12
Sistema de protección y defensa de California Teléfono gratuito (800) 776-5746 El derecho de las personas de 3 años de edad o más a recibir información y servicios del centro regional en su lengua materna Abril de 2016, Pub. núm. F101.02 Esta hoja informativa aborda las leyes que les permiten a las personas a partir de los 3 años de edad obtener información, servicios y Planes de Programa Individuales (IPP, Individual Program Plans) del centro regional en su lengua materna. Por favor, tenga en cuenta que el Centro Regional Harbor (HRC, Harbor Regional Center) usa el término “Plan de Servicio Familiar Individualizado” (Individualized Family Service Plan) o “IFSP”, en lugar de “Plan de Programa Individual” o “IPP” en el caso de los consumidores de 3 años de edad o más. Esta publicación atañe a los consumidores o solicitantes del centro regional que tienen 3 años de edad o más. Para obtener información sobre los niños de menos de 3 años de edad, por favor consulte nuestra publicación: “El

 · Web viewPara obtener información sobre los niños de menos de 3 años de edad, por favor consulte nuestra publicación: “El derecho de su bebé o niño (0-3 años) a recibir

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewPara obtener información sobre los niños de menos de 3 años de edad, por favor consulte nuestra publicación: “El derecho de su bebé o niño (0-3 años) a recibir

Sistema de protección y defensa de CaliforniaTeléfono gratuito (800) 776-5746

El derecho de las personas de 3 años de edad o más a recibir información y servicios del centro regional en su lengua materna

Abril de 2016, Pub. núm. F101.02

Esta hoja informativa aborda las leyes que les permiten a las personas a partir de los 3 años de edad obtener información, servicios y Planes de Programa Individuales (IPP, Individual Program Plans) del centro regional en su lengua materna.

Por favor, tenga en cuenta que el Centro Regional Harbor (HRC, Harbor Regional Center) usa el término “Plan de Servicio Familiar Individualizado” (Individualized Family Service Plan) o “IFSP”, en lugar de “Plan de Programa Individual” o “IPP” en el caso de los consumidores de 3 años de edad o más. Esta publicación atañe a los consumidores o solicitantes del centro regional que tienen 3 años de edad o más. Para obtener información sobre los niños de menos de 3 años de edad, por favor consulte nuestra publicación: “El derecho de su bebé o niño (0-3 años) a recibir información y servicios del centro regional en su lengua materna en el Programa de Inicio Temprano” (Your Baby’s and Toddler’s Rights (0-3 years) to Receive Information and Services in Your Native Language from the Regional Center under the Early Start Program), en: http://www.disabilityrightsca.org/pubs/F10001.pdf.

Las leyes conocidas como Proyecto de Ley del Senado (SB, Senate Bill) 555 (Correa) y SB 82 (Comité sobre el Presupuesto y Revisión Fiscal de 2015 [Committee on Budget and Fiscal Review 2015]), aclaran el deber de los centros regionales de proporcionarle información y servicios en su idioma materno bajo la Ley Lanterman (Lanterman Act). Puede consultar

Page 2:  · Web viewPara obtener información sobre los niños de menos de 3 años de edad, por favor consulte nuestra publicación: “El derecho de su bebé o niño (0-3 años) a recibir

Página 2 de 8

las dos leyes aquí: SB 555: http://www.leginfo.ca.gov/pub/13-14/bill/sen/sb_0551-0600/sb_555_bill_20131009_chaptered.pdf and SB 82: http://www.leginfo.ca.gov/pub/15-16/bill/sen/sb_0051-0100/sb_82_bill_20150624_chaptered.pdf

Algunas personas que reciben los servicios de los centros regionales no hablan inglés o lo hablan o comprenden de forma limitada. No existe ningún requisito de que usted deba hablar, leer o escribir inglés para obtener los servicios del centro regional que usted o su hijo necesiten. Estas leyes ayudan a garantizar que los consumidores que no hablen inglés, o que lo hablen de forma limitada, y sus familias tengan la misma información sobre los servicios y apoyos de los centros regionales.

1. ¿Cómo define “idioma materno” la Ley Lanterman?

La Ley Lanterman define “idioma materno” como el idioma que usted usa o prefiere normalmente, y cuando corresponda, el idioma que su padre, madre, tutor legal, guardián o representante autorizado use o prefiera. Por ejemplo, si usted tiene una capacidad limitada para hablar en inglés y normalmente habla en español, su idioma materno es el español. Sección 5412(m) del Código de Bienestar e Instituciones (Welfare and Institutions Code).

2. ¿Qué pasa si soy sordo o tengo dificultades auditivas, o si soy invidente o tengo dificultades visuales? ¿Qué tiene que hacer el centro regional para garantizar una comunicación efectiva conmigo?

Si usted es sordo o tiene dificultades auditivas, o si es invidente o tiene dificultades visuales, y es cliente de un centro regional o desea recibir sus servicios, éste debe comunicarse con usted a través de servicios de comunicación alternativos. Secciones 4642(b), 4643(d) y 4646(h) del Código de Bienestar e Instituciones. Estos servicios deberán incluir ayudas y servicios auxiliares cuando sean necesarios. Al decidir cómo comunicarse con usted, el centro regional debe considerar las ayudas y los servicios auxiliares que usted haya solicitado. Consulte la sección 11135(b) del Código Gubernamental de California (California Government Code), la sección 12132 del Título 42 del Código de los Estados Unidos (U.S.C., United States Code), y la sección 35.160(b) del Título 28 del Código de Reglamentos Federales (C.F.R., Code of Federal

Page 3:  · Web viewPara obtener información sobre los niños de menos de 3 años de edad, por favor consulte nuestra publicación: “El derecho de su bebé o niño (0-3 años) a recibir

Página 3 de 8

Regulations). Además, los centros regionales son lugares de adaptación pública que deben cumplir con los requisitos del Título III de la Ley sobre Estadounidenses con Discapacidades (ADA, American with Disabilities Act) al comunicarse con personas que tengan discapacidades auditivas y visuales. Sección 12192 del Título 42 del U.S.C. Bajo el Título III de la ADA acerca de la comunicación con las personas con discapacidades auditivas o visuales, las ayudas y los servicios auxiliares incluyen intérpretes de lenguaje de señas, Braille o texto en fuente de gran tamaño, o grabaciones de sonido, etc. Sección 36.303 del Título 28 del C.F.R.

Un centro regional (regional center) puede evitar estas responsabilidades sólo si puede demostrar que cumplir con ellas alteraría de manera fundamental los servicios que ofrece o que representaría una dificultad desproporcionada para el mismo. Si cree que un centro regional está incumpliendo la ADA, debe presentar una denuncia ante el Departamento de Justicia (DOJ, Department of Justice). Puede consultar la información sobre cómo presentar una denuncia por incumplimiento de la ADA en http://www.ada.gov/filing_complaint.htm.

3. Creo que yo tengo (o mi hijo tiene) una discapacidad de desarrollo. ¿Qué tiene que hacer el centro regional?

Si cree que usted (o su hijo) tiene una discapacidad de desarrollo, reúne los requisitos para una admisión inicial por parte del centro regional. El centro regional debe realizar la admisión inicial en un plazo de 15 hábiles contando desde el momento en que usted se ponga en contacto con el mismo para solicitar ayuda por primera vez. Sección 4642 del Código de Bienestar e Instituciones.

4. ¿Debe realizarse el proceso de admisión inicial en mi lengua materna?

Sí. El centro regional debe llevar a cabo el proceso de admisión inicial con usted y su familia en su lengua materna. Esto significa, por ejemplo, que si usted normalmente habla o prefiere el español, el centro regional tiene que comunicarse en español con usted durante el proceso de admisión inicial. Un centro regional sólo puede evitar esta responsabilidad si el Departamento de Servicios de Desarrollo (DDS, Department of Developmental Services) ha determinado que

Page 4:  · Web viewPara obtener información sobre los niños de menos de 3 años de edad, por favor consulte nuestra publicación: “El derecho de su bebé o niño (0-3 años) a recibir

Página 4 de 8

comunicarse con usted en español representaría una dificultad desproporcionada para el mismo. Sección 4642(b) del Código de Bienestar e Instituciones. Si el DDS ha determinado que realizar el proceso de admisión en español es una dificultad desproporcionada, la admisión inicial todavía debe realizarse, pero se hará en inglés.

5. ¿Qué tiene que incluir el proceso de admisión inicial?

El proceso de admisión inicial debe incluir información y orientación del centro regional para usted sobre los servicios que los centros regionales ofrecen, así como de los servicios que otras agencias prestan en la comunidad. Estos pueden incluir servicios o programas de salud mental, vivienda, educación, capacitación laboral, médicos, odontológicos, recreativos y de otro tipo que puedan resultar beneficiosos para una persona con una discapacidad de desarrollo o para su familia. Sección 4642(a)(2) del Código de Bienestar e Instituciones. La información sobre los servicios de los centros regionales y de las otras agencias debe proporcionarse en su lengua materna.

6. ¿Tiene que incluir el proceso de admisión inicial una decisión sobre si el centro regional proporcionará una valuación?

Sí. Su admisión inicial al centro regional debe incluir la decisión del centro regional sobre si éste proporcionará una evaluación o no. La decisión del centro regional debe proporcionarse en su lengua materna. Sección 4642(b) del Código de Bienestar e Instituciones.

7. Si yo (o mi hijo) necesito/a una evaluación, ¿tiene que realizar la evaluación el centro regional en mi lengua materna?

Sí. Si el centro regional decide que es necesario realizar una evaluación, debe hacerla en su lengua materna, a menos que el DDS determine que esto representaría una dificultad desproporcionada para el mismo. Esto podría incluir usar un empleado del centro regional que hable su idioma o usar un intérprete y proporcionarle documentos impresos en su lengua materna Sección 4643(d) del Código de Bienestar e Instituciones.

8. ¿Qué tan rápido tiene que realizar la evaluación el centro regional?

Page 5:  · Web viewPara obtener información sobre los niños de menos de 3 años de edad, por favor consulte nuestra publicación: “El derecho de su bebé o niño (0-3 años) a recibir

Página 5 de 8

El centro regional debe realizar una evaluación en un plazo de 120 días después de la admisión inicial. Sin embargo, la evaluación debe realizarse antes —no más de 60 días después de la admisión inicial— si un retraso mayor representaría un riesgo innecesario para su salud o seguridad o para las de su hijo, o si provocaría un retraso importante en el desarrollo físico o mental de usted o de su hijo, o si daría lugar a un riesgo inminente de que usted o su hijo fueran colocados en un entorno más restrictivo. Sección 4643(a) del Código de Bienestar e Instituciones.

9. ¿Qué se incluye normalmente en la evaluación?

Si la finalidad de la evaluación es determinar la elegibilidad para recibir los servicios del centro regional, ésta puede incluir recabar y revisar datos de antecedentes, realizar las pruebas y exámenes necesarios, determinar el nivel de discapacidad y de necesidades de servicios de usted o de su hijo, y tomar en consideración los resultados de las pruebas y exámenes. Sección 4643(a) y (b) del Código de Bienestar e Instituciones.

10. ¿Qué debo saber sobre la planificación y elaboración del IPP y la reunión en relación con éste? ¿Tiene que realizarlos el centro regional en mi lengua materna?

Sí. El centro regional debe comunicarse con usted (o con su familia, cuando corresponda) en su lengua materna durante la planificación y la elaboración del IPP y en la reunión en relación con éste. El centro regional puede evitar hacerlo sólo si puede demostrar que el DDS ha determinado que comunicarse con usted en su lengua materna es una dificultad desproporcionada. Por ejemplo, si normalmente habla o prefiere el vietnamita, el centro regional debe comunicarse con usted en vietnamita para planear y elaborar su IPP, así como durante la reunión en relación con éste. Las maneras en que el centro regional podría hacer esto incluyen usar un empleado del centro regional que hable su idioma o usar un intérprete y proporcionarle documentos impresos en su lengua materna. Sección 4646(h)(1) del Código de Bienestar e Instituciones.

11. ¿Puedo recibir una copia de mi IPP en mi lengua materna?

Page 6:  · Web viewPara obtener información sobre los niños de menos de 3 años de edad, por favor consulte nuestra publicación: “El derecho de su bebé o niño (0-3 años) a recibir

Página 6 de 8

Sí. El centro regional debe proporcionarle una copia de su IPP en su lengua materna, o cuando corresponda, en la lengua materna de su familia, tutor legal, guardián, representante autorizado o ambos, a menos que el DDS haya determinado que representaría una dificultad desproporcionada para el centro regional. Sección 4646(h)(2) del Código de Bienestar e Instituciones.

12. ¿Qué tan pronto puedo recibir una copia de mi IPP en mi lengua materna?

Depende. Si solicita un IPP traducido y su idioma se considera como un “idioma primario”, el centro regional debe proporcionarle una copia traducida en un plazo de 45 días desde la fecha de su solicitud. Un idioma se considera como un “idioma primario” cuando un cierto número de personas dice que es su idioma principal. Sección 4646.5(a)(5) del Código de Bienestar e Instituciones.

13. ¿Qué ocurre si mi idioma no se considera como un “idioma primario”?

Si su idioma no se considera como un “idioma primario”, el centro regional puede necesitar más de 45 días para enviarle un IPP traducido. Sin embargo, el centro regional debe llevar la cuenta del número de veces que tarda más de 60 días en proporcionar un IPP traducido. El centro regional debe incluir esos datos en el informe de Datos de compra de servicios del centro regional (Purchase of Service Data report) y publicarlo en su sitio web. Esos datos también se comunican al DDS y se publican en su sitio web. Sección 4519.5(a) del Código de Bienestar e Instituciones. Usted puede considerar presentar una denuncia conforme a la sección 4731 si esto sucede. Para obtener información sobre las denuncias conforme a la sección 4731, visite: http://www.disabilityrightsca.org//pubs/PublicationsRULAEnglish.htm Capítulo 12.

14. ¿Cómo puedo averiguar si mi idioma es un “idioma primario”?

El español es un idioma primario en la mayoría de los condados de California. Algunos condados tendrán más idiomas primarios que otros. Por ejemplo, los idiomas primarios del Condado de Los Ángeles son el árabe, armenio, camboyano, chino, inglés, persa,

Page 7:  · Web viewPara obtener información sobre los niños de menos de 3 años de edad, por favor consulte nuestra publicación: “El derecho de su bebé o niño (0-3 años) a recibir

Página 7 de 8

coreano, ruso, español, tagalo y vietnamita. Para obtener más información y ver si su idioma se considera un idioma primario en su condado, visite: http://www.dhcs.ca.gov/formsandpubs/Documents/MMCDAPLsandPolicyLetters/APL2014/APL14-008.pdf

15. ¿Tiene que documentar el centro regional cuál es mi lengua materna

en el IPP?

Sí. El centro regional debe indicar cuál es su lengua materna en el IPP. Por ejemplo, si usted habla o prefiere el coreano, el centro regional debe indicar que el coreano es su lengua materna en el IPP. Sección 4646(h)(3) del Código de Bienestar e Instituciones.

16. ¿Qué puedo hacer si el centro regional no documenta cuál es mi lengua materna o no realiza el proceso de admisión, la evaluación, el examen o la planificación del IPP en mi lengua materna?

Si su centro regional no documenta su lengua materna o no realiza el proceso de admisión, la evaluación, el examen o la planificación del IPP en su lengua materna, puede presentar una denuncia. Conforme a la sección 4731 de la Ley Lanterman, puede presentar una denuncia contra el centro regional si usted cree que se han infringido o denegado sus derechos. Sección 4731 del Código de Bienestar e Instituciones. Para presentar la denuncia, escriba una breve carta al director de su centro regional. Para obtener una lista de los directores de los centros regionales y su información de contacto, consulte http://www.dds.ca.gov/RC/RCList.cfm.

Su carta debe incluir su nombre, dirección, número de teléfono e información sobre lo que sucedió, lo que ha hecho para intentar resolverlo, los nombres de las personas implicadas y qué solución podría resolver lo sucedido. Puede presentar la denuncia en su lengua materna.

Después de presentar la denuncia, el director del centro regional dispone de 20 días hábiles para investigarla y enviarle una propuesta de resolución por escrito. Si no está de acuerdo con la resolución propuesta, puede dirigir su denuncia al DDS en un plazo de 15 días

Page 8:  · Web viewPara obtener información sobre los niños de menos de 3 años de edad, por favor consulte nuestra publicación: “El derecho de su bebé o niño (0-3 años) a recibir

Página 8 de 8

hábiles. El DDS tiene 45 días para investigarla y enviarle una respuesta. Sección 4731(c) del Código de Bienestar e Instituciones.

Para obtener más información sobre su derecho a presentar una denuncia, por favor consulte las preguntas 41-44 del capítulo 12 de nuestra publicación “Derechos bajo la Ley Lanterman” (Rights Under the Lanterman Act) en el siguiente enlace:http://www.disabilityrightsca.org/pubs/506301Ch12.pdf

El financiamiento de Disability Rights California proviene de diversas fuentes; para obtener una lista completa de los donantes, visite http://www.disabilityrightsca.org/Documents/ListofGrantsAndContracts.html.