4
EL NAZISMO También llamado nacional socialismo. Fue una doctrina creada por Adolf Hitler que surgió del rechazo al Tratado de Versalles y la teoría de la puñalada por la espalda 1 . Creció aprovechando el empobrecimiento de la clase media y la crisis moral de la sociedad. Fue extremadamente racista, a través de un antisemitismo tan intenso que desencadenó en el exterminio de 6 millones de judíos. La raza aria, representada por los alemanes, tenía derecho de someter a todos los demás. En los años 20, el nacional socialismo prometió transformaciones radicales, acusó a los judíos, comunistas y sindicalistas de la mala situación de Alemania. En 1923 intentaron dar un golpe de estado pero fracasaron, Hitler fue arrestado y pasó más de 5 años en prisión donde escribió “Mi lucha” que se convirtió en el catequismo del nazismo. Poco a poco las nazis ganaron posiciones en el parlamento y se unieron con capitalistas adinerados que querían combatir a los comunistas. En 1933 Hitler fue nombrado canciller y tras la muerte del presidente Hindenburg, en 1934, se le otorgó el título de Führer o caudillo. Así, Alemania inició el Tercer Reich o Tercer Imperio. Una vez en el poder, comenzó la construcción de un estado totalitario, persiguió y sometió a los comunistas, abolió la constitución y prohibió los partidos políticos, excepto el suyo, prohibió la huelga y eliminó los sindicatos. Creó la Gestapo (policía militar), persiguió a los políticos liberales, creó tribunales populares para juzgar a los traidores e inició las persecuciones contra los judíos. ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1 La teoría subraya que el pueblo alemán no supo responder a la "llamada patriótica" en el momento crucial de la guerra y que algunos "elementos" habrían "saboteado el esfuerzo bélico" a propósito. Estos elementos luego fueron identificados por Hitler como judíos e izquierdistas La Segunda Guerra Mundial se desarrolló entre 1939 y 1945 y enfrentó a los aliados, integrados por Francia, El Reino Unido, los Estados Unidos, la Unión Soviética y las potencias del Eje, lideradas por Alemania, Italia y Japón. 1. CRISIS DEL 29 Tras la Primera Guerra Mundial, los nuevos países que habían resultado de la guerra comenzaban a progresar. Se habla de los ‘felices años veinte’. Además, Estados Unidos emerge como la gran potencia económica e industrial. Su crecimiento industrial, basado principalmente en las teorías de Taylor y Ford, fue extraordinario. Sin embargo, el sector primario no creció de la misma manera sino mucho más lento, por lo que se produjo un éxodo del campo a la ciudad. Fue tal el clima de bonanza que había que una gran parte de la población decidió adquirir acciones en empresas industriales. De hecho, casi la décima parte de la población invertiría sus ahorros en el mercado de valores. Tras esto, a partir de 1927 los financieros de Wall Street decidieron centrar sus atenciones en el mercado interior. Este hecho incrementó los valores de las empresas norteamericanas y con ello, los problemas. Las principales causas de la Crisis del 29′ son tres. En primer lugar, una superproducción agrícola que conduce a un incremento de productos en el mercado y, por tanto, una bajada de los precios y rentas rurales. Se produce más de lo que se consume y al no vender, comienzan a producirse despidos. Como segunda razón está el subconsumo industrial camuflado y mantenido gracias a los créditos, que la población se acostumbra a pedirlos para poder comprar lo que deseen. Y tercero, y más importante, la especulación bursátil mencionada anteriormente por parte de los financieros de Wall Street, que hacían ganar dinero rápidamente a pesar de que las acciones estaba sobrevaloradas. El 22 de octubre de 1929 dejan de subir las acciones y comienzan a bajar hasta que el jueves 24 toma proporciones

socialessantateresa.webnode.es · Web viewSin embargo, el sector primario no creció de la misma manera sino mucho más lento, por lo que se produjo un éxodo del campo a la ciudad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: socialessantateresa.webnode.es · Web viewSin embargo, el sector primario no creció de la misma manera sino mucho más lento, por lo que se produjo un éxodo del campo a la ciudad

EL NAZISMO

También llamado nacional socialismo. Fue una doctrina creada por Adolf Hitler que surgió del rechazo al Tratado de Versalles y la teoría de la puñalada por la espalda1. Creció aprovechando el empobrecimiento de la clase media y la crisis moral de la sociedad. Fue extremadamente racista, a través de un antisemitismo tan intenso que desencadenó en el exterminio de 6 millones de judíos. La raza aria, representada por los alemanes, tenía derecho de someter a todos los demás. En los años 20, el nacional socialismo prometió transformaciones radicales, acusó a los judíos, comunistas y sindicalistas de la mala situación de Alemania. En 1923 intentaron dar un golpe de estado pero fracasaron, Hitler fue arrestado y pasó más de 5 años en prisión donde escribió “Mi lucha” que se convirtió en el catequismo del nazismo.Poco a poco las nazis ganaron posiciones en el parlamento y se unieron con capitalistas adinerados que querían combatir a los comunistas. En 1933 Hitler fue nombrado canciller y tras la muerte del presidente Hindenburg, en 1934, se le otorgó el título de Führer o caudillo. Así, Alemania inició el Tercer Reich o Tercer Imperio.Una vez en el poder, comenzó la construcción de un estado totalitario, persiguió y sometió a los comunistas, abolió la constitución y prohibió los partidos políticos, excepto el suyo, prohibió la huelga y eliminó los sindicatos. Creó la Gestapo (policía militar), persiguió a los políticos liberales, creó tribunales populares para juzgar a los traidores e inició las persecuciones contra los judíos.

ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La Segunda Guerra Mundial se desarrolló entre 1939 y 1945 y enfrentó a los aliados, integrados por Francia, El Reino Unido, los Estados Unidos, la Unión Soviética y las potencias del Eje, lideradas por Alemania, Italia y Japón.

1. CRISIS DEL 29Tras la Primera Guerra Mundial, los nuevos países que habían resultado de la guerra comenzaban a progresar. Se habla de los ‘felices años veinte’. Además, Estados Unidos emerge como la gran potencia económica e industrial. Su crecimiento industrial, basado principalmente en las teorías de Taylor y Ford, fue extraordinario. Sin embargo, el sector primario no creció de la misma manera sino mucho más lento, por lo que se produjo un éxodo del campo a la ciudad. Fue tal el clima de bonanza que había que una gran parte de la población decidió adquirir acciones en empresas industriales. De hecho, casi la décima parte de la población invertiría sus ahorros en el mercado de valores. Tras esto, a partir de 1927 los financieros de Wall Street decidieron centrar sus atenciones en el mercado

interior. Este hecho incrementó los valores de las empresas norteamericanas y con ello, los problemas.Las principales causas de la Crisis del 29 son tres. En primer′ lugar, una superproducción agrícola que conduce a un incremento de productos en el mercado y, por tanto, una bajada de los precios y rentas rurales. Se produce más de lo que se consume y al no vender, comienzan a producirse despidos. Como segunda razón está el subconsumo industrial camuflado y mantenido gracias a los créditos, que la población se acostumbra a pedirlos para poder comprar lo que deseen. Y tercero, y más importante, la especulación bursátil mencionada anteriormente por parte de los financieros de Wall Street, que hacían ganar dinero rápidamente a pesar de que las acciones estaba sobrevaloradas.El 22 de octubre de 1929 dejan de subir las acciones y comienzan a bajar hasta que el jueves 24 toma proporciones catastróficas, día que pasó a la Historia como el “Jueves Negro”. Se empezaron a vender acciones para tratar de salvar la mayor cantidad de dinero posible y se produce una bola de nieve: a consecuencia de esto, el precio de las acciones cada vez bajaba con mayor rapidez. Llegaron a venderse hasta 12 millones de acciones en un solo día. Después llegó el denominado ‘Martes Negro’, en el que se colapsó la Bolsa, consecuencia de la pérdida de 24.000 millones de dólares en apenas una semana. Esto arruinaría a los especuladores y paralizaría las ventas de crédito.El pánico cundió entre la población. Su respuesta fue acudir a los bancos a retirar todos los ahorros que tenían, pero éstos no podían rembolsar ese dinero ya que se había invertido en préstamos o inversores, lo que produjo la quiebra en cadena de los bancos (casi 4.000 en apenas tres años) y el consiguiente suicidio de empresarios y financieros.El desempleo subió como la espuma, lo que llevó al cierre de numerosos negocios y en 1933 se registraron 14 millones de parados. El Gobierno podría haber intentado salvar la situación e imponer la calma, pero decidió no intervenir limitándose a esperar a que pasara el tiempo y ver si se solucionaba solo.Debido a la fuerte dependencia que tenía Europa de Estados Unidos, la crisis también le afecta. La reducción de las importaciones americanas o la repatriación de los bancos americanos fueron alguno de los efectos. Austria es una de las primeras afectadas con la quiebra de varios de sus bancos.Con la llegada al poder de Roosevelt en 1933, se implanta el conocido “New Deal”, basado en las ideas de Keynes que permitían la intervención del Estado cuando la situación lo requiriese.Entre las medidas que contenía estaba el favorecer las inversiones, el crédito y el consumo, lo que conllevaría a una reducción del desempleo. Hubo ayudas para los bancos y subvenciones a los agricultores. También se propuso un aumento del salario y una reducción de las horas de trabajo. Además, se diseñaron planes de asistencia sanitaria y un nuevo sistema de jubilaciones y pensiones. Se trata de una

1 La teoría subraya que el pueblo alemán no supo responder a la "llamada patriótica" en el momento crucial de la guerra y que algunos "elementos" habrían "saboteado el esfuerzo bélico" a propósito. Estos elementos luego fueron identificados por Hitler como judíos e izquierdistas

Page 2: socialessantateresa.webnode.es · Web viewSin embargo, el sector primario no creció de la misma manera sino mucho más lento, por lo que se produjo un éxodo del campo a la ciudad

crisis que no terminaría hasta bien entrado el año 1939, año en que comenzaría la Segunda Guerra Mundial.La crisis hizo retroceder la producción industrial en Alemania, lo que a su vez llevó al aumento del desempleo y al

descontento de la población, lo que se convirtió en caldo de cultivo para el crecimiento del nacional socialismo.

2. PRE-CONFLICTO El fortalecimiento de la conciencia nacional

en Alemania: tras el fin de la Primera Guerra Mundial, el país tuvo que ceder en lo territorial y en lo militar, frente a sus vecinos. Estas condiciones de aislamiento favorecieron el fortalecimiento del nacionalismo alemán.

La crisis económica: la crisis mundial de 1929 hizo retroceder la producción industrial en Alemania, lo que a su vez llevó al aumento del desempleo y al descontento de la población, lo que se convirtió en caldo de cultivo para el crecimiento del nacional socialismo.

HISTORIA

COLOMBIA DURANTE LA GUERRA

Los efectos se sintieron ante todo en el área económica. Europa, en particular Francia y Alemania, eran importantes compradores del café colombiano. Con el inicio de la Guerra,

estos disminuyeron su demanda de café, por lo cual el país vio cómo sus exportaciones decrecían. Luego de 1941, tras la entrada de los Estados Unidos a la guerra, América se convirtió en escenario de acciones militares, aunque en una escala mucho menor a la que se desarrollaba en Europa. Particularmente el Caribe y el Atlántico Sur fueron navegados por submarinos alemanes que intentaban bloquear el comercio continental y debilitar así a los Estados Unidos. En este contexto, el año de 1943 en circunstancias aún no esclarecidas, submarinos alemanes hundieron tres goletas colombianas, lo que significó la declaración de un “estado de beligerancia” del país con respecto a Alemania. Esto favoreció una estrecha colaboración con los Aliados a través de acuerdos de carácter diplomático, como el envío de comisiones al canal de Panamá y el establecimiento de una vigilancia estrecha de los ciudadanos alemanes y japoneses residentes en el país.

Fin de la Primera Guerra Mundial

Inicio de la Guerra de Corea