33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROF. Y LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACION CATEDRA: PROBLEMATICAS PEDAGOGICO- DIDACTICA DEL NIVEL SUPERIOR EJE Nº 3: PROCESOS DIDACTICOS PARA MEJORAR LA COMPRENSION EJE Nº4: LA PROBLEMATIC DE LA EVALUACION DEL NIVEL SUPERIOR DE LA ENSEÑANZA. ALUMNAS GUZMAN, JULIETA REGISTRO: 4013812 MARTIN, DANIELA SOFIA REGISTRO: 4074210/4003312

ppddnivelsuperior.files.wordpress.com€¦  · Web viewSe trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ppddnivelsuperior.files.wordpress.com€¦  · Web viewSe trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUISFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROF. Y LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIONCATEDRA: PROBLEMATICAS PEDAGOGICO- DIDACTICA DEL NIVEL SUPERIOR

EJE Nº 3: PROCESOS DIDACTICOS PARA MEJORAR LA COMPRENSIONEJE Nº4: LA PROBLEMATIC DE LA EVALUACION DEL NIVEL SUPERIOR DE LA

ENSEÑANZA.

ALUMNAS

GUZMAN, JULIETA REGISTRO: 4013812 MARTIN, DANIELA SOFIA REGISTRO: 4074210/4003312VERME, CYNTHIA DAIANA REGISTRO: 4045510/4084611

JUNIO, 20151º CUATRIMESTRE

Page 2: ppddnivelsuperior.files.wordpress.com€¦  · Web viewSe trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos

INTRODUCCION

Para el desarrollo del presente trabajo se tomo en consideración la bibliografía ofrecida desde la cátedra, como así también la utilización de información adicional considerada pertinente para el mismo.Se trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos una actividad que se puede llevar a cabo en la misma. Dicha asignatura, se encuentra según el programa de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación ofrecido por la Universidad Nacional de San Luis, en el segundo año y en el primer cuatrimestre de la carrera. A partir del análisis de la misma, realizado a través de observación a la clase en el presente ciclo lectivo, se tomo en cuenta también las significancias que repercutieron en nosotros cuando transitamos la cursada de la misma, utilizando todos estos elementos que convergen sobre nuestra programación didáctica y matriz de evaluación.

Page 3: ppddnivelsuperior.files.wordpress.com€¦  · Web viewSe trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos

DESARROLLO

Desde nuestra observación y la experiencia propia de las vivencias que dicha asignatura seleccionada dejo en nosotras en el momento en que hicimos nuestro paso por ella, coincidimos, que ésta nos ha generado y aun genera (a pesar de ser un formato de dinámica de clase diferente) en un tipo formación mas integral en la relación aprendizaje-enseñanza-conocimiento.Cuando se realiza la observación del programa de la materia identificamos interés en el sujeto que aprende, en lo que se relaciona a su comportamiento, los procesos cognitivos, a la construcción del conocimiento, vida cotidiana, a las distintas circunstancia de la vida cotidiana, a los distintos ámbitos, y esto en lo individual, social, cultural y comunitario.Este modo holístico (integral) de concebir al sujeto aprendiz, también se lo reflexionara desde los diferentes aspectos psicológicos: motivación, intereses, expectativas, estilos, necesidades, autoestima, autoevaluación, etc.También se toma el concepto de perspectiva de sistémica-ecológica, referenciando de este modo a la evolución, en la adaptación y la selección natural que realiza la persona que aprende en el proceso constructivo, referenciándose más específicamente las transformaciones de la persona que realiza cuando aprende.Desde distintos enfoques teóricos, como el cognitivismo, el conductismo, y la perspectiva sistémica-ecológica, se considera al aprendizaje y a las variables implicadas en este proceso de un modo diferente. En este sentido, son fundamentales los aportes del constructivismo, ya que servirán de referencia para analizar el rol activo del ser humano y su participación constructiva en el proceso de aprender. Se orienta a pensar un tipo de educación que incluye los factores mentales y corporales para el desarrollo personal y profesional desde enfoque holístico propiciadora de salud, tratando de potenciar su rendimiento y capacidades.Se referencia a la resiliencia como una acción que debe aprender a ejercer el aprendiz para sobreponerse a las diferentes emociones y situaciones que atraviesa a lo largo de su vida , centrándose en las capacidades, valores y atributos positivos de los seres humanos para afrontar la adversidad saliendo fortalecido y alcanzando un estado de excelencia profesional y persona.La materia se encuentra atravesada por diferentes matices de aprendizaje-enseñanza a lo largo de la historia hasta la actualidad para ser reflexionado en la práctica actual para su comprensión.Por último se va a hacer el acento en la comunicación y mediación en la escuela en la construcción fluida y de dialogo pensada en las complejidades que atraviesa hoy la escuela. Se tendrán en cuenta las distintas perspectivas teóricas, como así también, el desarrollo de una actitud en la motivación.

Page 4: ppddnivelsuperior.files.wordpress.com€¦  · Web viewSe trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos

En esta materia intentara evaluar la evolución de los alumnos desde una dimensión critica-comprensiva en lo que refiere el diagnostico de la experiencia enseñanza aprendizaje el dialogo, la comprensión, la retroalimentación y el tipo de aprendizaje que el alumno haga de estas. A pesar que todavía persiste el sistema meritocrático, la instancia de evaluación como medición de la jerarquización y la acreditación facultativa, puede verse que se intenta evaluar de un modo comprensivo en el proceso de aprendizaje proporcionando u espacio de auto conocimiento que favorezcan el futuro profesional, además de propiciar una instancia de devolución personal de acuerdo con lo evaluado para que fortalezca su aprendizaje.Teniendo en cuentas estas apreciaciones personales del grupo de trabajo y antes de presentar nuestras propuestas elaboradas pasaremos a definir algunos conceptos considerados pertinentes para la elaboración de los mismos:

A) PROGRAMACION DIDACTICA

Desde la Enseñanza para la Comprensión podríamos definir los cuatro elementos constitutivos de la misma del siguiente modo:a) El HILO CONDUCTOR: Las metas de comprensión abarcadoras ( Hilos Conductores) describen las comprensiones más importantes que deberían desarrollar los estudiantes durante el curso; que serian las preguntas claves en las cuales se orientan en la tarea. No son sólo para el profesor, es necesario compartirlos con los estudiantes porque esto permite que todos, y no sólo el docente, estén orientados para entender por qué se hace lo que se hace en las clases.b) Los TÓPICOS GENERATIVOS: se refieren a la selección de contenidos a ser enseñados. Estos tópicos son conceptos, ideas, temas relativos a una disciplina o campo de conocimiento.c) Las METAS DE COMPRENSION: que son las que identifican conceptos, procesos y habilidades que queremos que los alumnos desarrollen. Enfocan aspectos centrales del tópico generativo, identificando lo que consideramos más importante que nuestros alumnos comprendan sobre él. Se formulan de dos maneras: como enunciados ("los estudiantes desarrollarán comprensión..." o "los estudiantes apreciarán...") y como preguntas abiertas "¿Cuáles son las similitudes o diferencias más importantes entre los diversos géneros literarios?").d)Los DESEMPEÑOS DE COMPRENSION: son actividades que requieren que los estudiantes usen el conocimiento en nuevas formas y situaciones. En estas actividades los alumnos reconfiguran, expanden y aplican lo que han aprendido al mismo tiempo que exploran y construyen nuevos aprendizajes a partir de los previos. e) La EVALUACION DIAGNOSTICA CONTINUA: es el proceso de brindar sistemáticamente a los alumnos una respuesta clara sobre su trabajo, contribuyendo a mejorar sus desempeños de comprensión. Este proceso exige que los desempeños estén guiados por criterios de evaluación que sean claros, públicos, relacionados con las metas de comprensión y orientados por los hilos conductores. En ella, se realizan pruebas de forma periódica a lo largo del periodo lectivo; estas pruebas se

Page 5: ppddnivelsuperior.files.wordpress.com€¦  · Web viewSe trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos

realizan para que se pueda valorar todo el proceso de aprendizaje del alumnado y mejorarlo, a medida que transcurre el curso.El marco de la EpC no es una receta, sino una serie de pautas generales, pues una vez finalizada esta conceptualización podríamos decir que:Identificamos como hilo conductor de la materia:1- ¿como lograr una comprensión integral del proceso de aprendizaje?2-desde diferentes enfoques ¿Cómo se desarrolla el proceso de enseñanza – aprendizaje en el sujeto?Las metas de comprensión que pudimos identificar del sujeto que aprende son:1-autoconocimiento y autoevaluación que permita el desarrollo personal y la construcción del rol profesional.2-promover aptitudes, habilidades y modalidades de trabajo que favorezcan en el futuro profesional, un encuentro interdisciplinario en el ámbito educativo.3- comprensión integral del proceso de aprendizaje.Para nuestra programación didáctica seleccionamos del programa trabajado el siguiente contenido:Inteligencia Emocional e Inteligencias Múltiples en el proceso de autoconocimiento.

A partir del mismo se elabora la siguiente programación didáctica:a)HILO CONDUCTOR: ¿es posible comprender de la inteligencia emocional y las inteligencias múltiples en el proceso de autoconocimiento del sujeto?b)TOPICO O TEMA GENERATIVO ¿Cómo reconocer y abordar las diferentes inteligencias múltiples así como la inteligencia emocional en el proceso de autoconocimiento del sujeto?c)METAS DE COMPRENSION¿Qué es la inteligencia emocional?¿Cuáles son los componentes de la inteligencia emocional?¿Cómo se relaciona el Mindfulness con la inteligencia emocional?¿En qué consiste la teoría de las inteligencias múltiples?¿Cómo puede influir en la práctica docente la aplicación de esta teoría?d)DESEMPEÑO DE COMPRENSIONElaborar un auto-diagnostico con la intención de lograr un proceso de autoconocimiento en relación a la inteligencia emocional e inteligencias múltiples.Tarea 1: interiorizarse con la bibliografía propuesta para la elaboración de la misma:Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica (pp. 23-30; 81-92). Barcelona: Paidós. Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual (pp. 21-31; 301-330). Buenos Aires: Javier Vergara Editor.Tarea 2: conocer las diferentes inteligencias múltiples existentesTarea 3: realizar el auto-diagnostico reconociendo cuales son las inteligencias con las que uno más trabaja y de qué modo las emplea. La intencionalidad de esto es conocer con qué tipo de inteligencia múltiple nos manejamos más frecuentemente para así poder hacer un buen uso de las mismas.

Page 6: ppddnivelsuperior.files.wordpress.com€¦  · Web viewSe trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos

Proponemos un ejemplo a modo de Actividad que se puede llevar a cabo en aula con estudiantes que cursan dicha asignatura Psicología del Aprendizaje, para incentivar diferentes técnicas de estudio según las inteligencias múltiples.

Una actividad que permite incentivar el autoconocimiento y la autoevaluación personales, en relación a las inteligencias múltiples, es el diseño de un test que puede realizar el profesor de acuerdo con la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, H. (1995).

Luego de las diferentes técnicas según cada inteligencia, adjuntamos un posible diseño de test, el mismo contiene preguntas en diferentes cuadros que se titulan con la inteligencia correspondiente para agrupar las preguntas, este modelo es el que debería tener el profesor en mano. El test presentado a los alumnos debería estar presentado con las preguntas desordenadas, para no inducir preferencias. La puntuación final obtenida, podría ser un indicador que muestra que se posee mayor destreza o habilidad en cierto tipo de actividades.

El objetivo del test, es ayudar a estimular diferentes técnicas de estudio según la inteligencia con mayor puntuación. Ejemplificamos algunas técnicas posibles que estimulen el estudio según la inteligencia con mayor predominancia.

Inteligencia lingüístico-verbal: al priorizar actividades como la lectura, la memorización o la escritura. Se pueden utilizar técnicas comunes, como realizar resúmenes, exponer en voz alta la materia o reescribirla con tus propias palabras. También se puede utilizar el método de relato que consiste en crear una historia que tenga todos los elementos que debas memorizar. Otro método que puede ayudar a la hora de estudiar, es el de las iniciales, con el objetivo de idear siglas o palabras donde cada letra representa un concepto.

Inteligencia lógico-matemática: la cual trabaja con cantidades específicas o con esquemas lógicos de causa-efecto. Por lo tanto aquí, es importante que los números se implementen en la elaboración de resúmenes y que a cada cifra se le otorgue el valor de una idea, así el orden verifica la estructura del tema. Otra, técnica es de la cadena en la cual enlazas todos los elementos que debes memorizar.

Inteligencia espacial: se fundamenta en dibujos o gráficos, por lo que sin importar la materia, se puede dibujar imágenes o esquemas conceptuales con formas y colores diferentes para recordar la información. Cuando hacíamos este trabajo, esta era una de las técnicas que más utilizábamos en el secundario coincidimos las tres en que la utilizamos mucho en asignaturas como biología. Otra forma es el método de los lugares donde cada idea se relaciona con un lugar previamente establecido. Al final, se tiene un borrador mental para cada tema.

Inteligencia musical: estimula los sonidos, aquí se utilizan melodías como sistema de estudio, o donde cada sonido se puede relacionar con un concepto. La música también

Page 7: ppddnivelsuperior.files.wordpress.com€¦  · Web viewSe trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos

sirve como tranquilizante, por lo tanto si estamos bajo situaciones de estrés, las canciones que más te gustan ayudan a relajarte para luego poder concentrarte.

Inteligencia corporal-cinestésica: la misma se basa en el aprovechamiento del movimiento y del lenguaje corporal. A la hora de estudiar, como se requiere moverse durante lapsos más cortos que otras personas, mientras intentas preparar un examen se tocar objetos, como hojas o figuras, relacionandolos con cada concepto.

Inteligencia intrapersonal: la cual constituye el control de cada persona sobre sí misma, aquí se puede implementar cualquiera de las otras técnicas de estudio, ya que lo importante es que se construya un espacio cómodo para el estudio, es importante que que trabajés individualmente para lograr mayor concentración.

Inteligencia interpersonal: es la que posee la habilidad de poder comunicarse adecuadamente con los demás, por lo tanto se puede compartir el estudio con los demás y realizar actividades que involucren la participación en debates, o aprovechar para explicarles a tus compañeros sobre la materia que estas estudiando, esto permite reforzar los conocimientos.

Inteligencia naturalista: la importancia aquí se centra en actividades al aire libre, lo cual una técnica para estudiar es generar espacios de estudio al aire libre, o en espacios que transmitan la esencia de la naturaleza.

Posible diseño de test para ver qué inteligencia predomina más, y así ayudar con las técnicas de estudio. A continuación se escribe el número correspondiente al final de cada oración.

El 1 señala ausencia, el 4 señala una presencia notable de lo que se está afirmando. Es decir, que va de menos a más.

   1: Ausencia   2:  Baja Presencia    3:  Presencia   4:  Presencia Notable

Inteligencia Linguística

1. Para su edad, escribe mejor que el promedio de sus compañeros.

2. Cuenta bromas y chistes o inventa cuentos increíbles.

3. Tiene buena memoria para los nombres, lugares, fechas.

4. Disfruta los juegos de palabras.

5. Disfruta leer libros.

6. Escribe las palabras correctamente.

Page 8: ppddnivelsuperior.files.wordpress.com€¦  · Web viewSe trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos

7. Aprecia las rimas, ocurrencias, trabalenguas, etc.

8. Le gusta escuchar la palabra hablada (historias, comentarios en la radio, etc.)

9. Posee buen vocabulario para su edad

10. Se comunica con los demás de una manera marcadamente verbal

Inteligencia Lógica Matemática

1. Hace muchas preguntas acerca del funcionamiento de las cosas.

2. Realiza operaciones aritméticas mentalmente con mucha rapidez.

3. Disfruta las clases de matemáticas.

4. Le interesan los juegos de matemáticas en computadoras

5. Le gustan los juegos y rompecabezas que requieran de la lógica

6. Le gusta clasificar y jerarquizar cosas.

7. Piensa en un nivel más abstracto y conceptual que sus compañeros.

8. Tiene buen sentido de causa y efecto.

Inteligencia Espacial 1 2 3 4

1. Presenta imágenes visuales nítidas

2. Lee mapas, gráficos y diagramas con más facilidad que el texto

3. Fantasea más que sus compañeros

4. Dibuja figuras avanzadas para su edad

5. Le gusta ver películas, diapositivas y otras presentaciones visuales

6. Le gusta resolver rompecabezas, laberintos y otras actividades visuales similares.

7. Crea construcciones tridimensionales avanzadas para su nivel (juegos tipo Playgo o Lego)

8. Cuando lee, aprovecha más las imágenes que las palabras.

9. Hace grabados en sus libros de trabajo, plantillas de trabajo y otros materiales.

Inteligencia Física y Cinestética

1. Se destaca en uno o más deportes.

Page 9: ppddnivelsuperior.files.wordpress.com€¦  · Web viewSe trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos

2. Se mueve o está inquieto cuando está sentado mucho tiempo.

3. Imita muy bien los gestos y movimientos característicos de otras personas

4. Le encanta desarmar cosas y volver a armarlas.

5. Apenas ve algo, lo toca todo con las manos.

6. Le gusta correr, saltar, moverse rápidamente, brincar, luchar.

7. Demuestra destreza en artesanía

8. Tiene una manera dramática de expresarse

9. Manifiesta sensaciones físicas diferentes mientras piensa o trabaja.

10. Disfruta trabajar con plastilina y otras experiencias táctiles.

Inteligencia Musical

1. Se da cuenta cuando la música está desentonada o suena mal.

2. Recuerda las melodías de las canciones.

3. Tiene buena voz para cantar

4. Toca un instrumento musical o canta en un coro o algún otro grupo.

5. Canturrea sin darse cuenta.

6. Tamborilea rítmicamente sobre la mesa o escritorio mientras trabaja.

7. Es sensible a los ruidos ambientales (p.ejem. La lluvia sobre el techo)

8. Responde favorablemente cuando alguien pone música.

Inteligencia Interpersonal

1. Disfruta conversar con sus compañeros.

2. Tiene características de líder natural.

3. Aconseja a los amigos que tienen problemas

4. Parece tener buen sentido común.

5. Pertenece a clubes, comités y otras organizaciones.

Page 10: ppddnivelsuperior.files.wordpress.com€¦  · Web viewSe trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos

6. Disfruta enseñar informalmente a otras personas.

7. Le gusta jugar con otras personas.

8. Tiene dos o más buenos amigos.

9. Tiene buen sentido de empatía o interés por los demás

10. Otros buscan su compañía.

Tu puntación:

Inteligencia Intrapersonal

1. Demuestra sentido de independencia o voluntad fuerte.

2. Tiene un concepto práctico de sus habilidades y debilidades.

3. Presenta buen desempeño cuando está solo jugando o estudiando.

4. Lleva un compás completamente diferente en cuanto a su estilo de vida y aprendizaje.

5. Tiene un interés o pasatiempo sobre el que no habla mucho con los demás.

6. Prefiere trabajar solo.

7. Expresa acertadamente sus sentimientos.

8. Es capaz de aprender de sus errores y logros en la vida.

9. Demuestra un gran amor propio.

- Procesado los datos, de acuerdo a los datos obtenidos por Inteligencia se establece la Inteligencia que mayor presencia notable se presenta.

Page 11: ppddnivelsuperior.files.wordpress.com€¦  · Web viewSe trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos

EVALUACION

En esta materia intentara evaluar la evolución de los alumnos desde una dimensión critica-comprensiva en lo que refiere el diagnostico de la experiencia enseñanza aprendizaje el dialogo, la comprensión, la retroalimentación y el tipo de aprendizaje que el alumno haga de estas. A pesar que todavía persiste el sistema meritocratico que condiciona aun el proceso de aprendizaje y enseñanza , la instancia de evaluación como mecanismo de medición, de selección, puede verse que se intenta evaluar de un modo comprensivo en el proceso de aprendizaje viéndose reflejado en los regímenes de aprobación de la materia buscando favorecer el autoconocimiento personal y profesional, como así también proporciona una instancia de devolución personal de acuerdo con lo evaluado para evolución de cada alumno.

“La finalidad esencial de la pedagogía es proporcionar medios a los grupos sociales oprimidos para que tomen conciencia de la situación y facilitarles los instrumentos para encontrar métodos de transformación de la realidad”. 1

A través de este párrafo comprendemos que la evaluación en esta materia tiende más a una dimensión personal sobre lo psicológico del sujeto que aprende, en el cual, éste va configurando su autoconcepto dentro de un panorama maniqueo dentro de nuestra formación académica.

El modo de evaluar la disciplina se acerca mucho mas a una concepción critica-reflexiva, ya que se busca a través de este proceso de análisis debatiendo sobre la enseñanza para la comprensión de los contenidos de cada individuo buscando que se apropien desde las características individuales, en su desarrollo y en relación con la realidad de la vida cotidiana de un modo significativo y relevante.

También se observa como dice Sacristan desde el texto de Santos Guerra que “la evaluación como método de conocimiento” orientan el curso de los procesos didácticos.

EJE 4: ELABORACION DE LA MATRIZ DE EVALUACION:Teniendo en cuenta la asignatura seleccionada: psicología del Aprendizaje y el contenido seleccionado para hacer la programación didáctica propuesta hemos elaboramos la siguiente matriz de evaluación:

1 Trend. desde Santos Guerra, Universidad de Málaga. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Ciencias de la Educación.

Page 12: ppddnivelsuperior.files.wordpress.com€¦  · Web viewSe trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos

Criterios Sobresaliente Satisfactorio Necesita seguir siendo trabajado

Logra interiorizar los conceptos fundamentalesExtrapolación de la teoría a la practica

Utilización de la fuente bibliográfica propuesta

Coherencia y cohesión en la redacción del trabajoEntrega en tiempo y formaPresentación del trabajoNivel de profundidad

Se observa en la matriz de evaluación, que la misma es conceptual o descriptivas tienen, por lo tanto puede presentar algunos aspectos semejantes a las escalas numéricas pero presenta otros rasgos que los diferencian claramente de ellas. Como explica Camillioni “ambos tipos presentan un escalonamiento de la calidad de lo que es evaluado desde un grado mínimo hasta un grado máximo. Se distinguen, empero, porque la escala numérica, al ser formalmente siempre la misma, sin importar el carácter sustantivo de lo que se evalúa, es mucho menos descriptiva que la escala conceptual, se presta a distintas interpretaciones e induce a que rasgos heterogéneos sean tratados como equivalentes o equiparables. Una vez asignada una calificación, la frialdad de los números no permite discernir el tipo de rasgo, producto o comportamiento evaluado. Las escalas conceptuales, por el contrario, se ajustan a las necesidades de cada instancia evaluativa. Varían su forma según las características de aquello que se desea evaluar”.(1998:4) Consideramos que este tipo de calificación es la más adecuada para la asignatura de psicología del aprendizaje por lo ya explicado en la programación didáctica que se combina con la teoría para la comprensión.

Page 13: ppddnivelsuperior.files.wordpress.com€¦  · Web viewSe trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos

CONCLUSION

Consideramos que el aprendizaje es un proceso complejo en el que cada persona, resignifica la realidad a partir una reconstrucción propia y singular. Es un proceso, y además cada persona realiza dicho proceso de una forma particular y personal. Con esto se rompe la idea de la homogeneidad y del pensar la clase para el típico alumno medio o el común de los estudiantes, rompiendo con ese “patrón” de aprender. A diferencia de esto, los desempeños de comprensión posibilitan la capacidad de actuar flexiblemente con el saber. Nos referimos a ese “actuar flexiblemente” como la posibilidad de resolver situaciones nuevas, crear nuevas respuestas ante dichas situaciones, como así también reorganizar nuevas informaciones con saber, el conocimiento se vuelve de esta forma ágil y práctico.

Realizar la programación didáctica y analizar el eje de evaluación nos permitió complementar la teoría pedagógica de la enseñanza para la comprensión con la práctica que se lleva a cabo en la asignatura de psicología del aprendizaje, lo que nos posibilitó pensar y analizar de manera coherente la secuencia de aprendizajes que se quiere lograr con los estudiantes, y así proponer una actividad que se podría llevar a cabo en dicha asignatura.

Este trabajo además, nos hizo reflexionar y considerar cuáles son las formas más adecuada para trabajar con los estudiantes, pensando posteriormente en actividades que podrían convertir el conocimiento en algo cercano e interesante para el grupo de aprendizaje de segundo año de la carrera de Ciencias de la Educación y para nuestras futuras prácticas como profesionales de la educación.

Page 14: ppddnivelsuperior.files.wordpress.com€¦  · Web viewSe trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos

ANEXOS

A) PROGRAMA

Ministerio de Cultura y Educación-Universidad Nacional de San Luis.Facultad de Psicología-Departamento: Formación ProfesionalÁrea: Intervención Psicológica II(Programa del año 2015)(Programa en trámite de aprobación)(Presentado el 10/06/2015 10:18:56)

I - Oferta Académica/Materia Carrera Plan Año PeríodoPSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC.020/99-2015 1° cuatrimestre

II - Equipo DocenteDocente Función Cargo DedicaciónCANDAS, SELVA BALBINA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 HsRIVAROLA, MARIA FERNANDA Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 HsCALVO, YAEL GUADALUPE Responsable de Práctico JTP Exc 40 HsMARTINEZ, VICTOR ANDRES Responsable de Práctico SEC F EX 40 HsMARI¥ELARENA DONDENA, LUCIANA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs

III - Características del CursoCrédito Horario SemanalTeórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total2 Hs 4 Hs 0 Hs 0 Hs 6 HsTipificación PeriodoC - Teoría con prácticas de aula 1º CuatrimestreDuraciónDesde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad de Horas16/03/2015 26/06/2015 15 90

IV - FundamentaciónLa Psicología del Aprendizaje se ocupa de los procesos que producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento en el sujeto que aprende. Además estudia los procesos cognitivos a través de los cuales los organismos procesan la información y construyen el conocimiento.El aprendizaje humano se produce en todos los ámbitos de la vida cotidiana, y juega un importante papel en la adaptación de las personas al medio y a las cambiantes circunstancias del mismo. El individuo adquiere experiencias de diversa índole e incorpora habilidades, destrezas, que le permitirán adaptarse a los diferentes ámbitos en lo que se inserte. También el aprendizaje se produce en un contexto formal, a través de la educación en diferentes instituciones y, es de allí, donde es interés relacionarlo con los aspectos psicológicos que influyen sobre él. Estos son, la motivación, interesas, expectativas, estilos, necesidades, autoestima, autoevaluación, etc.Enseñar y aprender son procesos que están presentes en toda la vida cotidiana en todos sus ámbitos, sean individuales, sociales, culturales y comunitarios.Desde distintos enfoques teóricos, como el cognitivismo, el conductismo, y la perspectiva sistémica-ecológica, se considera al aprendizaje y a las variables implicadas en este proceso de un modo diferente. En este sentido, son fundamentales los aportes del constructivismo, ya que servirán de referencia para analizar el rol activo del ser humano y su participación constructiva en el proceso de aprender. El enfoque holístico permitirá considerar los fenómenos desde una óptica integral,Página 1 positiva y propiciadora de salud, teniendo en cuenta que cada persona posee capacidades que pueden descubrir o desarrollar para favorecer su rendimiento.

V - Objetivos1. Brindar un cuerpo teórico de conocimientos que permita una comprensión integral del proceso de aprendizaje.

Page 15: ppddnivelsuperior.files.wordpress.com€¦  · Web viewSe trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos

2. Proporcionar elementos de análisis de las temáticas y materiales propuestos.3. Generar espacios de autoconocimiento y autoevaluación que permita el desarrollo personal y la construcción del rol profesional.4. Promover aptitudes, habilidades y modalidades de trabajo que favorezcan en el futuro profesional, un encuentroInterdisciplinario en el ámbito educativo.

VI - ContenidosUNIDAD I – UNA PERSPECTIVA ECOLÓGICA DEL DESARROLLO HUMANO Y EL APRENDIZAJE1- Teórica Ecológica de Bonfenbrenner: El desarrollo ecológico. Las estructuras del ambiente. Los elementos del entornoecológico. Roles, interacciones sociales y actividades molares. Implicancias educativas.2- El Proyecto Personal, Profesional y de Salud en el proceso de Aprendizaje y Cambio en la formación profesional.UNIDAD II - EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE1- La importancia del Aprendizaje en el ser humano desde un enfoque Holístico-Integrativo: Facilitadores y obstáculos en lapráctica docente.2- Inteligencia Emocional e Inteligencias Múltiples en el proceso de autoconocimiento.3- Estilos de aprendizaje: Diferentes clasificaciones de estilos de aprendizaje. Modelo de Kolb. ProgramaciónNeurolingüística.UNIDAD III – EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: EDUCACIÓN EMOCIONAL, MOTIVACIÓN YRESILIENCIA1- Motivación y logro en el desarrollo personal en la escuela: Teorías del la Motivación. Maslow y la Jerarquía denecesidades. McClellland2- Psicología positiva y educación. Pautas para una educación emocional positiva.3- Resiliencia y su importancia en el proceso de aprendizaje y motivacional: Implicancias y aplicación en el ámbitoeducativo.4- Educar en y para la diversidad.UNIDAD IV – EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: COMUNICACIÓN Y MEDIACIÓN ESCOLAR1- Teoría de la Comunicación de Watzlawick: Matriz comunicacional. Axiomas de la comunicación. La Comunicación comoproceso de transformación individual y grupal. Inteligencia y comunicación. Comunicación eficaz.2- Conflicto Escolar y Mediación Escolar: Delimitación conceptual. Análisis del conflicto. Resolución de conflictos.Técnicas de negociación y mediación escolar.UNIDAD V - PERSPECTICAS TEÓRICAS PARA EL ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DEL PROCESO DEENSEÑANZA-APRENDIZAJE1- Aportes Conductuales de Palvov y Skinner. Aprendizaje social de Bandura.2- Teoría Psicogenética de Piaget: Perspectiva epistemológica. Conflicto cognitivo3- Teoría Sociohistórica de Vigotsky. Proceso de interiorización. Zona de Desarrollo Próximo.4- Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel: Significado y Aprendizaje Significativo.5- Teoría Cognitiva de Bruner. Andamiaje y desarrollo cognitivo. La construcción del conocimiento.6- Teorías del la Gestalt: Percepción. Figura y fondo en el proceso de aprendizaje.7- Constructivismo y educación.

VII - Plan de Trabajos PrácticosSe especifica el desarrollo de los Prácticos de Aula. Se sugieren temas que serán abordados con dinámicas de taller, parafavorecer la construcción activa y significativa de los conocimientos. Cada práctico de aula constará de 1(uno) o 2 (dos)Página 2

Page 16: ppddnivelsuperior.files.wordpress.com€¦  · Web viewSe trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos

encuentros, dependiendo de la temática. Además se facilitará la integración de los contenidos desarrollados en las clasesteóricas. Finalmente, se pretende promover el autoconocimiento y la autoevaluación. Es importante señalar que los temaspueden ser reformulados en base a las necesidades y/o demandas del grupo.-Práctico de Aula 1 - Proyecto Personal, Profesional y de Salud.El objetivo es un primer acercamiento sobre el autoconocimiento de los propios aprendizajes.-Práctico de aula 2 – El desarrollo desde un punto de vista ecológico.El objetivo es analizar el aporte de la teoría ecológica en la observación y autoobservación para trabajar en el ámbitoeducativo. Se realizará mediante discusión de casos.-----Bibliografía:Martinez-Nuñez, V. (2010). Teórica Ecológica de Bronfenbrenner. Su importancia en el aula. Documento de información.Psicología Educacional (Cognitivo-Integrativa). Lic. en Psicología. San Luis: Departamento de Psicología (FCH-UNSL).-Práctico de aula 3 – Los estilos de aprendizaje en el aula.El objetivo es proporcionar a los estudiantes de herramientas metodológicas y evaluación respecto de los estilos deaprendizaje aplicados en los ámbitos educativos. Se realizará mediante un entrenamiento a partir de la autoobservación y elautoconocimiento de sus formas de aprender.-----Bibliografía:Rivarola, M. F. (2007). Estilos de aprendizaje. Documento de información de asignatura. Psicología Educacional(Cognitivo-Integrativa). Lic. en Psicología. San Luis: Departamento de Psicología (FCH-UNSL).Martínez, P. (2008). Estilos de aprendizaje: pautas metodológicas para trabajar en el aula. Revista Complutense deEducación, 19 (1), 77-94.-Práctico de Aula 4 - Resiliencia y Psicología Positiva. Aportes a la Psicología del Aprendizaje.El objetivo es proporcionar a los estudiantes de herramientas metodológicas y evaluación respecto de la resiliencia aplicadaen la escuela y una autoevaluación de sí mismos como sujetos de aprendizaje. Además se trabajarán los aportes de la teoría dela inteligencia emocional y las inteligencias múltiples en la psicología educacional. Se realizará mediante de ejercicios deautoobservación y el autoconocimiento y un debate sobre las situación actual en el sistema educativa actual.-----Bibliografía:Seligman, M. E. P. (2014). Florecer. La nueva psicología positiva y la búsqueda del bienestar. México, D.F.: Océano. [Cap.1: ¿Qué es el bienestar? (pp. 19-44) y Cap. 5: Educación positiva: enseñar el bienestar a los jóvenes (pp. 94-113)]Hervás, G., Sánchez, A. y Vázquez, C. (2008). Intervenciones psicológicas para la promoción del bienestar. En C. Vázquez yG. Hervás (Eds.), Psicología Positiva Aplicada (pp. 41-71). Bilbao: Desclée de Brouwer.-Práctico de Aula 5 - Teorías del aprendizajeEl objetivo es un análisis sobre el aporte de las teorías del aprendizaje en el desarrollo de aprendizajes significativos en elaula. Para ello se realizará un trabajo monográfico en grupos, eligiendo algunos de los enfoques y teorías del aprendizajepropuestas por la asignatura. De este monográfico, en grupo planificarán una clase bajo alguna modalidad (expositiva,didáctica, taller, etc.) pare exponer su trabajo monográfico.-----Bibliografía:Bibliografía Unidad V. Perspectivas teóricas para el análisis y reflexión del proceso de Enseñanza-Aprendizaje-Práctico de aula 6 – Educar en la diversidadEn este trabajo práctico, el objetivo es propiciar un análisis sobre la perspectiva de la educación en diversidad y sus

Page 17: ppddnivelsuperior.files.wordpress.com€¦  · Web viewSe trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos

implicancias en el aula. La dinámica será con la modalidad de taller.Bibliografía:-----OEA. UNESCO. MERCOSUR (2003) Educar en la diversidad. Material de formación docente. Proyecto Educar en ladiversidad en los países del MERCOSUR.

VIII - Regimen de AprobaciónEn el Sistema de evaluación de la asignatura, están contempladas diferentes formas de evaluar y acompañar el tránsito de lasy los estudiantes, siguiendo los objetivos de la asignatura, y teniendo cada una requisitos particulares, a saber:Página 31. PROMOCIÓN SIN EXÁMEN FINALPara esto, las y los estudiantes deberán contar con las asignaturas correlativas correspondientes al Plan de Estudio vigente.Además, cada instancia de evaluación y acompañamiento posee diferentes características, a saber:-----a. Parciales: En total será un (1) parcial y tendrá como finalidad el acercamiento a una autoevaluación yautoconocimiento sobre los propios procesos de aprendizajes, por un lado, y la articulación entre teoría y práctica desde el rolde psicólogas/os educacionales, por otro. Cada parcial tendrá una instancia de devolución individual y, en el caso de sernecesario, realizar modificaciones de acuerdo a sugerencia del equipo de la asignatura.-----b. Prácticos de Aula: Deberán cumplimentarse el 100% de las actividades previstas para todos los prácticos de aula. En elcaso de inasistencia y/o no cumplimentar con las actividades previstas, deberá pasar a una instancia de recuperación de loscontenidos y actividades realizadas.-----c. Práctica de Campo Supervisada: Todas/os las/os estudiantes deberán realizar esta práctica de campo supervisada entodas sus instancias de acuerdo al Plan de Trabajos Prácticos de la asignatura. Esta práctica no posee ninguna instanciarecuperación, lo cual indica que la/el estudiante que no alcance los objetivos propuestos para la práctica de camposupervisada, quedará libre en la asignatura.-----d. Asistencias: La/el estudiante que quiera optar por este sistema deberá tener una asistencia no inferior al 80% en clasesteóricas y prácticos de aula, y un 100% a la práctica de campo supervisada en todas sus instancias.-----e. Evaluación Integral Oral: Habiendo cumplimentado las actividades previstas (asistencia a teóricos y prácticos de aula,práctica de campo supervisada, supervisiones, informes), la/el estudiante accederá a una instancia de evaluación integral oral,presentando un esquema integrador de los temas centrales de la asignatura articulándolos con la práctica de camposupervisada.2. REGULARIDAD CON EXÁMEN FINALPara esto, las y los estudiantes deberán contar con las asignaturas correlativas correspondientes al Plan de Estudio vigente.Además, cada instancia de evaluación y acompañamiento posee diferentes características, a saber:-----a. Parciales: En total será un (1) parcial, y tendrá como finalidad el acercamiento a una autoevaluación yautoconocimiento sobre los propios procesos de aprendizajes, por un lado, y la articulación entre teoría y práctica desde el rolde psicólogas/os educacionales, por otro. Este parcial tendrá una instancia de devolución individual y, en el caso de sernecesario, realizar modificaciones de acuerdo a sugerencia del equipo de la asignatura.-----b. Prácticos de Aula: Deberán cumplimentarse el 100% de las actividades previstas para todos los prácticos de aula. En elcaso de inasistencia y/o no cumplimentar con las actividades previstas, deberá pasar a una instancia de recuperación de los

Page 18: ppddnivelsuperior.files.wordpress.com€¦  · Web viewSe trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos

contenidos y actividades realizadas.-----c. Práctica Preprofesional Supervisada: Todas/os las/os estudiantes deberán realizar esta práctica de campo supervisadaen todas sus instancias de acuerdo al Plan de Trabajos Prácticos de la asignatura. Esta práctica no posee ninguna instanciarecuperación, lo cual indica que la/el estudiante que no alcance los objetivos propuestos para la práctica de camposupervisada, quedará libre en la asignatura.-----d. Asistencias: La/el estudiante que quiera optar por este sistema deberá tener una asistencia no inferior al 80% enprácticos de aula, y un 100% a la práctica de campo supervisada en todas sus instancias.3. EXAMEN FINAL ORALHabiendo cumplimentado las actividades previstas (asistencia a prácticos de aula, actividades de cada práctico de aula,práctica de campo supervisada, supervisiones, informes), la/el estudiante regularizará la asignatura, y la rendirá de acuerdo alos tiempos académicos vigentes, presentando un esquema integrador de los temas centrales de la asignatura.4. ESTUDIANTES EN CONDICIÓN DE LIBRESLa asignatura puede rendirse como estudiante libre. Se deberá cumplimentar con los requisitos establecidos por la asignaturaasí como las correlatividades requeridas según el Plan de Estudio Vigente al momento de efectuar la inscripción:a. Un examen escrito integrador de los prácticos de aula del programa vigente.b. En caso de aprobar este examen escrito de los prácticos de aula, pasará a la instancia oral con la modalidad de programaabierto, optando la/el estudiante por preparar un tema de acuerdo a las especificaciones de estudiantes regulares.5. RÉGIMEN DE RECUPERACIONESEl sistema de recuperación se regirá de acuerdo a la Ordenanza CS Nº 13/03 y su modificatoria en la Ordenanza CS Nº 32/14.Página 4

IX - Bibliografía Básica[1] ---------- UNIDAD I ----------[2] Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano (pp. 35-61; 23-34)). Barcelona: Paidós.[3] Juárez, F. (2011). El concepto de salud: Una explicación sobre su unicidad, multiplicidad y los modelos de salud.International Journal of Psychological Research, 4 (1), 70-79.[4] Martinez-Nuñez, V. (2010). Teórica Ecológica de Bronfenbrenner. Su importancia en el aula. Documento de información.Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultadde Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).[5] ---------- UNIDAD II ----------[6] Filella, G., Ribes, R., Agulló, M. J. & Soldevila, A. (2002). Formación del profesorado: asesoramiento sobre educaciónemocional en centros escolares de infantil y primaria. Educar, 30, 159-167.[7] Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica (pp. 23-30; 81-92). Barcelona: Paidós.[8] Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual (pp. 21-31; 301-330).Buenos Aires: Javier Vergara Editor.[9] Martinez Geijo, P. (2008). Estilos de aprendizaje: pautas metodológicas para trabajar en el aula. Revista Complutense deEducación, 19 (1), 77-74.[10] Pérez Sánchez, L. & Beltrán Llera, J. (2006). Dos décadas de "inteligencias múltiples": implicaciones para la psicologíade la educación. Papeles del Psicólogo, 27 (3), 147-164.

Page 19: ppddnivelsuperior.files.wordpress.com€¦  · Web viewSe trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos

[11] Ramos, N. S. & Hernández, S. M. (2008). Inteligencia Emocional y Mindfulness; hacia un concepto integrado de laInteligencia Emocional. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 24(24), 134-146.[12] Rivarola, M. F. (2007). Estilos de aprendizaje. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. yProf. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de SanLuis (FaPsi-UNSL).[13] ---------- Unidad III ----------[14] Batista Silva, A.; Gálvez Espinos, M.; Hinojosa Cueto, I. (2010). Bosquejo histórico sobre las principales teorías de lamotivación y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Cubana de Medicina General Integral, 26 (2),376-386.[15] Henderson, N. y Milstein, M. M. (2003). Modos en que las escuelas ayudan a fortalecer la resiliencia en los alumnos. EnN. Henderson y M. M. Milstein (Eds.), Resiliencia en la escuela (pp. 37-55). Buenos Aires: Paidós.[16] Mariñelarena-Dondena, L. (2012). Surgimiento y desarrollo de la Psicología Positiva. Análisis desde una historiografíacrítica. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 12, 9-22.[[17] OEA (2005). Educar en la Diversidad. Material de formación docente. Brasil: OEA.[18] Oros, L. B., Manucci, V. y Richaud de Minzi, M. C. (2011). Desarrollo de emociones positivas en la niñez.Lineamientos para la intervención escolar. Educación y Educadores, 14(3), 493-509.[19] ---------- Unidad IV ----------[20] Hernández, M. (2003). La mediación en la resolución de conflictos. Educar, 32, 125-136.[21] Martinez, D. (2005). Mediación educativa y resolución de conflictos (pp. 13-36; 43-58; 59-96). Buenos Aires:Novedades Educativas.[22] Watzlawick, P.; Bavelas J. B. y Jackson, D. D. (1991). Teoría de la Comunicación Humana (pp. 49-71). Barcelona:Herder.[23] ---------- Unidad V ----------[24] Ausubel, d. (1981). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo (pp. 107-151; 3-105). México: Trillas.[25] Baquero, R. (1996). Vigostky y el Aprendizaje Escolar (pp. 31 62; 137-167). Buenos Aires: Aique.[26] Bendersky, B. (2004). Perspectiva psicogenética: revisiones de algunos conceptos básicos. En N. Elichiry (Comp.).Aprendizajes escolares. Desarrollos en Psicología Educacional (pp. 163-172). Buenos Aires: Manantial.[27] Brennan, J. F. (1999). Historia y Sistemas de la Psicología (pp. 213-225). Mexico: Prentice Hall.[28] Bruner, J. (1990). Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva (pp. 47-73). Madrid: Alianza Editorial.[29] Carretero, M. (1993). ¿Qué es el constructivismo? En M. Carretero (Ed.). Constructivismo y educación (pp. 17-32;63-76). Aiquea educación.[30] Fallas Vargas, F. (2008). Gestalt y aprendizaje. Revista Electrónica Actualidades Investigación en Educación, 8 (1),1-12.[31] Gallego, R.; Pérez, R.; Gallego, A. P. y Pascuas, J. F. (2004). Didáctica constructuvista: aportes y perspectivas. Educere,8 (25), 257-264.[32] Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la Teoría Gestalt. Revista dePágina 5Estudios Sociales, 18, 89-96.[33] Pozo, J. I. (2006). Teorías Cognitivas del Aprendizaje (9na Ed) (pp. 23-38; 165-224). Madrid: Morata.[34] Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y palabra. En L. Vygotsky. Pensamiento y Lenguaje (pp. 197-229). Barcelona:Paidós.

Page 20: ppddnivelsuperior.files.wordpress.com€¦  · Web viewSe trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos

[35] Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa (9na. Ed.). (pp. 22 61; 202-243). México: Prentice Hall.

X - Bibliografia Complementaria[1] Armstrong, T. (1999). Las Inteligencias Múltiples en el Aula. Buenos Aires: Manantial.[2] Barba, M. N., Cuenca, M. Gómez, M. R. (2007). Piaget, y L. S. Vigotsky en el análisis de la relación entre educación ydesarrollo. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 7-25.[3] Bronfenbrenner, U. (1985). Contextos de crianza del niño. Problemas y prospectiva. Infancia y Aprendizaje, 29, 45-55.Bruner, J. (1991). The narrative construction of reality. Critical Inquiry, 18, 1-21.[4] Bruner, J. y Olson, D. R. (1973). Aprendizaje por experiencia directa y aprendizaje por experiencia mediatizada. RevistaPerspectivas, UNESCO.[5] Camacho Herrera, J. M. (2007). Violencia escolar: una alternativa desde un enfoque socioeducativo. Escuela Abierta¸10,161-185.[6] Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Aiquea educación. Castro Solano, A. (2010). Concepciones teóricasacerca de la Psicología Positiva. En A. Castro Solano (Comp.), Fundamentos de Psicología Positiva (pp. 17-41). BuenosAires: Paidós.[7] Castro Solano, A. y Benatuil, D. (2008). Teorías contemporáneas sobre la inteligencia. En M. M. Casullo (Comp.).Prácticas en Psicología Positiva (pp. 299-328). Buenos Aires: Lugar Editorial.[8] Coll, C. (). Psicología Genética y Aprendizajes Escolares. México: Siglo XXI.[9] Cosentino, A. C. (2010). Las fortalezas del carácter. En A. Castro Solano (Comp.), Fundamentos de Psicología Positiva(pp. 111-135). Buenos Aires: Paidós.[10] Espinosa, K. (2008). Aportes de las psicología sociocultural y[11] genética al aprendizaje autorregulado. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 2-10.[12] Estrategias de Aprendizaje (pp. 45-59). Madrid: Santillana.[13] Gancedo, M. (2009). Reflexiones y experiencias acerca del aprendizaje de la Psicología Positiva y los EnfoquesSalugénicos. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 10, 83-102.[14] Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. Buenos Aires: JavierVergara Editor.[15] Ibarra Mustelier, L. (2012). Los conflictos escolares: un problema de todos. Psicología On Line[16] López, L. E. (1997). La diversidad étnica, cultural y lingúistica latinoamericana y los recursos humanos que la educaciónrequiere. Revista Iberoamericana de Educación, 13, 47 98.[17] Monereo, C.; Castelló, M.; Clariana, M.; Palma, M.; Pérez, M. L. (1994). La necesidad de formar al profesorado enestrategias de aprendizaje. En C. Monereo (Coord.). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Formación del profesorado yaplicación en la escuela (pp. 45-74). Barcelona: Graó.[18] Naranjo Pereira, M. L. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en elámbito educativo.- Revista Educación, 33 (2), 153-170.[19] Nisbet, J. y Schucksmith, J. (1987). ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? En J. Nisbet y J. Schucksmith (Ed.).[20] Nuñez, C. (1985). La educación popular. Concepto que se define en la praxis. En C. Nuñez (Ed.). Educar paraTransformar (pp. 53-71).[21] Piziano Chávez, G. (2008). Las estrategias de aprendizaje y su influencia en el desarrollo de la inteligencia y la memoria.Investigación Educativa, 12, 23-31.[22] Pozo, J. I. (2006). Teorías Cognitivas del Aprendizaje (9na Ed.). Madrid: Morata. Ribeiro, L. (1994). El contexto

Page 21: ppddnivelsuperior.files.wordpress.com€¦  · Web viewSe trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos

psicológico. En L. Ribeiro (Ed.). La Comunicación Eficaz (pp. 33-40; 9-15; 81-87; 17-32; 65-69; 41-45). Barcelona: Urano.[23] Roche Olivar, R. (1998). Psicología y Educación para la Prosocialidad. Buenos Aires: Ciudad Nueva.[24] Rodríguez Gómez, J. M. (2008). Los docentes ante las situaciones de violencia escolar. Revista ElectrónicaInteruniversitaria de Formación del Profesorado, 27, 32-39.[25] Solé, I. (1996). Relaciones entre familiar y escuela. Cultura y Educación, 8 (4), 11-17.[26] Vivenes, J. (2000). Piaget, epistemología y didáctica. Educere, 3 (9), 25-29.[27] Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa (9na. Ed.). México: Prentice Hall.Página 6

XI - Resumen de Objetivos1. Brindar un cuerpo teórico de conocimientos que permita una comprensión integral del proceso de aprendizaje desdediferentes posicionamientos teóricos, favoreciendo el análisis desde espacios de autoconocimiento.2. Promover aptitudes, habilidades y modalidades de trabajo que favorezcan en el futuro profesional, un encuentrointerdisciplinario en el ámbito educativo.

XII - Resumen del ProgramaLa Psicología del Aprendizaje se ocupa de los procesos que producen cambios relativamente permanentes en elcomportamiento. Estudia los procesos cognitivos a través de los cuales los organismos procesan la información. Elaprendizaje se produce en todo los ámbitos de la vida cotidiana, y juega un papel importante en la adaptación de las personasal medio y a las cambiantes circunstancias del mismo.Desde distintos enfoques teóricos, como el cognitivismo, el conductismo, el sistémico, se considera al aprendizaje y a lasvariables implicadas en este proceso de un modo diferente. Son fundamentales los aportes del constructivismo quetomaremos como referencia para analizar el rol activo del ser humano y su participación constructiva en el proceso deaprender. El enfoque holístico permite considerar los fenómenos desde una óptica integral, positiva y desde la salud, teniendoen cuenta que cada persona tiene capacidades que puede descubrir o desarrollar para favorecer su rendimiento. A lo largo dela asignatura se desarrollarán contenidos teóricos-prácticos sobre nuevas formas de comunicación, diversidad, motivación ynuevas formas de construcción en la relación contenido-docente-estudiante.

XIII - ImprevistosEn el caso de paros y feriados, las clases tanto teóricas como prácticas se reorganizarán de acuerdo a calendario académicopara que las/los estudiantes puedan completar su proceso de aprendizaje durante el cursado de la materia.ELEVACIÓN y APROBACIÓN DE ESTE PROGRAMAProfesor ResponsableFirma:Aclaración:Fecha:Página 7

Page 22: ppddnivelsuperior.files.wordpress.com€¦  · Web viewSe trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos

B) OBSERVACION DE LA CLASE

- La profesora encargada de la clase de hoy es CALVO, YAEL GUADALUPE- Se realizan anuncios <parroquiales> (así definidos por la propia profesora) en

relación a la situación académica de cada uno de los alumnos. lista de regulares y promocionales.

- -<nadie me pelea, nadie me responde, son mas buenos> manifiesta la docente al terminar de definir el estado final de los alumnos en relación a la asignatura.

- La profesora le advierte al grupo la presencia de alumnas observando y les pide que <por primera vez, atienen a portarse bien>

- Buena relación de la docente con sus alumnos, chistes, risas, intercambio de opiniones.

- En el aula hay 19 estudiantes, esparcidos en todo el espacio del aula 19 del comedor universitario de la universidad.

- Se puede sentir desde el ingreso al aula un buen clima y comunicación entre sus participantes.

- La profesora nos comenta que en el día de la fecha, el último grupo restante va a exponer la última teoría del aprendizaje que queda pendiente, Bruner. Seguido a ello la clase seria asumida por practicantes de la carrera de psicología, que tenían la segunda intervención en continuación con la de la anterior clase.

- Les pide que por ser la última actividad de las practicantes, que se queden hasta el horario de finalización de la asignatura por una cuestión de respeto hacia las mismas, también les pregunta porque siendo un curso que siempre participa y dialoga con las chicas se habían manifestado inhibidos o tímidos. El dialogo entre alumnos y docentes termina por concluir que el motivo era la temática abordada: la ley de educación sexual integral. <nunca lo vimos, es difícil hablar tan abiertamente de eso> manifestó una alumna

- (mientras el grupo a exponer prepara sus herramientas de soporte para exponer) se dialoga entorno al parcial domiciliario, que sintieron? Como lo vivieron? Si les resulto dificultoso o no?. Los alumnos manifestaron que les es difícil hablar desde uno, que eso es más complicado que elaborar un parcial con solo teoría <hablar de uno es difícil, te hace pensar> dijo un alumna.

- Comienza la exposición, el grupo se encuentra formado por cinco chicas, a rasgos generales podría decirse que no realizaban mucha relación de la realidad con la teoría, se aferraban a lo dicho por la teoría y en muchos casos era una repetición memorística-mecánica, pero lograron expresar sus ideas.La 1º chica, expone su parte, desde el asiento, leyó la mayoría de la información, pero fue una de las que más relaciones logro, comentaba en diferentes momentos de la exposición, se ve que algunas relaciones hacia.La 2º y la 3º usan el soporte elaborado (una lamina) y el pizarrón, lee en menor medida.La 4º usa el papel, se olvida de una palabra y se frena, lee y continua, no usa el material de apoyo elaboradoLa 5º se expresa bien, lee muy poco el papel, intenta dar ejemplos con la teoría.

- La profesora durante la exposición comenta que en psicología las practicantes recibían comentarios de docentes de que en los colegios hay problemas para motivar a los alumnos.

Page 23: ppddnivelsuperior.files.wordpress.com€¦  · Web viewSe trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos

- La clase, el grupo, respetuosos con sus compañeros mantienen el silencio durante la exposición, hablando solo para transmitir alguna inquietud,. Pese a ello se observa que no todos los estudiantes atienden a la clase.

- Al finalizar la profe las felicita por el esfuerzo y el esmero empeñado.- Mucha interacción entre el curso y la docente- La docente se muestra flexible con sus alumnos (entrega de tp tardíos) clima

ameno.- Finalizada la exposición y devolución, hacen su ingreso las practicantes de

psicología, la profesora se retira. Las practicantes después de hacer un recordatorio de la finalidad de su intervención, de preg como se sintieron la clase anterior, dividen el curso en tres grandes grupos y repartes fragmentos de la ley de educación sexual integral para q esta sea trabajada por los alumnos y luego debatida en conjunto.

Page 24: ppddnivelsuperior.files.wordpress.com€¦  · Web viewSe trabajo la enseñanza para la comprensión y la evaluación en la asignatura Psicología del Aprendizaje, también proponemos

BIBLIOGRAFIA

- Pogre y Lombardi (2004). Escuelas que enseñan a pensar. Cap II y III. Editorial Papers. Buenos Aires.

- Blythe Tina y Cols (1999). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Editorial Paidós. Buenos Aires.

- Martha Stone Wiske y otros (2006) Enseñanza para la comprensión con nuevas tecnologías. Editorial Paidós. Buenos Aires.

- Santos Guerra: Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la dimensión crítica.

- Camillioni, Celman y otros: La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo.

- Gardner, Howard (1995), Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Editorial Paidós Iberica.