8
Citlalaxolotl 1. RESUMEN En el este artículo se presenta el proceso de investigación, diseño y desarrollo del trabajo colectivo Citlalaxolotl, proyecto social originalmente iniciado por Equeveria, y el cual tiene como propósito la recuperación y fomento de la identidad cultural de la comunidad de San Miguel Canoa. Citlalaxolotl se desarrolla como un producto audiovisual digital, que ha sido creado a partir del conjunto de tradiciones, leyendas y elementos culturales propios de la comunidad, elaborado con un propósito de divulgación y desarrollo social, llevado de la mano con la comunidad de Canoa. A lo largo del documento se explica el proceso que se llevó a cabo para la realización de este proyecto, la aplicación de diferentes métodos como entrevistas, grupos de enfoque, actividades con los niños y jóvenes de la comunidad; así como la aplicación de esta documentación en la elaboración de un prototipo de baja y media fidelidad, buscando crear un modelo ideal de cómo funcionará todo en conjunto en dos prototipos finales: una animación que rescata los elementos culturales previamente mencionados, y una experiencia en Realidad Aumentada que busca acercar a personas exteriores hacia la comunidad de San Miguel Canoa. Es importante entonces comprender todo lo que abarca la palabra cultura, de acuerdo con Tylor: “La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye conocimientos, creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por le hombre en cuanto miembro de la sociedad” (Tylor, 1975). 1.1 CONCEPTOS CLAVE Comunidad, identidad cultural, empatía, experiencia de usuario, diseño centrado en el usuario, diseño basado en el usuario, realidad aumentada. 2. INTRODUCCIÓN San Miguel Canoa es una comunidad nahua localizada dentro de la poligonal de un área natural protegida compartida por los estados de Tlaxcala y Puebla; categorizada como Parque Nacional desde 1938: la montaña Malintzi, Malinche o Matlacuéyatl (la de las faldas azules, en lengua náhuatl). Cuenta aproximádamente con 15,000 habitantes, según datos del Censo de Población y Vivienda 2010, del INEGI. Al estar ubicado a las faldas del volcán, gran parte de su economía y recursos provienen del mismo, trabajando la agricultura, la maderería y la recolección en este espacio natural. También se realizan actividades mercantiles, subcomercios, así como mano de obra para construcción y maquila dentro de fábricas. San Miguel Canoa, a través de la Malinche, es además el hábitat natural para la flora y fauna del lugar, entre ellas incluidas especies endémicas a la región, como es el caso del Ajolote Estrella (Ambystoma velasci), mejor conocido por su nombre en lengua náhuatl, Citlalaxolotl, el cual vive únicamente en un cuerpo de agua ubicado en este lugar, comúnmente llamado Jagüey. Irma Diana Arellano Rojas Universidad Iberoamericana Puebla Blvd. del Niño Poblano No. 2901 Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl San Andrés Cholula, Puebla. +5212226106709 [email protected] Eric Ricardo González Pérez Universidad Iberoamericana Puebla Blvd. del Niño Poblano No. 2901 Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl San Andrés Cholula, Puebla. +5212221803514 e.ricardo.gonzalez98@gmai María Fernanda Quintanar Almaguer Universidad Iberoamericana Puebla Blvd. del Niño Poblano No. 2901 Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl San Andrés Cholula, Puebla. +5212228123943 Arturo García Muñoz Universidad Iberoamericana Puebla Blvd. del Niño Poblano No. 2901 Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl San Andrés Cholula, Puebla. +5212221141601 [email protected]

citlalaxolotlhome.files.wordpress.com · Web viewMaría Fernanda Quintanar Almaguer. Universidad Iberoamericana Puebla. Blvd. del Niño Poblano No. 2901. Colonia Reserva Territorial

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: citlalaxolotlhome.files.wordpress.com · Web viewMaría Fernanda Quintanar Almaguer. Universidad Iberoamericana Puebla. Blvd. del Niño Poblano No. 2901. Colonia Reserva Territorial

Citlalaxolotl

1. RESUMEN

En el este artículo se presenta el proceso de investigación, diseño y desarrollo del trabajo colectivo Citlalaxolotl, proyecto social originalmente iniciado por Equeveria, y el cual tiene como propósito la recuperación y fomento de la identidad cultural de la comunidad de San Miguel Canoa.

Citlalaxolotl se desarrolla como un producto audiovisual digital, que ha sido creado a partir del conjunto de tradiciones, leyendas y elementos culturales propios de la comunidad, elaborado con un propósito de divulgación y desarrollo social, llevado de la mano con la comunidad de Canoa.

A lo largo del documento se explica el proceso que se llevó a cabo para la realización de este proyecto, la aplicación de diferentes métodos como entrevistas, grupos de enfoque, actividades con los niños y jóvenes de la comunidad; así como la aplicación de esta documentación en la elaboración de un prototipo de baja y media fidelidad, buscando crear un modelo ideal de cómo funcionará todo en conjunto en dos prototipos finales: una animación que rescata los elementos culturales previamente mencionados, y una experiencia en Realidad Aumentada que busca acercar a personas exteriores hacia la comunidad de San Miguel Canoa.

Es importante entonces comprender todo lo que abarca la palabra cultura, de acuerdo con Tylor: “La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye conocimientos, creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por le hombre en cuanto miembro de la sociedad” (Tylor, 1975).

1.1 CONCEPTOS CLAVE

Comunidad, identidad cultural, empatía, experiencia de usuario, diseño centrado en el usuario, diseño basado en el usuario, realidad aumentada.

2. INTRODUCCIÓN

San Miguel Canoa es una comunidad nahua localizada dentro de la poligonal de un área natural protegida compartida por los estados de Tlaxcala y Puebla; categorizada como Parque Nacional desde 1938: la montaña Malintzi, Malinche o Matlacuéyatl (la de las faldas azules, en lengua náhuatl). Cuenta aproximádamente con 15,000 habitantes, según datos del Censo de Población y Vivienda 2010, del INEGI. Al estar ubicado a las faldas del

volcán, gran parte de su economía y recursos provienen del mismo, trabajando la agricultura, la maderería y la recolección en este espacio natural.

También se realizan actividades mercantiles, subcomercios, así como mano de obra para construcción y maquila dentro de fábricas.

San Miguel Canoa, a través de la Malinche, es además el hábitat natural para la flora y fauna del lugar, entre ellas incluidas especies endémicas a la región, como es el caso del Ajolote Estrella (Ambystoma velasci), mejor conocido por su nombre en lengua náhuatl, Citlalaxolotl, el cual vive únicamente en un cuerpo de agua ubicado en este lugar, comúnmente llamado Jagüey.

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la sociedad actual, especialmente en los grupos más jóvenes, se ha generado una atracción hacia la modernidad, lo digital y todo aquello que es nuevo, futurístico y tecnológico. Este pensamiento sin embargo, ha traído consigo un desapego a su identidad cultural, tanto a nivel individual como a una escala de comunidad, volviéndolos distantes de los espacios donde viven, tanto a nivel de una ciudad como de una colonia, así como en los grupos sociales más fundamentales: amigos, familia, compañeros y vecinos.

El pueblo de San Miguel Canoa no se ha visto exento de estas prácticas, pues en años recientes, el desarrollo de la modernidad ha traído beneficios para la comunidad, pero también es esta búsqueda lo que ha provocado un distanciamiento de las personas para con su comunidad como Canoeros, principalmente en grupos juveniles, en los aspectos de las tradiciones, las costumbres e incluso reconocerse a sí mismos como habitantes de San Miguel Canoa. Esto presenta un problema porque se trata de las generaciones que en un futuro liderarán a la comunidad, y serán los encargados de compartir y preservar los elementos culturales inherentes a ella, sus fiestas tradicionales, cultura, artes, danza y música, e inlcuso su lengua náhuatl.

A nivel ecológico, esto también conlleva consecuencias al espacio natural en el que se ubican, pues la falta de comprensión, de la mano con el desapego cultural y la intervención de personas ajenas a su comunidad, ha provocado diversas situaciones perjudiciales: tala inmoderada, contaminación de suelos, destrucción de la fauna local, así como problemas políticos y económicos sobre la ocupación del territorio.

2.2 JUSTIFICACIÓN

Irma Diana Arellano RojasUniversidad Iberoamericana PueblaBlvd. del Niño Poblano No. 2901Colonia Reserva Territorial AtlixcáyotlSan Andrés Cholula, [email protected]

Eric Ricardo González PérezUniversidad Iberoamericana PueblaBlvd. del Niño Poblano No. 2901Colonia Reserva Territorial AtlixcáyotlSan Andrés Cholula, [email protected]

María Fernanda Quintanar AlmaguerUniversidad Iberoamericana PueblaBlvd. del Niño Poblano No. 2901Colonia Reserva Territorial AtlixcáyotlSan Andrés Cholula, [email protected]

Arturo García MuñozUniversidad Iberoamericana PueblaBlvd. del Niño Poblano No. 2901Colonia Reserva Territorial AtlixcáyotlSan Andrés Cholula, [email protected]

Page 2: citlalaxolotlhome.files.wordpress.com · Web viewMaría Fernanda Quintanar Almaguer. Universidad Iberoamericana Puebla. Blvd. del Niño Poblano No. 2901. Colonia Reserva Territorial

La preservación de la identidad cultural en cualquier contexto es de suma relevancia para las personas, tanto a nivel individual como a nivel colectivo. En el primer caso, porque la cultura es uno de los pilares en el crecimiento de una persona, pues de este punto salen tradiciones, actitudes, costumbres y valores que enriquecen la integridad de dicha persona; en segundo caso, la cultura a nivel sociedad es fundamental en el ejercicio de la relación entre individuos, les permite descubrir puntos en común en cuanto a pensamiento, valores y acciones, logrando construir así una identidad colectiva que les brinde un sentido de pertenencia, de establecer un vínculo significativo con otras personas con el fin de crecer y apoyarse como un grupo.

3. PROCESO

3.1 INVESTIGACIÓN Y ACERCAMIENTO

A través de un acercamiento con el equipo de Equeveria, se realizó primero una investigación documental para conocer el contexto de la comunidad de San Miguel Canoa, del mismo modo se realizó un análisis del trabajo previo que había creado Equevería en conjunto con la comunidad: un cuento creado en conjunto con los habitantes, el cual narra la leyenda del Ajolote Estrella, Citlalaxolotl, involucrando diversos elementos de su cultura, con el fin de crear consciencia ambiental acerca de su legado natural, así como un registro sobre la identidad de la comunidad.

Habiendo estudiado el contexto de San Miguel Canoa, así como los trabajos previos que se tenían, se realizaron una serie de visitas, tanto a la zona poblada como recorridos por La Malinche, con el fin de conocer y observar de primera mano la vida de la población en estos lugares. Trabajando en conjunto con Equeveria, se realizaron una serie de actividades con un grupo de enfoque conformado por habitantes de la comunidad, entre estas actividades destacan dos principales que sirven como herramientas para entender cómo es la visión que tienen estas personas de su comunidad, y cómo se sienten al respecto de su

cultura.

Imagen: Grupo de Enfoque con miembros de la comunidad.

La primer actividad, Amigos por Correspondencia, consistió en que cada integrante del grupo debía escribir una carta a una

persona ficticia externa a San Miguel Canoa, a la que le contaban sobre su comunidad, qué pensaban sobre ella, qué sentimientos tenían hacia ella y por qué vale la pena visitarla. A través de esta actividad se pudo obtener un mayor panorama sobre cómo los habitantes de San Miguel Canoa perciben el contexto en el que viven. También se descubrió que existen grupos de personas que aún preservan sus muchos elementos culturales, transmitiendo sus conocimientos y tradiciones a las nuevas generaciones en pos de su identidad como una comunidad.

Imagen: Carta titulada “Mi comunidad”, escrita por Alesa.

La segunda actividad a mencionar fue pensada a partir de la propuesta de animación, la cual será detallada más adelante. Consistió en pedirles a los integrantes del grupo de enfoque del cuento Citlalaxolotl que dibujaran a los personajes, espacios y elementos que se presentan en la historia, seleccionados por su relevancia en la leyenda, y vistos a través de sus ojos, como una forma de reflejar su cultura así como involucrarlos a un mayor nivel con la propuesta a realizar. Los elementos dibujados fueron: el Ajolote Estrella, la Malinche (como montaña y como persona, pues, para la comunidad es su madre y protectora), Tlecóatl, serpiente que representa el fuego, Mixcóatl, serpiente que representa la lluvia, y elementos naturales (flora y fauna locales) así como espacios clave del cuento como lo son el Jagüey y el pueblo de Canoa.

Page 3: citlalaxolotlhome.files.wordpress.com · Web viewMaría Fernanda Quintanar Almaguer. Universidad Iberoamericana Puebla. Blvd. del Niño Poblano No. 2901. Colonia Reserva Territorial

Imagen: Dibujo de Tlecóatl y la montaña por Jaqui Monarca.

Aunadas a las actividades, se realizaron una serie de entrevistas con los habitantes con el fin de conocer más sobre la historia del pueblo, sus creencias, costumbres y tradiciones, así como la transición hacia tiempos actuales y la situación en la que se encuentran tanto internamente como externamente. De igual manera se realizó un ejercicio de observación crítica, rescatando elementos sociales, conductas y opiniones compartidas que más adelante permitieron la construcción de los Insights.

3.2 INSIGHTS

Tras la serie de actividades realizadas con la comunidad, se recopilaron diversos Insights o descubrimientos acerca de San Miguel Canoa, sus habitantes y su cultura:

Sin duda, existe aún un fuerte un sentimiento de unión, de conexión y amor por la montaña, así como por todos los seres que en ella habitan, pero el número de habitantes dedicados a la protección de los mismos disminuye de forma alarmante.

La población se encuentra dividida en dos grandes grupos: aquellos que se identifican con el estilo de vida que se tiene en San Miguel Canoa y se han asentado o planean asentarse en la comunidad a futuro, y aquellos que se sienten identificados con el estilo de vida de la ciudad, por lo que planean salir del pueblo en pos de la modernidad y tecnología.

Sin embargo lo anterior no representa la única división que existe. También existe una distancia entre adultos y personas mayores con jóvenes y niños, pues algunos de ellos tienen poco o nada de interés en el patrimonio cultural de su comunidad. Sin embargo y, afortunadamente, no es el caso de todos. El grupo de niños pequeños con los que trabaja Equeveria, por ejemplo, presentan bastante interés en aprender más sobre el lugar donde viven, difundir y, cuando llegue el momento, perpetuar su legado.

Se observó también que, de entre los grupos de personas que se han dado a la tarea de conservar su identidad cultural y promover la protección a la montaña, pocos involucran a miembros de la comunidad ajenos a sus grupos. Es decir, en lugar de buscar comunicar y promover sus labores y hallazgos al resto de San

Miguel Canoa, las personas se encapsulan junto con los elementos culturales, aislándolos de alguna manera en lugar de fomentarlos.

Otro aspecto que entra en juego es la situación con el exterior, pues San Miguel Canoa ha vivido bajo un estigma por más de 50 años, a raíz de una tragedia que ocurrió en 1968, y cuyas secuelas persiguen aún a los habitantes, pues se les condena y reprocha por algo en lo que no fueron partícipes. Sienten que, desde entonces, las personas de fuera no pueden ver más allá de lo sucedido, por lo que se pierden de la experiencia de conocer a la comunidad, su gente, sus tradiciones, celebraciones e historia milenaria.

3.3 RECOPLICACIÓN DE INFORMACIÓN

Hasta ahora el trabajo realizado estaba enfocado hacia el interior de la comunidad de San Miguel Canoa, buscando rescatar la importancia de su identidad cultural, sin embargo tras los descubrimientos realizados, se llegó a la conclusión de que también es necesario el apoyo y reconocimiento del exterior hacia Canoa, desafiar el estigma que se ha mantenido por más de 50 años, y difundir la riqueza ambiental y cultural que posee la comunidad para una relación más estrecha con externos y un mayor desarrollo interno.

Para lograrlo, se realizó a través de redes sociales una dinámica donde se le pidió a personas interesadas en este tema o similares, que leyeran el cuento Citlalaxolotl, y después respondieran una serie de preguntas enfocadas en cómo se sentían al leer el cuento, cómo se imaginaban la comunidad, y sobre todo, si podían percibir una conexión con el lugar y con los personajes que aparecen en la historia. Esta conexión es relevante porque los personajes son una representación de los habitantes y su imagen, mientras que los lugares son los espacios físicos que representan en la historia.

De entre los resultados arrojados por la encuesta, se destacan los siguientes: del 100%, el 98.1% de los encuestados disfrutaron el cuento, un 86% se identificaron con algún personaje o momento de la historia y un 74.2% estaban interesados en conocer más sobre la comunidad de Canoa.

3.4 PROPUESTAS

A raíz de las actividades realizadas y los descubrimientos a partir de las mismas, surgió la necesidad de crear una propuesta que por un lado, recupere y muestre a la gente de San Miguel Canoa, la riqueza de su identidad cultural y legado natural, para fomentar la protección y conservación de los mismos. Simultáneamente, a raíz de la respuesta positiva e interés de personas externas a la comunidad para conocer más sobre la misma, existe un área de oportunidad para fomentar y explotar ese interés para combatir la imagen negativa que se tiene de San Miguel Canoa y colocarle de nuevo en el radar nacional como un pueblo digno de conocerse. Así como fomentar el que se abra la relación entre el mismo con comunidades externas para un mutuo desarrollo fructífero, próspero y positivo.

Se crearon, entonces, dos propuestas para abarcar los objetivos planteados anteriormente. La primera propuesta enfocada en el rescate y promoción de la cultura de San Miguel Canoa, y la segunda enfocadao en la difusión y acercamiento a las personas de afuera para que conozcan a la comunidad.

Page 4: citlalaxolotlhome.files.wordpress.com · Web viewMaría Fernanda Quintanar Almaguer. Universidad Iberoamericana Puebla. Blvd. del Niño Poblano No. 2901. Colonia Reserva Territorial

3.4.1 PROPUESTA DE ANIMACIÓN

La primera propuesta consiste en crear una animación a partir de los elementos y la historia que existe en el cuento Citlalaxolotl, a través de elementos visuales acompañados por una narración.

La función de dicha animación recae en el proceso de elaboración mismo, pues, como ya se explicó en la actividad relacionada con los personajes, se involucró al grupo de enfoque, todos miembros de la comunidad de San Miguel Canoa, con la finalidad de que idearan ellos mismos los diversos elementos presentes en el cuento. Elementos creados por la comunidad de San Miguel Canoa, vistos a través de los ojos de San Miguel Canoa y para San Miguel Canoa.

Asimismo, una animación tiene el valor agregado de ser un contenido audiovisual para apoyar el trabajo hecho en el cuento, ya que de esta forma se puede impulsar la narrativa del cuento a través de un medio con mayor facilidad de divulgación y con un alto nivel de interés por el público de acuerdo a las respuestas obtenidas durante las encuestas.

3.4.2 PROPUESTA DE REALIDAD AUMENTADA

La segunda propuesta consiste en idear una forma para conectar con el público del exterior y transmitirles la identidad de San Miguel Canoa, pues si bien existen las herramientas del cuento y la animación, el valor que tienen los elementos que los conforman no tiene el mismo peso para alguien dentro de Canoa que para alguien de afuera. La propuesta debe ser una que acerque aún más a la gente, que les permita crear conexiones y sentirse identificados con los personajes y eventos que ocurren.

Para lograr esto, y debido a la facilidad e inherente interés para con la tecnología, se creó la propuesta de una experiencia en Realidad Aumentada, la cual, de manera interactiva, narre la historia de Citlalaxolotl en un formato más enriquecedor y memorable para los usuarios.

4. PROTOTIPOS

4.1 PROTOTIPO DE ANIMACIÓN

El prototipo de baja fidelidad para la animación se basó en la actividad de dibujo de los personajes por el grupo de enfoque, previamente mencionada, cuyos diseños fueron posteriormente adaptados a un estilo común. A partir de ello se creó un Storyboard para planificar el flujo de la narrativa, personajes y escenarios en la animación.

Imagen: Still del storyboard, maguey.

4.1.1 RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

Al presentar la propuesta, la respuesta por parte de los miembros del grupo hacia la animación fue positiva y mostraron gran interés en ella. El ver sus raíces y su cultura representadas a través de su propio trabajo.

Las áreas de oportunidad yacen en mejorar la comunicación de la historia y aprovechar el factor narrativo para incluir un nuevo elemento: la animación narrada en dos idiomas, español, el cual se manejo en un principio, y el náhuatl, el cual se incorpora con el fin de promover y rescatar su valor como lengua.

Finalmente, la animación también posee el potencial de un mayor alcance que sobrepase los límites de San Miguel Canoa, esto debido a la facilidad de difusión de contenidos audiovisuales a través de plataformas como lo son las redes sociales.

4.2 PROTOTIPO DE REALIDAD AUMENTADA

Para la experiencia en Realidad Aumente se creó un recorrido a través de un poster, incorporando las diferentes ubicaciones donde ocurre la historia. Al escanearlas a través de una aplicación en el celular, los personajes animados se proyectarán mediante Realidad Aumentada en la pantalla, acompañados por una narración de forma similar a la animación, fomenta a las personas a la exploración del mapa de Canoa para seguir conociendo la historia.

Imagen: Boceto del póster.

4.2.1 RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

La respuesta a esta primera ideación del prototipo fue también positiva en su mayoría, puesto que ver a los personajes en Realidad Aumentada despierta un interés en las personas, a raíz de la narrativa poco común, pero que aprovecha plenamente las capacidades del celular como medio para captar la atención y estimular la experiencia.

El mapa sin embargo, provocó confusión a los usuarios durante el recorrido, pues no les era sencillo intuir dónde debían continuar o se saltaban momentos de la historia al llegar a un lugar distinto por accidente.

Para solucionar esto, se descartó la idea del recorrido a través del póster y se crearon en su lugar una serie de tarjetas con fondos

Page 5: citlalaxolotlhome.files.wordpress.com · Web viewMaría Fernanda Quintanar Almaguer. Universidad Iberoamericana Puebla. Blvd. del Niño Poblano No. 2901. Colonia Reserva Territorial

escaneables, las cuales poseen un orden que dirige al espectador a través de la historia y eliminan el riesgo de confusión durante el recorrido a la vez que conservan la dinámica de ver a los personajes proyectados en la pantalla. Como ventaja adicional, su formato permite que sean compartidas tanto en un formato físico como en un formato digital con mayor facilidad y alcance, a través de imágenes claras y un recorrido más comprensible.

5. PROPUESTA DE DISEÑO FINAL

5.1 PROPUESTA DE ANIMACIÓN

Habiendo considerando las áreas de oportunidad e incorporando la narración en la lengua náhuatl, el storyboard fue adaptado a un Animatic como prototipo de media fidelidad. Esto permite representar de forma más clara el ritmo de la animación y anticiparla en espacios multimedia como un Animatic de animación limitada, con el fin de realizar nuevas pruebas de usuario y encontrar nuevos espacios de mejora.

Imagen: Still del Animatic, Malinzti juega con las estrellas.

El animatic puede ser consultado a través de las ligas proporcionadas dentro del Anexo al del documento.

5.2 PROPUESTA DE REALIDAD AUMENTADA

En cuanto a la propuesta de Realidad Aumentada, se cambió la propuesta del póster por las tarjetas, las cuales fueron trazadas en papel para realizar las pruebas, y obtuvieron resultados mejores. Había un menor grado de confusión en la lectura de la historia y se eliminó la tentativa de saltar escenas o partes de la historia.

Para poder explicar el funcionamiento en una versión más completa y pulida, se realizó un tráiler de la experiencia en Realidad Aumentada, simulando el como interactúan los diverosos elementos involucrados en la misma, la dinámica entre el escaneo de fondos y proyección de los personajes en el celular mediante Realidad Aumentada.

Imagen: Still del tráiler, ranas y peces en el jagüey.

Actualmente, ambas propuestas se encuentran en prototipo de media fidelidad, para posteriormente ser trabajadas y pulidas hacia prototipos de alta fidelidad y finalmente, un producto final.

6. CONCLUSIONES

A través de la investigación que se ha realizado, la importancia de preservar la gran fuerza de identidad cultural de la comunidad de San Miguel Canoa se hace inminente, no sólo porque representa uno de los pilares de la comunidad misma, bajo el cual reside la unión mediante la cual son capaces de afrontar los distintos problemas que les aquejan y aportar soluciones que impacten de manera positiva a su sociedad, sino también porque su patrimonio natural es monumento y vestigio indiscutible del pasado milenario de México. De la montaña y el jaguey provienen no solo el sustento y protección de las personas que coexisten con dichos hábitats naturales, sino también saberes ancestrales que, mientras muchos en las ciudades han olvidado, siguen presentes en la lengua antigua de las comunidades como San Miguel Canoa. Latentes y vivos, como la cultura mexicana misma.

San Miguel Canoa es, y debe ser reconocido, como el gran pueblo milenario, guerrero y culturalmente vasto que es.

7. BIBLIOGRAFÍA

Citlalaxolotl itech in Acallantepetl. “El ajolote estrella en el Monte de las Canoas.” Colectivo Callicoatl; Equeveria, Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible; Xochitelpocame. (Coordinadores). (2018) Puebla, México.

Licona, E., Gámez, A. Y Ramírez, R. (Coordinadores) San Miguel Canoa, Pueblo Urbano. (2016) Puebla, México. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Filosofía y Letras.

Programa de Manejo Parque Nacional La Malinche o Matlacuéyatl. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2014).

Tylor, E. La ciencia de la cultura. El concepto de cultura: textos fundamentales (1975).

Page 6: citlalaxolotlhome.files.wordpress.com · Web viewMaría Fernanda Quintanar Almaguer. Universidad Iberoamericana Puebla. Blvd. del Niño Poblano No. 2901. Colonia Reserva Territorial

ANEXO

Para más información acerca del proyecto:

Blog del Citlalaxolotl:https://citlalaxolotl.home.blog/

Animatic, prototipo de media fidelidad:https://www.youtube.com/watch?v=L72ET8EPg7Y&feature=youtu.be

Tráiler de la experiencia AR, prototipo de media fidelidad:https://www.youtube.com/watch?v=rOC56ggpHFE