40
Programa Regional América del Sur 2014 - 2016 Transformando nuestra cooperación

Welthungerhilfe Programa América Del Sur 2014-2016 - Web

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Welthungerhilfe Programa América del Sur 2014-2016

Citation preview

Programa Regional América del Sur 2014 - 2016Transformando nuestra cooperación

© Welthungerhilfe

Welthungerhilfe Programa América del SurCalle San Martín 895, Int.2, Miraflores Lima 18, Perú.

www.welthungerhilfe.dewww.welthungerhilfe-americadelsur.org

Textos: Richard Haep, Welthungerhilfe Corrección de estilo: Gonzalo Silva InfanteDiseño y diagramación: Evelyn Paredes Marengo

Impreso en Sinco Diseño, Lima, PerúTiraje: 1,000 ejemplares

Lima, noviembre 2014.

“Un mUndo en el qUe todas

y todos tienen la

oportUnidad de ejecercer sU derecho a vivir Una vida aUtodeterminada

libre de hambre

y pobreza”

ÍNDICE

1. Resumen 11

4.1 Objetivos de Welthungerhilfe en

la región 33

4.2 Prioridades regionales y sectoriales 35

4.3 Fases de la transformación 37

4. El trabajo futuro de Welthungerhilfe en América del Sur 33

3. Lecciones aprendidas de

Welthungerhilfe en la región 31

Programa Regional - América del Sur 2014 - 2016

2. Situación en América del Sur 13

2.1 Datos básicos de Bolivia,

Ecuador y Perú 14

2.2 Análisis de algunas condiciones marco

en Bolivia, Ecuador y Perú 15

Introducción 6

Mensaje del Director Regional 9

INTRODUCCIÓN

Transformando nuestra cooperación

7

La región sur del continente americano se encuentra en proceso de transformación, el cual se basa en la recuperación económica de los últimos años, la emancipación política, los avances en la integración regional e internacional, y nuevas alianzas,

tanto políticas como económicas. Esto ha demostrado que América del Sur no es la mis-ma de hace unas décadas, cuando la cooperación internacional al desarrollo inició sus actividades.

En este nuevo panorama, los Estados han recuperado terreno y han logrado mayor alcan-ce y calidad en la prestación de servicios públicos. También se reconocen avances signifi-cativos, tanto en el desempeño democrático, como en la gobernabilidad y la consolidación de una ciudadanía.

Por otro lado, la importancia de la cooperación internacional para el desarrollo en estos países se reduce cada año, y los procesos de debate y reflexión sobre la misma han pro-vocado ajustes en conceptos, estrategias, métodos y formas en las que se desarrolla. Esto tomando en cuenta la ‘Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo’, que subraya como principio fundamental la autoridad efectiva que deben tener los países sobre sus políticas de desarrollo, estrategias y la coordinación de las acciones de desarro-llo, confirmando que los países son soberanos y dueños de su destino.

Las organizaciones de la sociedad civil no han estado ajenas a este proceso y, fuera de reflexiones y ajustes internos, lograron ser reconocidas como participantes plenos e igua-les en las respectivas negociaciones del Foro del Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda (FAN4), realizado en Busan (Corea del Sur), donde países socios y donantes acordaron1:

Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) cumplen una función vital al posibi-litar que la población reclame sus derechos, promoviendo el enfoque de derechos, ayudando a configurar políticas y alianzas para el desarrollo, y fiscalizando su puesta en práctica, así como proporcionar servicios en ámbitos complementarios a los esta-tales. A partir del reconocimiento de estas funciones, nosotros:

a. Cumpliremos plenamente nuestros respectivos compromisos para que las OSC puedan ejercer sus funciones como actores independientes de desarrollo, centrándonos particu-larmente en crear un entorno favorable (Ambiente habitable, ‘Declaración de Busan’, ‘Marco Internacional’) que sea consecuente con los derechos internacionalmente acor-dados y que potencie al máximo su contribución al desarrollo.

b. Alentamos a las OSC a generar prácticas que fortalezcan su responsabilidad y contri-bución a la efectividad del desarrollo, las mismas que se encuentran orientadas por los Principios de Estambul y por el Marco Internacional para la Eficacia del Desarrollo de las OSC.

Estos acuerdos implican a las OSC que trabajan en la cooperación al desarrollo, pero también a la sociedad civil en general. Por otro lado, no solo se refiere a los derechos y obligaciones de los Estados, sino también a las obligaciones de las OSC, sobre todo en aspectos como la transparencia y la rendición, teniendo en cuenta la alta dependencia financiera que tienen las OSC de los países en desarrollo hacia la cooperación internacional.

1. Art. 22 de la Declaración de 4o Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, Busan 2011.

7

8

Programa Regional - América del Sur 2014 - 2016

Sin embargo, a pesar de los avances dados en la región, siguen existiendo problemas graves, entre los que destaca la desigualdad extrema en términos económicos, sociales, educativos y en cuanto a acceso a servicios públicos, participación ciudadana, etc. Esto se ve reflejado en los distintos indicadores económicos y sociales que evidencian la diferenciación de los promedios por quintil de ingreso en relaciones del tipo hombre-mujer, urbano-rural, etc., lo que demuestra claramente que estamos todavía lejos de un marco con igualdad de oportunidades y de posibili-dad del pleno ejercicio de derechos por parte de todos los ciudadanos y ciudadanas.

Para superar esa problemática de exclusión deben superarse las causas estructurales que las generan. En ese sentido, Welthungerhilfe está convencido de que los enfoques tradicionales de la cooperación no gubernamental para el desarrollo -especialmente en vista de los crecientes presupuestos públicos- no constituyen la forma más eficaz y por esto las organizaciones de la sociedad civil en los países en vías de desarrollo o de renta media pueden y deben jugar un rol importante.

Los problemas vinculados al cambio climático: desertificación, pérdida de biodiversidad (in-cluye agro biodiversidad), sobreexplotación de recursos naturales, así como la fragilidad del crecimiento económico -basado en la exportación de materias primas- constituyen otros desafíos para el desarrollo sostenible. Este reto no puede ser tarea exclusiva de las grandes conferencias entre gobiernos y lobistas, sino que la propia ciudadanía y sus organizaciones deben articularse en estos eventos a nivel regional, nacional e internacional; pero sobre todo deben expresar sus exigencias, incidir en la formulación de las políticas públicas, demandar y vigilar por que se dé el cumplimiento de las mismas, consolidar el respeto por sus derechos y encontrar e implementar nuevas formas de cooperación entre Estado y Sociedad Civil. Esto debe darse en un entorno favorable, que aún falta por mejorar.

El fortalecimiento de la sociedad civil en sus capacidades para poder asumir estos roles será prioridad entre las actividades que realizará la Welthungerhilfe. De esta manera se estará cum-pliendo con los principios de Estambul, pues se hará particular énfasis en la transparencia y rendición de cuentas ante sus miembros, ante la ciudadanía y ante el Estado. Para lograr este objetivo se trabajará con aquellas organizaciones que comparten nuestra visión:

“Un mundo en el que todas y todos tienen la oportunidad de ejercer su derecho a vivir una vida digna, libre de hambre y pobreza.”

Una vez obtenido este objetivo, la presencia de Welthungerhilfe en la región ya no será necesaria; sin embargo, a partir de las experiencias de nuestras organizaciones socias de la región, apren-deremos para continuar nuestro trabajo en otras regiones. Este intercambio se realizará a través de la cooperación Sur-Sur y del trabajo de incidencia basado en evidencias, expuestos en foros internacionales.

El presente documento presenta la estrategia para transformar nuestra cooperación en la región. No se trata de una estrategia de salida, sino de una estrategia que se ajusta a las nuevas circun-stancias y realidades.

Lima, Noviembre 2014

Transformando nuestra cooperación

Welthungerhilfe es una de las organizacio-nes no gubernamentales al desarrollo más grandes de Alemania. Fundado en 1962 y desde entonces patrocinado por el Presi-dente de la República Federal de Alemania, se ha propuesto a contribuir con la erradi-cación del hambre y la pobreza en el mundo. En América del Sur trabajamos hace más de 45 años. En este tiempo la región y el mundo han experimentado cambios profundos. Estos cam-bios nos exigen reflexionar periódicamente sobre nuestro trabajo y sobre cómo podemos hacerlo cada vez más eficiente y relevante, y redefinir estrategias y prioridades para lograr el mayor impacto con los recursos a nuestra disposición. Uno de los resultados de este proceso de re-flexión es la transformación de nuestra cooper-ación en América del Sur. No es un retiro, sino un cambio en la forma de trabajar. No hay que ocultar que estará acompañado por una reduc-ción de fondos a favor de regiones más necesita-das en África y Asia. Lo queremos manejar con transparencia, proactividad y profesionalismo. Esto no significa que el trabajo que realizamos en la región con organizaciones socias locales ya no será necesaria, pero sí debe ajustarse a una situación distinta después de un cre-cimiento económico sostenido por diez años.

Los desafíos de hoy consisten en superar las causas estructurales de hambre, pobreza y una extraordinaria desigualdad económica y social que aún priva a una gran parte de la población de sus oportunidades de desarrollo. Diez de los quince países más desiguales se encuentren en América Latina. Los primeros mil días desde la concepción hasta la edad de dos años son determinantes para que un niño pueda desarrollar su potencial. Los Es-tados se han comprometido a garantizar que todos puedan ejercer su derecho a una vida digna y autodeterminada, libre de hambre y pobreza, pero las brechas siguen existiendo. Estos desafíos nos exigen nuevos enfoques y estrategias, articularnos mejor con Estados y Gobiernos, y buscar alianzas que nos den en conjunto la fuerza necesaria para lograr los cam-bios necesarios hacia un desarrollo sostenible. La presente publicación describe nuestra es-trategia hasta 2016, fase de transición hacia una cooperación más igualitaria, efectiva e im-pactante. Ha sido elaborada en consulta con nuestras organizaciones socias, a las cuales debemos no solo nuestro agradecimiento, sino nuestro reconocimiento por los esfuerzos ex-traordinarios realizados en nuestra cooperación durante décadas.

Lima, Noviembre 2014

Richard HaepDirector Regional

Welthungerhilfe Programa América del Sur

Mensaje del Director Regional

Chaco - Bolivia Welthungerhilfe y Agrecol ayudan a familias campesinas en la adaptación al cambio climático.

Transformando nuestra cooperación

11

El trabajo que Welthungerhilfe realiza en Bolivia, Ecuador y Perú hace más de 45 años tiene como objetivo fortalecer a los grupos desfavorecidos en pro de su activa participación en los procesos de desarrollo y empoderarlos para que sean ellos mismos los actores principales de su propio desarrollo. De acuerdo a las decisiones estratégicas de la organización, que

se basan en la reflexión sobre el trabajo realizado en el pasado, así como en los cambios profundos de las condiciones generales de la región y de la cooperación para el desarrollo, Welthungerhilfe optó por transformar su labor en la región de cara al 2016, lo que incluye, además de la reducción de asignación presupuestaria, los siguientes cambios a favor de regiones más necesitadas:

De un trabajo de A un trabajo de

Proyectos clásicos para la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza con un impacto local y regional.

Apoyo a procesos que intentan reducir las causas estructurales de hambre, desnutrición y pobreza.

Cooperación en proyectos con ONGs nacionales.

Cooperación con redes y plataformas temáticas de organizaciones nacionales e internacionales, asociaciones de agricultores e instituciones científicas.

Planificación y gestión de la cooperación por una oficina regional.

Cooperación directa de las redes y plataformas, así como su presencia y articulación con otros programas de Welthungerhilfe en el mundo y con redes internacionales en cooperación con las unidades de organización responsable de la Sede de Welthungerhilfe.

Sistematización de las experiencias de proyectos en el contexto nacional y regional.

Sistematización de experiencias del programa regional de Welthungerhilfe y de los procesos vinculados con relevancia para redes, plataformas y Welthungerhilfe misma.

Proyectos con beneficiariosProcesos y proyectos con ciudadanos con derechos (enfoque basado en derechos)

1. RESUMEN

12

Programa Regional - América del Sur 2014 - 2016

Es importante señalar que la transformación de la cooperación de Welthungerhilfe no es un retiro; por el contrario, reconoce el avance logrado en las últimas décadas, valora las experiencias exitosas de la región y busca integrarlas en el contexto regional e internacional. Los enfoques temáticos principales del proceso de transformación son:

1. Incidencia y abogacía en el tema principal de Welthungerhilfe: el derecho humano a la alimentación adecuada y a la seguridad alimentaria y nutricional sostenible.

2. Fortalecimiento de la Sociedad Civil y sus relaciones con Estado y Gobierno.

3. Fortalecer la capacidad de respuesta de organizaciones de la Sociedad Civil ante desastres humanitarios.

Mientras la región avanza positivamente a nivel macroeconómico, persiste todavía un alto nivel de desigualdad, así como también una gran exclusión social, económica, geográfica y política, especialmente de la población rural de los andes. La falta de políticas redistributivas efectivas y de programas sociales integrales demuestran que la región aún no logra aprovechar las condiciones económicas favorables para poder crear igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos (educación, salud, agua potable, etc.) para todos sus ciudadanos ni reducir -comparado al nivel internacional- los niveles de hambre y pobreza. La pobreza extrema, la desnutrición crónica y la vulnerabilidad ante la inseguridad alimentaria siguen alcanzando niveles preocupantes en las zonas rurales de los andes. La falta de participación activa de gran parte de la población en los procesos de desarrollo económico y social, la falta de información sobre

sus derechos e insuficientes oportunidades de articulación e incidencia de la sociedad civil son factores que dificultan los cambios necesarios. Al mismo tiempo, la destrucción de los recursos naturales continúa, las consecuencias del cambio climático son cada vez más notables y los conflictos por el acceso a la tierra y al agua siguen en aumento. De esto se concluye que en el futuro el trabajo de Welthungerhilfe y de sus socios debe hacer mayor énfasis en las causas estructurales de hambre y pobreza. Es así que se evidencia la importancia de generar alianzas estratégicas, plataformas y redes a través de las cuales se pueda fortalecer el trabajo de incidencia y, de esta manera, articular propuestas concretas en favor de las comunidades marginales y pobres que las conlleven hacia una seguridad alimentaria plena y, por lo tanto, al cumplimiento del derecho humano a la alimentación adecuada. Para esto, no solo se requiere de un fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, de su propia transparencia, rendición y legitimidad, sino también del fomento de un “entorno favorable”, adecuado para el desempeño eficaz de la misma (declaración de Busan). La alta vulnerabilidad de la región ante fenómenos naturales extremos, como terremotos, tsunamis, lluvias, deslizamientos e inundaciones (fenómeno “El Niño”), requieren mecanismos funcionales y articulados internacionalmente para la gestión del riesgo de desastres y para consolidar una ayuda humanitaria oportuna y de calidad, que incluye también a la sociedad civil

Transformando nuestra cooperación

13

2. LA SITUACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR

Desde hace más de 45 años Welthungerhilfe trabaja en América del Sur. En 2010 concluyó su cooperación con Brasil y Colombia, pero sigue trabajando en Bolivia, Ecuador y Perú con más de 700 proyectos de desarrollo ejecutados, Pareja campesina

de Cajamarca - Perú.

en su mayoría a través de ONG locales. A continuación, se muestra un análisis de la región y de estos países según los criterios considerados importantes en el contexto de la cooperación al desarrollo.

14

Programa Regional - América del Sur 2014 - 2016

DATOS Bolivia Ecuador PerúMoneda (Oanda, dic. 2013)

Boliviano 1 EUR ~ 9,25 BOB

USD 1 EUR ~ 1,37 USD

Nuevo Sol 1 EUR ~ 3,75 PEN

Población** /Hab./km²* 10,4 millones/ 9,5 15,4 millones/ 54 29,8 millones/ 27

Crecimiento de población* 1,6% 1,4% 1,0%

Grupos étnicos** 55% indígenas (quechua, aimara, guaraní, entre otros), 30% mestizos, 15% criollos.

65% mestizos, 25% indígenas (quechua, entre otros), 7% criollos, 3% afrodescendientes.

45% indígenas (quechua, aimara, entre otros), 37% mestizos, 15% criollos, 3% afrodescendientes, asiáti-cos.

Estructura de edad* 0-14 años: 33,8%15-64 años: 61,0%65 o más: 4,2%

0-14 años: 29%15-64 años: 64,3%65 o más: 6,7%

0-14 años: 27,6%15-64 años: 65,7%65 o más: 6,7%

Esperanza de vida 66,9 años 75,8 años 74,2 años

Tasas de pobreza: % <1,25 USD/día% línea nacional

0,1% 15,6%

32,3% 4,9%

31,3%4,9%

Mortalidad infantil: (por cada 1000 nacimientos hasta 5 años)

54 18 19

Alfabetización 91,2% 91,9% 89,6%

VIH/SIDA-prevalencia 0,1% 0,2% 0,2%

Producto interior bruto* (2012)

27,43 mil millones USD 80,93 mil millones USD 199 mil millones USD

PIB per cápita (2012) 4.444 USD (renta media baja)

7.471 USD(renta media alta)

9.306 USD(renta media alta)

Crecimiento económico* 5,2% 5,0% 6,3%

Participación económica sectorial* (% PIB;% PEA)

Agricultura: 9,6%; 32% Industria: 38,3%; 20%Servicios: 52,1%; 48%

Agricultura: 5,9%; 27,6%Industria: 35,6%; 18,8%Servicios: 58,5%; 53,6%

Agricultura: 6,4%; 26,8%Industria: 36,3%; 20,1%Servicios: 57,3%; 53,1%

Tasa de inflación* 4,5% 5,1% 3,7%

Deuda externa* 7,0 mil millones USD 17,7 mil millones USD 52,6 mil millones USD

IDH (rango)IDH ajustado por desigual-dad/pérdida

0,675 (108)0,444 (-34,2%)

0,724 (89)0,537 (-25,8%)

0,741 (77)0,561 (-24,9%)

Coeficiente de GiniRelación de ingresos(Primer y último 20%)

56,327,8

49,312,5

48,113,5

Índice Global del Hambre** 11,2 (grave) 8,5 (moderado) 5,5 (moderado)

Índice de corrupción**** 106 / 177 países 102/ 177 países 83/ 177 países

Emisiones de CO2 (t por habitante) (2012, Banco Mundial)

1,5 2,2 2,0

Fuentes: Human Development Report 2013, (*) CIA World Fact Book, (**) WHH, (***) OECD, (****) Transparency International 2013.

14

2.1 Datos básicos de Bolivia, Ecuador y Perú

Transformando nuestra cooperación

15

2.2 Análisis de algunas condiciones marco en Bolivia, Ecuador y Perú

En los últimos años Bolivia, Ecuador, y en especial Perú, han experimentado un desarrollo ma-croeconómico muy positivo, que particularmente se debe a las ex-portaciones de materias primas, sumado a los altos precios en los mercados internacionales.

Al mismo tiempo, todavía hay una brecha de desigualdad enor-me: el crecimiento económico no ha podido eliminar las causas de la exclusión social, económica, educativa y geográfica de estos países. A pesar de los avances positivos en el Índice de Desa-rrollo Humano (IDH), ingresos per cápita y otros indicadores,

Bolivia, Ecuador y Perú ocupan los primeros lugares en términos de desigualdad en comparación con los 37 paí-ses del portafolio regional de Welthungerhilfe, incluso an-tes que países de África y Asia. De los 15 países más desiguales del mundo, 10 están en América Latina.

PaísIGH 2012

IGH puesto

IDH IDH (ajustado por desigualdad)

% Pérdida sobre el IDH

Relación de ingresos(Primer y último 20%)

1. Bolivia 12,30 108 0,675 0,444 34,2 27,8

2. Haití 30,80 161 0,456 0,273 40,2 26,6

3. Perú 7,40 77 0,741 0,561 24,3 13,5

4. Ruanda 19,70 167 0,434 0,287 33,9 12,7

5. Ecuador 7,50 89 0,724 0,537 25,8 12,5

6. Rep. Dominicana 10,00 96 0,702 0,510 27,3 11,3

7. Kenia 19,80 145 0,519 0,344 33,6 11,0

Tabla: Desigualdad en países del portafolio regional de Welthungerhilfe (Índice Global de Hambre (IGH) de Welthungerhilfe, Informe de Desarrollo Humano 2013)

16

Programa Regional - América del Sur 2014 - 2016

16

Transformando nuestra cooperación

1717*Fuente: MIDIS 2013

18

Programa Regional - América del Sur 2014 - 2016

La pobreza, la pobreza extrema, la desnutrición crónica infantil y la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria (como ejemplo los grá-ficos correspondientes del Perú) siguen en niveles preocupantes, sobre todo en la zona rural andina.

La ingesta de alimentos de origen animal está directamente relacio-

nada con los ingresos de las familias; los QI y QII demues-tran una problemática de acce-so por ingresos insuficientes, lo que podría explicar la inse-guridad alimentaria, además de una alta prevalencia de DCI y anemia en estos grupos pobla-cionales.

FernandoEguren ¿Qué alimentos consumimos los peruanos? Revista Agraria Pág.161, 2014.

La pirámide socio-económica demuestra que los tres primeros niveles socioeconómicos de facto no existen en las zonas rurales del Perú.

Transformando nuestra cooperación

19

El Informe de Desarrollo Humano 2013 del Perú (informes comparables recientes no existen para Bolivia y en el caso de Ecuador hay un Atlas Nacional de las desigualdades socio-económicas) muestra las grandes desigualdades que se dan en las provincias: el Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2012 de la provincia Moquegua (región Ilo) es cuatro veces superior

al de la provincia Julcán (región La Libertad).

El mismo informe señala que en los últimos 10 años (2003-2012), el IDH aumentó en Perú en algunas provincias incluso hasta en un 80%, mientras que permaneció estable en otras o incluso se redujo en más de un 25%: ganadores y perdedores del auge económico.

Índice de Desarrollo Humano al nivel Provincial (PNUD 2013)

Gráfico: IDH 2012 a nivel de provincia del Perú (PNUD 2013)

20

Programa Regional - América del Sur 2014 - 2016

Cesar Victora, Centro Nacional de Equidad en Salud, Brasil en Lancet 2013(gráfico presentado en el marco de la “Semana de la Inclusión Social”, MIDIS 2013)

La reducción de la desigualdad es posible. Como muestra tenemos el caso brasileño, que además enfa-tiza el importante papel de la par-ticipación de la sociedad civil en la formación e implementación de estas políticas (Comité Mundial de Seguridad Alimentaria, 2012). Por su parte en el Perú, según ENDES 2013, persisten brechas significa-

tivas entre los ámbitos urbano y rural (10.3% vs. 32.3%); cos-ta, sierra y selva (8.4%, 36.8% y 28.8%, respectivamente) y quintiles de ingresos ingresos (Q1: 37.6% vs. Q5: 2.3%) que posicionan al país en penúltimo lugar (solo después de Guate-mala) en una comparación glo-bal.

Diferencia de Desnutrición Crónica Infantil entre primer y último quintil de ingreso por país

Transformando nuestra cooperación

21

Objetivos de Desarrollo del Milenio y la agenda post 2015

Desde la perspectiva del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Bolivia, Ecua-dor y Perú tienen en común un nivel muy alto de pobreza rural, por lo que se genera un éxodo ru-ral fuerte que, a su vez, conlleva a un alto crecimiento de los barrios pobres ur banos. En términos absolutos, más de 8 millones de personas en los tres países están afectadas por la desnutrición, casi 13 millones viven en barrios pobres y 18 millones viven por debajo del umbral de la pobreza. La agenda post 2015 es un tema importante que requiere la activa participación de la sociedad civil en estos tres países.

Objetivos de Desarrollo del Milenio e Indicadores seleccionados

Bolivia Año Ecuador Año Perú Año

ODM 1: Erradicar hambre y pobreza extremaMeta 1A: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con ingresos inferiores a 1,25 USD/día

1.1 Proporción de personas con ingresos inferiores a $1,25 al día

Población con menor de $1,25 (PPP) al día (%) 15,6 2008 4,6 2009 4,9 2009

Población debajo de la línea nacional de pobreza (%) 51,3 2009 28,6 2010 27,8 2010

Población urbana debajo de la línea nacional de pobreza (%) 43,5 2009 17,4 2010 18,8 2010

Población rural debajo de la línea nacional de pobreza (%) 66,4 2009 50,9 2010 56,5 2010

1.3 Proporción del consumo nacional que corresponde al quintil más pobre de la población (%)

2,1 2008 4,3 2010 3,9 2010

1.9 Proporción de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria

Población desnutrida (%) 21,3 2012 16,3 2012 11,8 2012

Población desnutrida (millones) 2,2 2012 2,4 2012 3,5 2012

ODM 4: Reducir la mortalidad infantilMeta 4A: reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de 5 años

4.1 Mortalidad infantil < 5 años –por 1000 nacidos vivos 41,4 2012 23,3 2012 18,2 2012

4.2 Mortalidad infantil < 1 año –por 1000 nacidos vivos 32,8 2012 19,8 2012 14,1 2012

ODM 5: Mejorar la salud materna Meta 5.A: Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna

5.1 Índice de mortalidad materna: Índice de mortalidad materna por 100,000 nacidos vivos

190 2010 110 2010 67 2010

ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Meta 7.D: Mejorar considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitan-tes de tugurios

7.10 Proporción de población urbana que vive en tugurios

Población urbano que vive en tugurios en % 47,3 2009 21,5 2005 36,1 2007

Población urbano que vive en tugurios en (millones) 3,1 2009 1,8 2005 7,8 2007

UN/ Devinfo (http://www.devinfo.org)

22

Programa Regional - América del Sur 2014 - 2016

Derecho a la alimentación

La Constitución de Bolivia menciona el derecho a la alimentación, pero hasta ahora no se ha aprobado la legislación ni sus respectivos reglamentos. A su turno, Ecuador cuenta desde 2009 con una ley sobre la soberanía alimentaria, que se basa en el derecho a la alimentación. Esto ha creado el marco normativo e institucional para el procesamiento por parte del Estado, pero no proporciona una financiación específica. Finalmente, en Perú una iniciativa legislativa (presentada en diciembre de 2013) no llegó a promulgarse, pero se aprobó una Estrategia Na-cional de Seguridad Alimentaria y Nutricional al 2021. Ninguna de las leyes ni los proyectos de ley prevén la exigibilidad del derecho a la alimentación.

El “Derecho Humano a la Alimentación Adecuada y a no padecer Hambre” pertenece al “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” promovido por las Naciones Unidas y reconocido en 1996 por todos los Estados firmantes, entre ellos Bolivia, Ecuador y Perú. “La Declaración prevé que todas las personas del mundo deben disfrutar de los derechos que contiene. Esos derechos debían ser incorporados a la cultura jurídica, administrativa y política de los países mediante un reconocimiento seguido por su aplicación en el derecho y la administración nacionales, incluidas las reformas políticas y sociales necesarias.” (FAO)

Perú, Paucartambo: Welthungerhilfe trabaja con Arariwa y Cadep en el uso de conocimien-tos tradicionales para la adaptación al cambio climático.

Transformando nuestra cooperación

23

Sociedad CivilDefiniciones

La existencia de una sociedad civil diferenciada de la sociedad política es un prerrequisito para la demo-cracia. Sin ella, no hay esta-do legítimo. La sociedad civil tiene dos componentes prin-cipales: por un lado, el con-junto de instituciones que definen y defienden los dere-chos individuales, políticos y sociales de los ciudadanos y que propician su libre asocia-ción, la posibilidad de defen-derse de la acción estratégi-ca del poder y del mercado, y la viabilidad de la interven-ción ciudadana en la opera-ción misma del sistema; por otra parte, estaría el conjun-to de movimientos sociales que continuamente plantean nuevos principios y valores, nuevas demandas sociales, así como vigilar la aplicación efectiva de los derechos ya otorgados. Así, la sociedad civil contiene un elemento institucional definido básica-mente por la estructura de derechos de los estados de bienestar contemporáneos, y un elemento activo, trans-formador, constituido por los

nuevos movimientos sociales.

(jürgen habermas, sociológo alemán, *1929)

“El conjunto de ciudadanos organizados como tales para actuar en el campo de lo público en busca del bien común, sin ánimo de lucro personal ni buscar el poder político o la adhesión a un

partido determinado.”

(enriqUe brito velázqUez, sociólogo mexicano, 2005)

“El término sociedad civil se refiere a una am-plia gama de organizacio-nes no gubernamentales y sin fines de lucro que están presentes en la vida pública, expresan los in-tereses y valores de sus miembros y de otros se-gún consideraciones éti-cas, culturales, políticas, científicas, religiosas o fi-lantrópicas. Por lo tanto, el término organizaciones de la sociedad civil abar-ca una gran variedad de instancias: grupos comu-nitarios, organizaciones no gubernamentales, sin-dicatos, grupos indígenas, instituciones de caridad, organizaciones religiosas, asociaciones profesionales

y fundaciones”.

(banco mUndial)

“Conjunto de organizacio-nes e instituciones cívicas voluntarias y sociales que fungen como mediadores entre los individuos y el

Estado.”

(alexis de tocqUeville, sociólogo francés,

1805-1859)

Semana de Agricultura Familiar de la Sociedad Civil, Lima 2014.

Caruco, Bolivia: Jóvenes ciudadanos expresan sus necesidades de apoyo ante las autoridades. Faciltado por el Proyecto de Articulación Ciudadana.

Mamawuasi - Bolivia: matrimonio civil masivo permite a ciudadanos bolivianos ejercer el derecho a la identidad. Apoyado por Welthungerhilfe y Fundación Tierra.

24

Programa Regional - América del Sur 2014 - 2016

En comparación con otros países en desarrollo, la sociedad civil de los países de la región andina está relativamente bien desarrollada; sin embargo, dependen en gran medida del financiamiento de su trabajo por la cooperación al desa-rrollo internacional. Los instrumen-tos de fomento de la sociedad civil por parte del Estado, tal como su-cede en los países industrializados, así como también en Chile y Brasil, son poco desarrollados. Tampoco ha evolucionado con la recupera-ción económica y el crecimiento de la clase media una cultura de do-naciones por parte de la sociedad. La reputación de organizaciones de la sociedad civil, especialmente de las ONG, generalmente, no es bue-na. Podemos encontrar las causas en una insuficiente transparencia, débil democracia interna y meca-nismos de rendición de cuenta que no incluyen a beneficiarios, gobier-nos y sociedad en general.

Alternativas ante una reducción de estos fondos (financiamiento del trabajo de las ONG por el Es-tado, del sector privado o por la ciudadanía privada), la delegación de funciones operativas (conser-vación del medio ambiente, asis-tencia a la tercera edad, servicios de salud u otras actividades para el bienestar común) que aprove-chan las ventajas comparativas de las organizaciones de la sociedad civil, no están muy desarrolladas; una cultura ciudadana de donar a organizaciones -con excepción de algunas de carácter religioso o ca-ritiativo- tampoco. Lo mismo vale para el sector privado en el marco de actividades de responsabilidad empresarial social/ambiental.

Por lo tanto, es inminente el riesgo a mediano y largo plazo de que los países pierdan funciones esencia-les de su sociedad civil, entre ellos el papel vigilante frente a Estado y Gobierno, necesario para una democracia funcional. La coopera-ción internacional al desarrollo de-bería preguntarse autocríticamente hasta qué punto la sociedad civil en estos países no es, al menos, una co-creación de su propia actividad. La falta de rendición de cuentas y la transparencia de muchas ONG nacionales con respecto a benefi-ciarios y ciudadanía tampoco con-tribuyeron a mejorar la imagen de la sociedad civil. A ello se agrega que muchas ONG en la región es-tán desvinculadas de los debates a nivel internacional relevantes para su trabajo y funcionamiento.

Marcha por los derechos de niñosy adolescentes trabajadores, organizado por Puririsun.

Transformando nuestra cooperación

25

Otros aspectos políticos, económicos, sociales y ambientales

La desigualdad extrema de la re-gión es un indicador de la exclu-sión que vive parte de los ciudada-nos y ciudadanas que no tienen las mismas oportunidades de desa-rrollo que los demás. Los Estados aún no logran garantizar el cumpli-miento de algunos de los derechos para ellos, por lo que la exclusión y marginalización, no solo social sino económica, política, geográfica, educativa y nutricional, en su con-junto, conducen a la vulnerabilidad y a la pobreza.

La situación de seguridad en los tres países es, en general, buena. Sin embargo, las habilidades de resolución de conflictos de los ac-tores son limitadas. Los enfrenta-mientos violentos y la coerción en los tres países representan los ins-trumentos más prominentes cuan-do se busca resolver los conflictos. Todos estos factores representan riesgos políticos significativos para las democracias y la convivencia pacífica de los ciudadanos. A su vez, la corrupción y el tráfico de drogas siguen siendo graves pro-blemas en los tres países. La con-fianza de la ciudadanía en sus go-biernos, parlamentarios y sistemas judiciales es baja. Finalmente, la influencia en la política de las em-presas grandes, ya sean naciona-les o internacionales, es grande y no siempre transparente.

La política económica en Bo-livia, Ecuador y Perú se basa en gran medida en el papel del Estado como actor econó-mico esencial (inversiones y programas públicos), así como en el papel del sector privado (especialmente de las grandes empresas), mientras ignora las ventajas comparativas de las organizaciones de la sociedad civil. Asigna gran importancia a la estabilidad macroeconómica, lo que dificulta la reducción de los desequilibrios económicos de los países. Un riesgo clave en la región es la dependencia por parte de las economías na-cionales hacia la exportación de materias primas, su motor fundamental. Una reducción de las exportaciones (por ejemplo por los conflictos socio-am-bientales) o una caída de los precios de las materias primas provocarían un enorme estrés a las economías de estos países.

El aumento de la migración ha-cia la ciudad, que actualmente y con mayor énfasis en Perú abarca además de la capital, otras regiones, ha provocado un auge de la construcción sin precedentes que contribuye de manera significativa al cre-cimiento económico. Los críti-cos temen una implosión del

Las variedades peruanas de maíz presentan gran cantidad de tipos y de usos culinarios, presentando una variación de tipos, formas, dimensiones y color del grano mayor que en

cualquier otra región.

La caracterización agronómi-ca, morfológica y citológica ha resultado en la identifica-ción de 52 razas, de las cua-les 14 crecen en la región de la Costa, 29 en la Sierra y 7

en la Selva.

26

Programa Regional - América del Sur 2014 - 2016

boom y dudan de que esta forma de crecimiento económico contri-buya sustancialmente al aumento de la calidad de vida de los países. Esto tiene como consecuencia in-vasiones de tierras en zonas periur-banas, pues no se logra dirigir la urbanización de manera ordenada. Aquí los problemas de las zonas rurales como pobreza, desnutrición y exclusión social se perpetúan y generan mayor empobrecimiento social.La región andina está especial-mente afectada por el cambio cli-mático. La creciente escasez de agua y la degradación progresiva de los suelos frágiles tienen mayor impacto en la pequeña agricultura, que además se encarga de produ-cir entre el 60% y 80% de los ali-mentos de la población. Además,

más de la mitad de la población en Perú vive en la costa, región que tiene una precipitación de apenas 9 mm, hasta un máximo de 150 mm. Esta distribución hídrica asi-métrica es regulada por la cordille-ra de los Andes, principal fuente de agua. Debido a la disminución de los glaciares, los Andes pierden parte importante de su almace-namiento de agua natural. Por lo tanto, Perú es el tercer país más sensible en el mundo referido a las consecuencias del cambio climáti-co en cuanto a las precipitaciones pluviales, así como a la disponibi-lidad de agua, con consecuencias significativas para la producción de alimentos y, por lo tanto, la seguri-dad alimentaria y nutricional de la población.

soUrce: j.von braUn, f. gatzweiler 2013

Definición: La marginalidad es una posición y condición involuntaria de un individuo o grupo de personas, que viven al margen de los sistemas sociales, políticos, económicos, ecológicos y biofísicos. Esto les impide el acceso a los recursos, bienes y servicios, les restringe la libertad de elección, imposibilitándoles el desarrollo de capacidades y, con el tiempo, los lleva a la

pobreza extrema.

Transformando nuestra cooperación

27

En estos tres países “el acapara-miento de tierras” es un problema creciente; los gobiernos no con-sideran los costos sociales de la distribución o venta de tierras a grandes empresas, que tienen pre-ferencia en la asignación de tierras mejoradas con fondos públicos (por ejemplo, por obras hidráulicas y de irrigación a gran escala).

Bolivia, Ecuador y Perú son países megadiversos, cuentan con 84 de las 112 zonas climáticas y de ve-getación que existen en el mundo, según Holdridge. Esto se refleja en una biodiversidad enorme que -gracias al trabajo genético en cultivos y animales domesticados de las poblaciones indígenas y de los pequeños agricultores durante milenios- ha producido una agro biodiversidad muy alta, que se en-cuentra gravemente amenazada por el cambio climático, la indus-trialización de la agricultura y de-más factores. En la región amazó-nica en particular, el aumento de la deforestación (ilegal) y la con-taminación de los ríos por mercu-rio y sedimentos, producto de la extracción de oro, petróleo y gas

natural, representan un riesgo considerable.

La región andina es tectónica-mente activa; tiene una historia sísmica muy abundante y mu-chos sismos pequeños están a la orden del día. Un terremoto fuerte, como ha ocurrido re-cientemente en Chile o Haití, una erupción volcánica o un tsunami provocado por algún maremoto, tendrían consecuen-cias desastrosas si afectaran una zona densamente poblada, como por ejemplo Lima, Are-quipa, Quito o La Paz.

A esto se agrega el riesgo del fenómeno ‘El Niño’, que ocurre cada 2 a 10 años. El calenta-miento de las aguas costeras provoca un colapso de las po-blaciones de peces, así como precipitaciones en la costa que, dependiendo de la severidad, pueden causar daños y pérdi-das cuantiosas en agricultura e infraestructura. Es el caso del fenómeno ‘El Niño’, sucedido de 1998, que provocó una caí-da del PIB del 3,5%.

Bolivia:Welthungerhilfe y Fundación La Paz apoyan a la formación profesional de adolescentes.

28

Programa Regional - América del Sur 2014 - 2016

En consecuencia, los problemas fundamentales para el desarrollo sostenible de los tres países, según la perspectiva de Welthungerhilfe2, son los siguientes:

1. La pobreza y la inseguridad alimentaria, así como la desigualdad extrema, que pone en alto riesgo a gran parte de la población y que se puede ver afectada, nuevamente, por la inse-guridad alimentaria.

2. La fuerte degradación de los recursos naturales (en particular suelo y bosque) y la escasez de agua, así como el aumento de los conflictos por tierras; problemas que se ven agravados por el cambio climático.

Los factores causantes de estos problemas no se dan por falta de recursos, sino que se basan en problemas estructurales, particularmente:

1. Falta o insuficiente eficacia de políticas redistri-butivas y de políticas de desarrollo sostenible, debilidades institucionales (especialmente en temas que requieren articulación y cooperación intersectorial) y, por ende, insuficiente voluntad política de reducir desigualdades.

2. La falta de participación de amplios sectores de la pobla-ción en los procesos de de-sarrollo social y económico, y falta de información sobre sus derechos y deberes.

Articulación y oportunidades de in-cidencia insuficientes por parte de la sociedad civil, insuficiente segui-miento de los gobiernos para crear un “entorno habilitante” (declara-ción de Busan sobre la eficacia de la cooperación al desarrollo) para las organizaciones de la sociedad civil, incluyendo nuevas formas de cooperación entre Estado, Gobier-no y Sociedad Civil

Problemas del desarrollo sostenible

2. Como organización de cooperación al desarrollo, con un enfoque a la lucha contra la pobreza, la seguridad alimentaria y nutricional y el ejercicio de sus derechos, especialmente el derecho humano a la alimentación.

Chuschi, Ayacucho:Casas de familias campesinas construidas por ellas mismas con el apoyo de ABA y Welthungerhilfe.

Transformando nuestra cooperación

29

Varidad de Papas andinas. Perú.

30

Programa Regional - América del Sur 2014 - 2016

Transformando nuestra cooperación

31

Un análisis subjetivo y autocrítico del trabajo previo de Welthungerhilfe en la región demuestra:

1. La gran mayoría de los proyectos logró sus objetivos y contribuyó al desarrollo, tal como muestran evaluaciones externas y estudios de impacto. Además, el programa América del Sur ha sido un lugar importante de muchas experien-cias piloto para Welthungerhilfe.

2. Para lograr impactos sostenibles a largo plazo es necesaria la co-operación de Welthungerhilfe y sus socios locales, debido a que la duración de los proyectos in-dividuales es demasiado corta. La gran mayoría de los socios de Welthungerhilfe realiza un traba-jo comprometido y de alta cali-dad. Aunque la cooperación con las organizaciones de los grupos destinatarios (por ejemplo las asociaciones de agricultores), así como las plataforma y redes te-máticas, organizaciones interna-cionales y ONG, tenía lugar solo en casos individuales, mostró resultados positivos, por lo que debe intensificarse a futuro.

3. La cooperación a largo pla-zo con una organización so-cia requiere estar vinculada a una reflexión estratégica de la misma cooperación e incluir el desarrollo y la asesoría organizacional para lograr impactos sostenibles también en el plano institu-cional. Una selección estra-tégica de las organizaciones socias no sólo es necesaria, sino también legítima.

4. Una sistematización auto-crítica de las experiencias de los proyectos, tanto des-de el punto de vista de la contribución a la implemen-tación de las estrategias de desarrollo locales/naciona-les como la estrategia de Welthungerhilfe, un enfoque de gestión en los aspectos conceptuales y estratégicos en lugar de aspectos técni-cos y relacionados con pro-yectos, hubiera resultado más temprano, junto con un análisis sistemático del en-torno (políticas nacionales, tendencias de la coopera-

3. LECCIONES APRENDIDAS DE WELTHUNGERHILFE EN LA REGIÓN

32

Programa Regional - América del Sur 2014 - 2016

ción al desarrollo, etc.), en un ajuste del programa regional.

5. El seguimiento detallado de la ejecución de los proyectos de las organizaciones socias por el personal de Welthungerhilfe dificultó su actuar conceptual y metodológico, la asesoría a las organizaciones socias y un posi-cionamiento propio de Welthun-gerhilfe en la región, especial-mente en el tema de seguridad alimentaria y nutricional.

En resumen, se puede concluir que Welthungerhilfe en América del Sur ha hecho hasta ahora un trabajo exitoso, pero también fuer-temente basado en proyectos con efectos de desarrollo más locales y regionales. Tanto los cambios en la región de la cooperación al

6. Vinculación y relacionamiento insuficientes de Welthungerhilfe con otras organizaciones, entre proyectos con coincidencia te-mática o geográfica (incluso en el marco de un mismo progra-ma) y la actuación local de los proyectos no articulada con la agenda política nacional, limitó los impactos de los proyectos y el aprendizaje institucional.

Intercambiogastronómico cultural.

desarrollo como la nueva orienta-ción estratégica de Welthungerhil-fe requieren cambios en la manera como trabaja Welthungerhilfe en América del Sur. Las lecciones aprendidas descritas aquí proveen pautas útiles para ello.

Transformando nuestra cooperación

33

4. EL TRABAJO FUTURO DE WELHUNGERHILFE

EN AMÉRICA DEL SUR4.1 Objetivos de Welthungerhilfe en la región

Punto de partida para la definición del objetivo de Welthungerhilfe en América del Sur son tanto las ex-periencias descritas anteriormente como el debate interno de la orga-nización sobre el fortalecimiento de la calidad de los programas, la prio-rización geográfica y la reducción de los costos de Welthungerhilfe en Alemania y en los países socios. A

ello se agregan las decisiones vin-culadas a la evaluación de la des-centralización que conciernen tam-bién a la región América del Sur. Conforme con la estrategia or-ganizacional, Welthungerhilfe en América del Sur ha reorientado su trabajo desde 2011 hacia enfo-ques programáticos, que incluyen el tema de seguridad alimentaria y nutricional en los proyectos de ayuda humanitaria, de rehabilita-ción, de prevención de desastres, y de incidencia y abogacía.

Iquitos. Niñososteniendo ramo de pijuayos.

34

Programa Regional - América del Sur 2014 - 2016

Transformación de la cooperación de Welthungerhilfe en la región

Del análisis realizado tenemos como conclusión la necesidad de cambios profundos, que tienen que ver en cómo Welthungerhilfe trabajará en el futuro en la región, pero manteniendo el enfoque temático y su objetivo visionario:

“Un mundo en el que todas y todos tienen la oportunidad de ejercer su derecho a vivir una vida auto-determinada, libre de hambre y pobreza.”

En esencia, se trata de los siguientes cambios en la cooperación que se deben alcanzar antes de finales de 2016 y que van acompañados de una reducción significativa en la asignación de fondos de Welthungerhilfe para la región”

De A

Proyectos clásicos para la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza con el impacto local y regional.

Apoyo a procesos que intentan reducir las causas estructurales de hambre, desnutrición y pobreza.

Cooperación en proyectos con ONG nacionales.

Cooperación con redes y plataformas temáticas de organizaciones nacionales e internacionales, asociaciones de agricultores e instituciones científicas.

Planificación y gestión de la cooperación por una oficina regional.

Cooperación directa de las redes y plataformas, así como su presencia y creación de redes internacionales en cooperación con las unidades de organización responsable de Welthungerhilfe.

Sistematización de las experiencias de proyectos en el contexto nacional y regional.

Sistematización de experiencias técnicas y de procesos vinculados, relevantes para redes, plataformas y Welthungerhilfe misma en cuanto a otras unidades organizativas y programas regionales/nacionales.

Proyectos con beneficiariosProcesos y proyectos con ciudadanos con derechos (enfoque basado en derechos).

Como resultado del proceso de planificación, se define el Objetivo de Desarrollo del programa regional 2014 – 2016 de la siguiente manera:

Actores de la sociedad civil articulados en redes y plataformas ejercen en alianza con Welthungerhilfe una mayor incidencia en las causas estructurales del hambre y la pobreza en el ámbito nacional, regional y gobal.

Todos los proyectos en curso serán concluidos como previsto. Nuevos proyectos se aprueban solamente si contri-buyen explícitamente a los objetivos de la transformación.

Un aspecto importante de la transformación de la cooperación es se-guir mejorando la cali-dad de la cooperación, llegando a una coope-ración más igualitaria entre Welthungerhilfe y sus organizaciones socias, con beneficio mutuo y en base de objetivos estratégicos comunes.

Transformando nuestra cooperación

35

Los temas centrales para el pro-grama de transformación en Amé-rica del Sur descritos a continua-ción se basan en las experiencias de Welthungerhilfe en la región, el análisis del entorno y la estrategia institucional de Welthungerhilfe.

Al mismo tiempo, Welthungerhil-fe inició en el año 2013, tanto en Bolivia como en el Perú, procesos de auto-reflexión crítica con algu-nas organizaciones socias y redes de la sociedad civil, en los cuales se tocaron aspectos de su rol ac-tual y futuro, su posicionamiento en las circunstancias actuales y su relacionamiento con Estado y Go-bierno. A ello se agrega un taller específico para la planificación del proceso de transformación.

Los resultados y reflexiones han sido incorporados en el diseño del proceso de transformación en América del Sur y llevaron a la identificación de los siguientes te-mas principales y sus respectivos objetivos:

1. Abogacía en derecho a la ali-mentación y seguridad alimen-taria y nutricional sostenible

Redes bien estructuradas, posicionadas y organizaciones socias estratégicas utilizan de

4.2 Prioridades regionales y sectoriales

Temas centrales del programa de transformación en América del Sur en el futuro

manera estratégica y efec-tiva sus espacios de partici-pación e incidencia política para el desarrollo sostenible e inclusivo, en particular para la implementación del derecho a la alimentación y la seguridad sostenible, y aportan sus experiencias de la cooperación con Welt-hungerhilfe en los procesos de Advocacy a nivel interna-cional.

2. Fortalecimiento de la Socie-dad Civil y sus relaciones con Estado y Gobierno

Organizaciones de la socie-dad civil y sus redes visibi-lizan su importancia para el desarrollo sostenible de sus países y sociedades, y lo-gran como socio confiable, pero también por vigilancia de Estado y Gobierno por la calidad de su trabajo, efectos estructurales de desarrollo sostenibles; su cumplimiento de estándares voluntarios para la rendición de cuentas y transparencia mejora su imagen en la so-ciedad y les permite una mayor autonomía financiera.

Los beneficiarios finales de Welthungerhilfe en América del Sur siguen siendo personas, familias y grupos

• que están excluidos de un desarrollo sosteni-ble, social y económico independiente de la participación política, porque no disponen de recursos suficientes, no tienen acceso libre e igualitario o a los se niegan los derechos básicos,

• cuyas condiciones de vida son vulnerables, que cambios pequeños amenazan la super-vivencia directamente, y

• cuya supervivencia está directamente amenaza-da por los desastres.

36

Programa Regional - América del Sur 2014 - 2016

3. Apoyo de la capacidad de gestión de los socios de la so-ciedad civil ante los riesgos de desastres y emergencias hu-manitariasUna red de socios nacionales de la sociedad civil de Welthungerhilfe gestiona profesionalmente, de manera adecuada y de conformidad con las normas internacionales, con las entidades nacionales de Gestión del Riesgo y actores humanitarios internacionales en casos de desastres y emergencias humanitarias, a partir de una cierta dimensión en conjunto con Welthungerhilfe.

Las experiencias relevantes para los socios, las plataformas, redes y Welthungerhilfe, deben ser

sistematizadas y difundidas con eficacia. Esto incluye el proceso de transformación en sí mismo.

Con la estrategia actual de Welthungerhilfe, se focaliza aún más el tema de seguridad alimentaria, incorporando además el enfoque de derechos. La cooperación de Welthungerhilfe en el marco de la Iniciativa contra la Desnutrición Crónica Infantil (IDI) o el Grupo “Soberanía Alimentaria y Agricultura Familiar” de COEECI apuntan a lograr un mayor nivel de coordinación de las estrategias respectivas y de las intervenciones mismas entre los miembros, y agrega oportunidades de un mayor intercambio de experiencias y opciones de diálogo e incidencia política para lograr sinergia y una mayor eficacia de la cooperación.

4.3 Fases de la transformación

Transformando nuestra cooperación

37

4.3 Fases de la transformaciónLa transformación de la cooperación regional en

América del Sur prevé las siguientes fases:

Año Tema fundamental Temas operativos/Logísticos

2014 Reorientación:• Planificación detallada y arranque del proceso de transformación.• Comunicación del proceso.• Establecimiento de un Comité Asesor.• Articular el programa en redes nacionales y regionales, vincu-

lación incial con departamentos de la sede.• Intensificar el diálogo con ministerios, APCI/VIPFE y organizacio-

nes internacionales y de la cooperación.• Formulación de proyectos en apoyo al proceso de transformación.

Conclusión de los proyectos tradicionales en curso en Ecuador (con excepción del trabajo en redes regionales con respecto a seguridad alimentaria y nutricional/derecho a la alimentación).

2015 Transición y Sistematización:• Implementación de proyectos en apoyo al proceso de transfor-

mación, articulados a plataformas: (a) fortalecimiento de la socie-dad civil, (b) redes regionales de seguridad alimentaria y nutricio-nal/derecho a la alimentación y (c) red peruana de prevención de desastres/ayuda humanitaria.

• Inicio del proceso de sistematización y difusión de las experien-cias relevantes de Welthungerhilfe y sus socios en la región.

• Intensificación del trabajo en redes y plataformas.• Intercambios de Welthungerhilfe América del Sur con la sede y

otras regiones.

Conclusión de proyectos tradi-cionales en curso en Bolivia (con excepción del trabajo en redes SANS/DHAA).Cierre de la oficina/cambio a una oficina de proyectos en La Paz a finales de 2015, a partir de 2016 atención desde la ofi-cina en Lima y por consultores locales.

2016 Entrega de roles & funciones• Intercambios de Welthungerhilfe América del Sur con la sede y

otras regiones.• Transferencia de roles y funciones de la oficina regional a los

socios y unidades organizativas de la sede.• Planificación de la cooperación a partir de 2017.• Sistematización y difusión de las experiencias del proceso de

transformación.

Conclusión de proyectos de transformación o entrega final a los socios de Welthungerhilfe sobre el cierre de la oficina re-gional en Lima en diciembre 2016.

Desde2017

Cooperación de Redes y Plataformas con WelthungerhilfeAlemania y otros programas regionales• Trabajo de redes regionales de seguridad alimentaria y nutricio-

nal/ derecho a la alimentación coordinadas por socio local.• Trabajo de red peruana de prevención de desastres/ayuda hu-

manitaria coordinada por socio local.

Ejecución de proyectos estratégicos por redes de organizaciones socias.En caso sea necesario, facilitación por un consultor de Welthungerhilfe en la región.

.

San Andrés - Ecuador: Welthungerhilfe y CESA apoyan al cumplimiento de los Objetivos del Milenio en la zona.

Transformando nuestra cooperación

39

“Un mUndo en el qUe todas

y todos tienen la

oportUnidad de ejecercer sU derecho a vivir Una vida aUtodeterminada

libre de hambre

y pobreza”

Por un mundo sin hambre

Welthungerhilfe • Programa América del Sur • Calle San Martín 895, Int.2, Miraflores Lima 18, Perúwww.welthungerhilfe.de • www.welthungerhilfe-americadelsur.org