93
I.- IDENTIFICACIÓN: 1. NOMBRE : Escuela El Amanecer 2. NIVELES QUE ATIENDE : jardín familiar : Educación Prebásica (1er 2do Nivel) : Educación Básica 1ero a 8vo Añ o 3. MODALIDAD : Enseñanza diurna 4. JORNADAS : JECD mañana: 08,20 a 13,20 hrs. tarde : 14,20 a 15,50 hrs. 5. CURSOS : 1º A 8º Año Básico MATRICULA HISTORICA ( al 31 de marzo de 2012) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Prekinder 01 0 01 05 4 3 04 02 KINDER 09 13 09 10 11 7 08 08 1ero 10 09 15 10 12 11 09 10 2do 12 10 07 13 8 11 11 08 3ero 15 14 10 09 14 10 14 13 4to 14 13 11 08 6 12 08 12 5to 19 14 15 11 11 6 11 08 6to 12 19 15 15 8 10 06 12 1

I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

I.- IDENTIFICACIÓN:

1. NOMBRE : Escuela El Amanecer

2. NIVELES QUE ATIENDE : jardín familiar : Educación Prebásica (1er 2do Nivel)

: Educación Básica 1ero a 8vo Añ o

3. MODALIDAD : Enseñanza diurna

4. JORNADAS : JECD mañana: 08,20 a 13,20 hrs. tarde : 14,20 a 15,50 hrs.

5. CURSOS : 1º A 8º Año Básico

MATRICULA HISTORICA ( al 31 de marzo de 2012)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012Prekinder 01 0 01 05 4 3 04 02KINDER 09 13 09 10 11 7 08 08

1ero 10 09 15 10 12 11 09 102do 12 10 07 13 8 11 11 083ero 15 14 10 09 14 10 14 134to 14 13 11 08 6 12 08 125to 19 14 15 11 11 6 11 086to 12 19 15 15 8 10 06 127mo 07 11 18 15 17 9 09 078vo 12 7 10 17 13 17 10 09total 111 112 111 114 104 98 90 90

7. EJECUTORES BÁSICOS: 7.1.- alumnos : 90 de PreK a 8vo 7.2.- Docentes : 07 7.3.- Docentes Dir. : 01 7. 4 Parvularia : 01 7.5 Ayudantía : 01

1

Page 2: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

7.6- Asist. De la Educ. :01 7.7.- Manipuladora s : 01 7.8.- Inspector : 01

8. LOCALIZACIÓN: La Escuela El Amanecer de Lo Moscoso ( ex. Escuela G-473) está ubicada

entre cerros y el río Tinguiririca, en el sector de Lo Moscoso, al noreste de Placilla a 20 Km. De distancia. Pertenece a la Comuna de Placilla, Provincia de Colchagua, VI región.

9. INDICES DE PROMOCIÓN Y REPITENCIA:2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

%APROB 96.5 91 90 94 91 96 102 98% REPROB 3.5 8 10 06 13 4 2 2% TRASL. 0% DESER. 1.0 -- -- - 0 0

10. RESULTADOS ACADÉMICOS SIMCE 4TO Y 8VO AÑO:

2006 2007 2008 2009 2010 20114º 4º 8º 4° 8° 4º 8º 4º 4° 8°

LENGUAJE Y C. 238 236 277 237 249 260 269 191EDUC. MATEM. 227 225 254 238 127 252 243 218COM.M.N.C.S. 240 238 250 241 251 231EST. Y C. NAT. 237 210EST. Y C. SOC. 236 236

11. PROYECTOS EN EJECUCIÓN:a) Ley SEP b) Jornada Escolar Completa Diurna.c) Red Enlaces

12. PROGRAMAS EN EJECUCIÓN:

a) Integraciónb) Equipo Psicosocialc) JUNAEBd) Habilidades para la vidae) Vida Saludable.f) Certificación Ambiental

2

Page 3: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

13. CONFORMACIÓN CENTRO DE PADRES Y APODERADOS:

Existe un Centro General de Padres y Apoderados legalmente constituido, sin personalidad jurídica, cuya directiva es elegida cada dos años.Los cursos tienen establecidos los subcentros de Padres y Apoderados quienes se reúnen mensualmente.Se trabaja vía Proyecto anual el que es confeccionado por los mismos apoderados, considerando las necesidades de la escuela, y son asesorados por el Director de la escuela.

14. ORGANISMOS DE LA COMUNIDAD:

En el sector se han constituido las siguientes instituciones, las que trabajan de acuerdo a la disponibilidad de las personas. No existe un trabajo organizado ni hay seguimiento en las actividades.

a) Club Deportivo Manuel Rodríguezb) Comité de Agua potable Ruralc) Comité Pro-pavimentación Rurald) Posta Rural Lo Moscosoe) Comité Procasas.

15. OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

a) PORCENTAJE ASISTENCIA MEDIA

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 201191% 93% 94 94,6 94 94 96 96 96

b) INDICE DE VULNERABILIDAD. (IVE)

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2010 2011IVE 52.81 67,43 68 91 97 93 89 92

3

Page 4: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

C) ALUMNOS CON INASISTENCIAS REITERADAS:

NOMBRES % ASISTENCIA02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

1. Pino Morales Isis 742. Fernando Jara Becerra 803. Morales Gallardo Javiera 83 834. pedro Albornoz Ososio 795. Mónica Quñones Pávez 70 847. Pablo Moya Pérez 81 669. Fierro Gallardo Juan 8310. Quiñones Gómez Franco 8311. Carquín Marambio Manuel 83 8312. Karina Saavedra P. 76

d) EGRESADOS DE 8VO AÑO Y CONTINUIDAD DE ESTUDIOS:

20032003 20042004 20052005 20062006 20072007 20082008 20092009 20102010 20112011C. E. C. E. C. E C E. C E C E C E C E C E

18 18 12 12 12 12 07 07 10 10 17 17 13 13 18 18 10 10

c) CUADRO ESTADISTICO GENERAL DE RENDIMIENTO ESCOLAR AÑO 2011CURSO

Matricula

% asistencia curso

Nro de als. Reprobados x rendimiento

Nro de als. Reprobados x inasistencia

Total de alumnos repitentes

Total als. Promovidos

% de Promovidos

Alumnos retirados

Prek 3 87 - - - 3 100 -K 8 89 - - - 8 100 -1ro 12 92 - - - 12 100 -2do 14 94 - - - 14 100 -3ro 10 99 2 - 2 8 80 -4to 12 99 - - - 12 100 -5to 6 95 - - - 6 100 -6to 9 98 - - - 9 100 -7mo 9 97 - - - 9 100 -8vo 18 98 - - - 18 100 -Total

Negrita = Cursos Combinados.

d) DOTACIÓN DOCENTE Y PERSONAL DE SERVICIOS:2007 2008 2009 2010 2011 2012Nº D Nº D Nº H Nº

HNº D Nº H Nº D Nº H Nº D Nº H Nº D Nº H

Docente Dtvo(S) 01 44 01 44 01 44 01 44 01 44 01 444

Page 5: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

Docentes Aula 06 190 06 190 06 190 06 228 07 246 07 246Educadoras 01 32 01 30 01 30 01 30 01 30 01 30Yudantía C/C 01 30 01 22 01 2 01 30Aux. de Serv. M. 01 44 01 44 01 44 01 44 01 44 01 44Manipuladoras 02 88 02 88 02 88 02 88 01 44 01 44Otros (Tec. Educ. 01 44 01 44 01 44 01 44 01 44 01 44Asistente patio 01 44 01 44TOTAL 13 12 11 11 14 15

e)CANTIDAD DE PERSONAL POR NIVEL Y TIPO DE FUNCIÓN:

PERSONAL POR NIVEL2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Prof. Educ. Gral. Básica Titular F. Directiva(S)

01 01 01 01 01 01 01

Prof. Estado en Educ. Gral. Básica Titular aula

05 05 06 04 04 06 08

Contratados titulados 04 05 04 02 04 03 08Contratados sin titulo 01 0 0 0 0 0 0Educadora Titular 0 0 0 0 0 01 01Educadora ( contratada) 01 01 01 01 01 0 0Ayudantía C/C 01 01 02 01Auxiliar de Ser. Menores 01 01 01 01 01 01 01Manipuladoras 03 03 02 02 02 01 01Otros ( Tec. Educ. Párvulos)

01 01 01 01 01 01 0

Asistente de patio 01 01TOTAL PERSONAL 13 12 12 11 15 17

E)DIRECTORES ESCUELA:DIRECTORES (A) PERIODO DE ADMINISTRACIÓN

05 años

10 años

05 años

05años

03 años

02 años

02 años

16 años

04años

Virginia Ovalle 1919-1923

Emilia Cáceres Cáceres

1937-1946

Sofía Gómez Galaz

1947-1951

Zósimo Lara Verdugo

1957-1981

Luis Méndez Staub

1982-1984

Héctor Hidalgo 1985-1986

José Arteaga Pérez

1987-1988

Ernesto Silva Riquelme

1989-2005

5

Page 6: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

Hugo InostrozaProf a Cargo

2006-2012

e) CREACIONES DE CURSO O EVENTOS IMPORTANTES:

CURSOS Y AÑOS DE CREACIÓN O INICIACIONEVENTOS IMPORTANTES

2001 2002 2003 04 05 06 07 08 09 10 11

CURSOS EXISTENTESSEPARACIÓN DE CURSOSCREACIÓN DE CURSOSINCORPORACIÓN JECD

R. N. 3528-02-01

R. N. 3528-02-01

PME ADJUDICADOS Jugando a la radiomejoro mi expresiónOral

PMEG

PMU Comedor, mesas, sillas, cocina, cerámica, pintura XCierre Gimnasio, camarines, baños, duchas, luminaria, pastelones patio central, cierre perimetral, holl, techo entrada principal, unión pabellones sala 1º y 2º Párvulos con pabellón principal X

Ley SEP Xf) CARACTERIZACION DEL SECTOR:

La escuela está inmersa en un sector aislado, cuyas vías de acceso no son buenas y la movilización escasa. Su población que oscila entre los 700 habitantes es de bajo nivel sociocultural y de extrema pobreza, eminentemente agrícola y temporera.

g) ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

1.- Familias escasos recursos 2.- Familias con vivienda propia 3.- Familias que viven de allegadas 5.- Familias Arrendatarias 6.- Calidad de las viviendas : Mediaguas : Sólida : Adobe 7.- Viviendas con Servicios básicos: Agua : Luz : Pozo negro : Noria

6

Page 7: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

8.- Hogares bien constituidos 9.- Hogares mal constituidos 11.- Padres con Oficio estable 12.- Padres temporeros 13.- Ingreso medio familiar

l) NIVEL CULTURAL (escolaridad de los padres)

S / E BAS. IN. BAS. C. M. INC. M. COM. EDUC. S.PADRE 02 32 7 13 3 01MADRE 02 36 25 8 4 -

II.- FORMULACION: IDEARIO EDUCATIVO

1.- VISION DE LA ESCUELA:

Escuela que asegure un desarrollo afectivo , cognitivo respetuoso del Medio Ambiente en todos los alumnos, que le permita contribuir a elevar las expectativas educativas e insertarse exitosamente a la Educación Media.

2.- FUNDAMENTACION:

El presente proyecto tiene por finalidad mejorar la calidad y equidad de la educación en nuestra Comunidad Educativa, ya que en los últimos años los resultados académicos no han sido favorables. Tres han sido los factores mas relevantes que han incidido en los bajos logros:

a) La rotación de profesores: La escuela no ha contado con todo su personal titular con contrato indefinido. Esto ha traído como consecuencia una gran rotación de profesores a contrata en la escuela perjudicando la continuidad del PEA en los alumnos.

b) También ha incidido la falta de infraestructura que ha sido insuficiente para realizar un trabajo diversificado.

7

Page 8: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

c) La falta de sistematización, seguimiento y monitoreo de la labor docente.

Como consecuencia de lo anterior y aprovechando la oportunidad de la incorporación a la SEP la comunidad educativa se ha motivado y empeñado en mejorar las áreas deficitarias diagnosticadas por el equipo docente y orientado por el Plan de Acción elaborado y que se presenta más adelante.

3.- PERFIL DEL ALUMNO:

La escuela, a través de cada una de las actividades, contribuirá a que el alumno desarrolle e incorpore a su personalidad las siguientes características:

3.1.- Poseer una escala de valores bien definida: solidario, responsable, honesto, respetuoso de la justicia, la verdad, de las ideas y creencias, de la vida y del cuerpo humano.

3.2.- Respetuoso y protector de su entorno natural.

3.3.- Con capacidad para discriminar lo positivo para su integridad física y psíquica.

3.4.- Alumno con una adecuada autoestima, confianza en si mismo y un sentido de crítica y autocrítica.

3.5.- Autónomo, capaz de resolver problemas; creativo, participativo, con iniciativa personal y espíritu emprendedor.

3.6.- Alumno que posea los aprendizajes necesarios y suficientes para incorporarse con éxito a la enseñanza media.

3.7.- Deberán poseer y mantener una higiene y presentación personal y social que los hagan dignos.

3.8.- Con capacidad de entregar y recibir amor y afecto en el ámbito familiar y social.

3.9.- Alumno con la capacidad de comunicarse y expresarse en los distintos ámbitos de la sociedad ( escolar, familiar, autoridades, etc.).

4.- PERFIL DEL APODERADO (A)

8

Page 9: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

Los apoderados de la escuela El Amanecer, para contribuir al desarrollo integral de su pupilo deben:

4.1.- Tener una clara conciencia de su rol y responsabilidad de padre y apoderado en la formación de sus hijos.

4.2.- Ser responsables, solidarios, tolerantes y respetuosos con el quehacer de la escuela.

4.3.- Ser personas que se integren activa y positivamente al proceso educativo de la escuela, para favorecer las expectativas educacionales y/o laborales de sus pupilos.

4.4.- Conocer los objetivos, metas y proyectos de la escuela e informarse periódicamente del avance de su pupilo.

4.5.- Ser modelos ejemplarizadores de valores y actitudes positivas con sus hijos.

5.- PERFIL DEL PROFESOR:

Los profesores que se desempeñen en la escuela El Amanecer deben poseer las siguientes características que le permitirán contribuir a desarrollar a un alumno en forma integral.

5.1.- Tener un alto sentido de profesionalismo, lealtad funcionaria y consecuente con los valores que enseña.

5.2.- Facilitador de los aprendizajes y formador de valores; orientador y buen evaluador del proceso de aprendizaje.

5.3.- Estudioso, visionario, motivador, equilibrado, creativo en el quehacer educativo de la escuela.

5.4.- Preocupado de capacitarse y perfeccionarse permanentemente de acuerdo a las necesidades e intereses de su comunidad educativa.

5.5.- Conocedor de las relaciones humanas, empático, leal, autocrítica, responsable; con un alto sentido de integración grupal.

5.6.- Reconoce y apoya la labor educativa de la familia y las relaciones de apoyo entre la familia y la comunidad con su escuela.

5.7.- Desarrollar actividades de aprendizaje colaborativas y activas, y asegura condiciones distintas para acoger a aquellos alumnos que presentan necesidades educativas especiales.

9

Page 10: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

5.8.- Manifestar compromiso con su escuela y con sus pares, se destaca por su iniciativa y actividad colaborativa. Demuestra capacidad de trabajo en equipo

6.- REFORMA EDUCACIONAL: PRINCIPIOS EDUCATIVOS Y MARCO JURÍDICO:

La educación que se imparta será consecuente con las políticas educacionales que emanan del Ministerio de Educación y de sus leyes, tales como:

Ley Nro. 18.962 = LOCELey Nro. 10.070 = Estatuto DocenteLey Nro. 19.532 = JECDLey Nro. 19.979 = Modifica JECDDcto. Nro. 40/96 y Mod. Nro. 240/99, establece O.F. y C.M.Dcto. Nro. 625/03 Fija Planes y Programas NB1 y NB2Dcto. Nro.220/99 Fija Planes y Programas NB3Dcto. Nro. 81/2000 Fija Planes y Programas NB4Dcto. Nro. 481/2000 Fija Planes y Programas NB5Dcto. Nro. 92/2002 Fija Planes y Programas NB6Dcto. Nro. 551 Normativa de evaluación MBE y MBDDcto. Nro. 490/90 y Nro. 1/98 sobre integraciónDcto. Nro. 5487/1981 Reconocimiento Oficial RBD Nro.002523-2

Será pertinente, con la realidad, historia y necesidades del sector en donde la escuela está inserta.

7.- DIVERSIDAD:

La escuela El Amanecer de Lo Moscoso es una escuela abiertas donde tiene cabida todo tipo de alumno, sin distinción de raza, sexo, etnia. Se propician aprendizajes integrales y democráticos en donde se fomenta la participación y opinión de todos sus integrantes. La diversidad es un factor que le da riqueza y sabiduría al quehacer educativo.

8.- DECRETOS PEI:

El cuerpo legal que fundamenta el PEI lo constituye la Constitución Política del Estado, la LOCE, MBE, MBD, marco Curricular de la Educación Parvularia, OFT, los OFV, CMO de los planes y programas de estudio, normativas educacionales vigentes y documentos técnicos de apoyo.

10

Page 11: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

9.- VALORES Y PRINCIPIOS:

Las prácticas pedagógicas que se lleven a cabo en nuestra Comunidad educativa estarán impregnadas de los valores propios de nuestro país, región y sector. Consideramos que el quehacer escolar debe estar dirigido hacia el logro de los OFT establecidos por el Ministerio de Educación, poniendo especial énfasis en:

a) La toleranciab) La honestidadc) El respeto, cuidado y protección de su entorno natural.d) Mayores grados de responsabilidad.

IV) MISIÓN DE LA ESCUELA:

11

Page 12: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

Desarrollar en todos los alumnos aprendizajes significativos e integrales, para contribuir al desarrollo pleno y enfrentar la vida con éxito y felicidad.

12

Page 13: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

VI) PLAN DE ACCION 2012

OBJETIVOS DE MEJORAMIENTO

Mejorar prácticas para orientar, planificar, articular monitorear y evaluar los procesos institucionales

AREA

ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO(descripción del conjunto de acciones que se ejecutarán)

RESPONSABLES

PLAZOS RECUSOS

LIDERAZGO

Asignar horas para soporte y asesoramiento para apoyo de la ley SEP

DIRECTOR MARZO SEP

Disponer de un libro de sugerencias, requerimientos y felicitaciones.

DIRECTOR MARZO SEP

Aplicar encuestas de satisfacción a la Comunidad educativa. PROFESORES MAYO- OCTUBRE

SEP

Instalar mecanismos que resguarden los recursos del establecimiento

UTP MARZO SEP

Contratación de profesionales. para dar cumplimiento a los objetivos del PME.

DIRECTOR UTP DAEM

MARZO SEP

OBJETIVOS DE MEJORAMIENTO.

2. . Instalar un plan que incluya el análisis, selección, justificación y ordenamiento del proceso de enseñanza- aprendizaje para la implementación curricular

13

Page 14: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

AREA ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO(descripción del conjunto de acciones que se

ejecutarán)

RESPONSABLES

PLAZOS Recursos

G CE US RT RI IO CN U L A R

Desarrollar Consejos Técnicos para analizar planificaciones, evaluaciones, mediciones . visitas al aula y metodologías

Utp, Director

Todo el año

TintaTonnerResma

Evaluar y monitorear procesos educativos Director.UTP

Profesores. ATE

Todo el año

Contratar evaluadores

Implementar proyecto Activación de la Inteligencia Director.UTP

Profesores

Todo el año

CDTextos

Medir aprendizajes claves en Lenguaje y Matemáticas Director.UTP

Profesores

Todo el año

Tinta TonerResma

Realizar jornadas de análisis y reflexión sobre resultados obtenidos en SIMCE

Director.UTP

Profesores

Abril- Mayo

DataResma

Elaborar planes de acción específicos según sean las necesidades detectadas en las pruebas de medición.

Director.UTP

Profesores

Todo el año

TonerTintaResma

OBJETIVOS DE MEJORAMIENTO

Mejorar prácticas que aseguren la interacción de los actores de la comunidad educativa proporcionando un ambiente adecuado para lograr los aprendizaje.

14

Page 15: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

AREA ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO(descripción del conjunto de acciones que se ejecutarán)

RESPONSABLES PLAZOS Recursos

COVIVENCIA

Difundir Reglamento de Convivencia escolar Director.UTPProfesores

Marzo - Abril tonnertintaResma

Informar a los padres y apoderados respecto a los logros de los aprendizajes formativos e informativos.

Director.UTPProfesores

Todo el año tonnertintaResmaMonitores deportivos, culturales

Fortalecer lazos de la Comunidad Educativa Director.UTPProfesores

Todo el añoMovilizaciónColación

Escuela para padres Director.UTPProfesores

Todo el año Asistente SocialPsicólogoPsicopedagoga.

Contratar equipo psicosocial Director DAEM Todo el año Asistente SocialPsicólogo

OBJETIVOS DE MEJORAMIENTO

Implementar un sistema de organización , estructuración y funcionamiento del personal docente y no docente que labora en el establecimiento

AREA ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO(descripción del conjunto de acciones que

se ejecutarán)

RESPONSABLES PLAZOS Recursos

GES

TIÓN

Y Establecer un sistema de incentivo aquellos

docentes que demuestren resultados académicos o evaluación docente

Director TODO EL AÑO SEP

15

Page 16: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

RECI

URSO

SInstalar políticas de perfeccionamiento para docentes y asistentes de la educación del establecimiento

Director.UTP DAEM 2° Semestre SEP

Proporcionar a los alumnos prioritarios vestimenta y útiles necesarios.

Director.UTPProfesores

Todo el año

Utiles escolaresVestimenta

Apoyar e incentivar a los alumnos y alumnas destacadas en el deporte y actividades culturales

Director.UTPProfesores

Todo el año

Implementación deportivaColación

Adquirir material didáctico para implementar método Matte y Singapur.

Director.UTPProfesores

Marzo- Abril TextosJuegosMaterial lúdico

Adquirir materiales para laboratorio de ciencia y biblioteca

Director.UTPProfesores

Todo el año FotocopiadoraImpresorasTextosTelescopioMicroscopio

OBJETIVOS DE MEJORAMIENTO

Un sistema de medición y seguimiento de los avances de los aprendizajes en Lenguaje de los y las estudiantes durante el año, implementado y en operación.

16

Page 17: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

AREA

Ámbito de las acciones ACCIONES RESPONSABLES

TIEMPOS RecursosLE

NGUA

JE Y

CO

MUN

ICAC

IÓN

Medición de los avances en el aprendizaje de los alumnos y alumnas en Lenguaje y Comunicación

a Monitorear cumplimiento de la Cobertura Curricular para Lenguaje

Director.UTPProfesores

Todo el año Asignar horas apoyo a la gestión.Talleres TécnicosConsejo profesores.FotocopiadorResmasTintas.TonnerCaja chicaÚtiles ofici

OBJETIVOS DE MEJORAMIENTO

Un sistema de planificación de clases y evaluaciones, y métodos y recursos pedagógicos para la enseñanza del Lenguaje definido, y en operación

AREA

Ámbito de las acciones ACCIONES RESPONSABLES

TIEMPOS Recursos

LEN

GU

Definir calendario por curso para utilizar laboratorio de computación y biblioteca.

DirectorUTPProfesores

Abril . FotocopiadorResmasTintas.Tonner

17

Page 18: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

AJE

Y CO

MUN

ICAC

IÓN

Planificación de las clases y de las evaluaciones, de los métodos y recursos pedagógicos, orientadas directamente a mejorar el aprendizaje en Lenguaje y Comunicación.

Trabajar con el Plan fomento lector Director

UTPProfesores

Todo el añoTalleres TécnicosFotocopiadorResmasTintas.Tonner

Instalar Lecturas complementaria

DirectorUTPProfesores

Todo el año Talleres TécnicosFotocopiadorResmasTintas.TonnerCarpetas

Bajar el Programa lector BiblioCRa Director

UTPProfesores

MensualTalleres TécCD

Supervisar cumplimiento de metas método Matte

UTPProfesores

Todo el año Talleres TécnicosResmasTintas.Tonner

OBJETIVOS DE MEJORAMIENTO.

Un trabajo de aula donde se cumplen las Normas para la Buena Enseñanza y un sistema de acompañamiento al trabajo en el aula del profesor de Lenguaje establecido y en operación.

18

Page 19: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

AREA

Ámbito de las acciones ACCIONES RESPONSABLES

TIEMPOS RecursosLE

NGUA

JE Y

COM

UNIC

ACIÓ

N

Gestión docente en el aula orientada a mejorar el aprendizaje en el Lenguaje y Comunicación

a.- Calendarización visitas al aula

Director.UTPProfesores

Todo el año Asignar horas apoyo a la gestión.Talleres TécnicosConsejo profesores.FotocopiadorResmasTintas.TonnerCaja chicaÚtiles oficinaDataTelónNotebook

OBJETIVOS DE MEJORAMIENTO

Alumnos con bajo rendimiento escolar en Lenguaje recibiendo reforzamiento y alumnos destacados e Lenguaje recibiendo apoyo, en base a un sistema de reforzamiento y apoyo definido y operando.

19

Page 20: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

AREA

Ámbito de las acciones ACCIONES RESPONSABLES

TIEMPOS recursosLE

NGUA

JE Y

COM

UNIC

ACIÓ

N

Reforzamiento pedagógico a las y los alumnos con bajo rendimiento escolar, y de apoyo para aquellos estudiantes que se destaquen o demuestren condiciones o talentos en Lenguaje y Comunicación.

Atención de Especialistas proyecto Integración, Equipo Psicosocial y Habilidades para la Vida.

DirectorUTPProfesores

Todo el añoNetbookTelón TalleresDataMaterial didácticoFotocopiador.ResmasTintasColchonetascolchones

Instalar cuadro de honor con alumnos y alumnas destacados/as.

DirectorUTPProfesores

Todo el año ResmasTintasFotocopiadorResmasTintasProfesores.

OBJETIVOS DE MEJORAMIENTO

Padres y apoderados que saben como ayudar a sus hijos o hijas en el aprendizaje de Lenguaje y están comprometidos en ello.

20

Page 21: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

AREA

Ámbito de las acciones ACCIONES RESPONSABLES

TIEMPOS recursosLE

NGUA

JE Y

COM

UNIC

ACIÓ

N

Acercar y comprometer a los padres y apoderados con el aprendizaje de sus hijos, hijas o pupilos en Lenguaje y Comunicación.

Establecer entrevistas con apoderados.

DirectorUTPProfesoresPadres y apoderados

Todo el año Talleres TécnicosConsejo profesoresAsistente SocialPsicóloga

Realizar talleres específicos en temas coherentes a la enseñanza de los alumnos/as en reuniones.

Profesores de cursos y especialista

Todo el año profesores.PsicólogaPsicopedagogaAsistente SocialFotocopiadorResmasTintas

Establecer compromisos con apoderados

Profesores Mayo FotocopiadorResmasTintas

OBJETIVOS DE MEJORAMIENTO

Un sistema de medición y seguimiento de los avances de los aprendizajes en Lenguaje de los y las estudiantes durante el año, implementado y en operación.

21

Page 22: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

AREA

Ámbito de las acciones ACCIONES RESPONSABLES

TIEMPOS RecursosED

UCAC

IÓN

MAT

EMAT

ICAS

Medición de los avances en el aprendizaje de los alumnos y alumnas en Matemáticas

Aplicación de instrumentos para evaluar y monitorear los aprendizajes en educación Matemáticas

Director.UTPProfesores

Todo el año Asignar horas apoyo a la gestión.

Estimular el desarrollo mental de Matemáticas.

DirectorUTPProfesores de curso

Todo l año Talleres TécnicosConsejo profesores.FotocopiadorResmasTintas.TonnerCaja chicaÚtiles oficina

OBJETIVOS DE MEJORAMIENTO

Un sistema de planificación de clases y evaluaciones, y métodos y recursos pedagógicos para la enseñanza del Lenguaje definido, y en operación

22

Page 23: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

AREA

Ámbito de las acciones ACCIONES RESPONSABLES

TIEMPOS RecursosED

UCAC

IÓN

MAT

EMAT

ICAS

Planificación de las clases y de las evaluaciones, de los métodos y recursos pedagógicos, orientadas directamente a mejorar el aprendizaje en Lenguaje y Comunicación.

a. Calendarizar uso de laboratorio de computación en Matemáticas

DirectorUTPProfesores

Todo el año Asignar horas apoyo a la gestión.Talleres TécnicosConsejo profesores.FotocopiadorCaja chicaÚtiles oficinaPlanes de estudios

OBJETIVOS DE MEJORAMIENTO

Un trabajo de aula donde se cumplen las Normas para la Buena Enseñanza y un sistema de acompañamiento al trabajo en el aula del profesor de Lenguaje establecido y en operación.

23

Page 24: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

AREA

Ámbito de las acciones ACCIONES RESPONSABLES

TIEMPOS RecursosED

UCAC

IÓN

MAT

EMAT

ICAS

Gestión docente en el aula orientada a mejorar el aprendizaje en el Lenguaje y Comunicación

a.- Visita al aula para observar implementación método Singapur Singapur

Director.UTPProfesores

Abril

Talleres TécnicosConsejo profesores.FotocopiadorResmasTintas.TonnerCaja chicaÚtiles oficinaDataTelónNotebook

OBJETIVOS DE MEJORAMIENTO

Alumnos con bajo rendimiento escolar en Lenguaje recibiendo reforzamiento y alumnos destacados e Lenguaje recibiendo apoyo, en base a un sistema de reforzamiento y apoyo definido y operando.

24

Page 25: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

AREA

Ámbito de las acciones ACCIONES RESPONSABLES

TIEMPOS recursosED

UCAC

IÓN

MAT

EMAT

ICAS

Reforzamiento pedagógico a las y los alumnos con bajo rendimiento escolar, y de apoyo para aquellos estudiantes que se destaquen o demuestren condiciones o talentos en Lenguaje y Comunicación.

Aplicación de instrumentos para evaluar y monitorear los aprendizajes en educación Matemáticas

DirectorUTPProfesores

Todo el añoNotebookTelón de DataReuniones Técnicas por Escuela.FotocopiadorResmasTintasFotocopiadorResmasTintasPsicopedagogaProfesores.

Juegos y actividades lúdicas matemáticas

DirectorUTPProfesores

Todo el añoNotebookTelón de DataFotocopiadorResmasTintasPsicopedagogaProfesores.

OBJETIVOS DE MEJORAMIENTO

Padres y apoderados que saben como ayudar a sus hijos o hijas en el aprendizaje de Lenguaje y están comprometidos en ello.

25

Page 26: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

AREA

Ámbito de las acciones ACCIONES RESPONSABLES

TIEMPOS recursosED

CACI

ÓN

MAT

MAT

ICAS Acercar y comprometer a los

padres y apoderados con el aprendizaje de sus hijos, hijas o pupilos en Lenguaje y Comunicación.

Guía de trabajo para el hogar DirectorUTPProfesoresPadres y

Abril Agosto

CarpetasNotebookTelón de DataFotocopiadorResmasTintas

Establecer entrevistas ApoderadosProfesores de cursos y especialista

Todo el año

FotocopiadorResmasTintas

26

Page 27: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

VII) METAS INSTITUCIONALES:

METAS INDICADOR1. Promoción escolar 94%2. Cobertura curricular 85%3. Rendimiento escolar 80%4. Rendimiento SIMCE Subir 3 Pts.5. Asistencia media a clases alumnos 94%6. Insertar a los alumnos de 8vo a la E. Media 100%7. Deserción escolar 0%8. Asistencia media de apoderados a reuniones. 80%9. Perfeccionamiento docente. 90%10. Involucramiento de los padres y familias al

quehacer de la escuela.70%

11. Establecer conexión y apoyo estamentos de la comunidad

Con el 90% de las instituc.

12.Conocer las necesidades e intereses de la comunidad educativa.

90%13. Actualizar el PEI en base a las necesidades e

intereses de la C. Educativa90%

14. Lograr la articulación del PEI, Plan de Estudio, MCN y Proyecto SEP

80%15. Lograr coherencia entre el PEI y Programas de

Estudio.80%

16. Lograr coherencia entre las necesidades de los alumnos y las estrategias aplicadas.

80%17. Satisfacer las necesidades de manutención,

reparación y funcionamiento de la escuela.80%

18. Lograr el cumplimiento del Reglamento Interno por parte de la Comunidad Educativa.

90%19.- Cambio de residencia 5%

VIII) EVALUACIÓN PEI:

La evaluación del presente proyecto se realizará como sigue:

a) PROCEDIMIENTOS : Consejos técnicos

27

Page 28: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

: Evaluaciones Institucionales : Jornadas de Reflexión.

b) INSTRUMENTOS : Informes orales y escritos : Listas de cotejo. : Pautas de Observación. : Cuadros estadísticos. : Gráficos.

c) FORMAS : Diagnóstica : Formativa : Participativa : Integradoras.

d) PERIODOS : Permanente : Semestralmente : Anualmente.

e) RESPONSABLES : Profesorado : Director : Apoderados. : Alumnos.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

A) INTRODUCCION:

La convivencia escolar es un pilar fundamental en la formación general de las personas y el establecimiento como servicio educativo cuya misión es educar, se hace responsable de la entrega de valores en colaboración con la familia de los alumnos.Considerando la convivencia escolar como una construcción colectiva y dinámica en donde los miembros de la comunidad educativa son sujetos de

28

Page 29: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

derecho, por lo cual el desarrollo pleno de las personas sólo es posible en la relación con otros de acuerdo a los roles y funciones que desarrollan en la comunidad educativa, privilegiándose el respeto y protección de la vida privada y pública de las personas y su familia.

Los principios que sustentan este Reglamento se subordinan a un conjunto de marcos legales que les otorgan legitimidad y obligatoriedad: La Constitución Política de la República de Chile; la Declaración Universal de los Derechos Humanos; la Convención sobre los Derechos del Niño; la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza Nº 18.962 de 1990; los Decretos Supremos de Educación, Nº 240 del 1999 y Nº 220 de 1998, en lo que respecta a los Objetivos Fundamentales Transversales; el Instructivo Presidencial sobre Participación Ciudadana, la Política de Participación de Padres, Madres y Apoderados en el sistema educativo y el Reglamento tipo del MINEDUC sobre Convivencia Escolar

Se trata de producir una organización armónica y cohesionada que genere condiciones técnicas pedagógicas y administrativas, facilitadoras y de apoyo a la acción educativa de la escuela para facilitar el logro de los objetivos institucionales.

B) FUNDAMENTACION:

Se presenta el Reglamento Interno de la Escuela El Amanecer, actualizado. Durante el 2do Semestre del año escolar 2010 fue sometido a revisión y análisis completo por parte de los directores y equipos técnicos de de las escuelas que forman parte de la alianzas estratégicas en talleres Técnicos programados para este efecto. También fue consultado importante y variada bibliografía y material de apoyo del MINEDUC la que orientó y respalda pedagógica y técnicamente este instrumento.

C) OBJETIVOS

1. promover y desarrollar en todos los integrantes de la comunidad educativa los principios y elementos que construyan a una sana convivencia escolar, con especial énfasis en una formación que favorezca la prevención de toda clase de violencia o agresión.

2. Ordenar la estructura, las funciones e interrelaciones de los distintos estamentos de la Comunidad Escolar, con el propósito de lograr la consecución de los objetivos propuestos en el Proyecto Institucional.-

3. Crear conciencia y cautelar los derechos y deberes de los integrantes de la Comunidad Escolar, promoviendo su desarrollo personal y social.

29

Page 30: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

4. Contribuir a crear las condiciones técnico - pedagógicas y administrativas que propicien un clima organizacional adecuado a las necesidades del establecimiento, con el fin de favorecer el desarrollo del proceso educativo.

5. Propiciar y regular las relaciones entre el establecimiento educacional y la comunidad organizada, en función del logro de los propósitos educativos.

CAPITULO I NORMAS GENERALES SOBRE DEBERES Y DERECHOS Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

1.- DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LA COMUNIDAD

1.- Todos los integrantes de la comunidad educativa deberán promover y asegurar una sana convivencia escolar y realizar sus actividades bajo las máximas del respeto mutuoy la tolerancia.

2. Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a desarrollarse en un ambiente sano y a recibir la formación integral necesaria para construirlo. En caso de que dicho ambiente no se cumpla o se vea afectado, sus integrantes tendrán derecho a denunciar, reclamar, ser oídos y exigir que sus demandas sean atendidas en resguardo de sus derechos. A su vez, están obligados a colaborar en el tratamiento oportuno de situaciones de conflicto o maltrato entre cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa y en el esclarecimiento de los hechos denunciados.

2.- DEL COMITÉ DE SANA CONVIVENCIA ESCOLAR .

1. Existirá un Comité de Sana Convivencia Escolar u otro organismo similar, que estará integrado al menos por un representante de cada uno de los siguientes estamentos:

a) La Dirección;b) Los profesores;c) Los alumnos;d) Los padres y apoderados; ye) Los asistentes de la educación.

2. El Comité u órgano similar tendrá, entre otras, las siguientes atribuciones:

* Proponer o adoptar las medidas y programas conducentes al mantenimiento de unclima escolar sano;

30

Page 31: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

*Diseñar e implementar los planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento;* Informar y capacitar a todos los integrantes de la comunidad educativa acerca de las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar y de cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar;* Designar a uno o más encargados de convivencia escolar;* Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de convivencia escolar;* Requerir a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar;* Determinar, con alcance general, qué tipo de faltas y sanciones serán de su propia competencia y aquellas que puedan resolverse directamente por los profesores u otras autoridades del establecimiento, así como los procedimientos a seguir en cada caso; y* Aplicar sanciones en los casos fundamentados y pertinentes.

3.- DEL ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR .

1.- Existirá un encargado de convivencia escolar,(INSPECTOR O PRROFESOR encargado de orientación) QUIEN deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Sana Convivencia Escolar, investigar en los casos correspondientes e informar sobre cualquier asunto relativo a la convivencia.

4.- DE LA PROHIBICIÓN DE CONDUCTAS CONTRARIAS A LA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR.

1.- Se prohíbe cualquier acción u omisión que atente contra o vulnere la sana convivencia escolar. La autoridad competente investigará, de conformidad a la normativa interna del establecimiento, las conductas consideradas como maltrato escolar, las que deberán ser debidamente explicitadas y, de ser pertinente, castigadas mediante un sistema gradual de sanciones.

CAPITULO 2 NORMAS GENERALES DE INDOLE TECNICO-PEDAGOGICAS:

1.- DEL CONSEJO DE PROFESORES.

1.1.- DEFINICIÓN Y FINALIDAD

a) El Consejo de profesores es un organismo técnico, de carácter consultivo, en los que se expresará la opinión profesional de sus integrantes.

b) Estará integrado por profesionales docentes- directivos, técnico pedagógico, docentes educadora y profesor especialista.

31

Page 32: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

c) Podrán tener carácter resolutivo en materias técnico- pedagógicas, en conformidad al Proyecto Educativo y al Reglamento Interno.

d) En el consejo se encausará la participación de los profesionales en el cumplimiento de los objetivos y programas educacionales y en el desarrollo del Proyecto Educativo del establecimiento.

e) El Consejo de Profesores, podrá dar oportunidad de participación sólo con derecho a voz al centro Gral. de Padres y Apoderados, al personal de servicios menores y a las organizaciones comunitarias del sector, cuando sea necesario o requerido.

1.2.-FUNCIONES GENERALES:

EL CONSEJO DE PROFESORES TENDRÁ LAS SIGUIENTES FUNCIONES:

a) Planificar, coadyuvar en la ejecución y evaluar el Plan de trabajo de la escuela.

b) Garantizar la integración y participación democrática de todos los componentes de la Comunidad Escolar.

c) Velar por la correcta aplicación de las normas legales y reglamentarias que digan relación con el quehacer de la escuela.

d) Analizar los resultados del proceso educativo en los distintos tipos de evaluación interna y externa y sugerir acciones pedagógicas preventivas, correctivas o de refuerzo.

e) Proponer e impulsar medidas tendientes a mejorar el proceso educativo.

f) Analizar y estudiar iniciativas en beneficio de la Comunidad Escolar y de su entorno.

1.3.- CRITERIOS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO:

a) Los Consejos serán convocados por el Director.

b) Estarán presididos por el Director o por el docente en quien se delegue esta función.

c) La asistencia de los profesores a los Consejos es obligatoria, dentro de su horario de actividades.

d) Habrá Consejos Ordinarios, Extraordinarios y Técnicos.

Los Consejos Ordinarios se realizarán semanalmente en los días y horarios que el Consejo determine.

Los Consejos Extraordinarios se realizarán por determinación del Director o a solicitud de la mayoría de los miembros que la componen.

32

Page 33: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

Los Consejos Técnicos se realizarán semanalmente en los días y horarios que el consejo determine y de acuerdo a la carga horaria de los profesores.

Los temas y acuerdos que se tomen deberán quedar registrados en un acta que se levantará para cada ocasión y tipo de consejo. Para este efecto se nombrará un(a) profesor(a) que cumpla funciones de secretario(a).

e) Los participantes en los Consejos deberán mantener reserva respecto a las materias que en ellos se traten.

f)Los participantes en los consejos deberán mantener una actitud de respeto y tolerancia hacia los demás integrantes.

DE LOS PROFESORES DERECHOS :

a) Recibir un trato digno de parte de sus superiores, pares, padres, apoderados, alumnos y funcionarios.

b) Tendrán derechos a descanso al finalizar un período de clases (recreo) excepto el profesor de turno que debe velar por el cuidado y dación de alimentos a los alumnos.

c) Tendrá derecho a solicitar permisos facultativos hasta por 6 días no consecutivos, siempre que no sean Lunes, Viernes o previo o post feriado, salvo situaciones excepcionales.-

DEBERES

a) El profesor debe cumplir y hacer cumplir lo indicado en este reglamento interno, en lo relativo a los alumnos y apoderados.

b) Debe cumplir con el horario establecido en el contrato de trabajo y obviamente con las tareas que se le asigne.

c) Deberá tener un comportamiento y presentación personal acorde a sus funciones.

d) Deberá respetar el conducto regular, para cualquier necesidad o problema que se le presente ( Director, Jefe Daem. Alcalde )

c) Deberá actuar respetuosamente ante sus iguales, lo mismo frente a cualquier miembro de la Escuela.

d) Deberá ser leal con sus pares, superiores y funcionarios del establecimiento.

e) Deberá entregar al encargado de la UTP. La planificación de los aprendizajes que tratará con sus alumnos, de acuerdo a fechas y plazos establecidos en consejo profesores.

33

Page 34: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

f) deberá considerar las diferencias individuales de sus alumnos para su trato diario. Evitar que estos sean tratados con apodos que menoscaben su personalidad.

g) Permanecer en actos cívicos frente a su curso y velar por su buen comportamiento .

h) es responsable directo de la disciplina del curso, durante el desarrollo de la clase y debe comunicar al prof. jefe cualquier situación conflictiva que presenten los alumnos y que no pueda ser resuelta por él. Toda actitud relevante de un aluno(a) debe registrara la en la hoja de vida.

i) Deberá realizar reuniones de subcentro de acuerdo a las necesidades que se presenten, ojala una vez al mes.-

j) Deberá tener un horario de atención a los apoderados, sin interrupción de clases.

k) Cuando le corresponda turno deberá preparar el acto cívico y el diario mural correspondiente si la situación así lo amerita.

l) Deberá resaltar lo positivo de los alumnos(as), en reuniones, actos y clases lo negativo se debe hacer notar en forma individual o con su apoderado.

2.- DEL EQUIPO TECNICO Y DE GESTION EDUCATIVO:

2.1.- DEFINICION Y FINALIDAD:

a) El Equipo Técnico y de Gestión Educativo es un organismo técnico de carácter consultivo y resolutivo, que coordina, asesora y colabora en la función educativa de la escuela.

b) Podrá tener carácter resolutivo en materias técnico pedagógico, en conformidad al PEI y al Reglamento Interno de la Escuela.

c) El Equipo Técnico y de gestión Educativo estará conformado por:

El Director de la Escuela. Dos profesores. Un representante de los apoderados. Eventualmente podrá ser invitado a sesionar otro profesor.

d) Sus integrantes serán nominados por el Director de la Escuela. Para el nombramiento de los profesionales de la educación se deberá tener en consideración los siguientes aspectos:

Titularidad en el cargo. Gestión profesional. Que se identifique con su escuela. Capacidad de liderazgo. Actitud y mentalidad favorable al cambio. Capacidad de trabajo en equipo. Antigüedad laboral en la escuela. Perfeccionamiento.

34

Page 35: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

Buena disposición y espíritu colaborativo. Eventualmente y en consideración a sus cualidades y currículo podrá ser

nominado un profesional a contrata. 2.2.- FUNCIONES GENERALES:

a) EL EQUIPO TECNICO TENDRA LAS SIGUIENTES FUNCIONES:

ÁREA DIMENSION PRÁCTICA

ÁREA

GES

TIÓN

CUR

RICU

LAR

I. Or

gani

zació

n Cu

rricu

lar

1. Presentar un calendario anual de actividades, mes a mes, de marzo a enero, que permita conocer los períodos lectivos, las vacaciones, las actividades propias del establecimiento según su proyecto educativo, las actividades extraescolares y otras relevantes.

2. A partir de los resultados, determinar cada año focalizar esfuerzos y proponer indicadores y metas concretas para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en determinados sectores del marco curricular y ámbitos y núcleos de las bases curriculares, organizándose en torno a ello.

ÁREA GESTIÓN CURRICULAR

Planificación de la Enseñanza

3. Revisar, retroalimentar y evaluar el cumplimiento de las planificaciones de clases.

4. Monitorear, modificar y enriquecer las planificaciones en función de la práctica en el aula y los resultados de los estudiantes, mejorando el instrumento año a año.

5. Presentar e informar oportunamente a la comunidad Educativa el calendario anual de evaluaciones parciales, semestrales y finales por nivel y sector, ámbitos y núcleos.

6. Presentar diversas estrategias para monitorear permanentemente el aprendizaje y avance de los estudiantes.

35

Page 36: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

7. Diseñar diversos instrumentos evaluativos consistentes con los objetivos y aprendizajes esperados de los programas de estudio.

8. Revisar, retroalimentar y evaluar los instrumentos de evaluación empleados por los docentes.

9. Programar, organizar, supervisar y evaluar los diversos planes y programas especiales que se desarrollan en el establecimiento

ÁREA DIMENSION PRÁCTICA

ÁREA GESTIÓN

III. Acción docente en el aula

10.Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula.

11.Destinar tiempo para retroalimentar oportunamente a los docentes respecto a las clases observadas.

ÁREA GESTIÓN

III. Acción docente en el aula

12.Garantizar que los docentes cuenten con espacios regulares de reflexión, discusión y modelamiento de estrategias y buenas prácticas pedagógicas

ÁREA GESTIÓN CURRICULAR

IV. Evaluación de la Implementación Curricular

13.Establecer procedimientos para monitorear y evaluar periódicamente y en forma sistemática las metas propuestas por el establecimiento en torno al mejoramiento de los aprendizajes en los subsectores, ámbitos, y núcleos que hayan sido priorizados.

14.Establecer procedimientos e instrumentos parta evaluar el impacto en el aprendizaje de la planificación anual y la ejecución de los programas.

15.Implementar un sistema de reforzamiento y apoyo para los estudiantes con rezago o con dificultades de aprendizaje.

16.Proponer un sistema de seguimiento de los avances de los estudiantes que

36

Page 37: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

presentan dificultades o están rezagados en el aprendizaje

17.Sobre la base de los resultados de aprendizaje definir acciones para mejorar las prácticas pedagógicas

ÁREA LIDERAZGO

I. Cultura de altas expectativas

18. Establecer metas cualitativas, operacionalizadas en prácticas, a todos los miembros de la comunidad escolar y monitorear su cumplimiento.

19. Establecer anualmente metas cuantitativas e indicadores de aprendizaje de los estudiantes, apoyar y monitorear el proceso.

20. Presentar acciones planificadas para conocer las fortalezas y debilidades de los estudiantes y docentes.

21. Presentar acciones concretas y planificadas para estimular y facilitar la participación de los padres y apoderados en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.

2.3.- FRECUENCIA DE FUNCIONAMIENTO:

a) El Equipo Técnico sesionará una vez a la semana y en cada ocasión que las necesidades de la escuela así lo ameriten.

b) El horario de funcionamiento se adecuará de acuerdo a las cargas horarias de sus integrantes

3.- DE LA SUPERVISIÓN:

La supervisión se realizará permanentemente por el Director de la escuela. También la podrán realizar los profesores que coordinen algunas áreas, como: CEEX, RED ENLACES, ORIENTACIÓN, Equipo Técnico y de Gestión Educativo.

Adicionalmente la Dirección de la Escuela podrá solicitar a la Direcprov Colchagua supervisiones específicas. La supervisión que se realice será eminentemente de asesoramiento, guía y apoyo técnico que estimule al profesional para que ejecute

37

Page 38: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

eficientemente su labor profesional. Y logre una mayor efectividad en la realización de las actividades planificadas para el logro de los objetivos educacionales propuestos en el PEI y las metas del Plan de Mejora.

Se tendrá en consideración el MBE y los roles y funciones concomitante del personal, establecidas en el PEI

3.1.- SE APLICARÁN LAS SIGUIENTES TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN:

a) Supervisión Preventiva.b) Supervisión Constructiva.c) Supervisión Correctiva

3.2 .- PARA ELLO SE UTILIZARÁN LAS SIGUIENTES ESTRATEGIAS:

a) Visita y observación al aula.b) Entrevistas.c) Consejos Técnicos de profesoresd) Talleres Educativos y técnicos.e) Observación y análisis de libros, documentos, planificaciones,

proyectos.

3.3.- PROCEDIMIENTOS O INSTRUMENTOS

a) Pautas de supervisiónb) Cuestionariosc) Pautas de observaciónd) Listas de cotejo.e) Registros

4.- DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.

De acuerdo a la normativa vigente se realizarán dos Evaluaciones Institucionales. Una al término del 1er Semestre y la otra al término del año escolar.

CAPITULO II NORMAS TECNICO- ADMINISTRATIVAS SOBRE ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO GENERAL DE LA ESCUELA.

DE LOS CARGOS, ROLES, FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE CADA FUNCIONARIO.

1.- DEL DIRECTOR:

El Director es el Jefe del establecimiento, responsable de dirigir, organizar, coordinar, supervisar y evaluar el trabajo de la Comunidad escolar, de manera que funcione armónica y eficientemente.

38

Page 39: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

Su gestión deberá ceñirse dentro de lo establecido en el MBD y la Propuesta educativa que presentó al postular al cargo.

1.1 SUS PRINCIPALES FUNCIONES SON:

a) Dirigir el establecimiento de acuerdo a los principios de administración educacional y teniendo presente que la principal función del establecimiento es educar.

b) Determinar los objetivos propios del establecimiento en concordancia con los requerimientos de la Comunidad escolar y de la Comunidad nacional.

c) Coordinar y supervisar las tareas y responsabilidades del personal a su cargo.

d) Propiciar un ambiente estimulante en el establecimiento, para el trabajo de su personal y crear las condiciones favorables para la obtención de los objetivos del plantel.

e) Impartir instrucciones para establecer una adecuada organización, funcionamiento y evaluación del currículo, procurando una eficiente distribución de los recursos asignados.

f) Presidir los consejos técnicos y delegar funciones cuando corresponda.

g) Representar oficialmente al colegio frente a las autoridades educacionales y a su vez cumplir las normas e instrucciones que emanan de ella.

h) Administrar el programa anual de trabajo.i) Autorizar el uso de las dependencias del establecimiento a

instituciones u organismos ajenos a él.j) Velar por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y

seguridad dentro del establecimiento educacional.k) Cuando el Director debe ausentarse por razones de servicio el

profesor de turno u otro docente que el designe le corresponderá hacerse cargo del establecimiento. En caso de licencia médica, el Director sugerirá a un profesor ante el DAEM , quien deberá ratificar el nombramiento.

2.- DEL PROFESOR DE TURNO:

El Profesor de turno es el profesional que asume la 2da autoridad de la escuela y la responsabilidad de velar por el normal funcionamiento de la jornada semanal de clases.

2.1 LAS PRINCIPALES FUNCIONES QUE DEBE EJERCER SON:

a) Debe llegar a la Escuela quince minutos antes del inicio de su respectiva jornada.

39

Page 40: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

b) Debe vigilar la disciplina de los alumnos antes de entrar a clases, en los recreos y al término de la jornada.

c) Registrar en el Libro de Salida a los alumnos que por motivos justificados deban retirarse del establecimiento, antes del término de la jornada.

d) Llevar al día el Libro de Crónicas, anotando cualquier novedad que ocurra en su jornada.

e) Debe tomar decisiones ante situaciones imprevistas, en ausencia del Director.

f) Presentar los documentos o datos que le solicitan visitas inspectivas.

g) Debe tomar las medidas pertinentes para atender el o los cursos que queden sin profesor, por ausencia de éstos.

h) Completar formularios de accidentes escolares en caso que éstos se produzcan.

i) Resolver el uso de las dependencias de la escuela a las organizaciones del sector cuando éstas la soliciten y el Director no se encontrare por razones de servicio o permiso administrativo.

j) Hacerse cargo del establecimiento y representarlo en caso de que el Director no se encuentre por razones de servicio o permiso administrativo.

k) Velar por que las actividades escolares planificadas y horarios se cumplan normalmente.

l) Resolver las situaciones de atraso de los alumnos.

NOTA .- Si el profesor de turno es a contrata y recién incorporado a la escuela será asesorado por el profesor más antiguo del establecimiento, en caso de asistencia de subvenciones u otras visitas que requieran información completa de la escuela.

3.- DEL PROFESOR JEFE DE CURSO:

El Profesor Jefe es el que asume la responsabilidad orientadora de los alumnos de un curso, lo representa ante el Consejo de Profesores y Dirección de la escuela. Coordina las actividades pedagógicas que en el curso realizan los alumnos, apoderados y profesores de los diferentes sectores.

3.1 EL PROFESOR JEFE DEBE EJERCER LOS SIGUIENTES ROLES:

40

Page 41: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

Tutor, orientador, facilitador, mediador, relacionador.

3.2 DENTRO DE SUS FUNCIONES EL PROFESOR JEFE DEBE:

a) Ayudar al grupo a establecer objetivos a avanzar para lograrlos y a llegar a ser una unidad fuerte y cohesionado.

b) Facilitar la comunicación para que el grupo curso pueda actuar como equipo y sus miembros se sientan satisfechos de pertenecer a él.

c) Ayudar a los miembros del grupo curso a establecer estructuras y normas de funcionamiento.

d) Convocar mensual o bimensualmente a reuniones de padres y apoderados para informarles sobre el rendimiento de los alumnos, planificar y organizar actividades que vayan en directo beneficio del proceso de aprendizaje.

e) Velar porque exista en el curso un ambiente armónico, de buen rendimiento y buena asistencia. Preocupándose de dar solución a los problemas pesquisados en los alumnos.( Disciplina, higiene, conducta , hábitos de urbanidad y buena conducta)

f) Confeccionar y entregar semestralmente a los apoderados un informe escrito de rendimiento y desarrollo personal de los alumnos del curso.

g) Confeccionar los certificados de estudio, actas de evaluación, completación de las fichas escolares y otros documentos sobre el curso que se le soliciten.

h) Velar porque el libro de clases del curso esté al día con la información completa y datos fidedignos. (firmas, materias, notas, etc.)

i) Gestionar recursos y ayuda a los alumnos que lo necesiten (útiles esc., etc)

4.- DEL PROFESOR COORDINADOR DE LA RED ENLACES.

Uno de los objetivos principales del Proyecto Enlaces es introducir la tecnología informática como un recurso metodológico. Esto implica una amplia cobertura de uso del recurso informático por parte de los profesores, especialmente del Profesor Coordinador.

4.1 LAS ÁREAS DE TRABAJO Y LAS TAREAS DEL PROFESOR COORDINADOR SON:

41

Page 42: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

a) Resolver los problemas técnicos coordinados con redes de apoyo.

b) Coordinar, organizar e incentivar al interior de la escuela la búsqueda de mecanismos que permitan al resto de la comunidad educativa tener acceso al conocimiento tanto en el área de la informática como de la informática educativa.

c) Organizar al interior de la escuela reuniones periódicas en las cuales se analicen las diferentes actividades que se estén realizando

d) Apoyar el trabajo de los profesores relacionado con la generación de experiencias con alumnos en el laboratorio.

e) Proponer, organizar y/o adaptar mecanismos para el uso y mantención del laboratorio de computación.

f) Apoyar e incentivar la generación de un Plan de incorporación de la informática a la escuela relacionado con el Proyecto Institucional.

g) Generar informes dirigidos a la Dirección de la escuela con los aspectos más relevantes ocurridos durante las diferentes etapas del desarrollo del proyecto.

h) Replicar a los profesores las competencias y conocimientos adquiridos en seminarios, talleres y reuniones que le corresponda asistir.

5.- DEL PROFESOR COORDINADOR DE EDUCACION EXTRAESCOLAR:

La actividad Extraescolar es una instancia complementaria que contribuye a la formación integral de cada alumno, Se realiza fuera del horario normal de clases.

El profesor coordinador es un agente educativo activo que orienta, estimula y promueve las actividades y la formación de grupos y talleres en base a las necesidades e intereses de los alumnos. Considerando las expectativas y recursos de la Comunidad educativa.

5.1.- LAS PRINCIPALES FUNCIONES DEL PROFESOR COORDINADOR DE EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR SON:

a) Ser un animador, es decir, infundir alma, vigor, energía; dar vida y movimiento a los grupos de alumnos, motivar, incentivar, estimular, promover, participar, dejando que el alumno se exprese auténticamente.

b) Asesorar y orientar a los grupos extraescolares en las realización de sus actividades, coordinándolos con las demás actividades educativas de la escuela.

42

Page 43: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

c) Favorecer una adecuada comunicación entre los grupos extraescolares, la comunidad educativa y el DEEX en sus diferentes niveles.

d) Coordinar las actividades de los grupos extraescolares con las actividades escolares y las generadas desde el Dpto. extraescolar en sus diferentes niveles.

e) Representar en esta área a la escuela ante las autoridades en sus diferentes niveles.

f) Gestionar la consecución de medios y recursos para el funcionamiento de los distintos grupos, talleres, academias.

g) Promover la inserción de padres y apoderados en el asesoramiento, ayudantía y apoyo a las actividades extraescolares.

h) Promover y organizar eventos en los diferentes niveles: local, comunal, provincial.

i) Generar informes semestrales dirigidos a la Dirección de la escuela y al DEEX con los aspectos más relevantes realizados en la actividad extraescolar de la escuela.

j) Coordinar el trabajo de la escuela de modo que permita identificar necesidades, plantearse objetivos y definir metas que se deseen lograr en el área extraescolar y que sean concordantes con el PEI.

k) Llevar un libro de registro de talleres, grupos, actividades, asistencia; velar porque la información sea fidedigna y registrada oportunamente.

l) Capacitarse y actualizarse en el área para responder a las exigencias y requerimientos de la escuela, comuna y demás niveles.

m) Promover la incorporación de los OFT en las actividades extraescolares.

6.- DEL PROFESOR COORDINADOR DE ORIENTACIÓN:

La labor del Profesor Coordinador de Orientación es de coordinarse junto a los profesores jefes para diagnosticar , asesorar y monitorear las necesidades y situaciones problemáticas de disciplina, rendimiento, violaciones al Reglamento interno y otras situaciones que dificulten o entorpezcan la convivencia y rendimiento escolar de los alumnos.

6.1.- SUS PRINCIPALES FUNCIONES SON:

a) Coordinar las actividades de los grupos cursos, profesores jefes y de subsectores con los generados desde el PEI

b) Asesorar y orientar a los alumnos que le sean derivados por los profesores jefes

c) Asesorar y orientar a los grupos cursos, profesores jefes y de asignaturas para la incorporación y asimilación de los OFT.

d) Velar por la asistencia, rendimiento, disciplina, higiene y conducta de los alumnos de la escuela.

43

Page 44: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

e) Elaborar informes semestrales dirigidos a la Dirección de la escuela con los aspectos más significativos realizados en la escuela en materia de orientación.

f) Pesquisar, orientar y guiar las necesidades y potencialidades vocacionales de los alumnos en coordinación con las familias y profesores.

g) Orientar a los alumnos en sus etapas de desarrollo.

h) Capacitarse y actualizarse en el área para responder a los requerimientos y exigencias de la Comunidad Educativa y demás niveles educacionales.

i) Promover y coordinar la realización de talleres , jornadas de reflexión y actividades de articulación entre los apoderados, alumnos y profesores.

j) Llevar un libro de registro sobre los alumnos que han sido asesorados y el seguimiento realizado.

7.- DEL O LA INSPECTOR(A) DE PATIO:

El o La inspector(a) de patio es la persona responsable de mantener una buena convivencia y disciplina escolar, Colaborar en el aseguramiento de la integridad física y psicológica de los alumnos y colaborar en las necesidades de escuela:

Son deberes de la Inspector(a) de Patio:

1. Cumplir y hacer cumplir el Reglamento de Disciplina y Convivencia Escolar del Colegio

2. Supervisar y controlar los turnos, formaciones y presentaciones del Establecimiento

3. Velar por la buena higiene presentación personal del alumnado.

4. Velar por el cumplimiento y realización de la operación DEYSE

5. Apoyar la labor docente tanto en sala como en patio, dentro de la JEC o fuera de ella.

6. Revisar Libros de Clases y firmas correspondientes.

7.- Completar la hoja de subvenciones y su estadística, semanalmente

8.- Llevar al día estadística de atrasos e inasistencias del alumnado, pidiendo los justificativos correspondientes.

44

Page 45: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

9.-Informar al Profesor Jefe, del estado de observaciones en la hoja de vida de los estudiantes para entrevistas a apoderados.

10.- Controlar la salida y regreso de los estudiantes que están autorizados para colación fuera del colegio. ( al medio día)

11.- Controlar y favorecer la entrada y salida en orden de los estudiantes en cada jornada escolar.

12.- Intervenir como mediador frente a conflictos entre los alumnos y mantener informado al Director de todo aquello que atente contra la buena convivencia.

13.-Supervisar salas y espacios recreativos durante los recreos

14.-Requisar celulares y otros elementos prohibidos en el Reglamento Interno.

15.-Supervisar el horario de desayuno y almuerzo

16.-Retirar libros de clases, cuando corresponda

17.-Apoyar al equipo técnico, para llevar al día firmas en los libros de monitoreo

18.-Apoyar al equipo técnico en los planes estratégicos de la Escuela

19.-Supervisar la ida al baño de los alumnos durante las horas de clases

20.-Apoyar a los profesores en la ejecución de los actos

21.-Controlar y apoyar a los alumnos cuándo presente algún a enfermedad.

22.-Apoyar al profesor de E. Física durante el período de duchas de los alumnos(as)

8.- DEL ASISTENTE DE LA EDUCACION:

El asistente de de la educación es aquel funcionario(a) que tiene la responsabilidad del cuidado, protección y mantención del recinto escolar.

Son deberes del o la asistente de la educación:

1. Mantener la limpieza y aseo del recinto escolar (patios, salas, corredores y dependencias en general )

2. Respetar horarios de entrada y salida

45

Page 46: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

3. Comunicar al director oportunamente los problemas detectados en la infraestructura y mantenimiento del colegio.

4. Comunicar al director o profesores de cualquier indicio de indisciplina que observe.

5. Velar por el cuidado y conservación de la infraestructura del establecimiento.

6. Velar por el cuidado y mantenimiento de útiles y herramientas de trabajo7. S olicitar oportunamente materiales de aseo y de trabajo.8. Mantener un vocabulario y trato cordial con todos los estamentos de la

comunidad escolar.

9.- DEL O LA ASISTENTE DE AULA.

El asistente de aula es aquel funcionario que tiene como propósito colaborar y facilitar el trabajo del profesor de aula para la generación de aprendizajes en todos los alumnos. A la vez de colaborar logísticamente al profesor en el trabajo administrativo.

1) Realizar apoyo al aula a cursos más numerosos.2) Preparar material de apoyo a alumnos de NT1 a 8vo año.3) Preparar material didáctico cursos de 1ro a 8vo año4) Fotocopiar material de apoyo a alumnos de NT1 a 8vo año5) Asesorar cursos en casos de ausentarse algún profesor por diversos

motivos.6) Monitorear Dominio lector alumnos 1er Ciclo.7) Supervisar salas y espacios recreativos durante los recreos8) Tabular evaluaciones y otros instrumentos 9) Registro Libro de inasistencia alumnos.10) Registrar asistencia Subvenciones11) Registrar asistencia Informe PAE12) Registrar y controlar alumnos que van al dentista o control médico

(oculista, oftalmólogo, otros)13) Registrar y ordenar facturas y gastos PME –SEP ( archivador)14) Llevar al día estadística de atrasos e inasistencias del alumnado,

pidiendo los justificativos correspondientes.15) Monitorear libros de clases semanalmente16) Confeccionar gráficos de asistencia media mensual por curso y

publicarlos17) Registrar y monitorear prestación de libros biblioteca.18) Mantener actualizadas las matrículas por curso y su estadística.19) mantener actualizadas las nóminas de alumnos beneficiarios del PAE y

3er Servicio.20) Registrar la asistencia de los alumnos Prioritarios.21) Informar oportunamente a la comunidad escolar de las actividades más

relevantes de la escuela a través del diario mural22) Durante su permanencia en el Establecimiento deberán usar un delantal

o cotona del color y diseño que la escuela determine.-

46

Page 47: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

10.- DE LAS MANIPULADORAS

1.- Deberán mantener un trato respetuoso y amable con toda la comunidad educativa.

2.- Respetar todas las normas sanitarias exigidas3.- Respetar horarios de : desayuno y almuerzo consensuados en común

acuerdo con el establecimiento. 4.- Informar al profesor encargado y/o director, con la debida anticipación el

permiso que le solicitarán a su empleador. 5.- Mantener en un lugar visible sus horarios de trabajo

11.- DE LOS ALUMNOS:

10.1.- LOS ALUMNOS TENDRÁN LOS SIGUIENTES DERECHOS:

a) Ningún alumno o alumna podrá ser discriminado, sin excepción alguna.

b) Todos los alumnos y alumnas tienen derecho a solicitar información en las áreas que ellos requieran, de sus profesores y a expresar sus opiniones personales.

c) Los alumnos y alumnas tienen derecho a que la Escuela les proporcione un ambiente grato, libre de contaminaciones y que les brinde la seguridad necesaria para la conservación de la salud.

d) Los alumnos y alumnas tienen derecho a ser tratados con respeto, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.

e) Los alumnos y alumnas serán protegidos de agresiones físicas o psicológicas, dentro y fuera del establecimiento, dando cuenta a las autoridades correspondientes, cuando éstas ocurran fuera del colegio.

f) Los alumnos y alumnas deben ser protegidos de la explotación laboral.

g) Todos los alumnos y alumnas tienen derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

h) Los alumnos y alumnas que estén mental y físicamente impedidos tienen derecho a recibir cuidado, educación y adiestramiento especiales destinados a lograr su autosuficiencia e integración activa en la sociedad.

i) Todos los alumnos y alumnas tienen derecho al esparcimiento, al juego y a participar en las actividades artísticas y culturales que proporcione la Escuela.

47

Page 48: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

j) A ningún alumno o alumna se le podrá denigrar o ridiculizar ante sus compañeros.

k) A las alumnas en situación de embarazo o maternidad se le deben dar todas las facilidades que necesiten, de acuerdo al Decreto Nº 79 del 2004, para que continúen sus estudios.

l)Tendrán derecho a alimentación gratuita: almuerzo, desayuno u once, dentro de la cobertura que la JUNAEB asigne a la escuela y según el puntaje priorizado que el alumno obtenga para este efecto.

m) Tendrán derecho a asistencia médica y dental gratuita de acuerdo a las necesidades pesquisadas en los diagnósticos y también considerando los cupos dispuestos por el Consultorio de Placilla.

n) Tendrán derecho a asistencia profesional del Proyecto de Integración y a asistencia de la psicóloga del Dpto. de Educación, de acuerdo a las necesidades pesquisadas en el diagnóstico.

o) Podrán postular a escuelas de continuidad de estudios.

p) Podrán formar parte o integrar las directivas de los cursos

q) Podrán integrar y participar en los talleres, grupos y academias extraescolares que ofrece la escuela.

r) Podrán solicitar asesoría o refuerzo en sus estudios.

s) Podrán expresar sus inquietudes, malestar, opiniones, sugerencias en sus clases, talleres o a través de los consejos de cursos

t) Usar la infraestructura, los recursos y medios audiovisuales con que cuenta la escuela para apoyar sus estudios.( salas, laboratorio de computación, multicancha, biblioteca). Una vez utilizado se debe registrar en los libros respectivos.

u) Podrán asistir a la escuela después de su horario de clases para realizar trabajos, tareas o refuerzo. (supervisados por personal idóneo )

v) Tendrán derecho a orientación personal, académica y vocacional.

w) Los alumnos prioritarios tendrán derecho a recibir asesoría y refuerzo en sus estudios, además atención de especialista, cada vez que sus necesidades así lo requieran.

x) Los alumnos prioritarios tendrán derecho a recibir apoyo en material didáctico y útiles escolares cada vez que sus necesidades así lo ameriten.

48

Page 49: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

y) Tendrán derecho a la protección social frente al infortunio familiar.

z) Los alumnos que se encuentren en riesgo social , previo análisis de los antecedentes por el Comité de Sana Convivencia, tendrán derecho a recibir educación y continuar sus estudios en el establecimiento.

aa) Los alumnos tendrán derecho a conocer con antelación el calendario de evaluación y los resultados de sus pruebas antes de los siete días de haberse aplicado el instrumento evaluativo.

7.2.- LOS ALUMNOS TENDRÁN LOS SIGUIENTES DEBERES:

7.2.1.- PRESENTACIÓN PERSONAL

a) Los alumnos y alumnas deben presentarse en el Establecimiento, con UNIFORME ESCOLAR o buzo deportivo institucional según sea el horario de clases. Sólo en casos excepcionales autorizados por la Dirección del Colegio, podrán asistir sin uniforme, en estos caso deberá usar ropa adecuada a su condición de estudiante.

b) El calzado debe ser de color negro, o en su efecto de color oscuro.

c) El pelo limpio. En los varones de un largo moderado. En el caso de las damas que usan el pelo largo, éste debe ser tomado con un COLE o cintillo

d) Las uñas deben permanecer cortas y limpias. Queda vedado el uso de pinturas.

e) Se prohíbe el uso de joyas, aros colgantes, anillos, pircin en cualquier parte del cuerpo u otros, que impliquen riesgo para la integridad física de los alumnos y alumnas.

f) Queda prohibido el uso y venta al interior de la escuela de celulares, mp3, mp4, discman, ipod, naipes, videos, revistas pornográficas y cualquier otro recurso tecnológico de alto valor que distraiga al alumno de sus actividades de aprendizajes en la escuela. En caso de violación a este punto, se le requisará y se llamará al apoderado para hacerle la devolución. De insistir en esta falta la devolución será al finalizar el año escolar.

g) El extravío de celulares, joyas de valor dinero, o cualquier otra especie no solicitada por algún profesor del establecimiento será responsabilidad de los alumnos que los portan y de sus familias.

h) Toda grabación (fotografía, cámaras MP3, grabadoras, celular, etc.), realizada al interior del establecimiento es de exclusiva propiedad de

49

Page 50: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

éste, quedando estrictamente prohibida su difusión a través de cualquier medio.

i) Se exige una buena higiene y presentación personal.

7.2.2.- DE LA PUNTUALIDAD Y LA ASISTENCIA A CLASES

a) Los alumnos y alumnas deben llegar al establecimiento, como mínimo, quince minutos antes del inicio de cada jornada para el desayuno escolar.

b) Los alumnos deben asistir a todas las clases y actividades del plan de estudios del curso correspondiente.

c) Los alumnos pueden voluntariamente eximirse de la clase de Religión previa petición del apoderado, al momento de la matrícula , en este caso cumplirán otras funciones que le asigne el profesor.

d) En la asignatura de Educación Física, solo podrán eximirse de los ejercicios prácticos, debiendo cumplir, con la parte teórica. Deben estar presentes en las horas de dicha asignatura y serán evaluados en forma diferenciada.

e) La Exención de la asignatura de E. Física solo podrá hacerse por motivos de salud acreditado por informe médico que precise claramente las causas. Este certificado deberá ser presentado en la Dirección.

f) Si el alumno se ausenta por 3 días o más el apoderado deberá justificar, personalmente las inasistencias. Si el alumno se ausenta por 1 o 2 días se exigirá el justificativo firmado por el apoderado. Si la inasistencia fuera por enfermedad deberá presentar certificado Médico.

g) La ausencia de los alumnos a pruebas escritas u orales se regirán por el reglamento de Evaluación 511.

h) Los alumnos que falten a pruebas escritas u orales, por enfermedad deberán ser justificados por el apoderado o con un certificado médico.

i) La escuela ofrecerá diversas opciones de talleres extraescolares en los cuales los alumnos se podrán integrar voluntaria y libremente, una vez inscritos asumirán la responsabilidad de asistencia y trabajo a ellos.-

j) Los alumnos(as) de 5º a 8º, supervisados por el profesor, y organizados por turnos, tendrán el deber de asear su sala de clases, después de cada jornada de trabajo.

k) Se prohíbe la espera de la movilización colectiva fuera de la Escuela, a no ser de que estén bajo la responsabilidad de algún profesor(a) u otro funcionario del colegio.-

l) Los alumnos y alumnas pondrán retirarse del establecimiento antes que termine la jornada de clases, sólo cuando su apoderado lo solicite personalmente o por escrito. En este caso deberá ser autorizado por el

50

Page 51: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

Director, Profesor de Turno, asistente o inspector de patio quien registrará la salida en el libro correspondiente.

m) En caso de que el alumno tenga que reiterase de la escuela por atención dental, médica ( otorrino, fonoaudiólogo, otros) del programa de salud escolar o por alguna emergencia familiar deberá ser registrado en el libro de salida por el profesor jefe o por un ayudante, previa comunicación del apoderado.

n) Queda estrictamente prohibido salir del establecimiento, a los alumnos o

alumnas, sin previa autorización del Director o del docente que lo esté subrogando.

o) La ida a los baños durante las horas de clases, sólo se hará en casos justificados. En este caso deberán ser acompañados por un asistente o un profesor.

p) Los alumnos beneficiarios del PAE, deben comer todo lo servido en la ración escolar.

7.2.3.- SOBRE ACTITUDES Y HÁBITOS DE CONVIVENCIA .

a) Los alumnos y alumnas deben mantener una actitud de respeto frente al Director, Personal Docente, y Asistente de la Educación..

b) Queda prohibido para el alumnado:

El uso de palabras soeces. El consumo de chicles y maravillas dentro de la Escuela. Agredirse de palabras con sus compañeros. Realizar juegos bruscos que pongan en peligro su integridad física o la

de sus pares.

c) Queda estrictamente prohibido para los estudiantes el consumo de DROGAS, BEBIDAS ALCOHÓLICAS y CIGARRILLOS, dentro y fuera del establecimiento.

d) Queda estrictamente prohibido para el alumnado agredirse físicamente.

e) En cuanto a sus modales como a su lenguaje, deberá esforzarse por usar el vocabulario correcto tanto al interior del establecimiento como fuera de él, ya sea calle, lugares públicos, locomoción colectiva entre otros, el alumno debe destacarse positivamente. Fomentar el autocuidado evitando especialmente en los recreos, los juegos violentos, correr en los pasillos.

51

Page 52: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

7.2.4.- SOBRE ELEMENTOS Y ÚTILES ESCOLARES.

a) Los alumnos deberán traer al colegio los elementos y útiles escolares de acuerdo a su horario.

b) Dar estricto cumplimiento a sus tareas, lecciones o trabajos que le pidan sus profesores.

c) Tener una Libreta de Comunicaciones, en lo posible con el Decreto 313 del Seguro de Accidentes Escolares.

d) Entregar al Profesor de Turno o a otro funcionario, cualquier especie encontrada dentro del recinto escolar y que no sea de su propiedad.

e) Es deber de los educandos el cuidado y buen uso del material didáctico y mobiliario escolar.

f) Los alumnos y alumnas deben velar por el aseo y cuidado de las dependencias del establecimiento.

g) Por ningún motivo los alumnos y alumnas escribirán o rayarán las paredes del inmueble, principalmente los baños. El orden, mantención del aseo y ornato de la sala de clases es responsabilidad de los cursos.

h) Se prohíbe al alumnado traer a la Escuela una cantidad de dinero superior al manejo y uso que le pueda dar normalmente un estudiante de Enseñanza Básica, en caso de trasgresión a esta norma, la escuela no se hará responsable por las malas adquisiciones o pérdida parcial o total del dinero. De igual forma se aplicará para objetos de valor.

i) Los alumnos y alumnas se harán responsables por los destrozos que ocasiones en forma premeditada, cancelando o reponiendo sus apoderados los daños.

j) Los alumnos no podrán hacer uso de celulares en períodos de clases o talleres.

k) Los alumnos no podrán hacer uso de cartoneras, cuchillos u objetos cortantes en los horarios de clases y en general en la escuela.

l) Especial cuidado merecen los recursos de la biblioteca, laboratorio de computación, laboratorio de ciencias y material deportivo, el cual debe ser Repuesto a la brevedad en caso de pérdida o uso indebido.

7.2.5.- SOBRE LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES OFICIALES DE LA ESCUELA

a) Los alumnos deberán entonar el Himno Nacional guardando el debido respeto hacia nuestro Emblema Patrio.

52

Page 53: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

b) Participar en actos cívicos, desfiles y competencias deportivas, cuando se lo soliciten, sean o no dentro de su horario de clases o en vacaciones.

7.2.6.- SOBRE NORMAS MEDIOAMBIENTALES DE LA ESCUELA

Los alumnos deberán velar porque se lleven a cabo las siguientes conductas

a. Mantener los lugares de trabajos limpios y ordenados.b. Mantener el recinto escolar limpio y seguro.c. Mantener áreas verdes y jardines en buen estado.d. Cerrar las llaves de agua cuando no se usene. Apagar las luces cuando no se utilicenf. Cuidar y proteger la infraestructura de la escuela.g. Cuidar y proteger el mobiliario y materiales de trabajo.h. Realizar operativos de aseo y ornato en la escuela y sus alrededores.i. Disminuir la generación de basuras.j. Reciclar las basuras y facilitar su reutilización.k. Reducir la contaminación del agua. Aire y del suelol. Practicar una vida saludable y de autocuidado.m. Informar a profesores de desperfectos de los sistemas de agua , luz y

gasn. Dar un uso adecuado al agua y luzo. Dar un uso adecuado a los baños y WC ( evitar tirar basura al WC)

7.2.7.- DEL COMPORTAMIENTO FUERA DE LA ESCUELA.

a) Es deber del alumnado respetar las instrucciones sobre Normas de Tránsito, dadas en la Escuela.

b) El comportamiento de los educandos fuera del Establecimiento, en general, debe ser coherente con los valores que está adquiriendo en la Escuela.

c) Se prohíbe la espera de la movilización colectiva fuera de la Escuela, a no ser de que estén bajo la responsabilidad de algún profesor(a) o asistente.

7.3.- DE LAS MEDIDAS Y SANCIONES DISCIPLINARIAS.

8.1. Se podrá aplicar a quien incurra en conductas contrarias a la sana convivencia escolar, y especialmente en los casos de maltrato, alguna o algunas de las siguientes medidas o sanciones disciplinarias:

a) Diálogo personal pedagógico y correctivo;b) Diálogo grupal reflexivo;

53

Page 54: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

c) Amonestación verbal;d) Amonestación por escrito;e) Comunicación al apoderado;f) Citación al apoderado;i) Servicios comunitarios a favor del establecimiento educacional, tales como

apoyo escolar a otros alumnos, ayudantía a profesores, asistencia a cursos menores, entre otras iniciativas;

j) Suspensión temporal de clases;

k) Condicionalidad de la matrícula del alumno;l) No renovación de la matrícula para el próximo año escolar; om) Expulsión del establecimiento educacional, sólo aplicable en casos de

especial gravedad, debidamente fundamentados, y luego de haber agotado todas las medidas correctivas anteriores, con pleno respeto al principio del debido proceso establecido en las normas respectivas.

8.2. Si el responsable fuere un funcionario del establecimiento, se aplicarán las medidas contempladas en normas internas, así como en la legislación pertinente.

8.3. Si el responsable fuere el padre, madre o apoderado de un alumno, en casos graves se podrán disponer medidas como la obligación de designar un nuevo apoderado o la prohibición de ingreso al establecimiento.

ESCALA DE APLICACIÓN DE MEDIDAS Y SANCIONES DISCIPLINARIAS

9.- Para los efectos de la aplicación de medidas disciplinarias, las infracciones se clasificarán en LEVES, GRAVES y GRAVÍSIMAS.

a) Son infracciones leves aquellas que presenten omisiones o incumplimiento de obligaciones o deberes que pueden ser fácilmente enmendadas o reparadas, como por ejemplo:

Presentación personal descuidada. Atrasos menores. Desórdenes de poca importancia. Presentarse sin sus deberes escolares. Negarse a trabajar en clases. Copiar en pruebas. Daño involuntario a materiales. Jugar en clases. Permanencia en las salas en horas de recreo o colación. Uso de bicicletas u otros materiales ajenos sin autorización de sus

dueños.

54

Page 55: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

b) Son infracciones graves el reincidir en faltas leves u aquellos actos que presentan una vulneración seria a las obligaciones y deberes del alumno o alumna, por ejemplo:

Atrasos reiterados Inasistencias injustificadas. Destruir objetos, material didáctico, mobiliario escolar o dañar la

infraestructura de la Escuela. Negarse a cumplir órdenes impartidas por el personal del

establecimiento. Inasistencias a actividades y compromisos institucionales oficiales.

( desfiles, salidas de estudio, competencias deportivas, artísticas y culturales)

Pololear dentro del establecimiento. Manipular libros de clases (falsificar firmas, notas u otros datos.)

c) Son infracciones gravísimas, reincidir en faltas graves y aquellas que por su naturaleza, pueden significar un evidente y serio perjuicio para el proceso educativo, por ejemplo:

Faltar el respeto a un funcionario del establecimiento. Ejecutar actos que ofendan la moral. Agredir de hecho a sus compañeros ( as). Consumir drogas, bebidas alcohólicas o cigarrillos. Presentar reiterados problemas de indisciplina. Practicar liderazgo o proselitismo negativo dentro de la escuela. Violentar puertas, ventanas y cerraduras. Cometer actos de robo o hurto a cualesquier integrante Derivación

psicosocial (terapia personal, familiar, grupal; talleres de reforzamiento, educación o de control de las conductas contrarias a la sana convivencia escolar);

h) Asistencia a charlas o talleres relativos al consumo o efectos de las bebidas alcohólicas, las drogas o sustancias ilícitas;

de la escuela o bines de la escuela.7.4.- ORIENTACIONES Y SANCIONES.

Cuando un alumno cometa una infracción leve se aplicarán las siguientes medidas:

a) Diálogo personal pedagógico y correctivo;b) Diálogo grupal reflexivo;c) Amonestación verbal;

Cuando un alumno cometa una infracción grave se aplicarán las siguientes medidas:

55

Page 56: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

a) Diálogo personal pedagógico y correctivo;b) Diálogo grupal reflexivo;c) Amonestación verbal;d) Amonestación por escrito;e) Comunicación al apoderado;f) Citación al apoderado

Cuando un alumno cometa una infracción gravísima se aplicarán las siguientes medidas:Desde la letra (e) a la (m) según sea el caso y aplicando los criterios que se señalan a continuacióne) Comunicación al apoderado;f) Citación al apoderado;g) Derivación psicosocial (terapia personal, familiar, grupal; talleres de

reforzamiento, educación o de control de las conductas contrarias a la sana convivencia escolar);

h) Asistencia a charlas o talleres relativos al consumo o efectos de las bebidas alcohólicas, las drogas o sustancias ilícitas;

i) Servicios comunitarios a favor del establecimiento educacional, tales como apoyo escolar a otros alumnos, ayudantía a profesores, asistencia a cursos menores, entre otras iniciativas;

j) Suspensión temporal de clases;k) Condicionalidad de la matrícula del alumno;l) No renovación de la matrícula para el próximo año escolar; om) Expulsión del establecimiento educacional, sólo aplicable en casos de

especial gravedad, debidamente fundamentados, y luego de haber agotado todas las medidas correctivas anteriores, con pleno respeto al principio del debido proceso establecido en las normas respectivas.

CRITERIOS DE APLICACIÓN DE MEDIDAS Y SANCIONES DISCIPLINARIA

Toda sanción o medida debe tener un carácter claramente formativo para todos losinvolucrados y para la comunidad en su conjunto. Será impuesta conforme a la gravedadde la conducta, respetando la dignidad de los involucrados, y procurando la mayor protección y reparación del afectado y la formación del responsable.

Deberán tomarse en cuenta al momento de determinar la sanción o medida, los siguientes criterios:

a) La edad, la etapa de desarrollo y madurez de las partes involucradas;b) La naturaleza, intensidad y extensión del daño causado;c) La naturaleza, intensidad y extensión de la agresión por factores como:

56

Page 57: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

• La pluralidad y grado de responsabilidad de los agresores;• El carácter vejatorio o humillante del maltrato;• Haber actuado en anonimato, con una identidad falsa u ocultando el rostro;• Haber obrado a solicitud de un tercero o bajo recompensa;• Haber agredido a un profesor o funcionario del establecimiento;

d) La conducta anterior del responsable;e) El abuso de una posición superior, ya sea física, moral, de autoridad u

otra;f) La discapacidad o indefensión del afectado.

8.- DE LOS PADRES Y APODERADOS:

8.1.- LOS PADRES Y APODERADOS TIENEN LOS SIGUIENTES DEBERES:

a.- Brindar el apoyo necesario en todo el quehacer educativo de sus pupilos y velar por el cumplimiento de sus obligaciones escolares.

Asistencia a clases Asistencia a salidas de estudio y deportivas Puntualidad en el horario de entrada a clases Tareas, trabajos, reforzar aprendizajes, etc. Reforzar hábitos de estudio, higiene y valores

a) proporcionar a sus pupilos los útiles y materiales que el alumno necesite para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.

b) Velar porque su pupilo presente una higiene y presentación personal adecuada.

c) Deberán concurrir a la escuela cada vez que se requiera su presencia; ya sea para entrevistas personales, reuniones, talleres.

d) Deberán justificar personalmente, en forma oportuna y responsable, las inasistencias y las violaciones al reglamento interno que los pupilos cometan.

e) Deberán reponer la totalidad de los costos de aquellos daños o deterioros que el alumno cometa en la escuela: vidrios, mobiliario, textos y otros.

f) Ser responsables, solidarios, tolerantes y respetuosos con el quehacer de la escuela.

g) Conocer los objetivos, metas y proyectos de la escuela e informarse periódicamente del avance de su pupilo.

57

Page 58: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

h) Los padres y apoderados no podrán interrumpir las clases para hacer consultas o conversar con los profesores y, en general, para ningún efecto.

i) Deberán conocer y acatar el Reglamento Interno de la escuela.

j) Retirar personalmente a sus pupilos cuando justificadamente lo requieran y sea autorizado por el Director o Profesor de turno.

k) Los apoderados deberán responsabilizarse de sus hijos una vez salido de clases o talleres.

8.2.- LOS PADRES Y APODERADOS TENDRÁN LOS SIGUIENTES DERECHOS:

a) Integrar y formar parte de las directivas de los Subcentros y Centro General de Padres y Apoderados de la escuela

b) Podrán participar en los actos cívicos sociales, talleres educativos, artísticos y deportivos que se realicen en la escuela.

c) Podrán concurrir a la escuela, cuando lo estimen conveniente (dentro de los horarios de atención y funcionamiento) , para enterarse del rendimiento y avance de sus pupilos.

d) Podrán solicitar refuerzo y apoyo para su pupilo.

e) Podrán colaborar en asesorías y ayudantías en talleres extraescolares que funcionen en la escuela.

f) Podrán participar, con derecho a voz, en los consejos ordinarios y evaluaciones institucionales, cada vez que lo soliciten o sean convocados.

g) Podrán colaborar con recursos materiales, financieros o de infraestructura para favorecer el quehacer educativo de la escuela.

h) Podrán representar a la escuela en eventos deportivos, artísticos y culturales en el ámbito local, comunal y otros niveles.

i) Podrán solicitar la infraestructura, recursos y medios audiovisuales con que cuenta la escuela ( salas, multicancha, laboratorio de computación, biblioteca) para apoyar la labor educativa de sus hijos. Lo anterior en horarios que no perturben las clases. Una vez utilizado deben registrarse en los libros respectivos.

OBLIGACION DE DENUNCIA DE DELITOS

58

Page 59: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

1.-Los directores, inspectores y profesores deberán denunciar cualquier acción u omisión que revista caracteres de delito y que afecte a un miembro de la comunidad educativa, tales como lesiones, amenazas, robos, hurtos, abusos sexuales, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de sustancias ilícitas u otros. Se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las fiscalías del Ministerio Público o los tribunales competentes, dentro del plazo de 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal.

RECLAMOS:

1.- Todo reclamo por conductas contrarias a la sana convivencia escolar podrá ser presentado en forma oral o escrita ante cualquier autoridad del establecimiento, la que deberá dar cuenta a la Dirección, dentro de un plazo de 24 horas, a fin de que se dé inicio al debido proceso.

2.- Todo reclamo por conductas MUY GRAVES contrarias a la sana convivencia escolar deberá ser presentado en forma escrita ante cualquier autoridad del establecimiento, la que deberá dar cuenta a la Dirección, dentro de un plazo de 24 horas, a fin de que se dé inicio al debido proceso.

PROTOCOLO DE ACTUACON

1.-De cada actuación y resolución deberá quedar constancia escrita en los instrumentos propios del establecimiento, debiendo mantenerse el registro individual de cada reclamo. No se podrá tener acceso a dichos antecedentes por terceros ajenos a la investigación, a excepción de la autoridad pública competente.

DEBER DE PROTECCION:

1.- Si el afectado fuere un alumno, se le deberá brindar protección, apoyo información durante todo el proceso.

2. Si el afectado fuere un profesor o funcionario del establecimiento, se le deberá otorgar protección y se tomarán todas las medidas para que pueda desempeñar normalmente sus funciones, salvo que esto último ponga en peligro su integridad.

NOTIFICACIÓN A LOS APODERADOS.

1.- Al inicio de todo proceso en el que sea parte un estudiante, se deberá notificar a sus padres o apoderados. Dicha notificación podrá efectuarse por cualquier medio idóneo, pero deberá quedar constancia de ella.

59

Page 60: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

INVESTIGACIÓN.

1. El encargado de convivencia escolar deberá llevar adelante la investigación de los reclamos, entrevistando a las partes, solicitando información a terceros o disponiendo cualquier otra medida que estime necesaria para su esclarecimiento.

2. Una vez recopilados los antecedentes correspondientes o agotada la investigación, el encargado deberá presentar un informe ante el Comité de la Sana Convivencia Escolar, o el que haga sus veces, para que este aplique una medida o sanción si procediere, o bien para que recomiende su aplicación a la Dirección o autoridad competente del establecimiento.

CITACIÓN A ENTREVISTA.

1. Una vez recibidos los antecedentes por la autoridad competente, la Dirección o quien la represente deberá citar a las partes y, en su caso, a los padres o apoderados del estudiante o los estudiantes involucrados, a una reunión que tendrá como principal finalidad buscar un acuerdo entre las partes. Para esta entrevista, se considerará el tipo de tópicos que convenga tratar en presencia de los alumnos o sólo entre adultos.

2. En caso de existir acuerdo entre las partes se podrá suspender el curso de la indagación, exigiendo a cambio el cumplimiento de determinadas condiciones por un

período de tiempo convenido. Si se cumplen íntegramente las condiciones impuestas se dará por cerrado el reclamo, dejándose constancia de esta circunstancia.

3. Si no hubiere acuerdo, se deberá oír a las partes involucradas, quienes deberán presentar todos los antecedentes que estimen necesarios. También se podrá citar a un profesional en la materia, quien podrá aconsejar o pronunciarse al respecto.

RESOLUCIÓN.

1.- La autoridad competente deberá resolver si se cumplen los requisitos para imponer una sanción, o bien si el reclamo debe ser desestimado. Deberá quedar constancia de los fundamentos que justifiquen la decisión adoptada. Dicha resolución debe ser notificada a todas las partes y, en su caso, al Comité de la Sana Convivencia Escolar.

60

Page 61: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

MEDIDAS DE REPARACIÓN .

1.- En la resolución, se deberá especificar las medidas de reparación adoptadas a favor del afectado, así como la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restablecimiento de efectos personales, cambio de curso u otras que la autoridad competente determine.

RECURSOS.

1.- Todas las partes tendrán la posibilidad de recurrir fundadamente en contra de la resolución adoptada por el Comité o autoridad competente, dentro de un plazo de 24 horas.

MEDIACIÓN.

1.- El establecimiento podrá implementar instancias de mediación u otros mecanismos de similar naturaleza como alternativa para la solución pacífica y constructiva de los conflictos de convivencia escolar. Este sistema incluirá la intervención de alumnos, docentes, orientadores, otros miembros de la comunidad educativa y especialistas.

PUBLICIDAD.

1.- El establecimiento deberá adoptar las acciones necesarias para la correcta, oportuna y completa difusión acerca de las normas y planes relativos a la convivencia escolar a través de todos los medios disponibles, para que la comunidad educativa esté permanentemente informada y pueda ejercer sus derechos.

9.- DE LAS NORMAS Y CANALES DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN:

Como una forma de contribuir a mejorar la convivencia de esta Comunidad Educativa y facilitar la canalización de la información se ha determinado el siguiente conducto:

Se pretende que los padres y apoderados, como primeros agentes responsables de la educación de sus hijos contribuyan positiva y efectivamente a la resolución de conflictos y regular conductas tanto a nivel de apoderados como de los alumnos.

Por tal motivo frente a cualesquier incidente, duda, sugerencias, queja o problema, el apoderado debe seguir el siguiente procedimiento.

DE LOS APODERADOS:

a) Conducto regular para canalizar ideas, sugerencias y resolver conflictos:

61

Page 62: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

1) Profesor involucrado2) Profesor jefe3) Director4) Consejo de profesores5) Consejo escolar

b) Instancias o espacios para plantear ideas, sugerencias y resolver conflictos:

1) Entrevistas personales2) Reuniones de subcentros3) Reuniones de directorios de padres y apoderados4) Director5) Consejo de profesores6) Consejo escolar

d) Formas para plantear ideas , sugerencias y resolver conflictos:

1 ) En forma oral ( entrevistas reuniones)2) En forma escrita (comunicación, caja de sugerencias y reclamos)

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓNDE LA ESCUELA EL AMANECER DELO MOSCOSO

COMPLEMENTARIO AL DECRETO 511/97Y SUS MODIFICACIONES

1.- La escuela se regirá por el período de evaluación semestral.2.- Se utilizará la escala de evaluación numérica del 1 al 7 en las

calificaciones parciales, semestrales y finales.3.- Se aplicarán las siguientes formas de evaluación:

DiagnósticaFormativaIntegradoraDiferenciada: permanente y temporalIndividualesAutoevaluaciónCoevaluaciónParticipativas, otras.

4.- Se aplicarán los siguientes instrumentos de evaluación:

Informes orales y escritosObservaciónPruebas de desarrolloPruebas Objetivas

62

Page 63: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

Exposiciones orales y escritasElaboración de ProyectosTrabajos de InvestigaciónMontajes de exposiciónParticipación en paneles, foros

Otros.5.- Los alumnos que tengan necesidades educativas especiales detectadas

por el profesor, deberán elaborar adecuaciones curriculares y serán evaluados en forma diferenciadas, estas necesidades deberán ser confirmadas posteriormente por un profesional pertinente .

6.- Para la evaluación diferenciada los profesores podrán utilizar los siguientes procedimientos, de acuerdo a la realidad de cada alumno:

Adaptaciones curricularesAdaptar los niveles de exigenciaAdaptar las formas e instrumentos de evaluaciónReadecuar los objetivosReducción de contenidos.

7.- Al final de cada bimestre el profesor deberá entregar al apoderado un informe con el estado de avance del alumno en cada uno de los subsectores de aprendizaje.

8.- La nota semestral en los cursos de 1ro., 2do, 3ro, 4to, 5to, 6to, 7mo, y 8vo se obtendrá sobre la base del promedio de cinco notas parciales , como mínimo.

9.- Todas las calificaciones deberán ser aproximadas al decimal superior o inferior según corresponda: si la centésima está en cinco o más, sube. Si la centésima es inferior a cinco, baja.a).- 3,95 = 4.0 b).- 3,94 = 3,9

10.- La calificación semestral en cada subsector o asignatura corresponderá al promedio aritmético de las calificaciones semestrales.

11.- La calificación final en cada subsector o asignatura corresponderá al promedio aritmético de las calificaciones semestrales.

12.- La calificación general corresponderá al promedio aritmético de las calificaciones obtenidas por el alumno en cada subsector o asignatura.

13.- Frente a las eventuales notas finales limítrofes en los distintos subsectores o asignaturas, el profesor deberá tomar las medidas

63

Page 64: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

preventivas del caso para favorecer y asegurar el logro de los aprendizajes en los alumnos.

14.- En todo caso, cuando las evaluaciones limítrofes persistan e incidan desfavorablemente en la aprobación de un subsector, o en la promoción de curso, estas deberán ser aproximadas al decimal superior, previa aplicación de un procedimiento evaluativo cuando lo amerite.

15.- En relación con el decreto 107 del 20-02-03 que sustituye el Art. Nro. 10 del D. S. Nro. 511 se establece lo siguiente:

Los alumnos de 1er A 8º Año Básico podrán, repetir de curso, cuando presente un retraso significativo en el proceso educativo.

16.- Para éste efecto el profesor de curso deberá presentar al Director y Equipo Técnico de la escuela un informe fundado en donde se registren los siguientes testimonios que evidencien un trabajo de seguimiento y medidas remediales, tales como:

a).- Informe escrito (relato de la situación del alumno)b).- Carpeta del alumno que contenga guías de trabajo, evaluaciones y otros.c).- Adecuación curricular si corresponde.d).- Plan de acción de reforzamiento y/o remedial.e).- Registro de asistencia del alumno a los planes de reforzamiento y /o

remedial.f).- Registro de asistencia a clases del alumnog).- Comunicación escrita donde se informa al apoderado de la situación del

pupilo.h).- Registro de asistencia a reuniones y entrevista del apoderado de

alumno en cuestión.i).- Copia de la hoja de vida del alumno.j).- Nro. de acta donde el profesor expone la situación del alumno.

17.- El libro de clases, el registro escolar y el certificado de estudio serán los documentos oficiales en donde se registrarán las calificaciones y el rendimiento obtenido por los alumnos.

18.- Los profesores deberán tener calificaciones registradas en el libro de clases al término de los siguientes periodos:

a).- Marzo – Abrilb).- Mayo – Junioc).- Juliod).- Agosto – Septiembree).- Octubre –Noviembref).- Diciembre

19.- En los períodos estipulados en el punto anterior y en reunión de apoderados, el profesor jefe entregará un informe escrito sobre el

64

Page 65: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

rendimiento obtenido por los alumnos y los logros alcanzados en el área de desarrollo personal u OFT.

20.- Los profesores jefes deberán emitir una solicitud de promoción fundada a la Dirección de la Escuela cuando un alumno no cumpla con el % de asistencia mínimo exigido y tenga buen rendimiento.

21.- Si un alumno ingresa al establecimiento con un régimen de evaluación trimestral, la escuela procederá a aplicar los siguientes criterios:

a).- Ingreso de un alumno a mediados del semestre y trae sólo notas parciales. Estas se agregarán a las notas a obtener en la escuela para obtener la calificación final.

b).- Ingreso de un alumno a mediados del 1er semestre y trae nota final trimestral. Las notas parciales a obtener se promediarán. Esta nota se promediara con la nota trimestral para obtener la calificación final trimestral.

c).- Ingreso de un alumno al final del semestre y trae nota final trimestral y notas parciales. Se promediarán todas las notas parciales para obtener la nota final del semestre.

d).- Ingreso de un alumno a mediados del 2do semestre y trae dos notas trimestrales. Estas se promediarán y se obtendrá la nota del 1er semestre.

PLAN DE MANTENCIÓN, REPARACIÓN Y FUNCIONAMIENTOESCUELA AÑO 2012

A) DIAGNÓSTICO

NECESIDADES PRIORIZADAS AREA INFRAESTRUCTURA

1. Reponer planchas de pizarreño techo escuela y gimnasio.2. Techo container.

65

Page 66: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

3. Instalar red para computadores nuevos.4. Limpiar fosas sépticas. 5. Pintar salas6. Reponer vidrios quebrados salas.7. Reparar llaves y cañerías de los baños en mal estado. 8. Reparar enchufes en mal estado.9. Reparar sillas laboratorio de computación. 10. Cambiar chapas en mal estado.11. Instalar chapa electrónica acceso principal escuela.12. Instalar timbre acceso principal.13. Sala para profesores.14. Comedor para profesores.

NECESIDADES PRIORIZADAS AREA INSUMOS FUNCIONAMIENTO

1. Material de aseo escuela ( cloro, vim antihongos, jabón, purex, cera, guantes, bolsa para basura, escobillones, etc.)

2. Bencina para máquina cortar pasto.3. Aceite maquina cortar césped 4. Recarga extintores de la escuela.5. Fumigar escuela.6. Ampolletas, tubos fluorescentes.7. Papel fotocopia y tonner.8. Útiles de oficina.9. Insumos para cócteles, actos, ceremonias, talleres, reuniones

( café, té, azúcar, etc.)10. Manutención fotocopiadora.11. Materiales para labores auxiliar manutención escuela

( clavos, brochas, teflón, huincha aisladora, gomas para llaves)

12. Materiales de trabajo y de apoyo para talleres y proyectos cursos.

13. Vestimenta deportiva para delegaciones de alumnos que representen a su escuela.

14. Movilización para reuniones, talleres, correspondencia escuela.15. Telón y alfombra para escenografía, actos y ceremonias.16. Gas estufa laboratorio de computación y sala.17. Leña salamandras salas.18. Premios y estímulos mejores alumnos acto fin de año.19. Materiales para operativos de aseo e higiene personal alumnos.20. Insumos licenciaturas 8vo año.21. Implementos para acto fin de año.22. Elementos para ornamentación escuela.23. Movilización para paseos de estudios de los cursos.24. Insumos Red Enlaces.

66

Page 67: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

25. Implementar botiquín de primeros auxilios escuela.

NECESIDADES PRIORIZADAS AREA FUNCIONAMIENTO Y ASESORIAS

1. Ayudantías para cursos combinados.2. Técnico en computación3. Profesor de Educación Física.

B) OBJETIVOS

1.- Obtener los recursos humanos necesarios para suplir las necesidades de apoyo a los grupos cursos, ejecución de proyectos, programas, talleres y actividades extraescolares que se realicen en la escuela.

2.- Obtener la infraestructura necesaria para el funcionamiento regular de las actividades escolares y extraescolares y que satisfagan las necesidades de espacios y de apoyo al estudio que existe en los hogares.

3.- Obtener los materiales didácticos, de apoyo e insumos para un normal funcionamiento de las actividades escolares de la escuela.

4.- Mantener el recinto escolar en buenas condiciones de aseo y ornato de manera que sea acogedora, atractiva y motivadora.

PLAN DE MANTENCIÓN Y REPARACIÓN ESCUELA

NECESIDAD ESTRATEGIA$COSTO META

1. Reponer pizarreño Techumbre gimnasio

Con fondos del ítem Subvención de mantenimiento

Abril2012

2.- Reparar red húmeda de jardines y plaza de juegos

SEPApoderadosMantención y Reparación

Febrero de 2012

3. Pintar frontis salas Con fondos del ítem Subvención de mantenimiento

ApoderadosRed de apoyo

Abril 2012

4. Reponer vidrios Con fondos del ítem Subvención de mantenimiento

Todo el año

67

Page 68: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

5. Reparar llaves y cañerías de baños.

Con fondos del ítem Subvención de mantenimientoRedes de apoyo

Todo el año

6. Reparar enchufes salas

Con fondos del ítem Subvención de mantenimiento

Todo el año

7 Chapa acceso principal Con fondos del ítem Subvención de mantenimiento

Agosto2012

8. Timbre acceso principal

Con fondos del ítem Subvención de mantenimiento

Agosto2012

9 Sala para profesores Presentar proyecto 201210. Comedor para

profesoresPresentar proyecto 2012

DAEM11. Implementar rincón

de juegos KinderRedes de apoyomantención y reparaciónSEP

Marzo de 2012

PLAN DE INSUMOS Y FUNCIONAMIENTO

NECESIDAD ACCIONES ESTRATEGICAS$COSTO META

1. Material de aseo escuela

Con fondos del ítem Subv. de Mant.SEP

Todo el año

2. Bencina para máquina prados

Con fondos del ítem Fondo Fijo.SEP

Todo el año

3. Recarga de extintores

Con la gestión del DAEM Placilla Abril2012

4. Fumigar escuela Con la gestión del DAEM Placilla Febrero2012

6. Ampolletas Con fondos del ítem Subv. de Mant. Todo el año

7. Papel fotocopia y tonner fotocopiado

Tinta impresora Tonner impresora

Con el aporte de los alumnos. Con fondos del ítem Red EnlacesLey SEP.

Todo el año

8. Útiles de oficina Con fondos del ítem Fondo Fijo. Con fondos del ítem insumos. Ley SEp

Todo el año

9. Insumos para cócteles, actos y ceremonias. Convivencias

Con el aporte del C. Gral. de P. y A. Con aporte de redes de apoyoLey SEP

Todo el año

10. Manutención fotocopiadora

Con fondos del ítem Subv. de Mant. Con el aporte del C. Gral. de P. y A.SEP

Todo el año

11. Materiales para labores auxiliar

Con fondos del ítem Subv. de Mant. Con fondos del ítem Fondo Fijo.

Todo el año

12. Materiales para Con fondos del ítem Fondo Fijo. Todo el año

68

Page 69: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

talleres y proyectos cursos

Con el aporte del C. Gral. de P. y A.Ley SEP

13. Vestimenta deportiva alumnos

Con el aporte del C. Gral. de P. y A.Con el aporte de redes de apoyoCon el aporte del CEEXLey SEP

Mayo

14. Materiales para escenografía telón

Con aporte de redes de apoyo Con el aporte del C. Gral. de P. y A.CEEXSEP

Todo el año

15. Premios mejores alumnos

Con el aporte del C. Gral. de P. y A.Redes de apoyoLey SEP

Dic. 2012

16. Materiales aseo alumnos

Con el aporte del C. Gral. de P. y A. Ley SEP

Abril y Julio

17. Insumos licenciatura 8vo

Con el aporte del C. Gral. de P. y A. Con aporte de redes de apoyoSEP

Dic. 2012

18. Implementos para acto fin de año

Con el aporte de redes de apoyo Con el aporte del C. Gral. de P. y A.

Nov.2012

19. Elementos para ornamentación escuela

Con el aporte del C. Gral. de P. y A.Con el aporte de redes de apoyoLey SEP

Todo el año

20. Movilización alumnos paseos de estudios

Con el aporte de los alumnos. Con el aporte de redes de apoyo Con la gestión del DAEM PlacillaLEY SEP

Todo el año

21. Insumos Red Enlaces

Con fondos del ítem Red Enlaces.Mantención y reparación

Todo el año

22. Implementar botiquín escolar

Con fondos del ítem Subv. de Mant. Con aporte de tercerosSEP

Todo el año

23. Manutención material audiovisual

Con fondos del ítem Subv. de Mant. Con el aporte del C. Gral. de P. y ASEP.

Todo el año

PLAN AREA DE FUNCIONAMIENTO Y ASESORIAS

NECESIDADES ACCIONES ESTRATEGICAS$

COSTO META1. Ayudantías

para cursos combinados y apoyo biblioteca

Contratar Docente con Ley SEP.

Marzo Diciembre 2012

69

Page 70: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

2. Contratar apoyo al aula Educ Física.

Contratar docente con Ley SEP

Marzo Diciembre 2012

3.- Contratar asistente de patio y apoyo biblioteca

Contratar con ley SEP y Municipalidad de Placilla

Marzo Diciembre 2012

4. Contratar profesionales ATE

Contratar profesional con Ley SEP

Todo el año

5. Contratar Monitorias Taller Teatro

Con gestión CEEXContratar con ley SEP

Marzo Diciembre 2012

6. Contratar Monitorias Taller Deportivo

Con gestión CEEXContratar con ley SEP

Marzo Diciembre 2012

7. Contratar monitor en coreografías

Contratar con ley SEP Marzo Diciembre 20112

8. Contratar técnico en computación

Contratar con ley SEP Marzo Diciembre 2012

PLAN DE TRABAJO EDUCATIVO

A)DIAGNÓSTICO.

Se continuará dando énfasis en sistematizar y monitorear el quehacer educativo, ya que en ésta área, nos hemos dado cuenta que se encuentra el principal foco que atenta contra el buen rendimiento académico. El Director será el encargado de coordinar y orientar las responsabilidades que cada docente tiene.

B) OBJETIVOS:

1. Mejorar las prácticas para asegurar que el PEI considere las necesidades educativas y formativas de los alumnos y las expectativas e intereses de la Comunidad Educativa.

70

Page 71: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

2. Establecer instancias y mecanismos para asegurar que la propuesta curricular del establecimiento considera las necesidades e intereses de los estudiantes.

3. Establecer instancias y procedimientos de análisis para asegurar que las estrategias de enseñanza por los docentes consideran las necesidades de los estudiantes.

4. Establecer mecanismos para evaluar los logros en los distintos niveles y subsectores en relación con los aprendizajes intencionados por el MC y los Programas de estudio.

5. Mejorar las estrategias de involucramiento de padres y/o familias en el quehacer del establecimiento para apoyar el desarrollo del PEI.

6. Mejorar las estrategias de involucramiento de padres y/o familias en el quehacer del establecimiento para apoyar el desarrollo del PEI.

71

Page 72: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

C)PLAN DE ACCIÓN:

OBJETIVO ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO META1. Mejorar las prácticas para asegurar que

el PEI considere las necesidades educativas y formativas de los alumnos y las expectativas e intereses de la Comunidad educativa.

a) Confeccionar y aplicar instrumentos para pesquisar intereses de alumnos y apoderados .

b) Confeccionar y aplicar instrumentos para pesquisar necesidades de alumnos y apoderados.

c) Tabular y dar a conocer resultados de los instrumentos aplicados .

1 semestral

1 semestral

Todo el año

2. Establecer instancias y mecanismos para asegurar que la propuesta curricular del establecimiento considera las necesidades e intereses de los estudiantes.

a) Realizar jornadas de análisis y reflexión para establecer que las necesidades e intereses de los alumnos son considerados por el profesor.

b) Confeccionar y aplicar pautas de evaluación sobre la coherencia entre los proyectos curso, planificaciones consideran las necesidades e intereses de los alumnos.

Mayo

Mayo

3. Establecer instancias y procedimientos de análisis para asegurar que las estrategias de enseñanza diseñadas por los docentes consideran las necesidades de los estudiantes.

a) Realizar jornadas de análisis y reflexión sobre las estrategias diseñadas para satisfacer las necesidades de los alumnos.

Mayo

72

Page 73: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

OBJETIVO ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO META

4. Establecer mecanismos para evaluar los avances en velocidad y comprensión lectora en los distintos niveles.

a) Realizar calendario anual d e evaluaciones.b) Aplicar instrumentos de los aprendizajes esperados c) Tabular y entregar resultados.d) Realizar jornada de análisis y reflexión sobre los resultados.e) Realizar planes de acción remediales si es pertinente y necesario.

Semestral

Marzo Todo el año

5. Mejorar las estrategias de involucramiento de padres y/o familias en el quehacer del establecimiento para apoyar el desarrollo del PEI.

a) Actualizar directorio de padres y apoderados a nivel de subsector y Centro Gral..

b) Elaborar plan de acción mancomunado.c) Realizar actividades deportivas-culturales con la comunidad

educativa.

Abril 2011

Todo el año

73

Page 74: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

___________________________________ ___________________________________ _____________________________ Verónica Pérez Farias Jonana Morales Burdiles Pamela Letelier Goñi

Educ. Párvulos Profesora Profesora

___________________________________ _________________________________ Lorena Hernández Oyarce Exequiel Rodríguez Díaz. Juan Fierro Tobar Profesor Profesor Pdta. Ctro Gral

___________________________ ___________________________ __________________________ Carlos Donoso Morales René Olivares Donoso Hugo Inostroza Cortes profesor efe UTP Director

Lo Moscoso, Marzo 2012

74

Page 75: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

75

Page 76: I · Web viewIII. Acción docente en el aula Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. Destinar tiempo para retroalimentar

76