Winnicott y La Dicotomía

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Winnicott y La Dicotomía

    1/11

    .……………………………………………………………………….

    .

    011

    2012

  • 8/19/2019 Winnicott y La Dicotomía

    2/11

    Siempre que encontramos un infante encontramos también el cuidado materno,y sin cuidado materno no habría infante.

    Winnicott

    La presente monografía tiene como objetivo describir y analizar la teoría del proceso de

    maduración personal planteado por D. W. Winnicott y partir de ésta, pensar la consideración del

    individuo y la sociedad como una dicotomía, es decir, preguntarnos: ¿el individuo y lo social son

    realmente entes separados? Mantener esta dicotomía es pensar al individuo como algo ya dado,determinado, que existe por sí mismo y al ambiente como a aquel espacio que actúa causalmente

    sobre este individuo. La teoría de Winnicott postula una serie de conceptos que nos permiten pensar

    (en un principio) una alternativa a la dicotomía individuo-sociedad. Dicotomía que lleva implícita una

    ontología de sustancia, reflejo de la perspectiva aristotélica.

     Ambiente facilitador, maduración, vínculo, creatividad, integración, etc. Son sólo alguno de los

    términos que vamos a indagar para responder el interrogante que nos planteamos anteriormente,

    además, van a ser necesarias las teorizaciones de Cassider y Lewin para poder fundamentar las

    conclusiones a las que arribemos.

    ………………………………………………………………………………………………..

    Winnicott expone la teoría del proceso de maduración personal del individuo como la "espina

    dorsal" (back-bone ) de su trabajo tanto teórico, como clínico. Esta teoría plantea que todo individuo

    es dotado de la tendencia innata (potencial heredado) a la maduración, pero a pesar de ser innata,esa tendencia no es automática, como si bastara el mero pasaje del tiempo. Se trata de una

    tendencia y no de una determinación. Para que la tendencia llegue a realizarse, el infante depende

    fundamental y principalmente de la presencia de un ambiente facilitador que le proporcione cuidados

    suficientemente buenos 1. (Oliveira Días, 2003). El ambiente facilitador es una relación, es el vínculo

    que hay entre dos personas. Es el bebé, es la madre, es la relación/vínculo entre el infante y la

    madre. El ambiente no es un espacio independiente, no se puede separar al bebé del ambiente. La

    1 Lo “suficiente bueno” para Winnicott no es explicable en reglas de conducta y mucho menos puede ser cuantificado,

    depende de La formación de un vínculo. 

  • 8/19/2019 Winnicott y La Dicotomía

    3/11

    sustancial del ambiente es "ser con”. Cada ambiente es un modo de "ser con”, modos de entre,

    modos de con. (Minhot, 2011)

    Para Winnicott, la maduración (esta tendencia innata pero no automática) es un proceso que

    se da por etapas, etapas que no son cronológicas, sino que se definen por TAREAS2, en las que hay

    que integrar algo. Algo debe ser integrado en una tarea, lo que supone una CONQUISTA si la tarea se

    ha resuelto de modo satisfactorio y esa conquista es posible sólo si hay un ambiente que lo permita.

    Si el ambiente falla, no va a haber resolución de esa tarea. El ambiente puede fallar o por exceso o

    por defecto. Si falla por exceso es porque está invadiendo esta soledad originaria, nos encontramos

    con esta madre que no se respeta esa soledad originaria, la invade.

    Por supuesto, la conquista de una tarea no es definitiva, es un proceso que no es lineal. Ni las

    etapas, ni la maduración son lineales, aunque sí es cierto que son necesarias. Es imperioso que ciertasetapas deben ser resueltas antes de pasar a la próxima etapa. Por ello, NO SE DEBE presionar a un

    niño para que pase a una próxima etapa según un criterio cronológico, sino que cada niño va a tener

    su propio tiempo, su propio ritmo. Al respecto, Winnicott plantea:

     A todas las etapas del crecimiento emocional pueden asignárseles fechas aproximadas. No

    obstante, no se trata solo de que esas fechas varían de niño a niño, sino también de que, aunque se

    las conociera de antemano en el caso de un niño dado, no podrían utilizarse para predecir el

    desarrollo real de ese niño, a causa del otro factor, el cuidado materno. A lo sumo sólo puede tener

    un valor predictivo si se da por sentado un cuidado materno adecuado. (Winnicott, 1965) 

    Lo que es importante destacar es que para que una etapa sea cumplida , es decir, que permita

    la resolución de una tarea (y por consiguiente se logre una conquista), debe haber un ambiente que

    lo haya permitido. Es en este ambiente facilitador (especialmente en los primeros meses de vida) en

    donde encontramos una omnipotencia (una ilusión) en la cual el bebé cree que él ha creado el mundo

    en el que se encuentra, y es la madre, la que tiene que permitir esa ilusión.

    La madre suficientemente buena es capaz de satisfacer las necesidades del infante al principio

    y de hacerlo tan bien que el infante, cuando emerge de la matriz de la relación infante-madre, puede

    tener una breve experiencia de omnipotencia. (Winnicott, 1965 p. 74)

    2 Las principales tareas originarias son: el alojamiento de la psiquis en el cuerpo (que es un alojamiento gradual) y la tarea

    de integrar el espacio y el tiempo; el inicio de las relaciones objetales; y la constitución del sí mismo. 

  • 8/19/2019 Winnicott y La Dicotomía

    4/11

    ¿Por qué es importante esta ilusión de omnipotencia? Porque está vinculado con el criterio de

    salud que plantea el autor. Winnicott, entiende a la salud como CREATIVIDAD, sana es la persona

    creativa. Aquí, lo creativo no tiene que ser entendido en términos productivos (como la obra de un

    artista por ejemplo). La creatividad es una actitud que se forjo, se logro en la niñez. El juego es el

    modelo, el paradigma de creatividad, cuando un niño juega es creativo. El infante logra la creatividad,

    porque hubo un momento en el que él se vio como un creador, como el creador del mundo. Cuando

    no tiene está posibilidad es difícil que después sea creativo. Winnicott hace hincapié en que la

    posibilidad de creatividad, de ser creativos, se dá en los primeros momentos de la vida. Es en los

    primeros momentos de vida que se juega lo sustancial de nuestra vida, es decir: existir, vivir. El autor

    señala que es nuestra existencia lo sustancial, lo que lo lleva a preguntarse: ¿Qué es lo que hace que

    nuestra vida sea digna de ser vivida?; ¿Cuál es el sentido de nuestra vida? (Minhot, 2011)La respuesta a estas preguntas, está en ese origen, en la posibilidad de ser creativos, cuando

    en ese origen no se dio el vínculo, la vida pierde sentido. Ejemplo de ello serían los casos de bebés

    que se mueren, que están sanos físicamente, pero mueren y bebés que aún enfermos logran

    sobrevivir. Por ello, Winnicott plantea que lo biológico, no alcanza para explicar, para dar cuenta de

    estos casos, él sostiene que debe haber un: QUERER VIVIR, y ese querer vivir se genera a partir de

    un vínculo que se construye en un ambiente que lo permite.

    Entonces, sólo podemos ser creativos si hubo un ambiente que lo permitió y este ambiente

    permite siempre y cuando tenga lugar la formación de un vínculo, que se construye a través de uncuidado parental suficientemente bueno. A este cuidado parental (representado principalmente por el

    cuidado materno) Winnicott lo dividió en distintas etapas, periodos que se superponen: a) Sostén; b)

    La madre y el niño viven juntos. El infante no conoce la función del padre; c) Padre, madre e infante

    viven juntos. (Winnicott, 1965)

    En este trabajo, nos interesa profundizar la etapa de sostén. Winnicott la divide en diferentes

    periodos. En el primer periodo hay una dependencia absoluta, que luego lleva a una dependencia

    relativa y ésta nos encamina hacia la independencia. El primer periodo es un periodo crítico en donde

    el peso recae en la madre (representante del cuidado parental). El bebé manifiesta una NECESIDAD y

    la madre hace una interpretación de esa necesidad. En este periodo el bebé no es un individuo, está

    en una etapa pre-individual, y a medida que vaya logrando resolver tareas, logrando conquistas

    (siempre que el ambiente se lo vaya permitiendo), el bebé va ir logrando una independencia.

    Esa dependencia absoluta, hace que el bebé dependa de la madre y en esa dependencia se

    forma un vínculo. Si la madre falla, FALLA TODO, porque el niño no tiene con qué responder a esa

    falla del ambiente. En el comienzo del proceso de maduración, en esta dependencia, los sentidos de

    las realidades interna y externa aún no fueron constituidos y el bebé vive en un mundo subjetivo que

  • 8/19/2019 Winnicott y La Dicotomía

    5/11

    no está dentro ni afuera. Por lo cual, es importante que la madre pueda interpretar las necesidades

    del infante, permitiendo que el ambiente se adapte al bebé.

    En la normalidad, es el ambiente el que se adapta al bebé y, en la medida en que este

    madure, en presencia de un ambiente facilitador, él va creando no apenas uno, sino varios sentidos

    de lo real. (Oliveira Días, 2003 p. 5)

    Mientras el bebé está fusionado con la madre, lo mejor es que ésta comprenda las necesidades

    de la criatura con la mayor exactitud posible. Cuando las cosas no marchan bien el infante toma

    conciencia no del fracaso del cuidado materno sino de los resultados (sean cuales fueren) de ese

    fracaso, es decir que toma conciencia de que reacciona a alguna intrusión. Como resultado del éxitodel cuidado materno en el bebé se establece una continuidad de ser que constituye la base de la

    fuerza del yo. Lo importante es que a través de su identificación con el infante la madre sepa cómo se

    siente la criatura, y pueda proporcionarle casi exactamente lo que necesita. No obstante, también es

    necesario. (Winnicott, 1960)

    Habíamos mencionado anteriormente que todo ser humano está dotado de la tendencia innata

    a la maduración. Winnicott entiende a la maduración como la capacidad que tiene el individuo de

    INTEGRAR 3, ésta es una capacidad que se construye y es posible gracias a formación de un buen

    vínculo entre el infante y la madre. Es el ambiente el que va a permitir que podamos madurar, esdecir, que podamos integrar. La persona inmadura es aquella persona que no puede integrar. No

    obstante, es importante mencionar que nunca estamos maduros  del todo, porque siempre hay algo

    para integrar. Hay nuevas conquista por delante, en donde la última conquista a lograr es la muerte,

    está es la última integración. La maduración siempre es un proceso dinámico, siempre estamos

    integrando, siempre estamos resolviendo algo, y qué es lo que nos pone o nos obliga a resolver algo:

    la VIDA misma. Vivir es un trabajo, una tarea, que consiste en resolver cosas, situaciones que

    tenemos que integrar. La vida es una tarea difícil que nos lleva a integrar cosas constantemente.

    Nosotros podemos resolver todas las tareas que resolvemos porque para nosotros la vida tiene

    SENTIDO, porque para nosotros, la vida es digna de ser vivida. (Minhot, 2011)

    Resumiendo las conceptualizaciones planteadas, la teoría de la maduración de la personalidad

    describe las distintas tareas, conquistas y dificultades inherentes al crecimiento del ser humano.

    Winnicott enfatiza los primeros años de vida ya que en ese momento se forman los cimientos, las

    base de la personalidad y de la salud psíquica. La salud es entendida en términos de creatividad, la

    3 Winnicott expresa que la primera escisión que tenemos es, entre la soledad originaria del bebé y la relación con los otros.

    Esta es la primera división, por lo cual, en función de esto podemos definir que entiende Winnicott por madurar, es decir,integrar. 

  • 8/19/2019 Winnicott y La Dicotomía

    6/11

    cual supone que la persona tiene confianza, gracias a la conformación de un vínculo que tiene lugar

    en un ambiente facilitador, un ambiente en el que hay una adecuada interpretación de la necesidad

    de ese infante. Esta teoría, nos permite entender la psicología  que plantea este autor (y que tiene

    varias aristas distintas al psicoanálisis freudiano).

    La psicología de Winnicott, no es una psicología que se basa en el deseo, porque el deseo

    supone a alguien que desea y supone también un objeto que se desea. Por ello, al ser una psicología

    que no tiene como base el deseo está en contra de la psicología freudiana. El deseo no está dado en

    los primeros momentos de vida, eso surge después. En un principio el bebé no es nada, no desea.

    Para desear tiene que haber objeto, cuando el bebé llora porque tiene hambre, siente un malestar,

    tiene una necesidad, no hay un deseo porque no hay individuo en ese momento.

    Para que pueda surgir el complejo de Edipo, y la persona que va a ser un neurótico (por citarun ejemplo) tiene que haber sucedido “algo” antes, y “eso” antes Freud lo dá como algo dado, en

    cambio Winnicott no lo considera como algo dado. Por lo cual, según la perspectiva de Winnicott, no

    nacemos como individuos, el individuo es un resultado, es una conquista, es decir, llegamos a ser

    individuos siempre y cuando haya un ambiente facilitador que lo permitió. Si ese ambiente facilitador

    falló, entonces no vamos a llegar a ser individuos, ese niño no va a llegar nunca a ser un individuo.

    También en Winnicott hay una teoría del cuerpo. En el psicoanálisis freudiano no hay cuerpo,

    porque el cuerpo es una representación. Winnicott no plantea una teoría representacional, sino más

    bien una teoría del cuerpo, donde el cuerpo también es algo que llegamos a tener. No nacemos conun cuerpo, llegamos a tener un cuerpo. Una de las primeras tareas que el bebé tiene que realizar es

     justamente, alojar su psiquis en un cuerpo, todo eso lo hace, por ejemplo a través de los juegos que

    hace la mamá, lo va integrando , de lo cual resulta un cuerpo, si la integración no se dá, la persona no

    va a tener un cuerpo. El alojamiento de la psiquis en el cuerpo es gradual y es una de las tareas

    originarias que tiene que conquistar el bebé.

    Por supuesto, las conceptualizaciones winnicottianas tienen incidencia en el quehacer del

    terapeuta. El terapeuta se pregunta por la edad del paciente. Lo cual implica saber, o mejor dicho,

    conocer la relación entre el problema que el paciente trae con la tarea que estaba resolviendo en el

    momento en el que el ambiente fallo. El problema del paciente está en relación a esa tarea que no

    pudo resolver, porque todo lo que construya a partir de ahí, va a ser basado en un falso self, va a

    construir cosas pero basado en algo falso. Desde esta perspectiva, Winnicot plantea que lo importante

    es el CUIDADO y no la interpretación. Winnicott no interpreta, no hay interpretación porque la

    persona lo que requiere es que el terapeuta haga de ambiente, el terapeuta debe cumplir los

    requisitos para que esa persona pueda resolver esa tarea que no logro resolver.

  • 8/19/2019 Winnicott y La Dicotomía

    7/11

    Es probable que la confiabilidad del analista sea el factor más importante (o más importante

    que las interpretaciones), porque el paciente no la experimentó en el cuidado materno de la infancia,

    y para poder hacer uso de ella necesitará encontrarla por vez primera en la conducta del analista .

    (Winnicott, 1965 p. 48).

    Es cierto que la capacidad terapéutica de analista (cuyo paradigma es la madre

    suficientemente buena) no reposa en un saber puramente intelectual, sino sobre todo en su

    sensibilidad personal y capacidad de identificarse con el paciente y comprender sus necesidades.

    (Oliveira Días, 2003 p. 20). 

    Esta concepción de la terapia es totalmente diferente de la concepción psicoanalítica

    tradicional. El terapeuta lo que tiene que hacer es cuidar, para que el paciente pueda resolver unatarea. La terapia winnicottiana es una terapia que se basa en el cuidado. Concepción a partir de la

    cual se deriva toda una ética profesional que es diferente que la ética psicoanalítica tradicional.

     Además, Winnicott (a diferencia de Freud) no caracteriza lo psíquico por lo interior, por una

    interioridad, no es una mecánica entre representaciones. Este autor hace hincapié en la NECESIDAD,

    esa necesidad requiere de un cuidado. Así, lo psíquico se constituye a partir de la relación del bebé

    con el ambiente. Lo psíquico es el ambiente, porque en un comienzo no hay interno y externo, lo

    psíquico se constituye. Sólo podemos hablar de lo interno  a partir de la constitución de un yo, pero a

    un yo se llega, no es algo dado. Así, la teoría del proceso de maduración personal, nos permite tomar y articular los aportes de

    Cassider y Lewin para plantear que hay implícita una ontología relacional en la teoría que postula

    Winnicott, (ontología asociada a una perspectiva galileana) y que le permite a este autor superar la

    dicotomía individuo-sociedad.

    Cassider hace una crítica al proceso de abstracción propuesto por Aristóteles, quien jerarquiza

    propiedades buscando un rasgo común. Este autor plantea que este proceso permite llegar a

    conceptos que se aplican a todo, por lo cual, no tiene rasgos específicos y por consiguiente no dice

    nada y no puede ser el objetivo de la ciencia, el llegar a conceptos de este tipo, conceptos vacios. La

    otra critica que expone al proceso de abstracción, es que no tenemos garantía de haber seleccionado

    el rasgo común que es correcto y representativo de todo un conjunto. Ese rasgo ocupa el lugar del

    todo, por lo tanto, es muy importante seleccionar el rasgo correcto. (Cassider, 1953)

     Además, el principal aporte de Cassider, consiste en pasar del concepto pensado como cosa

    (aquello que designa) a pensarlo como acto. Ya no interesa a qué cosa se refiere el concepto, sino

    que lo que interesa ahora es qué hace el concepto, por eso lo plantea al concepto como FUNCIÓN,

    como una operación. Este acto produce una serie, un orden en el que se yuxtaponen cosas, y esa

  • 8/19/2019 Winnicott y La Dicotomía

    8/11

    agrupación es lo que genera el concepto. Al ser función, la propiedad no es algo inherente al objeto,

    sino que se adquiere por ser clasificado de tal o cual forma. Ahora, el objeto adquiere la propiedad

    por estar en una serie, en un orden. En consecuencia, las propiedades son adquiridas a través un

    espacio relacional. Para Cassider, el concepto está contenido en el proceso perceptivo, es previo y

    permite poner en conexión los elementos de la serie. Predomina la forma de la serie por sobre los

    miembros individuales que pertenecen a ella. La forma de la serie son las conexiones entre los

    miembros. Entonces, estar “en conexión con” es anterior a “ser miembro de”. Los rasgos propios de

    los individuos son consecuencia de la membresía. Las esencias se han disuelto. Esto da cuenta del

    paso de una ontología basada en la idea de substancia a una ontología fundada en la noción de

    relación, una ontología de segundo orden. Con Cassider la idea de substancia es abandonada y lo

    formal es relativo a lo universal concreto. (Casetta & Minhot, 2008) Ahora los vínculos son los que determinan los rasgos, las propiedades de los objetos. Ya no

    hay objetos que tengan propiedades esenciales independientemente del lugar que ocupan en el

    espacio relacional. Ya no hay esencias, ni sustratos últimos. Cualquier “algo” o sustancia o individuo

    considerado como aislado, fuera de las redes de conexión es una abstracción vacía.

    Winnicott con la teoría del proceso de maduración personal, entiende que el individuo no es

    algo dado, algo que está separado del ambiente/sociedad, y que tiene propiedades esenciales. Al

    contrario, plantea una teoría de individuación que supera la dicotomía. En un principio el ser humano

    es pre-individual , y está conformado por un ambiente facilitador y el espacio transicional, espacio quese dá entre la madre y el bebé. El ambiente facilitador, no se lo puede tomar como la causa del

    individuo (causa en un sentido mecánico), sino más bien como el que hace posible al individuo. Así,

    Winnicott entiende lo social, al ambiente, no como una causa mecánica, no es la trasmisión de una

    propiedad de un individuo a otro. Lo pre-individual es un espacio de potencialidades, ese espacio

    transicional (el espacio socio-cultural) entre la madre y el bebé. El bebé va a ir incorporando lo

    cultural porque lo vive desde el momento que se forma un vínculo con la madre. Si bien la cultura es

    trans-individual, la incorporamos a través de un espacio pre-individual, un espacio potencial. Por

    ejemplo, la forma en el que nuestra madre nos calmaba cuando estábamos nerviosos, es un modo de

    culturalizarnos. Winnicott explica cómo nos individuamos a partir de la conformación de un vínculo

    originario, vínculo que tiene lugar en un ambiente que lo permite.

    Una ontología de segundo orden, relacional o social implica que el individuo es resultado de

    relaciones sociales. Entonces (y tal como lo entiende Cassider) las relaciones sociales son previas al

    individuo, pero no se sustancializa la sociedad. (Cassider, 1953). En oposición a Freud que toma al

    deseo, Winnicott hace hincapié en la necesidad. El ser humano cuando nace, es un ser de necesidad

    y depende del ambiente. Esa necesidad nos hace “ser con” desde el comienzo, pero desde ahí nos

  • 8/19/2019 Winnicott y La Dicotomía

    9/11

    vamos independizando, logrando una autonomía pero nunca hay una independencia absoluta ya que

    siempre somos sujetos de necesidades. Siempre estamos en el “ser con” porque somos sujetos de

    necesidades. Para Winnicott es más originaria la necesidad que el deseo. (Minhot, 2011).

    Por otro lado, Lewin estudia el planteo de Cassider pero aplicándolo en la ciencias y

    específicamente en la psicología. Para Lewin, los rasgos que están en el modo de pensar aristotélico,

    están en la actualidad presentes en la psicología, y propone como contrapartida, la perspectiva

    galileana.

    Los conceptos aristotélicos se caracterizan por ser conceptos valorativos. En la psicología por

    ejemplo, muchos conceptos valorativos provienen de los contactos de la psicología con la medicina, la

    pedagogía y la ética. La “normalidad” es un ejemplo clásico de concepto valorativo (y al haber

    distintas valoraciones, también hay jerarquías). En la ciencia galileana los conceptos no sonvalorativos y por consiguiente no se plantean jerarquías. (Lewin, 1973)

    Otra diferencia, es la idea del concepto como algo abstracto. Desde la perspectiva aristotélica,

    la idea de abstracción va de la mano con el concepto de clase. Las clasificaciones son un conjunto de

    clases. Así, al tener la clase por ejemplo “vertebrados”, ésta está constituida por un conjunto que

    comparten una propiedad esencial (un rasgo en común que depende del objeto). En la psicología,

    desde esta perspectiva, al clasificar, al diagnosticar, planteamos que ese individuo tiene un rasgo que

    está en común con todos los otros individuos que pertenecen a esa clase (ejemplo de ello sería los

    manuales diagnósticos). Por supuesto la ciencia galileana, el concepto no es algo abstracto, y noposee una propiedad esencial, las propiedades de un concepto dependen de una serie, de la relación

    que es primera. (Lewin, 1973)

    Muy asociado al punto anterior, tenemos la consideración de ley. La concepción aristotélica,

    opone ley a individuo. El individuo como caso singular se opone al caso de la ley, porque la ley tiende

    a la universalidad. La ley se ocupa de las regularidades, dejando de lado el caso particular. (Casetta &

    Minhot, 2008). Con la estadística, con el concepto estadístico por ejemplo, se saca promedios, con

    esos promedios se arman clases. Se está operando con un pensamiento aristotélico en donde las

    individualidades desaparecen. Otro rasgo de lo estadístico es que muchas veces deja de lado aspectos

    históricos y geográficos, al universalizar conceptos (los test de inteligencia, son un ejemplo de ello). Al

    contrario, la perspectiva galileana se interesa por lo universal concreto, por leyes que no dejan de

    lado lo particular, leyes que no se oponen al individuo como caso particular.

    Winnicott es un representante de esta perspectiva galileana, no sólo porque él no propone un

    aparato psíquico como en el caso de Freud, no tiene una metapsicología porque sus

    conceptualizaciones no son universales abstractas, es decir, la maduración es un proceso personal, no

    hay rasgos universales. No hay un modo universal de responder a la pregunta: ¿cuál es sentido que

  • 8/19/2019 Winnicott y La Dicotomía

    10/11

    tiene la vida? o mejor dicho, ¿qué tiene la vida para ser digna de ser vivida? Cada uno de nosotros

    vamos a responder a esa pregunta de un modo particular, siempre y cuando el ambiento nos lo

    permita, no podemos responder a esta pregunta aislado del ambiente, porque nos construimos como

    individuos y vivimos a partir de ese ambiente facilitador que permitió formar un vínculo que satisfizo

    nuestras necesidades y posibilito constituirnos como individuos creativos, con una confianza de base

    que nos dá la potencialidad de madurar, integrar, vivir.

    Para Winnicott el ambiente no actúa de forma causal sobre el individuo porque no hay ni

    ambiente ni individuo previamente dados, sino, lo que hay, es una comprensión recreada ante cada

    nuevo bebé. Así, frente al aparato psíquico freudiano, fundado en las nociones de fuerzas de la física

    newtoniana y del determinismo causal extrapolado desde el orden natural, tenemos, en Winnicott,

    una teoría no causal de la maduración humana. Desde esta teoría es posible pensar el "ser con”originario, que es diferente y previo al "ser-uno-con”. El "ser con” originario remite al ambiente y al

    estadio en el que el bebé y la mamá son uno, eran una unidad. (Minhot, 2011). De esta forma,

    Winnicott deja de lado las dicotomías porque no considera al individuo y la sociedad como entes

    separados, pensar de esta manera es propio de la perspectiva aristotélica y Winnicott con sus

    postulados deja en claro que no se puede dividir al individuo de el ambiente.

    ………………………………………………………………………………………………..

    Hemos hecho un recorrido sobre la teoría del proceso de maduración personal de Winnicottpara poder responder si efectivamente hay una dicotomía entre el individuo y la sociedad. Desde este

    psicoanalista, el individuo no es algo dado, sino que es el resultado de una relación, de un vínculo, de

    una unidad que le permitió ir constituyéndose. El infante es un ser de necesidades y por lo tanto le es

    imprescindible contar con un ambiente que responda a esa necesidades, que lo sepa interpretar. Es a

    través de este vinculo con el ambiente, en el ambiente, que el bebé se construye como un individuo,

    para lo cual, constantemente tiene que resolver tareas y con cada resolución logra conquistas que le

    dan confianza y le permiten ser un individuo sano, un individuo creativo, que puede integrar, es decir

    que madura. Por supuesto, integrar, crear, madurar, resolver tareas, lograr conquistas, no son

    procesos aislados, estáticos, perennes. Constantemente el individuo tiene que ir luchando  para llevar

    a cabo cada tarea, resolver cada conflicto que se presente, y lo hace porque para él, la vida es digna

    de ser vivida, vale la pena existir. Por supuesto, Winnicot lleva implícito en sus teorizaciones una

    ontología relacional, la cual considera al individuo como resultado de relaciones que lo pre-existen, de

    esta forma, es vacio, inútil, mantener la dicotomía individuo-sociedad, y por consiguiente la ontología

    que subyace a esta dualidad. Ni el individuo, ni la sociedad son entes aislados, ni tampoco son

    elementos determinados. No tiene sentido mantener una ontología de sustancia, que prioriza el rasgo

  • 8/19/2019 Winnicott y La Dicotomía

    11/11

    común, la esencia, (a costa de las particularidades) y que sirven para imponer clasificaciones en

    donde los conceptos y leyes que designan valores y establecen jerarquías.

    La sociedad no es la mera suma de individuos, y los individuos no son objetos de primer orden

    que se relacionan. Son producto de relaciones. Winnicott nos propone una alternativa teórica y con

    ella una nueva perspectiva terapéutica que habría que considerar.

    ………………………………………………………………………………………………..

    BIBLIOGRAFÍA

    -Casetta, G; Minhot, L. (2008). “Ontología y Dicotomía Individuo Sociedad”. En Agüero, G; Urtubey L. y VeraMurúa D. (editores literarios) Conceptos, Creencias y Racionalidad . Ed. Brujas. Córdoba. 2008. pp. 149-155.

    -Cassider, E. (1953). Substance and Function (1910) en Substance and Function and Einstein´s Theory ofRelativity. Dover Publications. USA. 1953. Capítulo 1: “Sobre la teoría de la formación de conceptos”. pp. 3-26.

    -Lewin, K. (1973). “El conflicto” entre las perspectivas aristotélicas y galileanas en la psicología contemporánea”(1931), en Lewin, K. Dinámica de la Personalidad. Ed. Morata. Madrid. 1973. Pp. 11-52.

    -Minhot, L. (2011). El psicoanálisis, las ontologías de la ciencia y el pensamiento de la existencia. Nat. hum .2011. Vol.13, N.2. pp. 100-115 .

    -Oliveira Días, E. (2003). “A Teoria do Amadurecimiento de D. W. Winnicott”. Brasil: Imago.

    -Winnicot, D. (1965). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría deldesarrollo emocional . Buenos Aires. Paidós.