92
Índice CAPITULO I 1.1. INTRODUCCIÓN...................................................2 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................3 1.3. JUSTIFICACIÓN..................................................4 1.4. OBJETIVOS......................................................5 1.4.1. Objetivo General...........................................5 1.4.2. Objetivo específicos.......................................5 1.5. HIPOTESIS......................................................5 CAPITULO II: Marco Teórico 2.1.1. EPIDERMIS..................................................7 2.1.2. DERMIS.....................................................8 2.1.3. HIPODERMIS.................................................9 2.2. USO DEL TARO PARA LA PIEL....................................9 2.2.1. PROPIEDADES...............................................10 2.3. HIPERPIGMENTACIÓN...........................................10 2.3.1. TIPOS DE HIPERPIGMENTACIÓN................................11 2.4. MELANINA....................................................13 2.4.1. TIPOS DE MELANINA.........................................14 2.4.2. EXPOSICION AL SOL.........................................14 2.5. SECTOR COSMETICO..............................................15 2.11.1. TIPOS DE ENVASES PARA COSMÉTICA Y USO DE MATERIALES EN LOS ENVASES PARA COSMÉTICOS..........................................27 2.11.2. DISEÑO DE ENVASES PARA COSMÉTICA.........................28 2.12. ESTUDIOS SIMILARES........................................29 Descripción del producto:........................................46 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:........................................48 Taba 7. Formulación de crema facial con placenta...............49 1

mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Índice CAPITULO I

1.1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................2

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................3

1.3. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................4

1.4. OBJETIVOS..............................................................................................................................5

1.4.1. Objetivo General.............................................................................................................5

1.4.2. Objetivo específicos......................................................................................................5

1.5. HIPOTESIS...............................................................................................................................5

CAPITULO II: Marco Teórico

2.1.1. EPIDERMIS.......................................................................................................................7

2.1.2. DERMIS.............................................................................................................................8

2.1.3. HIPODERMIS....................................................................................................................9

2.2. USO DEL TARO PARA LA PIEL......................................................................................9

2.2.1. PROPIEDADES..............................................................................................................10

2.3. HIPERPIGMENTACIÓN....................................................................................................10

2.3.1. TIPOS DE HIPERPIGMENTACIÓN.............................................................................11

2.4. MELANINA..........................................................................................................................13

2.4.1. TIPOS DE MELANINA..................................................................................................14

2.4.2. EXPOSICION AL SOL...................................................................................................14

2.5. SECTOR COSMETICO.........................................................................................................15

2.11.1. TIPOS DE ENVASES PARA COSMÉTICA Y USO DE MATERIALES EN LOS ENVASES PARA COSMÉTICOS................................................................................................27

2.11.2. DISEÑO DE ENVASES PARA COSMÉTICA........................................................28

2.12. ESTUDIOS SIMILARES................................................................................................29

Descripción del producto:..............................................................................................................46

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:..............................................................................................48

Taba 7. Formulación de crema facial con placenta...............................................................49

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA.........................................................................................................................60

Bibliografía.........................................................................................................................................69

1

ana patricia orozco ortiz, 20/05/20,
Corrige el índice, esta todo movido. Por favor coloca CAPITULO I, CAPICUTLO II, etc
Page 2: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

www.ffyb.uba.ar/farmacotecnia%20I/De rmatofarmacia%5B1%5D.htm.............................69

ÍNDICE DE FIGURASFIGURA 1.HOJAS DE TARO------------------------------------------------------------------------------9FIGURA 2. EPIDERMIS----------------------------------------------------------------------------------11FIGURA 3. DERMIS--------------------------------------------------------------------------------------12FIGURA 4.HIPODERMIS---------------------------------------------------------------------------------12FIGURA 5. MANCHA PIGMENTARIA-------------------------------------------------------------------14FIGURA 6. CLOASMA-----------------------------------------------------------------------------------15FIGURA 7.HIPERPIGMENTACION INFLAMATORIA.---------------------------------------------------15FIGURA 8.HIPERPIGMENTACIÓN DIFUSA-------------------------------------------------------------16FIGURA 9.MELANINA------------------------------------------------------------------------------------17FIGURA 10. TASA DE CRECIMIENTO ANUAL EN EL SECTOR COSMÉTICO.----------------------19FIGURA 11.COSMÉTICOS.-----------------------------------------------------------------------------20FIGURA 12. MESDEMET--------------------------------------------------------------------------------21FIGURA 13. GEISHAS-----------------------------------------------------------------------------------21 FIGURA 14. CREMA-----------------------------------------------------------------------------------23FIGURA 15.INFUSIÓN DE LINAZA----------------------------------------------------------------------24FIGURA 16. BAÑOS DE LECHE------------------------------------------------------------------------25 FIGURA 17. PROHIBICIÓN DE COSMÉTICOS--------------------------------------------------------26FIGURA 18. COMPAÑÍA REVLON.---------------------------------------------------------------------26FIGURA 19. CERTIFICACIONES------------------------------------------------------------------------27FIGURA 20. PERFUME---------------------------------------------------------------------------------29FIGURA 21. MAQUILLAJE FLUIDO---------------------------------------------------------------------29FIGURA 22.CREMA FLUIDA----------------------------------------------------------------------------29FIGURA 23. MAQUILLAJE EN POLVO-----------------------------------------------------------------29FIGURA 24. ENVASES---------------------------------------------------------------------------------31FIGURA 25. CREMA CORPORAL----------------------------------------------------------------------33FIGURA 26. AGUA DESTILADA-------------------------------------------------------------------------35FIGURA 27. PROPILENGLICOL.------------------------------------------------------------------------35FIGURA 28. CERA DE ABEJA.-------------------------------------------------------------------------35 FIGURA 29. OLIVEM 1000----------------------------------------------------------------------------36FIGURA 30. HIDRATO SÓDICO------------------------------------------------------------------------36FIGURA 31. METILPARABENO-------------------------------------------------------------------------36FIGURA 32.BHT-----------------------------------------------------------------------------------------37FIGURA 33. TEA----------------------------------------------------------------------------------------37 FIGURA 34. EDTA.------------------------------------------------------------------------------------38FIGURA 35. COLORANTES-----------------------------------------------------------------------------38FIGURA 36. CREMA ESPECIAL------------------------------------------------------------------------45FIGURA 37. CREMA ANTICELULÍTICA-----------------------------------------------------------------46FIGURA 38. MATERIAS PRIMAS-----------------------------------------------------------------------55

2

ana patricia orozco ortiz, 20/05/20,
Cual es el numeral 2.0????? Marco teórico??? No esta. Falta el apartado de antecedentes
ana patricia orozco ortiz, 20/05/20,
Faltan resultados y conclusiones
Page 3: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

FIGURA 39. MIEL----------------------------------------------------------------------------------------56FIGURA 40. MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN VEGETAL.--------------------------------------------56FIGURA 41. ETIQUETAS EN DIFERENTES ENVASES------------------------------------------------57FIGURA 42. DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO------------------------------------------------------57FIGURA 43. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL-------------------------------------------------------------58FIGURA 44.CONTENIDO NOMINAL--------------------------------------------------------------------58FIGURA 45. FECHA DE CADUCIDAD------------------------------------------------------------------59FIGURA 46. FIGURA 46. PRECAUCIONES PARTICULARES DEL EMPLEO-----------------------59FIGURA 47. NÚMERO DE LOTE DE FABRICACIÓN--------------------------------------------------60FIGURA 48.FIGURA 48. PAÍS DE ORIGEN----------------------------------------------------------60FIGURA 49. LISTA DE INGREDIENTES----------------------------------------------------------------61FIGURA 50. INCL NAME.-----------------------------------------------------------------------------61FIGURA 51. PARFUM--------------------------------------------------------------------------------61FIGURA 52. MUESTRA 1-------------------------------------------------------------------------------68FIGURA 53. MUESTRA 2-------------------------------------------------------------------------------68FIGURA 54. MUESTRA 3-------------------------------------------------------------------------------69FIGURA 55. MUESTRA 4.------------------------------------------------------------------------------69FIGURA 56. MUESTRA 1 CREMA SOLIDA------------------------------------------------------------69FIGURA 57. MUESTRA 2 CREMA SOLIDA------------------------------------------------------------70FIGURA 58. MUESTRA 3 CREMA SOLIDA------------------------------------------------------------70FIGURA 59. DISEÑO DE LA ETIQUETA----------------------------------------------------------------71

3

Page 4: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Agradecimientos

Eres una mujer que simplemente me hace colmar de orgullo, te quiero y no va haber

manera de devolverte tanto que me has ofrecido desde que incluso no hubiera naci -

do. Esta tesina es un logro más que llevo a cabo, y sin lugar a dudas ha sido en gran

parte gracias a ti; no sé en donde me encontraría de no ser por tus ayudas, tu com-

pañía, y tu amor.

Te doy mis sinceras gracias, amada mami.

A mi papa Raúl, gracias por apoyarme, cuidarme y estar conmigo siempre.

A mi hermano Iván por darme consejos a su manera, aunque tenga un mal humor

pero en su fondo de corazón, tiene los mas hermosos sentimientos, y nobleza que

puedieran ver.

A mis amig@s que me enseñaron el valor de la amistad, por dar su incondicional

apoyo, de todas las aventuras que hemos pasado.

A mi tío Froylan por haberse preocupado por mí, estar pendiente de mi trayectoria a

lo largo de este camino.

A Dr. Ghimel por su asesoría en la redacción de tesis

A Dra. Ana Patricia Ortiz Orozco por su asesoría y guiarme en esta etapa de mi

carrera, por su sabiduría por compartir.

A mis maestras Lidia y Ana Rosa por compartir sus conocimientos y experiencias,

como guiarme en este nueva etapa.

4

Page 5: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Resumen El presente proyecto de investigación tiene como objetivo, la elaboración de una

crema elaborada con ingredientes orgánicos a base de taro, por sus características y

propiedades que inhiben la Melania que es un problema físico como social en su

rostro y mano, se realizara a nivel de laboratorio tanto liquido como sólido.

CAPITULO I

1.1. INTRODUCCIÓN

Desde años atrás, ha sido un gran problema el medio de la cosmética y primordial de

la belleza, ya que este trabajo, se realizará una crema hidratante y quitamancha a

base de una planta Taro, que es algo natural y sirve para inhibir la melanina que se

reproduce por varios factores y riesgos como la radiación del sol, estrés, por la edad,

etc.

El taro es una planta es una planta que pertenece a las familias aráceas y produce

un tubérculo,

Se mencionarán y analizaran las capas de la piel como lo es la epidermis, dermis e

hipodermis, la hiperpigmentacion sus tipos, que es la melanina, tipos de melanina,

sobre la exposición al sol, entre otros.

Sin embargo, esta crema hará para que mejoren sus cutis de las personas y puedan

tener una mejor aceptación y autoestima para ellas.

Se analizará los cosméticos en el mercado, como los son los tipos de envases, diseños, tamaños, es necesario realizar las analogías de casos, donde se han realizados este tipo de cremas

5

ana patricia orozco ortiz, 20/05/20,
Cuida la redacción y en general la orografía en todo el trabajo
ana patricia orozco ortiz, 20/05/20,
El resumen debe incluir los resultados y conclusiones que obtuviste
Page 6: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud y la belleza siempre ha sido muy importante por ello es necesario que se

analicen y estudien diferentes tratamientos, en el presente trabajo se va estudiar

sobre el taro es una planta que pertenece a las familias aráceas y produce un

tubérculo, usos puesto que en muchos casos los productos no cuentan con la calidad

necesaria, su aplicación en la piel y propiedades.

Se mencionarán y analizaran las capas de la piel como lo es la epidermis, dermis e

hipodermis, la hiperpigmentacion sus tipos, que es la melanina, tipos de melanina,

sobre la exposición al sol, entre otros.

Se analizará los cosméticos en el mercado, como los son los tipos de envases,

diseños, tamaños, es necesario realizar las analogías de casos, donde se han

realizados este tipo de cremas.

La elaboración de la crema hidratante y quitamanchas a base de Taro, incluye

descripción del producto, la formulación y la metodología. Para que así las personas

que presentan manchas, con ayuda del Taro al regenerar y aportar colágeno se

mejore su cutis o desaparezcan.

Actualmente, en estos siglos XX y XXI, se empezaron a priorizar muchos los

cosméticos naturales en temas de salud y belleza. Por lo tanto, los medios de

comunicación se han encargado de crear un prototipo de hombre y mujer con

cuerpos y pieles perfectos. La belleza se ha convertido en una herramienta que

impulsa a las mentes creadoras para desarrollar nuevos productos que satisfagan la

demanda actual. Por otra parte, los cosméticos ya no quieren porque debido que no

tiene estándares de calidad y tiene productos químicos que le afectan el rostro, les

puede ocasionar alergia, causa acné o inclusive machas por sustancias.

6

Page 7: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Ya que la mayoría de las personas tienen manchas en su rostro o cuello, ha sido un

gran problema estético que toca que enfrentar y para eso, hay que conocer sus

causas.

Con este proyecto se pretende elaborar una crema hidratante con productos

naturales, que ayuden a mejorar todo tipos de pieles, y desaparecer la

hiperpigmentacion como en el rostro, cuello y manos para tener una mejor apariencia

y tener buena salud física.

1.3. JUSTIFICACIÓN

En algunas ocasiones, las manchas pueden salir en las manos, rostro o cuello ya

que puede ser por cambios en la melanina, por la proliferación de bacteria, cambio

de vasos sanguíneos, inflamación debido a ciertas erupciones, por la exposición del

sol o por la edad tan antiestética y poco atractiva. Debido a esto, hace que gastemos

mucho en productos cosméticos y cremas para disimularla.  Al instante los cambios

en los diferentes tipos de piel pueden darse por el uso constante de cremas

químicas, que no benefician el tipo de cutis, por ello se genera la resequedad de la

misma, desde ahí nace la iniciativa de crear una crema y un aceite que ayude a nutrir

e hidratar la piel de una manera natural y eficaz. Para ello buscamos un componente

natural con propiedades específicas que regeneren las células de la piel, que la

hidraten y la nutran. Optamos en utilizar el taro, por las propiedades y beneficios que

aportan a la piel. Al realizar la crema nos enfocamos en las necesidades de la

sociedad en los diferentes tipos de piel por lo que cada uno necesita un tratamiento

diferente ya que no se los puede tratar de la misma manera.

El taro y sus componentes naturales que ayudan a la resequedad, que aporta

vitamina B, nos ayudan a frenar la aparición de manchas provocadas por los

productos químicos, también así esta planta contiene proteínas que nos ayudan a

regenerar el ADN y la luminosidad de la piel.

7

Page 8: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Elaborar una crema hidratante y quitamanchas a base de Taro

1.4.2. Objetivo específicos

Determinar la Formulación de crema hidratante y quitamanchas

Analizar los factores de la aparición y desaparición de las manchas.

1.5. HIPOTESIS

Las personas que presentan manchas, mejorarán su cutis y desaparecerán las

manchas debido al taro que regenera y aporta colágeno.

CAPITULO II MARCO TEORICO

2. TaroColocasia esculenta, el taro es una planta que pertenece a las familias aráceas y

produce un tubérculo, principalmente se consume en Francia. Este tubérculo debe

lavarse y desinfectarse muy bien, así como cocinarlo no tan bien puede ser toxico

debido a la presencia de oxalato de calcio y la presencia de rafidios en las células

vegetales. Sin embargo, puede ser consumido en licuados, sopas, nieves y hasta

frito. Las hojas del taro son ricas en vitaminas, minerales y fuente de fibra dietética.

Se comenzó a cultivar hace 700 años en las montañas de Papúa Nueva Guinea. (An-

drew Pawley 2007, Why do Polynesian island groups have one language and

Melanesian have) many? La extensión de la zona de origen del taro está todavía en

discusión, muchos los autores coinciden en sostener que se sitúa en el nordeste de

8

Page 9: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

la India, Sudeste de Asia, extendiéndose según otros autores también hasta Austra-

lia, Nueva Guinea, Islas Marshall. (Matthews, Peter J. "Genetic Diversity in Taro, and

the Preservation of Culinary Knowledge").

Puede vegetar en arrozales o en tierras altas donde el agua es suministrada cons-

tantemente por lluvia o irrigación. Algunas variedades crecen también fuera de los

trópicos, en lugares como Corea y Japón.

Es un alimento tradicional en muchas áreas tropicales del mundo y la base para ha-

cer el poi en Hawái. La planta es indigerible si se come cruda debido a las sustancias

ergásticas en las células de la planta. Produce severos problemas gastrointestinales

a menos que se cocine. (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24903360).

Dado su origen asiático, en Venezuela se le conoce con el nombre de ocumo chino.

Figura 1.Hojas de Taro

2.1. LA PIEL

La piel está compuesta por dos capas principales, la epidermis y la dermis que

reposan sobre una capa grasosa denominada hipodermis (tejido subcutáneo). Tanto

la epidermis como la dermis se componen a su vez de dos subcapas. La zona que

ancla la epidermis a la dermis se denomina unión dermoepidérmica. Es responsable

del intercambio de oxígeno, nutrientes y productos de desecho entre la dermis

vascularizada y la epidermis a vascular.

9

Page 10: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Además de servir como protección contra el calor, la luz, las lesiones y las

infecciones, la piel también ayuda a:

Almacena agua y grasa

Regula la temperatura del cuerpo

Impide la perdida de agua e impide el ingreso de bacterias

Es un órgano sensorial

La cabeza contiene más folículos capilares que cualquier otro lugar, mientras que las

plantas de los pies no contienen ninguno. Además, las plantas de los pies y las

palmas de las manos tienen una piel mucho más gruesa que otras áreas del cuerpo.

2.1.1. EPIDERMIS

10

capas de la piel

Epidermis

Dermis

Capa de grasa subcutanea

Page 11: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

La epidermis es un epitelio pavimentoso corneo es multriestraficado que

aproximadamente tienen de 0.03mm y 0.05mm de grosor que consta   de

queratinocitos en fases progresivas de diferenciación desde las capas más profundas

a las más superficiales. Conforme se fragmentan los queratinocitos, se mueven de la

capa más profunda a las capas más superficiales. Una vez alcanzan la capa córnea

se desprenden en el proceso de recambio epidérmico.

Figura 2. Epidermis

2.1.2. DERMIS

La dermis es una red compleja que tiene componentes celulares y acelulares. Con-

tiene vasos sanguíneos, nervios, raíces capilares y glándulas sudoríparas. Estructu-

ralmente, la dermis consiste en dos subcapas, la dermis papilar superficial y la der-

mis reticular más profunda. Los bucles vasculares de la dermis papilar aportan nu-

trientes y oxígeno a la epidermis. El colágeno, que se encuentra principalmente en la

dermis reticular, es la proteína estructural más importante de la dermis otorgándole a

la piel su durabilidad. La elastina, otra importante proteína estructural de la dermis, la

da a la piel su elasticidad.

11

Page 12: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Los fibroblastos son las células principales de la dermis y son responsables de la sín-

tesis y degradación de las proteínas dérmicas (colágeno y elastina). Otras células ha-

lladas en la dermis son macrófagos y linfocitos. Estas células son parte del sistema

inmunitario de la piel.

Figura 3. Dermis

2.1.3. HIPODERMIS

La hipodermis consiste primordialmente de tejido conjuntivo y lóbulos de grasa

sueltos. Contiene vasos sanguíneos y nervios más grandes que los hallados en la

dermis. La hipodermis actúa principalmente de aislante y provee un almacenamiento

energético. 

Figura 4.Hipodermis

2.2. USO DEL TARO PARA LA PIEL

12

Page 13: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

La piel es muy sensible y delicada a cualquier factor. Además de las cremas

comerciales, el taro nos ayuda a combatir los radicales libres ya que es un buen

antioxidante celular ya que también ayuda a los diabéticos a producir insulina. En

algunas ocasiones con esas molestas manchas producidas por el efecto del sol o por

las edades antiestéticas y poco atractivas. Sin embargo, el taro inhibe la producción

de la melanina.

2.2.1. PROPIEDADES

El taro aporta ricas en vitaminas como B6, B7 y B12, minerales y fuente de fibra

dietética, como también aporta ácido fólico y colágeno para regenerar las células

muertas de la piel inclusive almacena algunos carbohidratos.

2.3. HIPERPIGMENTACIÓN

La hiperpigmentacion se les denomina así a las manchas de la piel ya que la mayoría

de las veces son inofensivas, pero es necesario e importante identificar y cuáles son

sus síntomas. Sin embargo, en algunas personas les causa angustia por no poder

disimularlas u ocultarles en las zonas, donde tienen que aparecer como cara, mano,

cuello, etc. que son más visibles y expuestas al sol, estas aparecen cuando hay un

aumento de melanina y esto da, a lugar a placas cutáneas planas de un tono más

oscuro que va marrón claro a negro y pueden variar de tamaño igual que la forma.

13

Page 14: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

2.3.1. TIPOS DE HIPERPIGMENTACIÓN

Manchas pigmentarias: son placas pequeñas y oscurecidas cuya causa principal es

la causa principal es la exposición solar, por lo que aparecen en zonas

especialmente expuestas: cara, manos y brazos.

Figura 5. Mancha pigmentaria

Melasma: Se manifiesta con zona oscuras e irregulares en cara o brazos, esto

afecta el promedio a 90% de las mujeres embarazadas como consecuencias de

influencias hormonales y píldoras anticonceptivas.

14

Tipo

s de

man

chas

Manchas pigmentarias

Hiperpigmentación difusa

Melasma o cloasma

Hiperpigmentación inflamatoria

Page 15: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Figura 6. Cloasma

Hiperpigmentación inflamatoria: aparece al curar una lesión en la piel y

permanece en forma de mancha plana con color cambiado. Es común en personas

con acné y también puede tener causa en procedimientos cosméticos.

Figura 7.Hiperpigmentacion Inflamatoria.

Hiperpigmentación difusa: puede deberse a drogas y también tiene causas

sistemáticas y neoplásicas, por ejemplo: en carcinomas de pulmón y el melanoma

con afectación sistémica.

15

Page 16: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Figura 8.Hiperpigmentación difusa

2.4. MELANINA

Las melaninas son biopolímeros de estructura química compleja y son el

principalmente pigmento responsable del color de la piel y de cabello. Por lo tanto,

que se trata de un pigmento natural.

Se produce a partir de los melanocitos, un grupo de células especializadas que se

localizan en la base de la epidermis y en el folículo piloso. Estas células, a su vez,

crean unos gránulos, que son los melanosomas y son transportados a los queranocitos

vecinos cuando están llenos de pigmento.

La función del turn-over epidérmico, o recambio celular, estas células vecinas emergen

hacia la capa más superficial de la piel con el pigmento dentro. De esta forma, la melanina

se difunde a través de la piel dotándole de un determinado color. (Dermatóloga. Maria

Elena de las Heras Alonso, l Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Ramón y

Cajal, en Madrid).

El proceso de síntesis de ésta por los melanocitos se produce en el interior de los melano-

somas a partir de la tirosina. Una serie de oxidaciones de la tirosina llevan a la constitu-

ción de dihidroxifenilalanina (DOPA), lo que origina la producción de dopaquinona. Esto

lleva a la formación de eumelaninas y feomelaninas.

16

Page 17: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Es decir, que los diferentes tipos de melanina se forman a partir de la tirosina.

Las dos funciones principales de la melanina en nuestro cuerpo son ofrecer una protec-

ción natural frente al sol y dotar de distinto color y tonalidades a la piel y el cabello, lo que

depende de la calidad y cantidad de melanina en el organismo y de factores genéticos.

Figura 9.Melanina

2.4.1. TIPOS DE MELANINA

Eumelaninas: tienen un color negro o pardo y proporcionan una coloración oscu-

ra. Contienen azufre

Feomelaninas: son pigmentos amarillos o rojizos que aportan mayor cantidad de

azufre que las eumelaninas y producen una coloración clara.

2.4.2. EXPOSICION AL SOL

Cuando nuestra piel se expone a los rayos del sol, la finalidad de la melanina es absorber

la radiación ultravioleta, dependiendo del color de la piel y el tipo de la piel, puede ser que

esto lo hará con mayor o menor eficacia.

Asi, por lo tanto, la eumelaninas aporta una mayor protección que la feomelanina frente al

sol.  “El bronceado es la respuesta cosmética esperada después de la exposición al

sol, es una pigmentación adaptativa y es un mecanismo de autodefensa de la piel frente a

la agresión solar”. (s Heras).

Existen diversos fototipos que miden la capacidad de cada persona de poder broncearse

o, por el contrario, quemarse la piel por la exposición solar.

17

Page 18: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Fototipo I: lo constituyen las pieles que no se broncean nunca y sufren quemaduras con facilidad. 

Fototipo II: en pieles que se broncean con cierta dificultad y se queman. 

Fototipo III: pieles que se broncean al cabo de un tiempo y se queman alguna vez. 

Fototipo IV: consiguen broncearse siempre y no sufren nunca quemaduras. 

Fototipo V: se trata de una pigmentación constitucional moderada. 

Fototipo VI: se trata de una pigmentación constitucional intensa (piel negra).

2.5. SECTOR COSMETICO

En México la industria de la belleza ha tenido un crecimiento constante con un valor

estimado cercano a los 154,000 millones de pesos, según datos de la Cámara Nacio-

nal de la Industria de Productos Cosméticos (Canipec).

En el país, el crecimiento del sector es de 11% anual, colocándose en Latinoamérica

como el segundo mercado más importante de la industria, de acuerdo con un comu-

nicado de los organizadores del Expo Belleza Fest.

La industria cosmética mexicana ocupa el tercer lugar en producción de cosméticos,

después de EE.UU. y Brasil. En el mercado interno aporta el 0.7% de la industria

manufactura y el 4.2% de la industria del PIB de la industria química. En 2009,

generó 24 mil empleos directos, que equivalen que equivalen al 10.7% de la industria

Química además de los empleos indirectos que incluyen a los vendedores y

distribuidores. 

Esta industria trabaja para crear y mejorar productos para el cuidado personal que

utilizamos en el tocador, por ejemplo, pasta de dientes, jabones y dentífricos, asi

como los perfumes, maquillajes, shampoo. Cremas, etc. Los principales insumos son

productos químicos, tanto orgánicos como inorgánicos, grasas animales y algunos

18

Page 19: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

minerales. Los procesos productivos son variados, aunque la mayoría se caracteriza

por la mezcla física de diversas materias primas y envasado.

Las principales plantas de producción, se encuentra en: Distrito Federal, Estado de

México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Querétaro y Tamaulipas.

México exporta cosméticos a más de 100 países en todo el mundo, principalmente a

EE.UU. y América Latina

El gasto de una persona en promedio en cuidado de la belleza es de 3,580 pesos al

año, de acuerdo con los organizadores de la exposición, que se llevará a cabo el 25

y 26 de febrero en la Ciudad de México.

Figura 10. Tasa de crecimiento anual en el sector cosmético.

2.6. DEFINICIÓN

19

Page 20: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Los cosméticos son sustancias que se elaboran para que interactúen con distintas

zonas externas del cuerpo, para su limpieza o embellecimiento, con un especial

énfasis en el rostro por ejemplo como el maquillaje. Los cosméticos nunca pueden

ser ingeridos. Ya que su actuar, versa de manera exclusiva, con la piel, La uña, los

dientes, etc.

Figura 11.Cosméticos.

2.7. HISTORIA.

Los cosméticos, fueron utilizados hace más de 5000 años atrás, por los egipcios. En

aquella época, los cosméticos no eran privativos de las mujeres. Tanto los hombres

como las mujeres los empleaban. Por ejemplo, los faraones, monarcas de Egipto,

eran asiduos al uso de maquillaje, para resaltar sus rasgos reales. Incluso, eran

utilizados como una manera de preservar la castidad de las doncellas egipcias. Ya

que se les colocaba por todo el cuerpo; de esa manera, si era tocada por otro

hombre, su marido se enteraría de inmediato.

20

Page 21: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

El “Mesdemet” fue la más vieja clase de sombra para ojos. Una sustancia formada

de cobre y mena de plomo. Creían que las sombras oscuras espantarían a los males

de ojo. Era también un gran desinfectante y repelente de insectos. El “Kohl” era un

polvo oscuro que también era aplicado alrededor de los ojos en una forma oval. Era

una combinación de plomo, ceniza, ocre, cobre, y almendras quemadas. Para realzar

la apariencia, se aplicaban una mezcla de agua y bol arménico en el área del

pómulo. También se pintaban sus uñas de color naranja y amarillo con una sustancia

llamada alheña.

Figura 12. Mesdemet

Asimismo, los griegos y los romanos, también utilizaron cosméticos. Nuevamente, los

cosméticos eran utilizados tanto por hombres, como por mujeres. Lo mismo ocurrió

en la cultura persa. La cual, al igual que los egipcios, utilizaban los cosméticos, para

resaltar sus rasgos faciales. En la cultura japonesa, los cosméticos, eran utilizados

por las famosas geishas. Aquellas mujeres que eran entrenadas para satisfacer por

completo, a los varones. Ellas utilizaban una gran capa de maquillaje en su cara. La

cual era pintada de manera muy prolija, principalmente con un color blanco, para

provocar un aspecto intrigante y sensual, frente al varón.

21

Page 22: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Figura 13. Geishas

2.7.1. COSMETICOS EN EL RENACIMIENTO.

Catalina de Médicis, al llegar a Francia, hizo un abuso considerable de pastas, poma-

das y otros ingredientes que le preparaba su perfumista favorito René. Tenía por

competidora de belleza a Diana de Poitiers, que según se dice poseía un ungüento

maravilloso que le permitía conservar sus encantos a pesar de los años.

La corte de Francisco I fue un verdadero torneo de perfumería. Hubo varias publica-

ciones acerca de los cosméticos y Margarita de Valois hacía de ellos un consumo

prodigioso. La afición por los productos de belleza era tan grande que hasta las reli -

giosas estaban pintadas bajos sus velos. Aquí tenemos la prueba de cómo evolucio-

nó la mentalidad del hombre renacentista. El teocentrismo medieval dio paso al an-

tropocentrismo y al ser el hombre la medida de todas las cosas ya no buscó la felici -

dad en la vida eterna sino el goce en la vida terrenal. El cultivo de la belleza corporal

abordó a tener más importancia que el cultivo de la vida espiritual. Surgió la visión

del mundo como lugar de pleno goce y la estimación del cuerpo como fuente de pla-

cer. Es lógico entonces que los cosméticos hayan jugado un papel tan importante en

la época renacentista.

La moda continuó bajo el reinado de Enrique II y se acentuó bajo el reinado de Enri -

que III. Enrique II, lo mismo que sus favoritos, se untaban el rostro con cosméticos.

El rey tenía muy hermosas manos que cuidaba con refinamiento, haciendo uso de

aguas olorosas y pomadas, y esa costumbre fue copiada muy servilmente por sus fa-

voritos.

Enrique IV y su corte fueron más sobrios, pero no sucedió lo mismo con Ana de Aus-

tria. Ésta mandó componer pastas de almendras y cremas destinadas a embellecer

la blancura de sus hombros, de sus brazos y de sus hermosísimas manos.

Las mujeres hermosas usaban los cosméticos en una forma casi exagerada.

22

Page 23: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Figura 14. Crema

2.7.2. Francia: desde Luis XIV hasta Luis XVI

En 1700 el arte de toilette entró en una época de oro, con un proliferar increíble de

pomadas, aguas y esencias. Pulían y perfumaban la frente y usaban un colorante

azul para las venas, haciéndolas resaltar en contraste con el rosado de la piel.

El aquel siglo galantísimo se hablaba mucho de amor, y los hombres, para poder

demostrar dignamente su pasión, recurrían a las formas más extravagantes. En el li -

bro La mujer en el siglo XVIII aparece una frase que dice que para dar la ilusión com-

pleta de un dolor amoroso se pintaban el semblante con un tono pálido, con un viso

desesperado, haciéndose alguna gota con goma arábiga diluida que daba el aspecto

de una lágrima mal enjuagada.

Hubo un retorno al baño que desde tiempos lejanos había sido dejado de lado. Por

celo religioso, en el Medioevo y el Renacimiento los baños eran evitados y sólo hacia

fines del siglo XVII comenzaron a usarse tinajas y Lavapiés, que en la mitad del siglo

siguiente fueron sustituidos por recipientes más grandes para un baño completo.

En la corte de Luis XIV más de una dama debió sus éxitos de belleza a algún perfu-

mista, que depositaba sobre su rostro todos los reflejos de su paleta.

Ninón de Lenclos, que dejó una reputación de belleza a través de los siglos, hizo sur-

gir la leyenda según la cual poseía un talismán precioso con el que untaba su perso-

na. Varios fueron los que pretendieron tener el secreto del agua de Ninón, sus cre-

mas y sus demás ungüentos de belleza.

23

Page 24: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Se cree que Madame de Maintenon sedujo al rey con un preparado que contenía

aceite de eléboro, de adormidera, acomodado con esencias de mirra, de incienso y

de beleño, seguido de infusiones de linaza, malvavisco y sena.

Figura 15.Infusión de linaza

Madame de Pompadour gastaba cifras enormes en cosméticos.

Pero en donde toda la escala de las pinturas tuvo su revancha fue en la corte de Luis

XVI. Con el empolvado era preciso ponerse colorete y era un arte el saber colocar lo

justo para que la expresión del rostro quedara perfecta. El colorete, las moscas y el

empolvado a la mariscala estaban en todo su apogeo. Fue la época de oro de la pin-

tura.

Madame Du Barry cometió locuras para conseguir de Cagliostro una pomada que de-

bía conservar eternamente su juventud.

En tiempos de Luis XV y Luis XVI, mujeres y hombres se pintaban, se empolvaban y

se colocaban moscas, hasta el día en que todo se fue abajo al soplo de la Revolu-

ción que, como todos sabemos, cambió el curso de la Historia.

La guillotina no respetó los rostros sofisticadamente pintados de la nobleza y enarbo-

ló las banderas de la “Libertad, Fraternidad e Igualdad” sobre una Francia que desde

hacía tiempo reclamaba inútilmente sus derechos. María Antonieta subió hermosa al

cadalso y su linda cabeza rodó sin piedad sobre el tablado a la vista de un pueblo

que vociferaba vengativo. La República daba sus primeros pasos sobre los restos de

una monarquía que ya era parte del pasado.

2.7.3. Directorio e Imperio24

Page 25: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Debilitadas las prácticas cosméticas con la Revolución Francesa y “el terror”, hubo

un retorno con el Directorio y la Restauración.

Las mujeres del Directorio, sedientas de lujo, intentaron renovar las suntuosidades

romanas. Madame Tallien tomaba coloridos baños de fresas, de frambuesas y de le-

che, con lo que su piel lucía fresca y bellísima. No tuvo, como Popea, seiscientas bu-

rras que la siguieran en sus viajes, sin embargo, conservó cosméticos más preciosos

para realzar su belleza.

Con Napoleón y la emperatriz Josefina se renovará la fiesta del cosmético y del per-

fume. Josefina pretendió imitar a Popea tomando baños de leche, aunque en lugar

de ser de burra era de vaca. Pero como toda moneda tiene su reverso, la reacción de

Napoleón no fue muy satisfactoria para la emperatriz, ya que éste prohibió ese tipo

de baños por el olor a leche agria que ella tenía en su cuerpo. Josefina, desde la ju-

ventud, fue aficionada a pintarse. Nacida bajo las latitudes extremas, bajo los ardores

del Monte Pelado, conocía el jugo de las plantas exóticas, pero a pesar de eso conti -

nuó la corriente parisiense y en el año 1808 pagó a Martín, que no era su único abas-

tecedor de cosméticos, más de 2700 francos de colorete.

Figura 16. Baños de leche

Pero los cosméticos, no siempre han sido del agrado de todas las personas. A co-

mienzos del siglo XIX, fueron prohibidos en el Reino Unido, por su majestad la Reina

Victoria. Ya que ella los consideró vulgares, por el hecho que eran utilizados por ac-

25

Page 26: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

tores y las prostitutas londinenses. De esa manera, nadie en el reino, pudo por varios

años, utilizar cosméticos.

Figura 17. Prohibición de cosméticos

De esta época, primera mitad del siglo XIX, data una verdadera y propia revisión

científica de productos de belleza, cuya producción y comercio se nacionaliza y se

avala con métodos racionalistas y de experimentación programada. La Enciclopedia

de la Belleza, de 1806, ofrece una importante elección de cosméticos de probada efi-

cacia y seleccionados con criterios racionalistas, como corresponde a la época en la

que aún el Iluminismo veneraba a la diosa Razón.

Con los aportes sociales de la Revolución Francesa se llega a un cambio en las cos-

tumbres que influye notablemente en el uso de los cosméticos, y en 1890 Madame

Lucas funda en París el primer instituto de belleza.

Entran gradualmente en la técnica de la cosmética nuevos métodos físicos, de masa-

jes, de cirugía estética, de dietética. Comienza a industrializarse todo el sector de la

esencia y de los perfumes y cosméticos, con centro en París. La comunicación con

los otros continentes, especialmente con América, se intensifica poniendo a disposi-

ción de la nueva industria, nueva materia prima.

Al finalizar la guerra, muchas personas comenzaron a consumirlos sobre todo en

los Estados Unidos. Es así, como diversas compañías, registrarían sus bases, para

el incremento desbordado de los cosméticos. Entre esas compañías se encuentran

Rubinstein, Max Factor, Mary kay, Revlon y Estée Lauder.

26

Page 27: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Figura 18. Compañía Revlon.

2.8. Cosmética natural, ecológica y orgánica.La cosmética natural son todos aquellos productos que utiliza materias primas de ori-

gen natural, que han pasado por un proceso de transformación posterior sencillo, con

la mínima intervención de aditivos o transformaciones químicas, y que han utilizado

únicamente aquellos procesos que no son perjudiciales para el medio ambiente y la

salud de las personas, indica Nuria Alonso, responsable de certificación de BioVida-

San.

La principal característica de la cosmética ecológica es que utiliza ingredien-

tes que, además de ser naturales, se han producido siguiendo los criterios para la

agricultura ecológica que establece el Reglamento Europeo u otras normas equiva-

lentes de otros países para la producción ecológica. “Estos criterios incluyen la no

utilización de fertilizantes, pesticidas ni herbicidas químicos, entre otros”, señala Nu-

ria Alonso. “Los ingredientes ecológicos tienen que estar certificados para poder re-

conocerse como tal”, matiza Nuria.

Tenemos claro que ecológico (eco), biológico (bio) y orgánico, a efectos prácticos,

son lo mismo. La diferencia se encuentra en el término natural. Por supuesto, un cos-

mético ecológico siempre será natural, pero no todos los productos naturales serán

ecológicos. Muchos fabricantes utilizan pequeñas proporciones de ingredientes natu-

rales para poder utilizar ese término, pero no cualifican ni certifican para poder decir

que son ecológicos.

Figura 19. Certificaciones

27

Page 28: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

2.9. Tipos de cosméticos

2.11. TIPOS DE COSMÉTICOS

28

tipos

de

cosm

etic

os

Hipo alergenicosCuntan con una formula suave y que no genera

alergia.

Libres de grasas Son hechos en bases a compuestos hidratantes.

Minerales o naturales

Son hechos con productos de origen natural que resultan hidratantes y

purificadores.

A prueba de aguaPara determinadas

circustancias, ya que las personas requieren esta en

contacto con el agua.

Tipos de cosmeticos

Cosméticos faciales

son todos los productos que se

aplican en el rostro para limpiar y tratar

la piel.

productos para afeitar, lociones.

Cosméticos para el cuidado corporal

Su objetivo es la higiene y el

tratamiento de distintas partes del

cuerpo.

Desodorantes, dentrificos.

Cosméticos capilares

Son los que se utiliza para fijar,

limpiar y suavizar el cabello.

Shampoo, tintes

Cosmético decorativos

Son los que sirven para modificar el

aspecto exterior.

Esmaltes, balsamos

Page 29: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

2.10. MEZCLADOS DE PRODUCTOS COSMÉTICOS.

Soluciones: perfumes, shampoos y lociones so soluciones.

Figura 20. Perfume

Suspensiones y dispersiones: un maquillaje fluido es una suspensión.

Figura 21. Maquillaje fluido

Emulsiones: las cremas y lociones fluidas son emulsionante, pueden ser oleo-

acuosas y acuo-oleosas.

Figura 22.Crema fluida

Los talcos y maquillajes en polvo son mezclas de polvos.

29

Page 30: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Figura 23. Maquillaje en polvo

2.11. TIPOS DE ENVASADOS

Los envases para cosméticos tienen como fin proteger y presentar al cliente el pro-

ducto. El valor añadido de este tipo de productos es alto y reside principalmente en

los ingredientes y principios activos. Al ser productos con un valor medio alto, no po-

demos olvidar que esto ha de estar alineado con el packaging para cosmética que

aloje el producto.

Vemos así que el envase para cosmética y su packaging realiza funciones esencia-

les. Permite su envasado, protege el producto, facilita su almacenaje, distribución y

venta aportando valor al producto en las diferentes fases. Así a la hora de fabricar un

cosmético hay que tener en cuenta:

Qué tipo de envase para el cosmético elegir.

Cuál es el packaging para cosméticos más adecuado.

2.11.1. TIPOS DE ENVASES PARA COSMÉTICA Y USO DE MATERIALES EN LOS ENVASES PARA COSMÉTICOS

En el mercado hay diferentes tipos de envases para cosmética. Dependiendo de su

forma, su material, el diseño y el producto que vaya a contener.

Los tres tipos de envases cosméticos más utilizado en la industria cosmética son:

Envases primarios de contienen el producto: En este punto es muy importante

la presencia, pero sobre todo la funcionalidad en función del uso y aplicación

que el producto requiera.

Acondicionadores interiores: Este tipo de protector se usa mucho en cosméti-

ca y perfumería ya que permite una protección fantástica a lo largo de toda la

cadena de suministro, al mismo tiempo que sirve de presentación con la ayu-

da de un packaging exterior que lo complete. Este tipo de acondicionadores,

30

Page 31: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

habitualmente se fabrican en Pet, que es un material que puede ser 100% re-

ciclado y una vez utilizado es 100% reciclable. Por lo demás, si se realiza en

termo conformado, la utilización de materia prima es muy escasa, con ello se

consigue un doble objetivo económico y medioambiental.

Contenedor exterior: Es la cara más visible del packaging. Contiene acondicio-

nadores, producto o conjunto de productos, etc. suele ser de cartoncillo impre-

so o de materiales plásticos reciclados y transparentes, aunque ambos se

suelen imprimir para comunicar lo que el producto quiere transmitir al cliente fi-

nal.

Figura 24. Envases

2.11.2. DISEÑO DE ENVASES PARA COSMÉTICA

Tabla 1. Tipos de envase

Tipo de envase Material Tipos de cosméticos

Contenido

Tarro cosmético Acrílicos Exfoliantes

faciales, lodos,

crema de día y de

noche

5-200ml

Sin aire cosmético Es hermético, de

plástico y es de

doble pared

Lociones 15-50ml

Botella cosmética Botella

dispensadora

Suero ocular 15-210mñ

Cuenta gotas Acrílicas de doble Skincare. 5-15ml

31

Page 32: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

pared, cristalizado.

2.12. ESTUDIOS SIMILARES ELABORACIÓN DE UNA CREMA A BASE DEL ACEITE EXTRAÍDO DEL PERE-

JIL” ( Lesly Saraí Cruz Larrea, Carlos Paul Gaibor Avilés, Jefferson Oswaldo Gai-

bor Méndez, María Gabriela Moreno Satán, Alexandra Mishel Olivo Román,

2015).

“FORMULACIÓN DE UNA CREMA HIDRATANTE ELABORADA CON INGRE-

DIENTES ORGÁNICOS A BASE DE SÁBILA” (Maria Soledad Tello García,

Universidad internacional SEK, 2012-2013)

PROYECTO DE ELABORACIÓN DE UNA CREMA PARA QUITAR MANCHAS

DE LA PIEL A BASE DE VEGETALES COMO EL ALOE VERRA, BERRO, PEPI-

PINO PARA LOS ESTUDIANTES DEL SISTEMA DE NIVELACION DEL AREA

DE SALUD. (GomezCoello Quichimbo José Luis, 2014.).

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: DETERMINACIÓN DEL PARÁMETRO DE ES-

TABILIDAD QUE ALTERA LA CALIDAD DE LA CREMA REVELADORA DE

COLOR EN UNA EMPRESA DE PRODUCTOS COSMÉTICOS. (Perla Lucia

Espinoza Ramírez, 2017).

ELABORACIÓN DE UNA CREMA NUTRITIVA FACIAL A BASE DE LA PUL-

PA DE CHIRIMOYA” (ANNONA CHERIMOLA, ANNONACEAE)” (Diana Bea-

triz Cobos Yanez, Quito abril 20015).

2.13. CREMASLas cremas son productos cosméticos de consistencia pastosa, liquida o semi-

líquida como leche, usadas para producir hidratación y suavidad sobre las zo-

32

Page 33: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

nas cutáneas tratadas, además de tener un destacado de efecto emoliente. (J.

Rubin, 2000).

Figura 25. Crema Corporal

Por lo tanto, la acción de los cosméticos es superficial y sus componentes no

están formulados para que penetren profundamente dentro del organismo. Un

cosmético no puede producir efectos en el organismo, es por ello, que se ex-

cluyen aquellos preparados destinados a ser ingeridos, inhalados, inyectados

o implantados en el cuerpo. Tampoco se consideran cosméticos aquellos pre-

parados destinados a la protección de la contaminación o infección por mi-

croorganismos como parásitos. (J. Rubin, 2000).

Existe una gran variedad de materias primas para la elaboración de las cre-

mas, asimismo las fórmulas adecuadas y estables que se producen con estos

componentes son numerosas, además existen en el mercado cada día nuevas

tecnologías y sustancias que se aplican para su fabricación. Químicamente las

cremas están constituidas por una base que contiene componentes grasos,

agua, sustancias emulsionantes, sustancias humectantes y medios espesan-

tes que en su conjunto dan lugar a diferentes formas cosméticas. (J. Rubin,

2000).

Para el desarrollo de una crema, es necesario conocer las funciones de cada

uno de sus componentes, los cuales pueden ser:

1. Agua desioinizada.

2. Emolientes.

3. Grasas o ceras.

4. Emulsificantes.

5. Hidrocoloides.

6. Conservadores.

7. Antioixidantes.

33

Page 34: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

8. Amortiguadores.

9. Agentes quelantes.

10.Aditivos y perfumes.

2.13.1. FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE UNA CREMA

Agua desionizada: es el agua destinada a la fabricación de cremas debe ser

bacteriológicamente pura, exenta de sales minerales y de componentes orgá-

nicos. Pueden ser sustituido por hidrolatos de flores y hierbas con el fin de te-

ner un olor agradable (J. Rubin 2000).

Figura 26. Agua destilada

Emolientes: los emolientes actúan como disolventes y anticristalizados, retar-

dan la desecación y la formación de la costra en las cremas, facilitan la distri-

bución y la acción lubricante y dejan sobre la piel una sensación de suavidad.

Se utilizan sobre todo la glicerina, propilenglicol y sorbitol (Paterson N.J.

2006).

34

Page 35: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Figura 27. Propilenglicol.

Grasas o ceras: las grasas contribuyen a realizar una acción emoliente y con-

fieren a la piel un rasgo aterciopelado. Las grasas empleadas son muy nume-

rosas y comprenden aceites minerales, aceites de silicón, cera de carnauba,

cera de abejas (Paterson N.J. 2000).

Figura 28. Cera de abeja.

Emulsificantes: los emulsificantes son los compontes indispensables para ase-

gurar la estabilidad de una crema.

Figura 29. Olivem 1000

Hidrocoloides: los hidrocoloides son macromoléculas elásticas que modifican

su reología para dar mayor a viscosidad a un líquido tienen una gran importan-

cia en la preparación de las emulsiones de tipo aceite/agua, sirven para regu-

35

Page 36: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

lar el punto exacto de la viscosidad de la fase continua por ejemplo los políme-

ros sintéticos con hidrato sódico y aminas (J. Rubin 2000).

Figura 30. Hidrato sódico

Conservadores: los conservadores son siempre necesarios en las cremas, sir-

ven para reducir el crecimiento de microorganismo los cuales provocan una

inestabilidad en las mismas. En la práctica los más utilizadas son propilpara-

beno y metilparabeno.

Figura 31. Metilparabeno

Antioxidantes: los antioxidantes son para evitar una oxidación de las molécu-

las que están presentes en la crema y de esta manera protegerla. En practica,

los principales antioxidantes para cremas son butilato de hidroxitolueno(BHT)

y el butilato de hidroxianizol (BHA) (Paterson N.J. 2000).

Figura 32.BHT

36

Page 37: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Amortiguadores: los amortiguadores son utilizados para balancear el pH. Para

las cremas se usa principalmente la trietanolamina (TEA) (Paterson N.J. 2000)

Figura 33. TEA

Agentes quelantes: los agentes quelantes son componentes estabilizadores

que se utilizan en la preparación de cremas, se usa principalmente el EDTA, el

EDTA se usa como ajustador y conservador en cosméticos. Inhibe la unión y

mutación de los otros ingredientes del producto. También evita que los cosmé-

ticos se pongan rancios (J. Rubin 2000).

Figura 34. EDTA.

Aditivos y perfumes: los aditivos y perfumes, sirven principalmente para cubrir

el color y olor preparado, los cuales pueden o no añadirse. Los colorantes son

37

Page 38: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

sustancias de origen natural o sintético que se añaden a los cosméticos con el

propósito de darle color al preparado. (J. Rubin 2000).

Figura 35. Colorantes

2.13.2. CLASIFICACIÓN DE LAS CREMAS

La forma cosmética de una crema depende del uso que se le pretende dar. Son múltiples

las fórmulas que derivan de una crema y las aplicaciones van desde la limpieza de los

dientes, hasta las más sofisticadas cremas de tratamientos y las de maquillaje.

Las cremas cosméticas, tienen una formula relativamente sencilla que puede ser usada

por sus propiedades intrínsecas como suavizantes o servir como excipientes de productos

aptos para desarrollar sobre el órgano cutáneo acciones particulares. Las cremas las po-

demos clasificar:

Cremas de limpieza

Cremas emolientes

Cremas evanescentes

Cremas protectoras

Cremas nutritivas

Cremas especiales

2.13.3. CREMAS DE LIMPIEZASSon emulsiones de agua/aceite y aceite/agua, se utilizan para quitar el maquillaje y

como protectora de cutis tipo semigraso. Las de tipo aceite/agua se usan como exci-

pientes de las cremas antisépticas. Las de tipo agua/aceite se usan como la base de

las cremas para masaje. Las cremas de limpieza están químicamente compuestas

por aceites, grasas minera-les, glicerina, agua o hidrolatos perfumados de flores, con

adición de aceite,  grasas vegetales y animales.

Las cremas de limpieza del tipo agua/Aceite se preparan usando como emulsionan-

te la colesterina y sus derivados disueltos en vaselina o aceite de vaselina. Las cre-

mas de limpieza del tipo aceite/agua se preparan con monoestearato de glicerlilo, es-

tearato de etilenglicol moestearato de sorbitol, este tipo de cremas contienen aproxi-

madamente un 50% de agua. Las cremas de tipo agua/aceite y aceite/agua son un-

38

Page 39: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

tuosas con acción mecánica del masaje, estas últimas son fácilmente eliminadas con

agua y jabón, además el agua que abunda en la fase externa hace más rápida la lim-

pieza de la epidermis y más agradable el uso de las cremas. En general son emulsio-

nes agua en aceite, pero se puede encontrar también como aceite en agua como se

muestra en la tabla 2.1 Y 2.2 res-lectivamente, siempre que en su fórmula intervenga

una proporción adecuada de aceite mineral.Tabla 2. Formula A

Compuestos Composición%Aceite Mineral 40

Cera de Abeja 3

Cera de Carnauba 7

Alcohol Cetilico 2

Alcohol Estearilico 2

G1726 6

Tween 40 4

Agua 36

Tabla 2.2 Formula B

Compuestos Composición%Aceite Mineral 25

Cera de Abeja 10.5

Ceresina 0.5

Sorbo 2.7

Ariacel 186 3

Tween 80 0.5

Agua 57.3

Conservador 0.5

2.13.4. CREMA EMOLIENTELa resequedad del cutis simboliza una característica del envejecimiento de la piel y este

tipo de cremas compone uno de los grupos más importante en el tratamiento para cutis

39

Page 40: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

secos, debido a que los emolientes suavizan e hidratan la piel, igualmente están indicados

para los trastornos de la piel como la resequedad o descamación. Sus efectos duran muy

poco, por lo que deben aplicarse con frecuencia incluso después de la mejoría. Los emo-

lientes suaves, como la crema acuosa, se puede emplear en muchos pacientes con la piel

seca, pero existe una amplia gama de otras especialidades más grasas, como parafina

blanca blanda, las pomadas emulsionantes y pomadas de parafina liquida. La elección del

emoliente depende a menudo de la intensión de la lesión, las preferencias del paciente y

el lugar de aplicación (Patterson. N.J. 2006).

Las propiedades que contienen un antibacteriano deben evitarse, salvo que exista una in-

fección o se trate de una complicación frecuente. La urea se emplea como hidratante, se

aplica sobre lesiones descamativas y puede ser útil en ancianos. A veces, se combina con

otros preparados tópicos como los corticosteroides para mejorar la penetración. Estas cre-

mas se dividen en:

Cold cream

Cremas de noche

2.13.4.1. COLD CREAMSe trata de una cera emulsionada, emoliente y protectora, que durante un tiempo era pre-

parada como emulsión de tipo agua/aceite a base de cera de abejas, aceite mineral o

aceite de almendras dulces, actualmente se produce con materias primas grasas del mis-

mo tipo, como una emulsión aceite/agua, menos grasosa, debido al remplazo del aceite

mineral o de almendras dulces por esteres de ácidos grasos, además de incluir en la for-

mula humectantes para favorecer la textura del producto. Una crema clásica de este tipo

muy simplificada es como a la que se muestra en la tabla 2.3. La presencia en alto por-

centaje de aceite mineral que la crema cumplirá su misión de emoliente (Paterson N.J.

2005).

Tabla 2.3 Formula C

Compuestos Composición%Cera de abeja 16.7

Aceite Mineral 50

40

Page 41: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Bórax 0.83

Perfume 0.50

Conservador 0.50

Agua 31.47

2.13.4.2. CREMA DE NOCHELas cremas de noche se denominan así porque se aplican por la noche y están desti-

nadas a permanecer un largo rato en la piel. Habrá que evitar, por lo tanto, los pro-

ductos grasos y da preferencia a las grasas vegetales como aceite de almendras dul-

ces, de aguacate, alcoholes oleicos y cetílico. Este tipo de crema son emulsiones de

tipo aceite /agua y agua/aceite que se emplean como excipientes de productos acti-

vos en las cremas nutritivas, antiarrugas y algunas mascarillas. Las cremas de tipo

agua aceite se utilizan como vehículos de ingredientes activos liposolubles, mientas

que las de tipo aceite/agua están indicadas para favorecer la penetración de los in-

gredientes activos hidrosolubles en el cutis. Una crema de este tipo es como, la que

se muestra en la tabla 2.4 (J. Rubin 2000).

Tabla 2.4 Formula D

Compuestos Composición%Aceite De Almendras Dulces 4

Aceite De Tortuga 6

Miristato De Isopropilo 5

Lecitina De Huevo 2

Lanolina 3

Alcoholes De Lanolina 8

Agua Destilada 71.7

Propi galato 0.15

Paraoxibenzoato 0.15

41

Page 42: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

2.13.5. CREMA EVENESCENTEEs usada como crema de día y puede servir como excipiente para cremas broncea-

doras, antisolares, extemporáneas, astringentes cremas para manchas marrón en la

piel y blanqueadoras para las manos. Este tipo de cremas son de tipo seco y son

poco o nada untuosas. La fase grasa contiene además aceites con varios dobles en-

laces, lanolina y en pequeña proporción ácidos grasos superiores no saturados, gran

parte de las cremas evanescentes se preparan con ácido esteárico saponificado pa-

sar mente con álcali, carbonato o hidróxido, amoniaco trietanolamina o monoetanola-

mina. Estas cremas son usadas para el tratamiento de las pieles gruesas y carnosas

a las que no les afecta la ausencia de lípidos libres ni una ligera alcalinidad.

Para pieles finas se usan cremas evanescentes elaboradas con emulsificantes no ió-

nicos, neutros y engrasados muy ligeramente, en monoestearato de glicerilo y en es-

tearato de dietilenglicol unidos a estearatos y palmitos amínicos o a pequeñas canti -

dades de lauril sulfato sódico amínico proporcionan magníficos resultados. Estás cre-

mas tienen un aspecto brillante según la cantidad de glicerina o productos que con-

tengan. Debido a esto una fórmula básica de este tipo de cremas es como la que se

muestra en la tabla 2.5

Tabla 2.5. Formula E

Compuestos Composición%Vaselina liquida 2.5

Alcohol Cetilico 16.5

Ácido Esteárico 15.5

Trietanolamina 2

Sorbitol 3.5

Parahidroxibenzoato 0.1

Agua Destilada 59.7

Perfume 0.2

2.13.6. CREMA PROTECTORA

42

Page 43: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Las cremas protectoras suelen ser perfectas aliadas para la belleza de la piel.  5% de

lanolina para hacer la crema más deslizable e impermeabilizar más la capa externa

de la piel. Los espesantes coloidales hidrófilos caracterizan a estas cremas y tienen

una función filmógena apta para proteger la piel, entre otros están, los coloides sinté-

ticos, los carragenatos, el látex de caucho. Por sus componentes estas cremas se

eliminan fácilmente con agua, una crema de este tipo es como la que se muestra en

la tabla 2.6.

Tabla 2.6 Formula F

Compuestos Composición%Lanolina 0.5

Ácido Esteárico 26

Alcohol Cetilico 2.6

Glicerina 6

Solución de CMC al 4% 61

Sosa al 14% 1

Óxido de zinc 2.5

Parahidroxibenzoato 0.1

Perfume 0.3

2.13.7. CREMA NUTRITIVALas cremas nutritivas también conocidas como cremas regeneradoras, son funda-

mentales para un buen cuidado de cutis, su misión consiste en incrementar la rege-

neración de las células en la piel, por lo que son cremas que por lo general se apli-

can de noche, debido a que ese momento cuando la piel está más relajada y apta

para este proceso. Es por ello que se llaman cremas del rejuvenecimiento mediante

las cuales se tienden a retardar los signos de deterioro fisiológico y a restituir la piel

descubierta, sobre toda la cara y el cuello, para tratar de devolverle la frescura juve-

nil. Teniendo en cuenta los excipientes que pueden ser cremas fundamentales de no-

che, cremas anhidras lipófilas o hidrófilas, geles fundamentales o especiales. El per-

43

Page 44: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

fumado tiene importancia limitada en cremas nutritivas. Una crema de este tipo es

como la que se muestra en la tabla 2.7.

Tabla 2.3. Formula G

Compuestos Composición%Aceite de cacahuate 3

Aceite de germen de trigo 5

Palmitato de cetilo 20

Twen 20 4

Sesquiolato de sorbital 7

Agua 55

Parahidroxibenzoato 0.2

Propilgalacto 0.1

Hidroxianisol butilado 0.5

Extracto de hamamelis 5

Perfume resistente a la oxidación 0.2

2.13.8. CREMAS ESPECIALESEn estas cremas la elección de recipiente depende del éxito práctico de los produc-

tos elaborados. La presencia en el excipiente de substancias grasas y algunos espe-

santes filmogénitos impiden o retardan la absorción cutánea de muchos principios

activos, mientras que los emulsionantes no iónicos, el agua, los aceites y las grasas

capaces de penetrar en la epidermis son eficientes vehículos de absorción, se consi-

dera que los principios activos disueltos en la fase externa de este tipo de crema tie-

nen mayor posibilidad de absorberse. Para favorecer la penetración de los principios

activos liposolubles se deben elegir cremas del tipo agua/aceite, mientras que las

44

Page 45: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

cremas de tipo aceite/agua servirán como vehículo de los productos activos hidroso-

lubles.

Figura 36. Crema especial

CREMA ANTICELULITICAEstas cremas contienen dos tipos de ingredientes estimulantes e inhibidores. Los in-

gredientes estimulantes funcionan de la siguiente forma. Una vez aplicada en la zona

con celulitis, los ingredientes activos de la crema prenatal en la llegando a las células

grasas. Esto se consigue gracias a ingredientes como la L-carnitina ,la cafeína, el

guaraná, la teína o en cacao ayudan a metabolizar las células grasas.

Por otro lado, los ingredientes inhibidores no destruyen de las células grasas pero

impiden la acumulación de la grasa. Normalmente las cremas anticelulíticas suelen

estar compuestas de ingredientes de ambos tipos, ya que actúan mejor en conjunto.

Figura 37. Crema anticelulítica

2.13.8.1. CREMA BRONCEADORASe obtiene agregando los antisolares a las cremas evanescentes o protectoras, anhi-

dras hidrófilas. Las cremas antisolares por la montaña deben formularse con agentes

antisolares hidrosolubles, mientras las que se aplican en las playas los antisolares li-

posolubles. Lo que resulta más importante es el comportamiento toxicológico de los

ingredientes antisolares. Una muestra de esta crema en la tabla 2.8.

Tabla 2.8 Formula H

Compuestos Composición%

45

Page 46: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Lanolina 5

Vaselina liquida 15

Manteca de cacao 3

Vaselina solida 15

Sesquiolato de sorbitan 4

Alcohol Cetilico 8

Aceite de Behen 10

Bnezofenona-3 3.5

Agua destilada 36

P-oxibenzoato 0.2

Perfume 0.3

2.14. FORMULAS DE CREMAS

2.14.1. CREMA FACIAL SOLIDA

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

Dentro de la cosmetología, la crema se compone de una mezcla de aceites, ceras y

agua, para ser usadas directamente sobre la piel humana con objeto de suavizar,

lubricar y humectar, pudiendo adicionarle ingredientes específicos para proteger,

limpiar, blanquear, exfoliar y en algunos tratamientos para diversos fines.

Tabla 3. Formulación crema facial solida

Ingredientes Función % CantidadAceite mineral NF Lubricante 10 100ml

Monoestearato

de glicerilo

Lubricante y

Consistencia

15 150gr

Alcohol Cetílico Lubricante y 0.75 7.5gr

46

Page 47: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Consistencia

Alcohol

Estearilico

Lubricante y

Consistencia

0,75 7.5gr

Glicerina Humectante 5 50ml

Tween 60 Emulsificante 4 40ml

Span 60 Emulsificante 2 20gr

NIPAGIN Conservador 0.1 1gr

NIPASOL Conservador 0.05 0.5gr

FRAGANCIA Perfume 2 20ml

Agua C.B.P.

100%

Humectante

PROCEDIMIENTO

1. Calentar a 65 a 70°C a baño Maria todos los ingredientes, excepto el agua y la

esencia.

2. Calentar en otro recipiente el total de agua a 70°C

3. Estando ambos recipientes a dicha temperatura, mezclarlos agitando vigoro-

samente durante 10-15 minutos, manteniéndola a esta temperatura, el produc-

to se pone de color blanco (retirar del fuego).

4. Cuando la temperatura este a 35-40 º agitar lentamente, colocarle la esencia,

vitaminas colágeno o cualquier otro ingrediente sensible a temperatura, conti-

nuar agitando lentamente y envasar a esta temperatura para que, al enfriar,

tenga forma adecuada

5.

2.14.2. CREMA LIQUIDA PARA EL CUERPO

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

Dentro de la cosmetología, la crema se compone de una mezcla de aceites,

ceras y agua, para ser usadas directamente sobre la piel humana con objeto

47

Page 48: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

de suavizar, lubricar y humectar, pudiendo adicionarle ingredientes específicos

para proteger, limpiar, blanquear, exfoliar y en algunos tratamientos para

diversos fines

Tabla 4. Formulación crema liquida corporal

PROCEDIMIENTO

1. Calentar a 65-70 ºC a baño María todos los ingredientes, excepto el agua y la

esencia

2. Calentar en otro recipiente el total de agua a 70 ºC.

3. Estando ambos recipientes a dicha temperatura, mezclarlos agitando vigoro-

samente durante 10-15 minutos, manteniéndola a esta temperatura, el pro-

ducto se pone de color blanco (retirar del fuego).

4. Cuando la temperatura este a 35-40 º agitar lentamente, colocarle la esencia,

vitaminas colágeno o cualquier otro ingrediente sensible a temperatura, conti-

nuar agitando lentamente y envasar a esta temperatura para que al enfriar

tenga forma adecuada.

2.14.3. CREMA EXFOLIADORA

48

INGREDIENTE FUNCIÓN % 1 LT.Aceite Mineral Nf Lubricante 10 100 ML.

Monoestearato De Glicerilo

Lubricante Y Consistencia

10 100 GR.

Alcohol Cetilico Lubricante Y Consistencia

0,75 7,5 GR.

Alcohol Estearilico Lubricante Y Consistencia

0,75 7,5 GR.

Glicerina Q.P. Humectante 5 50 ML.Tween 20 Emulsificante 6 60 ML.

Nipagin Conservador 0,1 1 GR.Nipasol Conservador 0,05 0,5 GR.

Fragancia Perfume 0.2 2.0 ML.Agua C.B.P. 100% Humectante

Page 49: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Descripción del producto:

Este tipo de cremas, tienen como finalidad llevar a cabo una profunda limpieza de la

piel por la presencia de abrasivos que ayudan a descamar las células del estrato cor-

neo.

Tabla 5. Formulación crema exfoliadora

Ingredientes Función % 1 Lt.Aceite Mineral Nf Lubricante 10 100 Ml.

Monoestearato De Glicerilo Lubricante Y Consistencia

10 100 Gr.

Alcohol Cetilico Lubricante Y Consistencia

0,75 7,5 Gr.

Alcohol Estearilico Lubricante Y Consistencia

0,75 7,5 Gr.

Glicerina Q.P. Humec-tante

5 50 Ml.

Tween 20 Emulsifi-cante

6 60 Ml.

AbrasivoNipagin Conser-

vador0,1 1 Gr.

Nipasol Conser-vador

0,05 0,5 Gr.

Fragancia Perfume 0.2 2.0 Ml.Agua C.B.P. 100% Humec-

tante

PROCEDIMIENTO

1. Calentar a 65 a 70°C a baño Maria todos los ingredientes, excepto el agua y la

esencia.

2. Calentar en otro recipiente el total de agua a 70°C

3. Estando ambos recipientes a dicha temperatura, mezclarlos agitando vigoro-

samente durante 10-15 minutos, manteniéndola a esta temperatura, el produc-

to se pone de color blanco (retirar del fuego).

4. Cuando la temperatura este a 35-40 º agitar lentamente, colocarle la esencia,

vitaminas colágeno o cualquier otro ingrediente sensible a temperatura, conti-

nuar agitando lentamente y envasar a esta temperatura para que, al enfriar,

tenga forma adecuada

49

Page 50: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

5. Adicionar un abrasivo que puede ser cascara de nuez molida, almendra o cha-

bacano y aromas característicos

2.14.4. “CREMAS BLANQUEADORAS”

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

Este tipo de cremas, tiene como finalidad, blanquear la piel que se ha obscurecido o

adquirido manchas, pecas, etc., a través del tiempo.

Tabla 6. Formulación crema blanqueadora

INGREDIENTE FUNCIÓN % 1 LT.ACEITE MINERAL NF LUBRICANTE 10 100

ML.MONOESTEARATO

DE GLICERILOLUBRICANTE Y CONSISTENCIA

10 100 GR.

ALCOHOL CETILICO LUBRICANTE Y CONSISTENCIA

0,75 7,5 GR.

ALCOHOL ESTEARILICO LUBRICANTE Y CONSISTENCIA

0,75 7,5 GR.

GLICERINA Q.P. HUMECTANTE 5 50 ML.

TWEEN 20 EMULSIFI-CANTE

6 60 ML.

ÁCIDO CÍTRICO NEUTRAL-IZANTE

0.1 1 gr.

NIPAGIN CONSER-VADOR

0,1 1 GR.

NIPASOL CONSER-VADOR

0,05 0,5 GR.

FRAGANCIA PERFUME 0.2 2.0 ML.AGUA C.B.P. 100% HUMECTANTE

BIOEXTRACTO DE PEPINO

3-5 40 gr.

HIDROQUINONA 1 10 gr.

PROCEDIMIENTO

1. Calentar a 65 a 70°C a baño Maria todos los ingredientes, excepto el agua y la

esencia.

2. Calentar en otro recipiente el total de agua a 70°C

50

Page 51: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

3. Estando ambos recipientes a dicha temperatura, mezclarlos agitando vigoro-

samente durante 10-15 minutos, manteniéndola a esta temperatura, el produc-

to se pone de color blanco (retirar del fuego).

4. Cuando la temperatura este a 35-40 º agitar lentamente, colocarle la esencia,

vitaminas colágeno o cualquier otro ingrediente sensible a temperatura, conti-

nuar agitando lentamente y envasar a esta temperatura para que, al enfriar,

tenga forma adecuada

Nota: Ajustar el pH a 4 con ácido cítrico, utilizando un gramo por

kilogramo (medir pH con papel indicador), posteriormente adicionarle un 3-5 % de

bioextracto de pepino, para preparar una crema de día. Para una crema de noche

a partir de la misma base de cremas y añadir un 1% de hidroquinona.

2.14.5. CREMA FACIAL CON PLACENTA

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

Las cremas se componen de una mezcla de aceites, ceras y agua, para ser usadas

directamente sobre la piel con objeto de suavizar, lubricar y humectar, pudiendo

adicionarles ingredientes para proteger y mejorar las condiciones de la piel; esta

crema en especial está diseñada para estimular la respiración celular contribuyen-

do a la regeneración de tejidos.

Tabla 7. Formulación crema facial con placenta

INGREDIENTES % 1 LITRO ML. O GR.

Aceite Mineral 5 50Sorbitol 3 30Glicerina 1 10Monoestearato De Licerilo 2 20Alcohol Cetilico 2 20Miristato De Isopropilo 3 30Base De Absorción 2 20Nipagin 0.1

01

Nipasol 0.05

0.5

51

Page 52: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Trietanolamina 0.40

4

Esencia 0.20

2

Lipoplacenta 5 50

Carbopol 934 0.40

4

Agua C.B.P. 100% 75.85

7580.5

PROCEDIMIENTO

1. Calentar y fundir a 65-70ºC a baño Maria los ingredientes del 1 al 9.

2. En otro recipiente disolver el carbopol en el agua y calentar a 70 ºC.

3. Estando ambos recipientes a dicha temperatura, mezclarlos agi-tando vigorosamente durante 10-15 min. Manteniendo esta tem-peratura, el producto se pone color blanco (retirar del fuego).

4. Adicionar la trietanolamina a la mezcla anterior, manteniendo

agitación constante hasta que baje la temperatura a 40 ºC.

5. Cuando la temperatura este 35- 40 º, agregar la esencia y la

placenta, ingredientes sensibles a la temperatura, continuar agi-

tando lentamente y envasar.

2.14.6. CREMA PARA MANOS Y CUERPO

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

La crema de mediana viscosidad de color blanco, textura suave de alto poder hi-

dratante, enriquecida con vitaminas E y Bioextracto de pepino para proteger la piel

contra el efecto de radicales libres, prevenir su envejecimiento y ayudar en su blan-

queo.

52

Page 53: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Tabla 8. Formulación de cremas para manos y cuerpo

PROCEDIMIENTO:

1. Calentar y fundir a 65-70ºC a baño Maria los ingredientes del 1 al 10.

2. En otro recipiente disolver el carbopol en el agua y calentar a 70 ºC.

3. Estando ambos recipientes a dicha temperatura, mezclarlos agitando

vigorosamente durante 10-15 min. Manteniendo esta temperatura, el

producto se pone color blanco (retirar del fuego).

4. . Adicionar la trietanolamina a la mezcla anterior, manteniendo

agitación constante hasta que baje la temperatura a 40 ºC.

53

INGREDIENTES % 1 LT. (GR. O ML.)

1; Aceite Mineral 15 150Polietilenglicol 4000 1.5 15Glicerina Q.P. 2.5 25Monoestearato De Glicerilo 1.5 15Ácido Esteárico 1 10Alcohol Cetilico 0.5 5Isopropil Palmitato 1 10Petrolato Usp 1 10Nipagin 0.1

01

10; Nipasol 0.05

0.5

Trietanolamina 0.4 4

Esencia 0.2 2Lipoferol 3 30Bioextracto De Pepino 3 30

Carbopol 934 0.4 4Agua C.B.P. 69.

25692.5

Page 54: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

5. Cuando la temperatura este 35- 40 º, agregar la esencia, el lipoferol

(acetato de tocoferol) y el pepino, ingredientes sensibles a la

temperatura, continuar agitando lentamente y envasar.

2.15. MATERIAS PRIMASLas materias primas para la industria cosmética son aquellos insumos que

se emplean en la fabricación de productos de belleza para el cuerpo. Las materias

primas pueden ser naturales, como los de origen animal y vegetal, o artificiales, que

se elaboran en laboratorios y fábricas.

Figura 38. Materias primas

2.15.1. MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ANIMALEntre las materias primas de origen animal la que más destaca es la miel, que es un

producto elaborado por las abejas que tiene una amplia variedad de aplicaciones. Sus usos

principales son para las cremas y las mascarillas faciales y corporales. También se puede

encontrar la lanolina, una grasa cerosa que es segregada por las glándulas sebáceas de las

ovejas que funciona como aislantes del frío y la lluvia, este producto se puede extraer

mediante diferentes procesos para después purificarla y depurarla. También suele utilizarse

como emulsionante, su principal uso es para la mezcla de ingredientes acuosos y grasos en

cremas, ungüentos y pomadas.

La mayoría de la glicerina que es utilizada en los cosméticos suele ser de origen animal,  la

cual se suele obtener de la grasa de cerdo o de vaca, y es empleada en la elaboración de

una amplia variedad de productos, como los jabones, los geles, las cremas de manos, los

bálsamos postafeitado, entre otros. Una última materia prima de origen animal que se puede

encontrar en los cosméticos es la gelatina, un producto que se obtiene por la hidrólisis

parcial del colágeno que se deriva de la piel, el tejido conectivo blanco y los huesos. Entre

54

Page 55: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

sus propiedades cosméticas se destaca el que es un acondicionador proteínico, como

agente espesante y estabilizante en las emulsiones, como formador de película y de

humectante y agente dermoprotector. Estas propiedades permiten que se use en diferentes

concentraciones de cremas y lociones para la piel, así como productos para el cabello y

espumas de afeitar.

También se puede encontrar en esmaltes y endurecedores de uñas, en hidratantes, como

agente dermoprotector y humectante, entre otros cometidos.

Figura 39. Miel

2.15.2. MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN VEGETALEntre los ingredientes que se usan para la fabricación del maquillaje,  la mayoría son

naturales y son resultados de la conocida como agricultura biológica. Este tipo de

productos sirven para que el producto final no contenga químicos, como el

parabeno, las sales de aluminio y otros aceites minerales que son muy utilizados en

la industria cosmética. Los proveedores de materias primas también cuentan con

productos de origen vegetal no son oclusivas para la piel, los excipientes son de la

más alta calidad y los pigmentos son totalmente naturales, por lo que este tipo de

productos no se prueban en animales y son más sencillos de almacenar.

55

Page 56: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Figura 40. Materias primas de origen vegetal.

2.16. ETIQUETADO DE LOS COSMETICOS.

La etiqueta de un producto es uno de los instrumentos más valiosos para hacer

valer el derecho a la información de los consumidores antes de comprar. Los

poderes públicos deben velar por que las etiquetas cumplan su misión, y por ello, la

ley fija una serie de obligaciones sobre los fabricantes de cosméticos.

Además, es interesante saber que Las legislaciones nacionales aplicables a los

cosméticos están armonizadas a nivel europeo con el fin de facilitar su libre cir-

culación dentro del mercado interior de la Unión Europea (UE).

Figura 41. Etiquetas en diferentes envases

El Real Decreto 1599/1997, de 17 de octubre, sobre productos cosméticos, prohíbe

reclamos que induzcan al error o hagan afirmaciones falsas o induzcan a confusión

con medicamentos o alimentos para el consumo humano. En el artículo 15, se refiere

específicamente a todo lo relacionado con el etiquetado de los cosméticos.

2.16.1. ARTICULO 15. ETIQUETADOEn los recipientes y embalajes de todo producto cosmético puesto en el merca-

do deberán figurar, con caracteres indelebles, fácilmente legibles y visibles, las

menciones siguientes:

Denominación del producto: debe estar bien visible y no inducir a confesio-

56

Page 57: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

nes. No podrán ser iguales, semejantes o inducir a confusión con medica-

mentos, especialidades farmacéuticas, productos sanitarios, biocidas o

productos alimenticios, ni hacer referencia a nombres de patologías.

Figura 42. Denominación del producto

El nombre o la razón social y la dirección o el domicilio social del fabri -

cante, o en el caso de los productos cosméticos importados, el nombre o

la razón social y la dirección o el domicilio social del responsable de la

puesta en el mercado del producto establecido dentro del territorio comu-

nitario. Estas menciones podrán abreviarse siempre y cuando su abrevia-

tura permita, en términos generales, identificar a la empresa.

Figura 43. Nombre o razón social

El contenido nominal en el momento del acondicionamiento, indicado en

peso o en volumen, salvo para los envases que contengan menos de 5 g

o menos de 5 ml, las muestras gratuitas y las dosis únicas; …. Esta men-

ción no será necesaria cuando sea fácil determinar desde el exterior el

número de piezas o si el producto sólo se comercializa normalmente por

unidades sueltas. La letra “e” que se encuentra después del volumen es

la garantía de que el producto ha sido llenado de acuerdo con el sistema

de medidas que se utiliza en la Unión Europea.

57

Page 58: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Figura 44.Contenido nominal

Fecha de caducidad mínima: La fecha se compondrá de la indicación, de

forma clara y ordenada, del mes y del año. Para los productos cosméti-

cos cuya vida mínima exceda de treinta meses, la indicación de la fecha

de caducidad no será obligatoria, pero, sin embargo, para estos produc-

tos, se indicará el plazo después de su apertura durante el cual pueden

utilizarse sin ningún riesgo para el consumidor.

Figura 45. Fecha de caducidad

Las precauciones particulares del empleo: Informan sobre la manera co-

rrecta de utilizar el producto y cómo evitar un empleo inapropiado

Figura 46. Figura 46. Precauciones particulares del empleo

58

Page 59: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

El número de lote de fabricación o la referencia, que permita la identificación de la fabricación. Cuando esto no fuera posible en la práctica, debido a las reducidas dimensiones de los productos cosméticos, esta mención sólo deberá figurar en el embalaje.

Figura 47. Número de lote de fabricación

País de origen, cuando se trate de productos cosméticos fabricados fuera del territorio comunitario.

Figura 48.Figura 48. País de origen

La función del producto, salvo si se desprende de su presentación;

La lista de ingredientes por orden decreciente de importancia pon-

deral en el momento de su incorporación. Esta lista irá precedida

de la palabra ingredientes o ingredients. El fabricante podrá solici-

tar, por razones de confidencialidad comercial, la exclusión de uno

o de varios ingredientes de dicha lista, de acuerdo con lo estable-

cido en el artículo 17.

59

Page 60: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Figura 49. Lista de ingredientes

Los ingredientes de la lista se expresarán por su denominación

INCI, tal como figura en el inventario de ingredientes cosméticos

adoptado por decisión de la Comisión Europea. Este código INCI,

establece que los productos químicos se escribirán con su nombre

en inglés y los productos naturales como las plantas con su deno-

minación en latín.

Figura 50. INCL NAME.

Los compuestos per fumantes y aromáticos, así como sus mate-

rias primas, se mencionarán con la palabra “perfume” o “parfum” y

“aroma”, respectivamente.

60

Page 61: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Figura 51. Parfum

Otro dato de la empresa donde los consumidores puedan dirigirse para obte-

ner la citada información.

2.17. SIGNIFICADO DE SIMBOLOS

61

Significa que es reciclado

Si ves Am es crema de día y si es pm es crema de noche

Indica que ni el fabricante ni el responsable de la puesta en el mercado de este cosmético, ni sus proveedores, han realizado o encargado experimentos en animales del producto acabado.

Es para los cosmeticos ecologicos

Se remite a las lista de ingredientes de esa crema, que podrás leer en algún papel o etiqueta adjunta. Se emplea cuando no es posible que los ingredientes figuren en el embalaje.

que produce una reacción alérgica muy reducida o nula.

Es el sello normalizado UVA. Supone un cambio con respecto al antiguo etiquetado de los solares

Significa libre de aceites.

Page 62: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA3.1. Ingredientes:

Ingredientes Función Cantidad

Perejil Hidratante 1 rama

Taro Inhibidor 2 hojas

Cera de abeja Espesante, hidratante 13g

Manteca de karite Suavizante 13g

Agua destilada

Acido esteárico Espesante

Vitamina C Co-conservador 0.2g

Aceite de orégano Regenerador 15ml

Aceite de almendras Olor 15ml

Trietanolamina Dar textura,

neutralizar ácidos

grasos

Glicerina liquida Emoliente, Lubricante

3.2. PROCEDIMIENTO

62

Page 63: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

63

Lavar, desinfectar el

perejil y el taro

Picar muy finito el cilantro

Poner hervir las hojas del

taro

Mezclar las hojas del

taro y perjil, molerlas

Pesar los aceites y

ponerlos a baño maria

Pesar la manteca, cera y glicerina y llevar a baño

maria

Ya que esten derritidas la

fase oleosa y acuosa a la

misma temperatura

Reincorporarlos, mezclarlos

Agregar poco a poco la tea y agua, batir por

2 minutos

Page 64: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

3.3. Ingredientes para crema solidaIngredientes Función Cantidad

Perejil Hidratante 1 rama

Taro Inhibidor 2 hojas

Alcohol Cetilico Emulsionante 15g

Acido esteárico La viscosidad 15g

Aceite de cacahuate Hidratación, 10

Agua destilada 50ml

Glicerina liquida Emoliente, Lubricante 3ml

Trietanolamina Espesante 2ml

Conservador Conservador 2g

3.4. Procedimiento para crema solida

64

Refrigerarlo por 1 dia Tomar el ph

Batir de nuevo a mano por 20

minutosenvasar y agitarlo,

Page 65: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

65

Poner taro , cilantro con

agua desilada a hervir

Dejar enfriar, machacarlos

Pesat los ingredientes

Llevar a baño maria el

alcohol cetilico con la

glicerina y el acido

estearico-

Luego de que esta derrita este a 38°C

Tienen que estar a la

misma temperatura

mezclar todo los

ingredientes, agregar poco

a poco la trietanolamina

Batir por 1 minuto y 1 minutio a

mano

Page 66: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

3.5. PROCEDIMIENTO DE ETIQUETA1. Abrir el programa de ilustrador

2. Poner la hoja horizontal

3. Escoger una figura

4. Dibujar un triangulo

5. Dibujar un rostro con manchas cafés

6. Poner titulo

7. Exportar como png.

8. Imprimir en papel authoadherible

Capitulo IV. Resultados

4. Resultados

66

Dejar reposarEnvasar y meterla al

refrigerador por medio dia

sacarla y agitarla, si se ve con burbujas

batir a mano por media hora*

ana patricia orozco ortiz, 20/05/20,
Los resultados deben estar planteados en función de los objetivos.Con tus resultados, cumpliste cada uno de tus objetivos??? La metodología planteada te llevó a resultados exitosos y cumplir los objetivos??Probaste la hipótesis?Revisa si estas contestando estas preguntas
ana patricia orozco ortiz, 20/05/20,
Homologa el tipo de letra con los otros capítulos y títulos, en tamaño de letra y que sean mayúsculas.
Page 67: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Se realizaron varios ensayos ya que la primera muestra quedo muy liquida debido a

que no se usó un emulsionante para que se unieran las fases, no se realizó a la

temperatura correcta, ya que quedo demasiado liquida como agua.

Figura 52. Muestra 1

La muestra dos no quedo porque no se derritió bien la cera de abeja, ya que fallo el

tiempo de baño María.

Figura 53. Muestra 2

La muestra tres quedo separadas de las dos fases, ya que se batió de mas, eso hizo

que se desestabilizara la formulación de la crema.

67

ana patricia orozco ortiz, 20/05/20,
Emulsificante
Page 68: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Figura 54. Muestra 3

La muestra 4 quedo muy bien el color verde claro, con una consistencia no tan

liquida pero no tan sólida a un pH de 5.6 que sirve para disminuir las manchas, ya

que debes de ponértelas 2 veces a la semana, con poquita que te pongas en las

noches. Debidamente que es para piel seca para que también hidrate el rostro.

Figura 55. Muestra 4.

4.1. Resultados para crema solidaLa primera muestra de la sólida me quedo muy grasosa, ya que le puse mucho

aceite, quedo más bien como pomada a un pH bajo de 4.3. con un color cafesoso, y

olor fuerte como árnica.

68

ana patricia orozco ortiz, 20/05/20,
No hablar de manera personal
ana patricia orozco ortiz, 20/05/20,
Indicar la cantidad exacta, no utilizar palabras como poquito, mucho, bueno, etc
ana patricia orozco ortiz, 20/05/20,
Debe de usarse dos veces ….
Page 69: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Figura 56. Muestra 1 Crema solida

La muestra 2 casi queda a la consistencia adecuada pero debido a algo se le

puso más la fase acuosa, quedo como algo separado, pasando el tiempo la manteca

karite se solidifico y quedo muy dura.

Figura 57. Muestra 2 Crema solida

La muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una

consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de 5.4

adecuado para el rostro para que no sea tan acido ni tan alcalina. En la imagen a

continuación se verá como gris debido a la intensidad de luz que no se aprecia bien.

69

Page 70: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Figura 58. Muestra 3 Crema solida

4.2. Resultados para etiquetaCon los pasos adecuados quedo perfecto en papel authoadherible de doble hoja

suave, y a prueba de agua.

Figura 59. Diseño de la etiqueta

Capitulo V. ConclusiónEn conclusión, dependiendo la crema para que lo quieres, el tipo de piel, para que

parte de rostro quieres tienen diferentes tipos de pH ya que a todos no servirá una

misma crema, debido a que lo necesitas y necesitas probarlo como de un mes que

es la minima cuando veras mejoras en tu rostro.

70

ana patricia orozco ortiz, 20/05/20,
Genera las conclusiones en base el cumplimiento de la hipótesis, no a opiniones personales
Page 71: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

BibliografíaDermatológica., D. a. (15 de Septiembre de 2017). Tratamiento para las manchas. .

Obtenido de https://www.aliagacd.com/tratamiento-eliminar-manchas/

Lesly Saraí Cruz Larrea, C. P. (Abril-Agosto de 2015). Crema Hidratante para la piel

a base del extracto de Perejil. Obtenido de

http://proyectoperejil.blogspot.com/2015/07/elaboracion-de-una-crema-base-

del.html

Luis, G. J. (Junio-Agosto de 2014). Proyecto de elaboración de una crema para

quitar manchas de la piel a base de vegetales como el Aloe verra, Berro y

Pepino para los estudiantes del sistema de nivelacion del area salud paralelo

vol 02. Obtenido de https://es.slideshare.net/pplucho17/proyecto-de-aula-de-

biologia-38438322

S., G. (3 de Noviembre de 2010). Tratamientos esteticos para eliminar las manchas.

Obtenido de https://www.trendencias.com/belleza/algunos-tratamientos-

esteticos-contra-las-manchas

Mecias Mendoza, M. (2017). Procesos didácticos y el tratamiento de manchas

faciales en las madres de familia de la escuela de educación básica “Carlos Finlay”

ubicada en el cantón Quevedo. licenciatura. facultad de ciencias jurídicas, sociales y

71

Page 72: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

de la educación sistema de educación continua y estudio a distancia de la carrera de:

artesanía.

M., B. (2015). Sobre tratamiento de manchas faciales. Doctorado. Sociedad

Española de Medicina Estética.

www.ffyb.uba.ar/farmacotecnia%20I/De rmatofarmacia%5B1%5D.htm

Beaudox, D. (2016). Por una cosmetica inteligente. Brusselas: S.L. AMYRIS

EDICIONES.

Dermatológica., D. a. (15 de Septiembre de 2017). Tratamiento para las manchas. .

Obtenido de https://www.aliagacd.com/tratamiento-eliminar-manchas/

Lesly Saraí Cruz Larrea, C. P. (Abril-Agosto de 2015). Crema Hidratante para la piel

a base del extracto de Perejil. Obtenido de

http://proyectoperejil.blogspot.com/2015/07/elaboracion-de-una-crema-base-

del.html

Llargues, J. (2017). Naturalmente atractivos. Obelisco.

Luis, G. J. (Junio-Agosto de 2014). Proyecto de elaboración de una crema para

quitar manchas de la piel a base de vegetales como el Aloe verra, Berro y

Pepino para los estudiantes del sistema de nivelacion del area salud paralelo

vol 02. Obtenido de https://es.slideshare.net/pplucho17/proyecto-de-aula-de-

biologia-38438322

M., J. L. (20 de Marzo de 2020). Emulsiones en cosmética natural. Obtenido de

https://aula-natural.com/emulsiones-en-cosmetica-natural/

Martinez, M. (Marzo de 2015). Manual de uso de los cosméticos. Obtenido de

https://www.diariolibre.com/estilos/belleza/manual-de-uso-de-los-cosmeticos-

XK7941033

Monse Escutia, M. R. (2014). Cosmetica econatural para profesionales. Asociacion

vida sana.

72

Page 73: mitarea.co · Web viewLa muestra 3, quedo en las adecuadas características un color verde claro, una consistencia adecuada no tan dura no grasosa, que se siente fresca a un pH de

Romero, C. d. (15 de Junio de 2016). Emulsionantes y fabricación de cosmeticos.

Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/49338/Trabajo%20Fin

%20de%20Grado%20Claudia%20del%20Rosario%20Tejada

%20Romero.pdf;jsessionid=D87FDD4E3ABACFBF23F5A23B7B5E69FF?

sequence=1

S., G. (3 de Noviembre de 2010). Tratamientos esteticos para eliminar las manchas.

Obtenido de https://www.trendencias.com/belleza/algunos-tratamientos-

esteticos-contra-las-manchas

Yanez, D. B. (abril de 2015). Elaboración de una crema nutritiva facial a base de la

pulpa de Chirimoya(Annona, cherimola). Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9262/1/UPS-QT07045.pdf

73