38
El “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS Página 1 de 38 Documento de tres secciones escrito por Luis Felipe Molina el 24 de junio de 2014 ---------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------- El “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS Empieza la sección 1 de 3 del presente documento : El “HOY NO CIRCULA” podría dar algunos ahorros de combustibles sólo en dos casos: Caso de ahorro 1 de 2 : Ocurre cuando vecinos, amigos o parientes que vivan muy cerca uno del otro, se transporten mutuamente a sus trabajos o centros de estudio, si es que también sus lugares de trabajo o de estudio se localizan muy cerca uno del otro. Pero, por el contrario, cuando no vivan muy cerca uno del otro o no trabajen o estudien muy cerca uno del otro, entonces, el beneficio del ahorro de combustible obtenible (al no movilizarse un carro) se ve disminuido o anulado con los gastos adicionales de combustible para llegar a traer y a dejar, en el día que toque alguna versión del hoy no circula. Ese impacto negativo (de llegar a traer y a dejar) disminuye proporcionalmente con el aumento de la distancia entre los lugares de residencia y los lugares de trabajo: Es decir, el ahorro podría ser de consideración si son largas las distancias a recorrer entre vivienda y trabajo: Entre más pequeña la ciudad, sin embargo, mayor será la probabilidad de que no haya ahorro de combustibles –o puede ser que aumente el gasto en combustibles. [Cabe recordar que en Honduras, inclusive la ciudad capital no es muy grande, en comparación con ciudades

€¦  · Web viewEl “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS Página 22 de 22. Documento de tres secciones escrito por Luis Felipe Molina el 24 de junio de 2014

Embed Size (px)

Citation preview

El “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS Página 1 de 22Documento de tres secciones escrito por Luis Felipe Molina el 24 de junio de 2014------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS

Empieza la sección 1 de 3 del presente documento:

El “HOY NO CIRCULA” podría dar algunos ahorros de combustibles sólo en dos casos:

Caso de ahorro 1 de 2:

Ocurre cuando vecinos, amigos o parientes que vivan muy cerca uno del otro, se transporten mutuamente a sus trabajos o centros de estudio, si es que también sus lugares de trabajo o de estudio se localizan muy cerca uno del otro.

Pero, por el contrario, cuando no vivan muy cerca uno del otro o no trabajen o estudien muy cerca uno del otro, entonces, el beneficio del ahorro de combustible obtenible (al no movilizarse un carro) se ve disminuido o anulado con los gastos adicionales de combustible para llegar a traer y a dejar, en el día que toque alguna versión del hoy no circula.

Ese impacto negativo (de llegar a traer y a dejar) disminuye proporcionalmente con el aumento de la distancia entre los lugares de residencia y los lugares de trabajo: Es decir, el ahorro podría ser de consideración si son largas las distancias a recorrer entre vivienda y trabajo: Entre más pequeña la ciudad, sin embargo, mayor será la probabilidad de que no haya ahorro de combustibles –o puede ser que aumente el gasto en combustibles.

[Cabe recordar que en Honduras, inclusive la ciudad capital no es muy grande, en comparación con ciudades como Bogotá -en donde dicen que se ha aplicado “exitosamente” alguna versión del hoy no circula. Cabe también recordar que el transporte público en Bogotá: es mucho más eficiente, confortable y seguro que en las ciudades de Honduras.].

Por otra parte, en las ciudades grandes, las nuevas desviaciones de las rutas acostumbradas entre casa y trabajo, puede ocasionar grandes trastornos de tránsito: En Tegucigalpa, un solo bache nuevo (o sólo un carro mal estacionado) cerca de Cerro Grande, por ejemplo, puede hacer el tránsito más lento en las cercanías de la UNAH –kilómetros lejos.

Con una gran cantidad de cambios de rutas acostumbradas, en las horas pico, se puede generar nuevos / diferentes embotellamientos de tránsito que aumenten el consumo de combustibles por arriba del ahorro pretendido.Por otra parte, con sólo uno (10%) o dos (20%) carros menos, por cada diez carros en las filas de carros entrando y saliendo de autopistas o bocacalles, no se mira probable que se agilice el flujo de tránsito suficientemente para

El “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS Página 2 de 22Documento de tres secciones escrito por Luis Felipe Molina el 24 de junio de 2014------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

generar ahorros substanciales, cuando, por otro lado, se generarían otros cuellos de botella y otros desplazamientos.

Caso de ahorro 2 de 2:

Ocurre cuando la persona, a quien se le priva de su derecho a usar su vehículo en un día dado, decide usar el trasporte público: toma un bus del transporte público, o toma un taxi de punto que no se desvíe de su ruta normal.

Por el contrario, si la persona despojada toma un taxi personal, entonces, el gasto en combustible aumenta porque el taxi debe desplazarse desde algún punto (que puede ser muy distante) hasta la casa o trabajo (o hasta el centro de estudios), dos veces en el día (en lugar de que la persona sólo tome su carro que tiene estacionado en su casa o en su trabajo o centro de estudios).

-----------------------------------------------------------------------Aparte de lo mencionado en estos casos 1 y 2, el Hoy No Circula, contraproducentemente, puede ocasionar AUMENTOS en el gasto de combustibles en casi todo otro caso:-----------------------------------------------------------------------

Veamos (como ejemplo de los desequilibrios en el flujo de transporte que el hoy no circula ocasiona) el caso del taxi personal:

Si la persona a quien se le impide usar su vehículo en un día dado, no tiene pariente, amigo o vecino que lo pueda transportar (no es aplicable el caso de ahorro 1 de 2), o si decide no usar transporte público (no aplica el caso de ahorro 2 de 2) –porque tal vez no pueda superar temores relacionados con la seguridad en el transporte público (ya sea que los temores sean fundados o infundados), o porque, por ejemplo, tenga dificultades con los tramos que deba realizar a pie, entonces, esa persona generará mayor consumo de combustible cuando decida contratar un taxi personal que lo transporte de la casa al trabajo y viceversa:

Normalmente esa persona tiene su automóvil estacionado en su casa –llamémoslo punto B, o en su trabajo –punto C, y cinco días a la semana se transporta del punto B al punto C en la mañana, y de regreso del punto C al punto B en la tarde: Sólo recorre dos (2) tramos al día. Pero con el uso del taxi personal: los tramos a recorrer se duplicarán o triplicarán: pasarán a ser 4 tramos al día (en lugar de los 2 tramos normales) o pasarán a ser 6 tramos al día (en lugar de los 2 tramos normales), y así el uso de combustible tenderá a DUPLICARSE (si el último tramo se le adjudica a la movilización de otro cliente), o tenderá a TRIPLICARSE (si el último tramo se le adjudica a la movilización del mismo nuevo cliente); asumiendo, para simplificar, que son similares los pesos de ambos carros: si el carro de la persona despojada es un Mitsubishi Lancer (por ejemplo) y el taxi es un Toyota Corolla (por ejemplo) -con pesos similares y, por lo tanto, con similar consumo de combustible para la propia movilización de cada carro.

El “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS Página 3 de 22Documento de tres secciones escrito por Luis Felipe Molina el 24 de junio de 2014------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Así es, porque EN LA MAÑANA el taxista deberá recorrer dos nuevos tramos: un tramo A – B: el que es un tramo adicional desde algún lugar en la ciudad (lugar que puede ser el punto de taxi, la casa del taxista u otro lugar en la ciudad) hasta la casa del cliente que es el punto B, y (después de dejar al cliente en su trabajo o centro de estudios) un tramo C – A (el que puede ser C – D): el que es otro tramo adicional desde el trabajo del cliente (o desde su centro de estudios) que es el punto C hasta otro lugar en la ciudad [todo además del tramo normal B – C.]

Similarmente, EN LA TARDE el taxista recorrerá otros dos nuevos tramos: un tramo A – C (que puede ser un D / E – C): desde algún lugar A, D o E hasta el trabajo (o centro de estudios) del cliente que es el punto C, y (después de dejar al cliente en su casa) otro tramo B – A (o un B – D / E / F) [todo además del tramo normal C- B.]

Por otra parte, además del aumento de tramos, ya no es sólo una persona la que viaja –ahora son dos personas para transportar a una persona: el taxista y su cliente; y a más peso de personas a mover, obviamente, aún más combustible a gastar en la transportación de una persona.

-----------------------------------------------------------------------[Este tipo de MAYOR consumo de combustibles (ocasionado por el hoy no circula) está incorporado en el MODELO DE ESTIMACIÓN DE AHORRO DE COMBUSTIBLES que presento adelante.] -----------------------------------------------------------------------

LA ESENCIA DEL PROBLEMA QUE NOS OCUPA:

Hablando del progreso económico en las naciones y de las decisiones que se toman en el sector público, en cualquier lugar del mundo, dichas decisiones pueden ser muy buenas o pueden provocar muy malas consecuencias -aun cuando las intenciones siempre sean buenas.

EEUU es la nación que más desarrollo ha alcanzado en la historia de la humanidad, y su gente –además de bienestar económico, goza de democracia, justicia y libertad, elementos éstos que han permitido ese gran desarrollo mediante actitud y acción individual privada que, históricamente, en ese gran país, emanó de principios y valores personales fundamentados en la Fe que nuestro Señor Jesucristo nos regala –lo que en EEUU se refleja en el lema “In God We Trust”.

Junto con lo anterior, se evidencia que ese gran desarrollo de EEUU también se ha dado gracias a que probablemente la gran mayoría de las decisiones del sector público han sido correctas. Por el contrario, podemos especular que en Honduras la gran mayoría de las decisiones públicas probablemente han sido incorrectas –lo que explica el estancamiento en el atraso.

Dicho de otra manera: podemos especular sobre el peso de las decisiones gubernamentales en nuestra historia, preguntándonos si el atraso de Honduras

El “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS Página 4 de 22Documento de tres secciones escrito por Luis Felipe Molina el 24 de junio de 2014------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

se deberá a que la mayoría de las decisiones públicas han sido malas, o se deberá a que la mayoría de las decisiones públicas han sido buenas.

Frecuentemente las decisiones del sector público de Honduras, han sido extemporáneas, desfasadas o apresuradas, con fundamento mayormente en opinión personal, con información superficial o inexistente, con bajos estándares, con expectativas irrealistas, en esencia: con actitud y acción esencialmente irresponsable.

[Me avergüenza y me duele mencionar lo anterior, pero no nos damos oportunidad de corregir nuestros errores si no los reconocemos; y, simplemente, si no corregimos nuestros errores –o si no evitamos continuar incurriendo en los mismos o parecidos errores, entonces, no podremos progresar.]

Inclusive, mucho peor, en la historia de nuestra patria muchas decisiones se han caracterizado por entrañar un alto grado de cinismo: sin importar el “daño colateral” que le causen a otros y a la democracia, la justicia y la libertad bajo la ley -anulándose así las posibilidades de progreso y paz.

El hoy no circula (en cualquiera de sus variantes –aunque se aplicara únicamente en horas pico), sería otro ejemplo de mala decisión gubernamental; lo que para algunos tal vez connote la apariencia de no ser un asunto tan importante –como si por haber “asuntos más importantes”, nos podamos “dar el lujo” de agregar otra mala decisión al cúmulo de malas decisiones (esto es una perspectiva, errónea por supuesto, de que el “daño colateral” no importa tanto).

La suma de las malas decisiones gubernamentales, es lo que mantiene a nuestra patria atrasada:

El hoy no circula, afecta a la democracia, a la justicia y a la libertad bajo la ley, además de ser errónea económicamente, y así, siendo otra mala decisión que se sumaría al cúmulo de malas decisiones: agudiza LA CAUSA ESENCIAL DEL DOLOROSO Y VERGONZOSO SUBDESARROLLO de nuestra patria: la irresponsabilidad de la actitud y acción gubernamental en la historia de Honduras –que han empantanado al país en el estancamiento. Así, se obstaculiza la posibilidad de que la buena actitud y acción individual privada genere la paz y la prosperidad de clase mundial que podemos alcanzar.

En resumen:

Necesitamos vivir con ética y productividad para poder alcanzar paz y prosperidad.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

El “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS Página 5 de 22Documento de tres secciones escrito por Luis Felipe Molina el 24 de junio de 2014------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sigue la Sección 2 de 3 del presente documento:

El “HOY NO CIRCULA”, AÚN APLICADO SÓLO EN HORAS PICO, NO ES EFICAZ para disminuir el consumo de combustibles, tal como se muestra con el siguiente MODELO DE ESTIMACIÓN y con parte de sus explicaciones, lo que elaboré en el año 2008 y transcribo así:

(3) Las familias que disfrutan [] del uso de dos o más vehículos no gastarían menos combustible… [Pero, con el “hoy no circula”, por el contrario pueden gastar MÁS combustible; al igual que muchas familias que con un sólo carro, inducidos por el hoy no circula, pueden por el contrario gastar MÁS combustible -para paliar las nuevas dificultades de trasportación que se les impone con el hoy no circula; aunque se aplicara sólo en horas pico.]

(5) [Por ejemplo] en una familia donde la hija usa uno de los dos carros para ir a la universidad a las 7am y regresar a las 2pm a casa, mientras que el padre sale en el otro carro a su trabajo a las 8am y regresa a casa a las 6pm, y la madre se queda en el hogar, ya que solo tienen 2 vehículos y se les impide usar uno, entonces, es probable que la madre iría a dejar a la hija a la universidad a las 7am, regresaría a casa y luego llevaría al padre a su trabajo a las 8am. En la tarde, la madre traería primero a la hija y más tarde iría a traer al padre. Eso sería un aumento de más del 100% del consumo de combustible (en ese día) de esa familia que tiene dos carros, ya que además de duplicarse los viajes ida y vuelta (pasando de 2 viajes diarios ida y vuelta a 4), se duplican también los pasajeros en cada viaje (de 1 pasajero a 2 en cada viaje) -y a más peso a mover: más combustible.

(8) MODELO PARA LA ESTIMACIÓN DE AHORROS DE COMBUSTIBLES:Si estimamos que de cada 10 carros: 1 carro (10%) pertenece a familias con más de 2 carros, 3 (30%) son de familias con 2 carros, y 6 (60%) son de familias con solo 1 carro; y si también estimamos que el ahorro de combustibles que podría obtenerse es: (a) 0% en el caso de las familias con más de 2 carros, (b) un “ahorro negativo” (aumento del consumo de combustibles) del 75% en el caso de las familias con 2 carros (ver ejemplos en los numerales 4 y 5 anteriores de estos comentarios), (c) 0% en el caso de la mitad de las familias con un solo carro (por las tres razones indicadas en el numeral 2 de estos comentarios), y (d) 75% de ahorro en el caso de la otra mitad de las familias con un solo carro; entonces, el ahorro potencial neto de combustibles se puede calcular como:(0.10 x 0) + (- 0.30 x 75) + (0.30 x 0) + (0.30 x 75) = 0 ; esto es ‘AHORRO CERO’: La restricción es virtualmente ineficaz para disminuir el consumo de combustibles del petróleo: [No hay ahorro.]

(9) Esta fórmula sirve para plantear diferentes escenarios [a placer del lector gubernamental], variando los porcentajes de distribución y los porcentajes de ahorro, de esos cuatro grupos de personas [pudiéndose incorporar otros grupos si se desea];

El “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS Página 6 de 22Documento de tres secciones escrito por Luis Felipe Molina el 24 de junio de 2014------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

pero hay quienes dirán que hay que “estirar” mucho los números para obtener alguna cantidad de ahorro mayor que “trivial”.Desde el otro extremo, es fácil estimar “ahorros negativos totales”, con solo estimar, por ejemplo, que de los 6 vehículos de familias con solo un vehículo: el ahorro de 4 carros (y no de 3) será gastado por otros vehículos (por lo que se indica en el numeral 2 de estos comentarios).También puede asumirse, por ejemplo, que de las familias que tienen carros: sólo el 50% tienen sólo un carro (y no el 60% como se asume en el ejemplo del numeral 8), y que el 40% tienen 2 carros (y no solo el 30%):Una distribución que siga esta dirección propende a obtener “ahorro negativo”.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++Además de ineficaz, el hoy no circula, AÚN APLICADO SÓLO EN HORAS PICO, sería una agresión (una restricción o deformación discriminatoria) contra la libertad y la dignidad de las familias que tienen un solo carro: Esa “medida” sería tan antidemocrática e inconstitucional como lo sería restringir o deformar, por ejemplo, los derechos a la libre expresión y a la libertad de prensa, o a la propiedad privada y a la libre empresa.[Tal vez la agresión perpetrada con el hoy no circula sería peor (peor que esas otras cuatro agresiones), porque sería mayormente en contra de un grupo.]+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Al domingo 22 de junio del 2014, el precio del petróleo WTI era de sólo $ 107.26 (en comparación con $ 146.90 del mismo WTI a julio 11 de 2008: ¿Por qué, entonces, los precios de los combustibles en Honduras han subido ahora a su máximo record –más de Lps 107 para la gasolina súper en Tegucigalpa?[Por supuesto, los subsidios de 2008 son un grave error inaceptable; al igual que lo es haber subido recientemente los impuestos sobre los combustibles.] +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Ahora invito al lector a usar uno de los link que aparece al pie del presente documento, para ir a la primera página sobre el hoy no circula (página que escribí entre 2008 y 2011), donde hay más detalles sobre los daños del hoy no circula.

En esa página abordo diversos conceptos, incluyendo los siguientes que escribí entre el 2008 y el 2011:

1. Se puede hacer un buen gobierno sin pretender "controlar a las masas”, sin soslayar que las masas están integradas por lo más valioso e importante. [Realmente no se puede hacer un buen gobierno si se es intervencionista.]

2. Nuestro Padre celestial repudia la acción dañina y castiga al que [aún siendo uno de sus hijos] le haga daño a alguno de sus hijos.

3. Pero si el Gobierno no pudiera 'controlar su inclinación a controlar', hay otras opciones menos dañinas para "ahorrar dólares".

El “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS Página 7 de 22Documento de tres secciones escrito por Luis Felipe Molina el 24 de junio de 2014------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[ALLÍ MENCIONO CINCO IDEAS PARA AHORRAR COMBUSTIBLES, pero aclarando que las menciono sólo como ejemplo de que se puede diseñar opciones que no sean tan ineficaces como el hoy no circula -en cuanto a ahorro de combustibles; pero que en realidad NO favorezco ninguna de esas opciones -por ser similarmente dictatoriales y, consecuentemente, injustas y lesivas a las posibilidades de progreso de Honduras.]

4. En 2010 este servidor manifestó: “Yo uso un carro pesado y otro liviano, los dos con placas pares; y me opongo a todo tipo de restricción a que mi familia circule libremente, con confort y eficacia y especialmente con seguridad; y tampoco estoy de acuerdo en que se me suba mi costo de vida con transportación más cara. No tenemos vecinos que vayan por las rutas en que se moviliza mi familia.

En 2008 dije: “Este servidor tiene dos carros en su casa, pero ambas placas terminan en número par; mi hijo menor, por el lugar donde vivimos, no puede ir a su escuela en transporte público; y mi otro hijo necesita su carro para su trabajo de ventas de lunes a viernes.

5. Es necesario que el Gobierno, en lugar de experimentar imponiendo medidas [que además de ineficaces son] restrictivas, injustas y discriminatorias: DESARROLLE POLÍTICAS (no establezca “medidas”) y recomiende y motive en el mediano plazo; pero que no se invente imposiciones para ningún sector de la ciudadanía, lo que es ir en dirección contraria al del progreso de las naciones avanzadas, disminuyéndoles a los poderdantes su libertad y su bienestar.

6. La restricción y el control son característicos de las dictaduras, pero el fomento y el liderazgo eficaz es lo que ejercen los gobiernos sabios, los que son sinceramente apreciados y respetados.

7. El precio de los combustibles y la eficacia en el liderazgo, sin duda pueden producir mucho más ahorro (tal vez 20% o más), que el ahorro minúsculo lograble (tal vez solo un 1% o menos) con la medida dictatorial del HOY NO CIRCULA y sus variantes. La historia mundial está plagada de errores de este tipo. Porque en otros países se establezcan medidas erróneas, no significa que también nosotros debemos establecerlas.

8. [Una digresión importante: Debemos aplicar mi recomendación de que Centroamérica invite a prestigiadas empresas (de Francia, por ejemplo) a ofrecer abastecimiento de energía eléctrica nuclear. No hay riesgos ni costos que lo impida.Las otras fuentes alternas de energía tienen sus problemas: La hidroeléctrica tienen un límite físico al que pronto llegaremos y afecta el ecosistema (al convertir tierra en lagos); la eólica no embellece mucho nuestros campos (aunque ésta apreciación es subjetiva) y tiene un límite físico; la solar (la solución óptima en un futuro aún lejano) aún es muy costosa.]

9. El 5 de enero de 2011 dije: En 2011 el precio máximo del barril de petróleo será de alrededor de US $ 100 por barril WTI, no llegará a $ 140 como en 2008 (en 2010 y en 2011 se temía que llegaría otra vez a $ 140). Ese pronóstico fue correcto.

El “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS Página 8 de 22Documento de tres secciones escrito por Luis Felipe Molina el 24 de junio de 2014------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Todos en 2008, en TODO EL MUNDO, hablaban de que el petróleo podía llegar a $ 200, mientras que éste servidor pronosticó, en 2008 por escrito, que el precio, por el contrario, regresaría a oscilar alrededor de $ 100 –como efectivamente ocurrió.[Relato esto para principalmente resaltar que se puede adoptar medidas erróneas con base en temores infundados.] En Honduras habrá suficientes dólares para que todos sigan comprando la cantidad de camisas importadas que cada quien desee y pueda comprar. [Otro pronóstico económico de este servidor que también fue correcto.]

10. Los importadores [de bienes de consumo y de producción] no necesitan apoyar que se afecte a las familias que tienen sólo un automóvil. Estas familias son sus clientes y sostienen al Estado con sus impuestos: Probablemente son los que más compran en los centros comerciales, por ejemplo, y pagan los salarios de los servidores públicos, las obras públicas y el sostenimiento de las instituciones.

Además, el fortalecimiento de la clase media sostendrá la democracia y generará el progreso económico: Ellos son la fuente de las ventas y de los recursos para la inversión (las utilidades y el ahorro), al igual que la tributación (para los requeridos servicios públicos –seguridad, justicia, obras públicas, etc.), todo gracias al aumento constante del consumo –el motor de la economía y el progreso para todos.[Lástima que, hasta ahora, el aumento del consumo sea lento –por la lentitud en el crecimiento de la demanda efectiva (lentitud que inhibe a la inversión) -es decir, por la lentitud en el crecimiento de los salarios reales.]Esa clase social de las familias que tiene sólo un automóvil, con su trabajo en las empresas hacen aportes medulares al progreso de las empresas y del país. No se les debe afectar innecesariamente por temores irracionales.

11. Si se les obliga a no usar su carro: (i) Se violan varios derechos constitucionales. (ii) Se imponen directamente graves riesgos, ya que muchos de los hijos de las familias afectadas, no tienen la experiencia para reconocer y protegerse de los diversos tipos de peligros y amenazas, en la transportación pública, haciéndolos especialmente vulnerables a los ataques criminales de todo tipo. (iii) Se les aumentan sus costos de transportación, disminuyéndose la posibilidad de satisfacer bien otras necesidades de las familias: relacionadas con la educación, la alimentación, la salud, la recreación, etc.; ya que el pasaje en un taxi debe cubrir, además del costo del petróleo, el salario del chofer, el mantenimiento del carro, otros costos y la utilidad del dueño. (iv) Se les causa inconvenientes y humillación –irrespetándose lo más importante: la dignidad de las personas. (v) Se desprecia que esas familias constituyen uno de los sectores que más aportan (con su trabajo en las empresas y con sus impuestos a los gobiernos), y son a los que más se sacrificaría. Y (vi), además, con el HOY NO CIRCULA y sus variaciones, el que es una afrenta a la libertad, a la justicia y a la Ley, NO SE AHORRA COMBUSTIBLES más que [tal vez] por un volumen exiguo, tal como explico con el MODELO DE ESTIMACIÓN de ahorros (arriba incluido), modelo que elaboré y presenté en 2008.

El “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS Página 9 de 22Documento de tres secciones escrito por Luis Felipe Molina el 24 de junio de 2014------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

12. [En relación con el literal (ii) del punto 11 anterior, en 2008, el Licenciado Ricardo Álvarez, entonces Alcalde del MDC y ahora Designado Presidencial, mantuvo una férrea oposición al hoy no circula por la inseguridad en los medios de transporte a que se expondría a las familias con un sólo vehículo. Suponemos que el Licenciado Álvarez, quien al ser precandidato a la Presidencia de la República en 2013 recibió cerca del 50% de los votos del Partido Nacional, no ha cambiado su sensible y lúcida posición en contra del hoy no circula –porque la inseguridad en el transporte público no ha mejorado –se ha complicado.]

13. Como (nominalmente) vivimos en una democracia, debemos respetar la voluntad de la mayoría [como, por ejemplo, se respeta en EEUU y en otras economías capitalistas de éxito], y es obvio que la mayoría en Honduras no votaría porque se sacrifique al pueblo trabajador, si antes no se han hecho todos los ahorros razonables en el sector público, el que opera con los impuestos que ese mismo pueblo trabajador genera o contribuye a que se generen.[Además de los gastos en dólares, una gran proporción de los gastos del Gobierno en lempiras ejercen presión sobre la disponibilidad de dólares en la economía.]

14. Hay cosas que pueden ser consideradas “menos importantes” (mas “sacrificables”) que la transportación privada al trabajo o al centro de estudios. Pero yo no propondría, por ejemplo, que (para ahorrar dólares y promover más gasto en productos y servicios “no importados”) se importen menos televisores o menos vehículos nuevos (con cuotas o prohibiciones temporales de importación). Esto sería otra forma de intervención gubernamental incorrecta.

[Por supuesto que debemos apreciar y adquirir lo hecho en casa (tal como loablemente promueve FICOHSA); pero nunca debe ser (ni se necesita que sea) a la fuerza (tal como se pretende con el hoy no circula –aunque sea sólo en horas pico.]

15. Lo que se requiere es comprender y aceptar que la economía (las fuerzas del mercado) actúa mejor que las decisiones administrativas gubernamentales; si éstas fueran efectivas ya no habría problemas en el mundo.

16. La primera responsabilidad de todo funcionario público es “ser fiel a la República, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes” (Artículo 322 de la Constitución de la República), defendiendo la libertad y la dignidad de las personas, y evitando crear otros elementos de injustica, discriminación, resentimiento e inestabilidad.No es función del Gobierno imponer lo que la ciudadanía consuma (gasolina versus camisas importadas, por ejemplo). Ni tampoco le corresponde al gobierno quitarle a uno para darle a otro: del rico al pobre, o del pobre al rico, o del rico al rico o del pobre al pobre. Lo que le corresponde al Gobierno es promover el bienestar equitativo para todos, y jamás favorecer a algunos sectores a expensas del sacrificio discriminatorio de otros.

17. El precio del petróleo está fuera del control del Gobierno, pero el Gobierno tiene muchos otros problemas que sí deberían estar bajo su control (seguridad, educación

El “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS Página 10 de 22Documento de tres secciones escrito por Luis Felipe Molina el 24 de junio de 2014------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

pública, condiciones para la inversión, etc.) Es mejor, entonces, que se dedique a resolver bien lo que le corresponde resolver, que perder tiempo y dinero en tratar de “paliar” (más bien enredando) en lo que no puede...

18. Los daños a la dignidad afectan negativamente los sentimientos, y tienen repercusiones negativas en la ética y la productividad que se requiere para el desarrollo económico, político y social de nuestra patria –para alcanzar paz y prosperidad.

19. Al prohibirle al poderdante usar su vehículo (aunque erróneamente sea considerado aceptable por algunos ciudadanos), se violenta la Constitución de varias formas: Aunque se “arregle” a derecho o se arguyan “tecnicismos” jurídicos, o se den “interpretaciones” doctrinarias, los efectos de fondo (reales y negativos) no se desvanecen.Un Gobierno… no debe:(a) Mermar la satisfacción de las necesidades de sus poderdantes.(b) Despojar sin apropiada compensación de lo que se ha adquirido.(c) Violentar el disfrute de la libre movilización y de otros derechos garantizados.(d) Discriminar grupos de familias [o de empresas] (aunque, en el 2008, el Gobierno dijo literalmente que se estaba “discriminando a los carros, no a las personas”).(e) Excederse de las funciones que los poderdantes le han encomendado.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++Los 19 puntos anteriores y otros puntos, son abordados en la primera página sobre el hoy no circula que escribí entre 2008 y 2013. Puede ir a esa primera página sobre el hoy no circula usando el link que aparece al final del presente documento.+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Sigue la Sección 3 de 3 del presente documento:

Email sobre “el hoy no circula en horas pico” y EL PROGRESO DE HONDURASEnviado por Luis Felipe Molina a varias personas el 25 de junio de 2014

Asunto: El no circula en horas pico y el progreso de Honduras

Preferiría estar viendo en TV un partido del Mundial de Fútbol, Brasil 2014 (aún después de la desilusión tras los dos primeros partidos perdidos por Honduras -Honduras juega su tercer partido mañana miércoles 25 de junio de 2014 y veremos qué pasa); sin embargo, escribiré este email.

[NOTA: Pensaba enviar éste email hoy martes 24 de junio, pero he decidido enviarlo hasta después del tercer partido de Honduras.]

El “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS Página 11 de 22Documento de tres secciones escrito por Luis Felipe Molina el 24 de junio de 2014------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ojalá que usted premie mi esfuerzo leyéndolo (aunque sea un email largo), ya que el “HOY NO CIRCULA” está vinculado a asuntos que substancialmente restringen o amplifican las posibilidades de progreso en nuestra patria.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Gobierno declara que entre las 12 medidas que está considerando para ahorrar combustibles, no incluye el Hoy No Circula, pero que incluye “restricciones durante horas pico”; afirmaciones que, por lo que se ve, parecerían ser un mero malabarismo de palabras y que, en realidad, están considerando aplicar virtualmente el mismo hoy no circula tradicional durante las horas picos.Debido a que es durante las horas pico que la mayoría de las personas se transportan en sus vehículos a los centros de estudio y de trabajo, los daños que causaría ese “hoy no circula en horas pico” es similar a los daños que causa el hoy no circula tradicional. [Nosotros no debemos establecer un hoy no circula, porque otro país lo haya establecido –tal vez sin juzgar acertadamente los daños causados.] En general, cualquier variación del hoy no circula puede ser igual o más lesivo que la propuesta ya tradicional del hoy no circula.

En comparación, me alegró enterarme que COHPETROL está listo para recomendar 17 medidas de fomento e inducción del ahorro de combustibles –opuesto a la imposición de medidas restrictivas. Felicitaciones al sector privado por prepararse para hacer propuestas desde la perspectiva constructiva. No obstante que COHPETROL menciona un “ordenamiento” como parte de sus propuestas, y sin haber visto esas 17 medidas, espero que ninguna de sus recomendaciones se salga de esa perspectiva constructiva de fomento e inducción sin imposición.-----------------------------------------------------------------------Nuevamente abordo el hoy no circula no solo para enfatizar que esa medida, en cualquiera de sus variantes (tal vez peor si se aplicara sólo en horas pico), no sirve para ahorrar combustibles, sino que, más importante, también abordo nuevamente el hoy no circula para destacar que el hoy no circula es un ejemplo del tipo de errores en los que incurrimos repetitivamente –causando lesiones que van desde el daño directo a la economía hasta la inconstitucionalidad –lo que continuará impidiendo que podamos despegar al progreso de nuestra patria.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------HAY GRAN DESINFORMACIÓNPor casualidad, un instante después de que escribí el título “HAY GRAN DESINFORMACIÓN”, escuché a una ciudadana que llamó a un programa de TV diciendo más o menos: “…se debe adoptar medidas urgentemente; si el petróleo sube, suben los precios de todos los artículos de consumo”.No sé si esa señora piensa, erróneamente, que (1) el Gobierno puede imponer medidas que hagan bajar los precios de los combustibles, o si ella piensa, correctamente, que (2) las empresas ven sus costos aumentados si no aumentan su eficiencia en su consumo de combustibles cuando los precios de los combustibles están en aumento.-----------------------------------------------------------------------Pero, independientemente de lo que esa ciudadana piense sobre su preocupación (muy justificada) sobre la inflación, veamos la verdad sobre esos dos asuntos:-----------------------------------------------------------------------

El “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS Página 12 de 22Documento de tres secciones escrito por Luis Felipe Molina el 24 de junio de 2014------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por un lado,la verdad es que aunque fuera grande la cantidad de combustible que ahorráramos en Honduras (con buenas políticas de ahorro: descartando, obviamente, al lesivo hoy no circula), nuestro volumen nacional de compra de combustibles es tan pequeñito a nivel global, que nuestra menor demanda no tiene efecto en los precios internacionales de los combustibles (los que de todas maneras fluctúan en el mundo por especulación, no por efecto de diferencias reales entre las cantidades de oferta y demanda): de tal manera que si disminuimos nuestra importación de combustibles: eso no disminuirá sus precios de importación y, por lo tanto, no puede haber así una disminución de costos de producción (que contribuya a mantener o mucho menos a disminuir la inflación), para toda empresa de bienes y servicios que ya opere con relativa eficiencia en su consumo de combustibles. [Un poco más sobre la eficiencia en la producción en seguida.]Por otro lado,la participación (o peso) que los precios de los combustibles tienen en las estructuras de costos de producción de bienes y servicios: no es muy grande para la empresa típica: Si, por ejemplo, el precio de la gasolina súper sube un 8%, de Lps 98 por galón a Lps 107 por galón, y los otros costos se mantienen, entonces, el impacto en el costo unitario de producción de un bien o servicio representativo, será de sólo ocho décimas del 1%, si los combustibles eran el 10% (pasando a ser el 10.7%) del costo de producción total de ese bien o servicio, durante el periodo de ese aumento de precios de los combustibles.Ese rango de fluctuaciones de costos es asunto que las empresas, obviamente, pueden manejar por sí solas sin que tengan que aumentar sus precios de venta (con solo aumentar un poco su productividad). No hace falta que el Gobierno imponga medidas en las operaciones de las empresas. El Gobierno, similarmente, debe manejar sus propios costos de combustibles.-----------------------------------------------------------------------Probablemente estas consideraciones no están en la mente de los ciudadanos que, como parece ser el caso de la señora que llamó al programa de TV, creen que con medidas gubernamentales de ahorro de combustible se controla la inflación. [Más sobre la economía adelante.]El problema es que la desinformación puede influenciar para que el Gobierno sienta que debe intervenir y establecer medidas. -----------------------------------------------------------------------Paralelamente, en las empresas que tienen una fuerte participación de los combustibles en su estructura de costos (como es el caso de la industria cementera, por ejemplo), es parte de su propia y esencial actividad empresarial: el control de sus costos por medio de su eficiencia en su consumo de combustibles (en búsqueda de la utilidad).Las personas que trabajan en el Gobierno no tienen porque conocer mejor que esas empresas cómo controlar los costos de producción -aunque el Gobierno debería ayudar en todo lo que pueda –sin alto costo burocrático y sin intervencionismo.Si las empresas no operan con eficiencia satisfactoria, entonces, no por eso el Gobierno debe obligar a las empresas a ser más eficientes: prohibiéndoles, por ejemplo, que trabajen durante un día a la semana –y que así produzcan y distribuyan con menos combustibles. Similarmente, tampoco debe el Gobierno obligar a las familias que tienen un sólo vehículo a no transportarse personalmente durante un día a la semana y redistribuir su gasto. El ahorro es parte de la actividad empresarial (en la

El “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS Página 13 de 22Documento de tres secciones escrito por Luis Felipe Molina el 24 de junio de 2014------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

búsqueda de la utilidad), mientras que la redistribución del gasto personal es parte de la actividad económica personal (en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades económicas); ambas actividades deben ser respetadas, siendo ambas búsquedas: parte de la democracia, la justicia y la libertad bajo la ley –en lo que el Gobierno debe contribuir, no obstaculizar.-----------------------------------------------------------------------La imposición de medidas restrictivas a los ciudadanos (lo que daña a la democracia, a la justicia y a la libertad): AHUYENTA A LA INVERSIÓN INTERNACIONAL (por la razón que mencionaré adelante).-----------------------------------------------------------------------Además del malentendido de que el Gobierno puede imponer medidas de ahorro de combustible que hagan bajar los costos de producción y que, consecuentemente, tengan efectos favorables en el control de la inflación, así mismo hay gran desinformación en cuanto a los combustibles y sus efectos en: balanza de pagos, reservas internacionales netas, tendencias devaluatorias, lentitud de la economía e ingresos fiscales; pero como ya me estoy alargando mucho en este email, deberé sintetizar y en este momento haré sólo la generalización de que la economía se auto-regula bien ella sola –cuando los gobiernos no intervienen complicando las cosas.En general, si las medidas gubernamentales fueran eficientes, ya no habría problemas económicos en el mundo. -----------------------------------------------------------------------EFECTOS GLOBALES NETOS EN LA ECONOMÍA Y EL PAPEL DEL GOBIERNOLa economía se auto-regula cuando se le deja actuar: Si el consumidor se manifiesta propenso a aumentar persistentemente su consumo de combustibles, entonces, el consumidor simultáneamente demandará menores cantidades de otros artículos -incluyendo una disminución de otros artículos de importación en una gran proporción (ya que tenemos una gran propensión nacional a las importaciones), produciéndose automáticamente una compensación (de uso de dólares en combustibles versus uso de dólares en otras importaciones), y así el efecto económico nacional en el PIB permanece relativamente igual (con mayor o con menor consumo de combustibles).Esto es así porque tanto disminuye al PIB con cada dólar de combustible importado como con cada dólar de cualquier otro artículo importado –ya sean artículos de consumo o de producción; sin desconocer que tanto los combustibles como todo otro bien o servicio importado: generan PIB una vez importados –Crean empleos (bomberos de gasolineras o dependientes en centros comerciales); demandan otros bienes y servicios; generan utilidades, ahorro e inversión; y mejoran la captación tributaria.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------No obstante, debemos reducir al mínimo el consumo recreativo EXCESIVO de combustibles del petróleo (no tanto el consumo normal para la transportación personal), al igual que el consumo IMPRODUCTIVO en la producción de bienes y servicios (no el consumo eficiente para la producción); pero, para lograr esa reducción en el gasto excesivo o improductivo de combustibles, el Gobierno no necesita y no debe dictar restricciones -ni al sector privado ni a los poderdantes individuales, mucho menos si tal imposición es discriminatoria. Ese no es el papel que el poderdante le da al Gobierno: El Poder Ejecutivo es para servir al pueblo, proveyendo guía y apoyo CON LAS LEYES YA EXISTENTES.

El “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS Página 14 de 22Documento de tres secciones escrito por Luis Felipe Molina el 24 de junio de 2014------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[Aunque al Presidente del Poder Ejecutivo se le ha otorgado iniciativa de ley, el Presidente jura “…cumplir y hacer cumplir… las leyes” -y modificar las leyes, en general, no es cumplirlas. Las leyes las debe crear (o pulir) EL PODERDANTE por medio de sus representantes en el Congreso Nacional; y, HAY TANTO POR HACER EN HONDURAS que, con las leyes ya existentes (las que, en general, se emitieron por considerarse buenas), el Presidente tiene muchísima oportunidad para obtener resultados, más que satisfactorios, en TODOS los campos -con el poder que ya tiene.]----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------En lo que toca a los combustibles, el Gobierno únicamente debe: auto-imponerse restricciones a su propio consumo innecesario o improductivo, y ejercer un papel de liderazgo (sugiriéndole metas y medios al sector privado y al ciudadano individual y sus familias) para el ahorro de combustibles en la libre transportación personal y en la producción de bienes y servicios; en lo que un elemento esencial del liderazgo es dar el ejemplo.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Por ejemplo, sería muy bueno que mi patria pronto contara con al menos un buen avión presidencial –muy moderno y de buen tamaño; pero esa buena aspiración no debe realizarse al costo de ningún sacrificio impuesto discriminatoriamente a los poderdantes (para en éste caso ahorrar dólares en combustibles para usarlos en comprar un avión –directa o indirectamente) –porque todo sacrificio discriminatorio que se le imponga al poderdante: lesiona la democracia, la justicia y la libertad, tres factores sin los cuales NO ES FACTIBLE el desarrollo al que aspiramos y que podemos darnos.Para comparación, en EEUU ha habido una norma para la adquisición de aviones jet por parte de las empresas privadas: la empresa debe vender al menos mil millones de dólares anuales para que sea razonable adquirir un business jet. Si la empresa vende tres mil millones de dólares al año, entonces se considera razonable que tenga tres aviones jet. No sé de alguna norma para la adquisición de jets por parte de los gobiernos de países pobres, pero, obviamente, no debe ser con la imposición de algún sacrificio discriminatorio –peor si tal sacrificio discriminatorio es además directa o indirectamente contraproducente.-----------------------------------------------------------------------[Es obvio que los gobiernos, al igual que en las empresas, deben primero haber creado las condiciones que permitan disfrutar justificadamente de mayor eficiencia, confort y seguridad en la transportación con aviones propios. Esos ingresos deben provenir de una buena recaudación tributaria (con déficits fiscales y endeudamientos razonables –o, mejor, inexistentes), en una economía exitosa –sana, productiva y que beneficie con buena abundancia a todos. ]

[Si nuestro país, aunque pequeño, fuera una república capitalista de éxito, no existirían gran parte de nuestros grandes problemas (entre los que destacan: mala educación, inseguridad alimentaria y migración de niños a EEUU); logro que no podemos alcanzar sin un gran acopio de inversión internacional, lo que a su vez depende de una evidente estabilidad legislativa y de un aumento paulatino, pero no muy lento, de la demanda efectiva para consumo –es decir, de los empleos con salarios reales (después de inflación) que sustenten el aumento constante (y acelerado) de la inversión nacional y extranjera.]

El “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS Página 15 de 22Documento de tres secciones escrito por Luis Felipe Molina el 24 de junio de 2014------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------Entonces, nuestro objetivo y tarea nacional (objetivo y tarea simultáneos: mantener un rumbo claro mientras se camina), debe ser que todos disfrutemos que nuestra patria sea una economía capitalista de éxito (y no hay mejor alternativa en el mundo) -teniendo como modelo a la economía más desarrollada de la historia de la humanidad, EEUU; pero el hoy no circula es directamente opuesto a ese objetivo-tarea ya que, paradójicamente, no solo puede provocar un AUMENTO en el gasto en combustibles, sino que, peor, se añade al CÚMULO de malas decisiones que CAUSAN OTROS DAÑOS MÁS GRAVES AÚN –lo que abordo adelante.-----------------------------------------------------------------------CON EL HOY NO CIRCULA SE ENSOMBRECE LA PERSPECTIVA HACIA EL FUTUROUn país pequeño y pobre como Honduras, pierde atractivo como lugar para inversiones internacionales, cuando el gobierno cambia las reglas para imponerle conductas y restringirle la libertad a su ciudadanía:La percepción del inversionista potencial es que, si así se afecta aún al propio poderdante -especialmente si la imposición es discriminatoria y, peor, contraproducente, habiendo soluciones alternativas, entonces, es lógico esperar una alta probabilidad de que similarmente se cambien las reglas (las leyes o las políticas) para imponerle conductas a las empresas, pudiéndose inclusive llegar a restringir la libertad empresarial con actitudes o actuaciones arbitrarias fuera de la ley o contrarias a las políticas.

[Este servidor ha sido ejecutivo de cuatro empresas extranjeras (habiendo sido encargado de desarrollar nuevas inversiones en Honduras y en el extranjero), y conoce de primera mano lo que motiva a la inversión internacional.A riesgo de parecer presuntuoso, debo informar de esa capacidad -esperando disminuir la probabilidad de que algunos desdeñen mi esfuerzo gratuito en contribuir al bien de todos en mi patria.]

Esa probabilidad de inestabilidad legislativa y de inestabilidad de políticas gubernamentales, con imposiciones arbitrarias, sería percibida (por el inversionista potencial extranjero) como mayor en Honduras que en los países donde los gobiernos cumplen, cabalmente, con su papel de crear las condiciones para lo bueno, pero sin intervencionismo; ya que los cambios en la vida privada deben ser decididos por el poderdante, normalmente de manera paulatina. El exceso gubernamental lesiona la democracia, la justicia y la libertad (incluyendo la libertad empresarial), y así ahuyenta a la inversión internacional.-----------------------------------------------------------------------[Ese efecto real en la inversión internacional, es un asunto vital para las probabilidades de progreso de nuestra patria, por lo que no debe soslayarse o verse sólo superficialmente.]-----------------------------------------------------------------------Necesitamos cuidarnos del peligro de que el sector privado (incluyendo los ciudadanos) paulatinamente se acostumbre al exceso gubernamental, quedando así aislado el país del ámbito de las inversiones internacionales. -----------------------------------------------------------------------

Aparte de esmerarse constante y cabalmente en la estabilidad (sin olvidar el juramento de “…cumplir y hacer cumplir… las leyes”), el sector público debe ejecutar

El “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS Página 16 de 22Documento de tres secciones escrito por Luis Felipe Molina el 24 de junio de 2014------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

exitosamente las tareas que se le han encomendado: defensa y seguridad; justicia; actividad legislativa reflejando al poderdante; representación internacional; obras y servicios públicos (educación pública, salud pública, etc.). Todo ese trabajo es más que suficiente trabajo para hacer grandes cosas para el progreso del país, sin perder tiempo cambiado las leyes.[Nuestros problemas son tan obvios: que no es asunto de planear, es asunto de actuar con lo que se tiene. Además, cuando hay tanto por mejorarse, es relativamente fácil lograr mucho al principio; entonces, hay que actuar –no planear tanto.] Por ejemplo, el Poder Ejecutivo debe ser sumamente eficaz en la atracción de inversiones internacionales, usando las leyes normales ya existentes sin discriminaciones (jamás con preferencias fiscales para nadie.)El Poder Ejecutivo tiene tanto por hacer en ese campo, que no le hace falta más legislación para lograr mucho –ya que, repitiendo, la inestabilidad legislativa, contraproducentemente, ahuyenta al buen inversionista internacional –siendo el buen inversionista aquel que toma sus riesgos, se esfuerza y obtiene excelentes utilidades (sabiendo que sin riesgo no puede haber utilidades) gracias a la productividad y al beneficio que genera para sus socios inversionistas, empleados, proveedores y clientes.El buen inversionista internacional no requiere de “muletas” fiscales ni de otros tratamientos preferenciales, solo requiere de certeza de estabilidad. Sólo eso es suficiente, y absolutamente nada más hace falta de parte del Gobierno –cuando el buen inversionista percibe una oportunidad de negocios (lo que el Gobierno debe contribuir a promocionar).El Gobierno debe vencer la tentación de dar alguna preferencia a alguna inversión particular (lo que es innecesario y discriminatorio), para adjudicarse crédito por la inversión.El buen inversionista internacional, cuando se le ofrecen preferencias (y cuando esas preferencias representan perjuicio para los poderdantes o, peor, si representan perjuicio sólo para algunos poderdantes, o cuando esas preferencias son discriminatorias para otros sectores de inversión), intuye que así como se ofrece cambiar una ley para favorecerlo: similarmente se podría hacer una ley que lo perjudicara; y que, no obstante las promesas, la falta de ética (que históricamente ha plagado a nuestra patria) probablemente persistirá adaptándose a las leyes cambiantes:¿Por qué entonces arriesgar en un país que cambia y acomoda tan fácilmente las reglas y, peor, que sacrifica discriminatoriamente a sus ciudadanos, si hay tantos otros países que ofrecen certidumbre y confianza con su estabilidad histórica? Ya hay suficiente incertidumbre en cada negocio en sí mismo (incertidumbre y riesgo que es la que proporciona las utilidades), para tener que absorber mayor incertidumbre, exógena al negocio, proveniente de la inestabilidad legislativa y de la inestabilidad de políticas gubernamentales.Esta es una de las razones por las que nuestra Constitución exige el juramento de “…cumplir y hacer cumplir… las leyes”. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PUNTUALMENTE:EL “HOY NO CIRCULA” (en cualquiera de sus variantes) es una imposición discriminatoria que NO SIRVE PARA DISMINUIR EL CONSUMO DE COMBUSTIBLES.

El “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS Página 17 de 22Documento de tres secciones escrito por Luis Felipe Molina el 24 de junio de 2014------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por el contrario, tal como muestra el MODELO DE ESTIMACIÓN DE AHORRO DE COMBUSTIBLES que presenté en 2008, el Hoy No Circula podría generar, contraproducentemente, un AUMENTO del consumo de combustibles -debido al desorden que causaría en los patrones de transportación personal.Ese modelo muestra que el “ahorro” podría ser negativo: Se podría gastar MÁS combustibles.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Le invito a que, después de leer éste email, vea el modelo con un ejemplo de estimación en la página “El hoy no circula y el progreso de Honduras” en mi sitio de Internet. Después de leer este email, use el tercer link que aparece al final de este email. -----------------------------------------------------------------------Mientras que esa imposición gubernamental no solamente sería ineficaz, sino que podría ser contraproducente (provocando más gasto de combustibles), se ha hecho evidente (por el contrario) que el libre juego de las fuerzas económicas: auto-regula el consumo de combustibles en Honduras:

LA REACCIÓN ECONÓMICA NATURAL DEL CONSUMIDOR hondureño, ante los altos precios de los combustibles (en combinación con la baja actividad económica en nuestro país) YA HA DISMINUIDO la cantidad de combustibles importados: COHPETROL ha dicho recientemente que, “debido al factor precio”, de enero a abril de 2014 se ha disminuido el consumo en 178,000 barriles, un 2.7% de disminución en comparación con el mismo periodo del año anterior; con una disminución de la factura petrolera de US $ 541 millones a US $ 471 millones [una disminución del 13%]. La tendencia a la diminución del consumo se ha mantenido durante los últimos años.-----------------------------------------------------------------------COHPETROL agrega que el Gobierno se ha incrementado su impuesto a los combustibles, en unos US $ 0.25 por galón.-----------------------------------------------------------------------No hace falta, entonces, que el Gobierno le imponga a su poderdante ninguna restricción a la decisión personal, libre y soberana del ciudadano sobre si usar o no su vehículo –o cualquier otro bien personal; ya que ante el aumento de precios, el consumidor, naturalmente, disminuye su consumo por su libre decisión –sin imposiciones discriminatorias y contraproducentes.-----------------------------------------------------------------------CON EL HOY NO CIRCULA ESPERAN LOGRAR DOS OBJETIVOS ECONÓMICOS:-----------------------------------------------------------------------OBJETIVO 1.Por un lado, con el hoy no circula se persigue que se usen menos dólares para importar combustibles del petróleo; lo que, paradójicamente, equivale a decir, por ejemplo: “…ya que están subiendo mucho los precios de importación de los alimentos (o los precios de importación de los medicamentos o de las materias primas), entonces, dejemos de comer un día a la semana (o no importemos ciertas medicinas o importemos menos materias primas), para que queden los dólares y así podamos importar OTROS bienes y servicios”.De similar manera, porque haya uso improductivo de combustibles en alguna industria, no se debe prohibir la producción durante un día a la semana; mientras que la

El “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS Página 18 de 22Documento de tres secciones escrito por Luis Felipe Molina el 24 de junio de 2014------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

transportación personal es tan importante para el bien de la economía como lo es la producción.-----------------------------------------------------------------------Lo anterior es exactamente lo que se propone con el hoy no circula: Ahorrar dólares para que, potencialmente o de hecho, se puedan usar esos dólares en importar OTROS artículos –cambio en artículos a importar que resulta en similar efecto en el PIB y en las reservas internacionales netas (en la cantidad de dólares disponibles).En todo país, el Gobierno no es más sabio que la ciudadanía para decidir (sin importar si el poderdante es rico o pobre, educado o menos educado, o a qué actividad económica se dedica). De manera que no es la gente que trabaja en el Gobierno, la que puede decir si es más importante que las familias mantengan su volumen de compra de ropa importada, por ejemplo, o si es más importante que la familia que tiene un solo vehículo continúe transportándose libremente –y con más seguridad, confort, eficacia e inclusive a menor costo que con transporte público (ya que, normalmente, es más caro transportarse en taxi que en un pequeño carro personal –un carro de poco peso y que, por lo tanto, no gasta mucho combustible en transportar su propio peso). -----------------------------------------------------------------------NO HAY PROBLEMA CON LA DISPONIBILIDAD DE DÓLARESLas reservas internacionales netas (los dólares disponibles) se mantienen a un buen nivel (habiendo inclusive aumentado recientemente), lo que significa que ahora (a finales de junio de 2014) es aún más paradójico considerar imponer sacrificios como el hoy no circula –sacrificio que es no solo innecesario sino que puede ser contraproducente (porque puede AUMENTAR el gasto en combustibles debido al desorden que causaría en los patrones de transportación personal privada) y es, peor, discriminatorio: Se sacrifica muy duramente al sector de la población que tiene sólo un vehículo familiar, para “el beneficio de todos” -beneficio supuesto pero realmente inexistente –tal como explico; siendo ese sector de la ciudadanía (las familias que tienen sólo un vehículo) un sector que contribuye mucho con su trabajo, con su demanda de consumo de bienes y servicios, con sus ahorros y sus impuestos y con sus votos en las elecciones de los servidores públicos.

Por otra parte, siempre relacionado con la disponibilidad de dólares, tampoco se debe considerar el hoy no circula como una reacción apropiada al precio alto de los combustibles: ese precio fluctúa cíclicamente (por especulación -no por cantidad de oferta y demanda física en los mercados del petróleo) y bajará relativamente pronto.El precio alto actual del petróleo (alrededor de US $ 107 para el barril WTI, y US $ 115 para el barril Brent, ambos precios al final del domingo 22 de junio, 2014) [el WTI bajó a $ 106.17 a la apertura de hoy 24 de junio], es substancialmente menor que los más de US $ 140 a que llegó el barril en 2008 (US $ 146.90 para el barril WTI, y US $ 147.50 para el barril Brent, ambos precios en julio 11, 2008). En ese entonces el Gobierno estuvo a punto de imponer el error del hoy no circula (sin considerar que había buenas alternativas para la disminución del consumo de combustibles), y cuando el Gobierno, muy erróneamente, subsidiaba los precios de los combustibles.Entonces, por rango de precios, ahora a mediados de 2014, resulta más absurdo que en 2008 considerar imponer el lesivo hoy no circula. [No uso la palabra “absurdo” de manera ofensiva.]

El “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS Página 19 de 22Documento de tres secciones escrito por Luis Felipe Molina el 24 de junio de 2014------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hay ahora otros bienes y servicios, de consumo y de producción, con precios de importación que han subido proporcionalmente tanto o más que los combustibles, y no por eso se debe prohibir su importación [haciendo abstracción de los volúmenes relativos de diferentes artículos de importación]. Las fuerzas de la economía, que actúan mediante la libre decisión del consumidor: auto-regulan y balancean correctamente; mientras que, históricamente, la intervención gubernamental, frecuentemente, desajusta y desbalancea, alguna veces con grave perjuicio para todos. -----------------------------------------------------------------------Los precios de los combustibles del petróleo en Honduras, ahora han alcanzado récords históricos (Lps 107.43 por galón de gasolina súper en Tegucigalpa, para la semana que empezó ayer lunes 23 de junio), pero el precio actual del petróleo (cerca de US $ 107 a la apertura de ayer lunes 23 de junio de 2014, y cerca de US $ 106 a la apertura de hoy junio 24, para el barril WTI) se mantiene muy por debajo del máximo histórico de más de US $ 140 por barril en 2008: ¿Entonces, aparte del subsidio gubernamental de precios de combustibles en 2008 (lo que fue muy erróneo), podría ahora haber algo malo en la fórmula actual del Gobierno para la fijación de precios de combustibles, o en la forma en que estamos comprando los combustibles –aparte del aumento de US$ 0.25 al impuesto del Gobierno?----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------En 2006 ofrecí una mejor fórmula (simple y eficaz) para la fijación de precios de combustibles (incluyendo impuestos) –la que recomiendo que se le dé una mirada, después de leer este email, usando el primer link que presentaré al final de este email.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------[Una gran cantidad de reserva nacional de dólares no inhibe, por si sola, una tendencia a la devaluación; en mi opinión, en realidad es el libre y expedito uso REAL de los dólares en reserva (la adquisición fácil de los dólares –no la cantidad de la reserva), lo que contrarresta una tendencia a la devaluación, reflejando la expectativa de los demandantes de dólares.En general, las reservas internacionales netas deben generarse básicamente por medio de las exportaciones –no inhibiendo las importaciones, mucho menos prohibiéndolas.[También en general, prohibir importaciones cuando existe una demanda es antieconómico: La demanda se auto-ajusta frente a los precios.]Es decir, no se trata de “preservar sin usar” las reservas en dólares: Por el contrario: el uso libre y expedito de los dólares, conforme a la libre decisión PERSONAL del consumidor en la economía, es lo que aleja el peligro de que se piense que tal vez se deba devaluar.La devaluación es una decisión gubernamental burocrática, sujeta a prejuicios y mal entendimiento –no un devenir de la libre actuación en la economía.Además,EN HONDURAS USAMOS EL DÓLAR TANTO PARA IMPORTAR COMO PARA EXPORTAR, NO USAMOS EL LEMPIRA; por lo tanto, en mi opinión, el lempira no está en realidad sujeto a presiones devaluatorias (al lempira no le aplica la teoría económica sobre devaluación); mientras que el precio del dólar, en Honduras, está realmente determinado casi únicamente por el volumen de dólares disponibles.Esto es contrario a lo que, erróneamente, manifiestan tanto el BCH como el FMI.-----------------------------------------------------------------------

El “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS Página 20 de 22Documento de tres secciones escrito por Luis Felipe Molina el 24 de junio de 2014------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Si es cierto que el FMI favorece una mayor velocidad de la “devaluación del lempira” –aunque EL LEMPIRA NO SE USA en las transacciones de importación y exportación (y por lo tanto no es sujeto de devaluación), entonces, el FMI estaría induciendo un DETERIORO DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO: tendríamos que dar, por ejemplo, MAYOR cantidad de quintales de café (con el supuesto fomento de las exportaciones causado por la devaluación) para adquirir igual o MENOR cantidad de televisores (con el supuesto desestimulo a las importaciones causado por la devaluación). Dar más café a cambio de menos televisores no es bueno.-----------------------------------------------------------------------Una explicación sobre éste mi planteamiento (sobre “devaluación” del lempira y deterioro de los términos de intercambio), la presento en un artículo en mi sitio de Internet, titulado “Balanza de Pagos y la Estabilidad del Precio del Dólar”, artículo que le sugiero que lo lea, después de leer éste email, usando el segundo link que presentaré al final de éste email.[Ese artículo debe ser bajado para leerlo en formato de Word: Me parece que es el único artículo de éste servidor en mi sitio de Internet, que aún no tiene vista para leerse en línea.]-----------------------------------------------------------------------OBJETIVO 2.Parece que los proponentes del hoy no circula esperan que al gastarse menos en combustibles (internamente en lempiras): se demandarán internamente más bienes y servicios producidos en Honduras.Sin embargo, esa expectativa está severamente restringida por dos realidades:Por una parte,de haber algún ahorro de combustibles con alguna de las variantes del hoy no circula, ese ahorro sería tan pequeño que toda relación costo-beneficio resulta negativa:La realidad es que las reservas internacionales netas podrían aumentar en tal vez sólo menos que UN DÍA de importaciones sobre los más de 140 días actuales –un resultado trivial al cabo de UN AÑO de penosos sacrificios discriminatorios impuestos a las familias que tienen un solo carro -incluyendo la afrenta a la dignidad de muchas familias -siendo de las familias que más contribuyen en el país con su trabajo, con su consumo y con sus impuestos, y que con su voto designan a los servidores públicos electos.-----------------------------------------------------------------------[En general, todos los ciudadanos pagan impuestos o contribuyen (aunque sea pasivamente) a crear las condiciones para el pago de impuestos, sin demeritar a los que más contribuyen.]-----------------------------------------------------------------------Por otra lado,debido a la gran PROPENSIÓN A LAS IMPORTACIONES EN NUESTRA POBRE ECONOMÍA NACIONAL (tanto en bienes de consumo como de inversión): una gran proporción del minúsculo ahorro de combustibles (de haberlo) sería, de todas maneras, destinado a adquirir bienes y servicios importados –lográndose así virtualmente nada; lo que podría ser peor si se produce un “ahorro negativo” -tal como la fórmula de estimación sugiere que se puede producir.

[No debe perderse de vista que LAS IMPORTACIONES (aunque son una disminución directa al PIB), una vez efectuadas, también contribuyen al PIB: generando empleos

El “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS Página 21 de 22Documento de tres secciones escrito por Luis Felipe Molina el 24 de junio de 2014------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(bomberos de gasolineras o vendedores en centros comerciales, por ejemplo), y aumentan la demanda de bienes y servicios nacionales que son parte del PIB.Las importaciones SON BUENAS porque son parte esencial de la satisfacción de las necesidades humanas y del progreso económico.Reiterando: Aunque TODA importación es un elemento negativo en la fórmula de cálculo del PIB, la comercialización de productos importados también genera empleos y salarios (para el consumo –lo que es motor de la economía), utilidades y ahorros (para la inversión), e ingresos tributarios (para los servicios gubernamentales.)]

-----------------------------------------------------------------------El considerar esos dos objetivos (1. y 2. arriba abordados) es especialmente paradójico ahora que las reservas internacionales netas (los dólares disponibles) están a un buen nivel –arriba del promedio histórico; y especialmente ahora que el Gobierno (a pesar de sus esfuerzos) continúa sin disminuir su gasto en lempiras y en dólares: No solo no está disminuyendo su gasto total, sino que está operando con un presupuesto escandalosamente mayor que el presupuesto del año anterior, cuando hay una situación de grave incapacidad de generación de tributos en un economía muy adormecida; y con una alta propensión del Gobierno a la importación de bienes y servicios y a otros gastos en dólares en el extranjero.[No tengo ahora tiempo de buscar las cifras, pero me parece que el presupuesto creciente del Gobierno: ni siquiera está disminuyendo en su velocidad de crecimiento.]-----------------------------------------------------------------------El hoy no circula (aunque se aplicara sólo en horas picos) sería DEMASIADO sacrificio para obtener casi nada, nada o, peor, para empeorar: causando que se AUMENTE el consumo de combustible –POR EL DESORDEN EN LOS PATRONES DE TRANSPORTACIÓN QUE SE CAUSARÍA, creándose nuevos / diferentes embotellamientos de tránsito y otras ineficiencias en la trasportación de personas –especialmente en las ciudades más grandes.La probabilidad de esos resultados contradictorios es incorporada realísticamente en el MODELO DE ESTIMACIÓN que presenté en 2008.-----------------------------------------------------------------------Peor aún: El hoy no circula (aunque se aplicara sólo en horas picos) sería otro error gubernamental AGREGADO AL CÚMULO de los errores que mantiene a nuestra patria estancada en el subdesarrollo.-----------------------------------------------------------------------Reiterando: Lo peor es que el hoy no circula, por ser una imposición discriminatoria (que afecta desproporcionadamente a un grupo de ciudadanos –no a todos por igual potencialmente): es una agresión a la democracia, a la justicia y a la libertad bajo la ley –tres factores sin los cuales no hay esperanza de que en Honduras podamos obtener progreso y paz para todos –AHUYENTÁNDOSE A LA INVERSIÓN INTERNACIONAL, entre otros males; y si no hay progreso y paz para todos, entonces, se queda corto el progreso y la paz de todos: la economía no puede crecer si es muy limitada la demanda efectiva de consumo, y los desequilibrios sociales se agudizan.Especialmente por esto, el hoy no circula no es un problema secundario o intrascendente. Le invito a que lea sobre este bochornoso asunto usando el tercer link siguiente.

(1) Link para ver en línea (y bajarse si se desea) una fórmula más simple y eficaz de fijación de precios máximos de combustibles:

El “hoy no circula” y EL PROGRESO DE HONDURAS Página 22 de 22Documento de tres secciones escrito por Luis Felipe Molina el 24 de junio de 2014------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

http://www.OptimumAnswer.com/pageOnly-PreviewOfFuelPrices-GOH-Spanish.html[El Gobierno debería considerar usar esta fórmula, la que presenté en 2006.]

(2) Link para bajar el artículo “Balanza de Pagos y la Estabilidad del Precio del Dólar”: http://www.OptimumAnswer.com/files/Balanza_de_Pagos_y_la_Estabilidad_del_Precio_del_Dolar_en_Lempiras-REV2.doc[Éste artículo, el cual escribí en 2009, debe bajarse para leerse en formato de Word, ya que no he tenido tiempo de crearle una lectura en línea. En éste artículo explico por qué el lempira no es realmente sujeto de devaluación, ya que no exportamos ni importamos en lempiras; mientras que el precio del dólar en lempiras depende realmente casi solo de los volúmenes de dólares disponibles en Honduras (no de los volúmenes del intercambio comercial ni de los niveles de inflación entre países –como indica la teoría económica ya tradicional sobre apreciación y depreciación de las monedas realmente usadas en el intercambio internacional); planteamiento de este servidor que es contrario a la postura del BCH y del FMI sobre la devaluación.]

(3) Link para leer en línea (y bajarse si se desea) más sobre el hoy no circula:http://www.OptimumAnswer.com/HoyNoCircula-Spanish.html[Lo allí expresado es sumamente importante, no solo porque pretende ofrecer más luz sobre el absurdo económico y las injusticias del hoy no circula (aunque se aplique sólo en horas pico), sino porque también aborda otros asuntos claves para nuestra patria, los que, dependiendo de cómo se manejen, igualmente pueden inhibir o expandir la probabilidad de progreso en Honduras.]

Con mi mayor consideración y respeto, especialmente para los que están en error.Atentamente,Luis Felipe MolinaCiudadano de la República de Honduras

[Fin de la tercera sección del presente documento: Email enviado el 25 de junio de 2014.]

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++Los conceptos abordados en las tres secciones del presente documento, son también abordados, junto con otros conceptos, en la primera pagina que escribí sobre el hoy no circula. Puede usar el link siguiente para ir a esa primera página.+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Ir a la primera página (la página anterior –escrita entre 2008 y 2011) sobre el hoy no circula:http://www.OptimumAnswer.com/HoyNoCircula-Spanish-Elaboration.htmlIr a la segunda página (la nueva página) sobre el hoy no circula –la que contiene las tres secciones del presente documento:http://www.OptimumAnswer.com/HoyNoCircula-Spanish.htmlIr a la página “Más Artículos” de OptimumAnswer:http://www.OptimumAnswer.com/MoreArticlesSpanish.htmlIr a la página base de OptimumAnswer:http://www.OptimumAnswer.com/indexSpanish.html