16
SHUK PANKA PAG. 1 C U L T U R A M I L E N A R I A KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA PERIODICO MENSUAL KICHWA - ESPAÑOL Nº14 USD 0,50 SITWA KILLA - 2009 WATA - ECUADOR MAMALLAKTA - IMBABURA MARKA - OTAVALO KITI Proclamaron oficialmente a las autoridades electas Ing. Diego García Prefecto de Imbabura Mushuk pushakkuna llamkay kallarinmi. Pag.4 Hawa pachapi ishkay killa mamashinami rikurikrin. Dos lunas en el cielo, Pag. 12 Kawsaykunata allikachishpami yachakuykuna paktarin. La interculturalidad en la Educación ecuatoriana; Pag. 14 Conozca el significado de la Wiphala Ñukanchik unanchata riksishunchik. Pag. 15

WIÑAY KAWSAY julio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mes de Julio

Citation preview

Page 1: WIÑAY KAWSAY julio

SHUK PANKAPAG. 1

C U L T U R A M I L E N A R I A

!

KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA

PERIODICO MENSUAL KICHWA - ESPAÑOLNº14 USD 0,50SITWA KILLA - 2009 WATA - ECUADOR MAMALLAKTA - IMBABURA MARKA - OTAVALO KITI

Proclamaron oficialmente a las autoridades electas

Ing. Diego García Prefecto de Imbabura

Mushuk pushakkuna llamkay kallarinmi. Pag.4

Hawa pachapi ishkay killa mamashinami rikurikrin.Dos lunas en el cielo, Pag. 12

K a w s a y k u n a t a a l l i k a c h i s h p a m i yachakuykuna paktarin.La interculturalidad en la Educación ecuatoriana; Pag. 14

Conozca el significado de la Wiphala

Ñukanchik unanchata riksishunchik. Pag. 15

Page 2: WIÑAY KAWSAY julio

WIÑACHIKAsociación de Jóvenes Kich-

was de Imbabura - AJKI

PushakMaría V. Yamberla

Killkakkuna Gonzalo Díaz CajasMaría V. Yamberla

Raúl Amaguaña LemaEnrique Cachiguango

Yanapakkuna Antonio Caiza

Alfonso CachimuelSantiago Moreta

Segundo Cabascango

Shuyuk Marco Concha

Yanapak UkukunaIlumán Uyachik Anta

96.7 F.M.

Telf: 2946-416 / 2 946-379Cel: 091655822

E-mail: [email protected]

[email protected]

2009 WATAPI, SITWA KILLA ÑUKANCHIK YUYAY

ISHKAY PANKAPAG. 2

WIÑAY KAWSAY-TA RURAKKUNA.

Raúl Amaguaña Lema [email protected]

Wiñay Kawsay es el medio infor-mativo con identidad de los pueb-los originarios. En cada edición mensual el lector se informará de acuerdo al calendario agrícola andino.Sugerencias y aportes envíenos a la dirección señalada.

ÑUKANCHIK YUYAYInti Raymi

Kay punchakunapi kichwa runakunaka imashina watan watan yallinchin, shinallatami kay inti raymikunata yallinakushkanchi. Shinapash ashata llakiyarinchi, kay raymikunaka ashata shukman tikrashpa kanakukpi. Sumaktami punta pachakunapi ima shina inti raymikuna kashkata kunanpika yuyaritalla yuyarinchi.

Chay punta pachakunapika, tukuy kichwa runakunapak shuk hatun sumak raymimi karka. Tukuylla ayllukuna, wakcha karaykunata rurashpa, tushushpa, mikushpa, aswata upiashpa, mashiyarishpa, wakinpika ashata piñarishpapash tukuylla runallaktakunapi paktalla yallinkuna karka.

Kunanpika shuk mushuk pachakunapi kashpapash, punta sumak alli kawsaykunata, shinallata alli kaykunatapash mana wañuchina kanchichu. Ama kay sumak inti raymi na allikunaman

tikrashpa pishiyarishpa katichunka, hapishpa sinchiyachinami kapanchik mashikuna.

EDITORIAL

Estamos por terminar la época del Inti Raymi en todas las comunidades kichwas, sin embargo vale reflexionar sobre la evolución o la involución de esta celebración, que fue y que es, la festividad más importante en la vida de los kichwas andinos.

Quienes estamos en una edad madura, recordamos con nostalgia la magnificencia que representaba esta fiesta andina en las comunidades y familias indígenas, anteriormente más ligadas a la madre tierra y a la actividad

agrícola.

Actualmente es indudable que el Inti Raymi se va transformándose sencillamente a una mera fiesta folclórica, perdiendo la esencia sagrada y ceremonial de generaciones anteriores. Factores como la migración, el acceso a las culturas foráneas, a las tecnologías modernas, la falta de comunicación inter generacional y la ausencia de políticas públicas en torno a este tema, contribuyen a esta calamidad cultural.

La responsabilidad nuestra en torno a esta transformación es verídica, todos debemos contribuir para que los verdaderos valores de esta festividad milenaria sigan vigentes y se fortalezcan, sin importar las relaciones interculturales y el acceso a las tecnologías modernas. Intelectuales, profesores, dirigentes y padres de familia somos quienes más directamente debemos asumir esta gran responsabilidad de supervivencia cultural.

Indudablemente un gran sector de la prensa ecuatoriana ha representado únicamente los intereses de la burguesía, y casi nunca han dado muestras de susceptibilidad por las grandes causas populares. Además, las grandes cadenas de medios masivos de comunicación han sido parte, o han tenido vínculo con poderosos grupos económicos.

Frente a esta realidad era eminente la necesidad de democratizar la comunicación en el país; más que todo revisando las concesiones de

Libertad de expresión

frecuencias, que han estado siempre a merced de la voracidad politiquera. En este aspecto era necesario prevalecer la autoridad de un gobierno recto, que vele por los intereses de la gran mayoría de los ecuatorianos.

A pesar de esto no podemos quedarnos impávidos frente a la violencia, ya sea esta física o verbal en contra de periodistas y medios de comunicación; peor aún frente a una eventual legitimación a la persecución, que se quiere instaurar en el país, en contra de comunicadores que difieren con el gobierno.

Pensamos que desde el más humilde ecuatoriano, hasta el más prepotente y arrogante ciudadano, debe tener el derecho de emitir sus pensamientos, enmarcados dentro del derecho y la moral.

La falta a las libertades personales y colectivas; y, la falta a la libertad de expresión, son características de los regímenes totalitarios, incompatibles con la democracia, la libertad y el anhelo popular ecuatoriano. No dudamos de las buenas intenciones que tenga el régimen de turno, del espíritu impulsivo del presidente Correa, por cambiar el país; pero como seres filántropos no podemos irnos en contra de los derechos más elementales de los hombres y mujeres que viven en este país. Proclamaremos cuantas veces sea necesario el inclaudicable derecho a la libertad de expresión, venga de donde venga; tenemos derecho a disentir y a discernir.

Page 3: WIÑAY KAWSAY julio

MAMALLAKTAPA WILLAYKUNA ÑUKANCHIK YUYAY 2009 WATAPI, SITWA KILLA

KIMSA PANKAPAG. 3

1780 KAMACHIKKA IMATA NISHA NIN.

Chay kamachikwanka kutinllami ayllullaktakunapa sapi kawsay yachaykunata, Apunchikpa shutipi manchachishpa, upayachishpa, runakunapak alli yuyaykunata, yachaykunata, kawsaykunatapash tukuchishpa katinkapak munaymanta wiñachishkata rikunchik. Manachu Ecuador mamallaktapa hatun kamachikpika, shikan shikan kawsaykunata (Estado plurinacional) sumakyachina (respetar) ninyari. Shina nishka hawami kaykunata rurakpi mana allikachinchik.

DECRETO 1780 CAUSA REACCIONES

Mediante el decreto 1780 publicado en el Registro oficial No. 620 del 25 de junio de 2009, el Presidente Correa facultó la celebración de un contrato con las misiones católicas de la Amazonía, Esmeraldas y Galápagos para la “evangelización e incorporación a la vida socio-económica del país, de todos los grupos humanos que habitan o habitaren dentro de la jurisdicción territorial encomendada a su cuidado”. Frente a este decreto existen diferentes opiniones:

CONFENIAE Condena Decreto 1780 y la militarización de sus territorios

Quito, julio 9 de 2009.- La Confederación de

Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana “CONFENIAE” integrado por las 10 Nacionalidades: Siona, Secoya, Cofán, Waorani, Shuar, Achuar, Shiwiar, Kichwa, Andoa y Zápara, considerando que “la política imperante, dictatorial y prepotente del régimen actual (Gobierno de Correa), quebranta los preceptos de los Derechos Constitucionales de la República, al principio del Convenio 169 de la OIT, a los Derechos reafirmados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”, no permitirán en sus territorios se practique o se aplique el sistema de Modus Vivendi suscrito entre Ecuador y la Santa Sede y el Convenio Adicional firmado el 24 de julio de 1937, en la cual faculta a los misioneros de cualquier culto religiosos ingresar a evangelizar y crear sus estructuras dentro de nuestros territorios, con privilegios y contratos con los Ministerios del Estado a fin de realizar obras de desarrollo incoherente impositivo indicado en el mismo Decreto 1780 del 12 junio del 2009”

Shinami, ñukanchik shimipi yachakuna ukumantaka, tawka mamallaktakunawan hatun tantanakuyta rurankapak kakpika, shukta nanarikunami rikurishpa karka.

Runa tantanakuykunaka, “ama ñukanchipak shutipi yankamanta hatun rimarikunata ruraychi” nishpami mañaykunata churanakurka.

POLEMICA POR LA ASAMBLEA INTERNACIONAL DE LA EIB

Con serios cuestionamientos, la Asamblea de Educación se instaló en Quito los días 17 y 18 de julio, pero con otro nombre. Inicialmente era Primera Gran Asamblea Internacional de Educación de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas / Originarias desde su Visión y Sabiduría y Reunión Preparatoria del II Encuentro Internacional de Participación Social en Educación del Abya Yala; ahora es ASAMBLEA NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES DESDE SU VISIÓN Y SABIDURÍA.

“La CONAIE como representante máxima de las

EIB. YACHANA WASI UKUTA RIKUK, LLAKIPI KATINRAMInacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador solicitaron a la UNICEF que suspenda la Primera Asamblea de Educación Intercultural Bilingüe de Abya-Yala, a realizarse en el mes de julio del presente año, hasta que el Gobierno del Presidente Rafael Correa Delgado derogue el decreto 1585, mediante el cual priva a las nacionalidades indígenas los derechos consagrados en la Constitución de administrar comunitariamente un sistema de educación propia”

“La FEINE lamenta que la DINEIB haya llegado a esta situación, pero ratifica en continuar trabajando con sus comunidades e iglesias para fortalecer día a día una educación con identidad”, aunque no participarán en la Asamblea.

La Comisión Organizadora alienta a mantener el diálogo, la búsqueda de acuerdos entre los pueblos y pide a la cooperación nacional e internacional a facilitar la búsqueda de propuestas y consensos que encaminen hacia la unidad en la diversidad, la justicia social, el desarrollo con identidad y la paz; mantengan además su cooperación financiera y asistencia técnica para lograr el respeto y el ejercicio pleno de los derechos de los Pueblos indígenas, tal como lo dice la Declaración de la ONU respecto a los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Según los organizadores consideran que este evento busca “propiciar un espacio de dialogo y reflexión sobre la Educación Intercultural Bilingüe, entre organizaciones indígenas, autoridades del Ministerio de Educación, Intelectuales, funcionarios de la DINEIB, y actores internacionales de la EIB en la región, en torno a la visión y misión de la educación de los pueblos y nacionalidades en el actual contexto ecuatoriano”.

Los sectores indígenas representativos señalan que esta es una forma urgente de legitimar la deteriorada situación que vive la EIB durante los últimos meses, a raíz del decreto ejecutivo que quita las facultades que tenía esta institución educativa muy reconocida internacionalmente, por su apropiación desde las nacionalidades y pueblos.

Información recopilada del Internet. .

Modus vivendis:En los primeros años de la colonia, los conquistadores sostenían que los nativos no tenían alma, en consecuencia no eran sujetos de derechos. De las Casas logra demostrar lo contrario, pero concluye que aunque tenían alma y cultura, al no conocer a Dios, los convertía en una suerte de menores de edad, por lo tanto deberán estar representados y administrados por la iglesia, dando justificación a “las encomiendas” y a las “misiones de evangelización”.

Estas cuestiones propias de la historia ya lejana, vuelven a ponerse sobre la mesa de cuando en cuando, y no nos referimos a la relación Iglesia-Estado, sino a los conceptos manejados en derredor de esto.

“Un paso adelante y dos atrás”, diría Lenin. Y es que en la Constitución se avanzó en el fortalecimiento del carácter laico del Estado, se reconoce la plurinacionalidad, y en consecuencia se define cuáles son los sujetos de derechos, con los que el Estado debe organizar las políticas públicas.

¿Estos son los caminos de la Revolución Ciudadana?

Floresmilo Simbaña / En El Telégrafo.

Page 4: WIÑAY KAWSAY julio

2009 WATAPI, SITWA KILLA

CHUSKU PANKAPAG. 4

MARKAPA WILLAYKUNA - IMBABURA

IMBABURA MARKAPI MUSHUK APUKKUNA

Imbabura markapika 239 apukkunami, kay 22 puncha sitwa killapi ña shitichirishka sakirirka. Paykunaka picha watakunatami llamkashpa katimunka. Shinapash, llaktakunapa ashtawan mutsurishkakunata rurachunmi shuyanchik.

Proclamaron oficialmente a las Autoridades electas El Consejo Nacional Electoral de Imbabura, en un acto oficial realizado el 22 de julio, dejó proclamando los datos oficiales de las 239 autoridades que resultaron ser electas en las elecciones del 26 de abril y 14 de junio del 2009; entre ellas son: Asambleístas Provinciales, Prefectos, Alcaldes, Concejales Urbanos, Concejales Rurales y 5 Vocales por cada Junta Parroquial Rural.

La ciudadanía imbabureña nuevamente ha sembrando esperanzas de cambio en las nuevas autoridades, quienes están llamados a cumplir las prome-sas de campaña, durante los 5 años que permanecerán en funciones.

Cotacachi

URBANOS:Sr. Manuel NarváezSr. Angel ProañoSra. Patricia EspinosaRURALES:Sr. Marcelo CevallosSr. Santiago LozanoSra. Fabiola GuevaraSr. Pedro Sánchez

Antonio Ante

URBANOS:Ing. Ramiro Posso Dr. Fabio TrujilloSr. Carlos EspinosaLic. Ximena VillegasRURALES:Ing. Luis Bravo PradoSr. Franklin De La TorreSr. Jaime Morales Córdova

Pimampiro

URBANOS:Sra. Margarita HurtadoSra. Mayra MontenegroSr. Carlos Vásquez MeraSr. Carlos SilvaRURALES:Sra. Marcela FríasSr. Franklin ChamorroSr. Celso Chafuelán

Urcuquí

URBANOS:Sr. Marco SalasSr. Jorge ManriqueRURALES:Sr. César Cruz PonceSr. Gonzalo GuzmánSr. Carlos FélixSra. Paulina Gordillo E.Sr. Patricio Ramiro Vargas

Ibarra

Ambuquí: Sr. Armando FloresLa Esperanza: Sra. Ana CarrilloAngochahua: Sr. Hernán SandovalCarolina: Sr. Jorge EnríquezLita: Sr. Hugo AguirreSalinas: Sr. Raúl MaldonadoSan Antonio: Sr. Santiago Garrido

AUTORIDADES ELECTAS DE IMBABURA

CANTÓN NOMBRES

Imbabura Dra. Marisol Peñafiel M. Sr. Celso Maldonado A.Dr. Ramiro Terán.

ImbaburaPrefecto: Ing. Diego García Pozo Viceprefecta: Sra. Gabriela Rivadeneira,

IbarraOtavaloCotacachiAntonio AntePimampiroUrcuquí

Ing. Jorge Martínez VásquezSr. Mario Conejo MaldonadoSr. Alberto AnrangoEcon. Richard CalderónSr. José DazaSr. Nelson Félix

Ibarra

URBANOS:Econ. Carlos Arias JiménezIng. Wilmer Taboada SalazarSra. Andrea ScacoLic. Hilda HerreraAbg. Edwin ToaquizaLic. Inés AlmeidaDr. Alfonso BeltránSr. José Moncayo EspinosaRURALES:Sr. Oscar Caicedo BarriosSr. Carlos Morejón ObandoLic. Laureano Alencastro

Otavalo

URBANOS:Sr. Fernando BonillaDr. Rubén BuitrónSra. Melva Guarderas G.Sra. Marcia Sánchez ViñachiRURALES:Ing.. Elmer Carvajal EndaraLic. Manuel Díaz CajasSr. Harold EspínSra. Mariana Perugachi C.Sra. Mercy Yacelga

JUNTAS PARROQUIALES

ASAMBLEISTAS

PREFECTURA

ALCALDIAS

CONCEJALES

Otavalo

Miguel Egas: Sr. Pacífico FichambaEugenio Espejo: Sr. Pedro BurgaGonzález Suárez: Sr. Isaías QuilumbaquínPataquí: Sr. Patricio SaavedraSan José de Quichinche: Sr. Adán Ruiz San J. Ilumán: Sr. Segundo De La TorreSan Pablo: Sr. Fausto ProañoSan Rafael: Sra. Susana OyagataSelva Alegre: Sr. Bladimiro Santander

Cotacachi

Apuela: Sr. Oswal Erazo EscobarGarcía Moreno: Sra. Shisela MoralesImantaj: Luis Alberto MenachoPeñaherrera: Sr. Gustavo León E.Plaza Gutierrez: Sr. Elías ImbaquingoQuiroga: Sr. Nicolás Gómez6 de Julio Cuellaje: Sr. Javier AyalaVacas Galindo: Sr. Wilson Gómez

Antonio Ante

Imbaya: Sr. Willian Chamorro M.San F. Natabuela: Sr. Antonio Cerón San José Chaltura: Sr. Marco VegaSan Roque: Sr. Guillermo Reyes T.

Pimampiro

Chugá: Sra. Soraida AlmeidaMariano Acosta: Sr. Ramiro ArciniegaS. F. Sigsipamba: Sr. Marcelino Cepeda

Urcuquí

Cahuasquí: Sr. Remigio VásquezLa Merced de B. A: Sr. José AndradePablo Arenas: Sr. Norberto PadillaSan Blas: Sr. Víctor EscantaTumbabiro: Sr. Fredi Granja

CONCEJALES DE OTAVALO.

Page 5: WIÑAY KAWSAY julio

2009 WATAPI, SITWA KILLA

PICHA PANKAPAG. 5

LLAKTAKUNAPA WILLAYKUNA - NOTICIAS COMUNITARIAS

UNORINCA TANTANAKUY KAMACHIKKUNATA RIKSICHINMI

Azama ayllullaktakuna tantanakushka ukumantaka, allpamamapak wirakunata surkushpa, ayllullaktakunapa kawsayta llakichikuymanta llakirishka kanchik ninmi.

Chaymantami, Ecuador mamallaktapa shikan shikan kamachikkunata ayllullaktakunaman riksichishpa katimunakun.

UNCISA ukumanta hatun tantanakuyta rurakunmi

Kay 27 – 28 puncha sitwa killapimi, San Rafael ayllullaktakuna tantanakushka Pichaniki hatun tantanakuyta rurarka. Chaypimi imashina tantanakuyta sinchichinata rimanakurka, ima llakikuna rikurishkata, shinallatak ima ruraykunata paktachishkatapash rikunakurka.

Shinallata mushuk pushakkunatapashmi akllashpa sakinakurka. Chaypika Miguel Tocagón mashimi Pushak akllarirka.

UNCISA y el V Congreso

El V Congreso de la Unión de comunidades indígenas de San Rafael de la Laguna - UNCISA, conformada por las comunidades Waykupunku Grande, Cachiviro, Cuatro Esquinas, Tocagón, San Miguel Alto, San Miguel Bajo, Cachimuel, Mushuk Ñan e Inti Waykupunku, se desarrolló de acuerdo a la agenda prevista los días 27 y 28 de julio, donde también eligieron a los nuevos representantes para el periodo 2009 – 2011, quedando como Presidente electo el Sr. Miguel Tocagón.

INTI RAYMI TUSHUYKUNA TUKURINMI

Ayllullaktakunaka, kay sitwa, karwa killakunapika, sumaktami raymishpa yallinakushka kanchik. Kunan pachakunapika ñami puchukarishpa kanakun. Shinapash wakin ayllullaktakunapika (Pijal), tushunakunrami.

Sarun watakunapika, Cotacachi kitillipika, hatun tupari makanakuykunami rikurishka kan. Chaypika llaki apaykunapashmi tiyashka kan. Shinapash kay watapika ashtawan kushilla, ayllupura shinami raymishpa yallishkakuna kakta rikushkanchik. Chaymantami tukuylla runakuna, watan watan alli kawsayta kushilla tarpuna kanchik, sumak kawsay llaktakunapi paktarichun.

Pueblos indígenas conviven últimas

fechas del Inti Raymi

Las comunidades de la Sierra norte del país, especialmente los pueblos Otavalo, Karanki, Natabuela y Kayampi, celebraron con mucha altura el Inti Raymi o Hatun Puncha, en agradecimiento a la Pachamama por las cosechas.

Las comunidades de Cotacachi no presentaron mayores enfrentamientos como en años anteriores. Vale reconocer públicamente a los compañeros capitanes, líderes, dirigentes, autoridades quienes hicieron lo posible para evitar los encuentros provocativos. Ojala en el transcurso del año, las autoridades y dirigentes sigan trabajando para fortalecer los lazos de convivencia armónica entre comunidades hermanas, y se prepare desde ya para un mejor encuentro en el Inti Raymi 2010.

UNORINCA SOCIALIZA LA CONSTITUCIÓN

La Unión de organizaciones indígenas y campesinas de Azama – UNORINCA, frente a la problemática de la minería que está impactando en el sector, con el apoyo de la ECUARUNARI ha organizado la capacitación y socialización para las comunidades Patalanga, Uyancha, Pigulca, Esperanza de Azama, Libertad de Azama, Gualapuro y Jacinto Collahuazo, en los temas de la Nueva Constitución Política del Estado Ecuatoriano, Convenio 169 de la OIT, Ley de Aguas y Soberanía alimentaria, Ley de Minería y Reglamento interno para el manejo de agua de consumo humano. Esta actividad se llevo a cabo en el mes de julio, informa Joaquín Gualapuro, Presidente de UNORINCA.

Ing. Charles Law, Gerente General de LAFARGE CEMENTOS; Sr. Jean Stragier, Representante Legal de ECASSEF; Sr. Nélson Fuéres, Presidente de UCINQUI.

Quichinche ayllullaktakunapa sumak kawsaymanta

Yallishka sitwa (julio) killapika, kimsa hatun yanapak wasikunami, ECASSEF, UCINQUI, shinallata LAFARGE ukumanta, makipurarishpa llamkankapak ari nishpa sakirinakurka.

Paykunaka, Ucinqui ayllullaktakunapa sumak kawsayta maskashpa, kichwa runakunapak yachaykunata shinchichinkapakpashmi, YACHAY WASI (Casa del Saber) ukuta wiñachinkapak rikunakun.

Por el Sumak Kawsay para las comunidades de Quichinche

El proceso organizativo que ha venido desarrollando al interior de las comunidades indígenas de Quichinche, ha brindado mayores oportunidades y entendimientos con las instituciones competentes para llegar a mejores acuerdos.

En el mes de julio se firmó el Convenio de Cooperación entre las tres instituciones ECASSEF, UCINQUI y LAFARGE CEMENTOS, para implementar un plan de desarrollo integral sostenible para las comunidades, a través del Proyecto YACHAY WASI (Casa del saber).

Page 6: WIÑAY KAWSAY julio

2009 WATAPI, SITWA KILLA

SUKTA PANKAPAG. 6

MARKAMANTA WILLAYKUNA - NOTICIAS

COTACACHI KITI, WATA PAKTARKAMI

Shinami, kay sukta (6) sitwa killapika, Cotacachi kitika, ña patsak chusku chunka pusak (148) watakunata paktarishpa kushiyarikushka kan. Shinallatak sumak napaykunatapash shukta llaktakunamanta chayachishka kan.

Shinallata Cotacachi Alcalde mashimi, llaktamanta shinchita llamkashka mashikunamanka, sumak yupaychaykunata karashpa sakirka, chaytami condecoración ninchi.

COTACACHI ESTA DE ANIVERSARIO

El cantón Santa Ana de Cotacachi, conocido a nivel nacional e internacional por sus artesanías en cuero y por el proceso de participación ciudadana intercultural que ha vivido en los últimos periodos, el 6 de julio de 1.861 fue categorizado al cantón en la provincia de Imbabura; y, hoy cumple los 148 años de vida. Instituciones públicas y privadas del cantón, cen-

tros educativos y cantones hermanos, rindi-eron homenaje con un desfile cívico por las principales calles de la ciudad.

La rendición de cuentas ante los cotacache-ños, que se acostumbra realizar el Alcalde Aiki Tituaña durante su administración, se realizó con normalidad en el Teatro Cul-tural Ciudad por la Paz. No faltó el recono-cimiento y condecoración a ilustres person-ajes por su destacada labor en beneficio y progreso del cantón.

Econ. Auki Tituaña pushak taytata, ayllullaktakuna alli llamkashkamanta yupaycharkami.

Cotacachi kitipika, kay 1996 watamantami shuk kichwa runa mashi, Alcaldía ukuman yaykushpa, sumak kawsay yachayta tarpushpa shamushka; kunankamanka chunka kimsa watakunatami llaktakunata, ayllukunata, ayllullaktakunata, tantanakuykunata, shinallata shuk shuk ukukunatapash yanapashpa shamushka; Cotacachi llaktataka ninantami hatunyachishpa, alliyachishpa, kay Imbabura markapi, Ecuador mamallaktapi, shuk mamallaktakunapipash riksichishka, riksirishkapash; chay hawa runakunata, mishukunata tantachishpami, shukllashina kawsayta wiñachishpa sakishka; shinallata Cotacachi llaktata hatunyachishpa, alliyachishpa, mushukyachishpapash sakikuymantami, tawka ayllullaktakuna tantanakushpa, takikunawan, tushuykunawan, alli rimaykunawan, sumak mikuykunawan, raymikunawan ninanta yupaychanchik nishpa kamarikunatapash chayachinakurka. Kay hatun kushikuy raymita rurankapaka, ishkay chunka yalli ayllullaktakunamanta pushakkuna tantanakushpa, Miguel Calapi mashita minkashka, kay sumak yupaychay raymita rikuchunka. Chaymantami kay yallishka 25 sitwa killapi, Plaza del Sol kuskapi tantanakushpa, Cotacachi ñankunata purishpa, takishpa, tushushpa, Parque la Matriz Kuskaman chayashpa, Municipio Cotacachi chimpapura ñanpi, tutakaman kushilla raymishpa, shinallata yupaychashpa yallirka.

Cotacachi reconoce la labor de Auki

Tituaña

Con música, danza, baile, medianos, rama de gallos, castillos y mensajes de agradecimiento, el 25 de julio, las comunidades del cantón Cotacachi se dieron cita al frente del Municipio, para reconocer públicamente los 13 años de administración transparente y participativo de Auki Tituaña.

JAPAI UKUPA MUSHUK PUSHAKKUNA

Ilumán ayllullaktakunaka, sarun killakunamantapachami JAPAI ukuta mushukyachinkapak llamkashpa shamushka kan. Tawka llakikunatapashmi yallishka, yachakuykunawanpash shichiyachishkami kan.

Shinami, yallishka 5 inti puncha, sitwa killapika, yaku mamata alli rikuchun, mushuk pushakkunata akllashpa sakinakurka. Chaypika Jaime Díaz mashimi misharishpa sakirirka.

Ilumán con nuevos directivos de la JAPAI

Las comunidades y barrios de la parroquia de Ilumán, a raíz de las irregularidades administrativas encontradas en la Junta Administradora de Agua potable y Alcantarillado regional Ilumán – JAPAI, vienen trabajando en un proceso de restructuración.

En un primer momento intervinieron con la fiscalización comunitaria de la administración saliente. Como segundo paso se ha normado la reglamentación interna administrativa, y se ha organizado la capacitación gracias al apoyo técnico del MIDUVI, el Hospital San Luis de Otavalo y ONVIA, para los aspirantes

a ocupar el cargo de la JAPAI.

Siguiendo el proceso, los usuarios de la regional Ilumán llevaron a cabo la elección pública unipersonal y secreta para designar a los nuevos representantes para el periodo 2009 - 2010, quedando elegidos los siguientes:

Jaime Díaz Cajas, Presidente (436 votos)Yolanda Ipiales, Tesorera (231 votos)Jéssica Albarrán, Secretaria (575 votos)Vicente De La Torre, Primer Vocal (186 votos)Rocío Sánchez, Segundo Vocal (125 votos)Esther De La Torre, Tercer Vocal (123 votos)

El acto de posesión se efectuó el 25 de julio en el Centro de Desarrollo Humano de la parroquia de Ilumán.

Page 7: WIÑAY KAWSAY julio

2009 WATAPI, SITWA KILLA

KANCHIS PANKAPAG. 7

MARKAMANTA WILLAYKUNA - NOTICIAS

Shimikita sinchichik (Acento en la penúltima sílaba).

Kichwa shimipika puchukay washa shimikipimi samaytaka sinchiyachishpa rimanchik.

Shina: rirpu shiwi rirpuku shiwita rirpukuna shiwikuna rirpukunami shiwikunami rirpukunamanta shiwikunamanta

Wakinpika, mancharishpa, piñarishpa, kushiyarishpa, tapuykunata mana pakta rimaypimi, sinchichikka, ashtawan washa shimikiman, puchukaymanpash kachashpa rimanchik, shinapash shimi unanchataka mana shuktakyachinchikchu.

Shina:

kikinka, kanka, ayayay, achachay, ari, mana, kuyankichu, llakinkichu, shamupashun, ñukachu, wañurkankichu, shuyakurkankichu

Kari warmiyachikkuna (el género).

Kichwa shimipi, kari warmikunata rikuchinkapakka mana shimikuta charinchu; chaypak rantika, kari, warmi shimitami, maykan shutikunapa ñawpakpi churashpa rikuchinchik. Shi-nallatak wankinpika mama, tayta shimiwanpash rimanchik.

Shina:

warmi wakra kari wakra kari wawa mama Tungurahua,warmi wawa tayta Chimborazowarmi wakra tayta intikari wakra mama killakari atallpa mama kuchawarmi atallpa

Shinapash maykan yurakunata shutichinkapakka kari, warmi shimiwan rimanchik.

Shina:

Kari tsini, warmi tsini.Kari chilka, warmi chilka.

Runapa kikin shutikunata rimashpaka mana kari warmi shimiwan rimanata ushanchikchu, shutikunallatakmi ña kari warmi kashkata rikuchin.

Shina:

Rosa yachachikta kayay.Pedro yachachikta kayay.

Ayllushutiwan rimashpaka, mana kari warmi shimiwan rimanachu kan.

Shina:

Caguana yachachikta kayay.Paucar kushipatata pushamukriy.

Tawkayachik (pluralizador).

Kichwa shimipi achkata rikuchinkapakka –kuna shimikutami shutipa, shutillipa, shutirantipa kuchupi llutachinchik.

Shina: wakamayu wakamayukuna

atallpa atallpakuna

Shutiwan Shutirantiwan ShutilliwanSapalla Tawkak Sapalla Tawkak Sapalla Tawkak

wasillamaantawamuchikuallku

wasikunallamakuna

kanpay

kankunapaykuna

mushukhatunuki

Shinapash, kay shimikunapimi mana –kuna shimikuta churana kanchik:

Yuyayllapitak achkata rikuchikpika mana –kuna shimikuta mutsurinchu.

Shina:

Makita mayllayKiruta mayllayMillmata takshayAkchata ñakchay

Shutikunata, shutillikunatapash yupaywan rikuchinkapakka mana –kuna shimikuta churanachu kanchik.

Shina:

Sukta allkuIshkay warmi.

Shutillikuna ña achkata rikuchikpipash mana –kuna shimikuta churanachu kanchik.

Shina:

Achka allkuTawka kari.

Shutikunapi –pura shimiku rikurikpika, –kuna shimikuta mana churanachu kanchik.

Shina:

Mamapura rimanakun.Wawkipura shamunkichik.

KICHWA SHIMI YACHAKUY - ENSEÑANZA DEL KICHWA

Page 8: WIÑAY KAWSAY julio

LLAKTAKUNAPA YACHAYKUNA - SABERES DE LOS PUEBLOS2009 WATAPI, SITWA KILLA

PUSAK PANKAPAG. 8

KICHWA RUNA LLAKTAKUNAPAK MUSKUYKUNA

Killkak mashi: Prof. Gonzalo Díaz

Kuchita muskuyka;• chikipami kan, shinallata imapash mapa samay ñukanchipi kimirikuk-pimi muskurin, chay jawa pipash mana allita yuyanakukpi, shinallata ruranakukpimi shina muskurin. Chaymanta imapi kashpapash yay-pimi purina kawsana kapanchik

Soñar un chancho, significa mala suerte o que se está pegando la energía negativa en nosotros, o van a pelearse con alguien, o puede ser que un enemigo esté realizando alguna maldad.

Ñuñuta muskushpaka;• hipa pachakunapi, shi-nallata punchakunapi imamantapash chukrina, shinallata ima llakitapash charinatami willachi-kun; chaymantami maypi kashpapash yaypi ka-chun nishpa shina muskuchin, ñukanchik ayllu ukupi, ama ima llakitapash charinkapa.

Soñar leche, es porque va a tener una herida o un accidente grave, por alguna causa.

Urpita muskushpaka;• alli washata charikpimi shina muskuchin, shinallata maymanpash karu

llaktaman rina kakta, shinashpa alli kawsayta chari-natami willachikun. Chay jawa yurak urpita muskush-paka, imapi kashpapash alli samayta shinallata alli kawsayta charinatami willachikun. Wakinpika kay muskuyka kanmi, mancharishka kakta willachishpa, shinallata irkiyanata willachishpa.

Soñar una paloma, es porque va a tener un viaje, o también significa si la paloma es blanca, tener paz y tranquilidad en el hogar.

Piwanpash makita hapirikushpa muskushpaka, •imapash llakikunata kay punchapi charinkapami muskuchin; imatapash hatunkapa rihushpaka shuwa-chitayman shuwachirinka, shinallata shuk llakikunata charinkapami muskurin.

Soñar dándose la mano con alguien, es porque en ese día puede tener algún contratiempo; si va a vender algo en el mercado puede que le roben la mercadería.

Ñukanchik akchata muchurishkata muskush-•paka, ñukanchik kawsay llaki apachunmi muskurin, mana kashpaka wañuy kichihimushpa kakpi.

Soñar cortando nuestro cabello, significa que nos está está llegando momentos de tristeza, o tam-bién puede estar acercándose la muerte.

Page 9: WIÑAY KAWSAY julio

2009 WATAPI, SITWA KILLA

ISKUN PANKAPAG. 9

WIÑAY KAWSAY - CULTURA MILENARIA

WIÑAY WAKSAY – CULTURA MILENARIAÑAWPA RIMAY – MEMORIAS DEL PASADO – FUTURO

Luis enrique “Katsa” [email protected]

“Ñawpa pachapika shuk may hatun runami kawsashka, payka kuychi shayarishkatapash yalli hatunmi kashka, paypak umapi muchikupipash kunturkunami kawsashka, paypak makikunapash urkukunata ukllay paktanlla kashka. May hatun kaymantami payka mama kuchapilla arman kashka. Shinapash shuk punchaka kay markapi tiyak kuchakunata, pampa mana pampalla kakta rikunkapakmi armashpa yachankapak shayarishka.

“Dicen que en Ñawpa Pacha vivía un gigante que era más alto que el arco iris, su cabeza tocaba el cielo, en su cabeza y sombrero los cóndores tenían sus nidos y sus manos abrazaban montañas enteras. Era tan grande que para bañarse solamente lo podía hacer en el mar. Un día decidió probar la profundidad de las lagunas de la región bañándose en ellas.

Impakuchaman chayashpa kucha ukuman yaykukpika yakuka chakitalla killpashka.Kayta rikushpaka hatun runaka asita asishka Kutin yawarkuchaman rishpa yaykukpika yakuka chaki hawamanlla chayashka, chayka may hatun runaka umata muyuchishpa asishka. Katilla Mojanda kuchaman rishka, chaypika yakuka kunkurikamanlla chayashka.Puchukaypika kuykuchaman rishka, kay kuchakarimpash hatunmi kanka nishpa, shinapash yaykukpika yakuka mama chankakamanlla chayashka.

Primeramente se dirigió al Imbakucha (Lago San Pablo). Se entró dentro de la laguna y el agua solamente le llegó hasta los tobillos. Ante esto el gigante se rió burlonamente. Luego se dirigió a la laguna de Yawarkucha, allí las aguas le llegaron solamente hasta las pantorrillas, igual movió su cabeza en sentido burlón.Posteriormente se dirigió a las lagunas de Mojanda, de la misma forma las aguas le llegaron solamente hasta las rodillas. Finalmente se dirigió a Kuykucha y pensó que esta laguna si debería ser profunda, pero el agua solamente le llegó hasta los muslos.

Kuchakunapak yakupi mana armay ushashpa may hatun runaka imapashi shamurkani yuyakushkami. Kaypika mana imapash tiyanchu nishpa ña rihushpami, Imbabura urku washapi shuk uchilla yaku walun shina tiyakuk kuchakuta rikushka, rikushpaka may hatun runaka ninanta asishka. “Asinayaymi, hatun kuchakunapipash mana paktashkanichu, kay uchillapikarin ñuka chaki rukakunapash mana mutiyankachu.”

El gigante estaba decepcionado, ninguna laguna de la región era tan profunda como para bañarse. Estaba tan apenado por la situación que decidió alejarse del lugar, pero a lo lejos detrás del cerro Imbabura alcanzó a divisar un pequeño lago como charco de agua, entonces el gigante se rió de buena gana y burlándose dijo en voz alta: “Me causa risa este charco porque otros lagos más grandes no me llegan ni siquiera hasta la cintura, este charquito no me llegará ni a mojarme los dedos.

Shinapash, yankallapash rikusha nishpa kuchakuman yaykushka, chayka ukuman pamparishpaka may Hatun runaka yaku ukupi chinkari kallarishka.Ukuman lankay tukukushpaka may hatun runaka ninanta mancharishka, ama yaku ukupi wañunkapakka shuk makika Mojanda urkuta kutin shuk makika Imbabura urkuta ukllarishka.Ama wañunkapakka may hatun runaka ninanta manchariwan Imbabura urkupash utukuriktami ukllarishka. Kay utukutaka rikunmi kashkanchik, shinapash allpa mama kuyushpami phakirishka.

Pero, por si acaso voy a probar para no quedarme con la duda.” Se metió al lago pequeño y de inmediato se fue hundiendo y el gigante empezó a ahogarse. Sintió que se hundía más y más sin remedio y en medio del susto y la desesperación alargó sus manos al aire y su mano izquierda se aferró a la cumbre del cerro Mojanda y su mano derecha se abrazó a la cumbre del cerro Imbabura. Era tal su desesperación por salvarse que uno de sus dedos causó un hoyo en las rocas del Imbabura, hoyo que hasta hace pocos años se veía a simple vista, pero que en un terremoto se ha destruido.

Kashna uku uku kuchaka Imbabura urku washapimi sakirin, paytaka Kunru-Kucha nishpami riksinchik. (Katsa)

Esta laguna que no tiene fondo se llama Kunru-Kucha y queda detrás del cerro Imbabura.” (Katsa) (1)

NOTAS: KATSA:(1) Alias de José Antonio Cachiguango, agricultor de 69 años de edad oriundo de la comunidad de Kotama, Otavalo. Relatos escuchados desde la infancia hasta el 6 de enero del 2006, fecha de su fallecimiento.

ABYAYALA SHIMIKUNA - VOCES DE APHYA-YALA“La mayoría de los agentes hicieron su mejor esfuerzo por socavar e ignorar la autoridad de los jefes y líderes que se resistían a sus man-eras y demandas, mientras que complacían a los hombres de menor rango que hacían cualquier cosa que se les decía. Además, estos agen-tes dieron un golpe duro en el punto más crítico, uniendo a las auto-ridades de la iglesia en un esfuerzo masivo por extinguir la esencial vida ceremonial de los Sioux.

Ya en 1881, calificando a la Danza del Sol como “ritos salvajes”, “bar-barie”, “este cruel espectáculo” y “horrible”, los blancos prosiguieron a erradicar el rito, prohibiendo su práctica en todas las reservaciones Sioux. Poco tiempo después, condenaron casi todos los rituales y prácticas tradicionales, y quienes violaban la regla estaban sujetos a la disciplina instantánea y el arresto.”

Thomas E. Mails, “Fools Crow”, 1979.

“En 1973, después de 5 años de exilio, llegué a Los Andes. Sin poder seguir viaje a La Paz quedé estancado, y vi la nación kheswaymara resistiendo la invasión con la tenacidad silenciosa de la roca eterna. Envolviendo las consignas extranjeras de las constantes manifestaciones políticas universitarias escucho el silencio andino. Su enormidad habla. Comprenderlo es comprenderme. En vez de mirar con lentes europeos la realidad andina veo con ojos andinos la solución revolucionaria de Europa. Mi comprensión del marxismo ya no repite. Absurda o lúcida es mía. Lo tuve por situado sobre la historia y la geografía. Ahora sé que no hay nada sin raíces en un tiempo y en una parte de la Tierra.”

Ramiro Reynaga: “Tawa-Inti-Suyu”, 1993.

Page 10: WIÑAY KAWSAY julio

2009 WATAPI, SITWA KILLA

CHUNKA PANKAPAG. 10

PUKLLAY YACHAYKUNA - DISTRACCIONES

Imashikuna – Adivinanzas

Imashikunata killkakatishpa, shuyukunawan tinkipay.Lea las adivinanzas y una con líneas los gráficos que correspondan.

Imashi, imashi:Tutamantapimi wayrapi pawani, allpaman urmashpaka kuchishinami allani. Imashi kani

Imashi, imashi:Tutaka wicharishkami yallini, punchaka paskashpami chariwan.Imashi kani: Imashi, imashi:Mana runapash kanichu, shinapash ishkay rinritami charini; shinallata hatun wiksatapashmicharini. Imashi kani:

Imashi, imashi:Tukuylla runakunami munawan, shinapash ñukakashimita kashtushpami sakini. Imashi kani: Imashi, imashi:Runakunawan paktami purini, yakupipash ninapipash mana llakirinichu; shinapash intitayta achikyachikpika yallimi rikurini. Imashi kani:

Imashi, imashi:Tukuy raymipimi aylluta kushilla tushuchini; ñuka mana rikpika raymika llakillami yallin. Imashi kani:

uchu

sami

tunu/taki

manka

punku

katsu

Chakru killkakuna – Sopa de letras.

Kay hatun millka ukupi chakru killkakunata rikushpa, kay shutikunata maskashpa muyuntin wichapay.

SITWA KILLA– SARA – COTACACHI – WARMI PUNCHA – OTAVALO –KAPILLA - KAYAMPÌ –RAYMIKUNA - KARANKI – RUPAY PACHA – NATABUELA - INTITAYTA.

Shutikunaka ñawpakman, urayman, kinrayman, hanakman killkashkami kan.

N W U C A A N U K I M Y A R A

K Y C O K R N O W S Y S Y U T

M A N T T U Y M L N M U A T S

A Y W A R P K R S A C W C U N

L A K C A A R S H U V N A W A

E A M A C Y H I A S I A T P H

U L Y C Y P I U N R T M T S C

B L H H R A C Y I R A R I O N

A I R I H C N K H T U H W Y U

T K H C I H N K A P I L L A P

A A R M P A U A C T M Y H C I

N W I T R U W T W I C W I S M

R T S A W I N T I T A Y T A R

N I K P N P S C S H I H M M A

R S U M T K A Y A M P I A I W

1 r u p a y m i s a

2 ! " # " # a n a l

3 u a p a k y t r l

4 n a p i u i a p p

5 a s w a p a u

6 " $ % & # ' u k

7 m u y u s a y

8 c h u r u y u

9 r a y m i k i l l a

10 h a t u n p u n c h a

11 a r m a y c h i ( h i

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

KICHWAGRAMA

!"#$%&"'()'*+,&",

! K !

" ! !

# k k

$ k k

% k k

&K

' k k

( k k

) k k

!* k k

!! K "

! " # $ % & ' ( ) !* !!

KICHWAGRAMA (palabras con la letra K)

Horizontales Verticales

! "#$ ! %&'()*+,$+

- .#+*)(/0+*(1+$2'(.'*+$3 - )$4'5$5"

6 $+,)*)$ 6 7$+,#89)(:;"(+"9<=

> .)?)8) > 4'8+@'

A *'.2$5BC(+"9)05' A ).'$C("+49'$

D .)$50' D E5+$2)

F B5,B), F '$'

!G 0'84+**) !G 058+$'

!! HI80'$(0+(*)(85+1+ !! H#50)0'$(0+('$'

Page 11: WIÑAY KAWSAY julio

2009 WATAPI, SITWA KILLA

CHUNKA SHUK PANKAPAG. 11

NOMBRES KICHWAS DE PERSONAS

K (k uyarik)

Warmikunapa shutikuna – Nombres femenino

KKANTU / CANTUTA FlorKARWASISA Flor amarillaKAYARA Ágave, pitaKHALLWA GolondrinaKHUYAQ / KHUYAK Amante, amorosaKHUYANA Amor, compasión, digna de ser amadaKILLA LunaKILLARI Luz de LunaKILLASISA Flor de LunaKILLASUMAQ Hermosa y bella como la LunaKILLAY Mi Lunita. Hierro, metal, la que tiene el color del hierroKIWA / QIWA HierbaKOYA / QOYA Señora principal, reinaKOYAKUSI Reina alegreKOYASUMAQ Bella reinaKUKURI Tórtola, palomaKUKUYU Luciérnaga

KUSI Alegre, feliz, dichosa / (Aymara) Próspera, la que siempre tiene suerte en todo.

KUSICHINPU La de colores alegresKUSI’INKILLAY Mi alegre florecitaKUSIMAYU Río alegreKUSIQUYLLUR / KUSIQOYLLUR Estrellita alegreKUSIRIMAY La de alegre hablarKUSIYAYA La que hace feliz a su padreKUYCHI Arco-iris. JoyaKUYMI Flor de amaranto

Karikunapa shutikuna – Nombres masculinos

KUNTUR CóndorKUNTURASU Cóndor de la nieveKACHI Sal / (Aymara) Agudo, perspicaz, inteligente, venturoso, dichosoKARWAMAYU Río amarilloKASHAYAWRI Duro como espina de cobre.Punzante como la espina y la agujaKATARI (Aymara) SerpienteKAYWA El que sigue, seguidor, fielKINTI Colibrí, encogido, pequeñoKICHWASAMIN / QUICHUASAMIN El que trae la fortuna y la alegría al pueblo QuichuaKUMYA Trueno, tronar, luminosoKUNAQ / KUNAK El que aconseja, consejeroKUNTUR Cóndor

KUNTURI (Aymara) Representante de los Dioses, enviado de los espíritus ancestrales.

KUNTURKANKI El que tiene todas las virtudes del cóndorKUNTURCHAWA El que lucha con la crueldad del cóndorKUNTURPUMA / KUNTURPOMA Poderoso como el puma y el cóndorKUNTURUMI Fuerte como la piedra y el cóndorKUNTURWARI Indomable y salvaje como la vicuña y el cóndor

KUSI Alegre, dichoso, hombre próspero que tiene siempre suerte en todo lo que hace.

KUSIÑAWI Risueño, de ojos alegresKUSIPUMA / KUSIPOMA Puma alegreKUSIRIMACHI El que nos llena de alegres palabrasKUSIWALLPA Gallo alegre. Creador de alegríasKUSIWAMAN Halcón alegreKUSIYUPANKI Honrado y dichoso / (Aymara) Memorable y alegreK’UYUQ / K’UYUK El que se mueve, inquietoK’UYUCHI El que nos hace movernosK’UYUKUSI El que se mueve con alegría

KICHWA SHUTIKUNA - NOMBRES DE PERSONAS

Page 12: WIÑAY KAWSAY julio

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 2

2009 WATAPI, SITWA KILLA

12CHUNKA ISHKAY PANKA

Ishkay killa mamakunami rikurinka

Kay 27 puncha karwa (agosto) killapimi, hawa pachapika, ishkay killamamakuna, chawpi tutapi (0:30 am) rikurishpa kanka. Ama kunkashpa rikupaychi; kutinka 2287 watapimi tikramunka.

Dos Lunas en el Cielo

El 27 de Agosto, a medianoche y 30 minutos, tenemos que mirar al cielo... El planeta Marte será la estrella más brillante en el cielo y casi será tan grande como la luna llena... Marte estará a 55,75 millones de kilómetros de la tierra. No te lo pierdas. Será como si la tierra tuviera dos lunas.

El Planetario Internacional en Vancouver de la British Columbia Canadá ha calculado con precisión el recorrido que Marte estará orbitando el 27 de agosto del 2009. Pero lo más interesante de todo es que esto ya estaba escrito en un códice Maya encontrado en la pirámide a lado del Observatorio Estelar en Palenque en Chiapas México.

La próxima vez que este acontecimiento se producirá, está previsto para el año 2287.

HAMPI YACHAYKUNA - SABIDURÍA APHYA-YALA

Aphya-yala runakunaka, sarun pachakunapika, allipacha hampi yachakkunami karka. Shinami Peru mamallaktapi Iván Reyna mashi, médico nishkakunatapash yalli sumakta hampita yachanrami.

QUIROPRAXIS INKA

http://www.larepublica.com.pe/content/view/125628/ Iván Reyna es un quiropráctico peruano que se reclama heredero de las técnicas incas en el oficio de enderezar columnas y articulaciones. Es algo así como un huesero del siglo XXI.No es doctor, pero todos sus pacientes lo lla-man así. Algunos creen que es más que un médico: piensan que tiene manos milagrosas. Iván Reyna solo reconoce que las yemas de sus dedos tienen una especie de lectores ópticos

Uros mashikunaka yaku hawapimi kawsanPaykunaka Titicaca kucha hawapimi, Puno kitipi Peru mamallaktapi, totora hiwawan wasichishpa kawsankuna. Shinami sumak yachaykunawan paykunallata allí wasikunata yaku hawapi ruranlla. Titicaca kucha mamapak sapi wawakunami kanchi ninpashmi.

Kunanpika ñami 40 yalli ayllullaktakuna kay kucha hawapika kawsan. Chaypika pihikunata, kucha atallpakunata, yutu lulunkunatapashmi, mikunkapak tantachin. Shinallata sumak maki awaykunatapashmi rurankuna.

LA ISLA FLOTANTE DE LOS UROS

Los UROS son poblaciones indígenas que habitan en las islas flotantes de totora construidos arquitectónicamente por los mismos pobladores sobre el lago Titicaca, a 4 km de la ciudad de Puno en Perú. Según la historia, los uros son descendientes de una de las culturas más antiguas de América (Pukinas), pero actualmente se consideran como hijos del lago originarios de la unión de Manco Kapak y Mama Okllo, que según la leyenda nacieron del medio del lago Titicaca. En cuanto a las costumbres ancestrales aún mantienen la vestimenta; también hablaban su propia lengua que hoy ya no practican.

La isla flotante tiene como principal característica haber sido construida de forma artificial con colchones de raíces de plantas nativas del mar y totora, con un espesor de 1,5 metros. Se encuentra a 3810 m.s.n.m. en la bahía de Puno y son aproximadamente 40 islas que van acrecentándose en base al crecimiento de las familias, con promedio de 6 familias por isla.

Las principales actividades económicas son

los tejidos de tapices de lana y turismo. Su forma de alimentación es por medio de la pesca, caza y recolección de huevos. El medio de transporte interno es la balsa de totora. No tienen animales domésticos en los hogares.

También cuentan que anteriormente tiraban a los muertos al agua, hoy en día lo entierran en espacios firmes alrededor del lago, para evitar contaminaciones.

Información recopilada por María Yamberla en el sitio.

que le permiten hacer un rápido diagnóstico. A veces, ni siquiera necesita tocar a la persona. Cuando me siento frente a él, antes del minuto de conversación, me dice: “Por ejemplo, tú tienes la columna desviada y estás tenso, hay que hacerte una corrección”. De joven in-gresó a la Universidad Villarreal para estudiar Medicina Humana, pero la crisis económica lo mandó a Estados Unidos y solo regresó die-ciocho años después para concluir su carrera. Allí estudió medicina natural y también se dio cuenta de que la quiropraxia se estudiaba en instituciones especializadas. Cuando la empezó a conocer supo que muchas cosas las había aprendido en nuestra serranía.

Luego de recorrer los Andes, hace cinco años Iván Reyna colgó su letrero: quiropraxia inca. El objetivo era diferenciar su trabajo del realizado por los quiroprácticos estadounidenses y que la cultura popular ha bautizado como hueseros gringos. “La principal diferencia es que mientras la quiropraxia norteamericana corrige una escoliosis en varias sesiones, la inca generalmente lo logra en una”, aclara.

Reyna compara el cuerpo humano con los carros: así como estos tienen problemas con la dirección, la mayoría de personas sufre de la columna vertebral aunque no se den cuenta. “Cuando una vértebra está fuera de sitio impide la buena circulación del órgano adonde se dirige el nervio”.

LLAKTAKUNAPA YACHAYKUNA - SABERES DE LOS PUEBLOS

Page 13: WIÑAY KAWSAY julio

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 1

Llaktakunapa hatarikuna

Kunan pachakunapika shukta shukta hatarikuna, makanakuykunapashmi llaktakunapika rikurin.

Chay ruraykunaka mana yankamantachu. Ashtawankarin, charik mishukunalla taytayashpa kawsankapak munaymantami llakikunaka rikurimun. Llaktakunaka tukuylla runakunapa allí kawsaytami maskanchi.

Efervescencia revolucionaria

13

YUYACHIK RIMAYKUNA - REFLEXIONES

CHUNKA KIMSA PANKA

2009 WATAPI, SITWA KILLA

Monseñor Leonidas Proaño Villalba

El atropello de la democracia y el derecho cometido en Honduras con el Gobierno de Zolaya, y el proceso político de revolución ciudadana que vive

Ecuador en estos momentos, hace recordar el pensamiento del Mons. Leónidas Proaño, en una parte textual de Visión Global de América Latina en 1974:

“A pesar de la apatía, en todo el continente latinoamericano, bulle hoy una creciente efervescencia revolucionaria.

Con mayor o menor virulencia, en todos los países de América Latina, hay movimientos revolucionarios, sea que se trate de simple demagogia, o de un simple snobismo, o de sincera intención de cambio. Hablan de revolución los intelectuales y universitarios. Hablan de revolución los estudiantes y los obreros. Hablan de revolución los campesinos y los marginados. Con

mayor entusiasmo, generosidad y sinceridad, hablan de revolución los jóvenes. Están éstos inconformes con la sociedad que han creado sus padres. Están inconformes con la situación de injusticia. Están inconformes con el colonialismo interno y externo. Están inconformes con el imperialismo y con la guerra. Quieren construir una nueva sociedad. Están inconformes con la misma concepción de autoridad paterna. Aceptan o rechazan violentamente a sus padres y a sus profesores, según cómo les simpaticen. Rechazan acerbamente la mentalidad de los adultos.Esta efervescencia revolucionaria ha contagiado también, en número cada vez más creciente, a sacerdotes y religiosos/as. El fervor revolucionario adopta como objetivo el cambio de las injustas

estructuras económico-sociales y políticas. Otras veces, el fervor revolucionario se orienta hacia el cambio de estructuras eclesiásticas y religiosas. También en estos casos hay rebeldías contra el concepto de autoridad, contra ciertas estructuras y costumbres, contra todo género de imposiciones”

ALLPATA TANTASHKA - GALLETAS DE LODO

Shukta llaktakunapika, yarkaymanta allpatami mikunakun. El hambre es un crimen que se comete cada día en Haití.

Cifras tomadas de la obra teatral de Radialistas apasionados, www.radialistas.net

Visitante: ¿Comiendo tierra? No, no me lo creo. Eso es una exageración…

Haitiana: Galletas de lodo… Galletas de lodo… Le ponen un chin de sal… aceite quemado… y ya está.

Visitante: Yo he visto pobreza… pero… ¡comer tierra! No, no me lo creo.

Haitiana: El niño llora. Mi hijito tiene un mes… Tengo las tetas secas, sin leche… Le doy estas galletitas de tierra pá engañar el hambre… No alcanza ni pá un plato de arroz… no alcanza.

Periodista: Haití, un pueblo que muere de hambre ante la mirada indiferente del mundo. Las familias más pobres han tenido que recurrir a la tierra, al barro, al fango, como alimento diario. Llevan el lodo a los mercados de Puerto Príncipe,

UNIVERSIDAD AMAWTAY WASI EN OTAVALO

La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos AMAWTAY WASI, muy pronto estará funcionando en la provincia de Imbabura con sede en Otavalo; ofreciendo una educación superior alternativa para los futuros profesionales, desde la perspectiva de la interculturalidad y plurinacionalidad; con la carrera de “Licenciatura en Educación, mención Pedagogía Intercultural”

Para mayor información pueden comunicarse al teléfono 091912797, o acercarse a las oficinas de la FICI en Otavalo, calle Modesto Jaramillo y Morales esquina. Las preinscripciones están abiertas durante el mes de agosto.

la capital. Dentro del laberinto de mesas con piltrafas de carne y moscas, las mujeres compran lodo y luego hacen las galletas para venderlas en la calle.

¿Dónde está España y Francia, que invadieron esta isla y arrasaron con ella? ¿Dónde están los Estados Unidos que invadieron Haití en 1891, en 1914, en 1994? Golpes militares gringos, bases militares gringas, deudas eternas con los bancos gringos.

El hambre es un crimen que se comete cada día en Haití contra millones de seres humanos. Y los criminales son los que ayer y hoy saquearon y siguen saqueando a Haití, el país más empobrecido de América.

“Otra causa de la situación paupérrima de los distritos de Puerto Príncipe es la gran

demanda de biocombustibles que existe en la actualidad. Ello ha ocasionado que haya

menos tierras dedicadas a las cosechas y la oferta de vegetales disminuya” Periodista

Jonathan M. Katz, de la agencia Associated Press.

Page 14: WIÑAY KAWSAY julio

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 2 14

2009 WATAPI, SITWA KILLA KAWSAY YACHAYKUNA - CULTURA

CHUNKA CHUSKU PANKA

LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN ECUATORIANA

La interculturalidad es un posicionamiento político. Las culturas indígenas se van imponiendo en las sociedades dominantes a través de la movilización… comúnmente hemos escuchado estas frases: “Un solo sentir, una sola razón, una sola decisión; una sola fuerza”; Igualmente: “No mentir, no ser indeciso, no robar, no ser demagogo”. Estos términos normativos nos llaman a la unidad del pueblo indígena y no indígena.

A lo largo de la historia el pueblo indígena de América ha demostrado su lucha y su unidad, que es también parte de práctica de nuestros valores en convivir diario de las comunidades, los mismos que se han transformado en leyes consuetudinarias milenariamente establecidos.

Por tanto, la interculturalidad más que un concepto es una práctica cotidiana y constante de respeto mutuo de los valores que tiene cada cultura; sin lengua no existe cultura, peor relación intercultural.

ECUADOR MAY-YACHAYPI RANTIMANTA SUMAK KAWSAYPACHA

Rantimanta sumak kawsaypachaka kamachik ukupimi. Runa ayllu llaktakunami charik-saruk hatun llakta ukukunapi hatarikunawan kay kawsaytaka rikuchinakun… Kay kapari shimikunatami uyashkanchik: Shuk

shunkulla, shuk yuyaylla”, shuk shimilla, shuk makilla; Shinallata: “ama llulla, ama killa, ama shuwa”, ama shimilla”. Kay kamachik shimikunaka tukuy runakuna, mana runakuna kashpapash tantarichunmi willachin.

Punta pachakunamantapacha Abya Yalamanta runakunaka tantanakuyta, hatariykunatapash rikuchishka, kay shina kamachik punchantan kawsaytaka waranka watakunamantapachami ayllu llaktakunaka paktachishpa, wakaychishpa, allichishpapash shamunakunchik.

Shinaka rantimanta sumak kawsaypachaka may hatun paktachina yachaymi kan; kay shina kawsanataka shuk shuk llaktakunami charinkuna; chaymantami kikin shimi rimaykunapash ninan mutsurishka kan.

INTERCULTURALIDAD COMO INTERRELACIÓN DE SA-BERES

La interculturalidad está considerada como una actitud constante de valoración de la diferencia; la interculturalidad científica considera a la interculturalidad como interrelación de saberes de las culturas originarias con los saberes de las culturas universales; considera como un proceso para desarrollar ciencia y tecnología desde la sabiduría de los pueblos indígenas; plantea crear ciencia a partir de la sabiduría presente y perenne de los pueblos indígenas.

De esta manera, el reconocimiento de la pluriculturalidad, en la Carta Constitucional del Estado, marca el reconocimiento de la dinámica de poder de los Pueblos Indígenas, que ponen en el tapete de la discusión y como eje de desarrollo el proyecto de un Estado Plurinacional, esto es la recuperación y el reconocimiento de los Derechos Colectivos que tienen

los pueblos originarios, y la necesaria democratización y equidad en la gestión de las estructuras e instituciones estatales.

Esta apertura democrática de la sociedad nacional a la pluriculturalidad, luego del levantamiento del Inti Raymi del año 90, y de la Campaña de los 500 años de Resistencia Indígena; determinan que el Estado asume el proceso de destacar políticas interculturales en diferentes ámbitos; y, en especial en al área educativa.

RANTIMANTA KAWSAYPACHAKA SAMI YACHAYKUNAPIPASHMI

Rantimanta sumak kawsaypachaka, shukpak kawsaytapash sumakyachina nin; kay hatun yachay rantimanta sumak kawsaypachata paktachinaka ñawpa ayllullaktakunapa sapi yachaymi; shinallata ñawpa ayllu-kawsaykunapa may yachaykunawanmi ima yachanakunata, ruraykunatapash runakunaka paktachishka; chay sapi yachay ruraykunamantami kunanpika wiñaypak runa ayllullaktakunaka kallarichinata paktachinakunatapash yuyankuna.

Chay shinami, Hatun kamachikpipash kay sumak kawsaypachataka allichishka, shinallata runakunapak ushaykunatapash rikuchishka; ña kunanpika maypi kakpipash chay hawa rimanakunchik; shinaka kay paktachinakuyta kawsachishkanchikmi, Tukuy runakunakunapa kamachik kamupipash killkashkanunami, shinamantami tukuy yachaykunapi ruraykunapipash tukuykunapapacha kachun mamallaktapa wasi ukukunapipash riksichunkuna ña yachay chayanakun.

Kay paskari paktachinakuyka may sami kawsaykunata riksichinkapakmi kashka, kaytaka pichka patsak watakunata runakunaka kawsanchikrakmi yuyashpa; ima samikuna kashpapash runakunaka kuska yachaykunapipash ushanchikmi kay Rantimanta sumak kawsaypachataka nishpami kunanpika ninakunchik.

CONTINUARÁ……………….

!

!"#$%&'()$"$)*(+#,-#

)(.,/$"&0)%#1,#

,23,/),($)"4#5#,-#/,43,.%#

&'.'%#4%(#3"4%4#

6'(1"&,(."-,4#3"/"#--,7"/#

"#-"#3/"2)4#1,#-"#

)(.,/$'-.'/"-)1"18#

Page 15: WIÑAY KAWSAY julio

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 1

ecuatoriana y boliviana) como los símbolos de opresión y sometimiento para los pueblos

originarios.

Por consiguiente, la Wipala es el símbolo de liberación de los pueblos originarios del Ecuador,

Perú y Bolivia; es la expresión del pensamiento para poner fin al régimen neocolonial de la

burguesía parasitaria; para erradicar la explotación del hombre por el hombre; para frenar el

saqueo de las riquezas naturales y la acumulación ilícita de fortunas de parte de un minúsculo

clase social dominante en la actualidad.

Espacios donde se deben usar la Wipala:

Su manejo y uso debe ser permanente y consecuente, como en el pasado glorioso

de nuestros abuelos y nuestra cultura andina. La Wipala debe flamear en todos los

acontecimientos sociales y culturales, actos ceremoniales, en las fiestas, en las marchas,

en los juegos y competencias, en los actos de conmemoración, en los encuentros de

comunidades de ayllus y markas, en los trabajos agrícolas, etc. En el momento de izar la

Wipala, todos deben guardar silencio; y al terminar alguien debe dar la voz de triunfo y

de victoria (KUYAYAY TAWANTINSUYU).

La Wiphala como expresión del calendario cósmico:

15

2009 WATAPI, SITWA KILLAKAWSAY YACHAYKUNA - CULTURA SAPI KAWSAYMANTA - IDENTIDAD CULTURAL

CHUNKA PICHKA PANKA

ÑUKANCHIK UNANCHARiksishunchi sapi ayllullaktakunapa unanchata:

Mana yankamanta ayllullaktakunaka, Wiphala unanchataka, charinkunachu kashka. Ashtawankarin, tukuy paykunapa yachaykunata, allí kawsaykunata, yuyaykuntapashmi, kuychimama shina chay unanchapika riksichikun.

WIPALA: EMBLEMA DE LOS PUEBLOS DE ABAYA-YALA

Significado de la Wipala

La Wipala es el emblema de identidad territorial, nacional y cultural de los pueblos andinos del

Tawantinsuyu. La formación de siete colores del arco iris es el reflejo cósmico que representa a la

organización del sistema comunitario y armónico de los pueblos. La estructura y composición de los

colores constituye una forma simétrica (equilibrio) y orgánica (armonía).

LA WIPALA tiene 49 cuadros iguales, distribuidos los 7 colores del arco iris en posiciones horizon-tales, verticales y diagonales, de manera organizada, que representan a las MARKAS (provincias) y SUYUS (regiones). Cada cuadro local es de un sólo color cualquiera y representa a los AYLLUS en torno a su jurisdicción, con una imagen o signo de identificación propio al medio, para diferenciar del uno al otro. También representa a los medios de producción y distribución de productos a cada cual según su necesidad y según su capacidad.

Por consiguiente, la WIPALA es el símbolo de unidad e igualdad en la diversidad geográfica de los andes; con un amplio conjunto de valores, principios y creencias expresadas en sus colores y estruc-tura.

También se representa con un color entero a cada región del Tawantinsuyu, en la memoria de los creadores de los cuatro estados organizados en los andes, en lo que hoy es América Latina:

Rojo: Chinchay suyu, región norte.•

Amarillo: Kuntisuyu, región occidental.•

Verde: Antisuyu, región amazónica.•

Blanco: Kullasuyu, región sur.•

Definición de los colores:

Los colores se originan del arcoíris, tomado como referencia por nuestros antepasados, para fijar la composición y estructura del emblema; así mismo organizar la sociedad comunitaria y armónica de los andes.

Wipala como símbolo de resistencia:

Con la invasión genocida española al continente de Abyayala, llega también la prohibición total de

los usos, conocimientos y costumbres de los pueblos originarios en todo sentido. Desde entonces

la WIPALA se convierte en un símbolo de RESISTENCIA contra la dominación española, se

comienza a enarbolar en defensa por la auto determinación y la soberanía patria; en contra del

sistema colonial y el feudalismo español; afirmando así a las banderas tricolor y bicolor (peruana,

ROJO: Representa al planeta tierra; es la expresión del hombre andino, la filosofía

cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los AMAWTAS.

NARANJA: Representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la práctica cultural

considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación; es la salud y la

medicina; la formación y la educación.

AMARILLO: Representa la energía y fuerza; es la expresión de los principios

morales del hombre andino, la doctrina del Pacha-mama; son leyes y normas de hermandad y solidaridad de la comunidad.

BLANCO: Representa al tiempo y a la dialéctica (lógica); es la expresión del

desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que

genera la reciprocidad y armonía dentro la estructura comunitaria.

VERDE: Representa la economía, es el símbolo de las riquezas naturales que existe

en el suelo y subsuelo, la tierra y el territorio; así mismo la producción agropecuaria, la

flora y fauna.

AZUL: Representa al espacio cósmico, al infinito; la astronomía y la física, la organización socio económica, político - cultural y de los fenómenos naturales.

VIOLETA: Representa a la política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario como instancia superior y armónico de los Andes.

Según Alejandro Quisbert M., la WIPALA es la

representación de un instrumento de medición

astronómico y matemático, que probablemente nuestros

antepasados habrían utilizado para controlar los

movimientos de la Tierra, con relación al Sol y la Luna.

A través de esta se podía apreciar los fenómenos

meteorológicos con los que permitiría aplicar en forma

adecuada y sistemática la tecnología agropecuaria en los Andes.

La WIPALA como instrumento, tiene sus normas y cumple una función que consiste en la

interpretación horizontal, vertical y diagonal en combinación con los siete colores con diferentes

direcciones, que forma la armonía matemática en cada casilla. Para guiarnos se necesita tres

lecturas, una vertical, otra horizontal, y la tercera diagonal. Esta lectura a su vez separa las partes

iguales del instrumento.

Entonces la parte de arriba corresponde el día con el Sol, la parte de abajo la noche con la Luna.

Es más, con el instrumento se puede interpretar, mediante un cálculo matemático del solsticio,

el equinoccio inclusive los eclipses. Por ejemplo, la luna anual tiene trece meses de 28 días; por

otra parte el sol anual tiene 12 meses, 8 meses de 30 días y 4 de 31, sumando todos los días se

hacen 364 días, más un día llamado HATUN PUNCHA / MUSHUK WATA (día grande – 21 de

junio) con lo que, suman los 365 días del año calendario.

Wipala como símbolo político e ideológico

El movimiento indígena del Ecuador, dentro del proceso de lucha por la igualdad de los derechos, contra la discriminación y racismo, la reivindicación de la identidad propia, y la participación política democrática dentro del Estado, establece su brazo político denominado movimiento de unidad plurinacional Pachakutik, con su identificación que es la Wipala o el arco iris.

Page 16: WIÑAY KAWSAY julio

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 2

2009 WATAPI, KULLA KILLA2009 WATAPI, SITWA KILLA

16CHUNKA SUKTA PANKA

UNANCHAKUNA - SIMBOLOS

Rendición de cuentas a los medios de comuni-cación en la hosteria natabuela

WIPALA IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE ABYAYALA

Wipala símbolo de resistenciaWipala en las ceremonias

Lafarge uku ashtawan wiñashpa katikuymanta.Lafarge Cementos ukuka, Otavalo kiti, Imbabura marka, Ecuador Mamallakta ukupimi, ashtawan mushuk ruray llamkaykunawan wiñarishpa shamun. Kay yalishka chunka chusku aymuray killapimi mushuk atukayta wiñachishpa, ashtawan mirachishpa llamkayta kallarirka, ashtawan Ecuador mamallakta ñawpakman llukshichun munaymanta.Kay kullka (Jueves) 23 puncha, Sitwa killapika, Hosteria Natabuela

kuskapi, willachik uyachik anta ukukunata rikukkunaman tukuy imashina llamkakta willachinakurkami, ashtawankarin Charles Law tayta Lafarge ukuta pushak, shinallata Ivan Marinado taytaka willachinakurkami;

Kay Lafarge hatun ukuka, 300 patsak llamkakkunawanmi tukuylla Ecuador mamallaktapika llamkan, shinallata tukuy watakunami ama yapa kushni tukuy pampakunapi hicharichun, ashtawanmi harkashpa katinchik nirka, ñukanchik allpamama alli kachun munaymanta.

Shinallata kay watakunapika Lafarge ukuka, kay Imbabura markapi, Otavalo kitipi rikushpaka, hatun yanapaykunatami chayachikun, shina: Pachamamata kamashpa, rikuryashpa charina hawakunamanta, yakumamata wakaychinamanta, sumak yurakunata tarpuykunapi, Yachanawasikunata sinchiyachinakunapi, shinallata shuk hatun raymikunapipash

Bolivia - Perú

Ecuador