12
https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home Ayuda de Memoria Reunión Abril 29 de 2014. Lugar: Sala de reuniones de PMA. Hora: 8:30 a 10:30 pm Asistentes: Nombre Organización Viviana Jiménez CICR Pilar Medina ACH, España Tatiana Aguilera PMA Ana María Isaza PMA Zandar Estupiñan UNICEF Maria del Pilar Rodriguez UNICEF Mariana Valencia UNICEF María Consuelo Vergara FAO Paloma Blanch PNUD- Grupo de Trabajo de Recuperación Temprana Beatriz G del Campo Federación Luterana Mundial Maria Lucia Osorio Diakonie Mauricio Calderon OPS-Clúster Salud Alejandra Manzano Alianza por la Solidaridad (vía Skype) Andres Triviño ECHO Juan Carlos Martinez Bandera ECHO Manuela Ángel. Coordinadora Clúster SAN La Agenda de la reunión fue la siguiente: 1

 · Web viewTambién se destacó la información de víctimas de minas (puntos rojos en el mapa abajo) y la concentración de esta afectación en los mismos departamentos que se reportan

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewTambién se destacó la información de víctimas de minas (puntos rojos en el mapa abajo) y la concentración de esta afectación en los mismos departamentos que se reportan

https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home

Ayuda de Memoria Reunión

Abril 29 de 2014.

Lugar: Sala de reuniones de PMA. Hora: 8:30 a 10:30 pmAsistentes:

Nombre OrganizaciónViviana Jiménez CICRPilar Medina ACH, EspañaTatiana Aguilera PMAAna María Isaza PMAZandar Estupiñan UNICEFMaria del Pilar Rodriguez UNICEFMariana Valencia UNICEFMaría Consuelo Vergara FAOPaloma Blanch PNUD- Grupo de Trabajo de Recuperación TempranaBeatriz G del Campo Federación Luterana MundialMaria Lucia Osorio DiakonieMauricio Calderon OPS-Clúster SaludAlejandra Manzano Alianza por la Solidaridad (vía Skype)Andres Triviño ECHOJuan Carlos Martinez Bandera ECHOManuela Ángel. Coordinadora Clúster SAN

La Agenda de la reunión fue la siguiente:

Tema Responsable

08:30 09:00Contexto (Snapshot humanitario, Boletín Humanitario), estdo CERF, ERF, y resumen de los compromisos IASC en

cuanto a "Accountability" a los beneficiariosCoordinadora del Cluster SAN

09:00 10:00Presentación de la experiencia de la Federación Luterana

Mudial. Incluye sesión de preguntas e intercambio de experiencias

Federación Luterana Mundial

10:00 10:30Temas varios: Situación en Guapi; próximas misiones del

clúster y socialización de resultados de estudios, evaluaciones de necesidades y diagnósticos..

Todos

Horario

Desarrollo de la Reunión:

1. Contexto:

1

Page 2:  · Web viewTambién se destacó la información de víctimas de minas (puntos rojos en el mapa abajo) y la concentración de esta afectación en los mismos departamentos que se reportan

https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home

Se presenta el “snapshot” humanitario del mes de Abril del 2014. En el mapa abajo se muestra la información oficial de desplazamiento de la UARIV en el 2013 para expulsión, donde se destacan los departamentos de Nariño, Cauca, Valle, Chocó, Antioquia y Caquetá con la mayor cantidad de población desplazada en este periodo. Se hace la anotación de que el sistema de registro incluye población desplazada de años anteriores que declara y queda registrada en el 2013.

Ver enlace la snapshot: http://www.salahumanitaria.co/sites/www.salahumanitaria.co/files/Colombia_HumanitarianSnapshot_Abril2014.pdf

Marzo 2013-Marzo 2014: Se presenta la información sobre el confinamiento, donde los departamentos de Antioquia, Caquetá, Putumayo, Nariño y Norte de Santander aparecen con los niveles más altos en este fenómeno. Esta información no se recolecta para todo el país sino para las regiones de cobertura de los nueve EHLs, por tanto se puede estar invisibilizando el fenómeno en departamentos donde no se tiene la presencia de los equipos humanitarios locales. Tampoco existe un sistema oficial de recolección de información sobre poblaciones afectadas por el confinamiento, ni asistencia específica del Gobierno a este grupo de población afectada por el conflicto. También se destacó la información de víctimas de minas (puntos rojos en el mapa abajo) y la concentración de esta afectación en los mismos departamentos que se reportan para confinamiento. Se informó que se ha visto un aumento de las víctimas civiles de minas, con un porcentaje alto de afectación en niños y niñas.

2

Page 3:  · Web viewTambién se destacó la información de víctimas de minas (puntos rojos en el mapa abajo) y la concentración de esta afectación en los mismos departamentos que se reportan

https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home

Fuente de Información sobre afectación por minas: http://www.accioncontraminas.gov.co/Paginas/AICMA.aspx

Se pone a disposición de los socios la base de datos de la UARIV para los retornos entre el 2008 y la fecha. La UARIV apoyó el retorno de 45.284 familias en este periodo. Ver enlace: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1ahiCvDIv8Uk-xZ3Qj9EIuscAOHhJkIxunIgXs1pCPtI/edit#gid=1865060626

Se presenta el Boletín Humanitario del mes de Marzo y se destaca la situación del Cauca y Buenaventura. Para el Cauca se destaca que ha concentrado la mayor cantidad de acciones armadas en los tres primeros meses del año. Desde 2009, Cauca ha sido el departamento con mayor número de acciones armadas por año, según el sistema de información de OCHA Monitor. Datos de fuentes oficiales también indican que en los últimos cinco años este departamento ha sido uno de los principales centros de actividad armada. Esta tendencia

3

Page 4:  · Web viewTambién se destacó la información de víctimas de minas (puntos rojos en el mapa abajo) y la concentración de esta afectación en los mismos departamentos que se reportan

https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home

persiste en el primer trimestre de 2014. En marzo se presentaron al menos 31 acciones bélicas, más de la tercera parte del total registrado a nivel nacional en el mismo período. El Boletín hace un llamado sobre los vacíos y problemas en la asistencia a la población. La atención a las emergencias humanitarias en el Cauca presenta múltiples retos para las instituciones estatales y la comunidad internacional. La dimensión de las emergencias ha desbordado la capacidad de respuesta de varios municipios del departamento, quienes por Ley son los primeros responsables de atender las necesidades humanitarias de las poblaciones afectadas. En 2013, la UARIV apoyó la atención en 126 emergencias humanitarias en el Cauca, por solicitud de 30 de los 42 municipios del departamento. Los retrasos en el diseño, concertación e implementación del Plan de Acción Territorial (PAT) en Buenaventura, hacen parte de las dificultades estructurales para la atención a víctimas. En consecuencia se presentan respuestas tardías en materia de atención y protección de los derechos de la población víctima del conflicto armado. Las instituciones encargadas de la respuesta cuentan con personal y recursos limitados para atender el alto volumen de demanda.

Se informa que en los últimos boletines y en las páginas web de Sala Humanitaria Colombia y el clúster SAN se han colgado historias desde el terreno (Experiencia del Alto Andagueda, Chocó y de San Luis Putumayo de la FAO; y la entrega de vouchers del PMA). Se le solicita a los socios compartir sus historias para publicarlas. Ver hitorias publicadas en el siguiente link:

i. http://www.salahumanitaria.co/es/news/historias-desde-el-terreno-alimentos-nuestro- alcance

ii. http://www.salahumanitaria.co/es/news/alimentos-agua-y-salud-en-san-luis-putumayo iii. http://www.salahumanitaria.co/es/news/familias-desplazadas-redimen-vouchers-

virtuales

Fenómeno del Niño. La inminente aparición de este evento climático ligado a la ausencia de lluvias golpearía fuertemente las regiones Caribe y Andina. Loa modelos de predicción climática señalan que la probabilidad de que El Niño se presente en Colombia entre julio, agosto y septiembre se acerca al 68% y la de que su fase máxima de desarrollo ocurra entre octubre y diciembre de 2014 y enero de 2015 es del 79%. Dentro de los efectos climáticos que podrían presentarse en Colombia se encuentran la disminución de las lluvias y el aumento de las temperaturas en las regiones Caribe, Andina y el norte de la Pacífica, pero también el incremento de lluvias en el piedemonte de la cordillera Oriental, el Pacífico y el piedemonte amazónico. El fenómeno del Niño está fuertemente relacionado con la disminución de la oferta hídrica para los sectores de la agricultura, ganadería, energía, salud, turismo y agua potable, así como con el aumento de la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales. Tarea: Se acuerda preparar un boletín de medidas preventivas y de mitigación entre la FAO, ACH y Diakonie.

4

Page 5:  · Web viewTambién se destacó la información de víctimas de minas (puntos rojos en el mapa abajo) y la concentración de esta afectación en los mismos departamentos que se reportan

https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home

Ver página web del IDEAM: http://institucional.ideam.gov.co/jsp/2925

Informe de estado del CERF y el ERF: Se presenta la información del CERF 2013-2014 y la situación del ERF 2014:

5

Page 6:  · Web viewTambién se destacó la información de víctimas de minas (puntos rojos en el mapa abajo) y la concentración de esta afectación en los mismos departamentos que se reportan

https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home

• Ver links a los informes completo en: http:// www.salahumanitaria.co/sites/www.salahumanitaria.co/files/Infograf %C3%ADa%20CERF%202013-2014.pdf

http:// www.salahumanitaria.co/sites/www.salahumanitaria.co/files/Infograf%C3%ADa%20CERF%202013-2014.pdf

2. Taller de “Accountability a los beneficiarios”: Se presentan los aspectos más sobresalientes del tema, como los compromisos IASC y las normas HAP (Humanitarian Accountability principles. Ver en

6

Page 7:  · Web viewTambién se destacó la información de víctimas de minas (puntos rojos en el mapa abajo) y la concentración de esta afectación en los mismos departamentos que se reportan

https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home

http://es.hapinternational.org/). Los compromisos que son mandatorios para todas la agencias y ONGs son los siguientes:

Incorporar los compromisos en materia de rendición de cuentas a las poblaciones afectadas en todas las declaraciones pertinentes, políticas y directrices operacionales y promoverlos con socios operativos, dentro del HCT y entre los miembros del clúster.

Establecer un comunicado de la organización sobre los compromisos son las poblaciones beneficiarias.

Desarrollar un plan y poner en práctica estos compromisos, incluyendo su incorporación en las inducciones de personal y claramente dentro de los acuerdos realizados con los socios.

Incluir sistemáticamente la participación de la población afectada en la evaluación de las necesidades, así como el seguimiento, la revisión y los procesos de evaluación.

Facilitar la provisión de retroalimentación de las personas afectadas sobre los servicios y la protección que ofrecen las sus agencias, incluyendo un mecanismo de quejas.

Proporcionar información a las personas afectadas sobre los servicios y el apoyo disponibles en los idiomas locales y asegurar que en cualquier nuevo desastre, la información sobre la situación de emergencia, la disponibilidad y la naturaleza de las respuestas humanitarias se comunica sistemáticamente a las poblaciones afectadas a través de mecanismos de comunicación pertinentes.

Designar un punto focal de alto nivel en materia de protección contra la explotación y el abuso sexual, desarrollar un plan de trabajo e informar sobre los progresos realizados.

Para mayor información consultar los siguientes enlaces:

Adjuntamos las guías del IASC sobre “Los compromisos en “Accountability to Beneficiaries”: http://drc.dk/fileadmin/uploads/pdf/IA_PDF/relief_work/emergency_roster/Resources-links/7.%20Humanitarian%20Reform%20and%20Transformative%20Agenda/IASC%20Commitments%20to%20Accountabiity.pdf , que incluye una lista de chequeo sobre estos compromisos. Irin News article on Accountability to Affected Populations: Scaling up accountability to

7

Page 8:  · Web viewTambién se destacó la información de víctimas de minas (puntos rojos en el mapa abajo) y la concentración de esta afectación en los mismos departamentos que se reportan

https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home

communities. Findings and other related studies of the ALNAP Annual Meeting Engagement of Crisis-Affected People in Humanitarian Action.

La presentación de la Federación Luterana Mundial sobre su experiencia en especial en con respecto a los mecanismos para la presentación de quejas se encuentra adjunta, así como los otros documentos presentados. Para establecer nuevos programas de cooperación que funcionen, la Federación Luterana Mundial (FLM/CO) pone a disposición de las comunidades un mecanismo de opinión directa. Responden a todas y cada una de las poblaciones afectadas, de manera sencilla y entendible para todos. Los principios rectores básicos son respeto, participación de todos, actitud ética y cero tolerancia, hacia cualquier tipo de abuso de poder. Se mantiene una estricta confidencialidad de todos los participantes y se responden todas las quejas de manera oportuna. La presentación se encuentra en el siguiente enlace:https://docs.google.com/file/d/0B9pmydNosMULZGhSd1hhTmFlc0U/edit Y formulario para presentar queja en el siguiente enlace: https://docs.google.com/file/d/0B9pmydNosMULM0pZOEd1VkxCZWs/edit

3. Se presenta la información de la próxima misión MIRA a Guapi, programada para el 5 al 7 de Mayo.4. Se solicita a los socios actualizar y revisar la información que está en el 4W, ya que esta información

es la utilizada para los informes de OCHA sobre financiamiento humanitario y cobertura de los programas.

5. Algunas de las próximas sesiones del clúster serán para socializar los resultados de: ACH: pendiente socializar resultados del SMART Tierralta. Junio 2014 PMA: Socializar línea de base/seguimiento de los indicadores SAN de la OPSR. Julio 2014 PMA. Socializar los resultados del mapeo de vulnerabilidad (VAM) en SAN y zonas críticas

del análisis de tendencias SAN, Conflicto, Capacidades Institucionales y Desastres. Julio 2014.

6. Se comparten los lugares y fechas de misiones planeadas por el clúster para los próximos meses: Norte de Santander- EHL, Junio 16, 2014 Valle-EHL- Junio 2014 Nariño, Julio 2014- para planear de manera conjunta la implementación del CERF 2014 Choco, Julio 2014. Para planear la ejecución del CERF 2014.

Compromisos y pendientes:

Compromiso Responsables/ Quienes CuandoBoletín de medidas de prevención y mitigación para el Fenómeno del Niño, para las actividades del clúster SAN.

FAO, Diakonie, ACH y Coordinadora Clúster SAN

Junio/Julio 2014

Asesorar a los equipos del EHL sobre la información nutricional que queda en los informes MIRA

Unicef, ACH y Coordinadora Clúster SAN

Durante misiones a terreno

Misiones a Nariño y Chocó para apoyar la planeación en la ejecución del CERF 2014 e incorporar los temas de RT.

UNICEF, FAO, PMA, Mesa de Trabajo de RT y equipos de terreno.

Junio y Julio 2014

Continuar apoyando a la CISAN en la ruta de atención en

Coordinadora Mayo/Junio/Julio 2014 y en el segundo semestre.

8

Page 9:  · Web viewTambién se destacó la información de víctimas de minas (puntos rojos en el mapa abajo) y la concentración de esta afectación en los mismos departamentos que se reportan

https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home

emergencias en SAN.Seguir con el trabajo de vacíos en asistencia a PDI en las fases de emergencia

Con el clúster de Protección y Clúster SAN.

Junio-Octubre 2014.

Actualizar y revisar el 4W Todos los socios Mayo 30, 2014Historias desde el terreno Todos los socios para publicar en

las herramientas humanitarias disponibles

Ver presentación del clúster SAN en el siguiente link: https://docs.google.com/file/d/0B9pmydNosMULc211R05vYzBVdUE/edit

9