32
1

charlythg3.files.wordpress.com · Web viewSaito, un empresario necesita de las habilidades de Cobb para dejar fuera del negocio de Robert Fisher, heredero de una gran fortuna. Este

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: charlythg3.files.wordpress.com · Web viewSaito, un empresario necesita de las habilidades de Cobb para dejar fuera del negocio de Robert Fisher, heredero de una gran fortuna. Este

1

Page 2: charlythg3.files.wordpress.com · Web viewSaito, un empresario necesita de las habilidades de Cobb para dejar fuera del negocio de Robert Fisher, heredero de una gran fortuna. Este

2

A. Fase descriptiva

I. Aspectos generales de la película elegida

Título Original: INCEPTION.

Doblada al español: El Origen

Trailers:

https://www.youtube.com/watch?v=hstBN0Qkqhc

https://www.youtube.com/watch?v=8hP9D6kZseM

https://www.youtube.com/watch?v=66TuSJo4dZM

Enlace directo a la película en línea: http://www.peliculasflv.co/2015/01/el-origen-2010-online.html

1. Género: Ciencia Ficción, pues según la B.P.E.A, este género se define como aquel que narra

historias en un futuro imaginario, ordinariamente caracterizado por un desarrollo tecnológico

mayor. Suele estar emparentado con el género fantástico, aunque se diferencia en que éste no

siempre se refiere al futuro y en que la ciencia-ficción tiene mayor realismo, los argumentos se

justifican desde un punto de vista científico, aunque haya elementos no reales, como viajes en el

tiempo o inventos inverosímiles.

2. Historia original o adaptación (Datos completos y ficha técnica).

Director:Christopher Nolan

Productores:Warner Bros. Pictures, Legendary Pictures, Syncopy.

Guionistas:Christopher Nolan

Reparto:Michael Caine, Leonardo DiCaprio, Joseph Gordon-Levitt, Ken Watanabe, Ellen Page, Marion Cotillard, Cillian Murphy

País:Estados Unidos

Duración:142 min.

Año:2010

Page 3: charlythg3.files.wordpress.com · Web viewSaito, un empresario necesita de las habilidades de Cobb para dejar fuera del negocio de Robert Fisher, heredero de una gran fortuna. Este

3

3. Sinopsis

Dom Cobb es un hábil ladrón y experto en la extracción, como robar valiosos secretos del interior del

subconsciente. Esto lo consigue gracias a un dispositivo (o máquina) que le permite entrar en la mente de los

otros, descubriendo sus miedos, secretos y recuerdos a través de los sueños.

Cobb ha robado cientos de secretos lo cual le ha dado fama y lo ha convertido en un fugitivo tras la muerte

de su esposa donde él resulta implicado y se ve obligado a huir de su país y alejarse de sus hijos. Saito,

un empresario necesita de las habilidades de Cobb para dejar fuera del negocio de Robert Fisher,

heredero de una gran fortuna. Este último trabajo podría devolverle a Cobbsu vida y regresarlo a

casa, pero sólo si puede conseguir lo contrario: Plantar una idea (inception).

Cobb necesitará reunir a un arquitecto, un falsificador, un químico y un líder que pueda llevar la

misión ya que la mente de Cobb es traicionada una y otra vez por Mal, su fallecida esposa. Juntos

intentarán implantar una idea a lo largo de diversos sueños, mientras más avancen más profundo

serán los niveles del subconsciente.

4. Justificación de la elección.

Elegí esta película por el sustento científico que posee. Sigmund Froid dice que los sueños son

elaboraciones del inconsciente. Froid dice que los sueños son una de las pocas ventanas al

inconsciente y su interpretación es una forma de conocer ciertos aspectos de la personalidad del

sujeto. Si bien, el director nos muestra a través de las sueños cada una de las características de Cobb,

sus recuerdos y miedos.

El mundo de los sueños que plantea Nolan no se aleja demasiado a lo que cada noche vivimos en

nuestro mundo onírico. Para mí es más que interesante este historia de ciencia ficción que nos lleva a

vivir en nuestros sueños sin perder de vista la realidad. Lo difícil es percibir cuando estamos soñando

y cuando no, pereciera que el director pretende hacer un origen en nuestras mentes.

5. Estructura dramática (Describir minuciosamente)

Protagonista(s): Dom Cobb.

Características Físicas, Psicológicas:

Es alto, rubio, con ojos verdes. No es un hombre delgado pero se encuentra en un peso normal.

Su cabello no es muy corto. Aparece vestido de traje en la mayoría de las escenas.

Page 4: charlythg3.files.wordpress.com · Web viewSaito, un empresario necesita de las habilidades de Cobb para dejar fuera del negocio de Robert Fisher, heredero de una gran fortuna. Este

4

Dom es viudo de Mal

A su vez, es padre de dos hijos a los que se ha visto obligado a abandonar.

Es un hombre serio. Tras la muerte de su esposa, Mal, vive con la culpa. Es una persona

atormentada por la sombra de su pasado. Dom es listo pues es capaz de manipular la mente de

otros y descubrir fácilmente sus secretos, pero le es imposible controlar su propio inconsciente.

Cobb es un soñador, su curiosidad y deseos de más fueron lo que lo llevaron al Origen.

Es uno de los hombres más buscados por industrias Cobbol

Secundario (s):

Arthur.

Es alto y esbelto a diferencia de Cobb. Es hábil, hablando físicamente pues se mueve rápido e

intenta pensar con la misma rápidez.

Es un hombre bastante lógico, sin duda le tiene miedo a soñar en grande. Arthur piensa en

consecuencias y elige caminos seguros. Él es un hombre confiable, es la mano derecha de Cobb,

trabajan en conjunto. Siempre está para darle soluciones a Cobb. El lado objetivo.

Ariadne.

Es una mujer de estatura baja a diferencia del resto de sus compañeros. Es de cabello largo y

castaño con tez blanca. Físicamente es esbelta pero no muestra ninguna habilidad física.

Ariadne es la única mujer del equipo y es pieza importante ya que es la arquitecta.

Es estudiante de arquitectura en una escuela de Paris. Ella es el personaje junto con el que

descubrimos este mundo onírico. Aprendemos y descubrimos al mismo tiempo que ella.

Es muy lista pues lo muestra al diseñar las laberintos y descubrir lo que oculta Cobb. Es creativa,

soñadora y muy curiosa; al entrar por primera vez a un sueño es capaz de crear grandes cosas que

rebasan los límites de la realidad.

No se muestra muy femenina, pues se desenvuelve bien en un grupo de hombres. Además de que

es decisiva y segura de sí misma. Su forma de vestir tampoco sugiere un lado femenino.

Eames

Es alto, fornido y de tez blanca. El clásico galán de Hollywood, quitando el lado amable que

prevalece en el prototipo de galán perfecto.

Es extrovertido, no tiene miedo de nada. En los sueños lo vemos decidido a implantar una idea.

Es muy confiado de sí mismo, su actitud a veces parece descarada. Esto no le quita lo listo, pues

Page 5: charlythg3.files.wordpress.com · Web viewSaito, un empresario necesita de las habilidades de Cobb para dejar fuera del negocio de Robert Fisher, heredero de una gran fortuna. Este

5

sabe bien como engañar y lo observamos como un gran falsificador ya que es capaz de adoptar

las actitudes del tío Peter y hacerse pasar por él ante Fisher.

Guarda una rivalidad con Arthur a quien llama “aburrido” por tener miedo de soñar en grande. Es

gracioso ver dos tipos de héroes, como espectador es sencillo apoyar a ambos pero desde

perspectivas diferentes ya que Eames se muestra como bueno y malo y Arthur todo el tiempo es

bueno.

Antagónico: Mal

Como bien lo dice su nombre en español, este personaje es el mal que crece en la mente de

Cobb, la sombra de su esposa que ya no lo deja soñar y ser el arquitecto de los sueños.

Ella es delgada, con grandes ojos azules y cabello corto y castaño claro.

Mal, es esposa y el gran amor de Cobb. Asimismo es madre de James y Philip.

Sin duda Mal es lo que queda de la esposa e Cob, toda una contradicción, pues es tierna y

después cruel, es una mujer capaz de amar con locura a Dom pero también de odiarlo. Se

muestra como una mujer fuerte y decidida (por ejemplo cuando mata a Fisher) y por otro lado

como una mujer confundida que necesita ser protegida (como cuando la vemos construir un

mundo con Coob y regresar del mismo).

Incidental(es):

Saito. A pesar de que en un principio es un personaje que no tiene fuerza, éste recobra

presencia para el final cuando se hace parte de la última escena que resulta ser primera.

Por ello podría ser también, un personaje secundario.

El empresario de la industria energética, necesita sacar del mercado a Industrias Fisher y con ello

su heredero. Saito es alto, al igual que sus compañeros. Sus rasgos dicen que es de origen

Japonés, esto por sus ojos rasgados. No es delgado, pero muestra un peso normal.

Es un hombre adinerado, frío. Sabe lo que le conviene y simplemente lo busca. Es un hombre de

palabra, pues sin importar el tiempo cumplió con su promesa. Junto con Cobb crea una relación

más allá de negocios. Respeto.

Robert Fisher

Page 6: charlythg3.files.wordpress.com · Web viewSaito, un empresario necesita de las habilidades de Cobb para dejar fuera del negocio de Robert Fisher, heredero de una gran fortuna. Este

6

El heredero de industrias Fisher. Es delgado, levemente más bajo que el resto. Tiene ojos azules y

tez blanca. Su cabello es un poco más largo y su corte inspira inocencia. Es el corte y peinado de

un niño.

Es un hombre que no es capaz de tomar decisiones por sí mismo. Ha crecido bajo la sombra de su

padre y la fortuna que lo engloba.

Fisher está lleno de miedos por decepcionar a su padre. Tuvo todo excepto una relación con su

padre. No es libre y es fácil de manipular, lo fue por su padre, su padrino y el equipo de Cobb.

Yusuf. Podría ser un personaje secundario, sin embargo pierde fuerza después de la

primera etapa del sueño.

El químico. Es de tez morena. Sus rasgos se asemejan a un latino. Es robusto.

Yusuf es quien crea los sedantes que mantienen dormidos a los integrantes del equipo.

Es gracioso y muy inteligente ya que es capaz de crear sus propios elementos.

Yusuf sigue a Cobb en su locura y por el dinero acepta correr riesgos en nombre del resto del

equipo.

Peter Browning

Es el padrino de Robert Fisher.

Es robusto, un hombre de al menos 40 años de edad.

Es ambicioso y resulta ser quien toma las decisiones en industrias Fisher, en lugar del verdadero

heredero.

II. Sobre el /los protagonistas: Escena 00:54:17 al 01:01:22

En esta escena el elevador nos sirve como medio para recorrer la mente de Coob, quizá no del todo

pero el director deja ir muchas pistas en esta escena. Cobb utiliza la máquina para poder soñar ya que

dentro de sus sueños mantiene el recuerdo de Mal. Dom tiene encerrados recuerdos, que en sus

sueños recobran vida de nuevo, lo que le permite estar en ellos una y otra vez. Para que el espectador

pueda descubrir esto, Nolan recurre al personaje de Ariadne.

En esta escena descubrimos a Dom como un hombre enamorado que no quiere dejar ir a su esposa y

la aprisiona junto con los recuerdos que más atesora con ella o de su vida.

Nolan revela sus intenciones de mantenernos al filo del asiento, todo el tiempo se espera algo más en

esta escena pero el director aguarda y con el paso de la película se acomoda. Durante esta paso por

Page 7: charlythg3.files.wordpress.com · Web viewSaito, un empresario necesita de las habilidades de Cobb para dejar fuera del negocio de Robert Fisher, heredero de una gran fortuna. Este

7

los diferentes pisos se sueltan varias imágenes que pronto relacionamos que son útiles para descubrir

qué atormenta a Cobb y al decir “Sólo hay una cosa que debes entender de mí” Esta frase se repite en

la última escena con la que se complementa esta escena y descubrimos qué le hizo Cobb a su esposa

que no lo deja avanzar.

Así pues, el director suelta muchas pistas en esta escena pero nunca es concreto en ninguna, no cierra

la idea y tampoco nos da una respuesta completa y ésta frase ejemplifica perfecto, puesto que Cobb

no dice qué es la única cosa que hay que saber de él. Por el contrario, abré las rejas del elevador y

muestra aquel momento que quisiera cambiar en su vida.

III. Lenguaje cinematográfico

Así, ella decide entrar a los sueños de Coob. Se marca el piso 8, seguido del 9 en elevador y llega al

antiguo departamento donde vivían Cobb y Mal,

claro, antes Nolan da la vista de la casa de muñecas,

la cual resulta de suma importancia pues en ella

guarda el secreto más oscuro de Cobb. Inception.

El elevador es pequeño, sus puertas son rejas, como si

él mismo aprisionara sus recuerdos. La luz en este es

oscura, un poco tenue al acerse a Dom y Mal.Al

llegar al departemento, ambos se encuentran sentados en el

sofa platicando (en el caso de Cobb reviviendo algún

momento y recordando las palabras de su esposa). Mal le dice

“Tu sabes cómo encontrarme…Recuerdas cuándo me

propusiste matrimonio”

Mal le recuerda a Cobb sus palabras y lo muestra como un

hombre realmente enamorado, al igual que ella. La música sube y se detiene, al igual que la mirada

de Mal hacia Ariadne. En ese momento Cobb se percata de

su presencia y se la lleva al piso 12, la playa. Dom está

molesto y nervioso, no quiere compartir esos sueños con

Ariadne.

Page 8: charlythg3.files.wordpress.com · Web viewSaito, un empresario necesita de las habilidades de Cobb para dejar fuera del negocio de Robert Fisher, heredero de una gran fortuna. Este

8

Este over shoulder, permite ver al elevador como la entrada a los sueños de Cobb. Son dos luces

diferentes. La oscura en el elevador y la clara en la playa, un día perfectamente soleado a la orilla del

mar. Ariadne le pregunta por qué se hace eso a lo que

él responde: “Sólo así puedo soñar” y para Dom es

importante soñar pues contesta: “En mis sueños

seguimos juntos”.

Con lo anterior se descubre un hombre que vive en el

pasado y es incapaz de dejar ir a la mujer que amaba

pues ella ya está muerta: “Son momentos que lamento,

recuerdos que tengo que cambiar”. Aquí se nota que no es tan fuerte como el héroe que se plantea, es

un hombre que vive con culpa. Al parecer estos sueños son más que eso, se han convertido en su

vida. Al salir de ellos sólo es un extractor, prófugo de la justicia.

Después de esto, Ariadne le pregunta qué es lo que lamenta de abajo, justo cuando esta por presionar

el botón (B) Dom la detiene y le dice: “Sólo hay una cosa que debes entender sobre mí”. Seguido de

esto descienden al recuerdo de su casa donde aparecen

sus hijos y el momento que se repite una y otra vez en

toda la película, siempre es el mismo two shot.

En la primera escena, cuando entran al segundo nivel

del sueño, en la última escena al platicar con Mal quien

le dice que todo es una sueño. Cuando pasan por el

pasillo la luz es oscura, al igual que en el elevador. Sin

embargo, mientras avanzan los personajes, la luz se torna más clara hasta llegar al pórtico donde

están jugando los hijos de Dom.

Ariadne no puede resistirse a ver qué guarda Cobb en el nivel B y sale corriendo sin que él se percate

directo a ese recuerdo. De igual forma, el director revela otra pista a través de un efecto especial,

como si el tren estuviera en sólo un recuadro: El tren que resuslta la vía por la que él y Mal regresan a

su realidad. Es el “Salto de fé” que pide Dom de Mal.

Page 9: charlythg3.files.wordpress.com · Web viewSaito, un empresario necesita de las habilidades de Cobb para dejar fuera del negocio de Robert Fisher, heredero de una gran fortuna. Este

9

Llegando a la planta baja, un recuerdo que

queda guardado al fondo de todos lo niveles.

Ariadne entra y mira un cuarto de hotel, todo

se encuentra destrozado y en el momento en

que pone un pie dentro, pisa una copa y la

rompe. Este thing shoot se repite cuando

entran al segundo nivel del sueño y es que

esta acción revive el recuerdo más horrible

que atormenta a Dom.

Es así como se encuentra a Mal, quién le pregunta: “¿Qué estás haciendo aquí?”. Mal le dice que no

puede entender y simplemente le dice un acertijo pero en realidad son palabras de Cobb:

-Esperas un tren, un tren que te llevará muy lejos. Sabes a dónde esperas que te lleve el tren

pero no estás segura de eso y no importa, cómo puede no importante a dónde te llevará el

tren.

-Porque estaremos juntos” — responde Cobb

En esta frase el director nos habla del tren y

el NO estar segura de ello. Y es que

precisamente eso le sucedió a Mal, no estaba

segura de dónde la llevaría el tren, lo

cuestionaba; pero lo único que le importaba a

Dom era estar juntos. Sus propias palabras lo

condenaron, pues es ese momento en el hotel

donde Mal le pide un salto de fé que termina

con su vida.

Un over shoulder nos permite ver desde la postura de Cobb a Mal y Ariadne ya que él apenas

desciende del elevador cuando Mal ya está lista apretando una copa rota.

Page 10: charlythg3.files.wordpress.com · Web viewSaito, un empresario necesita de las habilidades de Cobb para dejar fuera del negocio de Robert Fisher, heredero de una gran fortuna. Este

10

Mal, está molesta y le pregunta “Cómo te atreves

a traerla aquí”. Ella se lanza sobre ambos pero

Cobb y Aridne corren al elevador y escapan de

ese recuerdo. La toma picada permite ver la

mirada de Mal, enfurecida y para el espectador,

le hace sentir que escapa junto con Dom. La luz

es oscura conforme ascendemos.

De pronto los personajes salen del sueño y todo vulve a ser más claro. Los recuerdos de Cobb son

iluminados de forma más oscura que la realidad, exepto los escenarios de la playa y el jardín con

James y Philip. El elvador sólo nos dice que Cobb encarcela a Mal dentro de sus sueños, pues las

puertas del elevador bien podrían ser como planas y grises como una elevador actual, pero no es así.

Esto lo confirma Ariadne al decir “Crees que puedes construir una prisión de recuerdos para

detenerla”.

La luz aquí es más tenue pero el escenario se torna gris, color que relacionamos con algo triste. Al

momento, interrumpe Saito y Arthur con la noticia de que Fisher murió y pueden llevar a cabo el

origen. Por su parte, Ariadne pide un lugar para acompañarlos y no dejar que Cobb lidie sólo con el

recuerdo de Mal, pues cree que puede mantenerla encerrada y así controlarla pero lo cierto es que no

puede controlar su propio subconsciente.

Sin duda Cobb tiene dos valores muy presentes:

El Primero es la familia. El mayor de sus motivos son sus dos hijos. Dom sólo quiere volver con

James y Philip tras la muerte de su madre. Él se alejó de ellos para no condenarse en la cárcel y jamás

volver a verlos. Su único anhelo es volver a “sus tiernas caritas”, como él mismo lo dice. Día a día se

lamenta no haber visto sus rostros antes de partir.

El segundo que es más que evidente es el amor. Su motivo para regresar con sus hijos por amor a

ellos y el mismo motivo por el cual no puede dejar ir a Mal. El mismo amor es el que lo mantiene en

pie pero también es el que lo destruye.

Page 11: charlythg3.files.wordpress.com · Web viewSaito, un empresario necesita de las habilidades de Cobb para dejar fuera del negocio de Robert Fisher, heredero de una gran fortuna. Este

11

Mal es la perfecta contradicción de esto, ella envuelve todo el amor que Cobb le prometió y que lo

llevó a soñar e ir más allá para construir un mundo entero al lado de la mujer que amaba, pero con los

close up hacia Mal; en sus ojos podemos ver todo el odio que siente, pero no es Mal quien odio a

Dom, sino es Dom quien se odia a sí mismo, no perdamos de visto que Mal es sólo una proyección

del subconsciente de Cobb, “una forma de conseguir información del sujeto”.

Otro valor que observamos en Dom Cobb es la amistad. Esto de cierta forma lo mantiene con Athur.

Cuando Ariadne quiere ir a la misión le dice a Cobb que si no es ella, debe decírselo a Arthur,

obviamente su amigo y mano derecha. Además, el respeto y amistad que se crea con Saito es lo que

lo hace volver por él, no sólo por la promesa sino para que no muera siendo un viejo con

remordimientos.

IV. Música: 00:44:42 al 00:54:20

a. tipo de inserción musical

Dentro de esta escena, comienzan a planear qué harán para plantear una idea en la mente de

Robert Fisher. Es sencillo robar ideas pero es más difícil plantearlas. Esta escena antecede la

parte del elevador (escena analizada anteriormente). En esta escena se presenta la música

incidental, en toda la escena está presente.

También encontramos la música diegética, esta es la canción de Edith Piaf (Non, Je ne regrette

rien). Es diegética porque ellos mismos la ponen para saber el tiempo que les queda.

b. funciones de la música en dicha escena.

La función que cumple la música incidental es dar ritmo, pues Hans Zimmer ambienta y

acompaña a la escena, la cual es planeación. Sin embargo, en los momentos donde los personajes

llegan a darle respuestas concisas al espectador, la música se escucha misteriosa y sube de

volumen.

La música diegética cumple la función narrativa pues aporta a la historia. Ya que la canción sirve

como conteo musical para sincronizar la patada que penetre por los tres niveles. El director se lo

recuerdo al público a través de sus personajes. Parece que Nolan reconoce que se puede perder el

público.

Page 12: charlythg3.files.wordpress.com · Web viewSaito, un empresario necesita de las habilidades de Cobb para dejar fuera del negocio de Robert Fisher, heredero de una gran fortuna. Este

12

V. Efectos especiales: 00:24:45 a 00:35:00

Sin duda esta es una de las escenas

que posee efectos visuales

asombrosos que se quedan en la

memoria del espectador. A partir

de este momento, el director

presenta a Ariadne, quien es

principiante en el espacio onírico.

Dom le explica este mundo, y el

proceso que conlleva.

Los efectos visuales sirven para adentrar al espectador en este mundo de sueños y de cierta forma

sorprenderlo y obligarlo a seguir viendo. El primer efecto es en un café en Paris, de pronto todo

explota ante los ojos de Ariadne y se sabe que está soñando. Esto se aprecia gracias a un plano

general. Los personajes despiertan del sueño gracias a la canción, de Edith Piaf (música diegética)

que pone Arthur para un conteo musical.

Seguido de esto, Ariadne pregunta qué pasaría si se

metiera con la gravedad. De pronto vemos como la

mitad de la calle se levanta como si este fuera el cielo.

Para poder apreciar este, que es uno de los efectos más

asombrosos y que se queda en la memoria del

espectador ya que también es uno de los posters que

promocionaron a la película en 2010.

Para apreciar mejor este efecto, el director utiliza planos generales para mostrar cómo se forma el

mundo que crea Ariadne y al mismo tiempo Cobb explica lo que somos capaces de crear a través de

los sueños y la temática de la película, miestrás Ariadne avanza y con el paso construye más cosas,

alterando la realidad. Para observar su paso en el espacio onírico, el director utiliza full shot y two

shot, de esta forma no se pierde de vista que Dom se encuentra a su lado observando lo rápido que

aprende.

Page 13: charlythg3.files.wordpress.com · Web viewSaito, un empresario necesita de las habilidades de Cobb para dejar fuera del negocio de Robert Fisher, heredero de una gran fortuna. Este

13

Otro de los efectos especiales se

observa cuando Ariadne decide crear

el corredor por el que ella pasa diario

en Paris. Ella utiliza dos espejos que

aparecen en su camino, al lado de una

ciclovía. Ella cierra ambos espejos

para después, con tan sólo un

tocarlos, romperlos y abrir un nuevo

camino. Nolan utiliza full shot.

Cobb se percata de este lugar que le recuerda a Mal, él sabe que lo que construyó Ariadne no es

nuevo, es un espacio de la realidad. Dom le dice que jamás debe hacer eso pues se perderá de lo que

es real y lo que no; a lo que ella costesta “¿Eso fue lo que te pasó a ti?”. En ninguna parte de la

película el director nos dice quién le dijo eso a Ariadne, de dónde lo sacó. Lo más probable es que su

maestro se lo haya dicho antes de conocer a Cobb pero el director nunca contesta esta pregunta.

Simplemente llega Mal quien los despierta con la muerte. Por mi parte, esta escena y la penúltima

poseen los grandes efectos especiales que marcaron a la película.

Fase analítica

VI. Reflexión-síntesis

a. ¿Cuál es el papel de las representaciones en el proceso de aprendizaje? (percepción).

En este mundo de sueños percibimos y discriminamos información que siempre está en constante

jerarquización. Las representaciones de una realidad son impuestas por el director. Él, a su vez

simboliza. Por ejemplo, el pasillo infinito de Ariadne, los años que podrían pasar en el sueño, el tren

(los sueños vistos como un viaje o la muerte) y la playa. Hay cierta información que pasa

desapercibida pero es importante para el director. Por ejemplo qué es el espacio onírico para él, cómo

representa sus sueños. Con el personaje de Ariadne aprendemos sobre el mundo onírico, los datos

que nos da Dom son un sustento científico.

Page 14: charlythg3.files.wordpress.com · Web viewSaito, un empresario necesita de las habilidades de Cobb para dejar fuera del negocio de Robert Fisher, heredero de una gran fortuna. Este

14

En la escena donde le muestran el espacio onírico a Ariadne las cosas pierden todo el sentido lógico,

la cuidad está de cabeza y además nos muestra un pasillo infinito. Así nos representa el espacio

onírico, como algo infinito y al soñador, como aquél que es capaz de crear y nada lo detiene, ni

siquiera la gravedad.

b. ¿De qué manera lo visual se esfuerza por hallar un significado a las cosas del mundo real?

(percepción).

En clase aprendimos que la percepción se realiza mediante el contacto con los objetos, tiene que ver

las sensaciones y la memoria pues los cinco sentidos se involucran en esto. El percibir un espacio no

es un hecho puramente visual. A pesar de que en el espacio onírico se podría hacer lo que se desee, el

director no lo hace del todo. Los escenarios no son del todo alucinantes y pueden quedar en nuestra

memoria. En el caso de esta película el director no pretende plasmar una representación de la

realidad, quizá si de su propia realidad que podrían ser los sueños. Este mundo onírico es la forma en

que el director entiende el mundo real que está lleno por reglas y los sueños no, Ariadne ejemplifica

con la gravedad.

c. ¿De qué trata la película?

Esta cinta nos presenta a Dom Cobb, un hombre que ha hecho de sus sueños su realidad. Al fallecer

su esposa, él la mantiene con vida en sus sueños. La trama gira en torno de conocer a Dom y

descubrir qué es lo que lo atormenta: La muerte de su esposa, todo el tiempo de culpa por ello. Es así

como Inception trata del origen en sí mismo, lo compleja que es una idea. Resulta sencillo robar una

idea de otra mente pero es sumamente complejo plantar una idea para que ésta gemine. Nolan nos

muestra de lo complejo del asunto a lo largo de la película y las consecuencias de no hacerlo bien

(como Dom) y aún peor; finaliza la película y no falta que el espectador empiece a cuestionarse

también como si hubiese sido víctima del Cobb y el origen.

Por supuesto, si ponemos atención a la película, existe un detalle que nos permite saber si la escena

que miramos es un sueño o no. Es un objeto pequeño que unió a Dom y Mal por el resto de sus vidas.

EL ANILLO.

Si el director hubiese querido que el espectador supiera que el final es la realidad, hubiese recurrido a

un thing shot, pero obviamente sus intenciones eran otras al no dejar ver si el tótem cae o no. A

Page 15: charlythg3.files.wordpress.com · Web viewSaito, un empresario necesita de las habilidades de Cobb para dejar fuera del negocio de Robert Fisher, heredero de una gran fortuna. Este

15

pesar de eso si hace algunos extreme close up a la

mano de Cobb.

Cuando Cobb está en un sueño, él tiene el anillo

puesto y cuando está en la realidad, no tiene el anillo.

Gracias a este detalle podemos saber que el final es

real pues Cobb no tiene el anillo.

d. ¿Por qué se trata de esta manera? ¿Qué trata

de decirnos sobre (lo social, por ejemplo) al

abordarlo de esa manera (estructura dramática,

lenguaje cinematográfico)?

Nolan nos cuenta la historia a través de los sueños, el mundo onírico. Todos soñamos día a día pero

difícilmente recordamos qué sucede en ellos pues no tenemos control. El director trata el tema de los

sueños como una realidad alterna, al menos para el protagonista. Este tema llama la atención pero

también ayuda a entender mejor a Cobb pues conocemos su subconsciente que revela su sentir.

Por otro lado, las ideas son más valiosas de lo que se cree. Cobb pudo haber sido un policía

encubierto, el héroe que esperamos; por el contrario el director lo pone como un ladrón, por qué. ¿Por

qué robar una idea? ¿Dónde vemos esto o mejor dicho, dónde lo ve el director? Si lo trasladamos al

mundo del cine, Nolan habla de las películas como sueños que se llevan a cabo. Como director, él

podría ser el soñador y la industria que él sugiere está llena de extractores (ladrones). Inception pasa

como una crítica hacia la industria del cine. Si lo trasladamos a cualquier campo laboral, es lo mismo.

Todo empresa está hambrienta de ideas (Como industrias Cobol).

e. ¿Cuáles son las situaciones y el conflicto que viven los personajes que permiten descubrir los

temas que se mencionan antes y su tratamiento?

Cobb mantiene al recuerdo de su esposa encerrado en sus sueños. En cada nivel al que entran se

descubre una parte de la historia. Se proyectan revelaciones del subconsciente de Dom, para al final

descubrir la historia completa.

Page 16: charlythg3.files.wordpress.com · Web viewSaito, un empresario necesita de las habilidades de Cobb para dejar fuera del negocio de Robert Fisher, heredero de una gran fortuna. Este

16

Dom vive con la culpa de la muerte de Mal, pues él le implanto la idea de que su realidad era falsa.

Esto fue útil para convencerla de salir del sueño de 50 años pero al regresar a su realidad, la perdió

para siempre y con esto a sus hijos ya que lo culpan por la muerte de su esposa. Él hace hasta lo

imposible por volver y esa es su única misión.

Para el resto de los personajes, implantar una idea es la única misión. Se dan cuenta que para lograrlo

deben iniciar por lo más simple y así permitir que la idea crezca por sí misma. El problema es que el

sedante no les permitirá despertar más que con una patada. Por lo que si mueren en el sueño,

quedarán atrapados en un espacio onírico virgen e infinito.

f. ¿Cuál es la importancia de lo “físico” de los personajes en la narración de la historia

(evolución)?

Sin duda Leonardo DiCaprio hace un estupendo trabajo al darle vida a Dom Cobb. Para la entrega del

Oscar 2010, Inception fue nominada a mejor película, obtenido ocho nominaciones.

Lamentablemente la actuación de Leonardo DiCaprio no fue considerada. El actor no ha ganado ni

un Óscar en toda su trayectoria. Se dice que es odiado por la Academia y que su rostro de niño le

quita peso a su interpretación. En mi opinión, este actor encaja perfecto en el padre de familia

preocupado, su físico le ayuda, pues no es muy delgado pero tampoco gordo, con esto podemos

creerle una vida sedentaria en familia. Su actuación nos hace entender a Cobb y sentir empatía por un

hombre enamorado que es capaz de todo por amor.

g. ¿Es relevante el nombre de los personajes en la elaboración de una historia-película?

El espectador no toma en cuenta los nombre ni mucho menos su significado, simplemente se llaman

así y listo. Sin embargo para el director, que resulta ser el guionista, si es relevante el nombre de su

personaje. En esta película ayuda a conocer la función de los mismos dentro de la historia. Por

ejemplo, los dos nombres más evidentes son Mal y Ariadne.

Mal: Así la llama Dom todo el tiempo. Al ser objetivo, simplemente no es necesario traducir su

nombre. En la lengua español, mal es algo que causa daño, al trasladar esto a la película nos dice

perfectamente que la esposa de Cobb es ese mal, daño que crece dentro de él y sólo se hace más

grande con su culpa.

Ariadne: Este nombre viene del griego y significa “la más pura”, quizá el significado no sea lo

más importante, en realidad su nombre remonta al mito de Teseo en el que Ariadne se enamora

Page 17: charlythg3.files.wordpress.com · Web viewSaito, un empresario necesita de las habilidades de Cobb para dejar fuera del negocio de Robert Fisher, heredero de una gran fortuna. Este

17

de Teseo y le ayuda a salir del laberinto tras matar al minotauro. Precisamente esta es una de las

funciones de este personaje, ella se vuelve la salida de Cobb al perdonarse a sí mismo y dejar ir a

su esposa. Además de que Ariadne es la artquitecta que diseña los laberintos.

h. ¿Cuál es el papel de “la ambientación” (escenarios naturales + lenguaje cinematográfico) en

el desarrollo de la historia?

En la primera y última escena, se presenta un escenario que nos lleva a la cultura japonesa. Con esto

el director hace referencia al personaje de Saito. A lo largo de la película todo se ambienta en una

ciudad, incluso en los niveles de sueño; exceptuando el tercer nivel (la nieve) y el cuarto. En el tercer

nivel todo gira en torno a una fortaleza donde Robert envía el recuerdo de su padre. Parece que este

nivel es blanco. Así lo presenta el director.

Para el espacio onírico virgen, este se ambienta como un lugar abandonado e inmenso, para

conocerlo el director utiliza plano general y full shot. El limbo se presenta a la orilla del mar, el

único terreno es arena y con esta Mal y Cobb construyen su mundo. El director logra ambientar el

limbo como lo que describe Freud sobre el ello “las arenas en las que se encuentran las pulsiones

(estímulos para lo psiquíco)”. Para esta escena no hay movimientos de cámaras y nos muestran un

mundo en ruinas al que no le vemos fin hasta que por sí sólo se fragmenta.

i. ¿Por qué (de acuerdo al momento psico-socio-cultural-político, etc.), consideran que se

aborda el tema o los temas de esa manera? ¿El tema tratado así, permite la reflexión sobre el

mismo?

El director aborda el tema de los sueños como una realidad alterna. Y las ideas como algo valioso que

hurtar o difícil de implantar. Para el director los sueños son las cintas que el lleva a cabo y él es el

soñador, pero quién querría hurtar ideas, como lo mencioné anteriormente la industria es aquella que

desea estos sueñas para sacarle un beneficio propio. Esto permite reflexionar qué sucede ahora con

las ideas, con los sueños; justo en esta sociedad, en esta realidad donde creemos que ya lo hemos

visto todo y ya se ha inventado todo. ¿Es difícil soñar en estos tiempos? No en realidad, pero quizá

esa es una cuestión que plantea el director. La realidad, un tema que persiste en todo la cinta. Al

finalizar la cinta lo único que queremos saber es si Cobb estaba soñando o no.

Page 18: charlythg3.files.wordpress.com · Web viewSaito, un empresario necesita de las habilidades de Cobb para dejar fuera del negocio de Robert Fisher, heredero de una gran fortuna. Este

18

j. ¿Cuál es el mensaje de la película?

Esta película es muy compleja pero no por el hecho de no entender el sustento científico, sino por el

director y su intención. Christopher Nolan no es conciso. Al llegar a la conclusión de la película se

encuentran varios mensajes. El primero se encuentra cuando Cobb se perdona a sí mismo y deja ir al

recuerdo de su esposa. Aquí el director nos dice lo complejo de una idea, se descifra lo que tanto

atormenta a Cobb y lo que le impide avanzar. Al perdonarse a sí mismo y dejar ir a su esposa, regresa

a la realidad.

Otro mensaje es la realidad. La película en sí misma parece provocar un origen en el espectador que

en todo momento cuestiona si la misma película es un sueño, se pierde dentro de la historia, el

director lo sabe y recurre a los personajes para recordarnos en qué sueño estamos, qué sigue, etc.

Nolan lo sabe y no quiere dispersar las dudas de sí es o no un sueño, al menos no de forma evidente

pues la película cierra con el tótem pero no deja ver si éste se detiene o no.

Entonces, el mensaje va de esto: ¿Qué es la realidad? ¿Según quién? ¿Quién construye nuestra

realidad? Nosotros a través de representaciones entendemos el mundo como lo queremos pero

vivimos llenos de reglas, prohibiciones, etc. Nuestra realidad está determinada por la presión social,

parámetros sociales, convención social, etc. Nolan nos hace cuestionar nuestra realidad por eso no

nos permite ver el final del tótem. Además nos dice que no todo está hecho, somos soñadores y

arquitectos de nuestra propia realidad, sólo es cuestión de atreverse a soñar y creerse capaz como lo

hizo Ariadne al entrar por primera vez al espacio onírico.

k. ¿Cuál es la relevancia de la música en la historia, en la forma de narrar y en la creación y

caracterización de los personajes?

Sin duda, la música es importante en cualquier cinta. En el caso de Inception la música de Hans

Zimmer sirve para dar ritmo. Usualmente escuchamos la música en momentos llenos de acción y

emociones, por ejemplo cuando llegan se acerca la patada sincronizada. Las acciones junto con la

música llenan de euforia. No hay una canción específica para un personaje pero si para identificar el

conteo musical y sincronizar las patadas que les permitan salir del sueño.

l. ¿Cuál es la importancia de la música en el proceso reflexivo del tema?

Page 19: charlythg3.files.wordpress.com · Web viewSaito, un empresario necesita de las habilidades de Cobb para dejar fuera del negocio de Robert Fisher, heredero de una gran fortuna. Este

19

No siento que la música ayude a reflexionar, la película lo crea por sí sola. Sin embargo si aporta al

recalcar algunos momentos de le película. Por ejemplo cuando cae la camioneta, el elevador. En el

momento en que Robert entra a la caja fuerte o aún mejor cuando abre la pequeña caja y encuentra el

reguilete con un testamento arriba.

m. La música con letra ¿fortalece al argumento? ¿Crea nuevas tramas?

Sólo se escucha una canción con letra: “Non, Je ne regrette rien” de Edith Piaf. La letra de la canción

es prácticamente opuesta al sentir de Dom ya que la traducción de la canción es “No, no me

arrepiento de nada”. Durante toda la película, Cobb no puede decir esto pues el elevador contiene

todos los recuerdos de los que se arrepiente, es un hombre lleno de culpas. Sin embargo, hay algunas

partes de la canción que si fortalecen el final cuando Dom vuelve a casa y tiene la oportunidad de un

nuevo inicio. Aquí podemos ver la evolución que Nolan pretende de su personaje:

“Esta pagado, barrido, olvidado, ya pasó. Con mis recuerdos, yo alumbro al fuego. Mis recuerdos,

mis placeres, no tengo necesidad de ellos. Barrido mis amores con sus temblores, barridos todos los

días, yo vuelvo a empezar de cero”.

Como dato curioso, esta canción fue interpretada por Marion Cotillard (Mal) en la película “La vie en

Rose” que le valió la nominación y triunfo al óscar como mejor actriz.

https://www.youtube.com/watch?v=G8xtj9gFE90

n. ¿Cuáles son las funciones que tiene la música en la creación de la historia y de los personajes?

(expresiva: emoción, ritmo, musical; narrativa: caracterización, aportación, estructura).

Ejemplifica detalladamente.

La primera función es dar ritmo. Las escenas que hacen uso de esto son justo cuando planean qué

harán en las etapas del sueño y las escenas de acción, dónde la música le aporta una emoción de

suspenso, euforía y haces de estas escenas de acción algo más que golpes o maniobras. No todas las

escenas de acción tienen movimientos rápido, al contrario, cuando cae la camioneta es algo muy

lento, pero es el tiempo de los sueños así lo debemos percibir. No desespera, al contrario con la

música le da acción a una toma que parece no tenerla, por ello creo que aporta.

Page 20: charlythg3.files.wordpress.com · Web viewSaito, un empresario necesita de las habilidades de Cobb para dejar fuera del negocio de Robert Fisher, heredero de una gran fortuna. Este

20

Por otro lado, las escenas románticas que comparte con Mal, nos crean una emoción de empatía entre

dos enamorados. Esto combinado con la actuación de Marion Cotillard y DiCaprio nos da esa ternura

que necesita el espectador para entender las razones de Cobb y no terminar por odiar al protagonista,

ni mucho menos a Mal; a pesar de que ella resulta ser la antagonista.

En el caso de la canción de Edith Piaf, esta caracteriza pero no a un personaje, sino a un momento.

Con esto me refiero al conteo musical. Ese instante en la realidad pero más tiempo en los sueños.

Cuando escuchamos ésta canción, sabemos que el tiempo corre. Es la alerta para los personajes y

también para el espectador.

o. ¿Qué efectos especiales encuentras? ¿En qué ayudan a la historia y al personaje que

elegiste?

Además de los efectos especiales que abordé anteriormente, existen otros que aportan a entender aún

más la historia. Por ejemplo, el segundero del reloj. Esto lo vemos en los primero minutos. Ese

segundero nos ejemplifica cómo avanza el tiempo en los sueños.

El tótem girando y girando, también es un pequeño efecto que se queda en la memoria del

espectador, quizá sea lo más simbólico de la película. A su vez, aporta al personaje pues es

elemento que le permite saber si está en la mente de alguien más.

Por otro lado, la gravedad sirve al actor en varias ocasiones. No sólo cuando Ariadne entra por

primera vez en el espacio onírico, si no cuando la camioneta cae y esto se ve reflejado en el sueño

de Arthur, pues al estar en el hotel se ve en problemas al no tener gravedad y tener que darles el

sentido de caída a sus compañeros. No hay movimientos de cámara en esta escena pero es notorio

el cuarto donde hacen esta escena, obviamente es éste el que da la vuelta 360° para hacernos creer

la caída de la camioneta. Como dato, cómo es posible que Eames no perciba la caída del elevador

o el hecho de estar flotando en el siguiente nivel, si se supone que en el tercer nivel están en el

sueño de Eames. Debería haber al menos algo que marcará relación con el piso anterior como en

el sueño de Arthur.

El tren también es un buen efecto que entra de la nada en el primer nivel del sueño, es importante

porque después descubrimos lo importante que fue para él y Mal, fue su vía de escape y

obviamente es una revelación de su subconsciente.

El maquillaje que trae Saito al final. Gracias a este sabemos que han pasado más de los diez años

que planeaban duraría el sueño.

Page 21: charlythg3.files.wordpress.com · Web viewSaito, un empresario necesita de las habilidades de Cobb para dejar fuera del negocio de Robert Fisher, heredero de una gran fortuna. Este

21

Lo que me llama la atención es que Cobb no envejeció como Saito; si se ve maltratado, con

golpes en la cara pero no como la mente de Saito que parece haber envejecido.

Elevador. Sirve como entrada a los recuerdos de Cobb y es un gran efecto especial. Con el

elevador no nos trasportan a diversos pisos sino a recuerdos que aportan a la historia de Dom. En

psicoanálisis a este pasar por el elevador se le llama pre consciente, aquí se guardas recuerdos,

memorias, etc.