73
WILMA ALEIDA BATRES LÓPEZ Guía Instalación de sistema de alarma en Escuela Oficial Urbana Mixta Colonia San Pedro el Pito, Escuintla. ASESORA: Aida Esperanza Maldonado Rodríguez Carlos de Guatemala Guatemala, noviembre 2016. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCION ESCUINTLA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y TECNICO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA

WILMA ALEIDA BATRES LÓPEZ Guía Instalación de sistema de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7343.pdf · 2017-07-20 · WILMA ALEIDA BATRES LÓPEZ Guía Instalación de sistema

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

WILMA ALEIDA BATRES LÓPEZ

Guía Instalación de sistema de alarma en Escuela Oficial Urbana Mixta

Colonia San Pedro el Pito, Escuintla.

ASESORA: Aida Esperanza Maldonado Rodríguez

Carlos de Guatemala

Guatemala, noviembre 2016.

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCION ESCUINTLA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y TECNICO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA

La autora presenta el informe, como resultado del

ejercicio Profesional supervisado, previo a optar

al grado de Licenciatura en Pedagogía y

administración Educativa.

ÍNDICE

Introducción i

Capítulo I: Diagnostico institucional 1

Información General de la Institución Patrocinanante 1

1.1 Datos Generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Teléfono 1

1.1.3 Dirección 1

1.1.4 Donante 1

1.1.5 Tipo de Institución 1

1.1.6 Ubicación geográfica 1

1.1.7 Visión 1

1.1.8 Misión 1

1.1.9 Política Educativas 2

1.1.10 Objetivo 3

1.1.11 Principios 3

1.1.12 Metas 3

1.1.13 Estructura Organizacional 3

1.1.14 Recursos humanos 4

1.1.15 Materiales 4

1.1.16 Financieros 4

1.2 Técnicas Utilizadas para Efectuar el Diagnostico 4

1.2.1 Instrumentos 4

1.3 Carencias 4

1.4 Cuadro de Análisis de Problemas 5

1.5 Cuadro de Priorización de Problemas 6

1.6 Análisis de Problemas 7-8

Capítulo II: Perfil del Proyecto 9

2.1Aspectos generales 9

2.1.1 Nombre del proyecto 9

2.1.2 Problema 9

2.1.3 Localización 9

2.1.4 Unidad Ejecutara 9

2.1.5 Tipo de proyecto 9

2.2 Descripción del proyecto 9

2.3 Justificación 9

2.4 Objetivos del proyecto 9

2.4.1 Generales 9

2.4.2 Específicos 10

2.5 Metas 10

2.6 Beneficiarios 10

2.7 Fuentes de financiamiento 10

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 11

2.9 Recursos 12

Capítulo III: Proceso de Ejecución del Proyecto 13

3.1 Actividades y Resultados 13

3.2Productos y Logros 14

Guía Instalación de sistema de alarma en Escuela Oficial Urbana Mixta Colonia San Pedro el Pito, Escuintla 15-49

Capítulo IV: Proceso de Evaluación 50

4.1 Evaluación del Diagnóstico 50

4.2 Evaluación del Perfil 51

4.3 Evaluación de la Ejecución 52

4.4 Evaluación Final 53

Conclusiones 54

Recomendaciones 55

Bibliografía 56

Anexos

Apendice

INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto fue realizado con la intención de conocer las necesidades

que existen en la institución educativa.

El cual fue desarrollado en la Escuela Oficial Urbana Mixta colonia San Pedro el

Pito, para llevar a cabo el proyecto, fue necesario realizar cada una de las etapas

las cuales contienen la siguiente información.

Plan de investigación, el cual contiene el método y la técnica utilizada para

recabar información de la institución.

Diagnostico institucional, en el cual encontraremos la información de la

institución, nombre, dirección, tipo de institución, ubicación geográfica, visión,

misión, políticas, objetivos, metas y su estructura institucional.

Perfil del proyecto, en este este capítulo encontramos el nombre y tipo de

proyecto, la unidad ejecutora, descripción y justificación del mismo, objetivos

general y específicos los cuales se relacionan con las metas, cronograma de

actividades y la fuente de financiamiento con su respectivo presupuesto.

Proceso de ejecución del proyecto capitulo en el cual encontramos todas las

actividades con sus resultados, los cuales se derivan de la ejecución, producto y

logro así mismo los beneficios del proyecto

Proceso de evaluación capitulo en el cual encontraremos tres listas de cotejo y

un cuestionario, los cuales fueron útiles para evaluar cada uno de los capítulos

anteriores de este proyecto, el cual finaliza con sus conclusiones y sus respectivas

recomendaciones dadas a la comunidad educativa sobre la importancia de

resguardar el mobiliario y equipo así mismo crear un ambiente seguro a nivel

interno.

i

1

CAPÍTULO I

Información General de la Institución Patrocinanante.

1. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos Generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución: E.O.U.M. Colonia San Pedro El Pito

1.1.2 Teléfono: 7889-3518

1.1.3 Dirección: 1 Av. Y 2 calle Colonia San Pedro El Pito

1.1.4 Donante: Supervisión Educativa

1.1.5 Tipo de Institución.

De carácter no lucrativo, Gubernamental E.O.U.M. Colonia San

Pedro el Pito dedicada a la formación de niños y adolescentes

con carácter, principios y valores para enfrentar las diversas

situaciones de nuestra sociedad.

1.1.6. Ubicación geográfica

Al norte Centro Comercial Plaza Palmeras.

Al sur Escuela 15 de Septiembre.

Al este Colonia San Pedro el Pito.

Al Oeste Zona 1 centro de Escuintla.

1.1.7. VISIÓN

Formar Ciudadanos con carácter, capaces de aprender por si mismos,

orgullosos de ser Guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo

integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan su

conducta.

1.1.8. MISIÓN

Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz generadora

de oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados que

aprovecha diligentemente las oportunidades que el siglo XXI brinda y

comprometida con una Guatemala más humana.

2

1.1.9. POLITICA EDUCATIVAS

ACUERDO MINISTERIAL No. 3409-2011

30-11-2011

COBERTURA

Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la

niñez y la juventud sin discriminación, a todos los niveles

educativos y subsistemas escolar y extraescolar

CALIDAD

Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para

asegurar que todas las personas sean sujetos de una

educación pertinente y relevante.

MODELO DE GESTIÓN.

Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de

efectividad y transparencia en el sistema educativo nacional.

RECURSO HUMANO

Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del

recurso humano del Sistema Educativo Nacional.

EDUCACION BILINGÜE MULTICULTURAL E INTERCULTURAL

Fortalecimiento de la educación Bilingüe Multicultural e

Intercultural.

AUMENTO DE LA INVERSIÓN EDUCATIVA

Incremento de la asignación presupuestaria de la educación

hasta alcanzar lo que establece el Artículo 102 de la ley de

Educación Nacional, (7%del producto interno bruto)

EQUIDAD

Garantizar la educación con calidad que demandan las

personas que conforman los cuatro pueblos, especialmente los

grupos más vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo

actual.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESENTRALIZACIÓ

Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y

la participación desde el ámbito local para garantizar la calidad,

cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos los

niveles con equidad, transparencia y visión de largo plazo.

3

1.1.10. OBJETIVO

Proyectar a los niños y adolescentes dándoles una visión de lo que pueden

ser en el futuro.

1.1.11. PRINCIPIOS

Artículo 1º.principios. La educación en Guatemala se fundamenta en

los siguientes principios.

1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del

estado.

2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento

efectivo de los derechos humanos.

3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.

4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser

humano a través de un proceso permanente, gradual y progresivo.

5. En ser un instrumento coadyuve a la conformación de una sociedad

justa y democrática.

6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y

pluricultural en función de las comunidades que la conforman.

7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico participativo.

1.1.12. METAS

Preparar al 100% a niños y adolescentes para ser personas útiles a la

sociedad.

Mejorar la calidad educativa.

1.1.13. Estructura Organizacional

Director

Maestros de educación

pre-primaria

Maestros de educación primaria

Alumnos

Conserje

Padres de familia

4

1.1.14. RECURSOS HUMANOS:

Director

Maestros

Alumnos

Padres de familia

Personal operativo

1.1.15. MATERIALES:

Tinta

USB

Cuaderno

Lapicero

Plan operativo anual (POA)

Ley educativa

Escritorio

Silla

1.1.16. FINANCIEROS

La escuela funciona a través de fondos propios y gestiones de

Organizaciones no Gubernamentales.

1.2. TECNICAS UTILIZADAS PARA EFECTUAR EL DIAGNOSTICO:

Observación para obtener la lista de carencias del entorno

Análisis de documentos para cotejar información.

Entrevista para verificación de carencias.

1.2.1. INSTRUMENTOS

Ficha de observación aplicada al entorno institucional

Análisis de P.O.A. libro de actas y reseña histórica

Lista de cotejo, aplicada al director y a maestros.

1.3 CARENCIAS

No cuenta con el equipo de oficina adecuado para las necesidades del

mismo.

No hay suficiente personal administrativo.

No hay suficientes docentes para cubrir la demanda estudiantil

No hay suficiente mobiliario para los alumnos.

No cuenta con personal operativo.

No cuenta con medicamentos para primeros auxilios.

No cuentan con guardián.

No cuenta con muro perimetral.

No hay suficientes libros en la biblioteca.

No cuenta con alarma de seguridad.

5

1.4 CUADRO DE ANALISIS DE PROBLEMAS

PROBLEMA FACTORES QUE LO PRODUCEN

SOLUCIÓN

Insuficiencia financiera 1. No cuenta con equipo adecuado para las necesidades del mismo

2. No cuenta con fondos monetarios.

3. No cuenta con medicamentos para primeros auxilios.

1. Adquirir equipo de oficina

2. Recolectar fondos monetarios

3. Compra de medicamentos de primeros auxilios

Inseguridad institucional 1. No se cuenta con guardián.

2. No se cuenta con

muro perimetral 3. Las instalaciones

no cuentan con sistema de alarma.

1. Contratar personal de vigilancia.

2. Construir muro perimetral.

3. Instalación de

alarma.

Insuficiencia de personal 1. No hay suficiente personal administrativo

2. No cuenta con suficientes docentes para cubrir la demanda estudiantil

3. No cuenta con personal operativo.

1. Contratar personal administrativo.

2. Contratar

docentes.

3. Contratar

personal operativo

6

1.5 CUADRO DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS.

CUADRO DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS

PROBLEMA NESECIDADES-CARENCIAS

SOLUCIONES

Inseguridad institucional 1. No se cuenta con guardián.

2. No cuenta con muro perimetral.

3. No cuenta con sistema de alarma de seguridad

1. Contratar personal de vigilancia.

2. Construir muro perimetral.

3. Instalación de alarma.

Insuficiencia financiera 1. No cuenta con equipo adecuado para las necesidades del mismo

2. No cuenta con fondos monetarios.

3. No cuenta con medicamentos para primeros auxilios.

1. Adquirir equipo de oficina

2. Recolectar fondos monetarios

3. Compra de medicamentos de primeros auxilios

Insuficiencia de personal

1. No hay suficiente personal administrativo

2. No cuenta con suficientes docentes para cubrir la demanda estudiantil.

3. No cuenta con personal operativo.

1. Contratar personal administrativo.

2. Contratar

docentes.

3. Contratar personal operativo

7

1.6 ANÁLISIS DE PROBLEMAS Problema: inseguridad institucional

1. Contratar personal para la vigilancia del establecimiento.

2. Construir muro perimetral

3. Instalación de sistema de alarma.

Análisis de viabilidad y factibilidad.

No. Indicadores

Opción 1 Opción 2 Opción 3

SI NO SI NO SI NO

Financieros

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X

x X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo?

x X X

3 ¿El proyecto se ejecutara con autogestión?

x X X

4 ¿Se cuenta con recursos extras para imprevistos?

X X X

5 ¿Se pagara impuestos sobre proyecto? X X X

Administración Legal

6 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? X X X

7 ¿Se realizó estudio ambiental? X X X

8 ¿Existe leyes que amparen la ejecución del proyecto? X X X

Técnico

9 ¿Se tienen instalaciones adecuadas para el proyecto? X X X

10 ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto? X X X

11 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X X

12 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X X

13 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X X X

14 ¿Se han cumplido las, especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto? X X X

Indicadores

15 ¿Se estimó el tiempo suficiente para ejecutar el proyecto? X X X

8

16 ¿Se han definido claramente las metas deseadas? X X X

17 ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto? X X X

Mercadeo

18 ¿Se hizo estudio lógico en la población? X X X

19 ¿El proyecto tiene aceptación de la población? X X X

20 ¿El proyecto satisface las necesidades de la población? X X X

21 ¿Se cuenta con los canales de distribución adecuados? X X X

22 ¿La población en general tiene acceso al proyecto? X X X

23 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto? X X X

Político

24 ¿La institución será responsable del proyecto? X X X

25 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? X X X

26 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región? X X X

Social

27 ¿El proyecto genera conflictos entre grupos sociales? X X X

28 ¿El proyecto es beneficio para la población? X X X

29 ¿El proyecto toma en cuenta a todas las personas de la región? X X X

Total 23 6 18 11 21 8

9

CAPÍTULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto:

Guía Instalación de sistema de alarma en E.O.U.M. Colonia San

Pedro el Pito.

2.1.2 Problema:

Inseguridad Institucional

2.1.3 Localización

1 Av. Y 2da. Calle Colonia san Pedro el Pito.

2.1.4 Unidad Ejecutara

Facultad de Humanidades, departamento de Pedagogía

Universidad de San Carlos de Guatemala

2.1.5 Tipo de proyecto

Infraestructura.

2.2 Descripción del proyecto

Este proyecto consiste en resguardar el patrimonio de la institución

tomando en cuenta que en nuestro departamento Escuintla la delincuencia

está en constante actividad y que nuestro equipo y mobiliario es de mucha

importancia para la educación de muchos niños y adolescentes, como para

el personal que labora en el mismo. La ejecución se llevó a cabo con la

participación de docentes alumnos y padres de familia.

2.3 Justificación

Debido a la inseguridad que existe en nuestro departamento y los hurtos

que han sufrido las instituciones educativas se ve en la necesidad de tomar

las medidas necesarias para resguardar el mobiliario y equipo del centro

educativo el cual es de vital necesidad para la comunidad educativa de

dicha escuela.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Generales

Resguardar la seguridad interna de la institución

10

2.4.2 Específicos

1. Instalación de un sistema de alarma para salvaguardar la

seguridad institucional.

2. Generar un ambiente seguro a nivel interno.

3. Concientizar a la comunidad educativa sobre el resguardo del

mobiliario y equipo de la institución.

2.5 Metas

1. Que el mobiliario este un 80% seguro.

2. Que el equipo de oficina este un 90% protegido.

3. Capacitar a un 60% de la comunidad educativa para evitar el hurto del

mobiliario y equipo de la institución.

2.6 Beneficiarios

Directos

Personal docente, administrativo y estudiantes de la institución.

Indirectos

Padres de familia y vecinos de la comunidad.

2.7 Fuentes de financiamiento.

Dalia Batres Q 3,000.00 Heidi Pérez Q. 1,000.00 Mercedes Astorga

Q.700.00 Oseas Ramírez Q. 200.00 Celeste Herrera Q. 200.00

Presupuesto

NO.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN PRECIO

1

3 Censores de alarma Q.400.00 C/U Q.1,200.00

2

3 Cámaras de seguridad de largo alcance Q600.00 C/U

Q. 1,800.00

3

1 Caja codificada Q. 100.00

4

500mts Cables de corriente eléctrica Q. 150.00

5

10 Aisladores de corriente eléctrica Q. 200.00

6

2 Botones de pánico Q. 150.00

7

Mano de obra Q 1,500.00

TOTAL Q. 5,100.00

11

2.8 Cronograma de actividades d3e ejecución del proyecto

No.

Actividad Mes Fecha

Agosto Septiembre Octubre

1 Reunión con el director de la escuela y presentación del proyecto

10 de agosto del 2016

2 Recepción de respuesta positiva sobre el proyecto

15 de agosto del 2016

3 Cotización de materiales

16 de agosto del 2016

4 Auto gestión del proyecto

Del 17 al 26 de agosto 2016

5 Respuestas del financiamiento del proyecto

Del 2 al 5 de septiembre 2016

6 Reunión con comunidad educativa para informar sobre el proyecto

8 de septiembre del 2016

7 Compra de materiales

12 de septiembre del 2016

8 Instalación de sistema de alarma

Del 13 de septiembre al 27 de octubre del 2016

9 Capacitación a docentes del uso del sistema de alarma

31 de octubre del 2016

10 Entrega del proyecto y su informe a la comunidad educativa

31 de octubre del 2016

12

2.9 Recursos

Humanos

Personal administrativo

Docente y operativo

Padres de familia

Alumnos

Electricista

Vecinos de la comunidad

13

CAPITULO III

3. PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1 ACTIVIDADES Y RESULTADOS

Problema: Inseguridad

Solución: Instalación de sistema de alarma.

No.

ACTIVIDADES

RESULTADOS

1

Reunión con el director de la escuela, para la

presentación del proyecto

Se logró la aprobación para la realizar el proyecto en la E.O.U.M. Col. San Pedro el Pito el cual consiste en instalación de un sistema de alarma

2

Presupuesto con electricista

En esta actividad se seleccionó el material a utilizar y el valor monetario de mano de obra.

3 Visitas a ferreterías para

cotización

Se visitan distintas ferreterías y ventas de materiales eléctricos de la ciudad de Escuintla para la selección de los mismos.

4

Compra de materiales eléctricos

Adquisición de materiales eléctricos para el proyecto.

5

Instalación de sistema de alarma

Se realiza la instalación de alarma de manera satisfactoria.

6

Capacitación a los docentes sobre el uso del

sistema de alarma.

Se reúne al personal de la institución y se les imparte el tema del uso del servicio de alarma.

7

Entrega del proyecto y su informe respectivo a la comunidad educativa.

Entrega oficial del proyecto con su respectivo informe al director de la escuela y todos los beneficiados, quienes se mostraron complacidos con el beneficio del proyecto proporcionado.

14

3.2 PRODUCTOS Y LOGROS.

No.

PRODUCTO

LOGRO

01

Instalación de un sistema de alarma para salvaguardar la seguridad institucional.

Se instaló 01 sistema de alarma en el establecimiento para que el mobiliario y equipo obtenga un 80% de seguridad.

02

Generar un ambiente seguro a nivel interno.

Se reunió a un 85 % de la comunidad educativa para socializar los beneficios del sistema de alarma también se compartieron diferentes puntos de vista para mejorar el ambiente interno de la institución.

03

Concientizar a la comunidad educativa sobre el resguardo del mobiliario y equipo.

Se impartió capacitación a 25 alumnos, 10 maestros y 10 padres de familia, para evitar el hurto del mobiliario y equipo de la instalación.

15

WILMA ALEIDA BATRES LÓPEZ

Guía Instalación de sistema de alarma en Escuela Oficial Urbana Mixta

Colonia San Pedro el Pito, Escuintla.

ASESORA: Aida Esperanza Maldonado Rodríguez

Carlos de Guatemala

Guatemala, noviembre 2016.

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCION ESCUINTLA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y TECNICO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA

16

ÍNDICE

Introducción i Justificaciòn ii Capítulo I Competencias 1 Actividades 1 Método 1 1. Delincuencia 2 1.1. La Delincuencia un Fenómeno Indeterminado 2 1.2. El Crecimiento de la Delincuencia 3 Evaluación 4 Capítulo II Competencias 5 Actividades 5 Método 5 2. La Seguridad Ciudadana 6 2.1 Los Derechos Humanos 6 2.2 Institucionalidad de la Seguridad Pública 7 Evaluación 8 Capítulo III Competencias 9 Actividades 9 Método 9 3. Tipos de Delincuencia 10

3.1 El Delincuente Pandillero Ladrón 10 3.2 El Delincuente Pandillero Pendenciero 11 3.3 El Delincuente Pandillero Ocasional 11 3.4 El Delincuente Casual No Pandillero 12 3.5 El Delincuente Drogadicto 12 3.6 La Joven Delincuente 13 Evaluación 14 Capitulo IV Competencias 15 Actividades 15 Método 15 4. Grupos antisociales 16 4.1. Los Emos 16 4.2. Pandilleros 17 4.3. Las Maras 17 Evaluación 18

17

Capítulo V Competencias 19 Actividades 19 Método 19 5. Delincuencia Juvenil en la Educación Media 20 5.1. Aumento de la Delincuencia Juvenil 20 5.2. Prevención de la Delincuencia Juvenil 21 Evaluciòn 22 Recomendaciones 23 Conclusión 24 BibliografÍa 25

18

INTRODUCCIÒN

La delincuencia siempre sera un problema para nuestra sociedad, tambien la delincuencia juvenil en la cual se a experimentado un alto indice de conductas violentas y delictivas en los adolescentes. El patròn tradicional de la delincuencia en esta edad se centraba en delitos y faltas contra la propiedad, pero de unos años a esta parte se han incrementado los episodios delictivos de jovenes que se han dedicado a infringir daños cada vez mas graves de forma voluntaria, tanto en bienes materiales como a personas, tambien hay que distinguir lo que es inicio de una carrera delictiva en progreso.

Un menor comete un hurto puede que lo haga incitadado por alguien mayor, ya que muchas veces a su corta edad no0 sabe a los problemas que se enfrenta, puede ser tambien en la adolescencia la nesecidad de ser aceptado en algun grupo antisocial el cual pide que demuestre su valor para poder ser incluido en dicho grupo esto se puede observar al realizar un analizis de los motivos que llevan al adolescente a convertirse en delincuente.

El perfil de estos jòvenes señala problemas de adiccion a las toxicomanìas, con fracaso escolar, con grupos de amigos tanto en los chicos como en las chicas que se dedican a cometer estos delitos son un porcentaje muy alto, y en el que se han perdido los valores èticos, morales y civicos, el respeto a padres y maestros que luchan dia a dia con este tipo de problema.

i

19

JUSTIFICACIÒN

El presente apòrte pedagògico se realizò estudiando los diferentes grupos antisociales y las clases de delincuencia en especial la delincuencia juvenil, los cuales son una amenaz para la sociedade ya que los cuales destruyen no solo los bienes materiales si no tambien maltratan la integridad fisica de las personas.

Al investigar y analizar los indices de la delincuencia sus factores se puede llegar a la conclusiòn que mucha de esa delincuencia viene desde la niñez, en algunos casos nacen en hogares con diferentes problemas familiares entre los cuales encontramos, deesintegraciòn familiar, la economìa, padres adictos a las drogas o alcoholismo entre otros, tambien afecta la falta de valores los cuales se deben practicar en todo momento pero los padres que son los responsables inculcarlos estan muy ocupados trabajando, otro factor que ha venido afectando es que la tegnologìa se le a dado un mal uso, por lo cual nesecitamos saber mas sobre como poder inculcar valores en nuestros niños para que ellos no corran con la misma suerte al pertenecer a este tipo de grupos.

ii

20

DELINCUENCIA

CAPÌTULO I

1.1. LA DELINCUENCIA UN FENÓMENO

INDETERMINADO.

1.2. EL CRECIMIENTO DE LA DELINCUENCIA.

21

COMPETENCIAS

Fomentar los valores para radicar la

delincuencia.

ACTIVIDADES

Texto Paralelo

METODOLOGIA

Descriptiva

1

22

1. DELINCUENCIA

En Guatemala, Centro América y el mundo entero la delincuencia ha ido

evolucionando a pasos agigantados caminamos con temor viendo que cada

día hay más muertes por delincuentes.

“Su práctica se ha extendido últimamente a

los grupos socioeconómicos medios y altos.

Entre las nuevas delincuencias juveniles,

estudiadas actualmente en diversas zonas

del País, cabe distinguir los casos que son

producto de la aparición de nuevas

oportunidades de delincuencia, no difieren en

lo esencial de las formas tradicionales”.(1-4) delincueguate.blogspot.com

1.1. LA DELINCUENCIA UN FÉNOMENO INDERTMINADO

Sin lugar a dudas, la delincuencia es un fenómeno muy representativo

desde el siglo pasado, la delincuencia es uno de los problemas

criminológicos que crece cada día más, no solo en nuestro país, sino

también en el mundo

entero.

“La delincuencia es un

fenómeno social que

pone en riesgo la

seguridad pública de la

sociedad, así mismo va

contra las buenas

costumbres ya

establecidas por la

sociedad. Es una de las

acciones socialmente

negativas que va a lo

contrario fijado por la ley

y a las buenas

costumbres creadas y

aceptadas por la

sociedad”. (3-4)

http://www.monografias.com/trabajos15/delincuencia-juvenil/

2

23

1.2 EL CRECIMIENTO DE LA DELINCUENCIA. Cuando decimos que la delincuencia está en crecimiento, nos referimos a que ahora, esta hasta en los lugares donde algunos años podíamos pasear sin temor como playas de ríos parques de pequeñas comunidades, etc. Y además hay ciertas fechas del año en algunos países supera los límites.

“La delincuencia juvenil se ha convertido en una preocupación social en la actualidad, pues la problemática ha ido en aumento en los últimos cinco años. Sin embargo, varios expertos coinciden en que los menores también son víctimas de grupos criminales encabezados por adultos que los reclutan y los obligan a delinquir, por lo que también estos deberían ser perseguidos por la justicia”. (6-2)

www.monografias.com

3

24

Evaluación Lista de cotejo.

Aspectos a evaluar

Si No

¿Sigue instrucciones?

X

¿Entrega completo el trabajo?

X

¿Entrego el trabajo en la fecha indicada?

X

¿Las ilustraciones eran las adecuadas?

X

¿Hizo investigación?

X

¿Desarrollo y ordeno el contenido?

X

¿Tiene buena presentación y estética?

X

¿Tiene faltas de ortografía?

X

¿Se realizó el trabajo en equipo?

X

4

25

CAPÍTULO II

noticias.com

SEGURIDAD CIUDADANA

2.1 Derechos Humanos

2.2 institucionalidad de la seguridad

pública.

26

COMPETENCIAS

Fomentas las normas de seguridad

ciudadana y analiza los derechos

humanos

ACTIVIDAD

Mapa

conceptual

METODOLOGIA

Descriptiva

5

27

2. LA SEGURIDAD CIUDADANA La seguridad ciudadana se entiende como la acción del Estado para proteger al ciudadano y asegurar su calidad de vida. “Es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de bien público, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes”.(2-26)

https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_ciudadana

2.1LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua.

“Los derechos humanos universales están

a menudo contemplados en la ley y

garantizados por ella, a través de los

tratados, el derecho internacional

consuetudinario, los principios generales y

otras fuentes del derecho internacional. El

derecho internacional de los derechos

humanos establece las obligaciones que

tienen los gobiernos de tomar medidas en

determinadas situaciones, o de abstenerse

de actuar de determinada forma en otras, a

fin de promover y proteger los derechos

humanos y las libertades fundamentales de

los individuos o grupos”. (6-5) abylinda25.blogspot.com

6

28

2.2 INSTITUCIONALIDAD DE LA SEGURIDAD PÚBLICA

En 1,996 se firmó el acuerdo de paz en Guatemala en el cual su búsqueda

fue que la delincuencia fuera menor en nuestro país.

.” En el año 1.987, los Presidentes de Centro América, decididos a lograr la

paz, firmaron el Acuerdo de Esquipulas I y posteriormente Esquipulas II, en

los cuales se establecieron

mecanismos para alcanzar la

pacificación y la reconciliación

de Centroamérica por medios

políticos. En el año de 1.991,

el gobierno de Guatemala

decidió acudir a la mesa de

negociaciones con la Unidad

Revolucionaria Nacional de

Guatemala (URNG), para lo

cual se estableció una

agenda a discutir. Esto fue

resultado de la moderación

de parte del presidente de la

Comisión Nacional de

Reconciliación y contaba con

la participación de las

Naciones Unidas como

observador. Finalmente,

después de más de cinco

años de negociaciones, de

dos cambios de gobierno y de

modificaciones en los

procedimientos de

negociación, en diciembre de

1.996 se firmó el acuerdo final

de paz”. (3-7)

. https://www.google.com.gt/

7

29

Evaluación

Describe las instituciones que contribuyen a la seguridad ciudadana

Seguridad ciudadana

Derechos humanos

Policia Civil

Policia municipal

Policia Nacional

8

30

CAPÍTULO III

https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_ciudadana

TIPOS DE

DELINCUENCIA

3.1 El delincuente pandillero ladrón

3.2 delincuente pandillero pendenciero

3.3 delincuente pendenciero ocasional

3.4 Delincuente casual no pandillero

3.5 Delincuente drogadicto

3.6 La joven delincuente

31

COMPETENCIA

Analiza los topos de delincuencia y adquiere conocimiento sobre ellas

Metodología

Analítica

Actividad

Hoja de trabajo

9

32

3. TIPOS DE DELINCUENCIA

En Guatermala exisaten muchos tipos de delincuencia los cuales ponen en

riesgo a la ciudadania que trabaja honradamente para salir adelante

“Intentando identificar por grupos las diversas formas de delincuencia

diferentes criminólogos han coincidido con la clasificación de los

delincuentes, se han identificado plenamente 3 de estas categorías, los pro

sociales, los antisociales, y los asociales. Hay delincuentes cuya actitud

frente a la vida es de índole

“convencional” (prosocial), una

segunda clase que mantiene la misma

actitud del ambiente “subcultura” del

que procede (antisocial) y la tercera

clase cuya actitud es flexible y

“ambivalente” son los (asociales). Sin

embargo estas categorías están

hechas sobre bases de actitudes

sociales de la situación al medio

ambiente, por lo tanto, no es posible

encontrar en ellas un esquema

propuesto por psicólogos o

psiquiatras”. (2-3) isaacavalos.wordpress.com

3.1. EL DELINCUENTE PANDILLERO LADRÓN

Este tipo de delincuentes se muestran muy versátil en sus delitos, sin embargo,

se siente atraído hacia lo que deja dinero en efectivo

“Los individuos aquí clasificados manifiestan

actitudes antisociales: marcada hostilidad

hacia los agentes de la policía, de las

instituciones correccionales y, en general,

también hacia los ciudadanos apegados a la

ley. Su idea de la vida es que no hay nadie

que no esté envuelto en algún “negocio

turbio”. En general, en toda actividad

delictuosa de este tipo de transgresores se

ve claramente que se consideran a si

mismos víctimas de una sociedad que niega

toda clase de oportunidades a las personas

que son como ellos”. (2-4) psicologiaforenseuned.wordpress.com

10

33

3.2 EL DELINCUENTE PANDILLERO PENDENCIERO

Algunos de estos jóvenes experimentan con drogas enervantes, y otros se

preocupan por las satisfacciones sexuales. A veces

también incurren en actos de latrocinio, pero no en la

misma forma sistemática, ni con la frecuencia de los

adolescentes del tipo anterior.

“Giran alrededor de una idea central que consiste en

creer que el mundo les niega casi todas las

oportunidades. No es tanto que le disguste la idea de

trabajar, sino que duda muchísimo de tener la

oportunidad de conseguir un trabajo ventajoso. La

base de sus actitudes antisociales está en la

hostilidad hacia la policía a la que acusan de no saber

comprender sus sentimientos como miembros de una

pandilla”.( 2-5)

abylinda25.blogspot.com

3.3 EL DELINCUENTE PANDILLERO OCASIONAL

En algunos casos, los pandilleros ocasionales participan en riñas, y otras

veces cometen robos y vejaciones. En su edad más temprana, no es posible

distinguir por sus

actividades delictuosas.

“Los pandilleros ocasionales

muestran cierta hostilidad

hacia la policía, sin embargo,

si consideramos que casi

todas las personas que

pertenecen a la clase obrera

muestran algún grado de

hostilidad para con la policía,

resulta que las actitudes

“antisociales” de este

transgresor no resaltan

especialmente en los medios

donde se mueve.” (4-5)

http://www.definicionabc.com/social/antisocial

11

34

3.4 EL DELINCUENTE CASUAL NO PANDILLERO

Este tipo de delincuente no es tan peligroso, aunque siempre daña las

propiedades privadas con el afán de

hacerse notar.

“Estas pequeñas transgresiones van desde

el hurto de menor cuantía, el manejo de

vehículos sin licencia, fumar y

emborracharse, hasta ciertos actos de

vandalismo. En algunos casos llega a

causar graves daños, pero esto sucede con

mayor excepción. Quiénes pertenecen a

este tipo se caracterizan por mantener

actitudes pro sociales; no muestran

hostilidad marcada para con la policía y

trabajadores sociales”. (5-6)

http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-

monografias/16974082/6-clases-de-delincuencia-juvenil.html

3.5 EL DELINCUENTE DROGADICTO

Estos jóvenes delincuentes destruyen su vida y la vida de los demás a causa

de las drogas ya su necesidad de

consumo los lleva a cometer actos

ilícitos para mantener su vicio.

“La mayoría de los jóvenes hace de los

enervantes su línea única y específica de

transgresión. Entre ellos hay quienes

cometen también otros delitos, sobre

todo, en el género de la extorsión

(Gigolismo, explotación de mujeres)

pero su único propósito es conseguir

dinero con que proveerse de droga, la

postura de estos se caracteriza por

inacabables protestas en contra de la

sociedad que no cesa de perseguirlo y

que tiene tan poco que ofrecer a

personas como él”. (4-6)augustoliion.blogspot.com

12

35

3.6 LA JOVEN DELINCUENTE

En Guatemala hay mucha niña cometiendo delitos menores pero que la ley

condena, muchas veces las adolescentes no reconocen que necesitan ayuda

psicológica por lo cual se unen a pandillas para sentirse aceptadas cometen

dichos delitos.

“Las jóvenes delincuentes suelen

comparecer ante los tribunales de

menores por delitos de muy variada

tipificación: “rechazo de autoridad”,

“descarrío”, “falta a la moralidad” y

“desenfreno sexual”. Su más

característica actitud es la hostilidad

hacia sus padres y los representantes

de la ley. Estas muchachas suelen

tener poca empatía con los varones”.

(1-8)

http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/16974082/6-clases-de-

delincuencia-juvenil.html

13

36

Evaluación

En el siguiente marco lógico con lapicero negro une el cuadro que le corresponde

a cada uno

El delincuente pandillero

pendenciero

Cometen faltas a la moral y

desenfreno sexual

Los delincuentes

drogadictos

Giran alrededor de una idea

central que consiste en creer

que el mundo les niega casi

todas las oportunidades.

La joven delincuente Cometen delitos para mantener

su drogadicción

14

37

CAPITULO IV

http://www.definicionabc.com/social/antisocial.php

GRUPOS

ANTISOCIALES

4.1 EMOS

4.2 PANDILLEROS

4.3 LAS MARAS

38

COMPETENCIA

Describe los

diferentes tipos de

grupos, propone

soluciones para evitar

que esto continúe.

Ejemplifica la

situación según su

entorno

ACTIVIDAD

Investigación

METODOLOGÍA

Descriptiva

15

39

4. Grupos antisociales

Hay muchos tipos de grupos sociales como antisociales y los cuales

describen su comportamiento de distintas maneras

“En el lenguaje corriente el término es

empleado en muchas circunstancias a

instancias de alguna falta de educación

que alguien protagoniza en algún

contexto, o en su defecto cuando

alguien contraviene alguna normativa

vigente.

A la persona que presenta rasgos

antisociales se le dificulta el desarrollo

conforme en la sociedad, dado que no

sabe, no puede, o no quiere cumplir con

el orden propuesto.” (5-12)

http://www.definicionabc.com/social/antisocial.php

4.1 LOS EMOS

Personas jóvenes, con problemas emocionales muy marcados en la sociedad tanto por su forma de actuar como por su forma de vestir “Sus problemas emocionales. Actualmente, estos jóvenes, quienes se puede describir con un perfil psicológico depresivo o incomprendidos Los Emos son personajes que se caracterizan por parecer tristes y melancólicos, son aquéllos que buscan a través del maquillaje en sus ojos y el pelo que cae sobre su rostro expresa término usado para describir la gama de las actitudes y estilos relacionados con la música”.(5-15)

adolescenciaantisocial.blogspot.com

16

40

4.2 PANDILLEROS Grupo de jóvenes y adolescentes los cuales comparten una forma de vida delictiva ante la sociedad y los cuales cometen actos ilícitos

“Una pandilla (de panda, reunión de

gentes, derivado del latín pandus,

curvado) es un grupo de personas que

sienten una relación cercana, o íntima e

intensa entre ellos, por lo cual suelen

tener una amistad o interacción cercana

con ideales o filosofía común entre los

miembros. Este hecho les lleva a realizar

actividades en grupo, que puede ir desde

salir de fiesta en grupo hasta cometer

actos violentos o delictivos”. (6-8)

http://www.mundoculturalhispano.

4.3 LAS MARAS Es grupo antisocial el cual en algunos países sean expandidos a pesar de la creación de la prevención de maras por lo cual muchos jóvenes y adolescentes viven en la calle poniendo en riesgo a la ciudadanía del país. “La palabra “mara” deriva de las hormigas marabuntas en alusión a la forma en que éstas se expanden por barrios y colonias. La expresión Salva trucha estaría

formada por El Salvador y “trucha”, expresión que define al sujeto que es hábil o astuto para escaparse de la policía. Sus miembros son conocidos como mareros. Con el tiempo, otras comunidades latinas se van sumando a las maras, en particular nicaragüenses, guatemaltecos, hondureños, ecuatorianos, mexicanos y peruanos. El fenómeno social llamado Mara, o fenómeno antisocial, es lamentable su proliferación de pandillas. Aproximadamente existen unos cuarenta mil miembros de maras. De acuerdo a las estadísticas se hace una lista detallada de los delitos cometidos con frecuencia”. (6-9)

http://www.mundoculturalhispano.com

17

41

EVALUACIÓN:

Lista de cotejo

Aspectos a evaluar

Si

No

¿Sigue instrucciones?

X

¿Entrega completo el trabajo?

X

¿Entrego el trabajo en fechas indicada?

X

¿Las ilustraciones eran las indicadas?

X

¿Hizo investigación?

X

¿Desarrollo y ordeno el contenido?

X

¿Tiene buena presentación y estética?

X

¿Tiene faltas de ortografía?

X

¿Se realizó el trabajo en equipo?

X

18

42

CAPITULO V

www.contrainjerencia.com

Delincuencia juvenil

en la educación

media

5.1 Aumento de la

delincuencia juvenil

5.2 Prevención de la

delincuencia juvenil

43

COMPETENCIA

Describe las formas de delincuencia juvenil,

sus consecuencias al practicarlas

METODOLOGÍA

Descriptiva

ACTIVIDAD

Foro

19

44

5. DELINCUENCIA JUVENIL EN LA EDUCACION MEDIA

Cuando hablamos de delincuencia en educación media nos referimos a todos aquellos jóvenes que se dedican a realizar todo tipo de vandalismo que afecta de una u otra forma a la educación de nuestra comunidad.

“Son las actividades ilegales que desarrollan jóvenes, en la que su conducta no es aceptada ante la sociedad. Este proceso se manifiesta más agudamente en la adolescencia, cuando el joven está más capacitado para realizar acciones por cuenta propia.

Entre adolescentes no podemos considerar la existencia de un solo tipo de delincuente, ya que se observan entre ellos diferentes modos de comportamiento y actos de distinta gravedad”.(7-5)

delincuenciaguatemalteca2.blogspot.com

5.1 AUMENTO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

En Guatemala encontramos un alto índice de delincuencia juvenil, ya a diario vemos en los noticieros periódicos y en otros medios la forma en que con pistolas de agua si no con las que escupen balas de verdad

“Se considera que la delincuencia comienza a los 8, 13, 14 y 15 años de edad, respectivamente. Cuando se fija una edad más tardía con frecuencia no se dispone de datos acerca del número de niños que comparecen ante los Tribunales Tutelares de Menores u otro tipo de Organismo encargado de los niños difíciles. La delincuencia alcanza, de ordinario, su punto máximo entre los 13 y 15 años de edad; pues, es un periodo en el cual el menor tiende particularmente a relacionarse con los otros chicos de su edad”. (7-7)

delincuenciaguatemalteca2.blogspot.com

20

45

5.2 PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

La delincuencia juvenil es un problema que aqueja nuestra sociedad y la cual trata por varios medios por erradicar necesitamos algunos cambios para poder prevenir

una de ellas sería una educación consiente tanto de padres de familia como de docentes.

“El ataque a la delincuencia juvenil pasa por soluciones o alternativas sociales. No bastan, y la experiencia las confirma como claramente insuficientes, soluciones individuales que reclutan o castiguen al delincuente juvenil. Este medio de defensa frente al delincuente por parte de la sociedad provoca la continua reincidencia, convirtiendo al muchacho en una auténtica máquina de delinquir.

Las alternativas sociales pasan por una labor sobre el entorno del delincuente y una tarea positiva y eficaz de reinserción social.

delincuenciaguatemalteca2.blogspot.com

Se debe realizar una labor preventiva que posibilite un mayor acceso a la cultura y al deporte en los suburbios urbanos y que a la vez sea capaz de la pobreza cultural del delincuente

Es evidente que la labor de rescatar al delincuente juvenil debe coordinar un buen número de campos, pero solo de esta manera puede resolverse el problema experimental, los resultados han sido esperanzadores”. (7-9)

http://html.rincondelvago.com/la-delincuencia-juvenil.html

21

46

Evaluciòn

Lista de cotejo

Aspectos a evaluar

Si

No

¿La presentaciòn es la adecuada?

X

¿El timbre de voz es entendible?

X

¿Las respuestas son las adecuadas?

X

¿ El orador fue apto para el foro?

X

¿hizo investigaciòn?

X

¿Desarrollo y ordeno el contenido?

X

¿Tiene buena presentaciòn y estètica el trabajo escrito?

X

¿Tiene faltas de ortografìa?

X

¿ Se realizo el trabajo en equipo?

X

22

47

RECOMENDACIONES

1. Que los maestros promuevan los valores morales en su centro educativo, para poder eradicar la delicncuencia juevenil en educaciòn media.

2. Que los alumnos analicen los derechos humanos para hacer valer la seguridad ciudadana, en la instituciòn y en la comunidad.

3. Realiza un listado de los tipos de delincuenciay analiza los delitos que se cometen y a que ramo pertenece, y que medidad podemos tomar para exterminar de raiz la delincuencia en nuestra comunidad.

4. Brindar a los maestros cursos de psicologìa para que puedan reconocer los grupos antisociales y su problema psicologìco y asì brindarles apoyo según sea su problema.

5. Que los padres juntamente con los maestros brinden a los alumnos un alto grado de confianza y asi mismo ellos puedan obtener la ayuda necesaria para resolver sus problemas emocionales y psicologìcos

23

48

CONCLUSIÓN

El estudio de los orígenes de la violencia infantil y juvenil es extenso, complicado y multifactorial.

La presente investigación demuestra que se pueden hacer contribuciones para la prevención de la violencia juvenil y el comportamiento antisocial a través de distintos enfoques, si fomentamos y a la vez practicamos los valores en nuestros hogares y establecimientos educativos podriamos vivir en una comunidad donde la seguridad ciudadana no seria violentada y nuestros derechos humanos se podrian cumplir.

La violencia juvenil y el comportamiento antisocial son uno de los síntomas más serios de la incapacidad de las estructuras de socialización como la familia, la escuela y el entorno, o las organizaciones de la sociedad

La union de las diferentes autoridades civiles y militares y en conjunto con padres maestros entre otros se pudiera hacer que los jovenes utilizaran su energia en realizar cosas positivas y vandalismo en el cual arriegan su vida y dañan la vida ajena, nesecitamos un paìs y una comunidad donde podamos caminar confiados y no con miedo que en cualquier momento seremos ultrajados.

24

49

BibliografÍa

1. ERICK, IDESO, IDIES, IUDOP (2001) “Maras y pandillas en centroamèrica” volumen I editorial servicios gràficos pais NicaraguaPàg. 17, 24, 26, 31

2. Hernàndez J. (1963) patrimonio historico e idiologia sobre vandalismo e iconoclastia paìs españa Pàg. 5,6,8

3. Reyes J.(2012) “el fenomeno de las maras un estudio cientifico de las pandillas juveniles en Guatemala Pàg. 3,4,5,9

25

50

CAPITULO IV

4. PROCESO DE EVALUACIÓN.

4.1 EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO.

Esta etapa fue evaluada a través de una lista de cotejo, obteniendo

resultados positivos.

LISTA DE COTEJO.

ASPECTO EVALUADO

SI

NO

1. ¿se planifico el diagnóstico?

X

2. ¿se realizaron las actividades planificadas?

X

3. ¿Las actividades correspondían a los objetivos?

X

4. ¿se obtuvo apoyo por parte de la institución?

X

5. ¿se detectaron las carencias de la institución?

X

6. ¿se definieron los problemas existentes?

X

7. ¿se seleccionó un problema con sus soluciones?

X

8. ¿los recursos utilizados fueron los apropiados?

X

9. ¿Se interpretaron adecuadamente los datos

proporcionados?

X

10. ¿las autoridades educativas proporcionaron toda la información requerida?

X

Interpretación: Los datos obtenidos en la lista de cotejo reflejan que el criterio SI

prevalece en los indicadores propuesto

51

4.2 EVALUACIÓN DEL PERFIL.

LISTA DE COTEJO

La evaluación de esta etapa se realizó por medio de una lista de cotejo.

Se realizó el perfil del proyecto llevando a cabo los gastos necesarios y los

aportes económicos, materiales y esfuerzo de cada uno de los participantes.

ASPECTO A EVALUAR

SI

NO

1. ¿El titulo corresponde a la solución viable y factible?

X

2. ¿El problema es el priorizado en el diagnóstico?

X

3. ¿La localización del proyecto es precisa?

X

4. ¿Se cumplió con las actividades establecidas dentro del

cronograma?

X

5. ¿Está bien definido el tipo de proyecto?

X

6. ¿La descripción del proyecto es clara?

X

7. ¿Los objetivos contribuyen a la realización de la solución?

X

8. ¿Las metas son cuantificables y cumplen con los objetivos

establecidos?

X

9. ¿El proyecto beneficia a la población estudiantil?

X

10. ¿Son adecuados los recursos para ejecutar el proyecto?

X

Interpretación: Los resultados que aparecen en la lista de cotejo es muestra

positiva de la ejecución de la etapa del perfil del proyecto, en la cual se puede

apreciar que el criterio SI prevalece en los indicadores propuestos.

52

4.3 EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

LISTA DE COTEJO

Se verifico el avance del proyecto llevándose a cabo lo que correspondía para que

este se desarrollara de forma satisfactoria y obtener los objetivos propuestos. Se

logro cumplir con la instalación de sistema de alarma con sus insumos para

resguardar el mobiliario y equipo del establecimiento.

El sistema de alarma en el establecimiento será de utilidad para la comunidad

estudiantil ya que de esta manera la escuela estará resguardada de la

delincuencia que existe en nuestro departamento.

ASPECTO A EVALUAR

SI

NO

1. ¿Las actividades se realizaron de acuerdo al orden

descrito en el programa de actividades?

X

2. ¿Cada actividad presentada en el cronograma se realizó a

tiempo estipulado?

X

3. ¿La localización del proyecto es precisa?

X

4. ¿El presupuesto establecido para la ejecución del proyecto

fue necesario para desarrollar las diferentes actividades?

X

5. ¿La comunidad educativa, docentes y padres de familia

participaron en el momento indicado?

X

6. ¿Entidades Gubernamentales y no Gubernamentales se

involucraron en la ejecución del proyecto?

X

7. ¿Se cumplieron las metas establecidas?

X

Interpretación: En esta evaluación el criterio SI prevalece, lo cual deja como

evidencia que se contó con el apoyo de la institución educativa

53

4.4 EVALUACIÓN FINAL

CUESTIONARIO

Se realizó verificación del cumplimiento de los objetivos del proyecto y

desarrollando las actividades planificadas en el cronograma elaborado al inicio del

proyecto, las que se cumplieron a cabalidad.

Esta evaluación se realizó por medio de un cuestionario dirigido a la población

estudiantil, docentes y padres de familia del establecimiento que participaron en la

ejecución del proyecto.

1. ¿El proyecto resolvió uno de los problemas que tiene el establecimiento?

SI

NO

2. ¿El proyecto que se realizo es de beneficio para la comunidad educativa del

establecimiento?

SI

NO

3. ¿Es satisfactorio el proyecto para la población estudiantil del

establecimiento?

SI

NO

4. ¿Considera que el proyecto contribuirá a mejorar el desarrollo educativo de

la comunidad estudiantil?

SI

NO

5. ¿La ejecución del proyecto de instalación de sistema de alarma es útil para

mejorar el establecimiento?

SI

NO

Interpretación: Cada uno de los pasos de las diferentes etapas fueron

desarrolladas satisfactoriamente, razón por la cual el criterio SI prevalece un

100%.

54

Conclusiones

1. La instalación de un sistema de alarma para salvaguardar la seguridad

institucional, beneficia a la comunidad educativa y personas que visitan el

establecimiento.

2. Con la ejecución del proyecto se genera un ambiente seguro a nivel interno

para la comunidad estudiantil.

3. Se socializo con los alumnos, profesores y padres de familia, y así se logró

concientizar a la comunidad educativa sobre el resguardo del mobiliario y

equipo de la institución.

55

Recomendaciones

1. El director y los docentes sean responsables del buen uso del sistema de

alarma el cual beneficiara a la comunidad educativa y personas que visiten

la institución.

2. Que los estudiantes analicen la importancia de un ambiente seguro a nivel

interno para la comunidad estudiantil.

3. Que la comunidad educativa y los visitantes tomen conciencia y realicen un

buen uso del sistema de alarma, siguiendo las respectivas

recomendaciones y así esta sea perdurable para beneficio de todos.

56

Bibliografía

1. Dirección, (2014) Plan Operativo anual (POA) escuela Oficial Urbana Mixta

Colonia San Pedro El Pito Escuintla, Guatemala Pág.1-9 y 22-27.

APENDICE

PLAN DE INVESTIGACIÓN

I. Parte Informativa

Nombre de la Institución: E.O.U.M. Colonia San Pedro el Pito

Dirección: 1Av. Y 2da. Calle Colonia San Pedro el Pito

Teléfono 7889-3518

Municipio Escuintla Departamento: Escuintla

II. Introducción

La presente investigación fue realizada de la visualización del

entorno institucional, análisis documental y entrevista con lo cual se

pretende obtener información y así, poder descubrir el estado y las

condiciones en la que se encuentra el establecimiento educativo,

teniendo en cuenta la importancia del mismo dentro de la comunidad.

III. Justificación.

Esta investigación pretende obtener información que pueda ayudar a

descubrir, las condiciones en que se encuentra el establecimiento

educativo, ya que el mismo es de suma importancia para la comunidad

educativa.

IV. Descripción.

Entregar la solicitud de permiso, luego de hacer la investigación

correspondiente dentro de la institución a través de fichas de

observación, análisis documental y entrevista las cuales se estarán

presentando al director con el propósito de recabar la información

necesaria, luego se procederá principalmente a transcribir la información

para luego presentarlo.

V. Objetivos

5.1 General:

5.1.1 Recabar información necesaria del establecimiento educativo

para realizar el plan de investigación.

5.2 Específicos

5.2.1 Indagar sobre las situaciones que enfrenta el establecimiento,

como carencias y necesidades del mismo

5.2.2 Dualizar la fuente de informativa que proporciona

información fidedigna de la investigación.

VI. Metas:

6.1 Obtener un 90% de información de las diversas situaciones buenas,

regulares y malas que enfrenta el establecimiento.

6.2 Conocer un 80% del control administrativo del establecimiento.

6.3 Verificar que el 100% de la información dada sea verdadera.

VII. Cronograma de actividades de investigación.

No.

Actividades

JUNIO

1ra. 2da. 3ra. 4ta.

1 Elaboración de solicitud para la investigación del proyecto

2 Presentación de solicitud de análisis de proyecto

3 Recepción de elaboración de investigación

4 Elaboración de planificación

5 Elaboración de instrumentos de investigación

6 Aplicación de instrumentos

7 Análisis de resultados de los instrumentos

8 Selección del proyecto

VIII. Metodología

8.1Observacion a través de una ficha aplicada al entorno institucional

8.2 Análisis de documentos: Realizados a la lectura y análisis del plan

operativo anual, libro de actas, documento de la reseña histórica del

establecimiento educativo.

8.3 Entrevista: Aplicada por medio de cuestionario aplicado al director y

docentes del establecimiento.

IX. Recursos

9.1 Humanos

Director

Docentes

Padres de familia

Alumnos de la institución

Estudiante de la USAC

9.2 Material didáctico

Hojas de papel bond

Lapicero

Lápiz

Fichas

9.3 Financiero

Sin evidencia

Evaluación: Se realiza una lista de cotejo para verificación de los

beneficios y de las carencias con que cuenta la institución, también se

utilizó fichas donde se anotó lo que se observó en su entorno.

LISTA DE COTEJO

NO.

CRITERIOS

SI

NO

01 ¿El establecimiento cuenta con el equipo de oficina adecuado para las necesidades?

X

02 ¿El personal docente y administrativo de la institución es suficiente para cubrir la demanda escolar?

X

03 ¿Los salones de clase cuentan con suficientes pupitres para los estudiantes?

X

04 ¿Los docentes elaboran material didáctico adecuado para el ciclo escolar que imparten?

X

05 ¿El establecimiento cuenta con fondos propios para ejecución de proyectos?

X

06 ¿El establecimiento cuenta con servicio sanitario tanto para varones como para mujeres?

X

07 ¿La institución cuenta con objetivos definidos?

X

08 ¿El establecimiento cuenta con el organigrama institucional?

X

09 ¿La institución recibe ayuda económica de entidades públicas o privadas?

X

10 ¿Los padres de familia apoyan al establecimiento en la elaboración de la refacción escolar?

X