16
SHUK PANKA PAG. 1 C U L T U R A M I L E N A R I A Hatun Puncha Chayamunmi Y cuál es el calendario del Inti Raymi? Pag. 15 Abya Yala sapi runakuna tantarirkami Pueblos y Nacionalidades en la IV Cumbre Continental Pag. 3 Día del Niño una sonrisa de esperanza Pag. 9 Kichwa runakunapak apukkunata riksishunchi Se posesionaron las Autoridades indígenas Pag. 4 Perú ma- mallak- tapimi sacha runakunaka, paykunapak kawsana allpama- mata kish- pichinkapak munashpa wañuyta tar- ishka kan. Sacha runakunata wañuchishkamanta ¿Indígenas no son ciudadanos de primera clase? Pags. 6 y 7 J u n t a s parroquiales sin propaganda electoral Pag. 4 KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA PERIODICO MENSUAL KICHWA - ESPAÑOL Nº13 USD 0,50 AYMURAY KILLA - 2009 WATA - ECUADOR MAMALLAKTA - IMBABURA MARKA - OTAVALO KITI

Wiñay Kawsay

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mes de Junio

Citation preview

Page 1: Wiñay Kawsay

SHUK PANKAPAG. 1

C U L T U R A M I L E N A R I A

Hatun Puncha ChayamunmiY cuál es el calendario del Inti Raymi? Pag. 15

Abya Yala sapi runakuna tantarirkami Pueblos y Nacionalidades en la IV Cumbre Continental Pag. 3

Día del Niño una sonrisa de esperanza Pag. 9

Kichwa runakunapak apukkunata riksishunchi

Se posesionaron las Autoridades indígenas Pag. 4

Perú ma-mallak-tapimi sacha runakunaka, paykunapak kawsana allpama-mata kish-pichinkapak munashpa wañuyta tar-ishka kan.

Sacha runakunata wañuchishkamanta¿Indígenas no son ciudadanos de primera clase? Pags. 6 y 7

J u n t a s p a r ro q u i a l e s sin propaganda e l e c t o r a l Pag. 4

!

KICHWA RUNAKUNAPAK WILLAYKUNA

PERIODICO MENSUAL KICHWA - ESPAÑOLNº13 USD 0,50AYMURAY KILLA - 2009 WATA - ECUADOR MAMALLAKTA - IMBABURA MARKA - OTAVALO KITI

Page 2: Wiñay Kawsay

WIÑACHIKAsociación de Jóvenes Kich-

was de Imbabura - AJKI

PushakMaría V. Yamberla

Killkakkuna Gonzalo Díaz CajasMaría V. Yamberla

Raúl Amaguaña LemaEnrique Cachiguango

Yanapakkuna Antonio Caiza

Alfonso CachimuelSantiago Moreta

Segundo Cabascango

Shuyuk Marco Concha

Yanapak UkukunaIlumán Uyachik Anta

96.7 F.M.

Telf: 2946-416 / 2 946-379Cel: 091655822

E-mail: [email protected]

[email protected]

2009 WATAPI, AYMURAY KILLA

ISHKAY PANKAPAG. 2

WIÑAY KAWSAY-TA RURAKKUNA.

Raúl Amaguaña Lema [email protected]

Wiñay Kawsay es el medio infor-mativo con identidad de los pueb-los originarios. En cada edición mensual el lector se informará de acuerdo al calendario agrícola andino.Sugerencias y aportes envíenos a la dirección señalada.

ÑUKANCHIK YUYAY

Kay pachakunapi, tawka t a n t a n a k u y k u n a m i shukmanta shukmanta ñukanchi allpa mamata w a k l l i c h i n a k u k p i t a k u r i s h p a s h a m u n a k u s h k a . Shinapash kay pachamanta hatun pushakkunaka mana imatapash ninakunchu, paykunaka ashtawan kullki tantachinapillami yuyayta charinkuna.

Shinapash ñukanchi runa llaktakunami watan watakunamantapacha, pachamamata rimashpa, w a k a y c h i s h p a kawsamunakushka. Chay alli kawsay, shinallata alli yuyaykunatami

tukuylla kay allpa pachapi kawsakkunaman riksichishpa, karashpa sakina kanchi.

Ñukanchi ñawpa taytakunapak alli kawsanamanta sumak yuyaykunatami, ama ñukanchi

allpa mamata wañuchinkapak, ña kutinlla hapina kanchi. Shinapash kunan pachamanta kawsay hawa, hatun alli yachaykunatapash ashtawan allichishpami katina kapanchi.

EDITORIALUna de las tragedias del capitalismo salvaje, es la ambición desmedida, el agotamiento de los recursos naturales y apuntar a la destrucción del planeta tierra. Varias organizaciones pro ambientalistas a nivel mundial, luchan por concienciar a los líderes mundiales y a la población en general, sobre el desastre ecológico y el calentamiento global, sin mayores logros.

Es importante la creación de un nuevo orden mundial, y dentro de esta iniciativa no se podrá prescindir de EE.UU., la Unión Europea, y las potencias asiáticas; a más de que estas potencias son las que pueden crear y perfeccionar las tecnologías energéticas alternativas, son también las que contaminan el planeta en más del ochenta por ciento.

Las sociedades contemporáneas deben volver a mirar hacia tras, sin necesidad de renunciar al modernismo ecológico, humano y responsable, para crear un modo de vida basados en valores ancestrales como el respeto a la naturaleza y al ser humano. Se hace necesario cuestionar la industrialización descontrolada y la teoría contemporánea de lo desechable.

Los pueblos indígenas constituyen el contrapeso frente a esta tragedia del capitalismo, su modo de ver el mundo y el universo; es uno de los legados más preciados, que será también el gran aporte al establecimiento de ese nuevo orden mundial, que presagiaron sabios y visionarios como los de la cultura Maya.

La manera cómo los ecuatorianos administramos la economía familiar, se refleja a la hora de administrar los fondos públicos de la nación ecuatoriana; es una clara muestra la falta de previsión que ha tenido el

gobierno ecuatoriano, al momento de ahorrarse valiosos dólares para solventarnos de alguna manera en épocas de crisis.

Un ejemplo claro y concreto, es el manejo político que se le ha dado al tema de las elecciones; en menos de dos meses fuimos nuevamente convocados a elegir las desconocidas dignidades de Parlamentarios Andinos, y en el caso de las parroquias rurales se añadió la elección de las Juntas Parroquiales.

Estamos seguros que estas dignidades pudieron haber sido electas en el penúltimo sufragio del 26 de abril; y esto nos hubiese ahorrado tiempo y muchos millones de dólares a los ecuatorianos. Esas ingentes cantidades de recursos nos hubiesen sido de mucha y sabia ayuda en las actuales circunstancias de crisis económica global y la amenaza de una pandemia de una nueva gripe de origen porcina, que en el caso de

México representa un duro golpe a su Producto Interno Bruto.

Austeridad económica son palabras al que los políticos ecuatorianos no le han parado bola, como dirían nuestros jóvenes. Nos hemos acostumbrado a gastarnos todo cuando tenemos, para luego morirnos de hambre en épocas de escasez, nos hemos gastado el dinero del petróleo en festines y baile politiquero, al igual que en los años setenta del siglo pasado; a más de habernos mal gastado todo, hemos pedido dinero a los prestamistas para seguir haciendo lo mismo.

Algunos podrían decir, cómo se puede ahorrar si somos pobres y el pueblo se muere de hambre; ante esto es claro señalar tres cosas: ahorro en época de abundancia, inversión transparente y efectiva; y control estricto en la optimización de recursos.

Austeridad económica

Page 3: Wiñay Kawsay

MAMALLAKTAPA WILLAYKUNA - ECUADOR2009 WATAPI, AYMURAY KILLA

KIMSA PANKAPAG. 3

Yaku Mamamanta hatun tuparimuy

Kay yallishka 22 puncha aymuray killapimi, ECUARUNARI ukumanta, hatun tantanakuyta Riobamba llaktapi rurarka. Chaypika ishkay waranka yalli runakunami shikan shikan markakunamanta, Yaku Mamata wakaychinkapak tuparinakurka.

Encuentro Nacional por el agua en Riobamba

Como preparativo al día mundial del Medio ambiente, el movimiento indígena de la Sierra ecuatoriana, ECUARUNARI, concentró un gran Encuentro Nacional por el Agua, donde participaron más de 2000 personas y líderes de diferentes provincias del país. Este evento se realizó en la ciudad de Riobamba el 22 de mayo, como una demanda y exigencia al gobierno nacional, para garantizar el agua como derecho básico de consumo y de soberanía alimentaria para todos los ecuatorianos. Además se busca sensibilizar a la sociedad de que “el agua es vida y es responsabilidad de todos cuidarla y protegerla”.

Abya Yala runakunapak hatun tantanakuy paktarirkami

27 punchamanta 31 punchakamanmi Peru mamallaktapika, 6000 yalli runa mashikuna, shikan shikan mamallaktakunamanta tantanakurka.

Chaypimi shuk shuk mutsurikunata riksichinakurka; shinallata sumak yuyaykunatapash churanakurka. Ashtawampash, tukuylla sapi runakunapak aiñikunata paktachinkakaman, waykarishpa makanakunkapakmi sakirinakurka.

Cumbre Continental de Abya Yala en Puno - Perú

Perú fue la sede de la IV Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala; I Cumbre de mujeres y II Cumbre de la Niñez y la Juventud, efectuado desde el 27 al 31 de mayo del año en curso. Las anteriores cumbres se realizaron en México, Ecuador y Guatemala. Bolivia será el país anfitrión para la V Cumbre a realizarse en el 2011.

En este encuentro continental se concentraron más de 6000 delegaciones de diferentes países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Venezuela, Guatemala, Uruguay, Paraguay, Brasil, México, África, Dinamarca, pueblos indígenas de Estados Unidos, entre otros.

¿Cuáles fueron los objetivos de la Cumbre?Enfrentar de manera organizada la política internacional desde los •Pueblos Indígenas.

Construir la nueva integración de los Pueblos como un mundo alternativo •más digno y soberano para todos.

Delinear y orientar para que se levanten alternativas de na-•cionalización de los recursos naturales, el petróleo, minería y agua, que deben servir a los pueblos de nuestras patrias.

Plantear una nueva Revolución Agraria para redistribuir las •

tierras concentradas en manos de pequeños grupos oligarcas.

Propuestas planteadas desde Ecuador:

Que los Estados se declaren Estados Plurinacionales y articulen el •proceso de la nacionalización y soberanía de los recursos naturales en cada uno de los países.

Que Implementen el modelo del Buen Vivir como alternativa • al mod-elo neoliberal.

Que se descolonice la democracia y se democratice el poder en los •países.

Fuente: Patricio Zhingri T, Comunicación ECUARUNARI.

Indígenas de ABYA YALA durante la ceremonia ritual

Page 4: Wiñay Kawsay

2009 WATAPI, AYMURAY KILLA

CHUSKU PANKAPAG. 4

MARKAPA WILLAYKUNA - IMBABURA

Kitilli ukupi pushakkunata akllanamanta

Kay 14 raymi killapika, ñami kitilli ukupa pushakkunata akllana kanchi. Chaypika picha pura (5) hatun pushakkunatami allí rikushpa, ayllu llaktakunata ñawpaman llukchichun maskana kanchi mashikuna.

PARROQUIAS RURALES ELEGIRAN A SUS REPRESENTANTES

El 14 de junio las parroquias rurales elegirán a 5 representantes principales y 5 suplentes para que integren las vocalías de las Juntas parroquiales. En la provincia de Imbabura

Usuarios de Agua potable de Iluman se reunieron en asamblea

El consejo de cabildos de las comunidades y barrios usuarios del sistema de agua potable y alcantarillado de Ilumán, con la finalidad de mejorar la gestión administrativa de la JAAPAI, desde hace dos meses vienen analizando propuestas de cambio.

Ente este proceso se ha identificado irregularidades en el manejo financiero, y por ello las comunidades buscaron soluciones decisivas mediante asamblea general de 1200 usuarios realizado el 7 de junio en el estadio de la parroquia; donde resolvieron que los responsables de la administración de la Junta (Presidente y Tesorero) sean quienes repongan equitativamente los montos económicos faltantes (US$ 9,500 aprox.) en un plazo máximo de 4 meses a partir de la fecha. Para ello, los responsables firmaron letras de cambio y entregaron documentos de bienes notariados como garantía del cumplimiento de pago.

Este es un ejemplo saludable y humano de administración de justicia indígena que se ejerce en las comunidades, donde el fin es solucionar pacíficamente.

Kay 5 puncha raymi killapimi, Ibarra kiti ukupi, hatun tantanakuyta rurashpa, FICI tantanakuypa mushuk pushakkunata riksichishpa sakinakushka kan.

Chaypika tukuylla kichwa sapi llaktakunami tantarishka pakta yallinakurka: Otavalo, Karanki, Natabuela, shinallallata Kayampi sapi llaktapash.

AUTORIDADES DE LOS PUEBLOS KICHWAS SE POSESIONARON

Marco Guatemal, flamante Presidente de la FICI, periodo 2009 – 2012.

Con gran marcha y concentración colectiva de los cuatro pueblos kichwas de Imbabura dejaron posesionando a las nuevas autoridades indígenas de la Federación de Pueblos Kichwas de la Sierra Norte del Ecuador CHIJALLTA – FICI; acto realizado el 5 de junio en el Teatro Gran Colombia de la ciudad de Ibarra.

En este acto trascendental estaban presentes las autoridades del Estado y autoridades indígenas nacionales, regionales, provinciales y pueblos originarios autodeterminados.

tenemos 36 parroquias rurales, distribuidas 9 en el cantón Otavalo, 8 en Cotacachi, 4 en Antonio Ante, 7 en Ibarra, 3 en Pimampiro y 5 en Urcuquí.

En las elecciones de las dignidades anteriores, el Gobierno nacional enfocó con mucho interés las propagandas electorales para darse a conocer a la ciudadanía. Sin embargo en esta ocasión, porque se trata de las juntas parroquiales, poco o nada de atención se ha brindado para que los candidatos tengan las mismas oportunidades de promocionarse. Los parlamentarios andinos han recibido el mismo trato secundario.

PARROQUIAS RURALES POR CANTÓNCANTON PARROQUIASOtavalo Miguel Egas; Eugenio Espejo; González Suárez; Pataquí;

San José de Quichinche; San Juan de Ilumán; San pablo; San Rafael; Selva Alegre.

Cotacachi 6 de Julio; Apuela; García Moreno; Imantag; Peñaherrera; Plaza Gutierrez; Quiroga; Vacas Galindo.

Antonio Ante Imbaya; San Francisco de Natabuela; San José de Chaltura; San Roque.

Ibarra Ambuquí; Angochahua; Carolina; La Esperanza; Lita; Salinas; San Antonio.

Pimampiro Chugá; Mariano Acosta; San Francisco de Sigsipamba.Urcuquí Cahuasquí; La Merced; Pablo Arenas; San Blas; Tumbabiro.

RUNAKUNAPAK APUKKUNATA RIKSICHISHPA SAKIRKAMI

Dirigentes Electos de la FICI - Periodo 2009 - 2012

Mercado libre en Gualsaquí, los domingos

Page 5: Wiñay Kawsay

2009 WATAPI, AYMURAY KILLA

PICHA PANKAPAG. 5

LLAKTAKUNAPA WILLAYKUNA - NOTICIAS COMUNITARIAS

Tortilla de tiesto Chuwaklla aysay Colada con churo

Papas con berroHabas calpo

Mercado libre en Gualsaquí, los domingos

Ayllullaktakunapi imashina kullkita pukuchinamanta

Gualsaquí ayllullaktapika, ñami shuk hatuna pushtu wiñarihska kan. Tukuy inti punchakunapimi kay pushtupika, ayllullaktakunaka, allí sumak murukunata, intagmanta shamushka mishki murukunata, churanakunata, mikunakunatapash hatunakun. Chaypika, pukuchik mashikunapachami llamkanakun; shinaka ashalla kullkipami tarita ushapankichi.

Alternativa de economía para las comunidadesECASSEF y grupos de mujeres voluntarias, desde el mes de abril vienen atendiendo todos los domingos el mercado libre Mushuk Pakarina “Nuevo Amanaecer” en la comunidad de Gualsaquí.

Según el promotor de este proyecto, Jeam Stragier, actual Presidente de la comunidad de Gualsaquí, el objetivo es buscar un sistema de reactivación de economía agrícola en las comunidades para garantizar la alimentación interna y evitar la pobreza por falta de oportunidades de mercado. Además, por este medio se prevé eliminar los intermediarios y la inflación de los precios finales para el consumidor.

Al futuro, en convenio con otras instituciones como Lafarge Cementos, UCINQUI y Cooperación Belga, están proyectando implementar un sistema integral denominado Yachay Kawsay, para complementar atención comunitaria en el área de salud, prevención de maltratos infantiles y mujeres y generación de nuevos proyectos productivos.

Runa kawsay allí yachaykunata sapiyachinkapak

Kay yallishka aymuray killapimi, CCIAA – INFA ukumanta wawakamayuk wasipi yachachikkunaka, sumak allí mikunakunata yanushpa ayllullaktakunaman riksichinakurka. Chay ruraytaka, Gualsaquí ayllullaktapimi, mercado libre pushtupi rikuchinakurka. Sumak takikkunapash, runa apuk mashikunapashmi kay riksichipika, paktalla yallinakurka.

Imapata kay ruraykunata rikuchin.

Ñukanchik wampra kuytsa mashikunaka ñana sumak murukunataka yanunataka, yachanchu. Shinallatak, yachana wasikunapipash mana allí mikunakunataka, wawakunamanka mikuchishpa charinakunchu. Chaymantakmi, ashtawan ñukanchik taytakunapak allí yachaykunata, mikuykunata, riksikunatapash shinchiyachishpa katinkapak, allí kawsayman chayankapak, kay ruraykunataka rikuchishpa kanakurka.

Una espantapájaros kichwaEs el nombre de la película infantil creada desde los profundos conocimientos y vivencias de los pueblos del Ecuador. Esta grabación surge gracias a la creatividad de un grupo de artistas otavaleños, protagonizada por una kichwa Otavalo, Flormarina Montalvo, como actriz principal de la obra “Sara la Espantapájaros”.

En todos los rincones del mundo existen potencialidades innovadoras y visionarias que no son aprovechados por falta de políticas de apoyo desde el Estado. Sin embargo, en esta ocasión, no han faltado instituciones que han priorizado la atención a estas necesidades. Es así, gracias al esfuerzo sumado de empresas privadas como: Lafarge Cementos, Unesco, entre otras, la obra se ha hecho realidad, y pronto nuestros niños y niñas estarán estrenando en los hogares.

Para fortalecer los saberes de los pueblos kichwas

La Corporación de comunidades indígenas de Antonio Ante, el INFA y los centros de atención de la modalidad Wawakamayuk wasi del proyecto 401, para fortalecer los conocimientos de los pueblos indígenas y valorar y recuperar el alimento nutraceútico (nutre y cura) de los productos andinos, en el mes de mayo realizaron la gran Feria de Gastronomía Andina en la comunidad de Gualsaquí; donde expusieron toda clase de comidas andinas como, papas con berro, caldo de gallina de campo, colada morada, sopa de quinua, tortillas con té de hierbas, colada con cuy, colada con churo, arveja fresca con cáscara (chwaklla aysay), habas calpo con tostado, papas con pepa de sampo, choclo con habas, entre otras.

Segundo De La torre, Gerente del proyecto 401 Wawakamayuk Wasi, indica que el objetivo de este evento es concientizar a la colectividad y a los centros de atención de la niñez sobre la importancia y el valor alimenticio y curativo que tienen nuestros propios productos andinos, y discriminar las comidas chatarras insalubres que están invadiendo a los hogares de las familias.

Este evento estaba amenizado con prestigiosos músicos andinos y la presencia de autoridades indígenas de la provincia, del cantón y la parroquia.

Page 6: Wiñay Kawsay

2009 WATAPI, AYMURAY KILLA

SUKTA PANKAPAG. 6

KARU LLAKTAMANTA WILLAYKUNA - NOTICIAS INTERNACIONALES

Perú mamallaktapi sacha runakunata wañuchishkamantaYallishka 5 puncha inti killapimi, Perú mamallaktapika, 40 yalli sacha runa mashikunata, paykunapak kawsak allpamamata kichunkapak munashpa, wañuchishka kan.

Runakunaka ñami picha chunka punchakunata maka-nakushpa shamunakushka kan. Chaymantakmi, awka runakuna (policía) hawata purik antawapi chayashpa runakunataka ñañuchishka kan.

Derechos de los pueblos originarios son violados en Perú

El viernes 5 de junio, en un aniversario más del día mundial de protec-ción del medio ambiente, los pueblos originarios Awajum y Wampis de la provincia de Bagua en la Amazonía peruana, entregaron sus vidas por defender la Pachamama y su territorio; mientras el Gobierno de Alan García, a toda costa, está empeñado en entregar la selva amazónica para que sea explotado por las transnacionales; destruyendo así toda forma de vida existente en ese territorio, entre ellos los indígenas nativos; que para el Gobierno no son ciudadanos de primera clase.

Hasta la fecha, según fuentes externas existen al menos 60 muertos, cien-tos de desaparecidos y detenidos, y miles de indígenas reprimidos.

SOLIDARIDAD DESDE LOS PUEBLOS E INSTITUCIONES HERMANOS

“EN NOMBRE DE DIOS CESE LA REPRESIÓN”

Mons. Oscar Romero, Red Mundial SICSAL, Quito – Bogotá junio de 2009

“La conciencia internacional está herida por el genocidio que el gobierno de Alan García ha desatado contra nuestros queridos hermanos de los pueblos indígenas de la Amazonía Peruana…

Por medio del presente condenamos el genocidio perpetrado en la Ama-zonía Peruana por parte del gobierno de Alan García único responsable de la sangre de los caídos, exteriorizamos nuestra sentida solidaridad con las familias de las víctimas y con todo el pueblo en lucha y hacemos un llamado a la OIT y a Naciones Unidas a encontrar la forma de hacer entender a los gobiernos neoliberales que los derechos de los pueblos indígenas son sagrados porque son derechos históricos irrenuncia-bles y porque si no salvaguardamos ese tesoro que constituyen las culturas originarias nos quedamos sin referentes ético –espirituales para reconstruir la HUMANIDAD”. Por: Nidia Arrobo Rodas y Abilio Peña Buendía.

NUEVO GENOCIDIO

Coordinadora Nacional Eloy Alfaro, Quito 8 de junio de 2009.

“… Alan García SOSTIENE que “cuatrocientos mil indígenas no pueden decidir por los 28 millones de peruanos”, pero no dice que si se trata del gran negocio del petróleo y el gas, solo decidirán las grandes corporaciones transnacionales.Es evidente que hoy fue el turno de presidente del Perú, de cumplir la orden de entregar lo que no es de él al “libre comercio” y tratar la dignidad de los compañeros y compañeras indígenas peruanos y peruanas a tiros. ES UN ASESINO MÁS A SUELDO para las arcas del capital transnacional. Nuestra obligación es dar a conocer la verdad a pesar del blindaje mediático y distorsionante de los medios masivos de comunicación alineados de forma evidente con la oligarquía… QUIENES SE CALLEN ANTE EL TERROR SON CÓMPLICES DEL MISMO”

LOS PERUANOS UNIDOS EXIGEN LA VACANCIA

“… las calumnias e infamias contra nuestra web vertidas por el asesino Ye-hude Simons no nos callarán, siempre estaremos al servicio del pueblo.

Una vez más la derecha ha envilecido y ensangrentado la política peruana en la oscuridad antidemocrática mas inimaginable que cualquier sociedad del mundo pudiera esperar, los crímenes contra los indígenas amazónicos se suman a la larga lista de atrocidades como las de Cayara, el Fronton, Putis, Accomarca, Los Cabitos, Uchuraccay, Los Molinos, Barrios Altos, etc, contra un pueblo indefenso con aspiraciones de libertad. Queda dem-ostrado que en el Perú hay un ESTADO FALLIDO donde el dialogo es una voz de las balas y bombas, que la pacificación es sinónimo de im-

Page 7: Wiñay Kawsay

2009 WATAPI, AYMURAY KILLA

KANCHIS PANKAPAG. 7

KARU LLAKTAMANTA WILLAYKUNA - NOTICIAS INTERNACIONALES KARU LLAKTAMANTA WILLAYKUNA - NOTICIAS INTERNACIONALES

punidad que la reconciliación solo se da entre las mafias que ostentan el poder…”

INDÍGENAS TOMAN AEROPUERTO EN EL NORORIENTE DE PERÚ, TeleSUR 07/06/09

“…Por su parte, el Gobierno dirigido por Álan García ha justificado la brutal arremetida aérea en contra de los indígenas peruanos, señalando que “no tienen corona. No son ciudadanos de primera clase. No vamos a sobreponer los intereses de estos indígenas por encima de los de 28 millones de

ciudadanos” y además que para su Gobierno parece no haber más muertos que los 22 policías fallecidos, puesto que los más de 40 indígenas muertos que reportan las organizaciones amazónicas, no entran dentro del parte oficial…”

ANTE LA MASACRE EN LA AMAZONÍA PERUANA

Acción Ecológica, Quito 10 de junio del 2009

…La actitud autoritaria de Alan García, claramente muestra un desprecio por la vida de los hermanos indígenas peruanos así como una posición absolutamente subyugada a los intereses de los inversionistas privados. Es claro que los decretos buscaban el despojo de los territorios a las co-munidades indígenas, para entregárselas a capitales que promueven los agros combustibles, la industria maderera, favorecer el mercado de tier-ras, la privatización de los bosques, carreteras y las actividades extrac-tivas como la minería y el petróleo. Este afán se consolidaba sobre todo con la Ley Forestal, norma que piden las organizaciones se derogue pri-oritariamente.

CARTA PUBLICA DE CONAIE A LOS JEFES DE ESTADOS DE LATINOAMERICA Y A LA ONU

Estados de Latinoamérica: “… Ante los hechos de Perú, que enlutan al continente y afectan la dignidad de los Pueblos Indígenas, nos dirigimos a ustedes para solicitar un pronunciamiento por la vida en la Amazonía Peruana. Entendemos que en su calidad de Jefes de Estado democráti-cos y de países donde impera el estado de derecho, un llamado por los derechos humanos y los de los Pueblos Indígenas, debe ratificar la vo-cación de paz, de justicia y de derecho de nuestro continente”.

ONU: “… Ante la dimensión y gravedad de los hechos, la CONAIE se dirige a la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Sra. Louise Arbour, al Relator de la ONU para los Derechos y Libertades Fundamentales Indígenas, Sr James Anaya, para que en el marco de sus mandatos, activen mecanismos oportunos y pertinentes de garantías a la vida de los Pueblos Indígenas del Perú y que con su veeduría se instale una misión internacional que aclare los hechos y formule recomenda-ciones que permitan garantizar derechos fundamentales en un país que aún vive las secuelas de la violencia del pasado …”

El ataque racista del ejército ha provocado una grave crisis humanitaria que afecta a 64 comunidades indígenas. Equipo Nizkor, 07 de junio 2009.

“El 05jun09, a las 05:30 a.m. hora local, efectivos de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (DINOES) atacaron a unos 4.000 indígenas awajún-wampis que a esa hora se encontraban durmiendo… Sobre la grave crisis humanitaria que esta intervención ha provocado, hemos entrevistado a la hermana Ricardina Ramos, así como a un comunero de la comunidad nativa Nazareth. Ambos relatan que la situación es lamentable, que el cómputo de muertos entre los indígenas ha alcanzado ya al menos los 60. Además, parte de los cadáveres habrían sido arrojados al río, otros calcinados... Muchos cuerpos yacen en los cerros cercanos, pero no hay posibilidad de levantarlos ni reconocerlos ante el bloqueo de las fuerzas públicas”

CONSEJO CONSULTIVO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA COMUNIDAD ANDINA “BOLIVIA – COLOMBIA – ECUADOR –

PERÚ”

“En solidaridad internacional con los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, demandamos y exigimos al Gobierno Peruano: La derogatoria de los decretos legislativos inconstitucionales aprobados por el Congreso Nacional del Perú que atentan a los pueblos indígenas de la Amazonía peruana. Rechazamos energéticamente el trato diferenciado a las víctimas de la represión que demuestra racismo, discriminación e exclusión a los pueblos indígenas de parte del Gobierno, de algunas bancadas políticas y de los medios de comunicación del Perú…” Quito, 9 de Junio de 2009.

Testimonio difundido por Diarios de Urgencia – Resumen Latinoamericano “… Ninguna vida puede menospreciarse, ni de policías ni de nativos ni de pobladores. Todos merecen sumo respeto y la señora ministra deja mucho que desear como ser humano por expresar insensibilidad ante el dolor de un pueblo que como bien lo dijo anoche la señora Rosa María Palacios, históricamente es un pueblo que no se doblegó ni a los incas ni a los españoles, es tal vez el único pueblo indomable ante la fuerza y que defiende su territorio.Las fuerzas del orden han cometido abuso por que hasta hoy no permiten que se vaya a la zona para verificar. Si no ocultan nada por qué no dejan que se recoja los heridos y los muertos que se sabe están en el camino. Se sabe por pobladores lugareños de Siempre Viva que metían indígenas muertos a sacos negros y desde el helicóptero los tiraban al río. Por la mañana de hoy un poblador llamo a la radio y dijo que en su chacra había caído en la orilla el cadáver y estaba allí que vayan a recoger pero nos imaginamos que ya habrá ido la policía para borrar las evidencias.

Nada justifica esta acción y un día se tendrá que saber la verdad. Hasta hoy nos están ocultando cosas. No sabemos qué ha pasado con todos los nativos que había, eran miles y no se saben nada de cientos de ellos. En cada lista faltan muchos”.

Page 8: Wiñay Kawsay

2009 WATAPI, AYMURAY KILLA

PUSAK PANKAPAG. 8

KICHWA SHIMI YACHAKUY - ENSEÑANZA DEL KICHWA

HIMIKUNA IMASHINA RAKIRISHKAMANTA(Clases de sílabas)

Shimikunaka, shuk shimiki, ishkay shimiki, tawka shimikikunapash awarishpami killkarin. Chaymantami, kichwapika, shuk shimikiwan, ishkay shimikiwan, kimsa shimikiwan rurarishka shimikunata charinchik; wakinpika, chusku yallipash shimikiwan rurarishka shimikuna rikurinllami, shinapash kaykakuna ashakullami tiyan, wiñachishka mushuk shi-mikunami ashtawan shina kan.

Shina:

Sapalla shimikiwan shimikuna (Monosílabas).

kay, chay, may, pay, kan, ñan, shuk, kuy, shun, ña

Ishkay shimikiwan shimikuna (Bisílabas).

maki, aycha, kumal, aswa, yanta, kuychi, wakra, allpa, rumi, yaku, purun, tawna, maytu, millma, ñawi

Kimsa shimikiwan shimikuna • (Trisílabas).

muchiku, wallinku, antawa, ushuta, atallpa, isanka, anaku, warutu, kapisu, milluku, yawati, chakana, chakata, illapa, lumucha, karacha, anaku, kumuriy

Chusku shimikiwan shimikuna • (Tetrasílabas).

ayllullakta, antayari, karuyari, antisuyu, mamallakta, uturunku, wakamayu, chumpillina, pachallina, achikyana.

Pichka simikiwan shimikuna • (Pentasílabas).

Yupaykamayuk, killkakamayuk, killkanakaspi, yanaparishun, minkachishunchik, yachanamanta, mirachishunchik, achuchishunchik.

Page 9: Wiñay Kawsay

2009 WATAPI, AYMURAY KILLA

ISKUN PANKAPAG. 9

WIÑAY KAWSAY - CULTURA MILENARIA

WIÑAY WAKSAY – CULTURA MILENARIAÑAWPA RIMAY – MEMORIAS COMUNITARIAS DEL PASADO – [email protected]

SAN JUAN CAPILLA TINKUY LAS PELEAS RITUALES DE SAN JUAN CAPILLA

Ñukanchik sueño-llapita willakun nin shinaka asha ashaka, shina sueño-pi willan nin ima shina kana nishpa, ñawpashpa richun na manda-n nin, ishkaypak, shukpak washapi katinki nishpa manda-n nin toro-ka, chayka shina kariyanchik ninka toro katishka kaymantaka.

Decía que el toro se comunicaba con mi padrastro en el sueño y le decía como tiene que portarse y como tiene que actuar en las peleas. Le aconsejaba que nunca se ponga al frente de los demás, sino que tiene que estar detrás de uno o dos personas para que los demás no se den cuenta que está “seguido por el toro”.

Kunan tiempo-mari makanakuykunapash tonteras, kunanka rumi kashkawan pikarishpa makanakun, chay tiempo-ka apunte puño, puro puño makanakurin kashka nin, ñukapash chashna makanakun kashkani.

En esos tiempos no se peleaba con piedras, como ahora, sino solamente con los puños. Cuando era joven yo también peleaba como nuestros mayores, “a mano limpia”.

Chay tiempo-ka sinchikuna vence-shpa rin kariyanchik nin, pero ishkaypura shina alli compa-pura tukushka, chashna purakunaka yanka pay mana gente-taka mancharinchu ninmari, hatun kunkurikaman botas churakushkarukuna chay Perugachikunaka tuparin kana kashka nin, yaya garabato runarukukuna, pero, ishkaypura kashna lado lado rishpaka, ashta cada waktay ashta shitanlla kariyanchik ninmi.

Contaba que siempre se unía con otro “compactado” y se enfrentaban sin miedo al grupo rival. Decía que los runa-s de Perugachi eran muy corpulentos y altos, y siempre les salían al encuentro vestidos con botas de cuero hasta las rodillas, pero los dos “compactados” los arrollaban sin piedad.

Tuta sueño-pika mana ñukanchik fuerza-ka na shitarinchu ninmari, “toro-mi”ashta yanka chay, toro pukllashpa manachu topa-n, chashna ñawpashpa rikun ninmari. “Toro-mi” shina shitakun, pero, ñukanchikka, yanka ñukanchik vista-pika ñukanchik waktashpa shitashpa, sarushpa rik, shitashpa, sarushpa rikmi ñukanchikka rinakunchik ninmi ritaka, pero sueño-pika na nin.

Durante las noches, en los sueños, se enteraban de que realmente no eran ellos los que con sus golpes derribaban a sus rivales, sino que el “toro” era el que realmente embestía a los del grupo contrario. Así, en la realidad se veía que los “compactados” con cada golpe derribaban y pisoteaban a un contrario, pero, en el sueño no era así.

Kutin, rantimanta chashnapura tuparishpaka na caso-rinchu nin, chayka asha piparlak, tamiya piparlakkunapash shayarikta makanakuk kariyanchik ninka, kuychikunapash shayarikta ashta.

En muchas ocasiones, durante las peleas se encontraban con otros “compactados” en el lado contrario, entonces la pelea era terrible. En esos momentos, aunque brillaba el sol, caían gruesas gotas de agua y se “paraba” el arco iris en el cielo.

Chay tiempo-kunapika makanakuypash mana kunankuna shinaka kashkachu nin, maki makillami kashka nin, chayka maykan ashtawan allí ushakllami yallin kashka nin. Wampra kashpaka ñukapash shina makanakushkani San Juan Capilla-pi punyarokunawan.

En esos tiempos, las peleas no eran como ahora con piedras y palos, sino solamente a puños, a mano limpia. Por eso el que tiene más fuerza y habilidad triunfaba. Cuando era joven yo también he peleado así en San Juan Capilla contra los de Punyaro. (Katsa, 1997)

SIGNIFICADO DE LA MÁSCARA LLAMADO “AYA UMA”

INTI AWKI CACHIMUEL, Estudiante del Colegio Experimental Jacinto Collahuazo, 1er curso

Aya, es un término kichwa que significa Espíritu, energía, fuerza., Uma, quiere decir cabeza, Uma también significa cabecilla, dirigente.

Entonces la máscara del Aya Uma significa: El Espíritu del cabecilla; La energía del dirigente, o la máscara del poder, la máscara de la energía.La máscara está elaborada por una tela multicolor, con 12 cachos o pelos que significa a cada uno de los meses del año, o las 12 horas del día.

Según la leyenda de los pueblos kichwas de Otavalo, cada 22 de junio el Aya Uma se hace presente en las cascadas, en las ver-tientes, y acompaña, le da fuerza a los que van a bailar durante el Inti Raymi. Por eso los cabecillas se disfrazan con zamarros, camisa y pantalón blanco, un acial, el churo y la máscara del aya uma.

Entonces se utiliza la máscara de Aya Uma solo en las fiestas del Inti Raymi, es decir durante los meses de junio y julio de cada año… es una máscara de dos caras, que significa el bien y el mal; la noche y día, etc.Es la dualidad, la complementariedad…el Aya Uma vive en los lugares “bravos de la Pachamama” (cascadas, vertientes, casas abandonadas, quebradas, es el protector de la naturaleza y de los hombres sabios).

Inti Raymi en San Juan Capilla

NOTA: La transcripción en runa-shimi (kichwa) es propia del narrador. La traducción al castellano es nuestra.

KATSA: Alias de José Antonio Cachiguango, agricultor de 69 años de edad oriundo de la comunidad de Kotama, cantón Otavalo. Narraciones escuchadas desde la niñez hasta enero del 2006, fecha de su fallecimiento.

Page 10: Wiñay Kawsay

2009 WATAPI, AYMURAY KILLA

CHUNKA PANKAPAG. 10

LLAKTAKUNAPA YACHAYKUNA - SABERES DE LOS PUEBLOS

KICHWA RUNA LLAKTAKUNAPAK

MUSKUYKUNAKillkak mashi: Prof. Gonzalo Díaz

Raku ishpata ishpakushpa muskushpaka: Pipash aylluku-namanta, shinallata muyuntipi kawsak ayllukunapi, maykanpash warmikuna wawata unkuna kaktami willachikun; shinallata wawata urmachinata, shul-lunatami chay muskuyka willachikun. Shina muskushpaka hipa punchaku-napimi, maykanpash warmikuna wa-wata unkushkata rikurinka; mana un-kushkata rikushpaka, uyaytallapash uyarinkami maypi kashpapash, un-kushkamanta shinallata urmachish-kamantayman.

Soñar que estamos defecando: Es porque alguien de nuestra familia o las vecinas van a dar a luz o ya dieron a luz alguna señora; la misma que también puede ser porque alguien está abortando o va abortar en los siguientes días.

Machashka kakta muskushpaka: Hipa punchakunapi imamantapash irkiyana kaktami willachikun, chay-manta pitapash machashka kakta muskushpaka, jaykatami willachinata yachanchi, imapi kashpapash yaypi purikuchun nishpa, ama imapash llakikunata charichun. Shina yaypi kawsashpallami, imapash llakitaka mana charirinka mashikuna.

Soñar estando chumado o en estado de embriaguez, o que alguien está chumado: Es porque esa persona o yo voy a enfermarme, en uno de estos días por cualquier causa.

Llama millmata muskush-paka: Kay punchapi ima ruraytapash paktachinata, mana paktachinkapami shina muskuchin; shina kashpaka imapi kashpapash kullunka-pa, mana tuparinkapa, shi-nallata imamantapash mana rurayta ushanatami willa-chikun. Chaymanta millmata muskushpaka maymanpash rina kashpaka, mana lluksh-ishpami yalinata yachanchik, tuparinayman kashpaka mana tuparirinkachu nishpa wasipil-lata sakirinchi.

Soñar la lana de oveja: Es porque no se va a dar cumplimiento algún encuentro o trabajo que estuvo planificado para este día

Uchilla chuchi atallpakunata muskushpaka: Maykanpash wawakuna irkilla sirinakukpi, imamantapash mancharishka kakta, shinallata shunkuchina kaktami willachikun; chaymanta shina muskushpaka pita kash-papash shunkuchishpa jampi-natami yuyana kanchik, hipa punchakunapi allitukushpa pak-arichun.

Soñar a unos pollos pequeños: Es porque el niño o niña está con el espanto o está enferma del espanto.

Ñukanchik kiru llukshikta muskushpaka: Hipa punchaku-napi pipash ayllukuna wañuna kak-tami willachikun, shinallata muyun-tipi kawsak ayllukunamanta pipash wañuktallapash uyarinkami. Chay-manta yaypimi tukuyllakuna kawsa-na kapanchik.

Soñar que nos sacamos o nos salió una muela o diente: Es porque uno de los familiares va a fallecer o morirse.

Page 11: Wiñay Kawsay

Chakru killkakuna – Sopa de letras.

Kay hatun millka ukupi chakru killkakunata rikushpa, kay shutikunata maskashpa muyuntin wichapay.

INTI – RAYMI – WAKCHAKARAY – WARKUWASI – TINKUY – PUKYU - ATALLPA – TUSHUY – AYAUMA – PAPA – ASWA - KUY.

Shutikunaka ñawpakman, urayman, kinrayman killkashkami kan.

Killkak mashi: Gonzalo Díaz Cajas.

2009 WATAPI, AYMURAY KILLA

CHUNKA SHUK PANKAPAG. 11

PUKLLAY YACHAYKUNA - DISTRACCIONES

Imashikuna – Adivinanzas

Imashikunata killkakatishpa, shuyukunawan tinkipay.Lea las adivinanzas y una con líneas los gráficos que correspondan.

Imashi, imashi suni suni chaki illakmi kani, allpatami llukani.Imashi kani

Imashi, imashi hatun rinrikunatami charini, millma huntami kani, urkukunapi, wasikunapipash kawsani.Imashi kani: Imashi, imashi sunilla antami kani, umata, sikitapash charini, runakunaka churanata allichinkapak mutsuwan.Imashi kani:

Imashi, imashiakchasapa ñañulla warmimi kani,wasi ukuta, kanllatapash mushukyachini,Imashi kani: Imashi, imashitukuy runa haytakpimi kawsani,utuhuman yaykushpaka, ninantami kushichini. Imashi kani: Imashi, imashitutay punchami shutushka kawsani,runakunatami rimachini.Imashi kani: Imashi, imashiwañuy punchamantami chariwan, aya pampapika, wañushkapa uma hawapimi pampashpa sakiwan.Imashi kani:

rumpa

machakuy

kunu

chakata

hallu

pichana

yawri

!"#$%&"'()'*+,&",

1 a y r i w a y

2 y a c h a c h i k u

3 k k p u n c h a r

4 - l l a m k a k a

5 h l c h u c h u k a

6 c a h u n t a y y

7 . n s a p i n k m

8 / a 0 m a p u r u t u

9 l . a y l l u p r

10 - m ñ m a u m a

11 w i ñ a y l i y

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

KICHWAGRAMA

S M K S U M W A R K U W A S I

W Y W L I P S R A T M W H M C

U S A W A N A M L P S K U Y W

W S K W T K I N T I M L T M S

Y M C H H S Y M A L Ñ S U R R

I L H S A R Ñ I Y S H W S C M

A W A L M T Y K T I I L H M U

M H K W L W A W W I R W U W S

U K A T A Ñ L L M P N P Y M P

A W R Y M S U M L K S K M U A

Y M A S I R K S Y P K N U A P

A C Y W S R A Y M I A S W Y A

S S P Ñ M A K H T P C P K M P

W M S N P C L I C N P U K Y U

A Y M T A S W A U U Y R A S H

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

KICHWAGRAMA

Horizontales Verticales

1 calor 1 Ser humano

2 !"#$% 2 cabeza

3 el que lleva 3 patata

4 colada 4 &%$'%$"()%$*+,"(#%-(*.,/0-"$

5 chicha 5 raiz

6

1-.!%,2+(%*)%'."-(#%(

-"*(3%*2"*()+$(

"/$"#%'.!.%,2+ 6 río

7 semilla 7 sol

8

instrumento de

comunicación con las

deidades 8 maiz

9 junio 9 4%$$"

10 día principal del inti raymi 10 fuerza, energía, espíritu

11 baño ritual del inti raymi 11 5%$4%,2%

Page 12: Wiñay Kawsay

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 2

2009 WATAPI, AYMURAY KILLA

12

KICHWA SHUTIKUNA - NOMBRES DE PERSONAS

CHUNKA ISHKAY PANKA

NOMBRES KICHWAS DE PERSONAS.

WARMIKUNAPA SHUTIKUNA – NOMBRES FEMENINOS

I ( i uyarik)

Illin = Grama Illa = Luz sagrada; la que trae ventura y suerte.Illari = Amanecer, resplandeciente; fulgurante.Illarisisa = Flor del amanecer. Illi = Neblina; bruma. Imasumak = Qué hermosa; qué bella; de estirpe real; Principio vital (Pukina o Aymara). Inkasisa = Flor inka.Inkill = Flor; pradera florida.Inkillay = Mi florecita.Iñuwa = Molécula.

KARIKUNAPA SHUTIKUNA – NOMBRES MASCULINOS.

Ichachi = General y hermano de Tupak Inka Yupanki.

Illapa = RayoIllapuma = Puma de luz.Illatiksi = Luz eterna; origen de la luz.

Illayuk = Luminoso; afortunado; tocado por los dioses.Inka = Señor; rey; jefe; principio vital; fuente y origen de la felicidad.Inka Urku = Cerro inka.Inti = Sol; domingo.Inti Awki = Príncipe Sol.Intichurin = Hijo del Sol.Inti Illapa = Rayo del Sol.Intillika = Sistema solar.Intikinrayllipyay = Solsticio.Intipacha = Verano. Intipunku = Puerta del Sol.Intiraymi = Fiesta del Sol. Intishayakllipyay = Equinoccio.Intiwaman = Halcón del Sol.Iskay = Segundo (hijo)Iskaywari = Doblemente salvaje e indomable.Ishpinku = Árbol de la canela; Planta medicinal aromática.Iwilla = Sahmpoo natural (planta).

Rostro del Inti Raymi

Page 13: Wiñay Kawsay

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 113

YUYACHIK RIMAYKUNA - REFLEXIONES

CHUNKA KIMSA PANKA

2009 WATAPI, AYMURAY KILLA

Manachu ashtawan man-chanayay nanaykunaka tiyashka-

yariKuchi mukutsu unkuyka mana ñukanhi mukutsu unkuyta yalli millaychu kan. Chawpi hunu mashikunami (500.000) ña riksishka mukutsuwanka watapi wa-ñunkuna; shinapash pipash chay hawaka mana imata rikunchu.

PANDEMIA DEL LUCRO

En el mundo, cada año mueren dos millones de personas víctimas de la malaria, que se podría prevenir con un mosquitero.

Y los noticieros no dicen nada de esto.

En el mundo, cada año mueren dos millones de niños y niñas de diarrea, que se podría curar con un suero oral de 25 centavos.

Y los noticieros no dicen nada de esto.

Sarampión, neumonía, enfermedades curables con vacunas baratas, provocan la muerte de diez millones de personas en el mundo cada año. Y los noticieros no informan nada…

Pero hace unos años, cuando apareció la famosa gripe aviar…

los informativos mundiales se inundaron de no-ticias… chorros de tinta, señales de alarma…

¡Una epidemia, la más peligrosa de todas!... ¡Una pandemia!

Sólo se hablaba de la terrorífica enfermedad de los pollos.

Y sin embargo, la gripe aviar sólo provocó la muerte de 250 personas en todo el mundo. 250 muertos durante 10 años, lo que da un promedio de 25 víctimas por año.

La gripe común mata medio millón de personas cada año en el mundo. Medio millón contra 25.

Un momento, un momento. Entonces, ¿por qué se armó tanto escándalo con la gripe de los pol-los?

Porque atrás de esos pollos había un “gallo”, un gallo de espuela grande.

La farmacéutica trasnacional Roche con su famoso Tamiflú vendió millones de dosis a los países asiáticos.

Aunque el Tamiflú es de dudosa eficacia, el gobierno británico compró 14 millones de do-sis para prevenir a su población.

Con la gripe de los pollos, Roche y Relenza,

las dos grandes empresas farmaceúticas que ven-den los antivirales, obtuvieron miles de millones de dólares de ganancias.

-Antes con los pollos y ahora con los cerdos.

-Sí, ahora comenzó la sicosis de la gripe porcina. Y todos los noticieros del mundo sólo hablan de esto…

-Ya no se dice nada de la crisis económica ni de los torturados en Guantánamo…

-Sólo la gripe porcina, la gripe de los cerdos…

-Y yo me pregunto: si atrás de los pollos había un “gallo”… ¿atrás de los cerditos… no habrá un “gran cerdo”?

Miremos lo que dice un ejecutivo de los laborato-rios Roche…

ROCHE A nosotros nos preocupa mucho esta epi-demia, tanto dolor… por eso, ponemos a la venta el milagroso Tamiflú.

-¿Y a cuánto venden el “milagroso” Tamiflú?

-Bueno, veamos… 50 dólares la cajita.

-¿50 dólares esa cajita de pastillas?

-Comprenda, señora, que… los milagros se pagan caros.

-Lo que comprendo es que esas empresas sacan buena tajada del dolor ajeno…

La empresa norteamericana Gilead Sciences tiene patentado el Tamiflú. El principal accionista de esta empresa es nada menos que un personaje siniestro, Donald Rumsfeld, secretario de defensa de George Bush, artífice de la guerra contra Irak…

Los accionistas de las farmaceúticas Roche y Re-lenza están frotándose las manos, están felices por sus ventas nuevamente millonarias con el dudoso Tamiflú. La verdadera pandemia es el lucro, las enormes ganancias de estos mercenarios de la sa-lud.

No negamos las necesarias medidas de precaución que están tomando los países.

Pero si la gripe porcina es una pandemia tan terrible como anuncian los medios de comunicación, Si a la Organización Mundial de la Salud le preocupa tanto esta enfermedad, ¿por qué no la declara como un problema de salud pública mundial y autoriza la fabricación de medicamentos genéricos para combatirla? Prescindir de las patentes de Roche y Relenza y distribuir medicamentos genéricos gra-tuitos a todos los países, especialmente los pobres. Esa sería la mejor solución.

Acabó de leer? Gracias. Entonces corresponde a usted circular este mensaje, caso contrario será la primera víctima de esta pandemia. ATUPLAN, Producciones interculturales.

ÑUKANCHI WAWAKUNASembremos una esperanza en nuestros hijos

En el Día del Niño, es justo meditar y recapacitar qué estamos enseñando a nuestros hijos. Este es un mensaje de cambio que nos apremia a nosotros como padres para ir sembrando semillas de esperanza en nuestros hijos, y alcanzar una vida más humana, ética, moral y armónica entre todos los hermanos que convivimos el planeta tierra:

CARTA DEL HIJO A TODOS LOS PADRES DEL

MUNDONo me dés todo lo que te pida. A veces sólo •pido para ver hasta cuánto puedo tomar.

No me grites. Te respeto menos cuando lo hac-•es, y me enseñas a gritar a mí también, y yo no quiero hacerlo.

No des siempre órdenes. Si en vez de órdenes, •a veces me pidieras las cosas, yo lo haría más rápido y con más gusto.

Cumple las promesas, buenas o malas. Si me •prometes un premio dámelo; pero también si es castigo.

No me compares con nadie, especialmente con •mi hermano o hermana. Si tú me haces lucir mejor que los demás, alguien va a sufrir; y sí me haces lucir peor que los demás, seré yo quien sufra.

No cambies de opinión tan a menudo sobre •lo que debo hacer; decídete y mantén esa de-cisión.

Déjame valerme por mí mismo. Si tu haces •todo por mí, yo nunca podré aprender.

No digas mentiras delante de mí ni me pidas •que las diga por ti, aunque sea para sacarte de un apuro. Me haces sentir mal y perder la fe en lo que me dices.

Cuando yo hago algo malo no me exijas que •te diga por qué lo hice. A veces ni yo mismo lo sé.

Cuando estés equivocado en algo admítelo y •crecerá la opinión que yo tengo de ti. Y me enseñarás a admitir mis equivocaciones tam-bién.

Trátame con la misma amabilidad y cordiali-•dad con que tratas a tus amigos; ya que porque seamos familia eso no quiere decir que no po-damos ser amigos también.

No me digas que haga una cosa y tú no la •haces. Yo aprenderé y haré siempre lo que tú hagas, aunque no lo digas; pero nunca haré lo que tú digas y no hagas.

Cuando te cuente un problema mío no me di-•gas “No tengo tiempo para tonterías” o “eso no tiene importancia”.

Trata de comprenderme y ayudarme.•

Y quiéreme y dímelo. A mí me gusta oírtelo •decir, aunque tú no lo creas necesario decírme-lo.

Abrázame, necesito sentirte mi ami-•go, mi compañero a toda hora.

Tomado del Internet.

Page 14: Wiñay Kawsay

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 2 14

2009 WATAPI, AYMURAY KILLA KAWSAY YACHAYKUNA - CULTURA

CHUNKA CHUSKU PANKA

HATUN PUNCHA - INTI RAYMI EN KOTAMA

Luis Enrique “Katsa” [email protected]

Hatun Puncha-Inti Raymi, el gran tiempo de la celebración solar, el tiempo supremo masculino del fuego y la luz representado en el Inti, el sol sagrado que madura y energetiza el maíz y la chakra que el runa ha criado desde el mes de septiembre. Es el tiempo de la cosecha. El tiempo máximo del círculo sagrado del calendario agro astronómico y celebrativo anual.

En este tiempo sagrado efectuamos ceremonias propias y cristianas, baños rituales de purificación y energetización corporal – espiritual, enfrentamientos o tinkuy entre comunidades rivales, gastronomía propia del tiempo, expresiones lingüísticas ancestrales, danzas religiosas de resistencia física masculina, participación activa, celebrativa y complementaria femenina, interpretaciones musicales de éxtasis colectivo, etc. Estos saberes dan lugar a la interpretación del Hatun Puncha - Inti Raymi como la celebración ritual de conexión con las Divinidades Supremas ancestrales de los Andes del Norte del Ecuador: Apunchik Atsilli Yaya y Apunchik Atsilli-Mama, cuya expresión visible es Apunchik-Pacha-Mama; como también la interrelación sincrética con las Deidades impuestas: San Juan, San Pedro y la Virgen María, saber centrado en los ciclos agrícolas de la cosecha del maíz, la siembra de la papa y concordante con la posición astronómica del solsticio solar de junio, que ha dado lugar a la celebración masiva más importante de nuestros pueblos que tiene un cuerpo andino-cristiano y una alma andina.

ARMAY TUTA - EL BAÑO RITUAL DEL INTI RAYMI

En esta noche no hay disfraces e iniciamos a bailar de casa en casa, llegado las 10 de la noche nos dirigimos a nuestros lugares sagrados comunitarios íntimos de baño ritual como cascadas, vertientes, lagunas y uniones de ríos en donde mora el AYA, la fuerza espiritual de Pacha-Mama, que según nuestros mayores adquieren la personalidad de “toros”, “yumbos”, “mujeres guerreras” y otros. En estos lugares desde las 11pm hasta la 1am podemos bañarnos, cada uno de nosotros llevando interiormente las intenciones para las que realizamos el baño, así unos pedimos fuerza para las peleas rituales, otros para alejar la mala suerte, otros para tener claridad en la vida, otros para tener lucidez en los juicios, otros para limpiar su espíritu agobiado por los problemas, otros para conseguir trabajo, otros para obtener la fuerza del corazón, etc. Muchos llevamos manojos de ortiga para hacer más efectivo el baño al frotarnos los cuerpos y enjuagarnos con el agua del lugar. En los momentos del baño se puede realizar plegarias personales pidiendo a la madre agua valor y fuerzas para la vida.

El baño ritual constituye un acto de purificación y energetización para nuestras comunidades. Purificación porque se deja toda la carga de problemas del año para que las aguas se lleven los problemas y Energetización porque luego de la purificación la madre agua nos dota de nuevas energías y condiciones para iniciar un nuevo ciclo de vida.

WAKCHA-KARAY - EL CASTILLO DEL INTI RAYMI

El 23 de junio, desde muy temprano acudimos a

las ferias de las ciudades de Otavalo, Atuntaqui, Cotacachi y otras con el propósito de adquirir lo necesario para la celebración del Hatun Puncha – Inti Raymi. Entre estos ingredientes está el castillo que consiste en: pan “rosca”, plátanos, naranjas con sus ramitas, caballitos de pan, muñecas de pan, botellas de licores, vinos, piñas, dinero, mazorcas de maíz con sus hijuelos y otros. La cantidad de estos productos depende del tamaño del castillo y de las posibilidades económicas de cada hogar. Al retornar a la casa, inmediatamente toda la familia nos ponemos a trabajar: los hombres limpiamos el altar, otros limpiamos el armazón del castillo consistente en una cuadrado de carrizo aproximadamente de un metro cuadrado con cruces diagonales de uno y otro lado. Este armazón está colocado en el centro de la casa en un sitio alto. Las mujeres en cambio se dedican al preparado de los productos del castillo amarrando con pequeños pedazos de hilo o de cabuya. Luego colgamos estos productos en el armazón de carrizo con el gusto personal del que ejecuta el trabajo. El castillo debe quedar vistoso porque desde este momento hasta el 29 de junio será objeto de visitas y bailes en cada casa.

En los tiempos prehispánicos el castillo consistía en “colgar” los mejores productos de la chakra que Apunchik-Pacha-Mama, nuestra madre naturaleza nos había brindado a lo largo del año, así se colocaba las papas wanlla, es decir las más gruesas, las wawayuk-sara, osea las mejores mazorcas con hijuelos, también algunas frutas tropicales, vasijas con la mejor chicha, y otros productos. Con el paso de los años hemos incorporado otros productos como licores, vinos, dinero y otros.

En la siguiente edición continuaremos informando sobre los significados de APACHITA y SUMAK TAKI en el Inti Raymi.

Quichinche ayllullaktakuna Inti raymita tushurkami

UCINQUI tantanakuyka, ñami kanchis watakunata kay hatun raymitaka rurashpa shamun. Chaypika tukuylla ayllullaktakunami watan watan gallukunataka hapishpa kutichispapash shamunkuna.

Shinallata Inti Ñusta kuytsa tíyatapashmi akllankuna. Maykan ayllullakta Inti Ñustawan misharishpapash, chay ayllullaktami kutin watapaka wasiyu tukushpa chaskinka. Kay watapika La Banda ayllullaktami wasiyu karka. Kaya watapaka Gualsaquí ayllullaktami Inti

ñustawanka misharishpa sakirishka kan.

Comunidades de UCINQUI iniciaron el Inti Raymi

Este fue el séptimo Encuentro Cultural Inty Raymi UCINQUI 2009, que se realizo el 6 de junio en la comunidad kichwa La Banda de la parroquia de Quichinche. La apertura del evento se cumplió con el ritual de ofrecimiento de mediano a la Pachamama en sinónimo de reciprocidad; también los presentes recibieron el ritual de purificación espiritual y la charla sobre el significado fundamental del Inty Raymi, presidido por el Tayta Yachak “Sabio” Ms. Alfonso Cachimuel. El acto estaba acompañado también de importantes autoridades locales, provinciales y nacionales.Nelly Perugachi, Angélica Gavilanes (Inti Ñusta), Marlene Torres

25 junio. 15pm a 17pm Makanakuy chishi. Es el tiempo de ganar la plaza. La comunidad tiene que tener el

privilegio de bailar delante de San

Juan Tayta aunque sea por la

violencia.

Las peleas rituales son entre comunidades de “arriba”

con las comunidades de “abajo”

San Juan capilla.

25 junio 18pm en

adelante.

Llaktay chishi. El el tiempo de volver a la

comunidad.

Volver a la comunidad para prepararse

para el siguiente día.

Nos cuidamos entre todos para que nadie se quede

rezagado y pueda sufrir la agresión de los otros bandos.

Comunidad de Kotama.

25 junio 20pm en adelante.

Tushuy tuta. Continuación de los bailes de casa en casa.

Los bailes tienen que continuar. Los bailes no deben parar porque los dioses y los espíritus necesitan bailar.

Comunidad de Kotama.

26 junio. 9am en adelante. Chawpi capilla puncha. Inicio de los bailes para ir a San

Juan Capilla.

Hay que demostrar que somos unidos

y fuertes a las otras comunidades.

Este día no es muy obligatorio ir a San Juan capilla

porque lo hacen nuestros hermanos de las comunidades

de La Bolsa y Guanansi.

San Juan capilla.

26 junio 13 a 15pm. Altar paskay puncha. Es el tiempo de abrir los castillos y

dar “aumento” a quienes lo

soliciten.

Es un apoyo a los más necesitados,

que necesitan los ingredientes del

castillo y dinero para ir a San Juan

capilla.

Podemos pedir cualquier cosa que nos interesa en

comida o dinero y para el próximo año tendremos que

devolver el doble.

Familias de Kotama.

27 junio 9am. En adelante Puchukay capilla puncha. Es el último día de San Juan

Capilla.

Tenemos que hacer el máximo

esfuerzo para ganar la plaza y poner a

prueba a la fuerza de los dioses y los

aya.

Muchas veces este es el día más fuerte de las peleas

rituales para ganar la plaza.

Bailadores de Kotama.

27 junio. 18pm en

adelante.

Llaktay chishi. El tiempo de volver a la comunidad

con la satisfacción de haber bailado

ante la casa de San Juan Tayta.

Retornar satisfechos con el sacrificio

personal y comunitario cumplido.

Regresamos a la comunidad agotados pero satisfechos

por haber ganado la plaza.

Comunidad de Kotama.

28 junio 6am. En adelante. Samay puncha. Es el tiempo del descanso y la

meditación familiar de los

acontecimientos suscitados en los

días de la celebración.

El descanso es el indicativo del inicio

de otro tiempo.

No hay actividades en este día. Los hogares.

28 junio 16pm en adelante Kushnichiy chishi. Es el tiempo de alejar a los aya de la vida personal y comunitaria

mediante el uso del fuego.

El fuego es el ingrediente que nos ayuda a armonizar la naturaleza que

desde la noche del baño ritual (22

junio) está bajo el dominio de las

fuerzas masculinas.

Realizamos montones de paja, ramas secas, ropas viejas y otros en varios puntos alrededor de la casa,

especialmente en las entradas y prendemos fuego. En

este fuego hacemos saltar a nuestros niños de un lado

hacia otro.

Los hogares.

28 junio 19pm en adelante.

Warmi tukuy tuta. Es el tiempo del baile de las mujeres y si no hay mujeres que

bailen, necesariamente loshombres

tienen que bailar disfrazados de

mujeres.

La mujer armoniza y neutraliza las fuerzas masculinas desatadas en la

naturaleza.

Los bailes de casa en casa se inician desde las 20pm en adelante. Los hombres hacen música y las mujeres junto

a los disfrazados de mujeres bailan al ritmo del raymi

(san juanito)

Comunidad de Kotama.

28 junio 1am en adelante. “Caridad” yanuy tuta. Es el tiempo de preparar la comida para la ofrenda a los muertos en el

cementerio.

La comida es el nexo de conexión entre los vivos y los espíritus de los

ancestros.

Esta comida se brinda a los bailadores disfrazados de mujeres y también a las bailadoras que visitan las casas

a esas horas.

Comunidad de Kotama.

29 junio. 7am a 10am. San Pedro Karay puncha. Es el día de la ofrenda a los muertos

en el día de San Pedro.

Los ancestros también bailaron junto a

nosotros en los días de la celebración

y por lo tanto, ellos también deben partir hacia el otro mundo.

El intercambio de comidas en el cementerio de Otavalo

y los acostumbrados rezos en honor a los difuntos es la

despedida a losancestros que también estuvieron con nosotros los días del Inti Raymi.

Cementerio de Otavalo.

29 junio 11 am en

adelante.

San pedro puncha. Día de san Pedro. Comunidades cercanas a Otavalo,

como Kotakachi y Kayambe inician su

ciclo de la celebración del Inti Raymi.

En Kotama y en toda la región de Otavalo, expira el Inti

Raymi, pero la celebración recién se inicia en otros

lugares como Kotakachi y kayambe.

Kotakachi y Kayambe.

Page 15: Wiñay Kawsay

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 115

2009 WATAPI, AYMURAY KILLAKAWSAY YACHAYKUNA - CULTURA SAPI KAWSAYMANTA - IDENTIDAD CULTURAL

HATUN PUNCHAPI RURANAKUNA - CALENDARIO DEL INTI RAYMI

CHUNKA PICHKA PANKA

HORA ACTIVIDAD INDICATIVO SIMBOLISMO CARACTERÍSTICAS LUGAR

10 al 22 de

junio

Sarata hurana Es la preparación del maíz para la

germinación de los granos para la

elaboración de la chicha de Jora.

La chicha es la bebida energetizadora

y diurética.

Los granos de maíz son esparcidos, cubiertos con paja y

rociados constantemente con agua para su germinación

acelerada.

El patio de la casa.

20 de

junio

Asuwana puncha Preparación de la chicha en un

determinado momento de la

mañana, del medio día, de la tarde o

de la noche.

La preparación de la chicha es el

indicativo que la celebración se ha

iniciado en esa casa.

El cocimiento de la chicha necesariamente tiene que ser

en fogón con leña, de lo contrario no tiene ni el sabor ni

la energía necesaria.

El fogón.

15 al 20 de

junio

Wasi allichina puncha Es la limpieza y el arreglo de la

casa y los alrededores.

La minka familiar es la fuerza paraeste

trabajo.

La limpieza es la característica de las familias

celebrantes.

La casa y sus alrededores.

22 junio 18pm. Wamra chishi. Reunión de los bailadores para iniciar el baile.

Preparación del runa para “ser uno” con los espírtus de la naturaleza (aya).

Bailes descubiertos la cara y sin disfraces. Los hogares de los comuneros.

22 y 23

junio

21pm. a 1am. Armay tuta Baño ritual. Baños de purificación y de

energetización.

Utilizamos como ingredientes complementarios las

ortigas durante los baños.

Sitios sagrados de las

comunidades en donde

los aya son más fuertes.

(Cascadas, vertientes, lagunas, uniones de dos

ríos, etc).

23 junio 1am en adelante: Tushuna tuta. Bailes sin descanzo de casa en casa

después del baño.

Cambio de la voz (deformación) como

indicativo de que el runa y el aya son

uno.

Utilizamos instrumentos musicales andinos y foráneos. Los bailes solamente se

realizan en los patios de

las casas.

23 junio 6am. a 8am. Castillo rantina puncha. Tiempo de la compra de los

ingredientes para el castillo, el altar,

los disfraces y la gastronomía.

Los ingredientes son para la ofrenda a

las Divinidades en cada hogar.

Compramos los ingredientes (pan, plátanos, naranjas y

otros).

Mercados de la ciudad de

Otavalo.

23 junio 11am a 14pm Warku-tanta ruray pacha. Tiempo de la preparación de los

ingredientes para ser colocados en

el armazón del castillo.

Cada ingrediente es amarrado con un pedazo de hilo

para luego amarrar al armazón del castillo.

Lugar de reunión familiar

del hogar.

23 junio 14pm a 15pm. Kuy, atallpa wañuchina pacha. Tiempo del sacrificio de las gallinas

y los kuyes para la fiesta.

Los animales son sacrificados en

honor de las Divinidades y para el

consumo de la casa, los familiares y

las amistades más importantes de la

familia (compadres).

Los animales sacrificados son preparados de inmediato

para su consumo.

Un lugar cercano al patio

de la casa para que la

sangre se vierta en la

tierra.

23 junio 15pm en

adelante.

Altar allichi chishi. Tiempo de la limpieza del altar

familiar en cada hogar.

El altar es el lugar sagrado donde

reposan las divinidades ancestrales y

cristianas de cada casa.

Los altares tienen que lucir espléndidamente porque los

dioses vendrán a bailar junto a los humanos.

Nichos preparados en los

interiores de cada hogar.

23 junio 16pm en adelante.

Castillo warkuy pacha. Tiempo de “colgar” los ingredientes en el armazón del castillo.

Es la ofrenda de la familia a las divinidades.

El castillo debe estar bien presentado porque los dioses y los familiares humanos de la comunidad vendrán a

bailar delante de esta ofrenda.

Lugar sobre el altar de la familia.

23 junio 16pm a 18pm Aumento kutichi chishi. La tarde del pago del “aumento” del

año anterior.

El aumento es la práctica andina de la

economía solidaria.

Es la entrega o el “pago” del doble de lo que se solicitó

el año pasado tanto en dinero como en especies.

Hogares de las familias

que tienen posibilidades

para “dar aumento.”

23 junio 18pm a 20pm. Churakuna chishi. El es tiempo de disfrazarse y de

preparar los instrumentos musicales

para los bailes.

El disfraz es la representación de los

espíritus de la naturaleza, así como

también de los valores impuestos en

todos los tiempos.

Los disfraces varían desde los ancestrales, hasta los más

modernos como los personajes del cine y la televisión.

Los hogares.

23 junio 20pm en

adelante.

Ruku chishi. La tarde mayor, la víspera del gran

momento.

El es tiempo de iniciar los bailes de

casa en casa

Todas las casas están de celebración. Bailamos delante del altar

y el castillo de cada

hogar.

23 junio 20pm en

adelante.

Rikuna tuta. Es el tiempo de cuidar y

permanecer en el hogar para atender

a los bailadores que visitarán las

casas.

Los bailes son ejecutados de casa en

casa.

Todas las casas están de celebración. El hogar.

24 junio 8am a 13pm Bolsa muyuy puncha Baile de casa en casa por la

comunidad La Bolsa.

Bailes delante del altar y los castillos

de cada hogar de la comunidad de la

Bolsa.

Bailes en todas las casas de los comuneros de La Bolsa. Comunidad La Bolsa y

Guanansi.

24 junio 7am a 10am. Misay puncha. El tiempo de homenajear a San Juan Bautista.

Misas cristianas. Las misas son efectuadas en los templos católicos de la ciudad de Otavalo.

Iglesias católicas de Otavalo.

24 junio 15pm a 18pm Llaktay chishi. Es el tiempo del retorno a la

comunidad de Kotama.

El retorno al lugar de partida. El agotamiento es notorio, en la mayoría es casi

imposible cumplir este itinerario por el agotamiento y el

sueño.

Comunidad de Kotama.

24 junio 20pm en adelante Bolsa muyuy tuta. Es el tiempo del retorno de la

comunidad La Bolsa.

El es final de un ciclo de bailes y el

inicio de otro ciclo de bailes.

Casi no hay tiempo para el descanso, pero los bailes de

casa en casa deben continuar.

Comunidad de Kotama.

25 de junio 9am en adelante. Kallariy capilla puncha. Es el tiempo de iniciar los bailes de

casa en casa para reunir a la

mayoría de los comuneros para ir

con “gloria” a San Juan Capilla.

San Juan capilla es el sitio sagrado en

donde está San Juan Tayta, la deidad

de la celebración y por eso “hay que ir

obligatoriamente todos”.

Los hombres bailadores se ponen los mejores disfraces,

en tanto que los no bailadores, juntamente a las mujeres

se visten el mejor traje para ir a la capilla.

San Juan capilla.

25 junio. 15pm a 17pm Makanakuy chishi. Es el tiempo de ganar la plaza. La comunidad tiene que tener el Las peleas rituales son entre comunidades de “arriba” San Juan capilla.

25 junio. 15pm a 17pm Makanakuy chishi. Es el tiempo de ganar la plaza. La comunidad tiene que tener el

privilegio de bailar delante de San

Juan Tayta aunque sea por la

violencia.

Las peleas rituales son entre comunidades de “arriba”

con las comunidades de “abajo”

San Juan capilla.

25 junio 18pm en

adelante.

Llaktay chishi. El el tiempo de volver a la

comunidad.

Volver a la comunidad para prepararse

para el siguiente día.

Nos cuidamos entre todos para que nadie se quede

rezagado y pueda sufrir la agresión de los otros bandos.

Comunidad de Kotama.

25 junio 20pm en adelante.

Tushuy tuta. Continuación de los bailes de casa en casa.

Los bailes tienen que continuar. Los bailes no deben parar porque los dioses y los espíritus necesitan bailar.

Comunidad de Kotama.

26 junio. 9am en adelante. Chawpi capilla puncha. Inicio de los bailes para ir a San

Juan Capilla.

Hay que demostrar que somos unidos

y fuertes a las otras comunidades.

Este día no es muy obligatorio ir a San Juan capilla

porque lo hacen nuestros hermanos de las comunidades

de La Bolsa y Guanansi.

San Juan capilla.

26 junio 13 a 15pm. Altar paskay puncha. Es el tiempo de abrir los castillos y

dar “aumento” a quienes lo

soliciten.

Es un apoyo a los más necesitados,

que necesitan los ingredientes del

castillo y dinero para ir a San Juan

capilla.

Podemos pedir cualquier cosa que nos interesa en

comida o dinero y para el próximo año tendremos que

devolver el doble.

Familias de Kotama.

27 junio 9am. En adelante Puchukay capilla puncha. Es el último día de San Juan

Capilla.

Tenemos que hacer el máximo

esfuerzo para ganar la plaza y poner a

prueba a la fuerza de los dioses y los

aya.

Muchas veces este es el día más fuerte de las peleas

rituales para ganar la plaza.

Bailadores de Kotama.

27 junio. 18pm en

adelante.

Llaktay chishi. El tiempo de volver a la comunidad

con la satisfacción de haber bailado

ante la casa de San Juan Tayta.

Retornar satisfechos con el sacrificio

personal y comunitario cumplido.

Regresamos a la comunidad agotados pero satisfechos

por haber ganado la plaza.

Comunidad de Kotama.

28 junio 6am. En adelante. Samay puncha. Es el tiempo del descanso y la

meditación familiar de los

acontecimientos suscitados en los

días de la celebración.

El descanso es el indicativo del inicio

de otro tiempo.

No hay actividades en este día. Los hogares.

28 junio 16pm en adelante Kushnichiy chishi. Es el tiempo de alejar a los aya de la vida personal y comunitaria

mediante el uso del fuego.

El fuego es el ingrediente que nos ayuda a armonizar la naturaleza que

desde la noche del baño ritual (22

junio) está bajo el dominio de las

fuerzas masculinas.

Realizamos montones de paja, ramas secas, ropas viejas y otros en varios puntos alrededor de la casa,

especialmente en las entradas y prendemos fuego. En

este fuego hacemos saltar a nuestros niños de un lado

hacia otro.

Los hogares.

28 junio 19pm en adelante.

Warmi tukuy tuta. Es el tiempo del baile de las mujeres y si no hay mujeres que

bailen, necesariamente loshombres

tienen que bailar disfrazados de

mujeres.

La mujer armoniza y neutraliza las fuerzas masculinas desatadas en la

naturaleza.

Los bailes de casa en casa se inician desde las 20pm en adelante. Los hombres hacen música y las mujeres junto

a los disfrazados de mujeres bailan al ritmo del raymi

(san juanito)

Comunidad de Kotama.

28 junio 1am en adelante. “Caridad” yanuy tuta. Es el tiempo de preparar la comida para la ofrenda a los muertos en el

cementerio.

La comida es el nexo de conexión entre los vivos y los espíritus de los

ancestros.

Esta comida se brinda a los bailadores disfrazados de mujeres y también a las bailadoras que visitan las casas

a esas horas.

Comunidad de Kotama.

29 junio. 7am a 10am. San Pedro Karay puncha. Es el día de la ofrenda a los muertos

en el día de San Pedro.

Los ancestros también bailaron junto a

nosotros en los días de la celebración

y por lo tanto, ellos también deben partir hacia el otro mundo.

El intercambio de comidas en el cementerio de Otavalo

y los acostumbrados rezos en honor a los difuntos es la

despedida a losancestros que también estuvieron con nosotros los días del Inti Raymi.

Cementerio de Otavalo.

29 junio 11 am en

adelante.

San pedro puncha. Día de san Pedro. Comunidades cercanas a Otavalo,

como Kotakachi y Kayambe inician su

ciclo de la celebración del Inti Raymi.

En Kotama y en toda la región de Otavalo, expira el Inti

Raymi, pero la celebración recién se inicia en otros

lugares como Kotakachi y kayambe.

Kotakachi y Kayambe.

FUENTE: Luis Enrique “Katsa” Cachiguango: “La Sabiduría Andina del Hatun Puncha-Inti Raymi en Kotama, Otavalo, Ecuador”. Documento

Inédito, junio 2007.

Page 16: Wiñay Kawsay

2007 WATAPI, KULLA KILLA KICHWA SHIMIPI WILLACHIK PANKA, WIÑARIMANTA

SHUK PANKAPAG. 2

Mediano: Comida especial que se ofrece en reciprocidad entre las familias y en agradecimiento a las deidades que conviven la Pachamama.

2009 WATAPI, KULLA KILLA2009 WATAPI, AYMURAY KILLA

16CHUNKA SUKTA PANKA

HATUN PUNCHAPA UNANCHAKUNA - SIMBOLOS DEL INI RAYMI

LAFARGELAFARGE

SEGURIDADNuestro principal valor

Av. Quito y Sucre (Frente al Cuerpo de Bomberos)

Telfs: 06 2 922-794 / 092282187 086957229

OTAVALO - ECUADOR

SÍMBOLOS DEL INTI RAYMI “FIESTA DEL SOL” PARA LOS PUEBLOS ANDINOS

Inti – sol: Representa la luz y la energía de la divinidad suprema del Pachamama -universo, dador de vida.

Sara – maíz: Fruto sagrado de los pueblos andinos, que nos da de alimentar durante todo el ciclo agrario.

Churu – caracol: Bocina o instrumento de comunicación entre el hombre y los otros seres existentes en la Pachamama - universo.

Aya Uma – cabeza, lider: Personaje o espíritu de coraje que lidera la fiesta sagrada del Inti Raymi.

Asuwa – chicha: Bebida sagrada que se sirve en todos los rituales de las fiestas andinas.

Danza en círculo: Ritualidad y demostración de la vida cíclica de los pueblos andinos, donde el pasado siempre regresa pero en forma diferente; pachakutin – regreso del tiempo.

Pukyu, pakcha, kucha / vertiente, cascada, lago: Sitio sagrado donde los danzantes se purifican y cargan de energía para resistir el baile durante la fiesta.