121
Principio del formulario CORTE SUPREMA DE JUSTICIA BIBLIOTECA JUDICIAL "DR. RICARDO GALLARDO" BIBLIOGRAFÍA DE TESIS CLASIFICACION T 332.77 C332t AÑO 1971. INVENTARIO 4456 PAGINA(S) 234 h. EJEMPLAR CM 27 cm. AUTPPAL Castro Chávez, José Napoleón CARRERA Optar al grado de Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales AUTOR(ES) José Napoleón Castro Chávez TITULO Títulos valores en el derecho positivo PAIS San Salvador, El Salv. UNIVERSIDAD Universidad de El Salvador FECHA 21/02/1998 DESCRIPTORES 1. TITULOS VALORES I. Título MATERIA TITUTLOS VALORES TÍTULO Títulos valores en el derecho positivo TOPOGRÁFICA Castro Chávez, José Napoleón CONTENIDO Títulos valores, naturaleza jurídica de los títulos valores, característica de los títulos valores Texto UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES TÍTULOS VALORES EN EL DERECHO POSITIVO TESIS SUSTENTADA POR JOSE NAPOLEÓN CASTRO CHAVEZ PREVIA A LA OPCIÓN DEL TÍTULO DE DOCTOR EN JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES JULIO DE 1971 SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMERICA ___________________________________ UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

Principio del formularioCORTE SUPREMA DE JUSTICIA

BIBLIOTECA JUDICIAL "DR. RICARDO GALLARDO"

BIBLIOGRAFÍA DE TESIS

CLASIFICACION T332.77C332t

AÑO 1971.

INVENTARIO 4456 PAGINA(S) 234 h. EJEMPLAR CM 27 cm. AUTPPAL Castro Chávez, José Napoleón CARRERA Optar al grado de Doctor en

Jurisprudencia y Ciencias SocialesAUTOR(ES) José Napoleón Castro Chávez TITULO Títulos valores en el derecho positivoPAIS San Salvador, El Salv. UNIVERSIDAD Universidad de El Salvador FECHA 21/02/1998DESCRIPTORES1. TITULOS VALORES I. Título

MATERIA TITUTLOS VALORESTÍTULO Títulos valores en el derecho positivoTOPOGRÁFICA Castro Chávez, José Napoleón

CONTENIDO Títulos valores, naturaleza jurídica de los títulos valores, característica de los títulos valores

Texto UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

TÍTULOS VALORES EN EL DERECHO POSITIVO

TESIS SUSTENTADA PORJOSE NAPOLEÓN CASTRO CHAVEZ

PREVIA A LA OPCIÓN DEL TÍTULO DE DOCTOR EN JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

JULIO DE 1971

SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMERICA

___________________________________

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

RECTORDR. RAFAEL MENJIVAR

SECRETARIO GENERALDR. MIGUEL ANGEL SAENZ VARELA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

DECANODR. NAPOLEÓN RODRIGUEZ RUIZ

SECRETARIO

Page 2: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

DR. MAURICIO ALFREDO CLARÁ

____________________________________

En el Decanato de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales: San Salvador, a las dieciséis horas del día ocho del mes de junio de mil novecientos setenta y uno. Reunidos los suscritos miembros del jurado nombrado para calificar la tesis doctoral intitulada “TÍTULOS VALORES EN EL DERECHO POSITIVO”, presentada por el bachiller José NAPOLEÓN CASTRO CHAVES, por UNANIMIDAD de votos acuerdan: a) aprobar el trabajo sometido a su consideración; y b) considerar al alumno capaz de defenderla, después de haberla sometido al examen que prescribe el Reglamento respectivo. No habiendo mas que hacer constar se termina esta acta que firmamos.

DR. JORGE EDUARDO TENORIOPRESIDENTE.

DR. ROBERTO OLIVA DR. MIGUEL ANGEL GOMEZPRIMER VOCAL SEGUNDO VOCAL

_________________________________

JURADOS QUE PRACTICARON LOS EXAMENESGENERALES PRIVADOS Y APROBARON

ESTA TESIS DOCTORAL

MATERIALES CIVILES, PENALES Y MERCANTILESPresidente: Dr. Manuel René VillacortaPrimer Vocal: Dr. Jorge Alberto Barriere.Segundo Vocal: Dr. Manuel Arrieta Gallegos.

MATERIALES PROCESALES Y LEYES ADMINISTRATIVAS.Presidente: Dr. Francisco Arrieta Gallegos.Primer Vocal: Dr. Julio Díaz SolSegundo Vocal: Dr. José Domingo Méndez

CIENCIAS SOCIALES, CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN LABORAL.Presidente: Dr. Renán Rodas LazoPrimer Vocal: Dr. Oscar Quinteros OrellanaSegundo Vocal: Dr. Mauricio Alfredo Clará

ASESOR DE TESISDR. Ángel Ramos Coello

APROBACIÓN DE TESIS

Presidente: Dr. Jorge Eduardo TenorioPrimer Vocal Dr. Roberto Oliva.Segundo Vocal: Dr. Miguel Ángel Gómez.

________________________________

ADVERTENCIA

No se encontrará en estas paginas nada novedoso, ni ambiciosa especulación jurídica, ni siquiera una recopilación de todo cuanto en la doctrina se ha dicho de los Títulos valores; simplemente hemos querido modelar un enfoque de dichos instrumentos dentro de la doctrina mercantil y el derecho positivo, sin pretender agotar todos los aspectos relacionados con los mismos.

Nuestro estudio nació inspirado por el buen deseo de contribuir al esclarecimiento de la

Page 3: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

problemática de los Títulosvalores en la actual legislación. En los aspectos analizados hemos procurado la mayor elementalidad posible, sacrificando en ciertos momentos el rigor científico en aras de la claridad.

Se trata de una materia compleja, difícil, poco estudiada en nuestro medio; por tal razón, resulta indispensable un intento para desentrañar las disposiciones de nuestro régimen legal, haciendo un esfuerzo que no espera que se le reconozca otro mérito que el de la acción.

________________________________

INDICE

TÍTULOS VALORES EN EL DERECHO POSITIVO

TÍTULO I

TÍTULOS VALORES

I. Nociones Preliminares.

II. La denominación.

III. Definición y características de los Títulosvalores.

IV. Clasificaciones de los títulosvalores:

A) Atendiendo a la persona del emisor;1. Públicos.2. Privados.

B) Por la relación del título con el acto casual:1. Causales.2. Privados.

C) Por la naturaleza del derecho que incorpora el título:1. De participación.2. De contenido crediticio.3. Representativos.

D) En cuanto a la forma de ser creados:1. Individuales, singulares o aislados.2. Seriales o en serie.

E) Según el derecho incorporado en el documento:1. Personales o Corporativos.2. Obligaciones o Títulos de Crédito propiamente dichos.3. Reales, de tradición o representativos.

F) Por las condiciones de emisión y traspaso del título:1. Nominativos.2. A la orden.3. Al portador.

G) De acuerdo a su regulación por la ley:1. Nominados.2. Innominados.

H) Otras clasificaciones menos importantes:

Page 4: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

a. Formales y no formales.b. Provisionales y definitivos.c. Originales y duplicados.d. Nacionales y Extranjeros.e. Vencidos y no exigibles aun.f. De circulación ordinaria y de circulación restringida.

V. Naturaleza Jurídica y Problemas Generales en los Títulosvalores:Carácter del Documento.Firma.Representación.Falsificación y alteración del Texto.Excepciones oponibles frente a la acción cambiaria.

TÍTULO II

LETRA DE CAMBIO

CAPÍTULO I

I. Breve noticia histórica. Funciones que desempeñan. Utilidad.1. Sirve para evitar los gastos y transporte del dinero de una plaza a otra.2. Sirve como instrumento de pago para solucionar toda clase de obligaciones reemplazando al dinero.3. Sirve como documento de crédito, que permite al portador de ella procurarse dinero en cualquier momento, aun no estando vencida.

II. Importancia Internacional de la Letra de Cambio.

III. Carácter Mercantil.

IV. Personas que intervienen en la Letra de Cambio:Librador.Librado.Tomador o Beneficiario.Aceptante.Recomendatario o Invitado.Aceptante por Intervención, por honor o por protesto.Avalista.Endosante.Portador o Tenedor.

V. Definición.

VI. Carácter Formal de este Documento.

VII. Menciones:1. Denominación de Letra de Cambio, inserta en el texto.

2. Lugar, día, mes y año en que se suscribe:a) La expresión de lugar de suscripción.b) La fecha de suscripción.

3. Orden incondicional al librado de pagar una suma determinada de dinero:a) Incondicionalidad de la orden.b) Determinación de la suma a pagar.

4. Nombre del librado.

Page 5: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

5. Lugar y época del pago:a) Lugar donde ha de verificarse el pago.b) Época en que debe hacerse el pago.

6. Nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago.Letras giradas por el librador a su propia orden.Letras a cargo del librador.

7. Firma del librador o de la persona que suscribe a su ruego o en su nombre.

VIII. De los Términos de la Letra de Cambio y de su vencimiento.Importancia de indicar la época en que se hará el pago.Formas en que debe indicarse el vencimiento:1) a la vista.2.) a cierto plazo vista.3) a cierto plazo fecha.4) a día fijo.

CAPÍTULO II

ACEPTACIÓN

I. Concepto. Derecho facultativo a presentar la letra a su aceptación; excepción al principio.II. Lugar de Presentación.III. Los Plazos.IV. A quien debe hacerse la presentación.V. Sujeto que debe efectuar la presentación.VI. Las letras perjudicadas.VII. Las letras no aceptables.VIII. Formas y efectos de la aceptación:1) Forma de la aceptación.2) Cuestiones relativas al domicilio.3) La testadura de la aceptación.4) Incondicionalidad.5) Excepción al principio.6) Obligación de pagar la letra a su vencimiento.7) La obligación del aceptante no está subordinada al hecho de que tenga o no provisión de fondos.8) Con la aceptación quedan descargados de una parte de responsabilidad el librador y endosantes.9) Irrevocabilidad de la aceptación.

CAPÍTULO III

DE LA INTERVENCIÓN EN LA ACEPTACION Y PAGO

SECCIÓN PRIMERA

ACEPTACION POR INTERVENCIÓN

I. Concepto.II. Elementos Personales.III. Lugar, forma y requisitos.IV. Efectos.

SECCIÓN SEGUNDA

PAGO POR INTERVENCIÓN

I. Concepto.II. Elementos personales.

Page 6: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

III. La aceptación del pago por intervención es siempre obligatoria.IV. Lugar, forma y requisitos.

CAPÍTULO IV

AVAL

I. Definición y carácter.II. El Aval puede ir en documento separado.III. Extensión del Aval.IV. El Aval es una garantía.V. Responsabilidad del Avalista.VI. ¿Quién puede avalar?VII. Relaciones entre el avalista y el avalado y entre aquel y los obligados cambiarios. Situación del avalista que paga.VIII. Diferencias entre la fianza y el Aval.

CAPÍTULO V

DEL PAGO.

I. Clases de pago.II. Plazo para la presentación.III. Época del pago y monto de el. Pago antes del vencimiento.IV. Lugar del pago.V. Pago después del vencimiento.VI. Los requisitos del pago.VII. Efectos del pago:1. Pago hecho por el librado.2. Caso en que el librado no paga.

CAPÍTULO VI

DEL ENDOSO

I. Concepto.II. Menciones:1) Nombre del endosatario.2) Clase de endoso:a) Endoso pleno, endoso en propiedad o endoso traslaticio de dominio;b) Endoso en comisión de cobranza o endoso “al cobro”;c) Endoso de garantía.3) Lugar y fecha.4) Firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso, a su ruego o en su representación.

CAPÍTULO VII

DEL PROTESTO

I. Concepto. Clases.II. Oportunidad en que se ha de hacer el protesto.III. Fines del Protesto.IV. Formalidades relativas al acto de protesto.V. El plazo.VI. Ante quien debe hacerse el protesto.VII. El lugar del protesto.VIII. El aviso.IX. Oportunidad de pagar durante el día del protesto y el siguiente.X. Renuncia al protesto.XI. Intereses que hace devengar el protesto por falta de pago.

Page 7: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

CAPÍTULO VIII

LA ACCIÓN CAMBIARIA.

I. Concepto.II. Acción cambiaria directa.III. Acción cambiaria en vía de regreso.Fundamento.Ejercicio de la Acción en vía de regreso por no aceptación:a) Requisitos materiales.b) Requisitos formales.c) Titulares de la acción en vía de regreso por no aceptación.d) La acción en vía de regreso “per saltum”. La demanda simultanea.e) Contenido de la obligación en vía de regreso.f) Procedimientos, plazos y extinción.Acción en vía de regreso por falta de pago:1) Requisitos.2) Contenido.Acción en vía de regreso de mayor seguridad.IV. Prescripción y Caducidad.

CAPÍTULO IX

LETRA DE CAMBIO PERJUDICADA POR PERDIDA DE LA ACCIÓN CAMBIARIA.

SITUACIONES CUANDO EL DOCUMENTO SE PERJUDICA PORLA PERDIDA DE LA ACCIÓN CAMBIARIA

CAPÍTULO X

PLURALIDAD DE EJEMPLARES Y COMPIAS

SECCIÓN PRIMERA

EJEMPLARES

I. Concepto.II. Finalidad de la existencia de ejemplares:a) Aumento de seguridad.b) Facilidad para la circulación.III. Emisión y requisitos.IV. Unidad de los ejemplares.V. Circulación anormal.VI. Ejemplares, acción en vía de regreso y pago.

SECCIÓN SEGUNDA

COPIAS

I. Concepto y diferencias con los ejemplares.II. Menciones que pueden hacerse en las copias.

TÍTULO III

CHEQUE

I. Concepto y características.II. Naturaleza jurídica del cheque. Relaciones:a) Entre el librador y el librado.b) Entre el librador y el tenedor.c) Entre el librado y el tenedor.

Page 8: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

III. Formularios y talonarios de cheques.IV. La tarjeta de firmas.V. Los Cheques deben girarse siempre en un ejemplar único.VI. Menciones que debe contener el cheque:1) El número y la serie.2) La denominación de cheque.3) Designación del librado, de su domicilio y del lugar de pago:a) El nombre del librado.b) El domicilio del librado.c) Lugar de pago.4) Orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero, indicando la cantidad en letras o en números:a) Incondicionalidad de la orden.b) Monto de la suma a pagar:Idea general.El modo de escribirlo.Idioma.5) Designación del beneficiario.6) Lugar y fecha de expedición.a) Lugar de expedición.b) Fecha de expedición.Cheques antedatados.Cheques postdatados.Fecha en blanco.7) Firma autógrafa del librador.El caso de un librador que no sepa o no pueda firmar.VII. Estipulaciones que no tienen efecto:1) Aceptación del título.2) La fijación a plazo.3) Exoneración de la garantía del librador.VIII. Libramiento por cuenta de otro.IX. Capacidad del beneficiario.X. Beneficiario que no sabe firmar.XI. Provisión de fondos:1) Necesidad e importancia de la provisión.2) Sanciones.3) Provisión igual al monto del cheque.Pago parcial.XII. Muerte o incapacidad del librador.XIII. Quiebra o liquidación judicial del librador.XIV. Aval.XV. Presentación y pago del cheque:A) La presentación del cheque:1) Presentación dentro del plazo legal.2) Calculo de los plazos de presentación.3) Sanciones por la inobservancia del plazo.B) El Pago:1) Obligación de pagar.2) Oposición al pago.3) Pago al tenedor regular:a) Generalidades.b) Verificación de la regularidad del título.4) Documentos que han de pedirse al portador.5) Extensión de recibo por el cheque.6) La falta de pago y las acciones que genera.XVI. Cheques especiales:1) Cheques cruzados.2) Cheques para abono en cuenta.3) Cheque certificado.4) Cheque de viajero.

Page 9: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

5) Cheques con provisión garantizada o cheques limitados.6) Cheque circular.7) Cheque de Caja o de Gerencia.

TÍTULO IV

PAGARE

I. Características.II. Concepto.III. Personas que intervienen.IV. Menciones:1) Mención de ser pagaré, inserta en el texto;2) Promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.3) Nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago.4) Época y lugar del pago.5) Fecha y lugar en que se suscribe el documento.6) Firma del suscriptor.

V. Diferencias con la letra de cambio.

VI. Consecuencias de la falta de librado y de la inexistencia de orden de pago.

VII. Utilidad.

VIII. Aplicación de las reglas de la letra de cambio relativas al endoso y aval.TÍTULO V

DE LAS ACCIONES.

I. La acción como parte alícuota del capital social:1) Valor nominal;2) Valor contable o valor real.3) Valor comercial o valor de mercado.

II. La acción como el conjunto de derechos del accionista:a) Derechos patrimoniales o económicos.b) Derechos sociales o de consecución.

III. La acción como Títulovalor que ampara o representa la parte alícuota del capital social o el conjunto de derechos del accionista.

IV. Clasificación de las acciones:1) Por la forma como se emiten o se transfieren:a) Nominativas.b) Al portador.2) Según el conjunto de los derechos que confieren:a) Comunes.b) Deferidas o Privilegiadas.Acciones Privilegiadas en el patrimonio.Acciones Privilegiadas en el voto.3) Por los compromisos que pueden acarrear a sus titulares:a) Pagadas.b) Pagadoras.4) Según la naturaleza de los derechos patrimoniales que confieren:a) de goce.b) de trabajo.c) de premio.

Page 10: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

V. Contenido formal de la acción.

VI. Prohibiciones de interés público respecto a operaciones con las acciones:1) Prohibición de emitir acciones por bajo de la par.2) Prohibición de emitir nuevas acciones, sino hasta que las precedentes hayan sido íntegramente pagadas.3) La Sociedad no podrá adquirir sus propias acciones.4) La Sociedad no puede hacer préstamos sobre sus propias acciones.

VII Títulos representativos de mas de una acción.VIII Usufructo de acciones.IX. Derecho de Prenda sobre las acciones.X. Comodato de acciones.XI. Compraventa de acciones.XII. Derechos económicos que las acciones incorporan.XIII. Derechos de consecución.XIV. Amortización de acciones.

TÍTULO VI

BONOS U OBLIGACIONES NEGOCIABLES.

I. Semejanzas y diferencias entre Bonos y Acciones.II. Diversas denominaciones.III. Personas que pueden emitir bonos.IV. Limites de la emisión.V. Autorización de la emisión.VI Escritura de emisión. Contenido.VII. Contenido de los bonos:A) Requisitos personales.B) Requisitos reales.C) Requisitos funcionales.VIII. Juntas Generales de tenedores de bonos.1) Clases de Juntas.2) Convocatoria.3) Formalidades de la convocatoria.4) Derecho de asistencia.5) Derecho a voto.6) Derecho de representación.7) Capacidad decisoria.IX. Representante común de los tenedores de bonos:1) Forma y época de designar el representante común.2) Quienes pueden ser representantes comunes.3) Duración del cargo de representante común y remuneración.4) Renuncia y remoción del representante común.5) Obligaciones del representante común.

X. Reembolso de los bonos.

XI. Cancelación de la escritura de emisión y de las garantías.TÍTULOS VII

CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y BONO DE PRENDA

CAPÍTULO I

CERTIFICADO DE DEPÓSITO

I. Generalidades.

Page 11: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

II. El certificado de depósito acredita el derecho de dominio y disposición sobre las mercancías que en el se mencionan a favor del tenedor legítimo del documento.III. Certifica la recepción de los bienes o mercancías que se mencionen.IV. Certificado de depósito y bono de prenda.V. Requisitos del certificado de depósito.VI. Certificado de depósito: Título nominativo.VII. Transmisión del certificado de depósito.VIII. División del certificado de depósito.IX. Prescripción.

CAPÍTULO II

BONO DE PRENDA

I. Generalidades.II. Acredita la recepción de una cantidad por el titular del certificado de Depósito y la dación en prenda de las mercancías representadas.III. Caracteres formales.IV. Derechos del tenedor legítimo del bono de prenda.V. Remate de los bienes.VI. Prescripción y caducidad.

TÍTULO VIII

CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

TÍTULO IX

CERTIFICADOS FIDUCIDIARIOS DE PARTICIPACION

___________________________________________________________________________

TÍTULO I

TÍTULOSVALORES.

I. Nociones Preliminares:

En la historia moderna de la vida jurídico-comercial, uno de los fenómenos de mayor importancia es el nacimiento y desarrollo de esa gran categoría de cosas mercantiles que son los títulosvalores. Pero estos no han surgido en los ordenamientos positivos en forma intempestiva sino que su desarrollo se ha venido desenvolviendo en la práctica comercial que ha producido las diversas especies de títulos (letra de cambio, cheque, etc.) después de aparecidos y desarrollados en la práctica, los títulosvalores han sido recogidos y regulados por las diversas leyes escritas y como su aplicación se ha extendido a todos los países, han ameritado una regulación internacional.

En el ordenamiento positivo salvadoreño, el Código de Comercio siguiendo las doctrinas mas modernas sobre la materia, reduce a una categoría unitaria los títulosvalores, establece normas generales para regular sus características fundamentales y normas especiales para la regulación de cada especie de títulos.

II. La denominación:

En algunas legislaciones ha sido usada la denominación Títulos de crédito, de orígen italiano. Esta expresión ha sido criticada por autores de influencia germánica principalmente, porque no todos los títulos de crédito incorporan un derecho de crédito: el certificado de depósito, que trataremos en su lugar, incorpora un derecho de dominio; la acción, como característica principal, tiene la de conferir a su tenedor la calidad de socio de una sociedad anónima. La crítica, en este aspecto, es fundada.

Page 12: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

Para sustituir la denominación se han propuesto diferentes tecnicismos, entre los cuales el mas afortunado ha sido el de títulovalor, traducido del alemán ert papire (papel valor) y que entre nosotros ha sido adoptado por el Código de Comercio.

III: Definición y características de los títulosvalores:

El Código de Comercio Salvadoreño dice en su artículo 5 que los títulosvalores son cosas mercantiles, y establece, como consecuencia que todos los actos que en relación con tales cosas se celebran, serán actos de comercio (Art. 3). No vamos a extendernos en un sentido amplio sobre las cosas mercantiles; solo diremos que los títulosvalores son cosas muebles, mercantiles por su naturaleza y que su diferencia específica consiste en ser cosas que no valen por su materialidad, sino por el valor económico del derecho que incorporan. Los títulosvalores llevan siempre incorporado un derecho, inseparablemente.

Adelantando un poco mas, encontramos que esas cosas mercantiles denominadas títulos valores, son, además documentos.

Los arts. 623, 624 y 639, entre otros muchos del Código, afirman el carácter documental de los títulosvalores.

Cuando se trata de títulos que tienen una regulación especial, bien en el Código o en otras leyes, como ocurre con los billetes de banco, acciones de sociedades (Art. 652) han de reunir las menciones y requisitos legales previstos, pues por la falta de ellos, los documentos en que se omitieron no producirán los efectos de ley (Art. 624), salvo el problema de los títulos en blanco (Art. 627, 1ª parte).

La falta de menciones o de los requisitos legalmente exigidos no siempre determinan la nulidad de los documentos. Esto plantea el problema de los llamados títulos en blanco; esto es, el de los títulos en los que faltan algunas de las menciones o de los requisitos que la ley exige taxativamente.

Con la doctrina debemos distinguir entre títulos causales y títulos abstractos.

Respecto de los títulos abstractos, como la ley no establece un orden cronológico en la formulación de los requisitos, basta que los mismos estén debidamente cubiertos en el momento en que vayan a ejercitarse los derechos que confieran. Este llamamiento puede hacerse por distintas personas y en diversos momentos, a medida que el título va circulando.

Esto es valido, sin disputa, para la letra de cambio, el cheque y el pagaré, a tenor de lo dispuesto en el Código que expresamente dispone que “los requisitos que el títulovalor o el acto incorporado necesitan, para su eficacia, podrán ser satisfechos por cualquier tenedor legitimo antes de la presentación del título para su aceptación o pago. (Art. 627, 1ª parte.).

La misma redacción del precepto muestra que el legislado solo tuvo en cuenta los títulos que dan orígen a una presentación en dinero, eliminado así los títulos representativos de mercaderías y los de participación.

Por otro lado, solo los títulos abstractos permiten desligar radicalmente cada firma cambiaria de la relación causal, pues los títulos causales llevan implícitas las características de la relación causal y no seria concebible un llenamiento de requisitos o menciones omitidos, a no ser que se haga expresamente de acuerdo con la correspondiente relación.

Desde el punto de vista práctico, los títulos causales raramente pueden originar este problema, ya que es muy difícil que entren a la circulación incompletos de sus requisitos esenciales.

El ejercicio de los derechos derivados de un títulovalor incompleto puede ser paralizado por la oposición de la excepción de omisión de menciones o requisitos del documento o del acto, a no

Page 13: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

ser que se trate de alguno de aquellos datos que la ley presume. (Art. 639 numeral V).

Ya se trate de títulos nominados o innominados, hay un requisito que jamás puede faltar: la misma firma del emisor, a la que expresamente aluden diversos preceptos de la ley (arts. 639 II, III y IV, 642, 645, 635, 636, 702 VII, 644, 720, 745 y otros muchos mas).

Con lo anterior tenemos elementos para dar una definición de los títulos valores, que son: la incorporación, la legitimación, la literalidad y la autonomía.

A. Incorporación:

Consiste en que el derecho queda como un anexo al título, de tal manera que el documento se vuelve indispensable para la reclamación del derecho que incorpora. El títulovalor es un documento que incorpora un derecho de tal manera que quien posee legalmente el documento posee el derecho en el contenido; de ahí que suela decirse que se posee el derecho porque se posee el título.

Al hablar de esta característica es conveniente hacer una clasificación de los documentos (tanto civiles como mercantiles) desde el punto de vista de los derechos que amparan y la relación existente entre tales documentos. La clasificación es como sigue:

a) Documentos probatorios: que son los que sirven para la prueba de un determinado derecho o de una determinada relación jurídica, como un contrato de arrendamiento; el objeto de tales documentos es el de preconstituir la prueba, ya que el derecho nace independiente del documento;

b) Documentos constitutivos, que son los exigidos por la ley para la Constitución de un derecho; constituyen, pues, una formalidad previa e indispensable para el nacimiento del derecho, como por ejemplo, el testamento. Un Juez se reiría de nosotros si tratásemos de probar nuestro carácter de herederos de un amigo nuestro, por medio de testigos.

Para que haya heredero testamentario, debe haber testamento, pero una vez aceptada por el Juez la calidad de heredero, no será necesario exhibir el testamento en cada caso en que vayamos a ejercitar derechos derivados de tal calidad.

En ambos casos, si se pierde el título y no puede reponerse, se puede sustituir por otros medios de prueba; comprobando el extravío en el segundo caso y sin necesidad de ello en el primero; y

c) El títulovalor, que es el documento necesario para la reclamación del derecho que incorpora, su falta no puede suplirse por otro medio de prueba.

El artículo básico para fundar la incorporación del derecho al documento en los títulosvalores, dentro del derecho salvadoreño, es el 623 del Código de Comercio que se refiere al documento necesario. Refleja esta expresión la compenetración intima entre derecho y documento, en cuanto para la definición del concepto se estima esencial el dato de que el ejercicio del derecho consignado en el documento solo pueda hacerse mediante el propio documento. Este vínculo se expresa también en el Art. 629, cuando se dice taxativamente que el tenedor de un título tiene la obligación de exhibirlo para hacer valer el derecho que en el se consigna. Pero, dentro de la legislación salvadoreña encontramos otros datos que nos permiten afirmar la accesoriedad del derecho respecto al título, cosa que se ve clara en el Art. 630, que afirma que la transmisión del títulovalor implica el traspaso del derecho principal incorporado, así como de las garantías y demás derechos accesorios y a falta de estipulación en contrario, la transmisión del derecho a los intereses y dividendos devengados; y en el Art. 631 añade lo que viene a ser una consecuencia de este principio, o sea que el embargo o cualquier gravamen sobre el derecho consignado en el título o sobre las mercancías por el representadas, no surtirá efectos si no queda comprendido, de manera expresa, en el título mismo”.

Page 14: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

De estos artículos, se deduce claramente como en la ley salvadoreña el derecho esta incorporado al títulos, en tal forma que el ejercicio del derecho está condicionado a la tenencia del documento y el derecho no es sino un accesorio del propio documento.

Este principio tiene algunas rarísimas excepciones. Así, es posible ejercer las acciones derivadas de una letra de cambio con la exhibición de una simple copia de ella, si remitido el original para la aceptación no fuese devuelto (Arts. 784 y 787).

B. Legitimación

Consiste en que el tenedor legitimo del títulovalor es el propietario del derecho que aquel ampara; por consiguiente, según sea la naturaleza del títulovalor, así serán los requisitos exigibles para su legitimación; por ejemplo si el título es nominativo, será necesaria la tenencia material del título, así como el registro a favor de su tenedor; si es a la orden, será necesaria la tenencia material del título y la verificación de la secuencia de los endosos; si es al portador, basta con la tenencia material del título.

Las disposiciones del derecho salvadoreño, al respecto, son las siguientes: si los títulos son al portador, la exigencia de la prestación corresponde a cualquiera que se lo presente al deudor (Art. 675); quiere decir esto que el deudor que paga al portador, queda liberado, por ser el pago legal, ya que cualquier tenedor queda legitimado para el ejercicio con el solo requisito de la tenencia. Cuando se trata de títulos a la orden, el ejercicio del derecho corresponde a la persona a cuyo favor se expidió, si no hay ningún endose, y si lo hubiera, al que resulte legitimado por una serie no interrumpida de los mismos.

Los títulos a la orden legitima a la persona en ellos designada, de tal manera que con la simple prueba de una persona con la designada en el título, el resto de los supuestos indicados se estima como probado.

Si el título nominativo es directo, esto es, título para el que la transmisión esta condicionada a la constancia de la misma en libros o registros especiales, la legitimación dependerá de este otro requisito: la identidad del nombre que conste en estos registros con el designado en el documento, además del ya dicho y de la identificación personal del tenedor.

Como se ve, en definitiva, para el ejercicio de los derechos consignados en un títulovalor basta con la tenencia del título mismo y a lo sumo con la prueba de la identidad personal del tenedor.

La legitimación consiste, pues, en la posibilidad de que se ejercite el derecho por el tenedor, aun cuando no sea en realidad el titular jurídico del derecho conforme las normas del derecho común; equivale, por consiguiente, a un abandono de cualquiera investigación que pudiera realizarse sobre la pertenencia del derecho.

C. Literalidad:

La economía moderna exige el máximo de rapidez y de simplicidad en la circulación de los créditos, y esta finalidad se logra procurando a los nuevo adquirente el mínimo de inseguridad y poniéndolos en condiciones de conocer pronta y eficazmente lo que obtienen, dejándolos, asimismo a salvo de las excepciones cuya existencia no les es posible advertir fácilmente en el acto de la adquisición.

La literalidad cumple el objetivo de permitir al adquirente saber que clase de derecho obtiene y en que condiciones, con la sola lectura del documento. La letra de este le da la medida del derecho. Encontramos este principio en el Art. 623 del Código, teniendo la expresión “derecho literal” a que se refiere este significado: lo que no esté en el título o no sea expresamente reclamado por el mismo, no puede tener influencia sobre el derecho; y en el Art. 634, que como puede apreciarse es bastante explicativo: “el texto literal del documento determina el alcance y modalidades de los derechos y obligaciones consignados”.

Page 15: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

Literalidad, es pues, característica que establece que el derecho es tal como se consigna en el título, es decir, que lo que no aparece en el titulo no puede afectarlo; de tal manera que la persona que adquiera un títulovalor, puede establecer con la lectura del mismo, las modalidades del derecho que adquiere. Para afectar al título es necesario que se haga constar en el texto del mismo cualquier circunstancia que lo modifique, reduzca, aumente o extinga el derecho; así, por ejemplo si el tenedor legitimo de una letra de cambio al presentare ante el obligado a su pago, este por cualquier circunstancia no se la cancela en su totalidad, y el tenedor acepta un pago parcial; este pago parcial para que afecte el valor total de la letra es necesario (para cumplir con la literalidad) que se haga constar en el texto de la letra, pues de lo contrario no la afecta y su tenedor legitimo puede traspasar su derecho en su totalidad, sin la deducción previa del pago parcial por no haberse hecho constar este en el texto del títulovalor. En el caso apuntado, el deudor que paga no queda del desamparado, ya que puede entablar la acción civil correspondiente. El Código de Comercio, en el Art. 629 inc 2°, cuando se refiere al pago parcial o en el accesorio del título, solamente dice que debe hacerse mención del pago en el cuerpo del título, si que al pagador le quede constancia alguna del pago verificado. Para subsanar la deficiencia de tal regulación, debería seguirse una norma similar a la contenida en el Art. 736. Por lo tanto, es recomendable que el mencionado inc. 2° se redacte, en lo pertinente, así:

“Cuando sea pagado, debe entregarlo al pagador. Si es pagado solo parcialmente o en lo accesorio, el tenedor anotará el pago parcial en el título y extenderá por separado el recibo correspondiente”.

La literalidad supone constancia plena en el texto, pero no exige la coetaneidad de tal constancia, sino solo su total concurrencia antes de la presentación o del pago (Art. 627 y concordantes).

Según Cervantes Ahumada, la literalidad no es una nota esencial y privativa de los títulosvalores, porque solo funciona, con eficacia plena, cuando se trata de títulos completos. Los títulos completos son aquellos que tienen plena eficacia por si mismos, sin necesidad de hacer referencia a otros elementos exteriores respecto del título. Un títulos completo es la letra de cambio. Títulos incompletos son aquellos que no tienen eficacia por si mismos, sino en función de otro acto o documentos; por ejemplo. La acción de una Sociedad Anónima tiene eficacia en relación con el pacto constitutivo de la Sociedad, y si esta es declarada nula, nulo será también el título de la acción. Suponiendo que la escritura constitutiva diga que cada accionista representa ¢500.00 en el capital social, y por un error, un título representativo de una acción dice que el accionista representa una cuota de ¢1,000.00; prevalecerá el contenido de la escritura constitutiva, es decir, no funcionará la literalidad respecto de la acción, título incompleto. Por eso, tiene razón Vicente y Gella al decir, en su obra “Los títulos de Crédito en la doctrina y en el Derecho Positivo”, que la literalidad funciona como una presunción, esto es, se presume que la medida del derecho es la letra del documento, pero tal presunción puede destruirse. Si puede destruirse la presunción, respecto de los títulos incompleto; pero tratándose de títulos completos y abstractos (ya veremos lo que esto último significa) la presunción no puede destruirse.

D. Autonomía:

Vivante define el títulovalor como “el documento necesario para ejercitar el derecho literal autónomo en él contenido”. Y explica así el concepto de autonomía “el derecho es autónomo, porque el poseedor de buena fe, ejercita un derecho propio, que no puede limitarse o decidirse por relaciones que hayan mediado entre el tenedor y los poseedores precedentes”.

La característica autonomía viene así, a significar que cada nuevo adquirente de un títulovalor obtiene un derecho nuevo, originario, y en consecuencia, el obligado por el título no puede oponerle al nuevo acreedor las excepciones personales que podía oponerle al anterior.

Desde el punto de vista del obligado, también es independiente y diversa la obligación de cada uno de los signatarios.

Page 16: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

Esta nota puede apreciarse en forma detallada en el Art. 635, cuyo texto es el siguiente: “La incapacidad de algunos de los signatarios de un títulovalor, el hecho de que en este aparezcan firmas falsas o de personas imaginativas; o la circunstancia de que, por cualquier motivo, el título no obligue a alguno de los signatarios o a las personas que aparezcan como tales, no invalidan las obligaciones derivadas del título en contra de las demás personas que lo suscriban”.

Consiste pues, en que el títulovalor y el derecho que incorpora, es independiente de la relación causal que le dio orígen; igualmente todo acto cambiario es autónomo de todos los que le preceden, como de los que le siguen. Ejemplo: supongamos que una persona absolutamente incapaz emite un títulovalor, el cual desde luego no podrá ser hecho efectivo contra ella por falta de capacidad para obligarse; pero, si una persona capaz realiza con este título un acto cambiario, por ejemplo, lo endosa siendo su tenedor legitimo, o lo avala, será plenamente responsable de este acto, con independencia absoluta de la invalidez del acto de emisión.

Circulación

Pero bien, lo que quizás sea mas importante de todo esto, es señalar que estas características del documento tiene por objeto esencia, proteger su circulación. La realidad es que, los títulosvalores fueron ideados para facilitar su circulación, que los derechos que ellos incorporan pasaran de mano con gran facilidad. Esta es la verdadera razón de ser de los títulosvalores. Si esto no se garantiza suficientemente mas valdría ahorrarse la molestia de haber creado los títulosvalores, bastarían los documentos civiles, o sean, como garantía para los acreedores los documentos civiles eran suficientes; la creación de los títulos valores no tienen mas justificación que la facilidad de circulación.

IV. Clasificación de los títulosvalores:

A) Atendiendo a la persona del emisor:

Podemos clasificar los títulosvalores en públicos, según sean emitidos por el Estado u otras personas de derecho público; y privado, cuando son emitidos por las personas de derecho privado a quienes la ley faculta. Ejemplo de los primeros son los bonos de la deuda pública, y de los segundos, la gran mayoría: letras de cambio, cheques, certificados de depósito, acciones de sociedades anónimas, etc.

Según Cervantes Ahumada, esta distinción carece de importancia; pero el legislador salvadoreño no consideró del todo correcta esa afirmación, al menos al reparar en una clase de títulosvalores: los bonos u obligaciones negociables, ya que de su ubicación en uno u otro grupo dependerá su sometimiento a las reglas establecidas por el mismo, o las emitidas por leyes especiales, no obstante, que, en lo que a estas últimas se refiere, las disposiciones del Código de Comercio se aplican en defecto de regulaciones de la ley especial.

B. Por la relación del título con el acto causal:

Se entiende por causa, el motivo inmediato que induce a contraer una obligación.

Pues bien, cuando en el texto de los títulosvalores consta o se hace referencia a la causa, al motivo que los originó, estamos en presencia de los llamados títulosvalores causales entre los que pueden incluirse las acciones (que hacen relación a la escritura social), bonos u obligaciones negociables (que se refieren a la escritura de emisión).

En el caso contrario, es decir, cuando el títulovalor se halla totalmente desligado, desvinculado, separado de la causa a que obedece el nacimiento de la obligación, entonces estamos ante los llamados abstractos, expresión que significa que por la lectura del documento no es posible saber porque razón para el caso, el girador de un cheque ordena a una Institución bancaria que paguen a la persona cuyo nombre aparece en el documento, la cantidad de dinero que en el mismo indica, o porque el aceptante de una letra de cambio se ha comprometido a pagar en

Page 17: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

determinada fecha, x cantidad de colones.

¿La mención de la causa surte o no efecto en el título? El hecho de que conste la causa influye en el título; si se anula la causa modifica los efectos del título; si es abstracto, no sufre modificación alguna. Al anularse la causa, el título no es nulo sino que sufre modificación en sus efectos, puesto que el tenedor del mismo podrá reclamar las prestaciones derivadas de la nulidad del contrato causal, tales como la devolución del aporte y las indemnización a que haya lugar.

Son causales: los de participación, tales como acciones, bonos u obligaciones negociables, certificados de goce, bonos de fundador, bonos de trabajador, certificados fiduciarios de participación, los títulos representativos, como el certificado de depósito, bono de prenda, conocimiento de embarque.

Abstractos: letra de cambio, pagaré, y sobre todo el cheque.

Los dos primeros pueden ser causales, por excepción; el último es siempre abstracto.

C. Por la naturaleza del derecho que incorpore al título:

Pueden incorporarse en los títulos tres clases de derechos:

1) Derecho de participación en un negocio determinado, el titular es co-propietario del negocio;

2) Incorpora el derecho a pago en metálico

3) Incorpora un derecho de propiedad sobre determinados bienes.

Los títulosvalores que incorporan el derecho de participación en un negocio determinado, se llaman títulos de participación, por ejemplo: acciones de sociedades anónimas, bonos de fundador, bonos de trabajador, certificados de goce y los certificados fiduciarios de participación. Implican derechos y obligaciones para su tenedor y vinculación con los tenedores de títulos similares.

Títulosvalores que incorporan el derecho aun pago en metálico, son los llamados títulosvalores de contenidos crediticio o solo títulos de crédito, que dan derecho a una prestación en dinero. Como ejemplo de esta clase tenemos: la letra de cambio, el cheque y el pagaré. No hay que confundir lo que es el título de crédito, con lo que es el instrumento de crédito: el instrumento de crédito sirve para documentar una obligación crediticia ; el derecho a reclamar un pago puede no derivarse de una obligación crediticia. La letra de cambio y el pagaré son a la vez títulos e instrumentos de crédito, porque dan derecho a reclamar un pago y sirven para documentar una obligación. Por el contrario, el cheque es título de crédito, porque da derecho a reclamar un pago; pero no es instrumento de crédito, sino instrumento de pago, pues la función del cheque no es documentar obligaciones, sino extinguirlas.

Los títulosvalores que incorporan un derecho de propiedad sobre determinados bienes son aquellos que representan determinadas mercaderías, se llaman “títulos representativos”, y su tenedor no solo tiene derecho a reclamar la entrega de aquellas, sino que el traspaso de los títulos o la prenda constituida sobre ellas, implican el traspaso de las mercaderías representadas o el derecho de prenda sobre las mismas. Son de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque.

El bono u obligación negociable y el bono de prenda son de categoría mixta. Puede colocarse el bono dentro de los títulos de participación y dentro de los de crédito. El bono de prenda, lo podemos colocar como título de crédito y como título representativo.

El bono incorpora un derecho o pago en metálico; por eso, es siempre título de crédito, pero es, además, instrumento de participación.

Page 18: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

D. En cuanto a la forma de ser creados:

Desde este punto de vista podemos agruparlos en individuales, singulares o aislados, cuando cada título proviene de una operación particular, independiente de la de otro título, o cuando varios títulos nacen de operaciones distintas, caso de la letra de cambio, del cheque, de los conocimientos de embarque, etc.; y seriales o en serie, cuando varios títulos derivan de una misma operación y son destinados a una pluralidad de adquirentes, a los que investirán de iguales derechos, por ejemplo, las acciones emitidas por una sociedad anónima cuando trata de aumentar su capital social. Los bonos u obligaciones negociables el caso típico de los títulosvalores emitidos en serie.

E. Según el derecho incorporado en el documento:

Raúl Cervantes ahumada distingue entre títulosvalores:

1) Personales o corporativos, que son aquellos que atribuyen a su tenedor la calidad personal de miembro de una corporación, como la acción;

2) Obligaciones o títulos de crédito propiamente dichos: son los que contienen precisamente un derecho de tal naturaleza, entre los cuales coloca a la letra de cambio; y

3) Reales, de tradición o representativos: dan un derecho de crédito para exigir la entrega de las mercancías y también un derecho real sobre las mismas, como el certificado de depósito.

El Código de Comercio, en forma categórica incluye los bonos dentro de los títulos representativos, cuando en el Art. 677 se ocupan de definirlos.

F. Por las condiciones de emisión y traspaso del título:

El Art. 632 clasifica a los títulosvalores en nominativos, a la orden o al portador. Esta clasificación es la tradicional, y desde luego, la mas importante que puede hacerse en relación con los títulosvalores.

El Código dedica los capítulos, II, III y IV del título II del Libro Tercero, a reglamentar en general los títulos nominativos, los a la orden y los al portador.

1) Títulosvalores nominativos: pueden definirse como aquellos títulosvalores redactados a favor de una persona determinada que se transmiten mediante, anotación en su texto y registro de la transmisión en los libros especiales del emisor. En consecuencia, la entidad emisora de estos títulosvalores esta obligada a llevar un registro que deberá contener los datos a que se refieren los Art. 656 y 155. Su dueño, para la empresa emisora y los demás terceros, es la persona a cuyo nombre aparece inscrito. El Art. 654 del Código de Comercio nos da esta misma definición.

La transmisión de un títulovalor nominativo puede hacerse por cualquiera de las causas que el derecho reconoce con efecto traslativo: compraventa, donación, etc., pero esta simple transmisión no basta para producir los efectos peculiares de la transmisión cambiaria. Además, es indispensable, que el título se inscriba en el registro obligado a reconocer como tenedor legitimo, sino al que figure como tal en el documento y en el registro.

Los títulos nominativos pueden ser objetivos de toda clase de operaciones jurídicas, si bien, en todo caso, la efectividad de dichas operaciones reales o de los gravámenes relativos está condicionada a la práctica de la anotación en el registro. Esto es precisamente aplicable al caso de que los títulos nominativos sean dados en prenda.

En cuanto al ejercicio del derecho, solo corresponde al que esta legitimado, lo que implica la

Page 19: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

presentación del título y la comprobación de la legitimación.

2) Títulosvalores a la orden: son títulosvalores expedidos a favor de persona determinada, que pueden transmitirse por simple endoso, pero no se registra el endoso. Su dueño es la persona a cuyo favor se expidió o el endosatario legitimo.

También puede hacerse cesión regular de estos títulos, siempre que se anote en el cuerpo del título para cumplir con las exigencias de literalidad del mismo.

3) Títulosvalores al portador: lo son los emitidos a favor del portador, y pueden transmitirse por la simple entrega del documento. En ellos no se indica el nombre de un poseedor determinado; no figuran en su texto ni el primero ni los sucesivos tenedores y de sus transmisiones no queda constancia alguna en el documento. Cualquier poseedor queda legitimado para el ejercicio del derecho. Así, el Art. 675 dice que “son títulos al portador los que no están expedidos a favor de persona determinada, contengan o no la cláusula al portador”, y que “se transmiten por simple entrega”. No es pues, esencial la constancia de la cláusula al portador, bastando para que lo sean la no existencia de hecho y con arreglo a la naturaleza del título, de una persona como tenedor especificado.

G) De acuerdo a su regulación por la ley:

Podemos distinguir entre títulosvalores nominados e innominados, según estén reglamentados por la ley o por la costumbre.

En materia mercantil, esta clasificación carece de importancia, ya que el Código de Comercio en el Art. 1° de manera expresa consagra los usos comerciales como fuente de derecho y que en el Art. 625 exige requisitos mínimos tanto para los reglados por la ley, como para los consagrados por el uso.

H) Otras clasificaciones menos importantes:

a) Formales y no formales: esta división obedece a que la ley exija que cubran determinados requisitos, a que se pongan determinadas palabras o expresiones, para que produzcan los efectos que ella prevé o para que nazcan los derechos que ella regula, o bien, a que la misma deja a la voluntad de las partes la redacción del documento y las menciones que deba contener.

Según el Código de Comercio, en cambio, podemos afirmar que todos lo títulosvalores serán formales, unos mas que otros por supuestos, pero todos, ya que de conformidad al Art. 625 incluso los consagrados por el uso deberán llenar determinados requisitos.

b) Provisionales y definitivos: estas distinciones son aplicables únicamente a algunas especies de títulosvalores y en algunos casos a una sola clase. Así, vemos como el Código se refiere a esta clase de títulos, únicamente al regular las acciones: arts. 148, 149 y 152.

c) Originales y duplicados: existen ciertas clases de títulosvalores que por estar destinados a circular en el ámbito internacional o dentro del ámbito nacional pero a distancias muy grandes, acostumbran emitirse no solo originales sino también duplicados, con el objeto precisamente de facilitar su rápido desplazamiento.

En el Código es con relación a las letras de cambio que hallamos regulado su emisión en títulos originales y duplicados; porque en el caso del conocimiento de embarque, su extensión por cuadruplicado es obligatoria y solamente tiene el carácter de títulovalor la copia que va destinada al consignatario (Art. 908), y cuando a un certificado de depósito se adhieren múltiples bonos de prenda, lo que ocurre es que el valor que representa el certificado se ha dividido en tantas partes como bonos lo acompañan, los que ven numerados porque aun todos amparan una cantidad global, en su cobro deberán seguir el orden de prelación de su numeración.

Page 20: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

d) Nacionales y extranjeros: mas que determinar que títulosvalores pueden considerarse como salvadoreños y cuales pueden catalogarse como extranjeros, importa distinguir cuales van a regirse de conformidad con las leyes salvadoreñas y cuales de acuerdo con las leyes de otros países.

Las modernas legislaciones tienden a incluir soluciones admitidas en el campo del derecho internacional, y es por ello que en el Código de Comercio encontramos que en el Libro Tercero, Título II, el Capítulo XII está dirigido a regular “Los títulosvalores en relaciones de orden internacional”, prescribiendo que la capacidad para emitirlos en el extranjero cuando hayan de producir efectos en territorio salvadoreño (Art. 920), lo mismo que las condiciones esenciales para su validez (Art. 921), se determinarán por la ley del lugar en que el título se emita; que los efectos se regularán por las leyes del lugar donde el título deba ser pagado en cuanto a los directamente obligados (Art. 924); que los plazos para el ejercicio de las acciones de regreso (Art. 925), la forma y los plazos para los protestos (Art. 926) se sujetarán a las leyes del lugar de la emisión del título y de donde los protestos se levanten, respectivamente y otros aspectos no menos importantes como el que señala que también se consideraran validos y podrán producir efectos en territorio salvadoreño los que reúnan los requisitos prevenidos por las leyes patrias, aun cuando no fueren cálidos en relación con las leyes del lugar en donde el título se emita (Art. 923).

Estas regulaciones son muy importantes porque la letra de cambio sobre todo, desde que se emite hasta que es pagada corrientemente recorre una larga serie de trámites legales.

Ocurre con cierta clase de títulosvalores causales, como las acciones y los bonos u obligaciones negociables emitidos por sociedades anónimas, que en la escritura social o en la de emisión se han pactado los detalles, inclusive las leyes a que van a someterse en caso de conflicto, y entonces las disposiciones legales se convierten en supletorias de la voluntad de las partes.

En lo que respecta al idioma según el Art. 626, los títulosvalores emitidos en El Salvador deberán estar escritos en castellano de acuerdo al mandato constitucional del Art. 11 que establece el Castellano como idioma oficial de la República, y obliga al Gobierno a velar por su conservación y enseñanza, mas, podrán contener, incluso, una traducción de su texto a otro idioma.

e) Vencidos y no exigibles aun: en algunos títulosvalores, como la letra de cambio y el pagaré, en que generalmente se hace constar el día, la fecha o un plazo al final del cual deberá cumplirse la obligación que conlleva, podemos distinguir entre vencidos, o sean aquellos cuyo derecho ya puede reclamarse por haber llegado el día, la fecha, o haberse cumplido el plazo señalado: y no exigibles aun, es decir, aquellos que siendo perfectos como títulosvalores aun no conceden derecho para reclamar la obligación que implican, por haberse diferido por mutuo acuerdo de las partes el cumplimiento de aquella.

f) De circulación ordinaria y de circulación restringida; los primeros son aquellos que para transferirse únicamente están sujetos a las reglas establecidas para los de su clase, según sean nominativos, a la orden o al portador; y los segundos son aquellos que para poder circular precisan cubrir otros requisitos adicionales, tales como las acciones nominativas de las sociedades anónimas que según el Código no pueden negociarse sin el consentimiento de la sociedad (Art. 158), o aquellos que no necesitan llenar otros requisitos porque ya están especialmente regulados en la segunda forma, como los cheques cruzados, los cheques certificados y los cheques para abono en cuenta.

V. Naturaleza jurídica y problemas generales en los Títulosvalores:

Carácter del documento:

Los títulosvalores son documentos constitutivos y dispositivos. No se trata de simples

Page 21: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

documentos probatorios, que solo tienen la eficacia de servir en un juicio para probar una relación jurídica con existencia por completo independiente de la del documento. Son documentos constitutivos en cuanto a su redacción es esencial para la existencia del derecho, pero tienen un carácter especial en cuanto al derecho vincula su suerte a la del documento (arts. 623 y 629). En este sentido, puede decirse que el documento es necesario para el nacimiento, para el ejercicio y para la transmisión del derecho (Arts. 623, 629 y 630), por lo que con razón se habla de documentos dispositivos.

Firma:

Ya hemos hablado de la firma como un elemento básico de los títulosvalores. De ella depende la autenticidad y la obligatoriedad de las respectivas declaraciones cambiarias. (Arts. 639 II, 640, 662, 702, VII, 720, 726, 745, 781, 786 inc. 2° que habla expresamente de suscripciones autógrafas 788 VI, 793 VII, 844 XII, 853 VI y VII. todos del Código de Comercio).

Quien deba suscribir un documento y no sepa o no pueda escribir, la ley prevé a tenor del Art. 640: “Cuando el que deba suscribir un título valor no sepa o no pueda afirmar, lo hará a su ruego otra persona, cuya firma será autenticada por Notario”.

Representación:

Todos los actos cambiarios pueden hacerse por representante. Cualquiera persona puede autorizar a otra para que en su nombre y por su cuenta realice una declaración cambiaria. En general, valen para la representación en materia cambiaria, las mismas disposiciones que para las demás obligaciones, con las excepciones que se indican a continuación.

El precepto fundamental en esta materia es el Art. 642 del Código que dispone que: “La representación para suscribir títulosvalores se confiere:

I. Mediante escritura pública de poder con facultad expresa para ello.

II. Por carta autenticada dirigida al tercero con quien habrá de operar el representante.

En el caso del ordinal I, la representación se entenderá conferida para contratar con cualquier persona; y en el del ordinal II, solo con aquella a quien se haya dirigido la carta autenticada.

En ambos casos, la representación no tendrá mas limites que los consignados por el mandante en el instrumento o carta respectivos.

De este artículo se deduce que la representación a que se refiere es, o para otorgar o para suscribir, es decir, o para emitir un título o para realizar cualquiera otra clase de declaración cambiaria (endoso, aceptación, aval, certificación, etc.)

Por consiguiente, se puede firmar en representación del librador, del librado, del endosante, del avalista y de un tenedor.

La representación debe hacerse constar en la antefirma, ya que en virtud del principio de literalidad, la falta de indicación del carácter del representante haría que este se obligara personalmente (Art. 645).

Es también de importancia el Art. 644: “Los administradores o gerentes de sociedades o empresas mercantiles, por el solo hecho de su nombramiento, se reputan autorizados para suscribir títulosvalores a nombre de ellas. Los limites de esta autorización serán los que señalan los estatutos o poderes respectivos, debidamente inscritos”.

Falsificación y alteración del texto:

Page 22: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

En caso de alteración del texto de un título los signatarios posteriores a ella se obligan según los términos del texto alterado, y los signatarios anteriores, según los términos del texto original. Cuando no se pueda comprobar si una firma ha sido puesta antes o después de la alteración, se presume que lo fue antes (Art. 636).

Los firmantes anteriores a la alteración pueden oponer la excepción de alteración (Art. 639 VI), si se les demanda el cumplimiento en los términos de ésta.

Excepciones oponibles frente a la acción cambiaria:

El Art. 639 contiene una excelente y completísima enumeración de éstas, ya que en sus diferentes apartados están comprendidas las excepciones dilatorias y perentorias que deben tener eficacia con ocasión del ejercicio de la acción cambiaria.

I Incompetencia y falta de personalidad en el actor (Art. 639 I):

Incompetencia significa aquí la falta de jurisdicción y falta de competencia en sentido estricto, equivale, por lo tanto, a inhabilidad del Juez para conocer del juicio.

A su vez, la falta de personalidad en el actor equivale: 1) a falta de capacidad procesal o de legitimación procesal; 2) a insuficiencia o ilegalidad del poder conferido por el actor cuando actúa por representantes.

En definitiva, esta excepción esta genéricamente comprendida en la formula final del numeral X del Art. 639, que habla de”requisitos necesarios para el ejercicio de la acción”.

II. Loas que se funden en el hecho de no haber sido el demandado quien firmó el documento (Art. 639 II):

Debe observarse que la ley emplea una expresión plural, ya que el texto empieza de las que, con lo que supone que son varias las excepciones que podrían seguirse del hecho que el demando no haya sido quien firmó el documento.

Por supuesto, el primer caso que evidentemente se debe comprender en esta hipótesis es el de la firma del demandado, por lo que si su firma figura aparentemente en el texto del documento, ello puede ser, entre otros motivos, porque la firma fue falsificada o porque sea de un homónimo.

Un caso distinto, es el de que el demandado haya firmado el documento, si bien con carácter distinto del que se le atribuye en la demanda. Cierto que, dada la solidaridad entre los firmantes cambiarios, tendrá poca importancia el que se demanda a uno como endosante o como avalista de un endosante, por ejemplo, aunque si puede tener trascendencia, desde el punto de vista de los derechos que adquiera el demandado condenado contra los obligados anteriores.

III. Las de falta de representación de poder bastante o de facultades legales en quien suscribió el título o nombre del demandado salvo lo dispuesto en el Art. 979 (Art. 639 III).

Para el estudio de estos supuestos basta que nos remitamos a lo que hemos dicho acerca de la representación en los títulosvalores.

A modo de resumen, recordemos que la falta de representación obliga personalmente al no representante como si hubiera obrado en nombre propio (Art. 645), sin perjuicio de su responsabilidad civil y penal.

IV. La de haber sido incapaz el demandado al suscribir el título (Art. 639 IV)..

Si no se tiene capacidad para ejecutar determinados actos jurídicos, los actos, que el incapaz

Page 23: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

ejecute estarán viciados de nulidad. Tratándose de títulosvalores, tal nulidad no afectará el documento en virtud de la autonomía, y se nulificará solo la obligación del incapaz; pero los signatarios capaces estarán obligados según la letra del título.

V. Las fundades en la omisión de los requisitos que el título o el acto incorporado deben llenar o contener, y que la ley no presuma expresamente, o que no se hayan satisfecho dentro del término que señala el Art. 627 (Art. 639 V).

Para el análisis de esta excepción nos remitimos a lo dicho al hablar de los títulosvalores en blanco.

La excepción puede referirse al título mismo, por ejemplo, una letra de cambio que no reúna los requisitos legales previstos o al suscriptor de una determinada declaración cambiaria, como la aceptación, el aval, etc. En el primer caso, cualquier deudor podría oponer la excepción del título; en el segundo, solo podría invocarla el suscriptor del acto en cuestión.

VI. La de alteración del texto del documento o de los actos que en él constan, sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 636 (Art. 639 VI):

Esta excepción se refiere a la materialidad del documento, a su literalidad. En caso de alteración, la ley supone dos situaciones de los signatarios, según el artículo 636 que dice: “en caso de alteración del texto, los signatarios posteriores a ella se obligan según los términos del texto alterado, y los anteriores, conforme al texto original. Cuando no se pueda comprobar si una firma ha sido puesta antes o después de la alteración, se presume que lo fue antes”. B acepta una letra por ¢1,000.00 a favor de A; éste la endosa a C, quien altera el texto y pone ¢1,500.00 y la letra sigue circulando. Cuando la letra se presenta se presenta para su cobro a los dos primeros signatarios, A y B, éstos podrán excepcionarse diciendo que solo están obligados a pagar conforme al texto original ¢1,000.00. Los demás asignatarios, desde C que la alteró, estarán obligados conforme al texto alterado.

La excepción se establece a favor de los deudores, y el tenedor de un documento alterado que quiera cobrar según la alteración, deberá demostrar que la firma del obligado a quien cobra se puso posteriormente a dicha alteración, porque la ley presume, para evitar fraudes a los signatarios, que éstos suscribieron el título antes de que el texto fuese alterado.

VII. Las que se funden en que el título no es negociable (Art. 639 VII).

En este caso no puede haber legitimación por parte de quien exhibe el documento; el que, por lo tanto, procesalmente hablando, carece de legitimación activa.

VIII. Las que se basen en la quita o pago parcial que consten en el texto mismo del documento, o en el depósito de su importe (Art. 639 VIII).

El pago, si no es hecho en la forma requerida para los títulos valores, no puede ser opuesto como excepción. El pago del título debe hacerse a su vencimiento, cuando sea de vencimiento fijo, y contra entrega del títulovalor, cuando sea de vencimiento fijo, y contra entrega del títulovalor correspondiente. El pago anticipado hace recaer sobre el deudor el riesgo de un pago indebido, mientras que si paga el vencimiento basta con que el tenedor-cobrador esté legitimado por la mera tenencia del documento, si éste es el portador, por una serie formal de endosos si es a la orden, y por estos mismos endosos y por la constancia de su nombre en el registro del emisor, si los títulos son nominativos.

La consignación del importe es posible cuando llegado el vencimiento no se reclame su pago (arts. 738, 792).

En casos muy especiales podrá haberse efectuado un pago cambiario sin entrega del documento, por lo que deberá admitirse que la justificación del pago hecho al titular legitimo, sea excepción admisible en estos casos excepcionales; por ejemplo:

Page 24: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

1) Ejercicio con un duplicado de letra de cambio, cuando el original fue retenido por quien lo recibió para exigir su aceptación o pago (Art. 784).

2) Ejercicio con una copia de letra de cambio, cuando el tenedor del original no lo entregue al tenedor legitimo de la copia (Art. 783).

IX. Las que se funden en la suspensión del pago o en la cancelación del títulovalor, ordenados judicialmente (Art. 639 IX).

Por lo que respecta a este numeral no vamos a analizar el procedimiento de cancelación de los títulosvalores (Capítulo XIII del título II, Libro Tercero); solo diremos que si un título se ha cancelado judicialmente es natural que no debe ser pagado por no tener existencia jurídica. Se refiere el numeral al principio de la incorporación, porque al cancelar el título, se desincorpora por orden judicial el derecho en el consignado, y se incorpora tal derecho al título nuevo, emitido en lugar del cancelado y como reposición.

X. La de prescripción y caducidad, y las que se basan en la falta de los demás requisitos necesarios para el ejercicio de la acción (Art. 639 X).

Caducidad y prescripción: Estos dos conceptos se confunden con frecuencia y son de gran importancia en la vida de los títulosvalores en general. El Código de Comercio habla de ellos en el Art. 639 X, y además en los Arts. 774, 775 y 776 que se refieren a caducidad, y 777, 778 y 779 que hablan de prescripción.

Es cierto que prescripción y caducidad son formas de extinción de derechos que descansan en el transcurso de cierto tiempo; pero existen serias diferencias entre ambas, pues la prescripción supone la extinción de un derecho ya existente por la inactividad del titular durante un determinado tiempo, en tanto que la caducidad implica un derecho que no llega a existir, porque quien debió ser un titular dejó de realizar en momento oportuno un acto que es condición indispensable para el nacimiento y ejercicio del derecho.

XI. Las personales que tenga el demandado contra el actor. (Art. 639 XI):

Este numeral puede comprender dos clases de excepciones: las estrictamente personales que tenga el demandado como contraderecho contra el actor, por ejemplo la compensación y aquellas que derivan del hecho, personal del actor, de ser el de mala fe. Si por ejemplo, el actor adquirió sabiendo que quien le trasmitió no era el dueño del título o que este había sido pagado en parte, no funcionarán respecto de el ni la autonomía ni la literalidad, y podrán oponérsele, como derivadas de la excepción de dolo, la de no ser el titular legitimo o la de pago parcial.

TÍTULO II

LETRA DE CAMBIO

CAPÍTULO I

I. Breve noticia histórica. Funciones que desempeña. Utilidad.

No ha podido precisarse la fecha misma de la aparición de la letra de cambio. Se sabe, si, que surgió en la Edad Media, a fines del Siglo XIII. Se atribuye su invención a los judíos, quienes, dedicados al comercio en distintas plazas, ingeniaron un mecanismo seguro para llevar dinero de un país a otro, sin transponer materialmente el numerario. Otros la atribuyen a los gibelinos, los que, para evitar la perdida de sus riquezas, la inventaron cuando fueron expulsado de Florencia por los guelfos, para sacar su dinero. Entrar en mayores averiguaciones sobre la letra, no tiene mayor importancia en Derecho; lo que importa saber es que la letra nació con el objetivo de evitar los peligros y gastos en el transporte de dinero de un lugar a otro.

Primitivamente, la letra de cambio era un documento nominativo, es decir, se pagaba a la

Page 25: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

persona que en ella se designaba. Solo mucho mas tarde (Siglo XVII), vino a inventarse la cláusula “A la Orden”, cláusula que permitió a la letra constituirse en un documento de circulación, porque mediante ella puede pasar de una mano a otra.

Fue esta cláusula a la orden, la que vino a ampliar las funciones de la letra de cambio, permitiéndole prestar al comercio otros favores. Así, la letra desempeña múltiples funciones, tanto o mas importantes que las que se tuvo en vista al inventarla. Resumiendo en pocas palabras, podemos decir que su utilidad se encuadra dentro de estas tres ideas:

1. Sirve para evitar los gastos y transporte del dinero de una plaza a otra:

Ejemplo: si una persona residente en San Salvador necesitara efectuar un pago en Paris (Francia), tendría que evitar materialmente el dinero de un punto a otro con los inconvenientes consiguientes. Pues bien, mediante la letra de cambio, se evitan todas esas dificultades. El interesado se presenta a una institución bancaria del país y toma una letra de cambio sobre Paris a la orden de la persona, a quien tiene que hacer ese pago; el Banco Hipotecario de El Salvador, digamos, lo entrega entonces este documento, esta orden llamada Letra de Cambio y gira a cargo de otra institución bancaria de Paris, con la cual tenga relaciones de negocio; este corresponsal efectúa a su vez, el pago a la persona designada, por cuenta del girador, y hace mas tarde con el Banco nacional la liquidación de sus operación. Vemos entonces como, sin que haya mediado ninguna remesa de dinero de San Salvador a Paris, la persona ha podido efectuar el pago; y así como pudo hacerse este pago recurriendo a una institución bancaria, también podría haberse hecho combinado importaciones y exportaciones.

Un ejemplo aclarará esta última idea. Los exportadores de El Salvador son acreedores de sus compradores en el exterior, y de no existir las letras de cambio estos últimos tendrían que enviar a El Salvador el dinero necesario para cancelar el valor de esas compras; y por su parte, los importadores salvadoreños que han adquirido en el extranjero materias primas para explotar sus industrias, deberían ejecutar análoga operación. Así tendríamos entonces, que entre las personas que están en frecuentes relaciones de negocios, se crearían dos corrientes de dinero, que marcharían ambas en sentido contrario (una de San Salvador y otra de Paris).

Todo esto se evita por medio de la letra de cambio. Los exportadores de El Salvador girarán las letras de cambio a su propia orden y a cargo de sus compradores del extranjero, y estos harán allá idéntica operación.

Esta primera función fue la única que se tuvo en vista al inventar este documento y la única que desempeño durante mucho tiempo. En nuestros días ya no tiene lugar, porque han surgido otros tipos de documentos mucho mas efectivos que la letra de cambio, como son el giro bancario y el cheque de viajero.

2. Sirve como instrumento de pago para solucionar toda clase de obligaciones reemplazando al dinero:

ejemplo: Supongamos que yo tengo una deuda por ¢5,000.00 a favor de Juan y que, a la vez, soy acreedor de Pedro por igual suma. Sin la letra de cambio habría sido necesario que yo le pagara sus ¢5,000.00 a Juan y que Pedro me pagara la misma cantidad, o sea, se habían necesitado ¢10.000.00 en efectivo para hacer estos dos pagos. En cambio por medio de ella basta que yo gire una letra a la orden de Juan en contra de Pedro para que queden extinguidas las dos operaciones, sin necesidad de usar dinero efectivo. Por otra parte, puede ocurrir que Juan sea también deudor por otros ¢5,000.00 a favor de otra persona y que, no teniendo dinero disponible pague a su acreedor con la misma letra, a fin de que este la cobre a su acreedor con la misma letra, a fin de que éste la cobre a la fecha de su vencimiento, etc.; resultando así que al cobrarse la letra, se habrán extinguido varias obligaciones y no se habrán necesitado los ¢15,000.00 en efectivo que habrían sido necesarios al no existir este documento.

3. Sirve como documento de crédito, que permite al portador de ella procurarse dinero en cualquier momento, aun no estando vencida:

Page 26: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

el beneficiario de una letra de cambio que no puede cobrarla todavía, porque falta algún tiempo para su vencimiento, puede obtener ese dinero mediante la operación denominada descuento. La letra de cambio es un título de crédito que va a convertirse en dinero el día de su vencimiento de modo que si ella va firmada por una persona solvente, el Banco no tendrá inconveniente alguno para pagarla, haciendo una rebaja (esta rebaja también se llama descuento) correspondiente a los intereses que se habrían producido entre la fecha de operación y la fecha del vencimiento.

II. Importancia internacional de la letra de cambio:

La letra de cambio es un documento que no está circunscrito a los limites de un país determinado. Así, por ejemplo: una letra puede ser girada en San Salvador para pagarla en Paris; y aun, en el tiempo intermedio entre su giro y su pago, pueden ejecutarse otros actos relacionados con ella (puede ser endosada en Italia, vuelta a endosar en España, etc.).

Esto equivale a decir que algunos de estos actos estarán regidos por una legislación y otros por otra: lo cual puede complicar la situación de las partes; quedando estas en la incertidumbre por el desconocimiento de las legislaciones de los diversos países, complicaciones que pueden ser fuentes de conflictos que privarían en mucho a la letra de cambio de todo su valor y eficacia.

Es por esto que desde antiguo y particularmente en esta materia, se han hecho esfuerzos para llegar a la unificación legislativa por medio de proyectos y conferencias tendientes a este objeto.

III. Carácter mercantil:

Todos los actos relacionados con la letra de cambio son siempre actos de comercio, sin atender a la naturaleza de la operación que haya dado orígen a la letra ni a la intención que las partes pudieran haber tenido al girarla, aceptarla o endosarla, etc. Se trata de actos mercantiles en razón de su forma.

Se ha procedido así por razones de interés práctico, con el objeto de evitar las dificultades que pudieran surgir si fuere permitido que se abriera discusión sobre el carácter civil o mercantil de la letra de cambio.

IV. Personas que intervienen en la letra de cambio:

Librador: el que contrae la obligación de hacer pagar la cantidad convenida y gira la letra.

Librado: aquel a quien se manda que pague la letra.

Tomador o beneficiario: el que adquiere la letra de cambio, mediante un valor prometido o entregado.

Aceptante: El librado que admite el mandato de pagar la letra.

Recomendatario o invitado: aquel a quien el librador o endosante ruega que acepte y pague la letra, a falta del librado.

Aceptante por intervención, por honor o por protesto: el que, a falta de aceptación del librado o Recomendatario, acepta por honor a la firma del librador o de uno de los endosantes.

Avalista: El que, extraño a la realización de la letra afianza su pago por una obligación particular que le constituye garante solidario con uno o mas de los ya obligados.

Endosante: el que transmite a otro el dominio de la letra, la entrega en cobro o la constituye en

Page 27: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

prenda, en virtud del endoso.

Portador o tenedor: el actual propietario de la letra.

V. Definición.

El Código de Comercio no define la letra de cambio; solo señala sus requisitos, posición con la que estamos de acuerdo, pues, consideramos mas importante que dar definiciones, que por uno u otra razón siempre quedan sujetas a critica, señalar los elementos de las instituciones jurídicas que son objeto de estudio.

Sin embargo, para fines de este trabajo, es necesario iniciarlo con una definición, ya que ella puede dar al lector una idea previa del tema de que se trata.

La letra de cambio es un títulovalor, generalmente abstracto, que se emite siempre a la orden; que contiene una orden de pago dada por la persona que la emite, que se llama emisor, librador o girador, a cargo de otra persona llamada librado o girado, y a favor de un tercero llamado beneficiario.

VI. Carácter formal de este documento:

La letra de cambio es un acto solemne, dado que necesariamente ha de otorgarse por escrito y debe cumplir, además, con las formalidades que la ley señala. No podría entonces considerarse como letra de cambio una orden verbal que diera una persona a otra para que pague cierta suma a un tercero.

VII. Menciones:

Sabemos ya que los títulosvalores tienen entre sus características la de ser literales, esto es exigen que en su redacción vayan incluidos determinados requisitos cuya carencia trae consigo la nulidad del título dando posibilidad para que se exija el cumplimiento de las obligaciones que el acto jurídico, causa del título, origina.

Tal característica, llevada a la letra de cambio, hace que, para que la misma exista, lleve ciertas menciones que podríamos llamar “menciones esenciales o legales”, o sea aquellas que necesariamente deben incluirse, so pena de que la letra sea nula o degenere en otro documento (por ejemplo, en un pagaré) y son las que indica el Art. 702 del Código de Comercio:

“Art. 702. La letra de cambio deberá contener:

I) Denominación de “letra de cambio”, inserta en el texto.II) Lugar, día, mes y año en que se suscribe.III) Orden incondicional al librado de pagar una suma determinada de dinero.IV) Nombre del libradoV) Lugar y época del pago.VI) Nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago.VII) Firma del librador o de la persona que suscriba a su ruego o en su nombre”.

Vamos a examinar ahora las distintas fracciones del Art. 702 Com.;

1º) Denominación de letra de cambio, inserta en el texto:

es forzoso que en el ejemplar de letra se indique expresamente que se trata de una letra de cambio. Es evidente que en conformidad a los principios generales del derecho no hay razón alguna que haga exigible esta mención como esencial, porque es sabido que “las cosas son lo que son por su esencia y no por el nombre que las partes les den”; pero, es evidente también

Page 28: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

que conviene exigir tal indicación, con el objeto de que a las partes no les pueda caber duda alguna acerca del carácter del acto que celebran.

2º) Lugar, día, mes y año en que se suscribe:

a) La expresión del lugar de suscripción:

cuando se habla del lugar en que el documento se suscribe, se entiende que ello se refiere al lugar en donde firmó el librador, es decir, al lugar donde la letra se libra. Quizá pudiera hablarse también de lugar de libramiento.

Aunque el lugar de suscripción es un requisito de la letra, no tiene carácter de indispensable, pues, si no se mencionara el lugar de expedición o el cumplimiento de las prestaciones o ejercicio de los derechos que el título confiere, se tendría como tal, respectivamente, el que conste en el documento como domicilio del librado o del obligado, o el lugar que aparezca junto a su nombre, en caso de no expresarse domicilio alguno, y si en el título se consignaran varios lugares, habría de entenderse que el tenedor puede ejercitar sus derechos y el obligado cumplir las prestaciones en cualquiera de ellos (Art. 625, inc. Final).

Antiguamente la mención del giro de la letra tenía una importancia especial porque, como sabemos, era requisito esencial el giro de una plaza a otra (distancia loci). Hoy en día, aunque si bien esta mención no tiene importancia para estos efectos, conserva su importancia para otros. así por ejemplo: sirve esta mención para saber donde reside el librador, en el caso de que haya necesidad de hacer efectiva su responsabilidad en el pago de la letra.

También tiene importancia la determinación del lugar donde fue girada la letra para los efectos de conocer la legislación aplicable a su forma y esto tendrá aplicación especialmente cuando se trate de letras giradas de un país a otro. A este respecto podemos decir que en todo caso se aplica la regla general: “Lex locus regit actum”, en virtud del cual la letra se rige por la ley del lugar en que fue girada.

b) La fecha de suscripción:

pero, no basta indicar el lugar del giro, es necesario mencionar el día, mes y año en que se expide la letra y tienen estas menciones mucha importancia para diversos fines. Ante todo, sirve para conocer las circunstancias de capacidad del librador que haya girado la letra, y sirve también para fijar el vencimiento en caso de letras libradas a cierto plazo fecha, y determinar el término máximo de presentación tratándose de letras a la vista o a cierto plazo vista (Art. 734 inc. 1º: “La letra a la vista debe ser presentada para su pago dentro del año que siga a su fecha”; y Art. 716 inc. 1º, primera parte: “Las letras pagaderas a cierto plazo vista se presentaran para aceptación dentro del año que siga a su fecha.

3º) Orden incondicional al librado de pagar una suma determinada de dinero:

a) Incondicionalidad de la orden:

este requisito es la parte medular de la letra de cambio.

La orden debe ser pura y simple, o sea que el librador no puede pedir al librado que pague bajo ciertas condiciones que volverían problemático el pago del título al vencimiento. Sin embargo, puede estipularse que para que pueda ser aceptada o pagada la letra, el portador debe acompañarla de ciertos documentos: es la letra documentada que desempeña un papel considerable en el comercio internacional (Art. 712).

La letra documentada es aquella a la cual se acompañan determinados documentos, los cuales deben entregarse al librado contra la aceptación o contra el pago de la letra. Esta variedad de la letra de cambio, se usa extensamente para documentar obligaciones nacidas de la importación de mercaderías y generalmente se envía por medio de los bancos que intervienen

Page 29: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

en las operaciones del comercio exterior: en estos casos, los documentos que se acompañan a la letra son los documentos necesarios para reclamar las mercaderías o su valor en caso de siniestro, tales como el conocimiento de embarque, la póliza de importación y la póliza de seguro, en caso de haberla. Estos documentos se entregan contra la aceptación de la letra, cuando se ha concedido plazo al importador para pagar la mercadería; y se entregan contra el pago de la letra, cuando la mercadería debe pagarse al contado.

Ejemplo: un comerciante de San Salvador vende a otro comerciante de París (Francia) cierta cantidad de mercadería, con plazo de 3 meses para el pago. Al enviar la mercadería, el comerciante de San Salvador girará contra el de Paris una letra a 3 meses vista, por el importe de la operación y la enviará a su corresponsal en Paris acompañada de los documentos que amparen las mercaderías (conocimiento de embarque, póliza de seguro, etc.). El comprador, al aceptar la letra, recogerá los documentos que le permitan retirar las mercaderías del ferrocarril. En este caso, será una letra con la cláusula “documentos contra aceptación”, o la mención equivalente “D/a”. Si la venta es al contado se girará la letra a la vista con la cláusula “Documentos contra pagos”, o la mención “D/p”.

Como vemos, uno de los rasgos de la letra es la Incondicionalidad de la orden que exprese, es decir, que en este sentido el Código es estricto, pues no contiene a este principio, ni juzga necesidades sería aclaraciones al respecto.

b) Determinación de la suma a pagar:

por la letra de cambio se manda a pagar una cantidad de dinero, es decir, no se permite entre nosotros que la letra recaiga sobre especies. No será valido como letra el documento en que se ordene, por ejemplo, la entrega de cierta cantidad de mercadería. Hay que agregar a ello, que debe tratarse de una suma determinada.

Nótese que no se habla de una suma cierta, es decir, no determinada, pero si determinable en vista del contenido del documento, sino de una cantidad perfectamente determinada desde el nacimiento del documento. Esto se entiende en un sentido riguroso, pues “se tendrá por no escrita cualquier estipulación de intereses o cláusula penal”. (Art. 704).

Es frecuente que la cantidad se indique en letras y en números, a pesar de no ser ella una mención obligatoria; pero, si hay diferencia entre el valor indicado en guarismos y el expresado en el cuerpo de la letra, se debe tener este último por el verdadero valor (Art. 628, inc. 1º, segunda parte).

“Se permite el uso de maquinas protectoras para asegurar el importe del títulovalor o las firmas que lo calcen”.

Siempre que se haga uso de esta facultad, la cantidad marcada por la maquina protectora tendrá preferencia sobre las demás (Art. 628. inc. 2º).

4º) Nombre del librado:

se cumple este requisito escribiendo al final de letra el nombre y apellido, la razón social o la denominación de la persona jurídica de que se trate.

El librado en la mayoría de los casos, es el mandatario del librador, la persona a quien se mande que efectúe el pago.

Este mandato puede explicarse de muy diversas maneras según cuales sean las relaciones de negocios que liguen a estas personas (puede ser que el librado sea deudor del librador, etc.); si el librado cuenta con fondos del librador hay “provisión de fondos”, pero si paga sin estar provisto de fondos se dice que, “paga en descubierto”.

Mucho se ha discutido en doctrina acerca de quien puede ser librado.

Page 30: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

Se mantiene por algunos que en ningún caso puede el librador ser la misma persona del librado y se invoca en apoyo de esta tesis la circunstancia de que si tal cosa fuera aceptable ya no había una letra de cambio sino un pagaré, puesto que no existiría mandato.

Puede suceder que en las letras se designe alguno o algunas personas para que sustituyan en sus obligaciones al librado en el caso de que éste las deje incumplidas. A estas letras se les denomina “letras indicadas”; y las personas a quienes deberá exigirse su aceptación y pago o solamente el pago, reciban el nombre de indicatarios. Son librados subsidiarios, a quienes deberán presentarse la letra, por su orden, conforme el librado principal y los indicatarios anteriores en número, vayan negando la aceptación o el pago.

Las indicaciones suelen emplearse cuando se desconfía del librado, se teme esté ausente a la fecha de la presentación de la letra, o se duda de que esté provisto de fondos oportunamente.

Según parece solo el librador puede hacer indicaciones, a tenor del Art. 710 que dice:

“El librador puede indicar en la letra el nombre de una o varias personas a quienes deberá exigirse su aceptación y pago o solamente el pago, en defecto del librado, siempre que los designados tengan su domicilio o su residencia en el lugar, en la misma plaza del domicilio del librado”.

En algunos países la indicación se hace escribiendo en la letra la frase “en caso necesario”, la que ha de preceder al nombre de la persona que sustituya al librado.

5º) Lugar y época del pago:

a) Lugar donde ha de verificarse el pago:

antiguamente esta mención tenía una gran importancia porque, comparando el lugar del giro con el domicilio del librado, se podía constatar el cumplimiento de la distancia loci”.

Actualmente sirve para:

1) saber donde dirigirse el tomador o beneficiario para el cobro de la letra (Art. 732);

2) Saber donde deben hacerse las diligencias del protesto en caso de no pago en la fecha señalada (Art. 756); y

3) determinar la competencia de los tribunales de justicia ante los cuales habrán de dirigirse las acciones en caso de incumplimiento por algunas de las partes de las obligaciones impuestas por la letra.

Si no se mencionare en el documento el lugar de pago, se tendrá como tal el que conste en el documento, como domicilio del librador o del obligado, o el lugar que aparezca junto a su nombre, en caso de que no se exprese domicilio alguno, y si en el título se consignaran varios lugares, se entenderá que el tenedor podrá ejercer sus derechos y el obligado cumplir las prestaciones en cualquiera de ellos (Art. 703 en relación con el Art. 625).

El librador puede señalar para el pago el domicilio de un tercero, en cualquier lugar que fuere. Si la letra no contuviere la indicación de que el pago deberá hacerse por el librado mismo en el domicilio del tercero designado, en ella, se entenderá que el pago será hecho por este último, quien tendrá el carácter de mero pagador diputado. (a la simple vista surge la observación de que este simple pagador diputado, que no está obligado cambiariamente, es una figura secundaria. El paga a nombre y por cuenta del obligado y su obligación se deriva de la relación que existe entre el y el obligado; pero no de la letra).

Page 31: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

También puede el librador señalar su domicilio o residencia para que la letra sea pagada, aun cuando los mismos se encuentren en lugar diverso de aquel en que tenga los suyos el librado. (Art. 709).

Cuando la letra se libra para ser pagada en un lugar distinto del domicilio del obligado al pago, sin mayor indicación, a ella se le llama domiciliada.

b) Época en que debe hacerse el pago:

esto es lo que se llama el término de la letra, el vencimiento de ella.

Es de importancia conocer este vencimiento, desde diversos puntos de vista:

1) Porque en la letra de cambio hay multitud de intereses acumulados (librador, librado, endosante, acepte, avalista, etc.) de modo que todas estas personas están lógicamente interesadas en que su situación quede definida desde luego;

2) Porque, siendo la letra un instrumento de circulación, se comprende que sus defectos deriven de la certeza de que será convertida en dinero a la fecha de su vencimiento; y

3) Porque, a diferencia de la regla general, el portador tiene no solo el derecho, sino la obligación de presentar la letra en cobro el día mismo de su vencimiento, so pena de que la letra quede perjudicada; y tiene esta obligación, porque no es él el único interesado en la letra, sino que junto a el hay muchas otras personas que también pueden tener interés en ella. Lo mismo ocurra si la letra no se protesta, en caso de no pago por parte del librado.

El vencimiento de la letra de cambio puede sujetarse a cualquiera de las siguientes alternativas:

1ª) Si la letra se emite a la vista: quiere decir que vence en el momento en que sea presentada al obligado;

2ª) Si la letra es emitida a cierto plazo vista, será pagadera al vencer el plazo determinado en el texto, el cual empieza a correr al momento en que es presentada para su aceptación;

3ª) Si la letra es emitida a cierto plazo fecha, será pagadera al vencimiento del plazo señalado, el cual se empieza a contar desde la fecha de emisión y

4ª) Si la letra se emite a día fijo, el vencimiento esta fijado en su texto en fecha precisa. El que conste la época de pago se comprende que sea un requisito esencial en cuanto, por el se fija la exigibilidad de la letra. La falta de indicación de plazo equivale a un giro a la vista según el Art. 706, inciso último, primera parte: “se considerará pagadera a la vista la letra de cambio cuyo vencimiento no esté indicado en el texto”. Además la indicación de la época de pago fija el comienzo de los plazos de prescripción y caducidad de las acciones cambiarias.

La época de vencimiento ha de referirse a una fecha posible y cierta; es obvio que no se concibe un vencimiento en un día no existente, por ejemplo: el 30 de febrero o el 31 de abril.

Este requisito de la época de pago debe reunir otro dato: el de ser único. Por ¢1,500.00 a 15 días, por otros ¢500.00 a un mes y por los últimos ¢500.00 a 45 días. Por eso, la ley dice que la letra de cambio con vencimientos sucesivos será nula (Art. Citado inciso último, segunda parte).

No podría alegarse que los vencimientos expresamente consignados que fuesen imposibles o inciertos, deben interpretarse como indicación de giro a la vista, por aplicación de lo dispuesto en el mencionado artículo, en el sentido de que la letra de cambio con otra clase de vencimientos de los allí señalados será nula.

Page 32: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

6º) Nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago (tomador o beneficiario).

El tomador es el que adquiere la letra de cambio mercantil un valor prometido o entregado.

Ahora bien, ¿qué relaciones hay entre el librador y el tomador o beneficiario? Hoy en día pueden ser múltiples, pues los actos que hayan dador orígen a la letra de cambio pueden ser una compraventa, un mutuo, etc. Ejemplo: supongamos que Pedro Pérez vende mercaderías a Juan Díaz, por valor de ¢10.000.00 y no teniendo este dinero disponible para pagar el precio de esos objetos, le firma una letra por la suma señalada. En este caso, la operación que ha dado orígen a la letra de cambio habrá sido el contrato de compraventa celebrado entre Pérez y Díaz.

El nombre del tomador o beneficiario de la letra debe ir siempre indicado después de la cláusula “a la orden”. Ya conocemos la importancia de esta cláusula, que permite la transferencia del documento mediante un simple endoso; y gracias a ella ha podido este efecto de comercio convertirse en un instrumento de circulación.

Por estas razones, la ley estima de rigor que toda letra de cambio llevará la cláusula “a la orden”. La cláusula “al portador” está expresamente prohibida en el Art. 705, que preceptúa que si tal cláusula se consignara, la letra de cambio no producirá efectos de tal; y que si se emitiere, alternativamente al portador y a favor de persona determinada, la expresión “al portador” se estimará como no puesta.

El tomador o beneficiario de la letra puede conservarla hasta la fecha de su vencimiento; pero antes de ese momento puede transferirla por medio de endoso (Art. 765 inc. 1º), en cuyo caso se opera un cambio en la letra y las partes pasan a tomar los nombres de endosante (el antiguo tomador) y endosatario (el nuevo tomador).

Letras giradas por el librador a su propia orden:

Son aquellas en que el mismo hace también las veces de tomador o beneficiario (Juan Reyes gira una letra por ¢5,000.00 a la orden de Juan Reyes). Estas letras son perfectamente legales (Art. 708) y muy comunes en la práctica debido a que facilitan enormemente los traspasos.

Habíamos visto que entre librador y beneficiario se verifica siempre un contrato previo al giro de la letra (puede ser un contrato mutuo, una compraventa, etc.); pues bien en estas letras giradas a la orden del mismo librador es evidente que falta en absoluto cualquiera operación de esta naturaleza, puesto que nadie puede contratar consigo mismo.

Como lo decíamos, esta es una forma de letra muy usada en el comercio, porque presenta ventajas tanto para el deudor como para el acreedor de un contrato cualquiera. Para el deudor, porque puede ocurrir que no tenga dinero disponible en el momento de celebrar el contrato y así obtiene un plazo para el pago de su crédito, y para el acreedor, porque de este modo incorpora su crédito a un documento de comercio que le proporcionará muchas ventajas, entre otras, descontar esa letra antes de su vencimiento y de ese modo obtener el valor que ella representa.

Letras a cargo del librador

En este caso, “el librador quedará obligado como aceptante, y si la letra fuere librada a cierto tiempo vista, su presentación solo tendrá el efecto de fijar la fecha de su vencimiento.

La presentación se comprobará por visa firmada por el librador, o en su defecto, por acta ante Notario” (Art. Citado).

7º) Firma del librador o de la persona que suscribe a su ruego o en su nombre:

Page 33: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

Es lógico que debe saberse quien es el librador, de tal modo que si falta su nombre en la letra, esta no puede llegar a existir, si bien la ley no específica el lugar ni el momento precisos en que la firma debe hacerse constar.

En la práctica, la firma figura en el margen inferior derecho del anverso del documento. En cuanto al momento, basta con que la firma del librador exista antes del pago del título.

Respecto a la expresión de la firma del librador, la redacción del numeral VII del Art. 702 da orígen a tres distintas modalidades, a saber: puede el librador firmar por si, puede otra persona firmar a su ruego, o pueda esta o cualquiera otra persona firmar en nombre del librador.

La firma ha de ser de puño y letra del que dice suscribir la letra por si o por otra persona. La firma no sería autentica si se hiciera a máquina, o por medio mecánico, o se calcara. Debe ser una firma completa, no importando que sea ilegible con tal que resulte identificable.

A nuestro juicio, ha de entenderse que la firma debe ser autógrafa, pues la ley no autoriza el uso de facsímil.

Si el librador, dice el Art. 640, no sabe o no puede firmar, entonces deberá firmar a su ruego otra persona, cuya firma será autenticada por Notario.

Por último, para firmar en nombre del librador, es indispensable la existencia de una representación del que firma: será necesario que el apoderado esté facultado especialmente para girar letras de cambio.

VIII. De los término s de la letra de cambio y de su vencimiento.

Importancia de indicar la época en que se hará el pago:

En esta una materia que está relacionada con un punto que ya hemos estudiado. Nos referimos a la mención del Art. 702 numeral V.

Formas en que debe indicarse el vencimiento:

El vencimiento de la letra de cambio no puede indicarse de una manera cualquiera, esta indicación debe hacerse en una de las formas que la ley señala en el Art. 706, que propone varios medios que producen diversos efectos y que debemos estudiar por separado.

1ª) A la vista: en estas letras el librador o tenedor de la letra no tiene la obligación de presentarla para su pago tal o cual día, sino que puede hacerlo cuando quiera; pero, no puede mantener esta situación indefinidamente, porque la ley ha establecido un plazo dentro del cual debe presentarla:“La letra a la vista debe ser presentada para su pago dentro del año que siga a su fecha”. (Art. 734 inc. 1º).

Aquí, lo que determina el vencimiento de la letra es el hecho de su presentación al librado dentro del plazo. Tienen estas letras ciertas ventajas para el portador, como por ejemplo, cuando va a necesitar dinero, pero no sabe la fecha exacta; pero presentan también ciertas desventajas para el librado, quien puede verse sorprendido por el cobro de la letra en un momento en que no tiene dinero suficiente para el pago.

Debemos decir que la disposición contenida en el artículo últimamente citado es del todo exacta, porque tratándose de letras a la vista, no puede hablarse de “aceptación” y bien podría decirse que en ellas se confunden en un solo acto la aceptación y el pago. Y así lo confirma el Art. 759, primera parte: “las letras a la vista solo se protestarán por falta de pago”.

Page 34: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

2ª) A cierto plazo vista: en estas letras es necesario que el portador las presente al librado para que las acepte, y solo desde ese momento empieza a correr el plazo designado para el pago de la letra. Estos plazos pueden ser fijados en días o en meses, ya si se dice: 5 días vista, un mes vista, etc.

Presentan, como vemos, alguna semejanza con las letras a la vista, en cuanto de antemano no se conoce el día preciso de su vencimiento; pero se diferencian de las anteriores, porque aquí no se presentan para su pago inmediato, sino para su aceptación y el plazo comienza a correr desde el día siguiente al de esta aceptación.

Pero puede ocurrir que, presentada la letra al librado, en el plazo establecido en el Art. 716, se niegue este a aceptarla, o estando llano a aceptarla, se niegue a fechar su aceptación. En tal caso, podrá protestarse la letra por falta de aceptación; o, si el aceptante omitiere la expresión de su fecha, podrá consignarla al tenedor (Art. 721).

3ª) A cierto plazo fecha: como su nombre lo indica, el plazo para el pago de la letra comienza a contarse desde el día siguiente al giro de la misma.

En estas letras, el día del vencimiento aparece fijado de antemano; a diferencia de lo que ocurre en las letras a la vista o a cierto plazo vista, en las cuales el vencimiento queda subordinado al hecho de la presentación, lo que hace que no se sepa de antemano la fecha del vencimiento.

El Art. 707 interpreta esta formula de giro a cierto plazo vista y a cierto plazo fecha indicando que la letra de cambio girada a uno o varios meses fecha o vista, “vence el día correspondiente al de su otorgamiento o presentación del mes en que deba efectuarse el pago. Si este no tuviere día correspondiente al del otorgamiento o presentación la letra vencerá el último del mes”. También interpreta este artículo, formulas de giro, como las de “principios”, “mediados”, o “fines” de mes, que deberán entenderse respectivamente por los días primero, quince y último del mes correspondiente. “Las expresiones “8 días” o “una semana” y “15 días”, “dos semanas”. “una quincena” o “medio mes”, se entenderán no como una o dos semanas enteras, sino como plazos de 8 y de 15 días efectivos, respectivamente”.

4ª) A día fijo: son aquellas en que se designa como fecha del vencimiento un día preciso y determinado, como por ejemplo: el día 20 de junio de 18971.

Sirven estas letras para ser giradas sobre el exterior, especialmente cuando entre uno y otro país existen diferencia de calendario..

CAPÍTULO II

ACEPTACIÓN

I. Concepto. Derecho facultativo a presentar la letra a su aceptación: excepción al principio.

Es el acto por medio del cual el girado, al firmar la letra de cambio, manifiesta su voluntad de obligarse cambiariamente a verificar el pago de la misma.

La aceptación convierte al aceptante en el obligado final al pago, o sea aquel quien no tiene acción en vía de regreso.

Hay que establecer que para el portador es facultativo presentar la letra a su aceptación, no así la presentación al pago, pues ello implica perder sus derechos. En cambio, sino la presenta a la aceptación no pierde nada: pero le conviene hacerlo para los fines de la negociación.

El principio que acabamos de indicar tiene una excepción: el portador debe presentar la letra para su aceptación, en las letras a cierto plazo vista. Por disposición legal: “las letras pagaderas a cierto plazo vista se presentarán para aceptación dentro del año que siga a su fecha” (Art. 716 inc. 1º, primera parte). La razón de esta disposición hay que buscarla en la

Page 35: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

necesidad de fijar una fecha de vencimiento de las letras, fecha que tiene su punto de arranque precisamente en el momento de la presentación. Si el portador no la presenta, esta letra no vence y como hay plazos máximos de presentación, si él se deja transcurrir, la letra queda perjudicada.

Cualquiera de los obligados puede señalar un plazo de presentación a la aceptación menor del indicado en el Art. 716, primera parte del inc. 1º y el librador puede además, señalar un plazo mas amplio (Art. 716, segunda parte del mismo inciso). En consecuencia, la ampliación del plazo corresponde solo al librador, en tanto que el acontecimiento del plazo legal puede realizarlo el librador o cualquier obligado cambiario.

“El tenedor que no presente la letra en el plazo legal o en el señalado por cualquiera de los obligados, perderá respectivamente, la acción cambiaria contra todos, o contra el obligado que haya hecho la indicación y contra los posteriores a el.

Hay letras en que no puede hablarse de aceptación previa, pues el hecho de su presentación al librado determina su vencimiento y su pago. Son las letras a la vista.

Pero las letras a cierto plazo fecha y a día fijo, pueden presentarse o no para su aceptación. Lo dice el Art. 717: “La presentación de las letras libradas a día fijo o a cierto plazo de su fecha será potestativa”.

Resumiendo podemos decir:

a) La letra a la vista no se presenta para aceptación, puesto que a su presentación debe ser pagada;

b) La letra a cierto plazo vista tiene presentación obligatoria puesto que el plazo no empieza a correr mientras no haya sido presentada para aceptación; y

c) en cambio, si la letra ha sido librada a cierto plazo fecha o a día fijo, es optativo presentarla para aceptación, a menos que el emisor la haya hecho obligatoria, consignándolo así en el texto del documento.

La letra no puede aceptarse después del vencimiento, porque ya en esa época la aceptación carecería de objeto. Por esta razón no son aceptables las letras a la vista, que vencen precisamente en el momento de su presentación.

II. Lugar de presentación:

“La letra podrá ser presentada por el tenedor legitimo o por simple portador para la aceptación del librado, en el lugar y dirección designados en ella al efecto. Si no se indicara dirección o lugar, la presentación se hará en el establecimiento en la residencia del librado.

Cuando en la letra se señalen varios lugares para la aceptación, se entenderá que el tenedor puede presentarla en cualquiera de ellos”. (Art. 714).

III. Los plazos:

“Las letras pagaderas a cierto plazo vista se presentarán para aceptación dentro del año en que siga a su fecha” (Art. 716 inc. 1º, primera parte).

“La presentación de las letras libradas a día fijo o a cierto plazo de su fecha será potestativa, a menos que el librador la hubiere hecho obligatoria al señalar un plazo determinado para la presentación, consignándolo en la letra.

Puede el librador prohibir la presentación antes de una fecha determinada, consignándolo en la

Page 36: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

letra.

Cuando se potestativa la presentación, el tenedor podrá hacerla a mas tardar el último día hábil antes del vencimiento”. (Art. 717).

Según parece el librador solo puede fijar plazo de presentación, cuando se trate de letras libradas a día fijo o a cierto plazo fecha; no así cuando se trate de letras a la vista o a cierto plazo vista.

En principio, el portador tiene siempre la facultad, y no siempre la obligación de requerir la aceptación del librado; pero, por regla general, el portador (mas a menudo un banco) tiene el cuidado de presentar la letra a aceptación. El librador puede presentarla antes del descuento, aunque los bancos prefieran a menudo presentarla por si mismos.

IV. A quien debe hacerse la presentación:

Normalmente, la presentación debe hacerse al librado; sin embargo, cuando la letra contenga indicaciones de otras personas a quienes haya de exigirse la aceptación en defecto del librado, deberá el tenedor en primer lugar, presentarla a este último, y si el se negare a aceptarla, presentarla a este efecto a los sujetos indicados, pero será requisito previo haber levantado el protesto, con respecto a cada una de las personas que se negaren.

El tenedor que no cumpla con la obligación indicada, perderá la acción cambiaria por falta de aceptación (Art. 715).

La presentación para la aceptación obliga al librado a manifestar su voluntad en el sentido de aceptar la letra o no aceptarla.

Es de advertir que el portador no puede compeler al librado a que acepte; si el librado rehúsa, puede incurrir en responsabilidad frente al librador, si entre ellos hay un contrato, pero ese contrato no puede producir efectos respecto del tenedor que es un tercero ajeno a la Convención.

V. Sujeto que debe efectuar la presentación:

Como se trata de un acto material, la presentación de la letra puede efectuarla el tenedor legitimo o un simple portador de la misma (Art. 714).

VI. Las letras perjudicadas:

Las letras que no se presenten a la aceptación dentro del plazo legal o en el señalado por cualquiera de los obligados, quedarán perjudicadas, o sea que el tenedor de la letra perderá, respectivamente, la acción cambiaria contra todos o contra el obligado que haya hecho la indicación del plazo y contra los posteriores a el (Art. 716 inc. 2º).

VII. Las letras no aceptables:

Tratándose de letras libradas a día fijo o a cierto plazo fecha, el librador puede prohibir la presentación antes de una fecha determinada, consignándolo en la letra (Art. 717).

VIII. Formas y efectos de la aceptación:

1) Forma de aceptación:

en términos generales, la aceptación debe constar en la letra de cambio y expresarse por la palabra “acepto” u otra equivalente. Debe ser firmada por el librado, o en su caso por el indicatario. Sin embargo, la sola firma del librado puesta en la letra, es suficiente (Art. 720).

Page 37: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

No es de rigor, pues, la palabra “acepto” o “aceptada”; basta la sola firma del librado para constituirlo en deudor del tenedor de la letra.

De lo anterior se deduce que la aceptación que no figura en la letra y que se da por separado, obliga sin duda al librado como una promesa de pago, pero no produce los efectos de aceptación de una letra de cambio.

Ha de tenerse presente que “solo cuando la letra es pagadera a cierto plazo vista, o cuando debe presentarse para aceptación dentro de un plazo determinado, por indicación especial, es requisito indispensable para su validez, la expresión de su fecha; pero si el aceptante la omitiere, podrá consignarla el tenedor” (Art. 721).

2) Cuestiones Relativas al Domicilio:

“Si el librador ha indicado en la letra un lugar de pago distinto del domicilio del librado, este deberá expresar en la aceptación el nombre de la persona que debe pagarla. A falta de tal indicación, el aceptante mismo queda obligado a pagar en el lugar designado”. (Art. 718).

“Si la letra es pagadera en el domicilio del librado, pues este, aceptarla, indicar una dirección dentro de la plaza, donde la letra deba presentarse para pago, a menos que el librador haya señalado alguna”. (Art. 719).

3) La testadura de la aceptación:

“Se reputa rehusada la aceptación que el librado teste antes de devolver la letra”. (Art. 723).

4) Incondicionalidad:

“La aceptación debe ser incondicional; puede limitarse a menor cantidad del valor de la letra. Cualquiera otra modalidad introducida por el aceptante equivale a una negativa; pero quien la haga quedará obligado en los términos de la declaración que haya suscrito”. (Art. 722).

Este Art. 722 formula el siguiente principio, que es fundamental en esta materia: “La aceptación debe ser incondicional”. Significa esto que el aceptante no puede subordinarla a condición alguna ni introducir modificación en la letra. No puede subordinarla a condición, por ejemplo: acepto siempre que el librador me haga provisión de fondos antes del vencimiento. Esta aceptación no cumpliría con el principio enunciado. Pero no es esto solo, tampoco puede modificar las condiciones de la letra, y así no podría decir: “Acepto para pagarla el 10 de Diciembre, respecto de una letra pagadera el 15 de noviembre o respecto de una letra pagadera en San Salvador, para pagarla en Santa Ana”.

Si el librado quisiera aceptar la letra subordinándola a una condición o modificándola, el tomador tendría derecho a considerarla no aceptada y, por consiguiente, a protestarla.

5) Excepción al principio:

Pero a pesar de que el principio “la aceptación debe ser pura y absoluta” es la regla general, la ley admite una excepción consignada en el mismo Art. 722: “La aceptación debe ser incondicional; pero puede limitarse a menor cantidad del valor de la letra”.

Se advierte, desde luego, que no es obligatorio aceptarla totalmente; si la aceptación se limita a menor cantidad del valor de la letra, el portador puede protestarla por la parte restante.

El Código ha establecido la excepción del Art. 722 en interés de los demás obligados a la letra, porque si se acepta en parte queda descargada la responsabilidad de los otros por esa parte.

Page 38: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

6) Obligación de pagar la letra a su vencimiento:

Una vez aceptada la letra, según ya se indicó, el aceptante pasa a ser deudor principal de la letra; porque a el se le va a exigir el pago primero, antes de ir contra el librador o endosantes, según el Art. 724 inc. 1º: “La aceptación de una letra de cambio obliga al aceptante a pagarla a su vencimiento”.

7) La obligación del aceptante no esta subordinada al hecho de que tenga o no provisión de fondos: si aceptó en descubierto, el soportará las consecuencias, porque la aceptación lo ligó al portador. No puede asilarse en que, no tiene provisión; la provisión solo mira a las relaciones del librador y librado.

8) Con la aceptación quedan descargados de una parte de responsabilidad el librador y endosantes: aceptada la letra ya no responden de la garantía de aceptación; pero no por ello quedan desvinculados cambiariamente, puesto que uno y otros siguen respondiendo del pago de la letra.

Respecto del avalista, este no queda liberado por el hecho de la aceptación.

9) Irrevocabilidad de la aceptación:

Dada la aceptación y devuelta la letra al tenedor, la aceptación es irrevocable; es decir, el aceptante queda obligado en los términos de su aceptación, sin que pueda tachar o invalidar la aceptación mediante una declaratoria oral o escrita, privada o solemne. Sin embargo, mientras el librado aceptante conserva en su poder la letra, sin devolverla al tenedor, puede tachar su aceptación, que por este hecho se reputa rehusada. (Art. 723).

CAPÍTULO III

DE LA INTERVENCIÓN EN LA ACEPTACIÓN Y PAGO

La aceptación y el pago pueden ser hecho por intervención. Se entiende de que hay intervención cuando la letra es aceptada por persona distinta del librado, o cuando el pago es hecho por persona distinta del aceptante.

Se llaman estos actos aceptación o pago por honor, porque el que paga, en realidad hace honor a la firma de la persona por quien interviene.

La ley ha admitido esta intervención, para evitar que quede sin pagarse la letra y para que no se desacrediten los comerciantes.

Sección Primera

Aceptación por Intervención

I. Concepto:

Se entiende como aceptación por intervención, la hecha por persona que no es el librado cuando este rehusó darla.

Para que proceda la aceptación por intervención, es necesario que el librado se haya negado a aceptar la letra y que su negativa conste en el protesto por falta de aceptación. (Art. 739).

II. Elementos personales:

Pueden aceptar por intervención personas indicadas en la letra con esta finalidad o extrañas a tal designación.

En el primer caso, tenemos la aceptación por indicatario, puesto que así se llaman las personas

Page 39: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

que han sido designadas por el librador (Art. 710), para que se les exija la aceptación, en defecto de la que debiera dar el librado.

Frente a la aceptación por intervención de un indicatario está la aceptación dada por quien no fue designado en el texto del documento con tal propósito, ya sea un extraño total a la letra ya otros obligados cambiarios, bien sean avalistas o endosantes, puesto que si intervienen, se colocan en el lugar del obligado principal, por lo que mejor a la situación del tenedor de la letra al tener un obligado en vía directa.

Se puede intervenir por aceptación a favor de cualquier obligado cambiario; pero si no se designare la persona en cuyo favor se interviene, se entenderá que se hace por el librado (Art. 741) aunque la recomendación haya sido hecha por otro signatario.

La aceptación por intervención debe ser admitida por el tenedor si quien la hace es un indicatario designado por el librador. (Art. 740 inc. 1º), y el librado se niega a aceptar; pero, es facultativa la admisión de la aceptación por intervención, cuando se trata de una persona que ya esté obligada cambiariamente al pago de la letra por otro concepto, o si el librado que negó la aceptación quiere aceptar por intervención, o si el interviniente no indicado es un tercero. (Art. 740 inc. 2º).

III. Lugar, forma y requisitos:

En principio, son aplicables las mismas normas que ya han sido indicadas para la aceptación. El Art. 745 remite para la regulación de la aceptación por intervención a los arts. Del 718 al 724, pertenecientes a la materia de la aceptación. Por ello, los preceptos relativos al lugar de la aceptación (Arts. 718 y 719), requisitos (Arts. 720 y 721), Incondicionalidad y posibilidades de la aceptación parcial (Art. 722), denegación de aceptación por testadura (Art. 723) y obligación del aceptante (Art. 724), son aplicables a la intervención.

IV. Efectos:

La aceptación por intervención debe ser avisada a la persona en cuyo favor se ha hecho (Art. 744).

El aceptante por intervención, como dice Joaquín Rodríguez Rodríguez queda obligado a favor del tenedor y de los signatarios posteriores a aquel por quien interviene. Quiere ello decir que si en términos absolutos la posición del aceptante por intervención es exactamente igual a la del aceptante simple, en términos relativos esta similitud no existe, ya que el aceptante por intervención, al poder lo ser por cualquier obligado cambiario (Arts. 741 y 743), puede crear una situación especial en cuanto que la aceptación se considera como no existente respecto de un cierto número de obligados cambiarios.

Otra diferencia entre el aceptante común y el que lo es por intervención consiste en que este no puede ser demandado para el pago, sino cuando la letra fue debidamente protestada por falta de pago. (Art. 775).

Sección Segunda

Pago por Intervención.

I. Concepto:

Se entiende como tal el pago realizado por persona distinta del librado, cuando éste rehúsa hacer el pago.

II. Elementos personales:

Pueden pagar por intervención en el orden siguiente: el que fue aceptante por intervención, el Recomendatario, o un tercero. (Art. 746 inc. 1°).

Page 40: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

Y si concurrieran varias personas ofreciendo su intervención para pagar como terceros, se preferirá al que libere al mayor número de obligados, o sea a la persona que se encuentra en la lista de obligados en último lugar entre todos los que ofrecen el pago (Art. 750). La razón de esta disposición es la de liberar al mayor número de personas, evitando así la multiplicación de los juicios ejecutivos en razón del uso, de las acciones en vía de regreso.

El aceptante por intervención es preferido al Recomendatario y éste a su vez a cualquier tercero.

“El que no aceptó como librado puede intervenir, en calidad de tercero, con preferencia a cualquier otra persona que intervenga como tal, salvo lo dispuesto en el Art. 750” (Art. 746 inc. 2º). ¿cómo se explica que el librado pueda pagar por intervención?. Se explica porque el librado, mientras no ha aceptado no esta obligado, lo que vale decir que es extraño a la letra. ¿por qué el librado paga como interviniente? Sabemos que en cuanto al librado, si paga sin haber provisión de fondos, tiene acción contra el librador solamente, que es su mandatario y bien puede ser que el librador no le merezca fe; mientras que si paga por cuenta del cuarto endosante por ejemplo, se subroga en los derechos del portador, y tiene acción contra aquel por quien pagó y contra los demás endosantes que procedan a este.

Si no se indicara la persona a favor de quien se paga, se entenderá que se hace el pago a favor del aceptante y, si no lo hubiere, del librado (Art. 748).

III. La aceptación del pago por intervención es siempre obligatoria:

Si el tenedor lo rehusare perderá sus derechos contra la persona por quien el interventor ofrezca el pago y contra los obligados posteriores a ella. La falta de aceptación del pago se hará constar en acta notarial (Art. 751).

IV. Lugar, forma y requisitos:

El pago por intervención debe hacerse en el acto del protesto o dentro del día hábil siguiente, y para que surta los efectos legales se hará constar en el acta del protesto o a continuación de la misma, por acta notarial o mediante anotación bancaria en el caso previsto en el inc. 2° del Art. 755. (Art. 747). El pago hecho antes del protesto o después de cerrado este, es un acto extra cambiario que solo concede al que lo hace los derechos de un acreedor común, pero nunca la posición de un tenedor cambiario.

“El tenedor esta obligado a entregar al interventor la letra con la constancia del pago. El interventor tendrá acción cambiaria contra la persona por quien pagó y contra los obligados anteriores a ella”. (Art. 749).

La posición del interventor que paga, como se deduce del Art. 749 acabado de citar, es la del tenedor, que podrá dirigirse en vía regresiva y con acción cambiaria contra todos los obligados anteriores al obligado pro quien pagó y contra éste.

CAPÍTULO IV

AVAL

I. Definición y carácter:

El aval es un acto escrito en virtud del que se garantiza solidariamente, en todo o en parte, el pago de la letra de cambio en los términos y bajo las condiciones estipuladas o en los mismos en que se haya obligado la persona garantizada (Art. 725 inc. 1º).

Es una garantía que se ofrece, responsabilidad que se otorga voluntariamente. Aval significa, dar valor, avaluar, hacer valer. Se le emplea cuando se quiere negociar la letra y el endosatario no cree en la solvencia del librado o aceptante.

Page 41: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

II. El aval puede ir en documento separado;

Cosa rara en la letra, en la cual siempre deben constar en ella todas sus condiciones de validez y prueba. Esta forma de aval, por separado, viene del derecho español, y tiene su razón de ser: en efecto, si hay aval, es porque hay desconfianza en el pago de la letra. Yendo esta garantía en documento separado, no se despiertan sospechas y no hay motivos para desconfiar.

Cuando el aval en documento separado, entonces es necesario que lleve muchas menciones, todas la que tiendan a especificar de una manera precisa las condiciones de la letra. En cambio, cuando va en la misma letra, bastan pocas palabras: “por aval” u otra equivalente, y se agrega la firma; y aun basta con la sola firma (Art. 726).

No hay exigencia de un lugar específico para avalar; generalmente cuando se avala una firma determinada, el aval se coloca inmediatamente debajo de ella, pero la proximidad material no indica que el aval se da por determinada persona, si no se dice expresamente. El Art. 728 así lo establece: “el aval debe indicar la persona avalada. A falta de tal indicación, garantiza las obligaciones del aceptante y, si no lo hubiere, las del librador”.

III. Extensión del aval:

La redacción del Art. 725, en cuanto declara que mediante el aval se garantiza en todo o en parte el pago de la letra, demuestra que la ley admite la existencia de limitaciones, pero no debe entenderse que el avalista es libre de redactar el aval en los términos que quiera; la declaración cambiaria de aval solo admite limitaciones en cuanto a su cuantía. El aval parcial requiere manifestación expresa. Si no se expresa que cantidad se avala, se entiende avalado el importe total de la letra. (Art. 727).

IV. El aval es una garantía:

En cuanto al fondo, el aval es una garantía, a mas del librador y endosantes, pero diferente de éstas. El librador es el que originó la letra; en cambio, el avalista no la ha creado; el endose es uno de los efectos de la letra por ser documento a la orden y el endosante recibe el precio de parte del endosatario; además, en el aval, la garantía es el objeto único del acto, no es consecuencia ni de los endosos que ella presente ni de ninguna de las otras menciones que aparecen en la letra.

V. Responsabilidad del avalista:

El avalista sume una obligación cambiaria directa frente a cualquier tenedor legitimo. Ello se deduce de lo dispuesto en el Art. 729 en cuanto que el avalista queda obligado solidariamente con aquel cuya firma ha garantizado. En consecuencia, el tenedor no tiene que proceder primero contra el avalado sino que puede dirigirse directamente contra el avalista.

No hay inconveniente en admitir que la acción cambiaria del tenedor se dirija simultáneamente contra el avalista y el avalado, en virtud del vínculo solidario que les une.

A juzgar por el citado artículo, es de la esencia del aval que el avalista contraiga responsabilidad solidaria con aquel cuya firma ha garantizado, ya que por ninguna estipulación puede eliminarse.

Esta obligación del avalista es valida aun cuando la obligación sea nula por cualquier causa. Naturalmente que ello supone la existencia de la letra, pues la afirmación del Art. 729 solo es un aspecto del principio general de la autonomía de las firmas cambiarias.

VI. ¿Quién puede avalar?:

Page 42: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

Desde el punto de vista de las personas que pueden avalar Art. 725 inc. 2º dice que el aval puede prestarlo quien no ha intervenido en la letra y cualquiera de los signatarios de ella. Parece raro que un obligado cambiario puede garantizar el pago de la letra, por lo que los antiguos autores afirmaban que el avalista debe ser una persona absolutamente extraña a la letra avalada, de modo que no tenga respecto de ella otras obligaciones que las que voluntariamente se impone con el aval. Pero esta posición de orígen francés esta radicalmente modificada por influencias de las doctrinas italiana y alemana, que han puesto claramente de relieve la existencia de casos en los que el signatario de una letra puede, no obstante, aportar una nueva seguridad para la letra mediante el aval de la misma: esto ocurre siempre que el obligado en vía regresiva al avalar se constituye en obligado directo, o cuando el obligado parcialmente (aceptante o avalistas parciales) se obliga por todo el importe, y cuando el girador que prohibió la presentación a la aceptación antes del transcurso de un cierto plazo (Art. 717 inc. 2º), avala la letra, antes de que corra el término.

VII. Relaciones entre el avalista y el avalado y entre aquel y los obligados cambiarios. Situación del avalista que paga:

Concretamente, el problema se plantea en toda su extensión con motivo de la existencia de un tenedor legitimo en vía directa, si era avalista del aceptante, o en vía regresiva si era avalista de cualquier endosante, del librado o de otro avalista de estos. El Art. 730 concede al avalista acción cambiaria contra el avalado y contra los que están obligados para con este en virtud de la letra. Ello quiere decir que la acción cambiaria del avalista se dirige contra el avalado y contra los demás co-obligados anteriores, no contra los posteriores, que podrían proponerse a aquellas contraponiéndole su propia responsabilidad.

El avalista del aceptante solo contra este puede repetir lo pagado.

VIII. Diferencias entre la fianza y el aval:

Anotaremos algunas diferencias entre la fianza y el aval, según Cervantes Ahumada:

En primer lugar, la naturaleza formal: el aval debe constar, según exigencia legal, en el cuerpo de la letra o en hoja adherida a ella, en cambio, la fianza puede prestarse separadamente. Se ha discutido sobre la conveniencia de que el aval pudiera también prestarse separadamente; pero la discusión carece de objeto, pues si presta en esa forma, ya no se trataría de aval, sino de fianza.

Otra diferencia es que la fianza no se presume y el aval si, pues ya indicamos que cuando aparezca una firma en la letra y no puede atribuírsele otra calidad, se tendrá como aval.

En la fianza se aplica el principio general que dice que lo accesorio sigue la suerte de lo principal; por tanto, si la obligación es nula, nula será también la fianza. En cambio, tratándose del aval, lo accesorio no sigue a lo principal, o mejor dicho, tan principal es la obligación del avalista como la del avalado; las dos son autónomas, independientes una de otra, y a pesar de que la obligación del avalado sea nula, es valida la del avalista. Esta es la principal diferencia entre el aval y la fianza. Ejemplo: una persona incapacitada, acepta una letra y yo garantizo su obligación, firmando por aval.

Cuando venza la letra, no podrán cobrársela al aceptante, porque su obligación es nula; pero podrán cobrarme a mi, porque mi obligación de avalista es autónoma, valida independiente de la validez de la obligación garantizada.

El avalista se obliga en la medida en que pudiera resultar obligado el avalado: es decir, si se presta el aval por el aceptante, el avalista se obliga como aceptante, directamente, y a el podrá exigírsele el pago de la letra como si el fuera el aceptante, directamente y a el podrá exigírsele el pago de la letra como si el fuera el aceptante. Naturalmente, al pagar, el tendrá acción cambiaria contra el avalado. Si se presta el aval por el librador o un endosante, el avalista

Page 43: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

resultará obligado en regreso, y solo podrá exigírsele su obligación en la forma y con los requisitos con que pudo exigírsele a su avalado.

CAPÍTULO V

DEL PAGO

Por pago entendemos la entrega de la cantidad de dinero designada en la letra de cambio.

I. Clases de pago:

Según Rodríguez Rodríguez, “el pago de la letra puede ser normal o anormal.

El pago normal es el que se hace por el librado (aceptante o no) al ser requerido por el tenedor para ello el día del vencimiento.

Es pago anormal el hecho por persona distinta del librado; el realizado por este después del requerimiento y el verificado a personas que no sea el tenedor legitimo del documento.

El pago anormal puede ser voluntario o forzoso, según se efectúe espontáneamente o en ejecución de una decisión judicial.

El pago anormal voluntario es directo cuando lo efectúa el librado, haya sido o no aceptante de la letra, un avalista de este o un interventor. El pago anormal voluntario es regresivo cuando lo efectúa el librador, hay sido o no aceptante de la letra, un avalista de este o un interventor. El pago anormal voluntario es regresivo cuando lo efectúa el librador, un endosante o un avalista de uno de estos, en virtud del derecho que la ley les confiere para efectuar el pago de la letra tan pronto como tienen noticia de la falta del mismo por el librado (Art. 764 inc. 1º).

El pago anormal forzoso es aquel que se obtiene mediante el ejercicio de las acciones cambiarias ante las autoridades judiciales competentes. Es directo cuando la acción cambiaria se endereza en contra del aceptante (ordinario o por intervención) o de sus avalistas. Es regresivo cuando la acción cambiaria se dirige en contra del librador, de los endosantes o de sus avalistas”.

II: Plazo para la presentación:

Según el Art. 733 “la letra debe ser presentada para su pago el día de su vencimiento, o en el siguiente día hábil”.

Para determinar el momento de su vencimiento, deben tenerse en cuenta las siguientes normas: ni en los términos legales ni en los convencionales, se cuenta el día inicial para la determinación de los mismos, sino que el cómputo se establece a partir del día siguiente; los días inhábiles que se encuentran dentro de un plazo se cuentan como días ordinarios; si el vencimiento cae en un día feriado se pospondrá la presentación hasta el primer día hábil siguiente.

Además de estas reglas generales, deben tenerse en cuenta las siguientes, relativas a las diversas clases de letras:

Las letras a la vista deberán presentarse al cobro dentro del plazo máximo de un año contado a partir del día siguiente al de su fecha; plazo que puede ser reducido por cualquier obligado y ampliado solo por el librador que también tiene derecho para prohibir que sean presentados hasta después de cierta fecha (Art. 734).

Las letras a cierto plazo vista deben presentarse el día del vencimiento contando a partir del día siguiente de su aceptación.

Page 44: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

Las letras a cierto plazo fecha vencen por el transcurso del plazo, contando a partir del día siguiente que consta en la letra como fecha de la misma.

Las letras a día fijo vencen el día determinado.

III. Época del pago y monto de el. Pago antes del vencimiento:

Con arreglo a la ley, las letras deben ser pagadas el día de su vencimiento, ya hemos interpretado el alcance de las prescripciones legales sobre el particular.

En ningún caso puede ser obligado el portador de una letra a recibir su importe antes del vencimiento (Art. 737 inc. 1º) ni a recibirlo parcialmente; pero si admitiere un pago parcial, deberá cumplir la obligación que le impone el Art. 736: “conservará la letra en su poder mientras no se le cubra íntegramente, anotando en ella la cantidad cobrada y otorgando el recibo correspondiente, por separado. La anotación en la letra, deberá firmarse”.

Si el portador quiere resguardar sus derechos, debe protestar la letra por el valor que hubiese quedado sin satisfacer. Los pagos que se hagan a cuenta de una letra disminuyen en cuanto a la parte pagada, la responsabilidad del librador y los endosantes.

No existe, pues, ningún problema cuando se aceptan pagos parciales de letras, ya que el objeto de hacer la anotación de abono en la letra misma, es conservar los derechos de reclamación sobre el saldo insoluto, por la vía ejecutiva, si el caso lo amerita.

Evidentemente que de común acuerdo entre librado y portador puede pagarse la letra antes de su vencimiento; pero ese pago puede acarrear algunos riesgos al librador.

“El librado que paga antes del vencimiento queda responsable de la validez del pago” (Art. 7373 inc. 2º).

Este inc. 2º del Art. 737 consagra una regla de carácter absoluto, que no es una simple presunción y que no admite excepción de ninguna clase. El solo hecho de que se paguen antes del vencimiento hace responsable al librado en caso que resulte no haberlo hecho al legitimo acreedor, sin que pueda alegar buena fe. Desde luego, esta regla es una modificación al Art. 1446 inc. 2º del Código Civil, que declara: “el pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesión del crédito, es valido, aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía”, de modo que en el derecho civil el deudor que paga de buena fe antes del vencimiento, hace un pago valido, y queda libre. En cambio, en materia de letras de cambio, si el pago se hace antes del vencimiento, el librado queda siempre responsable si el que cobró no resulta ser el legitimo acreedor; aquí no cabe excusarse diciendo que se pagó de buena fe, y se aplicaría el principio de que “el que paga mal, paga dos veces”; si el acreedor legitimo se presenta, se dirige al deudor, o sea al librado, y no al que recibió indebidamente exigiéndole el pago. Puede ocurrir que el que cobró lo haya hecho en virtud de un endoso falsificado, por suplantación, o por error. En consecuencia, el deudor siempre debe pagar al acreedor legitimo.

El Código ha establecido esta regla por el rigor que existe para que el pago se haga al vencimiento. Hay obligación de pagar en ese momento, y no antes, pues puede aprovecharse de las funciones de la letra, por ser un documento negociable.

Se comprende entonces el carácter absoluto del Art. 737 inc. 2º. La situación es distinta si la letra se paga al tiempo del vencimiento. En este caso, la ley es benévola para el deudor y establece una presunción a su favor; por el hecho de pagar al vencimiento, hay presunción de validez del pago, y si resulta de que si el que presentó la letra al cobro no es legitimo acreedor, no hay porque temer, pues en principio el pago es valido.

La ley ha querido favorecer en forma absoluta al deudor, pero es necesario aclarar que tampoco ha querido alentar su negligencia de modo que el librado debe optar las medidas del caso para que no le destruyan su presunción, cerciorándose de la identidad del que cobra.

Page 45: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

Con respecto a los endosos no se puede exigir al librado que se asegure de la autenticidad de ellos, porque este no es posible si se tiene en cuenta que los endosos pueden hacerse por ejemplo en Pekín, Paris, la Habana, etc., por eso lo único que puede exigírsele al librado es que verifique la identidad de la persona que presenta el título como último tenedor, y compruebe el encadenamiento que debe haber entre uno y otro endoso. (Art. 672).

IV: Lugar del pago:

La letra se paga en el lugar y dirección señalados en ella, al efecto, en ellos debe hacerse la presentación de la misma.

Mas, según el Art. 732 “si la letra no contiene dirección debe ser presentada para su pago:

I. En el establecimiento mercantil o en la residencia del librado, del aceptante o del pagador diputado, en su caso;

II. En el establecimiento mercantil o en la residencia de las personas indicadas en el Art. 710, si las hubiere.

El Art. 710, al que remite el 732, indica que el librador puede indicar en la letra el nombre de una o varias personas a quienes deberá exigirse su aceptación y pago o solamente el pago, en defecto del librado, siempre que los designados tengan a su domicilio o su residencia en el lugar señalado para el pago, o falta de designación del lugar, en la misma plaza del domicilio del librado.

El pago debe efectuarse en principio, en el domicilio del librado, es decir, en el lugar designado en la letra al lado de nombre del librado; pero, mediante cláusula especial puede fijarse el lugar de pago en otra forma: es la domiciliación. Corrientemente, la letra es domiciliada en un banco a demanda del librado.

V. Pago después del vencimiento:+

Sobre el particular existen varias hipótesis, entre las que vamos a referirnos brevemente a la prevista en el Art. 762, según el cual, en el caso de protesto, el notario retendrá la letra en su poder durante el día del protesto y el siguiente, teniendo el librado, durante ese tiempo, el derecho de presentarse a satisfacer el importe de la letra, mas los intereses moratorios y los gastos de la diligencia.

Si transcurre el plazo de presentación y el de protesto sin que se haya requerido el pago, debe suponerse que ha caducado la acción regresiva; pero como la caducidad no extingue toda acción contra los obligados cambiarios, puede darse el caso de que éstos deseen liberarse definitivamente, a cuyo efecto pueden depositar el importe de la letra y sin necesidad de dar aviso a este. Si se trata de obligados en vía directa, como la acción cambiaria directa no caduca por falta de presentación, es evidente la utilidad de la consignación de su importe (Art. 738).

VI. Los requisitos del pago:

Es general el principio de que el pago de las letras deberá hacerse precisamente contra su entrega (Art. 735), es ello consecuencia del concepto y carácter de los títulosvalores.

La mera tenencia de la letra en poder del deudor presupone el pago. Por consiguiente, bastara su entrega al librado para que la deuda queda extinguida. sin embargo, el deudor quedará mejor protegido si hace que en la letra se deje constancia de que ha sido cancelada o hace que conste en la misma el recibo de su importe.

Page 46: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

VII. Efectos del pago:

1) Pago hecho por el librado:

una vez hecho el pago, ¿se extinguen todas las responsabilidades? Queda extinguida la responsabilidad del librado y de los endosantes. En definitiva, se extingue la letra y las acciones cambiarias; pues, la acción del librado contra el librador no es cambiaria; si el librado paga en descubierto, naturalmente, tiene acción de reembolso contra su mandante, a quien le ha hecho un anticipo.

2) Caso en que el librado no paga:

Entonces, el portador se dirige contra cualquier endosante, por ejemplo, contra el tercer endosante. Paga este. Este endosante que paga, podrá dirigirse contra los endosantes que le precedan, y no contra los que le siguen; el tercer endosante se dirige contra el segundo, este contra el primero, y el primero contra el librador. Paga el librador ¿queda todo extinguido? Hay que hacer una distinción: puede que el librador tenga acciones contra el librado, porque se ha hecho provisión de fondos; entonces, el librador tiene acción de reembolso; sino hay provisión no hay reembolso.

CAPÍTULO VI

DEL ENDOSO

Hemos dicho que la letra de cambio es un instrumento de circulación que puede pasar por muchas manos en el período comprendido entre el momento de su giro y el momento de su pago. Pues bien, todas estas transacciones de que puede ser objeto una letra de cambio, se debe a su gran facilidad de transferencia por medio de endoso.

I. Concepto:

El endoso es el escrito puesto al dorso de la letra de cambio por el cual el tenedor transfiere el dominio d de la letra, la entrega en cobro o la constituye en prenda.

En cuanto al lugar en que el endoso debe constar en la letra, no hay indicación expresa de la ley, aunque es costumbre general en casi todos los países y en algunos es preceptivo, que conste en el reverso de la misma.

“El endoso, dice el Art. 662, debe constar en el título respectivo o en hoja adherida al mismo, caso de ser imposible hacerlo constar en el documento, y llenar los siguientes requisitos formales:

I) Nombre el endosatario.

II) Clase de endoso.

III) Lugar y fecha.

IV) Firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso, a su ruego o en su representación”.

Examinemos ahora las distintas fracciones del Art. 662, antes citado:

II. Menciones:

I) Nombre del endosatario: esto es, el nombre y apellido de la persona a quien se transfiere el dominio de la letra, entrega en cobro o constituye en prenda.

Page 47: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

Se justifica esta mención para saber exactamente a quien debe hacerse el pago; porque, de lo contrario, si no aparece el nombre del endosatario se estará a lo dispuesto en el Art. 665 (Art. 663 numeral I)

II) Clase de endoso: por los efectos que el endoso produce, podemos clasificarlo en :

a) Endoso traslaticio de dominio;

b) Endoso en comisión de cobranza; y

c) Endoso en garantía.

A) Endoso pleno, endoso en propiedad o endoso traslaticio de dominio: es aquel en virtud del cual se transfiere además de la propiedad del título, todos los derechos incorporados al mismo Art. 667).

Puede ser, a su vez, de dos clases: endoso regular o endoso en blanco.

1) Endoso regular: se dice que el endoso es regular cuando contiene todas las menciones que exige la ley (Art. 662).

Efectos del endoso regular: transferencia de la propiedad de la letra:

El principal efecto de esta operación es el de transferir la propiedad de la letra. El endoso traslaticio de dominio importa en realidad una cesión de crédito que hace el endosante al endosatario. Esta transferencia se hace sin necesidad de cumplir ninguna de las formalidades de la cesión de créditos. Basta el simple endoso para que la cesión quede perfecta.

Garantía a que queda obligado el cedente:

Por lo demás, la efectividad de esta forma de cesión no está solo en su sencillez como medio de transferencia, sino también en los demás efectos que ella produce, especialmente en cuanto a la garantía a que queda obligado el cedente, ya que este queda solidariamente responsable del pago del documento sin necesidad de estipulación expresa (Art. 667 inc. 1º).

Tenemos, pues, que de pleno derecho quedan sujetos los endosantes a una responsabilidad solidaria que habilita al portador para dirigirse contra cualquiera de ellos en caso de falta de aceptación o en caso de falta de pago (solidaridad legal posición). “Los endosantes pueden evitar la responsabilidad solidaria, insertando la cláusula “sin mi responsabilidad” u otra equivalente” (Art. 667 inc. 2º).

La garantía de pago:

Consiste esta garantía en que si el portador de la letra no es pagado por el librado el día del vencimiento, puede dirigirse contra los endosantes exigiéndoles ese cumplimiento.

Necesidad del protesto:

Pero, para que pueda hacerse efectiva esta garantía contra los endosantes es necesario que la letra haya sido protestada en tiempo y forma, ya sea por falta de pago o de aceptación.

La responsabilidad a que quedan sujetos los endosantes es de la naturaleza y no de la esencia del endoso:

De modo que, sin necesidad de estipulación expresa debe entenderse que los endosantes son solidariamente responsables del pago de la letra, y asimismo, mediante una cláusula expresa (“sin mi responsabilidad” u otra equivalente) podrán modificarse estos efectos del endoso.

Page 48: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

Excepción que puede oponer el deudor cedido al endosatario:

En este punto debemos tener presente que el deudor del crédito cedido no puede oponer al endosatario fuera de las excepciones que tenga contra éste, otras que las que nacen del crédito mismo, pero no las extrañas al título y que pudiera tener el deudor contra el cedente o los dueños anteriores.

Por el solo hecho de haber emitido el librador la letra y de aceptar el librado, queda éste obligado no a favor de una persona determinada, sino a favor de otra a quien seguramente no conoce y a la cual le bastará acreditar su derecho por medio del encadenamiento sucesivo de los endosos que aparecen al dorso del documento.

Por eso se dice que el endoso purga las excepciones y que el obligado al pago de la letra no está obligado para con el tomador primitivo, sino para con el último dueño de la letra, como si este hubiere sido el dueño de ella desde el primer momento y los deudores no pueden prevalerse del hecho de que la letra sea presentada por dueños posteriores.

Vemos otra vez, aplicando aquí el principio de que la letra debe bastarse a si misma y debe valer por lo que en ella se contiene, de modo que por su solo examen se pueda determinar su validez y los derechos y obligaciones de las personas que en ella intervienen.

Época en que puede endosarse una letra:

La cuestión que se suscita es la de saber si la letra puede o no endosarse después de su vencimiento.

Algunos sostienen que después de vencida la letra no puede ser endosada, porque el documento debe terminar su existencia al momento de su vencimiento.

Otros dicen que por haber llegado el vencimiento de la letra, esta no pierde su eficacia y que no habrá razón para impedir que se la endose, porque el endoso es una consecuencia de la cláusula “a la orden”, que no se extingue hasta que no desaparecen todas las acciones.

Dentro de la legislación salvadoreña, el Art. 765 dice: “la letra de cambio puede ser endosada antes de su vencimiento, con los efectos señalados en esto Código, aun cuando haya sido protestada. Respecto a la letra de cambio vencida, se estará al Art. 670:”el endoso posterior al vencimiento produce el efecto de cesión de crédito”.

Consecuentemente, se mantienen los principios generales de que siendo la letra un documento a la orden, puede endosarse, aun después de su vencimiento.

Veamos un caso en que se aplique la regla general anteriormente expuesta, o sea, que la letra puede endosarse, aun después de su vencimiento: la letra se presenta al cobro, y no se paga; se protesta, entonces, al día siguiente. Esta vencida, pero no perjudicada. El tenedor se dirige, en esta situación, a su endosante, y este le paga. Este endosante, para que pueda reclamar contra los endosantes anteriores, necesita recuperar el dominio de la letra. Para esto, el tenedor se la endosará, y así, el endosante que paga recupera el dominio. (por supuesto, el tomador que reendosa colocará la cláusula “sin mi responsabilidad” u otra equivalente, para no responder solidariamente).

En el ejemplo vemos, pues, como puede presentarse el caso de un endoso posterior al vencimiento de la letra.

2) Endoso en blanco:

Concepto y efectos: es aquel que lleva solo la firma del endosante sin ninguna otra mención.

Page 49: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

Podría haberse llamado endoso irregular, en contraposición con el regular, pero habríamos caído en una impropiedad de conceptos, pues el endoso irregular es aquel al que le faltan las menciones que exige para que sea regular. El endoso en blanco es traslaticio de dominio.

El Art. 665 del Código se refiere a el cuando dice: “el Endoso puede hacerse en blanco, con la sola firma del endosante. Cualquier tenedor legitimo puede llenar con su nombre o el de un tercero el endoso en blanco, o transmitir el título sin llenar el endoso. El endoso al aportador produce los efectos del endoso en blanco”.

El endoso en blanco, pues, consiste en una simple firma del endosante, sin mayor adición y produce los efectos de una cesión; transfiere el dominio y queda el endosante responsable de la aceptación y pago.

El endoso en blanco se usa mucho, a pesar de los riesgos que significa para el endosatario; puesta la firma por el endosante, la letra pasa a ser un documento al portador y como tal documento, el que debe pagar, paga sin entrar a averiguar como llego a manos del actual tenedor; la transferencia del dominio se opera por la mera entrega manual. (Con estos antecedentes fácil es apreciar los inconvenientes de esta clase de endoso en caso de perdida de la letra).

El endoso en blanco importa una facultad que se da al endosatario: la de transformarlo en regular, colocando las menciones que indica la ley, pero sin que pueda agravarse la condición del endosante.

El que es dueño de una letra a virtud de un endoso en blanco, puede transferirla de tres distintas maneras:

1ª) Supongamos que se entregue a Pedro Pérez una letra con endoso en blanco. Pedro Pérez no figura en ella, pero es dueño. Puede transferírmela entregándome el documento, lo que me basta para cobrarla.

En este caso no queda rastro alguno en el endoso de Pedro Pérez. Por lo tanto, Pedro Pérez no ha contraído responsabilidad de pago.

2ª) Puede Pedro Pérez regularizar el endoso, colocando sobre la firma del endosante las menciones que exige la ley. Habría, pues, un endoso regular, y para transferírmela habría necesidad de hacer otro endoso regular o bien uno en blanco; pero en uno y otro caso, Pedro Pérez pone su firma, con lo que queda responsable.

3ª) Puede Pedro Pérez colocar sobre la firma de su endosante, no su nombre sino el mío, con lo que me la transfiere directamente. Como en este caso Pedro Pérez tampoco coloca su firma, no contrae responsabilidad.

En cuanto a los efectos de este endoso, tales como garantías, etc., se aplican los mismos principios del endoso regular.

8) Endoso de comisión de cobranza o endoso “al cobro”: (Art. 669).

Concepto y efectos:

La cláusula “al cobro”, u otra equivalente, agregada al endoso, lo transforme en una simple comisión de cobranza.

“Al cobro podrá endosarse únicamente a las instituciones de crédito, a las organizaciones auxiliares o a los abogados”. (Art. 666. 2ª parte).

Page 50: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

Conceptos de instituciones de crédito y de organizaciones auxiliares de crédito los encontramos en los arts. 2 y 7, complementando este por el 206, de la “Ley de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares”.

De modo que si se dijera: Páguese al Banco Hipotecario de El Salvador, “al Cobro”, ya no se trata de un endoso traslaticio de dominio, sino de una comisión de cobranza. El Banco Hipotecario de El Salvador estará obligado a entregar al endosante el valor de la letra que sea cobrada, y el endosante tendrá acción para que le entregue ese valor. Respecto a la duración de ese mandato, el Art. 669 al final de su inc. 2º lo establece en normas especiales, ya que preceptúa que “el mandato contenido en el endoso no termina con la muerte o incapacidad del endosante, ni su revocación surte efectos respecto de terceros, sino desde que el endoso se cancela conforme al Art. 674”.

Por lo mismo que el endosante conserva el dominio de la letra habrá que considerarlo propietario frente a terceros. Efectivamente el artículo antes citado en el inc. 1º dispone que “el endoso que contenga la cláusula “al cobro” u otra equivalente, no transfiere la propiedad”. Los acreedores del endosante podrán embargarle la letra y, en caso de quiebra, ésta formará parte de los bienes de la quiebra de éste; el endosatario no podrá pretender dominio. (A propósito del endoso traslaticio de dominio, vimos que el deudor no puede oponer excepciones extrañas al título mismo contra los endosatarios; pero acá, como el endosatario cobra a nombre de su endosante es claro que su deudor puede oponer contra el endosatario las excepciones que tiene contra el endosante: artículo citado, inc. Último).

Con el endoso en comisión de cobranza nos encontramos con un nuevo contrato en la letra: un contrato de mandato entre el endosante y endosatario para el cobro de la letra. Hay que emplear en este endoso la cláusula “al cobro” u otra equivalente que denota claramente que el endoso importa comisión de cobranza. La formula mas usada es la que anotamos.

Dos puntos interesan particularmente en el endoso en comisión de cobranza.

1º) se trata de saber si el endosatario puede cobrar judicialmente. Hay a este respecto, la disposición del Código que habilita al endosatario en comisión de cobranza para hacer el cobro judicialmente; sin olvidar que el endosatario, aunque provisto de un mandato judicial, debe cobrar a nombre del endosante, y no a su nombre y

2º) Se trata de saber si el endosatario está facultado para ceder la letra a un tercero. En principio, no puede hacerlo, pues está facultado solo para el cobro. (el endoso traslaticio de dominio significa disposición y para esto se requiere autorización expresa). Así, el Art. 669 al inicio del inc. 2º dice: “el endosatario tendrá todos los derechos y obligaciones de un mandatario, incluso los que requiere cláusula especial, salvo el de transmisión del dominio”.

C) Endoso de garantía:

El endoso en garantía está consagrado en el Art. 668, cuya redacción copiamos:

“El endoso con la cláusula “en garantía”, “en prenda” u otra equivalente, confiere al endosatario los derechos y obligaciones del acreedor prendario respecto al título endosado y a los derechos incorporados, comprendiendo las facultades del endoso al cobro.

En este caso, las obligados no podrán oponer al endosatario las excepciones personales que tengan contra el endosante.

Cuando la prenda se realice en los términos de este Código, lo certificarán en el documento los comerciantes que intervengan en la venta; y llenado este requisito, el acreedor endosadará en propiedad el título, pudiendo insertar cláusula que lo libere de responsabilidad”.

Nuestras leyes permiten constituir prenda sobre un título, pero exigen notificación al deudor. Aquí no hay esa exigencia, no se ha seguido el principio de la cesión. La letra se constituye en

Page 51: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

prenda por endoso especial, sin necesidad de notificar al deudor.

También en este caso el sistema de la ley es sencillo, por que bastará solo con expresar el carácter del endoso; se le agrega la cláusula “en garantía”. Tampoco la ley es formalista en este caso y así puede, entonces, que se agregue otra cláusula que indique el objeto del endoso.

Aquí no hay transferencia de dominio, lo conserva el endosante; pero hay un derecho del endosatario: cobrar la letra y aplicar sin mas trámites su valor al pago de su crédito.

III: Lugar y fecha:

La indicación del lugar tiene importancia para los efectos de:

1) conocer la legislación aplicable en caso de letras giradas en un país y endosadas en otro; y

2) saber donde debe dirigirse el tomador persiguiendo la responsabilidad del endosante.

En cuanto a la fechas del endoso, si bien ella no interesa mayormente en lo que se refiere al vencimiento, porque este se determina por la fecha de la letra misma, puede tener importancia para saber si el endosante era o no capaz de endosar la letra al tiempo del endoso.

Ha de notarse, que “si omite el lugar”, se presume que el documento fue endosado en el domicilio del endosante. Si se omite la fecha, se presume que el endoso se hizo el día en que el endosante adquirió el documento. Si no hay mención del domicilio del endosante, se presume que el endoso se hizo en el lugar en que se realizó la última mención”: (Art. 663 numeral III).

IV. Firma del endosante o de la persona que suscribe el endoso, a su ruego o en su representación:

Se comprende por si sola la exigencia de que la firma del endosante sea el único requisito esencial de endoso, el único cuya falta lo nulifica en forma absoluta. Si falta la firma del endosante o de quien firma a su ruego o en su nombre, prácticamente no hay endoso.

CAPÍTULO VII

DEL PROTESTO

I. Concepto. Clases:

El protesto es un acto auténtico, levantado por un notario, en que se hace constar el hecho de que la letra fue presentada en tiempo y que el obligado dejó total o parcialmente de aceptarla o pagarla. Salvo disposición legal expreso, ningún otro acto puede suplir al protesto (Art. 753).

Hay dos clases de protesto: por falta de aceptación y por falta de pago (Art. 752).

Así, el protesto se hace antes del vencimiento de la letra o después.

Protesto anterior al vencimiento es el que se hace por no aceptación o por aceptación parcial de la letra. El protesto posterior al vencimiento es el que se hace por falta de pago.

II. Oportunidad en que se ha de hacer el protesto:

El portador debe, esencialmente, después de haber reclamado la aceptación o el pago, hacer levantar un protesto por falta de aceptación o de pago (Art. 752), dentro del plazo aplicable.

Si la aceptación o el pago se hubiere limitado a una parte del valor de la letra, deberá hacerse

Page 52: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

levantar el protesto por el residuo hasta la cantidad total de la letra.

Con esta condición el portador se tiene por diligente y puede ejercer sus acciones. Debe también dirigir un aviso a todos los signatarios del título, cuya dirección conste en el mismo; pero la falta de este no produce caducidad.

III. Fines del protesto:

Son dos: hacer constar de modo solemne el incumplimiento de la obligación que implica la letra, y manifestar que el tenedor no ha consentido dicho incumplimiento.

IV. Formalidades relativas al acta de protesto:

“El protesto por falta de aceptación o pago se hará en acta notarial que se anexará a la letra protestada, en la cual se expresará:

I. Reproducción literal de la letra con su aceptación, endoso, avales y cuanto en ella consta;

II. Requerimiento al obligado para aceptar pagar la letra, haciendo constar si estuvo o no presente quien debió aceptarla o pagarla;

III. Motivo de la negativa;

IV. Firma de la persona con quien se entiende la diligencia, o expresión de su imposibilidad o resistencia a firmar;

V. Lugar, fecha y hora del protesto; firma y sello del notario;

VI. El notario hará constar en el título, mediante razón autorizada con su firma y sello, que la letra fue protestada por falta de aceptación o pago”. (Art. 761).

V. El plazo:

“El protesto por falta de aceptación deba levantarse dentro de los quince días hábiles que sigan al de al presentación; pero siempre antes de la fecha del vencimiento.

El protesto por falta de pago debe levantarse dentro de los quince días hábiles que sigan al del vencimiento.

El protesto por falta de pago de las letras a la vista debe levantarse el día de su presentación, o dentro de los quince días hábiles siguientes.

No obstante lo dispuesto en los incisos anteriores, cuando haya un solo obligado, el tenedor podrá prorrogarla el plazo para el pago, antes de transcurrir quince días del vencimiento original de la letra, haciéndolo constar en el documento mediante una razón que firmará el tenedor y el obligado; en este caso, el plazo del protesto se contará a partir del vencimiento de la última prórroga.

Cuando sean varios los obligados, únicamente podrá concederse la prórroga, con los efectos indicados en el inciso anterior, cuando la razón correspondiente sea firmada a la vez por el tenedor y por todos los obligados”. (Art. 757).

VI. Ante quien debe hacerse el protesto:

El protesto por falta de aceptación debe levantarse contra el obligado y los que hicieron la recomendación, en su caso.

Page 53: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

El protesto por falta de pago debe levantarse contra las personas que indica el Art. 732.

Si la persona contra quien haya de levantarse no estuviere presente, la diligencia se entenderá con sus dependientes, parientes o empleados, o con algún vecino.

VII. El lugar del protesto:

El protesto por falta de aceptación debe levantarse en el lugar y dirección señalados para la aceptación; y si la letra no contiene designación de lugar, en el domicilio o en la residencia de aquellos.

El protesto por falta de pago debe levantarse en los lugares y direcciones que indica el Art. 732.

Cuando no se conozca el domicilio o a la residencia de la persona contra la cual debe levantarse el protesto, este podrá practicarse en el establecimiento mercantil que elija el Notario, de preferencia en una Institución bancaria. Solamente si no hubiere establecimientos bancarios en el lugar, se podrá elegir un establecimiento mercantil. En este caso, la diligencia se entenderá con quien tenga a su cargo la dirección del establecimiento (Art. 756).

Ha de notarse que cuando se hace un protesto en una sucursal o agencia de un Banco, el caso es similar a si es efectuarse en la oficina central; ya que el Código permite que tal diligencia se efectúe, incluso, en cualquier establecimiento mercantil. La participación del Agente se reduce a reconocer que ante el, el Notario hizo constar que llevó a cabo el protesto.

VIII. El aviso:

“El Notario que haya levantado el protesto, o el tenedor de la letra, con la cláusula “sin protesto” cuya aceptación o pago se hubiera rehusado, debe dar aviso de tal circunstancia a todos los signatarios del título, cuya dirección conste en el mismo, dentro de los dos días siguientes a la fecha del protesto, o a la de la presentación para aceptación o pago.

La persona que omita el aviso es responsable de los daños y perjuicios que se acusen por su negligencia, hasta el limite del importe de la letra.

A continuación del acta de protesto, el notario autorizante hará constar que cada signatario que esté en las condiciones del primer inciso ha sido notificado en la forma y términos señalados.

El último tenedor de la letra a que se refiere el Art. 754, tendrá la misma obligación que el Notario, pero la constancia de aviso deberá ser puesta en el documento”. (Art. 763).

La falta de aviso no entraña caducidad; dará lugar, solamente a daños y perjuicios, en caso de que los haya.

IX. Oportunidad de pagar durante el día del protesto y el siguiente:

El Art. 762 da una oportunidad al librado, para que pague: “el Notario retendrá la letra el día del protesto y el siguiente, teniendo el librado, durante ese tiempo, el derecho de presentarse a satisfacer el importe de la letra, mas los intereses moratorios y los gastos de la diligencia”.

X. Renuncia al protesto:

Declara el Art. 753 segunda parte, que ningún acta puede suplir la falta de protesto. El protesto es esencial en ese sentido; pero no es una formalidad de la cual no pueda prescindirse. Es de orden privado y puede renunciar, siempre que haya estipulación expresa en la letra (Art. 754), expresión que se contiene en la formula “sin protesto”, “sin gastos” u otra equivalente, lo que significa que aun sin protesto, la letra no se perjudica. En otras palabras, el librador colocando

Page 54: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

esa cláusula renuncia a excepciones alegando perjuicio de la letra en caso de falta de protesto.

Solamente el librador, según el Art. 754, puede insertar tales cláusulas. La razón es que el librador es el creador de la letra, y el sabe si es conveniente o no que ésta se proteste. En algunos casos, no será conveniente el protesto porque la letra es por pequeña cantidad, la que resultaría muy onerosa aumentar con los gastos del protesto; y en otras ocasiones, el librador, por estar en continuos tratos con el librado, podrá tener interés en que la letra no se proteste, porque el puede estar enterado oportunamente de si la letra fue atendida o no, o porque quiera evitar al librado el descrédito o molestias que el protesto origina. En los casos de letras no protestables, los gastos del protesto serán por su exclusiva cuenta.

XI. Intereses que hace devengar el protesto por falta de pago:

El protesto por falta de pago tiene un efecto especialísimo, el hacer devengar intereses a favor del portador desde el día del protesto.

En conformidad a los arts. 1422 y 1430 del Código Civil, el deudor está en mora; y en tal caso, la mora se indemniza pagando los intereses legales.

CAPÍTULO VIII

LA ACCIÓN CAMBIARIA

I. Concepto.

Se llama acción cambiaria a la acción ejecutiva derivada de la letra de cambio.

Ordinariamente, los documentos privados, para aparejar la ejecución, necesitan ser reconocidos legalmente.

En virtud del rigor cambiario, no es necesario reconocer la firma de la letra, porque la ejecución va aparejada al documento mismo, sin necesidad de reconocimiento, como se establece en el Art. 773: “La acción cambiaria contra cualquiera de los signatarios de la letra es ejecutiva por el importe de esta y por el de los intereses y gastos accesorios, sin necesidad de que reconozca previamente su firma el demandado. Contra ella no pueden oponerse sino las excepciones enumeradas en el Art. 639”.

El fundamento de esta ejecutividad radica en la voluntad del signatario que ha firmado un documento que ya sabe conlleva, en virtud de la ley, especial rigor.

II. Acción cambiaria directa:

La acción cambiaria dice la ley, es: directa o de regreso. Para distinguirlas debemos atenernos a los elementos personales: la acción directa es aquella que corresponde al titular de la letra para obtener su cobro judicial del aceptante y sus avalista, porque el aceptante es el único obligado directo, el destinatario de la orden de pago que, por el hecho de la aceptación, se convirtió en el principal obligado de la letra.

Esta acción cambiaria directa, como vemos, se ejerce en contra de la persona, que por haber suscrito la letra en calidad de aceptante, queda obligada a su pago. En esta situación solo puede encontrarse el aceptante. Ahora bien, el aceptante puede ser la persona indicada en la letra para cumplir dicha función, es decir, el librado, que por la aceptación se convierte en aceptante, o bien puede ser una persona distinta, como indicada en la letra (indicatario o Recomendatario), o no indicada en la letra (tercero), la suscribe como aceptante por intervención.

Lo mismo puede decirse cuando se trata de una letra domiciliada, que ha de pagarse en el lugar distinto al del domicilio del librado, pues entonces pudiera ocurrir que el domiciliario aceptase la letra con esa calidad.

Page 55: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

Por último, como los avalistas se obligan a pagar la letra en la misma forma y circunstancias en que hubiese tenido que pagarla la persona a la que avalan, cando sean avalistas del aceptante o cuando sin serlo no hayan expresado a quien avalan, caso en el que la ley presume que avalan al aceptante, podrán ser obligados al pago de la letra mediante el ejercicio de la acción cambiaria directa.

En resumen, la acción cambiaria directa se ejerce en contra del aceptante, del aceptante por intervención, del aceptante de letras domiciliadas y de los avalistas de los mismos.

Todos estos obligados lo son solidariamente (Art. 770 inc. 2º), en consecuencia, el pacto entre el tenedor y cualquier obligado tiene alcance, estrictamente personal y solo dará base a una excepción personal (Art. 639 numeral XI).

Cuando se trata de ejercer la acción cambiaria directa en contra de un aceptante por intervención y de sus avalistas, es necesario que se haya protestado la letra por falta de pago, frente al librado (Art. 775).

Contenido de la acción cambiaria:

Está determinado por el Art. 768 que establece:

El tenedor de la letra que ejerce la acción cambiaria directa puede reclamar:

I. El importe de la letra;

II. Los intereses moratorios, al tipo legal, desde la fecha del vencimiento de la letra. (intereses moratorios: son los causados desde el vencimiento de la letra).

III. Los gastos del protesto y demás gastos legítimos; es decir, todos los gastos que se hayan realizado para gestionar la atención de la letra (los ocasionados por el levantamiento de protesto, comisiones de cobranza, timbres, honorarios de abogados y demás semejantes) siempre que dichos gastos hayan sido necesarios; y

IV. El premio de cambio de la plaza donde la letra debería haberse pagado y aquella donde se haga efectiva, mas los correspondientes gastos de situación. El premio de cambio es el importe de lo que el tenedor debe pagar para conseguir el cobro en plaza distinta de la señalada en la letra para ello, así como la diferencia en menos del valor del dinero en la plaza, en que se paga en relación con el que tuviere en el momento del vencimiento en aquello en que se debió pagar. Por ejemplo, si la letra debió pagarse en “X” y se cobra en “Y”, el que la pague debe pagar, además, los gastos y premios del cambio, necesarios para situar el dinero en “X”.

El pago anticipado obliga a hacer el descuento consiguiente (Art. 768 al final).

III. acción cambiaria en vía de regreso:

La ACCIÓN EN VÍA DE REGRESO se ejercita contra todos los demás signatarios de la letra (librador, endosante y sus respectivos avalistas), y se llama de regreso porque cuando la letra es desatendida, por falta de aceptación o de pago, “se regresa” contra los signatarios, para que paguen su importe.

Fundamento:

El que libra una letra de cambio promete que la misma será pagada a su vencimiento y que será aceptada en los casos en que la ley así lo exija o cuando esta sea la voluntad del tenedor. Si presentada la letra a la aceptación, por exigencia legal o por voluntad del tenedor, el librado se niega aceptar, la letra se perjudica, sobre un descrédito; en primer lugar, porque debe

Page 56: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

pensarse que si el librado se niega a aceptar, con mayor motivo se negara a pagar llegada la fecha del vencimiento; en segundo lugar, porque la letra circula sin la firma de quien en el juego normal de la letra debe ser el que efectúe su pago.

Para remediar esta situación la ley concede al titular de la letra el derecho a obtener el pago inmediato de ella, aunque su vencimiento no haya llegado.

Ejercicio de la acción en vía de regreso por no aceptación:

a) Requisitos materiales: según el Art. 774 numeral I, la acción regresiva exige como primer requisito la falta de aceptación o la existencia de la aceptación parcial.

El tenedor de la letra, si quiere ejercer la acción cambiaria regresiva, debe presentar la letra para su aceptación en los términos regularmente determinados.

La denegación existe cuando el librado se niega terminantemente a aceptar la letra, o cuando condiciona su aceptación. Por disposición legal la aceptación parcial no puede rehusarse por el tenedor de la letra, pero podrá procederse al protesto y ejercer la acción regresiva, como si la letra no hubiere sido aceptada, si bien la acción regresiva, en este caso solo puede referirse a la cantidad no aceptada (Art. 766 al final). Si hubiere indicatarios el Código deniega la acción de regreso en el caso de que alguno de ellos aceptare la letra por intervención, pero como garantía para no perder la acción regresiva por falta de aceptación, precisa que el tenedor levante el protesto por la denegación de aceptación del librado (Art. 715).

b) Requisitos formales: la comprobación oficial de la presentación a la aceptación y de la falta de esta, se hace mediante el protesto.Este requisito formal deja de serlo, cuando la letra se libró con la cláusula “sin protesto” u otra similar.

c) Titulares de la acción en vía de regreso por no aceptación:

el ejercicio de la acción regresiva corresponde al tenedor legítimo (arts. 768 y 769) y además, a cada uno de los obligados que haya tenido que efectuar el pago a un tenedor posterior.

El Art. 767 al final dice que la acción regresiva se ejercita contra cualquier obligado. Importa determinar quienes son estos. En principio, el mismo Art. 767 nos indica que la acción no es regresiva cuando se dirige contra el aceptante o sus avalistas; por consiguiente, como los obligados cambiarios son el aceptante, el librador, los endosantes y los avalistas (véase por ejemplo el Art. 770), se deduce que los obligados por la acción cambiaria son el librador, los endosantes y sus respectivos avalistas.

El librador es responsable de la aceptación y del pago de la letra (Art. 711). En consecuencia, toda cláusula que lo exima de esa responsabilidad se tendrá por no escrita.

Esta responsabilidad última del librador se pone de relieve, además de en el Art. 711 ya citado, en el Art. 770 inc. 1º y en los arts. 728, 741, y 744, que dan preferencia al avalista, al aceptante y al pagador por intervención a favor del librador, salvo que en el primer caso hubiere aceptante, pues entonces la presunción de la ley se establece a favor del avalista por este (principio de responsabilidad por la firma que mas obligados libre).

El librador si puede prohibir la presentación en la aceptación antes de una cierta fecha. Si se niega la aceptación antes de esa, no hay acción en vía de regreso por su falta.

La responsabilidad del endosante deriva del hecho de que, por el endoso asume la posición de un librador. Encuentra su formulación legal en el Art. 667. el endosante si puede eludir su responsabilidad mediante inserción de la cláusula correspondiente.

Los avalistas quedan obligados en vía regresiva frente a los que legítimamente ejerzan la

Page 57: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

acción regresiva por denegación de aceptación. Así se deduce de los arts. 729 (“el avalista queda obligado solidariamente con aquel cuya firma ha garantizado”) y 730. si alguna duda hubiere, la disipa el Art. 770 que expresamente comprende a los avalistas entre los obligados a hacer las prestaciones que se deriven del ejercicio de la acción cambiaria regresiva (véase Art. 770 en relación con los arts. 769 y 768).

Todos estos obligados responden solidariamente. Los pactos del tenedor con alguno de ellos, o de alguno de éstos entre si para limitar o aplazar su responsabilidad tiene un valor estrictamente personal, a no ser que se trata de endosantes con la cláusula “sin mi responsabilidad”.

d) La acción en vía de regreso “per saltum”. La demanda simultanea:

el inc. 2º del Art. 770 resuelve estos problemas al admitir que “el último tenedor de la letra puede ejercitar la acción cambiaria contra todos los obligados a la vez o contra alguno o algunos de ellos, sin perder en ese caso la acción contra los otros y sin obligación de seguir el orden que guardan sus firmas en la letra. El mismo derecho tendrá todo obligado que haya pagado la letra en contra de los signatarios anteriores y contra del aceptante y sus avalistas”, pero como en el supuesto que examinamos (denegación de aceptación) no hay aceptantes ni avalistas de este, la acción regresiva podrá ejercerse por salto contra el librador o contra cualquiera de los endosantes y sus avalistas, si la acción la ejerce el último tenedor de la letra, y contra el librador y los endosantes que preceden y sus avalistas si el que ejerce la acción regresiva podrá ejercerse por salto contra el librador o contra cualquiera de los endosantes y sus avalistas, si la acción la ejerce el último tenedor de la letra, y contra el librador y los endosantes que preceden y sus avalistas si el que ejerce la acción regresiva cambiaria es un endosatario, que a su vez, pagó en la vía de regreso.

e) Contenido de la obligación en vía de regreso: este contenido es diverso, según que la acción regresiva la ejerza el último tenedor o algunos de los que paguen a este, y se dirija regresivamente hacia los obligados que la preceden.

En el primer caso, mediante la acción cambiaria regresiva, el último tenedor puede requerir el pago:

1) Del importe de la letra;

2) De intereses moratorios al tipo legal, desde el día del vencimiento;

3) De los gastos del protesto y demás legítimos;

4) Del premio del cambio entre la plaza en que debería haberse pagado la letra y la plaza en que se haga efectiva, mas los gastos de situación.

Si la letra no estuviere vencida, de su importe se deducirá el descuento, calculado al tipo de interés legal. (Art. 768).

En el segundo caso, el obligado en vía de regreso que paga la letra tiene derecho a exigir por medio de la acción regresiva;

1) El reembolso de lo que hubiere pagado, menos las costas a que haya sido condenado,

2) Intereses moratorios al tipo legal sobre esa suma desde la fecha de su pago;

3) Los gastos de cobranza y demás gastos legítimos; y

4) El premio del cambio entre la plaza de su domicilio y la del reembolso, mas los gastos de situación. (Art. 769).

Page 58: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

f) Procedimientos, plazos y extinción: la acción regresiva cambiaria por denegación de la aceptación tiene dos vías para su ejercicio; a) la judicial; y b) la extrajudicial. A la primera se refiere el Art. 773, se ejerce en juicio ejecutivo, por el importe de la letra, intereses y gastos accesorios y la ejecución se promueve sin necesidad de que el demandado reconozca previamente su firma. No pueden oponerse mas excepciones que las enumeradas en el Art. 639.

La acción extrajudicial se ejerce con arreglo a los términos del Art. 772 que autoriza al tenedor de una letra de cambio debidamente protestada, así como el obligado en vía de regreso que la haya pagado, a cobrar lo que por ello le deban los demás signatarios, ya sea cargándoles o pidiéndoles que la abonen en cuenta el importe de la misma, el de los intereses y gastos legítimos; o bien, por giro a su cargo, a favor de si mismo o de un tercero.

Acción en vía de regreso por falta de pago:

La acción regresiva por falta de pago es la que el tenedor de la letra ejerce contra el librador, los endosantes y sus avalistas en el caso de no pago de la letra por el aceptante o por el librado.

1) Requisitos:

a) Material: debe existir la falta de pago o el pago parcial, ya que éste debe ser admitido; pero autoriza el protesto, por el resto;

b) Formal: el protesto;

c) Otros requisitos: que la letra no haya caducado o prescrito.

2) Contenido; el resto de los problemas relacionados con el regreso por falta de pago se resuelve aplicando lo dicho sobre el regreso por falta de aceptación.

Acción en vía de regreso de mayor seguridad:

Según el Art. 766 numeral III, la acción cambiaria regresiva procede: “cuando el librado o el aceptante fuere declarado en quiebra, suspensión de pagos o concurso, o lo fuere el librador de una letra no sometida a aceptación. “Aquí son aplicables las disposiciones citadas en materia de acción en vía de regreso por denegación de aceptación”.

IV. Prescripción y caducidad:

Además de los elementos personales, tenemos otros elementos para distinguir la acción cambiaria directa de la acción en vía de regreso: para esto, debemos estudiar la prescripción y la caducidad, que contra lo que algunos afirman, son conceptos distintos.

No necesitamos explicar la prescripción. Nos interesa ahora como medio extintivo de las obligaciones incorporadas en la letra de cambio. La acción cambiaria, en términos generales, prescribe en tres años que, según establece el Art. 767,se contarán desde la fecha de vencimiento de la letra. Esta prescripción se refiere a la acción cambiaria directa; porque la acción en vía de regreso esta sujeta a caducidad, y cuando no ha caducado, a un término de prescripción mucho mas corto.

La caducidad presupone la no ejecución de ciertos hechos. El obligado en vía de regreso no es obligado, propiamente hablando, sino hasta que la letra de cambio ha sido desatenida, por falta de aceptación de pago, y se ha levantado el correspondiente protesto. Antes, su obligación estaba en potencia respondía de que la letra seria aceptada y pagada; pero no estaba obligado a pagarlo, sino hasta que fuese desatendida. Es entonces cuando surge su obligación, cuando

Page 59: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

se actualiza. Pero antes, si no se ejecutan los actos necesarios para que la obligación, surja, esta no llega a actualizarse, no tiene existencia, en consecuencia, se dice que ha caducado.

Estas ideas no serán aclaradas por el Art. 774, que expone los casos de caducidad.

La acción cambiaria de regreso caduca, según dicho artículo: 1) por no haber sido presentada la letra para aceptación o pago; 2) por no haberse levantado el protesto en los términos legales. Como se ve son dos casos típicos de caducidad; en ambos, la acción de regreso nunca tuvo posibilidad de ser ejercitada, se extinguió antes de madurar: caducó. Los numerales II y IV agregan: por no haberse admitido la aceptación o pago por intervención. También es caducidad típica: el tenedor pierde las acciones que pudo tener contra los signatarios de la letra, por no haber admitido la intervención que, según la ley debió admitir para la aceptación o para el pago.

Resumiendo las breves indicaciones sobre la prescripción y la caducidad, anotamos: la caducidad afecta normalmente solo a la acción cambiaria de regreso, impidiendo su posibilidad de ejercicio; una vez que dicho ejercicio se hace posible, la acción de regreso puede extinguirse por prescripción. En cambio, la acción directa no está sujeta a caducidad, es plena por el solo hecho de que el obligado directo firme la letra, y se extingue por prescripción, nunca por caducidad.

Es característica de la prescripción en materia cambiaria, que no se interrumpe sino contra aquellas personas contra quienes se ejecuten los actos que producen la interrupción, según dispone el Art. 779: “Las causas que interrumpen la prescripción respecto de uno de los deudores cambiarios no la interrumpen respecto de los otros, salvo el caso de los signatarios de un mismo acto que por ello resulten obligados solidariamente”.

Por ejemplo, habiendo cinco endosantes se ejercita la acción contra el endosante número dos; la presentación de la demanda interrumpe la prescripción contra dicho endosante, pero no contra los demás signatarios. Los términos de la caducidad, dice el Art. 776, no se suspenden sino en caso de fuerza mayor, y nunca se interrumpen.

CAPÍTULO IX

LETRA DE CAMBIO PERJUDICADA PORPERDIDA DE LA ACCIÓN CAMBIARIA.

SITUACIONES CUANDO EL DOCUMENTO SE PERJUDICAPOR LA PERDIDA DE LA ACCIÓN CAMBIARIA.

Según dijimos antes, una vez la letra ha sido protestada contra el aceptante, es ejecutiva contra el aceptante y contra todos los obligados, y para suplir la falta de protesto contra ellos, el Notario que hace el protesto, debe dirigirles un oficio o una nota a todos los obligados cuyas firmas y cuyas direcciones aparezcan en la letra, notificándoles que ha hecho un protesto contra el obligado principal y que por lo tanto la letra se ha vuelto ejecutiva también contra ellos, y retener la letra todo el día en que hace el protesto y todo el siguiente, para permitir a cualquiera de estas personas que llegue a pagarla, que recoja el documento y se libere de responsabilidad.

De tal modo que la letra de cambio (como el cheque), debidamente protestados, son ejecutivos sin reconocimiento de firma, contra el obligado principal y contra todos los signatarios; y aquí queremos señalar una cosa: tal como en la nueva teoría, no es el protesto el requerimiento de pago. El requerimiento de pago es la presentación al cobro. El protesto es el medio de demostrar la presentación al cobro. Tanto es así, que hay un artículo expreso (754) donde se puede establecer o librar la letra sin protesto o sin gastos. En ese caso, ¿qué es lo que sucede? No queda eximido el tenedor legítimo de presentar al cobro, pero queda eximido de protestar, porque la carga de la prueba se traslada a la otra parte. El que libró, en esas condiciones, sabe porque asumió una carga de la prueba tan difícil, pero que él asumió, allá el finalmente, en ambos casos, tanto en la letra de cambio, como en el cheque, perjudicados por falta de protesto, quedan como documento.

Page 60: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

Cuando un documento, un título valor se perjudica por perdida de la acción cambiaria, (Art. 780), por falta de protesto y degenera en documento privado ¿cuál es la situación?: se vuelve documento civil; por lo tanto, todos los endosantes y avalistas están liberados, porque en lo civil no hay responsabilidad del cedente, ni hay aval. Ya no se le pueden exigir sus responsabilidades, porque estas responsabilidades dependen de la mercantilidad del documento y este se perdió. De allí en adelante, pues, será documento privado contra el obligado o sea contra el aceptante si es letra de cambio, contra el librador si es cheque o digamos contra el último obligado. Pero todos los demás están liberados, esa es la primera consecuencia. Ahora, en cuanto al plazo, ¿cómo queda la situación? Es la siguiente: en lo civil, también existe el plazo y el plazo que ha sido señalado en la letra y ha sido aceptado en el documento por el último obligado, tenemos que darlo por aceptado. Desde luego, como se ha perdido la mercantilidad del documento por falta de protesto, entonces ya no le podemos aplicar las leyes mercantiles, he allí se volvió documento privado y todas las soluciones están en el Código Civil, porque es un simple documento civil.

Entonces el plazo, lo mismo que todo lo demás, actuará como los plazos de los documentos civiles privados. De allí en adelante son las reglas del Código Civil aplicables a la materia, las que se le van a aplicar a ese documento, porque dejó de ser documento mercantil y se convirtió en un simple documento civil de obligación.

CAPÍTULO X

PLURALIDAD DE EJEMPLARES Y COPIAS.

Sección Primera

A) Ejemplares.

I. Concepto

Según Rodríguez Rodríguez, los ejemplares pueden definirse como documentos diversos en su entidad, pero exactamente iguales entre si, en cuanto representan una misma declaración cambiaria; o como documentos que exteriorizan por igual una misma declaración cambiaria. Este concepto es precisamente el que se deduce del Art. 781 que habla de uno o mas ejemplares idénticos de una misma letra.

II. Finalidad de la existencia de ejemplares:

a) Aumento de seguridad: proveer al tenedor de un documento que, en tanto que el título extraviado o robado se amortiza, pueda hacer su papel.

Esto se deduce del Art. 781 inc. 1º, que muestra que la expedición de ejemplares es un derecho del tenedor cuyo ejercicio afecta a la seguridad de su situación; del Art. 782 inc. 1º, que establece la validez del pago sobre cualquier ejemplar; del Art. 781 inc. 2º, en cuanto declara que los endosantes o avalistas están obligados a reproducir suscripciones en los duplicados de la letra; y del 783, que admite la aceptación y cobro sobre cualquier ejemplar.

Todo ejemplar puede ser aceptado, pero solo debe serlo sobre uno, independientemente el número de ellos que exista; si hubiese mas de alguna aceptación, el aceptante quedaría tantas veces obligado cambiariamente, como aceptaciones diere (Art. 782 inc. 1º al final). Para eliminar este riesgo, se usa frecuentemente la llamada cláusula casatoria, que consiste en el requerimiento hecho al librado de aceptar a pagar solo si el título que se le somete para la aceptación o para el cobro es el primero que le llega (“Por esta” “no habiéndolo hecho por la “____” o la “_____”)-

A estos mismos fines responden los preceptos de los Arts. 783 y 787, que obligan a la persona que haya remitido uno de los ejemplares o el original (según se trate de ejemplares o copias) para su aceptación, a consignar este dato en los demás.

Page 61: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

A estos mismos fines responden los preceptos de los Arts. 783 y 787, que obligan a la persona que haya remitido uno de los ejemplares o el original (según se trate de ejemplares o copias) para su aceptación, a consignar este dato en los demás.

b) Facilidad para la circulación: Por eso se explica que el inc. 2º del Art. 781 obligue a los endosantes y avalistas a reproducir suscripciones en los duplicados, y en cambio no se obliga, sino que por el contrario se prohíbe, la reproducción de la aceptación, porque la firma de los endosantes y de los avalistas sirve fundamentalmente para facilitar la circulación, ya que mientras un ejemplar ha sido remitido a la aceptación, los otros pueden circular.

III.- Emisión y requisitos:

La emisión de ejemplares es voluntaria y depende exclusivamente de la voluntad del tenedor (Art. 781).

En consecuencia, los ejemplares se obtienen o a petición del tomador (primer tenedor), que solicita los ejemplares directamente del librador, o bien por cualquier tenedor, que podrá ejercer este derecho requiriendo la entrega de los ejemplares del endosante inmediato, quien a su vez deberá dirigirse a quien le antecede y así sucesivamente, hasta llegar al librador (Art. 781, inc. 1º al final).

Quien estando obligado no entregarse o no diere su firma, será responsable de los daños y perjuicios que se ocasionen al tenedor que solicitó los ejemplares.

Los ejemplares han de representar exactamente la letra de cambio (Art. 781, “ejemplares idénticos”) y pueden ser emitidos en tanto que la letra no haya vencido, han de llevar expresa indicación del original que les corresponde (primera, segunda, tercera, etc.), sin la cual se consideran como letras distintas; la costumbre hace insertar la cláusula casatoria, implícita en todo caso y llevará las firmas autógrafas del librador, endosantes o avalistas.

IV.- Unidad de los ejemplares:

La identidad de los ejemplares se complementa con el dato de que en cada uno de ellos debe constar la indicación de “primera”, “segunda”, y así sucesivamente, según el orden de expedición (Art. 781, inc. 1º); por eso la ausencia de tal indicación rompe la unidad de los ejemplares, que tendrán valor de declaraciones cambiarias independientes.

Esta unidad de los ejemplares justifica sobradamente el derecho del tenedor legítimo (tomador o endosatario) a obtener el ejemplar que hubiere sido remitido para la aceptación por el tomador o por cualquiera de los endosantes que le hayan precedido (Art. 783 y 784).

La pluralidad de las aceptaciones, ya hemos dicho, implica pluralidad de obligaciones.

V.- Circulación anormal:

Puede ocurrir que los ejemplares vayan a poder de diversas personas.- Las circunstancias más importantes que pueden plantearse son las siguientes:

1) Si un librador entrega los ejemplares a tomadores diversos, los ejemplares valdrán como letras distintas (Art. 781);

2) Si un endosante entrega ejemplares a varios endosatarios distintos, cada uno de los ejemplares valdrá como una letra y el endosante tendrá la posición del librador de ellas (Art. 782 inc. 2º);

3) Si el librador acepta dos o más ejemplares, queda obligado tantas veces como aceptaciones haya dado (Art. 782 inc. 1º).

Page 62: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

VI.- Ejemplares, acción en vía de regreso y pago:

Del Art. 783 inc. 2º y del 784, se deduce que si el tenedor se encuentra con que existo un ejemplar remitido para su aceptación, no puede ejercer la acción en vía de regreso sin obtener primero el ejemplar remitido y los documentos relativos al protesto. El Art. 783 inc.2º configura el derecho del tenedor a obtener el ejemplar indicado y el 784 le autoriza a hacer constar la omisión de dicha entrega por parte del tenedor (tenedor para la aceptación) mediante el oportuno protesto, y a protestar contra el librado por la falta de aceptación o por falta de pago, para así poder ejercer sus acciones.

Este es un caso en el que será posible el ejercicio de las acciones cambiarias sin la tenencia del documento.

El pago hecho sobre cualquier ejemplar es válido (Art. 782) y puede exigirlo el tenedor legítimo, pero si no se presentare, la persona que recibió la letra para exigir su aceptación (tenedor para la aceptación) deberá presentarla al cobro, y obtener el depósito del importe de la misma en un establecimiento bancario o en una casa de comercio (Art. 783 inc. 2º).

También en el Código hay normas para el caso de que al tenedor del original enviado para su aceptación se le presenten dos o más tenedores de ejemplares con la pretensión de que entregue aquél, deberá hacerlo al primero que se lo ha solicitado, y si fueren varios simultáneamente, dará preferencia al portador del ejemplar marcado con el ordinal más bajo (Art. 785).

Sección Segunda

B) Copias

I.- Concepto y diferencias con los ejemplares:

Las copias son simples reproducciones de la letra hechas por cualquier tenedor, y debe reproducir exactamente el original con los endosos y demás menciones que contenga, indicando donde termina lo copiado (Art. 786 inc. 1º).

Su diferencia con los ejemplares es patente. En primer lugar, las copias las hace el tenedor (Art. 786 inc. 1º citado); los ejemplares sólo el librador (Art. 781). En segundo lugar, los ejemplares tienen su propia individualidad; las copias sólo valen en relación con su original. La confirmación de éste último aserto se encuentra en el Art. 787 inc. 2º, en cuya virtud el tenedor que sin el original quiere ejercitar sus derechos contra los suscriptores de la copia, deberá probar mediante el protesto que el original no le fue entregado a su petición.

II.- Menciones que pueden hacerse en las copias:

El Art. 786 inc. 2º admite que las suscripciones autógrafas del aceptante, de los endosantes y de los avalistas, puestas en una copia, obligan a los signatarios como si las mismas constaran en el original.

“La persona que haya remitido el original para su aceptación o que lo haya depositado, debe mencionar en las copias el nombre y domicilio de la persona en cuyo poder se encuentre dicho original; la falta de esta indicación no invalida los endosos y demás actos originales puestos sobre las copias” (Art. 787 inc. 1º).

TITULO III

C H E Q U E.-

I.- Concepto y características:

Page 63: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

El Código no define el cheque, y quizá el legislador haya tenido razón para haber procedido de esa manera, porque la tendencia moderna en materia de legislación es evitar en lo posible definiciones dentro de los cuerpos de disposiciones legales.

Pudiera decirse que el cheque es una orden escrita y girada contra un banco para que éste pague a su presentación el todo o parte de los fondos que el librador tiene disponibles en cuenta corriente con el librado.

Es una orden, dice el concepto; por consiguiente, en el cheque hay un mandato” (debe entenderse en el sentido de orden de pago) que “mandato” encomienda el librador o girador del cheque al Banco librado.

Agrega el concepto que es una “orden escrita y girada contra un banco”. De aquí se desprende que este documento, lo mismo que la letra de cambio, es un acto solemne, porque debe ser otorgado necesariamente por escrito y con arreglo a las formalidades que prescribe la ley. Además, los cheques solo se giran contra los bancos.

Se dice más adelante: “Para que éste pague a su presentación”. Esta frase nos está diciendo que los cheques son siempre a la vista, deben pagarse en el momento en que se presenten y no son susceptibles de aceptación previa por parte del librado.

Agrega la ley que esta orden es para que el librado pague a su presentación “el todo o parte de los fondos que librador tiene disponibles en cuenta corriente con el librador”. Estos nos indica que el cheque es menester que el librador tenga de antemano provisión de fondos en poder del librado; a diferencia de lo que ocurre en la letra de cambio, en la cual la provisión puede hacerse en cualquier momento (aún en el momento del pago del documento). Equivalente (Art. 702 numeral I);

2) En la letra, puede ser girado cualquiera persona natural o jurídica, comerciante o no comerciante; en el cheque solo puede ser librado una institución bancaria debidamente autorizada;

3) En la letra, la provisión previa no es indispensable, en el cheque sí lo es (Art. 795);

4) La letra de cambio puede tener vencimientos que no sean a la vista (Art. 706); el cheque solo puede librarse a la vista (Art. 804 inc. 1º); y

5) La letra de cambio puede ser aceptada, y a veces debe serlo, en tanto que el cheque no admite aceptación (Art. 796).

II. Naturaleza jurídica del cheque:

Para comprender el tipo de relaciones jurídicas que se establecen con motivo de la emisión de un cheque, conviene distinguir las relaciones que existen entre el librador y el librado, entre el librador y el tenedor, entre el librado y el tenedor.

a) Entre el librador y librado: Debe existir la relación de provisión. Esto es, para que una persona pueda ser librador de un cheque a cargo de una institución bancaria, precisa que sea acreedor de esta institución. El librador al suscribir el cheque y librarlo a cargo de la institución bancaria del que es acreedor, no hace más que exigir de ésta el pago de lo que se lo debe, bien sea porque el librador depósito en el banco previamente una cantidad de dinero, bien sea porque el banco abrió un crédito al librador y así se convirtió en deudor del mismo por el importe del crédito concedido.

b) Entre el librador y el tenedor: La emisión del cheque representa la promesa solemne que el librador hace al tenedor de que le será pagado el importe consignado en el documento.

Page 64: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

El librador hace así una declaración unilateral de voluntad, semejante en su estructura jurídica a la de la persona que promete una además, no basta que haya provisión, es menester que esta provisión esté disponible, o sea, que esté a la orden del librador porque si no está disponible por cualquier motivo (embargo, etc.), es lo mismo que si no existiera. De aquí se desprenden otras consecuencias y otras diferencias con la letra de cambio: en la letra la provisión puede consistir en dinero o en crédito, aquí no, y la provisión solo puede consistir en dinero que tenga disponible en su cuenta corriente el librador o en un crédito que le haya concedido el librado.

Por último, es necesario que la provisión sea suficiente; de modo que el banco no debe pagar ni puede el librador exigir el pago del cheque si la provisión es suficiente, a menos que se le quiera conceder un sobregiro.

Resumiendo, podemos decir: el cheque es un instrumento de pago y no un instrumento de crédito. Al respecto, Rodríguez Rodríguez expresa: “La diferencia entre el dinero y el cheque es, simplemente de carácter formal. Quien da un cheque lo hace como si diera dinero; quien toma un cheque lo recibe como si obtuviese el pago en moneda de curso legal. La exigencia de que el cheque se libre sobre una previa provisión, implica que para librar un cheque hace falta tener dinero. De aquí la diferencia de función económica entre el cheque y la letra de cambio, puesto que el primero es un instrumento de pago y el que lo suscribe necesita tener dinero, mientras que el que libra el letra de cambio no precisa tener en ese momento fondos disponibles, antes bien, puede decirse que si libra letras de cambio es porque necesita dinero”.

De esta disimilitud entre el cheque como instrumento de pago y la letra de cambio como instrumento de crédito, resultan sus diferencias jurídicas:

1) Una diferencia formal, ya que el cheque debe llevar siempre esta palabra inserta en su texto (Art. 793 numeral II), en tanto que en la letra de cambio debe figurar la mención “letra de cambio” u otra retribución a quienes tienen determinadas condiciones, o a la de quien hace al público una oferta de mercancías, o a la de quien abre un concurso con determinadas retribuciones, etc.

c) Entre el librado y el tenedor: No existe ninguna relación jurídica. El librado no está obligado frente al tenedor del documento a pagarlo; la obligación de pagar existe, pero es frente al librador. De esta manera, si el cheque no es pagado, el tenedor carece de acción para dirigirse en contra del banco y solo tiene la posibilidad de reclamar en contra del banco que incumple la obligación de pagar cheques, que había contraído frente al librador.

III.- Formularios y talonarios de cheques:

En ciertos países el cheque puede ser en principio redactado sobre una hoja de papel cualquiera; pero, en la práctica, en general, desde hace largo tiempo, los cheques son redactados en formularios impresos o litografiados; y salvo casos especiales, se agrupan en talonarios, que reciben el nombre de “talonarios de cheques”.

Según los términos del Art. 806, en nuestro país un banco no estará obligado a pagar los cheques que no sean emitidos en los formularios que haya suministrado al librador, los que han de entregarse solo contra recibo que exprese la serie y numeración correspondiente.

Nótese que la disposición es facultativa para el banco, lo que significa que el podrá pagar cheques no emitidos en sus propios formularios, sino contra otros formularios, si así lo deseara. Lo natural es creer que se ha pensado en la posibilidad de que los formularios de cheques sean impresos por el propio cliente, pero ellos no serían aceptables por el banco sin previo arreglo con el cliente. El banco seguramente exigiría formularios aprobados por él.

Menos defendibles es la hipótesis de que el banco pudiera aceptar cheques redactados sobre una hoja de papel cualquiera, es decir, sin formulario alguno.

Page 65: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

A ello no podría oponerse el Art. 806. Sin embargo, quizá el Art. 793 numeral I, al exigir que el cheque debe llevar indicación de la serie y número, de la impresión de que se tratara de un formulario. En todo caso, esto no parece una cuestión de orden práctico, pues la generalidad es que el Banco aceptara un cheque en una hoja de papel cualquiera.

Hay legislaciones donde se establece que todo banco que entrega a un acreedor suyo, formularios de cheques en blanco, pagaderos en sus taquillas, debe mencionar sobre cada uno de ellos el nombre de la persona a quien los entrega. Esta medida tiene por objeto el que se vuelva más difícil la utilización de los formularios extraviados, y permitir también que se encuentre inmediatamente el nombre del librador en el banco, sin tener que descifrar una firma, más o menos ilegible.

Nuestra ley no dice nada al respecto; pero del propio Art. 806, ya citado, se desprende que debe haber un medio de identificación de los formularios de cheques entregados a un cliente. Ello es lógico pues de otra manera sería difícil la aplicación del inciso de tal artículo que se refiere al extravío de los formularios, en cuyo caso el cliente deberá dar aviso por escrito al banco de la pérdida sufrida, y éste quedará obligado a no pagar en lo sucesivo cheques emitidos en los formularios denunciados como desaparecidos. Ahora bien: es natural que para que el banco pudiera, sin causar perjuicio a terceros, dar semejante orden, necesitaria cerciorarse previamente de que los formularios que se dijeran extraviados, fueran de los entregados al cliente.

De ahí que sea preciso que de toda entrega de formularios se obtenga recibo con mención en el mismo de la serie y numeración correspondiente. Esto llena a la vez la finalidad de que la cuenta sea fácilmente localizada en el banco, para los fines de sus operaciones internas.IV.- La tarjeta de firmas:

El banco no podría atender los cheques, si no tuviese previamente registrada la firma del depositante o de quien o quienes lo representen legalmente, o tengan facultad para actuar por él, en lo que a la cuenta se refiere. Por ese motivo se acostumbra obtener ejemplares de la tarjeta de firmas, en el momento en que se abre la cuenta de depósito.

De otra parte, el banco debe entregar las libretas de cheques solamente a petición de la persona a cuyo nombre esté la cuenta, o de una persona debidamente autorizada por aquella para recibirlas.

Ello hace posible que cada vez que un cheque sea presentado al banco, se compruebe si la firma que en él aparece corresponde a la que figura en la ficha que lleve el nombre y la firma del cliente al cual se le hayan entregado los formularios.

V,. Los cheques deben girarse siempre en un ejemplar único:

A diferencia de la letra de cambio que, como sabemos, puede expedirse en tantos ejemplares cuantos solicite el tomador de ella, el choque solo puede girarse en un ejemplar.

La razón de esta prohibición se encuentra en los principios fundamentales del cheque, que ya hemos explicado. El cheque es un documento de pago inmediato, no es un documento de circulación como la letra, y, en consecuencia, no se justificaría la multiplicidad de ejemplares.

Solo se admite, en ciertas legislaciones, esta multiplicidad tratándose de cheques girados sobre el extranjero, debido a los riesgos de pérdida que con ellos se corren.

VI.- Menciones que debe contener el cheque:

Todas las menciones que indicaremos tienen carácter esencial, porque en el cheque no existen menciones facultativas o voluntarias, como ocurre en la letra de cambio. Según el Art. 793, el cheque debe contener:

Page 66: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

I.- Número y serio;

II.- Mención “cheque”, inserta en el texto;

III.- Nombre y domicilio del banco contra el cual se libra;

IV.- Orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero, indicando la cantidad en letras o en números. En caso de que la cantidad solamente conste en número, deberá estamparse con máquina protectora. Cualquier convenio inserto en el cheque se tendrá por no escrito;

V.- Nombre de la persona a cuyo favor se libre o indicación de ser al portador;VI.- Lugar y fecha de expedición;

VII.- Firma autógrafa del librador.

Conforme al Art. 794, solamente producirá efectos de cheque, el librado con sujeción a lo indicado en el Art. 793 y a cargo de una institución bancaria debidamente autorizada.

Relacionando los dos artículos se deduce que son esenciales los requisitos de forma indicados en el Art. 793 y que la falta de alguno o algunos de ellos traerá como sanción el hecho de que el cheque no producirá efectos de tal. En otras palabras, es como si le ley dijera que para los efectos de la misma, no se considerará como cheque un documento que esté en esa condición.

Vamos a examinar ahora las fracciones del Art. 793:

1) El número y la serie:

Esto requisito es de gran importancia para identificar los formularios de cheques entregados a un cliente, pues de otra manera sería difícil la aplicación del Art. 806 inc. 2º que trata del extravío de los formularios, en cuyo caso el cliente debe dar inmediatamente aviso por escrito al Banco.

2) La denominación de cheque:

El citado Art. 793 dice que la mención “cheque” ha de figurar en el texto del mismo. Ella es necesaria para que el cheque se distinga a primera vista de cualquier otro documento.

La fórmula corrientemente empleada es la de “páguese por este cheque”.

3) Designación del librado, de su domicilio y del lugar de pago:

a) El nombre del librado;

No puede concebirse una orden de pago sin la mención de la persona a quien se dirija. De ahí que el figurar el nombre del banco contra el cual se libra; es decir, del banco librado.

Debe hacerse notar, ante todo, que, de conformidad con nuestra ley todo cheque ha de ser librado contra un banco debidamente autorizado.

b) El domicilio del librado:

Esta es una mención esencial del cheque según el Art. 793, en relación con el 794; ello es lógico; pues, quien recibe un cheque debe saber donde habrá de cobrarlo.

Page 67: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

Lo usual es que dicha mención figure a continuación del nombre del banco librado.

c) Lugar de pago:

El Código no dispone claramente que debe indicarse en el cheque el lugar de pago. Se limita a hablar del domicilio del librado (Art. 793).

Sin embargo, el Art. 805 establece que:”El cheque deberá ser presentado para su pago a la institución bancaria contra la cual se ha librado, o a cualquiera de sus agencias en el país; pero en este último caso, si la agencia bancaria no tuviere fondos suficientes para hacer efectivo el cheque, gozará de un plazo de setenta y dos horas para efectuar su pago”.

De esa manera se fija el lugar de pago, en la residencia de la central del banco o de cualquiera de sus agencias.

4) Orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero, indicando la cantidad en letras o en números:

a) Incondicionalidad de la orden:

Corrientemente, se entiendo que la fórmula “páguese por este cheque a la orden de”, constituye una orden incondicional, ya que no menciona condición alguna. Sin embargo, toda otra forma equivalentes seria válida.

El significado de la frase “orden incondicional” impide la inserción en el cheque de menciones que signifiquen condición.

Según Rodríguez Rodríguez, la incondicional de pago se sintetiza en la palabra “páguese”, con que se encabeza el texto de cada cheque. El que la orden de pago sea incondicional no ha de decirse en el texto, sino que esta incondicionalidad en el amplio sentido que queda indicado, es una calidad jurídica de la orden, que se cumple, no por su expresión escrita, sino por la ausencia de condiciones en el texto del documento.

b) Monto de la suma a pagar:

Idea general: Dada la naturaleza del cheque, es natural que sea un requisito universalmente reconocido. Implica dos aspectos: a) el de que haya de pagarse una cantidad de dinero y no de bienes de otra naturaleza; y b) el de que la cantidad ha de ser determinada.

Nótese que la ley habla de una suma determinada y no de una suma determinable. De ahí que un cheque redactado en tal forma que la determinación de la suma exigiera cálculo, o cualquier otro procedimiento, no sería tal cheque.

En cuanto a la clase de moneda en que puede expresarse el valor del cheque, y sus efectos, es cosa que está regulada en leyes especiales.

El modo de escribirlo: El Art. 793 numeral IV, que se refiere a esta materia, exige que el monto sea escrito en letras o en números.

De ello se deduce que puede serlo en cualquiera de las dos formas, o en ambas; advirtiendo que, en caso de que la cantidad solamente conste en números, deberá estamparse con máquina protectora.

Ha de tenerse presente también lo establecido en el Art. 628, que dice:

“El título valor que tuviere su importe escrito a la vez en palabras y cifras, valdrá, en caso de diferencia, por la suma escrita en palabras. Si la cantidad apareciere más de dos veces en

Page 68: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

palabras o en cifras, el documento valdrá, en caso de diferencia, por la suma menor consignada.

Se permite el uso de máquinas protectoras para asegurar el importe del título valor o las firmas que lo calcen. Siempre que se haga uso de esta facultad, la cantidad mercada por la máquina protectora tendrá preferencia sobre las demás”.

Las reglas que siente la ley al respecto se refieren, pues, únicamente a tres casos:

1) Que la suma sea escrita en ambas formas y haya diferencia entre los montos indicados con ellas, en cuyo caso el cheque valdrá por la suma escrita en palabras;

2) Que la cantidad apareciere más de dos veces, en palabra o en cifras, y hubiese diferencia, en cuyo caso valdrá por la menor consignada; y

3) Que se haya hecho uso de máquina protectora (y esto es obligatorio cuando la cantidad solamente conste en números), en cuyo caso la suma marcada por la máquina tendrá preferencia sobre las otras. Este sistema de darle preferencia a la cantidad marcada por una máquina protectora, se considera sumamente peligrosa por los abusos a que puede prestarse, en perjuicio, naturalmente del emisor del título.

Idioma: Según el Art. 626, los títulosvalores emitidos en El Salvador, y en ellos desde luego está incluido el cheque, deberán estar escritos en castellano de acuerdo al mandato constitucional del Art. 11 que establece el Castellano como idioma oficial de la República, y obliga al Gobierno a velar por su conservación y enseñanza; mas, podrán contener, incluso, una traducción de su texto a otro idioma.

5) Designación del beneficiario:

Según el Art. 793, tantas veces citado, deberá mencionarse en el cheque el nombre de la persona a cuyo favor se libre, o la indicación de que es al portador. Además, el Art. 797 indica que un cheque podrá emitirse:

I.- A nombre de persona determinada, que pueda ser el mismo librador o un tercero, y en ambos casos se entenderá a la orden;

II.- A favor de persona determinada, con la cláusula “no a la orden”, “no negociables” u otra equivalente. si el beneficiario fuese el librado mismo, el cheque, sin excepción, no será negociable;

III.- “Al portador”.

Nótese que, de conformidad con la ley se conciben, en cuanto se refiere al cheque, a favor de persona determinada:

1) El cheque en que sean personas distintas del librador, el librado y el tomador o beneficiario;

2) Aquel en que se confundan el librador y el beneficiario;

2) Aquel en que se confundan el beneficiario y el librado.

En términos generales puede decirse, que si el cheque se entrega con la idea de que cualquier persona pueda presentarlo al cobro, se usa la frase “al portador”; si se entrega y se desea hacer constar expresamente la voluntad de que se beneficia a una en particular, se pondrá una razón como la de “páguese a fulano”, en cuyo caso, éste podrá ya cobrarlo directamente, ya remesarlo en su cuenta, y cederlo a tercera persona mediante endoso.

Page 69: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

Vemos, pues, que hay tres tipos de documento, en cuanto a la designación del beneficiario: al portador, nominativo y a la orden (es de advertir, que los cheques emitidos en forma no negociable se denominan, en doctrina, cheques nominativos; el nombre es inconveniente pro confuso, pues no se trata de títulosvalores nominativos, sino más bien de títulosvalores de circulación limitada, desde luego que estos cheques no requieren registro en los libros del emisor).

De las disposiciones de nuestra ley se desprende que el librador del cheque, es quien da el carácter al mismo, y si alguno de estos títulos ha sido emitido a la orden de determinada persona, no puedo cualquier tenedor o endosatario convertirlo en cheque al portador, ni puede testarse el nombre anotado en el cheque, pues ello conduciría a que el banco no lo admitiera para fines de pago, por tener una testadura (Art. 794 inc. 2º).

6) Lugar y fecha de expedición:

a) Lugar de expedición:

La indicación del lugar en el que el cheque se expide, sirve para fijar el plazo dentro del cual el cheque deberá ser presentado el cobro, porque este plazo varía, según que deba pagarse en el propio lugar de expedición o en otro distinto. Al respecto el Art. 808 establece: “El cheque deberá presentarse para su pago”:I.- Dentro de los quince días que sigan al de su fecha, si fuere pagadero en el mismo lugar de su libremente;

II.- Dentro de un mes, si fuere expedido en el territorio nacional pagadero en plaza salvadoreña diferente de aquella en que fue librado;

III.- Dentro de tres meses, si fuere expedido en el extranjero y pagadero en el territorio nacional;

IV.- Dentro de tres meses, si fuere expedido en el territorio nacional para ser pagadero en el extranjero, siempre que no fijen otro plazo las leyes del lugar de presentación”.

b) Fecha de expedición:

Esta mención tiene gran importancia para fijar:

1) La capacidad del librador;

2) La existencia de la provisión en el momento de la expedición; y

3) Los plazos de presentación o de las acciones.

Es costumbre que la fecha se coloque al comienzo del cheque, inmediatamente después de la indicación del lugar de expedición.

La fecha debe ser real, es decir, debe indicarse en el cheque la fecha exacta en que se emite. Cuando esto no se hace, surgen los cheques antedatados o postdatados.

Cheques antedatados:

Se dice que un cheque es antedatado, cuando consta una fecha de expedición anterior a la que corresponde al momento real de la entrega.

Fuera del caso de error material, o del deseo de hacer que coincarta, puede pensarse que se debe a un motivo o propósito inconfesable, como podría ser el de aportar o anular los plazos de presentación establecidos en el Art. 808, y por ende, de protesto.

Page 70: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

Ello no impediría el pago del cheque a su presentación, pues el banco tendría obligación de pagar un cheque, aunque no haya sido presentado o protestado en tiempo, siempre que tuviere provisión de fondos suficientes. (Art. 812).

Cheques postdatados:

Pueden definirse como aquellos que se entregan al beneficiario en fecha anterior a la que consta en el documento como fecha de expedición.

Normalmente se utilizan por aquellas personas que no teniendo provisión en el momento de la entrega de un cheque confían en que la tendrán en la fecha que figura en el documento como la de expedición, o bien, en los casos en que, aunque se tenga provisión, se desea disfrutar de un plazo para el pago.

Como se ve, con el cheque postdatado se trata fundamentalmente de desfigurar la función típica del cheque, para convertirlo de un instrumento de pago en un instrumento de crédito, o como medio para la obtención de dinero en forma ilícita, etc.

El hecho de postdatar un cheque no afecta a su calidad de documento a la vista, y la ley, siendo consecuente con ese principio general, ha establecido en el Art. 804 inc. 2º que “todo cheque será pagadero a su presentación”, aunque aparezca con fecha posterior”; y en su inc. 1º dispone que el cheque es pagadero a la vista y que cualquier inserción en contrario se tendrá por no escrita: vale decir, que se tendrá como no existente. Por lo tanto, la persona a quien se entrega un cheque postdatado adquiere todos los derechos sobre el desde la fecha de la entrega, y por ende, también los adquiere sus endosatarios. todo sentid, aunque su librador esté sometido a sanciones en su caso.

Desde luego, el cheque postdatado no puede ser protestado por falta de pago, sino hasta que transcurran los plazos señalados por la ley para ese efecto, a contar de la fecha indicada en el cheque. En este sentido se puede decir que se amplían los plazos para el protesto establecido en la ley, lo que puede contribuir ventaja o desventaja, según el caso.

Fecha en blanco:

De conformidad con la ley, la fecha es uno de los requisitos del cheque que debe constar en el propio título. Ello no obsta, sin embargo, para que en la práctica, en ciertos casos, se entreguen cheques con la fecha en blanco. Ello, por supuesto, significa cierta confianza en el tomador del cheque.

Mientras un cheque no tenga fecha, no será cheque en realidad, puesto que se trata de un requisito legal; pero, según el Art. 627, cualquier tenedor, legítimo podrá llenar el respectivo espacio, con la fecha, y al Banco solo le interesará que ella esté inserta en el título.

7) Firma autógrafa del librador:

Ello quiere decir que debe ser manuscrita y puesta por el firmante de su puño y letra, lo que deja por fuera el uso de facsímil.

Los autores de la ley, al exigir la firma autógrafa del librador, han tenido probablemente la intención del título, que sea expresión de su voluntad, lo que sería difícil de asegurar si se admitiera el uso de facsimil, ya que éste podría ser puesto por una tercera persona no autorizada para firmar a nombre del librador.

Ha de notarse que el librado admitirá el cheque siempre que la firma que aparezca en el mismo, sea igual a la registrada.

Page 71: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

Cuando el librador es una persona jurídica, el que firma el cheque debería anotar en que calidad lo suscribe: como apoderado, Presidente del Consejo de Administración, Interventor, etc.; y cuando fuera una persona física, y firmare su apoderado, deberá hacerse constar antes de la firma, frases como “Por poder”, “Apoderado de”

El caso de un librador que no sepa o no pueda firmar:

Se presenta el problema como deberá procederse en el caso de una persona que haya de emitir un cheque y no pueda o no sepa firmar. Desde luego, tendrá que hacerlo por ella un tercero, ya que las simples huellas digitales no bastarían, puesto que no constituirían una firma. La ley ha resuelto este caso en el Art. 640, donde se indica que “Cuando el que deba suscribir un titulovalor no sepa o no puede firmar, lo hará a su ruego otra persona, cuya firma será autenticada por Notario”.

Cuando se tratara de una persona que no supiera firmar, o que tuviera un impedimento absoluto que le impidiera hacerlo (por ejemplo, la falta de ambos brazos), la dificultad quizá podría subsanarse en las formas que indica el Art. 802 inc. 1º, es decir, por medio de un manto especial o de uno general con cláusula especial.

VII.- Estipulaciones que no tienen efecto:

1) Aceptación del título:

Según el Art. 796, el cheque no es susceptible de aceptación previa, y cualquier cláusula que lo sujete a ella se reputará como no escrita, Ello se justifica, puesto que no es en principio un instrumento de crédito, como la letra de cambio, sino un instrumento de pago.

2) La fijación de plazo:

Según el Art. 804, el cheque será siempre pagadero a la vista y cualquier estipulación en contrario se tendrá por no escrita. Ello excluyo toda posibilidad legal de estipular un plazo para el pago de esa clase de títulos.

3) Exoneración de la garantía del librador:

El librador del título responde de su pago. Esta es una regla esencial de este títulovalor, que se consagra en el Art. 801, donde se indica que cualquier estipulación en contrario se tendrá por no escrita; es decir, que toda fórmula inserta en el documento, por la cual el librador pretenda sustraer a esa obligación, será reputada como inexistente.

VIII.- Libramiento por cuenta de otro:

De acuerdo al Art. 802, la facultad de librar cheques a nombre de otro, podrá conferirse mediante el registro de la firma en la tarjeta que al efecto habrá de llevar la institución bancaria.

Ha de entenderse, sin embargo, que para que la persona autorizada actuara como mandatario, seria menester que en la respectiva tarjeta se hiciera constar que él actuaría a nombre del titular de la cuenta; pues, si simplemente se incluyera la firma del presunto mandatario entre aquellas que pueden servir para el libramiento de cheques el titular de la cuenta haya tenido la intención de conferir el carácter de mandatario, no actuaría en realidad como tal, sino como uno de los titulares de la cuenta.

IX.- Capacidad del beneficiario:

Desde luego no hay duda de que toda persona, por el hecho de serlo, puede ser beneficiario de un cheque, sea jurídicamente capaz o no.

Page 72: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

Por consiguiente, bien podría emitirse un cheque a favor de una persona incapaz (un niño, por ejemplo). Además, en tal caso el problema no radicaría en la emisión del cheque, como en el cobro del mismo; y es natural que en ese caso podría efectuarlo, aunque el cheque fuera emitido a favor de un incapaz, cualquier persona que pudiera actuar válidamente a nombre de él. Así, por ejemplo, en el caso del niño podrá hacerla su representante legal.

X.- Beneficiario que no sabe firmar:

La ley ha previsto el caso de que el cheque haya sido librado a favor de una persona que no sepa o no pueda firmar (Art. 809 inc. 4º).

En tal caso, solamente podrá pagarse a dicha persona, quien tendrá que concurrir a cobrarlo a las oficinas del banco y el endoso (quizá seria más propio decir “el recibo”) deberá ser firmado por una tercera persona a ruego del beneficiario, quien estampará también sus impresiones digitales pulgares. Si no pudieran recogerse las digitales, la firma se hará en presencia de un oficial del banco, especialmente autorizado al efecto, quien certificará esta circunstancia.

Tal disposición podría ocasionar dificultades, especialmente en el caso de personas que no pueden firmar por razones de enfermedad y que además no puedan concurrir a cobrarlo a las oficinas del Banco. Consiguientemente debería establecerse que el cheque pueda pagarse también por los medios de representación que ya se indican en el Art. 642.

XI.- Provisión de fondos:

1) Necesidad e importancia de la provisión:

No hay disposición alguna en el Código que indique expresamente que el librador está obligado a la respectiva provisión de fondos. Sin embargo, ello se desprende del Art. 811 inc. 1º que dice: “El banco que autorice a alguien para expedir cheques a su cargo estará obligado con el librador a cubrirlos, en los términos del convenio respectivo, hasta el importe de la suma que tenga a disposición del mismo librador, a menos que haya disposición legal expresa que lo libere de esta obligación”.

Por consiguiente, para que el cheque sea válido, no basta que contenga las menciones obligatorias. Se requiere también, como acabamos de ver, que exista una provisión oportuna y suficiente.

Es la existencia de esta provisión lo que justifica la emisión del cheque; es decir, la orden de pago dirigida al banco por el librador. Por otra parte, es la confianza en la existencia de tal provisión, lo que permite el uso del título.

2) Sanciones:

Con fundamento en el Art. 490 número 1 del Código Penal, se puede considerar como delito la emisión de cheques sin fondo, aún en ausencia de mala fé (Art. 811 inc. 4º).

El citado artículo dice: “Incurrirán en las penas del artículo anterior: 1º) el que defraudaré a otros usando de nombre fingido, atribuyéndose poder, influencia o cualidades supuestas, aparentando bienes, crédito, comisión, empresa, o negociaciones imaginarias, o valiéndose de cualquier otro engaño semejante que no sea de los expresados en el Capítulo VII, Título IV de este Libro”.

Como se ve, en nuestro Código Penal no se considera de modo preciso como delito, la emisión del cheque sin fondos, sino que lo que sirve de base para tener como delito tal emisión, es el engaño o la defraudación, y es claro que éstos se pueden producir al emitir un cheque sin provisión de fondos.

Provisión igual al monto del cheque:

Page 73: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

En principio, el monto de la provisión debe permitir el pago integral del cheque. Sin embargo, el legislador (Art. 814) ha previsto el pago parcial cuando el tenedor lo admita.

Entendemos tal disposición en el sentido de que: 1º) el portador no estará obligado a aceptar el pago parcial del cheque que le ofrezca el librado; pero el portador puede exigir al librado hacer este pago parcial; 2º) el librador estará obligado a indicar el monto exacto de la provisión que tiene en su cuenta, pues de lo contrario faltaría un elemento de juicio para que el portador pudiera decidir con suficiente conocimiento de causa; y 3º) el portador conservaría el cheque; pero que el librado debería exigir que conste en el mismo el pago efectuado, con recibo, a fin de que los terceros se enteren de que el cheque ya no representa su valor facial intacto.

El pago parcial descarga, tanto al librado como a los endosantes, quienes quedan siendo responsables solo por la parte no pagada; pero debe entenderse que para ello el tenedor debe hacer que se efectúe el protesto por la parte insoluta del cheque.

XII.- Muerte o incapacidad del librador:

Conforme al Art. 813, la muerte o la incapacidad superveniente del librador no autoriza al librado para dejar de pagar el cheque; es decir, que si tales hechos ocurren durante el lapso comprendido entre la emisión del cheque y su presentación, ello no impediría el pago por el librado.

Si el cheque ha sido librado válidamente, no puede ser afectado por una circunstancia superveniente como es la muerte del librador; en consecuencia, el cheque será pagadero después de su muerte, salvo desde luego las circunstancias que podrían invalidarlo en vida del librador, como sería la falta de autenticidad de su firma, cualesquiera otras circunstancias que afecten el libramiento o la caducidad del mismo título.

XIII.- Quiebra o liquidación judicial del librador:

Según el inc. 2º del Art. 813, antes citado, “la declaración judicial de que el librador se encuentra en estado de suspensión de pagos, de quiebra o de concurso, obliga al librado a rehusar el pago desde que tenga noticia de ella”.

XIV.- Aval:

“El pago de un cheque puede garantizarse por aval, en la misma forma que la letra de cambio” (Art. 803.).

XV.- Presentación y pago del cheque:

A) La presentación del cheque:

El tenedor tiene la obligación de presentar el cheque en el tiempo debida y el lugar indicado.

1) Presentación dentro del plazo legal:

El cheque es esencialmente un instrumento de pago a la vista (Art. 804 inc. 1º) y no un instrumento de crédito. Por tanto, el legislador ha querido que tenga una vida breve y ha fijado, por consiguiente, un plazo corto para la presentación al cobro.

El Art. 808, antes citado, establece los plazos de presentación del cheque para su pago.

Según el Art. 804 inc. 2º, “todo cheque será pagadero a su presentación, aunque aparezca con fecha posterior”.

Page 74: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

2) Cálculo de los plazos de presentación:

“Cuando los actos que haya de realizar obligatoriamente el tenedor de un titulovalor deba efectuarlos dentro de un plazo cuya último día fuere inhábil, el término se entenderá prorrogado hasta el primer día hábil siguiente. Los días feriados que hayan en el intermedio, se contarán en el plazo. Ni en los términos legales ni en los convencionales se comprenderá el día que les sirve de punto de partida” (Art. 638).

De conformidad con ese artículo, el punto de partida para el cómputo del plazo, será el día siguiente al de emisión del cheque; pero si el último día del mismo fuere inhábil, no se contará. En cambio, se contarán los días feriados comprendidos en el plazo.

Es entendido, desde luego, que la presentación no se puede hacer más que en los días laborales.

3) Sanciones por la inobservancia del plazo:

No hay en el Código disposición alguna que se ocupe de modo directo de los efectos de la falta de presentación del cheque en su oportunidad. Sin embargo, pueden considerarse aplicables los Arts. 815 inc. 1º. 811 inciso último, 816 y 795 inc. 2º.

La primera de estas disposiciones establece que el cheque presentado en tiempo y no pagado debe protestarse a más tardar el decimoquinto día que siga al de su presentación, siempre que el banco no lo anotaré en la forma indicada en el Art. 816.

El Art. 816 en referencia dice que: “La nota que el banco librado autorice en el cheque mismo, de que fue presentado en tiempo y no pagado, surtirá iguales efectos que el protesto”. Cabe advertir que este artículo no hace ninguna referencia a la razón que ha tenido el banco para no pagar el cheque. En consecuencia, cualquiera que haya sido ésta, la nota surte los mismos efectos que el protesto.

Por otra parte, el último inciso del Art. 811 establece que “El tenedor de un cheque que no haya sido protestado dentro del plazo legal, solo tendrá acción contra el librador por el valor del cheque, en los términos del inc. 2º. del Art. 795”.

Por fin, el inc. 2º. del Art. 795 dispone que “Si no ha sido protestado en tiempo, el cheque sin provisión de fondos disponibles, valdrá como documento privado contra su librador, sin perjuicio de la responsabilidad penal”.

De todo ello deducimos que según la legislación salvadoreña, para que la falta de presentación oportuna no librara de responsabilidad a los endosantes ante el tenedor del cheque, es preciso que éste sea protestado en tiempo; lo mismo es necesaria para que conserve el derecho de ejercer una acción cambiaria sobre el librador.

B) El pago:

1) Obligación de pagar:

Un banco que tenga provisión suficiente estará obligado a pagar todo cheque regular a su presentación (Art. 809 inc. 1º, en relación con el Art. 811 inc. 1º), a menos que haya disposición legal expresa que lo libere de esta obligación.

El mismo Art. 811 agrega: cuando un banco se niega sin causa justificada a pagar un cheque extendido en debida forma, responderá al librador que tuviera fondos, por los daños que cause su negativa, pero que el tenedor no puede compelerlo al pago, quedando los derechos de éste a salvo contra el librador. No se reputará como negativa la retención preventiva a que se refiere el Art. 809 inc. 2º.

Page 75: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

2) Oposición al pago:

El Código (Art. 817 numeral II), prohíbe al banco que pague el cheque cuando el librador le haya prevenido por escrito que no lo haga. Como dicho artículo no pone término a la oposición del librador, se deduce que si el librado recibe una prevención al no pago del cheque por parte del librador, el Banco debe rehusar su pago mientras la oposición no haya sido levantada. Sin embargo, debe creerse que la oposición puede levantarse, no solo por disposición del librador, sino también por decisión judicial.

3) Pago al tenedor regular:

a) Generalidades: Según el Art. 807 inc. 1º. cuando el banco librado paga un cheque presentado por persona conocida o identificada por documento admisible, con firma igual a la registrada por el librador y en uno de los formularios recibidos por éste del banco, el pago sería válido.

b) Verificación de la regularidad del título: El banco librado debe asegurarse:

1) de que el título está revestido de todas las menciones exigidas por el Art. 793, para su validez;

2) de que el título no parece falsificado (Art. 817), y no ofrezca señales de alteración (Art. 818 numeral II);

3) de que no contenga raspaduras, testaduras, interlineados o enmiendas (Art. 794 inc. 2º.);

4) de que la firma que aparece como del librador, no es ostensiblemente distinta de la que él hubiera dado a conocer al banco, en la tarjeta de firmas (Art. 818 numeral I);

5) de que el cheque ha sido extendido en los formularios entregados por el banco al librador (Art. 818 numeral III).

Si el banco notare errores o concibiere sospechas de dolo o falsedad (es decir, sobre la validés del título), podrá retener el cheque dando aviso inmediato al librador, y lo pagará o no, según lo que el librador le dijere. La demora no podrá pasar de 24 horas. Mientras tanto, el banco dará al tenedor una constancia de que queda en su poder el cheque presentado y se hará indicar en ella que él se ha vuelto intransferible (Art. 809 inc. 2º.)

4) Documentos que han de pedirse al portador:

El banco, si no conociera personalmente al tenedor, debe pedirle en principio, que se identifique, a fin de asegurarse de que él es la persona a nombre de quien se ha emitido el cheque, cedido a endosado (Art. 007 inc. 1º)

La ley no determina que clase de documentos se deberán exigir para la identificación del presentante. Simplemente habla de “un documento admisible”. Hasta hoy se ha tenido como tal la cédula de identidad personal, y en algunos casos el pasaporte.

Conforme al Art. 672, si el cheque ha sido endosado, el librado “no está obligado a cerciorarse de la autenticidad de los endosos, ni tiene la facultad de exigir que ésta se le compruebe, pero debe verificar la identidad de la persona que presente el título como último tenedor, y la continuidad de los endosos”.

No debe olvidarse que, según el Art. 674, cualquier tenedor legítimo de un cheque podría tener o cancelar válidamente los endosos posteriores a la adquisición, aunque los anteriores a ella, siempre que autorice con su firma, la testadura o cancelación. De ello se deduce que los

Page 76: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

endosos tachados deben tenerse como no escritos. También ha de tomarse en cuenta que si un endoso en blanco es seguido de otro endoso, la firma de éste último debe ser reputada como si el cheque se endoso fuera en blanco, el tenedor del cheque deberá ser considerado como tenedor legítimo.

Un cheque al portador debe ser pagado sin justificación de identidad, puesto que el poseedor del título debe ser considerado como su legítimo propietario. Pero el banco puede pedir recibo por el monto del cheque (Art. 809 inc. 3º.). En este caso, lo natural es verificar la firma del receptante, pidiendo al efecto la presentación de los documentos de identidad, porque de otra manera será muy difícil comprobar si el presentante habría firmado en nombre de otra persona existente o no con un nombre imaginario, o dado recibo de un cheque falso.

Si el beneficiario es una persona jurídica, el librado deberá asegurarse de la legitimación de la personería del presentante del cheque.

5) Extensión de recibo por el cheque:

De acuerdo al Art. 809 inc. 3º, la persona a quien se efectúa el pago de un cheque pondrá su firma al reverso del mismo. Tal firma no será representativa, a juicio del sustentante, de un endoso, sino de un recibo por la suma pagada. La ley no dice que la firma ha de ser precedida de razón alguna que establezca su carácter, y en El Salvador lo usual es exigir simplemente la firma, con lo cual se puede confundir el recibo con el endoso.

Nuestra ley no exige que el recibo sea fechado. Desde luego, la firma del que extiende el recibo debe ser autógrafa.

El Art. 809 inc. 4º establece que “Si el cheque ha sido librado a favor de persona que no sepa o no pueda firmar, solamente podrá pagarse a dicha persona, quien tendrá que concurrir a cobrarlo a las oficinas del banco; el endoso será firmado por una tercera persona a ruego del beneficiario, quien estampará además sus impresiones digitales pulgares. Si no pudieren recogerse las digitales, la firma se hará en presencia de un oficial del banco especialmente autorizado al efecto, quien certificará esta circunstancia”.

Nótese que en el inciso que acabamos de citar, se habla de endoso y no de recibo; pero, en realidad, en este caso se trata más bien del último, porque no se refiere al caso de que el tenedor transfiera el título al banco, sino de que el librado pueda comprobar que se ha hecho el pago al verdadero tenedor.

Cuando el cheque ha de pagarse por intermedio de una Cámara de Compensación (Art. 810), se acostumbra anotar sobre el título la palabra “compensación”, con la ayuda de un sello. El Código no establece nada sobre la compensación, razón por la cual es indispensable que en el texto del artículo últimamente citado se incluya el texto del inciso primero del Art. 462 del Código de Comercio parcialmente derogado, sugiriendo que el Art. 810 quedare redactado así:

“Los bancos deberán compensar sus cheques diariamente en el Banco Central de Reserva. Para ello no es necesario que pongan su firma. Bastará que estampen en el lugar acostumbrado: “Pagadero por medio de la Sección de Compensación para abonar a la cuenta del Banco”.

“La Compensación bancaria de un cheque surto los mismos efectos que su presentación al librado”.

6) La falta de pago y las acciones que genera:

El portador que no obtenga el pago a la presentación del cheque, o que haya recibido un pago parcial del mismo, debe avisar de lo ocurrido al librador y al avalista, si lo hubiere, para que lo paguen inmediatamente cualquiera de ellos, o lo harán protestar dentro del plazo legal (Art. 811 inc. 3º, en relación con el último inciso del Art. 815).

Page 77: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

De otra parte, según el mismo Art. 811, el portador de un cheque protestado (sin perjuicio de la acción criminal que corresponda contra el librador), tendrá derecho a reclamar su valor, intereses legales y gastos, a cualquiera de los endosantes o al librador.

En cambio, el tenedor de un cheque que no haya sido protestado dentro del plazo legal, solo tendrá acción contra el librador por el valor del cheque, en los términos del Art. 795.

Cabe advertir que el protesto del cheque se hará de conformidad a lo establecido en el Art. 815 inc. 2º, con las mismas formalidades que al de la letra de cambio, a la vista.XVI.- Cheques especiales:

Estos cheques podemos clasificarlos en dos especies: 1) los cheques de circulación limitada y 2) los cheques destinados a facilitar el traslado de fondos entre plazas diferentes.

A la primera clase, o sea a la que comprende los cheques de circulación limitada, pertenece: 1) el cheque cruzado; 2) el cheque para abono en cuenta; 3) el cheque certificado; y 4) el cheque de caja o Gerencia.

A la segunda, o sea a la que comprende los cheques destinados a facilitar el traslado de fondos de plaza a plaza, pertenece: 1) el cheque de viajero; 2) el cheque con provisión garantizada o cheque limitado; y 3) del cheque circular.

Las características de cada uno de los cheques antes mencionados, son las siguientes:

1) Cheque cruzado (Art. 823)

Es el que lleva en el anverso dos barras paralelas, entre las cuales puede o no ponerse el nombre de un banco.

La peculiaridad del cheque cruzado estriba en que su cobro no puede realizarse si no es con la intervención de dos instituciones bancarias, la que cobra y librada. Pero el cheque cruzado no pierde la aptitud para el tráfico, puede seguir circulando en forma regular, con la limitación de que el tenedor que desee hacerlo efectivo deberá de intentarlo por medio de un banco. Representa el cheque cruzado, pues, una limitación a la legitimación para el pago, fundamentado en la conveniencia de evitar los riesgos de la pérdida o sustracción de los cheques.

Clases de cruzamiento:

El cruzamiento puede ser general o especial.

a) General: Cuando simplemente se realiza por el trazo de dos líneas paralelas en el anverso del cheque, sin especificar el nombre de un Banco determinado; y

b) Especial: Cuando entre las líneas paralelas trazadas en el anverso del cheque se consigna el nombre de un banco.

Al haber cruzamiento general, el cheque solamente podrá ser pagado a una institución bancaria, cualquiera que ella sea. El tenedor del cheque no podrá presentarlo directamente para su cobro al librado, deberá hacerlo por medio de un banco.

Por el cruzamiento especial el cheque únicamente podrá ser pagado al banco cuyo nombre se encuentra expresamente consignado entre las paralelas. El tenedor tendrá que requerir la concurrencia del banco especialmente designado para obtener el pago del cheque.

El cruzamiento puede ser realizado por el librador o por un tenedor cualquiera, y pueden

Page 78: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

hacerlo general o especial. Las líneas paralelas trazadas en el anverso pueden ir en forma vertical, horizontal u oblicua.

El cruzamiento general puede convertirse en especial insertándose entre las líneas paralelas al nombre de una institución bancaria.

El cruzamiento especial no puede transformarse en general.

El cheque cruzado es un título a la orden que puede ser endosado.

La única limitación consiste en que el endosatario, cualquiera que sea, no puede cobrarlo personalmente sino por conducto de un banco, si el cruzamiento era general, o por el del banco expresamente designado, si se trata de un cruzamiento especial. En otras palabras, el cruzamiento no tiene efectos sino sobre la presentación al pago, y no sobre la circulación del cheque.

“El cruzamiento es parte esencial del cheque, y por consiguiente no será licito borrarlo o alterarlo; solo podrá adicionarse en la forma autorizada en el inciso anterior”, dice el inciso último del Art. 823; siendo de importancia su contenido: la transgresión a la ley que se comete con borrar o alterar un cheque cruzado, y se comete delito según el Art. 234 del Código Penal que nos habla “de la falsificación de documentos privados” como” o letras de cambio u otra clase de documentos mercantiles, de giro o de crédito” (indudablemente, que también incluye el cheque aunque no se mencione, con solo el hecho de relacionar el documento de crédito). El hecho ilícito de “borrarlo o alterarlo” está contemplado en el Art. 229 del mismo Código, que expresa: “será castigado con las penas de 6 años de presidio, multa de quinientos colones e inhabilitación absoluta por el tiempo de la condena, el funcionario público que, abusando de su oficio, cometiere falsedad:….. 6º Haciendo en documento verdadero cualquier alteración o intercalación que varié su sentido”.

2) Cheque para abono en cuenta: (Art. 824)

El cheque con la cláusula “para abono en cuenta” conocido también con los nombres de “cheque para contabilidad”, “cheque para transferencia”, “cheque para acreditar”, “cheque para anotar o cargar en cuenta” o “cheque” para compensar” es el que prohíbe al librado su pago en efectivo, sustituyéndolo por el abono de su importe en la cuenta corriente del tenedor.

Esta cláusula puede ser puesta por el librador en el momento de la emisión del cheque, o posteriormente, por un tenedor. El favorecido con la razón “para abono en cuenta” es:

a) El beneficiario original o sea el primer tenedor cuando la expresión se encuentre en el anverso del cheque; o b) El último endosatario: cuando se encuentra a través de un endoso.

En todos los casos la razón no necesita firmarse por el favorecido, porque el valor del cheque se abona en la cuenta corriente de aquel que debería firmar la razón, quien hará uso de los fondos por medio de los cheques que libre contra dicha cuenta.

Insertada la cláusula, “para abono en cuenta” se producen dos importantes efectos:

1) El librado no podrá pagar el cheque en efectivo, sino deberá abonar el importe del mismo en la cuenta que lleve o abra a favor del tenedor; y

2) El cheque se convierte en no negociable.

Como se advertirá, es requisito esencial en este tipo de cheque, la existencia de una relación bancaria de cuenta corriente, entre el librado y el tenedor. En relación con este punto se plantea el problema con el tenedor de un cheque que no tiene cuenta corriente en el banco librado. Se discute si en este caso el banco tiene obligación de abrir cuenta al tenedor.

Page 79: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

Basados en el criterio de que los bancos tienen facultad para elegir sus propios clientes, algunos sostienen que el banco librado puede rehusar la apertura de cuenta corriente el tenedor, si considera que le es inconveniente tener como cliente a tal persona; al tenedor de esta clase de cheques le queda expedito al camino para pedir al librador otro cheque para abono en cuenta, pero teniendo previamente abierta la cuenta corriente en banco.

El banco librado que pague en efectivo un cheque “para abono en cuenta” o lo abone a favor del tenedor que lo adquirió por endoso después de la inserción de la cláusula, será responsable por el pago irregular.

3) Cheque certificado (Arts. 825 y 826)

Cuando el librado, en vista de solicitud escrita de parte del librador, hace constar en el título mismo, que existen en su poder fondos suficientes del librador para pagarlo, se llama cheque certificado.

La certificación viene a ser una especie de compromiso del banco de pagar el cheque a su presentación, para lo cual como indica el Art. 825, carga el valor del mismo en la cuenta del librador, como si lo hubiese pagado.

Cabe advertir que la certificación no puede ser parcial.

La certificación solo puede exigirla el librador; es decir, que el tenedor carece de derecho para exigirla.

Desde luego, el librador puede pedir la certificación solo después de que ha suscrito el documento, lo que es lógico, porque, sólo después de firmarse existe el cheque, y solo después de haberse firmado es cuando el librado, al certificar el cheque, puede cargar su importe en la cuenta del librador.El librado, por supuesto, debe exigir que el cheque reúna los requisitos formales que determina el Art. 793.

Se puede certificar un cheque después de que haya entrado en circulación, es decir, después de que haya sido tomado o endosado por alguien?

Puede entenderse que la intención del legislador es que un cheque debe ser certificado antes de que entre en circulación; pero, en rigor bien podría darse el caso de que un librador pida la certificación de un cheque que ya haya entrado en circulación: lo cual se deduce del inc. 3º del Art. 825 que dice: “La certificación libera de responsabilidad al librador y endosantes…”

El acto de la certificación se efectúa insertando en el texto del cheque las palabras “acepto”, “visto”, “bueno” u otras equivalentes que suscribe el librado, y aun en la simple firma de persona autorizada por éste equivale a una certificación.

En la realidad, ningún banco certifica cheques mediante declaración de que tiene en su poder fondos suficientes para pagarlos. Lo usual es que simplemente se exponga en el cheque la palabra “certificado” a cualquier otra de las que menciona el propio artículo, y desde luego, la correspondiente firma.

No existe ninguna disposición ni práctica bancaria definida respecto del lugar en que ha de ponerse la razón que indique la certificación del cheque. Puede hacerse, tanto en el anverso como en el reverso del mismo; pero, al menos en nuestro medio se acostumbra colocarla en el anverso.

En el importe del cheque certificado es inmediatamente deducido de la cuenta del librador y acreditado en una cuenta distinta (en una cuenta especial de cheque certificado que lleva el banco) para pagarlo. Como la certificación obliga al banco a pagar, no puede dejar el importe del mismo en la cuenta del librador, ya que se correría el riesgo de que éste dispusiese del

Page 80: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

mismo mediante un nuevo libramiento, de manera que el banco tendría que pagar, por su obligación para hacerlo.

El banco es el responsable de la falta de pago y el librador queda liberado de toda responsabilidad en virtud de la firma certificada del banco.

El objeto de certificar un cheque es que el beneficiario tenga confianza y tome el cheque con la seguridad de que será pagado. Hay ocasiones en que a una persona no se le admite un cheque, bien porque es desconocida o porque se duda de su crédito: ante tal situación dicha persona recurre, para lograr que se le admita el cheque, al crédito del banco a través de la certificación de éste, pues con el banco aceptando la responsabilidad del cheque, éste, pues con el banco aceptando la responsabilidad del cheque, éste le será admitido con facilidad.

Algunas legislaciones (de los Estados Unidos de América, mexicana, alemana, austriaca) dan al cheque certificado efectos de aceptación cambiaria. Como en otro lugar hemos manifestado, la aceptación es contraria a la naturaleza del cheque. Este es un título siempre pagadero a la vista y el librador no es ni debe ser obligado cambiario, como sucede con la aceptación.

El Código de Comercio regula el cheque certificado en los Arts. 825 y 826. Aunque en forma no expresa, sigue la tendencia de las legislaciones señaladas antes; pues, la certificación en el fondo equivale a una aceptación, solo que con modificaciones en cuanto a los efectos de la misma. Solamente admitiendo la aceptación en el cheque certificado, es posible explicar la acción cambiaria que tiene contra el librado el tenedor del cheque. De lo contrario, de cuál relación jurídica va a derivar su acción contra el librado el tenedor, si, como tanto hemos repetido, ellos no se encuentran ligados por ningún vínculo jurídico?. La vinculación existe entre el librador y librado y entre aquel y el tenedor del cheque.

Claro está, como decíamos, que la aceptación no produce iguales efectos como en la letra de cambio. Las modificaciones son diversas y confirman nuestra opinión, de que en el cheque certificado existe aceptación, pues de lo contrario el legislador no habría eliminado la posibilidad de aplicar al cheque certificado algunas disposiciones de la letra de cambio. Así, por ejemplo, la aceptación en la letra de cambio puede ser parcial de acuerdo con el Art. 722, lo cual no se admite en el cheque certificado de conformidad con el inc. 2º. del Art. 825. Otro caso es el de la acción cambiaria en vía de regreso, que en la letra de cambio se da cuando el aceptante falta al pago, lo que en el cheque certificado no existe en virtud del inc. 3º. del citado Art. 825, que solo hace responsable del pago al banco librado.

Una modificación de fondo que trae el Código de Comercio es la declaración de que el cheque certificado no es negociable (inc. 2º. del Art. 825), no puede circular; el beneficiario del mismo solamente puede cobrarlo o abonarlo a su propia cuenta corriente. Con tal medida el Código ha seguido el sendero de otras legislaciones, como la mexicana, y ha hecho eco de la preocupación de muchos economistas, que temen pueda competir con el billete de banco, en detrimento del monopolio de emisión establecido a favor del Banco Central de Reserva de El Salvador (Art. 5 de la “Ley Monetaria de El Salvador”).

Notamos que en el Código no se ha puesto ninguna disposición que prohíba la certificación en cheques al portador, tal como lo ha hecho la “Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito” de México en el inc. 2º. del Art. 199 que dice: “La certificación no puede ser parcial ni extenderse en cheques al portador”.

A la vez, dicha legislación declara que si un cheque al portador es certificado, no se produce efectos de título de crédito, y establece sanciones para el librador y el librado que infrinja la prohibición.

Desconocemos las razones que tuvo el legislador salvadoreño para no incluir en el Código de Comercio disposiciones similares a las de la legislación mexicana. A nuestro parecer, bien pudo ser el hecho de que por primera vez se trata de legislar sobre el cheque al portador.

Page 81: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

Nuestra opinión es que debe introducirse la prohibición, porque si por un lado se trata de evitar la competencia que el cheque certificado a la orden puede hacer a los billetes de banco, por otro se está permitiendo tal competencia por medio del cheque al portador certificado. Tal prohibición podría introducirse en el segundo inciso del Art. 825, el cual quedaría redactado así: “La certificación no puede ser parcial ni extenderse en cheques al portador. El cheque certificado no es negociable”.

Otra característica muy especial de esta clase de cheques es la necesidad de devolver al banco librado el cheque que el librador quiere revocar, para su cancelación; pues, por el hecho de descontarse desde el primer momento de su emisión, necesita regresarse para comprobar que no se hizo efectivo.

Que pasaría en el caso de que una persona hubiera perdido el cheque certificado, y por consiguiente no pudiera presentarlo al banco para su cancelación?. Ante el silencio de la ley, tendrían que operar las reglas de la prescripción; es posible también que el banco estuviese dispuesto a revocar el cheque sin presentación del documento original, siempre que el librador diera fianza suficiente, para cubrir a aquel de cualquier responsabilidad que le viniese con relación al título original.

La obligación de presentar al cobro el cheque dentro del plazo estipulado en el Art. 808 es aplicable al cheque certificado. Los efectos que produce la falta de presentación, afectan al tenedor en sus relaciones únicamente con el librado; pues, la certificación del cheque como ya hemos visto libera de responsabilidad al librador y endosantes quedando responsable solo el librado.

Habiendo dispuesto el legislador plazos para la presentación del cheque al cobro, estimamos que el tenedor deba presentarlo en tiempo, y el librado tiene la obligación de pagárselo mientras no transcurra el plazo de la prescripción. Esta en las acciones cambiarias contra el librado que certifique un cheque, de acuerdo con el Art. 826, es de seis meses a partir de la fecha en que concluya el plazo de presentación.

4) Cheques de viajero

La necesidad de dotar a los comerciantes y turistas de un instrumento de pago, que sin los riesgos e incomodidades que constituye el transporte de dinero en efectivo, pudiera surtir los mismos efectos de éste, dio nacimiento al cheque de viajero.

Es un títulovalor emitido por un banco que efectúa operaciones de carácter internacional, el cual puede ser hecho efectivo tanto en cualquiera de las sucursales de este banco como en cualquier otro banco que sea su corresponsal.

Puede adquirirse en el propio banco emisor o en cualquiera de los bancos corresponsales de éste (Art. 827); responde del pago, el banco emisor y el corresponsal que lo ha puesto en circulación, desde último en carácter de avalista del emisor.Al ponerse en circulación los cheques de viajero, se acompaña una lista de las instituciones bancarias y sus direcciones, donde el cheque puede ser cobrado.

El cheque de viajero se diferencia del cheque circular, en que éste solo puede usarse dentro del país en que se emite, en tanto que aquel puede serlo en todos los países en que el bando emisor tenga corresponsales.

Los cheques los ponen en circulación las instituciones bancarias previo el pago del importe que representa más una comisión por el servicio. Son expedidos siempre a la orden y pueden transferirse por endoso. Su pago se efectúa al tenedor legítimo, que puede ser quien lo obtuvo del banco emisor o un endosatario.

La persona a cuyo favor se expide el cheque de viajero debe firmarlo, en el anverso, al momento de serle entregado y la institución bancaria que lo expida debe certificar la firma. Al

Page 82: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

presentarse al cobro el cheque, el tomador debe firmar nuevamente el cheque, en presencia de quien le hace el pago. De tal forma que el que paga un cheque de viajero, debe verificar la autenticidad de la firma del tomador, cotejándola con la que aparezca certificada en el documento (Art. 828).

El tenedor de un cheque puede presentarlo al cobro mientras no transcurra el plazo señalado para la prescripción (Art. 829).

Los plazos para el cobro normal de los cheques, no se aplican a este tipo de titulosvalores cuyas acciones están en vigencia durante dos años a partir de la fecha de su emisión, dada la naturaleza de las operaciones para las cuales se usa (Art. 831 inc. 2º.).

El cheque de viajero se emite en moneda de circulación internacional, pero al ser cobrado, normalmente se paga en la moneda del lugar donde se cobra, al cambio del día.

“La falta de pago inmediato dará derecho al tenedor para exigir al librador la devolución del importe del cheque de viajero y el resarcimiento de daños y perjuicios, que en ningún caso será inferior al veinte por ciento del valor del cheque no pagado” (Art. 830).

“El corresponsal que hubiere puesto en circulación los cheques de viajero, tendrá las obligaciones que corresponden al endosante y deberá rembolsar al tomador el importe de los cheques no utilizados que éste le devuelva” (Art. 831 inc. 1º).

5) Cheques con provisión garantizada o cheques limitados (Art. 832).

Este títulovalor funciona en forma similar al cheque de viajero, solamente que el tomador de los cheques pueda librarlos por cantidades inferiores a la fijada en cada fórmula.

Para poder ser utilizado se necesita tener abierta una cuenta corriente en el banco que ha de facilitarlo, el cual extiende fórmulas especiales. En cada una de ellas debe constar:

I.- Denominación de cheque limitado, inserta en el texto;

II.- Fecha de su entrega;

III.- Cantidad máxima por la que el cheque puede ser librado, impresa en letras y en números;

IV.- Límite de tiempo válido para su circulación, el cual no podrá exceder de tres meses para los cheques pagaderos en El Salvador y de un año para los pagaderos en el exterior.

La entrega de las fórmulas equivale a la certificación, por parte del banco emisor, de que hay fondos suficientes para cubrir el cheque hasta por la cantidad máxima fijada en su texto, durante el tiempo de validez de circulación; por lo que en caso de falta de pago, el tenedor tiene la acción cambiaria en vía de regreso contra el librador y los endosantes. El tomador puede librar el cheque por una cantidad inferior a la fijada en la fórmula, si no necesita hacer uso de la cantidad total pueden emplearse para negocios, en los cuales no se conoce exactamente la cantidad que va a necesitarse, pudiendo proveerse el interesado de fórmulas hasta por el valor máximo que pueda eventualmente utilizar.

Estos cheques no podrán ser librados al portador; solo pueden ser expedidos a la orden. Son negociables, es decir, transferibles por medio de endoso, y pueden presentarlos al cobro el tomador original o un endosatario.

Creemos que es aplicable al cheque con provisión garantizada, el aspecto referente a la revocación del cheque certificado, en el sentido de que la misma solo puede surtir efectos mediante la devolución del instrumento al banco librado.

Page 83: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

6) Cheque circular:

Es una orden de pago dada por un banco a sus sucursales, a favor del tomador del título que la contiene.

El Código lo define así: “Art. 833.- El cheque circular es un título a favor de personas determinada, que contiene la promesa hecha por una institución bancaria de pagar una suma de dinero en cualquiera de sus establecimientos, diversos de aquel en que el cheque fue librado”.

“El cheque circular debe contener:

I.- Denominación de cheques circulares, insertas en el texto;

II.- Orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;III.- Nombres y domicilios de los establecimientos de la misma institución libradora; a quienes vaya dirigida la orden;

IV.- El nombre de la persona a cuya orden ha de hacerse el pago;

V.- Lugar y fecha en que se emite;

VI.- Firma de persona autorizada por el banco librador” (Art. 834).

El cheque circular ofrece una seguridad especial y constituye un instrumento oportuno de transporte de dinero y de pagos entre plazas distintas, pudiendo pagarse en todos los establecimientos de la institución bancaria emisora.

Elimina algunos de los inconvenientes que presenta el cheque ordinario; pues, hace desaparecer la incertidumbre del pago, porque contiene una obligación directa del banco. El término de presentación al pago (6 meses a partir de su emisión: Art. 835) es más amplio que el del cheque ordinario y permite su uso a personas que no tienen abierta cuenta corriente. Los cheques su uso a personas que no tienen abierta cuenta corriente. Los cheques que no sean cobrados después de 6 meses de su libramiento, se convierte en obligaciones a cargo del Banco, sujetos a los términos de la prescripción.

Es un cheque a la orden y negociable; el endoso del título causa el efecto de transferir al endosatario la propiedad de la provisión de fondos constituida por el tomador, en el banco que lo libra (Art. 836 segunda parte).

Cuando el pago del cheque es negado debe ser protestado.

7) Cheque de caja o de gerencia

Esta clase de cheques es el librado por un banco para hacer un pago a una persona determinada o para entregarle fondos en virtud de un crédito que le ha concedido. Está regulado en el Art. 837.

Es de gran uso en la práctica bancaria del país; pues, se usan para el movimiento interno de las negociaciones, y en ellos la persona del librador se confunde con el librado.

Ha de advertirse que el citado artículo limita la emisión de tales cheques a los establecimientos bancarios, y establece que deberán girarse a favor de persona determinada. Ello equivale a la prohibición de que sean expedidos por quien no sea banco, ni pueden ser extendidos al portador.

La tendencia general de la legislación salvadoreña parece ser que la emisión de tal tipo de

Page 84: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

cheques debe rodearse de ciertas precauciones a fin de evitar que, mediante su uso se venga a crear una especie de moneda, capaz de competir con el billete bancario. Por esta razón, probablemente es que el legislador ha establecido que los cheques de caja o de gerencia hayan de ser a favor de persona determinada, es decir, que no pueden ser al portador.

Siendo el banco el librador, es el que responde del pago del mismo.TITULO IV

PAGARE

I.- Características:

El pagaré es un títulovalor generalmente abstracto, aunque puede ser causal en los mismos términos que la letra de cambio; es título e instrumento de crédito; solamente puede emitirse a la orden.

II.- Concepto:

El pagaré es un títulovalor por el que la persona que lo firma se confiesa deudor de otra por cierta cantidad de dinero y se obliga a pagarla a su orden dentro de determinado plazo.

III.- Personas que intervienen:

Desde luego, salta a la vista, del anterior concepto, que en el pagaré solo figuran dos personas:

1) Suscriptor, girador: el que suscribe el documento, confesándose deudor de la suma expresada en él; el que hace la promesa; y

2) Tomador o beneficiario: la persona a cuyo favor se contrae esta deuda; a quien se le hace la promesa.

El pagaré se entiende como emitido solamente a la orden del tomador.

IV.- Menciones:

El pagaré, lo mismo que la letra, es un acto solemne, porque debe otorgarse necesariamente por escrito y de acuerdo con las formalidades establecidas por la ley. Esas menciones son las indicadas en el Art. 788, que dice así:

“El pagaré, es un titulovalor a la orden que debe contener:

I) Mención de ser pagaré, inserta en el texto.

II) Promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.

III) Nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago.

IV) Época y lugar del pago.

V) Fecha y lugar en que se suscribe el documento.

VI) Firma del suscriptor.”El pagaré, tal como quedó en el Código, de acuerdo a la posición recogida en la legislación mejicana, debe contener, pues, los requisitos mencionados en el citado Art. 788.

Hay una diferencia con la legislación mejicana que es menester señalar: en el numeral VI del

Page 85: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

Art. 170 la “Ley general de Títulos y Operaciones de Créditos” se exige la firma del suscriptor o de la persona que firma a su ruego o en su nombre. El Código de Comercio salvadoreño copió parcialmente este numeral y habla solamente de la firma del suscriptor, por lo tanto cierra las puertas para que alguien firme a ruego o en nombre del suscriptor.

Se analizarán en forma breve los numerales relacionados:

1º.) Mención de ser pagaré, inserta en el texto:

Esta mención formal tiene importancia porque la constancia de esta palabra en el texto, excluye cualquier duda respecto de la naturaleza jurídica del documento.

2º.) Promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero:

La promesa incondicional de pago es la nota diferencial de este título con los demás títulosvalores de contenido crediticio. Tanto en la letra de cambio como en el cheque existe una orden de pago dada por el girador a otra persona (librado o girado); en cambio, en el pagaré no hay esta orden incondicional de pago, ya que es el propio girador el que se compromete a efectuar incondicionalmente el pago en el momento del vencimiento.

La promesa de pago es de una suma determinada de dinero.

3º.) Nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago:

Esto es, del beneficiario, o sea la designación a favor de quien se expide el documento.

4º.) Época y lugar del pago:

La época de pago, es decir, la fijación de una fecha de vencimiento del pagaré es indispensable para que pueda existir éste válidamente.

Es un requisito de máxima importancia en cuanto por él se fija la exigibilidad del pagaré. Podría pensarse que la falta de indicación de fecha de vencimiento equivale a un giro a la vista y, efectivamente el Código de Comercio en el Art. 789 primera parte, dice que “Si el pagaré no menciona fecha de vencimiento, se considerará pagadero a la vista”.

Respecto tanto de las formas de giro que se permiten (a la vista, a cierto plazo vista, a cierto plazo fecha, y a día fijo) como de las normas de interpretación de las diversas fórmulas de vencimiento, nos remitimos a lo ya dicho, en materia de la letra de cambio. En cuanto al lugar de pago, puede decirse lo mismo que se explicó al hablar de la letra de cambio. El artículo antes citado, en su segunda parte, dispone que si se omite la mención del lugar de pago, el pagaré será exigible en el domicilio del suscriptor. Presentación para el pago: Las normas que en este caso deben recordarse, con las siguientes:

1) El pagaré a cierto plazo visto debe presentarse dentro del año que siga a su fecha; pero, como el pagaré aún no es exigible, esta presentación sirve al suscriptor únicamente para el efecto de fijar una fecha a partir de la cual puede iniciarse el cómputo para el vencimiento del plazo, y se comprueba por acta ante Notario (Art. 790).

2) El pagaré puede domiciliarse, es decir, puede emitirse pagaré domiciliado, el cual se regula de manera similar a la letra domiciliada. Es aquel en cuyo texto se ha señalado para pagarlo un lugar distinto del domicilio del obligado al pago (Art. 791).

El pagaré domiciliado se presenta para pago en el lugar señalado en su texto. Normalmente se señala también una persona que realizará el pago en nombre del obligado; el carácter de esta persona es el de mero pagador diputado, o sea el obligado para hacer el pago; por lo que el pagador diputado no es responsable del pago frente al tenedor legítimo.

Page 86: titulosvalores.files.wordpress.com · Web viewSon de esta categoría: el certificado de depósito, conocimiento de embarque. El bono u obligación negociable y el bono de prenda son

El protesto por falta de pago se hace en el lugar señalado para efectuarlo, pero se hará contra el obligado y no contra el pagador diputado, en los mismos términos y con iguales efectos que la letra de cambio. No obstante, la falta de protesto no implica la caducidad total del documento, sino solamente de las acciones que el tenedor legítimo tenga contra los endosantes y sus avalistas, subsistiendo aquellas contra el suscriptor y los avalistas de éste.

5º.) Fecha y lugar en que se suscribe el documento:

Sobre el particular, nos remitimos a lo dicho en la letra de cambio, ya que en nada varían con respecto al pagaré.

6º.) Firma del suscriptor:

O sea de quien lo emite asumiendo el compromiso de pago.

V.- Diferencias con la letra de cambio:

1.- Antes, el pagaré se diferenciaba de la letra de cambio en que podía ser pagado en el mismo lugar de su giro o en otro distinto; pero la diferencia fundamental que todavía subsiste y que hay que tener presente, es la de que la letra de cambio es una orden de pago, mientras que el pagaré no lo es sino una promesa de pago