sugieren y a la vez se aportan ideas de actuación que se plantean en reuniones con el profesorado para llevarlas a buen fin teniendo en cuenta la interacción con el currículo oficial, con la celebración de efemérides, con planes y proyectos que se desarrollen en el centro, con actuaciones de otras instituciones, etc.

Las propuestas se realizan mensualmente en las reuniones de ETCP, donde se estudia la manera de ponerlas en práctica, diseñando las actividades que se pasan a los ciclos para su concreción a nivel de clase o grupos. Se suelen tener en cuenta las propuestas novedosas que puedan surgir.

5.- RECURSOS EDUCATIVOS

En nuestro centro tenemos como recursos humanos: - Profesorado - Alumnado - Familias - Profesionales socio-sanitarios

Recursos materiales - Material fungible - Dossier Creciendo en salud -Dossier Educación emocional-Dossier Estilos de vida saludable-Dossier Autocuidados y accidentalidad-Dossier uso positivo de las tecnologías de la información y la comunicación.-Dossier Prevención del consumo de sustancias adictivas- Recursos de internet - Biblioteca del centro - Murales, cuentos, películas, etc.

6.-. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN.

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

Las técnicas que emplearemos para transmitir y difundir nuestra labor en la realización de las actividades relacionadas con el Plan “Creciendo en Salud” serán las siguientes:

Información detallada de las actividades que se realizarán en la página web del Centro.

Comunicaciones escritas a las familias donde puntualmente se les informará sobre las actividades que se realizan en relación al Plan de actuación.

Exposición de trabajos del alumnado en los pasillos del Centro para el conocimiento de tod@s l@s niños y niñas.

Reuniones con el Claustro de Profesorado del Centro y con el Consejo Escolar donde se informará de las actividades que se vayan organizando a lo largo del curso.

7.-. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Evaluación inicial Evaluación inicial para determinar cuáles son las necesidades del centro de modo que

pueda definirse el Plan de Actuación y las líneas a desarrollar. Para ello se realiza un análisis del entorno, de las necesidades del alumnado y de los recursos personales y materiales del centro.

Reuniones de seguimiento Esta fase de la evaluación se llevará a cabo en los distintos órganos colegiados:

claustros, equipos docentes, equipos de ciclo, a lo largo del curso, de modo que permita observar si las actividades que se han programado se están adecuando a las necesidades del centro y del alumnado y reconducirlas si fuese necesario.

Evaluación final Al finalizar el programa se realizará un análisis de la consecución de los objetivos propuestos,

las dificultades encontradas y las propuestas de mejora para el próximo curso.

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de Mejora

Consejería de Educación y Deporte

8.- CRONOGRAMAProgramación de actividades del programa “Creciendo en salud”

Líneas estratégicas Bloques temáticos Actuaciones

Educación socio-emocional

Conciencia emocionalRegulación emocionalAutonomía emocionalCompetencia socialCompetencia para la vida y el bienestar

Charlas y asambleas tutoriales para infantil y 1º y 2º ciclo de primaria

Charlas con especialistas en la temática para 3º ciclo

Estilos de vida saludable Actividad física Escuelas deportivas

Alimentación equilibrada Plan de consumo de frutas y verduras Desayuno saludable

Autocuidados y Accidentalidad

Higiene corporal Autoconcienciación de la higiene corporal

Salud bucodental Higiene bucodentalRevisión médicaTécnica del cepillado

Higiene del sueño Importancia del sueño

Higiene postural Posturas saludablesFotoprotección Comportamientos saludables

Cuidado de nuestra pielEducación vial Charlas sobre normas de comportamiento

Talleres de educación vialSeguridad en el hogar Talleres de seguridad en el hogar

Uso positivo de las tecnologías de la información y la comunicación

Estilos de vida saludable en la sociedad digitalAdicciones a las ticBuenas prácticas y recomendaciones

Charlas sobre seguridad en redes socialesTalleres

Prevención de consumo de sustancias adictivas

Hábitos que contribuyen a una vida sanaConsumo de alcohol y tabacoPublicidad y drogas: mitos y creencias

Charlas sobre sustancias adictivas y prevención de adiccionesTalleres

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

2.3. PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR. LÍNEA 2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................3

2. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA.......................................................................................4

3. TAREAS TÉCNICO-ORGANIZATIVAS Y SU DISTRIBUCIÓN ENTRE EL EQUIPO DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA.........................................................................................................4

4. SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA....................................................................................................5

5. MECANISMOS E INSTRUMENTOS PARA LA CIRCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN REFERIDOS A SERVICIOS Y PROGRAMAS ARTICULADOS DESDE LA BIBLIOTECA...............................................................................................................................6

6. POLÍTICA DOCUMENTAL. ACTUACIONES SOBRE SECCIONES DOCUMENTALES DE AULA......................................................................................................................6

7. CONTRIBUCION DE LA BIBLIOTECA AL FOMENTO DE LA LECTURA................7

8. contribución al acceso y uso de la información. Programas de formación básica de usuarios/as de la biblioteca y de educación en habilidades y estrategias para aprender, investigar e informarse.......................................................................................................................................8

9. APOYO DE LA BIBLIOTECA A PLANES Y PROYECTOS...............................................11

10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD...............................................................................................11

11. ACCIONES DE COLABORACIÓN. ACTUACIONES PARA LAS FAMILIAS Y SU IMPLICACIÓN EN ACTIVIDADES DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR. COLABORACIÓN CON OTROS SECTORES, ORGANISMOS O ENTIDADES Y/U OTRAS BIBLIOTECAS ESCOLARES. APERTURA EXTRAESCOLAR................................12

12. FORMACIÓN......................................................................................................................................12

13. RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS....................................................................13

14. evaluación..............................................................................................................................................13

15. EVALUACIÓN...................................................................................................................................13

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

1. INTRODUCCIÓN

Para empezar, concretar la situación en la que se encuentra nuestra biblioteca:

situación de desarrollo medio, es un complemento del trabajo docente. Se está

realizando la formación básica de usuarios, los servicios de préstamo, consulta en sala,

orientación bibliográfica e información. Tenemos creado un espacio en la web del

centro, aunque con poco desarrollo. Finalmente indicar que nuestro itinerario lector está

pendiente de una adecuada configuración y difusión.

Señalar también que nuestra biblioteca cuenta con algunas limitaciones: es un

espacio compartido para la realización de otras actividades (se imparte la asignatura de

valores sociales y cívicos, actividad extraescolar de informática), el espacio físico es

muy limitado y no nos permite diferenciar zona de infantil/de primaria, entre otras.

2. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA

Partiendo de la importancia de la Biblioteca como centro de documentación y recursos para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, que contribuye al cambio metodológico de los/las docentes y al desarrollo de la autonomía del alumnado, especialmente en los procesos de recepción y producción de textos, de investigación y de comunicación; nos proponemos los siguientes objetivos de mejora:

-Sistematizar las labores de mantenimiento de los fondos de la biblioteca.

-Mejorar los servicios que ofrece la biblioteca y su difusión.

-Aumentar el número de actuaciones encaminadas al alcanzar el desarrollo curricular, colaborando con el desarrollo de las propuestas realizadas en el centro incluidas en el “Plan de Mejora”.

-Utilizar la biblioteca del Centro como un espacio educativo que favorezca el encuentro, la formación y la compensación de desigualdades sociales.

-Servir de apoyo en el desarrollo de los proyectos, tareas y actividades que se desarrollan en el centro.

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

-Mejorar el espacio de la biblioteca (a nivel de señalización, organización y decoración).

3. TAREAS TÉCNICO-ORGANIZATIVAS Y SU DISTRIBUCIÓN ENTRE EL EQUIPO DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

TAREAS/ACTIVIDAD RESPONSABLE SECTOR DE LA COMUNIDAD AL

QUE VA DIRIGIDA

TEMPORALIZACIÓN

Elaboración del plan de trabajo Planificar actuaciones anuales

ClaustroConsejo Escolar

Has 15 de noviembre

Actualización listados y carnets (Abies)

Coordinadora Alumnado y profesorado

Octubre

Expurgo, proceso técnico nuevos ejemplares, reparación

libros deteriorados

Coordinadora y equipo de apoyo

A lo largo del curso

Plan de formación de usuariosCoordinadora con la colaboración de tutores/as

Alumnado Primer y segundo trimestre

Difusión información relacionada con la biblioteca

Coordinadora Profesorado, alumnado, familias

A lo largo del curso

Estudio de los títulos disponibles para el plan lector,

configuración detallada y difusión

Coordinadora y equipos de ciclo

Alumnado Primer trimestre

Implicación de las familias en actividades y actos

Coordinadoras (Biblioteca, Igualdad y Paz)

Familias A lo largo del cursoPrevia realización efemérides significativas y/o talleres de fomento de lectura/escritura/etc

Mejorar señalización, redecoración del espacio

Coordinadora /representantes del AMPA

Familias, profesorado, alumnado

Por determinar.

Dinamizar la realización de proyectos y trabajos de

investigación

CoordinadoraProfesorado implicado en los proyectos y trabajos.

ProfesoradoAlumnado

2º y 3º trimestre

Servicio de préstamo Coordinadora Alumnado A lo largo del cursoEvaluación el Plan de la Biblioteca

Equipo biblioteca BECREA 3º trimestre

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

4. SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA

Préstamo de libros al alumnado a cargo de la coordinadora y/o atención directa al alumnado:-Lunes de 13 a 14 Educación Infantil.-Martes de 9 a 10: 1º, 3º y 4º.-Viernes de 9 a 10: 2º, 5º y 6º.El establecimiento de los grupos es orientativo. El resto del profesorado también podrá facilitar el préstamo en el horario en el que la biblioteca no esté ocupada. Desde la jefatura de estudios se facilitará el horario de disponibilidad de la biblioteca.

Préstamo de libros a las bibliotecas de aula. Préstamo de libros para la consulta del profesorado. Préstamo de libros a las familias: lunes por la tarde de 16:00 a 17:00

(equipo de la biblioteca, así como la participación de padres/madres voluntarios/as si los hubiera.

Formación de lectores/as. Difusión de información: recomendaciones de lecturas, nuevas

adquisiciones, actividades culturales de la localidad, concursos, … Acceso a internet y a documentos en soporte informático. Conmemoración de acontecimientos significativos. Colaboración con la realización de las actividades complementarias

planificadas para el curso. Servicio de consulta de información, realización de trabajos.

5. MECANISMOS E INSTRUMENTOS PARA LA CIRCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN REFERIDOS A SERVICIOS Y PROGRAMAS ARTICULADOS DESDE LA BIBLIOTECA

Para la difusión de información de interés relacionada con los servicios que presta la biblioteca escolar de nuestro centro vamos a utilizar los siguientes instrumentos y mecanismos:

1. Correo electrónico: para difundir el plan de trabajo a los miembros del Claustro y Consejo Escolar, así como informaciones de interés a las coordinadoras de ciclo y tutores/as.

2. El tablón de anuncios.

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

3. La página web del centro y el blog (que entrará en funcionamiento).4. Intervenciones en el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, Claustros y

Consejos Escolares.5. Mediante comunicados a las familias.6. Información directa a las familias en las reuniones tutoriales, especialmente

las grupales.7. Información directa a nuestro alumnado.

6. POLÍTICA DOCUMENTAL. ACTUACIONES SOBRE SECCIONES DOCUMENTALES DE AULA

Cuando hablamos de política documental nos estamos refiriendo al establecimiento de las líneas maestras y de los criterios de actualización de nuestra colección, de su circulación y de su explotación en función de las necesidades de nuestro centro y siempre vinculada al quehacer cotidiano del alumnado y del profesorado.

En cuanto a los criterios de adquisición y selección nos centraremos en las sugerencias que recibamos de los distintos sectores afectados:

Tutores y tutoras. Especialistas. Coordinadores de los proyectos en los que participamos (Escuela: Espacio de

Paz, Coeducación, Creciendo en Salud, ALDEA)

Las prioridades de selección y compra de materiales bibliográficos serán:- Libros adecuados a la edad de nuestro alumnado, al currículo de Educación

Infantil y Primaria y al Proyecto Educativo del centro.- Las demandas del alumnado: libros que despierten la motivación y el interés por

la lectura.- Fondos de actualidad, calidad e interés en relación a los proyectos que se

trabajen.- Que atiendan a la diversidad.

Respecto a la política de desarrollo de las secciones documentales de aula, hay que hacer constar que disponemos en casi todas las aulas y se componen de:

Lote de libros de consulta, como diccionarios. Lote de libros de lectura. Lotes de libros del Plan lector de cada ciclo y nivel.

Pretendemos potenciar dichas secciones y ampliarlas en todas las aulas si el presupuesto lo permite.

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

7. CONTRIBUCION DE LA BIBLIOTECA AL FOMENTO DE LA LECTURA.

Las actuaciones en este ámbito se vincularán con el Plan Lector del centro.

Propuesta de una batería de lecturas relacionadas con las efemérides a trabajar (Día de la Biblioteca, Día de la Lectura en Andalucía, Día de la Paz, Día de Andalucía,…)

Propuesta de actividades de animación a la lectura y de lectura canalizadas a través del ETCP, especialmente en la celebración de efemérides relacionadas con este ámbito.

Propuesta de lectura de cuentos que desarrollen valores positivos (en colaboración con las coordinadoras de Paz y Coeducación).

Facilitar banco de lecturas para el trabajo de la fluidez y la comprensión lectora, con preguntas de distinta tipología para facilitar la planificación de la media hora de lectura diaria.

Propuestas de modelos de lectura de textos continuos y discontinuos. Actividades de producción: Elaborar y/o facilitar guías para la producción

escrita a modo de “autoinstrucciones”, edición de una obra colectiva con la participación de todos los grupos clase, confección de “Un abecedario de cuento” con los nombres de personales de cuentos y/o libros seleccionados por el alumnado.

Propuesta de lecturas adaptadas (atención a la diversidad). Encuentro con algún autor/a y/o ilustrador/a. Cuentacuentos tanto en Infantil como en Primaria. Recomendaciones literarias. Visita a la biblioteca municipal. Configurar y dar difusión al itinerario lector, ampliando fondos si disponemos de

suficiente dotación económica. Poner a disposición de la comunidad educativa a través del blog de

informaciones y enlaces de interés relacionados con la lectura. También se fomentará la realización de actividades que partan de los distintos

órganos de coordinación docente, así como de las familias.

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

8. CONTRIBUCIÓN AL ACCESO Y USO DE LA INFORMACIÓN. PROGRAMAS DE FORMACIÓN BÁSICA DE USUSARIOS/AS DE LA BIBLIOTECA Y DE EDUCACIÓN EN HABILIDADES Y ESTRATEGIAS PARA APRENDER, INVESTIGAR E INFORMARSE.

PROGRAMA DE FORMACIÓN BÁSICO DE USUARIOS

-Sesiones informativas, especialmente al profesorado de nueva incorporación al centro, para que conozca la biblioteca, los fondos disponibles, organización de la biblioteca y sistema de préstamos.

-Alumnado:

LOS CONTENIDOS A CONOCER:

- Espacio de la biblioteca y secciones. - Soportes documentales. - Tipos de documentos. - Partes de una obra, responsables y sus auxiliares. - Clasificaciones y organización de las colecciones.

LAS DESTREZAS A UTILIZAR: - Cómo acceder a la información. - Saber utilizar correctamente las distintas fuentes de - información: diccionarios, enciclopedias, planos, atlas, etc. - Conocer los catálogos de las bibliotecas y saber interpretar los registros bibliográficos. - Estrategias sencillas de búsquedas en la red. - Abordar un pequeño trabajo de investigación o satisfacer las necesidades puntuales de información.

LAS ACTITUDES A DESARROLLAR: - Valoración de la biblioteca como un espacio compartido. - Consideración de la biblioteca como un espacio para el aprendizaje y el ocio. - Despertar actitud de colaboración. - Desarrollar un espíritu crítico. - Respeto de las normas.

LAS FASES A TRABAJAR:

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

1. Aproximación al espacio de la biblioteca - Distinguir el espacio de la biblioteca de otros relacionados con la información: rincones de libros, bibliotecas públicas, centros documentales. - Conocer las distintas secciones de la biblioteca escolar. - Comprender la señalización existente. - Respetar las normas de uso de la biblioteca y sus materiales - Saber qué servicios y recursos se ofrecen.

2. Buscar y localizar la información - Saber expresar lo que se quiere de acuerdo a cada necesidad - Conocer la ordenación y los distintos sistemas de clasificación de documentos. - Comprender los registros bibliográficos. - Llevar a cabo estrategias de búsqueda y recuperación de la información. - Localizar físicamente los documentos: las signaturas topográficas.

3. Conocer las distintas fuentes de la información. - Conocer las distintas fuentes de información: tipos y soportes. - Conocer las principales obras de referencia: enciclopedias, diccionarios, atlas, etc. - Saber seleccionar la obra de referencia adecuada en cada momento. - Localizar la información, comprenderla y elegir lo que interesa.

Educación Infantil

Visita a la biblioteca del Centro, distinguirla del rincón de biblioteca de aula y conocer cada uno de sus espacios.Clasificar documentos en función de los soportes (libros, vídeos, carteles …)Conocerlas principales normas de la biblioteca.Acudir a la biblioteca, escoger un libro adecuado a su nivel para llevarse en préstamo.

Primer ciclo de Educación Primaria

Visita a la biblioteca para conocer distintos tipos de textos escritos disponibles.El “Carnet de identidad de un libro”. Crear libreta del lector identificando los elementos que identifican los documentos (título, autor/a, ilustrador/a, editorial).Las partes de libro. Identificar acciones que colaboren al cuidado y no deterioro de los libros.Recordar las normas básicas de convivencia en la biblioteca para un adecuado funcionamiento.

Segundo ciclo de Educación Primaria

Conocer cómo está organizada la biblioteca ¿Dónde puedo buscar la información que necesito para saber….?Charla coloquio necesidad de las normas evidenciando su importancia.Uso de diccionarios y enciclopedias.Realizar pequeñas investigaciones relacionadas con las UDIS o efemérides.

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

Tercer ciclo de Primaria

Recordar sistema de ordenación de los libros.Importancia del respeto de las normas establecidas en la biblioteca.Diferencias entre diccionarios y enciclopedias.Uso de los índices alfabéticos.¿Para qué nos sirve el sumario de un libro?¿Qué información podemos obtener de la contracubierta?Realizar investigaciones relacionados con las UDIs o efemérides.Realizar búsquedas guiadas de documentos o datos relacionados con un tema de trabajo.

Las tutorías, asesoradas por la persona responsable de la biblioteca escolar serán quienes lleven a cabo las intervenciones para desarrollar hábitos de estudio a través de la adquisición de habilidades de trabajo, estrategias de trabajo intelectual, aprendizaje en el uso de la documentación y la información.

9. APOYO DE LA BIBLIOTECA A PLANES Y PROYECTOS

Teniendo en cuenta que el nuevo concepto de biblioteca escolar es el de ser centro de recursos no sólo para el aprendizaje del alumnado sino también para la enseñanza, desde nuestra biblioteca se seguirán arbitrando los recursos disponibles, así como los seleccionados en la red, para una adecuada implementación de los planes y programas que se desarrollan en nuestro centro, de uso del profesorado. Este curso participamos en el programa ALDEA, de educación ambiental.

Se atenderá a las demandas de información de las coordinadoras de los planes siempre que sea posible.

Se llevarán a cado acciones encaminadas a complementar las actividades planteadas, su difusión y/o exposición de los trabajos.

10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La biblioteca escolar ha de contribuir a la compensación de desigualdades, a la prevención de la exclusión y a coadyuvar a la inclusión social y cultural.

Por este motivo es fundamental, desde la biblioteca escolar del centro, la adquisición de materiales para el alumnado de refuerzo, el alumnado que presenta altas capacidades intelectuales y con diversidad funcional.

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

Este curso se seleccionarán algunos títulos que sean accesibles para el alumnado con TEA, para ello será imprescindible el asesoramiento de los agentes que intervienen.

Desde la biblioteca se arbitrarán medidas, junto con los tutores/as responsables, para que el alumnado que no disponga de ordenador y/o internet en clase, pueda hacer uso de ello desde la biblioteca.

11. ACCIONES DE COLABORACIÓN. ACTUACIONES PARA LAS FAMILIAS Y SU IMPLICACIÓN EN ACTIVIDADES DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR. COLABORACIÓN CON OTROS SECTORES, ORGANISMOS O ENTIDADES Y/U OTRAS BIBLIOTECAS ESCOLARES. APERTURA EXTRAESCOLAR.

Durante el presente curso escolar, el nivel de colaboración de la Comunidad Educativa en la organización y funcionamiento de la biblioteca escolar del centro será el que se describe a continuación:

Familias:

En las reuniones iniciales de tutoría se informará sobre la importancia de la lectura, se propondrá la firma de un compromiso de lectura y se le dará valor a la biblioteca como centro de recursos.

A través del blog se realizarán recomendaciones a la familia para favorecer la lectura en casa, así como cualquier otra que sea de interés (recomendaciones de libros, información de eventos culturales).

A través de las representantes del AMPA, y con la colaboración de las coordinadoras de Coeducación y Paz, se canalizarán actuaciones en relación a la celebración de efemérides y desarrollo de programas, para los cuales son un agente activo y dinamizador de la vida del centro; también se solicitará su colaboración para llevar a cabo actividades de animación a la lectura (como cuentacuentos). También se ha solicitado su colaboración para cambiar la decoración del espacio de la biblioteca.

Biblioteca Municipal: Se divulgará entre el profesorado y el alumnado las actividades significativas (exposiciones, encuentros con autores, convocatorias de concursos…). Se solicitará la realización de visitas guiadas y de actividades de formación de usuarios.

12. FORMACIÓN

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

Consideramos necesario la formación del profesorado en la organización y funcionamiento de la biblioteca escolar de nuestro centro, para seguir avanzando. Por ello debemos:

Formarnos en las diferentes actuaciones implicadas en la línea 2. Promover estrategias de formación que procuren las lecturas profesionales y las

tareas vinculadas a las actuaciones en el aula y en la biblioteca escolar.

Para ello se participará en alguno de los cursos y actividades que se proponga a nivel de Consejería de Educación y CEPs en los que el profesorado esté interesado y relacionados con:

- La biblioteca escolar como centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje - Programas y acciones para la educación en el uso de la información y de los recursos para el aprendizaje articulados desde la biblioteca escolar - Selección de recursos digitales y utilización de herramientas de la web social para la biblioteca escolar 

13. RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS

Se propondrá campaña de donación de libros en alguna fecha significativa (Para concretar en ETCP).

14. EVALUACIÓN

Con carácter trimestral se realizará un informe que recoja el grado de consecución de los objetivos previstos y las actividades realizadas (logros, dificultades, propuestas de mejora).

Al finalizar cada curso se elaborará una memoria final, en la que se determinará el grado de consecución de los objetivos, valoración actividades realizadas y propuestas de mejora a incorporar el próximo curso. Se informará de todas estas actuaciones al ETCP, al Claustro y al Consejo Escolar.

El instrumento de evaluación que utilizaremos será el siguiente cuestionario en el que se recogen las dimensiones, los indicadores y las señales de avances del mismo.

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

Dimensión 1:Desarrollo curricular y educación en el uso de la información y de recursos documentales para el aprendizaje

ValoraciónGrado alcanzado1 2 3 4

1.1. Formación básica de usuarios de biblioteca: Intervenciones relacionadas con el conocimiento de la biblioteca y los recursos que ofrece.SEÑALES DE AVANCE:-Desde la biblioteca se articula una actuación general relacionada con el conocimiento de la biblioteca y los recursos que ofrece.-Se ha elaborado un calendario de visitas reguladas para los grupos con el fin de desarrollar un programa básico de formación de usuarios.-Se realizan actos informativos y de difusión para que el alumnado conozcas los servicios de la biblioteca.1.2. Intervenciones relacionadas con las competencias y actitudes para seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida, tratamiento de la información y competencia digital.SEÑALES DE AVANCE:-Se articula un programa general desde la biblioteca escolar para desarrollar habilidades y estrategias para investigar e informarse-Se desarrollan actividades para enseñar al alumnado a confeccionar mapas conceptuales/esquemas.1.4. Apoyos de la biblioteca a programas, proyectos, aulas y áreas.SEÑALES DE AVANCE:-La biblioteca provee de recursos librarios a programas y proyectos educativos-La biblioteca provee de recursos electrónicos a programas y recursos educativos-Desde la biblioteca se informa de los recursos disponibles para el desarrollo de los programas1.5. Actuaciones relacionadas con la atención a la diversidad, las dificultades de aprendizaje, las necesidades educativas especiales.SEÑALES DE AVANCE:-Se adquieres materiales en función de las necesidades específicas de nuestro alumnado-Se adquieren materiales en otras lenguasLogros:Dificultades:

Propuestas de mejora:

Dimensión 2:Competencia lingüística y fomento de la lectura

ValoraciónGrado alcanzado1 2 3 4

2.1. Realización de actividades de carácter general articuladas por la biblioteca escolar.SEÑALES DE AVANCE:-Se llevan a cabo actividades e intervenciones de carácter general de producción: talleres creativos, …-Se llevan a cabo actividades e intervenciones de carácter general relacionadas concelebraciones y efemérides: día del libro, homenaje a obras, a hallazgos científicos, apersonajes, escritores, pintores, científicos…-Desde la biblioteca se organizan y articulan actividades generales de fomento lector.2.2. Apoyos de la biblioteca al desarrollo de la competencia lectora y su vinculación a la implementación de los proyectos lingüísticos o planes de lectura de los centros.SEÑAL DE AVANCE:-La biblioteca provee de recursos documentales a las áreas y aulas para el desarrollo de la lectura a nivel de centro.2.3. Desarrollo de secciones documentales de aula y contribución a la planificación y desenvolvimiento de actos de lectura y uso de la documentación en todas las áreas.SEÑALES DE AVANCE:- Se desarrollan actos de lectura comprensiva de carácter informativo y complementario a los objetos de conocimiento de las áreas, realizando actividades de lectura colectiva, comentada, en voz alta o en silencio.-Se utiliza diversidad de tipología textual: textos continuos (narración, exposición, descripción, argumentación, instrucción, ...).-Se utiliza diversidad de tipología textual: textos discontinuos (cuadros y gráficos, ilustraciones, mapas, formularios, …)Logros: Propuestas de

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

Dificultades: mejora:Dimensión 3:Infraestructura, gestión, servicios y recursos humanos

ValoraciónGrado alcanzado1 2 3 4

3.1. Adecuación de infraestructura, equipamiento y accesibilidad.SEÑALES DE AVANCE:-Se ha redecorado la biblioteca-Se han actualizado las carteles identificativos de las distintas secciones de la biblioteca3.2. Servicios operativos de la biblioteca.SEÑALES DE AVANCE-La biblioteca dispone de un servicio operativo de préstamo individual.-La biblioteca dispone de un servicio operativo de préstamo colectivo (aulas).3.3. Realización de tareas técnico-organizativas para el mantenimiento de la colección y de los servicios bibliotecarios.SEÑALES DE AVANCE:-La catalogación de libros y otros documentos está normalizada siguiendo criterios biblioteconómicos adaptados el contexto escolar.-Se realizan tareas continuas para optimizar la organización, presentación, custodia y difusión de la colección.-Se realizan regularmente las tareas de catalogación/ clasificación/indización.-Se realizan tareas periódicas de forrado y reparación de la colección.3.4. Recursos humanos con implicación en la gestión de la biblioteca.SEÑALES DE AVANCE:- La dirección del centro mantiene activo el plan de trabajo de la biblioteca y los servicios que se ofrecen en reuniones de órganos colegiados.3.5. Promoción de la biblioteca; mecanismos para circulación y difusión de la información y el conocimiento.SEÑALES DE AVANCE:-En las reuniones del claustro y ETCP se informa regularmente sobre cuestiones relacionadas con el plan de trabajo de forma regular.-Cuando se reciben documentos se informa de su recepción y características al alumnado del centro.-Cuando se reciben documentos se informa de su recepción y características al profesorado del centro.-Desde la biblioteca escolar se elabora y difunde una guía de la biblioteca.3.6. Política documental.SEÑALES DE AVANCE:-Se ha configurado el corpus de obas que constituyen el itinerario de lectura Logros:Dificultades:

Propuestas de mejora:

Dimensión 4:Dimensión social y de cooperación

ValoraciónGrado alcanzado1 2 3 4

4.1. Acción de colaboración: implicación con las familias, cooperación con la biblioteca pública de la zona, editoriales, entidades, fundaciones, planes institucionales; cooperación con otras bibliotecas escolares.SEÑALES DE AVANCE:-A través del blog de la biblioteca se informa de los servicios de la biblioteca.-La familia colabora en actividades planificadas desde la bibliotecaLogros:Dificultades:

Propuestas de mejora:

Dimensión 5:Innovación, formación y supervisión

ValoraciónGrado alcanzado1 2 3 4

5.1. Incorporación del uso de la biblioteca a los documentos nucleares del centro.SEÑALES DE AVANCE:-Se incorpora el plan de trabajo de la biblioteca al proyecto educativo.Logros:Dificultades:

Propuestas de mejora:

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

Categorías de valoración:

Grado 1: Insuficiente (precisa mejorar), correspondería a un grado de desarrollo inferior al 25 por ciento de consecución efectiva del conjunto de señales de avance del indicador correspondiente y que necesitaría de intervención inmediata.

Grado 2: Suficiente (satisfactorio), correspondería a un grado de de entre el 25 y el 50 por ciento de consecución efectiva del conjunto de señales de avance del indicador correspondiente y que necesitaría de algunas mejoras pues se empiezan a conseguir logros pero solo puntualmente.

Grado 3: Bueno (hay logros), correspondería a un grado de desarrollo entre el 50 y el 75 por ciento de consecución efectiva del conjunto de señales de avance del indicador correspondiente que, aunque se pueda mejorar en algunos aspectos, ya refleja evidencias de trabajos e intervenciones de calidad.

Grado 4: Excelente (estabilidad), correspondería a un grado de desarrollo superior al 75 por ciento de consecución efectiva del conjunto de señales de avance del indicador correspondiente, que reflejan trabajos relevantes, buenas prácticas y acciones de excelencia.

2.3. PROGRAMA ALDEA

Este curso hemos solicitado el proyecto ALDEA, de educación ambiental, en la línea B. La coordinadora está recibiendo formación. El plan de trabajo está pendiente de concretar.

3. SALIDAS Y EXCURSIONES CURSO 2019/2020

3.1. A LO LARGO DE TODO EL CURSO (PARA TODOS LOS CICLOS):Talleres: sobre temáticas de interés con carácter educativo ofertadas desde

diferentes organismos sobre temas relacionados con el medio ambiente, la salud, coeducación, conocimiento de uno mismo, autoestima, etc. . .. y/o relacionadas con los planes y programas en los que participamos, los contenidos objeto de tratamiento en las diferentes áreas.

Asistencia a funciones teatrales, conciertos con carácter didáctico, visionado de películas, eventos culturales, eventos deportivos (especialmente las ofertadas en el municipio).

3.2. EDUCACIÓN INFANTIL

EN RELACIÓN A LOS PROYECTOS DE TRABAJO:

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

3, 4 y 5 años SalidaProyectos:

Niños y niñas del mundo. Las emociones El pollo Pepe y sus amigos.

Excursión organizada por alguna empresa que realicen actividades relacionadas con los piratas.

Salida al teatro Visita al geriátrico.

Proyectos: El cuerpo humano Los planetas Los cuentos

Visita al planetario Visita al hospital/centro de salud

Proyecto: Los bichos

Visita a La balsa del sapo

Plan de lectoescritura Visita y talleres en la biblioteca municipal, teatros tanto fuera como dentro del centro.

Efemérides variasVisita a un invernadero, granja- escuela, geriátrico vecino, mercado de abastos, semillero, parque de bomberos…Todas aquellas salidas que resulten interesantes para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestro alumnado de E.I.

Con objeto de rentabilizar las salidas se estudiará la posibilidad de participar en las salidas propuestas por otros ciclos.

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

3.3 PRIMER CICLO DE PRIMARIAPrimero Segundo Salida

¡A comer! ¡Como y vivo bien! 7º semana saludable .Mercado

Día de cine.

Teatro

Cerca de ti Alrededor nuestro (CCSS)Nuestro cuerpo Mírate por dentro

(CCNN)

En la calle Todo tipo de trabajos (CCSS)

Conocemos los animalesObservo los animales (CCNN) La balsa del sapo

Jardín botánicoEn el cielo del mundoAire, agua…¡Vida! (CCSS)

¡Menudas plantas! Conozco las plantas (CCNN)

Menudos elementos Del interior a la costa (CCSS)

Rodeados de materiales ¡Cuántos materiales! (CCNN)

PITA parque científico tecnológico en Almería

CamellosUn mundo de colores Girando en la galaxia

(CCSS)Las máquinas y nosotros Convivo con las máquinas

(CCNN)¿Qué es lo que pasa? Las cosas cambian

(CCSS)Hábitos de vida saludable Piscina Municipal

DESDE EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA: - Visita a la Biblioteca Municipal (Para realizar investigaciones, Para el

Día de la Biblioteca, Día de la lectura en Andalucía y/o Día del libro)- Encuentros con autores/ilustradores, etc. organizados en nuestra

provincia.

DESDE EL ÁREA DE MATEMÁTICAS- Visita al mercado/supermercado del barrio y realizar una pequeña

compra.

DESDE EL ÁREA DE MÚSICA- Asistencia a conciertos que se convoque a nivel local.

Con objeto de rentabilizar las salidas se estudiará la posibilidad de participar en las salidas propuestas por otros ciclos.

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

3.3 SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TERCERO - CUARTO SALIDASEn relación con el taller de escritura. El teatro.

Funciones teatrales

Taller de escritura. La carta. Visita a correos

Estudiamos la historia y un paseo por otros tiempos. (CCSS)

Visita a la AlcazabaRecorrido por nuestro municipio.

En relación al área de Educación Física. Conocer otro medio para la actividad física. Trabajar el beneficio del ejercicio físico para la SALUD

Circuito de circulación vial

Los seres vivos (animales/plantas) Jardín botánico (Rodalquilar)Visita a la granja-escuela.Parque Entinas

Aprendemos a cuidar nuestro medio Recorrido por nuestro municipio.Las personas trabajan. ¿De qué vivimos? Visita al Minihollywood

Visita a los telares. (Laújar)

Las máquinas/tecnología (CCNN). Visita a una empresa de nuestro municipio.Visita al Parque de las Ciencias.

Hábitos de vida saludable Visita a la piscina municipal

DESDE EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA:

-Visita a la Biblioteca Municipal (Para el Día de la Biblioteca y/ Día de la lectura en Andalucía).

-Encuentros con autores/ilustradores, etc. organizados en nuestra provincia.-Visita a las instalaciones de un periódico de la provincia.

DESDE EL AREA DE MATEMÁTICAS: Salidas a comercios de nuestro municipio.DESDE EL ÁREA DE MÚSICA:-Asistencia a conciertos que se convoque a nivel localDESDE EL ÁREA DE INGLÉS Y FRANCÉS: Asistencia a teatros que se convoquen a nivel local.

Con objeto de rentabilizar las salidas el ciclo podrá participar en las salidas propuestas por otros ciclos.

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EN RELACIÓN A LAS TEMÁTICAS /TAREAS Y/O ACTIVIDADES TRATADAS (consideradas como centros de interés) EN LAS DIFERENTES UNIDADES DIDÁCTICAS:

5º 6º SalidasLos seres vivos Los seres vivosEl cuerpo humano y la salud

Las funciones vitales del ser humano

Visita al Hospital de Poniente

La salud y los avances médicos

Las plantas y los animales Un planeta vivo Visita a un invernadero.Visita a un paraje natural o jardín botánico (La naturaleza y tú).Visita a la granja de los camellos.

Los ecosistemas

La energía y sus diferentes formas

La materia y la energía Ciencia Divertida. Visita a una empresa de nuestro municipio y/o provincia.Visita al Parque de las Ciencias.

Electricidad, magnetismo y tecnología

La terminología y las máquinasEl Planeta Tierra Visita a un paraje natural

(Tabernas, Sorbas, Cabo de Gata…)

Tiempo y clima

La organización del territorio español

Ayuntamiento de El Ejido

Ciudadanía: efemérides la Constitución y AndalucíaDescribimos España y Europa

Senderismo: Paraje natural Cabo de Gata-Níjar.

Los paisajes de España y EuropaMaterias primas y productos fabricados

Visita al museo de la uva en Terque.Visita a la bodega de Fondón, quesería y fábrica de mantecados.Visita a Níjar (trabajos artesanales).Visita a los telares. (Laujar)Visita a una cooperativa local

Población y economía Una economía de servicios

La Edad Media -Visita a La Alhambra y zona Monumental de Granada-Recorrido por nuestro municipio.-Visita a la zona monumental de Almería

La Edad modernaLa España del siglo XIXLos siglos XX y XXI en España

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

Taller de escritura (diálogos)

Taller de escritura (diálogos)

Visita a estudios (Fort Bravo)

En relación al área de Educación Física. Conocer otro medio para la actividad física. Trabajar el beneficio del ejercicio físico para la SALUD

Salida a la piscina cubierta de la localidad.Salida Pabellón, Polideportivo.

VIAJE DE ESTUDIOS Valencia

DESDE EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA: -Visita a la Biblioteca Municipal (Para el Día de la Biblioteca y/ Día de la lectura en Andalucía.

-Encuentros con autores/ilustradores, etc. organizados en nuestra provincia.DESDE EL ÁREA DE INGLÉS/ FRANCÉSSalidas al teatro y otras actividades culturales propuestas durante el curso.DESDE EL AREA DE MATEMÁTICAS: Salidas a comercios de nuestro

municipio.DESDE EL ÁREA DE MÚSICA: Asistencia a conciertos que se convoque a

nivel provincialCon objeto de rentabilizar las salidas se estudiará la posibilidad de

participar en las salidas propuestas por otros ciclos.

AULA TEA

El alumnado de este aula participará en todas las salidas propuestas en cada uno de los ciclos si la tutora lo considera conveniente.

De forma específica:

-Salidas a espacios de nuestro entorno: parque, comercios cercanos.

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

2.4. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO CURSO 2019/2020

1. MARCO LEGAL

LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Decreto 93/2013, de 27 de agosto, por el que se regula la Formación Inicial y Permanente del Profesorado en la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como el Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado. Orden de 31 de julio de 2014 por la que se aprueba el III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado. Decreto por el que se aprueba el Reglamento Orgánico correspondiente a vuestro tipo de centro. En el artículo del ROC referido al Proyecto Educativo del Plan de Centro, en el punto tres, se establecen los aspectos que debe desarrollar el mismo, concretamente, el apartado K, es el Plan de Formación del Profesorado. INSTRUCCIONES de 4 de septiembre de 2015 de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos para la formación vinculada a los programas educativos a la que hacen referencia las Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General de Educación sobre programas educativos. Resolución de 30 de junio de 2016, de la Dirección General de Innovación, por la que se efectúa la convocatoria de los programas educativos regulados por las instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General de Educación para el curso académico 2016/17.

2. HISTORIAL DE FORMACIÓN

Curso académico

ModalidadNúmero de profesorado participante

Temática

Valoración cualitativa de la incidencia en el aula/centro de la actividad

2018/2019 Curso 9 (2 han cambiado de centro)

Atención a la diversidad Por determinar

2016/2017 Curso 6 Aprendizaje cooperativo Buena2015/2016

2016/2017

Curso Equipo de infantil.Profesorado del 2º ciclo de Primaria y parte del profesorado del 1º ciclo

ABN Poca.

2015/2016 Curso ½ del Claustro Competencias clave II Buena.

55

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

2014/2015 Curso Todo el Claustro

Competencias clave I Poca.

OBSERVACIONES: La movilidad de la plantilla del Centro, y el hecho de que somos de una línea con Infantil y Primaria, con necesidades diversas, dificulta una adecuada incidencia.

La información, materiales y recursos obtenidos por los participantes se han puesto a disposición de todo el profesorado del Centro con objeto de hacer partícipe a la mayoría del Claustro.

3. ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEL CENTRO (NECESIDADES DETECTADAS) Informe de resultados sobre Indicadores Homologados que facilita la AGAEVE.

Área de

mediciónIndicador Tendencia

Relevancia Total Observaciones

E.A Asistencia regular en Infantil 0 -6 -6

E.A Alumnado de E. Infantil que alcanza los objetivos educativos de esta etapa

30 1 31

E.A Promoción del alumnado que inicia educación primaria

15 -3 12

E.A Alumnado de 2º de educación primaria que globalmente alcanza un dominio alto en la competencia básica de comunicación lingüística.

15 4 19

E.A Alumnado de 2º de educación primaria que globalmente alcanza un dominio alto en la competencia básica de razonamiento matemático.

15 4 19

E.A Promoción del alumnado de educación primaria por curso

15 0 15

E.A Alumnado de educación primaria con evaluación positiva en todas las áreas

15 -1 14

E.A Alumnado con evaluación positiva en las distintas áreas

15 -3 12

E.A Alumnado que finaliza educación primaria con evaluación positiva todas las áreas

15 2 17

A.D Alumnado de 2º de educación primaria que globalmente alcanza un dominio bajo en la competencia básica de comunicación

15 0 15

56

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

A.D Alumnado de 2º de educación primaria que globalmente alcanza un dominio bajo en la competencia básica de razonamiento

30 1 31

AD Eficacia de las adaptaciones curriculares significativas en educación primaria.

0 18 18

AD Promoción del alumnado de educación primaria con adaptaciones curriculares

15 2 17

AD Eficacia de la permanencia de un año más en el mismo curso de educación primaria

15 -24 -9 Las características del alumnado que permanece un año más difieren de un año a otro.

CC Cumplimiento normas de convivencia 30 1 31

CC Alumnado que solo presenta conductas contrarias a la convivencia

0 0 0

CC Alumnado que solo presenta conductas gravemente perjudiciales para la convivencia

30 1 31

CC Alumnado reincidente en conductas contrarias y/o gravemente perjudiciales para la convivencia

0 1 1

CC Conductas contrarias a la convivencia 0 2 2

CC Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia

30 0 30

Como oportunidades de mejora se tendrán en cuenta aquellos indicadores en los que los resultados, la puntuación total sean más bajos.

Resultados de la evaluación interna que realiza el centro y los resultados obtenidos en las pruebas ESCALA:

*Competencia en comunicación lingüística (lengua española), nos mantenemos en la línea del curso anterior en comprensión lectora: 5,6 (5,4 curso anterior). En Expresión hay mejoría: 5,3 respecto al curso anterior (4,5). El nivel competencial medio ha sido de 5,6 (5 el curso anterior). Un 84,61 % tiene un nivel alto y un 3,85 % un nivel bajo. Consideramos que los resultados son bastante buenos. *En la prueba de lectura oral: -Los microprocesos de velocidad lectora, procesamiento sintáctico y exactitud lectora superan la media de Andalucía. En el modo lector hemos

57

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

bajado en lectura expresiva (53,85% -curso anterior un 84,62%-), aun así superan la media andaluza.-En los macroprocesos también superan la media andaluza en comprensión lectora (85,64% sobre 75,95% de Andalucía), en el nivel de identificación de la idea principal del texto(en el nivel 4 76,93% sobre 42,97%) y en eficacia lectora (68,82% sobre 60,96%). *Competencia en razonamiento matemático: También seguimos en la misma línea. En organizar, comprender e interpretar información tenemos un 5,8 (5,2 (u curso anterior), en expresión matemática un 5,7 (5,6 el curso anterior). En plantear y resolver problemas 5,5 (4,8) el curso anterior.

Las propuestas de mejora establecidas en la última memoria de autoevaluación del centro consideradas en proceso.

1. Dotar a nuestro alumnado de estrategias efectivas para que afronte con éxito la resolución de problemas.2. Mejora de la fluidez lectora, llegando al menos a un 75 % en los niveles de medio y óptimo en cada grupo clase.3. Mejora de la producción escrita.4. Mejorar los resultados en el alumnado incluido en los planes de atención a la diversidad (refuerzo)5.Reducir el porcentaje de ausencias injustificadas en E.Infantil.

Estas propuestas, considerados en proceso al finalizar el curso anterior, se incluirán este curso 2019/2020, con alguna concreción.

3. CONCRECIÓN NECESIDADES DE FORMACIÓN

Propuesta nº 1:

Modalidad formativa

Participantes (explicitar a qué profesorado del centro va dirigida la propuesta: nº, etapas,

ciclos, claustro…)Temporalización

Curso Todo el profesorado Primer trimestre.Observaciones:Objetivo del Plan de Centro: Optimizar el rendimiento de la enseñanza mediante una adecuada atención al alumnado a lo largo de su avance por las diferentes etapas y niveles educativos, personalizando las enseñanzas en función de las necesidades y dificultades detectadas.

Factor Clave: 2. La concreción del currículum que hay que desarrollar, adaptado al contexto, y la planificación efectiva de la práctica docente.

58

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

2.2 -Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área o materia para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Indicador/es Homologado/s: -Alumnado de educación primaria con evaluación positiva en las distintas áreas. Propuesta/s de Mejora del Plan de Mejora del Centro: -Concretar estrategias metodológicas, recursos y actividades que atiendan a la diversidad de nuestro alumnado y favorezcan la integración de todo el alumnado.

Finalidad. Explicación de los objetivos a conseguir con la actividad:

- Conocer estrategias metodológicas, recursos y actividades  que permita una adecuada integración del alumnado TEA en los grupos de referencia . 

-Conseguir que los periodos de integración sean positivos para el grupo clase.

Propuesta nº 2:Objetivos del Plan de Centro: Desarrollar las competencias clave en grado óptimo, teniendo como referente sus capacidades, posibilidades y limitaciones, procurando la integración de las distintas experiencias y aprendizajes y la adaptación a sus ritmos de trabajo, favoreciendo la capacidad de aprender a aprender.Contemplar en la planificación y en las programaciones, y llevar a la práctica del aula, criterios y tareas/actividades comunes que permiten el desarrollo de aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje tales como: leer, escribir, hablar y escuchar; el aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidianaFactor Clave: 3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.3.2. La concreción del curriculum que hay que desarrollar, adaptado al contexto, y la planificación efectiva de la práctica docente.Indicador/es Homologado/s: Alumnado de educación primaria con evaluación positiva.Alumnado de 2º que globalmente alcanza un dominio alto en la competencia básica de comunicación matemática.

Propuesta/s de Mejora del Plan de Mejora del Centro:-Dotar a nuestro alumnado de estrategias efectivas para que afronte con éxito la resolución de problemas. Finalidad. Explicación de los objetivos a conseguir con la actividad:Conocer estrategias metodológicas y recursos que favorezca que nuestro alumnado resuelva con éxito problemas de diferente tipología.Conseguir motivar a nuestro alumnado hacia el aprendizaje de las matemáticas.

Modalidad formativa

Participantes (explicitar a qué profesorado del centro va dirigida la propuesta: nº, etapas,

ciclos, claustro…)Temporalización

Curso La propuesta va dirigida al profesorado que imparte este área.

Un trimestre

Observaciones:

4. EVALUACIÓN

59

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

Evaluación de la propuesta 1

Criterios de evaluación Indicadores

¿Quiénes participan en

la evaluación?

Cuándo realizarla

Instrumentos

utilizados

-Grado de implicación/ participación del profesorado en la planificación de diferentes estrategias metodológicas y actividades enfocadas a la consecución del éxito de todo el alumnado, especialmente durante los periodos de integración del alumnado TEA.

-Grado de implicación/ participación del profesorado en la puesta en práctica de las actividades y estrategias metodológicas planificadas para el grupo clase en los periodos de integración del alumnado TEA, con un adecuado aprovechamiento por parte de todo el alumnado.

*Inclusión de las estrategias y actividades en los documentos de planificación.*Aplicación de diferentes estrategias metodológicasy actividades.*Nivel de éxito alcanzado en el desarrollo de la actividad utilizando lo aprendido.*Nivel de motivación y participación del alumnado.*Resultados positivos del alumnado.

*Aplicación de diferentes estrategias metodológicas/recursos.*Nivel de éxito alcanzado en el desarrollo de la actividad utilizando lo aprendido.

Profesorado que imparte el área de matemáticas

Coordinado-ras de ciclo.

Profesorado participante.Coordinadoras de ciclo.

Al finalizar cada trimestre.

Además en equipos docentes (atención a la diversidad).

Lista de control.Análisis de resultados escolares.

Evaluación de la propuesta 2

Criterios de evaluación Indicadores

¿Quiénes participan en

la evaluación?

Cuándo realizarla

Instrumentos

utilizados

-Grado de implicación/ participación del profesorado en la puesta en práctica de diferentes estrategias metodológicas enfocadas a la consecución del éxito de nuestro alumnado.-Grado de utilidad de los recursos y estrategias aprendidas

*Inclusión de las estrategias y recursos en los documentos de planificación.*Nivel de éxito alcanzado en el desarrollo de la actividad utilizando lo aprendido.*Aplicación de diferentes estrategias metodológicas*Nivel de motivación y participación del alumnado.*Resultados positivos del

Profesorado que imparte el área de matemáticas

Coordinado-ras de ciclo.

Al finalizar el curso.

Encuesta.Análisis de resultados escolares.

60

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

alumnado.

61

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

5. PROYECTO RECREO: VAMOS A JUGAR.

C.E.I.P TERESA DE JESÚS

62

PROYECTO RECREO: Vamos a jugar.

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

Contenido

I. JUSTIFICACIÓN.

II. OBJETIVOS.

III. DESARROLLO DEL PROYECTO.

A. Organizar el patio.

A1. Zonas de juego existentes.

A2. Distribución de juegos con sus espacios.

A3. Elección de juegos y recursos.

B. Personal implicado.

IV. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

A. Normas de funcionamiento del proyecto del patio.

V. CONCLUSIÓN.

63

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

I. JUSTIFICACIÓN.

En nuestro centro llevamos años trabajando el proyecto de coeducación para la igualdad de género y la paz, entendiendo la igualdad no como el que todos y todas somos iguales, sino como la igualdad en derechos y oportunidades. Este nuevo proyecto es una acción que se complementa al Plan de Atención a la Diversidad de nuestro centro.

Observamos que el recreo es un espacio y un tiempo ideal para la convivencia, es por ello importante promover juegos cooperativos y coeducativos entre nuestro alumnado.

Por este motivo durante el curso queremos mejorar este proyecto en el que el uso que se hace en el recreo de los espacios se pretende sea más inclusivo. Así pues, la comunidad educativa de nuestro colegio nos ponemos manos a la obra para seguir haciendolo realidad.

Comenzamos con aportaciones de lo que llevábamos observando hacia ya años y aunque en otras ocasiones se había tratado el tema, quizá la idea no había madurado lo suficiente. Por distintos motivos llegamos a la conclusión de que era el momento de ponerlo en marcha. Así pues, entre las observaciones que hicimos destacamos las siguientes:

✔ El espacio era ocupado mayoritariamente por niños que juegan solamente al futbol, esta monotonía hace que no se interesen por otros juegos o deportes y que la mayoría de niñas y niños del colegio quedasen fuera de los espacios de juego.

✔ Este deporte creaba conflictos en el patio difíciles de abordar, hasta el punto de que había maestras y maestros que terminaban por prohibirlo durante algún tiempo.

✔ Casi no quedaba espacio para realizar otros juegos y el resto de niños y niñas paseaban, hablaban o jugaban en los bordes de las pistas, el arenero y en los alrededores sobrantes.

✔ Observábamos falta de autonomía para organizarse y jugar incluso a juegos que ya conocían.

✔ Existía y sigue exitiendo alumnado que habitualmente se pasa el tiempo del recreo a solas o con un compañero o compañera, pero sin realizar ningún tipo de actividad física.

✔ Observamos que el alumnado casi no desarrolla destrezas como equilibrio, coordinación corporal, salto...

✔ Hay muchos grupos de niños y niñas en grupos homogéneos, sin diversidad.

64

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

II. OBJETIVOS.

• Fomentar la solidaridad y el trabajo en equipo.

• Ofrecer un reparto más justo en el uso de los espacios.

• Desarrollar distintas destrezas tanto en las niñas como en los niños.

• Mejorar la convivencia y las relaciones entre iguales.

• Dar mayor participación y responsabilidad al alumnado.

• Ofrecer juegos inclusivos que sean del agrado de la mayoría y a los que pueda jugar todo el alumnado.

• Potenciar en la Comunidad Educativa la coeducación y la cultura de paz a través de la transmisión de valores como el respeto, la justicia y la igualdad.

• Favorecer relaciones de aceptación, amistad y cooperación entre el alumnado.

• Mejorar la riqueza del patio dotándolo de más recursos.

• Concienciar a través de los juegos de la importancia de la resolución no violenta de los conflictos.

• Fomentar y favorecer la igualdad de oportunidades y derechos entre sexos, preparando al alumnado para crear una sociedad respetuosa y tolerante.

• Favorecer el desarrollo de la autoestima del alumnado del centro a través de juegos coeducativos y cooperativos, que ayuden a desarrollar la empatía, expresión de emociones y aceptación de diferencias.

• Favorecer actitudes de cooperación y comunicación real intersexos, valorando las diferencias.

• Tener en cuenta a las niñas y los niños del aula TEA y al alumnado con necesidades educativas especiales, para que sientan que es un espacio inclusivo y consigan la plena integración a través del juego.

• Desarrollar criterios para detectar las injusticias, el sexismo y los estereotipos que se dan en el uso de espacios.

• Aprender modos de comportamiento igualitarios, pacíficos, tolerantes y de valoración y respeto mutuo.

• Valorar los juegos y juguetes que desarrollen actitudes y comportamientos de cooperación, amistad, respeto a las diferencias y relaciones de igualdad.

65

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

• Observar y analizar el uso de los espacios para que estos no sean discriminatorios, especialmente los exteriores en horario de recreo.

• Aprender a través del juego a resolver conflictos.

III. DESARROLLO DEL PROYECTO.

A. Organizar el patio.

Para una organización adecuada del patio se deberá analizar el espacio existente para permitir:

➢ Crear el mayor número de espacios para juegos organizados.

➢ Permitir espacios para juegos libres: arenero, malabares…

➢ Dejar espacios sin ningún juego

A1. Zonas de juego existentes.

El espacio del que disponemos en nuestro centro es el siguiente:

-Pista pavimentada con dos porterías y dos canastas.

-Pista grande de arena pisada con dos porterías.

-Patio de infantil de arena acotado con vallas.

-Patio pequeño ocupado con dos fuentes y un banco que es utilizado para hacer las filas de entrada.

- Un largo pasillo con árboles y acera.

- Un espacio con arenero y césped.

- Dos bosques, uno pequeño a la entrada y otro más grande junto a la pista de arena pisada.

Destacamos que la mayor parte del espacio está ocupada por las pistas deportivas utilizadas exclusivamente a la práctica del futbol, de este modo llegamos a la conclusión de la necesidad de destinar una de las pistas para seguir con la práctica del futbol y otra para la práctica de otros juegos o deportes.

66

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

Consideramos necesario ofrecer un amplio abanico de juegos que permitan a los niños y las niñas disfrutar de los espacios con un reparto más justo, que satisfaga las necesidades individuales y grupales de movimiento en estas edades.

Es evidente que, además, el alumnado con timidez o con alguna dificultad tendrá más oportunidad para interrelacionarse con sus iguales al tener más diversidad de juegos y más grupos en los que incluirse.

A2. Distribución de juegos con sus espacios.

El patio estará organizado con un sistema de rotación y agrupamientos. El alumnado tendrá distribuidos por clases y espacios los juegos organizados y los juegos libres, podrán elegir si hacer juegos organizados o no, pero no podrán cambiarse a otro juego organizado de otra clase. En ningún momento se obligará a nadie a jugar si no lo desea, pero en el caso de que observemos que un niño o niña no se relaciona, o solamente hace juegos libres, pero no con sus iguales, se le intentará estimular para que se una en la medida de lo posible a los juegos organizados o grupales.

Para facilitar al alumnado y al profesorado la distribución se dejará expuesta en un lugar visible con un panel del patio donde se vea fácilmente como está organizado.

La distribución quedará del siguiente modo, al menos por el momento:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Pista-borde 1º y 2º 3º 4º 5º 6º

Aros, zancos 3º 4º 5º 6º 1º y 2º

Comba- elástico 4º 5º 6º 1º y 2º 3º

Palas- diana 5º 6º 1º y 2º 3º 4º

Canicas, chapas… 6º 1º y 2º 3º 4º 5º

A3. Elección de juegos y recursos.

Debemos tener en cuenta que los juegos deberán tener las siguientes características:

✔ Que sean del agrado de la mayoría del alumnado.

✔ Al finalizar deben poder reiniciarse y no deben de ser cortos o aburridos.

✔ Que tengan unos objetivos y un reto a conseguir.

✔ Que sean participativos, si hay personas eliminadas se intentará que vuelvan rápidamente a jugar.

67

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

✔ Sin normas muy complejas.

✔ Que eviten la competición desmesurada entre clases y que el objetivo no sea únicamente ganar.

✔ Que se adapten a las características generales del alumnado que nos ocupa.

Destacar que una parte fundamental del proyecto es dotar a este espacio de recursos que aumenten la oferta de juegos y entretenimiento.

Vamos a distinguir entre las siguientes opciones:

• Juegos pintados en el suelo: rayuela, twister, dianas, circuitos de saltos y equilibrios... Tenemos ya algunos pintados en la pista pavimentada, pero no podemos utilizarlos en horario de recreo al ser esta pista utilizada para el futbol. Así pues, con la implicación de las familias pintaremos más juegos en el pasillo de los árboles y junto a los aseos del exterior.

• Crear espacios de usos especiales:

- Espacios para jugar a juegos de mesa: oca, parchís, ajedrez o damas, cartas, chapas, canicas, tres en línea...

- Espacio para un espacio con cuentos, libros, revistas y tebeos apropiados para nuestro alumnado, sería el Punto Arcoíris.

- Espacio para creaciones: con colores, rotuladores, plastidecores, folios y cartulinas para el alumnado que lo desee.

- Este curso crearemos el espacio “Juega conmigo”, será un lugar de reencuentro para aquellos niños o niñas que buscan alguien para jugar. Se ubicará en la zona de los árboles del pasillo y se decorará de manera que invite a la reunión y al acercamiento entre iguales.

• Recursos para utilizar en el patio: combas, elásticos, hulla-hoops, malabares, dianas, palas de playa, canicas, bolos, lazos...

• Enseñar nuevos juegos:

- Juegos de persecución: rescate, cadena, tulipán, tres saltos...

- Juegos de lanzamiento: balón prisionero, pelota de fuego, mareo, disco...

- Juegos de equilibrio y coordinación: las cuatro esquinitas, escondite inglés, gallinita ciega, el conejo de la suerte...

68

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

Asimismo, es fundamental cuidar el carro y los contenedores para ordenar los recursos lo mejor posible, de este modo será más sencillo el reparto y la recogida por parte de los niños y las niñas responsables de la semana.

B. Personal implicado.

En este proyecto estará implicada toda la comunidad educativa, aunque la clave para que funcione la tendrá la maestra de Educación Física, pues será ella la persona que dé continuidad y sentido al proyecto al poder contactar con todas las clases a lo largo de la semana. En las clases de Educación Física aprenderán los distintos juegos, sus normas y el modo de resolver las dudas o lagunas que surjan en el grupo al practicarlo. Por otra parte, las tutoras, los tutores y especialistas deberán dedicar algún tiempo si quieren a enseñar algunos juegos de mesa y recordar que el respeto a las normas y la resolución pacífica de los conflictos son fundamentales para unas relaciones interpersonales sanas e igualitarias. Es por ello, que debemos seguir una misma línea de trabajo para dotar de continuidad, unidad y coherencia al proceso de enseñanza y aprendizaje de este proyecto.

De entre el alumnado habrá varios responsables de clase por semana que se harán cargo de sacar los juegos que les toquen y de recogerlos, así como mediar en los juegos en el caso de que sea necesario.

Asimismo, se creará un grupo de alumnado ayudante en el patio. Este grupo enseñará y ayudará a jugar a cualquier niño o niña del colegio que lo necesite, los niños y las niñas que deseen participar lo hará de manera voluntaria en los días en los que les corresponda y podrán dirigirse a otros juegos o realizar otra actividad en el momento que lo deseen, deben tener claro que esta labor no implica obligatoriedad alguna. Su familia deberá dar su consentimiento si desea que su hijo o hija participe en esta iniciativa.

El profesorado que vigila el patio deberá, como hasta ahora lo ha hecho, velar por la seguridad del alumnado. Los únicos cambios serán que el o la docente conozca las zonas del juego y las normas para hacer que se cumplan. Es importante que el profesorado fomente en su aula y en el patio el buen uso de los espacios, el cuidado y buen trato entre personas, asimismo motivarles para que participen de manera activa y responsable.

IV. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

El tratamiento de los conflictos es fundamental para que no se conviertan en problemas, además pueden ser una gran fuente de aprendizaje. La ficha ofrecida a continuación sirve como registro y herramienta para tratar cualquier tipo de conflicto en

69

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

el recreo. Será la maestra o maestro quién después del recreo deba utilizarla guiando adecuadamente la resolución del conflicto. Con los grupos de mayores las personas responsables de clase podrán escribir en la ficha y guardarla hasta llegar a clase.

La ficha podrá ser modificada por la tutora o tutor si lo ve conveniente.

Personas implicadas

¿Qué ha sucedido? ¿Cómo lo podríamos haber hecho bien?

¿Cómo arreglar lo sucedido?

A. Normas de funcionamiento del proyecto del patio.

Para mejorar la convivencia y trabajar los conflictos es importante tener unas normas de patio que toda la comunidad educativa conozca y respete.

A continuación, se proponen algunas normas de funcionamiento, estas deberán ser cambiadas o modificadas en el caso de verlo necesario, pero siempre para le mejora de las relaciones personales o para un mejor cuidado de recursos y espacios.

Los juegos se regirán por el panel de patio, nadie podrá manipular el panel sin ser acordado y consensuado por el profesorado y alumnado.

Cada clase tiene derecho a jugar al juego que le toca, pero no la obligación. Solo los y las responsables de clase pueden sacar o guardar los contenedores,

pero todo el grupo recogerá los materiales. Ningún alumno o alumna podrá participar en juegos que no le toquen en el

panel. Cualquier desprecio, muestra de violencia o insulto que realice el alumnado le

costará ser apartado del juego durante todo el recreo o hasta que se solucione. El material de cada juego debe quedar recogido en el almacén o lugar acordado

por la maestra de E.F. Los conflictos sucedidos en el patio se trabajarán después en el aula utilizando la

ficha. Al jugar daremos al alumnado un espacio para hacer propuestas de mejora que

podrán ser abordadas si el profesorado lo ve conveniente en el Consejo Escolar.

70

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

V. CONCLUSIÓN.

El colegio es un agente de cambio social esencial en el proceso de socialización de niñas y niños, ya que transmite conocimientos, valores y pautas de conducta que se interiorizan desde los primeros niveles, lo hace tanto en las aulas como en las relaciones que se establecen durante el recreo en el patio. Es por ello fundamental que la comunidad educativa al completo se implique para promover y favorecer una socialización basada en la igualdad, en el respeto y la convivencia pacífica para prevenir las desigualdades de género y alcanzar una sociedad más justa.

Queremos que las niñas y los niños sientan que el espacio del patio también les ofrece igualdad de derechos y oportunidades, pues nadie tiene el derecho o privilegio de ocupar todos los espacios y nadie ha de sentir rechazo o discriminación en un momento tan bonito como es el recreo. El alumnado ha de cambiar su modo de ver los espacios exteriores y saber que todos los espacios pertenecen tanto a los niños como a las niñas.

Finalmente destacar que los niños y las niñas aprenden cuál es su lugar en el mundo a través de la observación y el juego. Jugar es una experiencia única, divertida y enriquecedora que favorece el desarrollo personal a la par que aprenden a relacionarse, asimismo desarrollan destrezas, saberes, valores y habilidades sociales para el aprendizaje cognitivo, emocional y relacional. Así pues, con este proyecto nuestro objetivo principal es, aprovechar el recreo y el patio como fuente inagotable de aprendizaje social para mejorar la convivencia y la relación entre las personas.

71

CEIP TERESA DE JESÚS

Plan de MejoraConsejería de Educación y Deporte

72