102
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA PROYECTO DE INVESTIGACION Previo a la obtención del título de: Ingeniero Agropecuario TEMA: Calidad de la biomasa procedente de híbridos de maíz (Zea mays), para alimentación bovina en la zona de Palestina – Ecuador. AUTOR: Juan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

PROYECTO DE INVESTIGACION

Previo a la obtención del título de:

Ingeniero Agropecuario

TEMA:

Calidad de la biomasa procedente de híbridos de maíz (Zea mays), para

alimentación bovina en la zona de Palestina – Ecuador.

AUTOR:Juan Carlos Rivas León

TUTOR:Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc.

Vinces Los Ríos Ecuador

2016

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

PROYECTO DE INVESTIGACION

Previo a la obtención del título de:

Ingeniero Agropecuario

TEMA:

Calidad de la biomasa procedente de híbridos de maíz (Zea mays), para

alimentación bovina en la zona de Palestina – Ecuador.

Autor: Juan Carlos Rivas León.

Tutor: Ing. Agr. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc.

TRIBUNAL DE SUSTENTACION APROBADO

Ing. Agr. Amalia Vera Oyague. M.Sc.

PRESIDENTE

Ing. Agr. Ricardo Ochoa Villamar. M.Sc. Dr. Abel Mora Montes. M.Sc.

PRIMER VOCAL SEGUNDO VOCAL

Dr. Omar Reyes Echeverría M.sc

VOCAL SUPLENTE

ii

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

……………………………………………….

JUAN CARLOS RIVAS LEÓN

iii

El compromiso y elaboración del contenido del presente trabajo de titulación corresponde únicamente a Juan Carlos Rivas León, y el dominio intelectual de la misma le pertenece a la Facultad de Ciencias para el Desarrollo de la Universidad de Guayaquil.

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

DEDICATORIA

El presente proyecto de investigación lo dedico a toda mi familia y a cada uno de mis

familiares más allegados, en especial a mis queridos padres, mi madre Nereise león

Castro y a mi padre Félix Mateo Rivas Varas; A mis queridas Tías; Leonor, Sofía y

Beatriz León Castro, quienes fueron una base fundamental en mi formación, por

brindarme la familiaridad necesaria, consejos, y el integro apoyo para lograrlo.

A Paola Cruz Ruiz, mi querida y apreciada esposa, por apoyarme siempre y por

compartir momentos difíciles, dándome su amor, paciencia y comprensión.

A Matheus Abdeel Rivas, mi amado hijo, a quien le dejo un legado de esfuerzo,

estudio, responsabilidad y dedicación para que sea un hombre humilde y exitoso en su

vida.

A mis amigos profesionales que de una u otra forma supieron darme una guía un

consejo para continuar con empeño, y alcanzar este logro importante en mi vida.

A mis compañeros de clases universitarias y amigos, que compartimos gratos

momentos de estudio, trabajo y reuniones amenas, que continúen y logren con éxito la

culminación de sus carreras y a todas las amistades, que han influenciado en mi vida,

que me entregaron su apoyo y amistad sincera.

A cada uno de todas las personas que mencione y a las que se hayan pasado por

alto, les dedico, esta tesis con todo mi cariño y afecto.

Juan Carlos Rivas León.

iv

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

AGRADECIMIENTO

Al Divino y supremo creador Dios, por haberme dado la oportunidad de vivir, darme la

inteligencia, la salud la gracia de estar con mi familia y la sabiduría para ser un hombre

de bien y útil en esta vida.

A mis queridos familiares más cercanos que aportaron con su apoyo

incondicional necesario para culminar con éxito y esfuerzo mi carrera profesional.

A las autoridades de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo, fueron quienes

me acogieron confiaron en mí donde me permitieron estudiar y terminar la carrera de

Ingeniería Agropecuaria.

A todos y cada uno de mis estimados profesores, profesoras y docentes, que a su

vez los considero bastante, que muchos de ellos ya no están en la catedra y que durante

todos los años de estudio me ofrecieron e impartieron sus conocimientos, sabias

enseñanzas, que sin interés alguno me aconsejaron, me apoyaron y brindaron su valiosa

confianza hacia mi persona.

Por último a mi tutor el Ing. Francisco Muñoz Montecé. Porque me brindó su

paciencia, y guía, que fue de mucha ayuda durante el proceso de estudio y en lo

correspondiente a la elaboración de mi tesis.

… ¡Gracias a todas aquellas personas; amigos (as) y compañeros que en especial

también formaron parte significativa de apoyo y ayuda sin ambición alguna, les

agradezco infinitamente a todos, que con su amistad, consejos y aprecio. Fue de mucho

beneficio para lograr con perseverancia mi título de Ingeniero Agropecuario.. ¡

v

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

INDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS ix

RESUMEN x

SUMARY xi

I. INTRODUCCIÓN 12

1.1 Antecedentes 13

1.2 Justificación. 13

1.3 Situación problematizadora 14

1.3.1 Descripción del problema. 14

1.3.2 Problema. 15

1.3.3 Preguntas de investigación. 15

1.3 Delimitación del problema. 15

1.3.1 Temporal. 15

1.3.2 Espacial. 15

1.4 Objetivo general 15

1.4.1 Objetivos específicos 15

II. MARCO TEÓRICO 16

2.1 Nutrición de ganado vacuno. 16

2.2 Representación de los forrajes en la alimentación bovina. 18

2.2.1 Biomasa. 18

2.2.2 Forrajes. 19

2.2.3 Tipos de forrajes 19

2.3 Utilización del maíz en la alimentación animal. 20

2.3.1 Rendimientos de los híbridos de maíz como forraje. 22

2.4 Características nutricionales de los forrajes. 23

2.4.1 Proteína cruda. 23

2.4.2 Materia seca. 24

2.4.3 Fibra. 24

2.5 Aporte nutritivo del maíz como forraje. 24

2.6 Los híbridos. 16

2.6.1 Descripción de híbridos. 16

2.6.1.1 Hibrido trueno. 16

2.6.1.2 Hibrido somma 17

2.6.1.3 INIAP H-551 17

vi

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

2.7 Costos de producción de maíz forrajero. 26

2.8 Precios de maíz forrajero. 26

III. MARCO METODOLÓGICO 28

3.1 Localización. 28

3.1.1 Material de siembra. ¡Error! Marcador no definido.

3.1.2 Factores de estudios. 28

3.1.3 Tratamientos 28

3.1.4 Diseño experimental. 29

3.1.5 Modelo matemático 29

3.1.6 Análisis estadístico 30

3.1.7 Delineamiento experimental 30

3.2 Manejo del lote experimental. 30

3.2.1 Toma de muestra para el análisis de suelo. 30

3.2.3 Trazados de las parcelas 31

3.2.4 Siembra. 32

3.2.5 Fertilización 32

3.2.6 Control de malezas 34

3.2.7 Control fitosanitario 34

3.2.8 Riego. 35

3.2.9 Cosecha del forraje. 35

3.2.10 Picado del forraje 36

3.3 Datos evaluados. 36

3.3.1 Altura de planta. 36

3.3.2 Producción de la biomasa. 36

3.3.3 Análisis de proteína. 36

3.3.4 Análisis de materia seca. 36

3.4 Instrumentos 36

3.4.1 Materiales de oficina 37

3.4.2 Herramienta y equipos de campo 37

3.4.3 Insumos 37

3.4.4 Equipos de oficina 37

IV. RESULTADOS 38

4.1. Determinar la producción de biomasa procedente de los tres híbridos. 38

4.1.2. Altura de planta en metros a los 65 días. 38

vii

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

4.2 Rendimiento de biomasa kg/m2 a los 65 días. 39

4.3. Rendimiento de biomasa en kg/ha. 41

4.3.1. Resultados del análisis de proteína 42

4.3.2 Resultados del análisis de materia seca. 43

4.4 Análisis económico de producción de forraje de maíz 44

V. DISCUSIÓN. 46

VI. CONCLUSIONES. 48

VII. RECOMENDACIONES. 49

VIII. BIBLIOGRAFÍA. 50

ANEXOS. 55

viii

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 1: valores nutricionales del maíz forrajero 26

CUADRO Nº 2: CARACTERISTICAS DE LOS HÍBRIDOSVARIABLES DE ESTUDIO

31

CUADRO Nº 3: VARIABLES DE ESTUDIO 32

CUADRO Nº 4: TRATAMIENTOS A APLICARSE EN EL ENSAYO 32

CUADRO Nº 5: DISEÑO DEL ANÁLISIS DE VARIANZA 33

CUADRO Nº 6: DATOS E INTERPRETACION DEL ANALISIS DE SUELO 38

CUADRO Nº 7: DISTRIBUCIÓN Y DOSIS DE FERTILIZANTES PARA HIBRIDO SOMMA 36

CUADRO Nº 8: DISTRIBUCIÓN Y DOSIS DE FERTILIZANTES PARA HIBRIDO TRUENO. 36

CUADRO Nº 9: DISTRIBUCIÓN Y DOSIS DE FERTILIZANTES PARA HIBRIDO H - 551 37

CUADRO Nº 10: DOSIS Y DISTRIBUCIÓN DE FOLIARES Y PESTICIDAS 38

CUADRO Nº 11: ALTURA DE PLANTA A LOS 65 DÍAS, EXPRESADA EN M, EN LA

EVALUACIÓN DE BIOMASA DE HÍBRIDOS DE MAÍZ PARA ALIMENTACIÓN

DE GANADO BOVINO EN LA ZONA DE PALESTINA ECUADOR 2016 42

CUADRO Nº 12: PRODUCCIÓN DE BIOMASA AL CORTE A LOS 65 DÍAS, EXPRESADA EN

KG/M2, EN LA EVALUACIÓN DE BIOMASA DE HÍBRIDOS DE MAÍZ PARA

ALIMENTACIÓN DE GANADO BOVINO EN LA ZONA DE PALESTINA

ECUADOR 2016 45

CUADRO Nº 13: PRODUCCIÓN DE BIOMASA AL CORTE A LOS 65 DÍAS, EXPRESADA EN

KG/HA, EN LA EVALUACIÓN DE BIOMASA DE HÍBRIDOS DE MAÍZ PARA

ALIMENTACIÓN DE GANADO BOVINO EN LA ZONA DE PALESTINA

ECUADOR 2016 46

CUADRO Nº 14: CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNA BRUTA PB A LOS 65 DÍAS, EXPRESADA EN

PORCENTAJE, EN LA EVALUACIÓN DE BIOMASA DE HÍBRIDOS DE MAÍZ

PARA ALIMENTACIÓN DE GANADO BOVINO EN LA ZONA DE PALESTINA

ECUADOR 2016. 48

CUADRO Nº 15: CONCENTRACIÓN DE MATERIA SECA A LOS 65 DÍAS, EXPRESADA EN

PORCENTAJE, EN LA EVALUACIÓN DE BIOMASA DE HÍBRIDOS DE MAÍZ

PARA ALIMENTACIÓN DE GANADO BOVINO EN LA ZONA DE PALESTINA

ECUADOR 2016. 49

CUADRO Nº 16: ANÁLISIS ECONÓMICO EN BASE AL RENDIMIENTO Y COSTO DE PRODUCCIÓN, EN

DÓLARES AMERICANOS CON SU RESPECTIVA RELACIÓN DE BENEFICIO COSTO Y

ix

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

RENTABILIDAD, EN LA EVALUACIÓN DE BIOMASA DE HÍBRIDOS DE MAÍZ PARA

ALIMENTACIÓN DE GANADO BOVINO EN LA ZONA DE PALESTINA - ECUADOR 2016. 50

RESUMEN

Esta investigación se desarrolló en la Hcda. San Mateo del cantón Palestina provincia

del Guayas. Ubicada en el km 30 vía Vinces - Palestina, cuyas coordenadas

geográficas son: 1º 37‘27,41” de latitud Sur, y 79º 57‘41,48” de longitud Occidental,

altura de 22 m.s.n.m, una temperatura promedio de 26 ºC y precipitación anual de 1400

mm. El objetivo general fue: “Evaluar rendimiento y calidad de la biomasa procedente

de tres híbridos de maíz para alimentación bovina”. Se utilizó un diseño en bloques

completamente al azar en arreglo bifactorial, con seis tratamientos y tres repeticiones.

Los resultados fueron los siguientes: el híbrido de mayor altura a los 65 días

correspondió al tratamiento T4= Trueno en densidad de siembra de 75 por 15 cm. con

2,55 m. el tratamiento con mayor producción de biomasa lo obtuvo el tratamiento T3=

Trueno en densidad de siembra 75 por 15 cm, con 100 tm/ha, la mejor calidad

nutricional en proteína cruda la alcanzó el T2= Somma con densidad de siembra 75 por

15 cm, seguido del T4= Trueno también en densidad de siembra 75 por 15 cm, con

11,80 y 11,60 % de proteína cruda respectivamente. Y los tratamientos T4= Trueno con

densidad de siembra 75 por 15 cm con 17 % de materia seca y T1= Somma en densidad

de siembra 80 por 20 cm con 16 % de materia seca.

PALABRAS CLAVES: Biomasa, maíz, densidad de siembra

Alimentación, bovino.

x

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

SUMARY

This research was developed in the Hcda. San Mateo of the canton of Palestine province

of Guayas. Located at km 30 via Vinces - Palestina, whose geographical coordinates

are: 1 st 37'27.41 "south latitude, 79 ° 57'41.48" West longitude, 22 msnm high, an

average temperature of 26 ° C and Annual precipitation of 1400 mm. The overall

objective was: "To evaluate the yield and quality of biomass from three maize hybrids

for bovine feed". A completely randomized block design was used in two-way

arrangement, with six treatments and three replicates. The results were as follows: the

hybrid of higher height at 65 days corresponded to the treatment T4 = Thunder in seed

density of 75 by 15 cm. With 2.55 m. The treatment with the highest biomass

production was obtained by the treatment T3 = Thunder in seed density 75 by 15 cm,

with 100 mt / ha, the best nutritional quality in crude protein was reached by T2 =

Somma with 75 per 15 cm , Followed by T4 = Thunder also in seed density 75 by 15

cm, with 11.80 and 11.60% crude protein respectively. And the treatments T4 =

Thunder with seed density 75 by 15 cm with 17% of dry matter and T1 = Somma in

seed density 80 by 20 cm with 16% of dry matter.

KEY WORDS: Biomass, corn, planting density

Feeding cattle.

xi

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

I. INTRODUCCIÓN

El maíz es un cultivo muy importante a nivel mundial, por sus altos rendimientos de

biomasa, es excelente para alimento en vacas lecheras y ganado de carne, porque

contiene buena palatabilidad y gran valor energético, de fácil desarrollo y de siembra

continúa, que pertenece a la familia de las gramíneas. (Romero y Aronna, 2014).

En países como Colombia existe un manejo técnico en el cultivo de pastos y

utilizan en mayores proporciones el maíz forrajero en ensilaje y consumo en fresco;

para optimizar la calidad de leche y carne, abaratando costos de producción.

En las producciones de forrajes del Ecuador no se aplican técnicas productivas

adecuadas, lo cual restringen la obtención y conservación de forraje, sumado a la

escasez de agua, altas temperaturas, veranos muy secos y prolongados e inundaciones,

tales circunstancias tiene en alerta a miles de ganaderos de nuestro país, ocasionando el

decrecimiento en la producción ganadera.

Los bovinos tienen como prioridad el consumo de pastos de calidad. Sin

embargo, una de las dificultades del forraje radica en que su valor nutricional, es muy

variable dependiendo de la especie sembrada, el clima y la madurez fisiológica del

cultivo, (Macay M. , 2015).

En Ecuador se detalla muy poca información del maíz forrajero porque los

productores ganaderos no emplean éste cultivo como alternativa de alimento en sus

hatos. Aunque existe diversos híbridos comerciales que se pueden explotar como

alimento para bovinos.

La mayoría de los ganaderos de éste país, tienen el mismo problema, la falta de

comida en época seca, debido al inapropiado manejo de pastizales de forma adecuada y

alternativas en alimentación para la producción bovina.

Por las razones antes mencionadas, se propuso realizar esta investigación, donde

se evaluó la producción de biomasa y la calidad nutricional del forraje de maíz, como

alternativa de alimento en ganado bovino y obtener mas beneficios.

12

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

1.1 Antecedentes

Según (Macay M. , 2015), afirma que contemplando los bajos rendimientos de maíz

duro en Ecuador, se puede acotar que, no se obtiene el 100 % del potencial productivo

de los diversos híbridos que se usan en la producción de este cereal por tal motivo, se

deberían utilizar técnicas y nuevos métodos para mejorar la producción del maíz como

forraje.

Un artículo de (El Diario, 2012), anuncia que el presidente de la Federación de

Ganaderos (FEDEGAN), Ing. José Zambrano, expreso en una entrevista: “Se tiene un

problema grave, muchos productores ganaderos están enfrentándose a un

inconveniente, como es un ganado con pastos que pierden su calidad nutricional”.

Productores de unas 20 organizaciones ganaderas de El Oro, señalan que “En

cada época de sequía tienen escases de comida y mueren unas 200 reses en esta

provincia, (EL UNIVERSO, 2013).

En Ecuador se han realizado pocos trabajos sobre maíz forrajero, siendo este

cultivo una alternativa muy eficiente, para alimento de ganado en la zona de Palestina –

Ecuador.

1.2 Justificación.

Según la (UNAM, 2009), explica que, debido a la naturaleza de los bovinos y su

cualidad para asimilar la fibra vegetal, la utilización de los forrajes sería la manera más

fácil, práctica y económica para alimentarlos.

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), en un informe

publicado en Diario el telégrafo, el artículo denominado “El Maíz una alternativa

alimenticia para el ganado” (Diario El Telégrafo, 2015), donde consintió en obtener

un alimento alterno, y que puede ser sembrado en las regiones de la costa y sierra de

Ecuador.

En los hatos ganaderos el rubro más fuerte para producciones óptimas, es la

alimentación, porque en hatos de alta producción se necesita complementar con

13

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

alimentos concentrados, que encarecen significativamente los costos, porque ellos

contienen altos niveles de proteína y nutrientes específicos, para satisfacer los

requerimientos nutricionales y mantener una buena producción. (UNAM, 2009).

(Rodriguez, 2013), expresa que el productor ecuatoriano, tiene una gran

selección de híbridos convencionales y nuevos que están en el mercado nacional. Que se

usan para la producción de maíz duro, pero pueden ser utilizados en la producción de

maíz forrajero con excelentes resultados.

Así mismo (Velásquez, 2009) explica que, “El maíz, resulta ser tan ventajoso,

que se acondiciona a las diferentes zonas climáticas del Ecuador”, permitiéndole al

agricultor producir las distintas variedades.

1.3 Situación problematizadora

1.3.1 Descripción del problema.

Los pastos con baja calidad nutricional, no cubren las necesidades básicas de los

bovinos, es por eso que hay bajas producciones de biomasa para alimentarlos.

Los acontecimientos climáticos también desfavorecen las producciones de los

pastizales, tanto es así que, agudiza más la escases de este alimento, ocasionando

también bajos rendiminetos.

Asi mismo, en los pastizales tradicionales no se aplica una guía técnica y

cultural apropiada, influyendo en los bajos rendimientos de biomasa y además no

contienen las exigencias nutricionales para alimentar al ganado bovino.

Los productores ganaderos desconocen los beneficios de producir forraje de

maíz, y su utilización como alternativa viable y económica para alimentar al ganado

bovino.

14

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

1.3.2 Problema.

La baja calidad de los forrajes y de sub productos agrícolas, sumado al mal manejo de

los pastos y afectaciones climáticas, influyen en las producciones de forraje para la

alimentación bovina.

1.3.3 Preguntas de investigación.

Se plantea las siguientes preguntas:

¿Cuál híbrido a utilizarse generará mayor producción de biomasa, tanto en

rendimiento como en calidad nutricional?

¿Será eficaz el uso del forraje de maíz para alimentación del ganado bovino?

¿La producción de biomasa de maíz será de buena calidad?

1.3 Delimitación del problema.

1.3.1 Temporal.

Según (Ecuavisa, 2013), En el trópico ecuatoriano últimamente se registra muchos

estiajes, dando como resultado la falta de alimento para el ganado bovino

especialmente en la época seca, que va desde el mes de Agosto hasta Diciembre.

1.3.2 Espacial.En la Hacienda “San Mateo” del Sr. Ing. Félix Mateo Rivas Varas, ubicada a 30 km de

la vía Vinces - Palestina.

1.4 Objetivo general

Evaluar calidad de biomasa de los híbridos SOMMA, TRUENO e INIAP H-

551 con densidades de siembra, para alimentación en ganado bovino.

1.4.1 Objetivos específicos

Determinar la producción de biomasa de los tres híbridos de maíz.

Analizar el contenido de Proteína Bruta (PB), y Materia Seca (MS) del

forraje de maíz en los tratamientos aplicados.

15

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Los híbridos.

Según la recomendación de (Alba, 2010) sostiene que, cuando el cultivo va a destinarse

a forraje, deberá elegirse los híbridos de mejor desarrollo de plantas y la siembra se hará

con densidades mayores que las empleadas para producir granos.

Los anuncios que realiza (LA FAO, 2010), expone que el progreso del maíz es

evidentemente una de las más y productivas invenciones en el ámbito del fito

mejoramiento. Este cultivo ha sido uno de los principales cereales que ha tenido

transformaciones tecnológicas en su productividad, resistencia a enfermedades y es

difundido ampliamente a nivel mundial.

(Paiwal, 1986), explica que técnicamente un híbrido excelente debe de ser de

primera generación comúnmente conocido como F1, de entre los cruces de sus

progenitores rotundamente; a su vez existen diferentes híbridos que actualmente se

usan para producción comercial, y estos se clasifican en tres tipos que son: Híbridos no

endocrinos, endocrinos y los híbridos mixtos del cruce de padres no endocrinos y

endocrinos.

Y también acota (Vasal, 1986); los híbridos de progenitores endocriados son

aquellos más usuales, se los reconoce como convencionales; aquellos de progenitores

no endocriados o mixtos no son tan conocidos y, por tal razón se los llama híbridos no

convencionales

2.2 Descripción de híbridos.

2.2.1 Hibrido trueno.

De acuerdo con (AGRIPAC, 2008), este material posee las siguientes características:

Grano anaranjado, semicristalino de tamaño grande y pesado, con altos

porcentajes de rendimiento en trilla y un índice de desgrane en promedio de

83%.

Tolerancia a las principales enfermedades: Helminthosporium, Curvularia,

mancha de asfalto y cinta roja, tolerante ha acame de raíz y acame de tallo.

Mayor productividad y rendimiento.

16

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Mayor número de plantas a cosecha.

Excelente cobertura de mazorca.

Gran potencial genético.

Periodo vegetativo: 50 días promedio a floración masculina, 120 días promedio

a cosecha.

Planta con altura promedio con hojas erectas de color verde oscuro, lo cual le

permite el establecimiento de altas poblaciones y eficiencia en la captación de

luz. Es tolerante al volcamiento.

2.2.2 Hibrido somma

Somma es el nuevo maíz híbrido de Syngenta (Transnacional agrícola) que lo distribuye

Ecuaquimica con una excelente adaptación a las condiciones de la costa maicera del

Ecuador. Somma tiene como característica principal, el color y la calidad de su grano,

que lo hace muy atractivo en el mercado. (Ecuaquimica, 2013)

Características agronómicas

Altura de planta 2,19 m. (+/-3%)

Altura de mazorca 1,21 m. (+/-3%)

Hojas semi erectas

Población recomendada a cosecha: 60 a 65 mil plantas por hectárea.

Fácil recolección manual

Floración masculina 52 días y la femenina a los 55 días.

Flexible a cosechas tardías entre 140 a 150 días después de la siembra en campo

El tallo no se quiebra es muy resistente

Fuente: Ecuaquimica Recopilado por Juan Carlos Rivas L. 2016

2.2.3 INIAP H-551

Según la empresa Ecuaquimica distribuidora de esta variedad fue desarrollado por

INIAP es un híbrido triple que tiene como padres a tres líneas endogámicas S4. Se

caracteriza por alcanzar rendimientos promedios de 120 quintales por ha y una

excelente adaptación en las principales zonas maiceras del litoral. (INIAP, 1990).

17

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Características agronómicas:

Ciclo vegetativo: 120 días.

Floración masculina: 50 días.

Altura de planta: 2,16 a 2,30 m de altura.

Forma de mazorca: ligeramente cónica, con 12 a 16 hileras de granos.

Inserción de la mazorca: 1,14 a 1,20 m.

Tipo de grano: color amarillo y textura cristalina y duro, tolerante a las enfermedades

foliares más comunes.

Semilla por ha: 15 a 16 kg/ha.

Fuente INIAP: Recopilado por Juan Carlos Rivas L. 2016.

2.3 Representación de los forrajes en la alimentación bovina.

El sitio web elaborado por (Geiner, 2010) informa que, los pastos son el pilar

fundamental en la alimentación de los bovinos, estos son la fuente más económica, pero

se debe informarse bien de los aspectos fundamentales de ellos y sobre su manejo, que

permitan efectuar estrategias más convenientes para su utilización, es lo que realizan en

Colombia y en países latinoamericanos.

Por otro lado el trabajo investigativo titulado Alimentación Bovina, realizado

por (Ventura, 2008), en el capítulo 35, anuncia que cada día hay más demanda de

granos energéticos y proteicos para los sistemas de alimentación de especies como

aves, cerdos. Se debe motivar a considerar el recurso forrajero como el ingrediente

principal en la dieta del bovino. Más aún si se analiza los costos de un programa de

alimentación como; infraestructura, maquinaria, equipos, mano de obra. De hecho la

administración de forrajes es más factible.

2.3.1 Biomasa.

Según el sitio web (Renovetec, 2013) informa, que es aquel material orgánico de origen

vegetal o animal, que incluyen los residuos y desechos orgánicos,

(La Caixa, 2008), manifiesta que la biomasa es el conjunto de materia viva

producida por los cultivos en un área determinada, en peso seco y referido en toneladas

métricas por hectárea.

18

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

2.3.2 Forrajes.

El forraje verde se identifica por su alto contenido de humedad, siendo éste la masa

vegetal recientemente cosechada. (Hams, 2010).

Según (Tesauro, 2013), expone que el forraje incluyen los pastos y leguminosas,

cortados en el momento propicio de madurez fisiológica.

2.3.3 Tipos de forrajes

Los cultivos que producen forrajes básicos pertenecen a las familias de las gramíneas y

leguminosas.

Según el trabajo realizado por (D. Agraria, 2003), en el Manual de forrajes

informa que las gramíneas traen una clase especial de semilla que es el grano, que es

apetitoso principalmente en carbohidratos, pero suelen tener aceites y proteínas como el

sorgo, maíz, avena, trigo, arroz y cebada.

También da a conocer que los alimentos con un alto aporte nutritivo como las

leguminosas, son granos secos que se encuentran en vainas y se pueden utilizar como

forraje verde, como el trébol, algarrobo, poroto y la alfalfa que contienen niveles

considerables de proteína.

2.4 Nutrición de ganado vacuno.

La nutrición bovina es la transformación que los alimentos tienen cuando es la ingesta

de pastos, donde los microorganismos que se localizan en el rumen trabajan

desdoblando la energía de los carbohidratos estructurales y logran que el nitrógeno no

proteico se transforme en proteína, rica en aminoácidos. Según (Yurley, 2011).

Para mejorar el suministro de comida a los animales (Bovinos, Caprinos...)

mediante el uso de pastos, o restos de cosechas de muchos cereales que producen,

como leguminosas que son ricas en nutrientes; pero lamentablemente estos se

desaprovechan en las haciendas que hasta muchas veces se intenta quemar en vez de

almacenar y aprovecharlos. Es lo que explica (Gomez, 2008).

19

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

(Alba, 2010); explica que, en Ecuador con sus climas y microclimas, dispone de

considerables aéreas potenciales para la siembra de pastizales, en la Sierra, Litoral y el

Oriente, el pasto constituye el primordial alimento para el ganado. En las explotaciones

ganaderas, los concentrados resultan antieconómicos, por esta razón casi todas las

ganaderías mantienen sus hatos a base de pastizales o forraje verde.

También con este enunciado se explica que: Para subir la productividad

ganadera se debe, también, aprovechar adecuadamente los pastizales; se debe realizar

un buen control de malezas en los potreros, para no disminuir su capacidad receptiva de

animales, la recuperación de los mismos después de cada pastoreo dependerá del

manejo apropiado, no permitiendo la exclusión de hierbas valiosas. (Alba, 2010).

2.5 Utilización del maíz en la alimentación animal.

Según el estudio de (Amador, A., Boschini, C, 2000); la producción de grano de maíz,

está en todo el mundo y se estima que posiblemente hay una superficie superior a 100

millones de ha. que se cultivan anualmente. Pero hay estadísticas poco acertadas sobre

las áreas destinada a la producción de maíz forrajero.

También lo confirma, (Bertoia, 2008), en su informe “Algunos conceptos sobre

el cultivo de maíz para ensilaje” recuperado en Diciembre del 2014, describe lo

siguiente: Según la Unión Europea anuncia que hoy en día el cultivo forrajero más

significativo para el ganado lechero, es el maíz donde se pican para ensilaje más de 3,3

millones de ha, la mayoría en las áreas del norte. (Solamente el 20 % se siembra en las

del sur).

(Hereford, 2010), indica que en los Estados Unidos, la mayor producción de

maíz se destina para grano, pero hay sectores en que se cultiva para ser utilizado como

forraje llegando a valores de hasta 2,4 millones de has, destinadas a forraje.

También (Bravo F, 2008), en la primera edición de su libro “Manejo,

conservación y utilización del ensilaje de maíz forrajero” menciona, cuando el grano

está completamente formado, es el tiempo óptimo para cosechar maíz, aparte que se

20

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

aprovecha el alto potencial de energía del grano, además se obtiene aún un forraje

verde en óptimas condiciones para el consumo por parte de las vacas.

(Piccioni, (1970), detalla que el maíz muy aparte de sus diversas utilizaciones

del grano en sí, también es utilizado por su amplio contenido proteínico como alimento

para el ganado, así mismo se lo puede utilizar en forma de grano, el maíz logra un

amplio uso como forraje y poder ensilarse.

Según (Romero y Aronna, 2014), establece que si el cultivo será destinado para

forraje es necesario seguir pautas previo a sembrar para uso de forraje y otras sí se

almacenará como ensilajes, como es seleccionar un hibrido adecuado para la zona y

obtener mejor beneficio porque las características entre ellos varían.

También enfatiza que el tiempo de siembra debe estar programada para la época

del año, donde el clima no afecte al rendimiento del cultivo, pudiendo realizarse

varias cosechas en el mismo año.

Se debe analizar la densidad de plantas y así alcanzar el pico de producción por

unidad de área, porque con sobre producciones, los resultados pueden ser

contraproducentes y acortar la producción de forraje, no logrando niveles de

producciones óptimas, con poblaciones muy bajas.

También, hace referencia que la fertilización adecuada en el tiempo propicio

acorde a los requerimientos del suelo y del cultivo para obtener niveles

relevantes de nutrientes en la planta, con ello se puede alcanzar biomasa muy

nutritiva para conservarse o consumo directo.

El tamaño del picado o tamaño de la partícula del forraje, es importante porque

al tener un tamaño pequeño se facilita la compactación del silo, pero puede

ocasionar problemas en los rumiantes al consumir alimento muy pequeño, ya

que no permitiría un correcto proceso ruminal. Son las encomiendas que narra

(Romero y Aronna, 2014).

21

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Acorde a (Cattani P, 2009); recomienda cosechar la planta con un contenido de

materia seca entre 35 y 38 %, con un porcentaje de humedad de 62 a 65 %, si se va a

utilizar el maíz para ensilaje, esto reduce los costos y amplía la producción por hectárea,

y con esto aumenta la energía metabolizable en la alimentación de los animales.

Ecuador, el cultivo de maíz se ha incrementado, especialmente como forraje verde,

para la elaboración de silaje en las haciendas ganaderas y su grano, para alimentar aves

de corral.

2.6 Rendimientos de los híbridos de maíz como forraje.

Los rendimientos de los híbridos son variable según se destine, para forraje o para

grano, así lo afirman (Gaytán, Martínez, Mayek, N., 2009), mencionan que en algunos

estados de México, hay híbridos de maíz para producir forraje verde, alcanzando

rendimientos de 50 tm/ha, y con una media de 5,2 tm/ha, cuando la producción es

destinada para grano, con una característica particular, han seleccionado híbridos que

cuando, los destinan para forraje este contiene un valor energético bajo y una energía

metabolizante también baja.

También, (Wang, Y.C., Lee, M., Cheng, W., 1995), afirman que el cultivo de

maíz proporciona un alto rendimiento de biomasa por unidad de área, que va desde 40 a

95 tm/ha; realizado en Taiwán.

Un reporte de (Montesano B. V., 2009), realizó una investigación con intención

de comparar diferentes híbridos de maíz, tanto graníferos como forrajeros, y valorar su

rendimiento de materia seca para definir, si mientras se desarrolla el cultivo utilizarlo

para forraje o para grano, donde se encontró producciones de biomasa y de materia seca

altas por hectárea. Concluyendo que la producción y calidad de los forrajes conseguidos

justifican el uso para forraje que los destinados inicialmente para grano.

La investigación de (Cattani P, 2009), afirma que el maíz para ensilaje se debe

cosechar con un 35 y 38 % de materia seca, esta acción aumenta la producción por

hectárea, también rebaja los costos y ayuda al incremento de EM (energía

metabolizable) aprovechable en la alimentación de los animales.

22

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

También un reporte realizado en Costa Rica de (Elizondo, J., Boschini, C.,

2002), destaca que obtuvieron rendimientos de Híbridos de 72,38 tm/ha en distancias

de 16 cm entre planta.

(Bertoia, 2008), explica que el porcentaje de materia seca obtenida en un cultivo

es el desempeño de muchos factores genéticos y ambientales. Las habilidades de

manejo poseen dominio sobre los efectos como la temperatura, y el agua útil en el

terreno, sobre la duración del establecimiento del híbrido, así como también la densidad

de siembra, lo cual habrá una acción inmediata sobre el área foliar y sobre el

rendimiento de materia seca.

Según el boletín Nº 180 del (INIAP, 2010), informa que el maíz “INIAP 180”

han obtenido rendimientos de forraje verde que alcanzaron 52,9 tm/ha. En clima

templado y bajo condiciones experimentales.

Y un estudio que realizó; (Macay M. , 2015); reporta una media de rendimiento

de unos híbridos de maíz utilizados en su investigación de 26,83 y de 24,25 tm/ha, de

forraje verde, de los híbridos Somma y Trueno, como promedio en zona del litoral de

Ecuador.

2.7 Características nutricionales de los forrajes.

(Pirela, 2005), anuncia que el valor nutritivo es el potencial de los pastos o forrajes de

responder o no, a los requerimientos nutritivos de los animales para el sostenimiento y

producción de los mismos.

2.7.1 Proteína cruda.Según este anuncio recopilado en el sitio web (Ratser Ganaderia, 2012), enfatiza que la

Proteína Cruda (PC) determina el nitrógeno total de algún producto y, sobre eso, se

considera la cantidad de proteína en porcentaje internamente del producto. Las

mediciones de proteína (PC), incluyen el grado de nitrógeno presente en las proteínas,

como las fuentes de nitrógeno no proteico que parten de las moléculas de la creatinina y

de urea.

23

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

2.7.2 Materia seca.

El estudio investigativo sobre materia seca realizado por (Ramirez, 2011) establece que,

A una cierta cantidad de alimento sometido a una temperatura moderada de 65ºC por 48

horas, donde se evapore toda el agua, el resultante es una porción de materia seca de ese

alimento.

(Correa, 2012), enfatiza que es importante conocer las necesidades de materia

seca (MS) en la nutrición de los animales, porque nos ayuda a formular una ración

equilibrada para obtener una eficaz producción.

2.7.3 Fibra.

La fibra cruda es, el restante obtenido tras el tratamiento de los vegetales, sometidos a

una digestión ácida y alcalina en el laboratorio.

(Scribd, 2008), explica que la fibra vegetal se refiere fundamentalmente a los

elementos fibrosos de la pared de la célula vegetal.

2.8 Aporte nutritivo del maíz como forraje.

(Rodríguez, 2010), enfatiza que el forraje del cultivo de maíz, contiene una alta

producción de materia seca, y con el forraje se reduce drásticamente el costo de la

ración, acota también que es un forraje palatable y consistente, se cosecha rápidamente

y resulta ser un cultivo barato y sencillo.

Según (Bertoia, 2008), si existe fecundación en el cultivo, los resultados que

salen de la fotosíntesis y de la proteosíntesis se almacenan en el grano, en ciertos casos

se detienen en el tallo.

(Peña Garicano, J; Arias, W; Llaneza, N, 1986), afirma que es uno de los

mejores cultivos para ensilar, porque reúne muy buenas condiciones de valor nutritivo,

buen contenido de azúcares y un alto rendimiento por unidad de área.

El trabajo experimental realizado en Costa Rica de (Elizondo, J., Boschini, C.,

2002), obtuvo un promedio de 11,28 y 14,31 % de materia seca (MS) con híbridos

simples.

24

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

A su vez los reportes de (Amador, A., Boschini, C, 2000), que enfatiza en sus

análisis, la materia seca (MS) decrece drásticamente a partir de los 65 - 66 días, el

contenido de proteína cruda en el tallo y en la hoja, comienza a los 90 días en adelante.

Solamente a los 50 días de crecimiento las paredes celulares de los tallos contienen

valores menores a 50 %, de materia seca

Los aspectos más destacados de la calidad son, valores de digestibilidad, de

energía metabolizante, de materia seca y de proteína cruda en la planta completa de

maíz. (Bertoia, 2008).

Según lo expuesto por (Montesano A. B., 2009), menciona que en Argentina se

consiguen volúmenes de 11 a 20 tm/ha de materia seca ya sean híbridos graníferos o

forrajeros.

Las investigaciones de (Gelvez, 2015), de Mundo Pecuario afirma que el maíz

como forraje debe contener como mínimo los siguientes valores nutricionales: 10,00 %

de ceniza, 2,00 % de grasa 8,70 % de proteína y 20 % de fibra.

(Sanchez,C.; Oliviera,A. , 1973), el reporte obtenido por estos autores relata que

la planta verde de maíz debe tener porcentajes de MS que van de 15 - 25 %, un 27 –

35 % de fibra cruda, 7 – 10 % de cenizas, de proteína cruda unos 4 - 11 %, el extracto

etéreo de 1 - 3,5 %, extracto libre de nitrógeno de 34 – 55 %.

El estudio que realizo (Macay M. , 2015), reporta un promedio proteico en los

híbridos de maíz utilizados como somma y trueno en su investigación de 9,6 %. A sí

mismo valores estimados de otros híbridos como el H- 601 de 11,5 % de proteína en

materia seca del forraje de maíz en la zona del litoral de Ecuador.

Cuadro Nº 1: Valores nutricionales del maíz forrajeroNombre: Maíz forrajero

25

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Tenor de proteína en la materia seca: 7-8 %

Producción de forraje: 40 – 60 tm/ha.

Utilización: Pastoreo, corte.

Digestibilidad: Buena

Palatabilidad: Buena

Fuente:http://mundo-pecuario.com/tema191/gramineas/maiz-1083.html.

2.9 Costos de producción de maíz forrajero.

En Ecuador, casi no existen registros de valores exactos en la producción, aun así

muchos investigadores y productores tienen estimados valores predeterminados según el

clima, época de siembra, presupuesto y el tipo de tecnificación.

Porque el cultivo para forraje, se maneja de manera similar a una producción de maíz

para choclo. Pero los costos son variados según lo mencionado anteriormente. Los

apuntes de las fichas técnicas anunciadas por (INIAP, 2010) donde registran costos de

producción de $ 1796,91/ ha para choclo en Cuenca.

En la investigación de (Macay M. , 2015), estima en promedio, un costo de

producción en la zona tropical, de $ 822,00 que cosecho a los 68-69 días y a los 84-85

días según su relato.

Y por último, en el trabajo investigativo de (Rodriguez, 2013); reporta un costo

de producción para choclos de $ 980,00 en la zona de Cerecita, cantón del Guayas.

2.10 Precios de maíz forrajero.

Según los sondeos realizados en este proyecto, no existe un precio oficial de la tonelada

métrica de forraje en este país, pero empresas como Chivería S.A. paga entre $ 70,00 y

$ 90,00 dólares la Tonelada métrica (tm), puesto en la empresa según localidad y

demanda.

26

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Según el diario electrónico, (El Mercurio, 2013), informa que ganaderos de

varias provincias del Ecuador, en especial: El Oro, Loja y Zamora, compran los 45

kilogramos de forraje a $ 4,00 el de mínima calidad, y el de mejor calidad nutricional

a $ 5,50.

Asumiendo estos valores más comerciales en nuestros medios, según lo

investigado en el presente trabajo, tenemos que la Tonelada métrica de forraje de maíz

se halla aproximadamente a razón de $ 55,00 dólares Americanos. Dividiendo $ 2,50

para 45 kg, y multiplicándolo por 1000 kg que tiene una tonelada métrica.

27

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Localización.

Esta investigación se ejecutó en los terrenos de la Hcda. San Mateo del cantón

Palestina provincia del Guayas ubicada en el Km 30 vía Vinces - Palestina, cuyas

coordenadas geográficas son: 1º 37‘27,41” de latitud Sur, y 79º 57‘41,48” de longitud

Occidental, altura de 22 m.s.n.m, (Google Earth, 2016), temperatura promedio de 26 ºC

y precipitación anual de 1400 mm (INAMHI, 2016), la duración del proyecto

comprendió desde Mayo - Agosto del 2016.

3.1.2 Factores de estudios.

Los factores que se evaluaron fueron tres híbridos comerciales con dos diferentes

distanciamientos de siembra. Una recomendada por la casa comercial y otro

distanciamiento decidido por parte del autor para la experimentación de los factores de

estudio y con tres repeticiones.

Factor H = tres variedades de híbridos.

Factor D = dos distanciamientos de siembra.

Cuadro Nº 3: Variables de estudio

Factor (H) Híbridos Factor (D) Distanciamientos de siembra (cm)

H1 Somma D 1 80 x 20

H2 Trueno D 2 75 x 15

H3 INIAP H-551

3.1.3 Tratamientos

Los tratamientos están constituidos por tres híbridos y dos distanciamientos de

siembra, obteniéndose seis tratamientos con tres repeticiones.

28

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Cuadro Nº 4: Tratamientos a aplicarse en el ensayo

Nº Tratamientos Código Detalle

1 T1 H1D1 Hibrido Somma a 80 x 20 cm.

2 T2 H1D2 Hibrido Somma a 75 x 15 cm.

3 T3 H2D1 Hibrido Trueno a 80 x 20 cm.

4 T4 H2D2 Hibrido Trueno a 75 x 15 cm.

5 T5 H3D1 INIAP H-551 a 80 x 20 cm.

6 T6 H3D2 INIAP H-551 a 75 x 15 cm.

3.1.4 Diseño experimental.

Se aplicó un diseño de Bloques Completamente al Azar experimental con arreglo

bifactorial, con dos factores H x D (3 x 2), como primer factor se considera los híbridos

(somma, trueno, INIAP H-551), como segundo factor, dos distanciamientos de siembra

(80 x 20 cm y 75 x 15 cm), con poblaciones de 62 000 y 88 000 plantas por hectárea

respectivamente, empleando seis tratamientos y tres repeticiones.

Cuadro Nº 5. Diseño del análisis de varianza

Fuentes de variación Grados de libertad

Tratamiento

Factor H

Factor D

Interacción de D x H

Bloques

Error experimental

Total

t-1 5

a – 1 2

b – 1 1

(a – 1) (b – 1) 2

r-1 2

(t-1) (r-1) 10

t.r-1 17

3.1.5 Modelo matemático

El modelo matemático es el siguiente:

Yij = µ + πi +βj + ∑ij

29

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Dónde.

Yij = Total de una observación

µ = Media de la población

πi = Efecto de los tratamientos

βj = Efecto de los bloques

∑ij = Efecto aleatorio

3.1.6 Análisis estadístico

Los datos de campos fuerón calculados por medio del análisis de varianza, utilizando el

software InfoStat, para evaluar las medias en los tratamientos que se obtuvieron en el

programa estadístico, se utilizó la prueba de nivel múltiple de Tukey al 5 % de

probabilidad estadística y para los datos analíticos se aplicó medidas de dispersión

como: desviación estándar, media y coeficiente de variación.

3.1.7 Delineamiento experimental

Tipo de Diseño BCA en arreglo bifactorial A x B

Números de tratamientos 6

Número de repeticiones 3

Números de parcelas 18

Números de hileras por parcelas 5

Ancho de la parcela (m) 4,00

Longitud de hileras (m) 2,50

Distancia entre parcelas (m) 1,00

Distancia entre repeticiones (m) 1,00

Área de cada parcela (m2) 10,00

Área total del ensayo (m2) 356,50

3.2 Manejo del lote experimental.

3.2.1 Toma de muestra para el análisis de suelo.

Se extrajeron 12 sub muestras a 20 cm de hondura en forma de V, luego se tomó 1 kg

el cual se envió al laboratorio del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones

Agropecuaria (INIAP) Estación Experimental Tropical “Boliche”, para su pertinente

análisis, el mismo que sirvió como base y conocer el aporte nutricional del suelo, y con

30

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

esos datos se elaboró el plan de fertilización ésta actividad se la hizo antes de implantar

el cultivo, cuyos datos fueron los siguientes:

Cuadro Nº 6. Datos e interpretación del análisis de suelo.

Elemento Unidad Valores Interpretació

n

Kg.

MO % 2,51 B 67,77

pH 6,6 Arc

NH4 4 B

P µg/ml 13 M 80,37

K µg/ml 137 M 442,74

S µg/ml 12 M 97,2

Ca µg/ml 2659 A 9653,7

Mg µg/ml 550 A 1549,33

Relaciones catiónicas

Ca/Mg meq/100ml 4,43 ---- Normal

Ca/K meq/100ml 36,44 A Def. K

Mg/K meq/100ml 8,22 ---- Normal

Ca+Mg/k meq/100ml 44,67 A Def. K

. 3.2.2 Preparación del terreno

Se limpió de forma manual con machete y el empleo de un herbicida para el control de

malezas primarias, y así lograr una labranza mínima para abaratar costos de producción.

3.2.3 Trazados de las parcelas

Se realizó la parcelación con las siguientes medidas: 2,50 x 4 metros de ancho y largo,

con una separación entre parcelas y de bloques o repeticiones de un metro, utilizando

estaquillas de caña para su delimitación y correcta identificación de las parcelas.

31

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

3.2.4 Siembra.

Se utilizó semilla certificada para los tres híbridos y tratada con semevin insecticida

protectante a razón de 15 cc por lb de semilla. Se sembró manualmente utilizando

espeque y piolas para delimitar las hileras, colocando dos semillas en cada agujero,

para luego realizar un raleo dejando una planta por sitio.

3.2.5 Fertilización

Después de analizar los datos dados por el análisis de suelo, se elaboró el plan de

fertilización para cada hibrido, la aplicación de los abonos al suelo y foliar se lo realizó

de la siguiente forma: el nitrógeno fue distribuido en tres aplicaciones (al momento de

la siembra, 20 y 40 días), el fosforo se lo aplicó al instante de la siembra y a los 20 días

después de la siembra. Los foliares se aplicaron a los 15, 20, 30 y 45 días con los

insumos específicos de acuerdo a las etapas de desarrollo del cultivo. Lo cual se detalla

en los cuadros siguientes.

Cuadro Nº 7. Distribución y dosis de fertilizantes para hibrido Somma

Aplicación edáfica al cultivo de maíz hibrido Somma que se cosecho a los 65

días

Requerimientos en kg (N= 72,74 ; P2O5 = 186,36 y K2O = 0)

Primera aplicación

Productos Porcentaje (%) kg/ha kg/parcela g/parcela

Urea 60 405,13 0,40 405,13

SFT 30 158,13 0,15 158,13

Clk 0 0 0 0

Requerimientos en kg (N= 109,11 ; P2O5 = 124,24 y K2O = 0)

Segunda aplicación

Productos Porcentaje (%) kg/ha kg/parcela g/parcela

Urea 40 270,09 0,27 270,09

SFT 45 237,20 0,23 237,20

32

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Clk 0 0 0 0

Requerimientos en kg (N= 60,62 ; P2O5 = 0 y K2O = 0)

Tercera aplicación

Productos Porcentaje (%) kg/ha kg/parcela g/parcela

Urea 0 0 0 0

SFT 25 131,77 0,13 131,77

Clk 0 0 0 0

Cuadro Nº 8. Distribución y dosis de fertilizantes para hibrido trueno.Aplicación edáfica al cultivo de maíz hibrido Trueno que se cosecho a los 65

días

Requerimientos en kg (N= 45,95; P2O5 = 73,86 y K2O = 0)

Primera aplicación

Productos Porcentaje (%) kg/ha kg/parcela g/parcela

Urea 30 99,90 0,09 99,90

SFT 60 160,57 0,16 160,57

Clk 0 0 0 0

Requerimientos en kg (N= 68,93 ; P2O5 = 49,24 y K2O = 0)Segunda aplicación

Productos Porcentaje (%) kg/ha kg/parcela g/parcelaUrea 45 149,85 0,14 149,85SFT 40 107,04 0,10 107,04Clk 0 0 0 0

Requerimientos en kg (N= 38,29 ; P2O5 = 0 y K2O = 0)Tercera aplicación

Productos Porcentaje (%) kg/ha kg/parcela g/parcelaUrea 25 83,25 0,08 83,25SFT 0 0 0 0Clk 0 0 0 0

Cuadro Nº 9. Distribución y dosis de fertilizantes para hibrido H – 551Aplicación edáfica al cultivo de maíz hibrido H-551 que se cosecho a los 65

díasRequerimientos en kg (N= 43,81 ; P2O5 = 64,86 y K2O = 0)

Primera aplicación33

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Productos Porcentaje (%) kg/ha kg/parcela g/parcelaUrea 30 95,24 0,095 95,24SFT 60 141,00 0,14 141,00Clk 0 0 0 0

Requerimientos en kg (N= 65,72 ; P2O5 = 43,24 y K2O = 0)segunda aplicación

Productos Porcentaje (%) kg/ha kg/parcela g/parcelaUrea 25 142,86 0,14 142,86SFT 40 94,00 0,09 94,00Clk 0 0 0 0

Requerimientos en kg (N = 35,51 ; P2O5 = 0 y K2O = 0)Tercera aplicación

Productos Porcentaje (%) kg/ha kg/parcela g/parcelaUrea 25 79,37 0,07 79,37SFT 0 0 0 0Clk 0 0 0 0

En conformidad al análisis de suelo solo fue necesario utilizar nitrógeno, y fosforo,

porque el suelo nos aportaba mayor cantidad de K2O de lo que el cultivo requería. (Ver

anexo 7).

3.2.6 Control de malezas

Se realizó el control pre emergente para lo cual se utilizó (picloran + amina 4D) navaja

+ Atrazina + paraquat, en dosis de 2 litro, 1000 g, 2 litros / ha; en el proyecto se utilizó

200 cc + 100 gr + 200 cc por bombada de 20 lts, respectivamente utilizando una

bomba de mochila. Además se hizo controles, en las calles que separan los tratamientos

se utilizó glifosato.

3.2.7 Control fitosanitario

Se realizó un monitoreo constante para verificar la presencia de insectos y enfermedades

y aplicar los pesticidas específicos para su adecuado control.

Cuadro Nº 10. Dosis y distribución de foliares y pesticidasAplicación Foliar al cultivo de maíz para forraje que se cosecho a los 65 días

Primera aplicación

34

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Productos Porcentaje (%) Dosis/ha dosis/bombadaNutriplex Inicio 30-10-10 2 kg 0,2 kgZinquel Plus 6,5/Zn – 4/S 3 lts 300 ccClorphirifos 48 500 cc 50 cc

Lambacialotrina 5 150 cc 15 cc

Segunda aplicaciónProductos Porcentaje (%) Dosis/ha Dosis/bombada

Nutriplex desarrollo 30-10-10 2 kg 0,2 kgClorphirifos 48 500 cc 50 ccMetomyl 90 200 gr 0,2 gr

Nitrato de K 13 – 44 2 kg 0,2 kg

Tercera aplicaciónProductos Porcentaje (%) Dosis/ha Dosis/bombada

Humicrop 55 5 Kg 0,5 kgLambacialotrina 5 300 30 ccCarbendazin 50 600 cc 60 ccCitokininas 1 100 cc 10 cc

Cuarta aplicaciónProductos Porcentaje (%) Dosis/ha dosis/bombada

Nutriplex Final 10-10-30 2 Kg 0,20 kg

Nitrato de K 13 - 44 2 Kg 0,20 kg

Diazinon Ec 25 600 cc 0,50 cc

3.2.8 Riego.

Se realizó por gravedad, dos veces por semana, con un mecanismo de bombeo y

accesorios de riego durante el desarrollo del cultivo, y dependiendo del estado de

humedad del suelo y de las condiciones ambientales.

3.2.9 Cosecha del forraje.

35

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Se realizó de forma manual a los 65 días momento específico donde ocurre el cuajado

de las mazorcas, porque los materiales de siembra tienen como características una

floración masculina de 50-55 días aproximadamente después de la siembra.

3.2.10 Picado del forraje

Esta labor se realizó, utilizando una picadora marca Agrosistemas modelo JF 40

MAXXIUM, (1800 - 2000 RPM) calibrada para cortar partículas entre 3-5 cm, de esta

manera optimizar el trabajo obteniendo un material homogéneo.

3.3 Datos evaluados.

3.3.1 Altura de planta.

Esta actividad se lo realizo midiendo la altura de 10 plantas a los 64 días después de la

siembra, dentro de cada parcela seleccionadas al azar, para lo cual se utilizó un

flexometro midiendo desde la base del suelo hasta el ápice de la panoja, posteriormente

se promediaron los resultados.

3.3.2 Producción de la biomasa.

Escogiendo las plantas seleccionadas dejando el área de borde, se selecciono en las

parcelas con densidad de siembra de 80 x 20 cm dos hileras de maíz con 1,35 metros de

largo, donde se produjo un cálculo de 1,08 m², en las parcelas con densidad de siembra

de 75 x 15 cm se selecciono tambien dos hileras de maíz por 1,35 metros de largo,

donde se obtuvo un cálculo de 1,01 m², se procedió a cosechar la biomasa (tallos y

hojas), a la altura de tres a cuatro centímetros del nivel del suelo, de todos los diferentes

tratamientos para posteriormente pesarlos, para lo cual se utilizó una balanza de reloj,

los resultados se tabularon y se expresaron en kg/ha, esta tarea se realizó a los 65 días.

3.3.3 Análisis de proteína y materia seca.

Se procedió a tomar un kilogramo como muestra de la biomasa ya picada, de cada

tratamiento y entre las tres repeticiones. La misma que fue enviada a los laboratorios

del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) en

36

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Pichilingue, ubicado en Quevedo para el respectivo análisis de proteína y de materia

seca, esta labor se dio a los 65 días.

3.4 Instrumentos

Los instrumentos que se utilizaron para la investigación son:

3.4.1 Materiales de oficina

Cuadernos de apuntes

Hojas de registro

Carpetas

Fundas plásticas

Cintas adhesivas.

3.4.2 Herramienta y equipos de campo

Machetes.

Bomba de fumigar de mochila.

Martillo.

Bomba de riego.

Mangueras de polietileno.

Cinta métrica.

Balanza de reloj.

Picadora.

3.4.3 Insumos

Fertilizantes (Super fosfato triple, Urea, Muriato de Potasio)

Herbicidas (navaja, atrazina, paraquat, glifosato)

Foliares ( Foliar de inicio, de crecimiento, final, acidos húmicos, y fernitroc)

Insecticidas (Lorsban, metomyl, lambacialotrina, diazinon, semevin)

Funguicidas (carbendazin, tubeconazol)

3.4.4 Equipos de oficina

Cámara fotográfica.

37

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Calculadora.

Computadora.

Impresora.

IV. RESULTADOS

4.1. Determinar la producción de biomasa procedente de los tres híbridos de maíz.

4.1.2. Altura de planta en metros a los 65 días.

Los resultados del análisis de varianza que se realizó muestra que fue altamente

significativo para el factor H (Híbridos), no significativo para el factor D (densidades),

y en la interacción H x D, no hubo diferencia estadística, con un coeficiente de

variación de 5,44 % (Ver anexo 5).

Al analizar la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad, se puede observar que existe

diferencia estadística significativa en los híbridos, la mayor altura la obtuvo el Trueno

con 2,54 m., y la menor altura fue para el H-551 con 1,96 m., en el factor D, no difiere

estadísticamente, teniendo el valor de altura en las densidades A y B de 2,25 - 2,24 m.

respectivamente. En la interacción H x D, no hubo diferencia estadística significativa,

pero numéricamente el T4 hibrido trueno con densidad B, obtuvo la mayor altura, y el T6

H-551 con densidad B, que tuvo la menor altura. Se puede apreciar en los cuadros

siguientes.

Cuadro Nº 11. Altura de planta a los 65 días, expresada en metros, en la evaluación de

biomasa de híbridos de maíz para alimentación de ganado bovino en la

zona de Palestina - Ecuador 2016.

38

Factor H Promedio en metros.

Trueno 2,54 a

Somma 2,23 b

H-551 1,96 c

Tukey 0,193

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Interacción H x D

*Medias con una letras similares no son significativamente diferentes (p > 0,05)

4.2 Rendimiento de biomasa kg/m2 a los 65 días.

Los datos obtenidos por el análisis de varianza muestran que no fue significativo para el

factor H, D e interacción H x D, con un coeficiente de variación de 13,38 % (ver anexo

6).

En la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad, muestra que no difieren estadísticamente

en el factor H, D ni interacción de H x D. Numéricamente la mayor producción fue

para el hibrido H-551 con 9,20 kg. La mejor distancia fue 75 x 15 cm, con 9,08 kg y en

los tratamientos o interacciones el T3= Trueno con densidad de 80 x 20 cm. obtuvo la

cantidad de 10,00 kg, seguido del T2= Somma con densidad de siembra 75 x 15 cm, con

9,60 kg y la menor producción correspondió al T1= Somma en densidad de siembra de

80 x 20 cm, con 8,03 kg (Ver cuadro 12).

39

Factor D Promedio en metros.

Densidad B (75x15 cm) 2,25 a

Densidad A (80x20 cm) 2,24 a

Tukey 0,128

Híbridos Densidades Promedio en metros.

T4= Trueno B (75x15 cm) 2,55 a

T3= Trueno A (80x20 cm) 2,52 a

T2= Somma B (75x15 cm) 2,29 a b

T1= Somma A (80x20 cm) 2,17 b c

T5= H-551 A (80x20 cm) 2,03 b c

T6= H-551 B (75x15 cm) 1,89 c

Tukey 0,346

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Cuadro Nº 12: Producción de biomasa a los 65 días, expresada en kg/m2, en la

evaluación de biomasa de híbridos de maíz para alimentación de

ganado bovino en la zona de Palestina - Ecuador 2016.

Interaccion H x D

40

Factor H Promedio en kg.

H-551 9,20 a

Trueno 9,05 a

Somma 8,82 a

Tukey 1,910

Factor D Promedio en kg.

Densidad B (75x15 cm) 9,08 a

Densidad A (80x20 cm) 8,97 a

Tukey 1,276

Híbridos Densidades Promedio en kg

T3= Trueno A (80x20 cm) 10,00 a

T2= Somma B (75x15 cm) 9,60 a

T6= H-551 B (75x15 cm) 9,53 a

T5= H-551 A (80x20 cm) 8,87 a

T4= Trueno B (75x15 cm) 8,10 a

T1= Somma A (80x20 cm) 8,03 a

Tukey 3,422

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

4.3 Rendimiento de biomasa en kg/ha.

Al realizar el análisis de varianza muestra que no fue significativo para el factor H y D,

e interacción H x D, consiguiendo un coeficiente de variación de 13,38 % (ver anexo

7).

En la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad, muestra que no difieren

estadísticamente en el factor H, D ni en la interacción de H x D. Pero numéricamente

la mayor producción fue para el hibrido H-551 con 92 000,00 kg. La mejor distancia de

siembra fue 75 x 15 cm, con 90 777,78 kg y en las interacciones, el T3= Trueno con

densidad de siembra 80 x 20 cm obtuvo la cantidad de 100 000,00 kg seguido del T2=

Somma con densidad de 75 x 15 cm, con 96 000,00 kg y la menor producción

correspondió al T1= Somma con distanciamiento de siembra de 80 x 20 cm, con 80

333,33 kg, se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 13: Producción de biomasa, expresada en kg/ha, en la evaluación de

biomasa de híbridos de maíz para alimentación de ganado bovino en la

zona de Palestina - Ecuador 2016.

41

Factor H Promedio en kg.

H-551 92 000,00 a

Trueno 90 500,00 a

Somma 88 166,67 a

Tukey 19 102,21

Factor D Promedio en kg.

Densidad B (75x15 cm) 90 777,78 a

Densidad A (80x20 cm) 89 666,67 a

Tukey 12 76,24

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Interaccion H x D

*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

4.4. Analizar el contenido de Proteína Bruta (PB), y Materia Seca (MS) del forraje

de maíz en los tratamientos aplicados

4.3.1. Resultados del análisis de proteína

Según los resultados de los análisis de laboratorio de los híbridos en la Estación

Experimental (INIAP), donde el mejor resultado correspondió al T2 = hibrido Somma

en densidad de siembra 75 x 15 cm, con 11,8 % de proteína bruta, seguido del T4 =

hibrido Trueno en densidad de siembra 75 x 15 cm, con 11,6 % y el de menor

concentración fue el T6= hibrido H–551 en densidad de siembra 75 x 15 cm, con 9,30 %

de proteína bruta. Obteniendo una media de 10,05 %, una desviación estándar de 1,76 y

un coeficiente de variación de 17,53 % (Ver cuadro 14).

42

Híbridos Densidades Promedio en kg

T3= Trueno A (80x20 cm) 100 000,00 a

T2= Somma B (75x15 cm) 96 000,00 a

T6= H-551 B (75x15 cm) 95 333,33 a

T5= H-551 A (80x20 cm) 88 666,67 a

T4= Trueno B (75x15 cm) 81 000,00 a

T1= Somma A (80x20 cm) 80 333,33 a

Tukey 34 2226,40

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Cuadro Nº 14: Concentración de Proteína Bruta (PB) a los 65 días de corte, expresada

en porcentaje, en la evaluación de biomasa de híbridos de maíz para

alimentación de ganado bovino en la zona de Palestina - Ecuador 2016.

4.3.2 Resultados del análisis de materia seca.

En los resultados dados por los análisis de los tejidos vegetales, se determinó la

concentración de materia seca MS, siendo el T4= hibrido trueno con distancia de

siembra B, que alcanzo 17 % de materia seca, seguido del T1= hibrido Somma en

densidad de siembra A, con 16 % y el T5 y T6 del hibrido H – 551, con 15 % de

materia seca. , lo cual se obtuvo una media de 15,50 %, una desviación estándar de 0,83

y un coeficiente de variación de 5,4 % (Ver cuadro 15).

43

Tratamientos Proteína en %.

T2= Somma (75x15 cm) 11,80

T4= Trueno (75x15 cm) 11,60

T1= Somma (80x20 cm) 11,10

T6= H-551 (75x15 cm) 9,40

T5= H-551 (80x20 cm) 9,20

T3= Trueno (80x20 cm) 7,25

Z̅X 10,05

S2 1,76

C.V. % 17,53

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Cuadro Nº 15: Concentración de Materia Seca a los 65 días de corte, expresada en

porcentaje, en la evaluación de biomasa de híbridos de maíz para

alimentación de ganado bovino en la zona de Palestina - Ecuador 2016.

4.4 Análisis económico de producción de forraje de maíz

Al efectuar el análisis en función de los ingresos y costos, en base a la relación

Beneficio/Costo se pudo establecer que el T6 = H-551 obtuvo mayor relación de 3,1 con

una rentabilidad del 310 %, seguido del T3= Trueno con una relación 3,0 con

rentabilidad de 300 %, en tercer lugar el T5= H-551 con una relación 2,8 y rentabilidad

de 280 %, los que menos relación beneficio/costo obtuvieron fueron el T2= Somma,

T4= Trueno con una relación de 2,3 con rentabilidad de 230 % y finalmente el T 1=

Somma con relación 1,7 y una rentabilidad de 170 %, lo cual demuestra que no existió

pérdida económica en ninguno de los tratamientos. (Ver cuadro 16).

44

Tratamientos Materia Seca (MS) %.

T4= Trueno (75x15 cm) 17

T1= Somma (80x20 cm) 16

T2= Somma (75x15 cm) 15

T3= Trueno (75x15 cm) 15

T5= H-551 (80x20 cm) 15

T6= H-551 (75x15 cm) 15

Z̅X 15,50

S2 0,837

C.V. % 5,40

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Cuadro Nº 16: Análisis económico en base al rendimiento y costo de producción, en

dólares americanos con su respectiva relación de beneficio costo y

rentabilidad, en la evaluación de biomasa de híbridos de maíz para

alimentación de ganado bovino en la zona de Palestina - Ecuador 2016.

*Estos valores están calculados según la producción por hectárea en este proyecto.

El valor del kilo de forraje es de 0,055 cts de dólar el cual se multiplica por los kilos

producidos por hectaria obteniendo el ingreso bruto, menos el valor del costo total se

obtiene el benficio neto, la relación beneficio costo es el resultado de la diferencia entre

el beneficio neto dividido del costo total.

45

Tratamiento

s

Ingreso

Bruto

Costo

total

Beneficio

neto

Relación

(B/c)

Rentabilidad

%

T6 = H-551 5 243,33* 1 256,48 3 986,85 3,1 310

T3 = Trueno 5 500,00* 1 345,04 4 154,96 3 300

T5 = H-551 4 876,66* 1 256,48 3 620,18 2,8 280

T2 = Somma 5 280,00* 1 594,48 3 685,52 2,3 230

T4 = Trueno 4 455,00* 1 345,04 3 109,96 2,3 230

T1 = Somma 4 418,33* 1 594,48 2 823,85 1,7 170

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

V. DISCUSIÓN

Según los resultados en este trabajo de investigación varios autores manifiestan al respecto:

En lo referente al parámetro altura de plantas realizada a los 65 días, el T4= hibrido

trueno, con densidad de siembra B, alcanzo 2,55 m siendo la mayor altura, valores que

superan los datos de altura promedio de 2,30 m dados por (AGRIPAC, 2008), en

cuanto a la altura de hibrido somma se encuentran igualados con los datos de

(Ecuaquimica, 2013) que reportan una altura de 2,19 m (+/- 3 %) con una altura de 2,17

y 2,29 m respectivamente. El hibrido H – 551 alcanzó 2,03 m que están relativamente

ajustados a los datos proporcionados en las plantaciones experimentales del (INIAP,

1990). De 2,16 a 2,30 m de altura. En este trabajo se logró alcanzar plantas de altura

considerable, quizás por la apropiada aplicación de fertilizantes, necesarios para un

buen crecimiento.

Al considerar la producción de biomasa tomada a los 65 días, y al comparar los híbridos

estudiados, la mayor producción la obtuvo el T3 = hibrido trueno en densidad de siembra

A, con 100 tm por hectárea, lo que supero en un 47 % al hibrido INIAP 180 que obtuvo

un rendimiento de 53 tm/ha de forraje verde, en clima templado, según los estudios

experimentales del (INIAP, 2010). También supero los resultados que realizó en el

Ecuador, (Macay M. , 2015), donde obtuvo rendimientos de 25,54 tm/ha, en

condiciones tropicales, superados en 74,46 tm. Probablemente la altura que alcanzo el

hibrido Trueno fue favorable para obtener una mayor producción de biomasa.

Al examinar la concentración de PB en los 65 días se encontró mayor porcentaje en el

híbrido Somma con 11,80 %, valores que superaron los resultados obtenidos por

(Macay M. , 2015); Que obtuvieron resultados de 9,7 %, que lo realizo en Nobol cantón

del Guayas. Posiblemente el suministro de fertilizantes nitrogenados influyó en la

elaboración de proteínas para alcanzar buenos parámetros proteicos.

46

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Al analizar la concentración de MS, en el corte de 65 días, se descubrió al hibrido

T4 = Trueno con 17 % de MS, superando los reportes de (Elizondo, J., Boschini, C.,

2002), que obtuvo un valor promedio de 12,3 % de materia seca en su investigación.

Probablemente al momento de cortar el maíz se encontraba con un porcentaje de

humedad, de 83 % por tal motivo alcanzaron estos porcentajes.

En lo referente al análisis económico, el tratamiento T6= H-551 obtuvo una relación

beneficio/Costo de 3,1 adquiriendo una rentabilidad de 310 %, en comparación al T1=

Somma, que obtuvo una relación beneficio/Costo de 1,7 siendo el 170 % de

rentabilidad. Porque el H-551 tiene el menor costo de producción. Se obtiene mejor

beneficio costo con el H-551, pero se sacrifica la calidad nutricional del forraje.

47

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

VI. CONCLUSIONES.

Son las siguientes:

El híbrido Trueno obtuvo la mayor altura de planta con 2,55 mts, en densidad de

siembra de 70 por 15 cm.

Así mismo el híbrido Trueno obtuvo el mejor rendimiento de biomasa de 100

tm/ha, con densidad de siembra 80 por 20 cm.

El híbrido Somma alcanzo la mejor calidad nutricional del forraje con 11,80 %

de proteína (PC) seguido del híbrido Trueno con 11,60 % de proteína (PC).

El híbrido Trueno en lo referente a materia seca (MS), alcanzó 17 % y el híbrido

Somma con 16 %.

El costo de producción de forraje de maíz hibrido fue de $ 1 594,48 por

hectárea.

Basado en los resultados obtenidos se acepta la hipótesis que decía: “Con el cultivo de

maíz se obtendrá biomasa de excelente calidad para suministro de forraje verde, como

alternativa para completar la alimentación de ganado”.

48

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

VII. RECOMENDACIONES.

Basado en los resultados se recomienda:

Sembrar los híbridos Trueno y Somma porque fueron los mejores en

rendimiento de kg/ha. y calidad nutricional de proteína bruta y materia seca.

Sembrar con una densidad de 75 por 15 cm, entre hilera y entre planta

respectivamente. Para obtener buena producción de forraje.

Que se continúe realizando estos estudios en forraje de maíz, y que se ensayen

estos en la producción de ganado.

49

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

VIII. BIBLIOGRAFÍA.

http://mundo- pecuario.com/tema60/nutrientes_para_monogastricos/maiz_forraje- . (Diciembre de 2014).

AGRIPAC. (2008). Catalogo de Semillas en línea. Recuperado el 11 de Febrero de 2016, de www.agripac.com.ec

Alba, J. (2010). Pastos y Forrajes. Quito.

Aldrich, S.R, Leng, E.R. (1974). Produccion Moderna del Maiz. Pg. 305-308. Argentina: Hemisferio Sur.

Amador, A., Boschini, C. (2000). Fenología productiva y nutricional de maíz para la Producción de forraje. Agronomía Mesoamericana.

Beal, P. (1880). Indian Corn. Argentina.

Bertoia, L. (2008). Conceptos sobre el cultivo de maíz para ensilaje.

Bravo F. (2008). Manejo, conservación y utilización del ensilaje de maíz forrajero (1 ed.). Mexico D.F.: ICAMEX.

Bruno,O.A.; Romero, L.A.; Diaz, M.C. (1995). Efecto del momento de corte del maiz para ensilaje sobre la produccion de leche Pg. 98-100. Argentina.: INTA. Reporte tecnico.

Cattani P. (2009). ¿Maíz Pasado?, no se preocupe no es tan grave producir.

Correa, S. (9 de Marzo de 2012). Pastos forrajes y manejo de praderas. Obtenido de http://pastosypraderasuis.blogspot.com/2011/10/definicion-de-materia-seca-en-forrajes.html

D. Agraria, D. d. (2003). Manual de forrajes. 54-55. Buenos aires Argentina: Direccion Provincial de educacion tecnico profesional.

Deras, F. H. (2010). Guia Técnica del Cultivo de Maíz. Mexíco D.F.

Diario El Telégrafo. (2015). El Maíz una alternativa alimenticia para el ganado.

Diario el Tiempo. (Julio de 2015). http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-877785.

Ecuaquimica. (Julio de 2013). Hibrido de Maíz Somma. Recuperado el 11 de Febrero de 2016, de http://www.ecuaquimica.com/pdf_semillas/SY_SM_Diptico.pdf

50

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Ecuavisa. (05 de Noviembre de 2013). Declaran estado de emergencia en zonas afectadas por sequias de rio Pula. Obtenido de http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/nacional/45276-declaran-estado-de-emergencia-zonas-afectadas-sequia-del-rio-pula

El Diario. (25 de Agosto de 2012). Noticias Manabi Ecuador. Recuperado el 19 de febrero de 2016, de La calidad de pasto afecta: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/240121-ganaderos-dicen-que-la-calidad-del-pasto-afecta/

El Mercurio. (Diciembre de 2013). Precios de Forrajes y ensilajes de maiz para ganaderos. Zamora, El Oro y Loja, Ecuador. Obtenido de http://www.elmercurio.com.ec/409690-produccion-de-ensilaje-abastece-a-ganaderos-loja-zamora-y-el-oro/#.V66H1fnhDIU

EL UNIVERSO. (24 de Mayo de 2013). Los cultivos se secan y el ganado adelgaza. Obtenido de El universo noticias en linea.: http://www.eluniverso.com/noticias/2013/05/23/nota/949601/cultivos-se-secan-ganado-adelgaza-falta-lluvias

Elizondo, J., Boschini, C. (2002). Producción de forraje con maíz criollo y maíz híbrido. Agronomía Mesoamericana.

Felipe Alba. (2010). Pastos y Forrajes . Colegio Técnico Salesiano.

Gaytán, Martínez, Mayek, N. (2009). Rendimiento de Grano y Forraje en Híbridos de Maíz y su Generación Avanzada Pag: 295 -304.

Geiner, A. (9 de Marzo de 2010). Reproduccion bovina. Obtenido de Importancia de los pastos en la alimentacioon bovina: http://reproduccionbovinayopalsena.blogspot.com/2010/03/importancia-de-los-pastos-en-la.html

Gelvez, L. (04 de Septiembre de 2015). Mundo pecuario.com. Recuperado el 12 de Febrero de 2016, de Composición nutricional del Maiz: http://mundo- pecuario.com/tema60/nutrientes_para_monogastricos/maiz_forraje-

Gomez, M. (16 de Abril de 2008). Nutricion y alimentacion bovina. Obtenido de Adappecuarias.blogspot: http://adappecuarias.blogspot.com/

Google Earth. (Enero de 2016). www.googlemaps.com. Obtenido de www.googlemaps.com

Hams. (14 de Mayo de 2010). Slisdeshare.net. Obtenido de Pastos y forrajes: http://es.slideshare.net/hams1907/pastos-y-forrajes

Hereford. (2010). MAÍZ PARA ENSILAJE PAG. 80-83.

http://definicion.de/metodo-deductivo/#ixzz40lQdTWRq. (s.f.).

INAMHI. (2016). Servicio meteorologico. Recuperado el 24 de Agosto de 2016, de http://www.serviciometeorologico.gob.ec/

51

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

INIAP. (Octubre de 1990). Hibrido de maíz para la zona central del litoral. Recuperado el 11 de Febrero de 2016, de ww.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/INIAP H - 551. Híbrido de maíz para la Zona Central del Litoral..pdf

INIAP. (2010). Ficha Tecnica de produccion Variedad de Maiz Blanco 103, Repositorio digital. Cuenca.

INIAP. (2010). http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/INIAP%20180.%20Nueva%20variedad%20de%20ma%C3%ADz%20de%20alto%20rendimiento..pdf. Recuperado el Diciembre de 2015

La Caixa. (28 de Marzo de 2008). Glosario web. Obtenido de http://lacaixaparcs.diba.cat/glossari/?hl=es&

LA FAO. (2010). Deposito de Documentos de LA FAO. Obtenido de El maíz en los Trópicos.

LA FAO. (s.f.). Deposito de los documentos de la Fao. Recuperado el 18 de Febrero de 2016, de http://www.fao.org/docrep/003/x7650s/x7650s16.htm

Macay, M. (2015). Identificación de Uno Entre Cuatro Híbridos de Maíz (Zea mays) Para Ser Utilizado Como Forraje Para Alimentación de Ganado Lechero en el Cantón Nobol de la Provincia del Guayas. Guayas - Ecuador.

Macay, M. (2015). T-UCSG-POS-MSPA-7 repositorio digital . Machala - Ecuador.

Montesano, A. B. (2009). Evaluación de híbridos de maíz con destino a silaje o cosecha. Boletín de Divulgación Técnica.

Montesano, B. V. (2009). Evaluación de Híbridos de Maíz con Destino a Silaje o Cosecha. Boletín de Divulgación Técnica, EEA INTA.

Paiwal, L. (1986). Taller de Maíz. Programa de mejoramiento de maíz, 125-140.

Pasturas de America. (2011). Utilizacion y conservacion de forrajes. Recuperado el 19 de Febrero de 2016, de http://www.pasturasdeamerica.com/utilizacion-forrajes/ensilado/maiz/

Pecuario, M. (s.f.). Obtenido de http/mundo-pecuario.com/tema191/gramineas/maiz.1083.html.

Pedroza, T. P. (Septiembre de 2014). scielo.org. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792014000300231

Peña Garicano, J; Arias, W; Llaneza, N. (1986). Ensilaje: Manejo y utilización de las reservas forrajeras Pag: 345. Montevideo - Uruguay: Hemisferio Sur.

Piccioni. ((1970). Diccionario de alimentación animal. Zaragoza, España: Acribia.

Pirela, M. (2005). Valor nutritivo de pastos tropicales. Venezuela.

52

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Pontificia Universidad Catolica de Chile. (16 de Julio de 2012). http://www7.uc.cl/sw_educ/cultivos/cereales/maiz/radicula.htm.

Ramirez, H. (28 de Octubre de 2011). Pastos forrajes y manejo de praderas. Obtenido de Definicion de materia seca en forrajes: http://pastosypraderasuis.blogspot.com/2011/10/definicion-de-materia-seca-en-forrajes.html

Ratser Ganaderia. (13 de Septiembre de 2012). Obtenido de http://www.ratser.com/que-es-la-proteina-bruta/

Renovetec. (Agosto de 2013). Plantas de biomasa. Obtenido de http://www.plantasdebiomasa.net/index.php/que-es-la-biomasa

Revista Vanguardia. (2013). www.vanguardia.com. Recuperado el Diciembre de 2015, de http://www.vanguardia.com/economia/local/211751-en-maiz-hibrido-para-forraje-subsidian-el-60-de-la-semilla )

Rodriguez, J. (2013). Comportamineto Agronomico de cinco hibridos de maiz en estados de choclo a distancias de siembra. Cerecita, Guayas, Ecuador.

Rodríguez, S. (2010). Maíz Forrajero. México D.F.

Romero y Aronna. (2014). Siembra de maíz para silaje, producción animal y manejo de pasturas. Buenos Aires, Argentina.

Romero, L. (2005). Maíz para Silo, El Momento de Corte. Marca Líquida Agropecuaria 15(136), 46-47.

Sanchez,C.; Oliviera,A. . (1973). Produccion de materia seca y estimacion del potencial fotosintetico mediante la defoliacion artificial en maiz. Pg 40-56. Mexico.

Scribd. (27 de Noviembre de 2008). Fibra Cruda. Obtenido de Fibra cruda y extracto etereo: http://es.scribd.com/doc/8462551/Fibra-Cruda-y-Extracto-etereo#scribdScribd

Semillas todo terreno. (Febrero de 2012). Hibridos de cereales. Recuperado el 12 de Febrero de 2016, de http://semillastodoterreno.com/2012/02/que-es-un-hibrido/comment-page-1/

Staller, J., y Thompson, R. (2000). Introducción del Maíz en el Occidente de América del Sur. Etudes Andines.

Tesauro. (2013). Forrajes . Estados Unidos: Biblioteca Agricola Nacional.

UNAM. (2009). Enciclopedia Bovina 1. Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM.

Valladares, C. A. (2010). Taxonomía y Fisiología de los Cultivos de Grano.

Vasal, K. (1986). Enfoques y metodología en el desarrollo de híbridos. 15º Congreso Nacional de Milho y Sorgo (págs. 419-430). Brasilia: EMBRAPA.

53

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Velásquez, J. (2009). Producción de Semillas. Portoviejo.

Ventura, M. (Febrero de 2008). Asociacion venezolana de produccion animal. Obtenido de Alimentacion: rol en la sostenibilidad de produccion de ganaderia bovina doble proposito Pag 423-424: http://www.avpa.ula.ve/libro_desarrollosost/pdf/capitulo_35.pdf

Wang, Y.C., Lee, M., Cheng, W. (1995). Efecto de la densidad de plantacion y la aplicacion de nitrogeno en las tasas de crecimiento, rendimineto de hierba y calidad del forraje de maiz. Taiwan.

Wellhausen, J. (1978). Los aconteciemientos recientes en el mejoramiento de maíz en los trópicos. New York: D.B. Walden .

Yurley, P. (16 de Marzo de 2011). Ganasal.com. Obtenido de Alimentacion y nutricion en bovinos: http://salesganasal.com/2011/03/16/alimentacion-y-nutricion-en-los-bovinos/

54

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

ANEXOS.

Anexo Nº 1. Localización Geográfica de la Hacienda ‘‘San Mateo’’

55

Área del Proyecto de Tesis

Vía a Vinces

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Anexo Nº 2. Croquis del campo experimental.

11,50 m.

Tratamientos: 6Repeticiones: 3Área por parcela: 10 m2

Ancho de parcela: 4 mLargo de parcela: 2,5 m Espacio entre parcelas: 1 mÁrea total del experimento: 356,50 m2

Dónde: T. son los tratamientos, H. los híbridos, y D la densidad de siembra.

56

31,00 m.

1

2

T 1

H1 D1

1m. T 2

H1 D2

T 3

H2 D1

1m.

1 m.

T 2

H1 D2

T 3

H2 D1

T 4

H2 D2

3

4

5

6

T 3

H2 D1

T 4

H2 D2

T 5

H3 D1

T 4

H2 D2

T 5

H3 D1

T 6

H3 D2

T 5

H3 D1

T 6

H3 D2

T 1

H2 D1

T 6

H3 D2

T 1

H1 D1

T 2

H1 D2

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Anexo. Nº 3 Resultado del Análisis de suelo.

57

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Anexo. Nº 4 Resultado del Análisis bromatológicos del forraje de maíz.

58

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Anexo. Nº 5 Análisis de varianza en la interpretación de altura de planta a los 65 días,

expresada en mts, en la evaluación de biomasa de híbridos de maíz para

alimentación de ganado bovino en la zona de Palestina - Ecuador 2016.

F.V. SC Gl CM F F. Tabla (5%)Factor H 1 2 0,50 33,56** 4,10Factor D 0,00023 1 0,00023 0,02 N.S 4.96Repetición 0,07 2 0,04 2,45 N.S 4,10Interacción H*D 0,05 2 0,03 1,79 N.S 4,10Error 0,15 10 0,01Total 1,28 17

C.V. = 5,44 %

Anexo. Nº 6 Análisis de varianza en la interpretación de Biomasa a los 65 días,

expresada en kg/m2, en la evaluación de biomasa de híbridos de maíz

para alimentación de ganado bovino en la zona de Palestina - Ecuador

2016.

F.V. SC Gl CM F F. Tabla (5%)Factor H 0,45 2 0,22 0,15 N.S 4,10Factor D 0,06 1 0,06 0,04 N.S 4.96Repetición 2,31 2 1,16 0,79 N.S 4,10Interacción H*D 9,71 2 4,85 3,33 N.S 4,10Error 14,57 10 1,46Total 27,09 17

C.V. = 13,38 %

Anexo. Nº 7: Análisis de varianza en la interpretación de biomasa a los 65 días,

expresada en kg/ha, en la evaluación de híbridos de maíz para

alimentación de ganado bovino en la zona de Palestina - Ecuador 2016.

F.V. SC Gl CM F F. Tabla (5%)Factor H 44777777,78 2 22388888,89 0,15 N.S 4,10Factor D 5555555,56 1 5555555,56 0,04 N.S 4.96Repetición 23144444,44 2 115722222,22 0,79 N.S 4,10Interacción H*D 97077777,78 2 485388888,89 3,33 N.S 4,10Error 145655555,56 10 145655555,56Total 270911111,11 17

C.V. = 13,38 %N.S = No Significativo * Significativo **Altamente significativo

59

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Anexo Nº 8. Costo de producción fijo en dólares, en la evaluación de híbridos de maíz

para alimentación de ganado bovino en la zona de Palestina - Ecuador

2016.

Costos fijos Mano de obra Unida

d

Cant. P.Unit.

($)

Subtotal $

Limpieza del loteJornal

410,00 40,00

Pase de maquinariaHrs

2 25,050,00

SiembraJornal

10 10,00100,00

Aplicación de herbicidasJornal

3 10,0030,00

Aplicación de fertilizantes edáficosJornal

6 10,0060,00

Aplicación de fertilizantes foliares con control de plagas y enfermedades Jornal

8 10,0080,00

RiegosJornal

10 10,00100,00

CosechaJornal

10 10,00100,00

Total560,00

Anexo Nº 9. Costo de producción variable en dólares, hibrido somma en la evaluación

de híbridos de maíz para alimentación de ganado bovino en la zona de

Palestina-Ecuador 2016.

Costos variables unidad Cant. P. Unit. ($) Subtotal ($)

Semilla Kg 15 9,00 135,00

Herbicidas lts 4 9,62 38,48

Urea Sacos 11 23,50 258,50

SFT Sacos 14 34,00 476,00

Muriato de K Sacos 11 24,00 264,00

Foliares kg 14 5,50 82,50

Control de plagas y

enfermedades

lts 4 14,5 58,00

Total 1034,48

60

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Anexo Nº 10. Costo de producción variable en dólares, hibrido trueno la evaluación de

híbridos de maíz para alimentación de ganado bovino en la zona de

Palestina - Ecuador 2016.

Costos variables unidad Cant. P. Unit.($) Subtotal ($)

SemillaKg 15 7,00

105,00

Herbicidaslts 4 9,62

38,48

UreaSacos

723,50

156,51

SFTSacos

534,00

176,55

Muriato de KSacos

724,00

168,00

Foliareskg 14 5,50

82,50

Control de plagas y enfermedades lts 4 14,5

58,00

Total 785,04

61

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Anexo Nº 11. Costo de producción variable en dólares, hibrido H-551 la evaluación de

híbridos de maíz para alimentación de ganado bovino en la zona de

Palestina - Ecuador 2016.

Costos variables unidad Cant. P. Unit.

($)

Subtotal ($)

SemillaKg 15 7,00 62,50

Herbicidaslts 4 9,62 38,48

UreaSacos 6 23,50 141,00

SFTSacos 5 34,00 170,00

Muriato de KSacos 6 24,00 144,00

Foliareskg 14 5,50 82,50

Control de plagas y enfermedades lts 4 14,5 58,00

Total 696,48

62

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Anexo Nº 12. Análisis económico en base al rendimiento y costo de producción en

dólares, en la evaluación de híbridos de maíz para alimentación de

ganado bovino en la zona de Palestina - Ecuador 2016.

Tratamientos

Ingreso bruto Costo total de los tratamientos

Rend. kg

A

Precio/kg

B

Utilidad

bruta

A*B= C

Costos

variables

D

Costo

fijos

E

Costo

total $

D+E=F

Beneficio

neto

G= C-F

Relación

Benef/Costo

G/F

T3= Trueno 100000,00 0,055* 5500,00 785,04 560,0 1345,04 4154,96 3,0

T2= Somma 96000,00 0,055 5280,00 1034,48 560,0 1594,48 3685,52 2,3

T6= H-551 95333,33 0,055 5243,33 696,48 560,0 1256,48 3986,85 3,1

T5= H-551 88666,67 0,055 4876,66 696,48 560,0 1256,48 3620,18 2,8

T4= Trueno 81000,00 0,055 4455,00 785,04 560,0 1345,04 3109,96 2,3

T1= Somma 80333,33 0,055 4418,33 1034,48 560,0 1594,48 2823,85 1,7

*Precio de la tonelada métrica en kilos

63

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Variedad SOMMA 9,5 tm/haAplicaciones % Kg

1 30 72,741N 2 45 109,112

3 25 60,6181 60 186,36

P 2 40 124,241 0,00 0,00 PARC 10 MT2

K 2 0,00 0,00 LOT 356,5 MT23 0,00 0,00 AREA HAS

CALCULOS DE 1era APLICACIÓN 0,001N 158,13 Kg-------> 3,16 Sacos/UREA 158,13354 0,00316267 0,15813354 Kg 158,13354 GrP 405,14 Kg-------> 8,10 Sacos/SFT 405,136957 0,00810274 0,40513696 Kg 405,136957 GrK 0,00 Kg-------> 0,00 Sacos/Muriato 0 0 Kg 0 Gr

CALCULOS DE 2da APLICACIÓN 0,001N 237,20 Kg-------> 4,74 Sacos/UREA 237,200311 0,00474401 0,23720031 Kg 237,200311 GrP 270,09 Kg-------> 5,40 Sacos/SFT 270,091304 0,00540183 0,2700913 Kg 270,091304 GrK 0,00 Kg-------> 0,00 Sacos/Muriato 0 0 Kg 0 Gr

CALCULOS DE 3era APLICACIÓN 0,001N 131,78 Kg-------> 2,64 Sacos/UREA 131,77795 0,00263556 0,13177795 Kg 131,77795 GrK 0,00 Kg-------> 0,00 Sacos/Muriato 0 0 Kg 0 Gr

TOTAL DE SACOS POR HAS Sacos por parcela Kg por parcela Gr por parcelaUREA 10,54 SACOS 0,5271118 527,111801SFT 13,50 SACOS 0,67522826 675,228261MURIATO 0,00 SACOS

REQUERIMIENTOS Rendimiento=

POR PARCELA

POR PARCELA

CUADRO DE CALCULOS DE APLICACIONES EDAFICAS

POR PARCELAPARA 1 HAS

Anexo Nº 13. Plan de fertilización de los híbridos utilizados.

Anexo Nº 14. Fotos de las actividades realizadas.

64

Variedad TRUENO 7 tm/haAplicaciones % Kg

1 30 45,956N 2 45 68,934

3 25 38,2961 60 73,86

P 2 40 49,241 0,00 0,00 PARC 10 MT2

K 2 0,00 0,00 LOT 356,5 MT23 0,00 0,00 AREA HAS

CALCULOS DE 1era APLICACIÓN 0,001N 99,90 Kg-------> 2,00 Sacos/UREA 99,9037267 0,00199807 0,09990373 Kg 99,9037267 GrP 160,57 Kg-------> 3,21 Sacos/SFT 160,571739 0,00321143 0,16057174 Kg 160,571739 GrK 0,00 Kg-------> 0,00 Sacos/Muriato 0 0 Kg 0 Gr

CALCULOS DE 2da APLICACIÓN 0,001N 149,86 Kg-------> 3,00 Sacos/UREA 149,85559 0,00299711 0,14985559 Kg 149,85559 GrP 107,05 Kg-------> 2,14 Sacos/SFT 107,047826 0,00214096 0,10704783 Kg 107,047826 GrK 0,00 Kg-------> 0,00 Sacos/Muriato 0 0 Kg 0 Gr

CALCULOS DE 3era APLICACIÓN 0,001N 83,25 Kg-------> 1,67 Sacos/UREA 83,2531056 0,00166506 0,08325311 Kg 83,2531056 GrK 0,00 Kg-------> 0,00 Sacos/Muriato 0 0 Kg 0 Gr

TOTAL DE SACOS POR HAS Sacos por parcela Kg por parcela Gr por parcelaUREA 6,66 SACOS 0,33301242 333,012422SFT 5,35 SACOS 0,26761957 267,619565MURIATO 0,00 SACOS

REQUERIMIENTOS Rendimiento=

POR PARCELA

POR PARCELA

CUADRO DE CALCULOS DE APLICACIONES EDAFICAS

POR PARCELAPARA 1 HAS

Variedad H-551 Rendimiento= 6,8 tm/haAplicaciones % Kg

1 30 43,813N 2 45 65,719

3 25 36,5111 60 64,86

P 2 40 43,241 0,00 0,00 PARC 10 MT2

K 2 0,00 0,00 LOT 356,5 MT23 0,00 0,00 AREA HAS

CALCULOS DE 1era APLICACIÓN 0,001N 95,25 Kg-------> 1,90 Sacos/UREA 95,2453416 0,00190491 0,09524534 Kg 95,2453416 GrP 141,01 Kg-------> 2,82 Sacos/SFT 141,006522 0,00282013 0,14100652 Kg 141,006522 GrK 0,00 Kg-------> 0,00 Sacos/Muriato 0 0 Kg 0 Gr

CALCULOS DE 2da APLICACIÓN 0,001N 142,87 Kg-------> 2,86 Sacos/UREA 142,868012 0,00285736 0,14286801 Kg 142,868012 GrP 94,00 Kg-------> 1,88 Sacos/SFT 94,0043478 0,00188009 0,09400435 Kg 94,0043478 GrK 0,00 Kg-------> 0,00 Sacos/Muriato 0 0 Kg 0 Gr

CALCULOS DE 3era APLICACIÓN 0,001N 79,37 Kg-------> 1,59 Sacos/UREA 79,371118 0,00158742 0,07937112 Kg 79,371118 GrK 0,00 Kg-------> 0,00 Sacos/Muriato 0 0 Kg 0 Gr

TOTAL DE SACOS POR HAS Sacos por parcela Kg por parcela Gr por parcelaUREA 6,35 SACOS 0,31748447 317,484472SFT 4,70 SACOS 0,23501087 235,01087MURIATO 0,00 SACOS

REQUERIMIENTOS

POR PARCELA

POR PARCELA

CUADRO DE CALCULOS DE APLICACIONES EDAFICAS

POR PARCELAPARA 1 HAS

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Limpieza y estaquillado del lote Cultivo de maíz en desarrollo, Experimental. Se aprecia el riego.

Cultivo de maíz en desarrollo Pesaje del fertilizante y aplicación al Se aprecia también riego. Cultivo.

Fotos de las actividades realizadas.

65

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Controles fitosanitarios Riegos en el cultivo

Raleo en las parcelas cultivar con buen desarrollo

Fotos de las actividades realizadas.

66

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Cultivo de maíz en plena Inflorescencia Visita del tutor al trabajo de Investigación

Medición de altura de plantas Corte del maíz para ser pesado, En cada parcela, a los 64 días. y evaluado, a los 65 días.

Fotos de las actividades realizadas.

67

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Cultivo listo para el corte del forraje Biomasa pesada y picada

Cultivo listo para el corte del forraje Biomasa picada y toma de muestra A los 65 días después de la siembra.

68

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

Anexo Nº 15. Presupuesto utilizado en el proyecto de evaluación de la biomasa de híbridos de maíz para alimentación de ganado bovino.

69

Ítems Descripción Unidad Cantidad Costo unitario Sub totalAnálisis de suelo Suelo muestra 1 43,50 43,50Control de malezas Gramoxone

AtrazinaPicloran+4dGlifosato

litroskiloslitroslitros

2112

7,507,506,005,00

15,007,506,0010,00

Control fitosanitario InsecticidasFungicidasFoliares

litroslitroskilos

2½5

15,7514,005,50

31,5014,0027,50

Fertilización edáfica Urea + SFT + CLK sacos 3 28,33 85,00Análisis bromatológico Forraje de maíz muestra 6 12,50 75,00

Mano de ObraLimpieza y Delimitación de parcelas jornales 7 10,00 70,00Siembra jornales 2 10,00 20,00Control de malezas jornales 4 10,00 40,00Fertilización edáfica jornales 4 10,00 40,00Control de insectos y Aplicación de foliares jornales 4 10,00 40,00Riego jornales 10 10,00 100,00Corte y picado del maíz jornales 2 10,00 20,00Total 645,00Imprevistos 10% 64,50

$ 709,50

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20764/1/TESIS... · Web viewJuan Carlos Rivas León TUTOR: Ing. Francisco Muñoz Montecé. M.Sc. Vinces Los Ríos Ecuador

70