19
Universidad Nacional de La Pampa Instituto de Estudios Socio-Históricos Primer informe sobre testimonios orales Entrevista a Fernando Feito y Estela Mauna Alexis Damián Arrese Estudiante Profesorado y Licenciatura en Historia Integrante PEU Pulpería de Chacharramendi En el marco del Proyecto de Extensión Universitaria UNLPam: Parador Histórico Pulpería de Chacharramendi (Res. Nro. 412-2012), se realizaron dos entrevistas en la ciudad de General Acha (La Pampa) los días 14 y 20 de Julio del corriente año. Ellas tuvieron como fin recuperar la historia de la pulpería a través de la memoria oral de personas que estuvieron directa o indirectamente relacionadas con las actividades del parador. Con respecto a los testimonios que se mencionan a continuación, no brindan detalles sobre el día a día de las actividades realizadas allí, pero nos pueden aproximar a varios aspectos propios de la época de apogeo del parador histórico. Las entrevistas se realizaron, por un lado, a Fernando Feito, nieto de José Feito quien fue dueño de la casa de negocios, y, por el otro, a Estela Mauna, quien vivió en Chacharramendi desde el año 1972 cuando llegó como maestra con 18 años. Fernando Feito comentó algunos de los pocos recuerdos que su padre, Omar Feito, y sus tíos le transmitieron con anterioridad. Recuerdos que se remontan a cuando José Feito llegó a Buenos Aires y los primeros años d funcionamiento de la pulpería. Feito entregó una fotocopia de dos documentos que datan del año 1900. Uno es la cédula personal de su abuelo José Feito, emitido en Pola 1

peuchacharramendi.files.wordpress.com  · Web view(Res. Nro. 412-2012), se realizaron dos entrevistas en la ciudad de General Acha (La Pampa) los días 14 y 20 de Julio del corriente

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: peuchacharramendi.files.wordpress.com  · Web view(Res. Nro. 412-2012), se realizaron dos entrevistas en la ciudad de General Acha (La Pampa) los días 14 y 20 de Julio del corriente

Universidad Nacional de La PampaInstituto de Estudios Socio-Históricos

Primer informe sobre testimonios oralesEntrevista a Fernando Feito y Estela Mauna

Alexis Damián Arrese

Estudiante Profesorado y Licenciatura en Historia

Integrante PEU Pulpería de Chacharramendi

En el marco del Proyecto de Extensión Universitaria UNLPam: Parador Histórico Pulpería de Chacharramendi (Res. Nro. 412-2012), se realizaron dos entrevistas en la ciudad de General Acha (La Pampa) los días 14 y 20 de Julio del corriente año. Ellas tuvieron como fin recuperar la historia de la pulpería a través de la memoria oral de personas que estuvieron directa o indirectamente relacionadas con las actividades del parador. Con respecto a los testimonios que se mencionan a continuación, no brindan detalles sobre el día a día de las actividades realizadas allí, pero nos pueden aproximar a varios aspectos propios de la época de apogeo del parador histórico. Las entrevistas se realizaron, por un lado, a Fernando Feito, nieto de José Feito quien fue dueño de la casa de negocios, y, por el otro, a Estela Mauna, quien vivió en Chacharramendi desde el año 1972 cuando llegó como maestra con 18 años.

Fernando Feito comentó algunos de los pocos recuerdos que su padre, Omar Feito, y sus tíos le transmitieron con anterioridad. Recuerdos que se remontan a cuando José Feito llegó a Buenos Aires y los primeros años d funcionamiento de la pulpería.

Feito entregó una fotocopia de dos documentos que datan del año 1900. Uno es la cédula personal de su abuelo José Feito, emitido en Pola Somiedo (Oviedo, España) el 15 de Septiembre de 1900, donde se registra que tenía 15 años de edad. El otro es el boleto de ingreso al Hotel de Inmigrantes de Buenos Aires de José Feito, donde se registran la fecha de desembarco, 11 de Noviembre de 1900, y de internado, 12 de Noviembre de 1900, y la edad de Feito, que ratifica lo emitido anteriormente en la cédula personal. Es importante remarcar la edad que tenía José Feito según estos documentos porque contradice con lo publicado en el libro Historias de Chacharramendi. Recuerdos de sus pobladores (1999), donde afirma que José Feito tenía 18 años cuando Fernando Seijó lo retiró del Hotel de Inmigrantes (pág. 15). Pese a que lo anterior puede resultar poco convincente, otro dato es necesario tener en cuenta: la puesta en funcionamiento de la pulpería. Según el libro citado, la pulpería comenzó a funcionar el 20 de Junio de 1901, por lo que se puede inferir, hasta tanto un testimonio o documento lo contradiga, que fue en esos momentos cuando Seijó retiró a Feito del Hotel de Inmigrantes. Con respecto a la fecha que antes se mencionó, Fernando Feito afirmó:

1

Page 2: peuchacharramendi.files.wordpress.com  · Web view(Res. Nro. 412-2012), se realizaron dos entrevistas en la ciudad de General Acha (La Pampa) los días 14 y 20 de Julio del corriente

Primer informe sobre testimonios orales Alexis Damián Arrese

“Hay alguna diferencia en las fecha acá…que por ejemplo de algunos libros, algunas ediciones que se hicieron que yo te las puse... Porque ahí hay mucha historia también…pero con la fecha por ejemplo dice que la Casa de negocios comienza a funcionar el 20 de Junio, está en los libros. Pero el 20 de Junio se ponen los primeros palos, las primeras cosas… se empieza a armar recién la casa de negocios…”

Cabe aclarar que al comienzo de la entrevista, Fernando Feito se basó y estructuró a partir de lo que se publicó en el libro Historias de Chacharramendi, ya que hasta la fecha, es la publicación más completa sobre la historia de esa localidad, basada en los testimonios de sus habitantes “históricos”. Como se aprecia en la anterior selección, el entrevistado difiere en la fecha que se publicó en el libro, a base del testimonio de su padre y sus tíos.

De lo testimoniado anteriormente, hay dos aspectos que son necesarios prestar más atención. Primero, la corta edad que contaba José Feito cuando viajó a la Argentina. Fernando, su nieto afirmaba al mostrar la documentación antes detallada:

“En esa época en España, con el tema de la guerra, la mayoría de los padres que los podían enviar a sus hijos afuera para evitar la guerra…”

Es interesante notar que en esa época, en España, era real el temor constante a la guerra. El servicio militar era obligatorio, por lo que muchos padres temían perder a sus hijos en algún conflicto armado. Temor que se expresa en este testimonio como en el de muchos descendientes de inmigrantes de Europa. El año 1900, cuando José Feito viene a la Argentina, coincide con el reinado de Alfonso XIII, signado por una serie de conflictos armados en las últimas posesiones coloniales españolas (Cuba, Filipinas, en el Sahara Occidental) y la pérdida de la mayoría de ellas. También el país se encontraba signado en conflictos políticos, sociales y económicos profundos que se desarrollaban desde mediados del siglo XIX, y cuya máxima expresión fueron las llamadas “Guerras Carlistas”.

Segundo, Fernando Feito afirma, al comienzo de la entrevista, que su abuelo vino a la Argentina con una carta de recomendación para trabajar con Seijo. Afirmó:

“El abuelo vino con una carta de recomendación a trabajar con este hombre que funda la Casa de negocios, que se llama Fernando Seijó”.

Después aclaró que:

“Fernando Seijo tenía una amistad con el padre del abuelo y entonces él, cuando llega acá a Argentina, llegó a trabajar de peón con una carta de recomendación.”

“El abuelo vino solo. Lo manda el padre… ya te digo…porque él tenía interés en venir, le gustaba venir a Argentina. Se había enterado que este hombre Seijó había comprado algunos campos, y justo sucede todo lo de la guerra así que lo mandaron de pequeño…”

2

Page 3: peuchacharramendi.files.wordpress.com  · Web view(Res. Nro. 412-2012), se realizaron dos entrevistas en la ciudad de General Acha (La Pampa) los días 14 y 20 de Julio del corriente

Primer informe sobre testimonios orales Alexis Damián Arrese

Estos datos dan cuenta de relaciones de amistad preexistentes en España entre las familias Feito y Seijó. Será necesario profundizar en este punto, ya sea con el análisis de la documentación existente o nueva que se hallare o por nuevos testimonios.

Fernando Feito contaba que la principal problemática que tuvieron cuando comenzaron a construir la pulpería y comenzó su funcionamiento fue la escasez de agua apta para el consumo. Explicó que en la zona de Chacharramendi era difícil la disponibilidad de agua, por las escasas precipitaciones y la dificultad de llegar a las napas de agua subterránea. Por lo que su familia, y seguramente varias personas de la zona, recurrían a los pocos lugares donde había disponibilidad segura de agua. En este caso, Fernando Feito sostuvo que su familia iba a una especie de tajamar que había en el Cerro Azul:

“Cuando se construye la casa también, comentaba papá que no había directamente agua. Iban a buscar, cuando estaban trabajando en Chacharramendi, al Cerro Azul que se llama ahí camino para Limay Mahuida, que es un cerro donde hoy hay una cantera que se ve que ahí había una especie de tajamar. De ahí traían el agua para consumir, bañarse, los primeros años. Hasta que lograron construir todo y con la cantidad de techo que había, hacer los aljibes, y juntar agua de lluvia, los primeros años…. Inclusive está en la pulpería, han hecho unos, que la encontraron cuando estaban la estaban reconstruyendo, han hecho una fosa debajo de la parte del granero, encontraron unos barriles de madera que opinan que ahí almacenaban el agua los primeros años, hasta que se pudieron construir el tema de los aljibes y todas esas cosas. Escaseaba…no había agua ni de abajo ni de arriba. No había agua para el consumo.”

Ante esta notable carencia, la necesidad de racionar tan preciado recurso se hizo imperante. El siguiente estrato de la entrevista refleja una de las formas más notables para preservar la mayor cantidad de agua para consumo humano, que también era una de las formas más extendidas en las áreas rurales:

“Contaba siempre la…por ejemplo, el abuelo, con el tema del agua por ejemplo la escasez de…cuando iban a buscar…calcula que lo iban a buscar en carros. El agua era muy muy escasa, así que la cuidaban… se bañaban, prácticamente de los que había, se bañaban todos prácticamente con el mismo agua […] No había otra cosa, cuando se estaba construyendo.”

Una considerable parte del testimonio de Feito estuvo basado en la importancia de la actividad ovina en La Pampa de principios del siglo XX y mediados del mismo siglo. Fundamentalmente se basó en la experiencia de su abuelo y su padre en los campos que poseían, y aún posee su familia, en la provincia. Con respecto a cómo se relacionaba esta importante actividad con las actividades comerciales de la pulpería, Fernando Feito sostuvo que en la casa de negocios se practicaba una suerte de trueque, en la que los productores entregaban la zafra de lana a cambio de los productos que necesitasen, y en caso que quede algún sobrante la casa cobraba una comisión. A continuación, su descripción:

“Era una especie de trueque. En esos años era todo lanar, en toda la zona del oeste, así que la gente entregaba toda la zafra de lana, retiraban lo que necesitaban en

3

Page 4: peuchacharramendi.files.wordpress.com  · Web view(Res. Nro. 412-2012), se realizaron dos entrevistas en la ciudad de General Acha (La Pampa) los días 14 y 20 de Julio del corriente

Primer informe sobre testimonios orales Alexis Damián Arrese

mercaderías…era tipo trueque, como fueron la Casa Ruiz Pérez, la Casa La Moderna. Siempre había sobre fin de año… si había algún sobrante que seguramente le quedaba para el productor. Entonces esas casas cobraban sus comisiones, su trabajo y… así se trabajaba.”

Muchas de las mercaderías que se intercambiaban en la pulpería procedían de Buenos Aires, mediante el ferrocarril que pasaba por General Acha. Es notable la proyección, especialmente económica y social, que tenía la última en esa época, debido a que muchos de los productos necesarios en el interior de la actual provincia de La Pampa llegaban allí mediante el ferrocarril, lo que se potenciaba con la existencia de las Casas Ruiz Pérez y La Moderna. Es interesante destacar esta otra parte de la entrevista donde Fernando Feito explica, de acuerdo a la experiencia de su padre, llegaban a General Acha para obtener la mercadería necesaria para la pulpería:

“Todos los traslados, todo, todo, obviamente acá a General Acha llegaba todo con ferrocarril de Buenos Aires, todos los pedidos de mercadería. Me decía…me sabia contar papá…y hacían dos viajes probablemente, generalmente al año, en vacaciones de…lo que era vacaciones de invierno, digamos hoy, así sobre julio y a fin de año, y ahí se hacían las compras, los pedidos de mercadería, y se traían acá a General Acha y de acá se trasladaban todo en carro, los primeros años. Eran todos, obviamente todos caminos de huella. Siempre papá decía que tardaban en los viajes más o menos entre 7 y 10 días de acá Acha a Chacharramendi con las cosas. […] No había caminos muy transitables, eran caminos muy arenosos, caminos de huella […] donde pasaban los carros. Y no había otro medio de movilidad. Unas tipo sulky que andaban, pero no había otra cosa.”

Ante la lejanía de General Acha, uno de los centros poblados más importantes de entonces en La Pampa, la pulpería era de gran importancia para la zona en tanto proveedor de productos necesarios para las personas de la zona. Además, y como era un punto obligado de parada, servía de hospedaje para quienes tuvieran que seguir largos viajes. Así explicaba Fernando Feito:

“La casa de negocios tenía todo, desde… se pedía combustible, todo lo que era rubros para el campo, en general se vendía de todo. Había una parte que también se usaba de, en esa época, un poco de hotel. La gente… había mucha gente de paso. El abuelo le daba hospedaje, comida. Se acostumbraba en esos años, viste, no había muchos…no había nada. Para el Oeste no había prácticamente nada, entonces ahí era como una… Ya te digo, era como un paraje que se trataba de dar todas, para lo que era esa época, las comodidades que se podían al alcance.”

En otra parte de la entrevista, subrayó aún más la importancia de la pulpería en la zona:

[La pulpería] “Había abarcado una gran zona. La gente de la zona, que en ese momento había mucha gente en distintos lugares, se proveían de todo de ahí de esa casa de ramos generales… desde la ropa hasta lo que era mercadería, algún insumo para el campo. Era prácticamente todo… Cuando empezó a aparecer los primeros vehículos, lo que era

4

Page 5: peuchacharramendi.files.wordpress.com  · Web view(Res. Nro. 412-2012), se realizaron dos entrevistas en la ciudad de General Acha (La Pampa) los días 14 y 20 de Julio del corriente

Primer informe sobre testimonios orales Alexis Damián Arrese

combustible. O sea que cada vez fue prosperando más. Los primeros años probablemente le habrá costado, pero con el correr de los años… como el ejemplo como fue acá las casa de ramos generales de Acha, la Casa Ruiz Pérez, la Casa Moderna, que abastecían a una gran zona, viste.”

En rasgos generales, el testimonio de Fernando Feito, pese a ser relativamente corta en cuanto al tiempo de duración, es muy rica en cuanto a distintos aspectos que son importantes tener en cuenta para comprender el periodo de apogeo de la pulpería, entre 1910 y 1960. El último fragmento seleccionado de la entrevista con Feito abre la perspectiva a un espacio mucho más amplio que el propio parador histórico. Un espacio social dinámico y en constante contacto con la pulpería y las personas alrededor de la misma. Es fundamental esto último porque nos permite acercarnos a la vida rural de la época y sus cambios en el tiempo. Cambios que, a la larga, se reflejan en el mismo desarrollo de la pulpería.

De lo anterior, la entrevista realizada a Estela Mauna aporta ciertos aspectos que nos permitirían “comenzar” a adentrarnos en el contexto social y económico en donde la pulpería cumplía un rol destacado. La señora Mauna llegó como maestra a Chacharramendi en el año 1972, a la edad de 18 años. Sostuvo que en los primeros años que estuvo viviendo allá desempeñándose como maestra de la escuela, se afrontó a muchos desafíos. Uno de ellos era la matrícula en la escuela. Afirma que cuando llego la matricula era de 5 alumnos. Entonces emprendió la búsqueda de alumnos en el área rural cercana y lejana a Chacharramendi, con la ayuda primero de un oficial y más adelante con personas que se fueron sumando a Mauna. Al incorporar a chicos de la zona rural, del Oeste, la cantidad ascendió para 1974 a 22 alumnos, y esta tendencia se registró en los años que siguieron. Este dato da cuenta de la gran cantidad de personas que aún vivían en el área rural en la época en que Mauna se instaló como maestra en Chacharramendi. Se relaciona con el fragmento del testimonio de Fernando Feito cuando afirma que en la zona había mucha gente que demandaba de los productos que proveía la pulpería. Sin dudas, no es posible detectar características únicas e invariables en los modos de vida rurales, como eran sus casas. Pero si similitudes, como los materiales con que estaban hechas sus casas, o ciertos “códigos tácitos de hospitalidad” presentes entre las personas de estos parajes. Por eso es necesario destacar este fragmento de la entrevista a Estela Mauna:

“Los mejores recuerdos, mira, que tengo es de esa gente…o sea, mucha gente de Chacharramendi. Pero todavía recuerdo cuando íbamos a Limay Mahuida a buscar a los chicos. Llegábamos a los puestos donde podíamos llegar, y te esperaban, ya sabía que ibas y te esperaban con esas ramadas todas regaditas, ya llegaban con una torta frita, un mate, este… ¡piche! [Sonrisas] ¡Sí! Que ya lo habían hecho y lo envolvían en un diario y te daban. No sabían que darte, para agradecer la presencia del maestro que llegaba a su casa y a buscar a sus hijos. Y bueno...

Había un lugar que teníamos que pasar allá en Limay Mahuida, teníamos que pasar el río. Y bueno, con la camioneta no podíamos, porque estaba muy lejos el paso, dejábamos la camioneta de este lado y había una balsa, chiquita, y cruzábamos y nos subíamos con el portero de la escuela que manejaba la camioneta, nos subíamos a la balsa y

5

Page 6: peuchacharramendi.files.wordpress.com  · Web view(Res. Nro. 412-2012), se realizaron dos entrevistas en la ciudad de General Acha (La Pampa) los días 14 y 20 de Julio del corriente

Primer informe sobre testimonios orales Alexis Damián Arrese

cruzábamos al otro lado. Del otro lado estaba la casita de los alumnos que ya, con sus bolsitos listos pasábamos, íbamos pasando a la camioneta y los llevábamos. ¡Y mira que me llamó la atención la primera vez que los fui a visitar! La casa era de adobe toda. Pero la señora, viuda eh…viuda madre de tres chiquitos… la casa le había puesto un cielorraso de caña, porque a la orilla del río había mucha caña. Habían cortado y le hizo a la chapa todo un cielorraso así de caña. Es decir que la casita era fresca. Y afuera de la casa había tarritos de durazno con plantitas colgadas, como adornando, con plantitas… entonces dijimos nosotros ‘esto es técnicas agropecuarias de la escuela’ viste…porque en esos tarritos tenían aromática, y tenían que perejil, que cositas... zanahorias…”

Sin dudas que hay aspectos que no se pueden extrapolar a todos los puestos que existieron y existen en el Oeste, pero la descripción brindada por Mauna nos acerca a ciertos aspectos que si pueden encontrarse aun en las viviendas de los puesteros, como las construcciones de adobe, o incluso la dieta. Además, la costumbre de dar comida a un viajero que recorre largas distancias aún se mantiene en muchas personas de la zona.

Otro punto en común que puede encontrarse con la entrevista a Fernando Feito es la cuestión del agua. Pese a que Feito se refiere a los rimeros años de la pulpería de Chacharramendi, sin dudas la problemática del abastecimiento de agua potable siguió incluso en la época en que Estela Mauna comenzó a ejercer como maestra. Por eso, en una parte de la entrevista, destaca la importancia que tuvo Vialidad provincial sobre este punto en articular (aunque también en muchos aspectos de la vida social de Chacharramendi):

“Vialidad provincial se dedicaba mucho a los caminos, prácticamente todos de tierra. A parte trasladaba el agua en los camiones no solamente a la escuela, al pueblo, a la gente, a los puestos... llevarle agua. Todo, todo era Vialidad. Todos recurríamos a Vialidad para cualquier trabajo…”

La entrevista, cuya duración es de 1 hora y 26 minutos aproximadamente, sin duda aporta varias cuestiones que nos permiten comprender como se desarrolló la vida comunitaria de la localidad de Chacharramendi. Pero el eje rector de este testimonio es la escuela en sí, su desarrollo histórico desde que Mauna llegó en 1972. Pero con respecto a la pulpería, igualmente aporta indicios sobre el espacio social en el que se desarrolló. Ella, en una parte del testimonio, afirmó que cuando llegó, estaba alquilada a Carlos Romero, quien, según ella, lo tuvo por varios años, aunque no recordaba hasta que año específicamente. En función de este testimonio, y en particular por lo último, se contactó a Carlos Romero el día 31 de Julio del corriente año. Su testimonio aportó aspectos relevantes sobre los últimos años de funcionamiento de la pulpería como casa de negocios o de ramos generales y sobre las condiciones edilicias del parador histórico. La mencionada información se sumará más adelante en un nuevo informe.

6

Page 7: peuchacharramendi.files.wordpress.com  · Web view(Res. Nro. 412-2012), se realizaron dos entrevistas en la ciudad de General Acha (La Pampa) los días 14 y 20 de Julio del corriente

Primer informe sobre testimonios orales Alexis Damián Arrese

Para finalizar, el informe consta con dos anexos destinados a la documentación y fotografías proporcionados por Fernando Feito. La documentación es la que antes se mencionó, relacionada la identidad y el día de llegada a la Argentina de José Feito. Las fotografías son, algunas de principios y mediados del siglo XX, cuando comenzó a funcionar la pulpería y cuando se la alquiló. Muestran solo una parte de su interior, pero en ellas podemos observar la estructura original de la casa de negocios y su disposición original, tanto interiormente como exteriormente. Sólo la última foto es más reciente, de la década de 1990, cuando se la declaró Patrimonio Histórico Provincial.

7

Page 8: peuchacharramendi.files.wordpress.com  · Web view(Res. Nro. 412-2012), se realizaron dos entrevistas en la ciudad de General Acha (La Pampa) los días 14 y 20 de Julio del corriente

Primer informe sobre testimonios orales Alexis Damián Arrese

Primer anexo

Documentación

Documento N° 1

CÉDULA PERSONAL N° 2.212 Año de 1900

Aquí nota de Oviedo

1ᵃ clase: 50 cénts. de peseta.

4.534.008

[sello]

2° semestre . . . . . . . . . . . . . . 0,2530 % adicional, art. 6°, Ley de Presupuestos 1900 . . 0,08

0, 33

D. José Feito Álvarez natural de Valle provincia de Oviedo de 15 años de edad, de estado soltero y profesión jornalero habita en n° do a y reside habitualmente en En Pola Somiedo . 15 de Setienbre de 1900 EL INTERESADO EL encargado [sello] Nicolás García [firma]

Descripción: Cédula personal de José Feito del 15 de Septiembre de 1900, en Pola Somiedo (Oviedo, España). Edad de Feito en aquel entonces: 15 años. Antes de que se embarcara a la Argentina. Digitalizado de una fotocopia de original (Archivo privado de Fernando Feito).

8

Page 9: peuchacharramendi.files.wordpress.com  · Web view(Res. Nro. 412-2012), se realizaron dos entrevistas en la ciudad de General Acha (La Pampa) los días 14 y 20 de Julio del corriente

Primer informe sobre testimonios orales Alexis Damián Arrese

Documento N° 2

N° 2752

DIRECCIÓN DE INMIGRACIÓN

INMIGRANTES SIN DOCUMENTOS DE IDENTIDAD

BOLETO DE INGRESO AL HOTEL

Vapor Cordillere a Nombre y apellido José Feito a Edad 15 a Procedencia España a Número de personas [ilegible] a

[sello día de desembarco] VISITADOR [sello día de internado] [firma]

9

Page 10: peuchacharramendi.files.wordpress.com  · Web view(Res. Nro. 412-2012), se realizaron dos entrevistas en la ciudad de General Acha (La Pampa) los días 14 y 20 de Julio del corriente

Primer informe sobre testimonios orales Alexis Damián Arrese

Descripción: Boleto de ingreso al Hotel de Inmigrantes (Buenos Aires) de José Feito. Fechas (sellos): día de desembarco 11 de Noviembre de 1900; internado 12 de Noviembre de 1900. Edad de Feito: 15 años. Digitalizado de una fotocopia del original (Archivo privado de Fernando Feito).

10

Page 11: peuchacharramendi.files.wordpress.com  · Web view(Res. Nro. 412-2012), se realizaron dos entrevistas en la ciudad de General Acha (La Pampa) los días 14 y 20 de Julio del corriente

Primer informe sobre testimonios orales Alexis Damián Arrese

Segundo anexo

Fotografías

Fotografía N° 1

(1)

(2)

11

Page 12: peuchacharramendi.files.wordpress.com  · Web view(Res. Nro. 412-2012), se realizaron dos entrevistas en la ciudad de General Acha (La Pampa) los días 14 y 20 de Julio del corriente

Primer informe sobre testimonios orales Alexis Damián Arrese

Descripción: Una de las primeras fotografía de la pulpería a los comienzos de su funcionamiento. A la izquierda, detrás del enrejado de madera, se encuentra José Feito. Fotocopia digitalizada de original (1) y fotografía del original (2). Nótese en la última que el piso era de tierra. (Archivo privado de Fernando Feito)

Fotografía N° 2

Descripción: Interior de la pulpería al comienzo de su funcionamiento. Fotocopia del original, digitalizado. (Archivo privado de Fernando Feito)

12

Page 13: peuchacharramendi.files.wordpress.com  · Web view(Res. Nro. 412-2012), se realizaron dos entrevistas en la ciudad de General Acha (La Pampa) los días 14 y 20 de Julio del corriente

Primer informe sobre testimonios orales Alexis Damián Arrese

Fotografía N° 3

Descripción: Visita del gobernador Ismael Amit (a la izquierda) a la pulpería. Omar Feito (Hijo de José Feito) a la derecha de Amit. Fotografía de entre 1964 y 1968. (Archivo privado de Fernando Feito)

Fotografía N° 4

Descripción: Vista exterior de la pulpería. A la izquierda, se ve un chalet construido posteriormente por la familia Feito. (Archivo privado de Fernando Feito)

13

Page 14: peuchacharramendi.files.wordpress.com  · Web view(Res. Nro. 412-2012), se realizaron dos entrevistas en la ciudad de General Acha (La Pampa) los días 14 y 20 de Julio del corriente

Primer informe sobre testimonios orales Alexis Damián Arrese

Fotografía N° 5

Descripción: Vista exterior de la pulpería después de la intervención del gobierno provincial hacia la década de 1990. (Archivo privado de Fernando Feito)

14