46
INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIA Ejercicio Económico 2015 1. Análisis Institucional De conformidad con lo dispuesto en la Ley N°7638 de Creación del Ministerio de Comercio Exterior y la Promotora de Comercio Exterior, le corresponde al Ministerio definir y dirigir la política comercial externa y de inversión extranjera, dentro de lo cual se contempla la aplicación de los acuerdos comerciales vigentes; la promoción de exportaciones y la consolidación y expansión de la atracción de inversión extranjera directa (IED) con el fin de contribuir al crecimiento económico del país y, abrir nuevas y mejores oportunidades para la población nacional. Como parte de los esfuerzos que incentiva el Ministerio de Comercio Exterior para fortalecer la plataforma de comercio exterior, en 2015 se trabajó en las áreas estratégicas del sector, a saber, promoción de exportaciones de bienes y servicios, y atracción de inversión extranjera al país. Los principales resultados alcanzados en estas áreas se detallan a continuación: Exportaciones de bienes y servicios: De conformidad con las cifras oficiales del Banco Central de Costa Rica (BCCR), el dato de exportaciones de servicios corresponde a la última actualización disponible al tercer trimestre de 2015 y se encuentra sujeto a revisión. La cifra anual estará disponible hasta finales de marzo de 2016. En el caso de las exportaciones de bienes, se cuenta con la cifra preliminar anual acumulada a diciembre de 2015, según cifras oficiales de PROCOMER. Las exportaciones de bienes registraron en ese año un monto de US$ 9.666 millones –que significó el 95% de la meta anual programada de US$10.200 millones–, mientras que las exportaciones de servicios alcanzaron al tercer trimestre de 2015 un valor de US$ 5.153 millones –que representa un nivel de avance al cierre del tercer trimestre equivalente al 73,6% de la meta anual programada de US$7.000 millones–. Si bien la meta no está desagregada por sector, las cifras muestran que el sector servicios representó el 30% del total exportado, mientras que la manufactura aportó un 41%, el sector agropecuario y pesca un 19% y la industria alimentaria el restante 10%. Sobre la base del comportamiento de las exportaciones de servicios en los últimos años, es de esperar que se cumpla la meta programada para este año. 1

 · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

1. Análisis Institucional

De conformidad con lo dispuesto en la Ley N°7638 de Creación del Ministerio de Comercio Exterior y la Promotora de Comercio Exterior, le corresponde al Ministerio definir y dirigir la política comercial externa y de inversión extranjera, dentro de lo cual se contempla la aplicación de los acuerdos comerciales vigentes; la promoción de exportaciones y la consolidación y expansión de la atracción de inversión extranjera directa (IED) con el fin de contribuir al crecimiento económico del país y, abrir nuevas y mejores oportunidades para la población nacional.

Como parte de los esfuerzos que incentiva el Ministerio de Comercio Exterior para fortalecer la plataforma de comercio exterior, en 2015 se trabajó en las áreas estratégicas del sector, a saber, promoción de exportaciones de bienes y servicios, y atracción de inversión extranjera al país. Los principales resultados alcanzados en estas áreas se detallan a continuación:

Exportaciones de bienes y servicios: De conformidad con las cifras oficiales del Banco Central de Costa Rica (BCCR), el dato de exportaciones de servicios corresponde a la última actualización disponible al tercer trimestre de 2015 y se encuentra sujeto a revisión. La cifra anual estará disponible hasta finales de marzo de 2016. En el caso de las exportaciones de bienes, se cuenta con la cifra preliminar anual acumulada a diciembre de 2015, según cifras oficiales de PROCOMER.

Las exportaciones de bienes registraron en ese año un monto de US$ 9.666 millones –que significó el 95% de la meta anual programada de US$10.200 millones–, mientras que las exportaciones de servicios alcanzaron al tercer trimestre de 2015 un valor de US$ 5.153 millones –que representa un nivel de avance al cierre del tercer trimestre equivalente al 73,6% de la meta anual programada de US$7.000 millones–. Si bien la meta no está desagregada por sector, las cifras muestran que el sector servicios representó el 30% del total exportado, mientras que la manufactura aportó un 41%, el sector agropecuario y pesca un 19% y la industria alimentaria el restante 10%. Sobre la base del comportamiento de las exportaciones de servicios en los últimos años, es de esperar que se cumpla la meta programada para este año.

El dato disponible a la fecha sobre el monto total de exportaciones es de US$ 14.819 millones, que representa el 86% de la meta establecida, a falta de incorporarle la cifra de exportaciones de servicios correspondiente al último trimestre de 2015 (cifra sujeta a revisión por los factores anteriormente indicados).

IED: De conformidad con las cifras oficiales del BCCR, el dato de IED corresponde a la última actualización disponible al tercer trimestre de 2015 y se encuentra sujeto a revisión. La cifra anual estará disponible hasta finales de marzo de 2016. La cifra acumulada al tercer trimestre correspondió a US$ 1.586 millones, que denota un nivel de avance al cierre del tercer trimestre equivalente al 79% de la meta total para ese año. Si bien la meta no está desagregada por sector, los datos a setiembre de 2015 muestran que los principales sectores de captación de IED fueron en mayor medida el de empresas regulares, seguido por sector inmobiliario y zona franca.

A continuación se presenta un resumen de los principales resultados de la gestión llevada a cabo en 2015, de conformidad con los programas establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2015 – 2018 Alberto Cañas Escalante (PND 2015-2018).

Programa: Fortalecimiento de las políticas públicas

El Ministerio de Comercio Exterior ha realizado múltiples esfuerzos orientados a concretar el ingreso del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con el fin de fortalecer y mejorar de manera integral el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas públicas del país sobre la base de las mejores prácticas y con el apoyo de países líderes.

1

Page 2:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

Como resultado de las gestiones realizadas, el país recibió la invitación a iniciar el proceso de adhesión a la organización por parte del Consejo de Ministros de la OCDE el 9 de abril. Como primer paso de esta nueva etapa, el Consejo de la OCDE aprobó en julio un programa de adhesión (hoja de ruta), en el que se establecen los términos, condiciones y procedimientos para la adhesión del país. Se realizó una visita de funcionarios de alto nivel de la organización, con el objetivo de presentar el programa de adhesión a las instituciones de gobierno involucradas en este proceso de adhesión.

Se trabajó en la coordinación y preparación del memorando inicial, que comprende el análisis técnico y legal respecto a los diferentes 270 instrumentos legales de la organización, el cual deberá presentarse en el primer trimestre de 2016. Asimismo, se coordinaron esfuerzos a nivel inter-institucional para la implementación de la hoja de ruta de Costa Rica, la cual consiste en evaluaciones por parte de 22 comités técnicos de la OCDE que abarcan una amplia gama de temas1. Con base en estas evaluaciones, los comités darán una opinión formal que le permita al Consejo de la OCDE tomar una decisión sobre si invitar a Costa Rica a suscribir la Convención de la OCDE y de esta forma llegar a ser miembro de la organización.

En octubre, se llevó a cabo la misión de lanzamiento del proceso de adhesión del país, durante la cual se llevaron a cabo reuniones de alto nivel. Además, se realizó un seminario con la participación de alrededor 150 funcionarios técnicos de ministerios e instituciones públicas relacionados con el proceso de adhesión, en la que expertos de la OCDE explicaron las evaluaciones que realizará cada comité como parte de la hoja de ruta de adhesión.

En 2015, se alcanzaron los siguientes resultados en los principales ejes estratégicos del proceso.

Realización de revisiones de políticas públicas en áreas estratégicas:

- Revisión de apertura de mercados: presentación de los resultados del informe en el Comité de Comercio de la OCDE (diciembre).

- Revisión de “Destrezas más allá de la Escuela”: lanzamiento oficial del estudio en San José (junio).- Revisión de gobernanza pública: lanzamiento oficial del estudio en San José (noviembre).- Revisión de política económica: realización de tres misiones (febrero, junio, octubre) para recabar

información, discutir con las partes interesadas sobre los desafíos del país y presentar los principales hallazgos encontrados. Se discutió el informe en el Comité de Análisis Económico y Desarrollo (diciembre).

- Revisión de políticas agrícolas: realización de la misión de lanzamiento y reuniones con representantes del gobierno, instituciones públicas, entidades financieras y sector privado (setiembre).

- Revisión de políticas de innovación: remisión del Informe de Antecedentes a la OCDE (diciembre). Suscripción de instrumentos:

- Convención Anticorrupción: realización de seminario técnico con expertos de la OCDE y funcionarios de los Ministerios de Justicia, Hacienda, Contraloría General y la Procuraduría General de la República.

- Códigos de Liberalización de los Movimientos de Capital y Operaciones Corrientes Invisibles: realización de la segunda misión, con el objetivo de revisar el borrador de la posición de Costa Rica sobre el instrumento, con participación de los expertos responsables de la OCDE y funcionarios del BCCR, las superintendencias del sector financiero y el CONASSIF (julio).

- Directrices sobre Gobierno Corporativo de Empresas del Estado: realización de seminario con expertos de la OCDE, con participación de representantes de los sectores descentralizado y financiero, empresas públicas y los ministerios de la Presidencia, Planificación, Hacienda y Comercio Exterior (en el marco de la misión de lanzamiento del proceso de adhesión).

1 Inversión, anticorrupción, gobierno corporativo, mercados financieros, seguros y pensiones privadas, competencia, asuntos fiscales, políticas ambientales, químicos, gobernanza pública, política regulatoria, estadísticas, economía y desarrollo, educación, empleo, trabajo y asuntos sociales, salud, comercio y créditos a la exportación, agricultura, pesqueras, política científica y tecnológica, economía digital, y políticas del consumidor.

2

Page 3:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

Participación en foros, comités, grupos de trabajo y talleres:

- Participación en foros globales sobre inversión internacional; comercio; competencia y América Latina y Caribe; conducta empresarial responsable; transparencia fiscal e intercambio de información; agricultura; y política fiscal, entre otros.

- Participación en los comités y grupos de trabajo sobre inversión; asuntos fiscales; políticas ambientales; innovación, industria y emprendedurismo; políticas de economía digital; competencia; política científica y tecnológica; estadísticas; y red de diálogo sobre cadenas globales de valor.

- Participación en otros comités y grupos de trabajo sobre gobernanza pública; químicos; cohecho; comercio; agricultura; seguros y pensiones privadas; mercados financieros; políticas del consumidor; política económica; empresas estatales; turismo; entre otros.

- Participación en la Junta Gubernativa del Centro de Desarrollo, y la reunión anual de los Puntos Nacionales de Contacto de las Directrices sobre Conducta Empresarial Responsable.

Programa: Integración regional en América Latina

Con el objetivo de fortalecer y ampliar la plataforma de comercio exterior de Costa Rica, en 2015 se orientaron esfuerzos por profundizar la integración regional en América Latina y el relacionamiento del comercio con otras regiones del mundo, particularmente en el Asia Pacífico.

En relación con la Alianza del Pacífico, se continuó el proceso de información y consulta con la sociedad civil sobre los temas comerciales relacionados con la Alianza del Pacífico. Específicamente, se celebraron reuniones con distintos sectores productivos, se realizó una visita regional y se mantuvo abierto el canal de consultas públicas escritas. Asimismo, se realizó un estudio que contiene un compendio de información por sector productivo que permite contextualizar los potenciales impactos para cada uno de ellos, por una eventual incorporación del país a la Alianza del Pacífico.

Se desarrolló un proceso de análisis técnico sobre los posibles resultados de la eventual incorporación de Costa Rica a la Alianza del Pacífico. Con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), se realizó el análisis sobre los potenciales efectos que podrían esperarse como consecuencia de la desgravación arancelaria ante una eventual integración del país al bloque, combinando tres metodologías diferentes y complementarias entre sí: (i) una simulación utilizando un modelo de equilibrio general computable (GTAP); (ii) un análisis de complementariedad de la economía de Costa Rica con las de los miembros del bloque, utilizando un índice de ventaja comparativa revelada (IVCR); y (iii) una simulación de efectos de creación y desviación de comercio, utilizando un modelo de equilibrio parcial (SMART).

Por otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese país. Como resultado de esas gestiones se anunció en junio, el lanzamiento de la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Corea del Sur. En este sentido, en agosto se realizó la primera consulta pública sectorial de bienes y servicios, con el objetivo de intercambiar información, conocer los intereses y recibir aportes de los distintos sectores productivos y de servicios del país sobre esta negociación. A partir de esta primera consulta sectorial, se trabajó en la formulación de la posición nacional que el equipo costarricense considerará en esta negociación.

En setiembre se llevó a cabo la primera ronda de negociación, en la cual se discutieron y analizaron los textos de negociación, que comprenden tanto objetivos, alcances y posibles coberturas de los temas de comercio de bienes, así como otras disposiciones de alcance general del acuerdo. Dentro de los avances destaca el acuerdo alcanzado sobre el contenido del capítulo sobre transparencia, así como las modalidades (parámetros de formato, contenido y estructura) para el intercambio de las ofertas arancelarias.

En preparación para la segunda ronda de negociación, se realizaron consultas sectoriales de bienes del 19 al 23 de octubre, y del 16 al 20 de noviembre. Durante estas reuniones se recabó información para conformar la primera oferta arancelaria.

3

Page 4:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

La segunda ronda de negociación se celebró del 23 al 27 de noviembre. En ella, se continuó la discusión de los textos normativos, se discutieron las primeras ofertas de desgravación arancelaria y se estableció un cronograma de trabajo para continuar avanzando a principios de 2016.

Programa: Integración Económica de Centroamérica

Durante 2015 se continuaron las labores de profundización y modernización de la integración económica centroamericana, la implementación del Protocolo de Incorporación de Panamá al Subsistema de Integración Económica Centroamericana; e iniciativas de facilitación de comercio.

Como parte de las acciones para la profundización y modernización de la integración económica centroamericana, se alcanzaron resultados en materia de acceso a mercados y reglamentación técnica. En materia de acceso a mercados se logró la conclusión de los trabajos técnicos para la adecuación del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) a la normativa internacional, con el fin de incorporar los cambios aprobados en la Sexta Enmienda al Sistema Armonizado y ampliar el SAC a 10 dígitos. Asimismo, se aprobaron las aperturas arancelarias para las preparaciones de plátano frito y las pajillas de plástico y; la modificación de las reglas de origen del Reglamento Centroamericano sobre Origen de las Mercancías para el alcohol etílico, ron, preparaciones para lavar y congeladores.

En materia de reglamentación técnica se aprobaron los reglamentos técnicos centroamericanos para cremas (natas) y cremas (natas) preparadas; especificaciones para quesos; y requisitos para la elaboración de etiquetas y panfletos para plaguicidas químicos formulados. Se realizaron modificaciones a la Directriz Sanitaria y Fitosanitaria para la Facilitación del Comercio de Envíos y Mercancías Centroamericanas, específicamente la eliminación del certificado sanitario para las bebidas a base de leche UHT con sabores y, el cambio de categoría de riesgo para la cebolla seca. También se aprobaron las modificaciones al reglamento técnico centroamericano de medicamentos para uso veterinario y al reglamento técnico centroamericano de fertilizantes y enmiendas de uso agrícola, requisitos para el registro; con el fin de adecuarlos a la normativa internacional. El procedimiento de reconocimiento del registro sanitario de alimentos y bebidas procesados también se modificó para facilitar e incluir los cambios realizados posteriormente al registro sanitario de los productos.

Respecto a la implementación del Protocolo de Incorporación de Panamá, se logró la adopción por parte de Panamá de 15 reglas de origen del Reglamento Centroamericano sobre Origen de las Mercancías.

En cuanto a los esfuerzos de facilitación del comercio en el ámbito regional se alcanzaron los siguientes resultados:

Aprobación del cambio en la figura jurídica del Operador Económico Autorizado, con el objetivo de facilitar el despacho aduanero.

Aprobación de la Estrategia Centroamericana de Facilitación de Comercio y Competitividad en seguimiento de los mandatos de la Declaración Presidencial de Punta Cana de junio 2014, relacionada con la gestión coordinada de fronteras, la creación de la plataforma digital de comercio regional y la coordinación regional en la materia.

Seguimiento a la implementación nacional/regional de las cinco medidas de corto plazo para el mejoramiento de la gestión fronteriza.

Encuentro bilateral con Panamá (agosto) y con Nicaragua (abril y octubre) para la facilitación del comercio y la coordinación de temas relacionados con los puestos fronterizos.

Promoción de iniciativas de cooperación para la región, con la Unión Europea, el Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Programa: Gestión ante la Organización Mundial del Comercio (OMC)

4

Page 5:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

Durante 2015 se continuaron las acciones de seguimiento para la implementación de los acuerdos alcanzados en la IX Conferencia Ministerial en materia de facilitación del comercio y agricultura. Respecto a los compromisos en facilitación de comercio, en setiembre se presentó ante la Asamblea Legislativa el Proyecto de Ley de Aprobación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC. Para cumplir con la decisión en agricultura, en octubre se llevaron a cabo las reuniones de consulta sobre el nuevo reglamento para la administración de los contingentes arancelarios.

En materia de negociaciones se participó activamente en las iniciativas del Acuerdo sobre Comercio de Servicios (TiSA), el Acuerdo sobre el Comercio de Bienes Ambientales (EGA) y el Acuerdo sobre Tecnologías de la Información (ITA).

En el marco del proceso de negociación del TiSA, en 2015 se celebraron cinco rondas de negociación, posterior a las cuales se llevaron a cabo reuniones informativas, asimismo se realizaron tres reuniones de consultas con los sectores, con el objetivo de recibir las posiciones y criterios de los mismos y ampliar la información al público sobre la negociación. Como complemento de las acciones de divulgación sobre el TiSA, COMEX realizó en setiembre un taller sobre Comercio de Servicios en Acuerdos Comerciales, con el objetivo de promover una mejor comprensión de los compromisos internacionales que Costa Rica ha asumido en materia de comercio de servicios e instar a la ciudadanía a participar de lleno en las consultas públicas que se realizan para los procesos de negociación en curso.

En cuanto al EGA, se llevaron a cabo ocho rondas de negociación y siete reuniones de consulta con los sectores productivos y demás interesados. Durante el año, se avanzó en la revisión detallada de los productos nominados para formar parte del acuerdo y se dieron las primeras discusiones sobre las disposiciones normativas.

Respecto al ITA, en julio se logró un acuerdo histórico entre los miembros participantes del Acuerdo, al definir los 201 productos que incluirá la lista revisada. En el caso de Costa Rica, todos los intereses de exportación así como las distintas sensibilidades identificadas fueron debidamente atendidos. El 16 de diciembre (durante la Décima Conferencia Ministerial de la OMC), los 53 países participantes alcanzaron un acuerdo respecto de los plazos de desgravación de los productos.

Por otra parte, se participó y dio seguimiento a los trabajos regulares de los órganos de la OMC. En este sentido, se trabajó en la atención y seguimiento a las consultas presentadas por Canadá, Chile, Estados Unidos y México, entre otros, respecto a medidas sanitarias y fitosanitarias impuestas por Costa Rica. También se respondieron consultas de varios Miembros en relación con los cambios implementados en Costa Rica en marzo de este año, cuando se sustituyó el mecanismo de sostenimiento de precios al arroz por un precio de referencia.

En diciembre se llevó a cabo la décima reunión ministerial, en la cual se alcanzaron acuerdos en relación con seis Decisiones Ministeriales sobre agricultura, algodón y cuestiones relacionadas con los países menos adelantados. Costa Rica celebró en particular la Decisión sobre competencia de las exportaciones agrícolas, en la cual se acuerda la eliminación de las subvenciones a la exportación.

Esta reunión coincidió con el vigésimo aniversario de la OMC, y se aprovechó la Declaración Ministerial para reafirmar la importancia de la organización en la gobernanza del comercio, así como su contribución a la estabilidad de la economía mundial. Durante la ministerial, el ministro Alexander Mora fue distinguido con el cargo de Vicepresidente de la Conferencia, con lo cual apoyó en una exitosa ejecución de la misma.

Programa: Administración y aprovechamiento de acuerdos comerciales

Como parte de la agenda de trabajo en 2015 los esfuerzos se enfocaron en: (i) la atención de los procesos de solución de controversias para la defensa de los intereses comerciales, (ii) las acciones para modernizar y fortalecer los puestos fronterizos y, (iii) las acciones para velar por el cumplimiento de los acuerdos comerciales suscritos por el país.

5

Page 6:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

(i) Atención en los procesos de solución de controversias para la defensa de los intereses comerciales:

En relación con los procesos de solución de controversias Estado – Estado se ha dado seguimiento a los dos procesos que se encuentran en curso. Concretamente, en el caso sobre la aplicación multilateral del CAFTA-DR por parte de El Salvador a los bienes originarios de Costa Rica, se logró que El Salvador implementara lo establecido en el laudo dictado del Grupo Arbitral, por lo que a partir del 1 de julio de 2015, los operadores económicos costarricenses pueden acceder al mercado salvadoreño utilizando las normas que establece el CAFTA-DR. Con respecto al caso de exportación de etanol deshidratado a Estados Unidos, se ha avanzado en el planteamiento de nuevas alternativas de solución a esta diferencia en conjunto con el sector productivo.

Por otra parte, sobre los procesos de solución de controversias Inversionista – Estado, en coordinación estrecha con las instituciones competentes, se ha dado seguimiento y se ha ejercido la defensa de los intereses nacionales de los cinco casos que se encuentran en curso: “Supervisión y Control v. República de Costa Rica – Caso CIADI No. ARB 12/4”; “Cervin Investissements y Rhone Investissements, S.A v. República de Costa Rica (Gaseras) – Caso CIADI No. ARB/13/2; “Spence International Investments v. República de Costa Rica (Baulas II); “Infinito Gold v República de Costa Rica (Crucitas) - Caso CIADI No. ARB/14/5 y; “David Aven y otros v. República de Costa Rica (Las Olas)- Caso UNCITRAL.

(ii) Acciones para modernizar y fortalecer los puestos fronterizos:

En 2015 se logró la apertura del puesto fronterizo provisional Las Tablillas. Después del inicio de operaciones del puesto fronterizo (mayo de 2015) se llevó a cabo la construcción del andén interinstitucional de inspección de mercancías (concluida en diciembre de 2015) y se han continuado los trabajos para el desarrollo de obras complementarias y las contrataciones para asegurar el adecuado mantenimiento de las instalaciones. En octubre, se realizó el segundo encuentro bilateral Costa Rica-Nicaragua, en el que se acordaron los pasos a seguir para la ampliación de las operaciones del paso de frontera, de acuerdo con la capacidad y las perspectivas de ambos países.

En cuanto a la aprobación del proyecto de ley para el financiamiento de la modernización de los puestos fronterizos en Peñas Blancas, Paso Canoas y Sixaola, se negoció el contrato de préstamo entre el Ministerio de Hacienda y el Banco Interamericano de Desarrollo, para financiar la ejecución de la Operación CR-L1066 Programa de Integración Fronteriza de Costa Rica. El 4 de noviembre, el BCCR emitió su dictamen positivo para el contrato de préstamo negociado y el 30 de noviembre, la Autoridad Presupuestaria emitió una autorización en el mismo sentido. La suscripción formal del contrato de préstamo, se llevó a cabo el 17 de diciembre. Actualmente, se encuentra en revisión el texto sustitutivo para el expediente legislativo 18.954, mediante el cual se someterá el contrato de préstamo a la aprobación de la Asamblea Legislativa. El desarrollo de instalaciones definitivas para el puesto fronterizo Las Tablillas, así como la posibilidad de incluir el desarrollo de una infraestructura básica para el paso de frontera de Sabalito, se encuentran dentro del alcance del proyecto.

(iii) Acciones para velar por el cumplimiento de los acuerdos comerciales

Los principales resultados alcanzados en este período se detallan a continuación.

Respecto a las relaciones comerciales y de inversión con América del Norte, se destaca la celebración de la tercera reunión de la Comisión de Libre Comercio del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-DR), en la cual se aprobaron decisiones relativas a la actualización de las reglas de origen del CAFTA-DR a la V Enmienda del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías de 2012 y la aceleración de la desgravación arancelaria de la lista de Costa Rica para ciertos aceites en bruto de origen vegetal. También se dio seguimiento a la debida aplicación multilateral del CAFTA-DR a los bienes originarios de Costa Rica en El Salvador e implementación del laudo emitido en el procedimiento de solución de controversias contra ese país, con lo cual se garantiza el acceso de las mercancías originarias de Costa Rica a ese mercado bajo las preferencias arancelarias establecidas en el

6

Page 7:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

CAFTA-DR. Asimismo, se implementó el procedimiento para la administración del contingente con regla de origen flexible para importaciones canadienses de mercancías textiles y del vestido en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Canadá.

En cuanto a las relaciones comerciales y de inversión con Latinoamérica y el Caribe, se resalta la celebración de la primera reunión del Consejo Conjunto entre Costa Rica y la Comunidad del Caribe (CARICOM) establecido en el Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y CARICOM, en la cual se acordaron las decisiones relacionadas con las reglas de procedimiento del Consejo Conjunto; las reglas de remuneración para los árbitros, expertos y asistentes que participan en los procesos de solución de controversias; y la disposición para que los exportadores puedan firmar los certificados de origen de manera digital, electrónica o físicamente. Asimismo, se destaca la celebración de la reunión de la Comisión de Libre Comercio del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Chile, en la cual se analizó la evolución del comercio y la inversión, y se revisaron los avances de los trabajos asociados con la certificación electrónica de origen, temas sanitarios y fitosanitarios, temas regulatorios, inversión, el plan de cooperación en temas como contratación pública, y asuntos ambientales y laborales.

En el marco de las relaciones de comercio e inversión con Europa, se resalta la celebración de las reuniones de los órganos que conforman la institucionalidad del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, y como resultado se aprobaron las decisiones relativas a las reglas de procedimiento de los Subcomités, del Comité de Asociación y del Consejo de Asociación; las reglas de procedimiento para el mecanismo de solución de controversias; las listas de panelistas y mediadores de solución de controversias; listas de expertos en materia de comercio y desarrollo sostenible y las indicaciones geográficas solicitadas por Costa Rica. También se acordó, a nivel centroamericano, un mecanismo de devolución de derechos arancelarios a la importación en casos de reexportación de productos originarios de la Unión Europea a Centroamérica, de conformidad con los compromisos del acuerdo. Además, en el marco del Tratado de Libre Comercio entre los Estados de Centroamérica y la Asociación Europea de Libre Comercio se llevaron a cabo acciones para concretar el texto de adhesión de Guatemala y, se realizaron trabajos para la presentación del examen fáctico del tratado a la OMC previsto para 2016.

En las relaciones comerciales y de inversión relativas con Asia, se destacan la celebración de la tercera reunión de la Comisión de Libre Comercio del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y China; la suscripción del protocolo sanitario para la exportación de langostino; y la firma de los protocolos sanitarios para la exportación de atún y piña fresca. Se llevaron a cabo gestiones para agilizar las autorizaciones sanitarias pendientes relativas a la exportación de carne de cerdo, carne de res, carne de pollo, camarón y productos del mar, atún envasado, melón, piña deshidratada, yuca, frutas y vegetales congelados y vísceras de bovino. También se aprobó en primer debate del Acuerdo entre Costa Rica y China para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones. Además, se realizaron gestiones para la exportación de carne de res a Hong Kong y la autorización de establecimientos costarricenses interesados en ingresar en ese país.

Programa: Fomento a la Inversión Extranjera Directa

El programa Fomento a la Inversión Extranjera Directa involucra el conjunto de acciones que se emprenden o coordinan desde el Ministerio de Comercio Exterior para propiciar la existencia de condiciones adecuadas para la instalación y permanencia de proyectos de inversión en el país, con sus consecuentes efectos en la generación de empleo y otros beneficios para la economía nacional.

De manera puntual, durante 2015 se ejecutaron eventos y reuniones con inversionistas actuales y potenciales en distintos países, con el propósito de propiciar que más compañías se establezcan en Costa Rica, y de mantener a las empresas que ya están instaladas en el país y estimularlas a crecer y desarrollarse en nuestro territorio.

Adicionalmente, y con el fin de impulsar la inversión en regiones fuera del Gran Área Metropolitana Ampliada (GAMA), la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo (CINDE) -brazo ejecutor de la política de inversión del país- lanzó la estrategia de atracción de proyectos hacia estas comunidades, una iniciativa de alta prioridad

7

Page 8:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

para el Gobierno de la República. También se avanzó en la ejecución del estudio que el país desarrolla con cooperación técnica del gobierno de la República Popular China, para determinar la pre-factibilidad de establecer una Zona Económica Especial fuera del GAMA en el país.

Asimismo, se brindó atención personalizada a más de un centenar de inversionistas con operaciones existentes o por instalarse en el país. En materia de mejoramiento de la competitividad y el clima de negocios, se realizaron acciones orientadas a mejorar la coordinación con dependencias públicas y privadas para atender problemas que afectan a algunos sectores y empresas.

Por último, en lo que respecta a la instalación / expansión de empresas, COMEX y CINDE trabajaron conjuntamente para lograr la instalación en el país 32 nuevos proyectos de inversión.

Los resultados de la gestión realizada se detallan en la sección de este informe destinada a dicho análisis.

Cuadro 1.1Ministerio de Comercio Exterior

Desempeño de los indicadores de resultadoAl 31 de diciembre de 2015

Descripción del indicador Programado Alcanzado Fuente de datos

Monto alcanzado en millones de dólares en exportaciones de bienes y servicios en el año 2015

US$ 17.200 millones US$ 14.819 millones* Estadísticas BCCR

Número de empresas exportadoras 2.615 empresas exportadoras

2.446 empresas exportadoras

Estadísticas PROCOMER

Monto alcanzado en millones de US$ de proyectos desarrollo para suplidores locales

US$11 millones US$ 11,1 millones Estadísticas PROCOMER

Monto alcanzado en millones de dólares en entradas de inversión extranjera directa (IED) en el año 2015

US$2.000 millones US$ 1.586 millones* Estadísticas BCCR

Monto alcanzado en millones de US$ en inversión costarricense en el extranjero en el 2015

US$ 100 millones US$65,2 millones** Estadísticas BCCR

Fuente: COMEX, con datos de PROCOMER y BCCR.* El dato de exportaciones de servicios y de IED corresponden a la última actualización disponible al tercer trimestre de 2015.** Este dato corresponde a la última actualización disponible al tercer trimestre de 2015, y se encuentra sujeto a revisión.

1.1. Gestión financiera

El Presupuesto Nacional asignado al Ministerio de Comercio Exterior mediante la Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2015, Ley № 9289; es de ¢9.271.710.000,00.

En diciembre del 2015, el Ministerio de Hacienda mediante decreto N°39368-H, trasladó a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias la suma de ¢3.000.000,00 millones, recortándose a este Ministerio para tal fin, la suma de ¢20.112.635,00. Luego de dicho recorte el presupuesto final del periodo quedó en ¢9.251.597.365,00.

8

Page 9:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

Del total del presupuesto asignado al 31 de diciembre de 2015 se ejecutó la suma de ¢8.048,50 millones (87%), quedando al cierre presupuestario un disponible de ¢1.203,00 millones (13.00%)

El presupuesto inicial del Programa 792 “Actividades Centrales” para el periodo 2015 fue de ¢1.775,99 millones, se aplicó un recorte de ¢8,84 millones para la Comisión Nacional de Emergencias, quedando un monto final de ¢1.767,15 millones, lo que representa el 19.10% del presupuesto total del Ministerio. De dicho presupuesto al 31 de diciembre se ejecutó la suma de ¢1.575,08 millones (89%), quedando al cierre de año un disponible de ¢192,06 millones (11%).

El presupuesto inicial del Programa 796 “Políticas Comercial Externa” para el periodo 2015 fue de ¢7.495,72 millones, se aplicó un recorte de ¢11,27 millones para la Comisión Nacional de Emergencias, quedando un monto final de ¢7.484,44 millones, lo que representa el 81% del presupuesto total del Ministerio. La ejecución del presupuesto de dicho programa al cierre del 2015 fue de ¢6.473,42 millones (86.5%), quedando un disponible presupuestario de ¢1.011,02 millones (13.5%).

Detalle de ejecución y presupuesto disponible al cierre del 2015 en el programa 792

Partida remuneraciones y cargas sociales: Esta partida quedó con un presupuesto al cierre del 2015 de ¢868,54 millones (49% del presupuesto asignado para este programa). Al 31 de diciembre se ejecutó la suma de ¢792,31 millones (91% de la partida), quedando un disponible presupuestario de ¢76,22 millones (9%). Durante el año se les canceló salarios a los funcionarios ubicados en la Dirección Administrativa, en la Dirección Legal, en la Auditoría Interna, Planificación Institucional y en la oficina de Prensa. Este programa está conformado por 40 puestos y no presenta vacantes.

Partida Servicios: Esta partida al cierre del 2015 quedó con un presupuesto de ¢795,17 millones (45% del presupuesto total asignado a este programa). Se devengó la suma de ¢714,47 millones (90% de la partida), con un monto disponible al cierre de ¢80,69 millones (10% de la partida).

La ejecución de la Partida 1-Servicios, se generó principalmente por los gastos incurridos en las siguientes subpartidas:

- 1.01.01-Alquiler de Edificios: corresponde a la cancelación del alquiler de las oficinas del Ministerio ubicadas en Plaza Tempo (contrato DAL-029-2012) y en el Edificio Centro Colón (contrato PI-COT-SAI-001-2015). En esta subpartida se contó con un presupuesto de ¢391,70 millones, por lo que al cierre del año 2015 se ejecutó la suma de ¢382,95 millones (98%).

- 1.02.02- Servicio de Energía Eléctrica: con un presupuesto a diciembre de ¢37,0 millones, se ejecutó la suma de ¢33,60 millones (91%). Este servicio se cancela a los proveedores que le alquilan al Ministerio las oficinas tanto en Plaza Tempo como en el Centro Colón.

- 1.02.04-Servicios de Telecomunicaciones: el presupuesto fue de ¢43,00 millones, ejecutando a diciembre la suma de ¢33,74 millones (78%). El monto disponible de ¢9,25 millones se da porque hubo un ahorro en el uso de la telefonía dentro de la Institución. Este monto se utiliza para cancelar los servicios telefónicos y de internet de las diferentes oficinas del Ministerio.

- 1.03.01-Información: Con un presupuesto al cierre de diciembre de ¢8,5 millones, se ejecutó la suma de ¢3,79 millones (45%). Del disponible de ¢4,70 millones, se trasladó un monto comprometido para el año 2016 por la suma de ¢871.070,00, dado que la Imprenta Nacional no entregó en el tiempo requerido varias facturas, por lo que se entregarán hasta el mes de enero del 2016. El disponible se presenta debido a que el costo de algunas publicaciones fue menor a lo proyectado. Esta subpartida es utilizada para realizar publicaciones en el Diario Oficial La Gaceta, se publican documentos como acuerdo de viaje, decretos, acuerdos ejecutivos, resoluciones, contingentes, entre otros. Es una subpartida muy

9

Page 10:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

importante dentro de las funciones del Ministerio y su ejecución depende del volumen de documentos que se generen y que requieren ser publicados.

- 1.04.05-Servicios de Desarrollo de Sistemas de Información: El presupuesto para el 2015 fue de ¢14,44 millones, de los cuales se ejecutaron a diciembre la suma de ¢13,51 millones (94%). La ejecución efectuada fue para hacer las siguientes contrataciones: la Implementación del Cluster Hyper-V y la migración hacia Microsoft Skype for bussiness, Microsoft SharePoint 2013 y el Desarrollo de Infraestructura tecnológica, entre otros.

- 1.04.06-Servicios Generales: Contaba con un presupuesto de ¢35,00 millones, de los cuales se ejecutaron a diciembre la suma de ¢33,54 millones (96%). Dentro de esta subpartida se encuentra la ejecución del Convenio Marco para el servicio de limpieza para las Instituciones Públicas (Adenda N°1 al contrato DGABCA-11-2014), correspondiente al pago de limpieza de las oficinas del Ministerio, se espera ejecutar la totalidad del presupuesta al final del periodo. Y la contratación N°2015-CD-000229-79200 para los meses de noviembre y diciembre.

- 1.05.01- Transporte dentro del país: con un presupuesto de ¢5,58 millones, de este monto se ejecutó al cierre de año la suma de ¢2,90 millones (52%). El disponible de ¢2,68 millones se da debido a que se cancelaron algunas de las actividades que requerían el uso de este rubro y varias de las actividades fueron realizadas en las instalaciones del Ministerio.

- 1.05.02- Viáticos en el interior del país: con un presupuesto de ¢4,50 millones, se ejecutó la suma de ¢1,25 millones (28%). El disponible de ¢3,24 millones, se ahorró ya que varias de las actividades que requerían del uso de este rubro, fueron realizadas en las instalaciones del Ministerio.

- 1.05.03-Transporte en el exterior: con un presupuesto de ¢82 millones, al 31 de diciembre se ejecutó la suma de ¢69,58 millones (85%). Durante el año los jerarcas del Ministerio atendieron varias reuniones de las rondas de negociación de la Unión Aduanera Centroamericana, reunión intersectorial de Ministros de Integración Económica Centroamericana (COMIECO), reuniones ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), promover a Costa Rica como destino atractivo de inversión en diferentes países como Bangalore, Mumbai en la India, Australia, Nueva Zelanda, Seúl, Busán, Estados Unidos de América entre otros. El monto disponible de ¢12,42 millones se presentó por cambios en las actividades y reuniones que se mantuvieron en muchos de los países involucrados en la agenda del Ministerio así como las reuniones efectuadas mediante videoconferencia en el Ministerio.

- 1.05.04-Viáticos en exterior: Con un presupuesto de ¢51,04 millones, al 31 de diciembre se ejecutó la suma de ¢35,42 millones (69%). Se cancelaron los viáticos de los viajes indicados en el párrafo anterior La subejecución de esta subpartida se ve afectada por el tipo de cambio existente y por cambios en las agendas de actividades y reuniones que mantienen los diferentes países involucrados, así como las reuniones que se efectuaron por video conferencia en las instalaciones del Ministerio. El monto que quedó disponible fue de ¢15,62 millones.

- 1.08.01-Mantenimiento de edificios, locales y terrenos: Se contó con un presupuesto de ¢57,50 millones, ejecutando al 31 de diciembre la suma de ¢57,25 millones (99%). Se canceló durante el año el mantenimiento de edificio en Plaza Tempo, según lo establece el contrato DAL-029-2012, así como la remodelación que solicitó el Archivo Nacional, las cuales se realizaron en las oficinas donde se ubica el Archivo de Central y Centro de Documentación del Ministerio.

- 1.08.05-Mantenimiento y reparación de equipo de transporte: con un presupuesto de ¢7,48 millones, se ejecutó al cierre de año la suma de ¢4,74 millones (63%), quedando un disponible de ¢2,74 millones, este disponible se presentó dado que los vehículos al estar en muy buen estado, no requirieron de revisiones costosas, por lo que el disponible quedó como un ahorro dentro de los recursos del Ministerio.

10

Page 11:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

- 1.08.08-Mantenimiento y reparación de equipo de cómputo y sistemas de información: con un presupuesto de ¢22 millones, se devengó al cierre de año la suma de ¢19,85 millones (90%); los servicios que se dieron fue el de realizar el mantenimiento de Sistemas Documentales y la Renovación de garantías de los servidores, entre otros.

Partida Materiales y Suministros: Esta partida al cierre del período del 2015, quedó con un presupuesto ¢24,11 millones (1% del presupuesto total asignado a este programa), al cierre de año se ejecutó la suma de ¢19,19 millones (80% de la partida), quedando un disponible de ¢4,92 millones (20% de la partida).

La ejecución en la Partida 2-Materiales y Suministros, se generó principalmente por los gastos incurridos en las siguientes subpartidas:

- 2.01.01-Conbustibles y lubricantes: Con un presupuesto de ¢12 millones, se ejecutó la suma de ¢8,38 millones (70%). El disponible de ¢3,62 millones se presentó por la baja en los precios del combustible. Es importante mencionar que el Ministerio tiene la política de reducir el gasto de combustible, para lo cual está en proceso de sustituir el 80% de la flotilla de vehículos por vehículos híbridos, además de programar rutas que permitan el ahorro de combustible.

- 2.02.03-Alimentos y bebidas: Con un presupuesto de ¢5,9 millones, se ejecutó al cierre de año la suma de ¢5,54 millones (94%). Para la ejecución de esta subpartida se cuenta con un contrato marco de productos alimenticios. Por las funciones del Ministerio, esta subpartida se utiliza para la compra de suministros para la atención de reuniones con diferentes entidades y personas, las cuales se realizan en las instalaciones de Comex.

- 2.99.03- Productos de papel, cartón e impresos: con un presupuesto de ¢1,25 millones, se ejecutó al cierre de año la suma de ¢1,25 millones (100%), la ejecución se dio en la compra de papel para uso de las diferentes direcciones del Ministerio, así como la compra de papel toalla, papel higiénico y se canceló la renovación de la suscripción anual de los diarios de circulación nacional con el fin de mantener informadas a las jefaturas y a los funcionarios sobre el acontecer nacional e internacional.

- 2.99.04- Textiles y vestuario: Con un presupuesto de ¢2,00 millones, se ejecutó al cierre de año la suma de ¢1,98 millones (99%), este rubro es muy importante para el Ministerio ya que asegura la correcta presentación del personal de apoyo en atención a reuniones y actividades protocolarias que se lleven a cabo a lo interno y externo de la institución.

Partida Bienes Duraderos: Con un presupuesto de ¢48,10 millones (3% del presupuesto total asignado a este programa), se ejecutó al 31 de diciembre la suma de ¢37,86 millones (79%).

La ejecución en la Partida 5-Bienes Duraderos, se da principalmente por los gastos incurridos en la siguiente subpartida:

- 5.01.02-Equipo de transporte: Con un presupuesto al cierre del periodo ¢40,00 millones, se ejecutó la suma de ¢31,72 millones (79%). Se compró un microbús en sustitución del microbús PE 11-128 con que contaba el Ministerio, la cual fue sustituida mediante la compra por medio de Convenio Marco de vehículo tipo microbús Toyota Hice Alto. Cabe destacar que la microbús que se sustituyó era del año 2007, por lo que ya tenía un desgaste importante y el costo del mantenimiento cada día era más alto y cumplía con el artículo N°09 de la directriz 023-H que debía tener más de cinco años de haber salido al mercado, esta microbús se entregó como parte de la prima del nuevo vehículo. Se adquirió además un vehículo tipo rural, Toyota Fortuner mediante el convenio marco, esta compra se consideró viable para uso en el Despacho Ministerial, la misma se encuentra justificada de acuerdo al supuesto de excepción del artículo N°15 de la directriz 023-H; esa directriz nos indica la importancia de la eficiencia y transparencia en la gestión de la administración de los recursos, así se hizo y se logró un ahorro en la compra de ambos vehículos por lo que quedó un disponible de ¢8,27 millones al cierre de año.

11

Page 12:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

- 5.01.04 Equipo y mobiliario de oficina: Con un presupuesto de ¢2,00 millones, se ejecutó al cierre de año la suma de ¢1,89 millones (95%), se compraron tres archivadores móviles para el Departamento de Gestión de Documentación (GEDI), con el fin de resguardar de forma segura la documentación del Ministerio.

- 5.01.05 Equipo y programas de cómputo: Con un presupuesto de ¢1,34 millones, se ejecutó la suma de ¢1,20 millones (90%), se compraron impresoras de inyección, unidades de grabadoras de DVD externas, compra de monitores, todo esto para ser utilizado por los funcionarios del Ministerio.

Partida Transferencias Corrientes: Con un presupuesto disponible al 31 de diciembre de ¢31,24 millones (2% del presupuesto total a este programa), se ejecutó al cierre de año la suma de ¢11,24 millones (36%), quedando un disponible presupuestario de ¢19,99 millones, este disponible se presentó ya que del monto presupuestado en prestaciones (¢15,00 millones), solo se ejecutó la suma de ¢1,43 millones, quedando un disponible en dicha subpartida un monto de ¢13,57 millones, lo que afectó la ejecución de dicha partida.

La ejecución de la Partida 6-Transferencias Corrientes, se da principalmente por los gastos incurridos en las siguientes subpartidas:

- 6.01.002-Transferencias corrientes a organismos desconcentrados: Con un presupuesto de ¢4,00 millones, se ejecutó la suma de ¢3,29 (82%) millones, dicho gasto corresponde a la transferencia a la Comisión Nacional de Emergencias (¢1,00 millón) que cada año se realiza para que dicha institución cubra emergencias, también se transfirió a FONAFIFO (¢1,29 millones), como contribución para compensar la emisión de gases que realiza el Ministerio por los viajes al exterior realizados (carbono neutral).

- 6.01.03-Transferencias corrientes a instituciones descentralizadas no empresariales: Con un presupuesto para el periodo de ¢5,24 millones, se ejecutó la suma de ¢4,63 millones (89%), dicho gasto correspondiente al pago de cuotas estatales a la Caja Costarricense del Seguro Social de las planillas de los funcionarios del Ministerio.

- 6.03.99-Otras prestaciones: Con un presupuesto de ¢5 millones para el periodo, se ejecutó la suma de ¢1,89 millones, esta ejecución corresponde al pago de incapacidades, es un monto presupuestado como previsión por lo que no hay certeza de que sea ejecutado totalmente.

Detalle de ejecución y presupuesto disponible al cierre del 2015 en el programa 796

Partida remuneraciones y cargas sociales: Con un presupuesto de ¢1.749,06 millones (23% del presupuesto total asignado a este programa), al cierre del período se ejecutó la suma de ¢1,323.21 millones (75.65% de la partida), quedando un disponible de ¢425,84 millones. Durante el año se cancelaron los salarios de los funcionaros del Ministerio ubicados en Costa Rica, así como el salario de los funcionarios ubicados en la oficina de Francia y Ginebra, las cuales fungen como representantes del país ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) respectivamente. El programa cuenta con 46 puestos de los cuales se encuentran vacantes 5, estos son puestos de confianza y están en proceso de contratación.

Partida Servicios: Con un presupuesto de ¢2.257,67 millones (30% del presupuesto total de este programa). Se presenta al cierre de año una ejecución de ¢1.858,06 millones (83% de la partida), quedando un disponible de ¢399,61 millones (19% de la partida).

La ejecución de la Partida 2-Servicios, se da principalmente por los gastos incurridos en las siguientes subpartidas;

12

Page 13:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

- Subpartida 1.01.02-Alquiler de maquinaria, equipo y mobiliario: Con un presupuesto de ¢1,85 millones, se ejecutó al cierre de año la suma de ¢1,45 millones (78%). El costo que se proyectó para el alquiler de los dispensadores de agua fue más alto al pago que se hizo de forma mensual.

- Subpartida 1.01.03-Alquiler de equipo de cómputo: Con un presupuesto de ¢60,70 millones, al cierre del 2015 se ejecutó la suma de ¢52,31 millones (86%), quedando un disponible presupuestario de ¢8,39 millones. Se canceló durante el año el arrendamiento de equipo de cómputo para uso de los funcionarios en el Ministerio. El disponible que quedó fue por el diferencial cambiario a la hora de hacer las contrataciones, lo que afecta dicha ejecución.

- Subpartida 1.03.01-Información: Con un presupuesto de ¢68,30 millones, se ejecutó al 31 de diciembre la suma de ¢42,73 millones (62%), quedando un disponible presupuestario de ¢25,57 millones. Durante el año se publicaron en el Diario Oficial La Gaceta documentos como: publicación de COMIECO del sistema de comercio intrarregional, plan de cumplimiento en cuanto a etiquetados, acuerdos de viaje de los funcionarios, acuerdos ejecutivos relacionados a nombramientos de funcionarios, publicaciones de contingentes, publicaciones de resoluciones de COMIECO, entre otros.

- Subpartida 1.04.02-Servicios Jurídicos: Con un presupuesto de ¢809,63 millones, se ejecutó al cierre de año la suma de ¢732,84 millones (90%). El disponible de ¢76,79 millones se da por casos de arbitrajes que quedaron en proceso para el año 2016, es importante aclarar que los casos de arbitrajes se proyectan para un año presupuestario, pero los procesos pueden variar en cualquier momento y quedan pendientes para los siguientes años. El presupuesto asignado a esta subpartida se utiliza para la solución de Controversias Inversionista-Estado y para la atención de casos relacionados con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Los recursos económicos solicitados para atender casos de solución de controversias Inversionista-Estado tienen el objetivo de contratar asesorías jurídicas que representen y defiendan al Estado en eventuales disputas internacionales. En relación a los casos OCDE, se destinarán para preparar el proceso de adhesión de Costa Rica a dicha organización.

Se detallan a continuación los servicios jurídicos que fueron cancelados en el 2015:

1. Contrato N°2013 CD-000048-79600, empresa Sidley Austin LLP, contratación en la preparación de escrito de dúplica para el procedimiento de arbitraje Spence International Investments LLC, Berkowitz, CIADI N°UCT/13/2 (caso parque Nacional Las Baulas). Monto ejecutado ¢162,98 millones.

2. Contrato 2014 CD-000033-79600, empresa Arnold & Porter, contratación en la preparación, asistencia y participación en las audiencias preliminares, para el procedimiento de arbitraje Infinito Gold Ltda, CIADI N°ARB/14/5. Monto ejecutado ¢25,20 millones.

3. Contrato 2013CD-000048-79600, empresa Sidley Austin LLP, en la preparación y asistencia a las audiencias para el procedimiento de arbitraje caso Spence International Investments LLC, Berkowitz, CIADI N°UCT/13/2 (caso parque Nacional Las Baulas). Monto ejecutado ¢191,18 millones.

4. Se canceló la suma de ¢17,43 millones por el servicio prestado de los árbitros que participaron en el diferendo entre Costa Rica y El Salvador por el tratamiento arancelario concedido por El Salvador a los bienes originarios de Costa Rica, en el marco del CAFTA-DR.

5. Contrato 2013 CD-0000159-79600 con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), estudios en temas de Gobernanza Pública y Destrezas más allá de la escuela, monto ejecutado ¢28,68 millones.

13

Page 14:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

6. Contrato 2014-CD-000034-79600, empresa Herbert Smith Freehills, contratación para la etapa de la elección del tribunal y análisis preliminar del proceso de arbitraje David Aven et al vrs Costa Rica. Monto ejecutado ¢37,70 millones.

7. Ampliación contrato 2015CD-000075-79600, empresa Sidley Austin LLP, caso Spence International Investments LLC, Berkowitz. Monto ejecutado ¢81,07 millones.

8. Contrato 2013CD-00018-79600, empresa Baker Botts LLP, por el procedimiento de arbitraje CIADI N°ARB/13/2, en la preparación del escrito de la demanda, prevista en la cláusula sétima de la contratación, esto para el caso Cervin Investissements S.A. y Rhone Investissments S.A. vrs Costa Rica.

Adicionalmente, quedó como un compromiso para trasladarse al año 2016, el Contrato 2012CD-000006-79600, empresa Arnold & Porter, para el procedimiento de arbitraje CIADI N°ARB/12/4 Supervisión y Control S.A. vrs Costa Rica. Monto comprometido ¢11,38 millones.

- Subpartida-10404 “Servicios en Ciencias Económicas y Sociales”: Con un presupuesto de ¢592,20 millones, presentó una ejecución al cierre de año de ¢408,88 millones (69%). Quedando un disponible de ¢183,33 millones, debido a que varios casos de arbitrajes quedaron para el año 2016. Los recursos presupuestados en esta subpartida se requieren para contratar asesores expertos en materia económica y social para la atención de casos Inversionista-Estado, además para realizar estudios y revisiones sobre políticas públicas requeridas por los diferentes comités OCDE. La ejecución de los recursos disponibles existentes depende de los casos que se deban atender.

Detalle de los servicios profesionales ejecutados:

1. Contrato 2014CD-000030-79600 con la empresa Navigant Consulting, por proceso de arbitraje, en la elaboración de informe para acompañar escrito de dúplica, experto en daños, en el caso Spence International Investments LLC, Berkowitz, CIADI N°UCT/13/2 (Parque Nacional Las Baulas). Monto ejecutado ¢37,96 millones.

2. Contrato 2014CD-000071-79600, con la Secretaría Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), asesoría en la realización de la revisión de apertura de mercados, por parte de la Secretaría de la OCDE “Preparación de esquema de la revisión de apertura de mercados hecha por la OCDE con base en conclusiones de la misión. Monto ejecutado ¢40,54 millones.

3. Contrato 2015CD-000071-79600, con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), borrador de informe completo para presentación ante el comité de Comercio de dicha Organización. Monto ejecutado ¢32,81 millones.

4. Contrato 2015CD-000053-79600 con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para los servicios de asesoría para brindar información clave sobre el trabajo que realiza la OCDE en materia de ambiente, residuos y químico, así de esta manera guiar a las autoridades competentes en Costa Rica a tener una mejor comprensión de las actividades de la OCDE, de los requerimientos legales en esta áreas y de las posibles implicaciones de la suscripción de los instrumentos prioritarios en materia de ambiente, químicos y residuos de la OCDE. Monto ejecutado ¢28,03 millones.

5. Contrato 2014CD-000030-79600, empresa Navigant Consulting Inc. Caso de arbitraje Spence International Investments LLC, Berkowitz, CIADI N°UCT/13/2, caso Parque Nacional las Baulas. Monto ejecutado ¢16,16 millones.

6. Contrato 2013CD-000159-79600, con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para la consultoría en Administración Pública sobre estudios en temas de Gobernanza Pública y Destrezas más allá de la escuela; etapa N°03. Monto ejecutado ¢61,24 millones.

14

Page 15:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

7. Contrato N°2015CD-00105-29600, por los servicios profesionales para la realización de la revisión de las Políticas Agrícolas y la revisión de apertura de mercados en Costa Rica por parte de la Secretaría de la OCDE, esto ayudará a Costa Rica a preparar condiciones para su posible ingreso a dicha organización. Monto ejecutado ¢116,41 millones.

8. Contrato N° 2015CD-000100-79600, con la empresa Cornerstone Research Inc. Por los servicios profesionales para la emisión de un informe contable y sobre daños para presentarlo como prueba técnica en el apoyo a los argumentos de Costa Rica en el proceso de arbitraje internacional Cervin Invesstissements y Rhone Invest, caso CIADI N° ARB/13/2, así como la participación en la audiencia para exponer los informes emitidos y responder las preguntas del tribunal arbitral. Monto ejecutado ¢75,72 millones.

- Subpartida 1.04.99-Otros Servicios de Gestión y Apoyo: Con un presupuesto de ¢55,00 millones, se ejecutó al cierre de año la suma de ¢14,18 millones (26%), quedando un disponible de ¢40,82 millones. Se contrataron traducciones sobre documentos para el Ministerio, en el marco del proceso de adhesión de Costa Rica ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), estos temas abarcan la traducción de leyes, reglamentos y otras normas que componen el marco legal del país en variedad de temas, así como documentos que expliquen el marco de políticas, legal e institucional en diferentes áreas que serán estudiadas por dicho Organismo. Se da un elevado disponible debido a que durante el segundo semestre del 2015, se dio una contratación directa de servicios de traducción escrita de documentos español-inglés e inglés-español, en la que la unidad usuaria realizó múltiples observaciones, recalcando inconsistencias en la traducción presentada y los textos enviados para su correspondiente traducción al idioma inglés. Frente a esta situación la empresa adjudicada manifestó su anuencia de revisar y atender las observaciones, requiriendo la realización de una reunión para comprender de mejor manera los alcances del objeto contractual y el interés de la Administración. Dicha reunión se llevó a cabo el día 24 de setiembre de 2015, se expuso detalladamente la situación, así como el problema que se había presentado en relación con la planificación de la unidad usuaria para remitir los documentos, lo que dio origen a una inevitable reprogramación de los trabajos además de surgir nuevas necesidades frente a los planes de trabajo de dicha unidad, la propuesta de acción de la adjudicataria no cumplió con esas necesidades actuales por lo que se podría generar una mayor alteración en la programación y ejecución de los trabajos por parte de la Administración. Frente a la situación antes descrita y por mutuo acuerdo, se consideró como opción más beneficiosa para el interés público el finiquito del contrato.

En virtud del retraso ocasionado por el finiquito de dicha contratación, se retrasó la posibilidad de proceder con una nueva contratación para los servicios de traducción. Cuando esta se pudo hacer (entre noviembre y diciembre de 2015), solamente pudo realizarse por una parte del monto que se había tenido presupuestado, dado que debía cumplir tanto el proceso de solicitud, adjudicación como recibir las respectivas traducciones dentro de los meses de noviembre y diciembre de 2015.

- Subpartida 1.05.03-Transporte en exterior: Con un presupuesto de ¢152,82 millones, se ejecutó la suma de ¢131,32 millones (86%); quedando un disponible presupuestario de ¢21,50 millones. Durante el año se realizaron viajes al exterior con el fin de atender las rondas de negociación del Acuerdo sobre el Comercio de Bienes Ambientales; para promover a Costa Rica como destino atractivo para la inversión extranjera directa; para participar en 8ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio; para que los funcionarios reciban capacitación sobre defensa del país en los arbitrajes internacionales de inversión, específicamente sobre la evolución del sistema de arreglo de diferencias entre inversionistas y Estados, sus procedimientos, desafíos, problemáticas actuales y mecanismos de prevención de disputas; para participar en la ronda de negociación del primer semestre 2015 del Proceso de Unión Aduanera Centroamericana; en reuniones del Comité de Inversión de la OCDE; reunión de coordinadores de CAFTA-DR; para asistir a las audiencias de arbitrajes internacionales esto en diferentes países como Ginebra, Washington, Guatemala, Francia, República Dominicana, entre otros. El disponible que quedó fue por cambio en la agenda de reuniones y muchas de las reuniones se hicieron por video conferencia.

15

Page 16:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

- Subpartida 1.05.04-Viáticos en exterior: Con un presupuesto de ¢152,00 millones, se ejecutó al cierre de año la suma de ¢121,12 millones (80%), quedando un disponible presupuestario de ¢30,88 millones. Se cancelaron los viáticos de los viajes indicados en el párrafo anterior. El disponible que quedó fue por cambio en la agenda de reuniones y muchas de las reuniones se hicieron por video conferencia, así como la subjecución se vio afectada por el tipo de cambio existente.

- Subpartida 1.99.03-Gastos de oficinas en el exterior: Con un presupuesto de ¢316,13 millones, se devengó en su totalidad dicho monto, ya que se les transfirió a las oficinas de COMEX en el exterior en su totalidad para que cumplieran con los objetivos de las oficinas y cubrir los gastos administrativos para el periodo 2015.

Partida Materiales y Suministros: Con un presupuesto de ¢9,44 millones (0,13% del presupuesto total asignado a este programa), presentó una ejecución al 31 de diciembre de ¢8,18 millones (87%), quedando un disponible de ¢1,25 millones. Esta partida tiene un presupuesto muy bajo dentro del presupuesto del programa, centrado principalmente en compras de alimentos y bebidas, tintas, suministros de oficina, productos de papel, cartón e impresos, entre otros. Este disponible se presentó porque los costos fueron menores a lo que se había proyectado para este tipo de compras.

Partida Bienes Duraderos: Con un presupuesto de ¢107,70 millones (1% del presupuesto total asignado a este programa), al 31 de diciembre se ejecutó la suma de ¢69,67 millones (65%), quedando un disponible de ¢38,03 millones.

Los principales gastos se dieron por la adquisición de equipo y programas de cómputo, bienes intangibles (renovación de licencias de software) y maquinaria, equipo y mobiliario diverso, la compra de equipo de comunicación, compra de un escáner, entre otros. Todas estas compras se presentaron con el fin de tener un mejor servicio dentro del Ministerio para que los funcionarios puedan cumplir con las metas del año 2015. El disponible que se presentó fue por la compra de las cámaras de seguridad, dado que en principio se proyectó un costo mucho más alto al que quedó en dicha compra, la cual fue por ¢7,95 millones, esta compra se pasó como un compromiso no devengado para el año 2016, por lo que afectó dicha ejecución.

Partida Transferencias Corrientes: Con un presupuesto de ¢3.360,57 millones (45% del presupuesto total de este programa), se ejecutó al 31 de diciembre la suma de ¢3.214,29 millones (96%), quedando un presupuesto disponible de ¢146,28 millones. El disponible se presentó ya que los montos que se transfirieron al CIADI para la administración de los casos de arbitrajes fueron menores a los proyectados, ya que varios de estos procesos de arbitrajes se trasladaron al año 2016.

Esta partida cuenta con un presupuesto alto dentro del presupuesto del programa y está conformado principalmente por Transferencias Corrientes a Organismos Internacionales (SIECA, OMC, CIADI, OCDE) y por Transferencias Corrientes a otras Entidades Privadas sin Fines de Lucro, esta transferencia se realiza a la Coalición Costarricense de Iniciativas para el Desarrollo (CINDE). CINDE apoya a COMEX y a PROCOMER en el diseño, ejecución y seguimiento de programas de atracción de inversión extranjera del país, por lo que resulta fundamental para la labor del Ministerio y el interés público establecer una alianza estratégica. En cumplimiento de lo estipulado en la Ley de Creación de Comex y los planes establecidos, se elaboró en el 2010 un Convenio de Cooperación entre Comex-Procomer y CINDE con la finalidad de establecer una alianza para el diseño, ejecución y seguimiento de un programa de atracción extranjera directa, que permita combinar y potenciar los recursos públicos y privados existentes y cumplir las competencias asignadas por ley.

En el mes de diciembre se hizo un traslado de partidas para darle contenido presupuestario a la subpartida 60108 “Fondos en fideicomiso para gasto corriente” por un monto de ¢669.263.800,00. Este monto se trasladó a una cuenta control del Ministerio de Hacienda con el fin de que en el 2016 se inicie el proceso de contratación de un ente estatal para administrar dicho monto con el fin de cubrir la implementación de la asistencia para el entrenamiento de empleados y aspirantes de las empresas establecidas en las zonas

16

Page 17:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

francas, según beneficio contemplado por el artículo 21 inciso a) de la ley N°7210 “Ley de Régimen de zonas Francas” del 23/11/1990 y el decreto ejecutivo N|39081-MP-MTSS-COMEX “Reglamento para potenciar el desarrollo del recurso humano de las empresas beneficiarias en las zonas francas.

La ejecución de la Partida 6-Transferencias Corrientes, se dio principalmente por los gastos incurridos en las siguientes subpartidas;

- Subpartida 6.01.03-Transferencias Corrientes a Instituciones Descentralizadas no Empresariales: Con un presupuesto disponible al 31 de diciembre de ¢11,37 millones, correspondiente al pago de cuotas estatales a la Caja Costarricense de Seguro Social de la planilla de los funcionarios que están en el programa 796, se ejecutó la suma de ¢8,31 millones.

- Subpartida 6.04.04-206 Transferencias Corrientes a otras Entidades Privadas sin fines de Lucro: Transferencia realizada a la Coalición Costarricense de Iniciativas para el Desarrollo (CINDE), para el 2015 se les aprobó un presupuesto de ¢1.050,00 millones. Del presupuesto del 2014 quedó un superávit de ¢32,28 millones, por lo que el presupuesto real que administra este ente en el periodo 2015 es de ¢1.082,28 millones. Se les transfirió la suma de ¢1.050,00 millones, el cual fue utilizado en cuatro áreas muy importantes:

1- Promoción de la Competitividad país.2- Promoción en sectores estratégicos.3- Posicionamiento internacional de la imagen país.4- Accionar Operativo.

Del monto transferido durante el año 2015 más el superávit que tenían para cubrir gastos, se ejecutó al 31 de diciembre la suma de ¢1.018,74 millones (94,13% del presupuesto total). Quedando un disponible comprometido para el 2016 de ¢63,55 millones. Esta ejecución se ve reflejada en el promedio del cumplimiento de las 31 metas establecidas en el Plan Anual Operativo (PAO) aprobado para el 2015 que fue del 121%.

El monto ejecutado se utilizó en varias actividades de acuerdo al PAO para este año como:

Se realizaron 7 ferias internacionales, además de viajes de promoción de inversión para promover a Costa Rica como lugar de inversión extranjera en India, Estados Unidos de América, América del Sur.

Evento CINDE- Job Fair 2015, con el fin de buscar talento humano calificado para mejorar el clima de inversión de las empresas establecidas que vienen al país, las cuales atraen inversión extranjera.

Lo correspondiente al apoyo a la generación de información sobre los resultados de XI edición de CINDE Job Fair, así como el desarrollo del sistema de registro y almacenamiento de información.

También se efectuó la cancelación de la contratación del “Servicio de Diseño y producción de material gráfico para la promoción estratégica de inversión en Costa Rica” para fortalecer la imagen de Costa Rica en distintas industrias.

Se hizo el pago de distintas suscripciones y la contratación de una empresa consultora en Brasil para identificar potenciales inversionistas, se realizaron reuniones con empresas y se realizó la prospección de empresas interesadas en analizar a Costa Rica como posible destino de futuras inversiones en plantas de manufactura.

17

Page 18:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

Se ha tenido que cancelar gasto por kilometraje a funcionarios asignados al convenio COMEX-CINDE, transporte y viáticos al exterior e interior del país por diversas reuniones con empresas interesadas en mejorar el clima de inversión en Costa Rica, por citar algunos ejemplos (evento organizado por MDMA y viaje de promoción a Washington).

Se realizó una gira en cuatro ciudades de Estados Unidos de América para promocionar a Costa Rica como lugar de inversión extranjera, se visitaron empresas con operaciones en Costa Rica, se realizaron reuniones con Universidades para establecer alianzas estratégicas en temas de programas de estudios para mejorar el clima de inversión en el país.

Impresión de invitaciones para reuniones con el fin de impulsar el desarrollo en áreas fuera de GAMA.

Diversos servicios de traducción, entre ellos el de la guía para el registro de equipo y material biomédico del Ministerio de Salud.

Pago de pasantía en el departamento de Investigación para dar apoyo en la generación y

actualización de información relevante que se entrega en las presentaciones a los potenciales inversionistas y que se incluye en la página web de CINDE.

Pago de servicios públicos los cuales son necesarios para cumplir con los objetivos de la entidad.

Compra de productos alimenticios para atender necesidades en las reuniones con potenciales inversionistas, interesados en incursionar en el país y mejorar el clima de inversión.

Se han comprado licencias de Dropbox empresarial para centralizar y poder acceder a todos los documentos requeridos ya sea dentro o fuera del país u oficina y así poder realizar su labor de atracción extranjera eficientemente.

Compra y renovación de licencias de software para mejorar la tecnología en CINDE y tener una mejor comunicación con los inversionistas extranjeros y para que los funcionarios amparados a dicho convenio puedan hacer su labor de forma eficiente.

Servicio de Posicionamiento Orgánico en Buscadores Electrónicos (SEO), de Análisis Web mediante Google Analytics y de Compra de Tráfico mediante Google AdWords, para la página Web de CINDE, como herramienta tecnológica y primer enlace con los potenciales inversionistas; con el fin de fortalecer la imagen de Costa Rica en distintas industrias y así promover el país como un destino de inversión extranjera directa.

Contratación de servicios para la generación de estudios especializados de salarios del país, el cual es importante para la toma de decisiones de los inversionistas en la identificación de ventajas competitivas de Costa Rica en temas específicos como este, para comparar a Costa Rica con competidores.

Para mejorar el clima de inversión en Costa Rica CINDE coordina el programa Tools for Success, para estudiantes de Colegios Técnicos, para realizar pruebas de inglés con el fin de determinar el nivel del idioma con ayuda de las municipalidades, esto con la finalidad de promover el empleo en los diferentes sectores y promover la inversión extranjera en zonas de menor desarrollo en el país.

Realización de eventos, plataforma para la atracción de empresas de inversión extranjera directa (ferias internacionales en Estados Unidos de América, Europa).

18

Page 19:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

Viajes de negocios a Silicon Valley, en New York (acompañando al presidente de la República).

Eventos de promoción país.

OCT, evento de plataforma en Toronto.

Desarrollo de diagnóstico y documento para promocionar nueva comunidades para la inversión.

Se tendrán etapas de preparación de acciones promocionales y luego la ejecución de acciones de promoción.

Campañas de contenido sobre Costa Rica en medios internacionales, campañas de promoción de imagen y marca país en aerolíneas internacionales, campañas internacionales de imagen de medios.

Se realizó una estrategia de promoción y fortalecimiento de áreas fuera del Gran Área Metropolitana, en la zona Norte y en la Zona Sur.

Suscripciones y la cancelación del servicio de Consultoría en Brasil dedicada a la atracción de inversión extranjera directa proveniente de ese país, la cual consiste en la prospección de empresas interesadas en analizar a Costa Rica como posible destino de futuras inversiones en plantas de manufactura.

Diversos servicios de traducción, entre ellos el de la guía para el registro de equipo y material biomédico del Ministerio de Salud.

Cancelación de pautas publicitarias en diferentes medios de comunicación, con el fin de realizar mediante actividades y eventos el destacar que Costa Rica tiene grandes beneficios para que se invierta acá.

Contratación de OI Oxford Intelligence, para el proyecto de evaluación de capacidades y oportunidades para las zonas norte y sur del país, con el fin de evaluar el potencial desarrollo de proyectos de inversión en zonas fuera del GAMA, enfocadas en atraer empresas que generen empleos de calidad.

Servicio de pasantías para apoyar al departamento de Desarrollo Corporativo y Clima de inversión en el programa de Innovación y capital Humano para la Competitividad, con el fin de mapear las áreas de formación a desarrollar en el corto, mediano y largo plazo; para así poder suplir la demanda por recurso humano especializado y mejora de clima de inversión.

Cancelación de un servicio de gestión para apoyo en la generación de información sobre los resultados de Tools for Sucess proyecto de gran importancia para la generación de estudiantes bilingües de calidad en el país.

En resumen:

De acuerdo a un cambio de metodología aplicado por CINDE a partir del 2015 para brindar una medición concreta del empleo, los datos fueron suministrados por la Caja Costarricense de Seguro Social. Los datos determinaron que las empresas multinacionales atraídas por CINDE generaron de setiembre de 2014 a setiembre de 2015, un total de 11.935 nuevos empleos. Al hacer el balance con los puestos de trabajo reducidos en el año, el empleo neto generado por las compañías alcanza 6.456. El empleo reportado el año

19

Page 20:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

por las empresas atraídas por CINDE ha crecido a una tasa del 9,1%, 3 veces más rápido que el resto del empleo privado y del país.

En términos de cantidad de nuevos proyectos de inversión, el país logró captar 39 proyectos. El número superó la meta planteada de atraer al menos 35 proyectos de inversión en estos sectores. De estos proyectos, el Sector de Servicios Corporativos fue el que mayor dinamismo tuvo en el 2015 en términos de proyectos de inversión atraídos y número de empleos generados con 5.000 empleos netos de alta calidad y la instalación de 23 proyectos de inversión en el país. Por su parte el Sector de Ciencias de la Vida reportó nueve proyectos de inversión atraídos y 2.324 empleos netos. Por su parte, el sector de Manufactura Avanzada registró tres proyectos y el de Manufactura Liviana y la Industria Alimentaria cuatro. Dos de estos ubicados en zonas fuera de GAMA, específicamente en Pérez Zeledón y Siquirres. El Sector de Manufactura Avanzada generó 519 nuevos puestos de trabajo pero sufrió una disminución de 986. Una situación similar atravesó el Sector de Manufactura Liviana y Alimentaria que creó 775 nuevos empleos contra una disminución de empleos de 1329.

Finalmente, merece resaltarse que el valor agregado nacional de las exportaciones de bienes del régimen de Zona Franca crece desde $0,27 por dólar exportado en el 2010 a $0,36 en el año 2014 (+33%). De acuerdo con estimaciones de CINDE con base en datos de PROCOMER y BCCR, para el cierre de 2015, el valor agregado nacional alcanzaría el récord de $0,60 por cada dólar exportado de bienes en las Zonas Francas del país. Con respecto a las compras locales de bienes y servicios (encadenamientos productivos) como porcentaje de las compras totales realizadas por las empresas de Zona Franca, éstas suben desde 20% en el 2010 a 31% en el 2014 (+11 puntos porcentuales). Las estimaciones realizadas indican que este nivel de encadenamiento llegará a cifras cercanas al 40% al cerrar el 2015.

Subpartida 6.07.01-202-Transferencias Corrientes a la Secretaría Permanente de Integración Económica Centroamericana (SIECA): Cancelación de las cuotas ordinarias anuales de la membresía ha dicho organismo (2014-2015). Este pago de cuotas de participación es un compromiso del Gobierno de Costa Rica según lo indicado en el Protocolo de Tegucigalpa y demás instrumentos jurídicos de la Integración Económica Centroamericana que han sido ratificados por el país, monto ejecutado en su totalidad por ¢459,88 millones, donde se cancelaron las cuotas pendientes del 2014 y todas las cuotas del año 2015.

Subpartida 6.07.01-205-Transferencias Corrientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): Con un presupuesto al cierre del 2015 de ¢557, 05 millones, ¢39,5 millones para las cuotas de participación en dicho organismo, esto con el fin de poder participar en los diferentes comités y mesas de trabajo que tiene en la organización, como parte del proceso de adhesión de Costa Rica y ¢527,44 millones para la cancelación del aporte anual para cubrir los costos del proceso de adhesión de Costa Rica ante dicho organismo, este aporte anual permite que los comités técnicos de la OCDE realicen revisiones de fondo sobre la legislación, políticas y prácticas de Costa Rica, las cuales son un requisito fundamental para el ingreso de Costa Rica a la OCDE, incluye costos tales como el tiempo del personal de la OCDE, costos de misiones a Costa Rica, reuniones, documentación, coordinación y administración, comunicación y otros costos. Todo esto de conformidad con la hoja de ruta para la adhesión. Total ejecutado al 31 de diciembre ¢544,97 millones.

Subpartida 6.07.01-200-Transferencias Corrientes a la Organización Mundial del Comercio (OMC): Con un presupuesto de ¢53,00 millones, se ejecutó la suma de ¢52,18 millones, donde se cancelaron las cuotas ordinarias anuales a la Organización Mundial del Comercio (OMC), ya que constituye una obligación ineludible para el estado costarricense, de conformidad con lo establecido en el artículo VII sobre presupuesto y contribuciones de la Ley N°7475- Aprobación del acta final en que se incorporan los resultados de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales, por lo que cada miembro debe de aportar una contribución para atender los gastos de dicha organización.

Subpartida 6.07.01-203-Transferencias Corrientes al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI): Con un presupuesto de ¢530,00 millones, se ejecutó la suma de ¢407,37 millones. Se cancelaron los gastos derivados de la administración de arbitrajes que están planteados contra el estado

20

Page 21:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

costarricense actualmente, para casos de arbitrajes que está llevando Costa Rica: el caso de Spence International Investments LLC y Berkowitz, por la expropiación en el Parque Marino Las Baulas, en Playa Grande; otro caso Cervin Investissements S.A. y Rhone Investissements S.A, en el cual se acusa a Costa Rica por violar las disposiciones previstas en el acuerdo entre CR y la Confederación Suiza para la promoción y protección Recíproca de Inversiones con la empresa Gas Zeta. Otro caso es el de Infinito Gold Ltda (caso Crucitas).

Cuadro 1.2Ministerio de Comercio Exterior

Cantidad de indicadores asociados al producto/objetivo, Según porcentaje de cumplimiento por Centro de Gestión

Al 31 de diciembre de 2015

Parcialmente Cumplido

Centro de Gestión ³ Clasificación de indicadores

Cumplido 100%

Muy Bueno (99%-81%)

Bueno (80%-71%)

Insuficiente

(70%-1%)

No cumplido (0%)

% de ejecución¹²

Política Comercial Externa 796

Producto2 100% 87%Objetivo3 128% 87%Producto4 100% 87%Objetivo5 100% 87%

Cuadro 1.3Ministerio de Comercio Exterior

Clasificación de la efectividad en el cumplimiento de los indicadores asociadosAl producto/objetivo por Centro de Gestión

Al 31 de diciembre de 2015

Efectividad

Centro de Gestión Clasificación de indicadores Efectivo Parcialmente

Efectivo Poco Efectivo

Política Comercial Externa 796

Producto XObjetivo XProducto XObjetivo X

2 Producto: Porcentaje de casos de aplicación de acuerdos comerciales resueltos que mejoren el clima de negocios y promuevan las exportación. (Gestión).

3 Objetivo: Cantidad de nuevas empresas instaladas en el país en los sectores servicios, ciencias de la vida, manufactura avanzada y liviana, registradas por CINDE. 4 Producto: Porcentaje de inversionistas atendidos para promover la inversión en el país y/o para procurar resolver los problemas que enfrentan las empresas instaladas con el propósito de mejorar el clima de negocios de inversión en el país. 5 Objetivo: Porcentaje de avance en el cumplimiento del Plan de Acción para preparar la Adhesión de Costa Rica a la OCDE.

21

Page 22:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

Nombre y firma del máximo jerarca: Alexander Mora, Ministro.

Sello:

22

Page 23:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

2. Análisis Programático

2.2 Programa 796 “Política Comercial Externa”

El Programa 796 se organiza sobre la base de una plataforma para el comercio exterior cimentada en las reglas y disciplinas establecidas en la OMC, los instrumentos de la integración económica centroamericana y los diversos tratados de libre comercio vigentes.

Cuadro 2.1Ministerio de Comercio Exterior

Cumplimiento de las metas de los indicadores y recursos financieros asociadosAl 31 de diciembre de 2015

Descripción del indicador

Meta anual programa

daResultado

% de cumplimiento

¹

Estimación

recursos²

Recursos ejecutado

s ³Fuente de

datos

P.01 Porcentaje de casos de aplicación de acuerdos comerciales resueltos que mejoren el clima de negocios y promuevan las exportaciones

90% 96% 100% ₡914,4 colones

₡795,53 colones

Dirección General de Comercio Exterior

P.02 Porcentaje de inversionistas atendidos para promover la inversión en el país y/o para procurar resolver los problemas que enfrentan las empresas ya instaladas con el propósito de mejorar el clima de negocios y mantener la inversión en el país.

90% 100% 111% ₡39,50 colones

₡34,37 colones

Dirección de Inversión y

Cooperación

O.01 Cantidad de nuevas empresas instaladas en el país en los sectores servicios, ciencias de la vida, manufactura avanzada y liviana, registradas por CINDE

25 nuevas empresas instaladas

32 128% ₡1,873.93 colones

₡1,630.32 colones

Dirección de Inversión y

Cooperación y CINDE

O.02 Porcentaje de avance en el cumplimiento del Plan de Acción para preparar la adhesión de Costa Rica a la OCDE

60% 60% 100%₡

1,574.10colones

₡1,369.47 colones

Dirección General de Comercio Exterior

23

Page 24:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

a. Principales resultados alcanzados en 2015

P.01 Porcentaje de casos de aplicación de acuerdos comerciales resueltos que mejoren el clima de negocios y promuevan las exportaciones

Uno de los objetivos principales que incentiva el Ministerio con la negociación de acuerdos comerciales es mejorar el clima de negocios y promover las exportaciones. Asegurar el cumplimiento de las obligaciones contenidas en los acuerdos comerciales vigentes, corregir las medidas que impidan su adecuada aplicación y promover el acceso real a los beneficios que estos ofrecen, están entre las principales tareas que el Ministerio desarrolla. Estas acciones contribuyen a mejorar el ambiente de negocios y a generar mayores oportunidades de exportación. De ahí que se verifique que tanto el Gobierno de Costa Rica como los gobiernos de sus socios comerciales cumplan las obligaciones derivadas de los tratados, acuerdos y demás instrumentos comerciales o de inversión bilaterales, regionales o multilaterales suscritos.

Para ello, COMEX cuenta con una serie de herramientas que le permiten evaluar periódicamente la aplicación de los tratados tanto en términos económicos como jurídicos así como coordinar lo necesario con las demás entidades gubernamentales responsables de las diferentes disciplinas contenidas en estos instrumentos. Una de las herramientas más importantes es el Sistema de Administración de Tratados (SAT), donde se registran las gestiones realizadas para atender los diferentes casos de consultas, solicitudes o reclamos presentados por los usuarios en torno a cualquiera de los acuerdos vigentes. Es importante llevar este control dado que los principales mercados de destino de las exportaciones costarricenses se dirigen a países con lo que se tiene un tratado de libre comercio o donde los bienes nacionales ingresan bajo condiciones preferenciales.

De conformidad con el SAT, en 2015 se lograron atender 96% de los casos presentados ante el Ministerio, quedando un 4% que corresponde a gestiones que aún se mantienen en trámite.

P.02 Porcentaje de inversionistas atendidos para promover la inversión en el país y/o para procurar resolver los problemas que enfrentan las empresas ya instaladas con el propósito de mejorar el clima de negocios y mantener la inversión en el país.

Las gestiones de promoción y consolidación del posicionamiento de Costa Rica en la economía internacional, orientadas a propiciar el desarrollo y, con ello, a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la nación, son un pilar central de la gestión del sector comercio exterior. Parte inherente de ellas son las iniciativas dirigidas a incrementar los flujos de inversión hacia Costa Rica. Este ha sido un objetivo de larga data del país, por considerarse que la manera en que empresas de capital extranjero se vinculan con la economía nacional es un aspecto de gran importancia en la dinámica económica, que contribuye a generar empleos directos y a aportar capital y beneficios asociados al incremento de la eficiencia y del conocimiento.

En la actualidad se afrontan complejas condiciones de intensa competencia en materia de atracción de inversión a nivel global, con flujos que evidencian una evolución lenta y que están además dirigiéndose hacia destinos más diversificados. Para un país como Costa Rica, profundamente vinculado a la economía global en función de sus limitadas dimensiones económicas, esto representa un importante desafío al que debe prestarse la debida atención. Debe considerarse además que el país únicamente compite en el segmento de inversión que procura las plataformas productivas eficientes y un amplio acceso a terceros mercados. No se

24

Page 25:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

compite por atraer empresas que busquen satisfacer la demanda de mercados internos, en razón de que ello supone mercados de grandes dimensiones. Tampoco se compite en la atracción de actividades dirigidas a la explotación de recursos naturales o al desarrollo de grandes obras de infraestructura, categorías en las que se concentran los mayores flujos de inversión global. Por todo ello, se está ante una coyuntura que demanda redoblar esfuerzos para arraigar aún más la inversión y el empleo asociado a ella, así como fomentar la continua consolidación y retención de las empresas que desarrollan sus proyectos en el territorio nacional.

Tomando en cuenta estos factores, los trabajos desempeñados durante 2015 permitieron la efectiva atención de un centenar de inversionistas interesados en crecer o enfrentados a situaciones del entorno de negocios nacional que requerían atención en aras de poder materializar los proyectos pretendidos efectivamente. La mayoría de los casos se relacionaron con situaciones afrontadas en áreas como política migratoria, suministro de servicios públicos básicos a precios competitivos, ampliación de la oferta de recurso humano y mejoramiento de la infraestructura. Además de facilitar procesos, se atendieron casos de diferencias entre inversionistas y la administración pública, con el objetivo de procurar la prevención de eventuales conflictos con potencial incidencia en las arcas del Estado. También se atendió la gestión de trámites asociados al Régimen de Zona Franca.

O.01 Cantidad de nuevas empresas instaladas en el país en los sectores servicios, ciencias de la vida, manufactura avanzada y liviana, registradas por CINDE

Con el objetivo de atraer nuevas inversiones y mantener las existentes, así como fomentar la reinversión de compañías que han escogido a Costa Rica como destino para hacer sus negocios, se trabajó durante 2015 en una diversidad de actividades de promoción dentro y fuera del país, en un esfuerzo estrechamente coordinado con CINDE. Estas actividades incluyeron la realización de eventos plataforma y reuniones para promover a Costa Rica como sede atractiva para la inversión ante inversionistas actuales y potenciales. Los encuentros tuvieron como objetivo, por una parte, procurar la permanencia y la reinversión de empresas que cuentan actualmente con operaciones en el país, brindar seguimiento a sus proyectos, e identificar oportunidades para continuar expandiéndolos; y, por otra parte, presentar las ventajas y oportunidades que ofrece el país como sitio líder así reconocido internacionalmente para hacer negocios globales ante potenciales nuevos inversionistas.

En total, se sostuvieron más de 70 reuniones bilaterales, cerca de 20 eventos con la comunidad empresarial y más de 20 reuniones con prensa internacional que, como resultado, arrojaron la atracción de 32 nuevos proyectos de inversión. De manera desagregada, estos totalizaron 18 proyectos en el sector servicios, 7 proyectos en el sector ciencias de la vida, 4 proyectos en el sector manufactura liviana y 3 proyectos en el sector manufactura avanzada. Además, permitieron la generación de cerca de 6.500 empleos netos, una cifra 9% superior a la alcanzada durante 2014.

O.02 Porcentaje de avance en el cumplimiento del Plan de Acción para preparar la adhesión de Costa Rica a la OCDE

El detalle de los resultados alcanzados se encuentran en la sección 1.1 en la descripción de los principales resultados de la gestión llevada a cabo por el Ministerio en 2015, específicamente lo relativo al Programa: Fortalecimiento de las políticas públicas.

b. Resultados obtenidos según los recursos ejecutados

Tomando como referencia el presupuesto asignado para el 2015 correspondiente a cada uno de los Programas o Proyectos establecidos en el PND es importante mencionar que se lograron cumplir las metas establecidas con base en lo proyectado, no fuera necesario solicitar recursos adicionales y tampoco se presentaron rubros con ejecuciones inferiores a lo proyectado en el presupuesto general.

25

Page 26:  · Web viewPor otra parte, durante este año se reactivaron las conversaciones con Corea del Sur para negociar un acuerdo de libre comercio entre la región centroamericana y ese

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTION PRESUPUESTARIAEjercicio Económico 2015

c. Contribución de la gestión desarrollada con la misión institucional

De conformidad con la misión institucional establecida en el Plan Operativo Institucional 2015, el Ministerio de Comercio Exterior es el órgano responsable de definir y dirigir la política comercial externa y de inversión extranjera del país, promoviendo la vinculación de Costa Rica a la economía global, mediante la apertura y aprovechamiento de nuevas oportunidades en los mercados internacionales.

En 2015, el Ministerio de Comercio Exterior llevó a cabo una serie de acciones y gestiones orientadas al cumplimiento de los objetivos estratégicos, a saber, la promoción de las exportaciones costarricenses en el exterior y la atracción de inversión extranjera directa. Cada uno de los ejes de acción prioritaria que trabaja el Ministerio tiene como fin la vinculación de la economía nacional en los mercados internacionales, mediante la búsqueda de nuevas oportunidades de comercio e inversión con distintos socios, así como, el mayor aprovechamiento por parte de los costarricenses de la plataforma comercial existente. Por lo cual las labores realizadas son congruentes con la misión de la institución.

d. Vinculación de los logros del programa o subprograma con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

El Programa 796 “Política Comercial Externa” comprende las gestiones que realiza el Ministerio para alcanzar sus objetivos estratégicos institucionales. En este sentido, las acciones que lleva a cabo el Ministerio bajo este programa son consistentes con los programas y proyectos establecidos en el PND 2015-2018.

Datos del Director del Programa:

Nombre: Mariela Rojas Segura.

Correo electrónico: [email protected]

Número telefónico: 2505-4003

Firma:

Sello:

26