508
Contenidos Artículos Hilary Putnam 1 Realización múltiple 15 Gilbert Ryle 16 Metafísica 17 Filosofía del espacio y el tiempo 26 Henri Bergson 41 Espiritualismo filosófico 46 Conciencia 47 Conciencia (Psiquiatría) 49 Creatividad 60 Heurística 72 Análisis modal de fallos y efectos 75 Rudolf Carnap 80 Naturalización 84 Ius soli 87 Conflictos de nacionalidad 88 Teología de la liberación 89 Protestantismo 96 Guillermo de Ockham 109 Conceptualismo 113 Pedro Abelardo 114 Diatriba 119 Ética 119 Problema del ser y el deber ser 126 Lógica deóntica 129 Lógica modal 133 Lógica doxástica 139 Teorema de Löb 142 Numeración de Gödel 143 Teoremas de incompletitud de Gödel 145 Alonzo Church 155 Lógica combinatoria 157 Tesis de Church-Turing 164 Entscheidungsproblem 167

Wiki de Todo Filo

  • Upload
    m1f2p3

  • View
    253

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • ContenidosArtculos

    Hilary Putnam 1Realizacin mltiple 15Gilbert Ryle 16Metafsica 17Filosofa del espacio y el tiempo 26Henri Bergson 41Espiritualismo filosfico 46Conciencia 47Conciencia (Psiquiatra) 49Creatividad 60Heurstica 72Anlisis modal de fallos y efectos 75Rudolf Carnap 80Naturalizacin 84Ius soli 87Conflictos de nacionalidad 88Teologa de la liberacin 89Protestantismo 96Guillermo de Ockham 109Conceptualismo 113Pedro Abelardo 114Diatriba 119tica 119Problema del ser y el deber ser 126Lgica dentica 129Lgica modal 133Lgica doxstica 139Teorema de Lb 142Numeracin de Gdel 143Teoremas de incompletitud de Gdel 145Alonzo Church 155Lgica combinatoria 157Tesis de Church-Turing 164Entscheidungsproblem 167

  • Inferencia de tipos 168Clculo lambda 169Roger Penrose 179Singularidad espaciotemporal 183Mtrica de Friedman-Lematre-Robertson-Walker 186Isotropa 191Anisotropa 192Lynn Margulis 193Teora de la simbiognesis 212Endosimbiosis seriada 229Spirochaetes 240Flagelo bacteriano 242Bomba de protones 245Epitelio 246Parnquima 251Estroma 252Ectodermo 253Epibolia 254Blastmero 254Blstula 256Mrula 258John Searle 258Teora de los actos de habla 264Apfansis 268Juicio (pensamiento) 269Pensamiento 270Imaginacin 274Neurociencia 275Neurociencia cognitiva 281Neurociencia computacional 284Blue Gene 286Inconmensurabilidad (filosofa) 287Conmensurabilidad 294lgebra de Lie 296Teorema fundamental de homomorfismos 299Homomorfismo de grupos 300Estructura 301Paul Feyerabend 304

  • Anarquismo epistemolgico 313Imre Lakatos 315Falsacionismo sofisticado 317Falsacionismo 321Falsacionismo dogmtico 323Criterio de demarcacin 323Empirismo lgico 333Willard Van Orman Quine 340Holismo semntico 342Quine (programa) 342Noam Chomsky 347Jerarqua de Chomsky 357Tesis de Duhem-Quine 359Holismo confirmacional 360Teora de la justificacin 362Karl-Otto Apel 373tica del discurso 377Democracia deliberativa 378Consenso 381Decisin por consenso 382Igualitarismo 389Meritocracia 390Estatus social 392Hipergamia 393Acumulacin del capital 394Acumulacin y reproduccin ampliada 398Nicolas de Condorcet 400Anne Robert Jacques Turgot, barn de Laune 405Fisiocracia 411Thomas Malthus 415Ensayo sobre el principio de la poblacin 422Revolucin reproductiva 425Pitgoras 430Aristarco de Samos 441Johannes Kepler 444Leyes de Kepler 450Alfred North Whitehead 452Distincin analtico-sinttico 453

  • Significado 458Pragmtica 459Lengua natural 464Zoosemitica 467Semiologa 470Charles Sanders Peirce 475Pragmatismo 482Semiologa clnica 483Incertidumbre mdica 484Teora de la decisin 485Sistemas de soporte a decisiones 488

    ReferenciasFuentes y contribuyentes del artculo 494Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 500

    Licencias de artculosLicencia 504

  • Hilary Putnam 1

    Hilary Putnam

    Retrato de Putnam.

    Hilary Whitehall Putnam (nacido el 31 de julio de 1926, enChicago, Illinois) es un filsofo estadounidense, uno de los msprolficos e importantes de la posguerra. Ha hecho aportacionesdestacadas a la filosofa de la mente, la filosofa del lenguaje y lafilosofa de la ciencia.[1] Es conocido por aplicar el mismo gradode escrutinio a sus propias teoras filosficas que a las de otros,pues las somete a un riguroso anlisis hasta lograr encontrar suspuntos flacos.[2] Como consecuencia de ello ha adquirido lareputacin de cambiar con cierta frecuencia la postura quedefiende.[3]

    En el campo de la filosofa de la mente, Putnam es famoso por suhiptesis de la realizabilidad mltiple y por el concepto defuncionalismo, una influyente teora relacionada con el problemamente-cuerpo.[1][4]

    En filosofa del lenguaje desarroll, junto con Saul Kripke y otros,la teora causal de la referencia y formul una teora delsignificado propia, inventando la nocin de externalismosemntico, basada en un famoso experimento mental llamadoTierra Gemela.[5]

    En lo referente a la filosofa de las matemticas, l y su mentor W. Quine elaboraron el "argumento deindispensabilidad", que se aplica a la realidad de las entidades matemticas.[6] Ms tarde Putnam expuso la teora deque las matemticas no son puramente lgicas, sino "cuasiempricas".[7]

    En la disciplina de la epistemologa es conocido por expandir la teora de Jonathan Dancy acerca del cerebro en unacubeta, de modo tal que cuestiona el escepticismo epistemolgico.[5]

    En metafsica apoy la postura del realismo metafsico, aunque posteriormente se convirti en uno de sus mayorescrticos, primero adoptando el "realismo interno",[8] que ms tarde abandon en favor un realismo directo de cortepragmatista. El realismo directo de Putnam, que tiene como objetivo el estudio metafsico de la forma en que laspersonas experimentan el mundo, rechaza la idea de las representaciones mentales y otros tipos de intermediariosentre la mente y el mundo.[9]

    Ms all de la filosofa, Putnam ha contribuido a las matemticas y la informtica. Desarroll, junto con MartinDavis, el algoritmo de Davis-Putnam para el problema de satisfacibilidad booleana,[10] y ayud a demostrar lairresolubilidad del dcimo problema de Hilbert.[11] El filsofo ha sido en ciertos perodos una polmica figurapoltica, especialmente por su relacin con el Partido Laboral Progresista de Estados Unidos a finales de los aos 60y principios de los 70.[12][13]

    BiografaPutnam naci en Chicago, Illinois, en 1926. Su padre, Samuel Putnam, fue periodista y traductor del Daily Worker, una publicacin del Partido Comunista de los Estados Unidos. Debido a la relacin de su padre con el comunismo, Putnam tuvo una educacin laica, aunque su madre, Riva, era juda.[2] La familia vivi en Francia hasta 1934, ao en que volvieron a Estados Unidos y se establecieron en Filadelfia.[2] Putnam estudi matemticas y filosofa en la Universidad de Pensilvania, donde obtuvo el BA ("Bachelor of Arts", certificado universitario). Se convirti en miembro de la Philomathean Society, la asociacin literaria ms antigua de Estados Unidos.[12][2] Continu

  • Hilary Putnam 2

    estudiando filosofa en la Universidad de Harvard,[2] y ms tarde en la Universidad de California, donde recibi suDoctorado en Filosofa en 1951 con una tesis titulada "El sentido del concepto de probabilidad aplicado a lassecuencias infinitas". Los profesores de Putnam, Hans Reichenbach (el supervisor de su tesis) y Rudolf Carnap,fueron figuras importantes de la lgica positivista, la escuela filosfica predominante en aquella poca; una de lasposturas ms estables de Putnam ha sido la de su rechazo a la lgica positivista.[12]

    Tras impartir clases en la Universidad de Northwestern, la Universidad de Princeton y el MIT, se traslad a Harvardcon su esposa, Ruth Anna Putnam, que tambin fue profesora del MIT.[12] Hilary y Ruth Anna se casaron en1962.[14] Ruth Anna haba nacido en Mnich, Alemania, en 1927 de padres activistas polticos contrarios alnacionalsocialismo y, como el propio Putnam, se haba educado en un ambiente ateo.[14] Los Putnam, rebelndosecontra el antisemitismo que haban vivido en su juventud, decidieron que sus hijos crecieran en un hogar judo.[14]

    Puesto que no tenan experiencia en las costumbres del judasmo, se acercaron a otras familias judas. Ellos "notenan idea de cmo hacerlo por s mismos", en palabras de Ruth Anna. De este modo, comenzaron el estudio de losrituales judos y hebreos, lo cual les llev a identificarse ms con el judasmo. En 1994, Hilary Putnam celebr untardo Benei Mitzv. Su mujer lo haba hecho cuatro aos antes.[14]

    Putnam fue un profesor famoso en Harvard. Continuando con la tradicin familiar, mantuvo una actitudpolticamente activa.[12] En los 60 y principios de los 70 apoy el Movimiento por los Derechos Civiles y se opuso ala intervencin militar de Estados Unidos en Vietnam.[13] En 1963 organiz en el MIT uno de los primeros comitsde profesores y estudiantes contra la guerra. Expres pblicamente su indignacin ante el reportaje de DavidHalberstam. Putnam qued consternado por lo que l consider una reivindicacin de Halberstam acerca de queEEUU estaba "defendiendo" a los campesinos vietnamitas del Frente Nacional de Liberacin mediante elenvenenamiento de los cultivos de arroz.[12] Despus de trasladarse a Harvard en 1965, organiz protestas en launiversidad y comenz a impartir clases de marxismo. Se convirti en un asesor oficial de la "Students for aDemocratic Society" y, en 1968, en miembro del Partido Laboral Progresista (PLP).[12]

    Despus de 1968, sus actividades polticas se centraron en el PLP.[13] La administracin de Harvard considerabaperjudiciales esas actividades y trat de censurar a Putnam, pero otros dos profesores criticaron esosprocedimientos.[15] Putnam reafirm sus lazos con el PLP en 1972.[16] Posteriormente, en 1997, en una reunin deantiguos activistas en la iglesia de Arlington Street en Boston, Putnam describi su relacin con el PLP como unerror. Dijo que haba sido convencido al principio por el compromiso de construccin de alianzas del PLP y por sudisposicin a organizarse desde dentro de las fuerzas armadas.[13]

    En 1976, se convirti en Presidente de la "American Philosophical Association". El ao siguiente, fue elegido WalterBeverly Pearson Professor of Mathematical Logic, en reconocimiento a sus contribuciones a la filosofa de la lgicay las matemticas.[12] Aunque rompi con su pasado radical, Putnam nunca ha abandonado la creencia de que losacadmicos tienen una particularmente importante responsabilidad social y tica. Ha continuado siendo fiel alprogresismo en su opinin poltica, como declara en los artculos "How Not to Solve Ethical Problems" (1983) y"Education for Democracy" (1993).[12]

    Putnam es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias (AAAS), de la Academia Britnica yde la Academia de Ciencias Morales y Polticas de Francia (ASMP). Se retir en junio de 2000. Tambin es CoganUniversity Professor Emeritus en la Universidad de Harvard. Su corpus incluye cinco volmenes recopilatorios, sietelibros y ms de 200 artculos. El renovado inters de Putnam por el judasmo le ha llevado a publicar varias obrasrecientes sobre el tema. Ha sido autor, junto con su mujer, de diversos libros y ensayos sobre el movimientopragmatista de finales del siglo XIX.[12]

    Es miembro de la Junta de Asesores de la Fundacin Templeton.[17]

  • Hilary Putnam 3

    Filosofa de la mente

    Realizabilidad mltiple

    Ilustracin de la realizabilidad mltiple. La M representa lo mental y la Plo fsico. Se puede apreciar que ms de una P puede estar relacionada conuna misma M, pero no al revs. Las relaciones causales entre estados estn

    simbolizadas por las flechas (de M1 se pasa a M2, etc.).

    El trabajo ms conocido de Putnam es elcorrespondiente a la filosofa de la mente. Suscontribuciones ms importantes en este campofueron varios ensayos publicados a finales de los60, en los cuales formul la hiptesis de larealizabilidad mltiple.[18] En esos documentos,Putnam argumenta, contrariamente a lo establecidopor la teora de la identidad mente-cuerpo, que noes necesariamente cierto que "dolor sea igual aestimulacin de la fibra-C". El dolor, segnPutnam, puede corresponder a estados fsicos delsistema nervioso muy distintos en diferentesorganismos, y aun as todos ellos experimentan elmismo estado mental de "sentir dolor".

    Putnam utiliz ejemplos del mundo animal parailustrar su tesis. Se cuestion si era probable quelos cerebros de diversos tipos de animales percibieran el dolor, u otros estados mentales, de una misma manera.Dado que esos animales no poseen las mismas estructuras (fsicas) cerebrales no deberan compartir los mismosestados mentales. Para Putnam, la explicacin deba ser que los mismos estados mentales podan ser producidos pordistintos estados fsicos en diferentes especies. Putnam entonces llev su argumentacin un paso ms all, y sepregunt acerca de cosas como los sistemas nerviosos de extraterrestres, de robots inteligentes y de otras formas devida basadas en el silicio. Estas entidades hipotticas, sostuvo Putnam, no deberan ser consideradas incapaces desentir dolor por el simple hecho de no poseer la misma neuroqumica que los seres humanos. Putnam concluy quelos defensores de la teora de la identidad de tipos haban hecho una "ambiciosa" y "altamente implausible" conjeturaque poda ser desmentida con un ejemplo de realizabilidad mltiple.[19]

    Putnam formul un razonamiento complementario, basado en lo que l llam "isomorfismo funcional". Defini elconcepto en los siguientes trminos: "Dos sistemas son funcionalmente isomrficos si 'hay una correspondenciaentre los estados de uno y los estados del otro de modo tal que se conservan las relaciones funcionales'." En el casode las computadoras, dos mquinas son funcionalmente isomrficas si y slo si las relaciones secuenciales entre losestados de la primera son exactamente iguales a las relaciones entre estados de la otra. Por tanto, una computadorahecha a partir de chips de silicio y otra hecha mediante engranajes pueden ser funcionalmente isomrficas aunquetengan una constitucin diferente. El isomorfismo funcional implica realizabilidad mltiple.[19] Este razonamiento hasido calificado a veces de "argumento a priori"[18]

    Jerry Fodor, Putnam y otros apuntaron que, adems de ser un argumento valioso contra las teoras de identidad detipos, la realizabilidad mltiple implica que cualquier explicacin de bajo nivel de un fenmeno mental de alto niveles insuficientemente abstracta y general.[20][21][19] El funcionalismo, que identifica tipos mentales con tiposfuncionales que se caracterizan exclusivamente en trminos de causas y efectos, se abstrae del nivel de lomicrofsico, y por ello pareci ser una mejor explicacin de la relacin entre mente y cuerpo. De hecho, hay muchostipos funcionales, como las ratoneras, el software y las estanteras, que son realizados de mltiples formas en el nivelfsico.[19]

  • Hilary Putnam 4

    Funcionalismo de mquina de estados

    Una mquina de Turing puede imaginarse como una cinta infinita divididaen trozos cuadrados que se escriben o se borran de uno en uno, donde laeleccin de una de esas acciones viene determinada por un "estado". De

    acuerdo con el funcionalismo de mquina de estados de Putnam, lasnociones de estado en una computadora abstracta y de estado mental son

    esencialmente lo mismo.

    La primera formulacin de esta teora delfuncionalismo fue hecha por el propio Putnam.Esta formulacin, que hoy en da se conoce como"funcionalismo de mquina", fue inspirada poranalogas, apuntadas por Putnam y otros, entre lamente y la terica mquina de Turing, capaz decalcular cualquier algoritmo dado.[22]

    En trminos no tcnicos, una mquina de Turingpuede verse como una cinta infinita dividida encuadrados (de memoria) con un dispositivo conforma de caja que se encaja en los cuadrados unopor uno y los escanea. Cada cuadrado es o bienblanco (B) o bien tiene un 1 escrito en l. Estas sonlas entradas de la mquina. Las posibles salidasson:

    Halt (parada): no hacer nada. R: mover un cuadrado a la derecha. L: mover un cuadrado a la izquierda. B: borrar lo que haya en el cuadrado. 1: borrar lo que haya en el cuadrado y escribir un 1.

    Estado 1 Estado 2 Estado 3

    B escribir 1; permanecer en estado 1 escribir 1; permanecer en estado 2 escribir 1; permanecer en estado 3

    1 continuar a la derecha; ir a estado 2 continuar a la derecha; ir ha estado 3 [parada]

    Esta tabla establece que si la mquina est en el estado uno y escanea un cuadrado blanco (B), imprimir un 1 ypermanecer en el estado uno. Si est en el estado uno y lee un 1, se mover un cuadrado a la derecha y pasar alestado dos. Si est en el estado dos y lee una B, escribir un 1 y permanecer en el estado dos. Si est en el estadodos y lee un 1, se desplazar un cuadrado a la derecha y pasar al estado tres. Finalmente, si est en el estado tres ylee una B, escribir un 1 y permanecer en ese estado.[23]

    Lo importante, para el funcionalismo, es la naturaleza de los "estados" de la mquina de Turing. Cada estado puededefinirse por sus relaciones con otros estados y por las entradas y salidas. El estado uno, por ejemplo, essimplemente el estado en el cual la mquina, si lee una B escribe un 1 y permanece en ese estado, y en el cual, si leeun 1 se mueve un cuadrado a la derecha y pasa al siguiente estado. Esta es la definicin funcional del estado uno; essu papel causal en el sistema total. Los detalles acerca de cmo consigue lo que consigue y de su constitucinmaterial son completamente irrelevantes.De acuerdo con el funcionalismo de mquina de estado, la naturaleza de un estado mental es como la naturaleza delos estados automticos que se han descrito. Del mismo modo que el "estado uno" simplemente es el estado en elcual dada una entrada B sucede lo descrito, sentir dolor es el estado que incita a uno a gritar "ay", estar distrado,preguntarse acerca de su causa, etctera.[24]

  • Hilary Putnam 5

    Rechazo del funcionalismoA finales de los 80, Putnam abandon su defensa del funcionalismo y de otras teoras computacionales de la mente.Esto se debi, principalmente, a las dificultades que tienen esas teoras al tratar con el externalismo del contenidomental, como ilustraba el experimento mental de la Tierra Gemela, del propio Putnam (ver Filosofa del lenguaje).[9]

    Tambin desarroll otro argumento contra el funcionalismo en 1988, basado en la versin generalizada de Fodor dela realizabilidad mltiple. Mediante la afirmacin de que el funcionalismo es realmente una versin suavizada de lateora de identidad en la que los tipos mentales se identifican con tipos funcionales, Putnam argumenta que los tiposmentales pueden ser realizabilidad mltiple con tipos funcionales. El mismo estado mental podra ser implementadopor diferentes estados de una mquina de Turing universal.[25]

    A pesar del rechazo de Putnam, el funcionalismo ha continuado floreciendo y ha sido desarrollado en numerosasversiones por pensadores tan diversos como David Marr, Daniel Dennett, Jerry Fodor y David Lewis.[26] Estoestableci los cimientos de la ciencia cognitiva[26] y es la teora de la mente dominante en la filosofa actual.[27]

    Filosofa del lenguaje

    Externalismo semnticoUna de las contribuciones de Putnam a la filosofa del lenguaje es su afirmacin de que "el significado no est en lamente". Lo ilustr utilizando su experimento mental de la "Tierra Gemela" con el que argumenta que los factoresambientales juegan un importante papel en la determinacin del significado. En la Tierra Gemela todo es idntico acomo es en la Tierra, con excepcin de que los lagos, ros y ocanos en lugar de H2O tienen XYZ.Consecuentemente, cuando un terrqueo, Fredrick, utiliza la palabra espaola de la Tierra "agua", sta tiene unsignificado distinto a la palabra espaola de la Tierra Gemela "agua" al ser utilizada por su gemelo idntico Frodrick.Puesto que Fredrick y Frodrick son fsicamente indistinguibles cuando pronuncian sus respectivas palabras, y puestoque sus palabras tienen un significado distinto, el significado no puede estar determinado exclusivamente por lo quehay en sus mentes. Esto llev a Putnam a adoptar una versin de externalismo semntico en lo relativo al significadoy el contenido mental.[19][28]

    Teora del significadoPutnam, junto con Saul Kripke, Keith Donnellan y otros, contribuy a lo que se conoce como la teora causal de lareferencia.[1] En particular, Putnam sostuvo en El significado de "significado" que los objetos referenciados por lostrminos de clases naturalescomo tigre, agua o rbolson los elementos principales del significado de esostrminos. El filsofo mantiene que hay una divisin lingstica del trabajo, anloga a la divisin econmica deltrabajo de Adam Smith, segn la cual las referencias de esos trminos son fijadas por "expertos" en el campoparticular de la ciencia al que pertenecen. As, por ejemplo, lo referenciado por el trmino "len" es fijado por lacomunidad de zologos, la referencia del trmino "olmo" es fijada por la comunidad de botnicos y la referencia deltrmino "sal de mesa" es fijada por los qumicos como "NaCl". Estos referenciadores, conocidos como designadoresrgidos en el sentido kripkeano, son empleados por la comunidad lingstica.[19]

    Putnam especifica una secuencia finita de elementos (un vector) para describir el significado de cada trmino dellenguaje. Ese vector consta de cuatro componentes:1. el objeto al cual el trmino refiere, por ejemplo, el objeto caracterizado por la frmula H2O;2. un conjunto de descripciones tpicas del trmino, conocidas como "el estereotipo", por ejemplo, "transparente",

    "incoloro" e "hidratante";3.3. los indicadores semnticos que sitan al objeto en una categora general, por ejemplo, "clase natural" y "lquido";4.4. los indicadores sintcticos, por ejemplo, "nombre concreto" y "nombre comn".

  • Hilary Putnam 6

    Este "vector de significado" proporciona una descripcin de la referencia y establece el uso de una expresin en unacomunidad lingstica particular. Marca las condiciones para su uso correcto y hace posible juzgar si un hablanteatribuye el significado apropiado a una expresin o si su uso ha cambiado lo suficiente como para causar unadiferencia de significado. Segn Putnam, es legtimo hablar de cambio de significado de una expresin slo si lareferencia del trmino, y no su estereotipo, ha cambiado. En cualquier caso, puesto que no hay un algoritmo posibleque determine qu aspectoestereotipo o referenciaha cambiado en un caso particular, es necesario considerar eluso de otras expresiones del lenguaje.[19] Dado que no hay lmite en el nmero de esas expresiones que deben serconsideradas, lo que Putnam defiende aqu es una forma de holismo semntico.[29]

    Filosofa de las matemticasPutnam hizo una importante contribucin a la filosofa de las matemticas, concretamente al realismo matemtico,con el "argumento de indispensabilidad" Quine-Putnam.[22] Stephen Yablo considera que este argumento es uno delos ms slidos en favor de la aceptacin de la existencia de entidades abstractas matemticas, como los nmeros olos conjuntos.[30] El argumento es el explicado a continuacin.

    (a) Hay que tener compromisos ontolgicos con todas las entidades, y slo con ellas, que son indispensablespara las mejores teoras cientficas.(b) Las entidades matemticas son indispensables para las mejores teoras cientficas.Ergo, (c) Hay que tener compromisos ontolgicos con las entidades matemticas.[31]

    La justificacin de la primera premisa es la ms polmica. Putnam y Quine invocan al naturalismo para justificar laexclusin de todas las entidades no cientficas y defender que "slo" las cientficas sean incluidas. La afirmacin deque "todas" las entidades empleadas en teoras cientficas, incluyendo los nmeros, deberan ser aceptadas comoreales es justificada por el holismo confirmacional. Puesto que las teoras no se confirman poco a poco, sino en suconjunto, no hay justificacin para excluir a ninguna de las entidades empleadas en las teoras bien confirmadas.Esto coloca en una difcil posicin al nominalista que desea, por ejemplo, descartar la existencia de los conjuntos y lageometra no eucldea pero afirmar la existencia de los quarks y otras entidades fsicas indetectables.[31]

    Putnam sostiene que las matemticas, como la fsica y otras ciencias empricas, utilizan pruebas lgicas y mtodos"cuasiempricos". Por ejemplo, el ltimo teorema de Fermat afirma que para ningn entero hay valoresenteros positivos de x, y y z tales que . Antes de que esto fuera probado para todos los en1995 por Andrew Wiles,[32] haba sido probado para muchos valores de n. Estas pruebas incitaron investigaciones enel rea y conformaron un consenso cuasiemprico del teorema. Aunque un conocimiento as es ms una conjeturaque un teorema estrictamente demostrado, es empleado de todos modos en el desarrollo de otras ideasmatemticas.[7]

    Matemticas e informticaPutnam tambin ha contribuido a campos cientficos no directamente relacionados con la filosofa.[1] Comomatemtico, Putnam ayud a la resolucin del dcimo problema de Hilbert. En 1970, Yuri Matiyasvich formul unteorema relacionado con el uso de los nmeros de Fibonacci que estaba diseado para responder a la cuestin de sihay un algoritmo general que pueda decidir si un sistema de ecuaciones diofnticas (polinomios con coeficientesenteros) dado tiene una solucin entera. Putnam, trabajando con Martin Davis y Julia Robinson, demostr que elteorema de Matiyasvich era suficiente para probar que no existe un algoritmo general como el descrito. Adems sedemostr que el famoso dcimo problema de David Hilbert no tiene solucin.[11]

    En informtica, Putnam es conocido por el algoritmo de Davis-Putnam para el problema de satisfacibilidad booleana (SAT), desarrollado con Martin Davis en 1960.[1] El algoritmo averigua si existe un conjunto de valores verdaderos o falsos que satisface una expresin booleana dada, de modo que la expresin entera se hace cierta. En 1962, refinaron el algoritmo con la ayuda de George Logemann y Donald W. Loveland. Se conoci con el nombre de

  • Hilary Putnam 7

    algoritmo DPLL. Este algoritmo es eficiente, y an es la base de las ms completos solucionadores de SATs.[10]

    Epistemologa

    Un "cerebro en una cubeta"Putnam utiliza este experimento mental parademostrar que estos escenarios hipotticos son imposibles.

    ...En lugar de imaginar un slocerebro sometido a esa reclusin,podramos suponer que todos loscerebros humanos, y por aadidura,los de los seres pensantes en general,podran ser cerebros encerrados en suscpsulas. Existira alguien vigilando?... O el universo podra estarcompuesto de cadenas interminablesde estos cerebros, en una especie degran fbrica de emociones? Todosunidos en una ilusin colectiva.

    En el campo de la epistemologa, Putnam esconocido por su experimento mental del "cerebroen una cubeta" (una versin modernizada de lahiptesis del genio maligno de Descartes), el cualha sido interpretado por filsofos como Tim Blackcomo un intento de refutar el escepticismo.[33] Elargumento de este experimento es que una personano puede afirmar coherentemente que es uncerebro en una cubeta colocado all por algn cientfico loco.[28]

    El razonamiento se basa en la teora causal de la referencia. Las palabras siempre se refieren a los tipos de cosas paralos cuales fueron acuadas, estos tipos de cosas son los que ha experimentado el que utiliza esas palabras o suspredecesores. De este modo, si una persona, Mara, fuera un "cerebro en una cubeta" cuyas experiencias son todasrecibidas mediante cables y otros artefactos creados por ese "cientfico loco", la idea que Mara tendra de "cerebro"no se referira a un cerebro "real", ya que ella y su comunidad lingstica nunca han visto algo semejante. Lo que ellaha visto es algo que parece un cerebro pero que realmente es una imagen que le proporciona la computadora.Anlogamente, su idea de "cubeta" no se referira a una cubeta "real". Por tanto, si como "cerebro en una cubeta" elladijera "soy un cerebro en una cubeta", realmente estara diciendo "soy la imagen de un cerebro en la imagen de unacubeta", lo cual es incoherente. Por otra parte, si Mara no es un "cerebro en una cubeta", diciendo que s lo esseguira cayendo en una incoherencia. Esto es un modo de externalismo epistemolgico: el conocimiento o lajustificacin dependen de factores externos a la mente, no estn determinados slo internamente.[28]

    Putnam ha aclarado que el blanco de este argumento suyo nunca fue el escepticismo, sino el realismo metafsico.[34]

    Puesto que el realismo de este tipo asume la existencia de un vaco entre cmo el hombre concibe el mundo y cmoel mundo es realmente, los escenarios escpticos como ste o el genio maligno de Descartes presentan un grandesafo. Putnam, mostrando que ese escenario es imposible, trata de demostrar que esa idea de que hay un vacoentre el concepto que el hombre tiene del mundo y cmo el mundo es en realidad es absurda. El hombre no puedetener una visin de la realidad desde el punto de vista del "ojo de Dios". Est limitado a sus esquemas conceptuales.El realismo metafsico est por tanto equivocado, segn Putnam.[35]

  • Hilary Putnam 8

    Metafilosofa y ontologaA finales de los 80 y principios de los 90, estimulado por resultados de la lgica matemtica y por algunas ideas deQuine, Putnam abandon la defensa que durante mucho tiempo haba ejercido del realismo metafsicola opininde que las categoras y estructuras del mundo exterior son causal y ontolgicamente independientes de laconceptualizacin de la mente humana. En lugar de esto adopt una postura diferente, a la cual llam "realismointerno".[36][8]

    El realismo interno defiende que, aunque el mundo puede ser "causalmente" independiente de la mente, la estructuradel mundosu divisin en tipos, individuos y categorases funcin de la mente humana, de modo que el mundono es "ontolgicamente" independiente. La idea general est influenciada por la idea de Kant de la dependencia denuestro conocimiento del mundo de las "categoras del pensamiento".[37]

    El problema del realismo metafsico, segn Putnam, es que falla al explicar la posibilidad de referencia y verdad. Deacuerdo con la metafsica realista, nuestros conceptos y categoras refieren porque encajan de algn modo misteriosocon las preestructuradas categoras, tipos e individuos que son inherentes al mundo externo. Pero cmo es posibleque el mundo est dividido en ciertas estructuras y categoras, la mente divida al mundo en sus propias categoras yestructuras, y ambas divisiones coincidan perfectamente? La respuesta debe ser que el mundo no vienepreestructurado sino que la estructura debe ser impuesta por la mente humana y sus esquemas conceptuales.[8]

    Nelson Goodman haba formulado algo semejante en Fact, Fiction and Forecast en 1956. En esa obra, Goodmanllega a sugerir que "no hay un mundo, sino muchos mundos, cada uno creado por la mente humana."[38] Putnamrechaza esta forma de constructivismo social, pero conserva la idea de que puede haber muchas descripcionescorrectas de la realidad. No es posible demostrar cientficamente que ninguna de esas descripciones sea "laverdadera" descripcin del mundo. Esto no implica relativismo para Putnam, pues no todas las descripciones sonigualmente correctas y las que son correctas no estn determinadas subjetivamente.[39]

    Bajo la influencia de Charles Peirce y William James, Putnam tambin se convenci de que no existe una dicotomahecho/valor, sino que los juicios ticos y estticos a menudo tienen una base fctica, mientras que los juicioscientficos tienen un elemento tico.[39]

    Neopragmatismo y WittgensteinA finales de los 80, Putnam se desilusion cada vez ms con lo que l perciba como "cientifismo" y rechazo de lahistoria que caracteriza la filosofa analtica moderna. Rechaz el realismo interno porque ste asuma un modelo de"interfaz cognitiva" de la relacin entre la mente y el mundo. Bajo la creciente influencia de James y lospragmatistas, adopt una visin de esta relacin propia del realismo directo. Bajo la influencia de LudwigWittgenstein, se acerc a la postura pluralista y pas a ver la mayora de problemas filosficos como simplesconfusiones conceptuales o lingsticas creadas por filsofos debido al uso del lenguaje ordinario fuera de sucontexto original.[39]

    Los trabajos ms recientes de Putnam se han centrado en tratar de sacar a la filosofa de su cscara autoimpuesta, devuelta al mundo de la gente corriente y los problemas sociales comunes.[40] Por ejemplo, ha escrito acerca de lanaturaleza de la democracia, la justicia social y la religin. Ha discutido las ideas del filsofo continental JrgenHabermas, y ha escrito artculos influenciado por las ideas "continentales".[12]

    El texto de las conferencias Gifford que dict en la Universidad de St. Andrews en el ao acadmico 1990-1991(Renewing Philosophy), se public despus con el ttulo de Pragmatism: An Open Question (1995).[41]

  • Hilary Putnam 9

    CrticasIrnicamente, el propio Putnam puede haber sido su mayor adversario filosfico.[5] Sus frecuentes cambios deopinin le han llevado a atacar sus puntos de vista previos. En cualquier caso, muchas crticas significativas de susposturas han venido tambin de otros filsofos y cientficos. Por ejemplo, la realizabilidad mltiple ha sido criticadaen base a que, si fuera cierta, la investigacin y experimentacin en neurociencia sera imposible.[42] Segn Bechtely Mundale, para ser capaz de llevar a cabo esa investigacin en neurociencia, deben existir o ser asumidasconsistencias universales en las estructuras cerebrales. Es la similitud (u homologa) de las estructuras del cerebro laque permite generalizar entre especies.[42] Si la realizabilidad mltiple fuera un hecho emprico, no tendra sentidogeneralizar los resultados de los experimentos realizados en una especie animal (u organismo) para explicar elcomportamiento de otras especies (u organismos de la misma especie).[43] Jaegwon Kim, David Lewis, RobertRichardson y Patricia Churchland han hecho otras crticas a la realizabilidad mltiple.[44][45][46][47]

    Uno de los principales argumentos contra el funcionalismo fue formulado por el propio Putnam: el experimento de laTierra Gemela. Aunque tambin ha habido otros crticos. El argumento de la sala china de John Searle (1980) es unataque directo a la declaracin de que el pensamiento puede ser representado como un conjunto de funciones. Elexperimento mental de la sala china est diseado para mostrar que es imposible imitar la accin inteligente sinninguna interpretacin o entendimiento, sino con el simple uso de sistema puramente funcional. En resumen, Searledescribe una situacin en la que una persona que habla slo ingls es encerrada en una habitacin con smboloschinos en canastas y un libro de reglas en ingls para cambiar los smbolos de sitio. Gente que se encuentra fuera dela habitacin indica a esa persona que tiene que seguir las reglas del libro para enviar ciertos smbolos fuera de lahabitacin cuando otros le son dados. Adems, se supone que la gente de fuera de la habitacin son hablantes dechino y se comunican con la persona de dentro mediante smbolos chinos. Segn Searle, sera absurdo declarar queel hablante de ingls "sabe" chino basndose en esos procesos sintcticos aislados. Este experimento mental trata demostrar que los sistemas que operan solamente con procesos sintcticos no pueden crear semntica (significado) niintencionalidad. As, Searle ataca la idea de que el pensamiento puede ser equiparado al seguimiento de unas reglassintcticas. De este modo, sostiene que el funcionalismo es una teora de la mente inadecuada.[48] Algunos otrosargumentos contra el funcionalismo han sido introducidos por Ned Block.[49]

    Putnam se ha mantenido fiel a la idea del holismo semntico, a diferencia de lo que ha hecho con muchas de susotras opiniones. El problema de esta postura ha sido descrito por Michael Dummett, Jerry Fodor, Ernest Lepore yotros. En primer lugar, sugieren que si el holismo semntico es cierto, es imposible entender cmo un hablante de unidioma puede aprender el significado de cualquier expresin de la lengua. Dados los lmites de nuestras habilidadescognitivas, nunca podremos ser capaces de dominar perfectamente el espaol (o cualquier lengua), ni aunqueasumiramos (errneamente) que las lenguas son entidades estticas e inmutables. Pues, si hay que entender toda lalengua para entender una sola palabra o expresin, el aprendizaje de un idioma es una tarea imposible. El holismosemntico tambin falla al explicar cmo dos hablantes pueden referirse a la misma cosa cuando utilizan la mismaexpresin lingstica y cmo es posible la comunicacin entre ellos. Dada la frase P, puesto que Federico y Marahan llegado a dominar distintas partes del ingls, y P tiene para ellos una relacin distinta con las otras oraciones, Psignifica una cosa para Federico y algo diferente para Mara. Adems, si una frase P deriva su significado de surelacin con todas las frases de la lengua, puesto que el vocabulario de un individuo cambia al ser aadida oeliminada una oracin, la totalidad de las relaciones tambin cambia, y por tanto tambin el significado de P. Comoesto es un fenmeno normal, el resultado es que P tiene dos significados diferentes en dos momentos diferentes de lavida de una misma persona. Consecuentemente, si se acepta la verdad de una oracin y despus se rechaza ms tarde,el significado de lo que se rechaz y lo que se acept es completamente diferente, de modo que no es posiblecambiar la opinin acerca de una misma frase.[50][51][52]

    El argumento del cerebro en una cubeta tambin ha sido objeto de crticas.[53] Crispin Wright argumenta que la formulacin de Putnam de ese escenario es muy limitada para refutar el escepticismo. La posibilidad de que uno sea un cerebro sin cuerpo en una cubeta no est determinada por el externalismo semntico. Si una persona ha vivido

  • Hilary Putnam 10

    toda su vida fuera de la cubetahablando espaol e interactuando de modo normal con el mundo exteriorantes deser introducido en ella por el cientfico loco, cuando despierta dentro de la cubeta sus palabras y pensamientos (porejemplo, "rbol" o "csped") seguirn refirindose a los objetos o eventos del mundo exterior a los que se referancuando estaba fuera.[34] En otro escenario, un cerebro en una cubeta puede estar conectado a una supercomputadoraque genere experiencias sensoriales aleatoriamente. En este caso, sus palabras y pensamientos podran no referirse anada y podran, por tanto, estar desprovistas de contenido. Los significados ya no existiran y el argumento dejara detener sentido.[54]

    En filosofa de las matemticas, Stephen Yablo ha argumentado que la tesis de indispensabilidad Quine-Putnam nodemuestra que las entidades matemticas son verdaderamente indispensables. La argumentacin es bastantecomplicada, pero la conclusin es que se pueden conseguir los mismos resultados lgicos simplementereemplazando todas las posibilidades de la expresin "tal cosa existe" (por ejemplo, "los nmeros existen") porposibilidades de la expresin "tal cosa se asume que existe". Por ejemplo, se puede tomar el argumento deindispensabilidad descrito anteriormente y reemplazar todas las referencias a entidades existentes por referencias aentidades que se ha asumido que existen, quedando como se muestra a continuacin.

    (a) Se deben tener compromisos ontolgicos con todas las entidades, y slo con ellas, que "se asuma queexisten" y sean indispensables para las mejores teoras cientficas.(b) Las entidades matemticas que "se asume que existen" son indispensables para las mejores teorascientficas.Ergo, (c) Se deben tener compromisos ontolgicos con las entidades matemticas que "que se asume queexisten".[30]

    Finalmente, el realismo interno de Putnam ha sido acusado por Curtis Brown de ser una forma encubierta deidealismo subjetivo. De este modo, ha sido atacado mediante diversos argumentos. En particular, se le acusa de caeren el engao del solipsismo. Es decir, de que si la existencia depende de la experiencia, como mantiene el idealismosubjetivo, si la consciencia de uno mismo fuera a dejar de existir, entonces el resto del universo dejara tambin deexistir.[37]

    Obras ms importantes Minds and Machines. Incluido en Dimensions of Mind, ed. Sidney Hook (New York: New York University Press,

    1960), pp. 148-180. Repr. en Mind, Language and Reality (1975), pp. 362-385. Traduccin al espaol hecha porP. Navarro incluida en Turing, A. M., Putnam, H. y Davidson, D. (1985), Mentes y mquinas, Madrid, Tecnos.

    Brains and Behavior. Incluido en Analytical Philosophy, Second Series, ed. R. J. Butler (Oxford: Basil Blackwell,1963), pp. 211-235. Traducido al espaol en UNAM, Mxico, 1983.

    Philosophy of Mathematics: Selected Readings. Editado por Paul Benacerraf. Englewood Cliffs, N.J.:Prentice-Hall, 1964. 2nd ed., Cambridge: Cambridge University Press, 1983.

    The "Innateness Hypothesis" and Explanatory Models in Linguistics. Synthese 17 (Marzo de 1967): 12-22. Repr.en Mind, Language and Reality (1975), pp. 107-116. Traducido al espaol en en Teorema, 1973.

    Philosophy of Logic. New York: Harper and Row, 1971. London: George Allen and Unwin, 1972. The meaning of "meaning",incluido en Language, Mind and Knowledge. Minnesota Studies in the Philosophy of

    Science, vol. 7, ed. Keith Gunderson (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1975), pp. 131-193. Repr. enMind, Language and Reality (1975), pp. 215-271. Vertido al espaol como El significado de "significado" en larevista Teorema, vol. XIV/3-4, versin incluida en VALDES, L. (Ed.): La bsqueda del significado, Tecnos,Madrid (1991).

    Mind, Language and Reality. Philosophical Papers, vol. 2. Cambridge: Cambridge University Press, 1975. Meaning and the Moral Sciences. London: Routledge and Kegan Paul, 1978. Reason, Truth, and History. Cambridge: Cambridge University Press, 1981. Traduccin al espaol por J.M.

    Esteban Cloquell, Razn, verdad e historia, Tecnos, Madrid, 1988.

  • Hilary Putnam 11

    Realism and Reason. Philosophical Papers, vol. 3. Cambridge: Cambridge University Press, 1983. Methodology, Epistemology, and Philosophy of Science: Essays in Honour of Wolfgang Stegmller. Edited with

    Wilhelm K. Essler and Carl G. Hempel. Dordrecht: D. Reidel, 1983. Epistemology, Methodology, and Philosophy of Science: Essays in Honour of Carl G. Hempel. Edited with

    Wilhelm K. Essler and Wolfgang Stegmller. Dordrecht: D. Reidel, 1985. Mathematics, Matter and Method. Philosophical Papers, vol. 1. Cambridge: Cambridge University Press, 1975.

    2nd. ed., 1985. The Many Faces of Realism. La Salle, Ill.: Open Court, 1987. Representation and Reality. Cambridge, Mass.: MIT Press, 1988. Traduccin al espaol en la editorial Gedisa,

    Barcelona, 1990. Realism with a Human Face. Edited by James Conant. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1990. Renewing Philosophy. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1992. Traducida al espaol con el ttulo

    Cmo renovar la filosofa, Ctedra, Madrid, 1994. Pursuits of Reason: Essays in Honor of Stanley Cavell. Edited con Ted Cohen y Paul Guyer. Lubbock: Texas

    Tech University Press, 1993. Words and Life. Edited by James Conant. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1994. Pragmatism: An Open Question. Oxford: Blackwell, 1995. The Threefold Cord: Mind, Body, and World. New York: Columbia University Press, 1999. Enlightenment and Pragmatism. Assen: Koninklijke Van Gorcum, 2001. 48pp. The Collapse of the Fact/Value Dichotomy and Other Essays. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 2002. Ethics Without Ontology. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 2004.

    Edicin en espaol Putnam, Hilary (2004). El desplome de la dicotoma hecho-valor y otros ensayos. Ediciones Paids Ibrica. ISBN

    978-84-493-1588-6. Putnam, Hilary (2001). La trenza de tres cabos: la mente, el cuerpo y el mundo [55]. Siglo XXI de Espaa

    Editores. ISBN 978-84-323-1068-3. Putnam, Hilary (2001). 50 aos de filosofa vistos desde dentro. Ediciones Paids Ibrica. ISBN 978-84-493-1107-9. Putnam, Hilary (2000). Sentido, sinsentido y los sentidos. Ediciones Paids Ibrica. ISBN 978-84-493-0880-2. Putnam, Hilary (1999). El pragmatismo: una cuestin abierta. Editorial Gedisa. ISBN 978-84-7432-674-1. Putnam, Hilary (1994). Cmo renovar la filosofa. Ediciones Ctedra. ISBN 978-84-376-1294-2. Putnam, Hilary (1994). Las mil caras del realismo. Ediciones Paids Ibrica. ISBN 978-84-7509-980-4. Putnam, Hilary (1990). Representacin y realidad: Un balance crtico de funcionalismo. Editorial Gedisa. ISBN

    978-84-7432-391-7. Putnam, Hilary (1988). Razn, verdad e historia. Editorial Tecnos. ISBN 978-84-309-1577-4. Putnam, Hilary (1985). Racionalidad y metafsica. Sarabia lvarez, Jaime. ISBN 978-84-398-3668-1. Rorty, Richard; Apel, Karl-Otto; Putnam, Hilary (2001). Cultura y modernidad: perspectivas filosficas de

    Oriente y Occidente. Editorial Kairs. ISBN 978-84-7245-501-6.

  • Hilary Putnam 12

    Obras sobre Putnam

    En ingls P. Clark-B. Hale (eds.), "Reading Putnam", Blackwell, Cambridge (Massachusetts)-Oxford 1995. C.S. Hill (ed.), "The Philosophy of Hilary Putnam", Fayetteville, Arkansas 1992. M. Rudel, "Erkenntnistheorie und Pragmatik: Untersuchungen zu Richard Rorty und Hilary Putnam", Hamburg

    1987. Ben-Menahem, Yemima. (2006) Hilary Putnam. Editado por la Universidad Hebrea de Jerusaln. Cambridge:

    Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-01254-6.

    En espaol Alvarado Marambio, Jos Toms (2002). Hilary Putnam: el argumento de teora de modelos contra el realismo.

    Eunsa. ISBN 978-84-313-2021-8. Polanco, Moris A. (1997) Realismo y pragmatismo. Biografa intelectual de Hilary Putnam [56], Tesis doctoral,

    Universidad de Navarra, Pamplona. Pujadas Torres, Luis M. (2002). La ascensin y la cada de la teora funcionalista de la mente: o de cmo Putnam

    y Fodor idearon primero y abandonaron despus, el funcionalismo. Universidad de las Islas Baleares. ISBN978-84-7632-731-9.

    Notas[1] Casati R., "Hillary Putnam" en la Enciclopedia Garzanti della Filosofia, ed. Gianni Vattimo. 2004. Garzanti Editori. Milan. ISBN

    88-11-50515-1[2] King, P.J. One Hundred Philosophers: The Life and Work of the World's Greatest Thinkers. Barron's 2004, p. 170.[3] Jack Ritchie (June, 2002). TPM:Philosopher of the Month (http:/ / www. philosophers. co. uk/ cafe/ phil_jun2002. htm). Consultado el

    01-08-2006.[4] LeDoux, J. (2002). The Synaptic Self; How Our Brains Become Who We Are. New York: Viking Penguin. ISBN 88-7078-795-8.[5][5] P. Clark-B. Hale (eds.), "Reading Putnam", Blackwell, Cambridge (Massachusetts)-Oxford 1995.[6] Colyvan, Mark, "Indispensability Arguments in the Philosophy of Mathematics", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2004

    Edition), Edward N. Zalta (ed.),http:/ / plato. stanford. edu/ archives/ fall2004/ entries/ mathphil-indis/[7] Putnam, H. Philosophy of Mathematics: Selected Readings. Editado con Paul Benacerraf. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1964. 2nd

    ed., Cambridge: Cambridge University Press, 1983.[8] Putnam, H. Realism with a Human Face. Edited by James Conant. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1990.[9] Putnam, H.. The Threefold Cord: Mind, Body, and World. New York: Columbia University Press, 1999.[10] Davis, M. and Putnam, H. "A computing procedure for quantification theory" en el Journal of the ACM, 7:201215, 1960.[11] Matiyesavic, Yuri (1993). Hilbert's Tenth Problem. Cambridge: MIT. ISBN 0-262-13295-8.[12] To appear in the "American Philosophers" edition of Literary Biography, ed. Bruccoli, Layman and Clarke[13] Foley, M. (1983). Confronting the War Machine. North Carolina: North Carolina Press. ISBN 0-8078-2767-3.[14] Linda Wertheimer (July 30, 2006). Finding My Religion (http:/ / www. boston. com/ news/ globe/ magazine/ articles/ 2006/ 07/ 30/

    finding_my_religion/ ?page=3).[15] Crimson article on Putnam and Harvard admin. (http:/ / www. thecrimson. com/ article. aspx?ref=356092) (May 7, 1971).[16] New York Times correction, March 6, 2005 (http:/ / query. nytimes. com/ gst/ fullpage.

    html?res=940DE1DE1E3DF935A35750C0A9639C8B63& n=Top/ Reference/ Times Topics/ Organizations/ H/ Harvard University ).Consultado el 01-08-2006.

    [17] John Templeton Foundation Board of Advisors (http:/ / www. templeton. org/ about_us/ who_we_are/ board_of_advisors/ )[18] Bickle, John "Multiple Realizability", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Edicin de otoo 2006), Edward N. Zalta (ed.), http:/ /

    plato. stanford. edu/ archives/ fall2002/ entries/ multiple-realizability/[19] Putnam, H. (1975) Mind, Language and Reality. Philosophical Papers, vol. 2. Cambridge: Cambridge University Press, 1975. ISBN

    88-459-0257-9[20] Fodor, J. (1974) "Special Sciences" in Synthese, 28, pp. 97-115[21] Fodor, J. (1980) "The Mind-Body Problem", Scientific American, 244, pp. 124-132[22][22] C.S. Hill (ed.), "The Philosophy of Hilary Putnam", Fayetteville, Arkansas 1992.[23] Sipser, M. (1997) Introduction to the Theory of Computation. PWS Publishing Company. Boston, Mass. ISBN 0-534-94728-X[24] Block, Ned (August, 1983). What is Functionalism (http:/ / www. nyu. edu/ gsas/ dept/ philo/ faculty/ block/ papers/ functionalism. html).

  • Hilary Putnam 13

    [25][25] Putnam, Hilary (1988). Representation and Reality. Cambridge, MA: MIT Press.[26] Marhaba, Sadi. (2004) Funzionalismo en Enciclopedia Garzantina della Filosofia (ed.) Gianni Vatimo. Milan: Garzanti Editori. ISBN

    88-11-50515-1[27] Levin, Janet, "Functionalism", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2004 Edition), Edward N. Zalta (ed.), http:/ / plato. stanford.

    edu/ archives/ fall2004/ entries/ functionalism/[28] Putnam, H. (1981): "Brains in a vat" en Reason, Truth, and History, Cambridge University Press; reeditado en DeRose y Warfield (1999):

    Skepticism: A Contemporary Reader, Oxford UP.[29] Dell'Utri, Massimo. (2002) Olismo. Quodlibet. Macerata. ISBN 88-86570-85-6[30] Yablo, S. (8 de Noviembre, 1998). A Paradox of Existence (http:/ / www. mit. edu/ ~yablo/ apex. html#fn1).[31] Putnam, H. Mathematics, Matter and Method. Philosophical Papers, vol. 1. Cambridge: Cambridge University Press, 1975. 2 ed., 1985.[32] J J O'Connor and E F Robertson (Abril 1997). Andrew Wiles summary (http:/ / www-history. mcs. st-and. ac. uk/ Mathematicians/ Wiles.

    html).[33] Black, T. (2002). "A Moorean Response to Brain-in-a-Vat Skepticism. Australasian Journal of Philosophy (80): pp.148-163.[34] Wright, C. (1992), On Putnam's Proof That We Are Not Brains-in-a-Vat, Proceedings of the Aristotelian Society 92.[35] Dell'Utri, M. (1990), Choosing Conceptions of Realism: the Case of the Brains in a Vat, Mind 99.[36] Putnam, H. The Many Faces of Realism. La Salle, Ill.: Open Court, 1987.[37] Curtis Brown (1988). Internal Realism: Transcendental Idealism?. Midwest Studies in Philosophy (12): pp.145-55..[38] Goodman, N. Fact, Fiction, and Forecast. University of London: Athlone Press, 1954. Cambridge, MA: Harvard UP, 1955. 2nd ed.

    Indianapolis: Bobbs-Merrill, 1965. 3rd. ed. Indianapolis: Bobbs-Merrill, 1973. 4th ed. Cambridge, MA: Harvard UP, 1983[39] Putnam, H. (1997). A Half Century of Philosophy:Viewed from Within. Daedalus (12). ((online)) (http:/ / www. findarticles. com/ p/

    articles/ mi_qa3671/ is_199701/ ai_n8744079)[40] Reed, Edward (1997). "Defending Experience: A Philosophy For The Post-Modern World" (http:/ / www. piaget. org/ GE/ 1997/ GE-25-3.

    html#2) in The Genetic Epistemologist: The Journal of the Jean Piaget Society, Volume 25, Number 3.[41] Gifford Lecture Series - Biography - Hilary Putnam (http:/ / www. giffordlectures. org/ Author. asp?AuthorID=253)[42] Bechtel, William and Mundale, Jennifer. Multiple Realizability Revisited en Philosophy of Science 66: 175-207.[43] Kim, Sungsu. Testing Multiple Realizability: A Discussion of Bechtel and Mundale en Philosophy of Science. 69: 606-610.[44] Kim, Jaegwon. Multiple Realizability and the Metaphysics of Reduction en Philosophy and Phenomenological Research. 52: 1-26.[45] Lewis, David (1969). Review of Art, Mind, and Religion. Journal of Philosophy, 66: 23-35.[46] Richardson, Robert (1979). Functionalism and Reductionism. Philosophy of Science, 46: 533-558.[47][47] Churchland, Patricia (1986). Neurophilosophy. Cambridge, MA: MIT Press.[48] Searle, John. (1980). "Minds, Brains and Programs", Behavioral and Brain Sciences, vol.3. ( online (http:/ / www. bbsonline. org/ Preprints/

    OldArchive/ bbs. searle2. html))[49][49] Block, Ned. (1980b). "Troubles With Functionalism", en Block (1980a).[50] Fodor, J. and Lepore, E. Holism: A Shopper's Guide. Blackwell. Oxford. 1992.[51] Dummett, Michael. The Logical Basis of Metaphysics. Harvard University Press. Cambridge (MA). 1978.[52] Penco, Carlo. Olismo e Molecularismo in Olismo ed. Massimo Dell'Utri. Quodlibet. Macerata. 2002.[53] Steinitz, Y. (1994), Brains in a Vat: Different Perspectives, Philosophical Quarterly 44.[54] Brueckner, A. (1986), Brains in a Vat, Journal of Philosophy 83.[55] http:/ / books. google. es/ books?id=6TJZ26FTUDEC[56] http:/ / www. unav. es/ gep/ TesisDoctorales/ TesisMPolanco. pdf

    Referencias Bechtel, William and Mundale, Jennifer. "Multiple Realizability Revisited" en Philosophy of Science 66:

    175-207. Bickle, John., "Multiple Realizability" en The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2006 Edition), Edward

    N. Zalta (ed.), (online) (http:/ / plato. stanford. edu/ entries/ multiple-realizability/ ). Brown, C., "Internal Realism: Transcendental Idealism?" Midwest Studies in Philosophy 12 (1988): 145-155. Caba Snchez, Antonio (2002). Algunas consideraciones sobre el argumento de indispensabilidad en

    matemticas (http:/ / fs-morente. filos. ucm. es/ publicaciones/ revista/ vol27n1/ caba. PDF) (pdf). Revista defilosofa 27 (1). ISSN: 0034-8244. Consultado el 19/02/07.

    Casati R., "Hillary Putnam" en Enciclopedia Garzanti della Filosofia. Gianni Vattimo (ed). Milan: GarzantiEditori, 2004. ISBN 88-11-50515-1.

    Churchland, Patricia. Neurophilosophy. Cambridge, MA: MIT Press, 1986. Clark, P. & Hale, B. (eds.) Reading Putnam. Oxford: Blackwell, 1995. De Bustos Guadao, Eduardo. UNED. ed. Filosofa del lenguaje. Madrid.

  • Hilary Putnam 14

    Dummett, Michael. The Logical Basis of Metaphysics. Harvard University Press. Cambridge (MA) 1972. Fodor, J. and Lepore, E. Holism: A Shopper's Guide. Oxford: Blackwell, 1992. Foley, M., Confronting the War Machine. North Carolina: North Carolina Press. 1983. ISBN 0-8078-2767-3. Hickey, L.P., "Hilary Putnam" To appear in the "American Philosophers" edition of Literary Biography, ed.

    Bruccoli, Layman and Clarke. Hill, C.S. (ed.) The Philosophy of Hilary Putnam, Fayetteville, Arkansas. 1992. Kim, Jaegwon. "Multiple Realizability and the Metaphysics of Reduction." Philosophy and Phenomenological

    Research 52: 1-26. King, Peter J. One Hundred Philosophers: The Life and Work of the World's Greatest Thinkers. Barron's 2004, p.

    170. Lewis, David. "Review of Art, Mind, and Religion." Journal of Philosophy 66 (1969): 23-35. Matiyesavic, Yuri. Hilbert's Tenth Problem. Cambridge: MIT Press, 1993. ISBN 0-262-13295-8. Penco, Carlo. Olismo e Molecularismo en Olismo, ed. Massimo Dell'Utri. Quodlibet. Macerata. 2002. Putnam, Hilary. Philosophy of Mathematics: Selected Readings. Editado con Paul Benacerraf. Englewood Cliffs,

    N.J.: Prentice-Hall, 1964. 2nd ed., Cambridge: Cambridge University Press, 1983. . Realism with a Human Face. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1990. . The Threefold Cord: Mind, Body, and World. New York: Columbia University Press, 1999. . Mind, Language and Reality. Philosophical Papers, vol. 2. Cambridge: Cambridge University Press,

    1975. ISBN 88-459-0257-9. . "Brains in a Vat" (1993) in Reason, Truth, and History, Cambridge University Press; reprinted in

    DeRose and Warfield, editors (1999): Skepticism: A Contemporary Reader, Oxford University Press. Richardson, Robert. "Functionalism and Reductionism." Philosophy of Science 46 (1979): 533-558. Searle, John. " Minds, Brains and Programs (http:/ / www. bbsonline. org/ Preprints/ OldArchive/ bbs. searle2.

    html)." Behavioral and Brain Sciences 3 (1980). Wertheimer, Linda. " "Finding My Religion (http:/ / www. boston. com/ news/ globe/ magazine/ articles/ 2006/

    07/ 30/ finding_my_religion/ ?page=3)." Boston Globe, 30 de julio, 2006. Yablo, S. "A Paradox of Existence" (http:/ / www. mit. edu/ ~yablo/ apex. html#fn1), 8 de junio, 1998.

    Enlaces externos Hilary Putnam, "La ciencia y algunos filsofos" (http:/ / revistasolar. org. pe/ 3/ 11_putnam. pdf). Solar, 3, 2008. Ned Block Qu es el funcionalismo? (http:/ / www. jjlorenzatti. com. ar/ 2009/ 11/ 01/

    el-funcionalismo-por-ned-block/ ) (Traduccin al espaol) Elaboracin del filsofo Olaf L. Mller de la teora del cerebro en una cubeta. (http:/ / gehirnimtank. de) (en

    alemn) (pdf) The God Problem (http:/ / www. theconnection. org/ shows/ 2000/ 07/ 20000712_a_main. asp), grabacin de una

    discusin con Alvin Plantinga en el programa de radio The Connection. Completa bibliografa. (http:/ / www. pragmatism. org/ putnam/ ) Hilary Putnam, Renewing Philosophy, 1995, Harvard University Press (http:/ / www. giffordlectures. org/

    Browse. asp?PubID=TPRENP& Cover=TRUE) (on line)

  • Realizacin mltiple 15

    Realizacin mltipleLa referencia a la realizacin mltiple viene a apoyar un argumento clsico dentro de la Filosofa de la mente. Fueel factor decisivo para el paso de teora de la identidad al funcionalismo. La formulacin clsica del argumento de larealizacin mltiple se debe a Hilary Putnam (apartado 1). Jerry Fodor generaliz el argumento y se sirvi de l paracriticar el reduccionismo y defender la autonoma de las ciencias particulares (apartado 2).

    La realizacin mltiple como argumento contra la teora de la identidad

    La teora de la identidadLa teora de la identidad se sita en un punto muy concreto en la historia de la filosofa de la mente: es la inmediatareaccin al fracaso del behaviorismo, representado, por ejemplo, por Carl Gustav Hempel o Gilbert Ryle. Laconclusin que se extrajo de ese fracaso fue que los estados mentales no pueden abordarse nicamente mediantedescripciones de la conducta. Entonces, qu pueden ser los estados mentales?Para los defensores de la identidad la respuesta no puede ser otra que esta: Los estados mentales son idnticos a losestados cerebrales. Para todo estado mental M (por ejemplo, dolor de cabeza) ha de haber un estado cerebral C, quees idntico a M. Aqu hay que entender M y C como tipos. El tipo dolor de cabeza significa el dolor de cabezacomo idea genrica y no un dolor de cabeza concreto (esto sera un caso). As pues, la tesis es que los tipos M y lostipos C son idnticos.

    La objecinHilary Putnam (1967) ide el argumento de la realizabilidad mltiple, que deba mostrar que un estado mental nopuede ser idntico a un estado cerebral. Los estados mentales individuales, concretos (casos) pueden realizarse en losdiversos seres por medio de muy diferentes estados cerebrales. Pinsese, por ejemplo, en el dolor de un anfibio y elde un humano. Es muy improbable que cuando sienten dolor los procesos cerebrales en uno y otro sean iguales. Sinembargo, ambos pueden sentir dolor. Tienen, por tanto, los mismos estados mentales pero diferentes estadoscerebrales. Por consiguiente, los estados mentales (tipos M) no pueden ser idnticos a los estados cerebrales (tiposC).Con este argumento muchos dan por refutada la teora de la identidad clsica. (Cfr., no obstante, Jaegwon Kim,1993.) Naturalmente, tambin puede suponerse que los tipos M son idnticos a los tipos C, como sostiene, porejemplo, Donald Davidson. Sin embargo, esto deja sin explicar qu tienen en comn los casos M para que seanindividualizaciones diversas de un mismo tipo. El funcionalismo dio respuesta a esta pregunta: Todos los casos Msimilares son realizados por el mismo estado funcional (tipo) F.

    La realizacin mltiple como argumento contra el reduccionismoA menudo se da por hecho que la realizacin mltiple no slo ofrece un argumento contra la teora de la identidad,sino que hace tambin que las posiciones reduccionistas, en general, resulten insatisfactorias. Ha sido Jerry Fodor(1974), en particular, quien ha generalizado el argumento de la realizabilidad mltiple. Fodor piensa que elargumento muestra que a las ciencias particulares (por ejemplo, la psicologa o la economa) ha de reservrseles unestatus autnomo respecto de la fsica. Las leyes de las ciencias particulares no son, por principio, reducibles a lasleyes de la fsica.Pensemos en una ley psicolgica trivial: Si X odia a Y, X no besar a Y (a menos que piense obtener algnbeneficio de ello). Si el argumento de la realizabilidad mltiple es cierto, no existe entonces ninguna ley fsica a laque esa ley psicolgica pueda reducirse. Pues odiar puede realizarse, en seres diversos, de maneras muy diferentes,de tal modo que los casos, al ser descritos en el lenguaje de la fsica, no pueden ya reconocerse como anlogos.

  • Realizacin mltiple 16

    La economa nos ofrece un ejemplo an ms evidente. Cuando sta establece una ley sobre el dinero, dicha ley secumple con independencia de qu est hecho el dinero (oro, niquel, etc.), es decir, esa ley es independiente de lasrealizaciones fsicas concretas. Por consiguiente, si describimos slo el acontecer fsico, no podremos reconocer qutienen de anlogo los diferentes casos.

    Bibliografa Jerry Fodor (1974): Special Sciences, en: Sythese 28 Jaegwon Kim (1993): Supervenience and Mind Cambridge, Cambridge University Press Hilary Putnam (1967): "Psychological Predicats", en: Capitain und Merill (eds.), Artculo Mind and Religion

    Enlaces http:/ / plato. stanford. edu/ entries/ multiple-realizability/

    Gilbert RyleGilbert Ryle (Brighton, 19 de agosto de 1900 Oxford, 6 de octubre de 1976) fue un filsofo, representante de laescuela filosfica de Oxford.Se le considera uno de los miembros destacados de la llamada escuela analtica. La tesis central de la filosofaanaltica es que la mente humana no puede alcanzar ningn esquema central que explique al universo, es decir, quela metafsica es imposible. La filosofa debe limitarse a la consideracin de problemas lgicos y metodolgicos.Influenciado por el pensamiento dijo que el pensamiento critico no sirve de nadaWittgenstein sobre el lenguaje yconocido principalmente por su crtica al dualismo cartesiano, para el cual acu la frase "el fantasma en lamquina". Se refiri a algunas de sus ideas como "conductistas" (no confundir con la Psicologa conductista de B. F.Skinner y John B. Watson).Naci en Brighton, Inglaterra en 1900 y fue formado en la Escuela de Brighton, junto a sus hermanos John y George(ms adelante, Gilbert fue presidente del consejo escolar de la Escuela de Brighton, que celebra un da en su honor).Por sus capacidades lingsticas, fue reclutado para la inteligencia durante la Segunda Guerra Mundial, despus sehizo profesor de filosofa metafsica en Oxford, y public su principal trabajo, El concepto de lo mental en 1949. De1945 a 1946 ejerci como presidente de la Sociedad Aristotlica.Desde 1947 a 1971 fue el editor de la revista Mind.

    Bibliografa Ryle, Gilbert (2005). El concepto de lo mental. Ediciones Paids Ibrica. ISBN 978-84-493-1747-7.

  • Metafsica 17

    Metafsica

    Cules son los ltimos principios y causas del mundo? Grabado en madera deCamille Flammarion: L'Atmosphere (1888).

    La metafsica es una rama de la filosofaque se encarga de estudiar la naturaleza,estructura, componentes y principiosfundamentales de la realidad.[1][2][3]

    El nombre metafsica (deriva del griego, que significa ms all de lanaturaleza) proviene del ttulo puesto porAndrnico de Rodas a una coleccin deescritos de Aristteles. Esto no implica quela metafsica haya nacido con Aristteles,sino que es de hecho ms antigua, dado quehay casos de pensamiento metafsico en losfilsofos presocrticos. Platn estudi endiversos Dilogos lo que es el ser, con loque prepar el terreno a Aristteles deEstagira, que elabor lo que l llamaba unafilosofa primera, cuyo principal objetivoera el estudio del Ser en cuanto tal, de susatributos y sus causas.

    En la Edad Media, se dio el debate sobre la distincin y orden de jerarquas entre la metafsica y la teologa, enespecial en la escolstica. La cuestin de la distincin entre metafsica y teologa es tambin omnipresente en lafilosofa moderna.

    La tradicin moderna ha dividido a la metafsica en: Ontologa, o ciencia del ente en tanto ente, que secorrespondera a la llamada Metafsica General, y tres ramas particulares: Teodicea (tambin llamada TeologaNatural o Teologa Racional), Psicologa Racional y Cosmologa Racional. Esta clasificacin, que fue propuestaentre otros por Christian Wolff, ha sido posteriormente discutida, pero sigue siendo considerada cannica.[4]

    La metafsica aborda problemas centrales de la filosofa, como lo son los fundamentos de la estructura de la realidady el sentido y finalidad ltima de todo ser, todo lo cual se sustenta en el llamado principio de no contradiccin. Lametafsica tiene como tema de estudio dos tpicos: el primero es la ontologa, que en palabras de Aristteles viene aser la ciencia que estudia el ser en tanto que ser. El segundo estudio es el de la teologa, o tambin llamada filosofateolgica, que es el estudio de Dios como causa ltima de la realidad. Existe, sin embargo, un debate que sigue anhoy sobre la definicin del objeto de estudio de la metafsica, sobre si sus enunciados tienen propiedades cognitivas.La metafsica estudia los aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigacin cientfica. Segn ImmanuelKant, una afirmacin es metafsica cuando afirma algo sustancial o relevante sobre un asunto (cuando emite unjuicio sinttico sobre un asunto) que por principio escapa a toda posibilidad de ser experimentado sensiblemente porel ser humano. Algunos filsofos han sostenido que el ser humano tiene una predisposicin natural hacia lametafsica. Kant la calific de necesidad inevitable. Arthur Schopenhauer incluso defini al ser humano comoanimal metafsico. Martin Heidegger ha replanteado los asuntos metafsicos introduciendo una transformacinradical digna de tomarse en cuenta.

  • Metafsica 18

    Historia del concepto

    Platn y Aristteles en La escuela de Atenas, de Rafael Sanzio.Aristteles es considerado como el padre de la metafsica.

    El trmino metafsica proviene de una obra deAristteles compuesta por catorce libros (rollos depapiro), independientes entre s, que se ocupan dediversos temas generales de la filosofa. Estos librosson de carcter esotrico, es decir, Aristteles nunca losconcibi para la publicacin. Por el contrario, son unconjunto de apuntes o notas personales sobre temas quepudo haber tratado en clases o en otros librossistemticos.

    El peripattico Andrnico de Rodas (siglo Ia.C.) alsacar la primera edicin de las obras de Aristtelesorden estos libros detrs de los ocho libros sobre fsica(t met t physik). De all surgi el concepto demetafsica, que en realidad significa: aquello que enel estante est despus de la fsica, pero que tambin demanera didctica significa: aquello que sigue a lasexplicaciones sobre la naturaleza o lo que vienedespus de la fsica, entendiendo fsica en su acepcinantigua que se refera al estudio de la physis, es decir,de la naturaleza y sus fenmenos, no limitados al planomaterial necesariamente.

    En la Antigedad la palabra metafsica no denotaba unadisciplina particular concerniente al interior de la filosofa, sino el compendio de rollos de Aristteles yamencionado. Slo es a partir del siglo XIII que la metafsica pasa a ser una disciplina filosfica especial que tienecomo objeto el ente en cuanto ente. Es hacia ese siglo cuando el conocimiento de las teoras aristotlicas se comienzaa conocer en el Occidente latino gracias al influjo de pensadores rabes como Avicena y Averroes.

    A partir de entonces la metafsica pasa a ser la ms alta disciplina filosfica, y as hasta la Edad Moderna. Con eltiempo la palabra metafsica adquiri el significado de difcil o sutil y en algunas circunstancias se utiliza conun carcter peyorativo, pasando a significar especulativo, dudoso o no cientfico. En este sentido, tambin lametafsica es considerada como un modo de reflexionar con demasiada sutileza en cualquier materia que discurrieseentre lo oscuro y difcil de comprender.

    Objetivo de la metafsicaLa metafsica pregunta por los fundamentos ltimos del mundo y de todo lo existente. Su objetivo es lograr unacomprensin terica del mundo y de los principios ltimos generales ms elementales de lo que hay, porque tienecomo fin conocer la verdad ms profunda de las cosas, por qu son lo que son; y, an ms, por qu son.[5]

    Tres de las preguntas fundamentales de la metafsica son:1.1. Qu es ser?2.2. Qu es lo que hay?3.3. Por qu hay algo, y no ms bien nada?No slo se pregunta entonces por lo que hay, sino tambin por qu hay algo. Adems aspira a encontrar lascaractersticas ms elementales de todo lo que existe: la cuestin planteada es si hay caractersticas tales que se lepuedan atribuir a todo lo que es y si con ello pueden establecerse ciertas propiedades del ser.

  • Metafsica 19

    Algunos de los conceptos principales de la metafsica son: ser, nada, existencia, esencia, mundo, espacio, tiempo,mente, Dios, libertad, cambio, causalidad y fin.Algunos de los problemas ms importantes y tradicionales de la metafsica son: el problema de los universales, elproblema de la estructura categorial del mundo, y los problemas ligados al espacio y el tiempo.

    El concepto de serLo que es decisivo para distinguir los diferentes tipos de metafsica es el concepto de ser. La tradicin distingue dostipos de enfoques esencialmente diferentes:

    Concepto unvoco de serSegn este enfoque, ser viene a ser la caracterstica ms general de diferentes cosas (llamadas entes o entidades).Es aquello que sigue siendo igual a todos los entes, despus de que se han eliminado todas las caractersticasindividuales a los entes particulares, esto es: el hecho de que sean, es decir, el hecho de que a todas ellas lescorresponda ser (cfr. diferencia ontolgica)Este concepto de ser es la base de la metafsica de las esencias. Lo opuesto al ser viene a ser en este caso laesencia, a la cual simplemente se le agrega la existencia. En cierto sentido no se diferencia ya mucho del concepto dela nada. Un ejemplo de ello lo dan ciertos textos de la filosofa temprana de Toms de Aquino (De ente et essentia).

    Concepto analgico del serSegn este enfoque, el ser viene a ser aquello que se le puede atribuir a todo, aunque de distintas maneras(Analoga entis). El ser es aquello, en lo que los diferentes objetos coinciden y en lo que, a su vez, se distinguen.Este enfoque del ser es la base de una metafsica (dialctica) del ser. El concepto opuesto a ser, es aqu la nada, yaque nada puede estar fuera del ser. La filosofa tarda de Toms de Aquino nos brinda un ejemplo de estacomprensin de ser (Summa theologica)

    Sistematizacin y mtodoTradicionalmente la metafsica se divide en dos ramas: Metafsica general (metaphysica generalis): pregunta por las categoras ms generales del ser y por eso tambin

    es llamada filosofa fundamental. Se ocupa de qu son las cosas, las propiedades y los procesos, segn su esenciay en qu relacin estn entre s. En tanto se ocupa de lo que hay, se conoce como ontologa.

    Metafsica especial (metaphysica specialis), que se divide en: La teologa natural (tambin llamada teologa filosfica o teologa racional) estudia a Dios a travs de

    mtodos racionales (es decir, sin recurrir al misticismo o a la fe). La psicologa racional (tambin llamada filosofa del hombre, psicologa metafsica o psicologa filosfica) se

    ocupa del alma o mente del hombre. La cosmologa racional investiga el mundo en general. En tanto disciplina de la estructuracin del mundo

    material como un sistema natural de sustancias fsicas, ya desde la antigedad se sola cruzar con la filosofa dela naturaleza.

    La metafsica puede proceder de distintas maneras:1. Es especulativa, cuando parte de un principio supremo, a partir del cual va interpretando la totalidad de la

    realidad. Un principio de este tipo podra ser la idea, Dios, el ser, la mnada, el espritu universal, o la voluntad.2. Es inductiva, en su intento de ver de manera unificada los resultados de todas las ciencias particulares, configura

    una imagen metafsica del mundo.

  • Metafsica 20

    3. Es reduccionista (ni emprico-inductiva, ni especulativa-deductiva), cuando se la entiende como un meroconstructo especulativo a base de presupuestos de los cuales los seres humanos siempre han tenido que partir parapoder llegar a conocer y actuar.

    Historia de la metafsica

    Edad Antigua

    Presocrticos

    Ya desde los inicios de la filosofa en Grecia, con los llamados filsofos presocrticos, se aprecian los intentos deentender el universo todo a partir de un principio (originario) nico y universal, el (arj).Parmnides de Elea (siglo VI-Va.C.) es considerado el fundador de la ontologa. Es l quien utiliza por primera vezel concepto de ser/ente en forma abstracta. Este saber, metafsico, comenz cuando el espritu humano se hizoconsciente de que lo real sin ms no es lo que nos ofrecen los sentidos, sino lo que se aprehende con el pensamiento.(Lo mismo es pensar y ser) Es lo que l llama ser, y que caracteriza a travs de una serie de determinacionesconceptuales que estn al margen de los datos de los sentidos, como ingnito, incorruptible, inmutable, indivisible,uno, homogneo, etc.Parmnides expone su teora con tres principios: El ser (o el ente) es y el no-ser no es, nada puede pasar del ser alno-ser y viceversa y lo mismo es el pensar que el ser (esto ltimo se refiere a que no puede existir lo que no puedeser pensado).A partir de su afirmacin bsica (el ser es, el no-ser no es) Parmnides deduce que el ser es ilimitado, ya que lonico que podra limitarlo es el no-ser; pero como el no-ser no es, no puede establecer limitacin alguna.Por lo tanto, segn deducir Meliso de Samos, el ser es infinito (ilimitado en el espacio) y eterno (ilimitado en eltiempo).La influencia de Parmnides es decisiva en la historia de la filosofa y del pensamiento mismo. Hasta Parmnides, lapregunta fundamental de la filosofa era: de qu est hecho el mundo? (a lo que algunos filsofos haban respondidoque el elemento fundamental era el aire, otros que era el agua, otros un misterioso elemento indeterminado, etc.).Parmnides instal al ser (esse) en la escena como objeto principal del discurrir filosfico. El prximo pasodecisivo lo dar Scrates.

    Scrates

    La filosofa de Scrates (470/469-399a.C.) se centra en la moral. Su pregunta fundamental es: qu es el bien?.Scrates crea que si se lograba extraer el concepto del bien se poda ensear a la gente a ser buena (como se enseala matemticas, por ejemplo) y se acabara as con el mal. Estaba convencido de que la maldad es una forma deignorancia, doctrina llamada intelectualismo moral. Desarroll la primera tcnica filosfica que se conoce: lamayutica. Consista en preguntar y volver a preguntar sobre las respuestas obtenidas una y otra vez, profundizandocada vez ms. Con ello pretenda llegar al Logos o la razn final que haca que una cosa fuera esa cosa y no otra.Este logos es el embrin de la idea de Platn, su discpulo.

    Platn

    El punto central de la filosofa de Platn (427-347a.C.), lo constituye la Idea. Platn observ que el Logos deScrates era una serie de caractersticas que percibimos en los objetos (fsicos o no) y estn asociadas a l. Si a eseLogos lo separamos del objeto fsico y le damos existencia formal, entonces se llama Idea (la palabra idea laintrodujo Platn). En los dilogos platnicos aparece Scrates preguntando por lo que es justo, valeroso, bueno, etc.La respuesta a estas preguntas presupone la existencia de ideas universales cognoscibles por todos los seres humanosque se expresan en estos conceptos. Es a travs de ellas que podemos captar el mundo en constante transformacin.

  • Metafsica 21

    Las ideas son el paradigma (paradeigma) de las cosas. Su lugar est entre el ser y el no-ser. Son anteriores a lascosas, que participan (methexis) de ellas. En sentido estricto slo ellas son. Las cosas particulares que vemos slorepresentan copias ms o menos exactas de las ideas. La determinacin o definicin de las ideas se obtiene a travsdel ejercicio dialgico riguroso, enmarcado en determinado contexto histrico y coyuntural, delimitando aquello enlo que se ha centrado la investigacin (la idea).Con la teora de las Ideas Platn pretende probar la posibilidad del conocimiento cientfico y del juicio imparcial. Elhecho de que todos los seres humanos tengan la posibilidad de acceder a un mismo conocimiento, tanto en el campode las matemticas, como en el de la tica, lo explica a travs de la teora del recuerdo (anmnesis), segn la cualrecordamos las ideas eternas que conocimos antes de nuestro nacimiento. Con ello Platn explica la universalidad dela capacidad racional de todos los seres humanos, enfrentndose a algunos de sus contemporneos que sostenan laincapacidad de acceder al conocimiento por parte de esclavos o pueblos no-helnicos, entre otros.La tradicin postplatnica muchas veces entendi la teora de las ideas de Platn, en el sentido de que habrasupuesto una existencia de las ideas separada de la existencia de las cosas. Esta teora de la duplicacin de losmundos, en la Edad Media condujo a la polmica sobre los universales.

    Aristteles

    Aristteles (384-322a.C.) nunca us la palabra metafsica en su obra conocida como Metafsica. Dicho ttulo seatribuye al primer editor sistemtico de la obra del estagirita, Andrnico de Rodas, que supuso que, por su contenido,los trece libros que agrup deban ubicarse despus de la Fsica y por esa razn us el prefijo meta (ms allde...o que sucede a...). En su anlisis del ente, Aristteles va ms all de la materia, al estudiar las cualidades ypotencialidades de lo existente para acabar hablando del Ser primero, el motor inmvil y generador no movido detodo movimiento, que ms tarde sera identificado con Dios.Para Aristteles la metafsica es la ciencia de la esencia de los entes y de los primeros principios del ser. El ser sedice de muchas maneras y stas reflejan la esencia del ser. En ese sentido elabora ser, independientemente de lascaractersticas momentneas, futuras y casuales. La ousa (generalmente traducido como sustancia) es aquello que esindependiente de las caractersticas (accidentes), mientras que las caractersticas son dependientes de la ousa. Laousa es lo que existe en s, en contraposicin al accidente, que existe en otro. Gramaticalmente o categorialmente, sedice que la sustancia es aquello a lo que se adscribe caractersticas, es decir, es aquello sobre lo cul se puede afirmar(predicar) algo. Aquello que se afirma sobre las sustancias son los predicados.A la pregunta de qu sera finalmente la esencia que permanece inmutable, la respuesta de Aristteles viene a ser quela ousa es una forma determinante el eidos- es el origen de todo ser, es decir, que por ejemplo en el eidos deScrates, lo que en su forma humana, determina su humanidad. Y tambin la que determina que siendo el hombrepor naturaleza libre y no siendo el esclavo libre, determina que el esclavo sea parte constitutiva de su amo, es decir,que no sea slo esclavo de su amo en determinada coyuntura y desde determinada perspectiva, sino que sea esclavopor naturaleza.

  • Metafsica 22

    Edad Media

    En el islam

    Detalle del fresco de Andrea Bonaiuto El Triunfo de Santo Toms,con la imagen sentada en reposo y pensativa de Averroes, apoyado

    posiblemente en algn libro de Aristteles.

    La llegada de la filosofa griega al campo de influenciadel Islam no fue directa, sino que tiene que ver con loscenobios cristianos en la pennsula arbiga y lospertenecientes a ideologas consideradas herticas yque utilizaban la filosofa griega no como un fin, sinocomo un instrumento que les serva para susespeculaciones teolgicas (como los monofisistas o losnestorianos), pero es por el inters utilitarista en lamedicina griega cuando empiezan a hacersetraducciones al Persa que despus pasaran tardamenteal rabe.

    Baste comentar que en rabe no existe el verbo ser yms difcilmente una construccin como Ser, que es unverbo convertido en sustantivo. Es reseable que lametafsica del mundo islmico qued influenciada engran medida por la Metafsica de Aristteles.

    A pesar de estas dificultades, Metafsica termina siendo la forma de denominar este campo y gracias al trabajo decomentario y reconstruccin de intelectuales dentro del Islam, (especialmente el de Averroes) pas a la filosofacristiana.

    En el cristianismo

    En la Edad Media la metafsica es considerada la reina de las ciencias (Toms de Aquino). Se proponen la tarea deconciliar la tradicin de la Filosofa Antigua con la doctrina religiosa (musulmana, cristiana o juda). Con base en elNeoplatonismo tardo la metafsica medieval se propone reconocer el verdadero ser y a Dios a partir de la raznpura.Los temas centrales de la metafsica medieval son la diferencia entre el ser terrenal y el ser celestial (Analoga Entis),la doctrina de los trascendentales y las pruebas de la existencia de Dios. Dios es el fundamento absoluto del mundo,del cual no se puede dudar. Se discute si Dios ha creado el mundo de la nada (creacin ex nihilo) y si es posibleacceder a su conocimiento a travs de la razn o slo a travs de la fe. Inspirados en la teora de la duplicacin de losmundos atribuida a Platn su Metafsica se manifiesta como una suerte de dualismo del ac y del ms all, dela mera percepcin sensible y del pensar puro como conocimiento racional, de una inmanencia de la vidainterior y una trascendencia del mundo exterior.

    Edad Moderna

    Kant

    La Filosofa Trascendental de Kant signific un giro copernicano para la metafsica. Su posicin frente a la metafsica es paradigmtica. Le atribuye ser un discurso de palabras huecas sin contenido real, la acusa de representar las alucinaciones de un vidente, pero por otra parte recoge de ella la exigencia de universalidad. Kant se propuso fundamentar una metafsica que pueda presentarse como ciencia. Para ello examin primero la posibilidad misma de la metafsica. Para Kant las cuestiones ltimas y las estructuras generales de la realidad estn ligadas a la pregunta por el sujeto. A partir de este presupuesto dedujo que hay que estudiar y juzgar aquello que puede ser conocido por nosotros. A travs de su criticismo se diferenci explcitamente de las posiciones filosficas

  • Metafsica 23

    que tienen como objeto la pregunta sobre qu es el conocimiento. Se alej as de las tendencias filosficasimperantes, tales como el empirismo, el racionalismo y el escepticismo. Tambin a travs del criticismo marcdistancia del dogmatismo de la metafsica que -segn Kant- se haba convertido en una serie de afirmaciones sobretemas que van ms all de la experiencia humana. Intent entonces llevar a cabo un anlisis detallado de la facultadhumana de conocer, es decir, un examen crtico de la razn pura, de la razn desvinculada de lo sensible (Crtica dela razn pura, 1781-87). Para ello es decisivo el presupuesto epistemolgico de Kant de que al ser humano larealidad no se le presenta tal como es realmente (en s), sino tal como se le aparece debido a la estructuraespecfica de su facultad de conocimiento.Como el conocimiento cientfico tambin depende siempre de la experiencia, el hombre no puede emitir juiciossobre cosas que no estn dadas por las sensaciones (tales como Dios, alma, universo, todo, etc.) Por elloKant dedujo que la metafsica tradicional no es posible, porque el ser humano no dispone de la facultad de formar unconcepto basndose en la experiencia sensible de lo espiritual, que es la nica que permitira la verificacin de lashiptesis metafsicas. Como el pensar no dispone de ningn conocimiento de la realidad en este aspecto, estosasuntos siempre permanecern en el mbito de lo especulativo-constructivo. Entonces, por principio, no es posiblesegn Kant decidir racionalmente sobre preguntas centrales tales como si Dios existe, si la voluntad es libre o si elalma es inmortal. Las matemticas y la fsica pueden formular juicios sintticos a priori y, por ello, alcanzar unconocimiento universal y necesario, un conocimiento cientfico.

    Idealismo alemn

    Desde la crtica kantiana surge el idealismo alemn, representada sobre todo por Fichte, Schelling y Hegel, y queconsidera a la realidad como un acontecimiento espiritual en el que el ser real es superado, siendo integrado en el serideal.El idealismo alemn recoge el giro trascendental de Kant, es decir que, en vez de entender la metafsica como labsqueda de la obtencin del conocimiento objetivo, se ocupa de las condiciones subjetivas de posibilidad de talconocimiento. As, se plantea hasta qu punto el ser humano puede llegar a reconocer estas evidencias. Sin embargo,rechaza que el conocimiento se limite a la experiencia posible y a los meros fenmenos, y propone una superacin deesta posicin, volviendo a postulados metafsicos que puedan reclamar validez universal: conocimiento absolutocomo se deca desde Fichte hasta Hegel. Si aceptamos que los contenidos del conocimiento slo valen en relacincon el sujeto -como supona Kant- y consideramos que esta perspectiva es absoluta, es decir, es la perspectiva de unsujeto absoluto, entonces el conocimiento vlido para este sujeto absoluto tambin tiene validez absoluta. A partir deeste planteamiento el idealismo alemn considera que puede superar la contradiccin emprica entre sujeto y objeto,para poder captar lo absoluto.Hegel sostiene que de una identidad pura y absoluta no puede surgir o entenderse una diferencia (esa identidad seracomo la noche, en la que todas las vacas son negras): no explicara la realidad en toda su diversidad. Por eso laidentidad de lo absoluto debe entenderse como que est desde su origen ya que contiene en s la posibilidad y lanecesidad de una diferenciacin. Esto implica que lo absoluto se realiza en su identidad por el plasmado y lasuperacin de momentos no idnticos, esto es, la identidad dialctica. A partir de este planteamiento Hegel desarrollala Ciencia de la Lgica considerado, tal vez, como el ltimo gran sistema de la metafsica occidental.

    Edad ContemporneaFriedrich Nietzsche considera que Platn es el iniciador del pensamiento metafsico y le hace responsable de laescisin en el ser que tendr luego formas variadas pero constantes. La divisin entre mundo sensible y mundointeligible, con su correlato cuerpo-alma, y la preeminencia del segundo asegurada por la teora de las Ideas sita elmundo verdadero ms all de los sentidos. Esto deja fuera del pensar el devenir, aquello no apresable en la divisinsensible-inteligible por su carcter informe, y que tambin dejan escapar las subsiguientes divisiones aristotlicas,como sustancia-accidente y acto-potencia.

  • Metafsica 24

    Martin Heidegger dijo que nuestra poca es la del cumplimiento de la metafsica, pues desde los inicios delpensamiento occidental se han producido unos determinados resultados que configuran un panorama del que elpensamiento metafsico no puede ya dar cuenta. El propio xito de la metafsica ha conducido fuera de ella. Anteesto, la potencia del pensamiento consiste precisamente en conocer e intervenir sobre lo conocido. Pero elpensamiento metafsico carece ya de potencia ya que ha rendido sus ltimos frutos.Heidegger afirm que la metafsica es el pensamiento occidental en la totalidad de su esencia. La utilizacin deltrmino esencia en esta definicin, implica que la tcnica para estudiar la metafsica como forma de pensamiento, eso debe ser la metafsica en el primer sentido antes indicado. Esto quiere decir que los crticos de la metafsica comoesencia del pensamiento occidental, son conscientes de que no existe una tierra de nadie en que situarse, ms allde esa forma de pensamiento; slo el estudio atento y la modificacin consciente y rigurosa de las herramientasproporcionadas por la tradicin filosfica, pueden ajustar la potencia del pensamiento a las transformacionesoperadas en aqullo que la metafsica estudiaba: el ser, el tiempo, el mundo, el hombre y su conocer. Pero esamodificacin supone a su vez un salto que toda la tradicin del pensamiento ha escenificado, ha fingido o soado dara lo largo de su desarrollo. El salto fuera de la metafsica y por tanto, quiz la revocacin de sus consecuencias.Heidegger caracteriz el discurso metafsico por su impotencia para pensar la diferencia ntico-ontolgica, es decir,la diferencia entre los entes y el ser. La metafsica refiere al ser el modelo de los entes (las cosas), pero aqul serairreductible a stos: los entes son, pero el ser de los entes no puede caracterizarse simplemente como stos. El ser espensado como ente supremo, lo que le identifica con Dios; la pulsin ontoteolgica es una constante en elpensamiento occidental. Para Heidegger la metafsica es el olvido del ser, y la conciencia de este olvido debe abriruna poca nueva, enfrentada a la posibilidad de expresar lo dejado al margen del pensamiento.La filosofa analtica tambin reduce la metafsica a una cuestin lingstica, pero en este caso le atribuye una totalfalta de sentido. La metafsica sera en todo caso un lenguaje expresivo, del tipo de la poesa, pero nunca referencial.Si hablamos del ser, no nos referimos a nada que tenga una existencia objetiva. Por tanto es un lenguaje que pueblael conocimiento de falsos problemas, o que suministra falsas soluciones. Por otro lado el lenguaje metafsico violalas convenciones del lenguaje ordinario y por tanto no puede proporcionar una gua para el mundo comn o noespecializado.El postestructuralismo (Gilles Deleuze, Michel Foucault, Jacques Derrida) retoma la crtica de Nietzsche, yargumenta que lo no pensable en la metafsica es precisamente la diferencia en tanto tal. La diferencia, en el pensarmetafsico, queda subordinada a los entes, entre los que se da como una relacin. La pretensin de inscribir ladiferencia en el concepto transformando ste y violentando para ello los lmites del pensamiento occidental apareceya como una pretensin que lleva a la filosofa ms all de la metafsica.

    Notas y referencias[1] Robert Audi, ed., Metaphysics (en ingls), The Cambridge Dictionary of Philosophy (2nd Edition), Cambridge University Press, Most

    generally, the philosophical investigation of the nature, constitution, and structure of reality..[2] Metaphysics (http:/ / w